Sei sulla pagina 1di 14

PROPUESTA RED AMBIENTAL DEL GRUPO DE TRABAJO LIDERAZGO Y PROCESOS SOCIALES PARA

LA QUEBRADA LA SALITROSA LOCALIDAD DE SUBA, BOGOTÁ. 1

Nodo formativo: Liderazgos Colectivos

Justificación

En la actualidad, las dinámicas sociales han permitido que los seres humanos construyan
nuevas estrategias para atender los retos que emergen de estas. De este modo, es
perentorio que los estudiantes de la Fundación Universitaria del Área Andina adscritos a
la Escuela Política desde su formación disciplinar y sus características individuales en
torno a la transformación social, de allí encaminar sus aportes al fortalecimiento de los
procesos comunitarios de entornos vulnerables.

En este orden de ideas, el grupo de trabajo liderazgo y procesos sociales, ha participado


semana a semana en encuentros, discutiendo sobre las posibilidades de realizar acciones
puntuales para hacer un liderazgo centrado en la fuerza en los procesos y no en los
personajes que se denominan lideres. Para ello, el discurso ha girado en relación al
liderazgo colectivo donde el empoderamiento se da desde la equidad en los grupos
humanos, siendo cada integrante un eslabón de la cadena que permitirá cumplir las
metas que en conjunto se tracen.

Por esta razón, la propuesta que se describirá a continuación ha pretendido incorporar


las necesidades de un territorio y las fortalezas de cada uno de los miembros del grupo
de lideres areandinos. De este modo, se realizo en un primer momento una comprensión
sobre lo entendido por liderazgo luego un acercamiento a la memoria histórica del lugar

1
Grupo de Trabajo Liderazgo y procesos sociales orientado por la Docente Marcela Gutiérrez I.
objeto de la propuesta, la cual fue proporcionada por líderes de la Quebrada, acto
seguido, se realizo un recorrido y recolección de experiencias de liderazgo e
identificación de problemáticas para trabajar.

Es importante hacer hincapié en que los estudiantes alternarán su comprensión de la


realidad con elementos teóricos, siempre y cuando sea provechosa en empoderar a los
habitantes del territorio. En paralelo, tomando ideas que ya planteaba Marx (2000), a
diferencia de las abejas, que por instinto construyen panales de una exactitud envidiada
por cualquier ingeniero, el hombre, antes de construir ese panal (que difícilmente sería
tan perfecto como el de aquellas), lo diseña en su cabeza. Es decir, la siguiente
propuesta se da previamente analizada la situación y los recursos con los que cuenta
cada uno de los profesionales en formación.

Contextualización:

El ejercicio de consolidación de la red pretende vincular a los diferentes actores que habitan
alrededor de la Quebrada La Salitrosa, para una adecuada apropiación del territorio, siendo
posible eventualmente el mantenimiento y preservación de esta microcuenca.

De esta manera, las actividades que giran en torno a la protección de un aula ambiental desde los
liderazgos colectivos corresponden a un entendimiento global de las problemáticas del espacio
que ocupan los actores sociales y brindar herramientas desde los diferentes campos disciplinares
(Enfermería, Diseño Gráfico, Derecho, Psicología y Contaduría).

Esta necesidad se halla integrada en buscar la protección y preservación del territorio de la


Quebrada La Salitrosa, desde la gestión comunitaria, ya que son estos que conviven el día a día
con este entorno natural y donde sus acciones producen la mayor cantidad de impactos sobre la
microcuenca, para ello se formará a la comunidad desde los saberes del grupo de Liderazgo y
procesos sociales.

En coherencia, es pertinente mencionar como lo consagra la Constitución Política de Colombia de


1991 en los artículos 79 y 80, todos tenemos derecho a un ambiente sano y al desarrollo
sostenible, a su vez deberes que propenden por el cuidado de los recursos naturales, el ambiente
y velar por su conservaci2ón”. En aras de la consecución de lo anterior, la red de La Quebrada La
Salitrosa se instalará como aquel nodo de integración comunitaria, que pueda garantizar un
ambiente sano, y un espacio de socialización.

En la primera parte de este documento, se presenta un acercamiento de las dinámicas


ambientales que presenta la conectividad de la Quebrada La Salitrosa, vislumbrando la realidad
compleja que alrededor de este territorio se presentan como plataforma de soporte a las políticas
públicas y la toma de decisiones para un desarrollo sostenible.

Y en segunda instancia, los indicadores que en conjunto los estudiantes del grupo de trabajo del
Área Andina Liderazgo y Procesos Sociales, quienes arduamente han planteado para la
sostenibilidad de la misma y en aras a su vez de generar mecanismos de intervención sobre la
microcuenca y su ronda, fortaleciendo a la comunidad desde sus saberes adquiridos en la
formación académica.

Vale la pena recalcar, que esta propuesta se presenta teniendo presente las condiciones locales,
este puede adecuarse en cualquier momento que la red lo solicite considerando los recursos,
prioridades, dinámicas ambientales, intereses e institucionalidad.

Problemáticas en el eje de la Quebrada La Salitrosa

Desde el surgimiento de los barrios Alaska, Villa Hermosa, Villa del campo, Salitre, entre otros, que
colindan la ronda de la Quebrada La Salitrosa, han existido diversos impactos sobre el curso
natural de la microcuenca, como en la designación de los desechos y vertimientos de las viviendas
en mención, que han creado efectos devastadores para este ecosistema. Es así que, la
desmesurabilidad del crecimiento poblacional y el cambio del uso de suelo en este territorio, han
permitido a su vez la desaparición de especies endémicas y migratorias, lo cual ha hecho que la

2 Artículos 79 y 80 Constitución Política de Colombia 1991


Quebrada pierda belleza por sus condiciones ecológicas y genere en sus habitantes desapego, ya
que muchos desconocen su valía y su potencial para el bienestar y salud pública.

Si bien es cierto, se han generado un sinnúmero de iniciativas por parte de colectivos tanto
instituciones distritales como de instituciones educativas con apoyo de la comunidad, las cuales
han permitido que en la actualidad se piense desde la administración local, en este espacio como
en la principal opción de recuperación. Sin embargo, la desarticulación de los actores no ha
posibilitado un mayor efecto en las acciones que de forma particular realizan, ya que hoy día si
caminamos la Quebrada aún se puede apreciar, personas que depositan las basuras residenciales
a la microcuenca o en su ronda, semovientes que contaminan el cuerpo de agua, apropiación de
parches de la ronda para secar ropas, siembra no propia del sector, habitantes de calle y venta de
estupefacientes.

En consecuencia, la construcción de la red, permitirá el empoderamiento de quiénes ven


continuamente la Quebrada y están interesados en proporcionar calidad de vida y una mejora
continua en esta aula ambiental única en la Localidad de Suba, con el involucramiento de la
Academia en las transformaciones sociales en los territorios, anidando esta un cúmulo de
experiencias en torno a la investigación y la innovación social y aportando a la conexión entre
teoría y práctica.

Ubicación

La Quebrada La Salitrosa nace en el Cerro tutelar de La Conejera Localizado al Norte de la ciudad


de Bogotá en la localidad 11 de Suba, desciende por el sector denominado Aguas Calientes en el
Barrio Prados del salitre, Salitre II, Orquídeas, continua su recorrido desde la Cra. 97 a través de los
barrios Tuna Alta, Tuna Baja, Av. Mariscal, Sucre, Villa del Campo I y I, Villa Hermosa, Av. Ciudad de
Cali, Alaska, Villa Esperanza y Conjunto Residencial Sauces de Suba, Av. Corpas hasta encontrarse
al occidente con el Humedal que la quebrada alimenta La Conejera en la Cra. 106, este descarga
en el río Bogotá. Tiene una extensión aproximada de 1.3 km. Por el costado Norte se puede
observar la zona rural sector Las Mercedes de la localidad donde grandes extensiones de fincas
con ganados y producción agrícola hacen gala del paisaje, en este mismo sector se puede apreciar
el sendero de la quebrada en piedra y capa vegetal, producto de la gestión comunitaria del sector.
Por el costado sur, se encuentra la zona urbana en donde es prevalente el corredor adoquinado y
la incipiente intervención antrópica en el suelo y la emergencia de los barrios de
autoconstrucción.
3

Mapa Quebrada La Salitrosa

Misión:

Recuperar la totalidad de la estructura ecológica principal de la Quebrada La Salitrosa, para hacer


de este lugar un corredor turístico y ecológico, que permita a la población del territorio, disfrutar
de un entorno natural, protegiéndolo y cuidándolo de manera espontánea.

Visión:

3 Documento de Renovación de Memoria Histórica Convenio 027 de 2012


Ver la Quebrada La Salitrosa como un corredor turístico y ecológico, el cual haga parte del
crecimiento económico de la Localidad de Suba, siendo el principal escenario en donde se teje la
historia del pueblo muisca y en donde su afluente acuífera permita la natural conectividad del ciclo
de agua desde el Cerro La Conejera, pasando por el Humedal La Conejera y desembocando al Río
Bogotá.

Objetivos:

 Diseñar actividades lúdicas pedagógicas que cautiven el interés de esta población


aledaña a la Quebrada La Salitrosa, para que se apropien del territorio y lo
ayuden a preservar.

 Implementar un sistema de gestión de información dinámica del proceso,


centrado en la generación y publicación de registros que sean de calidad,
confiables, transparentes y oportunos, útiles para la toma de decisiones y la
difusión oficial.

 Promover la educación ambiental desde el derecho y el buen vivir en el


territorio, teniendo presente a la quebrada como un eje ambiental dentro de la
localidad

 Propiciar espacios de vinculación para la colaboración intersectorial en materia


de gestión ambiental.

 Fomentar proyectos, gestión ambiental y social en relación al cuidado a partir de


diversos aspectos tales como: cultura, expresiones artísticas, ambiente y gestión
social y ambiental

 Velar por la eficacia en los procesos, proyectos e iniciativas de instituciones y


particulares en torno a la quebrada
INDICADORES:

En aras de la efectividad y eficacia de la Red Ambiental de La Salitrosa, es pertinente crear junto


con los integrantes de esta, una serie de indicadores cualitativos y cuantitativos que facilite la
creación de proyectos y una pertinente gestión en pro de la recuperación de esta aula ambiental.
Para ello, es necesario tener presente los siguientes aspectos:

 El interés y el compromiso de todas las personas involucradas. Si esto no existe,


la medición que se haga no servirá para nada práctico. Por eso, es fundamental
lograr la confianza y el compromiso de todos y todas.

 El desarrollo de la capacidad para recoger y procesar información verdadera,


oportuna y pertinente.

 La capacidad de utilizar la información para planificar, presupuestar, proyectar y


tomar decisiones acertadas.

Algunos de estos indicadores propenden por la atención a estos tópicos:

 Identificar las necesidades prioritarias de sus habitantes

 Aportar criterios a la hora de Elaborar Planes de Acción o desarrollo

 Decidir la asignación de los recursos disponibles

 Solicitar apoyos para resolver problemas identificados

 Medir avances en la cobertura de necesidades

 Cambiar líneas de trabajo para adaptarse a nuevas circunstancias

 Facilitar la coordinación entre instituciones, al generar datos objetivos


Integrantes de la Red

La conformación de la red de la Quebrada La Salitrosa, tiene como población a integrar a los


diferentes actores institucionales y comunitarios, la Fundación Universitaria del Área Andina con el
grupo de trabajo de Escuela política “Liderazgo y procesos sociales”, compuesto por:

NOMBRE PROGRAMA SEMESTRE

JAIR CHAVES OLMOS DERECHO 3

SONIA PULIDO DERECHO 3

TATIANA SANTAFE DERECHO 3

JESUS CORREDOR DERECHO 3

CAMILA MORA PSICOLOGÍA 3

IVAN BUSTOS DERECHO 3

ANDERSON DELGADO ENFERMERÍA 3

ANDRÉS MAZUERA DISEÑO GRÁFICO 6

LEIDY MARTINEZ CONTADURÍA 4

MARISOL ASCENSIO PSICOLOGÍA 3

CAMILA DIAZ DERECHO 3


REDES TEMÁTICAS

Para la implementación de indicadores y la coherencia de los objetivos de la Red Ambiental La


Salitrosa, se debe precisar de una multiplicidad de frentes de acción, que permitan a los
integrantes diversificar y generar iniciativas en pro de la Quebrada La Salitrosa, siendo plausible la
participación de personas con diversos intereses en torno a la microcuenca.

 Red de Gestión Ambiental

 Red de Gestión Social y comunitaria

 Red de Jóvenes en pro del Ambiente

 Red de Instituciones gubernamentales en torno a la Quebrada La Salitrosa

 Red de salud Ambiental y comunitaria

 Red de Cultura Ambiental

 Red de Arte y Ambiente

Sostenibilidad

La sostenibilidad de la Red Ambiental de la Quebrada La Salitrosa, se debe a las alianzas, sinergia y


permanente participación y cooperación entre los diferentes integrantes que conforman la red, de
este modo se hará visible que la unión genera espacios de transformación, integración, inclusión y
equidad social.

Indicadores Cualitativos

- Construir proyectos que abarquen dimensiones tanto educativas, artísticas,


sociales en torno a la protección, mantenimiento y apropiación comunitaria
de la microcuenca La Salitrosa

- Elaborar capacitaciones o talleres sobre educación ambiental, disposición


de residuos sólidos
- Caracterización de la población aledaña a la Quebrada La Salitrosa

- Registro cualitativo de las necesidades básicas insatisfechas de los


pobladores del sector aledaño a la Quebrada La Salitrosa

- Localización y clasificación de industrias en las cercanías de la Quebrada La


Salitrosa que impacten ambientalmente a la microcuenca

- Abrir grupos de interés temático dentro de la misma red ambiental que


permitan concentrar acciones en relación a la recuperación de la
microcuenca y su conservación

- Socialización de acciones entre los diversos miembros de la red ambiental


de la Quebrada La Salitrosa

- Categorías de áreas protegidas de la Quebrada La Salitrosa

- Creación de plan de manejo ambiental de la Quebrada La Salitrosa

- Creación de centro de información de monitoreo biótico de la microcuenca

- Creación de centro de información de la memoria histórica de la


microcuenca

- Caracterización de las problemáticas ambientales relacionadas con la


contaminación de la microcuenca identificadas por la población aledaña

- Caracterización de los dilemas sociales que inciden en la contaminación del


espejo de agua identificada por los miembros de la red ambiental de la
Quebrada La Salitrosa

Indicadores Cuantitativos

- Porcentaje de área protegida en la Quebrada La Salitrosa

- Porcentaje total de restauración ecológica de la Quebrada La Salitrosa


- Número de conexiones erradas de la microcuenca

- Número de corrección de conexiones erradas de la microcuenca

- Número de industrias que participen en los planes de gestión ambiental a


nivel sectorial para mitigar el impacto sobre la microcuenca

- Número de instituciones educativas que conformen la red ambiental de la


Quebrada La Salitrosa

- Porcentaje de área designada para la recolección de residuos sólidos


domiciliarios

- Porcentaje de áreas señalizadas en el sendero de la Quebrada La Salitrosa

- Cantidad de visitantes por año

- Número de instituciones gubernamentales que conformen la red ambiental de


la Quebrada La Salitrosa

Número de limpiezas comunitarias a la ronda de la Quebrada La Salitrosa en el


año

- Número de recorridos interpretativos de diversas comunidades del mismo


sector, otras localidades, y a nivel nacional

- Número de universidades que realicen sus proyectos de grado en relación a


la Quebrada La Salitrosa

- Número de universidades que realicen sus prácticas de proyección social


teniendo presente las comunidades aledañas a la ronda de la Quebrada La
Salitrosa

- Porcentaje total de colegios aledaños a la Quebrada La Salitrosa que en su


Proyecto Educativo Ambiental implementen acciones para el mantenimiento,
protección y restauración ecológica de la ronda y espejo de agua de la
quebrada
- Número de jornadas de sensibilización hacia la comunidad para la
apropiación del territorio, siendo este vital para la salud del sector y de alto
valor estético

- Número de especies que se logran conservar de flora y fauna vulnerables por


año

- Número de especies que se logran conservar de flora y fauna endémicas por


año

- Número de especies que se logran conservar de especies de fauna


migratorias por año

FICHA METODOLÓGICA INDICADORES

El modelo de ficha metodológica consigna:


4
• Tema: se considera el proceso del que forma parte el indicador.
• Indicador: en este campo se consigna el nombre del indicador.
• Tipo de Indicador: se consigna si el indicador es de tipo cuantitativo o cualitativo.
• Presentación del indicador: consigna si el indicador se presenta en forma de mapa, tabla, gráfico
u otro recurso visual.
• Descripción: explicación sobre qué es el indicador, qué indica sobre el proceso y la
fundamentación de su inclusión en el Observatorio.
• Cobertura geográfica: se define en función del tipo de indicador y el lugar en que es obtenido.

4Tomado de “Environmental Indicators Model Environmental Observatory” (2005). Dr.


Almut Therburg / Arq. Verónica D´Inca / Arq. Mariela López
• Puede ser un indicador a escala municipal, a escala departamental o a escala regional. La escala
regional se adopta cuando la cobertura del indicador no se refiere a una división administrativa
específica.
• Fecha de inicio: Primera fecha en dónde se realiza la recolección de los datos.
• Periodicidad en la recolección de datos: lapso de tiempo en que se obtiene el dato.
• Última actualización de datos: fecha última de recolección de datos.
• Metodología para la recolección de los datos: en este campo se consigna brevemente como es la
metodología utilizada por la fuente para recolectar el dato.
• Tipo de normativa o valor de referencia: hace referencia al valor de referencia o la normativa
que se establece para poder comparar el valor del indicador.
• Fuente de la información: consigna la fuente del dato, sea bibliográfica, oral o digital.
• Información complementaria: en este campo se agregan datos que sirven para la
contextualización del indicador, o bien se amplía la descripción del mismo.
Luego de la recopilación de la mayor cantidad de datos sobre los indicadores, comienzan a
completarse en forma preliminar las fichas metodológicas lo que permite llevar un inventario
exacto de la información obtenida.

Modelo de Ficha Metodológica de Indicadores

Tema

Indicador: (Nombre, gráfico, tabla)

Tipo de Indicador: (Cualitativo o


cuantitativo)

Presentación del indicador: (Gráfico,


tabla, mapa)

Descripción: (Objetivo del Indicador, y


características)

Cobertura geográfica: (Rural O Urbana)


Fecha de inicio:

Metodología para recolección de datos:

Tipo de Normativa

Fuente de información:

Información Adicional:

Referencia

U.D.C.A. (2013). Renovación de Memoria histórica de La quebrada La Salitrosa Contrato


027 de 2012. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Bogota, Colombia.

Marx, K. (2000). El Capital. Crítica de la Economía Política (3 vols.) México, D.F.: Fondo
de Cultura Económica.

Potrebbero piacerti anche