Sei sulla pagina 1di 29

Derecho Constitucional I

Teddy Panitz Mau


Manual – Unidad 2
Índice
UNIDAD 2: .................................................................................................................................................. 3
Teoría Constitucional.............................................................................................................................. 3
Diagrama de organización .............................................................................................................. 3
Tema n.° 1: Constitucionalismo ....................................................................................................... 4
Tema n.° 2: Estructura y Contenido de la Constitución ........................................................... 9
1. Estructura de la Constitución ............................................................................................. 9
2. Contenido de la Constitución ......................................................................................... 14
Tema n.° 3: Clasificación de las normas constitucionales ..................................................... 16
Tema n.° 4: Tipología de las Constituciones .............................................................................. 20
De la teoría a la práctica ............................................................................................................... 25
Glosario de la Unidad 2 ....................................................................................................................... 26
Bibliografía de la Unidad 2 ................................................................................................................. 28

2 Manual
UNIDAD 2:
Teoría Constitucional
Diagrama de organización

CONSTITUCIONALISMO

- Orígenes
- Elementos
- Etapas

Estructura y Clasificación de
Tipología de las
contenido de la normas
Constituciones
Constitución constitucionales

- Preámbulo - Declarativas
- Teleológicas - Forma
- Parte
- Auto - Procedimiento
Dogmática
aplicativas de Reforma
- Parte - Origen
Orgánica - Programátic
as - Tipo de Estado
- Fórmula de - Originalidad
Revisión - Enumerativas
e implícitas - Corresponden
- Apéndice cia con la
Realidad
- Constitución
como cultura

Universidad Continental | Manual 3


Tema n.° 1: Constitucionalismo

En esta unidad, desarrollaremos algunos conceptos básicos de la Teoría Constitucional,


especialmente lo referido al concepto de Constitución, la evolución del mismo, así
como su contenido, tratando de clasificar sus normas e identificando los tipos de
Constitución existentes.

Toda agrupación humana, que aspira a conseguir un fin común, tiene naturalmente una
organización, la cual puede ser escrita o no. En tanto más ambiciosos sean los objetivos,
aún más compleja será la organización, con mayor razón entonces se presentará la
complejidad de una organización como la del Estado, que siempre implica más que la
sola suma de sus miembros, en donde existen múltiples voluntades, el uso del poder
coercitivo y que, sin embargo, tiene como obligación lograr el bien común.

En consecuencia, podríamos afirmar que desde épocas muy remotas hemos contado
con estatutos de organización para los Estados, en los cuales se reconocían más o
menos derechos a los ciudadanos, y se establecían las prerrogativas del poder. Si
partimos de que la palabra Constitución deviene de las voces “constiture” y “stature”,
las cuales dan la idea de conformar o instituir, crear u organizar, entonces podríamos
señalar que desde siempre los Estados han contado con estos instrumentos jurídicos de
organización.

Ahora bien, el término Constitución no siempre tuvo el mismo sentido, poco a poco se
fue impregnando de una serie de derechos garantizados para los ciudadanos y que se
traducían como obligaciones concretas para quienes ejercían el poder.

1. Orígenes del Constitucionalismo

El constitucionalismo, es la respuesta en contra de absolutismo, es en verdad una


corriente ideológica que se inspira en el periodo de la ilustración en Francia, y desde ahí
se expande con la idea básica que el poder del Estado debía ser controlado.

Podemos rastrear conceptos relacionados con el Constitucionalismos, desde la antigua


Grecia, con Aristóteles y Platón, quienes planteaban la necesidad de una norma que
regule el poder Estado, por tanto, era la Ley, la que debía gobernar a los pueblos. En
Roma, se desecha esta acepción, pero, sin embargo, se consolidan los conceptos de
soberanía (superanitas) y legitimación del poder (imperium). Durante la época de poder
de la Iglesia Católica, en la Edad Media, eran los Papas quienes ungían a los Reyes, es
decir llevaban a cabo las ceremonias de coronación, lo que implicaba su
reconocimiento, en aquel entonces el poder de la iglesia era nos solo espiritual, sino que
en base a estos hechos y a las propiedades con las que contaban, influían
notablemente en el poder político.

Concretamente, la Carta Magna de 1215, es considerada uno de los instrumentos


jurídicos de referencia más antigua del Constitucionalismo, para ello tengamos en
cuenta que Juan I, más conocido como Juan Sin Tierra, Rey de Inglaterra, fue obligado
por los nobles de la época a reconocer por escrito una serie de derechos como la
proporcionalidad de las penas, sucesiones, el debido proceso, la propiedad, tributos,
etc. Si bien, este instrumento reconoce solo algunos derechos, cobra importancia,
porque se trata de la primera ocasión en que se limita los poderes de la monarquía
mediante un documento escrito, que el rey se obliga a cumplir.

A lo largo de la historia algunos pensadores, ayudaron a forjar la idea de la Constitución


como un régimen de gobierno, el siguiente cuadro se refiere a algunos de ellos.

4 Manual
Autor Obras Principales Aportes
Tomás de Aquino  El Gobierno Tomás de Aquino, es un seguidor de
(1225-1274) Monárquico Aristóteles y logra articular lo que se
 Comentario a la consideraba un pensamiento pagano,
Política de Aristóteles con el pensamiento cristiano de la
 Suma Teológica, época.
entre otras. El bien común es la finalidad del
gobierno, por tanto, el Rey, está
supeditado a construirlo, de lo contrario
deja de ser legitima su autoridad.
Nicolás de  El Príncipe Maquiavelo, es uno de los primeros en
Maquiavelo teorizar sobre el Estado moderno, acuña
(1469-1527) el termino y sostiene que lo más
importante del Estado es su estabilidad.
Jean Bodin  Los seis libros de la Bodin, sostiene que la republica tiene por
(1530 – 1596) República finalidad el “recto gobernar de las
familias” y lo hace mediante la soberanía,
el cual es el poder absoluto, al que están
sometidos los demás poderes.
Thomas Hobbes  Leviatán Hobbes, considera al Estado como un
(1588 – 1679) mal necesario para controlar la libertad
del hombre, y para cumplir con sus
funciones le otorga la posibilidad del uso
de la fuerza.
John Locke  Ensayos sobre el Locke, considera que existen derechos
(1632 – 1704) gobierno civil naturales a todos los hombres y que estos
 Ensayos sobre la ley deben ser respetados por el Estado,
de la naturaleza además considera que el poder debe
 Ensayo sobre la dividirse en dos estamentos, Poder
tolerancia Legislativo, compuesto por un
parlamento representativo y el poder
Ejecutivo, en manos del monarca.
El Barón de  El Espíritu de las Leyes Montesquieu realiza las primeras
Montesquieu  Cartas Persas aproximaciones a la sociología, al
(Charles Louis de intentar explicar los fenómenos sociales y
Secondant no solo describirlos.
1689-1755) Considera además la teoría de la división
de poderes, dentro de los gobiernos
republicanos.
Juan Jacobo  El Contrato Social Rousseau, sostiene que el contrato social
Rousseau se sustenta en la “voluntad general”, que
(1712 -1778) es distinta a la voluntad particular, y que
sin sacrificar las libertades crea el Estado -
República, cuya soberanía radica en el
pueblo.
Emmanuel Sieyés  ¿Qué es el tercer Sieyés, aporta a la teoría constitucional, el
(1748 – 1836) Estado? desarrollo del concepto de Poder
 Opiniones Constituyente, el cual encuentra en la
nación.

Universidad Continental | Manual 5


2. Elementos del Constitucionalismo

El constitucionalismo como ideología, considera que ciertos temas que deben estar
presentes en toda norma que pretenda organizar un Estado y que como tal pueda
llamarse a sí misma Constitución. Estos elementos fueron innovadores en su momento,
especialmente durante la etapa del constitucionalismo inicial, y debido a que estos
concentran gran parte de lo que se ha desarrollado hasta el día de hoy en la teoría
constitucional es necesario revisarlos.

2.1 Límite del Poder Estatal

Este fue la primera respuesta ante el absolutismo reinante, establecer que el Estado
debe observar un límite en su accionar, la proscripción de la arbitrariedad del
gobernante, quien debe tener sus funciones y ámbitos de acción predeterminados,
de tal suerte que no baste su sola voluntad para imponer obligaciones a los
ciudadanos.

2.2 Supremacía de la Ley

En consecuencia, con lo anterior, era necesario establecer un mecanismo que


limitará el poder del gobernante, por ello el origen del poder se transforma de la
teocracia, donde el poder estaba en manos de Dios, quien lo confiere a los Reyes,
por ello su carácter divino al momento de gobernar, a la nomocracia, gobierno de
las normas o leyes, donde el origen del poder estará en la norma escrita (la ley).
Luego, la ley se convierte en un sistema de garantías de los derechos de los
ciudadanos.

2.3 La separación de Poderes

Otro mecanismo para asegurar la interdicción de la arbitrariedad es la separación


de poderes, de acuerdo a sus funciones principales administrar justicia (judicial),
emitir leyes (legislativo) y administrar el accionar del Estado (ejecutivo). De tal
manera es considerada fundamental este aspecto que la Declaración de los
Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789 considera en su artículo 16.

“Una Sociedad en la que no esté establecida la garantía de los Derechos, ni


determinada la separación de los Poderes, carece de Constitución.”

2.4 El Poder Constituyente

Corresponde al pueblo, ya sea en forma directa o por sus representantes, la


potestad de crear o modificar las reglas con las que se desenvuelve el Estado.
Reconoce además que este proceso de creación es legítimo en sí mismo, que no
requiere mayores formalidades que las que él mismo considere necesarias para su
organización y que no está sujeto a ningún otro poder.

2.5 La democracia

Considera la democracia formal, como la forma más adecuada para la toma de


decisiones, respetando la formula general de aceptar la voluntad de las mayorías,
y reconociendo el respeto de los derechos de las minorías.

2.6 Supremacía y rigidez

Una vez redactadas la Constitución, reconoce que esta es una norma de carácter
supremo sobre las demás normas y que no podrá ser modificada, salvo procesos
especiales, que aseguren el respeto a la voluntad popular.

6 Manual
3. Etapas del Constitucionalismo

Etapa Contexto Características

Constitucionalismo  Es la respuesta a los - Centra su atención en los que


Inicial, Clásico o gobiernos absolutistas hoy conocemos como
Liberal (monarquía). derechos individuales: vida,
(Siglo XVIII – Siglo  Se nutre de los libertad, igualdad y propiedad.
XIX) pensadores de la - Considera que estos derechos
ilustración. tienen carácter de
 Políticamente, dan fundamentales.
origen a la - La soberanía radica en el
Independencia de las pueblo
13 Colonias y a la - Toda conducta para ser
Revolución Francesa. sancionada o condicionada
debe estar primero señalada en
la ley (Principio de legalidad)
- El Estado reduce su intervención
a la política exterior, la
seguridad interna, y
prestaciones básicas como la
salud y la educación.
- Las relaciones económicas, son
reguladas por el mercado. Ley
de la oferta y la demanda.
- Los derechos políticos (elegir y
ser elegido) están reservados
solo para los hombres que
cuenten con propiedades,
renta o profesión.
Constitucionalismo  La Revolución - Los derechos individuales
Social Industrial cambia los deben ejercerse en armonía
(Segunda mitad procesos de con el interés general.
del siglo XIX y el producción y la fuente - Reconocimiento de derechos
Siglo XX) de la riqueza pasa de de carácter económico, social
la agricultura a la y cultural, dándoles el carácter
industria, genera una de fundamentales.
fuerte migración del - Intervención del Estado en la
campo a la ciudad, economía.
creando una nueva - Se eliminan las restricciones
clase social: el obrero. para el ejercicio de los
 Luego de la Primera derechos políticos.
Guerra Mundial, - Establece la solidaridad como
Europa se encuentra un principio del Estado.
empobrecida y
requiere un proceso
de reconstrucción.
 La Revolución
Bolchevique en Rusia,
es la expresión de una
nueva corriente de
pensadores socialistas.
Constitucionalismo  Luego de la Segunda - La democracia como sistema
Contemporáneo Guerra Mundial, las de protección de derechos
(Segunda mitad naciones empiezan a ante posibles gobiernos
del siglo XX) considerar la autoritarios.

Universidad Continental | Manual 7


necesidad de - Reconocimiento de un sistema
regímenes que internacional de protección de
aseguren la derechos humanos.
protección de - Aparición de mecanismos y
derechos de los organismos constitucionales
ciudadanos y la que aseguran el sistema de
conservación de la contrapesos.
paz mundial. - Tendencia al acuerdo
 La caída del Muro de internacional de políticas de
Berlín, y la disolución protección de los derechos
de la URSS, suponen el ciudadanos.
fin del enfrentamiento
ideológico.

8 Manual
Tema n.° 2: Estructura y Contenido de la Constitución

Ahora que revisamos, como a lo largo de la historia se gestó la idea de que todos los
gobiernos cuenten con un documento normativo que limite su poder, como el
constitucionalismo, es necesario ver como este concepto evoluciona e incluye además
el reconocimiento de derechos, establece obligaciones, su forma de organización y las
garantías de los ciudadanos frente al Estado, entre otros.

Todas las constituciones contemporáneas observan una estructura y un contenido


general de derechos en común.

1. Estructura de la Constitución

La estructura de la Constitución, está referida a la forma como se organiza el texto


constitucional, sobre este punto pueden agruparse en partes, secciones, títulos,
capítulos, artículos e incisos, lo cierto es que cada uno de ellos mantendrán una unidad
temática que desarrolla su contenido.

La Constitución Política del Perú consta de:

Preámbulo 1
Artículos 206
Capítulos 26
Títulos 6
Disposiciones Finales y Transitorias 1 parte compuesta
de 16 disposiciones
Disposiciones Transitorias Especiales 1 parte compuesta
de 2 disposiciones
Declaración 1

Lo anterior es una estructura desde un punto de vista formal de la Constitución, una


división material, consideraría solamente, una parte orgánica y otra dogmática, para
facilitar el estudio de la estructura, revisaremos las partes principales sin hacer esta
distinción.

1.1 El preámbulo

Es un enunciado que tiene por finalidad declarar la intención que desarrolla la


Constitución, los valores en lo que se ampara, los cuales pueden ser producto de su
historia o de su compromiso con el futuro.

En sí mismo, el preámbulo no tiene fuerza normativa vinculante, es decir no goza de


poder coercitivo, pero si tiene la capacidad de señalar el marco en el cual se gestó
la Constitución y las pretensiones que tiene.

Es bastante notorio el contraste de los preámbulos de las Constituciones del Perú


correspondientes a los años 1979 y 1993,

“Nosotros, Representantes a la Asamblea Constituyente, invocando la protección


de Dios, y en ejercicio de la potestad soberana que el pueblo del Perú nos ha
conferido;

Creyentes en la primacía de la persona humana y en que todos los hombres, iguales


en dignidad, tienen derechos de validez universal, anteriores y superiores al Estado;

Universidad Continental | Manual 9


Que la familia es célula básica de la sociedad y raíz de su grandeza, así como
ámbito natural de la educación y la cultura;

Que el trabajo es deber y derecho de todos los hombres y representa la base del
bienestar nacional;

Que la justicia es valor primario de la vida en comunidad y que el ordenamiento


social se cimienta en el bien común y la solidaridad humana;

Decididos a promover la creación de una sociedad justa, libre y culta, sin


explotados ni explotadores, exenta de toda discriminación por razones de sexo,
raza, credo o condición social, donde la economía esté al servicio del hombre y no
el hombre al servicio de la economía; una sociedad abierta a formas superiores de
convivencia y apta para recibir y aprovechar el influjo de la revolución científica,
tecnológica, económica y social que transforma el mundo;

Decididos asimismo a fundar un Estado democrático, basado en la voluntad


popular y en su libre y periódica consulta, que garantice, a través de instituciones
estables y legítimas, la plena vigencia de los derechos humanos, la independencia
y la unidad de la República; la dignidad creadora del trabajo; la participación de
todos en el disfrute de la riqueza; la cancelación del subdesarrollo y la injusticia; el
sometimiento de gobernantes y gobernados a la Constitución y la ley; y la efectiva
responsabilidad de quienes ejercen función pública.

Convencidos de la necesidad de impulsar la integración de los pueblos


latinoamericanos y de afirmar su independencia contra todo imperialismo;

Conscientes de la fraternidad de todos los hombres y de la necesidad de excluir la


violencia como medio de procurar solución a conflictos internos e internacionales;

Animados por el propósito de mantener y consolidar la personalidad histórica de la


Patria, síntesis de los valores egregios de múltiples orígenes que le han dado
nacimiento; de defender su patrimonio cultural; y de asegurar el dominio y la
preservación de sus recursos naturales; y,

Evocando las realizaciones justicieras de nuestro pasado autóctono; la fusión


cultural y humana cumplida durante el virreinato; la gesta de los Libertadores de
América que inició en el Perú Túpac Amaru y aquí culminaron San Martín y Bolívar;
así como las sombras ilustres de Sánchez Carrión, fundador de la República y de
todos nuestros próceres, héroes y luchadores sociales, y el largo combate del
pueblo por alcanzar un régimen de libertad y justicia.

Hemos venido en sancionar y promulgar, como en efecto sancionamos y


promulgamos, la presente:” (Preámbulo, Constitución Política del Perú 1979)

“EL CONGRESO CONSTITUYENTE DEMOCRATICO, INVOCANDO A DIOS


TODOPODEROSO, OBEDECIENDO EL MANDATO DEL PUEBLO PERUANO Y
RECORDANDO EL SACRIFICIO DE TODAS LAS GENERACIONES QUE NOS HAN
PRECEDIDO EN NUESTRA PATRIA, HA RESUELTO DAR LA SIGUIENTE CONSTITUCION”
(Preámbulo, Constitución Política del Perú 1993)

Como podrán apreciar, entre ambas Constituciones existe una gran diferencia en
las consideraciones del preámbulo, la de 1979, presenta un mayor detalle y
contenido ideológico, a diferencia de la Constitución de 1993, que prescinde de
estas consideraciones. En cuanto al aspecto normativo como hemos señalado, no
existe una mayor afectación al contenido de la Constitución, puesto que el

10 Manual
preámbulo solo ofrece un marco de antecedentes y las expectativas de ella.

1.2 Parte Dogmática

Según la Real Academia Española, dogma, es “una proposición tenida por cierta y
como principio innegable”, también se entiende como “fundamento o puntos
capitales de un sistema, ciencia o doctrina.” En cualquiera de los dos casos,
estamos ante una parte medular de la Constitución, aquella que contiene los
principios básicos que reconocen sin lugar a cuestionamientos nuestros derechos
fundamentales y los objetivos del Estado.

A lo largo de la historia, las personas fueron reconociendo y conquistando sus


derechos, frente a una necesidad o situación determinada, que afectaba el
desarrollo de sus vidas, se fue “descubriendo” el derecho que se encontraba en
juego. Primero fueron los hechos en la realidad, y luego su valoración como
derecho. Por ejemplo, la jornada laboral de 8 horas, no fue reconocida hasta
después de la revolución industrial que además del progreso tecnológico, creó
condiciones de explotación para los trabajadores, o un ejemplo más cercano en el
tiempo, el reconocimiento del derecho al agua, no hubiera sido posible, si es que
previamente no se reconocía su condición no solo valiosa, sino de escasa.

El reconocimiento de estos derechos, regularmente se dieron primero en los ámbitos


internacionales, donde se elaboran documentos, denominados Declaraciones, las
cuales son suscritas por los países que las reconocen y adquieren ciertas
obligaciones.

Los derechos fundamentales, son estos derechos reconocidos internacionalmente,


que se basan en la dignidad de las personas y que han sido elevados a rango
constitucional, con lo que pueden ser exigidos dentro del ordenamiento jurídico de
cada país.

Los derechos, tienen además algunas características:

- Inherentes
Es decir son propios de las personas, nacen con ellos, no se requiere realizar
ningún trámite o cumplir condición alguna para poseerlos, en consecuencia,
tampoco pueden ser negados o arrebatados por el Estado o la sociedad.

- Universales
Son aplicados a todas las personas, hace referencia especialmente a la
igualdad de derechos entre las personas.

- Transnacionales
Los derechos fundamentales, se reconocen en todos los países del mundo, sin
importar sus fronteras.

- Irreversibles
No existe la posibilidad de desconocerlos una vez consagrados en la
Constitución.

- Progresivos
Esta es una característica de los derechos económicos, sociales y culturales,
referida a que la implementación de su protección depende también de las
posibilidades económicas del Estado para su realización.

- No son absolutos
Los derechos en general, pueden ser restringidos en caso afecten el orden

Universidad Continental | Manual 11


público o se encuentren en conflicto dentro de un caso concreto. También
cuando, el interés sea proteger un bien mayor o a la colectividad. Por ejemplo,
el derecho de propiedad se ve restringido, cuando un bien es expropiado en
beneficio de una obra de utilidad pública, para determinar esto, existe todo un
procedimiento jurídico que determina si efectivamente la obra es beneficio de
la colectividad y se paga un justiprecio al propietario del bien que se sacrifica
por el bien comunal. O, siguiendo con los ejemplos, se declara dentro de un
Estado de Emergencia, la necesidad de un toque de queda, con lo cual se
restringe el derecho al libre tránsito, en este caso también existe una seria
limitación del derecho, sin embargo, se entiende que es por un bien mayor
como la seguridad.

1.3 Parte Orgánica

La parte orgánica de las Constituciones, señalan la forma como se organiza el


Estado, para ello consignaran

- La organización del Estado


- Sistema de gobierno,
- Régimen político
- División Territorial
- Distribución del poder (Separación de poderes y organismos constitucionales
autónomos).

La función de la parte orgánica es estructurar la organización del Estado,


estableciendo su composición y las competencias de cada una de sus partes, las
mismas que serán desarrolladas posteriormente por las respectivas leyes orgánicas
de cada institución.

Sin embargo, a pesar de sus diferencias conceptuales, la parte dogmática y la


parte orgánica no son normas inconexas, por el contrario, la finalidad de la parte
orgánica, es establecer los mecanismos que permitirán el cumplimiento de los
derechos reconocidos en la parte dogmática.

Luego, podemos afirmar que la parte orgánica es una suerte de instrumento para
la realización de los derechos reconocidos en la parte orgánica, por ello es que se
reconoce como principio de derecho la preeminencia de los derechos
fundamentales, o lo que se traduce también como la preferencia en caso de
conflicto de normas constitucionales, aquellas que determinan derechos (parte
dogmática) sobre las que establecen la organización del Estado (parte orgánica).

Nuestra Constitución Política, establece en su artículo 43

“Artículo 43.- La República del Perú es democrática, social, independiente y


soberana.

El Estado es uno e indivisible.

Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el


principio de la separación de poderes. “

Como se puede apreciar, establece las características del Estado peruano, delimita
perfectamente su forma de gobierno y como distribuye el poder, de la misma
manera los artículos siguientes desarrollan la parte orgánica de nuestra
Constitución.

12 Manual
1.4 Fórmula de Revisión

Esta referida a la forma como se realizan los cambios en la Constitución, es decir las
reformas constitucionales. Si bien, las Constituciones gozan de lo que conocemos
como “vocación de perpetuidad”, la intención de que se mantengan
indefinidamente en el tiempo, puesto que reflejan el acuerdo que tenemos como
país y contiene el conjunto de derechos que consideramos como fundamentales,
los mismos que deben proyectarse al futuro, también es necesario reconocer, que
pueden darse una serie de cambios en nuestras sociedades por distintas causas, en
los que se será necesario realizar un cambio en la Constitución.

A manera de ejemplo, podríamos señalar la situación en la que viven las parejas


estables, conformadas por personas del mismo sexo, de acuerdo a la redacción
actual de nuestra Constitución, estas no gozan de ningún derecho, puesto que
establece:

“Artículo 5.- Concubinato La unión estable de un varón y una mujer, libres de


impedimento matrimonial, que forman un hogar de hecho, da lugar a una
comunidad de bienes sujeta al régimen de la sociedad de gananciales en cuanto
sea aplicable.”

Como se puede apreciar, literalmente la conformación de hogares de hecho y la


consiguiente comunidad de gananciales, está destinada únicamente para parejas
heterosexuales. Para lograr el reconocimiento de la unión de hecho homosexual,
sería necesario realizar una reforma constitucional.

El punto de discusión deviene en establecer la oportunidad de la reforma


constitucional, lo que está fuertemente ligado a la forma como debe darse. Si se
considera que la reforma constitucional debe adaptarse rápidamente a las
condiciones políticas, entonces tendrá una fórmula de revisión flexible, un
procedimiento rápido de llevarse a cabo permitiendo las modificaciones; en
cambio si se considera que la Constitución debe superar las coyunturas políticas,
pudiendo sostenerse en base a la interpretación constitucional, dejando para casos
muy extremos su modificación tendrá fórmulas más rígidas para su cambio.

En el caso del Perú, nuestra Constitución establece

“Artículo 206.- Toda reforma constitucional debe ser aprobada por el Congreso con
mayoría absoluta del número legal de sus miembros, y ratificada mediante
referéndum. Puede omitirse el referéndum cuando el acuerdo del Congreso se
obtiene en dos legislaturas ordinarias sucesivas con una votación favorable, en
cada caso, superior a los dos tercios del número legal de congresistas. La ley de
reforma constitucional no puede ser observada por el Presidente de la República.

La iniciativa de reforma constitucional corresponde al Presidente de la República,


con aprobación del Consejo de Ministros; a los congresistas; y a un número de
ciudadanos equivalente al cero punto tres por ciento (0.3%) de la población
electoral, con firmas comprobadas por la autoridad electoral.”

Como podemos apreciar, estamos ante una formula rígida que exige una serie de
requisitos, desde la mayoría absoluta, es decir el 50% más uno, del total de los
miembros del Congreso, y la aprobación mediante referéndum de la ciudadanía,
como concepto general.

Universidad Continental | Manual 13


1.5 El apéndice

En la elaboración de una Constitución, existen aspecto que son necesarios solo


para la transición de una norma suprema a otra, es posible que deba legislarse
dentro de este mismo cuerpo la ultractividad de una norma, o deba fijarse la fecha
en que entrará en vigencia. Este conjunto de normas accesorias o
complementarias se encuentran en esta parte conocida apéndice, en el texto
constitucional puede llevar el nombre de Disposiciones Finales o Transitorias.

2. Contenido de la Constitución

Además de la organización estructural de la Constitución, títulos y artículos, nos referimos


al contenido de la Constitución, como el desarrollo de sus objetivos, en ese sentido,
seguimos lo señalado por Víctor García Toma, quien señala

a) La Constitución como proyecto de Vida

Efectivamente, existe un pacto entre los habitantes de un país traducido en la


Constitución, en el que se conservan los acuerdos más importantes de su vida
institucional, la forma de gobierno bajo la cual quieren desarrollarse, la legitimidad
que debe mantener, los principios económicos que se deben respetar para lograr
el desarrollo, los derechos que se requieren para asegurar la vida en común, las
políticas que consideran indispensables para su realización, por ejemplo, en el
Perú, la descentralización es un objetivo nacional consagrado en la Constitución.

b) La Constitución como estatuto de poder

El límite del poder del Estado es la Constitución, puesto que en ella se encuentra
las normas que le confieren no solamente su organización y funciones, sino que
además consigna los derechos de los ciudadanos que se traducen en
obligaciones para el Estado, ya sea mediante obligaciones de hacer, como en los
derechos económicos y sociales, sino también como garantías en los derechos
civiles y políticos.

La legitimidad en el uso de la fuerza, coerción, y la autoridad de la que goza el


Estado para decidir o regular la vida en común, debe tener un límite para evitar
la arbitrariedad. Esta capacidad de intervención y sus alcances, deben estar
regulados previa y normativamente, por ello la importancia de las leyes que
desarrollan las facultades de cada una de las organizaciones del Estado, y como
marco de todas ellas se encuentra la Constitución.

c) La Constitución como garante de derechos fundamentales

La Constitución prescribe los derechos que nos son reconocidos de forma natural,
aquellos que nos corresponden a todos y todas, sin necesidad de cumplir mayor
requisito que el de nuestra propia humanidad. Estos son de tal importancia, que
gozan de reconocimiento internacional mediante sendas declaraciones y
tratados, los que han sido elevados a rango constitucional para asegurar su
cumplimiento en el orden interno.

Además, la Constitución desarrolla también cuales son los mecanismos que deben
llevarse a cabo en caso de una posible violación de estos derechos, los cuales se
encuentran en el título correspondiente a las garantías constitucionales,
señalando procesos de mayor celeridad y con requisitos especiales que permiten
asegurar la protección de los derechos y el cumplimiento de la propia
Constitución.

14 Manual
d) La Constitución como orden supremo

Sabemos que la Constitución goza de la mayor jerarquía dentro del sistema


jurídico, y esto es así porque como ya hemos revisado, contiene el conjunto de
derechos y deberes, así como la justificación del poder y la organización del
Estado, pero no debemos olvidar que mantiene también esta categoría puesto
que a partir de ella se desarrollan el resto de las normas.

Efectivamente, la Constitución prescribe también la manera en que las leyes se


formulan, así como su jerarquía y rango de efectividad, señala también el
derrotero u objetivos que como nación esperamos alcanzar, y estos se traducirán
en los respectivos instrumentos jurídicos (leyes) que no permitirán hacerlo. Caso
específico son las leyes de desarrollo constitucional, que en la unidad anterior
estudiamos.

Universidad Continental | Manual 15


Tema n.° 3: Clasificación de las normas constitucionales

La clasificación de las normas constitucionales permite agrupar las normas que


conforman la Constitución de acuerdo a su finalidad, ayudando posteriormente a su
interpretación y permitiendo una adecuada aplicación en el contexto de la realidad.

1. Normas Declarativas

Estas tienen por función expresar un principio del cuerpo normativo, sirven como
orientación para la interpretación de toda la Constitución. Regularmente expresarán
valores o fines intangibles, de ahí que se considere que no tienen un contenido jurídico
en cuanto, a contemplar un mandato un concreto, sin embargo, podemos señalar que
cumplen algunas funciones

 Son una guía para legisladores y magistrados en la implementación de la justicia


constitucional.
 Son un elemento básico para despejar las lagunas constitucionales.
 Limitan las normas infra constitucionales, en tanto ninguna norma puede oponerse
a la Constitución.

Un ejemplo de norma declarativa en nuestra Constitución es la siguiente:

Artículo 1.-La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin


supremo de la sociedad y del Estado

2. Normas Teleológicas

La teleología es un término griego, perteneciente a la metafísica (filosofía) que pretende


estudiar la causalidad última de las cosas, para Aristóteles, la causa de las cosas podía
encontrarse desde su composición (de que estaban hechas), hasta explicar lo que
conocía como causa final (para qué fueron hechas).

Desde entonces, la teleología es un término empleado para analizar las cosas desde su
finalidad, el Derecho Constitucional, toma también este vocablo para denominar en la
Constitución las normas que expresan la finalidad del Estado, su razón de ser, cuál es la
organización que adapta y su forma de gobierno para realizar sus funciones, pueden
ser consideradas también como normas teleológicas, aquellas que revelan el régimen
económico que observan, lo importante es que estas normas consignan el “deber ser
del Estado.”

Por ejemplo, en nuestra Constitución sostenemos:

Artículo 43.- La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana.


El Estado es uno e indivisible.
Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio
de la separación de poderes.

3. Normas operativas o auto aplicativas

Son aquellas que surten sus efectos desde su entrada en vigencia, es decir no requieren
de ninguna otra norma que las desarrolle, como un reglamento, por ejemplo. Sobre el
particular el Tribunal Constitucional, en la sentencia del EXP. N.° 01893-2009-PA/TC,
expone claramente:

16 Manual
“Fd 3 …. En sentido contrario, las normas auto aplicativas pueden ser definidas como
aquellas que llevan incorporadas en sí mismas un acto de ejecución, de modo tal que
la posible afectación al derecho se produce con la sola entrada en vigencia de la
norma, pues ésta produce efectos jurídicos inmediatos en la esfera jurídica de los sujetos
de derechos. Es decir, que este tipo de normas con su sola entrada en vigencia crean
situaciones jurídicas concretas, no siendo necesario actos posteriores y concretos de
aplicación para que genere efectos.”

En el ámbito del texto constitucional, tienen esta característica las normas que declaran
derechos civiles y políticos, como, por ejemplo:

Artículo 2.- Toda persona tiene derecho:


1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo
y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.

3.1 Auto aplicativas permisivas

Dentro de las normas auto aplicativas, ahora entendidas como aquellas que no
necesitan normas inferiores que las reglamenten para su concreción, existe una sub
división en razón de las conductas que establecen.

En esta sub división encontramos a las normas auto aplicativas permisivas, aquellas
que facultan la realización de determinada acción, por ejemplo, en nuestra
Constitución tenemos

“Artículo 46.- Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador, ni a quienes asumen


funciones públicas en violación de la Constitución y de las leyes.

La población civil tiene el derecho de insurgencia en defensa del orden


constitucional.

Son nulos los actos de quienes usurpan funciones públicas.”

Luego, de acuerdo a la Constitución, en caso usurpación, está permitida la


desobediencia y el derecho de insurgencia, sin que sea necesario una norma que
regule su ejecución.

3.2 Auto aplicativas preceptivas

A diferencia de la anterior, donde el ordenamiento Constitucional permitía una


acción, cuya realización depende de la voluntad de las personas, ahora estamos
frente a normas que ordenan la realización de una actividad concreta.

“Artículo 6.- La política nacional de población tiene como objetivo difundir y


promover la paternidad y maternidad responsables. Reconoce el derecho de las
familias y de las personas a decidir. En tal sentido, el Estado asegura los programas
de educación y la información adecuados y el acceso a los medios, que no
afecten la vida o la salud.

Es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos. Los
hijos tienen el deber de respetar y asistir a sus padres.

Todos los hijos tienen iguales derechos y deberes. Está prohibida toda mención
sobre el estado civil de los padres y sobre la naturaleza de la filiación en los registros
civiles y en cualquier otro documento de identidad.”

Universidad Continental | Manual 17


Se encuentra subrayada la parte imperativa del artículo, donde los responsables
son los padres y lo hijos respectivamente.

3.3 Auto aplicativas prohibitivas

Son aquellas que impiden la realización de determinada actividad, son una


prohibición en sí mismas, regulan las conductas mediante la negación expresa de
determinada conducta ya sea por parte del Estado o de la ciudadanía

“Artículo 139.-Son principios y derechos de la función jurisdiccional:

1. La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional. No existe ni puede


establecerse jurisdicción alguna independiente, con excepción de la militar y la
arbitral. No hay proceso judicial por comisión o delegación.”

La prohibición está dirigida a que no se establezcan procesos de administración de


justicia fuera de los reconocidos por las normas vigentes, asegurando que estos se
desarrollen solo dentro de las funciones del Poder Judicial y respetando la
independencia de poderes.

3.4 Auto aplicativas punitivas

Son aquellas que establecen sanciones frente al incumplimiento de algunos


mandatos expresos, señala cuales son las consecuencias del incumplimiento,
aunque esta no es la función principal de la Constitución, si existen en su interior
algunas normas que por su trascendencia están consideradas

Artículo 140.- La pena de muerte sólo puede aplicarse por el delito de Traición a la
Patria en caso de guerra, y el de terrorismo, conforme a las leyes y a los tratados de
los que el Perú es parte obligada.

4. Normas programáticas

Las normas programáticas están fuertemente ligadas a una categoría de derechos


reconocidos como DESC (derechos económicos, sociales y culturales), la realización
concreta de este tipo de derechos está sujeta a la programación de las posibilidades
con las que cuenta el Estado para su efectividad. En este rubro se encuentra el derecho
a la salud, educación, trabajo etc.

Constitucionalmente consideramos normas programáticas aquellas que requieren las


posibilidades del Estado para concretarlas y de normas infra constitucionales que las
reglamenten.

El valor de las normas de esta naturaleza, radica en el reconocimiento de determinados


derechos que luego en su realización no podrán ser cuestionados, puesto que gozan de
rango constitucional, por ejemplo, el goce de las vacaciones, pues alguien podría
cuestionar porque habría de pagarse el tiempo que no se trabajó, sin embargo,
podemos apreciar que la Constitución establece.

“Artículo 25.- La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho
horas semanales, como máximo. En caso de jornadas acumulativas o atípicas, el
promedio de horas trabajadas en el período correspondiente no puede superar dicho
máximo.

Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y anual remunerados. Su disfrute


y su compensación se regulan por ley o por convenio.”

18 Manual
Como verán en la parte subrayada, la Constitución ha prescrito como derecho que el
descanso anual (vacaciones) serán remunerados, por tanto, en este extremo ya no
puede ser cuestionado. Otro aspecto importante, es que la propia Constitución remite
su regulación a la ley, siendo ella quien determinará de acuerdo a la realidad
económica del país, cual es el periodo de las vacaciones y de la remuneración que se
percibirá mientras se haga uso de ellas.

Por esta razón, se sostiene que las normas programáticas son imperfectas, debido a que
su efectividad depende de otras normas que les permitan concretarse, sin embargo, no
hay que olvidar, que establecen derechos que orientan la labor de los legisladores
ordinarios y promueven de forma indirecta las políticas públicas, ya que son
compromisos reconocidos por el Estado, que deberán traducirse en acciones concretas
de los gobiernos.

5. Normas enumerativas y normas implícitas

En este acápite, consignamos dos tipos de normas debido a que son complementarias,
por un lado, tendremos aquellas que están expresamente mencionadas en el articulado
de la Constitución, como el derecho a identidad o libertad de expresión, por ejemplo,
y por otro aquella que no son reconocidas textualmente, pero que, sin embargo, se trata
de principios que de cumplirse le dan la naturaleza de derechos constitucionales, así lo
dispone el artículo 3 de la Constitución

“Artículo 3.- La enumeración de los derechos establecidos en este capítulo no excluye


los demás que la Constitución garantiza, ni otros de naturaleza análoga o que se fundan
en la dignidad del hombre, o en los principios de soberanía del pueblo, del Estado
democrático de derecho y de la forma republicana de gobierno.”

Este artículo también es conocido como “numerus apertus”, pues permite el


reconocimiento del contenido silente de la Constitución, derechos que, no
encontrándose en su articulado, son reconocidos como derechos constitucionales,
como hasta hace poco el derecho al agua potable, que mediante reforma
constitucional fue recientemente integrado. No siempre es necesaria la reforma para
darle el rango de derecho fundamental, el Tribunal Constitucional por su parte, también
reconoce derechos basándose en el artículo 3, así en su Sentencia EXP. N.° 2488-2002-
HC/TC, sobre la desaparición forzada del estudiante Genaro Villegas Namuche,
estableció.

“13. Así, el derecho a la verdad, aunque no tiene un reconocimiento expreso en nuestro


texto constitucional, es un derecho plenamente protegido, derivado en primer lugar de
la obligación estatal de proteger los derechos fundamentales y de la tutela
jurisdiccional. Sin embargo, el Tribunal Constitucional considera que, en una medida
razonablemente posible y en casos especiales y novísimos, deben desarrollarse los
derechos constitucionales implícitos, permitiendo así una mejor garantía y respeto a los
derechos del hombre, pues ello contribuirá a fortalecer la democracia y el Estado, tal
como lo ordena la Constitución vigente.”

Universidad Continental | Manual 19


Tema n.° 4: Tipología de las Constituciones

Toda tipología implica la clasificación o agrupamiento por elementos en común, bajo


determinados criterios, en el derecho constitucional, de la misma manera se hace una
comparación entre los textos constitucionales, tratando de encontrar rasgos comunes
que nos permitan interpretarlas ya como un todo y no solo por la comparación de sus
artículos.

1. De acuerdo a su forma

1.1 Constituciones escritas

Son aquellas que cuentan con un texto único o disperso, pero siempre positivizado,
es decir escrito en forma orgánica, de tal suerte que puede ser consultado y
entendida de forma inmediata por cualquier ciudadano.

Las constituciones escritas obedecen a la voluntad de la nación representada por


los legisladores constituyentes, quienes redactaron sus intenciones y compromisos
entre el Estado y la ciudadanía.

Este texto tiene una forma de aprobación formal, que además respeta un
mecanismo de representación.

1.2 Constituciones consuetudinarias

Las consuetudinarias tienen su base en la costumbre de los pueblos, que son


interpretadas por sus respectivos magistrados para la aplicación de casos
concretos, tomando como base la jurisprudencia, es decir las decisiones de otros
magistrados sobre casos similares tomados con anterioridad.

Este tipo de constituciones, cuentan con un texto de consideraciones generales


como las Leyes Básicas en el Estado de Israel, que no tienen el mismo nivel de
supremacía o jerarquía que tienen las constituciones escritas. Ejemplos de
constituciones consuetudinarias son la constitución inglesa y la de Nueva Zelanda.

2. De acuerdo a su procedimiento de reforma

2.1 Constituciones rígidas

Los procedimientos de reforma de una constitución están contemplados en sus


fórmulas de revisión. Como vimos en el tema anterior, este permite a las
Constituciones realizar cambios en su ordenamiento con la finalidad de adaptarse
a los cambios sociales, ya sea para el reconocimiento de nuevos derechos o
cambiar la organización del Estado.

Se consideran constituciones rígidas aquellas que requieren un proceso especial


de reforma, distinto al de derogación o aprobación de leyes infra constitucionales,
que contemplaran en su procedimiento una mayor concertación de voluntades
entre los legisladores, la aprobación de la ciudadanía o su revisión luego de un
determinado plazo para asegurarse que se supera los apremios de la coyuntura.

2.2 Constituciones flexibles

A diferencia de las anteriores, estas se adaptan fácilmente a los cambios puesto


que pueden ser modificadas con menos formalismos y requisitos. Corren el riesgo

20 Manual
de ser manipuladas por las coyunturas políticas, se requiere mucha madurez en
sus órganos políticos para que esto no ocurra. Precisamente, son las constituciones
consuetudinarias como las Inglaterra, Israel y Nueva Zelanda, las que gozan de
esta elasticidad.

3. De acuerdo a su origen

3.1 Constituciones otorgadas

Son aquellas que se desprenden de una gracia del monarca o de quien detenta
el poder, se trata de una voluntad unilateral que otorga al pueblo la Constitución.
Por tratarse de un acto de discrecionalidad de la autoridad, es ella quien limita a
su conveniencia el ejercicio de su propio poder, aquí es necesario hacer algunas
precisiones conceptuales

 El titular de la soberanía es el monarca o quien ejerce el poder.


 El pueblo es solo el receptor de la Constitución, puesto que no participó en su
elaboración.
 El reconocimiento de los derechos de los ciudadanos, está en la medida de la
voluntad del otorgante.

Este tipo de constituciones fueron dadas mayormente en el proceso de transición


entre la monarquía medioeval y la formación de las nuevas repúblicas, hacia
finales del siglo XIX, esto pasó en España y Grecia, por ejemplo, o en épocas más
cercanas la Constitución de Mónaco de 1962.

3.2 Constituciones pactadas

Las constituciones pactadas son producto del acuerdo entre un sector de la


población, ya sea el parlamento o los señores feudales, por ejemplo, y quien
políticamente ejerce el poder, como puede ser el monarca.

Esta figura se hizo presente en la historia, durante el inicio de las monarquías


constitucional, donde coexisten la figura del Rey y el parlamento. Luego de la
revolución francesa, la siguiente forma de gobierno fue monarquía constitucional,
en donde la declaración inspirada en la ilustración pactó su establecimiento con
el Rey.

Algunos autores sostienen, que existiría adicionalmente las Constituciones


Impuestas, en donde el parlamento impone un texto constitucional en contra de
la voluntad del monarca, consideramos que en el fondo existe siempre un
acuerdo de voluntades, en donde en el peor de los casos se acepta la dación de
la Constitución a cambio de mantener el poder político, en consecuencia,
estamos siempre ante un acuerdo.

3.3 Constituciones democráticas

Son producto de un mayor desarrollo político, donde se hace efectivo el poder


constituyente. Aquí la soberanía radica en la voluntad popular, la misma que
expresa su parecer mediante una elección libre y universal (referéndum) o
mediante el establecimiento de sus representantes, elegidos específicamente
para que redacten la Constitución (Asamblea Constituyente).

En el Perú, recientemente hemos asistido a la elaboración de dos constituciones

Universidad Continental | Manual 21


que contaron con la representación de la ciudadanía, tenemos la Constitución
de 1979, que fue dada luego de la dictadura militar o la Constitución de 1993,
luego de la disolución del Congreso.

4. De acuerdo al tipo de Estado

4.1 Constituciones Unitarias

Corresponden a los Estados Unitarios, como hemos visto son aquellos en los que
todo el territorio responde a un gobierno central, en este caso su Constitución es
única y aplicable a toda su extensión, teniendo el carácter de norma suprema.

El Perú tiene esta forma de Estado, así lo establece nuestra Constitución:

Artículo 43.- La República del Perú es democrática, social, independiente y


soberana.

El Estado es uno e indivisible.

Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el


principio de la separación de poderes.

4.2 Constituciones complejas

Estas corresponden a los Estados Federados, aquellos que Estado que se crearon
por la voluntad de comunidades políticas independientes que aceptaron
conforman un nuevo Estado, al que se someterán como un ordenamiento jurídico
superior, pero que sin embargo mantiene la facultad de normar su propia vida, tal
es el caso de los Estado Unidos de Norteamérica, Brasil o Venezuela.

Las constituciones complejas entonces, norman la vida de todo el Estado


Federado, y las constituciones de los Estados que la conforman se sujetan a lo que
ella establece, por ejemplo, la Constitución del Estado de Mérida en Venezuela
señala:

“Artículo 1.- El Estado Mérida es una entidad política autónoma de las que
integran
la República de Venezuela, según lo dispuesto en la Constitución de la República.

Artículo 5.- En los términos y con las limitaciones establecidas en la Constitución de


la República, el Estado Mérida proclama la autonomía de su régimen político,
administrativo y económico y se declara igual, como entidad política, a los demás
estados que constituyen la República de Venezuela.”

5. De acuerdo a su originalidad

5.1 Constituciones Originarias

Estas constituciones tienen como característica común ser hitos históricos en el


desarrollo político de la humanidad, puesto que aportan nuevas formas de
gobierno, de organización del Estado o reconocen derechos hasta el momento
ignorados en el contexto internacional, dotándolos de concreción y/o garantías
para su ejercicio.

Se entiende entonces que estas Constituciones no se han producido en gran

22 Manual
cantidad y que no sean necesariamente recientes, es el caso de la Constitución
Norteamericana de 1787, que aportó al derecho constitucional los conceptos del
presidencialismo y los estados federales, la Constitución Mejicana de 1917 que
hace referencia por primera vez a los derechos sociales o la propia Constitución
Francesa de 1814 que establece la monarquía constitucional.

5.2 Constituciones derivadas

En realidad, los procesos políticos de la humanidad no son aislados, ni se


desarrollan exclusivamente dentro de las fronteras de un Estado, conforme avanza
la tecnología esto ha sido mucho más evidente, pero aún en tiempos con menores
ventajas corrientes como filosóficas como la Ilustración y posteriormente el
socialismo inundaron los países tributarios de las culturas europeas, no es de
extrañar entonces, que los mismo postulados sean repetidos una y otra vez en sus
intentos por determinar sus formas gobierno y el reconocimiento de sus propios
derechos.

Aquí, es necesario hacer un acápite para señalar que una de las características
de los derechos es precisamente su universalidad, por tanto, son los mismos
derechos los que corresponden a todos los seres humanos independientemente
de su lugar de residencia. Por otro lado las formas de gobierno reconocidas,
corresponden a la formas modernas en las que internacionalmente los países se
relacionan, la mayoría de Estados en el mundo guardan la figura de la República
como su organización, ya sean unitarios o complejos, y consideramos a la
democracia como la forma de gobierno que mejor respeta los derechos
ciudadanos, por ello las Constituciones derivadas repiten lo establecido por las
Constituciones Originarias, haciendo solo algunos cambios necesarios a sus
circunstancias.

6. De acuerdo a su aplicación en la realidad

Karl Lowenstein, considerado como uno de los pilares del constitucionalismo moderno,
fue un filósofo alemán del siglo XX, quien estableció su propia clasificación de las
constituciones, a la que denominó Clasificación Ontológica, donde el criterio de
disgregación es la eficacia, entendiendo por ella la relación que existe entre los
preceptuado por la Constitución y la realidad social. Lowenstein considera que toda
Constitución debe corresponder a su proceso político y al mismo tiempo establecer los
valores, las garantías y los límites de los poderes públicos; la aplicación de estos
conceptos en la realidad es el criterio para la presente clasificación.

6.1 Constitución Normativa

Este es el ideal político, existe correspondencia entre lo establecido en la


Constitución y lo vivido por los ciudadanos, la población y los poderes públicos
han hecho suyo el cuerpo normativo y desarrollan sus relaciones de acuerdo a
ella.

Estamos entonces, ante un clima general de respeto de derechos, que responde


a un ideal político vigente que es observado por toda la colectividad, con
ejercicio de ciudadanía, tal es el caso de Suecia.

6.2 Constitución Nominal

En estos casos, se presenta una discordancia entre lo señalado jurídicamente en


la Constitución y la realidad social. Las constituciones nominales expresan el
deseo de la sociedad de llegar al ideal expresado en el texto normativo, sin

Universidad Continental | Manual 23


embargo, esto solo se cumple parcialmente, debido a que los procesos sociales
aún no alcanzan los fines propuestos.

Las razones para que este proceso se encuentre inacabado son múltiples, desde
la educación ciudadana, hasta el funcionamiento de los partidos políticos y las
posibilidades de desarrollo del Estado, lo importante dentro de una Constitución
Nominal, es que exista el compromiso por alcanzar el ideal jurídico que ella
contiene, en esta condición podemos ubicar a nuestra propia Constitución.

6.3 Constitución Semántica

Estamos ante Constituciones que no guardan relación con su propia naturaleza,


es decir no tienen la intención de limitar el poder o resguardar valores supremos,
por el contrario, se encuentran solo al servicio de quienes mantienen el poder.

Luego, en la Constituciones semánticas existe una distorsión de la realidad y un


acomodamiento jurídico para asegurar la permanencia en el poder, tal es el caso
de los Estados dictatoriales.

7. La Constitución como cultura

Peter Häberle, jurista alemán, constitucionalista actual, escapa de la clasificación de las


Constituciones, al plantear que estas son un producto no solamente jurídico, sino que
además son la expresión de la cultura de una nación.

Este planteamiento enriquece la teoría constitucional desde diversos aspectos, puesto


que la repetición de textos constitucionales, como hemos visto en las constituciones
derivadas, adoptan un sentido específico para cada Estado, aun cuando la redacción
del articulado sea el mismo.

Que la interpretación de la Constitución no sea solo para juristas enriquece sus


significados, permite la apropiación de la ciudadanía, que debe ver reflejada su vida
en el texto supremo que norma y guía su vida colectiva.

Desde esta perspectiva, tendríamos además que considerar como elemento


constitutivo el Estado, no solo el pueblo, el territorio y el poder, sino que deberíamos
añadir la cultura, como el elemento que los integra, los relaciona y convierte en un todo
indivisible.

El límite de esta acepción es que admitiendo otras ciencias y elementos que ayuden a
interpretar la realidad, mantener la autonomía y especialidad en el método de
interpretación de la Constitución, de lo contrario, no tendría mayor rigor científico.

24 Manual
De la teoría a la práctica

Analizando la Constitución Peruana

Ahora que hemos revisado el contenido de la Constitución y la clasificación de las


normas, revisa la Constitución peruana y llena el siguiente cuadro, con dos artículos que
consideres sirvan de ejemplo para cada concepto, y trata de sustentar tu respuesta.

Clasificación Artículo Artículo Porque


Parte Dogmática

Parte Orgánica

Norma Declarativa

Norma Teleológica

Norma auto
aplicativa permisiva
Norma auto
aplicativa preceptiva
Norma auto
aplicativa prohibitiva
Norma auto
aplicativa punitiva
Norma
programática

Universidad Continental | Manual 25


Glosario de la Unidad 2

BILL OF RIGHTS (1689)

El Bill of Rights de 1689 es una expresión jurídica de la Glorious Revolution que tiene lugar
en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVII. La revolución produce la huída a Francia
del entonces rey Jacobo II y la llegada a Inglaterra de Guillermo de Orange para
sucederle. Pero el parlamento exige del nuevo Rey que acuerde el Bill of Rights.

El Bill ha tenido una gran importancia para la historia constitucional de Inglaterra, pero
también ha influido decisivamente el Derecho de otros países. Su influencia destaca
sobre todo en los primeros textos de los Estados Unidos, como más adelante lo veremos.
Incluso hasta el constitucionalismo mexicano de nuestros días contiene algunas
disposiciones que recuerdan a las del Bill. Por ejemplo, en lo relativo al derecho de los
habitantes a tener armas para su defensa, que pasó primero a la Tercera Enmienda de
la Constitución de los Estados Unidos (Carbonell, 2010).

CUERPO DE LIBERTADES DE MASSACHUSSETS (1641)

“…el redactor del Cuerpo de Libertades supo enunciar con gran acierto principios
básicos de la organización moderna del Estado, como el principio de legalidad, el de
no discriminación, la libertad de trabajo, la necesidad de indemnizar en caso de
expropiación, el derecho a ser defendido por un abogado en una causa penal, el
principio ne bis in idem, etcétera. Incluso un derecho que en México no pudo ser
desarrollado sino hasta los primeros años del siglo XXI, como es el derecho de acceso a
la información pública gubernamental, ya estaba previsto en el Cuerpo de Libertades”
(Carbonell, 2010).

DECLARACIÓN DE DERECHOS DEL BUEN PUEBLO DE VIRGINIA (1776)

Se trata de un texto no demasiado largo, articulado a través de XVI preceptos


enunciados en números romanos. Su título completo es “Declaración de derechos
formulada por los representantes del buen pueblo de Virginia, reunidos en asamblea
plenaria y libre; derechos que pertenecen a ellos y a su posteridad, como base y
fundamento del gobierno”. El primero de sus artículos disponía la igualdad entre los
hombres y la posesión de ciertos derechos innatos, los cuales conservaban incluso
cuando entran en sociedad. Hay en este tipo de conceptualización evidentes ecos
contractualistas, quizá de Rousseau y también de Locke. Los “derechos innatos” que
menciona el primer precepto de la Declaración son: la vida, la libertad, la propiedad,
la felicidad y la seguridad (Carbonell, 2010).

EDICTO DE NANTES (1598)

Ya se ha señalado que uno de los problemas a los que se tiene que enfrentar el Estado
absolutista y que terminarían por marcar su declive fueron las continuas guerras por
motivos religiosos. Dichas guerras obstaculizaban el comercio y suponían un gasto
importante para las arcas estatales. En este contexto, el rey Enrique IV de Francia intenta
poner freno a los enfrentamientos religiosos por medio del “Edicto de Nantes”, emitido
en abril de 1598.

El Edicto de Nantes es importante para la historia de los derechos fundamentales y del


Estado Constitucional en la medida en que plantea la necesidad de que el Estado
asegure la convivencia pacífica entre los practicantes de religiones diversas.Con ese

26 Manual
aseguramiento se estaban dando los primeros y decisivos pasos hacia la tolerancia
religiosa (Carbonell, 2010).

LA CARTA MAGNA DE JUAN SIN TIERRA (1215)

En sentido histórico, quizá el primer documento que tiene interés para conocer los
derechos antes del constitucionalismo es la Carta Magna o Magna Charta de Juan sin
Tierra, expedida en 1215…
La Carta inicia con un texto típico de lo que después se conocerán como las
“constituciones otorgadas”, es decir, textos constitucionales que eran expedidos por los
monarcas sin participación del pueblo;…
La Carta tiene una finalidad pragmática, su objetivo es resolver un problema político …
La necesidad de resolver un problema práctico entre los señores feudales y el Rey es
seg-ramente la causa de que en la Carta abunden aspectos mundanos y sin
importancia, por un lado, mientras que no se encuentran grandes declaraciones
de principios o una teoría política definida (Carbonell, 2010).

Monarquía constitucional

La soberanía tambien se comparte entre monarca y Parlamento, como en la monarquía


limitada, pero en este caso el Parlamento tiene los poderes generales y el monarca
exclusivamente aquellos que le atribuye de forma expresa la Constitución. (Diaz Revorio,
Francisco Javier, Pensamiento Constitucional, Vol 20, Num 20, Enero 2015)

Monarquía parlamentaria

Es la institución asamblearia quien actúa como soberana (o, en último término, el pueblo
o la nación que son representados por la misma), y es en cambio el monarca quien
puede ejercer solamente los poderes que le han sido atribuidos por ese órgano externo.
(Diaz Revorio, Francisco Javier, Pensamiento Constitucional, Vol 20, Num 20, Enero 2015)

Petition of right (1628)

La Petition of Right de 1628 es producto de las continuas luchas entre la corona y el


Parlamento que marcan el siglo XVII en Inglaterra.

El contenido de la Petition presenta diversos aspectos que pueden considerarse como


originales dentro de la historia de los documentos de derechos fundamentales. En
primer lugar, está redactada como una larga carta; no contiene ningún tipo de
articulado o la identificación de una estructura que permitiera deducir preceptos
jurídicos; el texto fue planteado en forma de carta porque de esa manera se pensaba
que sería más fácil conseguir el consentimiento del monarca. En segundo término,
buena parte de su contenido es una relación de violaciones que a juicio del parlamento
habría realizado el Rey de normas dictadas con anterioridad (cuando lo normal es que
los documentos sobre derechos miren hacia el futuro, sin hacer demasiadas referencias
al pasado). Finalmente, la tercera cuestión original es que su con-tenido más concreto
se centra en cuestiones de orden económico y en particular en el tema de los
impuestos, que aparece desde el primer párrafo del texto (Carbonell, 2010).

Universidad Continental | Manual 27


Bibliografía de la Unidad 2

Ferrero, R. (1971). Teoría del Estado. Lima: Editorial Cuzco.


García T., V. (2008). Teoría del Estado y Derecho Constitucional. Lima: Palestra.
Carbonell, M. (2010) Para comprender los derechos: Breve historia de sus momentos
clave, Lima: Palestra.

28 Manual
Universidad Continental | Manual 29

Potrebbero piacerti anche