Sei sulla pagina 1di 11

Prevalencia de anomalías dentales en la dentición decidua y su

asociación con dentición sucesiva: un estudio transversal de


4180 niños del sur de la India

Resumen Objetivo: El objetivo de este estudio fue estimar la prevalencia de anomalías


dentales en la dentición primaria de la población india. Materiales y métodos: Este
estudio transversal se realizó en 4180 niños en la edad de 2 a 6 años. Las anomalías
se clasificaron según los criterios de Kreiborg. El término "diente doble" se usó para
evitar una mala interpretación entre la geminación. y fusión. Los pacientes con
radiografías también fueron examinados para detectar anomalías dentales asociadas
en la dentición permanente. La incidencia y la prevalencia de género se evaluaron
mediante estadística descriptiva. Resultados: aproximadamente 95. (2.27%) niños
exhibieron al menos una anomalía dental. Treinta y siete niños mostraron 51 dientes
perdidos. (0.88%), principalmente en incisivos inferiores derechos con una diferencia
estadísticamente significativa entre arcos. (P = 0.0056) Nueve niños. (0.21%) tenían
dientes supernumerarios comúnmente en el maxilar derecho. Dos casos de oligodoncia.
(0.04%) y cúspides de garra. (0.04%) y un caso de triple diente. (0.02%) fueron
observados. Cuarenta niños (0.95%) tenía 43 dientes dobles principalmente en la
mandíbula derecha con una diferencia estadísticamente significativa entre los arcos. (P
= 0.0105). No se observaron diferencias significativas según el género y el arco, pero
fueron estadísticamente significativas entre los lados derecho e izquierdo. (P = 0.018).
Entre los niños con radiografías disponibles, el 45% mostró anomalías en la dentición
sucesiva. Conclusiones: las tasas de prevalencia de niños con doble dentadura,
hipodoncia e hiperdontia en nuestro estudio son 0,95%, 0,88% y 0,21%,
respectivamente. La tasa de prevalencia general de anomalías entre los niños fue mayor
que en las niñas. Palabras clave: anomalías dentales, diente doble, hipodoncia, dientes
supernumerarios

Introducción Las anomalías dentales en los niños pueden llevar a un mayor riesgo de
problemas dentales, desde problemas estéticos a ortodónticos. La estimación de la
prevalencia basada en los niños que asisten como pacientes ambulatorios dentales
sería un juicio erróneo en los países en desarrollo. Por lo tanto, no es sorprendente que
no haya datos publicados sobre la prevalencia de anomalías dentales en niños del sur
de la India. La prevalencia informada de anomalías dentales generales en la dentición
primaria en varios estudios varía de 0,4 a 8,1%. [1], [2], [3], [4], [5], [6], [7], [ 8], [9], [10],
[11] Los estudios de prevalencia son útiles para comprender la magnitud de los
problemas y en la formulación de los programas de atención de salud oral. También
conducirían a una mayor conciencia entre la facultad de odontología, lo que ayudaría en
el diagnóstico temprano y el manejo integral de estos niños. Sólo se han informado
algunos estudios sobre la prevalencia de anomalías dentales en la dentición primaria.
En países en desarrollo como la India con una agrupación de sociales, culturales y
religiones, existe una gran brecha económica entre los niños pobres y desnutridos y los
ricos. También ayudarían en la comparación de tasas entre razas, países, etc., lo que
ayudaría a predecir los posibles factores etiológicos. Estos estudios también ayudarían
a los genetistas y antropólogos en sus estudios de comparación. No obstante, el
propósito del presente estudio fue estimar la prevalencia de anomalías dentales en niños
del sur de la India.
Materiales y métodos Este estudio transversal se realizó en niños en el grupo de edad
de 2 a 6 años que asistían a varios viveros y escuelas primarias (administradas por el
gobierno y organizaciones privadas) en los sectores rurales y urbanos del sur de la India.
El Comité Institucional de Investigación y Ética aprobó la propuesta de este estudio.
Entre 170 escuelas primarias en los sectores rural y urbano, 64 escuelas fueron
incluidas en el presente estudio. Los niños fueron examinados durante las horas
escolares después de tomar el permiso de las autoridades escolares. Se realizó examen
clínico para registrar anomalías dentales. Todos los niños fueron examinados utilizando
un espejo bucal y una sonda. Los niños con anomalías sistémicas fueron excluidos del
estudio. Se informó a los padres de niños con anomalías dentales y, con su
consentimiento, se realizó una evaluación adicional en el departamento de odontología
y odontología preventiva con radiografías. Se aconsejó a los padres sobre la anomalía
y la necesidad de un seguimiento regular. La nomenclatura propuesta por los criterios
de Kreiborg para anomalías dentales se utilizó en nuestro estudio con las siguientes
modificaciones. [12]

1. Se siguieron las siguientes definiciones de los criterios de Kreiborg:


a. Supernumerario: Presencia de un diente extra. segundo.
b. Hipodoncia: Ausencia de uno o más dientes.
c. Microdoncia: un solo diente más pequeño de lo normal.
2. Hemos utilizado el término "diente doble" como lo sugieren Carvalho et al. [10] y
"diente triple", como lo utilizan Knapp y McMahon [13] para describir anomalías con
dientes anormalmente grandes, independientemente de la presencia o ausencia de
complemento normal. Estas terminologías han sido elegidas por las siguientes razones:
a. Para evitar la dificultad y la falta de precisión que existen al diferenciar entre fusión y
geminación basadas solo en las características clínicas [4], [5] segundo.
b. Varias definiciones de geminación en la literatura [8], [11]
c. Posibilidad de diente geminado con hipodoncia, diente supernumerario (ST)
fusionado a uno normal y otros diferenciales, como lo sugieren Knezevic et al. [14]
d. Modalidades de tratamiento similares para dientes geminados / fusionados.

Los dientes dobles se clasificaron adicionalmente en los siguientes tipos según la


morfología de la corona y la raíz, según lo utilizado por Aguilo et al. Esta clasificación
fue elegida ya que tiene una relevancia clínica en el manejo. [15]
o Tipo I: Raíz bifida de corona simple
o Tipo II: Raíz grande de corona grande
o Tipo III: Dos coronas fusionadas-dobles raíces cónicas
o Tipo IV: Dos coronas fusionadas, dos raíces fusionadas.

3. Oligodoncia: ausencia de más de seis dientes. [16]


Los hallazgos clínicos y radiológicos se correlacionaron. También se documentó la
correlación entre dentición primaria y permanente. Los dientes supernumerarios se
clasificaron según la ubicación, la forma y la orientación. La clasificación de los dientes
supernumerarios en mesiodens, paramolar y distomolar, que se usa ampliamente en la
dentición permanente, no puede seguirse estrictamente en la dentición primaria debido
a la terminología utilizada. Hemos utilizado el número de niños con anomalías en el
numerador para el cálculo de las tasas de prevalencia en nuestro estudio. Se realizó un
análisis estadístico para encontrar la importancia de las diferencias entre el lado de los
géneros y la ubicación mediante pruebas de ji cuadrado y pruebas de proporción
(prueba Z).

Resultados

Un total de 4180 niños (niños: 2473 y niñas: 1707) participaron en el presente estudio.
La edad de los niños varió de 3½ a 6 años. Al menos una anomalía dental estuvo
presente en 95 (2.27%) pacientes. Un total de 143 anomalías (diente faltante: 82, diente
doble: 48, supernumerario: 10, cúspide de la garra: 2 y dientes triples: 1) se encontraron
en 95 niños. La tasa de prevalencia general de anomalías entre los niños fue del 2,5%
(n = 62) y las niñas fue del 1,9% (n = 33). [Tabla 1] muestra las variables demográficas
y la distribución de casos según el género, el sitio y el lado. La distribución de anomalías
por número de niños y tipo de anomalías se muestra en la [Figura 1].

Tabla 1: Variables demográficas y significados estadísticos para anomalías globales


Figura 1: Distribución de anomalías por tipo de anomalías (n = 143)

Cuarenta niños presentaron 43 dientes dobles con una tasa de prevalencia del 0,95%
(40/4180; niños: 25 y niñas: 15). La localización más común era la mandíbula correcta.
Hubo una diferencia estadísticamente significativa entre los arcos mandibular y maxilar
(28 vs. 15) (Z = 2.58 en el intervalo de confianza [IC] del 95%, P = 0.0105). No hubo
diferencias significativas entre los lados derecho e izquierdo (26 vs. 17) (Z = 1.72, P =
0.085). Hubo tres casos con doble diente simétrico bilateral. En 15 casos, las imágenes
radiológicas no se pudieron obtener debido a razones como que los padres no dieron
su consentimiento y la transferencia de algunos estudiantes. En la evaluación
radiológica de 25 casos, hubo 12 niños con dientes faltantes (sitio común - derecho
mandibular) y 1 niño con ST en dentición sucesiva. Los detalles de los casos con dientes
dobles se resumen en la [Tabla 2]. Dos casos presentaron cúspide de garras con una
tasa de prevalencia de 0.04% (hombre: 1, mujer: 1), y en ambos casos, la anomalía se
observó en el lado izquierdo en el arco maxilar. Treinta y siete niños presentaron 51
dientes perdidos con una tasa de prevalencia (hipodoncia por número de niños) de
0,88% (37/4180). La prevalencia entre los niños (1,02%) es el doble que en las niñas
(0,5%) que no es estadísticamente significativa (P = 0,08). De los 37 niños, 10 (27%)
mostraron más de un diente perdido; 8 de ellos muestran dos dientes perdidos (7 con
dientes bilaterales y 1 con dientes perdidos unilaterales) y cada uno de los otros 2 niños
muestra cuatro dientes perdidos (1 tenía los cuatro dientes anteriores faltantes en el
arco mandibular y 1 mostró dientes perdidos bilaterales en el maxilar superior) arco y
dos dientes faltantes en el mismo lado en el arco mandibular). Aparte de estos, hubo
dos casos de oligodoncia (con 14 dientes perdidos en cada caso). No hubo diferencia
significativa entre los lados derecho e izquierdo (25 vs. 26) (Z = 0). Los dientes faltantes
fueron dos veces más comunes en el arco mandibular en comparación con el arco
maxilar (33 vs. 18), siendo la diferencia estadísticamente diferente (Z = 2.77 al IC del
95%, P = 0.0056). El diente faltante más común fue el incisivo lateral inferior derecho
seguido del incisivo lateral inferior izquierdo (31%). Había seis niños con radiografías
disponibles, entre los cuales a dos les faltaban dientes también en la dentición sucesiva.
Los detalles se resumen en la [Tabla 3].

Tabla 2: Distribución de dientes dobles por género, región, ubicación y tipo (43 en 40
niños)

Tabla 3: Distribución de la hipodoncia por género, región, ubicación y tipo (51 dientes
perdidos en 37 niños)
La tasa de prevalencia global de ST fue de 0.21% (9/4180) (hombre: 6, mujer: 3), siendo
el sitio más común el maxilar derecho. Todos los nueve pacientes mostraron ST en el
arco maxilar con ocho de ellos en el maxilar derecho. Siete de los casos fueron de tipo
suplementario y dos de ST cónico. Ocho niños mostraron orientación normal y un niño
mostró orientación transversal. De estos nueve casos, dos pacientes mostraron
supernumerarios y un paciente mostró dientes faltantes en la dentición sucesiva.

Este estudio mostró 12 casos de anomalías bilaterales (0,28%), con 3 niños con dientes
dobles bilaterales y 9 con dientes faltantes bilaterales. Cuatro niños (0.09%) presentaron
más de un tipo de anomalía (tres con diente doble y diente perdido y uno con diente
doble y ST). Un caso mostró la presencia diagonal de dientes dobles (maxilares y
mandibulares), un caso (caso 3) mostró un síndrome de incisivo central maxilar mediano
solitario y dos casos faltaron dientes en la dentición sucesiva.

Imágenes radiológicas estaban disponibles para 44 casos (25 casos de dientes dobles,
9 casos de ST, 6 casos de hipodoncia y 4 casos de anomalías múltiples) de nuestro
estudio. De estos, 20 (45%) casos consistieron en 13 con diente doble, 3 con ST, 2 con
hipodontia y 2 con múltiples anomalías que también mostraron anomalías en la
dentición sucesiva. Diecisiete casos mostraron hipodoncia (85%) y tres casos (dos con
dientes supernumerarios y uno con doble diente) tenían ST.
Discusión

Anomalías dentales y “evolución”.

Las anomalías dentales se han reportado desde la antigüedad. Existen informes de


anomalías dentales en varios estudios antropológicos. Se ha reportado un incisivo
lateral supernumerario de un fósil homínido de Australopithecus robustus de 1,7 millones
de años encontrado en una cueva de Sudáfrica. [17] Se notificaron incisivos laterales
faltantes en la Edad del Hierro del sudeste asiático. [18] Bennazi et al. han reportado
recientemente un caso de dientes triples en un niño de cinco años descubierto en un
cementerio medieval en Italia. [19] Las anomalías dentales han sido de gran
preocupación en varias especies, incluyendo animales domésticos como caballos y
perros. La presencia de anomalías afectará la masticación y, por lo tanto, la nutrición de
estos animales. El manual veterinario de Merck [20] menciona claramente la anodoncia
y los dientes supernumerarios en perros (caninos) y caballos (incisivos y molares). La
dentición bien alineada juega un papel predominante en la sonrisa, que es la
característica única de los seres humanos en la cima de la evolución. Los seres
humanos con una "dentición" que ha contribuido a su éxito en la evolución son
susceptibles a diversos tipos de anomalías dentales debido a factores de desarrollo,
genéticos, ambientales y otros.

Embriología de las anomalías dentales

La malformación de los dientes se puede clasificar según el tamaño, la forma, el número


y la estructura. Durante la fase inicial de la campana (semana 14), la lámina dental
comienza a romperse y se degenera. El órgano del esmalte pierde la conexión con el
epitelio oral. De acuerdo con la teoría de la hiperactividad de la lámina dental, se
desarrollará una forma suplementaria de diente supernumerario (ST) a partir de la
extensión lingual de una yema dental accesoria, mientras que se desarrollará una forma
rudimentaria a partir de la proliferación de los restos epiteliales de la lámina dental. [21]
La geminación se desarrolla debido a la escisión parcial o la división completa del
germen dental. La fusión se produce debido a la unión de dos gérmenes de dientes
adyacentes. La hipodoncia se desarrolla debido a la detención del desarrollo dental en
la etapa de yema.
Hubo muchos débitos de fusión y geminación; en consecuencia, varios estudios han
comenzado a usar el término "diente doble" para indicar tanto la fusión como la
geminación. Durante la última década, la terminología de "diente doble" se usa
ampliamente para evitar la confusión de geminación frente a fusión, especialmente la
geminación y el ST fusionados con un diente normal. Por lo tanto, hemos utilizado el
término doble diente (independientemente del número de dientes) para definir diversas
anomalías, como fusión, geminación, geminación con hipodontia y supernumerario
fusionado a un diente normal, que son muy difíciles de distinguir clínicamente. La causa
del diente doble (DT) puede ser la herencia y factores locales tales como apiñamiento o
trauma. La DT es más común en la dentición primaria en comparación con la dentición
permanente. Nuestro estudio reporta una prevalencia de 0.95%. Existe una variación
significativa en las tasas de prevalencia de varias regiones geográficas. Los estudios
reportados por Yonezu et al. de Japón y King de Hong Kong informaron una prevalencia
de 4.1% cada una, que son las tasas más altas reportadas hasta la fecha. [9], [21] En la
mayoría de los estudios, no hubo diferencias de género, aunque encontramos una
mayor prevalencia en los chicos En nuestro estudio, la mayoría de los DT estaban en el
arco mandibular. Kramer et al. notificaron una diferencia significativa entre los dientes
dobles inferiores y los dientes dobles superiores. [11] Aguilo et al. y Järvinen no
informaron diferencias significativas entre los arcos. [15], [22] Los estudios en dentición
primaria no muestran diferencias significativas entre los lados derecho e izquierdo,
aunque encontramos un predominio de DT en el lado derecho. En nuestro estudio,
encontramos tres niños con más de un DT. Aguilo et al. en su estudio retrospectivo
sobre 6000 niños, se encontraron más de un DT en tres niños (uno contiguo y dos
bilaterales). [15]

La prevalencia de ST en la dentición primaria es menor en comparación con la dentición


permanente. Según Brabant, la hiperdontia en la dentición primaria ha existido desde
el final del período neolítico. [23] Se han propuesto varios factores etiológicos para la
ST: atavismo, dicotomía del germen dental, lámina dental hiperactiva, que es la teoría
más favorecida, [24], [25] genética (autosómica recesiva con penetrancia incompleta o
variedad autosómica dominante) y multifactorial. Rajab et al. informaron que solo 2 de
los 152 casos con ST estaban en el grupo de edad de 5 a 6 años (edad promedio: 10,1
± 1,9 años). [24] De Oliveira Gomes et al. informaron que 22 de los 305 pacientes con
ST estaban en el grupo de edad de 3 a 6 años (edad media de 9,3 años). [26] En un
estudio de Hong Kong con 208 niños con ST y una edad media de 7,3 ± 2,7 años, 42
niños tenían dentición primaria. [27] Salem estudió a 2393 niños en el grupo de edad
de 4 a 12 años y reportó una tasa de prevalencia del 0,5%. [28] Kramer et al. informaron
una tasa de prevalencia del 0,3% en su estudio sobre 1260 niños en el grupo de edad
de 2 a 5 años. [11] King et al. en su estudio, 936 niños de 5 años informaron una
prevalencia del 2,8%. [21] Osuji et al. informó que en 1878 niños no se menciona el
grupo de edad promedio, pero la prevalencia de ST en la dentición primaria fue del
0,58% (11/1878). [29] Whittington informó una prevalencia de 0,17% en una encuesta
en 1680 niños de 5 años. [8] La prevalencia informada de ST en la dentición primaria
en la literatura varía de 0.2% (en los caucásicos) a 2.8%. [21]
La tasa de prevalencia del 0,23% en nuestro estudio es comparable a la tasa de
prevalencia en la mayoría de los estudios. El predominio masculino en nuestro estudio
(3: 2) es similar a otros estudios. Bolk et al. Los ST clasificados en mesiodens,
paramolares y distomolar no se pueden aplicar estrictamente en la dentición primaria.
[30] Es difícil comparar la ST según la ubicación en varios estudios en dentición primaria
debido a la ausencia de una clasificación uniforme que podría aplicarse solo a la
dentición primaria. En nuestro estudio, los ST estaban localizados predominantemente
en el arco maxilar derecho asociado con incisivos centrales y laterales. No hubo casos
de ST en el arco mandibular en nuestro estudio. Kramer et al. han reportado ST en arco
mandibular en un solo caso en su serie. [11] Los dientes supernumerarios también se
pueden clasificar según la morfología (cónica, tuberculada, suplementaria y odontoma)
y orientación (posición normal, invertida, transversal y ectópica). Los dientes
supernumerarios múltiples son raros (prevalencia <1%) y generalmente se asocian con
síndromes como labio y paladar hendidos, síndrome de Gardner y displasia cleido-
craneal. [24], [31] También se han informado casos de dientes supernumerarios
bilaterales. [26], [31] No hay casos de dientes supernumerarios múltiples o bilaterales
en nuestro estudio. Recientemente, Mallineni y Nuvvula han propuesto una clasificación
detallada para los dientes supernumerarios, según la ubicación, la posición, la
morfología y la orientación. [32] Los dientes supernumerarios en la dentición primaria a
menudo se pasan por alto debido a la forma normal, la erupción y la alineación debido
al espacio disponible. Los dientes supernumerarios en la dentición primaria suelen
llevar a apiñamientos. En nuestro estudio, encontramos que en un caso, ST fue
responsable de una mordida cruzada del incisivo lateral adyacente.

Hipodoncia La herencia poligénica y los factores ambientales (factores invasivos y no


invasivos) se han relacionado con la hipodoncia. [33] La tasa de prevalencia de
hipodontia en dentición primaria varía de 0.4% a 4.6%. [21] Clayton y Yonezu informaron
tasas de prevalencia altas de 4.6% y 2.4%, respectivamente. [2], [9] La hipodontia puede
ser no sindrómica o sindrómica cuando se asocia con varios síndromes como la
displasia ectodérmica, el síndrome de Reiter, el síndrome de Schwartz-Jampel, y
holoprosencefalia. [34] Estudios recientes han demostrado un aumento en la
prevalencia de hipodoncia en el siglo XX. [35] Esta amplia gama de diferencias podría
deberse a los diversos grupos de edad incluidos en estos estudios y la ubicación
geográfica (la literatura muestra una alta prevalencia de hipodoncia en Japón en
comparación con otros países). La prevalencia de hipodoncia en nuestro estudio es del
0,88%. La mayoría de los estudios sobre dentición primaria no muestran diferencias de
género estadísticamente significativas para los dientes perdidos. No obstante, la tasa
de prevalencia es mayor entre las niñas en comparación con los niños en todos estos
estudios. En contraste, la prevalencia entre los niños en nuestro estudio es alta. El diente
faltante más común en nuestro estudio es el incisivo lateral inferior derecho. En la
mayoría de los estudios, los dientes faltantes son más comunes en el arco maxilar. En
nuestro estudio, encontramos un predominio de dientes faltantes en el arco mandibular.
Kramer et al. [11] También se ha encontrado un predominio similar en el arco mandibular
(9 de 14 dientes en su serie). Daugaard-Jensen y otros [36] en su estudio, hemos
analizado a los niños (1,2–9 años) por el número de dientes perdidos y encontramos 87
de 193 (45%) con más de un diente perdido. {45} En nuestro estudio, encontramos que
el 27% de los A los niños con hipodoncia les faltaba más de un diente. No hay estudios
sobre hipodontia con un análisis claro de dientes perdidos bilaterales. Kramer et al.
informaron que dos de cada ocho niños en su serie tenían dientes perdidos bilaterales.
[11] Se ha informado que la ocurrencia simétrica es mayor en los niños en comparación
con las niñas. En nuestro estudio, la prevalencia de dientes perdidos bilaterales fue igual
entre niños y niñas. Tuvimos un caso muy raro con un hallazgo de incisivos
mandibulares centrales bilaterales perdidos. Los niños con aparición simultánea de más
de una anomalía se analizaron en nuestro estudio y encontramos una prevalencia del
0,09% (4/4180). Cuatro de ellos tenían un diente doble asociado con una hipodoncia o
ST.
Talon Cusps La cúspide de la garra se refiere a una rara anomalía dental del desarrollo
caracterizada por una estructura similar a una cúspide que se proyecta desde el área
del cíngulo o la unión cemento-esmalte. [37], [38] Esta condición puede ocurrir en los
arcos maxilares y mandibulares de las dentaduras primarias y permanentes. . [39] En
el presente estudio solo se observaron cúspides de garra con una tasa de prevalencia
del 0,04% (hombres: 1, mujeres: 1) y en ambos casos se observó una anomalía en el
lado izquierdo del arco maxilar. La etiología exacta de la cúspide de la garra no se ha
establecido claramente en la literatura. [37], [38], [39] Varios estudios han demostrado
que en los niños con anomalías primarias de la dentición, alrededor del 60% de ellos
presentaban anomalías en los dientes sucesivos. [40] En los casos de hipodoncia, casi
el 100% de ellos tenían correspondientes dientes succesivos faltantes. Este hallazgo
apoya el defecto de la mucosa ectodérmica como un factor etiológico para los dientes
perdidos. [8] En el caso de los dientes dobles, se informa que alrededor del 53% -60%
de los casos presentan anomalías en la dentición sucesiva. [41], [42] Como se observó
en nuestro estudio, la anomalía más común en la dentición sucesiva en presencia de
doble diente en dentición primaria es hipodontia seguida de hiperdontia. Los niños con
dientes supernumerarios demostraron anomalías en la dentición sucesiva en el 50% -
85% de los casos. [43], [44] En nuestro estudio, el 45% de los casos (en aquellos con
radiografías disponibles) con anomalías primarias de la dentición tuvieron anomalías
en la succión dentición también. El conocimiento sobre la prevalencia de anomalías
dentales en la dentición primaria del subcontinente indio no se ha documentado
claramente. Ofrece información sobre diferentes anomalías de la dentición primaria y
su influencia en sus sucesores para que se pueda realizar una guía anticipatoria.

Conclusiones

La tasa de prevalencia general de anomalías de la dentición primaria en nuestro estudio


es del 2.27%, que es comparable con la mayoría de las tasas de prevalencia informadas.
Este es el primer estudio de prevalencia basado en 4180 niños de la India. Diente doble
ha sido la anomalía más común en nuestro estudio. La clasificación del diente doble en
cuatro tipos ayuda a planificar el tratamiento adecuado. La alta prevalencia de dientes
faltantes en niños y en el arco mandibular en nuestro estudio contrasta con otros
estudios. Hemos informado las tasas de prevalencia de dientes triples, oligodoncia y
anomalías bilaterales y múltiples en nuestro estudio, lo que ayudaría en estudios
comparativos. El análisis de las anomalías dentales sucesivas en niños con anomalías
dentales primarias ayudaría en los estudios comparativos y etiológicos.

References

1 Mencer LF. Anomalies of the primary dentition. J Dent Child 1955;22:57-62.


.
2 Clayton JM. Congenital dental anomalies occurring in 3557 children. ASDC J Dent Child
. 1956;23:206-8.
3 Grahnen H, Granath LE. Numerical variations in primary dentition and their correlation with the
. permanent dentition. Odontol Rev 1961;12:348-57.

4 Ravn JJ. Aplasia, supernumerary teeth and fused teeth in the primary dentition. An
. epidemiologic study. Scand J Dent Res 1971;79:1-6.

5 Brook AH, Winter GB. Double teeth. A retrospective study of 'geminated' and 'fused' teeth in
. children. Br Dent J 1970;129:123-30.

6 Magnússon TE. Hypodontia, hyperodontia, and double formation of primary teeth in Iceland.
. An epidemiological study. Acta Odontol Scand 1984;42:137-9.

7 Jones ML, Mourino AP, Bowden TA. Evaluation of occlusion, trauma, and dental anomalies in
. African-American children of metropolitan Headstart programs. J Clin Pediatr Dent
1993;18:51-4.

8 Whittington BR, Durward CS. Survey of anomalies in primary teeth and their correlation with
. the permanent dentition. N Z Dent J 1996;92:4-8.

9 Yonezu T, Hayashi Y, Sasaki J, Machida Y. Prevalence of congenital dental anomalies of the


. deciduous dentition in Japanese children. Bull Tokyo Dent Coll 1997;38:27-32.

1 Carvalho JC, Vinker F, Declerck D. Malocclusion, dental injuries and dental anomalies in the
0 primary dentition of Belgian children. Int J Paediatr Dent 1998;8:137-41.
.
1 Kramer PF, Feldens CA, Ferreira SH, Spiguel MH, Feldens EG. Dental anomalies and
1 associated factors in 2- to 5-year-old Brazilian children. Int J Paediatr Dent 2008;18:434-40.
.
1 Kreiborg S, Egemark-Erickson I, Jensen BL, Nystrom M. Disturbances of occlusal
2 development and function. In: Koch G, Modeer T, Poulsen S, Rasmussen P, editors.
. Pedodontics: A Clinical Approach. Copenhagen: Munksgaard, 1994. p. 275-92.

1 Knapp JF, McMahon JI. Treatment of triple tooth: Report of case. J Am Dent Assoc
3 1984;109:725-7.
.
1 Knezevic A, Travan S, Tarle Z, Sutalo J, Jankovic B, Ciglar I. Double tooth. Coll Antropol
4 2002;26:667-72.
.
1 Aguilo L, Catala M, Peydro A. Primary triple teeth: Histological and CT morphological study of
5 two case reports. J Clin Pediatr Dent 2001;26:87-92.
.
1 Schalk-van der Weide Y, Beemer FA, Faber JA, Bosman F. Symptomatology of patients with
6 oligodontia. J Oral Rehabil 1994;21:247-61.
.
1 Ripamonti U, Petit JC, Thackeray JF. A supernumerary tooth in a 1.7 million-year-old
7 Australopithecus robustus from Swartkrans, South Africa. Eur J Oral Sci 1999;107:317-21.
.
1 Nelsen K, Tayles N, Domett K. Missing lateral incisors in Iron Age South-East Asians as
8 possible indicators of dental agenesis. Arch Oral Biol 2001;46:963-71.
.
1 Bennazi S, Buti L, Franzo L, Kullmer O, Winzen O, Guppioni G. Report of three fused primary
9 human teeth in an archaeological material. Int J Osteoarchaeol 2010;20:481-5.
.
2 Congenital and Inherited Anomalies of the Teeth, The Merck veterinary manual. Available
0 from: http://www.merckvetmanual.com/mvm/digestive_system/congenital_and_inherited_ano
. malies_of_the_digestive_system/congenital_and_inherited_anomalies_of_the_teeth.html.
[Last retrieved on 2016 Sep 19].

2 King NM, Tongkoom S, Itthagarun A, Wong HM, Lee CK. A catalogue of anomalies and traits
1 of the primary dentition of Southern Chinese. J Clin Pediatr Dent 2008;32:139-46.
.
2 Järvinen S, Lehtinen L, Milén A. Epidemiologic study of joined primary teeth in Finnish
2 children. Community Dent Oral Epidemiol 1980;8:201-2.
.
2 Brabant H. Comparison of the characteristics and anomalies of the deciduous and the
3 permanent dentition. J Dent Res 1967;46:897-902.
.
2 Rajab LD, Hamdan MA. Supernumerary teeth: review of the literature and a survey of 152
4 cases. Int J Paediatr Dent 2002;12:244-54.
.
2 Taylor GS. Characteristics of supernumerary teeth in the primary and permanent dentition.
5 Dent Pract Dent Rec 1972;22:203-8.
.
2 De Oliveira Gomes C, Drummond SN, Jham BC, Abdo EN, Mesquita RA. A survey of 460
6 supernumerary teeth in Brazilian children and adolescents. Int J Paediatr Dent 2008;18:98-
. 106.

2 Anthonappa RP, Omer RS, King NM. Characteristics of 283 supernumerary teeth in Southern
7 Chinese children. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2008;105:e48-54.
.
2 Salem G. Prevalence of selected dental anomalies in Saudi children from Gizan region.
8 Community Dent Oral Epidemiol 1989;17:162-3.
.
2 Osuji OO, Hardie J. Dental anomalies in a population of SAUDI Arabian children in Tabuk.
9 Saudi Den J 2002;14:11-4.
.
3 Bolk L. The supernumerary upper incisors in man. Deutsch Monatschr P Zahnh 1917;35:185-
0 228.
.
3 Yusof WZ. Non-syndrome multiple supernumerary teeth: literature review. J Can Dent Assoc
1 1990;56:147-9.
.
3 Mallineni SK, Nuvvula S. Management of supernumerary teeth in children: A narrative
2 overview of published literature. J Craniomaxillofac Dis 2015;4:62-8.
.
3 Peters H, Neubüser A, Kratochwil K, Balling R. Pax9-deficient mice lack pharyngeal pouch
3 derivatives and teeth and exhibit craniofacial and limb abnormalities. Genes Dev
. 1998;12:2735-47.

3 Mallineni SK, Yiu CK, King NM. Schwartz-Jampel syndrome: A review of the literature and
4 case report. Spec Care Dentist 2012;32:105-11.
.
3 Mattheeuws N, Dermaut L, Martens G. Has hypodontia increased in caucasians during the
5 20th century? A meta-analysis. Eur J Orthod 2004;26:99-103.
.
3 Daugaard-Jensen J, Nodal M, Kjaer I. Pattern of agenesis in the primary dentition: a
6 radiographic study of 193 cases. Int J Paediatr Dent 1997;7:3-7.
.
3 Mallineni SK, Manan NM, Lee CK, King NM. Talon cusp affecting primary dentition in two
7 siblings: A case report. Rom J Morphol Embryol 2013;54:211–3.
.
3 Mallineni SK, Panampally GK, Chen Y, Tian T. Mandibular talon cusps: A Systematic review
8 and data analysis. J Clin Exp Dent 2014;6:e408- 13.
.
3 Nuvvula S, Gaddam KR, Jayachandra B, Mallineni SK. A rare report of mandibular facial talon
9 cusp and its management. J Cons Dent 2014;17:499-502.
.
4 Nik-Hussein NN, Abdul Majid Z. Dental anomalies in the primary dentition: distribution and
0 correlation with the permanent dentition. J Clin Pediatr Dent 1996;21:15-9.
.
4 Barac-Furtinovic V, Skrinjaric I. Double teeth in primary dentition and findings of permanent
1 successors. Acta Stomatol Croat 1991;25:39-43.
.
4 Skrinjaric I, Barac-Furtinovic V. Anomalies of deciduous teeth and findings in permanent
2 dentition. Acta Stomatol Croat 1991;25:151-6.
.
4 Satokata I, Maas R. Msx1 deficient mice exhibit cleft palate and abnormalities of craniofacial
3 and tooth development. Nat Genet 1994;6:348-56.
.
4 Liu W, Wang H, Zhao S, Zhao W, Bai S, Zhao Y, et al. The novel gene locus for agenesis of
4 permanent teeth (He-Zhao deficiency) maps to chromosome 10q11.2. J Dent Res
. 2001;80:1716-20.

Figures

[Figure 1]

Tables

[Table 1], [Table 2], [Table 3]

Potrebbero piacerti anche