Sei sulla pagina 1di 6

GLUCOGENOSIS

Grupo de enfermedades hereditarias caracterizadas por una alteración en el depósito del glucógeno,
su fisiopatología se basa en dos principales tipos:
 Aumento en el depósito de glucógeno  Enzima afectada: α-Glucosidasa acidasa
 Glucógeno con estructura anómala  Enzima afectada: Ramificante.

Afecta los tejidos donde el metabolismo del glucógeno es importante: Hígado y músculo.

Hígado Músculo
 Hepatomegalia (Por aumento en la Debilidad muscular
concentración de Glucógeno. Fatigabilidad precoz al ejercicio
 Alteraciones de la regulación de las Dolor muscular y contracturas.
glicemias
 Hipocrecimiento

CLASIFICACIÓN:
Por expresión clínica y datos histopatológicos:
Glucogenosis hepática
Glucogenosis muscular
Glucogenosis generalizada (Hepática, muscular y cardíaca)

Por déficit enzimático  Clasificación de Cori


Tipo Enzima afectada Órganos dañados
Ia Glucosa 6 fosfatasa Hígado y riñón
Ib Glucosa 6 fosfatasa traslocasa Hígado y leucocitos
II Glucosidasa acidasa Generalizada
III Enzima desramificante Hígado y músculo
IV Enzima ramificante Hígado
VI Fosforilasa Hígado
IX Fosforilasa b-quinasa Hígado

FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

El glucógeno es la forma en que las células almacenan glucosa; es un polímero ramificado y


fácilmente movilizable. Formado de 20.000-30.000 unidades de glucosa unidas por enlaces
glucosídicos α1-4 (Amilosa) en un 90% y α 1-6 (Amilopectina) enun 10%.
La estructura del glucógeno proporciona una buena solubilidad y la posibilidad de almacenar
muchos residuos glucosilo sin modificar la presión osmótica intracelular. Como ya se menciono el
músculo y el hígado son los tejidos donde se almacena la mayoría del glucógeno del organismo.

Músculo: alrededor de 2/3 del glucógeno total (1g por 100g de tejido), se usa de combustible
de la propia célula acoplado a las necesidades de la función de contractilidad.
Hígado: En período postprandial llega hasta 5-7g por 100 g de tejido, la glucosa producida
en la glucogenolisis es liberada al líquido extracelular para ayudar a mantener la glicemia
principalmente en ayuno temprano.
En todos los tejidos, la síntesis y degradación del glucógeno se produce por vías metabólicas
diferentes, en las que, en último término, dos enzimas: glucógeno sintasa y glucógeno fosforilasa,
actúan directamente en cada una de ellas.

DIAGNÓSTICO:

H.C.
Anamnesis (Antecedentes heredofamiliares) examen físico (antropometría, hepatomegalia)

Laboratorios (Basales y en ayuno)


Glicemia (Hipoglicemia en ayunas con hiperlipidemia), acidosis láctica, respuesta disminuida o nula
de la glicemia a la adrenalina y al glucagón.
Niveles de enzimas y presencia de depósitos de glucógeno en hígado a partir del análisis bioquímico
y microoscopico de una biopsia hepática.

Imagen:
Ultrasonografía: indicada en hepatomegalis y/o disfunción hepática mantenida, en el caso de las
glucogenosis permite valorar la alteración de la ecoestructura (sugerente de enfermedad de
depósito), detección y seguimiento de lesiones ocupantes de espacio como adenomas.
TAC
Resonancia magnética.

Biopsia: Confirmación del aumento de glucógeno hepático (intrahepatocitario), valoración de


la presencia de grasa, identificación de fibrosis, estudio ultraestructural y cuantificación del
glucógeno acumulado.

Estudios genéticos.
Glucogenosis tipo I  Deficiencia de 6 fosfattasa  Enfermedad de Von gierke
Defecto genético de algunos de los componentes del sistema enzimático de la glucosa 6-fosfatasa.
Tiene 4 subtipos:
Ia  Glucosa 6 fosfato hidrolasa
IB  Deficiencia del transportador de glucosa 6 fosfato
IC y ID  Deficiencia de transportadores de glucosa
Es de las más frecuentes (1:100 000 – 1:300 000). El fenotipo clínico es similar en todas ellas (en la
Ib se asocia con neutropenia). Su cuadro clínico es:
Hipoglicemia severa sin cetosis (puede ocasionar crisis convulsivas), hepatomegalia y
retraso del desarrollo. Además de acidosis metabólica que puede ocasionar polipnea y febrícula. A la
exploración física se encuentra hepatomegalia sin esplenomegalia y es habitual la nefromegalia.
Tienen facies redondeada, con aspecto de muñeca y obesidad troncular, pueden aparecer
xantomas.
Es frecuente que se desarrollen adenomas en la edad adulta aunque se han descrito en pacientes
pediátricos. Con la edad los adenomas suelen aumentar en tamaño y en número, y malignizarse
ocasionalmente
Glucogenosis II  déficit de maltasa acida  enfermedad de Pompe
Autosomica recesiva, progresica y a menudo fatal ya que la alfa-glucosidasa acida es la que
metaboliza el glucógeno lisosomal por lo que el glucógeno se acumula en el interior de los lisosomas
en multiples células y tejidos. Se divide en
Infantil: edad de comienzo neonatal, con gran hipotonía, debilidad muscular, hepatomegalia,
cardiomegalia y macroglosia, muerte antes de los dos años debido a fallo cardiaco o insuficiencia
respiratoria. Tiene CK poco elevada, enzimas hepáticas y deshidrogenasa lácticas elevados, el
electromiograma se muestra miopatico y con descargas pseudomiotónicas. El Dx se hace por
biopsia muscular + pruebas de déficit enzimático.

BIOPSIA: Se trata de una miopatía vacuolar severa con depósito de glucógeno intralisosomal,
amilasa sensible, con aumento de la actividad de la fosfatasa ácida, indicador lisosomal.
Ultraestructuralmente, se observan acúmulos de glucógeno rodeados de membrana, tanto en fibras
musculares como en otras células del intersticio, fibroblastos, células endoteliales y pericitos,
músculo liso de paredes vasculares y células perineurales.

Tardío: Progesión más lenta y mejor pronostico, no suele haber afectación sistémica y los
pacientes debutan con debilidad muscular variable y lentamente progesiva, hay mayor insuficiencia
respiratoria que requiere ventilación mecánica.

Glucogenosis III  Deficiencia de 1,6 glucosidasa (enzima desramificante) Enfermedad de


Forbes o Cori.
Es causada por la ausencia de la amilo-1-6-glucosidasa o enzima desramificante, lo que condiciona
la acumulación de dextrinas límites, disminuyendo la liberación de glucosa, aunque los pacientes
conservan intacto el mecanismo de la gluconeogenesis.
La clínica es variable dependiendo de la diferente expresión tisular del enzima deficiente. Los
pacientes afectados tienen un cuadro clínico similar, pero más leve que el tipo I y son capaces de
tolerar períodos de ayuno más prolongados. Sin embargo, en el lactante y en el niño pequeño el
cuadro clínico de ambas glucogenosis es indistinguible: hepatomegalia, hipoglucemia en ayunas con
cetosis, hiperlipidemia y retraso del crecimiento.
Los pacientes con glucogenosis III pueden tener afectación muscular que se manifiesta en la tercera
o cuarta década de la vida como debilidad muscular que empeora con el ejercicio y atrofia de la
masa muscular (glucogenosis IIIa). Los niveles plasmáticos de CPK están elevados. Tiene
afectación cardiaca provocando cardiomegalia por cardiomiopatía hipertrófica.

Glucogenosis IV  Deficiencia de enzima ramificante  Enfermedad de Andersen.


En los hepatocitos se acumula glucógeno y amilopectina. El comienzo de los síntomas suele ocurrir
entrelos 3 y los 15 meses.
Síntomas más frecuentes: Hepatomegalia (puede llegar a cirrosis), distensión abdominal y síntomas
digestivos. Además afectación neuromuscular como hipotonía, atrofia muscular e hiporreflexia.
La hipoglicemia no es frecuente pero si la enfermedad no es tratada muchos pacientes fallecen por
fallo hepático en los 3 primeros años de vida.

Glucogenosis VI  Deficiencia de glucógeno fosforilasa hepática


Glucogenosis IX  Deficiencia de glucógeno-fosforilasa quinasa
Son causadas por disminución de la actividad del sistema de la fosforilasa hepática, el más
frecuente es el IX y representa el 25% de todas las glucogenosis.
La Glucogenosis ligada a X es la variante más frecuente con ausencia de la actividad enzimática en
hígado pero con actividad normal en músculo.
La clínica es más leve que en otras glucogenosis, caracterizada por hepatomegalia, distensión
abdominal y retraso en el desarrollo manifestándose en la lactancia y en la infancia.
La hipoglucemia sintomática es excepcional, excepto en los períodos de ayuno muy prolongados, los
cuales provocan cetonemia, aunque menor que en la glucogenosis III
COMPLICACIONES:
Glucogenosis tipo I: fundamental el tratamiento dietético de forma mantenida para prevenir o reducir
complicaciones (Hiperlipidemia, Pancreatitis, arterioesclerosis, adenomas hepáticos, afectación
renal, hiperuricemia, osteoporosis, hipertensión portal, episodios recurrentes de acidosis láctica)

Glucogenosis tipo III: tamaño renal normal, hipoglicemia poco frecuente, no evoluciona a cirrosis.

Glucogenosis tipo IV: hepato y esplenomegalia manifiesta y progresiva, lleva a insuficiencia hepática
con fallecimiento en infancia, puede tratarse con esteroides.

Glucogenosis VI: hepatomegalia masiva pero libres de síntomas, elevación de transaminasas y


lípidos de suero, la hepatomegalia remite a medida que el niño crece.

Glucogenosis: IX: hepatomegalia desde estadios tempranos de vida, remite cuando el niño crece.

EN GENERAL, SALVO EN FORMAS GRAVES NO SE PRECISA TRATAMIENTO…

TRATAMIENTO:
Tipo I: tratamiento dietético nutricional para prevenir hipoglicemia (niveles plasmáticos de glucosa
>3.89mmol/L o 70mg/dl). Para esto realización de comidas frecuentes (cada 2-4hrs) ricas en CH’s
de absorción lenta y una infusión de glucosa a través de sonda nasogástrica.

Tipo II: en formas de inicio tardío es útil la dieta con alto contenido proteico y bajo en CH’s
combinada con fisioterapia. El empleo de soporte ventilatorio nocturno no invasivo mejora la
hipoxemia nocturna y la hipercapnia diurna.

Tipo III: menos exigente, distribución normal de dieta (CH’s 55-60%, Proteinas 15-20% y lípidos 20-
30%). En presencia de hipoglicemias tener dietas ricas en CH’s de absorción lenta y una solución
enteral nocturna.

Tipo IV: Almidon crudo de maíz y la nutrición enteral continua pueden mejorar temporalmente la
situación clínica pero el único Tx efectivo es el trasplante hepático.

Tipo VI: se recomienda evitar periodos prolongados de ayuno. Solo en lactantes y niños.

Potrebbero piacerti anche