Sei sulla pagina 1di 9

XV Congreso Nacional de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales

EL MANEJO DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS Y SU


EFECTO SOBRE EL ESTRATO ARBÓREO EN LA ZONA
ALUVIAL DEL RIO YAQUI, USANDO SENSORES
REMOTOS Y SUPERVISIÓN CLASIFICADA

M. A. Quiñones y R. González
Instituto Tecnológico de Sonora. Maestría en Ciencias en Recursos Naturales
5 de Febrero 818 Sur, C.P. 85000, Ciudad Obregón, Sonora. México
Tel/Fax: (644)4100923/4109010. Email: mquinones@itson.mx y rglez@itson.mx

RESUMEN

El manejo de los recursos hidráulicos causa un efecto sobre el desarrollo natural


de los ecosistemas a los que sirven. Este estudio analiza de forma semicuantitati-
va como las obras hidráulicas que afectan el flujo natural del río Yaqui en la cuen-
ca baja, entre la presa Álvaro Obregón y el poblado de Esperanza, van transfor-
mando los ecosistemas aguas abajo de cada una de las cuatro obras hidráulicas
(una gran presa, dos presas derivadoras y una batería de pozos de agua potable)
comprendidas por la zona de estudio. Se midió el gradiente de pérdida de vegeta-
ción utilizado tres técnicas de forma conjunta; Sistemas de información geográfica,
para determinar la cobertura vegetal de forma histórica en un periodo determina-
do; Percepción remota para identificar espacialmente las áreas que cumplen con
la característica de ecosistema de ribera mediante la técnica de supervisión clasi-
ficada y el índice de vegetación de diferencias normalizadas (NDVI); Por último un
levantamiento en campo de cuadrantes completamente al azar de zonas naturales
sin cambio en el uso de suelo. Los resultados en forma espacial indican la pérdida
del 87.3% del ecosistema de ribera y la reducción de los valores de importancia
relativos (VIR) de la principal especie indicadora Populus fremontii conocido co-
mo Álamo del 26.5% hasta el 0% en la zona de mayor impacto ocasionado por el
manejo de recursos hidráulicos.

INTRODUCCIÓN

La conservación de recursos naturales juega un papel cada vez más importante


en el desarrollo de la humanidad, y la pérdida biodiversidad es uno de los peligros
de mayor jerarquía al que nos enfrentamos como sociedad. Actualmente cada año
se pierden miles de especies y junto con ellas posibles alternativas a nuevas cultu-
ras agrícolas, nuevos productos para industria, pero sobre todo un gran potencial

24 al 26 de mayo del 2006. EXPO Guadalajara Página 1 de 9


XV Congreso Nacional de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales

para la cura de enfermedades que actualmente no han sido controladas. A menor


diversidad, mayor uniformidad, por ende un incremento en la dependencia del ya
reducido grupo alimentario que procede de 15 especies vegetales y 8 especies de
animales, pero principalmente esto ocasiona gran vulnerabilidad a las plagas y
enfermedades.

Las principales causas de pérdida de biodiversidad están ligadas a la explotación


de recursos naturales, fragmentación de ecosistemas y cambios en el uso de sue-
lo. Donde la obra civil es una de las actividades antropogénicas con mayor explo-
tación y degradación de recursos naturales. Por ello es de suma importancia fu-
sionar la necesidad de crecimiento urbano y social, con las obligaciones de
conservar en forma adecuada los diferentes ecosistemas que nos sirven como
proveedores de materia prima.

Figura 1. Valle Aluvial del río Yaqui.

El ecosistema referido en este proyecto, es la flora característica de ribera en los dos


márgenes del río Yaqui en la cuenca baja, entre la presa Gral. Álvaro Obregón (Ovia-
chic) y el limite norte de los poblados de Cocorit y Esperanza, área mejor conocido
como Valle Aluvial del río Yaqui (Figura 1). La presa Oviachic alimienta el sistema
hidráulico del Valle del Yaqui con sus dos tomas: alta y baja, de las cuales solo la to-
ma baja tiene influencia sobre el ecosistema ribereño, debido a que el cauce natural
del río Yaqui se utiliza como medio de conducción al Canal Principal Bajo (CPB) des-
de 1892 a lo largo de 13.5 km aguas abajo de la presa Oviachic, antes de ser desvia-
do en su totalidad. Según Figueroa (1999), en 1992 inicia la operación la última obra

24 al 26 de mayo del 2006. EXPO Guadalajara Página 2 de 9


XV Congreso Nacional de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales

hidráulica, que consiste en una batería de 10 pozos que bombean agua a Guaymas y
Empalme por un volumen aproximado a los 17.3 millones de m3/año ya que estas
comunidades siempre han dependido de importación de aguas subterráneas de los
valles aledaños, como fuente de abastecimiento.

Todo aprovechamiento de recursos naturales debe llevarse a cabo en forma plani-


ficada y dentro de un marco de sustentabilidad, de lo contrario, se convierte en
sobre explotación, misma que tiene como efecto la degradación de los ecosiste-
mas, a su vez, pérdida de productividad de actividades económicas, marginación
social y pérdidas paisajísticas, como es el caso de los habitantes del Valle Aluvial
aguas abajo de Hornos (origen del CPB).

El objetivo de este trabajo fue determinar el gradiente de degradación del ecosis-


tema ribereño del río Yaqui, ocasionado por el manejo de los recursos hidráulicos,
superficiales y subterráneos, utilizando información geográfica, sensores remotos
y levantamiento florístico en campo.

MATERIALES Y METODOS

ÁREA DE ESTUDIO

Está situada ente los paralelos 27°35’ y 27°50’ de latitud Norte y a lo largo del me-
ridiano de 109° 55’ de longitud Oeste. Pertenece al municipio de Cajeme, estado
de Sonora. Limitado al Norte con la presa Álvaro Obregón (Oviachic), al sur con el
Valle del Yaqui, al este con el canal alto, al oeste con la Sierra del Bacatete. Tiene
una longitud aproximada de 25 km con una amplitud de 15 km (Figura 1).

INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Se delimitó geoespacialmente el polígono correspondiente al valle Aluvial en forma


digital, para su posterior procesamiento en el software Idrisi Kilimanajaro, esto se
hizo apoyado en las cartas geológicas 1:250000 de INEGI (1974), en las áreas
que corresponden a la formación aluvión del cuaternario (Qal) aguas abajo de la
presa Oviachic (Figura 2a).

A partir de las ortofotos g12b14d, g12b24a y g12b24b de 1994 de INEGI corres-


pondientes al área de estudio, se digitalizaron las superficies que a simple inspec-
ción cumplen con las características de ecosistema de rivera, esto es posible a la
resolución espacial de 2 m. que manejan estas imágenes (Figura 2b).

24 al 26 de mayo del 2006. EXPO Guadalajara Página 3 de 9


XV Congreso Nacional de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales

SENSORES REMOTOS

A partir de dos imágenes del sensor Aster de agosto de 2004 de las bandas 2 y 3
(rojo e infrarrojo cercano) se calculo en índice de vegetación de diferencias norma-
lizadas (NDVI) en Idrisi Kilimanjaro con la siguiente ecuación (Jensen, 1996):
ρ NIR− ρ RED
NDVI =
ρ NIR + ρ RED
Posteriormente se identificaron como zonas de vegetación ribereña, todas aque-
llas que cumplen con un NDVI > 0.6, basado en los índices de las áreas sometidas
a supervisión clasificada que cumplen con la característica de ecosistema ribereño
(Figura 2c).

OPERACIÓN MATRICIAL

Con estas tres imágenes en forma booleana se hizo multiplicación de matrices con la
finalidad de identificar el ecosistema de ribera para agosto de 2004, donde la imagen
geológica (Figura 2a) aporta los limites máximos históricos del ecosistema; El ecosis-
tema ribereño de 1994 (Figura 2b) delimita la superficie ribereña antes de la opera-
ción del acueducto Yaqui-Guaymas; Los índices de vegetación (Figura 2c), indican
las áreas que en agosto de 2004 tienen la característica de ecosistema de ribera.
Figura 2. Mapa Geológico que define el aluvión cuaternario Qal (a), Ortofoto de 1994 que
ilustra en color al ecosistema ribereño (b) e imagen de Aster de 2004 que ilustra en color
rojo las áreas de vegetación con índices >0.6 (c).

(a) (b) (c)

24 al 26 de mayo del 2006. EXPO Guadalajara Página 4 de 9


XV Congreso Nacional de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales

ZONIFICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Debido a la importancia de los resultados en forma de gradiente aguas abajo de


cada una de las obras hidráulicas, es importante delimitar cada una de las zonas
por los límites de influencia que genera cada obra, según su tipo (Figura 3). La
zona uno corresponde a la superficie entre la presa Oviachic y represo Chiculi, la
zona dos esta limitada por el Chiculi y Hornos (CPB), la zona tres comprende el
área entre Hornos y el inicio de la batería de pozos del acueducto Yaqui-
Guaymas, la zona cuatro comprende el área de la batería de pozos del acueducto,
por ultimo la zona cinco tiene como limite el final de la batería de pozos del acue-
ducto y el norte de esperanza.

Figura 3. Valle Aluvial del río Yaqui, zonificado por sus obras hidráulicas.

LEVANTAMIENTO FLORÍSTICO

Se levantaron un total de 50,000 m2, distribuidos completamente al azar en zonas


naturales sin cambio de uso de suelo a lo largo de las cinco zonas del área de estu-
dio, tomando datos sobre identificación de especies vegetales presentes y número de
individuos. Para árboles con DAP (diámetro a la altura del pecho) mayor a 10 cm se
registró su diámetro y altura. Apoyado en el programa bioestadístico Estimates (Col-
well, 1997) se analizó la diversidad y riqueza florística del ecosistema.

Con la finalidad de identificar la importancia del papel que juegan algunas de las
especies presentes e identificar cuales son las más representativas de ecosistema
de ribera para esta zona, fue necesario obtener los valores de importancia relati-
vos (VIR) de las especies presentes, aplicando las siguientes ecuaciones (Brower
et al. 1989):

24 al 26 de mayo del 2006. EXPO Guadalajara Página 5 de 9


XV Congreso Nacional de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales

Totaláreab asal Donde: AB=Área basal


AB =
Áreamuestreada
AB ABr=Área basal relativa
ABr = (100)
Areabasal _ total
# deindividu os D=Densidad
D=
Áreamuestr eada
D Dr=Densidad relativa
Dr = (100)
Dtotal
No.deCpe F=Frecuencia
F= Cpe=Cuadrantes en los que esta presente cada es-
Áreamuestreada pecie
F Fr=Frecuencia relativa
Fr = (100)
Ftotal
ABr + Dr + Fr VIR=Valor de importancia relativo
VIR (%) =
3

RESULTADOS Y DISCUCIÓN

La degradación del ecosistema ribereño a lo largo de su existencia, representa un


97.6% de pérdida en su cobertura vegetal (Tabla 1), la mayor afectación esta aguas
abajo del CPB correspondiente a la zona tres (Figura 4), estas pérdidas de vegeta-
ción corresponden a todos los tipos de cambio de uso de suelo. Por lo que es impor-
tante comparar estos resultados de superficie con la importancia estructural que des-
empeñan cada una de las especies presentes en sus respectivas zonas.

Tabla 1. Reducción histórica del ecosistema

Superficie Año ha %
Máxima Geológica 9600 100
Anterior al acueducto 1992 563 5.8
Posterior al acueducto 2004 224 24

Los VIR, indican el porcentaje de vegetación que representa cada especie. Las
tres especies que dominan el ecosistema en la zona 1 y zona 2, son: Populus
fremontii (Álamo), Pithecelobio dulce (Guamúchil) y Prosopis glandulosa
(Mezquite), se consideran estas como zonas modelo del ecosistema de ribera,
debido a que el cauce del rio conduce un flujo constante. Estas tres especies en
forma conjunta, representan más del 60% de toda la vegetación en la zona 1 y
zonas 2.

24 al 26 de mayo del 2006. EXPO Guadalajara Página 6 de 9


XV Congreso Nacional de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales

Considerado el Populus fremontii, como la especie indicadora más importante de


este ecosistema ribereño, se revisan los gradientes de VIR en cada una de las
zonas de estudio, para conocer el grado de conservación de estos ecosistemas en
cada una de las zonas de estudio, respecto a la especie indicadora (Figura 5).

La mayor pérdida en la estructura del ecosistema se da a partir del inicio del CPB,
donde el VIR, se va reduciendo aguas abajo hasta llegar al 0%, en la zona 4 y al
5.2% en zona 5. En esta última zona se desconoce si el % corresponde a una re-
cuperación o a un retardo del efecto en esa zona.

Figura 4. Comparativa de perdida de vegetación de 1994 a 2004. En cada una de las zonas se
indica el % de pérdida.

En 1942 Howard Scot, previo a la construcción de las grandes presas, en su reco-


rrido por el río Mayo y Yaqui, menciona que las principales especies de estos eco-
sistemas son: Valesia glabra (Citabaro), Guazuma ulmofolia (Guasima), Bac-
charis glutinosa, Salix (Sauce) y Lycium entre otras, de las cuales hoy en día a
ninguna de estas especies se le pude considerar como indicadora de este ecosis-
tema, pero cabe mencionar que si están presentes.

24 al 26 de mayo del 2006. EXPO Guadalajara Página 7 de 9


XV Congreso Nacional de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales

Figura 5. VIR de Populus fremontii, en cada una de las zonas de estudio.

CONCLUSIONES

A lo largo del cauce del río Yaqui las obras hidráulicas van generando un efecto de
transformación sobre los ecosistemas en base las especies reportadas por
Howard Scott (1942), por consiguiente el ecosistema de ribera de mayor conser-
vación corresponde a la segunda generación de especies dominantes y a su vez
en la parte mas afectada una tercera generación dominada por especies invaso-
ras.
La operación del acuesto Yaqui-Guaymas ha ocasionado la desaparición del tiran-
te hidráulico aguas debajo de Hornos ocasionando así el abatimiento de los nive-
les freáticos que a su vez tienen como efecto la mortandad del ecosistema, espe-
cíficamente la extinción de la especie de Populus fremonit, considerada como el
principal indicador biológico de ribera.

24 al 26 de mayo del 2006. EXPO Guadalajara Página 8 de 9


XV Congreso Nacional de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales

La mejor alternativa para la recuperación de este ecosistema extinto, es el cambio


de fuente de abastecimiento del acueducto Yaqui-Guaymas, de agua subterránea
a agua rodada (CPB), de esta forma se logra satisfacer las demandas de la pobla-
ción y se permite la recuperación del ecosistema. De forma conjunta se requiere la
estimación del gasto ecológico requerido para propiciar un escurrimiento base mí-
nimo sobre el cauce del río Yaqui.

Tomando en cuenta que toda obra civil e hidráulica causa un fuerte efecto sobre la
naturaleza, es de suma importancia fusionar las necesidades de crecimiento urba-
nos con la conservación del medio, tomando medidas preventivas del efecto que
van a causar estas obras sobre el entorno (social, ambiental y económico).

BIBLIOGRAFIA

Colwell, R.K. 1997. EstimateS: Statistical Estimation of Species Richness and


Shared Species from Samples. Version 7.0. User’s Guide and Application published at:
http://viceroy.eeb.uconn.edu/estimates
Brower, J. y Zar J. 1989. Field and laboratory methods for general ecology. 69-74,
WMC, Browas CO. USA
Figueroa M., R. 1999. Estudio de la disponibilidad de aguas subterránea del acuífero
aluvial del ría Yaqui, en la zona de captación para el acueducto Yaqui-Guaymas.
Jensen John R. 1996. Introductory digital image processing: A remote sensing per-
spective, 44-46, 2da ed. Prentice Hall Series in Geographic Information Science. Keith C.
Clarke, series editor.
Scott Gentry Howard 1942. Río Mayo plants, 30-32, 1era ed. Carnegie Institution of
Washington publication 527. Washington, D.C.

24 al 26 de mayo del 2006. EXPO Guadalajara Página 9 de 9

Potrebbero piacerti anche