Sei sulla pagina 1di 23

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ

MANUEL FÉLIX LÓPEZ

NIVELACIÓN POLITÉCNICA

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS “A”

II Semestre 2018

ECONOMÍA

TEMA:
DEMOGRAFÍA EN ECUADOR, CARACTERÍSTICAS Y EFECTOS DE
LA CRISIS DEL NEOLIBERALISMO (EMIGRACIÓN) Y LOS
CAMBIOS TECNOLÓGICOS
AUTORES:
Buenaventura Paz Wagner Enrique
Cedeño Cedeño Marlon Leonel
Cedeño Ordoñez Marcelo Rafael
Cevallos Vera Francisco Javier
Cordova Ezpinoza Kevin Alexander
Carlos Ignacio Giler Salazar
TUTOR/A:
Econ. Freddy Villacreses

Calceta, Enero, 12 del 2018


2

El Ecuador oficialmente denominado como República del Ecuador es un país


ubicado en el sur del continente americano se caracteriza por ser un país
multiétnico y pluricultural es el décimo país más poblado de américa con algo más
de 17 millones de habitantes actualmente.
Desde los inicios de la república de nuestro país existió inestabilidad política, lo que
condujo al origen de varias revoluciones y crisis económicas estuvo marcado por
los conflictos limítrofes con el Perú y la conformación de gobiernos militares. En
1979, el país volvió al sistema democrático y consecuentemente a implantar un
nuevo modelo económico y social como lo es el neoliberalismo, que termino en una
inestabilidad política de 1996 a 2006 llevó a una crisis económica, política y social
que condujo a la dolarización de su economía y al derrocamiento de tres presidentes
antes de terminar su mandato.
Crisis económica que provoco el fenómeno de la dolarización y devaluación del
sucre hasta su desaparición esto obligo a miles de personas a dejar nuestro país e
emigrar a otros países en busca de una nueva vida y estabilidad económica.
Los cambios tecnológicos que hubo en Ecuador a partir de finales de los 90
mejoraron el crecimiento económico y productivo del Ecuador ya que la economía
de un país está estrechamente relacionada con el desarrollo de las Tecnologías de
la Información y Comunicación del mismo que poco a poco fue mejorando la calidad
de vida en nuestro país hasta la actualidad.
3

DEMOGRAFÍA EN ECUADOR
La población estimada de la República del Ecuador para el año 2010 asciende a
14.204.900 habitantes”, con la más alta densidad poblacional de América del Sur,
teniendo “55.51 habitantes por km²”. A pesar que los ecuatorianos hace tan solo un
siglo se concentraban en mayor frecuencia en la región Sierra, a los costados de la
Cordillera de los Andes, hoy la población está dividida mayoritariamente y casi
equitativamente entre Sierra y Costa.

La población del Ecuador para 2009 se encuentra estructurada por 7’017,839 de


hombres (49.82%) y 6’987,610 de mujeres (50.18%), lo que indica que la proporción
de género es equitativa en el país. En el siguiente cuadro se muestran datos de las
estimaciones poblacionales desde el último censo poblacional oficial hasta el año
2010:

En cuanto a la conformación de la población de acuerdo a su edad, las estadísticas


muestran que la media de edad del país es de 22,5 años, y por sexo se encuentra
para .Los hombres en 22 años y para las mujeres en 23 años, lo que confirma la
4

premisa que en la mayor parte de países en desarrollo la población joven es la


proporción más grande.

El Ecuador está conformado por 24 provincias, y su capital es Quito. La segunda


ciudad en importancia es Guayaquil, la cual es su puerto principal. Al contrario de
muchos casos en América Latina, la población del Ecuador está asentada a lo largo
del territorio nacional, pero se puede observar mayor concentración en sus
principales ciudades. En el caso de países como Perú o Argentina, la mayoría de la
población se concentra en sus capitales, las cuales además son sus principales
focos productivos.
5

El crecimiento demográfico y el desarrollo socioeconómico del Ecuador no se


encuentran relacionados de forma clara. Por una parte el crecimiento de la
población ecuatoriana ha apoyado el proceso de desarrollo en el país a través de
los beneficios de la educación y el cuidado de la salud. Sin embargo, lo ha frenado
por otra, porque la capacidad de la oferta no ha sido suficiente para atender la
creciente demanda y además porque el desarrollo se ha orientado
fundamentalmente hacia los grandes polos urbanos en materia de crecimiento
económico, empleo y acceso a salud, educación y servicios básicos.
Esta relación depende de otras variables de tipo geográfico, político, económico y
social tales como: PIB per cápita, inversión en capital humano, inversión en capital
físico, penetración de tecnología, gasto público, acceso a educación, salud y
servicios básicos, seguridad alimentaria, empleo, estabilidad legal y política, etc.

MIGRACIÓN INTERNA Y EMIGRACIÓN

La emigración desde el Ecuador hacia el extranjero en busca de mejoras laborales


se incrementó considerablemente a inicios de la presente década. El crecimiento
económico experimentado entre los años 2000 y 2002 se sustentó en gran medida
gracias al surgimiento de las remesas como segunda fuente de divisas después de
las exportaciones de petróleo debido a una masiva emigración de ecuatorianos
luego de la crisis económica de 1998 y 1999. Esta fuente de ingresos se ha
convertido en pilar fundamental de la dolarización en los últimos años. El flujo de
ingreso anual de remesas en el período 2000-2002 fue de US$ 1.400 millones y
representó en promedio alrededor del 7% del PIB, lo que generó un incremento en
el nivel de consumo de los hogares.
6

La migración de ecuatorianos y ecuatorianas al exterior no es reciente. Existe una


tradición de emigración de varias décadas especialmente en algunas provincias
del sur de la Sierra como Azuay y Cañar. Sin embargo, en el período 1996-2001 la
emigración se incrementó notoriamente.
El éxodo se aceleró a partir del año 1999, en donde el impacto de la crisis económica
ecuatoriana fue inminente. El 77.4% de las personas que emigraron, lo hicieron
entre 1999 y 2001. Otro hecho importante del proceso migratorio ecuatoriano se
relaciona con el país de destino: antes de 1997 el principal país para los emigrantes
era Estados Unidos, mientras que en los años posteriores el destino por excelencia
es Europa.

Según el censo realizado en 2001, desde 1996 el 64% de emigrantes se dirigió a


Europa, en particular, el 49.4% fue a España y el 9.9% a Italia. No obstante, Estados
Unidos continúa siendo un destino de gran importancia. En efecto, el 26.7% de los
emigrantes se dirigieron a este país. Estos tres destinos concentran el 86.0% del
total de emigrantes entre 1996 y 2001.
7

Un aspecto relevante es la participación de las mujeres en el proceso migratorio, se


observa una participación importante de las mujeres (47.0%). Este factor se puede
atribuir al tipo de demanda de mano de obra en España, que principalmente está
determinada para actividades agrícolas, servicio doméstico y cuidado de personas
ancianas.
El análisis de la situación socioeconómica de migrantes indica que no son los más
pobres quienes emigraron en mayor proporción. De esta manera, el 59.9% de los
emigrantes pertenecía a hogares no pobres según necesidades básicas
insatisfechas, en tanto que el 40.1% vivía en hogares pobres.
8

CARACTERÍSTICAS Y EFECTOS DE LA CRISIS DEL


NEOLIBERALISMO

En Ecuador las condiciones de pobreza han aumentado dramáticamente las últimas


décadas la implementación del modelo neoliberal en Ecuador como recurso para
mejorar la economía del país a finales de los años 80 tuvo efectos tanto positivos
como negativos entre los que más se destacan son el aumento del PIB en un 5% y
el PIN, el fortalecimiento del sector financiero y el mercado de valores así como
también el aumento de las exportaciones de bienes primarios en un 80%.
Pero este sistema político y económico dio como resultado una grave crisis
económica en los años 90 que propicio muchas características y efectos negativos
entre los más importantes están la emigración de miles de personas que salieron
fuera del país en busca de una mejor calidad de vida y que genero un cambio
importante en la demografía del ecuador en las últimas décadas, la falta de empleo,
el aumento de la pobreza en el país, la corrupción y varios cambios de leyes que
tenían como fin mejorar la grave situación en la que el país se encontraba.
Esta situación no mejoraba debido a varios factores que sumados al sistema
neoliberal llevaron al país a un casi colapso económico y social factores como la
deuda externa que ha sido un fenómeno que ha afectado a Ecuador
económicamente desde sus fundación en 1830.

DEUDA EXTERNA
En efecto, al separarse el Ecuador de la Gran Colombia (nación fundada por Simón
Bolívar que incluía, además del Ecuador, a Venezuela, Colombia y Panamá), el país
heredó una parte de la deuda contraída por esta nación con la Gran Bretaña para
financiar las guerras de la Independencia contra España. Dicha deuda, que sólo
pudo ser cancelada en 1974, poco más de 100 años después, fue denominada, por
su duración, como deuda eterna. Adicionalmente, el auge de los años setenta no
solo se sustentó en la exportación y en los buenos precios del petróleo, sino también
en un endeudamiento externo agresivo y desmesurado. En efecto, entre 1971 y
1983 la deuda externa del Ecuador se multiplicó por 30 veces.
El endeudamiento externo, que se convertiría en un problema grave no solo para el
Ecuador sino para toda la América Latina a inicios de la década de los años 80,
encontró su origen en condicionantes externos e internos.
Entre las condiciones externas está el exceso de liquidez de los países
desarrollados, especialmente de los Estados Unidos, que a inicios de los años
9

setenta, debido a un ciclo recesivo caracterizado por una falta de demanda de


fondos en su propio mercado para inversión, los exportó hacia Latinoamérica.

A esta amplia liquidez hay que sumar los recursos financieros depositados en el
mercado de divisas por los países exportadores de petróleo a raíz del aumento de
los precios decretado la Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP,
que encareció notablemente el hidrocarburo. Dichos dólares encontraron rápida
canalización en los países en vías de desarrollo, especialmente en los
latinoamericanos, marginados tradicionalmente de los mercados financieros
internacionales.
De alguna manera, resulta extraño observar que la mencionada canalización de
recursos hacia Latinoamérica no tomase en cuenta la futura capacidad de pago de
los deudores, los cuales, al percatarse de que la tasa de interés de los créditos
ofrecidos era reducida y en algunos años menor a la tasa de inflación internacional,
acudieron rápidamente a la “invitación” de endeudarse.
La elevada liquidez del sistema financiero internacional y su natural búsqueda de
colocación, fue acompañada de la actuación de empresas internacionales que
obtenían créditos para los países que importaban su producción de bienes y
servicios, muchos de los cuales resultaban prontamente obsoletos para el mundo
desarrollado, aunque no para América Latina. Existen varios ejemplos al respecto:
Hay casos paradigmáticos de empresas que con tal de vender sus productos
propiciaban cualquier locura: la construcción de una planta termonuclear por un
valor de 2.500 millones de dólares en Filipinas sobre terreno sísmico y que no
funciona; la fábrica de papel de Santiago de Cao en Perú, que no pudo operar por
no tener suficiente agua, o el inconcluso tren eléctrico de Lima; la refinería de estaño
en
Karachi pampa en Bolivia, la cual por estar ubicada a 4.000 metros de altura, no
tiene suficiente oxígeno para trabajar; la procesadora de basura para Guayaquil,
que se compró y pagó, pero que nunca se instaló y cuyos restos se incendiaron;
etc.

Adicionalmente, el proceso de endeudamiento fue también propiciado y estimulado


por los organismos multilaterales de crédito, los cuales no avizoraron ni previeron la
posterior crisis. Con respecto al Ecuador mantenían la hipótesis de la permanencia
en el tiempo de los altos precios del petróleo. Un documento del Banco
Interamericano de Desarrollo de 1981, señalaba al respecto:
“... dada la elasticidad ingreso de la demanda de energía, tanto a corto como a largo
plazo, y los probables cambios en la estructura de la economía, la aceleración de la
10

tasa de crecimiento de la actividad económica conducirá a un mayor consumo de


energía en general y a una mayor demanda de petróleo en particular, por lo menos
durante los próximos diez años”. (BID-1981)

Aunque no es función específica de los organismos económicos internacionales


impedir el endeudamiento de los países, un elemento importante en la historia de la
deuda es que aquellos organismos no establecieron ni siquiera parámetros mínimos
de vigilancia relativos al uso de los recursos que fácilmente llegaban a
Latinoamérica en la década de los setenta. Se contrataba deuda para compra de
armamentos, para la financiación de la represión de dictaduras corruptas, inclusive
para el pago de la burocracia o para pagar el propio servicio de la deuda. La liquidez
existente satisfacía el histórico déficit de financiamiento de la Región.
El Ecuador es vívido ejemplo de aquello. En lugar de ajustar su economía, una vez
concluido el auge petrolero de los primeros años de la década de los setenta,
artificialmente mantuvo dicho auge gracias al fácil endeudamiento que había llegado
masivamente en el segundo lustro de la mencionada década, debido al atractivo
que tenía para bancos prestamistas, al ser una economía petrolera con alto
crecimiento.
El petróleo y la deuda, en lugar de generar los cambios estructurales que habrían
de sentar las bases para el desarrollo sostenido del Ecuador, lo volvió más
vulnerable y dependiente de los recursos internacionales. Esta vulnerabilidad
apareció con una fuerza insospechada en los años ochenta y noventa. El siguiente
cuadro nos muestra la evolución de la deuda externa del Ecuador en el período de
crisis.
11

Por otro lado, los diseñadores de la política económica del país nunca consideraron
que el período de prosperidad gestado por el petróleo era atípico y que debían
hacerse los ajustes necesarios para mantener los equilibrios básicos. Ante la
evidencia de la sobre valoración del sucre y de una cuenta corriente constantemente
deficitaria, a pesar del saldo muy positivo de la balanza comercial, no se adoptó
ninguna medida. Sólo cuando las fuentes de financiamiento internacional
escasearon y el Ecuador no pudo cumplir con sus compromisos internacionales, las
autoridades empezaron a tomar las medidas correctivas, claramente, a destiempo.
En resumen, dos elementos de origen externo explican el proceso de agresivo
endeudamiento de la América Latina de los años setenta e inicios de los ochenta,
primero, el exceso de liquidez gestado por el ciclo económico en los Estados Unidos
y el mundo desarrollado y, segundo, los llamados “petrodólares” que terminaron
colocándose en esta parte del mundo.
La deuda externa se ha convertido en un elemento crítico perdurable, al menos para
el caso del Ecuador. Veinte años después, esta nación continuaba con constantes
renegociaciones y aplazamientos.
12

Otro elemento exógeno que ha incidido en la crisis de los años ochenta y noventa
ha sido la volatilidad en el precio internacional del barril de petróleo.
A partir de 1972, el petróleo pasó a ser un elemento fundamental de la economía
nacional. Su participación en el PIB llegó en ocasiones a superar el 18 por ciento y
ha significado más del 50 por ciento del valor total de las exportaciones en varios
años.
Asimismo, ha constituido la base de financiamiento del Presupuesto General del
Estado en un porcentaje superior al 40%. Como se da a conocer en este cuadro
publicado por el banco central de Ecuador.

La producción del hidrocarburo ha sido más o menos constante a lo largo del


período, entre 250 mil y 350 mil barriles diarios. Sin embargo, los ingresos por
exportación de petróleo han dependido de sus precios internacionales. Una
13

disminución de dichos precios ha provocado graves problemas en el financiamiento


del Estado, en el equilibrio del sector externo y en la producción en general.
Es más, los años en los cuales el precio del barril de petróleo ha bajado de manera
considerable han sido críticos para la economía del país. Esto ha ocurrido en
diversas ocasiones en las dos últimas décadas. En efecto, después de que el
Ecuador llegara a facturar más de 40 dólares el barril a inicios de los años 80, han
existido períodos en los cuales el precio del petróleo ha estado por debajo de los 10
dólares. Esta caída generó serias dificultades en la programación macroeconómica
en diversos años (1982-83, 1986, 1997-98).
Entre 1972 y 1999, el Ecuador ha obtenido aproximadamente 35 mil millones de
dólares por exportaciones de petróleo. Esta importante suma de ingresos ha
dinamizado, sin duda, las actividades económicas nacionales, aunque también ha
generado especial dependencia de prácticamente un solo producto altamente volátil
en todo sentido.

DESASTRES CLIMÁTICOS Y NATURALES QUE AFECTARON A LA


ECONOMÍA DEL ECUADOR EN LA CRISIS

El primer gran desastre natural de este período fue el llamado fenómeno de “El
Niño”, el cual entre 1982 y 1983 inundó gran parte del litoral ecuatoriano,
destruyendo la producción agrícola no sólo para el consumo interno sino, sobre
todo, para la exportación. Las plantaciones de banano, café y cacao
desaparecieron, limitando la oferta exportable del país, con la consiguiente
reducción en el ingreso de divisas. Se estima que el costo de este desastre natural
ascendió a cerca de los 3.000 millones de dólares.
La escasa preparación y la poca o ninguna previsión hicieron que el invierno de
aquellos años tuviera características de catástrofe. La frágil infraestructura
desapareció bajo las aguas con las primeras inundaciones, paralizando la economía
del país, en momentos en que, adicionalmente, hacía presencia la crisis de la
deuda.
En 1982, el PIB per cápita decreció en –6,8% y en 1983 lo hizo en –19,0%, cifras
que demuestran fehacientemente el efecto que tuvieron sobre la economía del país
los dos eventos de dichos años: el desastre natural y la problemática del
endeudamiento.
14

Pero lo realmente grave es que poco o nada se aprendió de esta experiencia. En


1998 un nuevo fenómeno de El Niño, aunque de menor fuerza, atacó a las costas
del Ecuador con consecuencias parecidas a las de los años 1982-83. Las
inundaciones nuevamente afectaron al Litoral destruyendo la producción agrícola,
aislando pueblos y ciudades y afectando la frágil infraestructura.
Ciertamente, El Niño de 1998 no tuvo la enorme fuerza del fenómeno ocurrido
en1982-83; sin embargo, su efecto devastador fue parecido al registrado a principios
de la década de los ochenta debido a que ocurrió después de 16 años de crisis.
Los cuales la infraestructura básica del país se había deteriorado
considerablemente. Las inundaciones de 1982-83 afectaron a un país con una
infraestructura recién instalada, producto del auge petrolero, la cual de varias
maneras resistió el embate climático; en 1998, lluvias de un grado de magnitud
bastante menor, causaron consecuencias parecidas a las de 1982-83 en la
economía nacional.
Además de las inundaciones, la otra catástrofe natural que afecta al país con relativa
frecuencia, son los terremotos. El Ecuador está en el denominado “Cinturón de
fuego del Pacífico”, y los sufre con periodicidad de entre 10 y 15 años,
aproximadamente.
Aunque el Ecuador ha sufrido terremotos y erupciones volcánicas desde épocas
inmemoriales; no obstante, el ocurrido en el mes de marzo de 1987 fue
especialmente catastrófico en términos económicos, pues destruyó una parte del
oleoducto transecuatoriano, lo que obligó a la suspensión de la exportación de
petróleo por el lapso de seis meses. Como hemos señalado, el petróleo es un
elemento esencial en la economía del Ecuador, en sus finanzas públicas, en su
sector externo. De acuerdo con la Comisión Económica de las Naciones Unidas
para América Latina, CEPAL, las pérdidas ocasionadas por este fenómeno telúrico
superaron el 10% del PIB de ese año y los ingresos petroleros del sector público
decrecieron en un 30%.
La situación económica del Ecuador en aquel año, conocido como el de “El
Terremoto”, fue muy negativa, el PIB decreció a una tasa del –6,5%, el déficit fiscal
fue de 9,7 puntos del producto, el déficit de la cuenta corriente superó los 1.100
millones de dólares, las reservas internacionales fueron negativas, y la inflación
cerró en 32,5% con una tendencia al alza.
Durante las décadas de los ochenta y noventa se produjeron otros terremotos, que
causaron víctimas humanas y que destruyeron ciudades; no obstante, este sismo
tuvo especial incidencia en el crecimiento económico del país a causa de la
dependencia del petróleo que tiene el Ecuador.
15

Lo señalado demuestra la fragilidad de la economía ecuatoriana y su dependencia


de factores naturales de orden exógeno. Terremotos e inundaciones afectan
poderosamente la frágil infraestructura y condicionan no solo al aparato productivo,
sino al sector fiscal y al balance externo.

CRISIS INTERNACIONALES
Durante los años ochenta y noventa, varias crisis internacionales han afectado al
conjunto de la América Latina, empezando por la “gran” crisis de la deuda externa
(que en grandes líneas significó diez años perdidos para la región), siguiendo con
la crisis Mexicana (Efecto Tequila) de 1995, la crisis de los países asiáticos de 1997-
98 y la crisis rusa de 1998.
Anteriormente observamos con cierto detenimiento los efectos sobre el Ecuador de
la crisis de la deuda externa de inicios de la década de los ochenta. Las crisis
posteriores han tenido un efecto relativamente menor en comparación con la del
endeudamiento; no obstante, en general, han afectado a la competitividad del país,
especialmente las devaluaciones de los tigres del Sudeste Asiático y de México, y
han restringido las corrientes de financiamiento internacional para el Ecuador y en
general para los mercados emergentes.

INESTABILIDAD POLITICA
Después de que el Ecuador retornara a la democracia, tras la más larga dictadura
militar de su historia (1972-79), presidieron el país 13 mandatarios, algunos de los
cuales durarían horas. Además se han promulgado dos constituciones en menos
de dos décadas.
Las continuas pugnas entre los distintos poderes del Estado, sobre todo entre el
ejecutivo y el legislativo y entre el gobierno nacional y los gobiernos locales, han
sido una constante de estos años. Ello no sólo ha restado posibilidades a la
gestión de la política económica, sino que ha incidido en la propia gobernabilidad
del país. (A. Hoffman-1944)
16

Varias son las razones que explican la falta de continuidad de los gobernantes y de
sus autoridades económicas. Entre ellas están la impopularidad originada por las
medidas de ajuste, la falta de seriedad y consistencia en la aplicación de los
programas macroeconómicos, el autoritarismo y la poca comunicación con los
amplios sectores poblacionales, la indolencia total frente a la pobreza y los
desastres naturales, la corrupción y la entrega de fondos públicos a sectores
vinculados con las estafas bancarias, etc.

CONFLICTO BÉLICO CON EL PERÚ


Desde la Independencia de los dos países, en las décadas iniciales del siglo XIX,
han existido discrepancias territoriales. Los enfrentamientos a lo largo de la frontera
han sido permanentes desde 1827; es más, las fuerzas peruanas invadieron varias
provincias del sur del Ecuador en 1941 y, una vez derrotada la resistencia
ecuatoriana, se firmó, el 29 de enero de 1942, el denominado Protocolo de Río de
Janeiro, en el que supuestamente se fijaban los límites definitivos. Sin embargo, el
Ecuador mantuvo la tesis de inejecutabilidad de dicho protocolo por problemas
geográficos. Dicha tesis fue alentada por la clase política bajo el principio de la
“herida abierta”, lo que provocó que se dieran nuevos enfrentamientos.
En 1981 se produjo la guerra denominada de “Paquisha”, en la frontera suroriental,
y en 1995 la llamada guerra del “Cenepa”, en una zona colindante con la anterior.
El costo de este último enfrentamiento se estima en más de 500 millones de dólares.
No obstante, aproximadamente un 20% de los ingresos estatales anuales se han
venido destinando al rubro de la defensa. Un desvío de recursos notable y
perjudicial para un país carente de educación, salud, infraestructura, justicia, etc.
Un cálculo no oficial estima que el Ecuador ha destinado por sobre los 10 mil
millones de dólares en equipamiento y movilización para la guerra y la defensa.
Dichos recursos significan cerca del 75% de la deuda externa actual del país. Pero,
como un coste adicional, el conflicto ha paralizado las corrientes comerciales
fronterizas con las consiguientes pérdidas en la economía y en el empleo.
En 1998 se firmó el acuerdo de Itamaratí (Brasil), en el que se cerró definitivamente
la frontera y se puso fin a casi dos siglos de enfrentamientos, que habían
recrudecido en los años ochenta y noventa.
17

ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL ECUADOR

Las características de la estructura productiva del país fueron, a la vez, causa y


efecto de la crisis. Los problemas estructurales más sobresalientes de la economía
ecuatoriana han sido los siguientes:

 Debilidad y fragilidad del mercado interno debido al bajo ingreso per cápita y
a la elevada polarización en la distribución del ingreso, pues, el quintil más
rico capta por encima del 60% de los ingresos totales.

 Aparato productivo altamente heterogéneo, con predominio de sistemas de


producción atrasados, con escaso acceso a la tecnología y a la inversión de
capital.

 Elevados niveles de subempleo, desempleo y empleo informal.

 Desintegración regional, con excesiva concentración de las actividades


económicas en los polos de desarrollo de Guayaquil y Quito, y poco
crecimiento y dinamismo de las ciudades intermedias y pequeñas.

 Escasa vinculación entre los sectores de la economía. El desarrollo industrial


no propició el crecimiento de la agricultura ni la ampliación de los servicios.
 ·Separación completa entre el sector externo e interno de la economía,
mucha de la producción para la exportación se sustenta en economías de
enclave.

 ·Elevada dependencia de importaciones (tanto de maquinarias y equipos,


como materias primas, insumos) para el funcionamiento del aparato
productivo.

 Desmantelamiento de la capacidad administrativa del Estado, lo que ha


provocado limitaciones a su gestión.

 Continúa aversión al riesgo por parte del sector empresarial, que ha buscado
permanentemente la protección del Estado.

 Corrupción en los sectores gubernamentales y privados, especialmente en el


sector vinculado a la banca y las finanzas.
18

LA POLÍTICA ECONÓMICA EN LA CRISIS

Los factores señalados, que provocaron la crisis económica del Ecuador durante
dos décadas, se suma la política económica, la cual, en general, podemos calificarla
como pro cíclica.
Esta política, que en el Ecuador se denominó de “ajuste”, contraria a su
planteamiento generalmente conocido, en vez de lograr la estabilidad, provocó,
como veremos enseguida, elevada inflación, inestabilidad cambiaria, paralización y
retroceso en el crecimiento del PIB, aumento de la pobreza, masiva emigración de
ecuatorianos al exterior, quiebra del sistema financiero, destrucción del ahorro real
y desestimulo a la inversión.
19

Con el Gobierno de Mahuad se llega al punto máximo, cuando ante las crisis más
profundas que ha tenido el Ecuador en las últimas décadas se decreta la
Dolarización, pretendiendo ser de esta la panacea para resolver todos los males
que el Ecuador ha tenido históricamente.

La dolarización responde a la necesidad de consolidar el modelo neoliberal en el


Ecuador. Inicialmente fue más bien una medida política, mediante el cual el Ex –
Presidente Jamil Mahuad quiso mantenerse en el poder, pretendiendo conseguir el
apoyo de los Sectores más conservadores de las cámaras de la producción, en
especial de la Costa que aprobarían esta medida.
El fenómeno de la dolarización, que provocó que el Sucre se devaluara a niveles
nunca antes vistos, provocando su desaparición y que el país adoptara como
moneda válida al dólar de Estados Unidos.

Esta medida afectó directamente a los sectores más vulnerables de la sociedad,


provocando el crecimiento de los niveles de pobreza e indigencia en el país,
disminuyendo a niveles mínimos su poder adquisitivo, presentándose además una
serie de fenómenos económicos que contrajeron la economía a nivel nacional,
incrementando el desempleo en el país, ocasionando que el ingreso familiar no
pueda cubrir ni la canasta básica.

CAMBIOS TECNOLÓGICOS

A través de la historia de la humanidad, el hombre ha utilizado diferentes formas de


comunicarse, desde la comunicación con señas, hasta la comunicación a distancia
por medio de dispositivos tecnológicos avanzados. La tecnología en Ecuador es
bastante escasa la cual nos ha traído graves consecuencias con respecto al
desarrollo, ya que la falta de esta no nos ha permitido avanzar de una manera
óptima en el mercado competitivo a nivel mundial. Ecuador se encuentra en una
notoria desventaja con los demás países, generando un gigantesco abismo entre
nosotros y los demás países, como Estados Unidos este abismo basado en la
desventaja, y sobre todo en la dependencia de estos, ya que ellos nos brindan la
tecnología que nosotros carecemos, pese a nuestras limitaciones hemos logrado
importantes avances.
Ya que el crecimiento económico y productivo del Ecuador está estrechamente
relacionado con el desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación
20

(TIC). Por ello, el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la


Información estimula la aplicación de los avances tecnológicos por parte de la
ciudadanía.
Podemos decir que la tecnología al pasar de los años nos va facilitando la vida cada
vez más y nos ayuda en cada una de las actividades que desempeñamos a diario,
porque ella está contenida en todos los avances que tenga la humanidad.

Aunque la tecnología ha tenido muchos aportes positivos para la sociedad también


nos ha hecho dependientes de ella ya que hoy en día se ve mucho el uso compulsivo
de los teléfonos celulares, las consolas de videojuegos, la televisión, etc.
Uno de los más grandes aportes que la tecnología nos dio a nuestro país y a
América latina en general fue. La comunicación esta ha permitido la evolución y
desarrollo del hombre junto con la tecnología. Mediante esta expresamos ideas,
pensamientos y sentimientos, es por esto que el hombre se ha visto en la necesidad
de crear nuevos medios que lo satisfaga mejor, cosa que se ha logrado gracias a la
tecnología, la cual nos ha permitido la invención, innovación y el perfeccionamiento
de ciertos medios para lograr el progreso en el entorno de la comunicación.
El Internet nos permite la difusión mundial, mediante la propagación de la
información y la colaboración e interacción de las personas y sus computadoras. El
Internet es fundamental en la actualidad, estamos en una época en la cual esta
juega un papel esencial en nuestra vida cotidiana.
A través del Internet es muy fácil acceder a ciertas aplicaciones que nos permite la
comunicación. A medida que la tecnología ha ido evolucionando, se han creado
varios avances que nos permiten estar más comunicados, como lo son las redes
sociales.
La fácil comunicación que se ha dado en los últimos años es gracias a la evolución
de los teléfonos, televisores y computadora, pues es a través de estos que podemos
acceder a las redes sociales.
La forma en que las personas se comunican ha tenido un gran cambio en los
últimos años. Los avances tecnológicos han reducido las limitaciones de ponerlos
en contacto al principio del sigo XX la comunicación solo se lograba si dos personas
estaban presentes en un mismo lugar, al mismo tiempo, actualmente eso ha
cambiado mucho, ahora nos podemos ver y hablar con familiares y amigos que se
encuentren en otro país, sin la necesidad de tomar un avión para ir a verlos.
21

En conclusión nuestro país ha pasado por muchos cambios ya sean políticos


económicos o sociales desde su creación cambios que en su momento se
implementaron para buscar una mejoría de vida para cada persona y que en
algunos casos las decisiones tomadas por las personas que estaban en frente de
nuestra sociedad en su momento perjudicaron directa e indirectamente a la
población que buscaba y encontraba cualquier alternativa que mejorara su calidad
de vida ya se emigrando hacia otros rumbos o cambiar su estilo de vida cambios y
decisiones que no solo fueron negativos para nuestra sociedad ya que en la
actualidad la economía y productividad de nuestro país ha mejorado mucho desde
la última crisis en 1999.
Ecuador ha crecido social, económica y productivamente los últimos 18 años y
seguimos creciendo los cambios y mejorías en salud, educación, comunicación y
en otros muchos ámbitos han mejorado nuestra calidad de vida de los ecuatorianos
en la actualidad somos un país en vías de desarrollo que prospera cada vez más
con el pasar de los años.
22

BIBLIOGRAFÍA

 Acosta. La deuda eterna: una historia de la deuda externa ecuatoriana,


Libresa, (Quito, 1995), p. 5.
 M. Naranjo. Las inversiones extranjeras y el desarrollo económico del
Ecuador, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, (Quito, 1987), p. 200.
 A. Acosta. Breve Historia Económica del Ecuador, Corporación Editora
Nacional,( Quito, 2001), p. 148.
 Corporación de Estudios para el Desarrollo. La ruta de la gobernabilidad,
CORDES, (Quito,1999), p. 380.
 A. Hoffman. Ecuador: desarrollo económico en el siglo 20 (un análisis
cuantitativo), en Cuestiones Económicas No. 21, Banco Central del Ecuador,(
Quito, 1994), p. 55.
 A. Acosta. Breve historia económica del Ecuador, Corporación Editora
Nacional,( Quito, 2001), p. 198.
 Op. Cit. A. Acosta, Breve Historia Económica del Ecuador, p. 173
 A. Acosta, Breve Historia Económica del Ecuador, p.235.
 Información extraída en línea recuperado de :
https://www.significados.com/neoliberalismo/
https://prezi.com/jd8hteqayde_/demografia-del-ecuador-caracteristicas-y-
efectos-de-la-crisi/
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/4173
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/poblacion-y-migracion/
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/tecnologias-de-la-informacion-y-
comunicacion-tic/
https://www.monografias.com/docs/DEMOGRAFIA-EN-ECUADOR-
CARACTERISTICAS-Y-EFECTOS-DE-PKC4M32JMZ
23

Potrebbero piacerti anche