Sei sulla pagina 1di 11

Agrobacterium tumefaciens - sinónimo de Rhizobium radiobacter

INTRODUCCION: Agrobacterium tumefaciens es una bacteria del suelo, gramnegativa,


que infecta a las plantas en lugares donde hay heridas y produce la enfermedad de las
agallas de la corona. Afecta a una amplia gama de especies vegetales,
fundalmentalmente dicotiledóneas.
La corona de una planta es la zona de transición
entre raíz y tallo. Las agallas son protuberencias
tumorales que se producen en los lugares de
infección.

Esta bacteria se identificó en 1907 como responsable


de la enfermedad y en 1947 se determinó que la
protuberencia que producía estaban formadas por
conglomerados de células indiferenciadas que se
dividen activamente. Treinta años más tarde, se
empezaron a comprender los mecanismos
moleculares que utiliza la bacteria para producir los
tumores.

Es una bacteria que causa en las plantas dicotiledóneas unos tumores conocidos como
"agallas" o "tumores del cuello", que crecen en la zona donde se unen la raíz y el tallo
(cuello).
Agrobacterium es una proteobacteria alpha de la familia Rhizobiaceae, la cual también
incluye a las fijadoras de nitrógeno que viven en simbiosis con las legumbres. A
diferencia de éstas, Agrobacterium es un parásito y causa grave daño a la planta
afectada.
Es de notar que Agrobacterium no es ni el único ni el más común causante de tumores
en las plantas. Muchos pueden ser causados por insectos o larvas que segregan ciertas
sustancias que producen el mismo efecto aparente.

Manera de infección
La bacteria se guía por sustancias que la planta expulsa (fenoles; entre los más
conocidos se encuentran la acetosiringona, la vainillina y el ácido p-hidroxibenzoico) a
través de heridas pequeñas, por las que se introduce. Se ubica entonces en los espacios
intercelulares y desde allí transfiere a las células de la planta un fragmento de su
material genético, un plásmido (ADN circular extracromosómico bacteriano) para
transferir un segmento de ADN conocido como T-DNA o ADN-T, que se integra en
alguna zona del genoma de la planta.
Este T-DNA inyectado por el Agrobacterium contiene genes que provocan la producción
de reguladores del crecimiento vegetal, de lo cual resulta el desarrollo del tumor. El T-
DNA también contiene genes codificadores de enzimas que causan que la planta
produzca aminoácidos especializados llamados opinas. Estas son una fuente de
energía específica para A. tumefaciens, pero no para otros organismos. Existen gran
variedad de opinas, y cada cepa de A. tumefaciens suele dar lugar a un único tipo de
opina. Por ejemplo, la cepa C58 produce nopalina como opina.
Descripción de Agrobacterium tumefaciens
Dentro del género Agrobacterium encontramos dos especies: A. radiobacter, es una
bacteria no patógena que suele habitar el suelo, ,A. tumefaciens, que es la que produce
la enfermedad, A. rizhogenes, causante de enfermedades en raíces, A. rubi, que causa
tumores,
Agrobacterium tumefaciens es una bacteria con forma de bacilo, Gram-negativa, con
motilidad y flagelos peritricos (se proyectan en todas direcciones). Es una bacteria no
esporulada y es quimio-organoheterótrofa, es decir, utiliza una gran gama de fuentes de
carbono. Las cepas que causan los tumores del cuelloo las agallas en dicotiledóneas
tienen un plásmido conjugativo denominado Ti, directamente relacionado con la
inducción del tumor.

Huéspedes de Agrobacterium tumefaciens


Para el caso de Agrobacterium tumefaciens los huéspedes son amplísimos Se han
señalado como huéspedes de la bacteria 643 especies de 331 géneros. Abarcan los
siguientes cultivos identificados en España:
Albaricoquero, almendro, avellano, caqui, cerezo, ciruelo, chopo, crisantemo,
frambueso, manzano, melocotonero, membrillero, mimbre, nogal, olivo, peral, pimiento,
rosal, sauce y vid.
El principal huésped de Agrobacterium vitis Ophel y Kerr es la vid o parra para el caso
de pero ataca a cualquier herbácea y leñosa.
agrobacterium tumefaciens
Sintomatología de la infección
Los tumores en el cuello y las agallas son producidos por una superproducción de
auxinas y citoquininas que originan crecimiento celular anormal, hipertrofia e
hiperplasia. Estos tumores pueden aparecer en raíz, cuello y parte aérea, debido a que
la Agrobacterium se desplaza de forma sistémica. Los tumores que se forman en el
cuello de la planta tienden a ser los de mayor tamaño, apareciendo agrupados formando
cadenas de pequeños tumores.
Distribución geográfica de Agrobacterium
Esta bacteria se encuentra actualmente expandida a lo largo de todos los países y
continentes. En España, se ha identificado con especial incidencia en viveros de frutales
y rosal
La bacteria Agrobacterium vitis Ophel y Kerr se distribuye por las siguientes zonas
geográficas: Europa, América y Oceanía. En el caso concreto de España se encuentra
en cualquier zona vinícola o incluso en viveros.

Transmisión de la bacteria
La transmisión de la bacteria es sencilla. Puede suceder por el uso de herramientas
contaminadas, transmisión en el suelo o por substrato o por el agua.
Los tumores o agallas
La enfermedad se manifiesta inicialmente en forma de pequeñas hinchazones o
crecimientos excesivos en cualquier parte de la planta, con mayor incidencia cerca de
la superficie del suelo (unión entre raíces e injerto). Los tumores aéreos son bastante
comunes en cultivos como la vid o parra. Durante el periodo vegetativo, aparecen unas
inflamaciones sobre la planta, globulares, de coloración blancuzca y aspecto blando,
que con el tiempo se lignifican y continuan creciendo (hasta 30 cm).
Control biológico contra Agrobacterium tumefaciens
Es un método muy desarrollado por agricultores de distintos países. Consiste en utilizar
una cepa avirulenta (cepa 84) que produce una bacteriocina nucleotídica que inhibe a
la gran mayoría de agrobacterias patógenas. El material susceptible de infección por la
bacteria virulenta se sumerge en un caldo con una suspensión celular de la bacteria no
virulenta.

FUEGO BACTERIANO (Erwinia amylovora)

INTRODUCCION:
El fuego bacteriano tiene la particularidad de ser la primera enfermedad causada por
una bacteria en ser detectada y registrada. Sus efectos son devastadores sobre el
cultivo por varias razones.
Tiene una gran capacidad de migración hacia otros
árboles, un limitado rango de huéspedes que causa
una especializacion en la infección de los cultivos
económicamente importantes, su gran capacidad de
superviviencia en los tejidos de las plantas
hospedadoras y lo peor de todo, no existe tratamiento.
La inseminación de la enfermedad es asombrosa.
Lluvia (el patógeno puede vivir 6 meses en agua),
viento (tranposte de exudados de bacteria), insectos
(hasta 77 especies), herramientas, pájaros (transporte a larga distancia) y material
vegetal portador de Erwinia amylovora.
Actualmente, la enfermedad está diseminada a lo largo de España, pero únicamente se
dan casos aislados, debido al gran proceso de erradicación que se realizó eliminando
los árboles infectados.

Erwinia amylovora es una bacteria de la familia Enterobacteriaceae, patógeno causante


del «fuego bacteriano», enfermedad que afecta a diversas especies de plantas de la
familia de las rosáceas entre las cuales se encuentran diversas especies frutales, tales
como perales (Pyrus), manzanos (Malus), membrillos (Cydonia) y nísperos
(Eryobotrya y Mespillus), así como a otras plantas ornamentales y
silvestres: Amelanchier, Chaenomeles, Crataegus, Cotoneaster, Photinia
davidiana, Pyracantha, Sorbus y las variedades ornamentales de Pyrus y Malus.
La sensibilidad de la enfermedad es muy diversa según especies y variedades. Los
daños causados pueden ser muy graves, especialmente en peral, puede producir la
muerte de la planta afectada en un periodo muy corto de tiempo. Esto aumenta por la
gran facilidad de propagación de la enfermedad y porque no hay tratamientos químicos
curativo.
Especies afectadas
Como hemos comentado anteriormente, el rango de especies afectadas pertenece a las
rosáceas (familia Rosaceae). Dentro de esta familia se han descrito alrededor de 200
especies de plantas de 40 géneros susceptibles de ser infectados por el fuego
bacteriano. Veamos también las subfamilias afectadas:
Spiraeoideae
Rosoideae
Amygdaloideae (Prunoideae)
Maloideae (Pomoideae)
El género en negrita es el más afectado, que corresponde a los frutales de pepita.

Los síntomas de la enfermedad


Como el fuego bacteriano es considerado como una enfermedad en cuarentena, si se
procede a una identificación positiva de la infección en un árbol, se deberá comunicar a
las autoridades.
La bacteria infecta la planta sin consideración de la edad. Se han estudiado casos de
frutales afectados en el vivero, y consecuentemente eliminados. Los primeros síntomas
nacen en primavera, cuando ocurre la brotación y
floración del cultivo.

Fuego bacteriano sobre peral


Foto: IVIA
Los síntomas de la enfermedad, que los veremos
a continuación, son en la mayoría de los casos
iguales entre todas las subfamilias afectadas y la
enfermedad se localiza inicialmente en la parte
media-baja del árbol. La enfermedad progresa rápidamente en todas direcciones,
afectando ramas principales y secundarias (copa) y raíces. Los síntomas más conocidos
y estudiados del fuego bacteriano son sobre el peral, debido a que el aspecto del peral
afectado es mucho más espectacular que en otros árboles como manzano, níspero u
otras rosáceas. El peral se torna de color negro (flores, hojas, brotes y frutos. De hecho
el nombre de “fuego” se debe a que, cuando la enfermedad se encuentra avanzada, el
aspecto es parecido a si el peral se hubiese quemado.
Síntomas en hojas: las hojas se infectan o bien porque el brote está infectado o porque
la enfermedad ha progresado hasta las hojas. En el inicio de la enfermedad, las hojas
se marchitan, pudiendo aparecer manchas necróticas sobre los márgenes. También se
puede identificar la enfermedad observando que en el peciolo aparece una mancha de
color oscuro y aspecto húmedo. Además otra identificación clara, las hojas no se
caen. Lo normal es que cuando las hojas se marchitan caigan. En esta enfermedad las
hojas permanecen secas sobre el árbol.
Síntomas en ramas y tronco: sobre el tronco se forman chancros que aparecen en
primavera, verano u otoño. Estos chancros suelen medir entre 3 y 8 mm sobre brotes, y
sobre ramas o troncos aumentan hasta los 15-20 cm. No se identifican con facilidad.
Son zonas decoloradas sobre el tronco, de color pardo, a veces agrietados.
Síntomas en flores: En las fases iniciales las flores presentan un aspecto húmedo,
marchitándose con el tiempo. Adquieren un aspecto marrón o negruzco, se marchitan y
mueren. Al igual que las hojas, las flores necrosadas continúan en el árbol y no caen.
Síntomas en frutos: desde el inicio del fuego bacteriano los frutos pueden verse
afectados. Si el fruto ya está afectado por heridas o grietas producidas por condiciones
ajenas a esta enfermedad, la bacteria progresa con mayor rapidez. Los frutos afectados
adquieren un aspecto húmedo que con el tiempo se tornan negruzcos y necrosan.
Algunos frutos permanecen momificados sobre el árbol (como hojas y flores) y otros
caen debido a su peso.
Síntomas en raíces: no son observables, ya que las raíces no son visibles, y además no
es lo más común. Pero si se produce una infección sobre las raíces, la muerte del
hospedante es rápida. Se forman chancros parecidos a los del tronco o ramas.
Afectación de las hojas por fuego bacteriano
Foto: SPC-La Rioja
Un síntoma muy peculiar de la enfermad son los exudados. Los órganos afectados
(flores, tronco, brotes, ramas y frutos) emiten o exudan gotas de color blanco o
amarillento y viscosas. Estas gotas contienen muchísimas bacterias protegidas por
mucopolisacáridos, y es una gran forma de propagación de la enfermedad.
No todo es fuego bacteriano
Muchas veces hemos observado que
ante la aparición de uno de los síntomas
descritos anteriormente, corre el pánico y
directamente diagnosticamos como
fuego bacteriano y la solución es arrancar
el árbol. Veamos distintas plagas y
enfermedades que pueden causar la
confusión por síntomas parecidos a los
de Erwinia amylovora.
Janus comppresus conocido como “tuerce brotes” puede producir síntomas sobre
brotes jóvenes parecidos a los de Erwinia amylovora. Además de Zeuzera
pyrina lesiona de forma parecida brotes de manzano y peral.
Bacterias
Pseudomonas syringae pv. syringae es frecuente en España y produce síntomas
parecidos con necrosis en yemas, brotes o flores en primavera. Se diferencia del fuego
bacteriano porque los síntomas se remarcan en primavera y no avanzan en verano u
otoño.
Variedades del peral más susceptibles a la infección
Muy sensibles
Alexandrine Douillard
Decana del Comicio
Packam´s Triumph
Passe Crassane
Sensibles
Abate Fetel
Agua de Aranjuez (Blanquilla)
Conferencia
Devoe
Mediana sensibilidad
William’s (Barlett)
Santa María Morettini
Limonera (Dr. Jules Guyot)
Grand Champion
General Leclerc
Mantecosa Precoz Morettini
Mantecosa Hardy
Mantecosa Bosc (Kaiser)
Buena Luisa de Avranches

MANCHA BACTERIANA (Xanthomonas vesicatoria)

Mancha bacteriana. Enfermedad bacteriana producida por Xanthomonas


vesicatoria, Doidge Dowson.
Se presenta en hojas, tallos y frutos,
manifestándose con manchas pequeñas
(2 a 3mm) algo irregulares, de apariencia
húmeda y consistencia acuosa. Afecta a
especies de la familia Solanaceae,
principalmente tomate, papa y pimiento

Sinónimos
Xanthomonas campestris pv. vesicatoria, X. axonopodis pv. vesicatoria.
Otros nombres comunes
Mancha bacteriana del tomate, sarna bacteriana del tomate.
Nombre común en inglés
Bacterial spot; bacterial leaf spot.
Distribución e importancia
Hoja de ají afectada por la mancha bacteriana (X. vesicatoria)

Planta y fruto de pimiento afectada por la mancha


bacteriana (X. vesicatoria)
Hoja de tomate afectada por X. vesicatoria
Está generalizada en el país y es la enfermedad bacteriana
más perjudicial, no solo de este cultivo sino también del
tomate. Existen varias razas de la bacteria, con cierto grado
de especialización hacia un cultivo determinado. En ambos
cultivos sus efectos en semilleros son devastadores. Como
hospedantes alternativos se encuentran el cardo santo,
frailecillo cimarrón, escoba amarga, lechosa y romerillo.
Biología
Las principales vías de conservación y difusión de esta bacteria son los restos vegetales
infectados en el suelo (de hasta 1 a 2 años) y las semillas, tanto superficialmente como
en su interior.
También se mantiene en sus hospedantes alternativos. El patógeno es diseminado por
el agua y la penetración en la planta es fundamentalmente a través de los estomas y las
heridas mecánicas, incluyendo los daños de insectos, utensilios, abrasiones causadas
por la arena llevada por el viento, etc.
Su desarrollo se ve favorecido por temperaturas más bien altas, entre 25 y 30 ºC, unido
a fuertes precipitaciones o riegos por aspersión.

Taxonomía
Reino:Bacteria
División: Proteobacteria
Clase: Gammaproteobacteria
Orden: Xanthomonadales
Familia: Xanthomonadaceae
Género=Xanthomonas
Especie: Xanthomonas vesicatoria, [Doidge] Dowson
Síntomas y daños
Los síntomas se manifiestan en hojas, tallos y frutos. En el envés de las hojas aparecen
manchas punteadas de apariencia acuosa, que se vuelven de color pardo al progresar
la infección a los 2 o 3 días, que se corresponden en el haz con manchas grasientas. Al
extenderse las manchas pueden unirse originando grandes áreas de tejido amarillento
de aspecto grasiento. Las hojas afectadas normalmente caen de forma prematura,
incluso cuando el daño no está muy extendido. En la superficie de los frutos verdes se
observan pequeñas pústulas levantadas, inicialmente de aspecto acuoso y color más
claro que el resto, que luego se oscurecen, suberifican y agrietan deformando el fruto e
inutilizándolo para el consumo. Las lesiones en los frutos pueden penetrar hasta las
semillas. En los tallos aparecen pústulas parecidas, de color castaño y que adquieren
una consistencia áspera.
MEDIDAS DE CONTROL
Agrotécnicas
Utilizar para semilleros suelos preferiblemente vírgenes, altos y de buen drenaje
superficial e interno.
Usar sólo semillas certificadas, libres del patógeno.
Evitar exceso de humedad y encharcamientos entre los canteros y en las áreas de
cultivo.
Establecer la cuarentena cuando aparezca la enfermedad en los semilleros.
Eliminar las posturas enfermas y aquellas que estén en un radio de 0,5 m a su alrededor.
Estas serán incineradas en el interior del semillero.
Llevar a la plantación solamente las posturas sanas.
Eliminar las plantas que manifiesten el síntoma una vez transplantadas.
Eliminar los restos de cosecha.
Rotar los cultivos 3 años como mínimo.
Químicas
Aplicación de oxicloruro de cobre en los focos previamente saneados y en plantación
con carácter preventivo. Vale la pena mencionar que en EEUU se conoce la existencia
de varias cepas de la bacteria resistentes al cobre, lo que indica la necesidad de aplicar
estos tratamientos con cuidado.

MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA (Ralstonia solanacearum)

Introducción:
Ralstonia solanacearum (Smith) Yabuuchi es el agente causal de la marchitez
bacteriana.
Esta enfermedad afecta a numerosos cultivos de
importancia económica tales
como: tomate, papa, tabaco, banana, berenjena y
algunas plantas ornamentales, especialmente en las
zonas tropicales y subtropicales. La amplia gama de
hospedantes, su distribución y elevada variabilidad,
hacen difícil el control de la enfermedad.

DEVASTACION
La marchitez bacteriana causada por Ralstonia
solanacearum (Smith) Yabuuchi, es una devastadora
enfermedad que afecta a varios cultivos de importancia económica a nivel mundial. La
capacidad de supervivencia del patógeno y la ocurrencia de infecciones latentes hace
que el diagnóstico tenga una importante función en la prevención de la enfermedad. El
objetivo de este trabajo fue realizar una revisión crítica de las técnicas diseñadas para
su diagnóstico y analizar los factores que influyen en el desempeño de las mismas. Los
métodos como el cultivo in vitro y las pruebas de patogenicidad son laboriosos,
dependen de la interacción planta-patógeno y tardan en arrojar los resultados. Las
técnicas basadas en principios serológicos y en la detección de ácidos nucleicos
permiten la detección sensible y automatizada del patógeno; sin embargo, la serología
depende de la calidad de los anticuerpos y las técnicas moleculares son afectadas por
sustancias inhibidoras presentes en las muestras y por la especificidad de los
oligonucleótidos. El análisis de la probabilidad post-test en función de la prevalencia,
permite decidir con mayor precisión las técnicas apropiadas para el diagnóstico. El uso
combinado de técnicas basadas en diferentes principios biológicos aumenta la fiabilidad
del diagnóstico, y se recomienda para los procedimientos de cuarentena y certificación
de material de importación que se realizan en Cuba. El empleo de una nueva técnica
requiere de la comprobación de su robustez mediante ensayos intra e interlaboratorios,
antes de ser implementada en los sistemas de diagnóstico.
Palabras clave: detección, técnicas, sensibilidad, especificidad, prevalencia.
Clasificación
Es una bacteria de suelo Gram-negativa patógena de las plantas. Coloniza el floema,
causando una marchitez bacteriana en una amplia gama de plantas huésped
Distribución geográfica
Está distribuida en África, Asia, Australia, Europa y América. En Cuba se ha reportado
en la Provincias de Pinar del Río, Habana, Matanzas (hidropónicos), Villa Clara, Isla de
la Juventud y Granma. En cultivos como papa, tomate, pimiento, girasol, dalia, así
como en malezas silvestres (Milleria quinqueflora, Eclipta alba y Parthenium
hyterosphorus).
Sintomatología General
Los síntomas característicos de la marchitez bacteriana en la mayoría de los
hospedantes son el marchitamiento, achaparramiento y amarillamiento del follaje. La
expresión específica de los síntomas varía con el cultivo y la tasa de desarrollo de la
enfermedad, la que es influida por las condiciones ambientales, puede ocurrir enanismo
y achaparramiento.

Sintomatología en tomate
Las hojas inferiores pueden caerse antes de que aparezca la marchitez. El
marchitamiento aparece por focos y por partes de la planta. El síntoma vascular toma
color pardo y aumenta la aparición y desarrollo de raíces adventicias a lo largo del tallo.
Cuando el síntoma avanza este tiende a deprimirse totalmente, mostrando el tejido
afectado, coloración pardusca y las exudaciones blanco cremosas de la bacteria. Al
seccionar transversalmente el tallo, los haces pueden exudar una materia mucosa
bacteriana. En la médula se puede formar una podredumbre parda, pero en los foliolos
y frutos no se presentan moteados. No se observan afectaciones en el fruto.
Marchitez bacteriana de la papa
La marchitez bacteriana o pudrición parda es una de las enfermedades que puede
causar Ralstonia solanacearum y, de hecho, es la enfermedad bacteriana más grave de
la papa en las regiones cálidas del mundo. Con frecuencia restringe la producción de
este cultivo. Los síntomas iniciales de amarillamiento leve se observan primero en un
solo lado de la hoja o en una rama y no en la siguiente. Los síntomas avanzados son la
marchitez severa y la sequedad, qua preceden a la muerte de la planta. Los haces
vasculares se oscurecen y, si se hace un corte transversal al tallo, se nota la exudación
de un mucílago gris-castaño, excepto en los casos leves. Esto se puede verificar
mediante la observación de un fluido filamentoso de color blanco lechoso que emana de
los haces vasculares al cortar y sumergir un pedazo del tallo en agua limpia. Un
mucílago bacteriano grisáceo puede ser exudado por los ojos o por el extremo del
estolón en los tubérculos, donde se adhieren partículas de suelo. Rebrotes de color
blanco-grisáceo exudan del anillo vascular oscurecido de los tubérculos cortados.
Pueden darse, en forma aislada, síntomas aéreos o en los tubérculos. La infección
latente del tubérculo ocurre cuando se siembran semillas infectadas en lugares fríos, o
cuando los tubérculos son infectados al final de la temporada. La marchitez bacteriana
evoluciona rápidamente bajo altas temperaturas.
Control
La rotación de cultivos es el método más eficaz. La bacteria se transmite por medio del
agua que fluye entre los surcos y de un campo a otro y también por contacto entre
raíces. Su supervivencia en los rectos de cosecha o en el suelo varía de modo
considerable.Los tubérculos por siembra natural pueden incrementar sus posibilidades
de supervivencia, lo mismo que su desarrollo en la rizosfera de algunos cultivos y
malezas.

Potrebbero piacerti anche