Sei sulla pagina 1di 23

Situación económica actual del sector financiero:

El sistema financiero mantiene una posición estable, debido a que la mayoría de las entidades
financieras reforzó sus niveles de solvencia y efectuó ajustes en sus gastos financieros y
operativos para atenuar los efectos de la mayor morosidad sobre la rentabilidad.

El Mapa de Fortaleza del Sistema Financiero muestra una mejora en los niveles de suficiencia
de capital, debido principalmente a la capitalización de las utilidades generadas. A ello se
añade los aportes de capital en efectivo efectuados por los accionistas de las entidades
financieras, especialmente en aquellas entidades con indicadores de mayor morosidad y con
niveles menores de rentabilidad.

El alto crecimiento de los depósitos en los últimos doce meses llevó a que el sistema financiero
redujera su dependencia con respecto al financiamiento del exterior y de las operaciones de
reporte con el Banco Central. Esta recomposición de los pasivos incidió en una disminución de
los gastos financieros, la cual, junto con el aumento de la eficiencia operativa (mejor control de
los gastos operativos y sinergias obtenidas de los procesos de consolidación), compensó los
menores ingresos de las colocaciones y el aumento de los gastos en provisiones. Como
resultado de dichas acciones, las entidades financieras han preservado sus niveles de
rentabilidad.

Mapa de fortaleza del sistema financiero:

Para contener el aumento de la morosidad, las entidades financieras tomaron diversas medidas
correctivas en su política crediticia, tales como los ajustes en sus modelos de calificación de
riesgo del deudor y el fortalecimiento de sus áreas de negocios y de riesgos.

La banca reforzó su solvencia en los últimos doce meses, lo cual le permitió afrontar en una
mejor posición el deterioro de la calidad de los créditos.
Principales indicadores de la banca:

Los refuerzos patrimoniales se explicaron por la capitalización de las utilidades y por la emisión
de bonos subordinados y los aportes de capital en efectivo efectuados.

Con ello, el ratio de capital global de la banca se elevó de 15% a 15,2% de los activos
ponderados por riesgo (APR) en los últimos doce meses. Asimismo, la posición de liquidez de
la mayoría de los bancos aumentó, por la mayor captación de los depósitos.

En cuanto a la morosidad de los créditos, los bancos grandes fueron afectados por los
incumplimientos de pago de un grupo de empresas que opera en el sector construcción. En los
bancos medianos, se observa un sinceramiento de malos créditos concedidos en años
anteriores, especialmente a las empresas vinculadas al negocio inmobiliario. Para contener el
aumento de la morosidad, los bancos medianos ajustaron su política crediticia y rediseñaron su
estructura organizacional, lo cual implicó, en algunos casos, cambios a nivel gerencial para
lograr una mayor eficiencia en la gestión de los procesos. En la banca especializada en
créditos de consumo, el aumento de la morosidad se explica por el sinceramiento de los malos
créditos otorgados en años anteriores.

Es importante señalar que el nivel de morosidad de la banca en el Perú es cercano al promedio


de América Latina. Esta comparación se realizó definiendo la cartera morosa como aquella
conformada por los créditos con atrasos de más de 90 días para un grupo de países que
publica este indicador de morosidad.

Ratio de morosidad de la banca en algunos países de América Latina-Dic 2017:


 Al homogeneizar los criterios de morosidad, se aprecia que el Perú registra un ratio de
morosidad menor al de Brasil y Colombia, aunque similar al de Chile y Guatemala; y
cercano al promedio de la región.

Las entidades no bancarias, en general, redujeron sus gastos operativos, con lo cual atenuaron
los efectos de la mayor morosidad sobre la rentabilidad.

Para contener el deterioro de los créditos, la mayoría de entidades tomó medidas correctivas
en sus políticas crediticias para mejorar la selección de los deudores y lograr una recuperación
más eficiente de la cartera.

Indicadores financieros de las entidades no bancarias:

Las financieras reforzaron su patrimonio con los aportes de capital en efectivo efectuados por
sus accionistas y la obtención de préstamos subordinados de fondos internacionales
especializados en micro finanzas. Por estas acciones, el ratio de capital global se incrementó
de 16,2% a 18,9%.

En aumento de la morosidad en los últimos doce meses se explica por el sinceramiento de los
malos créditos concedidos en años anteriores. Para contener el aumento de la morosidad, las
financieras implementaron medidas correctivas en sus políticas crediticias a fines del año 2016.
Entre dichas medidas, destacan el cambio en el esquema de remuneraciones de los asesores
de negocios con el fin de alinearlo con la calidad de la cartera y el refuerzo de sus áreas de
riesgos y de recuperaciones mediante la contratación de personal más capacitado.

Tras la consolidación de esas medidas, los créditos concedidos desde el segundo trimestre de
2017 registran mejores indicadores de morosidad, lo cual, junto con el incremento de sus
ingresos por servicios no financieros, ha contribuido a la mejora de sus indicadores de
rentabilidad.

Las cajas municipales registraron una reducción en sus indicadores de rentabilidad en los
últimos doce meses, por el menor margen financiero resultante de la disminución de las tasas
de interés activas y del aumento de las tasas de interés pasivas.

Es importante mencionar que el crecimiento de las colocaciones de las cajas municipales (14%
anual) fue respaldado con el aumento de su base patrimonial.

Este último se explicó por la capitalización de las utilidades generadas y por la obtención de
préstamos subordinados de fondos internacionales especializados en microfinanzas y de
COFIDE.
Las cajas municipales implementaron medidas correctivas en su política crediticia en los
últimos dos años para contener el aumento de la morosidad y lograr una recuperación más
eficiente de la cartera. Tras la implementación de dichas medidas, se observa que algunas
entidades, principalmente las de mayor tamaño, retomaron el proceso de crecimiento de sus
colocaciones en los últimos doce meses, el cual viene siendo financiado por la mayor captación
de depósitos resultante del incremento de las tasas de interés pasivas. En el resto de cajas, sin
embargo, se observa un bajo crecimiento de las colocaciones y de los depósitos, dado el
deterioro en la calidad de sus créditos.

Las cajas rurales redujeron sus gastos operativos por unidad del activo en los últimos doce
meses, como resultado de los procesos de consolidación (fusiones y adquisiciones) que se
dieron en años anteriores. Esta mejor eficiencia operativa ha permitido compensar los efectos
de un menor margen financiero y de un mayor gasto de provisiones sobre la rentabilidad.
Además, los procesos de consolidación han venido acompañados con la entrada de nuevos
accionistas que tienen una mejor capacidad financiera y experiencia en las finanzas,
proveyendo de este modo un adecuado respaldo patrimonial a las cajas rurales.

Es importante mencionar que algunas entidades financieras aún continúan registrando una
baja escala operativa (su margen financiero resulta insuficiente para cubrir sus gastos
operativos), por lo que requieren del continuo apoyo de sus accionistas para preservar su
solvencia. Por tal situación, estas entidades deben seguir implementando medidas para
obtener las economías de escala requeridas y así mejorar sus niveles de eficiencia operativa y
de rentabilidad.

En los últimos dos años, el sistema financiero ha venido recomponiendo sus pasivos
como resultado del aumento sostenido de los depósitos que permitió reducir su
dependencia al financiamiento externo:

Fuentes de financiamiento como porcentaje del activo:

El crecimiento de los depósitos en el sistema financiero se dio en la mayoría de las entidades


financieras, por mayores captaciones en moneda nacional. En cambio, los depósitos en
moneda extranjera continuaron reduciéndose, por retiros efectuados principalmente por las
AFP, por las empresas de fondos mutuos y por las empresas del sector construcción. Por ello,
el ratio de dolarización de los depósitos totales se redujo de 42,6% a 38,6%.

Por otra parte, las entidades financieras redujeron sus niveles de financiamiento del exterior,
con lo cual redujeron su vulnerabilidad ante eventuales turbulencias de los mercados
financieros internacionales. Asimismo, el saldo de las operaciones de reporte con monedas y
con valores con el BCRP siguió reduciéndose en los últimos doce meses, dado el alto ritmo de
captación de los depósitos en soles que permitió a los bancos recomponer la estructura de sus
pasivos.

La recomposición de los pasivos vino acompañada con un incremento de la liquidez del


sistema financiero. Esta mayor liquidez se reflejó en el mayor saldo de certificados de
depósitos del BCRP y de títulos emitidos por el Tesoro Público.

A marzo de 2018, estos títulos cubren 4,8 veces los requerimientos de encaje del sistema
financiero3 (2,5 veces en el año 2016).

Títulos disponibles para operaciones de reporte sobre requerimientos de encaje:

Los créditos a las medianas empresas, que representan el 23,3% del total de los créditos
empresariales, registraron los mayores niveles de morosidad.

Algunas empresas de este segmento quedaron expuestas a los cambios en el entorno del
negocio, por el menor crecimiento en la actividad económica. Esto les llevó a tener problemas
financieros y a incumplir el pago de sus obligaciones. Ante este riesgo, los bancos tienden a
imponer condiciones financieras más estrictas a estas empresas que les induzcan a un manejo
financiero más prudente de sus operaciones.

Cabe indicar que el problema de información también es relevante para algunas empresas de
este segmento. Este bajo nivel de información, así como su escaza transparencia, eleva el
costo del financiamiento proveniente de los bancos y dificulta el acceso de esas empresas al
mercado de capitales y, con ello, a menores costos de financiamiento. Esto también impide el
desarrollo del mercado de capitales a través del cual se podría propiciar una mayor
competencia con el sistema financiero.

Proyecciones del sistema financiero:

De acuerdo con la Encuesta de expectativas macroeconómicas del BCR, los


analistas elevaron de 3.8% a 4% su proyección de crecimiento para este año,
mientras que el sistema financiero subió de 3.6% a 3.8% sus estimaciones para el
2018.

En tanto, las empresas no financieras mantuvieron sus estimaciones en 3.5%, al


igual que en las últimas tres Encuestas de expectativas macroeconómicas.
Asimismo, las expectativas de crecimiento del producto bruto interno (PBI) a 12
meses aumentaron de 3.8% en junio a 3.9% en julio. Es el tercer mes consecutivo
en el que se revisan al alza las expectativas de crecimiento.

2019:

De igual modo, la Encuesta de expectativas macroeconómicas del BCR reveló que analistas y
el sistema financiero mantuvieron sus perspectivas de crecimiento para el 2019 en 4.0% y
3.8%, respectivamente.

En tanto, las empresas no financieras elevaron su proyección de 3.8% a 3.9% para el 2019.

En relación con las expectativas de inflación para este año y los dos siguientes, la encuesta
establece que estas permanecen en el rango meta. Las expectativas de inflación para el 2018
se ubicaron en un rango entre 2.0% y 2.3%; y para el 2019, en 2.5%, en todos los casos,
dentro del rango meta.

Las expectativas de inflación para 2018 se ubicaron en un rango entre 2.0% y 2.3%; y para
2019, en 2.5%, en todos los casos, dentro del rango meta.

Las expectativas de inflación a 12 meses se ubicaron en el nivel promedio de 2.33% en julio,


manteniéndose dentro del rango meta por decimoquinto mes consecutivo. (Andina)

Riesgo país:

El riesgo país del Perú se redujo de 145 a 144 puntos básicos en términos promedio del 25 de
julio al 1 de agosto pasado, según el spread (diferencia entre el precio de compra y el de venta
de un activo financiero), del EMBIG Perú, permaneciendo por debajo del promedio regional.

El BCR indicó que el spread de deuda de la región subió cinco puntos básicos, debido a las
expectativas de alza de la tasa de interés de la FED.

Inversores y riesgo país:

Para los inversores, el índice riesgo país es una orientación, pues implica que el precio por
arriesgarse a hacer negocios en determinado país es más o menos alto.

De acuerdo con el BCR, cuanto mayor es el riesgo, menos proyectos de inversión son capaces
de obtener una rentabilidad acorde con los fondos colocados, y cuanto menor sea este índice,
el país se hace más atractivo para los inversionistas.

El indicador se mide en función de la diferencia del rendimiento promedio de los títulos


soberanos peruanos frente al rendimiento del bono del tesoro estadounidense.

PBI:

La economía peruana creció 2.5% durante el 2017, tasa menor a la registrada en el 2016 (4%),
producto de los efectos del Fenómeno El Niño, el caso Lava Jato, y el contexto de elevado
ruido político.

La demanda interna registró, nuevamente, un magro crecimiento de 1.3% (2016: 1.1%). El


consumo privado se incrementó 2.5% (2016: 3.3%), siendo este su menor nivel de expansión
en 14 años. Por su parte, la inversión privada se expandió apenas 0.1% (2016: -5.9%), y dejó
atrás tres años consecutivos de contracción, mientras que la inversión pública se contrajo 0.1%
(2016: 0.6%).
Por el lado sectorial, la desaceleración de la economía se explicó principalmente por:

“La menor contribución al crecimiento del sector minero”.

En el 2016, este creció 21.2% y aportó 1.8 puntos porcentuales al crecimiento, mientras que en
el 2017, se expandió 4.2% y aportó 0.4 puntos porcentuales. “La desaceleración de los
principales sectores no primarios”, sobre todo en los meses de marzo y abril producto del
Fenómeno El Niño. En el 2017, el sector comercio creció apenas 1% (el registro más bajo en
ocho años), aunque entre marzo y abril incluso se contrajo 0.7% comparado al año 2016. Por
su parte, el sector servicios se expandió 3.4% (2016: 4%), pero alcanzó su menor ritmo de
expansión del año en el segundo trimestre (3%).

“La contracción de la manufactura no-primaria en -0.9% (2016: -1.6%)”, siendo este su el


cuarto año consecutivo de caída.

En contraste, los sectores que mitigaron la desaceleración económica en el 2017 fueron:

“El crecimiento de 4.7% del sector pesca (2016: -10.1%)” y la manufactura primaria de 1.9%
(2016: -0.6%), a pesar de la suspensión de la segunda temporada de pesca de anchoveta (el
cuarto trimestre del 2017 estos segmentos registraron caídas de 51.5% y 17.6%, con respecto
al cuarto trimestre de 2016, respectivamente).

“La recuperación del sector construcción que, Tras registrar una caída de 4.1% en el primer
semestre de 2017 con respecto al primer semestre del 2016”, se expandió en 7.5% en el
segundo semestre de 2017, ante la aceleración de la inversión pública y privada. Así, cerró el
año con una expansión anual de 2.2% (2016:-3.1%).

Inflación:

En el 2017, el índice de precios al consumidor de Lima Metropolitana se incrementó en 1.4%,


por debajo del 2016 (3.2%), y por debajo del punto medio del rango meta (1%- 3%) del Banco
Central de Reserva del Perú (BCRP) por primera vez en ocho años. El resultado fue explicado
principalmente por el avance de apenas 0.3% en el índice de precios de Alimentos y Bebidas
(2016: 3.5%), su menor avance en 16 años. Este comportamiento se debió a la normalización
del choque de oferta por el Fenómeno.
El Niño que afectó los precios de alimentos en marzo. Por su parte, la inflación sin alimentos y
energía se ubicó en 2.2% (2016: 2.9%). La desaceleración de esta medida inflacionaria se dio
en línea con una demanda interna que se mantuvo débil en el año y una apreciación del Sol
Peruano. Al igual que el 2016, Perú registró una de las menores tasas de inflación en la región
durante 2017 (México: 6.8%, Colombia: 4.1%, Brasil: 3%, Chile: 2.3%).

Volatilidad:

Actuales estudias indican que los bancos centrales deben estar atentos a los posibles efectos
negativos de una alta volatilidad cambiaria.

La normalización de la política monetaria de la FED, las tensiones comerciales, en el corto


plazo; y los posibles ajustes de política fiscal en EE.UU. a partir de 2020, fueron identificados
como los principales riesgos y retos para las economías emergentes en la X Conferencia Anual
organizada por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), The Reinventing Bretton Woods
Committee (RBWC) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), realizada en Cusco.

Frente a estos riesgos, los participantes destacaron que, como en el caso de la economía
peruana, la acumulación preventiva de reservas internacionales y la aplicación de políticas
macro-prudenciales que limiten un excesivo crecimiento del crédito doméstico, son
herramientas efectivas para limitar el impacto de estos riesgos sobre los sistemas financieros
de las economías emergentes.

También señalaron que la flexibilidad cambiaria es un mecanismo de ajuste efectivo frente a


choques externos negativos. Sin embargo, advirtieron que los bancos centrales deben
permanecer atentos a los posibles efectos negativos de una alta volatilidad cambiaria, y no
descartar intervenciones en los mercados cambiarios para limitarla.

En este contexto, las economías emergentes más resilientes serán aquellas con fundamentos
más sólidos, con bajos niveles de déficit de cuenta corriente, alto nivel de reservas
internacionales, bajos niveles de deuda externa, bajos niveles de dolarización, crecimiento del
crédito bancario sostenible, bajos niveles de apalancamiento, y flujos de capitales
concentrados en inversión directa extranjera.

También destacaron como una fortaleza la mayor credibilidad de los bancos centrales de la
región, en particular aquellos que han implementado un esquema de metas de inflación.

La inauguración de la conferencia anual estuvo a cargo de Julio Velarde, presidente del BCRP,
Marc Uzan, director del RBWC y Alejandro Izquierdo, Economista Principal del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), quienes coincidieron en señalar la importancia de debatir
aquellos temas monetarios y financieros que cobrarán principal importancia en la agenda de
política en la próxima década.

Bancos más importantes del Perú:

En los últimos cinco años, la participación de los cuatro principales bancos del Perú —el Banco
de Crédito del Perú (BCP), BBVA Continental, Interbank y Scotiabank— en la colocación de
créditos se ha mantenido por encima del 80%. Cabe recalcar que el FMI evaluará la
competencia en la banca peruana. Para Asbanc, se debe considerar la participación por tipos
de créditos.

Evaluación del FMI:

Entre el 2012 y noviembre del 2017, el Banco de Crédito del Perú (BCP), BBVA Continental,
Interbank y Scotiabank pasaron de representar alrededor del 83.2% de las colocaciones
crediticias y el 82.9% de los depósitos del público del sistema financiero, a cerca del 82.8% de
las colocaciones crediticias y 82.5% de los depósitos, respectivamente, según datos de la SBS.

En el primer trimestre del año, el FMI informó que el Perú será parte de su Programa de
Evaluación del Sector Financiero. Así, realizará una evaluación del sistema bancario peruano
luego de identificar una “concentración” en dicho sector y una alta dolarización. “Se estudiarán
medidas para seguir reduciendo los riesgos derivados de la dolarización, incrementar la
competencia en los servicios financieros y fortalecer los mercados monetarios y de capitales
poco desarrollados”, sostuvo la entidad multilateral.

De acuerdo a datos de la SBS recogidos por Asbanc, el BCP, BBVA Continental, Interbank y
Scotiabank tienen una mayor participación en los créditos corporativos (91.38%), créditos
hipotecarios (85.9%), grandes empresas (84.34%) y medianas empresas (79.74%). En tanto,
en el segmento de créditos a pequeñas empresas, microempresas y créditos de consumo
(personas), tienen el 52.4%, 50% y 58.8% de participación, respectivamente.

Adicionalmente, Asbanc señala que aunque las cifras indican que existe un nivel importante de
concentración en los créditos corporativos, a grandes y medianas empresas, existen otras
formas de financiamiento para dichas unidades productivas, ya que pueden recurrir también al
mercado de capitales, a entidades financieras del exterior y a sus empresas matrices, lo que a
su juicio “asegura la competencia en dichos mercados”.

La reducción es mayor en el caso de los otros tipos de créditos. En el caso de las tasas de
interés en soles de los créditos dirigidos a las pequeñas empresas, se observa que en el 2012
el costo del financiamiento promediaba 23.37%, mientras que al cierre del 2017 las tasas se
redujeron a 19.76%. Finalmente, la tasa de interés en soles de los créditos hipotecarios
disminuyeron de 9.39% a 7.65%.

Por el contrario, en el caso de los créditos a microempresas sí se aprecia un alza en el nivel de


tasas de interés en soles, de 32.85% a 36.29%. Igualmente, en los créditos de consumo, el
costo de crédito ascendió de 35.63% a 48.56% en el periodo de análisis, señaló Asbanc.

Riesgos en el sector financiero peruano:

Las cifras de la SBS evidencian que el sistema financiero (SF) peruano se encuentra bien
capitalizado, provisionado y holgado de liquidez. Por ejemplo, el SF cuenta con un colchón de
provisiones de 2.407 millones de soles (SBS oct. 2017), lo que le permitiría cubrir futuros
deterioros de su cartera.
Gestión integral de riesgos:

La SBS actualizó la reglamentación de la gestión integral de riesgos (Resolución SBS nº 272-


2017). Una empresa está expuesta a diversos tipos de riesgo: de crédito, de lavado de activos,
de liquidez, de mercado, de reputación, técnico, de reaseguro, operacional y estratégico.

Por ejemplo, el riesgo estratégico es la posibilidad de pérdidas por decisiones de alto nivel,
asociadas a la creación de ventajas competitivas sostenibles.

Se encuentra relacionado a fallas o debilidades en el análisis de mercado, tendencias e


incertidumbres del entorno, competencias clave de la empresa y en el proceso de generación e
innovación de valor.

El riesgo de mercado:

En el marco de la Resolución SBS nº 272-2017, la SBS recientemente publicó el nuevo


reglamento para la gestión de riesgo de mercado (Resolución SBS nº 4906-2017). El riesgo de
mercado se refiere a la posibilidad de pérdidas derivadas de fluctuaciones en las tasas de
interés, los tipos de cambio, los precios de instrumentos de renta variable y otros precios de
mercado, que incidan sobre la valuación de las posiciones en los instrumentos financieros.

En particular, dicho riesgo se refiere a la posibilidad de pérdidas en posiciones dentro y fuera


de balance.

BCP:

El Banco de Crédito del Perú (BCP) es el banco más grande y el proveedor líder de servicios
financieros integrados en el Perú, con aproximadamente US$ 3 mil millones en activos totales y
una participación de mercado de 30,4% en créditos totales y 33,5% en depósitos totales. BCP
tiene más de 127 años de presencia en el país y es la marca más valiosa del Perú. Su red de
más de 8340 puntos de contacto sirve a sus más de 13 millones de clientes. BCP es la
principal subsidiaria de Credicorp, el mayor holding financiero peruano. La Banca Mayorista del
BCP compite con bancos locales y extranjeros, y ofrece a sus clientes préstamos a corto y
mediano plazo en moneda local y extranjera, financiamientos para comercio exterior, leasing,
seguros y asesoría financiera. Actualmente es el líder del mercado con una participación de
mercado de más del 40% en créditos corporativos. Por otro lado, la Banca Minorista del BCP
atiende a personas y empresas pequeñas con una amplia gama de productos con alto valor
agregado con una participación de mercado superior al 20%. Además, BCP ofrece servicios de
gestión de activos, transacciones de divisas, de tesorería, de custodia, servicios de
asesoramiento de inversión y actividades de investigación financiera.
Credicorp y sus subsidiarias:

Fuente: Credicorp s.f

Historia:

 El 24 de febrero de 1889 se aprobaron los estatutos que dieron origen al Banco


Italiano, fundado por comerciantes italianos y teniendo como primer presidente a don
José Alberto Larco, en cuyo honor la Avenida José Larco en el distrito de Miraflores
lleva su nombre. La mitad de las acciones fueron suscritas por los socios fundadores
con capital nacional y generado por los comerciantes italianos radicados en el Perú.
Posteriormente, inició sus actividades el 9 de abril de 1889, adoptando una política
crediticia inspirada en los principios que habrían de guiar su comportamiento
institucional en el futuro.

El Banco Italiano de Lima estaba ubicado en un pequeño local alquilado en el número


42 de la calle Mantas, que había pertenecido al antiguo Banco de Lima, y con apenas
cinco personas en la planilla, abrió sus puertas. Pasadas dos décadas, el Banco
Italiano poseía ya sucursales en Callao, Chincha, Arequipa y Mollendo. Había
constituido la Compañía de Seguros Italia y contribuido a la formación de la Compañía
Nacional Salinera y la Caja de Depósitos y Consignaciones.

 Durante los años veinte, el banco experimentó su máximo esplendor, se modernizó la


administración y se contrataron funcionarios en Italia; el más importante entre ellos era
Gino Salocchi, que en 1927 sustituyó a Luis Morelli como Gerente General, un ítalo-
peruano cuyos antepasados habían llegado al Perú a mediados del siglo anterior. En
1928, el banco abrió su nueva sede en el centro de Lima (Jirón Lampa), en un edificio
que fue inaugurado el 21 de abril de 1929, coincidiendo con el cuadragésimo
aniversario de la fundación del banco, así como con la fecha en que se celebraba en
Italia la fundación de la Roma Imperial.

Al estallar la guerra entre Italia y Egipto en setiembre de 1935, se puso en marcha una
campaña de ataques y desprestigio contra el Banco Italiano.

Sin embargo, la insidiosa campaña no afectó el prestigio del banco, y más bien sirvió
para comprobar el arraigo que tenía entre el público, así como entre las autoridades del
país. Esto, eventualmente, llevó al cambio de nombre de Banco Italiano a Banco de
Crédito del Perú.
 En el ámbito empresarial, el Banco Italiano cooperó con las empresas que necesitaban
su ayuda, fomentando así el desarrollo agrícola, minero, industrial, comercial y
empresarial en beneficio de todo el país.
 En 1941, la familia Romero, propietaria de varias haciendas, adquiere el banco y el 1
de febrero de 1942 se acordó sustituir la antigua denominación social por la de Banco
de Crédito del Perú. Así, el Banco Italiano de Lima, el banco más antiguo todavía
existente en el país, cerró su eficiente labor después de haber obtenido los más altos
resultados1 de la entonces pequeña banca.

Con el propósito de conseguir un mayor peso internacional, el banco decidió instalar


sucursales en Nassau (Bahamas) y en Nueva York (Estados Unidos), hecho que lo
convirtió en el único banco peruano presente en dos de las plazas financieras más
importantes del mundo. La expansión de sus actividades creó la necesidad de una
nueva sede para la dirección central. Con ese fin se construyó entre 1989 y 1990 un
edificio de 30,000 m2, aproximadamente, en el distrito de La Molina en Lima. Luego,
con el objetivo de mejorar sus servicios, el banco estableció la Red Nacional de
Teleproceso, que a fines de 1988 conectaba casi todas las oficinas del país con el
computador central de Lima; asimismo, creó la Cuenta Corriente y Libreta de Ahorro
Nacional, e instaló una extensa red de cajeros automáticos.

 Durante el transcurso de los años 90, la oficina de representación en Santiago de Chile


desarrolló una interesante actividad, dado el notable incremento de los capitales
chilenos invertidos en empresas peruanas. La recuperación de los jóvenes talentos que
emigraron entre 1970 y 1990 al extranjero, fue otro aspecto importante de esa década.
Esos profesionales, sólidamente formados en centros académicos y empresas
importantes de los Estados Unidos y Europa, han contribuido a confirmar la imagen
que siempre tuvo el BCP: un Banco antiguo con espíritu siempre moderno. En la
actualidad, la institución cuenta con 459 agencias,2 2,311 cajeros automáticos (ATM),
5,573 agentes BCP3 y 27,252 empleados;4 y bancos corresponsales en todo el
mundo.

 La sede central sirve como oficina principal y centro de operaciones para el banco. El
edificio tiene más de 49.000 metros cuadrados en cinco niveles, las amplias plantas
maximizan flexibilidad, incrementan su adaptabilidad futura y reduce su dependencia
de ascensores. Debido al gran tamaño de los pisos, cada departamento está diseñado
con elementos que les proveen de identidad propia. Todos los niveles están
visualmente conectados en el vestíbulo principal con un atrio en un bloque de vidrio
elíptico que atraviesa toda la estructura. Se encuentra en la molina. Los usos públicos
están separados de las áreas de uso laboral como un volumen constructivo que se
eleva 9 metros desde el suelo mediante columnas, las instalaciones incluyen una
cafetería, salas de teleconferencias, un auditorio de 350 asientos y un imponente
centro de servicios dedicado a sus colaboradores, denominado Plaza BCP.

 El 9 de abril de 2014, el Banco de Crédito del Perú cumplió 129 años de existencia
habiendo visto pasar 2 guerras mundiales y decenas de gobiernos.

 Las empresas peruanas que cumplen 125 años son escasas, es por eso que se tomó
la decisión de remodelar su Sucursal San Isidro, haciendo que sea el primer edificio
inteligente tridimensional en el Perú con una tecnología que no existe en otros países
de la región. En la fachada del edificio, ubicado en la Av. Juan de Arona y la Av. Rivera
Navarrete, se ha colocado una pantalla de 900 metros cuadrados y 25,000 luces LED,
que se activan tocando una pantalla. Se trata de una obra implementada con
tecnología LED que proyecta diferentes motivos artísticos cambiantes. En el día
funciona con una primera capa de luces, y en la noche se produce una trama
tridimensional impactante. Asimismo, la instalación es enteramente interactiva, es decir
que a través de un una pantalla táctil del tamaño de una persona, el público podrá
expresarse libremente haciendo bosquejos en el espacio de creación, que se
proyectará en tiempo real en toda la superficie del edificio de 17 pisos.

Por otro lado, también se tomó la decisión de dejar a un lado su tradicional logo
(inspirado en los símbolos matemáticos: por más), estrenando uno con un estilo
diferente y la nueva meta trazada: ser el Banco más enfocado en el cliente.

La propiedad del Banco pertenece a Credicorp (12.7 %) y a su subsidiaria el Grupo Crédito SA


(85 %). A su vez, Credicorp pertenece en su mayoría a la familia Romero (13.2 %) y a sus
empresas Atlantic Security Holding (15.5 %), Urigeler Internacional (5.6 %) y Birmingham
Merchant (2.9 %). Los principales accionistas minoritarios son los fondos de inversiones
OppenheimerFunds (3.1%), BlackRock (3.1%) y The Vanguard Group (3.1%) y la familia Verme
Giannoni (1.8%).

Misión:

“Estar siempre con el cliente, alentando y transformando los sueños y planes en realidad y con
el Perú, construyendo su historia de desarrollo y superación.”

Visión:

 Ser la empresa peruana que brinda la mejor experiencia a los clientes. Simple, cercana
y oportuna.
 Ser la comunidad laboral de preferencia en el Perú, que inspira, potencia y dinamiza a
los mejores profesionales.
 Ser referentes regionales en gestión empresarial potenciando nuestro liderazgo
histórico y transformador de la industria financiera en el Perú.

FODA:

Fortalezas:
- Valor de marca. Debilidades:
- Cultura organizacional. - Gestión del riesgo.
- Conocimiento del negocio. - Inculcar cultura organizacional.
- Capacidad de coordinación con proveedores. - Gestión y solución de reclamos.
- Base de datos de comercios con potencial a - Cierre de Agentes BCP.
convertirse en Agentes BCP. - Disponibilidad de comunicaciones.
- Gestión de red de ejecutivos de ventas.

Oportunidades: Amenazas:
-A pesar de los anuncios de llevar a cabo la “gran -El gobierno de turno fue afectado por
transformación”, no se realizaron cambios en la escándalos políticos que ocasionaron que
política económica instaurada en la década de 1990. su imagen quedara desgastada.
-Para los años 2014 y 2015 se ha revisado las -Creció la percepción de inseguridad
proyecciones de crecimiento del PBI de 6,2% a 6,0%, ciudadana, lo cual generó alarma en la
y de 6,7% a 6,5%, respectivamente. sociedad.
-La proyección de inflación para el periodo 2014-2015 -Se ha incrementado el monto de dinero
se ubica alrededor de 2,0%, dentro del rango que ilegalmente se introduce en el circuito
determinado por el Banco Central de Reserva del económico formal.
Perú. - Un problema que limita la profundización y
-De los 1.837 distritos del Perú, solo 847 tienen mayor uso del sistema financiero formal es
cobertura del Sistema financiero lo que representa el la elevada informalidad existente en la
46,11%. Aún falta cubrir el 53,9% de distritos. economía que favorece el uso del efectivo.
Hechos de importancia:

 Setiembre 2017: El Banco de Crédito del Perú (BCP) creó la gerencia general adjunta,
la cual estará a cargo de Gianfranco Ferrari, informó la entidad mediante un hecho de
importancia remitido a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

Ferrari tiene más de veinte años en el BCP (ingresó en 1995) y ha ocupado cargos de
relevancia, como gerente de finanzas corporativas, gerente de banca corporativa y
gerente general del BCP en Bolivia.

Desde el 2008, ocupa la gerencia central de banca minorista, una de las más
importantes del banco. Y, desde hace un año, también lidera la estrategia de
digitalización de la entidad bancaria.

Según el comunicado del BCP, a Ferrari le seguirán reportando la gerencia de división


de clientes contentos, la gerencia de división de sistemas, el área de análisis y
gobierno estratégico de información, y el área de gestión de la transformación digital.

 Como hecho relevante reciente, el 07 de mayo de 2018, se anunció que el accionista


Credicorp Ltd. Transfirió en la Bolsa de Valores de Lima al Grupo Crédito S.A.,
220,113,636 acciones de su propiedad en BCP, las mismas que representan el 2.77%
del capital social del Banco. De esta manera, el accionariado del Banco quedó de la
siguiente manera: Grupo Crédito S.A. 96.74% de participación y Credicorp Ltd. con el
0.96%.

 Con relación al Directorio, en JGA del 28 de marzo de 2018, se decidió nombrar como
Directores a los señores Pedro Rubio Feijoo e Irzio Pietro Pinasco Menchelli. Por otra
parte, en lo que respecta a la Plana Gerencial, desde el 01 de abril de 2018, el Sr.
Gianfranco Ferrari se desempeña como Gerente General del Banco. Asimismo, desde
la misma fecha, el Sr. Cesar Ríos Briceño ocupa el cargo de Gerente Central de
Planeamiento y Finanzas; el Sr. Diego Cavero Belaunde ocupa la Gerencia Central de
Negocios Mayorista; y la Sra. Francesca Raffo Paine asumió la Gerencia Central de
Transformación.

Participación de Mercado:

Al finalizar el primer semestre del ejercicio 2018, BCP mantiene el primer lugar dentro del
sistema bancario local en cuanto a captaciones, colocaciones y patrimonio; según se detalla en
el cuadro siguiente:
Asimismo, en el siguiente cuadro se muestra la participación de mercado del Banco según tipo
de crédito, debiendo señalarse que, durante el primer semestre del ejercicio en curso, BCP
pasó del primer al segundo lugar en el segmento Consumo Revolvente:

Acciones de BCP:

Para poder efectuar el análisis de nuestro costo de capital, incurrimos a realizar el análisis de
los últimos cinco años (2013-2017) la cual hemos comparado con Standard & Poor's Financial
Services LLC (S&P) que es una empresa estadounidense de servicios financiero, para así
poder llegar a sus variaciones del banco en mención a comparación de una empresa
internacional de su giro de negocio.

Comportamiento de la acción del Banco de Crédito del Perú durante los últimos tres meses:
Podemos observar que el precio de la acción al 06/10 es de 5.7 PEN que es el precio de una
participación al momento del cierre de la jornada anterior. Éste precio ha de ser tomado solo
como referencia, ya que seguirá fluctuando aún después del cierre del mercado.

Posee unos dividendos de 0.17 que es el valor de la acción pagado directamente pagado al
inversionista.

Tenemos que la medida del precio actual de acción comparado con las ganancias de la
compañía durante los últimos cuatro trimestres fiscales es de -0.02 (Beneficios por acción).

El volumen es de 11,702 lo que significa la cantidad de participaciones que han sido transadas
en la actual sesión.

El rango de día del precio de la acción comprende entre 5.7 a 5.8 soles en el día 06/10.
Situación Económica Actual del Mercado de Consumo Masivo en El Perú

El 2017 fue un buen año para los consumidores globales, con la confianza del consumidor
terminando el año en un nivel casi récord, de acuerdo a la ‘Encuesta Global de Confianza del
Consumidor’ del Conference Board del cuarto trimestre, que se produce en colaboración con
Nielsen.

En tanto, la confianza en Asia-Pacífico en 2017 mejoró a partir de 2016, pero los consumidores
siguen siendo cautelosos sobre el gasto excesivo. Son optimistas sobre sus finanzas
personales y perspectivas de trabajo, pero aún tienen una mentalidad orientada al ahorro, lo
que está teniendo un efecto en la industria de productos de consumo masivo.

Lo que resta del 2018 se muestra favorable para el incremento en el consumo masivo; que si
bien ha ido aumentando cada año, presenta una tasa de crecimiento cada vez menor.

Sin embargo, se prevé un repunte del sector para estos últimos 3 meses, por lo que las
empresas deberán desarrollar estrategias para acercarse a los consumidores y competir tanto
en calidad como en servicio, y no solo por precio.

Según el Análisis de Campañas de Marketing en el Perú de Effie, el 71% de empresas dirigen


sus campañas hacia el sector C, debido al poder adquisitivo de este grupo y la población que
concentra. El desafío para las empresas nacionales está en generar propuestas de valor que
conecten con estos nuevos consumidores.

Para Diego Macera, Gerente del IPE y speaker del 17º Congreso Anual de Marketing (CAMP),
el consumo privado podría crecer por encima del 3% durante el 2018.

ALICORP:

Alicorp es una empresa de consumo masivo que efectúa sus ventas principalmente en el
mercado nacional; así también, exporta sus productos a Ecuador, Bolivia, Chile, Colombia,
Brasil, Panamá, Costa Rica, Guatemala, República Dominicana, Cuba, Haití, Japón, USA,
España, entre otros. Al respecto, en los años 2017 y 2016, las exportaciones representaron
3.5% y 3.9% de sus ventas netas, respectivamente. Por otro lado, durante el año 2017 el
monto de las Ventas Internacionales Consolidadas aumentó en S/247,139 miles o 9.7 % con
relación al año 2016 (de S/2,546,414 miles a S/2,793,553 miles), representando el 39.3% del
total de Ventas Consolidadas.

I) FACTORES DE RIESGO DE ALICORP

Variables Exogenas

La compañía opera en una industria altamente competitiva. Debido a ello, compite en base a
precio; y como mecanismos de respuesta a esta alta competitividad, trabaja constantemente
mejorando la calidad de sus productos, innovando y desarrollando nuevos productos,
fortaleciendo sus marcas a través de una estrategia de marketing eficaz que le permita ganar
participación de mercado y reconocimiento, y fortaleciendo su relación con consumidores y
clientes a través del conocimiento de sus necesidades y preferencias. Los principales
competidores regionales de Alicorp son: Mondelez, Unilever, Nestlé, Procter & Gamble y
Carozzi. Al encontrarse en una industria altamente competitiva, es posible que ante presiones
de mercado la compañía se vea en la necesidad de reducir precios para mantener su liderazgo
y participación de mercado. Igualmente, estas presiones también pueden restringir la habilidad
de la compañía para aumentar precios ante un incremento en los precios de commodities u
otros costos, pudiendo afectar los márgenes y rentabilidad que ésta genera. Para contrarrestar
esta disminución en la rentabilidad, la compañía debe ser capaz de poder aumentar su
volumen de ventas y ser más eficiente en sus gastos. Si la compañía no es capaz de mantener
o mejorar su propuesta de valor o reconocimiento de sus marcas, podría tener un efecto
material en su participación de mercado y rentabilidad. Es posible que la empresa tenga que
aumentar sus gastos en publicidad, marketing e innovación de producto para proteger su
participación de mercado o incrementarla. Si estos mayores gastos no logran mantener o
aumentar la participación de mercado, ello podría resultar en una menor rentabilidad para la
compañía.

Volatilidad en el precio de los commodities

Alicorp es uno de los principales compradores de materia primas en la región en la que opera;
compra insumos como trigo, crudo de soya, harina de pescado, aceites vegetales, entre otros.
Además, utiliza grandes cantidades de plásticos y cartón para empacar sus productos, y gas
natural para sus fábricas y almacenes. La volatilidad e incremento en los precios de
commodities se da por factores externos que son ajenos al control de la compañía como
condiciones económicas, fluctuaciones monetarias, disponibilidad de suministro, clima,
demanda, cambios en los programas agrícolas gubernamentales y hasta conflictos geopolíticos
que pueden hacer que los precios suban o bajen de un momento a otro. Si bien la empresa
monitorea constantemente su exposición a los precios de los commodities que utiliza, una
continua volatilidad en los precios puede generar un incremento en los costos de los productos,
lo cual afectaría la rentabilidad y márgenes de la compañía. El trigo y el crudo de soya son los
principales insumos que utiliza la compañía para la elaboración de sus productos, por lo que
una variación de precio por alguno de los factores exógenos ya mencionados puede afectar
significativamente los resultados de la compañía si no se logra incrementar precios o cubrir
adecuadamente los cambios en los precios de estas materias primas.

Fenómenos Naturales / Climáticos

A inicios del año se produjo el Fenómeno del Niño, lo cual generó un aumento en la
temperatura en la superficie de las aguas del Pacífico y por ende que se presenten olas de
calor principalmente en las zonas costeras del Pacífico. Como consecuencia de este fenómeno
climático, muchos de los mercados de categorías en las que compite Alicorp como aceites,
pastas, dulces y galletas se vieron afectados por un menor consumo de estos productos ante
las altas temperaturas. Ello provocó que los volúmenes de ventas de estas categorías
disminuyeran. Adicionalmente, este fenómeno produjo huaicos que dañaron infraestructura
como puentes, carreteras, entre otros que hicieron que nuestros costos de transporte
aumentaran durante los primeros meses del año.

II) COMPRETENCIA Y POSICIONAMIENTO EN LA INDUSTRIA

Negocio de Consumo Masivo

OLEAGINOSOS

Aceites Domésticos En el 2017, el mercado en volumen de aceites domésticos según Kantar


Wold Panel (KWP) se contrae en 2.7% vs. 2016, y Alicorp, considerando el negocio de
maquilas institucionales, crece 2.3% en volumen vs. 2016 y 7.8% en valor. En participación de
mercado, Alicorp (con maquilas) continúa liderando la categoría con 57.5% de participación en
volumen y 60.5% de participación en valor al cierre del 2017. Esta diferencia entre la
participación en volumen con la de valor se da debido al mix de portafolio que tiene Alicorp,
priorizando el desarrollo de las marcas premium a través de la innovación, comunicación y
promoción comercial enfocadas en Primor, Capri y Cocinero. El mayor crecimiento en valor
versus.
volumen se da principalmente por una capitalización de precios en un contexto de aumento del
10% de su principal materia prima, la soya. En el 2017, el segmento súper económico (T4)
cobra mayor relevancia llegando a representar el 37% del mercado. Alicorp crea la estructura
de ventas de marcas Value y participa en este segmento con las marcas Nor Cheff y Tri-A. Nor
Cheff logra co-liderar el segmento, creciendo 3.5% en volumen y 7.1% en valor vs. 2016. Y Tri-
A se lanzó en junio de 2017 para comercializarse en Lima, donde se concentra el 60% del
volumen del segmento. Primor se mantiene como la marca líder del mercado con 17.8% de
share en volumen y 21.2% en valor. Además, se consolida como una marca con un equity
(valor de marca) muy fuerte asociado a atributos relacionados a la salud que justamente son
los que sustentan ese premium price en una categoría donde cada vez hay menos
diferenciación. Cabe destacar, que la marca i) ingresó a competir en la categoría de conservas
y ii) desarrolló el primer movimiento Primor 4K, para seguir fortaleciendo su propuesta de valor
alrededor de “salud, nutrición y bienestar. Finalmente, Cocinero continúa siendo la segunda
marca del mercado con 8.5% de share en volumen y 9.4% en valor.

Margarinas Domésticas

En el 2017, el mercado de margarinas domésticas según KWP se contrae en 3.6% en volumen.


En este mercado de dinámica muy competitiva, Alicorp crece 3.2% lo que le permite crecer su
participación con 65.9% en volumen (+0.2 pp.) y 64.8% en valor (+0.4 pp.) en el 2017,
fortaleciendo su liderazgo de la categoría. A pesar de las subidas de precio de nuestras marcas
como consecuencia de aumentos en la materia prima y la reducción de precio de la
competencia para tornarse más competitivos, hemos logrado consolidar nuestra posición en el
mercado a través de la innovación y la fuerza de la comunicación. Manty continúa liderando el
mercado con 43.9% de la categoría en el 2017, gracias a su sólido posicionamiento como la
mejor margarina para el untado y consolidando Manty Plus como una innovación de sabor
diferenciado a precio conveniente. Finalmente, Sello de Oro se mantiene como la segunda
marca de mayor importancia, ganando participación de mercado en volumen 22.0% (+1.0 pp.).
Este incremento se da gracias a la excelente campaña culinaria realizada este 2017 y que es
parte de una estrategia integral de marca.

Conservas de Pescado

En mayo del 2017 Alicorp lanzo conservas de atún Primor, trasladando la marca líder del
mercado de aceites al mundo de conservas, utilizando el beneficio del aceite más puro y
natural siendo el único producto con aceite Primor. El lanzamiento contó con un sólido apoyo
publicitario y comercial desplegado a nivel nacional, que inclusive contempló la donación de
producto antes de su comercialización para apoyar la asistencia que Alicorp dio durante el
Fenómeno del Niño. En 8 meses, a total mercado conservas de atún logramos 5.6% de
participación en el promedio anual y 12.9% en la última lectura de ND’17. En adición, en AASS
somos ya la segunda marca del mercado con 13.2% de participación. Adicionalmente se ha
logrado una penetración del 23% siendo uno de los principales competidores del mercado con
una ratio de compra y recompra del 75% siendo un índice excelente en el performance de
nuestra marca (3 de cada 4 personas que nos probaron nos recompraron).

LAVANDERIA

Detergentes

En el 2017, Alicorp fortaleció su liderazgo en la categoría y mantuvo una participación de


58.4% en volumen, con esto amplió la brecha a 38.2 pp. en volumen versus su principal
competidor P&G. En valor la participación de Alicorp se situó en 59.8%. Estos logros se
consiguieron gracias al correcto manejo del portafolio de marcas e implementación de
estrategias en base a competidores a nivel nacional. En el segmento Premium, Bolívar
continuó consolidándose como la marca líder y alcanzó 14.0% de participación en volumen al
cierre del 2017. Lo anterior se logró gracias a campañas enfocadas en fortalecer el
posicionamiento de Bolívar en el atributo de desempeño. Esto último a través de una mejora en
las comunicaciones de Bolívar Evolution, innovación lanzada en Q4 2016 y que continúo
siendo apoyada en el 2017. Adicionalmente, la marca Bolívar marcó su ingreso al mercado de
lavado de ropa de bebé gracias al lanzamiento de detergente Bolívar Baby & Kids en agosto
del 2017. Según CCR, este lanzamiento alcanzó 0.6% de participación en volumen dentro del
canal autoservicios a diciembre 2017. En el segmento Mainstream, Opal se consolida como la
marca líder con 19.0% de participación en volumen al cierre del 2017 y continúa ampliando la
brecha con su principal competidor. Uno de los principales logros del año fue el lanzamiento de
Opal Advance en agosto del 2017. Este producto está destinado a seguir fortaleciendo el
posicionamiento de la marca en el atributo de remoción de manchas y continuar capturando
usuarias del principal competidor. Alcanzó 1.7% de participación en volumen a diciembre.
Finalmente, Marsella alcanzó una participación de 21.5% en volumen al cierre del 2017 y se
consolidó como la marca líder en la categoría y en el segmento Economy a nivel nacional. Esto
se logró gracias a su posicionamiento como la marca experta en aroma.

Jabón de Lavar

Alicorp continúa consolidando su liderazgo en la categoría alcanzando 78.3% de participación


en volumen y 82.4% en valor a total año 2017. Adicionalmente, como parte del ingreso al
mercado de lavado de ropa de bebé se lanzó el jabón Bolívar Baby & Kids que alcanzó una
participación de 4.9% en volumen a diciembre del 2017.

FARINÁCEOS

Fideos

En el 2017, el mercado de fideos según KWP se contrae en volumen 1.4% vs. 2016, mientras
los embarques de Alicorp crecen 1.5%. Alicorp continúa fortaleciendo su liderazgo en cada uno
de los segmentos de precio, alcanzando 49.5% de participación en volumen y 54.4% en valor
al cierre del 2017. En un contexto donde el precio y el rendimiento aumentan su relevancia
significativamente, Don Vittorio, marca líder y premium de la categoría, logra en participación
en volumen 21.9%, creciendo 1.1 pp. y en valor 26.9%, creciendo 1.3 pp. vs el 2016,
participación más alta de los últimos 4 años. En marzo de este año, Alicorp lanza Fettuccini
Don Vittorio dentro de una campaña de verano que tiene como objetivo comunicar mayor
variedad en el portafolio y con ello, más opciones de preparación. Lavaggi alcanza 15.7% de
participación en volumen, ubicándose en la segunda posición a nivel nacional. Además, crece
en embarques 2.6% vs. 2016. Este crecimiento se da por el fortalecimiento de la propuesta de
valor de Lavaggi asociado a nutrición, en un contexto en donde este atributo se vuelve más
relevante en la categoría.

Harinas Domésticas

A cierre del 2017, el mercado según KWP se contrae 3.0%, sin embargo, los embarques de
Alicorp crecen 2.2% manteniendo su liderazgo y consolidando su participación en volumen de
42.4% y en valor 53.8%. En el segmento de Harinas Preparadas, Blanca Flor continúa
liderando el mercado con 63.5% de participación en volumen y 69.2% en valor. Este año,
continuamos con la estrategia de impulsar la repostería en el Perú y de convertir a Blanca Flor
en la marca experta en repostería para esto se realizaron las siguientes acciones: i) Se lanzó el
tercer año de la Campaña Modo Keke, buscando ampliar la variedad de postres que
prepararan las amas de casa. Actualmente el Keke es el postre más preparado por lo que era
importante comunicarle al target que también existen otras preparaciones como Galletas,
Alfajores y Brownies, ii) Se mantuvo la alianza con Sandra Plevisani por tercer año consecutivo
y iii) Estrategia digital enfocada en educación en la preparación de recetas caceras.

Premezclas

Este año se continuo desarrollando el mercado de Premezclas con Blanca Flor, creciendo en
embarques 21.8%, esto se ve reflejado en participación de mercado, logrando 84.2% de
participación en volumen, creciendo 2.2 pp. y en valor 71%, creciendo 4.3 pp. a total
Autoservicios a nivel Nacional. Buscando brindarle al consumidor más opciones y variedades
de Premezclas, en septiembre de este año lanzamos la Nueva Mezcla Lista Panqueques
Blanca Flor. Durante la campaña se reforzó la practicidad y provocación de un postre fácil y
delicioso. Logramos que este segmento creciera 600% en el Canal Autoservicios.

IMPULSO

Galletas

A cierre del 2017, el mercado de Galletas crece 2.2% en volumen y Alicorp mantiene su
liderazgo en la categoría con 32.9% de participación en volumen y 30.0% en valor. Este
resultado se logra gracias a la estrategia de elevar la percepción de indulgencia que se tiene de
Casino mediante los lanzamientos de Casino Black y Casino Bañada lo cual permitió revertir la
tendencia decreciente del 2016, incrementando sus ventas en 6% a nivel sell in. También se
innovó en el mercado de minis, en donde se impulsan nuevos momentos de consumo bajo el
needstate de compartir, además de renovar la imagen de marcas como Chocobum, Glacitas y
Margarita.

PANIFICACIÓN

En el 2017 el negocio ha facturado S/734.4 millones de soles, incrementando el volumen de


venta en toneladas en 1.4% vs 2016. A nivel EBITDA se tuvo un retroceso de 2.7% vs. 2016,
explicado principalmente por la categoría Harinas Industriales, que sufre un incremento
inesperado en los costos del trigo durante el segundo semestre del año, el cual no pudo
terminar de trasladarse al precio debido al contexto competitivo. Este efecto negativo logra
compensarse en gran medida con el buen desempeño de las categorías Margarinas y
Mantecas.

GASTRONOMÍA

El 2017 logramos un EBITDA de S/105 millones, récord histórico (primera vez que se supera la
barrera de los S/100 millones), impulsado por una correcta gestión de precios, muy buena
estrategia de compra de materia prima y ahorros en los gastos comerciales. En ventas
alcanzamos los S/576 Millones con un crecimiento de 6% vs el año anterior. Este crecimiento
se da en un contexto en el que el rubro de restaurantes se desacelera y crece sólo en un
1.03% en el 2017. Las categorías core de Aceites a Granel y Salsas siguen creciendo en
participación de mercado y mejoran su utilidad bruta. Las categorías complementarias también
logran crecimientos importantes. El canal DEX sigue siendo clave en la estrategia del Negocio
y en el 2017 el ticket promedio mensual se incrementó en 15%, llegando a S/ 1,000 y el mix de
compra de categorías pasó de 2.65 a 3. Todo esto es soportado por el acompañamiento y las
promociones que le seguimos dando a los principales giros de negocio de nuestra
gastronomía. Estas han resultado ser un vehículo exitoso para acercarnos a nuestros clientes
al capacitarlos, premiarlos y fidelizarlos. El día del Pollo a la Brasa lo venimos haciendo por 8
años seguidos, es el 5to año del Año nuevo Chino (Chifas), el 3do año del Cebiche
Emprendedor y este año hemos Celebremos lo Nuestro (Comida casera criolla).
INDUSTRIAS

El 2017 alcanzamos un EBITDA de S/28 Millones, maximizando valor por una correcta gestión
de precios y una adecuada estrategia de compra de materia prima y ahorros en los gastos. En
ventas alcanzamos los S/243 Millones con un crecimiento de 3% vs el año anterior. Este
crecimiento se da en un contexto donde la industria se ve fuertemente afectada, entre otros
factores por el impacto del Fenómeno El Niño Costero durante el primer trimestre del año. La
categoría de Aceites destaca con un importante crecimiento, impulsado principalmente por una
mayor captura del mercado de salsas y una mayor participación en la industria de frituras, la
cual logra compensar el impacto en la categoría de harinas que se vio fuertemente afectada
por la alta volatilidad en los precios de las materias primas.

Negocio de Acuicultura (ex Negocio de Nutrición Animal)

En el 2017 el mercado mundial de camarón se caracteriza por una mayor oferta versus el 2016,
siendo Ecuador e India los países que más contribuyen con este crecimiento. Los factores que
impulsaron este escenario son, por un lado, la estabilidad de los precios del camarón durante la
mayor parte del año y, por otro lado, la creciente demanda de China, país que aún no se
recupera de sus problemas sanitarios (EMS), reduciendo su producción hasta en 15%.
Ecuador, nuestro mercado principal, aprovecha esta coyuntura y presenta un crecimiento en
exportaciones de camarón de 17% versus el 2016. Esto soportado en mayores inversiones de
grandes grupos económicos en tecnologías para incrementar capacidades productivas desde
la larvicultura hasta la cosecha, haciendo que el mercado de alimento balanceado crezca 21%.
En el mercado mundial de salmón, el 2017 se caracteriza por un incremento de la oferta
explicado por un crecimiento en la producción de Noruega y Chile. Esta mayor disponibilidad
de salmónidos ha provocado una reducción de los precios de 12% a partir del segundo
semestre del año vs el primer semestre. En el caso de Chile, geografía en la que operamos,
hay una recuperación de la producción posterior al efecto del Bloom de Algas ocurrido en el
2016, con lo cual el mercado de salmón crece en 16%, haciendo que el mercado de alimento
balanceado crezca en 20%. Los resultados de Vitapro S.A. han sido positivos, el negocio ha
facturado US$ 533.6 millones, incrementando el volumen de venta en toneladas en 30% y el
EBITDA en 46% versus el 2016. Las bases que han soportado estos resultados son nuestras
ganancias de participación de mercado en nuestras principales categorías y geografías. Es así
que en el negocio de camarones en Ecuador alcanzamos un share de 34.4% (+3.5 pp. vs
2016), en Perú un share de 42.6% (+3 pp vs 2016), en Chile-salmón un share de 12.3% (+0.9
pp. vs 2016).

III) INFORMACION RELATIVA A LOS VALORES DE LA SOCIEDAD

ACCIONES

Al 31 de diciembre de 2017 la sociedad tenía inscritos los siguientes valores en el Registro


Público del Mercado de Valores: Acciones Comunes Las acciones representativas del capital
social de la sociedad, se encuentran inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores
desde 1995 y ascienden a 847’191,731. Acciones de Inversión Las acciones de Inversión
(antes acciones del trabajo) se encuentran inscritas en el Registro Público del Mercado de
Valores desde 1980 y ascienden a 7,388,470 acciones de Inversión.

Bono Internacional - US$450 Millones

El Bono Internacional se emitió bajo la Regla 144A y la Regulación S de la United States


Securities Act de 1993. Se obtuvo el grado de inversión de las clasificadoras de riesgo
internacionales Fitch Ratings (“BBB”) y Moody's (“Baa2”). Fue colocado en el mes de marzo de
2013 por un monto en dólares americanos de US$450 millones, equivalente a S/1,233 millones,
con una tasa cupón de 3.875% nominal anual (la tasa más baja para una empresa corporativa
peruana a dicha fecha). El bono se amortizará en una sola cuota al vencimiento y los intereses
se pagarán semestralmente hasta su vencimiento en marzo 2023. Durante el 2015, Alicorp
S.A.A. recompró parte de sus bonos internacionales con la finalidad de reducir la exposición de
la compañía a fluctuaciones de tipo de cambio. El 12 de enero de 2015 se dio inicio a una
oferta privada de compra del bono internacional, hasta por un monto máximo del principal de
US$150’000,000. Dicha oferta se realizó bajo la regulación de las leyes del estado de Nueva
York. La propuesta de compra fue a un valor de US$972.50 por cada US$1,000 del monto
principal, además de los intereses no pagados y devengados. La oferta expiró el 9 de febrero
de 2015 teniendo como resultado la adquisición de US$89’159,000 del monto principal.
Asimismo, durante los meses de marzo a junio de 2015, la Compañía realizó compras privadas
adicionales por US$60’841,000 del monto principal. Posteriormente, el 19 de octubre de 2015
se dio inicio a una nueva oferta privada de compra, ya sea del total o de una parte, de los
bonos internacionales que aún se encontraban en circulación. La propuesta de compra de
dichos bonos fue a un valor de US$990.00 por cada US$1,000 del monto principal además de
los intereses no pagados y devengados. Dicha oferta expiró el 2 de noviembre de 2015
tendiendo como resultado la adquisición de US$237’218,000 del monto principal de los bonos
internacionales. En julio de 2016 se realizó una recompra privada adicional por US$400,000. Al
cierre del 2017, el saldo vigente de bonos internacionales en circulación asciende a
US$62’382,000.

Bonos Corporativos - Alicorp - Tercer Programa

En diciembre del 2014, Alicorp colocó S/116 millones de bonos locales a 3 años. La emisión
obtuvo una tasa de 4.96875% (spread de 79 puntos básicos sobre el soberano), representando
la tasa más baja obtenida por un emisor corporativo durante el 2014. Este bono fue amortizado
en una sola cuota en diciembre 2017. En enero del 2015, Alicorp colocó S/500 millones de
bonos locales a 15 años, esta segunda emisión del tercer programa de bonos corporativos de
Alicorp obtuvo una tasa de 7.0%. A la fecha de la emisión, representó la más grande
colocación en soles de un emisor corporativo en el mercado de capitales peruano. El bono se
amortizará en 10 partes iguales a partir del 2025. En marzo del 2016, Alicorp colocó S/70
millones de bonos locales a 3 años. Esta tercera emisión del tercer programa de bonos
corporativos de Alicorp obtuvo una tasa de 6.84375%. Asimismo, en la misma fecha, Alicorp
colocó S/ 160 millones de bonos locales a 7 años. Esta cuarta emisión del tercer programa de
bonos corporativos de Alicorp obtuvo una tasa de 7.81250%. En julio del 2017, Alicorp colocó
S/138.9 millones de bonos locales a 367 días. Esta quinta emisión del tercer programa de
bonos corporativos de Alicorp se realizó bajo la par con un precio de colocación de 95.2345%
(tasa de interés implícita: 4.90625%). El bono se amortizará en una sola cuota en julio 2018.
Estas emisiones corresponden al Tercer Programa de Bonos Corporativos por S/1,000
millones, dirigido a restructurar pasivos de corto plazo. Asimismo, este programa mantiene
actualmente una calificación de “AAA” de las clasificadoras Apoyo & Asociados Internacionales
y Equilibrium.

Potrebbero piacerti anche