Sei sulla pagina 1di 5

Alumno: Isshaly Q Zacarías Espejo

Textos del Modernismo y Vanguardia en Hispanoamérica


01 de Diciembre de 2018

Elementos modernistas en el cuento “El Psychon” de Leopoldo Lugones

El siguiente análisis es sobre el cuento “El psychon” de Leopoldo Lugones,

perteneciente a su libro Fuerzas extrañas (1906), a partir de lo propuesto por Yván A.

Schulman en “Reflexiones en torno a la definición del modernismo”, ensayo incluido en

el libro El Modernismo (1981) de Lily Litvak.

Una de las características principales que menciona Schulman acerca del modernismo

es su sincretismo, este afán del modernista de combinar fuerzas polares. Este elemento

se puede observar en toda la narración del cuento y en su personaje principal, lo

primero, dando respuesta por medio de la ciencia a nociones espirituales, por ejemplo,

cuando el doctor Paulin explica el porqué de la tonsura en algunos religiosos; y el

segundo, precisamente en la personalidad del doctor, quien a pesar de ser un físico

reconocido posee una tendencia hacia lo espiritual, practicando incluso terapéutica

sugestiva, llegando al punto de afirmar que es por medio del espíritu que el cuerpo

puede funcionar: “El espíritu es quien rige los tejidos orgánicos y las funciones

fisiológicas, porque es él quien crea esos tejidos y asegura su facultad vital.” (Lugones,

1906, p.185).

Lo anterior también empata con otra de las constantes del modernismo, su

contradicción; por un lado, se podía identificar en la literatura modernista lo que Gullón

denomina “neoespiritualismo”, es decir, el retomar lo espiritual para contraponerlo al

positivismo de la época; y por otro, la influencia positivista en los autores. En el caso de


Lugones, el cuento retoma dos perspectivas antitéticas (ciencia-religión) pero las une

para formar una dualidad armónica con el fin de explicar el pensamiento humano.

Otro rasgo de la literatura modernista es su carácter multifacético, reflejado en términos

de la relación estética-noética, con respecto al cuento, lo estético radica en la utilización

de tecnicismos científicos que posibilitan el desarrollo de la historia y una justificación a

la realidad posible del cuento, mientras que la noética se vislumbra en el razonamiento,

por medio cual se comprueba la forma física del pensamiento, logrando así captar las

ideas de forma directa.

Con respecto a la realidad que nos presenta el modernismo, Schulman nos plantea la

noción de la “evasión modernista”, que consistía en que los autores construían en sus

obra una realidad que les proporcionara una respuesta a la necesidad de belleza

carente en su cotidianeidad, sin embargo, esta evasión escondía a su vez un

transformado realista, por ejemplo, en el cuento notamos la necesidad de

reconocimiento de lo bello cuando el físico plantea la posibilidad de concretizar el

pensamiento para después ser retribuido en forma de medalla: “Después calcularemos

si es posible realizar su oclusión en algún metal, y acuñaremos medallas psíquicas.

Medallas de genio, de poesía, de audacia, de tristeza...” (Lugones, 1906, p. 195), este

reconocimiento visto en la obra es lo que en el contexto real carece el arte de la época.

Otro punto que retoma el autor es la temática que puede presentarse en las obras

modernistas, dentro de las cuales pueden existir tres corrientes: la extranjera, la

americana y la hispánica. En “el psycho” se retoma una postura extranjera en donde los

experimentos, los conocimientos y los científicos retomados son de un origen ajeno al

argentino, incluso el personaje principal.


Uno de los rasgo a saber del modernismo es el uso de técnicas y procedimientos de

otras áreas o artes a la literatura, esto lo podemos ver en el cuento al atender a una

estructura del método científico retomando los pasos de: la observación, cuando está

experimentando con la sensitiva y entonces de doctor se plantea la posibilidad de la

existencia de la llama amarilla; el planteamiento del problema, qué relación hay entre

las rayas de los espectro 4 de la auroras boreales y la 5567 de color violeta, y el fulgor

que percibió la sensitiva; la hipótesis, donde propone que todas ellas indicando una

única forma, la del pensamiento volátil, producto de la combustión cerebral; la

experimentación, al realizar la licuación de los gases para obtener el pensamiento de

forma líquida; y la teoría, al proponer una atmosfera de lo psíquico en la tierra.

Entre los más grandes logros del movimiento se encuentra una preocupación agónica,

heredera de su época positivista, esta desazón se entiende como un“… desgarramiento

intelectual y espiritual, que al mismo tiempo que libera la mente de trabas y normas,

crea un vacío, un abismo aterrador que las angustiadas expresiones de la literatura

modernista reflejas (Schulman, 1981, p. 83). De esta manera, en el cuento, el doctor

Paulin tras realizar sus experimentos logra dar con la forma del pensamiento y

comprobar su hipótesis, sin embargo, al realizar por segunda vez el experimento se

sugiere que salió mal, por lo que el doctor termina es una casa de salud en Alemania.

Un elemento característicos del modernismo es una búsqueda de lo infinito o lo

absoluto, en el caso particular del cuento se percibe cuando se realiza la licuación del

pensamiento, en donde, para dicho procedimiento se requiere de altas temperaturas,

llegando incluso hasta el cero absoluto, considerada la temperatura más baja jamás

lograda e imposible, una temperatura acorde al tipo de elemento decodificado.


Para finalizar, es preciso puntualizar qué se entiende por modernismo, para esto, unas

de las propuestas de Schulman es la de Eduardo Talero, quien lo define como:

…la tendencia que aspira a una literatura armónica con el ambiente, ideas,

pasiones e ideales modernos; y que usando, según las circunstancias, tal o cual

recurso del archivo literario […] pugna por restablecer la comunicación directa entre

lo sensible y el mundo exterior.

Esta definición engloba el sentido general del cuento de Lugones, quien por medio de

recursos físicos y externos de la realidad busca dar forma a lo imperceptible, al

pensamiento.

De manera personal, el modernismo es, más allá que un movimiento, una revolución en

donde se busca combatir una ideología cerrada y posibilita la libertad creadora en las

letras para hacer renacer la belleza olvidada. En sus creaciones se percibe un anhelo

por lo infinito, la integración de los sentidos, un disgusto por el ambiente burgués, el uso

de elementos contrastantes y el uso de una temática extranjera, americana o indígena.

Este nuevo intelecto dio paso después a una serie de movimientos que buscaban la

renovación del arte, rompían con las técnicas establecidas y exponían la perdida de los

valores. Las vanguardias se desarrollaron en el periodo entre guerras y poseen en

común una percepción subjetiva del mundo y una experimentación en las artes con el

fin de liberar la expresión del ser humano ante una nueva realidad.
Bibliografía:
Litvak, Lily. (1981) El Modernismo. Madrid, España: Taurus.

Lugones, Leopoldo. (1906). Fuerzas extrañas. Buenos Aires, Argentina: Editores

Florida.

Potrebbero piacerti anche