Sei sulla pagina 1di 3

MARCO TEORICO

El voto es el acto por el cual un individuo expresa apoyo o preferencia por cierta moción,
propuesta, candidato, o selección de candidatos durante una votación, de forma secreta o pública.
Es, por tanto, un método de toma de decisiones en el que un grupo, tal como una junta o
un electorado, trata de medir su opinión conjunta.

El acto de votar es voluntario en la mayoría de los países. Sin embargo en algunos países
(como Argentina, Australia, Bélgica) tienen sistemas de voto obligatorio, cuyo incumplimiento es
una falta administrativa. En Uruguay el voto es obligatorio en las elecciones nacionales y
departamentales, y su incumplimiento es un delito. En Perú el voto es obligatorio en elecciones
presidenciales, regionales, municipales y parlamentarias, y su incumplimiento supone una multa.

Elecciones en el Ecuador
La República del Ecuador elige una legislatura y un jefe de estado, que representarán las
funciones legislativa y ejecutiva respectivamente. Las elecciones en Ecuador son organizadas por
el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral.

Ecuador tiene un sistema pluripartidista con numerosos partidos políticos, los cuales no muy a
menudo tienen la oportunidad de obtener el poder por sí mismos. Como consecuencia de esto, la
mayoría de partidos trabajan con otros para formar coaliciones.

Las elecciones seccionales de Ecuador de 2019 se celebrarán el 24 de marzo de 2019 para


designar: 23 prefectos, 23 viceprefectos, 221 alcaldes, 867 concejales urbanos, 438 concejales
rurales, 4 089 vocales principales de las juntas parroquiales y siete consejeros del CPCCS. En total
se elegirán 11 069 autoridades entre principales y suplentes (en el caso de concejales, vocales de
juntas y consejeros del CPCCS).

Historia
En los primeros tiempos de la República del Ecuador el sistema no reconocía el sufragio universal,
al que solo tenían derecho las élites sociales y económicas, representadas por el varón que sabían
leer y escribir, tenía una edad mínima de 25 años y, gozaba de una renta anual de doscientos
pesos, provenientes de bienes raíces o de alguna profesión o industria útil. Para 1852 la edad
cambia a los 21 años.

A su vez la forma de elección era mediante el voto indirecto e elecciones primarias que cambiaría
para 1843 por el sufragio directo solo para los senadores. Las elecciones primarias se realizaban en
asambleas parroquiales presididas por el Juez de dicha circunscripción, quien contaba con la
asistencia del cura, excluido en 1835, y de tres vecinos honrados, designados por el mismo juez.
Las personas escogidas por la asamblea eran las llamadas a elegir a los diputados de la provincia
correspondiente, quienes a su vez designaban al presidente del país.

Para 1861, se estableció a los 21 años como edad mínima para el ejercicio del derecho al sufragio,
para quienes no hubiesen contraído matrimonio y cualquier edad para quienes lo hubiesen hecho.
A su vez se eliminaron las Asambleas Parroquiales, llegándose a establecer el sufragio directo al
que se le dio el carácter de secreto. Desde 1869 desaparece el requisito relativo de renta
surgiendo el de ser católico que desaparecería en 1884.
Con la Revolución liberal se ordena a cada municipalidad la creación del registro electoral a la vez
que se buscó garantizar la forma secreta, directa, igual, libre y universal de las elecciones.
Entre 1906 y 1945, las elecciones se realizaban de manera generalmente fraudulenta, por ello se
estima al año 1946 como el inicio de la democracia en Ecuador. En 1929 la calidad de elector se
extiende a las mujeres mayores de 21 años, que supiere leer y escribir, aunque en 1947 se
establecía la obligatoriedad del voto solo para varones algo que terminaría en 1968 donde
también se restableció la votación indirecta para elegir a senadores.

Con la Constitución de 1978 en la que se prevé el voto facultativo para personas analfabetas a su
vez que se eliminan el Senado y la votación indirecta. Se regula además el proceso de consulta
popular y la segunda vuelta electoral para la elección de Presidente y Vicepresidente de la
República, quienes al igual que todas las demás autoridades de elección popular, no podían ser
reelegidos. La edad mínima para poder sufragar quedó fijada en 18 años.

Preparación
La elección de las autoridades locales que se posesionarán el 14 de mayo de 2019 comenzó su
preparación con la definición del plan operativo y del presupuesto inicial, que es de 141 979 491
dólares, por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE). El monto es un 3 % mayor al de
las elecciones seccionales de 2014 debido al aumento de electores y a la nueva elección de
consejeros del CPCCS.145

El CNE resolvió el 18 de abril de 2018 disminuir el presupuesto a 119 748 897 dólares. Luego de la
posesión de las autoridades transitorias del CNE, resolvieron bajar todavía más el monto y el 29 de
agosto de 2018 lo fijaron en 99 330 637 dólares.67

Serán convocados a votar 13 261 994 ciudadanos, que deberán acudir a 39 814 juntas receptoras
del voto. De los electores, 6 669 428 son mujeres y 6 592 566 son hombres. Los ciudadanos entre
16 y 18 años son 664 502, de 18 a 65 años 11 089 331 y mayores de 65 años 1 580 161.58

Las organizaciones políticas aprobadas, según la actualización al 31 de octubre de 2018, son 280:9

 Partidos políticos: 8
 Movimientos nacionales: 15
 Movimientos provinciales: 72
 Movimientos cantonales: 164
 Movimientos parroquiales: 21

Calendario electoral
 Entre las fechas principales del proceso están las siguientesː
 Convocatoria a los postulantes al CPCCSː 9 de septiembre de 2018.
 Inscripción de postulantes al CPCCSː del 10 al 24 de septiembre de 2018.
 Inscripción de organizaciones políticas: hasta el 24 de septiembre de 2018
 Convocatoria a eleccionesː 21 de noviembre de 2018.
 Inscripción de candidaturasː del 22 de noviembre al 21 de diciembre de 2018.
 Campaña políticaː del 5 de febrero al 21 de marzo de 2019.
 Sufragio de las personas privadas de libertad sin sentencia condenatoria ejecutoriadaː 21 de
marzo de 2019.
 Voto en casaː 22 de marzo de 2019.
 Eleccionesː 24 de marzo de 2019.
 Posesión de nuevas autoridadesː 14 de mayo de 2019.

Lista de alcaldes de la ciudad de Ibarra


Alcalde Inicio Finalización
Luis Cabezas Borja 1947 1948
Alfonso Almeida Andrade 1949 1951
Luis Cristóbal Tobar 1951 1953
Carlos Merlo Vásquez 1953 1955
Juan Francisco Leoro 1955 1957
Fausto Endara Espinoza 1957 1959
César Benalcázar Rosales 1959 1962
José Tobar y Tobar 1962 1964
Eduardo Garzón Fonseca 1964 1966
Pedro Manuel Rosales 1966 1967
Galo Larrea Torres 1967 1970
Cristóbal Gómez Jurado 1970 1972
Nelson Dávila 1972 1976
Jorge Proaño Almeida 1976 1978
Luis Andrade Galindo 1978 1984
Marco Almeida Vinueza 1984 1988
Alfonso Pasquel Beltrán 1988 1992
Marco Tafur Santi 1992 1996
1996 2000
Mauricio Larrea
2000 2005
Pablo Jurado 2005 2009
Jorge Martinez Vasquez 2009 2014
Alvaro Castillo Aguirre 2014 Actualidad

Potrebbero piacerti anche