Sei sulla pagina 1di 34

MANUAL DEL BRIGADISTA:

A LA
PROTECCION CIVIL

(IMAGEN)

http://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/288-INFOGRAFAPLANFAMILIARDEPROTECCINCIVIL.PDF
ÍNDICE
Introducción…….…………………………………………………………………..……………..3

Objetivo General……………………………………………………………...……………........ 4
Objetivos articulares……………………………………………………………………………...4
1. Fenómenos Perturbadores……………………………………:…………………………......5
1.1 Fenómeno Geológico…………………………………………………………………...….6
1.2 Fenómeno Hidrometeorológico…………………………………………..………………7
1.3 Fenómeno Químico-Tecnológico………………………………………………..……….8
1.4 Fenómeno Sanitario-Ecológico……………………………………………………...…….9
1.5 Fenómeno Socio-Organizativo………………………………………………………...…10
2. Historia de la Protección Civil ………………………………………………………...……11
2.1 Sistema Nacional de Protección Civil……………………………………………..…....14
2.2 Sistema de Protección Civil del Distrito Federal…………………………………….....15
3. Formación de Brigadas…………………………………………………..………………….16
3.1 Características que deben tener los brigadistas…………………………..………….16
3.2 Colores para la identificación de los brigadistas…………………………………….17
3.3 Funciones generales de los brigadistas………………………………………………...17
3.4 Funciones y actividades de la Brigada de Evacuación……………………………18
3.5 Funciones y actividades de la Brigada de Primeros Auxilios………………………18
3.6 Funciones y actividades de la Brigada de Prevención y Combate de
Incendios………………………………………………………………………………………….19
3.7 Funciones de la Brigada de Comunicación…………………………………………...19
3.8 Brigadista Comunitario………………………………………………………………….…20
3.8.1 Funciones del Brigadista Comunitario………………………………………………..20
4. Autoprotección……………………………………………………………………………….20
5. ¿Cómo llevar esto al lugar dónde vives? Plan Familiar de Protección
Civil…………………………………………………………………………………………………21
5.1 Detecta y Reduce Riesgos al interior y exterior de la Vivienda…………………22
5.2 Riesgos Internos de la Vivienda…………………………………………………………..22
5.3 Detecta y reduce riesgos al exterior de la vivienda…………………………….…....23
5.4 Actúa……………………………………………………………………………………...…..25
6. Croquis y Mapas………………………………………………………………………………26
6.1 Señalización NOM-003SEGOB.2011……………………………………………………...27
7. Simulacros…………...……………………………...…………………………………………28
8. Maleta de Vida……………………………………………………………………………..32
8.1 Documentación…………………………………………...………………………………..31
8.2 Alimentos y Utensilios……………………………………………………………………….32
9. Botiquín……………………………………………………………..………………….......…..32
10. Activación del Servicio Metropolitano de Urgencias……………...…………………33
10.1 Directorio Telefónico de Urgencias de la Ciudad de México……………………..34
11. Referencias…………………………………………………………………………….…….35
Introducción.

La ciudad de México, es una entidad con una alta complejidad por ser
parte de una zona metropolitana que involucra una gran movilidad de
personas, una alta concentración demográfica y desigualdad
socioeconómica, así como por su carácter de centro político, económico,
educativo y cultural del país. A esto se suman los fenómenos naturales y las
amenazas de diversa índole: geológicas, hidrometeorológicas, químico-
tecnológicas, socio-organizativas y sanitario-ecológicas; así como la fuerte
presión social que conlleva la coexistencia de millones de personas que
transitan, viven, estudian y/o trabajan en esta megalópolis.
Aunado a lo anterior, en los últimos años se han modificado los patrones
medioambientales históricos como consecuencia del cambio climático.
Con base a lo anterior, es muy importante impulsar una cultura de la
protección civil propiciando el proceso para la resiliencia y concientizando
a la población sobre las vulnerabilidades y riesgos de la ciudad.
Por ello, es muy importante conocer de la protección civil, transmitir el
conocimiento, llevarlo los conceptos al lugar donde viven y contar con un
Plan Familiar de Protección Civil, esto es de suma importancia para estar
preparados ante las contingencias que se presentan.
Objetivo General:

Que las y los individuos conozcan, identifiquen, desarrollen, implementen y


difundan acciones acordes a la Protección Civil, encaminadas a la
autoprotección de cada uno de los integrantes.

Objetivos Particulares:

 Que todos los participantes entiendan la seriedad de la Protección


Civil.
 Que las y los individuos conozcan que son los fenómenos
perturbadores y los antecedentes históricos de la protección civil.
 Que las y los individuos identifiquen las funciones de un brigadista e
implementen medidas de autoprotección.
 Que las y los participantes identifiquen los riesgos internos y externos
de sus lugares de trabajo y su hogar, con la finalidad de implementar
acciones de prevención y mitigación apoyadas con la señalización
correspondiente.
 Que las y los individuos implementen simulacros para evaluar los
tiempos de reacción, las funciones de sus compañeros y los
integrantes de su familia y actitudes de respuesta.
 Que las y los participantes conozcan los materiales y accesorios que
componen la maleta de vida y el botiquín de primeros auxilios, con la
finalidad de integrarlos como parte de las medidas cotidianas y
contar con ellos en todo momento.
1. Fenómenos Perturbadores.
Fenómenos de carácter geológico, hidrometeorológico, químico-tecnológico,
sanitario-ecológico, antropogénico o socio-organizativo que producen un riesgo
que implica la posibilidad de generar una o más emergencias o desastres (Ley Del
Sistema de Protección Civil Del Distrito Federal, publicada en la Gaceta Oficial del
Distrito Federal el 27 de Noviembre De 2014)

Los fenómenos naturales han tenido presencia desde antes del origen de la
humanidad, han alterado la composición de la tierra en varios ciclos, a través de
manifestaciones como: erupciones volcánicas, sismos, huracanes, lluvias,
torrenciales, inundaciones, sequias, enfermedades, incendios, entre otros tipos de
fenómenos y calamidades desencadenadas por la fuerza de la naturaleza (UNAM,
2002).

Derivado de los anterior el ser


humano, que en un inicio se
constituía como nómada
observo la presencia de los
fenómenos y su consecuente
repercusión, motivo por el
cual buscaba alternativas de
vida y por ende de su propia
seguridad ello género que se
volviera sedentario, realizo
tareas agrícolas y de
domesticación, esto dio
como resultado que se
asentara en las riberas de los
ríos, en las cercanías de los
volcanes, en los valles y en
las orillas de los mares, por lo
tanto, acrecentaba su
vulnerabilidad ante la
presencia de los fenómenos
perturbadores. (IMAGEN)

http://cgproteccioncivil.edomex.gob.mx/fenomenos_perturbadores

La Ley del Sistema de Protección Civil del Distrito Federal, publicada en la Gaceta
Oficial del Distrito Federal el 27 de Noviembre De 2014, hace referencia a la
clasificación de los fenómenos perturbadores como de carácter geológico,
hidrometeoro lógico, químico -tecnológico, sanitario-ecológico, antropogénico o
socio-organizativo que producen un riesgo que implica la posibilidad de generar
una o más emergencias o desastres, a continuación, se describen cada uno de
ellos.
1.1Fenómeno Geológico.

Agente de carácter natural, catalogado como fenómeno perturbador, que


tiene como causa las acciones y movimientos de la corteza terrestre (Ley
del Sistema de Protección Civil del Distrito Federal, publicada en la Gaceta
Oficial del Distrito Federal el 27 de Noviembre De 2014)

Los riesgos geológicos comprenden aquellos procesos y fenómenos


relacionados con los materiales de la corteza terrestre, su dinámica y los
sistemas con que se relacionan en la superficie del planeta. Nuestro país en
un entorno geológico-tectónico dinámico, está continuamente expuesto a
peligros relacionados con actividad sísmica LSPC (2014).

(IMAGENES)

https://www.reporteindigo.com/latitud/erupcion-de-volcan-de-
fuego-en-guatemala-deja-al-menos-siete-muertos-fotos-y-video/
1.2. Fenómeno Hidrometeorológico.

Agente de carácter natural, catalogado como fenómeno perturbador, que


se genera por el impacto de situaciones atmosféricas (Ley del Sistema de
Protección Civil del Distrito Federal, publicada en la Gaceta Oficial del
Distrito Federal el 27 de Noviembre De 2014)
Los riesgos hidrometeorológicos están catalogado como agentes de
carácter natural, comprenden los fenómenos que se genera por el impacto
de situaciones atmosféricas LSPC (2014).

(IMAGENES)

http://todos.cicese.mx/sitio/noticia.php?n=640#.WxVoOUgvy70
1.3. Fenómeno Químico – Tecnológico

Agente de carácter natural o antropogénico, catalogado como fenómeno


perturbador, que se genera por la acción de sustancias derivadas de la
acción molecular o nuclear (Ley del Sistema de Protección Civil del Distrito
Federal, publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 27 de
Noviembre De 2014)

(IMAGEN)

https://blogproteccioncivil.files.wordpress.com/2013/03/sanjuanicogaleria7.jpg
1.4 Fenómeno Sanitario – Ecológico.

Agente de carácter natural o antropogénico, catalogado como fenómeno


perturbador que se genera por la acción patógena de agentes biológicos
que atacan a la población, causando la alteración de su salud (Ley del
Sistema de Protección Civil del Distrito Federal, publicada en la Gaceta
Oficial del Distrito Federal el 27 de Noviembre De 2014)
A gente de carácter natural o antropogénico, catalogado como fenómeno
perturbador que se genera por la acción patógena de agentes biológicos
que atacan a la población, causando la alteración de su salud SPC (2014).

(IMAGEN)

http://www.antena3.com/noticias/salud/sanidad-retira-dos-vacunas-
antigripales_201210265717a4eb6584a889d43b9b68.html
1.5 Fenómeno Socio – Organizativo.

Agente de carácter antropogénico, catalogado como fenómeno


perturbador, que se genera por la interacción de los individuos con otros y/o
el entorno, motivado por errores humanos o acciones premeditadas, que se
dan en el marco de grandes concentraciones o movimientos masivos de
población (Ley del Sistema de Protección Civil del Distrito Federal, publicada
en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 27 de Noviembre De 2014)

Es decir, el fenómeno socio-organizativo, es un agente de carácter


androgénico, catalogado como fenómeno perturbador, que se genera por
la interacción de los individuos con otros y/o el entorno, motivado por errores
humanos o acciones premeditadas, que se dan en el marco de grandes
concentraciones o movimientos masivos de población LSPC (2014).

(IMAGEN)

https://actualidad.rt.com/actualidad/view/105801-mexico-protestas-reforma-petroleo
2. Historia de la Protección Civil.

La Organización Internacional de Protección Civil, define a la protección


civil como el sistema por el que cada país proporciona la protección y la
asistencia para todos ante cualquier tipo de accidente o catástrofe, así
como la vanguardia de los bienes y el medio ambiente.
La Protección Civil nace el 12 de Agosto de 1949 en el Protocolo 2 adicional
al Tratado de Ginebra “Protección a las víctimas de los conflictos armados
internacionales”, que fue una de las disposiciones otorgadas para facilitar el
trabajo de la Cruz Roja.

Dentro de su postulado básico fue:


“La Salvaguarda de la vida de las personas, sus bienes y el entorno”
Posteriormente en el año 1977, se añade a IV convenio de Ginebra, los
siguientes protocolos:
 Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra relativo a la
protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales
(Protocolo).

 Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra relativo a la


protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter
internacional (Protocolo II).

El emblema internacional de Protección Civil se encuentra estipulando


en el artículo No. 66 de dicho Protocolo y dice:

Art. 66. “El signo distintivo internacional de protección civil consiste en un


triángulo equilátero azul sobre fondo color naranja, cuando se utilice
para la protección de los organismos de protección civil, de su personal,
sus edificios y su material o para la protección de refugios civiles”
(IMAGEN)

https://sk.wikipedia.org/wiki/Civiln%C3%A1_ochrana
Época Prehispánica:

Se aprecian asentamientos de población a partir de la renovación agrícola,


escasos 5 o 6 milenios, que
con el tiempo
desencadenaron serios e
irreversibles procesos de
deterioro tanto en terrenos
agrícolas como espacios
forestales, dando como
resultado fuerte sequias, este
movimiento trajo consigo
una calamidad de tipo
sociorganizativo, así como la
lucha contra las
inundaciones provenientes del lago de Texcoco.
(IMAGEN)
https://deliciasprehispanicas.com/2017/01/28/sanacione
s-con-raiz-de-tuna-durante-la-epoca-prehispanica/

Época Colonial:
Con la conquista se produjo
el fin de un imperio y el
deterioro de una civilización.
Su consecuencia fue la
denominación española y la
subyugación indígena, los
españoles exterminaron a la
población indígena y con
ello trajo una catástrofe
demográfica como fueron
epidemias y plagas. En 1521
el Hueyzáhuatl
(posiblemente viruela),
comenzó en Veracruz hasta
alcanzar a Tenochtitlan.
(IMAGEN)

http://makinghistoryri.blogspot.com/2010/11/el-virreinato-o-epoca-colonial-1521.html
México Independiente:

Desbordando el siglo XIX,


calamidades de origen
natural, las luchas de
Independencia, Reforma y
Revolución, dejaron una
estela de destrucción,
tragedia y miseria. La
explosión demográfica,
concentración de la
población y desarrollo
industrial desencadenaron
calamidades de origen
humano (incendios forestales y urbanos, contaminación del aire), derivado
de estas calamidades se incrementaron las de origen natural.
(IMAGEN)

https://portalacademico.cch.unam.mx/repositorio-de-sitios/
historico-social/historia-de-mexico-1/HMI/MexIndep.pdf

Remontándonos a nuestra memoria histórica, están muy presentes algunos


eventos relevantes, por mencionar algunos; 1982, Huracán Olivia que afecto
la Costa del Pacifico; la erupción del Chichonal en 1982, inundaciones del
Rio de los Remedios en 1984, las explosiones de San Juan Ixhuaxtepec 1984
y los sismos del 19 y 20 de Septiembre de 1985.

2.1 Sistema Nacional de Protección Civil.

Los desastres de los sismos del 19 y 20 de Septiembre de 1985, causaron


daños en varias regiones, especialmente en la ciudad de México hizo ver la
impostergable necesidad de perfeccionar los dispositivos de prevención y
atención de emergencias por parte de las autoridades como de la
sociedad (BESNPC, 1986).
 El 09 de Octubre de 1985, se crea la Comisión Nacional de
Reconstrucción.
 El 06 de Mayo de 1986, “Bases para el Establecimiento del Sistema
Nacional de Protección Civil", (DOF, 1986)
La Protección civil es la acción solidaria y participativa, que en
consideración tanto de los riesgos de origen natural o antropogénico como
de los efectos adversos de los agentes perturbadores, prevé la coordinación
y concertación de los sectores público, privado y social en el marco del
Sistema de Protección Civil del Distrito Federal, con el fin de crear un
conjunto de disposiciones, planes, programas, estrategias, mecanismos y
recursos para que de manera corresponsable y privilegiando la Gestión
Integral de Riesgos y la continuidad de operaciones, se apliquen las medidas
y acciones que sean necesarias para salvaguardar la vida, integridad y
salud de la población, así como de sus bienes; la infraestructura, la planta
productiva y el medio ambiente (LGPC,2014).

2.2 Sistema de Protección Civil del Distrito Federal.


El Sistema de Protección Civil del Distrito Federal, tiene por objeto regular la
integración, organización, coordinación y funcionamiento del Sistema, así
como establecer las obligaciones del gobierno y los derechos y obligaciones
de los particulares, en la aplicación de los mecanismos y medidas de
prevención, auxilio y recuperación para la salvaguarda de las personas, sus
bienes, el entorno y funcionamiento de los servicios vitales y sistemas
estratégicos ante la eventualidad de una emergencia, siniestro o desastre
(LSPCDF,2014).
El Sistema de Protección Civil se integrará por:
PARTICIPANTES
SECRETARIO CUERPO DEL
PRESIDENTE SECRETARIO TECNICO
CONSEJOS EJECUTIVO CONSEJO

COORDINACION REPRESENTANTE DE
NACIONAL SECRETARIO DE
PRESIDENTE GENERAL DE LAS
GOBIERNO ORGANIZACIONES
PROTECCION CIVIL
DEL SECTOR SOCIAL
Y PRIVADO
SECRETARIO DE TITULARES O
DISTRITO FEDERAL SECRETARIO QUE REPRESENTANTES DE
JEFE DE GOBIERNO ROTECCION CIVIL
DESNIE LA SPCDF DEPENDENCIAS Y
ORGANIZACIONES
CON ACTIVIDADES
RELACIONADAS
TITULAR DE LA CON PROTECCION
UNIDAD MUNICIPAL CIVIL,REPRESENTANT
SECRETARIO DEL
RESIDENTE DE PROTECCION
MUNICIAL AYUNATMIENTO ES DE INSTITUCIONES
MUNICIPAL CIVIL
DELEGACIONAL JURIDICO Y EDUCATIVAS Y/O
DELEGADO UNIDAD DE
GOBIERNO
PROTECCION CIVIL
EXERTOS EN
DELEGACIONAL PROTECCION
CIVIL.
1. Formación de Brigadas.

Términos de Referencia para la elaboración de Programas Internos de Protección Civil, TR-


SPC-001-PIPC-2016, publicados en la Gaceta Oficial, Ciudad de México, 22 de febrero de
2016.

Las brigadas que deben existir en un inmueble serán:

 Brigada de evacuación
 Brigada de primeros auxilios
 Brigada de prevención y combate de incendios
 Brigada de comunicación

Las brigadas se integrarán de acuerdo a las necesidades de la empresa, industria


o establecimiento; podrán ser multifuncionales, con entrenamiento de todas las
brigadas, pero es muy importante asignar a cada miembro funciones específicas
para evitar duplicar esfuerzos.

Dependiendo al número de personal cada una de las brigadas, tendrá como


mínimo tres integrantes y se integrarán por un jefe de brigadas y brigadistas.

Las empresas, industrias o establecimientos que tengan varias áreas de riesgo,


determinarán el número de brigadas que sean necesarias.

Dependiendo de las dimensiones y procesos que se realicen en cada empresa,


industria o establecimiento, se podrán tener además las siguientes brigadas:

 Brigada de vialidad (paro y arranque).


 Brigada de seguridad.
 Brigada de búsqueda y rescate.
 Brigada de manejo de sustancias peligrosas.

3.1 Características que deben tener los brigadistas. TR-SPC-001-PIPC-2016

 Autocontrol
 Disposición y disciplina
 Vocación de servicio y actitud dinámica
 Buena salud física y mental
 Don de mando y liderazgo
 De ser posible, conocimientos previos en la materia
 Capacidad de toma de decisiones
 Capacidad para reaccionar correctamente bajo presión
 Con responsabilidad, iniciativa, formalidad, aplomo y cordialidad

Se debe informar al brigadista que esta actividad se hace de manera voluntaria y


motivada para el buen desempeño de esta función que es la salvaguarda de
lavida de las personas.
3.2 Colores para la identificación de los brigadistas. TR-SPC-001-PIPC-2016

Comunicación Verde
Evacuación Naranja
Primeros auxilios Blanco
Prevención y combate de incendios Rojo
Rescate y salvamento Azul marino
Seguridad Negro
Multifuncional Azul y naranja con la
leyenda MULTIFUNCIONAL
En el caso de los jefes de piso edificio y coordinadores Amarillo

La empresa, industria o establecimiento deberá identificar a los brigadistas con


brazaletes, gorras o chalecos.

3.3 Funciones generales de los brigadistas. TR-SPC-001-PIPC-2016

a) Participar en la difusión de las acciones que fomenten la cultura de la prevención.


b) Vigilar constantemente las medidas de seguridad necesaria para la mitigación de riesgos
en el inmueble.
c) Informar de inmediato a quien corresponda cuando se detecte alguna situación de
riesgo y vigilar que sea corregida.
d) Coordinar todas las acciones previstas en el antes, durante y después de una
emergencia.
e) Coordinar que se lleven a cabo las acciones adecuadas en caso de emergencia por el
personal y visitantes del inmueble.
f) Participar en reuniones periódicas para dar seguimiento y retroalimentación de las
acciones de Protección Civil que se lleven a cabo en el inmueble.
g) Coadyuvar a la conservación de la calma de los usuarios en caso de emergencia.
h) Accionar el equipo de seguridad cuando se requiera.
i) Dar la voz de alarma en caso de presentarse un alto riesgo, emergencia, siniestro o
desastre.
j) Utilizar sus distintivos siempre que ocurra un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre o
la simple posibilidad de ésta; así como cuando se realicen simulacros de evacuación.
k) Suplir o apoyar a los integrantes de otras brigadas cuando se requiera.
l) Cooperar con los cuerpos de seguridad externos.
3.4 Funciones y actividades de la Brigada de Evacuación. TR-SPC-001-PIPC-2016

a) Implementar, colocar y mantener en buen estado la señalización del inmueble, lo mismo


que los planos guía. Dicha señalización incluirá extintores, botiquines, hidrantes, salida de
emergencia, escaleras de emergencia, zona de menor riesgo y debe ajustarse a las NOM-
003-SEGOB-2011.
b) Verificar de manera constante y permanente que las rutas de evacuación estén libres
de obstáculos.
c) Determinar los puntos de reunión internos y externos, zonas de menor riesgo.
d) Contar con un censo actualizado y permanente del personal y los brigadistas.
e) Dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme las instrucciones del
Coordinador General.
f) Fomentar actitudes de respuesta, tanto en ejercicios de desalojo como en situaciones
reales entre la población en general.
g) Ser guías y retaguardias en ejercicios de desalojo y eventos reales dirigiendo a los grupos
de personas hacia las zonas de menor riesgo y revisando que nadie se quede en su área
de competencia.
h) En caso de evacuación, indicar quién dará apoyo a personas con discapacidad, o con
dificultad para desplazarse.
i) Conducir a las personas durante un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre hasta un
lugar de menor riesgo a través de rutas libres de peligro.
j) En el caso de que una situación amerite la evacuación del inmueble y que la ruta de
evacuación previamente determinada se encuentre obstruida o represente algún peligro,
indicar al personal rutas alternas de evacuación.
k) Realizar un censo de personas al llegar al punto de reunión.
l) Coordinar el regreso del personal a las instalaciones en caso de simulacro o en caso de
una situación diferente a la normal cuando ya no exista peligro.
m) Coordinar las acciones de repliegue cuando sea necesario.

3.5 Funciones y actividades de la Brigada de Primeros Auxilios. TR-SPC-001-PIPC-2016

a) Contar con un listado de personas que presenten enfermedades crónicas o algún


padecimiento, así como contar con los medicamentos específicos, en tales casos.
b) Revisar constantemente los botiquines con el fin de mantenerlos listos en caso necesario.
c) Ubicar un lugar para establecer el área de Triage.
d) En caso de emergencia colocar la zona de Triage.
e) Proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las víctimas de emergencia a fin de
mantenerlas con vida y evitarles un daño mayor en tanto se recibe la ayuda médica
especializada.
f) Hacer entrega a los cuerpos de auxilio proporcionando los principales datos de lo ocurrido
al lesionado
g) Realizar, una vez controlada la emergencia, el inventario del equipo y material que fue
utilizado que requerirá mantenimiento, para la reposición del mismo notificándole al Jefe
de Piso.
h) Mantener actualizados, vigentes y en buen estado los botiquines y medicamentos.
3.6 Funciones y actividades de la Brigada de Prevención y Combate de Incendios.
TR-SPC-001-PIPC-2016

a) Vigilar que el equipo contra incendios sea de fácil localización y no se encuentre


obstruido
b) Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendios.
c) Vigilar que no haya sobrecarga de líneas eléctricas, ni que exista acumulación de
material inflamable.
d) Verificar que las instalaciones eléctricas y de gas reciban el mantenimiento preventivo y
correctivo de manera permanente, para que las mismas ofrezcan seguridad.
e) Valorar el estado del incendio, evitando participar en uno que no sea controlado por la
brigada y el equipo con el que cuenta.
f) Minimizar los daños y pérdidas que puedan presentarse en las instalaciones como
consecuencia de una amenaza de incendio, interviniendo con los medios de seguridad de
que se disponga.
g) Participar en las prácticas de entrenamiento.
h) Conocer el uso de los equipos de extinción de fuego, así como el uso que se le dé, de
acuerdo a cada tipo de fuego.

Las funciones de esta brigada cesarán cuando arriben los bomberos, o deje de ser un
conato de incendio.

3.7 Funciones de la Brigada de Comunicación. TR-SPC-001-PIPC-2016

-Contar con un listado de números telefónicos de cuerpos de auxilio de la zona, mismos


que deberá dar a conocer a toda la comunidad.
-Hacer las llamadas a los cuerpos de auxilio, según el alto riesgo, emergencia, siniestro o
desastre que se presente.
-En coordinación con la Brigada de Primeros Auxilios tomará nota del número de
ambulancia, nombre del responsable, dependencia y el lugar donde será remitido el
paciente, y realizará la llamada a los parientes del lesionado.
-Recibir la información de cada brigada, de acuerdo al alto riesgo, emergencia, siniestro
o desastre que se presente, para informarle al Coordinador General y cuerpos de
emergencia.
-Dar informes a los cuerpos de prensa si el alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre lo
amerita.
-Contar con el formato de amenaza de bomba en caso de presentarse una amenaza.
-Permanecer en el puesto de comunicación a instalarse previo acuerdo del Comité hasta
el último momento, o bien, si cuenta con aparatos de comunicación portátiles, lo instalará
en el punto de reunión.
-Realizar campañas de difusión para el personal con el fin de que conozca cuáles son las
actividades del Comité, sus integrantes, funciones, actitudes y normas de conducta ante
emergencias y todo lo relacionado a la Protección Civil, para crear una cultura dentro de
su inmueble.
-Emitir después de cada simulacro reportes de los resultados para toda la comunidad del
inmueble, a fin de mantenerla actualizada e informada de los avances del inmueble en
materia de Protección Civil.
3.8 Brigadista Comunitario.
Son las personas organizadas, preparadas y capacitadas por la autoridad o por
medios propios en materias a fines de la Protección Civil, registrados en la red de
brigadistas comunitarios en coordinación con las unidades de Protección Civil
Delegacionales o de la Secretaria de Protección Civil (LSPCDF, 2014)

3.8.1 Funciones del Brigadista Comunitario.

Está organizada por personas voluntarias que viven en la comunidad. Se han


agrupado y dedican su talento, esfuerzo y creatividad para desarrollar actividades
altruistas de prevención y reducción de riesgo de desastres a beneficio de los
habitantes de su localidad.

Se han sumado a los trabajos que realizan las autoridades locales de protección
civil y bajo su coordinación, buscan capacitarse, mantenerse actualizados y en
actividad permanente para enfrentar en su entorno riesgos causados por diversos
agentes perturbadores.

Los brigadistas comunitarios si son primeros respondientes no actúan como


paramédicos, bomberos o grupos de búsqueda y rescate. Su filosofía, como toda
la protección civil en México, se basa en la no exposición de civiles al peligro,
actúan por medio de la promoción de espacios y momentos de reflexión
comunitaria mediante la que se desarrollan medidas básicas para prevenir y
anticiparse al riesgo de desastres: reciben una introducción general sobre los
riesgos que hay en su entorno y medidas básicas de como conducirse antes,
durante o después de un fenómeno perturbador.

4. Autoprotección.

La obligación de los poderes políticos públicos de garantizar el derecho de la vida


y la integridad física debe plantearse no solo de forma que los ciudadanos
alcancen la protección a través de las Administraciones Publicas, sino que se ha
de procurar la adopción de medidas destinadas a la prevención y control de
riesgos en su origen, así como a la actuación inicial en las situaciones de
emergencia que pudieran presentarse. Esta idea en el núcleo central y la razón de
ser del concepto de Autoprotección.
¿Qué se entiende por Autoprotección?

Considerando la etimología de la palabra, podría entenderse por Autoprotección


al conjunto de acciones encaminadas a la protección, realizadas por un mismo,
para sí mismo.

¿Qué implica?

Cuando hablamos de Autoprotección estamos hablando de: prevención, control


de riesgos así como acciones y medidas a adoptar con objeto de garantizar la
protección de los ciudadanos, los bienes y el medio ambiente.

¿A quién obliga?

Obliga tanto a los ciudadanos como a las Administraciones Publicas.

5. ¿Cómo llevar esto al lugar dónde vives? Plan Familiar de Protección Civil.

Vivimos entre riesgos y a veces pasan inadvertidos, hasta que enfrentamos las
consecuencias de una emergencia o un desastre. Es importante estar preparados
para salvaguardar nuestras vidas, nuestros bienes y el medio ambiente; para
mitigar y enfrentar una emergencia o un desastre.

EL Plan Familia de Protección Civil, es una guía que orienta paso a paso las
acciones que deben realizar, antes, durante y después de que ocurra una
emergencia o un desastre.

En él, se deben considerar las medidas preventivas y los conocimientos necesarios


para actuar de manera organizada (SPCDF, 2014).

El objetivo principal, es que conozcan la importancia de fomentar en el ámbito


familiar la cultura de la autoprotección, así como los pasos básicos para estar
preparados en caso de una emergencia en el hogar o en nuestro entorno
inmediato con base en la elaboración de un plan familiar de protección civil a
través de la asignación de responsabilidades a los miembros de la familia y de
acciones preventivas en el hogar.
En ese sentido, es primordial seguir los siguientes pasos para la elaboración del Plan
Familiar de Protección Civil:

5.1 Detecta y Reduce Riesgos al interior y exterior de la Vivienda.

Es importante recordar que dependiendo del tipo de vivienda y el lugar donde se


encuentra asentada influye para determinar el nivel de riesgo, un ANALISIS, nos
ayuda a identificar lo que puede afectarnos y de los recursos externos:

5.2 Riesgos Internos de la Vivienda.

Son todos los peligros que se detectan dentro del hogar, por ello es importante
revisar el estado de la construcción, el mantenimiento de las instalaciones (Agua,

Gas, Luz) y el mobiliario (libreros, repisas, vitrinas, altares, etc.).

Una vez que se tengan identificados, es fundamental corregirlos, se deben anotar


las acciones correctivas, y en caso de ser necesario solicitar apoyo de personal
especializado (electricistas, plomero, ingeniero, arquitecto, etc.).

Algunas acciones se mencionan a continuación:

 No sobrecargues los enchufes de la luz con diversos aparatos eléctricos,


puedes provocar un corto circuito.
 Elimina los goteos en todas las llaves. Si encuentras humedad en alguna
pared, debes llamar cuanto antes al especialista para que realice la
reparación.
 Evita arrojo comida u objetos a las tuberías, se pueden tapar.
 Verifica que las instalaciones no tengan fugas, coloca agua con jabón en
las conexiones, si se ven burbujas, será necesario que llames a un
especialista.
 Revisa que la flama que emita la estufa o boiler sea de color azul y no roja,
ya que es indicativo de presencia de monóxido de carbono.
 En caso de tener cilindros de gas, revisa que se encuentren en buen estado
 Sujeta objetos y muebles que puedan caerse
 Mantén productos tóxicos lejos del alcance de los niños.
5.3 Detecta y reduce riesgos al exterior de la vivienda.

Son todos los peligros que se presentan en el área inmediata a nuestro hogar, entre
los que se encuentran; construcciones alrededor de tu hogar, transformadores de
energía, anuncios espectaculares, cables caídos, arboles, avenidas, alcantarillas o
registros sin tapas, jardineras, rejas que obstaculicen las salidas de emergencia,
laboratorios, gasolineras, tortillerías, gaseras, fabricas, panadería, si se ubica cerca
de los ríos, en laderas, etc.
Una vez detectados se deben anotar las acciones necesarias para reducirlos,
como pedir ayuda a las autoridades para que realicen las reparaciones de las
alcantarillas o registros si tapas, quitar los anuncios espectaculares, así como las
jardineras o rejas que obstaculicen la evacuación.

RIESGOS INTERNOS RIESGOS EXTERNOS


PELIGROS O VULNERABILIDADES GRAVEDAD PELIGROS O VULNERABILIDADES GRAVEDAD
GRIETAS EN CASTILLOS FALLAS EN EL TERRENO
HUMEDAD EN TECHOS Y SOTANOS INCLINACION DE LA VIVIENDA
CALENTADORES DE AGUA DENTRO DE TRANSFORMADORES
LA VIVIENDA
TANQUES DE GAS CERCANOS A LA ANUNCIOS ESPECTACULARES
ESTUFA

DETERGENTES AL ALCANCE DE LOS ARBOLES


NIÑOS PEQUEÑOS

LIBREROS Y OTROS MUEBLES QUE NO AVENIDAS MUY TRANSITADAS


ESTAN SUJETOS A LA PARED Y PUEDEN
CAERSE DURANTE UN SISMO

SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS, JARDINERAS O REJAS QUE


COMO ACIDOS, THINNER, OBSTACULIZAN LA EVACUACION
AGUARRAS,ETC. ALCANCE DE LOS
NIÑOS PEQUEÑOS

CONTACTOS DE ELECTRICIDAD SIN GASOLINERAS


TAPAS DE PROTECCION CONTRA
NIÑOS PEQUEÑOS

OBJETOS CORTANTES, PUNZANTES O LABORATORIOS


ARMAS DE FUEGO AL ALCANCE DE LOS
NIÑOS PEQUEÑOS
NIÑOS PEQUEÑOS QUE JUEGAN JUNTO TORTILLERIAS
A LA ESTUFA CUANDO SE PREPARAN
LOS ALIMENTOS
CERILLOS Y EMAS OBJETOS PARA PANADERIAS
PRODUCIR FUEGO AL ALCANCE DE LOS
NIÑOS
EL USO FRECUENTE DE VELADORAS FABRICAS
CONTACTOS ELECTRICOS QUE SE BAÑOS QUE UTILICEN CALDERAS
ENCUENTRAN CARGADOS DE
ENCHUFES DE MANERA PELIGROSA
MUEBLES Y CAJAS QUE ESTAN GASERAS
OBSTACULIZANDO EL CRUCE DE
PUERTAS O DE LOS PASILLOS
Una vez que se han detectado los riesgos internos y externos, pasaremos al segundo
punto para elaborar el Plan Familiar, que hace referencia a la identificación de
zonas de menor riesgo, el diseño de las rutas de evacuación y la ubicación del
punto de reunión, las cuales se deben plantear en conjunto, cada uno de los
miembros de la familia, aportan sus ideas de acuerdo a su análisis de riesgo, para
lo cual se apoyaran en un croquis.

(IMAGEN)

http://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/179-
GUAPRCTICADESIMULACROSDEEVACUACINENINMUEBLES.PDF

Para llevar a cabo las tareas de este apartado se sugiere apoyarnos de la


NOM-003-SEGOB-2011, publicada en el Diario Oficial de la Federación del
23 de Diciembre de 2011, titulada Señales y aviso para la protección civil. -
Colores formas y símbolos a utilizar.
5.4 Actúa

En caso de que se presente alguna amenaza, debes estar preparado para actuar
dependiendo de lo que se presente

(IMAGEN)

https://www.facebook.com/ImagenRadio/photos/a.5872544146948
18.1073741825.219371948149735/1480260882060829/?type=3&theater
6. Croquis y mapas.

Elaborar un croquis de la casa y alrededores es muy sencillo, en él se anotan los


posibles riesgos, así como las recomendaciones para reducirlos.

6.1 Señalización de NOM-003-SEGOB-2011

EL objetico de la NOM es especificar y homologar las señales y avisos que en


materia de protección civil, permitan a la población identificar y comprender los
mensajes de información, precaución, prohibición y obligación.

 Señales informativas
 Señales informativas de emergencia
 Señales informativas para emergencia o desastre
 Señales de precaución
 Señales prohibitivas o restrictivas
 Señales de obligación.

(IMAGEN)

http://healthatwork2014.blogspot.com/2014/11/la-importancia-de-la-senalizacion.html
7. Simulacros.

Términos de Referencia para la elaboración de Programas Internos de Protección


Civil, TR-SPC-001-PIPC-2016, publicados en la Gaceta Oficial, Ciudad de México, 22
de febrero de 2016.

En la planeación de los ejercicios de simulacros se tendrán tres modalidades:

I.- Por su función: de gabinete y de campo.


II.- Por su programación: con previo aviso y sin previo aviso.
III.- Por su alcance: parciales o totales, se recomienda que cada simulacro de
campo siempre sea precedido por un ejercicio de gabinete.

En la planeación de los ejercicios de simulación se tendrán cuatro modalidades:

l.- Por su función

Simulacro de Gabinete, Se caracteriza porque se pueden planear de forma


detallada todas las actividades a realizar durante la evacuación o repliegue de un
inmueble de acuerdo a diferentes hipótesis. En este caso, sólo participan los
integrantes del Comité Interno de Protección Civil y los brigadistas, mediante el
sistema de tarjetas.
No se requiere la participación del resto de la población, de la empresa, industria
o establecimiento.

Simulacro con previo aviso (de campo), especificando fecha y hora. - En este tipo
de ejercicios, participa todo el personal de la empresa, industria o establecimiento,
si se trata de un ejercicio total o únicamente las áreas involucradas si se trata de un
ejercicio parcial.

ll.- Por su programación

Simulacro con previo aviso, especificando fecha únicamente. - Este tipo de


ejercicios se hará cuando el personal ya ha tenido cierta preparación derivada de
ejercicios anteriores.
Simulacro sin previo aviso. - En este tipo de ejercicios, se hará únicamente cuando
el personal ya ha tenido una preparación suficiente derivada de ejercicios
anteriores.

Ill.- Por su alcance

Simulacro parcial. - Este tipo de ejercicios se realizará únicamente en ciertas áreas


o espacios de cada inmueble, deberá ser previamente acordado por los
integrantes del Comité Internos de Protección Civil.

Simulacro total. - Este tipo de ejercicios involucra la totalidad de los espacios o áreas
del inmueble. En todos los ejercicios de respuesta se requerirá una hipótesis de
trabajo, además deberá avisar previamente a los vecinos y autoridades a efecto
de evitar pánico y falsas alarmas.

Si durante el desarrollo del simulacro hay visitantes, se les invitará a participar


indicándoles que deben seguir las instrucciones de los brigadistas.

Lineamientos para la operación de simulacros y evacuación de inmuebles:

a) Durante la planeación del simulacro de evacuación, se requiere diseñar un


escenario del evento a realizar, generar una hipótesis acerca de las posibles
consecuencias o daños generados en el inmueble hacer el análisis de riesgos y que
conlleva la ubicación del inmueble, magnitud del fenómeno, hora del evento, tipo
de incidente(s) perturbador(es), población participante, condiciones físicas y
problemática de operación en el inmueble.

b) Identificar y describir cada una de las zonas del inmueble: áreas de trabajo,
baños, escaleras, pasillos áreas libres, censo de población, tanto fija como flotante,
áreas de almacén, accesos, bodegas, áreas de carga y descarga. Considerar los
elementos aledaños al exterior del inmueble que puedan significar una amenaza.

c) Utilizar variables que permitan construir los escenarios, pensando en los factores
que son peligrosos para la población externa al inmueble e integrarlos en la
emergencia ficticia o simulada para familiarizarlos con la situación.

d) Indicar las funciones y actividades de cada brigadista que participará en la


respuesta, los equipos de emergencia con los que se cuenta, las posiciones y
conductas que deberán adoptar y los cuerpos de emergencia externos que
pueden apoyar (Bomberos, Cruz Roja, Policía, equipos de rescate y/o de materiales
peligrosos).
Se debe realizar un calendario anual de simulacros, con el fin de practicar los
diferentes procedimientos de cada tipo de riesgo que pueda ocurrir en la empresa,
industria o establecimiento mercantil.

Los simulacros, son ejercicios para la toma de decisiones y adiestramiento en


protección civil, en una comunidad o área preestablecida mediante la simulación
de una emergencia o desastre, para promover una coordinación más efectiva de
respuesta, por parte de las autoridades y la población. Estos ejercicios deberán ser
evaluados para su mejoramiento, pueden hacerse con diferentes hipótesis y poner
en practica conocimientos sobre cómo actuar en caso de una emergencia por
sismo, incendio, inundación, fuga de gas, etc. (CENAPRED,2009).

Realizar un simulacro aporta muchas ventajas como, comprobar anticipadamente


si las acciones de preparación son eficientes, identificar las áreas de oportunidad,
estar capacitados para actuar correctamente ante los desastres, así como
fomentar la cultura de protección civil entre la familia y la comunidad.
Los pasos a realizar en un simulacro para casos de emergencias o desastres son los
siguientes:

 Imagina algunas situaciones de emergencia probables en tu localidad.


 Fija responsabilidades a cada uno de los integrantes de la familia.
 Emite la voz de alarma por medio de un silbato.
 Interrumpe inmediatamente las actividades y desconecta los aparatos
eléctricos que estén funcionando
 Recorre las rutas correspondientes en forma ordenada.
 Llega al punto de reunión convenido
 Revisa que nadie falte y que todos se encuentren bien.
 Evalúa los resultados y ajusta los tiempos y movimientos.

(IMAGEN)

https://www.regionbinacional.com/noviembre-mes-de-simulacros-terremotos/
8. Maleta de Vida.

Esta Maleta que puede es una mochila de preferencia que sea impermeable ya
que en caso de lluvia o inundación tendrá menos posibilidades de dañarse los
artículos que a continuación enumeraremos nos servirá para el traslado de los
mismos de una manera cómoda y segura.

(IMAGEN)

https://twitter.com/spccdmx/status/548620520955338753

8.1 Documentación

 Actas de nacimiento
 Acta de Matrimonio
 CURP
 Certificado de estudios
 Cartillas de vacunación, credenciales y carnets del IMSS, ISSSTE o SSA
 Escrituras de propiedad de la casa y terreno
 Facturas de bienes
 Título y cedulas profesionales
 Cartilla militar
 Póliza de seguros
 Credenciales con fotografía (INE, Trabajo, Escuela, etc.)
 Y todos los documentos que consideren importantes.

Se sugiere escanear y/o fotografiar todos los documentos y guardarlos en USB,


discos, correo, etc.
8.2 Alimentos y Utensilios.

 Agua; un mínimo de dos litros por persona al día, almacenar n envases


resistentes tanta agua purificada como le sea posible.
 Alimentos perecederos: aquellos que necesiten poco o nada de
conocimiento y de bajo peso (si se van a cargar) como leche en polvo, atún,
sardinas, jugos, almendras, nueces, cacahuates, chocolates, etc.
 Destapador, abrelatas y cuchillo.

(IMAGEN)

https://www.pinterest.com.mx/pin/326088829255163741/

9. Botiquín.

El botiquín de primero auxilios lo más recomendable será tenerlo en un lugar seco


y que no entren los rayos del sol ya que pueden dañar los medicamentos y el
material de curación. Es importante que este fuera del alcance de los menores ya
que por curiosidad o travesura podrían romper el equipo o inclusive ingerir
medicamentos provocando una intoxicación, no se recomienda ningún tipo de
medicamentos a menos que algún integrante de la familia lo tome. Sera
importante anexar en la maleta de vida una receta médica con el nombre del
medicamento y la dosis que requiera el paciente.

 Termómetro
 Cinta adhesiva
 Guantes de Látex
 Cubre bocas
 Gasas
 Apósitos (toallas sanitarias)
 Venda elástica de varios tamaños
 Yodo povidona
 Jabón antibacteriano
 Ficha de identificación con tipo de sangre, alergias, enfermedades y
medicamentos que utilice
 Tabletas para purificar agua

(IMAGEN)

https://www.tiendacruzroja.com/products/Botiquin-Empresarial/1909

10- Activación del Servicio Metropolitano de Urgencias

La correcta activación de los servicios de emergencias médicas es una de las


acciones básicas en la cadena de sobrevida, ayudando a la pronta atención de
una persona.

Urgencia: Es una situación en la cual la vida del paciente no está en riesgo, ni están
comprometidos sus órganos vitales, pero por su situación podría agravarse si es
atendido en un tiempo breve

Emergencia: Es toda situación que pone en riesgo la vida de las personas y que
requiera una atención inmediata.

Cuando nos encontramos ante una emergencia se debe activar el Servicio


Metropolitano de Urgencias.
Es de suma importancia los datos que facilitaremos al radioperador que recibe el
llamado de la emergencia y dicha información es fundamental para el arribo
pronto y oportuno de la unidad médica.

El orden recomendado para la información que se debe comunicar es:

I. Nombre completo de la persona que reporta la emergencia


II. Ubicación exacta con puntos de referencia
III. Teléfono de donde se realiza la llamada celular o publico
IV. Tipo de emergencia ¿Qué paso?
V. ¿Cuantas personas involucradas ves?
VI. Que lesiones aparentes observas
VII. Otro tipo de urgencia
VIII. Recursos requeridos
IX. Anotar el nombre del radioperador y numero de reporte
X. Sea el último en colgar

10.1 Directorio Telefónico de Urgencias de la Ciudad de México

 066……………..Servicio Metropolitano de Urgencias


 065……………..Cruz Roja Mexicana
 068……………..Bomberos
 56832222………Protección Civil
 56581111………Locatel
 56543210………Fugas de Gas
 56543210………Unidad Tormenta
 52089898………Centro de Atención del Secretario de Seguridad Publica
(CAS)
 55335533………Denuncia Ciudadana contra la extorsión telefónica
 51320909………Medicina a distancias de la SSDF
11. Referencias Bibliográficas:
Castrejón Orihuela, Fabricio, CENAPRED PL/PC/092014/8117, Formadores de Brigadistas
Comunitarios, Secretaria de Protección Civil, Ciudad de México, 2015.

Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, A.C. (2014). Recuperado el 30 de Enero de


2015 en: www.cires.org.mx

Centro Nacional de Prevención de Desastres, CENAPRED. (2010).Guía de Simulacros de


Evacuación en inmuebles. Recuperado el 30 de Enero de 2015 en: www.cenapred.unam.mx

Centro Nacional de Prevención de Desastres, CENAPRED (2014). Guía de Prevención de


desastres. Recuperado el 30 de Enero de 2015 en: www.proteccioncivil.gob.mx

Comisión Nacional de Reconstrucción. (1986) Bases para el Establecimiento del Sistema


Nacional de Protección Civil. Recuperando el 30 de Enero de 2015 en:
www.proteccioncivil.gob.mx

Diario Oficial de la Federación. (2011). Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB-2011.


Recuperado el 30 de Enero del 2015 en:
www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5226545&fecha=23/12/2011

Diario Oficial de la Federación. (2014). Ley General de Protección Civil. Recuperado el 30


de Enero de 2015 en: www.dof.gob.mx

Gaceta Oficial del Distrito Federal. (07 de abril de 2016). Normas Técnicas Complementarias
para Protección Civil.

Gaceta Oficial del Distrito Federal. (22 de febrero de 2016). Términos de Referencia para la
elaboración de Programas Internos de Protección Civil. TR-SPC-001-PIPC-2016

Gaceta Oficial del Distrito Federal. (1998). Términos de Referencia para la elaboración de
Programas Internos de Protección Civil. Recuperado el 30 de Enero de 2015 en:
www.df.gob.mx/index.php/gaceta-oficial

Gaceta Oficial el Distrito Federal. (2007). Reglamento de la Ley del Sistema de Protección
Civil para el Distrito Federal. México. Recuperado el 30 de Enero de 2025 en:
www.df.gob.mx/index.php/gaceta-oficial

Gaceta Oficial del Distrito Federal. (2014). Ley del Sistema de Protección Civil para el Distrito
Federal. Corporación Mexicana de Impresión. México. Recuperado el 30 de Enero de 2015
en: www.df.gob.mx/index.php/gaceta-oficial

Puente Díaz, Alejandro, Técnico en Urgencias Médicas, T.U.M., Manual de Introducción a la


Protección Civil, México 2016.

Secretaria de Protección Civil del Distrito Federal. (2014). Plan familiar de Protección Civil.
Recuperado el 30 de Enero de 2015 en: www.proteccionvicil.df.gob.mx

Universidad Nacional Autónoma de México. (2002). Guía Comunitaria para la Prevención


de Desastres. Documento no publicado.

Potrebbero piacerti anche