Sei sulla pagina 1di 18

Biología y Geología 1º Bachillerato ies EUROPA

Tema 5. Biodiversidad

Tema 5. La biodiversidad

1. El concepto de biodiversidad
1.1 CONCEPTO
La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de seres vivos que existen en la Tierra. Es un concepto
relativamente reciente (E. Wilson, 1985) que engloba al menos tres niveles diferentes de diversidad:
-Genética o diversidad intraespecífica, consistente en la diversidad genética (alelos) y de su distribución, que a
su vez es la base de las variaciones interindividuales de los individuos que forman una población. Un gen se
define como un fragmento de ADN que lleva información para un determinado carácter, por lo que constituye
la unidad de información hereditaria.
-Específica, entendida como diversidad sistemática o de especies diferentes que hay en una comunidad
-Ecológica o ecosistémica, la diversidad de las comunidades biológicas o biocenosis, de hábitats y de nichos
ecológicos que una determina región o zona del planeta.
Evidentemente todas ellas están relacionadas entre sí.

1.2 DIVERSIDAD GENÉTICA Y CAUSAS


*Diversidad genética: La información genética de un organismo está organizada en una o varias moléculas de
ADN que constituyen los cromosomas. Al conjunto de genes contenido en los cromosomas se le denomina
genotipo, cuya expresión externa es el fenotipo. El número de genes y cromosomas de cada especie es
característico y constituye su genoma.

1
Biología y Geología 1º Bachillerato ies EUROPA

Tema 5. Biodiversidad

Para hablar de las causas de la diversidad genética de tener en cuenta que los individuos de cada especie
pueden tener diferentes formas alélicas o alelos de los genes. No existen dos individuos genéticamente
idénticos (salvo que se reproduzcan asexualmente).
CAUSAS
Las dos causas fundamentales de variabilidad genética son:
a.- Las mutaciones. Pueden ser génicas (si afectan a un solo gen); cromosómicas (si afectan a varios genes de
un cromosoma); y genómicas (afectan al número total de cromosomas1) . En cualquier caso, para que las
mutaciones se transmitan a la descendencia tienen que producirse en células sexuales.
b.-Reproducción sexual. La reproducción sexual permite el entrecruzamiento de los cromosomas homólogos
(¿sabrías decir en qué fase de la meiosis se produce ese entrecruzamiento?). Estas combinaciones producen una
infinita posibilidad de combinaciones que se ve incrementado por el reparto aleatorio entre las células hijas.
Todo ello se verá incrementado a la hora de que cada nuevo individuo recibirá una dotación por vía paterna y
otra por vía materna.

(1) Trisomía del cromosoma 21 o síndrome de Down (grado variable de retraso mental y rasgos físicos peculiares
Trisomía del cromosoma 13 o síndrome de Patau (los afectados mueren poco después del nacimiento)

Para medir la variabilidad genética se utilizan diferentes índices2 (diversidad de fenotipos, índice de
heterocigosis, diversidad de alelos o índice de polimorfismo)
(2) Busca información sobre estos índices y presenta un pequeño informe

1.3 DIVERSIDAD DE ESPECIES


Una especie es el conjunto de individuos que se pueden reproducir entre ellos produciendo descendencia fértil.
(esta definición no es aplicable para especies con reproducción asexual)
Las causas de la diversidad de especies hay que buscarlas en un nuevo término, la especiación. La especiación es
el proceso por el que a partir de una población se obtendrán nuevas especies incapaces de cruzarse entre sí.
Estas nuevas especies evolucionarán de manera distinta a partir del momento de su “aparición”. La causa de
esta aparición puede deberse a la interrupción de intercambio de genes en dicha población.
CAUSAS
Esta interrupción de intercambio se puede deber a dos causas:
a.- La especiación alopátrica o aislamiento geográfico. Este
aislamiento geográfico impedirá que dos grupos de la misma población
puedan reproducirse entre sí. Una vez que ambos grupos estén
separados entre sí las condiciones ambientales podrán ser diferentes
para cada uno de ellos y cada grupo, con una presión ambiental
diferente, podrá acumular pequeñas diferencias o cambios aleatorios
(diferente alimentación, cambios de comportamiento, etc.). La suma
de todas estas pequeñas diferencias y la dificultad para intercambiar
genes (interrupción del intercambio génico) dará como resultado dos
especies diferentes.
b.-La especiación simpátrica o aislamiento reproductivo. También se
impide que dos grupos de la misma población puedan reproducirse entre sí. En este caso pueden ocupar la
misma zona geográfica pero pueden darse dos casos de aislamiento:
*Antes de la fecundación (unión de óvulo y espermatozoide): especiación de cada grupo en dos hábitats
diferentes (aislamiento ecológico), aparición de diferencias en los órganos sexuales (aislamiento mecánico),
diferencias en comportamientos (aislamiento etológico) o diferencias en el momento de madurez o
disponibilidad sexual (aislamiento estacional).
*Después de la fecundación: descendencia inviable o no fértil (por causa de inviabilidad o esterilidad de los
híbridos que pudieran resultar).

2
Biología y Geología 1º Bachillerato ies EUROPA

Tema 5. Biodiversidad

Para estimar la diversidad de especies (hay científicos que opinan que pudieran existir 12-20 millones de
especies, otros estiman la cifra entre 3 y 100 millones). En cualquier caso, para medir la riqueza de un
ecosistema se utilizan los indicadores que veremos más adelante.

1.4 DIVERSIDAD ECOLÓGICA. Define el concepto de ecosistema y los elementos que lo constituyen
CAUSAS
Las causas o factores que intervienen en la diversidad ecológica son los siguientes:
a.- Relaciones entre los seres vivos y el biotopo: los factores ambientales actúan como factores limitantes
condicionando la supervivencia de las especies cuando escasean (el intervalo de tolerancia está constituido por
el espacio en el que los factores limitantes permiten la vida). Podemos hablar de dos tipos de especies según
esto:
*Especies eurioicas o generalistas: poco exigentes respecto al intervalo de un determinado parámetro o valor
ambiental. Dicho de otro modo, el intervalo de tolerancia es amplio. Estas especies tienen gran adaptabilidad,
alta tasa de natalidad y baja tasa de supervivencia (=”mueren como moscas”)
*Especies estenoicas o especialistas: muy exigentes respecto a los valores de cierto parámetro. Su intervalo de
tolerancia es estrecho. Son especies de baja tasa de natalidad, con elevada adaptabilidad a un determinado
biotopo (resisten mal los cambios).
b.- Relaciones entre seres vivos: las relaciones entre los seres vivos pueden condicionar la distribución de las
mismas. Pueden ser intraespecíficas (competencia o de cooperación) e interespecíficas (positivas o negativas).

2.Índices de biodiversidad
¿Cómo se mide la biodiversidad? ¿Qué parámetros se pueden medir? La empresa es tan descomunal que
parece inalcanzable. La biodiversidad es un concepto amplio e impreciso para cuyo cálculo no existe una unidad
de medida universal ni puede considerarse un único atributo.
Los índices más conocidos se basan en medir la diversidad alfa que
es la riqueza de especies de una comunidad particular a la que
consideramos homogénea y generalmente se tienen en
cuenta dos factores:
*riqueza específica, es decir el número de especies distintas
presentes en el ecosistema
*abundancia relativa: mide la distribución de la abundancia de
las especies, es decir, cómo de uniforme es dicho ecosistema.
Estos índices permiten conocer cuáles son las zonas de alta
biodiversidad o ‘hot spots’, y sirven de ayuda para gestores y
científicos facilitando la toma de decisiones.

Dos de los índices más utilizados son:


Índice de Shannon o de Shannon-Wiener abreviado como
“H”. Mide la uniformidad de la comunidad. Por tanto
valores altos de este índice indican una mayor
equitabilidad. Este índice asume que los individuos son
seleccionados al azar y que todas las especies existentes
están representadas en la muestra. Se expresa con un
número positivo, que en la mayoría de los ecosistemas
naturales varía entre 0,5 y 5, aunque su valor normal está
entre 2 y 3; valores inferiores a 2 se consideran bajos y
superiores a 3 son altos.

3
Biología y Geología 1º Bachillerato ies EUROPA

Tema 5. Biodiversidad

Los ecosistemas con mayores valores son los bosques tropicales y arrecifes de coral, y los menores las
zonas desérticas. Este índice se utiliza porque no es necesario conocer ni identificar las especies
presentes; basta con poder distinguir unas de otras para realizar el recuento de individuos de cada una
de ellas y el recuento total.

Índice de Simpson abreviado como “λ”. Es un índice de dominancia, es un parámetro que sirve para conocer si
alguna de las especies es más abundante que las demás en un ecosistema. Por tanto, valores altos de este
índice indican una mayor abundancia de una especie respecto al resto. Permite calcular la probabilidad de que
dos individuos, dentro de un hábitat, seleccionados al azar pertenezcan a la misma especie. Como su valor es
inverso a la equidad, la diversidad puede calcularse como 1-λ.

3. Biodiversidad y proceso evolutivo. La especiación


Una cuestión importante es entender cómo se genera la diversidad ¿Cuál es la historia de la diversidad sobre la
Tierra? ¿Hay un límite a la diversidad? ¿Cómo y qué dirige la diversidad?
4
Biología y Geología 1º Bachillerato ies EUROPA

Tema 5. Biodiversidad

La biodiversidad que hoy se encuentra en la Tierra es el resultado de unos cuatro mil millones de años de
evolución. La diversidad es por tanto un subproducto
de la evolución de la vida sobre la Tierra, y no puede
ser entendida sino es a la luz de la evolución.
Para entenderlo hay que verlo con la perspectiva
de un proceso histórico de gran antigüedad
donde intervienen actores de la dinámica
terrestre, biogeográficos y ecológicos a lo
largo del tiempo. De acuerdo con la teoría de la
evolución (Darwin y Wallace) la variación en el
seno de las especies, lejos de ser trivial, es la piedra
angular del cambio evolutivo.

Son las variantes genéticas (alelos) que hay en las


poblaciones o especies la materia prima de la evolución, con las que va a construirse toda la diversidad
(biodiversidad genética en primer término). Pues son estas diferencias individuales, las que al amplificarse en el
espacio y en el tiempo, generarán toda la biodiversidad conocida.
El proceso comienza con una mutación del ADN, el material genético de la célula reproductora de un individuo.
Este es un cambio accidental, no previsto, contingente,
un simple error "tipográfico" en la transmisión de la
información genética. El destino habitual de una mutación
es su pérdida.

Sin embargo puede verse sometida a dos agentes


amplificadores que hacen que ese momento inicial y
menor de variabilidad pase a convertirse en diversidad en
mayúscula: son la selección natural y el aislamiento
reproductivo.
La selección natural es el primer factor amplificador
de una mutación individual, pues permite que la mutación
invada y se fije como única variante en la población en la que aparece. Para que así sea estas mutaciones deben
contribuir al éxito reproductivo de los organismos que la portan.
O sea, los organismos con dicha mutación deben ser en
promedio más eficientes en dejar descendientes, por lo que
aumentarán su representación (y la de la mutación que
portan) en la siguiente generación. Ahora bien, la selección
natural sólo promueve la amplificación de la variación
dentro de una población, no de nuevas especies. Para ello se
requiere un segundo mecanismo de amplificación que es el
aislamiento reproductivo.
El aislamiento reproductivo, la imposibilidad de cruzamiento
físico o de producir descendientes fértiles entre individuos de
dos (o más) poblaciones de organismos, constituye un
momento crucial en el origen de una nueva especie, pues
es un punto final sin retorno que impide el flujo reproductor que cohesiona los individuos similares y
compatibles. Si no se reproducen entre sí, sino son compatibles se constituyen en unidades diferentes, en
especies distintas. Los mecanismos de aislamiento reproductivo son auténticas barreras genéticas que impiden
el flujo de genes entre poblaciones y pueden ser ecológicos o de habiat, geográficos, de comportamiento,
fisiológicos, gaméticos, etc.
5
Biología y Geología 1º Bachillerato ies EUROPA

Tema 5. Biodiversidad

El aislamiento reproductivo permite que grupos previamente


homogéneos diverjan de modo irreversible, pues la mutación y la
selección natural actuaran en cada linaje a su ritmo e irán -
como fuerzas centrífugas- haciendo divergir más y más a las
poblaciones aisladas reproductivamente.

Si a los tres componentes, la mutación, la selección natural y el


aislamiento reproductivo, le añadimos tiempo, entonces obtenemos
la diversidad específica. Así, partiendo de una primera forma de
vida han ido surgiendo nuevas especies que se alejan unas de otras, generando una topografía que nos es
familiar, un árbol (o arbusto) de la vida.

4. Las islas como tesoros de biodiversidad


Las islas son ecosistemas terrestres aislados por el mar, que representa una barrera infranqueable para muchas
especies. Cada isla cuenta con unas condiciones ambientales particulares y funciona como un laboratorio
natural único donde se pueden desarrollar procesos evolutivos exclusivos. El resultado es que cada una de ellas
encierra un pequeño almacén de biodiversidad.

Las islas del planeta ocupan poco más del 5% de la superficie terrestre total, pero albergan numerosas especies
únicas (endemismos), es decir especies exclusivas que no podemos localizar en ningún otro lugar. Las islas
repartidas por toda la geografía mundial cuentan con pequeños ecosistemas, generalmente diferentes del
continente cercano, y juegan un papel clave a la hora de conservar de la biodiversidad, aunque muchas de ellas
apenas han sido estudiadas.
El número de especies presentes en una isla depende de la cantidad que lleguen a ésta y los procesos de
especiación y extinción que se produzcan en la misma. Esto está determinado por el tamaño de la isla, la
distancia al continente y la presencia (o no) de islas intermedias.
Las islas encierran una gran diversidad biológica que ha sido modelada por el aislamiento y las particulares
condiciones ambientales. Las especies que albergan son muy vulnerables a diferentes amenazas como la
6
Biología y Geología 1º Bachillerato ies EUROPA

Tema 5. Biodiversidad

pérdida de hábitat o la acción del hombre. El cambio climático, afecta particularmente a los ecosistemas isleños
debido a su riesgo de desaparición ante la subida del nivel del mar.
.

5. ¿Por qué hay que mantener la biodiversidad?


La Cumbre de la Tierra celebrada por Naciones Unidas en Río de Janeiro en 1992 reconoció la necesidad
mundial de conciliar la preservación futura de la biodiversidad con el progreso humano según criterios de
sostenibilidad o sustentabilidad. Lo que afecta al planeta nos afecta a nosotros.
La mayoría de las personas ven la biodiversidad sólo como un depósito de recursos útil para la
fabricación de alimentos, productos farmacéuticos e industriales, pero evidentemente hay más. La estimación
del valor de la biodiversidad es una condición previa necesaria a cualquier discusión en la distribución de sus
riquezas. Este valor puede ser discriminado entre valor de uso (directo como el turismo o indirecto como la
polinización) y valor intrínseco.
El valor de la biodiversidad se puede considerar desde
diferentes puntos de vista:
-Ético: el planeta no es una herencia de nuestros
padres, es un préstamo de nuestros hijos. Es
cuestionable nuestro derecho a decidir qué especies deben
desaparecer o permanecer.
-Científico: La pérdida de especies empobrece los
ecosistemas y la pérdida de diversidad genética hace más
vulnerables las especies frentes a cambios en el medio.
-Ecológico. Todas las especies intervienen en
numerosos procesos esenciales para el funcionamiento de la
biosfera (fotosíntesis, ciclos biogeoquímicos, reciclaje de
residuos, formación de suelo, mantenimiento de redes tróficas, la regulación del clima, etc.) que pueden verse
afectados.
-Agrícola, alimentación: Nuestros recursos alimentarios dependen de la biodiversidad. Hay catalogadas 75000
especies vegetales comestibles de las que utilizamos una veintena. Algo parecido sucede con los animales. La
diversidad de variedades y su diversidad genética permite hacer frente a la aparición de plagas (generalmente
se utilizan muy pocos variedades de trigo, maíz, etc. lo
cual es un riesgo).
-Turístico: la conservación de paisajes y especies y el
ecoturismo (turismo verde) mueve una parte de la
economía de muchas zonas del planeta.
-Farmacológico: Aproximadamente, un tercio de los
remedios utilizados contra el cáncer y otras
enfermedades procede de hongos y plantas silvestres,
encontrados en su mayoría en la selva tropical (por
ejemplo, la morfina y la codeína, que alivian el dolor; la quinina, que combate la malaria; la vinblastina, que se
utiliza en el tratamiento de la leucemia y los antibióticos). El ácido acetilsalicílico se obtuvo en 1889 de la
corteza del sauce. La pérdida de diversidad puede llevar a la pérdida de principios aun no descubiertos.
-Industria: muchos materiales se obtienen de productos vegetales o animales: lino, algodón, caucho, resinas,
etc. También es importante la utilización que hace el hombre de bacterias, hongos en muchos procesos
industriales.
-Cultural: Así mismo, una gran parte de nuestra herencia cultural en diversos ámbitos (gastronómico,
educativo, espiritual) está íntimamente ligada a la diversidad local o regional y seguramente lo seguirá estando.

7
Biología y Geología 1º Bachillerato ies EUROPA

Tema 5. Biodiversidad

6. La pérdida de biodiversidad
No sabemos cuál es el valor de la biodiversidad actual. Se supone que unos 8.7 millones (± 1.3 millones)
de especies eucarióticas – es decir sin contar bacterias-, de las cuales unos 2.2 millones son marinas. A pesar de
los 250 años de trabajo clasificando especies (contando desde Linneo) y de las cerca de 1.2 millones de especies
catalogadas en bases de datos, todavía que dan un 86% terrestres y un 91% oceánicas sin describir. El problema
es que muchas desaparecen sin que lleguemos a conocerlas. Aunque la biodiversidad es un recurso
potencialmente renovable, la extinción de una especie es un hecho irreversible. La mayoría de los biólogos
coinciden en que desde la aparición del hombre, y sobre todo desde la revolución Industrial, se está
produciendo una extinción masiva causada especialmente por el impacto que los humanos realizan en los
ecosistemas naturales.
A lo largo del siglo XX está tendencia se ha acelerado. Las estimaciones sobre las proporciones de la
extinción son variadas, pero todos los científicos reconocen que la proporción de pérdida de especies es mayor
que en cualquier época de la historia humana. El ritmo de extinción de especies se ha calculado que es
alrededor de 5.000 especies anualmente. Esta extinción afecta especialmente a los países ricos en
biodiversidad, donde hay selvas ecuatoriales.

Deforestación Contaminación

En el reino vegetal se estima que se encuentran amenazadas aproximadamente un 12,5 % de las especies
conocidas. No hay duda de que las pérdidas se deben a la actividad humana, incluyendo la destrucción directa
de plantas y su hábitat.
Generalmente se habla de pérdidas de manera directa (sobreexplotación) o indirecta (alteración del hábitat),
así se pueden considerar:
La destrucción, degradación y fragmentación de hábitats. Por el cambio de uso del territorio hacia espacios
agrícolas, industriales, urbanos. Entre ellos podemos citar: o La canalización de los ríos.
o Actividades de dragado y relleno en tierras húmedas costeras o del interior.
o Proyectos hidroeléctricos que impliquen grandes desviaciones del agua, inundaciones u otras
importantes transformaciones de áreas naturales acuáticas o terrestres, produciendo la reducción o
modificación del hábitat y el consecuente traslado necesario hacia nuevas áreas y la probable violación de la
capacidad de mantenimiento.
o Riego y otros proyectos de agua potable que puedan vaciar el agua, drenar los
hábitats en tierras húmedas o eliminar fuentes vitales de agua.
o Pérdida en gran escala del hábitat, debido a la minería y exploración mineral.
o Conversión de los recursos biológicos para combustibles o alimentos a escala industrial
La fragmentación del espacio deja “ecosistemas islas” donde la endogamia y las dificultades de procreación o
nutrición causan una desaparición progresiva de las especies.
La introducción de especies exóticas que compiten con las especies nativas.
La sobreexplotación de los ecosistemas, por ejemplo del océano por sobrepesca.
8
Biología y Geología 1º Bachillerato ies EUROPA

Tema 5. Biodiversidad

La contaminación del suelo, las aguas y la atmósfera.


Prácticamente todos los proyectos industriales producen contaminación del aire, agua o suelo.
El cambio climático.
Hay especies que pueden desplazarse a otros ecosistemas pero otras que no pueden soportar las nuevas
condiciones; por ejemplo especies refugiadas en las montañas desde las últimas glaciaciones cuyo hábitat está
despareciendo, osos polares, etc. Cambio en las temporadas y rutas migratorias, etc.
Caza furtiva y el comercio ilegal de animales y plantas.
Altera las poblaciones por ejemplo de depredadores que mantienen a raya poblaciones de conejos, herbívoros,
parásitos, insectos, etc.
La introducción de semillas o plantas con enfermedades, parásitos, etc. puede causar perjuicios económicos y
sociales de gran impacto.
Desertización y erosión del suelo.

7. Luchar contra la pérdida de biodiversidad.


En primer lugar hacer estudios para conocer cuáles son las especies amenazadas. Este es un término que
se utiliza para hacer referencia a las especies que podrían desaparecer en un tiempo breve.
Cuando el número de individuos se reduce por debajo de una determinada cifra, o las poblaciones están
aisladas geográficamente, las probabilidades de que se produzcan encuentros reproductivos se reduce y por
9
Biología y Geología 1º Bachillerato ies EUROPA

Tema 5. Biodiversidad

tanto también la posibilidad de nacimiento de nuevas crías. Igualmente cuando las poblaciones son muy
pequeñas aumentan los problemas de endogamia y la biodiversidad genómica se ve muy menguada.
Podemos establecer tres categorías:
Especies vulnerables.
Especies en peligros de extinción.
Especies en peligro crítico de extinción.
En principio hay dos formas de protección “in situ” y “ex situ”.

“in situ”
Además hay muchas acciones que se pueden hacer de educación y concienciación ambiental, de lucha
contra incendios, etc. Por eso decretar y respetar las leyes promulgadas específicamente para la preservación
de las especies y de los ecosistemas es tan importante. El
Convenio CITES (Convenio Internacional de Especies en Peligro)
de la ONU ha elaborado una lista en la que se incluye la
prohibición total de comerciar con las más de 800 especies que
se encuentran en peligro de extinción. Además, incluye otras
29000 catalogadas como especies amenazadas.
Protección de los ecosistemas. Conservando espacios naturales y
se entorno para lo que se crean figuras jurídicas con distinto
grado de protección. Estos espacios deben tener la superficie
suficiente y no ser reductos.
En España los parques nacionales es la figura con mayor nivel de
protección. Actualmente su gestión está en manos de las comunidades autónomas a las que afecta su
superficie.

Gestión de caza y pesca: Desarrollo de legislación de cotos, temporadas de caza, moratorias de caza o pesca,
que tengan en cuanta periodos de celo y cría, migraciones, densidades de población sostenibles (tanto
máximos como mínimos), etc.
Servicios de vigilancia, en España encargados al SEPRONA de la Guardia civil.

“ex situ”
Bancos de genes y semillas: En ocasiones se conservan en bancos especializados depósitos de semillas de
especies agrícolas o silvestres y sus variedades. En la actualidad es posible la conservación de genotecas
específicas.
Cría en cautividad: la recuperación de ejemplares enfermos o la cría en cautividad de especies amenazadas y su
reintroducción en espacios de cría en los que desaparecieron en tiempos pasados. Ej. reintroducción del
quebrantahuesos en las sierras del sur, del lobo o el lince.
Jardines botánicos, parques zoológicos. Que mezclan la conservación, la investigación con el ocio y el disfrute
del tiempo libre así como la educación e instrucción de la población en general.
Hay muchos campos donde se puede actuar, por ejemplo, está el caso del cultivo de plantas para
producir biocombustibles. ¿Es lícito que se talen bosques y que se pierdan hectáreas y hectáreas de tierras
vírgenes tan sólo para un monocultivo que proporcione combustible? Supone arruinar miles de hectáreas de
bosques en los que la biodiversidad es elevada, es casi equiparable a un genocidio.

8. Las especies invasoras ponen en peligro los ecosistemas


Las especies invasoras carecen de depredadores naturales, modificando las redes tróficas de forma
profunda. Tras el actual cambio climático son la mayor amenaza a la biodiversidad. La mayor parte de los
gobiernos invierten ingentes cantidades de dinero para frenarlas.

10
Biología y Geología 1º Bachillerato ies EUROPA

Tema 5. Biodiversidad

A ello contribuye la afición a las mascotas exóticas, la cría en cautividad (luego liberadas), la limpieza de
tanques y depósito de transporte.

Hay listas internacionales de especies de gran poder invasor, entre ellas la tortuga de Florida, el
cangrejo americano, el mejillón cebra o las algas Caulerpa que amenaza las costas mediterráneas.

9. La distribución geográfica de la biodiversidad


La biogeografía estudia de las causas generadoras de
la biodiversidad y de su distribución geográfica, entre ellas
destaca el clima. El clima de la Tierra ha cambiado a lo
largo de su historia (ver también teoría de tectónica de
placas) y con él la distribución de los organismos.
La distribución actual de los ecosistemas, es decir de los
bosques, desiertos y selvas no es más que la fotografía de
un momento presente.
Los factores climáticos e históricos ejercen una
influencia destacada a escala regional en la distribución de
las especies. Pero hay tener también en cuenta otros factores
que actúan a escala local, que son muy numerosos, y
se pueden sumar o, por el contrario, se contrarrestan
unos a otros. Incluyen entre otros:

11
Biología y Geología 1º Bachillerato ies EUROPA

Tema 5. Biodiversidad

Geomorfológicos: altitud, exposición, pendiente… (rasgos que determinan los topoclimas, la


escorrentía, la formación de suelos u otros factores esenciales para los seres vivos)
Edáficos (que a su vez son tributarios del clima y del sustrato) de los que va a depender la existencia de
suelos más o menos productivos, ácidos o alcalinos o con presencia de unas u otras sustancias capaces de
influir en la vegetación.
Hidrológicos: presencia habitual de agua en una región en la que ésta escasea (por ejemplo, en un
humedal o en un corredor fluvial). Bióticos. Presencia de ciertos depredadores o parásitos
Humanos….

10. Biodiversidad y biomas


Un bioma es un conjunto de ecosistemas con condiciones climáticas semejantes que albergan un tipo
de vegetación y fauna relativamente similar.
Un mismo bioma puede extenderse por diferentes continentes y latitudes y tener especies distintas
que ocupen nichos similares. Así, no tiene por qué haber la misma especie de abetos en Siberia que en Canadá,
pero ambas ocupan nichos similares en el bioma que es la taiga, se dice de estas especies que son vicarias.
Los distintos biomas se distribuyen en el planeta de acuerdo con los climas y por tanto ocupan franjas
más o menos horizontales modificadas por la presencia de cordilleras (factor altitudinal) y la mayor o menor
cercanía al mar.
Identifica las principales variables climáticas que influyen en la distribución de los grandes biomas.

BIOMAS TERRESTRES
TUNDRA
Suelo: Permafrost (es la capa de suelo permanentemente congelado pero no permanentemente cubierto de
hielo o nieve de las regiones muy frías o periglaciares, como es la tundra. Puede encontrarse en áreas
circumpolares de Canadá, Alaska, Siberia, Tíbet, Noruega y en varias islas del océano Atlántico sur como
las islas Georgias del Sur y las islas Sandwich del sur).
Limitado por la isoterma de 10ºC de media en el mes más cálido.
Ausencia de árboles, solo líquenes, musgos y arbustos de porte rastrero.

12
Biología y Geología 1º Bachillerato ies EUROPA

Tema 5. Biodiversidad

TAIGA
Suelo: podzol (tipo de suelo característico de climas fríos y húmedos
(Canadá, Escandinavia y Rusia septentrional) o templado frío (vertiente atlántica de Europa), con
abundantes precipitaciones, que se caracteriza por una alta lixiviación, que propicia que una gran cantidad de
sustancias superficiales migren a niveles inferiores. El horizonte B se caracteriza por un alto depósito de óxidos,
que confieren a esta capa unas tonalidades rojizas características, y de materia orgánica negra.)
Temperatura media verano 18ºC, invierno -30ºC.
Vegetación de coníferas: abetos, alerces,…
Clima frío septentrional, más húmedo que la tundra, y zonas altas de montañas más meridionales.

BOSQUE TEMPLADO CADUCIFOLIO


Suelos: Pardos.
Entre 40 y 50 º de latitud aproximadamente. Precipitaciones regulares a lo largo de todo el año. Estacionalidad
térmica marcada con cuatro estaciones claras.
Árboles caducifolios: robles, hayas, arces, ….

Tundra Desierto frio

Desierto cálido Bosque templado

BOSQUE ESCLERÓFILO O MEDITERRÁNEO


Suelos: pardos y rojos (en función de la humedad y temperatura).
Veranos con déficit hídrico, inviernos no muy rigurosos. Entre 400 y 800 mm de precipitación anual.
Árboles y arbustos de hoja esclerófila (duras) adaptados a la sequia estival: encinas, alcornoques, romeros,
tomillos, aliagas,…. y herbáceas.

SELVA ECUATORIAL HÚMEDA O PLUVISILVA


Suelo lateríticos (suelo rojizo, muy meteorizado, pobre en sílice y rico en hierro y alumina) muy frágiles.
Clima muy húmedo y sin estacionalidad térmica ni hídrica.

13
Biología y Geología 1º Bachillerato ies EUROPA

Tema 5. Biodiversidad

Estrato arbóreo muy desarrollado incluso a varios niveles.


Arboles de hoja ancha y perenne y raíces superficiales. Fauna rica y variada.

SABANA Y BOSQUE TROPICAL SECO


Entre 10 y 25º al norte y sur del ecuador.
Poca estacionalidad térmica y acusada estacionalidad hídrica (estación seca/húmeda, monzones).
Estrato herbáceo dominante con árboles y arbustos dispersos: Acacias, baobabs. Grandes herbívoros y
carnívoros.

ESTEPAS Y PRADERAS
Clima continental con grandes diferencias térmicas y poca humedad.
Gran riqueza de especies herbáceas, sin árboles ni arbustos.
Grandes herbívoros (en estado natural) o zonas agrícolas cuando la humedad lo permite (praderas).

DESIERTOS Y SEMIDESIERTOS
Suelos muy poco desarrollados o ausentes. Caliches.
Climás áridos con gran déficit hídrico. Generalmente menos de 100 mm.
Plantas esclerófilas o espinosas con adaptaciones a la sequedad extrema. Vegetación dispersa cuando la hay.
Animales escasos con adaptaciones.

MARINO
Se habla de ambiente bentónico para referirse al fondo marino.
La profundidad determina la luz y la presión: pueden ser de plataforma continental, arrecifes de coral, fondos
oceánicos y abisales.
Hay algas y corales (si se dan las condiciones: calor y luz para las zooxantelas que viven en simbiosis con ellos) y
otros animales filtradores como bivalvos, anélidos, esponjas,… También depredadores como crustáceos o
equinodermos y todo tipo de peces.
Se habla de ambiente pelágico para referirse a aguas libres, donde los organismos flotan o nadan.
La zona nerítica está sobre la plataforma, hay más diversidad porque los peces y demás organismos tienen
acceso a los nutrientes del fondo.
La zona oceánica sin acceso a los nutrientes como el fósforo es mucho más pobre (como un desierto en el
océano).
En función de la luz hay dos zonas: FÓTICA y AFÓTICA.
En función de la profundidad y tipo de movilidad
Bentos: organismos que permanecen fijos o de poca movilidad sobre el fondo.
Plancton: fito y zooplancton. Organismos que flotan a la deriva, generalmente de tamaño microscópico.
Necton: animales que nadan activamente: peces, cefalópodos, crustáceos y algunos mamíferos marinos.

ZONAS LITORALES Humedales:


Deltas y estuarios, etc. Encharcados periódicamente, altamente productivos.
Aves migratorias.

14
Biología y Geología 1º Bachillerato ies EUROPA

Tema 5. Biodiversidad

Ecosistemas de aguas continentales


Manglares:
Vegetación adaptada a aguas superficiales marinas en ambiente ecuatorial o subecuatorial.
Gran biodiversidad.

AGUAS CONTINENTALES.
Lagos:
Influencia de la luz: zona fótica y afótica.
Epilimnion: luz y gases. Falta ocasional de nutrientes.
Hipolimnion: zona por debajo de la termoclina. Ocasional empobrecimiento en oxígeno.
Cambios estacionales en la mezcla de aguas.
Son importantes las zonas litorales (ecotono con el terrestre): palustre y con riqueza de fauna y flora.
Ríos
Curso alto con aguas agitadas oxigenadas y frías.
Curso medio: aguas más lentas, menos oxigenadas,
Curso bajo: más sedimentos, menos velocidad, menos oxígeno.

11. Importancia biogeográfica de la Península Ibérica


La diversidad biológica en España es
muy grande.

El territorio español cuenta unas


20.000 especies de hongos, líquenes y
musgos y entre 8.000 y 9.000 especies
de plantas vasculares (helechos y
plantas con flores) que representan el
80% de las existentes en la Unión
Europea y casi el 60% de las que se
hallan en todo el continente. De este
último grupo más de 6.500 son plantas
autóctonas, con unos 1.500
endemismos únicos en el mundo y
otros 500 endemismos compartidos
con el Norte de África.
En cuanto a fauna, la Península Ibérica
se caracteriza, también, por poseer la
mayor riqueza biótica de Europa
15
Biología y Geología 1º Bachillerato ies EUROPA

Tema 5. Biodiversidad

occidental con un total de entre 50.000 y 60.000 especies animales, más del 50% de las especies existentes en
la Unión Europea. De ellas, 770 especies son vertebradas, excluyendo los peces marinos. En las islas Canarias
habitan, debido a su aislamiento, el 44% de especies animales endémicas. Además, España goza de una gran
variedad de hábitat teniendo 121 tipos diferentes, lo que supone el 54% del total de hábitats existentes en toda
la Unión Europea.
Está notable biodiversidad de la Península Ibérica tanto en ecosistemas como en especies respecto a otros
países de Europa se debe a varios los factores, pero el principal es la extraordinaria variedad de medios
naturales que posee. Clima y relieve son los principales factores, pero la Península Ibérica también debe mucho
de su biodiversidad al retraso en el desarrollo económico.
La industrialización y el desarrollo económico de España han sido más lentos que el de otros países de Europa,
lo que ha permitido mantener grandes extensiones naturales mejor conservadas. Sin embargo, en los últimos
tiempos, como sucede en el resto del mundo, también hay muchas especies en peligro de extinción en España.
El 37% de las especies de vertebrados está en peligro y el 7% al borde de la desaparición. Entre las plantas el
15% está en riesgo de desaparición. Un desarrollo mal planificado es quizás la principal causa de pérdida de
biodiversidad en España.

12. Regiones biogeográficas de la Península Ibérica


la Península Ibérica está desigualmente repartida en dos zonas climáticas: una templadocálida, subtropical de
verano seco o mediterránea que ocupa la mayor parte del territorio; y otra templado-húmeda, que por
proximidad al Atlántico está representada por el clima oceánico templado, a la que pertenece la franja más
septentrional del país. Entre ambas existen muchas áreas de transición. A ellas debemos sumar las islas
Canarias.

16
Biología y Geología 1º Bachillerato ies EUROPA

Tema 5. Biodiversidad

Región eurosiberiana. Se corresponde con la cornisa Cantábrica y Pirineos, excepto la parte oriental de los
mismos. Se caracteriza por una vegetación abundante (España verde), como corresponde a un clima de
temperaturas suaves y humedad abundante y bien distribuida a lo largo del año. Estas condiciones, unidas a las
características de un suelo pobre, permiten el desarrollo de un bosque caducifolio que alcanza de 25 a 30
metros de altura y cuya frondosidad reduce considerablemente el acceso de la luz solar hasta el suelo,
dificultando el desarrollo de los estratos arbustivo y herbáceo
Región mediterránea. Comprende el resto de la Península y las islas Baleares. El principal rasgo de la
vegetación es su carácter perennifolio, que deriva de las exigencias de adaptación al medio que impone el
clima. El clima mediterráneo presenta una sequía estival muy acusada a la que se han adaptado las plantas
desarrollando mecanismos para reducir la evapotranspiración y alcanzar la humedad del suelo. Por eso, la
vegetación mediterránea tiene hojas pequeñas y con pelos en el envés (a este tipo de hojas se les llaman
esclerófilas), y una raíz extensa y profunda que se hunde vigorosamente en el sustrato.
Región macaronésica. Se corresponde con el archipiélago canario. Entre sus características: la insularidad,
variedad litológica y antigüedad de la flora. Esto hace que entre sus principales rasgos encontremos la variedad
florística y la elevada proporción de endemismos. La vegetación más importante es la famosa laurisilva canaria.

Endemismos españoles
Aunque las cifras son un tanto engorrosas vamos a comparar datos: mientras que Alemania cuenta con 5
endemismos, Hungría posee 11 espécies, Inglaterra posee 15 y Grecia unos nada desdeñables 742. Bien, pues
España posee, al menos, unas 1292 especies endémicas. Una cifra que representa algo más de la mitad de los
endemismos de la Unión Europea.

Tal como se puede observar en el mapa, la distribución de los endemismos es muy desigual. Por su situación
privilegiada la mayoría de estos endemismos se encuentran en las Islas Canarias, pertenecientes a la Región
Macaronésica, que es muy diferente de la España peninsular y de las Islas Baleares. También reúnen buena
parte las áreas de montaña ( ej. Sierra Nevada), lugares en los que se supera la cifra de 50 endemismos por
1.000 km².
Según el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, unas 56 especies se encuentran en serio peligro de
extinción.
17
Biología y Geología 1º Bachillerato ies EUROPA

Tema 5. Biodiversidad

Bibliografía
http://roble.pntic.mec.es/lorg0006/dept_biologia/archivos_texto/ctma_t11_biodiversidad.pdf tema de
biodiversidad http://www.2bachillerato.es/CTM/index2.html tema de biodiversidad
http://entomologia.rediris.es/sea/manytes/metodos.pdf índices de biodiversidad
http://bioinformatica.uab.es/divulgacio/biodiversidad/ biodiversidad y evolución
http://evolution.berkeley.edu/evolibrary/article/evo_42_sp especiación
http://www.asociacionanse.org/proyectos/volcam11_biodiversidadislas islas y biodiversidad
http://www.nodo50.org/arevolucionaria/masarticulos/marzo2005/biologiaiberica.htm biodiversidad
de España http://redbiodiversidad.es/pages/index/informacion-basica biodiversidad de España
http://www.iesgrancapitan.org/profesores/bvaquero/bloggeografia/temasgeografia/temario2
0132014/tema7lasregionesbiogeograficasdeespana.pdf biogeografía de España

18

Potrebbero piacerti anche