Sei sulla pagina 1di 84

RIESGOS GEOLÓGICOS

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE RIESGOS


GEOLÓGICOS

•Inducidos: Se producen como


•Naturales:
resultado de la intervención del
. Derivados de los procesos
hombre en el medio geológico.
internos: Son los riegos
. La erosión provocada por la
originados por volcanes,
deforestación.
terremotos y diapiros.
. Contaminación por enterramiento
. Derivados de los procesos
de residuos radiactivos.
externos: Dependen del clima y
.Subsidencias o hundimientos
de las características litosféricas
provocados por la extracción de
de la zona.
petróleo, por minería o por
sobreexplotación de acuíferos.
. Rotura de presas, etc.
2
Riesgos geológicos internos 3
•El origen de los terremotos se encuentra en la acumulación
de energía que se produce cuando los materiales del interior
de la Tierra se desplazan, buscando el equilibrio, desde
situaciones inestables que son consecuencia de las actividades
volcánicas y tectónicas, que se producen principalmente en los
bordes de la placa.
•Aunque las actividades tectónica y volcánica son las
principales causas por las que se generan los terremotos,
existen otros muchos factores que pueden originarlos:
desprendimientos de rocas en las laderas de las montañas y el
hundimiento de cavernas, variaciones bruscas en la presión
atmosférica por ciclones e incluso la actividad humana.
•Estos mecanismos generan eventos de baja magnitud que
generalmente caen en el rango de microsismos, temblores que
sólo pueden ser detectados por sismógrafos.
Riesgos sísmicos

30.000 terremotos
al año 75 percibidos 20 significativos 1 o 2 catastróficos

Las causas son muy variadas

Erupciones Impacto Explosiones Asentamiento de


Tectónicas
volcánicas de meteoritos nucleares grandes embalses
Teoría del rebote elástico
H.F. Reid, en 1906

Las rocas sometidas a esfuerzos Se reducen o amplían los espacios de


sufren deformaciones elásticas separación entre sus partículas

El terremoto es la vibración producida Se acumula durante años esta


por la liberación paroxísmica de la energía elástica,
energía elástica almacenada en las rocas hasta cierto límite

Superada la resistencia del material


se origina una falla y
se libera en segundos la energía almacenada
Energía liberada en un terremoto
La energía que se libera en el terremoto se manifiesta de dos formas:

1. En forma de calor en la zona del plano de falla


2. Otra parte se libera en forma de ondas sísmicas.

Esfuerzos distensivos Esfuerzos de cizalla

Fallas normales
o directas Fallas de
desgarre o de
transformación

Fallas inversas

Esfuerzos compresivos
Hipocentro y epicentro de un
terremoto

El foco, no es un solo punto,


sino que es más bien
una zona de deslizamiento Zona de la superficie terrestre,
en el plano de falla en la vertical del hipocentro,
lugar de máxima magnitud del terremoto

Onda sísmica Compresión y distensión de las rocas


Tipos de ondas sísmicas

PROFUNDAS: SUPERFICIALES:
Se forman en el hipocentro. Se transmiten desde el epicentro.
Se propagan por el interior de la Tierra. Causan los destrozos
Ondas P

Son las que transmiten a mayor velocidad: 6-10 km/s


Son las primeras en detectarse en los sismógrafos
Las partículas de roca vibran en la misma dirección que
la propagación de la onda
Ondas S

Son las que transmiten a menor velocidad: 4-7 km/s


Las partículas de roca vibran en una dirección perpendicular a
la propagación de la onda
Sólo se pueden transmitir en medios sólidos
Ondas L y R

Movimiento elíptico de las


Movimiento horizontal
partículas de roca
Perpendicular a la dirección
Similar al movimiento de las
de propagación
olas en el mar
Las partículas vibran en un
Las partículas vibran en
solo plano: el de la superficie
el plano vertical y en la dirección
del terreno
de propagación de la onda
Velocidad de 2-6 km/s
Velocidad de 1-5 km/s
Factores que intensifican el riesgo

• Magnitud e intensidad
• Distancia al epicentro
• Profundidad del foco
• Naturaleza del terreno atravesado por ondas
• Densidad de población
• Tipología de las construcciones
Riesgos derivados de los terremotos
 Inestabilidad de laderas continentales y submarina (avalanchas,
deslizamientos, corrimientos de tierra…)

 Rotura de presas: Riesgo de inundaciones

 Rotura de conducciones de gas y agua incendios, inundaciones

 Tsunamis: olas gigantescas en terremotos submarinos

 Seiches: olas en aguas continentales, provocan inundaciones

 Desviación de cauces de ríos y desaparición de acuíferos

 Daños en los edificios

 Daños En las vías de comunicación, dificultando la evacuación


Intensidad
Mide la capacidad de destrucción de un
terremoto. Cuantifica los daños causados
(medida de la vulnerabilidad) mediante la
escala de Mercalli (12 grados).
Medida de un terremoto
Se pueden medir:

1. La intensidad del terremoto.

2. La magnitud del terremoto.


Magnitud
La magnitud del terremoto valora la peligrosidad y representa la energía
liberada en el mismo.

Se mide mediante los sismógrafos y utiliza una escala logarítmica (escala


de Richter).

Un terremoto de grado 7 equivale a 10


terremotos de magnitud 6, 100 de magnitud
5, 1000 de magnitud 4
El aumento de 1 º en la escala representan un
incremento de 31,6 veces la energía liberada

La magnitud no valora la duración de un terremoto,


que es un parámetro que incrementa el factor de
riesgo.
Comparación escala Mercalli - Richter
Planificación antisísmica
Medidas predictivas: predicción temporal
Todavía no se ha conseguido hacer buenas predicciones.
 Es más fiable la predicción a largo plazo que a corto plazo: los
terremotos ocurren con una periodicidad casi constante
 El periodo de retorno de sismos de magnitud superior a 6 es de 100
años
 Conociendo la velocidad media de desplazamiento de las placas
litosféricas se puede deducir el tiempo de retorno o frecuencia de los
seísmos originados en las fallas situadas en los límites de placa
 Cuando se produce una laguna sísmica (periodo de inactividad
superior al esperado)
 Se producen tensiones que se acumulan en la falla
 Se incrementa el riesgo de producirse un sismo de magnitud
considerable
Medidas predictivas: predicción temporal

Redes de vigilancia para predicciones a corto plazo:

 Precursores sísmicos:

 Varía la conductividad eléctrica de las rocas


 Cambios en la velocidad de las ondas sísmicas ( ondas P
disminuyen su velocidad)
 Enjambre de terremotos: seísmos de pequeña magnitud
 Comportamiento anómalo de los animales
 Elevaciones del terreno, y emisiones de gas radón.
Enturbiamiento de las aguas subterráneas
Medidas predictivas: predicción espacial

• Elaboración de mapas de peligrosidad a


partir de datos de magnitud e intensidad de
seísmos tomados del registro histórico
• Elaboración de mapas de exposición en los
que se trazan isosistas de seísmos del
pasado.

• Localización de las fallas activas, sobre


todo de las situadas en límites de placas:
•Causan el 95 % de los terremotos
• Se detectan fácilmente en imágenes
de satélite y de interferometría de radar
• Las fallas se mueven 1-10 cm /año 
tiempo de retorno corto (decenios)

•Las fallas intraplaca se mueven a razón de


1mm-1cm/año  periodos de retorno de
1000 años
Medidas preventivas estructurales
Normativa en la construcción de edificios sismorresistentes:

o Materiales: acero > piedra > madera > adobe.


o Edificios sin balcones y con marquesina de recogida de cristales rotos
o Contrafuertes en cruz diagonal y marcos de acero flexible
o Evitar las edificaciones sobre taludes, edificar en suelos planos
o Cimientos no rígidos, con caucho, que absorben las vibraciones y permiten
oscilaciones del edificio
o Edificios simétricos para la distribución uniforme de la masa, y altos rígidos, para
que en las vibraciones se comporten como una unidad independiente del suelo
o Evitar el hacinamiento de edificios para evitar muertes por desplomes
o Edificar sobre sustratos rocosos coherentes
o Sobre suelos blandos se recomiendan edificaciones bajas, menos susceptibles a
hundimientos por licuefacción. Tampoco construir edificaciones extensas, para que
las vibraciones diferenciales en distintas zonas no provoquen su hundimiento.
o Instalaciones de gas y agua flexibles y que se cierren automáticamente.
Normas construcción sismoresistentes
Medidas preventivas no estructurales
 Ordenación territorial:
 aplicar restricciones de uso, adecuadas en cada caso.
 Evitar grandes asentamientos, restringir prácticas de riesgo inducido: grandes
presas, centrales nucleares,…
 Protección civil:
 Sistemas de vigilancia, control, emergencia, alerta y planes de evacuación
 Tendentes a proteger de los riesgos y a restablecer el orden público
 Educación para el riesgo
 Establecimiento de seguros, que en países en vías de desarrollo es de más difícil
aplicación.
 Medidas de control de seísmos:
 Muy difíciles de aplicar, y en experimentación.
 Reducir las tensiones acumuladas en las rocas: provocar pequeños seísmos,
inyección de fluidos en fallas activas (lubricación), extracción de aguas subterráneas.
7. RIESGO SÍSMICO
Peligrosidad sísmica Superficiales <70 Km

TIPO DE TEMBLOR MAGNITUD FRECUENCIA


Intermedios 70 – 300 Km
Profundos >300 Km
Muy pequeños 1-2 4.000 diarios

Pequeños 3-3’9 50.000 al año

Superficie afectada
Ligeros 4-4’9 6.000 al año

Efectos desastrosos
Moderados 5-5’9 800 al año

Fuertes 6-6’9 100 al año

Grandes 7-7’9 15 a 20 al año

Catastróficos >8 1 al año

Profundidad foco
Energía liberada (ergios) Richter Mercali Daños apreciados
600.000 0 I Se perciben con dificultad por la
población
20.000.000 1
600.000.000 2
20.000.000.000 3 Se notan cuando estás en cama
600.000.000.000 4 II – III Vibración como camión cercano
20.000.000.000.000 5 IV - V Vuelcan pequeños objetos
600.000.000.000.000 6 VI – VII Difícil estar de pie. Daños en casas
20.000.000.000.000.000 7 VIII Pánico. Caen muros
600.000.000.000.000.000 8 IX – X Destrucción masiva. Desliz. tierra
20.000.000.000.000.000.000 9 XI - XII Destrucción total. Ondas superfic.
MEDIDAS DE DEFENSA CONTRA LOS SISMOS
Predicción: Muy difícil, hay redes de sensores de tensión a lo largo de fallas.
Previsión: Mapas históricos de epidentros. Medidas de nivel de agua de
pozos. Deformaciones. Centro Nacional de Información Sísmica (Madrid).
Prevención: Legislación en construcciones (de 1994). Planes de evacuación.
Protección Civil. Primeros auxilios. Normativa en desescombrado…
¿Cómo estar preparado para un posible terremoto?
•Tener preparadas las siguientes cosas imprescindibles: botiquín de
primeros auxilios, linternas, radio a pilas, pilas. Estos objetos deberán
estar guardados en sitio conocidos por todos.
•Todos los miembros de la familia deben aprender primeros auxilios.
•Conozca dónde están y cómo desconectar las llaves de luz, gas y
agua.
•No tenga objetos pesados en estanterías altas, asegurar las cosas
pesadas al suelo y los armarios a la pared.
•Prevea un plan de actuación en caso de emergencia y asegure el
reagrupamiento de la familia después de un terremoto.
•Confeccione un directorio telefónico, para, en caso de necesidad,
poder llamar a: Proteccion Civil, Bomberos, Asistencia Sanitaria y
Policía.
•Revise la estructura de su vivienda. Asegúrese que chimeneas,
aleros, revestimientos, balcones... tengan una buena fijación a los
elementos estructurales

¿Qué hacer durante un terremoto?
•Mantenga la calma.
•Si está dentro de un edificio quédese dentro, si está fuera, permanezca
fuera. El entrar y salir de los edificios sólo puede causarle accidentes.
•Dentro de un edificio busque estructuras fuertes: Bajo una mesa o
cama, bajo el dintel de una puerta, junto a un pilar , pared maestra o en
un rincón.
•No utilice el ascensor, para la evacuación utilice siempre la escalera.
Pero en todo caso no huya precipitadamente hacia la salida.
•Fuera de un edificio, aléjese de cables eléctricos, cornisas, cristales,
pretiles, etc.
•Apague todo fuego. No utilice ningún tipo de llama (cerilla, velas)
durante o inmediantamente después del temblor.
•No se acerque, ni penetre en los edificios para evitar caidas de objetos
peligrosos (cristales, cornisas, etc.) vaya hacia lugares abiertos, no
corra y cuidado con el tráfico.
•Si va en coche cuando ocurra el temblor, párelo donde le permita el
tráfico y permanezca dentro del vehículo.
¿Qué hacer después del terremoto?
•Compruebe que no se encuentra herido y mire a la gente que le
rodea, préstele los auxilios necesarios. Los heridos graves no se
deben mover, sólo si tiene conocimientos de cómo debe hacerse o en
caso de empeoramiento grave o peligro eminente (fuegos,
derrumbamientos, etc...).
•Guarde la calma y haga que los demás la guarden, corte cualquier
situación de pánico.
•Compruebe el estado de las conducciones de gas, agua,
electricidad, hágalo visualmente y por el olor, pero no ponga a
funcionar nada. Ante cualquier anomalia o duda, cierre las llaves de
pasos generales y comuniquelo a las autoridades.
•No se ponga a reparar desperfectos de forma inmediata, excepto si
hay botellas rotas, especialmente si son de sustancias tóxicas e
inflamables.
•Apague cualquier fuego y si no lo puede dominar comuniquelo
inmediatamente a los bomberos.
•Después de una sacudida violenta salgan ordenadamente y
paulatinamente del edificio que ocupe.
•No utilice el teléfono a menos que sea para situaciones de extrema
urgencia.
•Después de un fuerte terremoto siguen unos pequeños, denominados
réplicas, que pueden ser causa de destrozos adicionales, sobre todo en
construcciones dañadas. Permanezca alejado de éstas.
•Si hay necesidad de entrar en edificios caidos hacedlo un número
reducido de personas y permanecer dentro el menor tiempo posible.
•Tenga precauciones al abrir armarios, ya que algunos objetos pueden
haber quedado en posición inestable.
•Utilice botas y zapatos fuertes para protegerse de los objetos cortantes y
punzantes.
•Cuidado con la utilización del agua, puede estar contaminada, consuma
agua hervida o mejor embotellada.
•Si el epicentro es marino, aléjese de la playa.
 Los sísmos que más daños producen no son siempre los de mayor
magnitud: así, el de San Francisco de 1906 produjo menor número
de víctimas que el de Managua de 1972. La explicación puede estar
en las medidas antisísmicas aplicadas (factor vulnerabilidad).
 Tras el sísmo de Kwanto de 1923, un gran fuego posterior aumentó
considerablemente el número de víctimas. En el sur de Chile, en
1960, hubo pocas víctimas por estar escasamente poblada esta
región (factor exposición). El terremoto ocurrido en China en 1975
fue predicho, y se produjo la evacuación de la población.
Riesgos geológicos internos 41
RIESGOS VOLCÁNICOS
La distribución geográfica se circunscribe
a límites de placas: áreas de subducción
y dorsales

De los 40.000 volcanes de la Tierra, sólo


¼ se halla por encima del nivel del mar
Hay unos 800 activos

En zonas centrales de la placa oceánica pacífica:


Volcanes intraplaca islas Hawai
En la zona del rift africano: el Kilimanjaro
En la placa africana: Islas Canarias
Presencia de un punto caliente
Los puntos calientes son zonas de la litosfera situadas justo
encima de una pluma térmica, material caliente que asciende
desde la base del manto inferior, y que permanece fija sobre el manto

La litosfera se abomba
sobre un punto caliente

Si la litosfera oceánica se
Si la litosfera es delgada, como la oceánica, desplaza sobre un punto
el abombamiento puede elevarse sobre el caliente fijo en el manto,
nivel del mar originando una isla volcánica origina un reguero de islas
volcánicas intraplaca
Presencia de fracturas o puntos
débiles en la litosfera
Hipótesis sobre la formación de las islas Canarias

Es probable que surgieran


Se ha por acumulación de
descartado la materiales volcánicos que
presencia de emergen de fracturas en la
un punto propia placa africana, que se
caliente producen por las tensiones
resultantes de la apertura
del océano Atlántico
Riesgos volcánicos
Exposición
Factores de riesgo de un volcán
Peligrosidad
Vulnerabilidad

Exposición:
Las zonas volcánicas suelen estar superpobladas debido a que un
volcán proporciona tierras fértiles, recursos minerales, aguas
termales….
A causa de las aglomeraciones, el desastre puede ser mayor de
lo esperado.
Hoy en día se considera que hay unos 700 volcanes
potencialmente peligrosos, la mayoría de ellos (el 80%) situados
en el cinturón de fuego del pacífico y que afectan a un 10% de
la población mundial
Vulnerabilidad:
Susceptibilidad frente a los daños, es decir el porcentaje
esperado de daños que van a sufrir los bienes expuestos al
riesgo volcánico. Depende de la disponibilidad de medios para
afrontarlos (los países más pobres son más vulnerables que
los ricos)

Los riesgos volcánicos se intensifican por la relación


existente entre productos emitidos,
infraestructuras y población.

Como se ha comentado anteriormente, la zona de


mayor riesgo es el llamado Cinturón de Fuego del
Pacífico
Peligrosidad:
Depende del propio evento, por tanto, en este caso dependerá del tipo
de erupción, del área afectada, del tiempo de retorno…. Se utiliza el
Índice de Explosividad volcánica para saber la peligrosidad de un
volcán.

• Erupciones Explosivas: mayor peligrosidad y mayor número de víctimas


(Flujos piroclásticos + tsunamis). Energía liberada: 1015 – 1018 julios (bomba
atómica: 1 megatón – 4.1012 julios)

• Erupciones efusivas: cenizas y coladas de lava; mayor daño a la propiedad.


Sta. María (Guatemala), 1902: 2000 víctimas por colapso de tejados

Riesgos geológicos internos 47


Riesgos geológicos internos 48
Identificación del riesgo volcánico
Para evaluar el riesgo potencial de un volcán:

Historial eruptivo
Tipo de actividad (puede cambiar)
Presencia de agua en contacto con el magma
1º Viscosidad del magma
En general, todos los datos que se puedan saber del
volcán

Análisis de los productos volcánicos que se puedan emitir

2º Peligros directos
Peligros indirectos
Partes de un volcán Se llamará caldera si
su diámetro supera 1
Km

Orificio
por
Ríos de donde
lava que se sale la
desbordan lava.
desde el Conducto
cráter desde la
cámara
hasta el
cráter

Altura
Monte alcanzada por
formado por los materiales
la durante la
acumulación erupción
de materiales
que arroja el Cono secundario que
volcán Lugar del interior donde se almacena suele emitir gases
magma antes de salir al exterior llamadas FUMAROLAS
FACTORES DE RIESGO
VOLCÁNICO
Análisis de cada uno de los factores de riesgo volcánico

EXPOSICIÓN VULNERABILIDAD PELIGROSIDAD

 Los volcanes
proporcionan tierras  tipo de erupción,
Dependerá de los medios distribución geográfica,
fértiles, recursos adecuados para
minerales y energía  área total afectada y
afrontar los daños
geotérmica  tiempo de retorno
 Zonas muy pobladas
Manifestaciones volcánicas que condicionan la Peligrosidad

Los gases

Las coladas de lava

Las lluvias de piroclastos

Las explosiones

La formación de una nube ardiente

La formación de un domo volcánico

La formación de una caldera


Los gases

Los gases del magma constituyen el motor de las erupciones


Se expanden y salen al exterior rápidamente cuando se produce la fractura
Esto posibilita el ascenso de otros materiales

Vapor de agua
Dióxido de Carbono
Dióxido de azufre
Sulfuro de hidrógeno
Nitrógeno
Cloro e hidrógeno en menores proporciones

Dificultad para escapar Erupciones más peligrosas

Daños:
Dificultades respiratorias y muerte por asfixia
Gases

Pueden ocasionar lluvias ácidas y


cenizas tóxicas.
Sus efectos dependen de la
dirección del viento.

Formación de calderas

Después de grandes emisiones de


magmas, la cámara queda vacía e
inestable.
Si se hunde puede dar lugar a
terremotos o tsunamis (en el caso de
volcanes submarinos)
Las coladas de lava
La peligrosidad de las lavas está en función de su viscosidad

Lavas ácidas Lavas básicas

 Magmas con alto contenido en sílice  Magma con menos del 50 % de sílice
 Son muy viscosas,  Muy fluidas
 Se desplazan lentamente  Se desplazan con rapidez
 Recorren cortas distancias  Recorren largas distancias
 Contienen muchos gases  Dejan escapar los gases lentamente
que se liberan bruscamente  Erupciones poco violentas
 Violentas explosiones  Son las que más abundan  en
con lluvia de piroclastos erupciones submarinas, en las dorsales
 En bordes destructivos  lavas almohadilladas

Daños:
Destrozos en cultivos, incendios,
cortes en vías de comunicación, arrasar valles y pueblos, producir inundaciones
Coladas de lava:

Su velocidad depende de la fluidez


de la lava. Son más peligrosas las
lavas viscosas (explosivas).

Ocasionan destrozos en los cultivos,


vías de comunicación incendios,
arrasan pueblos, taponan valles
(puede provocar inundaciones)
Las lluvias de piroclastos
PIROCLASTOS:
Fragmentos lanzados al aire a consecuencia de la pulverización de la lava
Cuando caen originan las lluvias de piroclastos

BOMBAS
CENIZAS LAPILLI
mayor tamaño
Pequeño diámetro Entre un guisante y una nuez
Forma fusiforme

DAÑOS:
Destrozos en cultivos, hundimiento de viviendas, lluvias de barro,
enfriamiento del clima si las partículas en suspensión alcanzan la estratosfera,
daños en los motores de la aviación
Lluvia de cenizas:

Son fragmentos sólidos pequeños que salen con las explosiones.


Los efectos son destrozos de cultivos, hundimiento de edificios
por sobrepeso, enfriamiento del clima (disminuye el paso de rad.
solar), aumento local de la temperatura, contaminación de aire y
agua, peligros para la salud…
Flujos piroclásticos:

Similares a los efectos de las


explosiones laterales. Se mueven muy
rápido y debido a las altas temperaturas
incendian todo a su paso. Pueden llegar a
mas de 100 km de distancia y salvar
pequeños accidentes geográficos.
Provoca muerte por asfixia al inhalar
partículas al rojo vivo, y una destrucción
total de bienes materiales.

Riesgos
Riesgos geológicos
geológicos internos
internos
Las explosiones

Dependen de la viscosidad de la lava Volcanes efusivos y


volcanes explosivos

VEI (índice de explosividad) =


Un mismo volcán = piroclastos / total materiales emitidos x 100
puede cambiar
de estilo dentro
de la misma erupción ERUPCIONES FREATO-
MAGMÁTICAS:
o de una erupción agua que entra en la cámara
a otra magmática

DAÑOS:
Piroclastos y desprendimientos de laderas, inundaciones, daños a construcciones
humanas, nubes ardientes o calderas volcánicas
Explosiones laterales

El tapón del cráter y la presión provoca que el volcán ceda por un


lateral. Las cenizas y gases bajan a gran velocidad por la ladera y
pueden arrasar grandes áreas.
Nubes ardientes
Se trata de la manifestación volcánica de mayor gravedad

► La columna eruptiva en lugar de ascender,


cae bruscamente y desciende a gran velocidad por la ladera del volcán
► Nube de fuego: gases, fragmentos incandescentes de lava y cenizas
► Se deposita por donde pasa
► Puede desplazarse hasta a 100 km de distancia
► Puede salvar elevaciones orográficas
► Se puede formar por la explosión lateral del edificio volcánico

Los fragmentos incandescentes se detienen, se solidifican


y fusionan formando una colada piroclástica

DAÑOS:
Combustión, quemaduras, asfixia, inhalación de polvo al rojo vivo,
destrucción total de bienes
Formación de un domo
volcánico
Se depositan en el cráter formando un domo
o especie de masa de piedra
Cuando la viscosidad que hace de tapón obstruyendo
de la lava es extrema la salida de lava

DAÑOS:
La brusca explosión del domo puede
provocar el agrandamiento del cráter,
agravando la erupción y
originando una nube ardiente
La formación de una caldera
Tras una explosión y la expulsión de grandes cantidades de piroclastos

La cámara magmática queda muy vacía e inestable


Se desploma su techo
El cráter se agranda  CALDERA

Se puede llenar de agua de lluvia, agua de deshielo


o ser invadida por el mar

DAÑOS: desplome del edificio volcánico, terremotos, tsunamis


Caldera volcánica
Los peligros indirectos
Acontecimientos que pueden ser más peligrosos que la erupción

LAHARES: ríos de barro por fusión de hielos de las


cumbres de los volcanes

Arrasan poblaciones y cultivos bajo espesa capa de lodo

TSUNAMIS: olas gigantescas por terremotos submarinos

Inundan costas y recorren grandes distancias

MOVIMIENTOS DE LADERAS: desprendimientos


y deslizamientos

Afectar pueblos y cultivos, inundaciones, etc.


Peligros indirectos
Coladas de detritos:

Las cenizas volcánicas depositadas y no consolidadas, por


efecto de las lluvias pueden precipitarse ladera abajo.

Lahares:

La erupción derrite el hielo o la nieve de las cumbres de


los volcanes y se produce una avalancha de barro, agua y
cenizas, que arrasa pueblos, cultivos… y los entierra, y
cuando se seca forma una costra dura. Puede afectar a
zonas muy amplias de terreno y avanzan con gran
velocidad. Son los fenómenos más peligrosos después de
las nubes ardientes
Tsunamis:

Son olas gigantes provocadas o bien por la explosión del volcán o


por terremotos submarinos. También pueden originarse por el
hundimiento de una caldera o por un deslizamiento de laderas.

En la explosión del volcán Krakatoa, el tsunami que se originó


causó la muerte de más de 36000 personas en Java. Las olas
alcanzaron 42 m de altura.
Tipos de erupciones
Áreas de riesgo volcánico
Métodos predictivos de riesgo
volcánico
Orientados a conocer la historia de un volcán,
la frecuencia de sus erupciones
y la intensidad de las mismas

Observatorios que analizan los gases emitidos y


los precursores volcánicos

Sismógrafos: temblores y ruidos

Teodolitos e inclinómetros: cambios en la topografía

Magnetómetros: variaciones del potencial eléctrico de las rocas

Gravímetros: anomalías de gravedad

GPS e interferometría de radar: imágenes de satélite

Elaboración de mapas de peligrosidad y mapas de riesgo


Métodos de prevención y corrección
de riesgos volcánicos
Mapa de riesgos
PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE
RIESGOS

RIESGO
Condición, proceso o evento que puede causar daños personales
(heridas, enfermedades o muerte), pérdidas económicas o daños al
medioambiente.

Si el grado
de destrucción
precisa de
ayudas
externas:
DESASTRE
TIPOS DE RIESGOS
RIESGOS TECNOLÓGICOS
O CULTURALES

RIESGOS NATURALES RIESGOS MIXTOS

BIOLÓGICOS.
Funcionamiento de Alteración o intensificación de
Enfermedades causadas por
máquinas. procesos geológicos debido a
m.o. Infecciosos, pólenes o
Productos químicos (nitratos o la acción humana.
animales.
pesticidas en agricultura).
Fallos
hu QUÍMICOS.
manos Productos químicos peligrosos
(ma contenidos en comidas, agua,
reas aire o suelo.
negras, escapes radiactivos).
Modos de vida peligrosos. FÍSICOS.
Climáticos ( t o r n a d o s ,
huracanes, gota fría, rayos,
granizo, heladas, sequías,
olas de frío, olas de calor,…)
Geológicos ( i n t e r n o s :
volcanes o
terremotos,
externos: movimientos de
ladera, inundaciones,…)
Cósmicos ( m e t e o r i t o s ,
radiación solar)
ANÁLISIS Y MITIGACIÓN DEL RIESGO

PELIGROSIDAD (P)
Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente dañino en
un lugar determinado y en un intervalo de tiempo determinado.

Severidad: magnitud prevista de un evento catastrófico. Se clasifica en


grados.

0 = nula
1 = baja
2 = moderada
3 = alta
4 = catastrófica

Tiempo de retorno: periodicidad con la que se repite.

Distribución geográfica: localizar las zonas


históricamente más castigadas por un fenómeno.
ANÁLISIS Y MITIGACIÓN DEL RIESGO
VULNERABILIDAD (V) 
Grado de daño expresado en tanto por uno de pérdidas respecto al
total expuesto a un evento. Expresado de 1 a 0.

Medida de susceptibilidad ante los


daños

Depende de la disponibilidad de medios materiales y humanos para hacerles frente. (grado


de conciencia ante los peligros, estado de infraestructuras, existencia de medidas de tipo
político y social.
Decrece al aumentar la riqueza, tecnología, educación e información.
ANÁLISIS Y MITIGACIÓN DEL RIESGO
EXPOSICIÓN (E) 
Representa el total de personas o bienes expuestos a un determinado
riesgo.

La superpoblación y el hacinamiento en grandes ciudades incrementa


más los daños que la propia peligrosidad del evento.
Se valora desde 3 puntos de vista:

² Social. Se valora la población implicada o


nº de víctimas potenciales

² Económico. Se valoran las pérdidas económicas

² Ecológico. Se valora el grado de deterioro de los ecosistemas y el nº de


especies afectadas
VALORACIÓN DEL RIESGO

R = P x V xE

Nº total de
víctimas o
Probabilidad de Vulnerabilidad daños
su ocurrencia expresada en económicos
tanto por uno potenciales
PLANIFICACIÓN DE RIESGOS
OBJETIVO:
Elaboración de

medidas para todo tipo de
hacer ferente a riesgos.

PREDICCIÓN

Predecir es anunciar con antelación

MAPAS DE RIESGO

Representaciones cartográficas con datos recogidos del registro


histórico (grado de peligrosidad, distribución geográfica, tiempo de
retorno).
Coloreado según intensidad de lugares afectados.
PLANIFICACIÓN DE
RIESGOS

PREVENCIÓN

Prevenir es prepararse con anticipación


(mitigar daños o eliminar efectos)

MEDIDAS ESTRUCTURALES DE PREVENCIÓN


Modificaciones en las estructuras construcciones
geológicas o implantar adecuadas:
Cimentación adecuada o construcción sobre pilares: inundaciones
REDUCEN LA VULNERABILIDAD.
Edificación sismorresistente: terremotos
Vacunas: enfermedades

MEDIDAS NO ESTRUCTURALES DE PREVENCIÓN


Ordenación del territorio Protección civil Educación para riesgo
Establecimiento de seguros

Potrebbero piacerti anche