Sei sulla pagina 1di 252

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL


DEPARTAMENTO ACADEMICO DE GRADUACIÓN

TESIS DE GRADO
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE
INGENIERO INDUSTRIAL

ÁREA
SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

TEMA
“ESTUDIO TÉCNICO - ECONÓMICO PARA LA
INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE
ACEITE A BASE DE SEMILLAS DE MARACUYÁ”

AUTOR
LUCAS QUIMIZ CÉSAR LUIS

DIRECTOR DE TESIS
ING. IND. POMBAR VALLEJOS PEDRO GALO

2013
GUAYAQUIL – ECUADOR
ii

“La responsabilidad de los hechos, ideas y doctrinas expuestos en esta


Tesis corresponden exclusivamente al autor”

Lucas Quimiz César Lucas


C.C.: 1312078205
iii

DEDICATORIA

A Dios por darme la vida y la fuerza para luchar cada día.

A mis Padres y mis Hermanos que han sido para mí el ejemplo más
grande de superación, valentía, amor, sabiduría e inteligencia, y por el
apoyo incondicional que me han brindado para culminar con éxito mi
carrera profesional.

A mis Amigos que siempre estuvieron conmigo y me apoyaron en el


desarrollo de este trabajo, con una guía y un consejo.
iv

AGRADECIMIENTO

A todas las personas que de uno u otro modo colaboraron en la


realización de este trabajo y en especial al Ing. Galo Pombar, Tutor de
Tesis, por aportar con su conocimiento para la realización de este
proyecto.
v

ÍNDICE GENERAL

Nº Descripción Pág.
Prólogo 1

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

Nº Descripción Pág.
1.1 Antecedentes 2
1.2 Justificación de la investigación 5
1.3 Objetivos 6
1.3.1 Objetivo general 6
1.3.2 Objetivos específicos 6
1.4 Marco teórico 7
1.4.1 Temas relacionados a la elaboración y
comercialización de aceites vegetales 7
1.4.2 CIIU del sector económico de la actividad 8
1.4.2.1 Delimitación 8
1.4.3 Aceites vegetales, y esenciales 9
1.4.3.1 Los aceites vegetales 9
1.4.3.2 Aceites esenciales 16
1.4.3.2.1 Definición 16
1.4.3.2.2 Clasificación 17
1.4.3.2.3 Métodos de extracción para aceites esenciales 19
1.4.3.2.4 Consideraciones generales 21
1.4.3.2.5 Procesos industriales aplicados a los aceites esenciales 21
1.4.4 La maracuyá 24
1.4.4.1 Origen de la maracuyá 24
vi

Nº Descripción Pág.
1.4.4.2 Descripción botánica 24
1.4.4.3 Fruto 26
1.4.4.4 Semilla 28
1.5 Metodología 28
1.5.1 Técnicas a utilizar 29

CAPÍTULO II
ESTUDIO DE MERCADO

Nº Descripción Pág.
2.1 Identificación del producto 30
2.1.1 Definición del producto 30
2.1.2 Identificación del producto de la competencia 32
2.1.2.1 Composición química 33
2.1.2.2 Propiedades nutricionales 34
2.1.2.3 Presentación 34
2.1.3 Usos y especificaciones 35
2.1.3.1 Usos 35
2.1.4 Comportamiento del mercado 35
2.1.5 Competencia 36
2.2.1.1 Principales productores de aceite esencial de
maracuyá (Competencia directa) 36
2.2.1.2 Productores de aceites esenciales a nivel
Nacional. (Competencia indirecta) 36
2.2.2 Industrias consumidoras de aceites esenciales 37
2.3 Demanda 38
2.3.1 Población consumidora 39
2.3.2 Comportamiento del consumidor 40
2.3.3 Análisis de la demanda 41
2.3.4 Análisis de la demanda nacional 41
vii

Nº Descripción Pág.
2.3.4.1 Consumo en toneladas métricas de aceite esencial
de semillas de maracuyá 43
2.3.4.2 Consumo estimado en toneladas métricas de
aceite esencial de semillas de maracuyá 43
2.4 Análisis de la oferta 44
2.4.1 Análisis histórico de la oferta y factores que
determina su comportamiento 44
2.4.2 Oferta nacional 45
2.4.3 Oferta extranjera 48
2.4.4 Calculo de la oferta actual 49
2.4.5 Proyección estimada de la oferta futura anual 50
2.5 Determinación de la demanda insatisfecha 51
2.5.1 Análisis de precios 53
2.6 Análisis de canales de distribución 54

CAPÍTULO III
ESTUDIO TÉCNICO

Nº Descripción Pág.
3.1 Tamaño de la planta 56
3.1.1 Factores que determinan el tamaño de la planta 56
3.1.2 Determinación del tamaño optimó de la planta. 58
3.2 Localización de la planta 59
3.2.1 Factores condicionantes de la localización 59
3.2.2 Determinación de la localización de la planta 60
3.2.3 Variables utilizadas para la localización de la planta 61
3.2.4 Variables utilizadas para la ubicación de la planta 65
3.3 Ingeniería del proyecto 67
3.3.1 Diseño del producto 68
3.3.1.1 Característica físico – químicas 68
viii

Nº Descripción Pág.
3.3.1.2 Propiedades del producto 69
3.3.1.3 Presentación del producto 69
3.3.2 Descripción del proceso de producción 72
3.3.2.1 Recepción de la materia prima 73
3.3.2.2 Selección y limpieza 73
3.3.2.3 Separación jugo – semillas, centrifugación 73
3.3.2.4 Molienda 73
3.3.2.5 Destilación 74
3.3.2.6 Condensación y separación 74
3.3.2.7 Envasado 74
3.3.3 Balance de materia prima y materiales 75
3.4 Maquinarias y equipos del proceso productivo 76
3.4.1 Laboratorio 83
3.4.2 Capacidad instalada y capacidad a ser utilizada 84
3.4.3 Determinación de las operaciones del proceso 86
3.4.4 Distribución de áreas 88
3.4.5 Distribución de planta 90
3.4.6 Determinación del recorrido del proceso 91
3.5 Organización 93
3.5.1 Administración 94
3.5.1.1 Organización del talento humano 94
3.5.1.2 Manual de funciones 95
3.5.2 Organización técnica 99
3.5.2.1 Estimación de la producción 99
3.5.2.2 Plan de producción 100
3.5.2.2.1 Control del proceso de producción 106
3.5.2.2.2 Control de calidad 108
3.5.2.3 Plan de abastecimiento 109
3.5.2.3.1 Producción de maracuyá en el país 109
3.5.2.3.2 Proveedores 111
3.5.2.4 Plan de mantenimiento 112
ix

Nº Descripción Pág.
3.5.2.5 Plan de ventas 114
3.5.3 Creación de la empresa 117
3.5.3.1 Constitución legal 117
3.5.3.2 Registro de nombre comercial 119
3.5.3.3 Aspectos tributarios 121
3.5.3.3.1 Registro único de contribuyente 122
3.5.3.3.2 Permiso de funcionamiento de los bomberos 123
3.5.3.3.3 Permiso municipal de funcionamiento 124
3.5.3.3.4 Solicitud para registro de patentes: personas
naturales 125
3.5.3.3.5 Permisos - ministerio de salud pública 126
3.5.3.3.6 Requisitos para el empadronamiento de industrias
Cámara de la gran y pequeña industria 136

CAPÍTULO IV
ESTUDIO ECONÓMICO

Nº Descripción Pág.
4.1 Estudio económico y financiero 140
4.2 Objetivo del estudio económico 140
4.3 Inversión total 141
4.3.1 Inversión fija 141
4.3.1.1 Terrenos y construcciones 142
4.3.1.1.1 Terrenos 142
4.3.1.1.2 Construcciones 142
4.3.1.2 Maquinarias y equipo 144
4.3.1.3 Equipos y muebles de oficina 145
4.3.1.3.1 Muebles de oficina 145
4.3.1.3.2 Equipos de oficina 145
4.3.1.4 Otros activos 147
x

Nº Descripción Pág.
4.3.1.4.1 Laboratorio 147
4.3.1.4.2 Mobiliario producción 148
4.3.1.4.3 Marca 149
4.3.1.4.4 Constitución legal 150
4.3.1.4.4.1 Superintendencia de Compañías 150
4.3.1.4.4.2 Obtención del R.U.C. Servicio de Rentas Internas 151
4.3.1.4.4.3 Cuerpo de Bomberos 152
4.3.1.4.4.4 Permiso y patentes - Municipio de Guayaquil 152
4.3.1.4.4.5 Registro sanitario – permiso de funcionamiento 153
4.3.1.4.4.6 Cuadro general otros activos 155
4.3.2 Capital de operaciones 156
4.3.2.1 Mano de obra directa 157
4.3.2.2 Materiales directos 159
4.3.2.3 Carga fabril 160
4.3.2.3.1 Mano de obra indirecta 160
4.3.2.3.2 Materiales indirectos 161
4.3.2.3.3 Insumos 161
4.3.2.3.3.1 Energía eléctrica 161
4.3.2.3.3.2 Agua potable 164
4.3.2.3.4 Depreciaciones 165
4.3.2.3.5 Mantenimiento 166
4.3.2.4 Gastos administrativos 167
4.3.2.5 Gastos de ventas 169
4.3.3 Resumen inversión total 171
4.3.3.1 Financiamiento 171
4.3.3.2 Distribución del dinero en etapas 177
4.4 Costos de producción 177
4.4.1 Costo unitario de producción 178
4.4.2 Asignación de costo unitario del producto 181
4.5 Precio de venta del producto 182
xi

CAPÍTULO V
EVALUACIÓN FINANCIERA

Nº Descripción Pág.
5.1 Introducción 183
5.2 Determinación del punto de equilibrio 184
5.2.1 Calculo del punto de equilibrio aceite de maracuyá 185
5.3 Estado de pérdidas y ganancias 183
5.4 Flujo de efectivo 189
5.5 Tasa interna de retorno (TIR) 191
5.6 Valor actual neto (VAN) 192
5.7 Periodo de recuperación de la inversión 193
5.8 Relación costo - beneficio 195
5.9 Factibilidad y viabilidad del proyecto 195

CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Nº DESCRIPCIÓN Pág.
6.1 Conclusiones 197
6.2 Recomendaciones 199

GLOSARIO 201
ANEXOS 203
BIBLIOGRAFÍA 232
xii

ÍNDICE DE CUADROS

Nº Descripción Pág.
1 CIIU: 1514 - elaboración de aceite y grasas de
origen vegetal y animal 8
2 Valor nutritivo de 0.01 kg de jugo de maracuyá 27
3 Aplicaciones de los aceites esenciales 32
4 Propiedades nutricionales 34
5 Competencia indirecta 37
6 Industrias consumidoras de aceites esenciales 39
7 Consumo de aceites esenciales 42
8 Demanda de aceites esenciales – aceite esencial
de semilla de maracuyá 43
9 Consumo estimado de aceite esencial de
maracuyá 44
10 Productores nacionales de aceite esencial de
semilla de maracuyá 46
11 Producción nacional de aceite esencial de
maracuyá 47
12 Producción nacional de aceite esencial de
maracuyá por empresas 48
13 Cuantificación de la oferta por porcentajes de
producción 48
14 Importaciones de aceites esenciales 49
15 Oferta actual de aceite esencial de semilla de
maracuyá (tm) 50
16 Proyección de la oferta futura anual en tm 51
17 Demanda insatisfecha en tm 52
18 Precios competencia 53
19 Demanda insatisfecha – tamaño de planta 58
xiii

Nº Descripción Pág.
20 Asignación de valores 61
21 Factores determinantes de localización óptima
y pesos 64
22 Factores determinantes de ubicación óptima
y pesos 67
23 Composición físico – químicas 68
24 Porcentaje de utilización – maracuyá 75
25 Balance de materia prima 76
26 Maquinarias requeridas 77
27 Equipos requeridos 77
28 Maquinarias y marcas 78
29 Maquinarias y características 79
30 Equipos y materiales de laboratorio 83
31 Rendimiento de la materia prima diaria 84
32 Actividades del proceso 87
33 Descripción de áreas por departamentos 90
34 Producción estimada 100
35 Programa de producción – año 2013 103
36 Resumen programa de producción 106
37 Producción histórica de maracuyá en el país 110
38 Proveedores 111
39 Plan de abastecimiento 112
40 Porcentajes de mantenimiento a equipos 114
41 Direcciones útiles 135
42 Terrenos 142
43 Precio materiales de construcción por metro cuadrado 143
44 Construcciones 144
45 Maquinarias y equipos 145
46 Muebles de oficina 146
47 Equipos de oficina 146
48 Costos Totales Equipos Y Muebles De Oficina 147
xiv

Nº Descripción Pág.
49 Equipos de laboratorio 148
50 Mobiliario producción 149
51 Registro de marca 150
52 Registro legal de la empresa 151
53 Registro único al contribuyente 151
54 Permiso de funcionamiento B.C.B.G. 152
55 Trámites municipales 153
56 Tramites ministerio de salud pública 154
57 Costos totales para la constitución legal 155
58 Cuadro general otros activos 155
59 Cuadro general inversión fija 156
60 Calculo de la masa salarial unificada 158
61 Calculo de sueldos – mano de obra directa 158
62 Materiales directos 159
63 Mano de obra indirecta 160
64 Materiales indirectos 161
65 Consumo eléctrico – administración 162
66 Consumo eléctrico – producción 163
67 Consumo eléctrico –costos totales 163
68 Consumo agua potable – m3 164
69 Consumo agua potable – m3- costos 164
70 Depreciación anual – activos fijos 165
71 Mantenimiento anual – activos fijos 166
72 Carga fabril 166
73 Personal administrativo 167
74 Suministros de oficina 168
75 Cuadro resumen gastos administrativos 168
76 Personal ventas 169
77 Publicidad 169
78 Gastos de ventas 170
79 Capital de operaciones 170
xv

Nº Descripción Pág.
80 Resumen inversión total 171
81 Resumen financiamiento inversión fija 172
82 Capital de trabajo 172
83 Amortización por crédito 174
84 Amortización por crédito por años 177
85 Distribución del dinero por etapa 177
86 Costos de producción 178
87 Porcentaje de producción 179
88 Costos totales de producción 180
89 Costo unitario de producción (presentación del
producto) 181
90 Precio de venta al público 182
91 Costos fijos y variables 184
92 Ventas estimadas 184
93 Estado de resultados 188
94 Flujo de caja 190
95 Tasa interna de retorno 192
96 Valor actual neto 193
97 Periodo de recuperación de la inversión 194
98 Tiempo exacto de recuperación de la inversión 194
xvi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Nº Descripción Pág.
1 Composición química aceites competencia 33
2 Estimación de la oferta total 45
3 Canales de distribución 54
4 Etiqueta tentativa 71
5 Diagrama de bloque 72
6 Diagrama de operaciones 86
7 Distribución de áreas 89
8 Distribución de planta 91
9 Diagrama del recorrido del proceso 93
10 Organigrama de la fábrica de aceite de
maracuyá 94
11 Porcentaje de utilización de la semilla 115
12 Estructura – inversión total 141
13 Estructura – capital de operaciones 157
14 Estructura – inversión total 171
15 Método de asignación de costos por unidades
producidas 179
16 Punto de equilibrio aceite de maracuyá 187
xvii

ÍNDICE DE ANEXOS

Nº Descripción Pág.
1 Proyección futura oferta – demanda 204
2 Norma nmx-ee-021. envases para aceites esenciales 205
3 Extracción de aceites esenciales 206
4 Normas municipales para construcciones
de tipo industriales 209
5 Total superficie cosechada 210
6 Formulario y actualización de datos –
Superintendencia de Compañías 211
7 Formulario y actualización de datos – instituto
ecuatoriano de propiedad intelectual 212
8 Formulario y actualización de datos – Servicio
de Rentas Internas 213
9 Formulario solicitud de patentes – Municipio
de Guayaquil 214
10 Ubicación del terreno 215
11 Cotización envasadora 226
12 Cotización equipos 220
13 Cotización mobiliario de producción 221
14 Cotización montacargas 222
15 Cotización etiquetadora 223
16 Cotización muebles de oficina 225
17 Cotización bascula 226
18 Tarifario electricidad 227
19 Tarifario agua potable 228
20 Tarifario publicidad 229
21 Avaluó costo de construcción 230
22 Formatos de trabajo en planta 231
xviii

RESUMEN

TEMA: ESTUDIO TÉCNICO - ECONÓMICO PARA LA INSTALACIÓN


DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE ACEITE A BASE DE
SEMILLAS DE MARACUYÁ

AUTOR: CÉSAR LUIS LUCAS QUIMIZ

Determina la factibilidad de instalar una planta de extracción de


aceites a base de semilla de maracuyá, para cubrir la demanda de las
industrias de: pinturas, alimentos, medicamentos, perfumes. Realiza el
estudio de mercado mediante el cual determina los clientes óptimos, y
también las empresas productoras de aceite de tipo vegetal, y esencial.
Procede a definir el mejor método de extracción del aceite, escogiendo el
método de arrastre por vapor. Mediante el método cualitativo por puntos
determina la localización y ubicación de la planta en la provincia del
Guayas cantón Guayaquil. Indica que el abastecimiento de materia prima
es a partir de la compra directa a agricultores de los diferentes sectores
donde se cultiva la fruta, previa planificación y logística. Determina la
capacidad de la planta en 197459.64 Kg, calcula el monto total de la
inversión en $760.126,16 de los cuales $219.563,37 corresponde a
financiamiento a través de la Corporación Financiera Nacional., y la
diferencia por la aportación de cuatro socios que suman una cantidad de
$538.281,52. Evalúa la inversión del estudio y determina el VAN en
$2.595.897,20 y la TIR de 39,3%, siendo el periodo de recuperación del
capital de aproximadamente cuatro años diecisiete días. Lo que brinda
una total seguridad de la factibilidad del proyecto.

Cesar Luis Lucas Quimiz Ing. Pombar Vallejos Pedro Galo


Autor Director de Tesis
xix

ABSTRACT

THEME: TECHNICAL STUDY - ECONOMIC TO THE INSTALLATION


OF AN OIL PRODUCTION PLANT BASED ON PASSION
FRUIT SEEDS

AUTHOR: CÉSAR LUIS LUCAS QUIMIZ

Determine the feasibility of installing an extraction plant based oils


passion fruit seed to meet the demand of industries: paints, food,
medicine, perfumes. Performs market research where by customers
determine optimal, and companies producing plant type oil, and essential.
Proceeds to define the best method of oil extraction, choosing the method
of steam drag. Using the qualitative method by item and location
determines the location of the plant in the province of Guayas Canton
Guayaquil. Indicates that the supply of raw material is from direct
purchase from farmers in different areas where the fruit is grown, prior
planning and logistics. Determine the capacity of the plant in 197459.64
Kg, calculate the total investment amount $760.126,16, of which
$219.563,37 is for funding through the National Finance Corporation., and
the difference in the contribution of four partners totaling an amount of
$538.281,52. Study Evaluates and determines investment VAN at
$2.595.897,20 and TIR of 39,3%, the capital recovery period of
approximately four years seventeen days. What provides complete safety
of the project's feasibility.

Cesar Luis Lucas Quimiz Ing. Pombar Vallejos Pedro Galo


Author Thesis Director
PRÓLOGO

En el desarrollo de este estudio técnico – económico se observa la


dificultad para la obtención de información, lo que demuestra la poca
apertura para la investigación, para este proyecto se presenta de una
manera sistemática y secuencial seis capítulos que muestran a
continuación:

El primero capítulo está relacionado con los antecedentes del


proyecto, los justificativos, los objetivos a alcanzar, marco teórico y el
levantamiento de información relacionada al estudio y se estableció la
metodología a utilizar mediante el detalle de herramientas y técnicas a
utilizar.

El segundo capítulo se refiere al estudio de mercado, donde


analiza la demanda actual y oferta del producto, demanda insatisfecha a
futuro con sus respectivas proyecciones, precio y canales de distribución.

El tercer capítulo enfoca al estudio técnico donde define la


localización, tamaño y distribución de planta, abastecimiento de materia
prima, venta del producto final, diagramas de procesos y recorridos,
control de calidad del producto, mantenimiento y depreciación, y la
constitución legal para el inicio de las operaciones de una empresa.

El cuarto capítulo, el estudio económico – financiero determina la


inversión inicial, la estructura del capital social tanto el aporte personal y
la cantidad de socios, los presupuestos de ingreso y egreso totales, y los
costos del producto final.

El quinto capítulo analiza la evaluación económica del proyecto se


determinará si el proyecto es viable o no a través del cálculo del punto de
equilibrio, el Valor Actual Neto, y la Tasa Interna de Retorno.
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

Ecuador se encuentra sobre la línea ecuatorial terrestre por lo cual


su territorio se encuentra en ambos hemisferios. Comprende dos espacios
distantes entre sí, el territorio continental al noroeste de América del Sur
con algunas islas adyacentes a la costa como el archipiélago o provincia
insular de Galápagos, que se encuentra a casi 1.000 kilómetros de
distancia del litoral ecuatoriano en el Océano Pacífico (Educar, 2010), por
su ubicación territorial se la puede considera como una región tropical, en
donde las condiciones climáticas y de suelo lo convierte en una zona
netamente agrícola, cuenta con una gran gama de recursos naturales
como son el petróleo, la minería, gas, flora y fauna; sin dejar a un lado
que sus suelos son altamente propicios para el cultivo de productos
agrícolas como: el cacao, maracuyá , banano, naranjas, mangos, piñas,
papayas, naranjilla, etc.

Durante las tres últimas décadas el agro ecuatoriano ha


experimentado significativos procesos de transformación en sus
estructuras productivas y en sus características demográficas, ecológicas,
sociales y culturales.

El maracuyá, conocido también como chinola, fruta de la pasión,


parcha, parchita o pasionaria, es una planta trepadora del género
Passiflora, nativa de las regiones subtropicales de América; se cultiva
comercialmente en la mayoría de las áreas tropicales y subtropicales del
mundo, tales como: Brasil, Ecuador, Paraguay, Perú, Colombia,
Introducción 3

Venezuela, Costa Rica, Nicaragua, República Dominicana, partes del


Caribe y Estados Unidos. Se utiliza comúnmente para la preparación de
jugos, mermeladas, licores, y helados. Adicionalmente esta fruta se ha
convertido en un importante ingrediente para elaborar postres, cócteles y
caramelos.

Producción Nacional.- En nuestro país esta fruta está disponible


durante todo el año, con dos picos de producción: el primero de diciembre
a febrero y el segundo de junio a octubre.

La mayor superficie cultivada de maracuyá se encuentra localizada


en la franja costera del país que corresponde a las provincias de
Esmeraldas, Manabí, Guayas, El Oro y Santo Domingo de los Tsáchilas.
Pero este producto se ve afectado al no contar con tecnología apropiada,
por mal uso de prácticas culturales, y por variaciones bruscas de precios.

En los últimos años Ecuador se ha convertido en el principal


proveedor de jugo concentrado de maracuyá en el mundo. En el país
actualmente hay 6 plantas procesadoras que elaboran este subproducto
de la maracuyá.

Para esta investigación se valoró varias características referentes al


producto que se pretende producir, entre ellas tenemos:

• El completo desconocimiento de la factibilidad de la


implementación de una planta productora de aceite a partir de semillas
de maracuyá, lo que genera el temor por invertir en este tipo de
proyectos.

• El poco desarrollo de los procesos de extracción de aceites


vegetales, esenciales y de los equipos requeridos para el mismo, por lo
cual se opta por la importación casi total de las maquinarias que se
Introducción 4

necesita para la extracción en cualquiera que fuese el método de


extracción que se pretenda utilizar.

• Poca información del mercado actual en cuanto a los aceites


comestibles no tradicionales, esenciales, e innovadores.

• Desconocimiento de competidores directos, así también de los


posibles sustitutos del producto.

• Falta de conocimientos referentes de los beneficios del aceite de


maracuyá para el sector industrial, así también como la utilización.

El cultivo de maracuyá es de vital importancia para muchos


agricultores, así esta actividad beneficia directa o indirectamente a más
de 50 mil familias. Comparado a muchos otros productos agrícolas, el
maracuyá, se caracteriza por ser un cultivo de alto rendimiento que
requiere una mínima inversión inicial, poseedor de una cosecha
ininterrumpidamente durante los 365 días del año con dos picos de
producción ya mencionados. (Morillo & Sánchez, 2005).

Comercio Nacional.- Ecuador se convirtió, desde finales de la


década pasada, en el segundo productor mundial, pasando de 4.460 a
25.000 hectáreas cultivadas entre 1994 y el año 2000, lo que implicó un
incremento en la producción de maracuyá de 20.000 a 250.000 toneladas
en el mismo período. Este crecimiento en la producción se debe también
al aprovechamiento de las ventajas climáticas y al aumento en los
rendimientos del cultivo, que pasaron de 4,52 a 10 toneladas por hectárea
sembrada.

Adicionalmente Ecuador es un importante productor de jugo


concentrado de maracuyá, del que es el principal exportador a nivel
mundial. Dentro de los jugos concentrados de frutas que exporta Ecuador
Introducción 5

el jugo de maracuyá es el de mayor importancia y participa con el 88%


dentro del total. Le siguen el jugo de papaya con el 5,92%, y el jugo de
mango con el 1,58%. Queda claro entonces que en nuestro país se
produce maracuyá para el consumo interno y para exportación por lo
tanto no existe mayor inconveniente en la obtención del fruto, ni el riesgo
de pasar por etapas de escasez de la fruta para que sea procesada para
extraer su aceite esencial. Cabe recalcar como dato final que en los
últimos quince años se han instalado varias fábricas, dedicadas
principalmente a procesar la pulpa del maracuyá, éstas tienen por ventaja
la fácil adquisición de su materia prima debido a que en el país se ha
destinado un gran número de hectáreas al cultivo del cítrico, mientras que
lo desfavorable es la marcada vulnerabilidad del precio de éste producto -
concentrado de maracuyá- en el mercado mundial lo que eventualmente
crea dificultades al sector, así también el precio de la fruta se ve afectado
por las temporadas altas y bajas de cosecha.

1.2 Justificación de la investigación

El proyecto de investigación tiene por propósito generar fuentes de


empleo, aportando al crecimiento económico del país, así también como
el de elaborar un producto de buena calidad para el mercado consumidor
y de esta manera obtener una estable comercialización en nuestro medio.
La posibilidad de la apertura a nuevas inversiones en este proyecto,
promoviendo el capital interno con la eventualidad de atraer a la inversión
extranjera para seguir fortaleciendo el desarrollo industrial del país, en
especial a este sector.

Mediante este estudio Técnico – Económico se prevé determinar el


espacio en el mercado industrial ecuatoriano para este tipo de productos,
también información completa de posibles competidores directos e
indirectos y a su vez de productos sustitutos, información muy importante
para confirmar la factibilidad del proyecto tanto en el posicionamiento del
producto en cuanto a marca, imagen, y buena calidad de este. Los aceites
Introducción 6

esenciales tienes una infinidad de uso en el sector industrial lo que


disminuye la posibilidad de caídas en el consumo de los mismos, asegura
la venta y por ende la rentabilidad del proyecto. Y se abrirían más
posibilidades para el desarrollo de nuevas tecnologías con respecto a la
refinación de aceites, el desarrollo de este sector, el fomento de los
cultivos de maracuyá a nivel nacional de manera sostenida.

1.3 Objetivos

Son los propósitos del estudio, son los elementos según los cuales
se puede desarrollar de manera organizada las actividades que lo
integran, se determina una idea general y los pasos a seguir.

1.3.1 Objetivo general

Demostrar mediante un estudio técnico - económico la instalación


de una planta de producción que elaborará aceite a partir de semillas de
maracuyá.

1.3.2 Objetivos específicos

 Establecer la necesidad actual de aceites tanto para el sector


industrial y comercial en el mercado actual (clientes).

 Conocer la demanda insatisfecha en el sector industrial de este


producto.

 Comprobar la factibilidad de la instalación de una planta productora


de aceite a partir de la semilla de maracuyá mediante la elaboración
de un estudio económico.

 Aplicar constantes procesos de evaluación para el correcto desarrollo


del proyecto de investigación.
Introducción 7

1.4 Marco teórico

Consiste en desarrollar la teoría que va a fundamentar el estudio


con base al planteamiento del problema que se está analizando y de las
numerosas posibilidades para elaborarlo, recolectando un compendio de
una serie de elementos conceptuales que sirven de base a la
investigación por realizar. (Gabriel Baca Urbina, 2006)

1.4.1 Temas relacionados a la elaboración y comercialización de


aceites vegetales

En la Biblioteca de la Facultad de Ingeniería Industrial de la


Universidad Estatal de Guayaquil existen trabajos de investigación
relacionados al área de producción y productividad, de los cuales se
investigó los trabajos desarrollados que se refieren a la extracción y
comercialización de aceites con bases vegetales sean estos tradicionales
o esenciales, se detalla a continuación dichos trabajos encontrados en la
biblioteca:

Tesis Nº: 3376

Tema: Estudio de Factibilidad para el montaje de una planta


que procesa Aceite de Aguacate de Uso Cosmético.

Autor: Hurtado Pasquel Jimmy Fernando.

Tesis Nº: 3740

Tema: Estudio de Factibilidad para la elaboración de Aceite


De Aguacate de Mesa.

Autor: Jara Campoverde Jessica Lorena.


Introducción 8

Se ha tomado de los libros de la biblioteca los códigos, títulos y


autores de los trabajos antes mencionados, con el fin de tener un
referente en la indagación de este tipo de productos, y su orientación de
mercado.

1.4.2 CIIU del sector económico de la actividad

CUADRO Nº 1
CIIU: 1514 - ELABORACIÓN DE ACEITE Y GRASAS DE ORIGEN
VEGETAL Y ANIMAL
Categoría D Industrias manufactureras
División 15 Elaboración de productos alimenticios y bebidas
Producción, procesamiento y conservación de carnes
Grupo 151
pescados frutas, legumbres, hortalizas, aceites y grasas.
Clase 1514 Elaboración de aceite y grasas de origen vegetal y animal
Fuente: CIIU: Catalogación Industrial Internacional Uniforme
Elaborado por: Cesar Lucas

1.4.2.1 Delimitación

En esta clase se incluye:

La elaboración de aceites y grasas a partir de sustancias animales


y vegetales, excepto la extracción y refinación de grasa de cerdo y otras
grasas comestibles de origen animal. Extracción de aceites de pescado y
de hígado de pescado. Producción de aceites vegetales, incluso aceites
extraídos de nueces y aceitunas. Preparación de tortas y sémolas, y de
otros productos residuales de la producción de aceites, como por ejemplo
oleoestearina. Producción de harina y sémola sin desgrasar de semilla,
nueces y almendras oleaginosas. Producción de aceites parcialmente
hidrogenados; producción de margarina y otros aceites de mesa y grasas
para cocinar. Producción de aceite de semilla de algodón, incluso de
borra de algodón1 como subproducto.

1
La borra de algodón son las fibras cortas que quedan en la semilla después de quitar las fibras largas de
algodón con la desmotadora.
Introducción 9

1.4.3 Aceites vegetales, y esenciales

El aceite vegetal y esencial es un compuesto orgánico obtenido a


partir de semillas u otras partes de las plantas en cuyos tejidos se
acumula como fuente de energía. Algunos no son aptos para consumo
humano, y otros para uso industrial (Clayton, 2011).

1.4.3.1 Los aceites vegetales

Grasas y aceites vegetales son los materiales de los lípidos de


origen vegetal. Físicamente, los aceites son líquidos a temperatura
ambiente , y las grasas son sólidas. Químicamente, las grasas y los
aceites se componen de triglicéridos , en contraste con las ceras que
carecen de glicerina en su estructura. (Wikipedia Org, 2009)

Aunque muchas partes de plantas pueden producir petróleo, en la


práctica comercial, el aceite se extrae principalmente de las semillas .

La temperatura de fusión diferencia entre los aceites y grasas es


impreciso, ya que las definiciones de la temperatura ambiente varía, y los
aceites naturales tienen normalmente un intervalo de fusión en lugar de
un punto de fusión única dado que los aceites naturales no son
químicamente homogénea. A pesar de considerarse
como esteres de glicerina y una mezcla de diferentes ácidos grasos,
grasas y aceites también contienen generalmente libre de ácidos
grasos, monoglicéridos y diglicéridos , y lípidos insaponificables.

Grasas y aceites vegetales pueden ser o no ser


comestible. Ejemplos de grasas vegetales no comestibles y los aceites
son procesados el aceite de linaza, aceite de tung, y aceite de
ricino usado en lubricantes, pinturas, cosméticos, productos farmacéuticos
y otros fines industriales.
Introducción 10

Los aceites hidrogenados

Las grasas no saturadas y aceites vegetales pueden ser


transformados a través parcial o total de hidrogenación en grasas y
aceites de punto de fusión más elevado. La hidrogenación proceso que
consiste en " burbujeo " el aceite a alta temperatura y presión
con hidrógeno en presencia de un catalizador , normalmente un polvo de
níquel compuesto. Como cada átomo de carbono-carbono doble enlace
es químicamente reducido a un enlace sencillo, dos átomos de hidrógeno
cada bonos forma individual con los dos átomos de carbono. La
eliminación de los dobles enlaces mediante la adición de átomos de
hidrógeno se conoce como saturación , como aumenta el grado de
saturación, el petróleo avanza hacia ser totalmente hidrogenados. Un
aceite puede ser hidrogenado para aumentar la resistencia a la
rancidez ( oxidación ) o para cambiar sus características físicas. Como
aumenta el grado de saturación, la viscosidad del aceite y aumentar la
temperatura de fusión.

El uso de aceites hidrogenados en los alimentos nunca ha sido del


todo satisfactorio. Debido a que el brazo central del triglicérido está
protegido tanto por el final de ácidos grasos , la mayor parte de la
hidrogenación se produce en el extremo de los ácidos grasos , lo que
hace que la grasa que resulta más frágil. A la margarina a base de aceites
naturales más saturado será más plástico que una margarina a base de
aceite de soja hidrogenado. Mientras que la hidrogenación completa
produce principalmente los ácidos grasos saturados, los resultados
parciales de hidrogenación en la transformación de los ácidos grasos
insaturados cis a ácidos grasos trans en la mezcla de aceite debido al
calor utilizado en la hidrogenación. Desde la década de 1970, los aceites
parcialmente hidrogenados y sus grasas trans han sido cada vez más
visto como poco saludables. Esto se debe principalmente a los lípidos
trans es el sustrato de regular (Wikipedia Org).
Introducción 11

En los EE.UU., el estándar de la identidad de un producto


etiquetado como "margarina de aceite vegetal", especifica sólo canola,
cártamo, girasol, maíz, soja o aceite de cacahuete se puede utilizar. Los
productos no etiquetados como "margarina de aceite vegetal" no tienen
esa restricción.

Los usos industriales

Los aceites vegetales se utilizan como un ingrediente o


componente en muchos productos manufacturados.

Muchos aceites vegetales se utilizan para hacer jabones,


productos para la piel, velas, perfumes (Clayton, 2011) y otros cuidados
personales y productos cosméticos . Algunos aceites son especialmente
adecuados como aceites secantes , y se utilizan en la fabricación
de pinturas y otros productos de tratamiento de la madera. Damar de
aceite (una mezcla de aceite de linaza y damar resina), por ejemplo, se
utiliza casi exclusivamente en el tratamiento de los cascos de los barcos
de madera. Los aceites vegetales son cada vez más utilizados en la
industria eléctrica como aislante , como los aceites vegetales no son
tóxicos para el medio ambiente, biodegradable si se derrama y tienen un
alto flash y los puntos de fuego. Sin embargo, los aceites vegetales son
menos estables químicamente, por lo que generalmente se usa en
sistemas que no están expuestos a oxígeno, y son más caros que los de
crudo destilado . Dos ejemplos son FR3 de Cooper Power y BIOTEMP por
parte de ABB. Midel 7131 por los materiales de M & I es un tetraéster
sintéticos, como el aceite vegetal, pero con cuatro cadenas de ácidos
grasos en comparación con el normal de tres se encuentran en un éster
natural, y es Fabricado por esterificación de Fischer . Tetraésteres
generalmente tienen una gran estabilidad a la oxidación y han encontrado
uso como lubricantes de motor. El aceite vegetal se utiliza para producir
biodegradables fluido hidráulico y lubricante.
Introducción 12

Un factor limitante en el uso industrial de aceites vegetales es que


todos estos aceites con el tiempo se descomponen químicamente, dando
vuelta rancio. Aceites que son más estables, como ben aceite o aceite
mineral, son los preferidos para algunos usos industriales.

Aceites de origen vegetal, como aceite de ricino, se han utilizado


como medicina y como lubricantes por un largo tiempo. El aceite de ricino
tiene numerosos usos industriales, principalmente debido a la presencia
de hidroxilo grupos en las cadenas de ácidos grasos. Aceites de ricino, y
otras hortalizas que han sido químicamente modificado para contener
grupos hidroxilo, son cada vez más importante en la producción
de poliuretano de plástico para muchas aplicaciones. Estos aceites
vegetales modificados son conocidos como polioles aceite natural .

Aditivo de alimentos para mascotas

El aceite vegetal es utilizado en la producción de algunos alimentos


para mascotas . AAFCO define el aceite vegetal, en este contexto, como
el producto de origen vegetal que se obtiene por extracción de aceite
de semillas o frutos que son tratados con fines comestibles. En algunos
alimentos para mascotas más pobres de grado, el aceite está en la lista
sólo como "aceite vegetal", sin especificar el petróleo en particular.

Combustible

Los aceites vegetales también se utilizan para hacer biodiesel , que


puede ser utilizado como convencionales diesel (Stratta,
2008). Algunas mezclas de aceites vegetales se utilizan en vehículos no
modificados, pero el aceite vegetal recto , también conocido como el
aceite vegetal puro , las necesidades de los vehículos especialmente
preparados, que tienen un método de calentar el aceite para reducir
su viscosidad . La economía de aceites vegetales está creciendo y la
disponibilidad de biodiesel en todo el mundo va en aumento.
Introducción 13

La estimación NNFCC que el ahorro neto total de gas de efecto


invernadero cuando se utilizan aceites vegetales en lugar de alternativas
basadas en combustibles fósiles para la producción de combustible, rango
de 18 a 100%.

Extracción

La "moderna" de elaboración de aceite vegetal es por extracción


química, utilizando extractos de disolvente, lo que produce mayores
rendimientos y es más rápido y menos costoso. El solvente más común es
derivado del petróleo hexano . Esta técnica se utiliza para la mayoría de
los "nuevos" aceites industriales, tales como aceites de soja y maíz.

Producción

Petróleo crudo, directamente de la operación de aplastamiento, no


se considera comestible en el caso de la mayoría de las semillas
oleaginosas. Lo mismo es cierto para el resto de la comida. Por ejemplo,
los animales alimentados con harina de soja en bruto que se consumen, a
pesar de harina de soja es rica en proteínas. Investigadores de la Central
Soya descubrió que un inhibidor de la tripsina de la soja podría ser
desactivado por los brindis de la cena, y ambos con licencia de su
invención, y se vende harina de soja aumenta con vitaminas y minerales
como maestra, un producto para que los agricultores se mezclan con su
propio grano para producir un piensos de alta calidad.

El procesamiento de aceite de soja es típico de los que se utiliza


con la mayoría de aceites vegetales. Aceite de soja crudo se mezcla
primero con sosa cáustica. Saponificación convierte los triglicéridos en el
jabón. El jabón se quita con una centrifugadora . El resto del aceite se
desodoriza calentando bajo una casi perfecta de vacío y la roció con
agua. El condensado es procesado para convertirse en vitamina E,
Introducción 14

suplemento alimenticio, mientras que el aceite puede ser vendido a los


fabricantes y los consumidores en este momento.

Un poco de aceite es procesado. Mediante un cuidadoso filtrado el


aceite a temperaturas casi de congelación, "aceite de invierno" se
produce. Este aceite se vende a los fabricantes de aderezos para
ensaladas, para que los vendajes no se conviertan nublados en el
refrigerador.

El aceite puede ser parcialmente hidrogenado para producir aceites


de diversos ingredientes. Aceites hidrogenados ligeramente con
características físicas muy similares a los del aceite de soja regular, pero
son más resistentes a la ranciedad.

Margarina aceites deben ser en su mayoría sólida a 32 ° C (90 ° F)


para que la margarina no se derrita en las salas de calentamiento, pero
tiene que ser completamente líquido a 37 ° C (98 ° F), por lo que no dejar
un "mantecados" sabor en la boca (Educar, 2010).

Otro uso importante del aceite de soja para aceites para freír. Estos
aceites requiere hidrogenación importante para mantener los
poliinsaturados de aceite de soja se vuelva rancio.

Aceite vegetal endurecimiento se realiza mediante el aumento de


una mezcla de aceite vegetal y un catalizador en el casi vacío a
temperaturas muy altas, y la introducción del hidrógeno. Esto hace que
los átomos de carbono del aceite de romper los lazos con dos átomos de
carbono, cada carbono que forman un nuevo enlace sencillo con un
átomo de hidrógeno. La incorporación de estos átomos de hidrógeno al
aceite hace que sea más sólido, eleva el punto de humo , y hace que el
aceite más estable (Wikipedia, 2009).
Introducción 15

Los aceites vegetales hidrogenados difieren en dos aspectos


importantes de otros aceites que son igualmente saturados. Durante la
hidrogenación, es más fácil para el hidrógeno a entrar en contacto con los
ácidos grasos en el extremo de los triglicéridos, y menos fácil para ellos
entrar en contacto con el ácido graso centro. Esto hace que la grasa que
resulta más frágil que un aceite tropical, margarinas de soja son menos
"para untar". (Wikipedia Org, 2009).

Aspersión

En el tratamiento de los aceites comestibles, el aceite se calienta al


vacío para cerca del punto de humo, y el agua se introduce en la parte
inferior del aceite.

El agua de inmediato se convierte en vapor, que se propaga a


través del petróleo, llevando consigo los productos químicos que son
solubles en agua. La aspersión de vapor elimina las impurezas que
pueden impartir sabores y olores no deseados en el aceite.

Los aceites especiales

Los aceites de triglicéridos después de vegetales representan casi


toda la producción en todo el mundo, por volumen. Todos se utilizan como
aceite para cocinar y como SVO o para hacer biodiesel (Stratta, 2008) .

La mayoría de la producción europea de aceite de colza se utiliza


para producir biodiesel , o usados directamente como combustible
en diesel coches que puede requerir modificaciones para calentar el
aceite para reducir su alta viscosidad. La idoneidad de los combustibles
debería ser una sorpresa, como Rudolf Diesel diseñó originalmente el
motor para funcionar con aceite de cacahuete .
Introducción 16

Otros aceites de triglicéridos importantes son:

 El aceite de maíz, uno de los aceites de cocina más comunes


 Aceite de semilla de uva, utilizado en la cocina y los cosméticos
 Avellanas y aceites de otros frutos secos
 El aceite de linaza, de lino, semillas
 Aceite de salvado de arroz, de arroz, granos
 Aceite de cártamo, aceite de cocina sin sabor y sin color
 El aceite de sésamo, que se utiliza como aceite de cocina, y
como un aceite de masaje, sobre todo en la India

1.4.3.2 Aceites esenciales

1.4.3.2.1 Definición

Comúnmente llamados esencias, los aceites esenciales son


substancias de consistencia grasosa, más o menos fluidas, a veces
resinosas, muy perfumadas, volátiles, casi siempre de color y más livianas
que el agua. Se distinguen de los aceites fijos y de los principales lípidos
porque se volatilizan bajo la acción del aire y del calor. Los principales
constituyentes de los aceites esenciales son los hidrocarburos. Los
aceites esenciales se encuentran ampliamente distribuidos en unas 60
familias de plantas que incluyen las Compuestas, Labiadas, Lauráceas,
Mirtáceas, Pináceas, Rosáceas, Rutáceas, Umbelíferas, etc. Las flores,
frutos, hojas, raíces, semillas, arbustos, malezas y corteza de vegetales
sirven de materia prima para su elaboración de acuerdo al vegetal a
utilizar (Martinez, 2004).

La utilidad que provea un aceite esencial en el interior de un vegetal


no es muy clara, lo presumible es que sirva para atraer insectos para la
polinización o sirva de repelente contra insectos nocivos o simplemente
pueda ser un producto metabólico intermedio.
Introducción 17

1.4.3.2.2 Clasificación

Los aceites esenciales se pueden clasificar en base a diferentes


criterios: consistencia, origen y naturaleza química de los componentes
mayoritarios (Martinez, 2004).

Consistencia.- De acuerdo con su consistencia los aceites


esenciales se clasifican en: Esencias fluidas, Bálsamos y Oleorresinas.

Las Esencias fluidas son líquidos volátiles a temperatura ambiente.

Los Bálsamos son de consistencia más espesa, son poco volátiles


y propensos a sufrir reacciones de polimerización, son ejemplos el
bálsamo de copaiba, el bálsamo del Perú, Benjuí, bálsamo de Tolú,
Estoraque, etc.

Las Oleorresinas tienen el aroma de las plantas en forma


concentrada y son típicamente líquidos muy viscosos o sustancias
semisólidas (caucho, gutapercha, chicle, balata, oleorresina de paprika,
de pimienta negra, de clavero, etc.).

Origen.- De acuerdo a su origen los aceites esenciales se clasifican


como: Naturales, Artificiales y Sintéticos.

Los naturales se obtienen directamente de la planta y no sufren


modificaciones físicas ni químicas posteriores, debido a su rendimiento
tan bajo son muy costosas, pero son de mejor calidad que los aceites
sinteticos.

Los artificiales se obtienen a través de procesos de enriquecimiento


de la misma esencia con uno o varios de sus componentes, por ejemplo,
la mezcla de esencias de rosa, geranio y jazmín enriquecida con linalol ó
la esencia de anís enriquecida con anetol.
Introducción 18

Los sintéticos como su nombre lo indica son los producidos por la


combinación de sus componentes los cuales son la mayoría de las veces
producidos por procesos de síntesis química. Estos son más económicos
y por lo tanto son mucho más utilizados como aromatizantes y
saborizantes (esencias de vainilla, limón, fresa, etc.).

Naturaleza Química.- Desde el punto de vista químico y a pesar de


su composición compleja con diferentes tipos de sustancias, los aceites
esenciales se pueden clasificar de acuerdo con el tipo de sustancias que
evidencie su composición en mayor proporción.

Según esto los aceites esenciales ricos en monoterpenos se


denominan aceites esenciales monoterpenoides (p.ej. hierbabuena,
albahaca, salvia, etc.).

Los ricos en sesquiterpenos son los aceites esenciales


sesquiterpenoides (p.ej. copaiba, pino, junípero, etc.).

Los ricos en fenilpropanos son los aceites esenciales


fenilpropanoides (p.ej. clavo, canela, anís, etc.).

Los monoterpenoides se encuentran principalmente en plantas de


los órdenes Ranunculales, Violales y Primulales, mientras que son
escasos en Rutales, Cornales, Lamiales y Asterales. Por el contrario, los
sesquiterpenoides abundan en Magnoliales, Rutales, Cornales y
Asterales.

Aunque en los aceites esenciales tanto los monoterpenos, los


sesquiterpenos y los fenilpropanos se los encuentra en forma libre, más
recientemente se ha investigado los que están ligados a carbohidratos, ya
que se considera que son los precursores inmediatos del aceite como tal.
Introducción 19

1.4.3.2.3 Métodos de extracción para aceites esenciales

Los aceites esenciales se pueden extraer de vegetales mediante


diferentes métodos unos con mejores resultados que otros y a su vez
unos más económicos y otros con elevados costos para su instalación,
entre los más utilizados tenemos: expresión, destilación con vapor de
agua, extracción con solventes volátiles, enfleurage y con fluidos
supercríticos (Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C.).

Expresión.- En este método el material vegetal es exprimido


mecánicamente para liberar el aceite, mismo que es recolectado y filtrado,
es usado comúnmente para esencias provenientes de cítricos.

Destilación Por Arrastre Con Vapor De Agua.- En este método la


muestra vegetal generalmente fresca y cortada en trozos pequeños, se
coloca en una recipiente cerrado es sometida a una corriente de vapor de
agua sobrecalentada, dando lugar a que la esencia generada sea
arrastrada y posteriormente se condense, recolecte y se separe de la
fracción acuosa. Esta técnica es muy utilizada especialmente para
esencias fluidas, mismas que se emplean en perfumes. Se utiliza a nivel
industrial debido a su alto rendimiento, la pureza del aceite obtenido y
porque no requiere tecnología sofisticada.

Extracción Con Solventes Volátiles.- En este método la muestra


seca y molida se pone en contacto con solventes tales como alcohol,
cloroformo, etc. Estos solventes solubilizan la esencia pero también
solubilizan y extraen otras sustancias tales como grasas y ceras,
obteniéndose al final una esencia impura. Se utiliza a escala de
laboratorio pues a nivel industrial resulta costoso por el valor comercial de
los solventes, porque se obtienen esencias impurificadas con otras
sustancias y además por el riesgo de explosión e incendio característicos
de muchos solventes orgánicos volátiles.
Introducción 20

Enflorado ó Enfleurage.- El material vegetal (generalmente flores)


supone puesto en contacto con una grasa. La esencia es solubilizada en
la grasa que actúa como vehículo extractor.

Se obtiene inicialmente una mezcla (concreto) de aceite esencial y


grasa la cual es separada posteriormente por otros medios fisico-
químicos.

En general se recurre al agregado de alcohol caliente a la mezcla y


su posterior enfriamiento para separar la grasa (insoluble) y el extracto
aromático (absoluto). Esta técnica es empleada para la obtención de
esencias florales (rosa, jazmín, azahar, etc.), pero su bajo rendimiento y la
difícil separación del aceite extractor la hacen costosa.

Extracción Con Fluidos Supercríticos.- El material vegetal es


cortado en trozos pequeños, licuado o molido, se empaca en una cámara
de acero inoxidable y se hace circular a través de la muestra un fluido en
estado supercrítico (por ejemplo CO2)

Las esencias son así solubilizadas y arrastradas y el fluido


supercrítico, que actúa como solvente extractor, se elimina por
descompresión progresiva hasta alcanzar la presión y temperatura
ambiente, y finalmente se obtiene una esencia cuyo grado de pureza
depende de las condiciones de extracción.

Aunque presenta varias ventajas como rendimiento alto, es


ecológicamente compatible, el solvente se elimina fácilmente e inclusive
se puede reciclar, y las bajas temperaturas utilizadas para la extracción
no cambian químicamente los componentes de la esencia, sin embargo el
equipo requerido es relativamente costoso, ya que se requieren bombas
de alta presión y sistemas de extracción también resistentes a las altas
presiones
Introducción 21

1.4.3.2.4 Consideraciones generales

Los aceites esenciales de buena calidad se pueden distinguir por


muchos aspectos, de acuerdo al tipo de proceso de extracción y del
vegetal de origen de la siguiente manera:

Olor.- El aceite debe emanar un olor igual a la planta que lo


produce, caso contrario se lo considera adulterado, lo que proviene de
una destilación secundaria o peor aún de una mezcla de químicos,
producto de la rebaja del aceite con otro tipo de componentes ya sea de
bases naturales o sintéticas.

Precio.- El precio diferenciado para cada uno de los aceites


esenciales naturales en el mercado va de la mano con el tipo de
extracción que se le practique, así también como de qué tipo de vegetal
se extrae el aceite.

Empaquetado.- Se aconseja guardarlos en frascos de vidrio, de


colores opacos y bien cerrados, para preservar que no se vean afectados
por la acción del aire y/o humedad, si es en envases metálicos de
preferencia el material interno del envase debe de ser de esmalte inerte
para evitar alguna reacción química por el contacto del aceite con el
metal.

Consistencia.- Los aceites son claros, no se sienten pesados y


suelen evaporarse fácilmente.

1.4.3.2.5 Procesos industriales aplicados a los aceites esenciales

Estos procesos se aplican para separar y concentrar los


componentes, para facilitar su procesamiento industrial o simplemente
para homogenizar la calidad, y aprovechar al máximo la materia prima
que se utiliza en los procesos. Entre ellos tenemos:
Introducción 22

Extracción: Es el primer paso en la obtención de un Aceite


Esencial crudo, existen varios métodos como: enfleurage, arrastre con
vapor, extracción con solventes, fluidos supercríticos, percolación y
expresión.

Rectificación: Es el proceso más común, consiste en fraccionar en


una columna de rectificación el Aceites Esenciales obteniéndose
porciones que son analizadas individualmente.

Aquellas que tengan una misma calidad se juntan. Generalmente


un Aceite Esencial se fracciona en tres partes: cabeza o fracción liviana,
el corazón o parte media y las fracciones pesadas (Universidad Nacional
de Colombia. Bogotá D.C.).

Fraccionamiento: Semejante al anterior, pero con una partición


más específica, Ejemplo: Los Aceite Esenciales con 60-70% de citral se
fraccionan tratando de eliminar los compuestos que lo acompañan para
obtener un 90-97% de pureza.

Desterpenado: Al eliminar los terpenos, cuando estos no tienen la


propiedad organoléptica que se persigue, mejora la solubilidad en agua
del aceites esencial y concentra el sabor y el olor. Los sistemas de
desterpenación utilizados son los siguientes:

1- Destilación fraccionada a vacío.

2- Extracción con disolvente

3- Cromatografía de adsorción

4- Nuevas tecnologías
Introducción 23

Descerado: Cuando un Aceite Esencial es extraído por expresión y


no por arrastre por vapor, contiene, además de la fracción volátil
terpénica compuestos como las ceras del epicarpio de los frutos.

Filtración: Para eliminar las impurezas de la Aceites Esenciales


crudos se filtran con ayuda de tierras filtrantes u otros materiales que
retienen el agua residual (sulfato de sodio anhídro, carbonato de
magnesio etc.)

Reacciones Químicas: Para obtener nuevos productos aromáticos


con mayor valor agregado, con notas más agradables, entre ellas se
encuentran: esterificación (cedro, vetiver y menta), hidrogenación
(citronela), hidratación (trementina).

Decoloración: Para esencias con colores fuertes (patchulí, palo


santo, clavo).

Lavado: Para mejorar el olor desagradable debido a la presencia de


ácidos y fenoles se lava con soluciones de hidróxido de sodio al 1% o
carbonato de sodio al 10%.

Estandarización: No es un proceso industrial pero surge como una


necesidad de homogenizar o normalizar la calidad de un producto debido
a la infinidad de variables que modifican sus características.

Se realiza para cumplir con las exigencias de la industria la cual


requiere las mismas características independientemente del origen y
época de cosecha. Aislamiento de Productos Específicos: Algunas
esencias son comercializadas para aislarles algunos componentes
mayoritarios como el eugenol de la esencia de clavo o el cedrol de las del
cedro. (Hunboldt, Instituto de Investigación Alexander Von, 2003)
Introducción 24

1.4.4 La maracuyá

1.4.4.1 Origen de la maracuyá

Se considera que el centro de origen es Brasil, específicamente la


región del Amazonas. Este país es considerado el origen de unas 150-
200 especies de las 465 existentes de Passiflora.

La especie Passifloraedulis (maracuyá morado), dio origen, a través


de una mutación, a Passifloraedulis forma flavicarpa (maracuyá amarillo).

1.4.4.2 Descripción botánica

Es una planta leñosa perenne, voluble, de hábito trepador y de


rápido desarrollo que puede alcanzar hasta 10 m de largo. Las hojas son
simples, alternas, con estipulas y un zarcillo en la axila. Lámina
subcoriácea profundamente trilobulada, de 518 cm de largo y 712 cm de
ancho, márgenes aserrados; lóbulos de 24 cm de ancho con ápice agudo,
acuminados o raramente obtusos; base de la hoja redondeada;
palminervada, lisa, verde oscuro brillante en el haz, verde claro y menos
brillante en el envés; nerviación prominente en ambas caras.

Hojas.- Son simples, alternas, comúnmente trilobuladas o digitadas,


con márgenes finamente dentados, miden de 7 a 20 cm de largo y son de
color verde profundo, brillante en el haz y pálidas en el envés.

Zarcillos.- Son redondos y en forma de espiral, alcanzan


longitudes de 0.30 0.40 m, se originan en las axilas de las hojas junto a
las flores; se fijan al tacto 10 con cualquier superficie y son las
responsables de que la planta tenga el hábito de crecimiento trepador.

Tallo.- El maracuyá es una planta trepadora, la base del tallo es


leñosa, y a medida que se acerca al ápice va perdiendo esa consistencia.
Introducción 25

Es circular, aunque en otras especies como P. alata y P. quadrangularis


es cuadrado.

Raíces.- El sistema radicular es totalmente ramificado, sin raíz


pivotante, superficial, distribuido en un 90% en los primeros 0.15 0.45 m
de profundidad, por lo que es importante no realizar labores culturales que
remuevan el suelo (Torres, Mario Alonso Garcia, 2002).

El 68% del total de raíces se encuentran a una distancia de 0.60 m


del tronco, factor a considerar al momento de la fertilización y riego.

Flores.- Las flores son hermafroditas (perfectas), con un


androginóforo bien desarrollado. Nacen solitarias en las axilas, sostenidas
por 3 grandes brácteas verdes que se asemejan a hojas. Las flores
consisten de 3 sépalos de color blanco verdoso, 5 pétalos blancos y una
corona formada por un abanico de filamentos que irradian hacia fuera,
cuya base es de un color púrpura; estos filamentos tienen la función de
atraer a los insectos polinizadores (Torres, Mario Alonso Garcia, 2002).

Sobre el androginóforo se encuentra el órgano masculino llamado


androceo, formado por 5 estambres con anteras grandes, que contienen
los granos de polen que son amarillos y muy pesados, lo que dificulta la
polinización por el viento, ya que la estructura femenina (gineceo) se
ubica arriba de los estambres, además las anteras maduran antes que los
estigmas, a eso se le llama dicogamía protándrica; el polen tiene una
fertilidad del 70%.

Apertura de flores.- Las flores del maracuyá amarillo se abren


entre las 12:30 p.m. y las 3:00 p.m., permaneciendo abiertas hasta las
8:00 p.m. Una vez cerradas no se vuelven a abrir. El tiempo de apertura
de las flores es muy importante para programar la aplicación de pesticidas
y riegos.
Introducción 26

Polinización

-Agentes polinizadores

El maracuyá amarillo es autoestéril, por lo que depende de la


polinización cruzada para la polinización, el aporte del viento es mínimo,
debido a que los granos de polen son grandes y pesados; la polinización
es realizada en un mayor porcentaje por insectos, específicamente por los
abejorros (Xilocopa sp), quienes presentan la mayor eficiencia, debido a
su gran tamaño. Las abejas (Apis mellifera) también contribuyen a la
polinización, pero con menor influencia por el reducido tamaño con
respecto a la flor (Torres, Mario Alonso Garcia, 2002).

-Polinización artificial (manual)

Se realiza cuando no existe una buena polinización natural por los


insectos y se recomienda hacerlo al encontrar que menos del 40% de las
flores llegan a cuajar, según el muestreo efectuado. En algunos países,
esta es una actividad normal, debido a la poca presencia de abejorros. En
Brasil, 2-3 personas pueden polinizar 1 ha en una tarde (jornada de 5
horas).

La polinización manual se realiza pasando tres dedos sobre las


anteras de varias flores y se lleva a las flores de otras plantas, haciendo
un movimiento circulatorio de los dedos sobre el estigma de la flor
receptora. Con esta actividad se aumenta el número de óvulos
fecundados, por consiguiente se producen más semillas, mayor cantidad
de jugo y mayor tamaño de los frutos.

1.4.4.3 Fruto

El fruto es una baya, de forma globosa u ovoide, con un diámetro


de 0.04 m - 0.08 m y de 0.06 m - 0.08 m de largo, la base y el ápice son
redondeados, la corteza es de color amarillo, de consistencia dura, lisa y
Introducción 27

cerosa, de unos 0.003 m de espesor; el pericarpio es grueso, contiene de


200-300 semillas, cada una rodeada de un arilo que contiene un jugo
aromático en el cual se encuentran las vitaminas y otros nutrientes
mostrados en el cuadro 2.

CUADRO Nº 2
VALOR NUTRITIVO DE 0.01 KG DE JUGO DE MARACUYÁ

Componente Cantidad
Valor Energético 78 calorías
Humedad 85%
Proteínas 0,80%
Grasas 0,6 g
Hidratos de Carbono 2,4 g
Fibra 0,2 g
Cenizas Trazas
Calcio 5,0 mg
Hierro 0,3 mg
Fósforo 18,0 mg
Vitamina A Activa 684 mg
Tiamina Trazas
Niacina 2,24 mg
Ácido Ascórbico 20 mg
Fuente: (Torres, Mario Alonso Garcia, 2002)
Elaborado por: César Lucas

Un fruto maduro está constituido proporcionalmente así:

 Cáscara 50-60%
 Jugo 30-40%
 Semilla 10-15%

El fruto alcanza su madurez después de 60-70 días de haber sido


polinizado, y es clasificado como no climatérico, o sea que con la
concentración de azúcares que se colecta llega a su madurez total,
cambiando únicamente el color de la cáscara (Ministerio Agricultura,
Ganaderia y Pesca, 2009).
Introducción 28

1.4.4.4 Semilla

Es de color negro o violeta oscuro, cada semilla representa un


ovario fecundado por un grano de polen, por lo que el número de semillas,
el peso del fruto y la producción de jugo están correlacionados con el
número de granos de polen depositados sobre el estigma. Dicho número
no debe ser menor de 190. Las semillas están constituidas por aceites en
un 20-25% y un 10% de proteína. En condiciones ambientales, la semilla
mantiene su poder germinativo por 3 meses, y en refrigeración, hasta 12
meses.

1.5 Metodología

De acuerdo a los propósitos del estudio se decidió llevar a cabo un


tipo de Investigación Descriptiva ya que como un proyecto de
investigación se realizará una descripción total del espacio que se
requiera estudiar, llevar un registro de la información a recolectar con su
respectivo análisis e interpretación para poder entender la naturaleza
actual del sector que se pretende estudiar.

Bajo esta premisa se llevara a cabo técnicas y los procedimientos


que serán necesarios para el éxito del proyecto en el tiempo, todo el
compendio de herramientas que conforman la metodología a utilizar se
detalla a continuación.

De acuerdo al tipo de investigación la metodología a utilizarse en


este proyecto se basara en los puntos detallados a continuación:

 Determinación de la información primaria y secundaria: mediante


este método se determinara cuáles son los datos ya existentes en el
medio que tenga similitud a nuestro proyecto, información secundaria), así
también de la información que debemos recoger para el desarrollo del
mismo (información primaria).
Introducción 29

 Establecer el sector o sectores a los cuales está enfocado el


estudio del producto.

1.5.1 Técnicas a utilizar

 Hojas de cálculo de Excel: es una herramienta de gran utilidad en


el desarrollo de tablas y cálculos de proyecciones durante el proyecto.

 Diagramas de bloque flujo de proceso: de esta manera se


expresaran los pasos secuenciales de los procesos productivos, así
también de manera sencilla sus actividades y el tiempo que tomaran en
realizarse para poder hacer un análisis de las mismas y reducir costos y
tiempo en la utilización de todos los recursos.

 Diagrama de recorrido: se empleara para determinar la mejor


distribución de maquinaria de manera secuencial y de esta manera se
evitara tener tiempos muertos, gastos excesivos de movimientos y
accidentes.

 Punto de equilibrio: con esta herramienta se podrá proyectar el


nivel de ventas, en unidades producidas y monetariamente que se
necesita para poder establecer una estabilidad de precios y poder tomar
decisiones y alcanzar los objetivos planteados.

 TIR (Tasa Interna de Retorno): de acuerdo como se lleva a cabo el


estudio se conseguirá llegar a un valor actual neto igual a cero, y si la TIR
es mayor que la tasa de interés, el rendimiento que obtendría en la
inversión alternativa, por lo tanto, conviene realiza la inversión.

 VAN (Valor Actual Neto): la metodología consiste en descontar al


momento actual (es decir, actualizar mediante una tasa) todos los cash-
flow futuros del proyecto. A este valor se le resta la inversión inicial, de tal
manera que el valor obtenido es el valor actual neto del proyecto.
CAPÍTULO II

ESTUDIO DE MERCADO

2.1 Identificación del producto

La identificación del producto se refiere a la descripción de una


forma amplia de todos los productos o servicios a ofrecer, en este caso
los aceites esenciales, así también como se obtiene toda la información
sobre las necesidades y exigencias del mercado, identificando las
oportunidades existentes, los posibles movimientos y reacciones de la
competencia, las posibilidades técnicas y los requerimientos de
fabricación.

Esta información se combina para establecer la estructura técnica


necesaria para la producción del nuevo producto.

2.1.1 Definición del producto

El punto de partida de este estudio es conocer la demanda


potencial que podría tener el Aceite esencial a base de semillas de
maracuyá, así como de su producción y comercialización en el sector
industrial de la ciudad de Guayaquil; según la Superintendencia de
Compañías actualmente existen 3 empresas dedicadas a la producción
del aceite esencial de maracuyá en el país: Rafekolca y Edeca en la
ciudad de Manta, Barico en Guayaquil. (Morillo & Sánchez, 2005)

El presente estudio técnico económico tiene por alcance ser


proveedores de aceite esencial de maracuyá, para los diferentes sectores
Estudio de Mercado 31

industriales donde se puede utilizar este producto como base para su


producción.

Como características del mercado meta se menciona las siguientes:

Hábitos de compra: en el sector industrial los clientes tienden a


comprar el aceite esencial por grandes cantidades, de acuerdo a las
necesidades de su producción.

Necesidades: dentro de las necesidades está el poder atender a


una creciente clientela con productos de alta calidad satisfaciendo así los
requerimientos del consumidor final.

Segmentación: existe segmentación para el tipo de mercado al que


cada empresa atiende.

Los aceites esenciales son fracciones liquidas volátiles,


generalmente destilables por arrastre con vapor de agua, que contiene las
sustancias responsables del aroma de las plantas y que son importantes
en la industria cosmética (perfumes y aromatizantes), de alimentos
(condimentos y saborizantes), y farmacéutica (saborizantes).

En el caso específico de la maracuyá es una sustancia liquida


oleosa de color amarillo oscuro, viscoso e insoluble en agua.

El uso que se le puede otorgar a los aceites esenciales es muy


variado ya que estos son ampliamente conocidos por sus olores,
esencias, saborizantes en comidas y en la industria de las fragancias que
atraen grandes cantidades de consumidores.

Los diferentes usos se exponen a continuación:


Estudio de Mercado 32

CUADRO Nº 3
APLICACIONES DE LOS ACEITES ESENCIALES

Aceite Esen. Aplicación


Solventes industriales, fragancia para productos de
Cedro
limpieza, saborizantes.
Menta Pasta dentífrica, enjuague bucal, combinación de
Espicata sabores
Menta Pasta dentífrica, enjuague bucal, chicles, saborizantes
piperita de comida y tabaco y cosméticos.
Lavanda Fragancias, desodorantes de baño
Remedios para gripe y tos, solventes, agentes de
Eucalipto
limpieza, saborizantes
Boronia Saborizante de comida, fragancia
Grosella
Saborizante de comidas y bebidas
negra
Desodorantes de baño, repelentes de insectos,

germicidas y cosméticos
Fragancias, solventes industriales, saborizantes de
Maracuyá
comidas y bebidas.
Fuente: (Albornoz, 1980)
Elaboración: Cesar Lucas

En el país las industrias antes mencionadas no han mostrado un


gran desarrollo por dos motivos principalmente los que se exponen a
continuación:

- Carencia de información por parte de los organismos e


instituciones que tienen a su cargo la potencialización y desarrollo del
sector agroindustrial.

- Falta de apoyo del sistema financiero.

2.1.2 Identificación del producto de la competencia

Para la identificación de los productos que ofrece la competencia


se investigó como antes ya se nombró a las empresas que generan este
tipo de productos, sus índices de producción y su participación en el
Estudio de Mercado 33

mercado, las empresas existentes estas orientadas a ser abastecedoras


de otras empresas pequeñas que requieran el aceite, partiendo de este
análisis se investigó todo lo referente a la composición química de
acuerdo a cada empresa productora, propiedades nutricionales que
podrían tener el producto que ellos elaboran (Producto Final) y por ultimo
presentación a lo que nos referimos a la marca, etiquetas, y empaques
que ellos utilizan para su respectiva comercialización.

2.1.2.1 Composición química

De acuerdo a investigación realizada de los fabricantes de este tipo


de aceites se pudo observar un valor estándar con respecto a las
características químicas que se obtienen en cada uno de los aceites que
ellos producen en sus respectivas pruebas de laboratorio, esto es
justificable por la variedad de la fruta que existe en el país, tomando como
base las tablas de composición químicas manejadas por la empresa
Barico sobre el producto se tiene el siguiente gráfico.

GRAFICO Nº 1
COMPOSICIÓN QUIMICA ACEITE MARACUYA COMPETENCIA

Fuente: Empresa Barico


Elaboración: Cesar Lucas
Estudio de Mercado 34

2.1.2.2 Propiedades nutricionales

De la misma manera en que se procedió con el apartado anterior se


averiguo las propiedades nutricionales que podría tener el producto final
como se muestra el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 4
PROPIEDADES NUTRICIONALES
Detalle Valor
Calorías 54 kcal.
Grasa 0,40 g.
Colesterol 0 mg.
Sodio 19 mg.
Carbohidratos 9,54 g.
Fibra 1,45 g.
Azúcares 9,54 g.
Proteínas 2,38 g.
Vitamina A 108,83 ug.
Vitamina C 24 mg.
Vitamina B12 0 ug.
Calcio 17 mg.
Hierro 1,30 mg.
Vitamina B3 1,90 mg.
Fuente: Empresa Barico
Elaboración: Cesar Lucas

La cantidad de nutrientes de esta tabla corresponden a 100 gramos


de aceite de maracuyá.

2.1.2.3 Presentación

En la actualidad para la distribución y comercialización del aceite


se utilizan tambores de 55 galones en el caso de las empresas
productoras de pinturas y productos de limpieza, así como canecas de 5
galones para empresas de alimentos aunque según investigaciones este
tipo de envases en su mayoría plásticos pueden generar alguna reacción
química al entrar en contacto con el aceite debido a que el aceite de
maracuyá se considera un aceite súper acido, hay casos que se puede
Estudio de Mercado 35

encontrar el aceite envasado en fundas de polietileno, cuando atienden a


empresas naturistas para la elaboración de sus productos.

2.1.3 Usos y especificaciones

2.1.3.1 Usos

El aceite de maracuyá puede ser utilizado para varios sectores de


la industria:

 Como materia prima para productos del sector alimenticio como:


bebidas, conservas, aceites de mesa, repostería, confitería.

 En la industria cosmetología.

 En la industria farmacéutica: Jarabes, suplementos vitamínicos.

 En centros de relajación: Spa (tratamiento anti estrés y aroma


terapia

 En la medicina alternativa.

2.2 Comportamiento del mercado

Dentro del estudio de mercado revisar los diferentes aspecto que lo


integran ayuda a prever la evolución y el comportamiento del mismo, las
más importantes y conocidas comparaciones cuantitativas son la oferta y
la demanda.

Así también conocer las relaciones entre el precio de un bien o


servicio y la cantidad ofrecida del mismo en el mercado.
Estudio de Mercado 36

2.2.1 Competencia

Se define como la acción de competir con otras empresas de un


sector específico tratando de satisfacer las mismas necesidades de un
determinado grupo de consumidores. Para lo cual en este apartado se
definirá la competencia directa, y competencia indirecta para el producto
en estudio.

2.2.1.1 Principales productores de aceite esencial de maracuyá


(Competencia directa)

Los principales productores de aceite esencial de maracuyá en el


Ecuador son: Rafekolca S.A., Edeca S.A. en Manta, y Barico S.A. en
Guayaquil.

Como ya se mencionó antes en el país existen tres empresas que


se dedican a esta actividad, pero sin mucha representación, al punto de
no ser reconocidas en el sector industrial y más en las empresas que
podrían utilizar el aceite esencial de maracuyá como base para sus
productos, para establecer que ramas de este sector podría ser nuestros
posibles compradores se detallara más adelante las empresas que
podrían necesitar el aceite esencial de semillas de maracuyá como
materia prima, lo que se podría considerar como el mercado meta, al cual
hay que medir y ponerle mucha atención en este estudio Técnico -
Económico.

2.2.1.2 Productores de aceites esenciales a nivel nacional


(Competencia indirecta)

A nivel nacional existen empresas dedicadas a la elaboración de


aceites esenciales de un sin número de productos vegetales en su
mayoría forman parte de empresas comunitarias, que buscan el desarrollo
de comunidades rurales del Ecuador, o son empresas formadas por
Estudio de Mercado 37

Centros de Investigación, Universidades, y en menor proporción de


particulares. Se destaca además que dichas empresas poseen una
producción limitada. Y estas producen únicamente aceites crudos. A
continuación de detalla en el cuadro Nº 5 dichas empresas.

CUADRO Nº 5
COMPETENCIA INDIRECTA

Productores Nacionales de AE
Empresa Ubicación Mercado AE que Produce
Romero, ciprés, rosas,
UTPL Loja Interno menta hierba luisa,
eucalipto.
Chankuap Morona Interno y externo Neroli, Palo santo,
Salinas Guaranda Interno Palo santo, rosas
Agrotrading Quito Interno Cardamomo, Jengibre.
Eucalipto, Palo santo,
Sisacuma Quito Interno y externo
Jengibre, Cardamomo
Fuente: (León & Robles, 2009)
Elaboración: Cesar Lucas

Los aceites esenciales que se ofertan en el país vienen de


empresas extranjeras (refinados) y nacionales dedicadas a la extracción
de AE crudos que no son útiles para empresas de alimentos, porque los
aceites crudos contienen terpenos que se consideran tóxicos. En lo que a
aceites refinados se refiere como se había mencionado antes, no existe
productores nacionales que puedan abastecer este importante mercado,
por lo que las oportunidades para incursionar en esta actividad son
grandes.

2.2.2 Industrias consumidoras de aceites esenciales

Industria de bebidas.- La industria de las bebidas del mercado


produce jugos, néctares, refrescos de jugos de frutas, bebidas dietéticas,
bebidas para diabéticos, bebidas multifrutas, multivitaminas, licores
alcohólicos, jarabes, etc. Las esencias de maracuyá se utilizan
básicamente en la preparación de bebidas sin alcohol y mixed.
Estudio de Mercado 38

Industria alimenticia.- Esta industria produce una gama de


productos como confituras, mermeladas y alimentos de toda clase.

El aceite esencial se lo utiliza como base en la elaboración de


alimentos, sobre todo de conservas.

En caso de los aditivos, son combinados con los alimentos para


producir ciertas modificaciones que impliquen conservación, color,
reforzamiento del sabor y estabilización, los cuales van a ayudar a
efectuar una mejora sorprendente en nuestros suministros alimenticios,
así como a facilitar el trabajo en preparación de los alimentos.

Otras industrias.- En el campo de la perfumería se estima que el


empleo de aceites esenciales habrá de crecer a medida que se difunda
esta actividad. La aromatización de jabones, detergentes, insecticidas,
productos farmacéuticos, etc., también crecerá en esta medida sobre
todo en los cítricos, olores exóticos y alternativos.

El aceite esencial de maracuyá se está utilizando actualmente para:


elaborar resina de pintura suplantando de esta manera al aceite de pescado;
en las fábricas de balanceado como grasa para generar kilocalorías en el
organismo del animal pues es rica en aminoácidos, proteínas, carbohidratos y
pectina, también se utiliza para bajar la densidad del aceite de palmiste y
extraoficialmente se dice que se puede utilizar para el aceite vegetal como
consumo humano.

2.3 Demanda

En el sector industrial se basa en el espacio que hay en el mercado


y, el volumen de ventas de un producto y que los consumidores estén
dispuestos a comprar a diferentes precios en un momento determinado.
Estudio de Mercado 39

2.3.1 Población consumidora

En este estudio se ha clasificado a la población consumidora en


cinco grupos, de los cuales los cuatro primeros son empresas que utilizan
aceites esenciales como insumos para la elaboración de sus productos, y
el último grupo lo conforman empresas que se dedican a la distribución al
por menor de aceites esenciales, considerándose a este como un
mercado significativo. Ver cuadro N° 6.

CUADRO Nº 6
INDUSTRIAS CONSUMIDORAS DE ACEITES ESENCIALES
Industria Usos
Industrias que requieren Aceites  Perfumes
Esenciales para fragancias:  Cosméticos
 Aseo y Limpieza
 Plástico
 Textiles
 Pinturas
 Papelería
Industria que requieren Aceites  Alimentos:
Esenciales para aromas o sabores: Confitería
Lácteos
Cárnicos
Condimentos
Salados
Condimentos
Picantes
Bebidas
 Licores
 Tabacos y Cigarrillos
Industrias que requieren Aceites E  Petroquímica
para otras actividades químicas:  Industria de Biosidas
Aceite Esenciales para la industria  Aromaterapia
farmacéutica:  Industria de Medicamentos
Empresas Distribuidoras:  Diluciones
 Insumos para Microempresas
Fuente: Investigación directa (Autor)
Elaborado por: Cesar Lucas
Estudio de Mercado 40

Los datos de la demanda de aceites esenciales que se presenta


más adelante fueron obtenidos de la base de datos de importaciones, y
estadísticas de producción de años anteriores de parte del Banco Central
del Ecuador. Con el fin de verificar estos datos se procedió a realizar
encuestas telefónicas a las diferentes empresas y personas naturales
que constaban en el directorio de importadores; esto permitió separar las
empresas que corroboraron los datos de las que por error constaban
dentro de este listado y no pertenecían a las industrias que importan
Aceites Esenciales.

También se eliminó los datos de importación de oleorresinas y


resinoides que están dentro de la misma partida arancelaria por
considerarlos como aceites esenciales. De esta manera se pudo obtener
datos reales de las importaciones de Aceites Esenciales en el Ecuador.

2.3.2 Comportamiento del consumidor

A mediados de la década de los 70, la industria química puso de


moda una gran variedad de compuestos aromáticos artificiales;
relegando así a las esencias naturales.

Pero en los años 90 una gran parte del mercado volvió a los aceites
esenciales que se extraen de vegetales pero con exigencias de calidad y
pureza. Se conoce además que estos tienen ciertas ventajas sobre los
artificiales y sus cualidades se indican a continuación:

 Higiénicos, exentos de bacterias, etc.


 Sabor suficientemente fuerte.
 Calidad del sabor conforme con la materia prima.
 No colorea el producto.
 Exento de enzimas y taninos.
 Estable si está bien almacenado.
Estudio de Mercado 41

Europa y Asia son los mercados en crecimiento más promisorios en


los próximos años, considerándose importante para productos como
extractos, aromas elaborados con vegetales, aceites esenciales y plantas
aromáticas. También es importante destacar la tendencia mundial hacia el
consumo y utilización de productos naturales.

2.3.3 Análisis de la demanda

Existe una tendencia de crecimiento de la demanda en el Ecuador,


este comportamiento se debe principalmente a que ha aumentado la
fabricación nacional de productos que contienen extractos y esencias,
cuya producción no sólo va destinada para el mercado interno sino a la
vez para satisfacer las necesidades del mercado externo. Con un
incremento en la producción; las industrias requieren de una mayor
diversificación de sabores y aromas, con el fin de ser más competitivos, y
ofrecer nuevas propuestas que satisfagan las exigencias del consumidor.

2.3.4 Análisis de la demanda nacional

En el cuadro N° 7 se indican los principales Aceite Esencial que


utilizan las empresas

 Empresas alimenticias: (confites, bebidas, licores) consumen


Aceites Esenciales de: menta, limón, naranja, maracuyá, y anís.

 Empresas de perfumes y cosméticos: consumen Aceites


Esenciales de cítricos, florales.

 Empresas fabricantes de productos de aseo: consumen Aceites


Esencial de eucalipto, lavanda, limón, pino.

 Empresas farmacéuticas: consumen Aceite Esencial de menta,


limón, naranja, maracuyá.
Estudio de Mercado 42

 Empresas distribuidoras: consumen todos los Aceite Esencial.

CUADRO Nº 7
CONSUMO DE ACEITES ESENCIALES

Consumo de Aceites Esenciales por Empresa


Empresa Menta Naranja Eucalipto Limón Lavanda Maracuyá

Loor Rigail - Fabrica


X X X X
Guayaquil

Confiteca C. A. X X X X X

Florasintesis X X X X X X

Natures Sunshine del


X X X
Ecuador
Mercantil Garzozi&Garbu
X X X
S.A.
Universal Sweet Industries
X X X
A. S.
Swissjust Latino America
X X X X
S.A.

Ferrero X X

Nestle X

Producosmetic X X X X X

Ecuavegetal X

Oriental X X X X X

Quala X

Carosem X X X X

Fuente: Investigación Directa


Elaboración: Cesar Lucas
Estudio de Mercado 43

2.3.4.1 Consumo en toneladas métricas de aceite esencial de


semillas de maracuyá

Teniendo la producción nacional y sabiendo cuanto satisfacen al


mercado local, se pudo obtener la demanda potencial de aceite esencial
de maracuyá en el Ecuador durante el periodo 2007 – 2011. En el cuadro
Nº 8 se muestran los resultados obtenidos en toneladas métricas.

CUADRO Nº 8
DEMANDA DE ACEITES ESENCIALES – ACEITE ESENCIAL DE
SEMILLA DE MARACUYA

TM de Aceite Esencial de Semilla de Maracuyá Consumido por Empresa


Empresa 2007 2008 2009 2010 2011 Total
Loor Rigail - Fabrica Guayaquil 134 254 287 376 487 1538
Confiteca C. A. - 364 475 573 634 2046
Florasintesis - 132 265 376 465 1238
NaturesSunshina del Ecuador - - 132 254 328 714
Universal Sweet Industries A. S. - - 125 167 242 534
Swissjust Latino America S.A. - - - 167 240 407
Producosmetic - 312 - 126 264 702
Oriental 147 - 163 187 245 742
Carosem - - 127 238 306 671
Total 281 1062 1574 2464 3211 8592
Fuente: Investigación Directa
Elaboración: Cesar Lucas

2.3.4.2 Consumo estimado en toneladas métricas de aceite


esencial de semillas de maracuyá

Tomando como referencia la demanda nacional del aceite esencial


a base de semilla de maracuyá en el país, se realizó la estimación de la
demanda futura del producto utilizando el método de mínimos cuadrados
para los próximos cinco años, los valores se muestran en cuadro Nº 9.
Estudio de Mercado 44

CUADRO Nº 9
CONSUMO ESTIMADO DE ACEITE ESENCIAL DE MARACUYÁ

AÑOS CONSUMO TM
2012 3897,0
2013 4623,2
2014 5349,4
2015 6075,6
2016 6801,8
Elaborado por: Cesar Lucas

2.4 Análisis de la oferta

2.4.1 Análisis histórico de la oferta y factores que determinan su


comportamiento

En el país no se encuentran datos que permitan determinar el


comportamiento de la oferta nacional a lo largo de la historia, sin embargo
es posible deducir que hasta antes del año 2002 no se encontraba una
producción nacional de aceites esenciales, todos los sabores y esencias
que las empresas usaban eran importadas y en su mayoría sintéticas y
algunos de los casos adulteradas.

Actualmente se encuentran en el país empresas que producen


Aceites Esenciales crudos, estas han incursionado en este campo
gracias a empresas comunitarias que promueven el desarrollo rural. En
las empresas nacionales aún existe un déficit en lo que se refiere a la
oferta nacional de Aceites Esenciales crudos y en mayor grado en Aceites
Esenciales refinados.

Muchos de los países en donde esta industria es significativa se


han especializado en producir y modernizar los procesos de extracción y
purificación de tal manera que los aceites que venden son de la más alta
calidad, este es el caso de Francia que se ha especializado en la
Estudio de Mercado 45

extracción de Aceites Esenciales florales que ha dado lugar al desarrollo


de la industria de la perfumería reconocida a nivel mundial.

Para el análisis de la oferta y la determinación de la totalidad de la


misma se tomara de referencia el siguiente gráfico.

GRAFICO Nº 2
ESTIMACIÓN DE LA OFERTA TOTAL

OFERTA NACIONAL

OFERTA TOTAL

OFERTA EXTRANJERA

ta
Fuente: Evaluación de Proyectos (6 Edición)
Elaboración: Cesar Lucas

En el grafico se presenta solo la oferta nacional y extranjera, la


razón es porque en el país la producción es exclusiva para el consumo
interno, pero al no satisfacer la totalidad del mercado se recurre a la oferta
extranjera para suplir la demanda insatisfecha del mercado, pero aun así
no es suficiente.

2.4.2 Oferta nacional

La producción nacional del aceite en mención se obtuvo de acuerdo


a los datos recogidos por su Asociación de Productores, otorgados por la
Súper Intendencia de Compañías, y el Banco Central del Ecuador, dicha
Asociación fue conformada hace seis años con la finalidad de promover y
satisfacer el consumo de los sectores económicos en donde el aceite
esencial tiene aplicabilidad. En la actualidad los volúmenes de producción
Estudio de Mercado 46

de dicho aceite satisfacen el 60% de la demanda nacional. Lo que


significa que el tipo de oferta existente para este producto es de tipo
competitiva o de mercado libre.

CUADRO Nº 10
PRODUCTORES NACIONALES DE ACEITE ESENCIAL DE SEMILLA
DE MARACUYA

Productores Nacionales de Aceite Esencial


a bases de Semilla de Maracuyá

Empresa Ubicación Mercado

Rafekolca Manta Interno

Edeca Manta Interno


Barico Guayaquil Interno
Fuente: Superintendencia de Compañías
Elaboración: Cesar Lucas

Las empresas indicadas en el cuadro N° 10 tienen las siguientes


características:

 Producción limitada.

 Producen únicamente aceites crudos.

Los aceites esenciales de producción nacional son considerados


como Aceites Esenciales crudos mientras que los aceites que provienen
del extranjero son refinados. El nicho de mercado para las empresas
nacionales son las casas distribuidoras, que a su vez son las encargadas
de vender a los distintos consumidores, ya sea empresa o lugares de
expendio al público como son almacenes y centros naturistas.

El estudio realizado con respecto a los centros naturistas muestra


que en la venta al detalle; es fácil la adulteración, en este aspecto se
Estudio de Mercado 47

encontró que en muchos de estos almacenes se venden diluciones o


aceites sintéticos como esencias naturales puras

En lo que a aceites refinados se refiere, como se había mencionado


antes, no existe productores nacionales que puedan abastecer este
importante mercado, solo se produce aceites crudos.

Por lo que las oportunidades para incursionar en esta actividad son


grandes.

A continuación se muestran en el cuadro Nº 11 la producción


expresada en Toneladas Métricas del periodo 2005 – 2011.

CUADRO Nº 11
PRODUCCIÓN NACIONAL DE ACEITE ESENCIAL DE MARACUYÁ

AÑOS PRODUCCION TM

2005 1504,0
2006 1570,0
2007 1639,4
2008 1708,8
2009 1778,2
2010 1847,6
20112 1917,0
Fuente: Asociación de productores de aceite de maracuyá
Elaborado por: Cesar Lucas

Según estimaciones recogida de estadísticas de años anterior y las


proyecciones realizadas por la asociación de productores de aceite de
maracuyá la participación de cada una de las empresas para el año 2011
fue del 36% que representa 690,12 TM para Rafekolca S.A. el 23% lo
que equivale a 440,91 TM para Edeca S.A. y el 41% que significa 785, 97
para Barico S.A. en Guayaquil.
2
Estimación determinada a base a proyecciones de años anteriores
Estudio de Mercado 48

CUADRO Nº 12
PRODUCCIÓN NACIONAL DE ACEITE ESENCIAL DE MARACUYÁ
POR EMPRESAS
Producción Nacional de Aceite Esencial a bases
de Semilla de Maracuyá 2011 (Proyecciones)
Empresa Porcentaje Total
Rafekolca 36% 690,12
Edeca 23% 440,91
Barico 41% 785,97
Total 100% 1917,00
Fuente: Asociación de productores de aceite de maracuyá
Elaborado por: Cesar Lucas

De esta manera viendo estos porcentajes dados por la asociación


de productores cuantificaremos la oferta de acuerdo a los porcentajes de
producción, para después determinar el tamaño de empresa que
pretendemos establecer.

CUADRO Nº 13
CUANTIFICACIÓN DE LA OFERTA POR PORCENTAJES DE
PRODUCCIÓN
Cuantificación de la Oferta

Escala Rango Tm Número de Empresas

Pequeñas 301 - 500 1

Medianas 501 - 700 1

Grandes 701 - 1000 1


Elaborado por: Cesar Lucas

2.4.3 Oferta extranjera

Al clasificar los datos de las importaciones de la partida arancelaria


33.01% corresponde a los aceites esenciales se puede observar que los
aceites de mayor demanda en el ecuador en los últimos cinco años son
los de: menta piperita, naranja, las demás mentas, eucalipto, limón y
lavanda. Ver Cuadro Nº 14.
Estudio de Mercado 49

Los aceites Esenciales de mayor demanda en el país coinciden o


están dentro de la lista de aceites más comercializados a nivel mundial.

CUADRO Nº 14
IMPORTACIONES DE ACEITES ESENCIALES
Importaciones de Aceites Esenciales por Año (TM)
Años
Producto
2007 2008 2009 2010 2011 Total
Menta piperita 23737 17662 18675 21405 20135 101614
Naranja 17349 18404 16987 17540 18432 88712
Eucalipto 6857 8325 9541 86321 23564 134608
Mentas 989 473 574 489 520 3045
Limón 774 1371 1295 1196 1262 5898
Lavanda 221 275 209 326 279 1310
Maracuyá 125 158 258 265 487 1293
Anís - - 73 172 198 443
Jazmín 11 - 57 - 125 193
Los demás 6209 6913 7001 6900 7045 34068
Total 56272 53532 54559 134614 71747
Fuente: Banco Central Del Ecuador
Elaboración: Cesar Lucas

2.4.4 Calculo de la oferta actual

La oferta actual se obtendrá a partir de la producción nacional, ya


que la mayoría de empresas que utilizan el aceite a base semilla de
maracuyá se encuentran localizadas en la provincia del guayas, como ya
se explicó anteriormente la producción de este aceite en el país solo es
para consumo interno, por lo tanto no hay registro de exportaciones.

Según la información otorgada por el Banco Central de Ecuador


desde el año 2004 se registran datos concretos sobre producción e
importación de aceite de maracuyá los cuales se detalla desde el año
2007 en el siguiente cuadro:
Estudio de Mercado 50

CUADRO Nº 15
OFERTA ACTUAL DE ACEITE ESENCIAL DE SEMILLA DE
MARACUYA (TM)

Producción
Años Importaciones Total
Nacional

2007 1639,4 125,01 1764,41


2008 1708,8 158,08 1866,88
2009 1778,2 258,05 2036,25
2010 1847,6 265,02 2112,62
20113 1917,0 487,02 2404,02
Fuente: Banco Central del Ecuador, Asociación de productores de aceite de maracuyá
Elaborado por: Cesar Lucas

El cuadro muestra que la producción a nivel nacional para el año


2011 era de 1917 Tm., las importaciones de 487,02 Tm. y su sumatoria
nos da una oferta de 2404,02 Tm, como se mencionó anteriormente la
producción en su totalidad es para el consumo interno por lo cual no se
toma en consideración las exportaciones.

2.4.5 Proyección estimada de la oferta futura anual

Para realizar la proyección de la oferta futura se tomara los datos


del cuadro Nº 15 y utilizando el método de proyección de mínimos
cuadrados se obtendrá una proyección estimada de cinco años, se
escogió este método porque es relativamente sencillo de aplicar y
mediante el podremos decidir si vale la pena proseguir con el estudio
además que nos proporciona intervalos pequeños de error, de esta
manera obtendremos los valores estimados para los años venideros, de
un posible escenario en cuanto al incremento de la oferta y de esta
manera poder crear nuestro espacio en ella, y demostrar la factibilidad del
estudio Técnico - Económico como se muestra en el siguiente cuadro:

3
Datos estimados al segundo semestre
Estudio de Mercado 51

CUADRO Nº 16
PROYECCIÓN DE LA OFERTA FUTURA ANUAL EN TM

Años Oferta Total


2012 2494,3
2013 2646,8
2014 2799,3
2015 2951,8
2016 3104,3
Elaborado por: Cesar Lucas

El cuadro muestra que para el año 2016 se tendrá una oferta de


3104,3 Tm. De Aceite Esencial de Semillas de Maracuyá

2.5 Determinación de la demanda insatisfecha

Luego de realizar la proyección de la demanda y oferta se puede


determinar que el aceite de semillas de maracuyá está teniendo una
creciente demanda debido a sus usos; las empresas compran estos
insumos en el exterior, al no contar con una producción nacional que
satisfaga sus necesidades, por lo que se observa la oportunidad de
sustituir la importación de este aceite por el que pudiese ser producido en
el Ecuador.

La oferta actual no abastece la demanda del mercado de este


aceite refinado, solo satisface el ± 60% del mercado, debido a una
deficiencia tecnológica y la poca capacidad de sus plantas de producción,
por lo que se limitan a comercializar aceites crudos.

Además se observa la oportunidad de abrir nuevos mercados para


Aceite Esencial de Semilla de Maracuyá, debido al constante proceso de
innovación a los cuales se están sometiendo en cuanto a sus productos
para captar el mayor espacio del mercado nacional e internacional.
Estudio de Mercado 52

De acuerdo con la experiencia adquirida en esta investigación y el


estudio realizado, se considera que las esencias sin importar su origen
vegetal tienen una oportunidad interesante en la industria nacional, la
diversificación en cuanto a productos nuevos, sus sabores y
presentaciones en cada una de ella da apertura a la venta del aceite
esencial, y esto se ve marcado tanto en la demanda y en la oferta los
cuales han ido incrementándose relativamente.

Entonces para el año 2012 se estimó que se tendría una demanda


de 3897 Tm. Y una oferta de 2494,3 Tm. De Aceite Esencial de Semilla
de Maracuyá, Para los periodos del 2012 al 2018 se ha elaborado el
siguiente cuadro.

CUADRO Nº 17
DEMANDA INSATISFECHA EN TM

Demanda Oferta Demanda


Años
TM TM Insatisfecha

2012 3897,00 2494,3 1402,70


2013 4623,20 2646,8 1976,40
2014 5349,40 2799,3 2550,10
2015 6075,60 2951,8 3123,80
2016 6801,80 3104,3 3697,50
2017 7528,00 3256,8 4271,20
2018 8254,20 3409,3 4844,90
Fuente: Cuadros Nº 9, 16
Elaborado por: Cesar Lucas

El cuadro muestra que para el año 2018 se tendrá un aumento de


la demanda insatisfecha de 4844,90 Tm. De Aceite Esencial de Semilla
de Maracuyá lo cual se considera como aceptable y un buen escenario
para el estudio.
Estudio de Mercado 53

2.5.1 Análisis de precios

Los precios de venta se definen desde una base mínima de costos


de venta más un margen de utilidad determinado por cada empresa de
acuerdo a su actividad.

El precio de venta del aceite esencial de maracuyá en el mercado


local fluctúa entre los US$ 450 y US$ 585 el tanque de 55Gls, llegando a
su precio más bajo en temporada alta de la fruta y el precio más alto en la
temporada baja de la fruta, su precio ha tenido una variación constante
con tendencia al alza en los últimos años debido a que esta actividad se
encuentra en expansión y la demanda se está incrementando y se puede
decir que en pocos años estará a la cabeza de los aceites de mayor
producción en el país con respecto a la demanda para otro tipo de
aceites. Los precios a los cuales se comercializarán este producto se
basan en lo que otras empresas de la misma industria reciben por los
mismos.

Para efectos de explicación a continuación se detalla un cuadro por


cada una de las empresas productoras de acuerdo a los precios y
envases que ellas manejan suelen utilizar para distribuir sus productos a
los clientes que lo requieran.

CUADRO Nº 18
PRECIOS COMPETENCIA
Precios Precio
Empresa Presentación
T. Alta T. Baja Promedio
Tambores Metálicos 55 Gls $ 451,45 $ 573,45 $ 512,45
Rafekolca Canecas 5 Gls - Pedidos
$ 52,45 $ 61,01 $ 56,73
especiales
Fundas asépticas 2,5 Gls $ 21,45 - $ 21,45
Edeca
Frasco Vidrio Oscuro 1 Kg $ 4,23 - $ 4,23
Barico Tambores Metálicos 55 Gls $ 423,00 $ 565,34 $ 594,86
Fuente: Asociación de productores de aceite de maracuyá
Elaborado por: Cesar Lucas
Estudio de Mercado 54

En el mercado exterior se encuentra valorado el aceite esencial de


maracuyá entre los US$ 1200 y US$ 1700 por tambor aproximadamente.
Incluso este precio puede aumentar en épocas de mayor demanda.

2.6 Análisis de canales de distribución

Las empresas que utilizan aceites refinados como las alimenticias,


las de perfumes, cosméticos, y las farmacéuticas no pueden dejar de
importar debido a que en el país no se producen aceites de mayor
calidad que son los que estas consumen. Por lo tanto en el siguiente
cuadro se presenta los canales de distribución tanto desde el aspecto
macro y micro, que vas desde los productores extranjeros y su cadena de
distribución hasta los productores nacionales y su manera de llegar al
consumidor final.

GRAFICO Nº 3
CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Fuente: Investigación Directa


Elaborado por: Cesar Lucas
Estudio de Mercado 55

De acuerdo al alcance del proyecto la comercialización de este


producto se la realizara por medio de vendedores o asesores de venta,
quienes visitaran a cada cliente para obtener sus pedidos y atender sus
inquietudes.

Son los vendedores quienes entregaran información del producto a


cada cliente y a potenciales clientes, brindando de esa manera una
atención personalizada.
CAPÍTULO III

ESTUDIO TÉCNICO

3.1 Tamaño de la planta

El tamaño óptimo responde a un análisis interrelacionado de una


gran cantidad de variables de un proyecto como son: demanda,
disponibilidad de insumos, localización y plan estratégico comercial de
desarrollo futuro del negocio.

Siendo la demanda uno de los factores más importantes para que


un negocio se mantenga en el tiempo, en el Capítulo II se obtiene como
conclusión que encontró un nicho de mercado de este producto que se
encuentra insatisfecho (1976,40 toneladas métricas para el año 2013).

Utilizando estos datos se obtendrá la relación de los diferentes


factores que intervienen en un proyecto de inversión y cuantificar la
cantidad de aceite que se podría producir por año, así también la
selección de la maquinaria, mano de obra, insumos y materia prima
necesarios en el proyecto.

3.1.1 Factores que determinan el tamaño de la planta

Los factores más importantes considerados en este estudio técnico


– económico en lo que respecta a la selección del tamaño de la planta
son los siguientes:

Suministro de Materia Prima.- La cercanía con las provincias


productoras de maracuyá hace posible la provisión de la fruta.
Estudio Técnico 57

Basándonos en el concepto “justo a tiempo” para el aprovisionamiento de


materia prima y suministros.

Cercanía a los Mercados.- La ubicación de la planta deberá aportar


positivamente al estudio, ya que con una adecuada estrategia de venta y
planificación, es posible entregar los pedidos a tiempo. De manera que la
cercanía con los mercados no representa un aumento de los costos de
producción y producto final.

Capacidad Instalada.- En este estudio se identificará si el proyecto


es factible con relación a la demanda actual, estimada y poder
implementarlo, para ello se analizará tres situaciones básicas del tamaño
con respecto al mercado:

• La cantidad demandada sea menor a la capacidad que se podrá


instalar.

• La cantidad demandada sea igual a la capacidad que se podrá


instalar.

• La cantidad demandada sea superior a la capacidad que se podrá


instalar.

Suministro de Energía Eléctrica y Combustible.- La energía


eléctrica necesaria para el proyecto será suministrada por la Empresa
Eléctrica Publica de Guayaquil, entidad pública que ofrece el servicio de
energía permanente. Se resalta que el tipo de energía que se utilizará
para las maquinarias será de tipo trifásica 220 v.

Los centros de abastecimientos de combustibles que cubrirán las


necesidades del estudio deberán estar cerca del lugar donde se instalará
la planta.
Estudio Técnico 58

Suministro de Agua.- en este proyecto el agua es vital para los


diferentes procesos que se detallaran más adelante, como la generación
de vapor así como para su uso como refrigerante. El suministro de agua
potable es permanente. Si bien será necesario tener una reserva de agua
por alguna eventualidad que provoque un corte en el suministro normal.

Talento Humano.- El personal requerido para el funcionamiento de


la planta de producción de aceite a base de semilla de maracuyá será
distribuido de acuerdo a las necesidades con que inicialmente se
pretende dar la puesta en marcha, para el efecto en el desarrollo del
estudio técnico se detallará los cargos y las funciones de cada una de las
personas.

3.1.2 Determinación del tamaño optimó de la planta

La determinación del tamaño óptimo de la demanda se realizará a


partir de la demanda insatisfecha promedio de aceite de maracuyá, como
se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 19
DEMANDA INSATISFECHA – TAMAÑO DE PLANTA
Años Demanda Insatisfecha
2012 1402,70
2013 1976,40
2014 2550,10
2015 3123,80
2016 3697,50
2017 4271,20
2018 4844,90
Demanda Promedio 3123,80
Elaborado por: Cesar Lucas

La demanda insatisfecha promedio de aceite de maracuyá es de


3123, 80 toneladas métricas al año. En el cuadro nº 16 del capítulo II se
aprecia los niveles de producción de las empresas existentes en la
Estudio Técnico 59

actualidad y basándonos en esa estadística tomaremos el 10% con


referencia a la demanda insatisfecha del año 2013 ya que actualmente no
se trata de una producción considerable, y así poder tener participación
de nuestro producto en el mercado, de esta manera aseguramos que la
producción no sea riesgosa (Gabriel Baca Urbina, 2006), tomando esos
datos nos dará un tamaño de planta para la empresa de 197,64 toneladas
métricas de aceite de maracuyá al año aproximadamente ubicándonos
inicialmente según la cuantificación del cuadro nº 13 como una empresa
pequeña con respecto al tamaño de producción de las otras tres
empresas productoras.

3.2 Localización de la planta

Para poder establecer la localización más idónea para de la planta


productora de aceite a base de semilla de maracuyá se requerirá de la
determinación y análisis de varios factores los cuales contribuyan a la alta
tasa de rentabilidad para el capital.

3.2.1 Factores condicionantes de la localización

Para definir una óptima localización se tomara a consideración los


siguientes factores:

- Factores Geográficos.- Se deberá considerar todo lo relacionado


a que las vías se encuentren en buen estado, tanto para la circulación
rápida de la materia prima, la salida del producto, como de acceso a los
demandantes y de los trabajadores, clima del sector, etc. Todas esas
características que se propicias para el establecimiento final de la planta.

- Factores Institucionales.- Se relaciona a los documentos legales


necesarios para el normal funcionamiento del proyecto. El terreno no
Estudio Técnico 60

debe incumplir las ordenanzas municipales, requisitos o exigencias para


la implementación de fábricas.

- Factores Sociales.- nos referimos a que es la relación existente


con la comunidad, la cercanía de servicios públicos y privados en cuanto
a salud, educación (nivel de educación y capacitación de los empleados),
cultura, así también servicios médicos necesarios, y demás centros que
brinde un desarrollo social e intelectual a las personas que formarían
parte de la puesta en marcha del proyecto.

- Factores Económicos.- Se relaciona a los costos de la materia


prima, suministros, e insumos así también como el transporte de materia
prima, producto terminado, mano de obra, etc.

3.2.2 Determinación de la localización de la planta

Con respecto al tipo de negocio que se implementará en este


estudio, se consideró los factores más relevantes para su ejecución, en el
caso de la implementación de una fábrica de Aceite a base de semilla de
maracuyá se tiene que tener en consideración la tecnología que se
requiere, el espacio físico necesario y disponible, costos de operación,
impacto ambientales y normativas municipales de cada ciudad, así
también como del recurso humano.

Por lo tanto, para establecer la localización y ubicación de la planta


utilizaremos el Método Cualitativo por puntos, este método consiste en
asignar factores que serán medidos bajo una calificación que se atribuirá
a una serie de variables determinadas para cada uno de ellos
considerado en este estudio.

Para el efecto se diseña un sistema de calificación que se aplicara


a cada una de las variables de acuerdo a un análisis previo. Esto conduce
Estudio Técnico 61

a una comparación cuantitativa en la cual se considera diferentes


cantones de la provincia del Guayas, dicho sistema de calificación se
muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 20
ASIGNACIÓN DE VALORES
CALIFICACIÓN -
FACTORES VALOR
ASIGNADO
Muy bueno - Barato 9- 10

Regular - Cómodo 7-8

Malo - Caro 0-6


Elaborado por: Cesar Lucas

3.2.3 Variables utilizadas para la localización de la planta

Para la óptima elección de la localización de la planta utilizamos


las siguientes variables:

Disponibilidad del terreno.- En esta variable se medirá la


disponibilidad de terrenos que puede existir en cada una de las ciudades
preseleccionadas, los costos, cercanía con servicios básicos y la
posibilidad de expansiones futuras.

Cercanía a cliente.- La cercanía con el cliente es de vital


importancia, porque de esta manera se logra una entrega oportuna y
eficaz de los pedidos realizados de parte de ellos, por lo cual esta variable
se la toma muy en cuenta en el análisis.

Cercanía a Proveedores (Materia Prima).- La materia prima,


suministros e insumos necesarios para el proceso productivo deben estar
a tiempo en la empresa para proceder al normal funcionamiento de la
misma.
Estudio Técnico 62

Impacto ambiental.- Cada cuidad tiene sus propias normas sobre el


manejo del aspecto ambiental que están basadas al entorno y geografía
de cada una de ellas, sustentándose en normas y leyes ya establecidas
sobre el manejo ambiental, para lo cual se valoró cada aspecto de
acuerdo al tipo de producción que se pretende asentar en este estudio.

Facilidad de vías.- El buen estado de las vías nos proporcionan


seguridad en cuanto la recepción de materia prima, suministros, e
insumos, así también como de la entrega del producto terminado a los
clientes. Por esta razón se tomó en consideración este punto como una
variable válida para el estudio.

Ordenanzas Municipales (Permisos).- Cada cuidad o cantón tiene


sus propios reglamento con respecto a la instalación y construcción de
lugares destinados a la producción de productos ya sea estos e consumo
o no, se revisara cada una de la documentación requerida y se evalúa la
menos complicada como la más acertada posible.

Para la utilización del método de escogió tres lugares como


posibles para la localización de la planta productora, como son la opción
A la ciudad de Guayaquil, la opción B la ciudad de Quevedo, la opción C
la ciudad de Duran.

En la opción A la ciudad de Guayaquil, cuenta con buenas


expectativas con respecto a la adquisición de terrenos, ya que existen
varios sectores industriales en constante expansión, los cuales cuentas
con los servicios básicos en su mayoría y existe una variación en precios
que van desde costos bajos por metro cuadrado a precios elevados, en
cuanto a la segunda variable, la cercanía a los clientes en muy favorable;
considerando que la mayores empresas se encuentran en la ciudad de
Guayaquil se garantiza la entrega oportuna de los productos, la cercanía
a los proveedores como no existe una zona específica de producción de
Estudio Técnico 63

la fruta, como mencionó en el capítulo I la producción se asienta en


diferentes provincias las cuales de ellas la mayoría esa cercana a la
provincia del Guayas, además se cuenta en la cuidad con el mercado de
transferencia de víveres, donde se encontraría la suficiente fruta para la
producción del aceite, en caso si a futuro existiera algún problema con
respecto a proveedores. En la cuidad se mantienen estrictas normas de
seguridad e higiene, como también de estrictas normas para el manejo
ambiental, si se escoge la opción A la factibilidad con respecto a las vías,
no habría problemas porque la empresa se encontraría dentro del
perímetro urbano, con respecto a los permisos municipales no existen
impedimentos para su adquisición, así como de los demás permisos para
trabajar bajos los reglamentos de ley.

La opción B la ciudad de Quevedo cuenta con opciones para la


adquisición de terrenos al igual que la opción A, pero no cuentan con los
servicios básicos (agua, luz, teléfono), tiene las mismas posibilidades con
referencia a la adquisición de la fruta, por la diversidad de las zonas de
producción, la cuidad no cuenta con manejo de control ambiental tan
estricto como en la opción A, no existen problemas con las vías, pero si
con la distancia a los posibles clientes considerando que el mercado meta
para nuestro producto es la ciudad de Guayaquil, se tendría que diseñar
un plan de logística para la entrega a tiempo de producto terminado, así
también como de la provisión de materia prima e insumos necesarios para
el normal funcionamiento de la planta. No existen muchas trabas con
respecto a la instalación de una planta industrial, en cuanto a permisos y
ordenanzas municipales.

La opción C la ciudad de Duran, en esta opción la disponibilidad de


terrenos es también favorable, pero no todos los terrenos cuentas con los
servicios básicos, y en un alto porcentaje con problemas legales, existen
varios sectores industriales establecidos en la vía Duran Tambo, así
también como en la vía Duran – Yaguachi, tampoco existe problema con
Estudio Técnico 64

la provisión de materia prima ni con suministros, la cercanía de con los


clientes no afecta ya que la cuidad de Duran está a minutos de la ciudad
de Guayaquil, lo que garantizaría de manera oportuna la entrega los
productos a los clientes, con respecto a las ordenanzas municipales son
muy parecidas a las de la opción A por lo tanto no existiría problemas con
la adquisición de permisos.

Estos cantones son aquellos donde se conoce que existe mano de


obra disponible y cuentan con un nivel de servicios básicos aceptables,
además de que dichos cantones cuenta con áreas dedicadas al sector
industrial lo cual es un punto muy positivo.

Como se indicó anteriormente la localización del proyecto se


basara en el análisis en la aplicación del Método Cualitativo por Puntos,
se asigna valores estimados de acuerdo al sistema de calificación del
cuadro Nº 20 con su respectiva importancia, para poder cumplir con la
aplicación del método, una vez analizado y calificado cada una de las
variables da como resultado el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 21
FACTORES DETERMINANTES DE LOCALIZACIÓN ÓPTIMA Y PESOS
A B C
FACTORES Peso
Valor Total Valor Total Valor Total
Disponibilidad del terreno 0,25 5 1,25 5 1,25 7 1,75
Cercanía a cliente 0,32 10 2,5 5 1,25 7 1,75
Impacto ambiental 0,07 7 1,75 5 1,25 7 1,75
Facilidad de vías 0,20 10 2,5 7 1,75 10 2,5
Ordenanzas Municipales
0,16 7 1,75 7 1,75 7 1,75
(Permisos)
TOTAL 1.00 39 9,75 29 7,25 38 9,5
Fuente: Investigación directa
Elaborado por: Cesar Lucas

El análisis de la localización más idónea según el desarrollo de


método es para la ubicación en la opción A: Ciudad de Guayaquil, debido
a que obtuvo una calificación de 9,75 comparado con el 9,5 de la opción
Estudio Técnico 65

C: ciudad de Duran y 7,25 de la opción B: Quevedo, entonces se


determina que la cuidad de Guayaquil será la propicia por tener la
calificación más alta.

3.2.4 Variables utilizadas para la ubicación de la planta

Con respecto a la ubicación de la empresa se llevara la misma


metodología que con su localización, es decir el estudio de una serie
variables que se detallan a continuación:

Ubicación del Terreno.- La ubicación es muy importante, ya que si


se cuenta con varios sectores industriales en la ciudad se tienen que ver
cuál de ellos asegura una buena posición para la empresa.

Costo del Terreno.- De acuerdo a la ubicación del terreno pesa


también su plusvalía y de esta manera se tiene que ver el costo por
metros cuadrados, y la disponibilidad en cuanto al entorno en el que se
encuentra ubicado.

Transporte de Materia Prima.- Las opciones en cuanto


transportación de materia prima no existen problemas ya que existen
varias empresas que se dedicas al alquiler de camiones, y también se
tiene que tomar en consideración es que en casi todos los casos los
proveedores cuenta con sus propios vehículos para la entrega de la fruto.

Combustible.- Nos referimos a cualquier tipo de energía adicional


que se necesitaría en la empresa como combustible para generadores o
algún otro tipo de insumo derivado del petróleo.

Mano de Obra disponible.- En esta apartado se delibera las


opciones de acuerdo a la zona y la capacitación intelectual que tenga el
Estudio Técnico 66

personal a escoger para que labora en la planta y en áreas


administrativas de la empresa.

Disponibilidad de Servicios básicos.- al valorar las opciones se


tiene que ver si esos terrenos cuentan con los servicios básicos para el
funcionamiento de la planta y en caso de no tenerlos que tan factible es la
instalación de los mismos.

De acuerdo a las ordenanzas municipales de la ciudad la empresa


no puede estar dentro del perímetro urbano o en su defecto estar ubicada
dentro de un sector considerado con industrial, y de acuerdo a las
dimensiones se determina el tipo de terreno a adquirir.

Dentro del cantón Guayaquil se encontró un lugar disponible y a la


venta en el parque industrial Sauce ubicado en el Km 9,5 Vía a Daule en
cual cuenta con una superficie de 400 mt 2 con un costo de $135,00 cada
metro cuadrado lo que nos resultaría un total de $54000,00. El cuál sería
la opción A.

Se encontró un galpón ubicado en el Km. 14 vía Daule –


infraestructura por alquilar-, tiene 500 m2 de extensión -incluido planta y
terrenos-, posee los servicios básicos: agua, luz y teléfono y su canon de
arrendamiento se basa en US$/m2, mismo que asciende a US$ 12,40
incluido IVA. Los que daría un costo mensual por alquiler de $6200,00.
Sería la opción B.

Y la otra opción es en la vía Daule Km 16, sector Pascuales,


cercano a la planta de embotellamiento Big Cola, se encontró un terreno
de1800 m2, se trata de un terreno tipo regular, con 30 metros de frente a
la Vía y 60 metros de fondo, es de uso industrial de Alto Impacto, para
todo tipo de productos, colinda con un canal, está a sólo 100 metros de la
vía principal, cuenta con todos los servicios básicos. Valorado en $75*m2
lo que da un valor total de $135000,00. Sería nuestra opción C.
Estudio Técnico 67

El sector escogido para ubicar la planta es considerado estratégico


debido a su ubicación en la zona industrial al pie de la carretera con vías
adecuadas de acceso para poder comercializar el producto, así también
que cuente con disponibilidad de espacio para una futura expansión de
las instalaciones, que cuente con todos los servicios básicos, o que sean
fáciles de obtener, que este en regla legalmente, y que se ajuste a los
requerimientos del proyecto.

CUADRO Nº 22
FACTORES DETERMINANTES DE UBICACIÓN ÓPTIMA Y PESOS
A B C
FACTORES Peso
Valor Total Valor Total Valor Total
Ubicación del terreno 0,18 7 1,26 7 1,26 7 1,26
Costo del terreno 0,19 7 1,33 10 1,90 5 0,95
Disponibilidad de Expansión 0,15 5 0,75 0 0,00 10 1,50
Transporte de Materia Prima 0,15 5 0,75 7 1,05 7 1,05
Combustible 0,06 7 0,42 5 0,30 7 0,42
Mano de obra disponible 0,16 7 1,12 7 1,12 5 0,80
Disponibilidad de servicios básicos 0,11 7 0,77 10 1,10 10 1,10
TOTAL 1,00 45 6,40 46 6,73 51 7,08
Elaborado por: Responsables de la investigación
Fuente: Investigación directa

Como se observa en el cuadro Nº 22 la mejor opción sería la opción


C, la que tiene un punto a favor cuenta con una buena área para una
futura expansión con una calificación de 7,08, seguida de la opción B con
una calificación de 6,73; y por último la opción A con un calificación de
6,40.

3.3 Ingeniería del proyecto

Esta parte del capítulo es una de las más importantes porque se


definirá de manera correcta la aceptación del Aceite a base de semilla de
maracuyá en cuanto a costos, calidad, presentación, así mismo con el
diseño de los procesos de producción, y planta; la selección de
proveedores de materias primas, insumos y suministros con los que se
obtendrá el producto final.
Estudio Técnico 68

3.3.1 Diseño del producto

El Aceite a base de semilla de Maracuyá, es un aceite esencial que


sirve como base para la elaboración de otros productos, será distribuido
directamente a las empresas que requieran en sus procesos de este
aceite, el envase que se pretende utilizar son tambores metálicos de 55
Gls. dichos tanques se enviaran a comprar a las empresas del medio y
que cumplan con varias características de acuerdo a la norma de envase
de aceites esenciales para su correcto envase y su posterior
conservación, también se diseñará una etiqueta para que las empresas
identifiquen la marca y el producto.

El proyecto se basa en la producción de un producto de


consistencia líquido – viscosa de procedencia vegetal, del cual se darán
a conocer sus características físico - químicas y propiedades a
continuación.

3.3.1.1 Característica Físico – Químicas

El aceite a base de semilla de maracuyá a desarrollarse en este


estudio tendrá las siguientes características Física – Químicas:

CUADRO Nº 23
COMPOSICÍON FÍSICO - QUÍMICAS

ACEITES GRASOS U. ESPECIFICACIÓN

C18:2 Ácido Linoleico % 77,0


C18:3 Ácido Linolenico % 1,0
C18:1 Ácido Oleico % 12,0
C16:0 Ácido Palmitico % 8,0
C18:3 Ácido Estearico % 2,0
Fuente: (Flores y Flora)
Elaborado por: César Lucas
Estudio Técnico 69

3.3.1.2 Propiedades del producto

Este aceite se conserva a temperatura ambiente y es un líquido


viscoso.

 El aceite esencial de semilla de maracuyá se puede considerar


como un líquido volátil.

 No es miscibles y su densidad relativa varía entre 0.86 y 1.03.

 No es soluble en agua.

 El color del aceite esencial no siempre se identifica con el color de


la corteza fruto.

 Este aceite puede ser utilizado como base para una infinidad de
productos con sabor a maracuyá, ejemplo, bebidas, fragancias,
aromatizantes, medicinas, y golosinas, etc, por lo cual lo podrían
utilizar una infinidad de industrias.

3.3.1.3 Presentación del producto

En este apartado se mostrará las características del envase y


embalaje en el que ira el aceite a base de semilla de maracuyá, los
envases elegidos deben mantener el aceite y cuidar las condiciones
óptimas de conservación, esto se debe a los aceites son propensos a la
oxidación o enranciamiento. El aceite esencial será envasado dentro de
un tambor de 55 galones, el cual tendrán un sello hermético que evitará
su contaminación con el ambiente, tendrá un revestimiento interno de
esmalte inerte para evitar alguna reacción química desfavorable al
contacto del metal con el aceite (Dirección de Alimentos, Bebidas y
Medicamentos Secretaría de Salubridad y, 1974) Anexo N°2.
Estudio Técnico 70

Los tambores de 55 galones los proveerá la empresa “Filaret S.A.”


ubicada en el Km. 4.5 vía Durán – Tambo para lo cual se detallan las
siguientes características de los envases que ellos distribuyen en la
actualidad:

Tambor Cerrado
Material: Acero
Tipo de Acero: Plancha laminada en frío JISG-3141 ST
12.03 DIN 1623 / N3 TOLERANCIAS DIN 1541/75.
Espesor: Cuerpo: 0.75 / 0.72 / 0.70 mm +/- 3mm.
Tapa: 0.72 / 0.75 / 0970 mm +/- 3mm.
Fondo: 0.90 +/- 3mm.

Dimensiones:
Tanque: Capacidad Nominal: 220 Litros
Altura: 880 mm
Diámetro Exterior: 580 mm
Diámetro Interior: 570 mm
Tolerancia: +/- 6 mm
Número de Rodones: 2 o 4.

Cierre: Sistema de brida y tapón roscado con empaques.


Roscas: Tapa grande 2” - Tapa pequeña ¾”.
Pintura Exterior: Esmalte de Secamiento al Aire.
Pintura Interior: Revestido interiormente de una resina o esmalte inertes,
según la norma mexicana NMX-EE-021 Envases Para Aceites
Esenciales en su apartado 2.2. y 2.2.1. (Anexo nº 2)
Espesor: 0.75 Mils mínimo.
Impresión: Sistema Silk-Screen, Logotipo del Cliente (opcional).
Empacado: Los tanques son enviados a la planta, con fundas plásticas.
Apilamiento: Cuatro niveles en palets de madera.
Definiciones: 1 Mils es igual a 1 milésima de pulgada
Pruebas: Hermeticidad: 26 PSI.
Estudio Técnico 71

La razón social de la empresa será “Aceite y Elaborados S. A.”


ACELSA y el nombre comercial del producto será “Aceite El Esencial”,
marca que será registrada legalmente y tendrá su respectivo registro.

La etiqueta será adhesiva la cual irá en los tambores será generada


en la respectiva impresora de etiquetas. De esta manera se tendrá un
control en cuanto a producción, lote, turno de envasado, personal en
operaciones, fecha, etc.

GRAFICO Nº 4
ETIQUETA TENTATIVA

Nombre de la DE: A: #24734 Nombre de l


empresa
ACELSA MUESTRA 000999 Cliente

Dirección
Dirección KM 16.5 VIA A
DAULE km 12,5 VIA A DAULE
ID COD: 1123 Código de Cliente
Código Operador
Logotipo 745WRD12M06Y11 Fecha Elaboración
LOT: T3-P45 Lote
Número del Tanque
NMD: 24734
DESCRIPCIÓN:
Descripción

Código
de Barra

Fuente: Investigación directa


Elaborado por: Cesar Lucas

Este es el diseño que tendrá la etiqueta en cada uno de los


tambores, las etiquetas se adherirán en la parte frontal del mismo, con los
datos ya antes descritos. Las dimensiones de la etiqueta serán de:

Ancho: 11,8 cm

Altura: 20 cm
Estudio Técnico 72

3.3.2 Descripción del proceso de producción

Para seleccionar el proceso productivo a utilizar en este estudio se


tuvo en cuenta los diferentes métodos de obtención de aceites esenciales
de productos vegetales, así de proceso experimentales realizados por
universidades y laboratorios (Universidad Nacional de Colombia. Bogotá
D.C.).Anexo Nº 4, entre ellos se tiene: por presión, por centrifugación,
solvente, y extracción al vapor. El método de extracción al vapor es el que
se prefiere por sus mejores rendimientos y economía que se adecuan a
los intereses del proyecto y comprende etapas las cuales son mostradas
en el siguiente gráfico:

GRAFICO Nº 5
DIAGRAMA DE BLOQUE

Materia Prima

Selección y Limpieza

Separado Jugo – Semillas,


centrifugación

Molienda

Destilación

Condensación y Separación

Envasado

Producto Terminado

Fuente: (Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C.)


Elaborado por: Cesar Lucas
Estudio Técnico 73

3.3.2.1 Recepción de la materia prima

La materia prima (fruto de maracuyá) podrá ser recibida en sacos o


en gavetas, cuyo suministro dependerá de la capacidad de procesamiento
de la planta, durante esta etapa se debe tener en cuenta que toda
manipulación del fruto deben realizarse con el mayor cuidado, para evitar
su deterioro.

3.3.2.2 Selección y limpieza

Se realiza con el objetivo de separar cualquier impureza o restos de


tierra adherida al fruto para asegurar el rendimiento del proceso
productivo y la calidad del aceite esencial de maracuyá. La selección
consiste en retirar todos aquellos frutos que presenten signo de
degradación (podrida o seca) y frutos verdes, esta operación se realiza en
forma manual. La limpieza consiste en eliminar basurillas impregnadas, el
lavado se realiza manualmente con agua.

3.3.2.3 Separado jugo – semillas, centrifugación

Esta operación es muy importante para la materia prima que va a


ser procesada, de esta manera obtendremos la pulpa con semilla para su
posterior separación, por medio de una centrifuga que separará la semilla
y el jugo de la cascara del fruto, le separa el jugo que es un producto
adicional se depositara en un contenedor hasta su envasado, de la
semilla irá directamente al molino de martillo donde se realizara la
molienda.

3.3.2.4 Molienda

Es la trituración de las semillas con la ayuda del molino de martillo y


para ello primeramente se deben separar las materias extrañas como
arena, lodo, hojas y tallos.
Estudio Técnico 74

3.3.2.5 Destilación

La destilación comienza con la generación de vapor el cual será


extraído de un generador de vapor que suministrará dicho fluido al tanque
extractor el cual consiste en un cilindro de 2 m de altura por 2 m de
diámetro y en su interior posee un compartimento para colocar la pasta
que se extrajo del molino de martillo. La mezcla se le aplica vapor a
presión para separar los elementos líquidos de los sólidos, del proceso de
extracción se tendrá otro subproducto que es la pasta de maracuyá que
no es más que la misma semilla triturada.

3.3.2.6 Condensación y separación

Los vapores de agua y aceite esencial, pasan por un condensador,


donde cambian a forma líquida y por decantación se separa el aceite
esencial del agua, el aceite esencial es depositado en un recipiente de
lámina galvanizada. La extracción de aceite esencial de maracuyá a
través de este método tiene una capacidad de extracción del 97% ó 98%
con un desperdicio del 3% ó 2% respectivamente, el aceite tendrá un
proceso de reposado que tiene que durar un tiempo estimado de 24 horas
para lo cual se tendrá dos tanques de almacenamiento uno para
almacenar el aceite obtenido al día y otro para el reposado.

3.3.2.7 Envasado

El aceite será envasado directamente en tambores metálicos los


cuales interiormente estarán conformados de una resina o esmalte inertes
para su posterior sellado y etiquetado. Toda la línea de producción utiliza
acero inoxidable tipo 304, desde las mesas hasta los tanques de
extracción y almacenamiento lo cual evita la contaminación del producto.
Además proveen excelentes condiciones de higiene además de su
resistencia a la corrosión y duración a largo plazo, además de que es fácil
de limpiar. (Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C.)
Estudio Técnico 75

3.3.3 Balance de materia prima y materiales

Como ya se mencionó antes la demanda insatisfecha promedio de


aceite de maracuyá es de 3123,80 toneladas métricas al año. En el
cuadro nº 16 del capítulo II se apreció los niveles de producción de las
empresas existentes en la actualidad y basándonos en esa estadística
tomaremos el 10% con referencia a la demanda insatisfecha para el año
2013 que nos dará un tamaño de planta para la empresa de 197,64
toneladas métricas de aceite de maracuyá al año aproximadamente
ubicándonos inicialmente como ya se explicó antes como empresa
pequeña con respecto al tamaño de producción de las otras tres
empresas productoras.

Tras investigaciones en varios laboratorios e instituciones de


investigación se determinó la siguiente relación de rendimiento, que por
cada Kg de materia prima, solo el 11% representa al aceite esencial es
decir que por cada Kg se tendrá 110 Gr de aceite esencial. Para detallar
mejor el rendimiento de la fruta se muestra el cuadro Nº 24

CUADRO Nº 24
PORCENTAJE DE UTILIZACIÓN - MARACUYÁ
Porcentaje de Rendimiento Materia Prima 1kg
Detalle % Kg. Gr.
Cascara 38,5% 0,385 385
Jugo 30,5% 0,305 305
Aceite 11,0% 0,11 110
Pasta 20,0% 0,2 200
Total 100,0% 1 1000
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por: Cesar Lucas

Al contar con el dato de los porcentajes de utilización de la materia


prima, el porcentaje de captación del mercado (197,64 toneladas
métricas), lo que representaría un total de 197640 Kg. Se revisó en el
ministerio de relaciones laborales los días considerados como laborables
Estudio Técnico 76

para el año 2013 que muestra un total de 252 días, cada uno de estos
datos nos ayudaron a determinar por una simple relación numérica que la
producción diaria estimada será de 783,57 Kg para alcanzar lo estimado.

Bajo esos datos y considerando el factor de rendimiento tendremos


que la materia prima necesaria para el normal funcionamiento de la
empresa será de 7123,36kg lo que representaría un total de 7,12Tm
diarias.
CUADRO Nº 25
BALANCE DE MATERIA PRIMA
Cantidad
Costo por TM
Cantidad Cantidad en Kilos Costo por
de la fruta Costo de
de MP de MP en Producto Kg de la
(Usd - MP (Usd)
en TM Kg Terminado fruta (Usd)
Promedio)
(Aceite)
Prueba 0,001 1 0,110 $ 165,00 $ 0,17 $ 0,17
Capacidad
diaria a
producir
Aceite 7,12 7123,36 783,57 $ 165,00 $ 0,17 $1.175,35
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por: Cesar Lucas

3.4 Maquinarias y equipos del proceso productivo

Para el siguiente estudio el tipo de tecnología a aplicar seria la


electromecánica ya que las maquinarias son un conjuntos de partes
mecánicas accionadas por energía eléctrica, y en algunas en combinación
con energía calorífica e hidráulica, se tendrá que contratar de operadores
con experiencia en este tipo de maquinarias, para que de esta forma se
aprovechara al máximo en poder productivo de cada una de las maquinas
que intervienen en la transformación de la materia prima.

La maquinaria a utilizar es de procedencia extranjera en algunos


casos que se puede comprar en el país por medio de importadoras
especialidades en este tipo de procesos, en cuanto a equipos la mayoría
se pueden enviar a fabricar de acuerdo a las especificaciones que
Estudio Técnico 77

requiera el proceso, lo que nos garantiza que tanto las maquinarias como
los equipos sean de buena tecnología y de alta calidad. Para lo cual se
hace un detalle de las maquinarias y equipos requeridos en el proceso.

CUADRO Nº 26
MAQUINARIAS REQUERIDAS
Maquinaria de Capacidad
Estandarizada
Molino de martillo
Envasadora
Etiquetadora
Bomba
Bascula
Montacargas
Centrifuga - Pulpadora
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por: Cesar Lucas

CUADRO Nº 27
EQUIPOS REQUERIDOS
Equipos fabricantes según
necesidades
Generador de Vapor
Tanque Extractor
Condensador
Separador
Decantador
Mesa Acero Inoxidable
Tarimas de Envasado
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por: Cesar Lucas

A continuación se muestra un detalle de las maquinarias que hay


en el mercado y las posibles marcas para la producción de Aceite a base
de semilla de maracuyá.
CUADRO Nº 28
MAQUINARIAS Y MARCAS
Empresa
Mettler TCM -
Maquinas Pieralisi Toledo Caterpillar Sipel Japan Yale Almicolsa Pedrollo Myers Equitek Intermet Teymasa Zebra
Molino de Martillo x x
Centrifuga - Pulpadora x x
Bascula x x
Montacargas x x x
Bomba hidráulica x x
Envasadora x x
Etiquetadora x x
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por: Cesar Lucas
Estudio Técnico 78
CUADRO Nº 29
MAQUINARIAS Y CARACTERISTICAS
Maquinaria Marca Proveedores Modelo Dimensiones Capacidad Precio
Pieralisi Pieralisi 25cv 1,5 m x 1,2 m 2.500 Kg/H $ 5200,00
Molino de martillo Almicolsa Almicolsa Hallsfog 1,3 m x 0,80 m 3.750 Kg/H $ 7800,00
Caterpillar IIASA Gp20NT 1,5 m x 3,5m 2 Tm $ 27000,00
Montacargas Caterpillar IIASA Gp15NT 1,6m x 3,45 m 1,5 Tm $ 26000,00
TCM-JAPAN JGC Importaciones INOMA FHG20T3 1,6 m x 3,75 m 2 Tm $ 15768,00
Sipel S.R.L. Sipel Bascula/ Piso 4,8m x 2,8 m 10000Kg $ 10500,00
Bascula
Mettler Toledo Andina Negocios B/Camiones 4,8m x 3m 10000Kg $ 9968,00
Pieralisi Pieralisi - 5.500 Kg/H $ 5,950.00
Centrifuga – Pulpadora
Teymasa Teymasa 6.000 Kg/H $ 7,250.00
Equitek Equitek DP-T 1,2 m x 1,2m 130 Gls/Min $11500,00
Envasadora
Teymasa Teymasa PS-100 1,5m x 2m 170Gls/Min $ 18560,00
Bomba S. Vapor Pedrollo Imacecuador HF 5 0,41m x 0,27m 5 HP $ 350,00
Bomba S. Envasado Myers Acero Comercial CT Series 0,36m x 0,24 m 3 HP $ 322,00
Intermec Inveligent PF8 0,28m x 0,16 m 3000 Eti/ Día $ 550,00
Etiquetadora
Zebra Ingelsoft LP-2844 0,20 m x 0,19m 5100 Eti/ Día $ 456,00
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por: Cesar Lucas
Estudio Técnico 79
Estudio Técnico 80

Para el efecto de elección de maquinarias se investigó cuáles eran las de


mayor renombre en el sector y después de varias investigaciones a los
distribuidores se escogió las de mejores características y las que se
acoplan al proceso a implementar las que se describirán a continuación.

- Centrifuga

Su función principal es la de separar la fruta en todas sus partes,


Semilla, Jugo, Cascara, la utilidad de esta máquina se hace efectiva
porque por medio de la cual se evita la contratación de personal adicional
que elabore la operación cortado - separación de la fruta en todas sus
partes. Se escogió la máquina de la marca Pieralisi el modelo será el
dotado de un sistema de separación simultaneo y de fácil manejo. Que
alimentara de semillas al molino de martillo de manera el proceso se
realice de manera rápida

- Molino de martillo

Se adquirirá de la marca italiana Pieralisi el modelo será el 25CV el


cual es un molino de martillo rotante de hasta 3000 RPM dotado de un
sistema de descarga continua y forzada de pasta, tiene una producción
por hora de 2.500 Kg/H y una producción diaria estimada de 60.000
Kg/día.

- Hervidor o Generador de Vapor.

El destilador está diseñado para trabajar de dos formas, en la


primera el vapor necesario para la destilación se produce en el mismo
tanque extractor, utilizando leña o gas natural como combustible, y en la
segunda se puede producir vapor a partir de un caldero que podrá ser
adquirido a medida del crecimiento y las necesidades de la empresa. Se
enviara a construir en un distribuidor local.
Estudio Técnico 81

- Tanque Extractor.

El tanque que se utilizará es de tipo integral en los que el vapor de


extracción es generado en el mismo cuerpo del extractor, este tiene
importantes ventajas en tiempos de operación y calidad de los productos
obtenidos. Se construye en lámina de acero inoxidable tipo 304, tiene una
capacidad de 550 litros, puede procesar de 220 a 250 kilos de material
vegetal. A 10 cm del fondo se encuentra una parrilla construida en varilla
de 1/2 in para soportar el material vegetal. El tanque está aislado con lana
de vidrio de 1 in, y luego con tela poliéster. La tapa se fija al cuerpo del
tanque con tornillos volcables de 1/2 in. El tanque es pivotante (volcable),
y se fija a los soportes por varillas pasadores (Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá D.C.) Anexo N° 12.

- Condensador.

Tiene como función condensar el vapor de agua más los vapores


de aceite arrastrados. Esta construido en tubo de 1 ½ in de acero
inoxidable calibre 20, los 11 metros llevan anillos inmersos en agua de
enfriamiento.

- Separador. (Florentino)

Está construido de acero inoxidable, normalmente tiene una


capacidad de 20 litros. Por la parte inferior fluye el agua condensada
dejando flotante en la parte superior el aceite esencial, que se recolecta
finalmente en recipientes de acero inoxidable.

- Decantador

Es un equipo que tiene como función colectar todo el aceite


extraído en la jornada, dejándolo reposar 12 hrs, de tal manera que se
Estudio Técnico 82

junten las gotas remanentes de agua que aun permanezcan en el aceite.


Toda el agua decantada quedará en el fondo del decantador final, siendo
fácilmente retirada del mismo.

Para garantizar una buena calidad del aceite extraído (sin


contaminación), todo el material de construcción del equipo, en sus partes
en contacto con el producto, debe ser acero inoxidable.

- Envasado

Para el envasado se utilizara la envasadora de la marca Equitek de


la serie DP-T que está enfocada para envasado de productos en
tambores de 200 litros o en grandes presentaciones, ya que el sistema de
envasado es por peso con una capacidad de producción estimada de 25-
30 tambores por hora respectivamente. Una de las principales
características de este equipo es que mediante el uso de su boquilla
flotante, permite el envasado de tambores directo en la tarima, la cual se
coloca con los tambores vacíos sobre la plataforma de pesaje, llenándolos
de uno en uno, de esta manera se evita el manejo de tambores llenos en
forma individual y evitando la posibilidad de accidentes causados por el
manejo de estos en el traslado y acomodo sobre la tarima.

Este equipo es ideal para el envasado de cualquier tipo de


producto que sea bombeable o alimentado por gravedad, el cual vaya
envasado en tambores. (Anexo N° 11)

- Impresora Etiquetadora

Se utilizará una impresora etiquetadora de esta manera una vez


que termine de llenarse el tambor se procede a pegarle la etiqueta
adhesiva para terminar el proceso productivo y almacenar en el área de
bodega, se utilizara la impresora de la marca ZEBRA en el modelo
Estudio Técnico 83

TLP2844, que tiene una capacidad de producción de hasta 3000 etiquetas


al día, en este tipo de impresoras el usuario puede imprimir etiquetas de
códigos de barras desde un programa incluido con la comprar de la
impresora que además compatibles con Microsoft Office® (Anexo N° 15).

3.4.1 Laboratorio

Para obtener productos de buena calidad y para control del


proceso es necesario realizar pruebas tanto en la materia prima como en
el producto terminado. Los equipos y materiales que se detallaran en el
siguiente cuadro son necesarios en un laboratorio básico de análisis de
aceites, con estos equipos podremos realizar análisis que permitirán a la
empresa conocer la calidad de aceite, y la concentración de algunos
componente que pueden ser modificados de acuerdos a los
requerimientos del clientes.

CUADRO Nº 30
EQUIPOS Y MATERIALES DE LABORATORIO
Equipos y Materiales Nº
Balanza digital cap.(4 kg) 1
Densímetro 1
Peachímetro 1
Vasos de precipitación 100ml 4
Vasos de precipitación 600 ml 2
Tubos de ensayo 10
Pipetas 2
Balón de destilación 1000 ml 2
Refrigerante 2
Soporte universal 2
Trípode 2
Malla de amianto 2
Varilla de agitación 2
Termómetro 1
Embudo de separación 2
Pinzas 6
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por: Cesar Lucas
Estudio Técnico 84

3.4.2 Capacidad instalada y capacidad a ser utilizada

La capacidad de la planta estará basada en el estudio de mercado


realizado en este estudio técnico – económico, en donde se determinó el
mercado meta, su demanda y la oferta existente en el mercado, así
también como las características del mismo.

Una vez establecido en tamaño de la planta mediante la


clasificación dada a las empresas ya existentes por su capacidad de
producción que es el 10% que corresponde a 197,64 toneladas métricas
de aceite de maracuyá al año aproximadamente ubicándonos inicialmente
según la cuantificación del cuadro nº 13 del Capítulo II como una empresa
pequeña con respecto al tamaño de producción de las otras tres
empresas productoras.

Para poder determinar el rendimiento de la maquinaria de acuerdo


a lo que se espera producir de acuerdo a los datos del cuadro Nº 24 y con
el total de materia prima necesaria se obtienen lo siguiente:

CUADRO Nº 31
RENDIMIENTO DE LA MATERIA PRIMA DIARIA

Rendimiento Total de Materia Prima Diario

Unidades Utilizadas Envases


Detalle %
MP Diaria MP Diaria Tambores Sacos
Kg Gls 55 Gls 45,5 Kg
Cascara 38,5% 2742,49 60,27
Jugo 30,5% 2172,62 573,95 10,44
Aceite 11,0% 783,57 207,00 3,76
Pasta 20,0% 1424,67 31,31
Total 100,0% 7123,36 780,94 14,20 91,59
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por: Cesar Lucas
Estudio Técnico 85

Como muestra el cuadro Nº 31 la fila resaltada es el producto


principal y los demás productos del proceso serán considerados como
subproductos es decir que quedaran como residuos de la producción del
aceite, y serán vendidos conjuntamente con el aceite, pero que no son
parte del proceso principal, pero se buscara la manera de venderlos y que
dichos ingresos ayuden a reducir los costos de producción.

Se tomara en consideración que con los datos anteriores se tendrá


una producción diaria de 783,57 kg de aceite de maracuyá y con el factor
de rendimiento antes descrito se tendrá que abastecer a la planta de
7123,36 Kg de materia prima.

De acuerdo a las características de las máquinas y sus


capacidades de producción se tendrá que dos tanques extractores que
puede extraer 22 kg de aceite por cada 550 Kg de fruta en un tiempo
estimado de 20 min cada uno a una presión de 120Psi, con un tiempo
estimado de carga de 5 min, con un proceso de condensación continua lo
que nos daría un total de 1100 Kg en una jornada normal de trabajo (8
horas) que como resultado tendra 19 ciclos de producción, que daría un
total de 1100Lt de aceite lo que representaría un total de 278,96 Gls que
en tambores de 55 Gls. representaría un total de 5 unidades diarias y para
suplir el porcentaje requerido para alcanzar la producción diaria estimada.
Se tendre que los tanques extractores trabajarían a un 82% de su
capacidad instalada.

La envasadora tiene una capacidad de 15 tambores cada hora es


decir que en una jornada normal puede envasar 200 Tambores de 55 gls,
y comparado con la producción esperada se expresa que el rendimiento
de la misma será de un 10%.

La Impresora de etiquetas tiene una producción de hasta 3000


etiquetas al día, lo que significaría que su porcentaje de utilización es del
0.169%.
Estudio Técnico 86

3.4.3 Determinación de las operaciones del proceso

GRAFICO Nº 6
DIAGRAMA DE OPERACIONES
Proceso Aceite Semilla de Maracuyá

Recepción e Inspección de la fruta 1

Al área de Selección y limpieza 1

Selección y Limpieza de la fruta 1

Cortado de la Fruta 2

Inspección de extracción de la pulpa 1

Trituración de la semilla 3 Separación de jugo 6

En tanque de
Tanques de extracción (destilación) 2 almacenamiento
temporal 2

Destilación en tanques de extracción 4 A área de envasado 3

Condensación y separación 5

Área de tanques
nuevos 3

Inspección de Aceite Extraído 2

A área de envasado 4

En tanques de almacemaniento
1

Envasado y etiquetado 7

Al área de almacenamiento 5

Bodega
4

Fuente: (Gabriel Baca Urbina, 2006) (León & Robles, 2009)


Elaborado por: Cesar Lucas
Estudio Técnico 87

Este diagrama ayuda a describir cada una de las actividades que


interviene en el proceso productivo y la secuencia de las mismas, así
también poder diferenciar el proceso principal y los procesos secundarios
que se tiene tendría, además del tiempo, personal, y materiales
necesarios para el mismo, como también las distancias recorridas entre
una actividad a otra.

El diagrama muestra el total de actividades que se necesita para


tener una unidad de producto terminado en este caso un tambor metálico
con 55 galones de aceite a base de semillas de maracuyá.

CUADRO Nº 32
ACTIVIDADES DEL PROCESO

Fuente: Diagrama de Operaciones


Elaborado por: Cesar Lucas

El cuadro Nº 32 muestra que las actividades suman un total de 19,


es decir por cada tambor lleno con aceite, se tendrá un total de 19
actividades repetitivas en un tiempo estimado de 8 horas laborales todos
estos datos son importante para poder cumplir con la producción
necesaria para tener una rentabilidad sostenible en el tiempo, eliminar
tiempos muertos, optimizar los costos de producción, sacar un mejor
provecho del recurso humano y de la materia prima desde su ingreso
hasta su transformación en producto terminado.
Estudio Técnico 88

3.4.4 Distribución de áreas

El área total donde se va a desarrollar el proyecto es de 1800 m 2


(60 m x 30 m) de los cuales el área de construcción será de 1020 m 2 (42,5
m x 24 m), por disposiciones municipales sobre normas de construcción.

De acuerdo al área total de terreno el mismo que está dentro de la


clasificación como Zona industrial Tipo ZI - 2 que se determinó de
acuerdo al Anexo Nº 4 que especifica que se debe considerar 10 metros
del lado frontal, 3m lineales de cada lado para zona industrial, y por último
7,5m del lado posterior del terreno como exentos de construcción (Anexo
N°4).

Para el diseño del área de construcción de la planta se tomó en


cuenta los estatutos y reglamentos establecidos por el Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social, en el departamento de Riesgos del
Trabajo, al referirnos a eso para el diseño que se muestra en el Gráfico Nº
7 se estableció como referencia el reglamento Nº 16 - Reglamento
General de Seguridad y Salud, Titulo II sobre condiciones generales de
los centros de trabajo, Capítulo I y II sobre Edificios y Locales en sus
artículos del 21 al 33, donde se establecen estándares para las
construcciones tanto de espacio físico, pasillos, áreas para maquinarias,
puertas paredes, etc.

Se debe construir todo en base a todos estos estatutos y de esta


manera se asegura una aprobación de parte de los entes reguladores del
Estado, y obtener todos los permisos para la puesta en marcha de la
empresa.

Se establecieron los requerimientos de espacio del área de


producción de acuerdo a la distribución de los equipos del proceso,
tomándose en cuenta las dimensiones de cada uno y el espacio para que
el personal adecuado realice sus funciones.
GRAFICO Nº 7
DISTRIBUCION DE ÁREA
60,0m
7,50m 10,00m

24m

3,0m
8m 4m 4m 3m 2m 3m
1m 1m
4m

BODEGA PRODUCTO AGUAS BAÑOS


DESPACHO DESECHOS SOLIDOS
TERMINADO RESIDUALES

6m
GERENCIA -
Dimensiones de hilera ADMINISTRACIÓN
4m

8000,00
11155mm x 2m

Ancho de plaza 2m
Largo de plaza 2m

2m
Ángulo de plaza 90grad
PARQUEO
Nº de plazas 5
2m

GARITA

VENTAS

4m

23m
23m

24,0m

30,00m
PRODUCCIÓN

FINANZAS

4m
Dimensiones de hilera
BASCULA
4000mm x 2m
3m

15m
PARQUEO Ancho de plaza 2m
14m

Largo de plaza 2m
Ángulo de plaza 90grad

Nº de plazas 2

4m
CORTE Y RECEPCIÓN Y
LIMPIEZA
6m

EXTRACCIÓN

LABORATORIO

3m
4m 3m
7m 5m 5m 7m
24m

3,0m
Estudio Técnico 89

Elaborado por: Cesar Lucas


Estudio Técnico 90

3.4.5 Distribución de planta

La distribución de la planta se basara en cada uno de los


departamentos y maquinarias que se utilizara en el proceso productivo, a
su vez se establecieron los requerimientos de espacio del área de
producción de acuerdo a la distribución de los equipos del proceso,
tomándose en cuenta las dimensiones de cada uno de los departamentos
a considerar y el espacio para que el personal establecido por los
reglamentos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social donde se
establece el área adecuada para que realice sus funciones; de las cuales
se detalla a continuación.

CUADRO Nº 33
DESCRIPCIÓN DE AREAS POR DEPARTAMENTOS
Construcciones
Denominación Área M2
Producción 69
Ventas 12
Finanzas 12
Gerencia - Administración 16
Corte y Extracción 30
Recepción y Limpieza 30
Garita 4
Bodega Producto Terminado 48
Despacho 24
Baños 12
Laboratorio 12
Total 269
Elaborado por: Cesar Lucas

Tomando en cuenta los requerimientos de la distribución de área y


a las normas de seguridad e higiene existente, podemos decir que el
terreno escogido es el indicado para la instalación de la planta con
buenas posibilidades de expansión pues al inicio de las operaciones se
requerirá solo de un área total de 552 m2 disponibles para construcción de
los 1020 m2 totales de los cuales solo 269 m2 son de infraestructura en la
etapa inicial.
Estudio Técnico 91

GRAFICO Nº 8
DISTRIBUCIÓN DE PLANTA
24m
8m 4m 4m 3m 2m 3m
1m 1m

TANQUES NUEVOS

4m
BAÑOS

PRODUCTO TERMINADO
AGUAS
DESPACHO DESECHOS SOLIDOS
RESIDUALES
6m

Jugo de GERENCIA -
Maracuya ADMINISTRACIÓN

4m
2m

PARQUEO

2m
GARITA
4m

VENTAS
1,2m
23m

23m
PRODUCCIÓN

Tanques de Almacenamiento

FINANZAS
Ducto Agua Residual
4m

Separador
15m

3m
BASCULA

14m
Condensador

PARQUEO
TANQUE CONTENEDOR
Toma de Agua
DE JUGO

Hogar
4m

Hervidor Tanques de Extracción


CORTE Y RECEPCIÓN Y
EXTRACCIÓN LIMPIEZA
Banda Transpor
tadora
Molino de Martillos

6m
REJILLA SEPARADORA DE JUGO - SEMILLA

LABORATORIO
3m

MESA SELECCIÓN Y CORTE

4m 3m
7m 5m 5m 7m
24m

Fuente: Investigación Directa


Elaborado por: Cesar Lucas

3.4.6 Determinación del recorrido del proceso

Basándose en lo antes descrito y la elección del terreno así


también como del proceso de trabajo para a la obtención del aceite. El
recorrido que tendrá la materia prima y demás materiales que se usaran
en el proceso, comienza con la recepción la cual se la pedirá de acuerdo
a que los clientes hagan llegar sus pedidos de aceite, para lo cual se
Estudio Técnico 92

creara ordenes de trabajo, y que el departamento de ventas tenga una


base de datos de clientes seguros para tener una producción constante y
que no haya pérdida de tiempo entre una orden de trabajo por terminar a
una a iniciar.

Se trabajara con un plan de producción ya establecido y de


acuerdo a ese plan de producción se manejara un presupuesto, una vez
recibida la materia prima se procederá a su respectiva limpieza y
selección para después ser llevado al área de corte, para separar la
semilla del jugo de la fruta.

Dicho jugo se envasara en tanques de 55Gls y vendido a las


empresa que requieran del producto, en este caso las procesadoras de
jugo y concentrado de la fruta

Después de la separación de la semilla se la pasara al área de


molienda donde un molino de martillo la triturara hasta formar una pasta la
cual será llevada al tanque para aplicarles vapor y separa los líquidos de
los sólidos, el tanque de arrastre de vapor tiene una capacidad de llenado
de 400 Lt. Y para su utilización se lo llenara al máximo de esa manera se
evitara tener reproceso, lo que significaría el gasto innecesario de la
maquinaria, tiempo y recursos que se generan de su utilización, además
es de fácil mantenimiento.

Se pasara la mezcla liquida a un tubo condensador donde se


condensara el agua para que sea más fácil el siguiente paso del proceso,
para el manejo de las tuberías de los diferentes fluidos que intervienen en
el proceso se tomara en cuenta la norma INEN 440 sobre colores de
identificación de tuberías, una vez realizada la separación del agua del
aceite se lo coloca en un contenedor para que repose por 24 horas antes
de finalmente envasarlo en tambores metálicos de 55 Gls. luego el
etiquetado y su posterior almacenamiento y despacho.
Estudio Técnico 93

GRAFICO Nº 9
DIAGRAMA DE RECORRIDO DEL PROCESO
24m
8m 4m 4m 3m 2m 3m
1m 1m

3,2m

112,6°

1,00m
0,59m
TANQUES NUEVOS

4m
1,00m
R 0,25m
BAÑOS

PRODUCTO TERMINADO
AGUAS
DESPACHO DESECHOS SOLIDOS
4
RESIDUALES
6m

3
2

Jugo de GERENCIA -
Maracuya ADMINISTRACIÓN

4m
3
2m

PARQUEO
4

2m
GARITA
5

0,6m
0,78m
4m

7
VENTAS
1,6m

4
23m

23m
PRODUCCIÓN

Tanques de Almacenamiento
Decantador 1

FINANZAS
Ducto Agua Residual
4m

2 4,0m
3

Separador
BASCULA
15m

3m
5
2,5m

14m
Condensador

PARQUEO
TANQUE CONTENEDOR
Toma de Agua
DE JUGO
2 1,00m
Hogar 4
RECEPCIÓN Y
4m

LIMPIEZA

2
1,50m
Hervidor
3 CORTE Y 1

Tanques de Extracción Identificación:


EXTRACCIÓN
0,70m

Proceso Principal
3,50m

Banda Transportadora Molino de Martillos

6
Proceso Secundario (Extraccion de Jugo)

6m
REJILLA SEPARADORA DE JUGO - SEMILLA

1
3,00m

Proceso Auxiliar (Tanques Vacios)


1

LABORATORIO
3m

1,3m

2
1
MESA SELECCIÓN Y CORTE

1,6m 3,0m 4,55m


1,30m

4m 3m
7m 5m 5m 7m
24m

Fuente: Investigación Directa


Elaborado por: Cesar Lucas

3.5 Organización

La organización es un factor determinante al momento de


establecer una empresa, de esta organización depende su
independencia, su sistemas tanto administrativos, técnicos y legales. La
correcta definición de cada una de las funciones de los departamentos y
sus respectivas actividades determinan el éxito de la empresa, crear
sistemas flexibles que se adapten a los cambios del mercado es uno de
Estudio Técnico 94

los puntos más importantes en este apartado, para lo cual dicha


organización se divide en:

- Organización Administrativa

- Organización Técnica

- Creación de la Empresa

3.5.1 Administración

3.5.1.1 Organización del talento humano

Para la producción de aceite, se requiere de dos niveles definidos,


el administrativo y operacional.

El nivel administrativo contará con el administrador de la fábrica y


de un asistente de administración y oficina, para el nivel operacional que
son los encargados de la elaboración del producto contará con cuatro
personas que serán reconocidos como obreros (Gabriel Baca Urbina,
2006).

GRAFICO Nº 10
ORGANIGRAMA DE LA FÁBRICA DE ACEITE DE MARACUYA

Gerente

Jefe de Producción Jefe de Ventas Jefe de Finanzas Jefe de Administración

Asistente de
Laboratorista
Producción
Asistente de Venta Asistente Administrativo

Obrero 1

Obrero 2

Obrero 3

Obrero 4
Elaboración: Cesar Lucas
Estudio Técnico 95

3.5.1.2 Manual de funciones

Gerente general.-La persona a cargo de la Gerencia de la fábrica


será el accionista mayoritario o propietario del proyecto. El sueldo
estipulado será de 700 dólares mensuales incluidos prestaciones.
Realizará políticas y elaboración de metas, y auditara el cumplimiento de
los sistemas productivos en todas las áreas.

Jefe de Producción.- Tiene como objetivo:

- Liderar las actividades de producción de la fábrica.

- La administración de su personal

- Hacer cumplir las metas establecidas en producción

- Realizar requerimiento de materia prima a Administración

- Realizar procesos de auditoría interna (manejo de indicadores


de producción).

- Controlar las órdenes de trabajo y el cumplimiento de cada una


de ellas.

Su sueldo estipulado será de 500 dólares mensuales incluidos


prestaciones, con una carga de trabajo de lunes a viernes desde las
08h30 hasta las 17h00, los sábados solo hasta la recepción de la materia
prima (opcional).

Asistente de Producción.- Tiene como objetivo:

- Programar los turnos de trabajo, horarios, y horas laboradas de su


personal en planta
Estudio Técnico 96

- Tramitar los requerimientos a administración.

- Revisión de materia prima,

- Ingreso de datos de producción, almacenaje y abastecimiento,

Su carga de trabajo será de lunes a viernes desde las 08h30 hasta


las 17h00. El sueldo estipulado será de 350 dólares. El perfil requerido
mínimo debe ser de primer año de carrera en técnica, y afines con título
en mecánica industrial, edad no menor a 23 años.

Laboratorista.- El objetivo principal será el de controlar la calidad


del producto y para ello deberá realizar muestreos rutinarios del aceite y
realizar reportes periódicos del mismo a gerencia, y de los posibles
cambios en la composición química del aceite para mejorar sus
propiedades físicas y químicas en caso de que el cliente llegase a
requerirlo

Su carga de trabajo será de lunes a viernes desde las 08h30 hasta


las 17h00. El sueldo estipulado será de 500 dólares. El perfil requerido
mínimo debe ser Laboratorista graduado con experiencia en manejo de
aceites comestibles, y afines, edad no menor a 25 años

Obreros.- El objetivo principal es conocer las actividades de la


fábrica. Serán poli funcionales cada uno de los obreros, darán apoyo a la
organización y cumplir con las metas propuestas. Entre los requerimientos
básicos para este cargo será mínimo de bachiller, mayor de edad.

El requerimiento de obreros será en número de cuatro, los cuales


serán capacitados en el manejo de la maquinaria y en la transformación
de la materia prima en la elaboración aceites esenciales. Su
remuneración mensual será de 322,95 dólares cada uno incluidos
Estudio Técnico 97

prestaciones. Con una carga de trabajo de lunes a viernes de 08h30


hasta las 17h00, los sábados hasta el mediodía.

Jefe de Ventas.- Tiene como objetivo.

- Desarrollar planes de publicidad y propaganda mediante la


herramienta del marketing,

- Búsqueda de clientes (cartera),

- Logística de entrega de pedidos,

- Coordinación con el departamento de producción, para el


cumplimiento de las órdenes de trabajo.

- Manejo de indicadores de cumplimiento de ventas


semanales y mensuales.

Su sueldo estipulado será de 500 dólares mensuales incluidos


prestaciones, con una carga de trabajo de lunes a viernes desde las
08h30 hasta las 17h00.

Asistente-Tiene como objetivo:

- Dar soporte a las actividades de ventas,

- Despacho del producto a tiempo

- Manejo de suministros necesarios para el departamento y;

- Registro de la contabilidad interna del departamento.

El perfil requerido mínimo debe ser de primer año de carrera en


ciencias administrativas con conocimientos en contabilidad, edad no
Estudio Técnico 98

menor a 20 años. El sueldo será de 350 dólares mensuales incluidos


prestaciones. Su carga laboral será de lunes a viernes de 08h30 hasta las
17h00.

Jefe Administrativo.- Tiene como objetivo liderar las actividades


de la fábrica en cuanto a suministros para los departamentos, a través de
políticas, administración de personal de toda la empresa, cumplir y hacer
cumplir con las metas. Tendrá la función de controlar todas las
actividades de la fábrica como del personal que lo integra, reclutamiento
del personal, pago de sueldo, manejo de prestaciones salariales, y el
requerimiento de materia prima a proveedores, y la provisión de la misma
a producción. Su sueldo estipulado será de 500 dólares mensuales
incluidos prestaciones, con una carga de trabajo de lunes a viernes desde
las 08h30 hasta las 17h00.

Asistente.- Tiene como objetivo dar soporte a las actividades


administrativas, tanto de personal, como de suministro y registro de la
contabilidad he inventario interno de cada uno de los departamentos de la
empresa. El perfil requerido mínimo debe ser de primer año de carrera en
ciencias administrativas con título de Bachiller en Comercio y
Administración, especialidad Contabilidad, edad no menor a 20 años. El
sueldo será de 350 dólares mensuales incluidos prestaciones. Su carga
laboral será de lunes a viernes de 08h30 hasta las 17h00.

Jefe Financiero.-Estará a cargo de las finanzas de la fábrica, tiene


como objetivo manejar y custodiar los diferentes archivos financieros.
Tendrá la función de planificar, organizar, diseñar, implementar y controlar
lo referente a la contabilidad y pago de impuestos fiscales, permisos
municipales, registros sanitarios, y demás requerimientos para el
funcionamiento de la empresa. Su sueldo estipulado será de 500 dólares
mensuales incluidos prestaciones, con una carga de trabajo de lunes a
viernes desde las 08h30 hasta las 17h00.
Estudio Técnico 99

3.5.2 Organización técnica

En lo referente a la organización técnica del proyecto se va a


considerar lo siguiente:

 Plan de Producción

 Plan de Abastecimiento

 Plan de Mantenimiento

 Plan de Ventas

El estudio técnico - económico para la elaboración de aceite a base


de semilla de maracuyá debe proponerse crear una estructura flexible,
que en todo momento se adapte a todos los cambios que el mercado
pueda acarrear a lo largo de su funcionamiento, se busca tener una
buena rentabilidad, y la correcta adaptación a las exigencias de los
clientes.

3.5.2.1 Estimación de la producción

Para la estimación de la producción se consideró el tamaño de la


planta es de 277200 Kg que es la capacidad total de la maquinaria que es
un valor anual de aceite a base de semilla de maracuyá considerando que
cada tambor metálico tendrá 55Gls. tenemos una capacidad para producir
1161,96 tambores de aceite al año.

En base a esta capacidad total o tamaño de planta se determinara


los porcentajes a utilizar para la producción de aceite a base de semilla de
maracuyá durante los tres primeros años, como se muestra en el
siguiente cuadro.
Estudio Técnico 100

CUADRO Nº 34
PRODUCCIÓN ESTIMADA
Capacidad de Capacidad Nº de Tambores
Años
producción en Galones Anuales
1 82% 52163,40 948,43
2 90% 57517,65 1045,78
3 100% 63908,50 1161,97
Fuente: Investigation Directa
Elaboración: Cesar Lucas

Si ocurriese el mejor escenario de que la producción llegase


a incrementar por encima del 100% de la capacidad instalada actual se
adquirirá nuevos equipos, como nuevos tanques de extracción de mayor
capacidad, nuevos equipos para la condensación, y separación, con esto
deberá reajustar los planes de producción y abastecimiento de acorde a
los requerimientos que se tenga en los años venideros. Todo esto para
asegurar el normal funcionamiento y el crecimiento sostenido de la
empresa, si bien se dice que la vida útil de una empresa promedio es de
diez años el éxito es perdurar en el tiempo y mantenerse en el punto más
alto de la curva de vida del proyecto.

3.5.2.2 Plan de producción

Para elaborar el plan de producción se tomó en cuenta que en el


primer año se producirá el 82% de la capacidad, se prevé un crecimiento
anual del 10% para lo mismo cabe recalcar que la capacidad instalada
será de 1056 Lt. de los cuales solo se utilizaran un total de 783,57 litros y
se espera alcanzar el 100% en los próximos tres años, se organizará la
empresa para trabajar de lunes a viernes ocho horas diarias.

Dentro de la planificación de la producción se sugerirá un plan para


el primer año de actividad de la empresa que debe asegurar que se haga
solo lo necesario, a tiempo, sin sobrantes, ni faltantes, se debe contar de
un buen abastecimiento y un sistema de ventas mismos que se detallan
más adelante para reforzar el éxito del estudio.
Estudio Técnico 101

Al considerar la importancia del plan de producción se debe tomar


en cuenta algunos aspectos importantes que a lo largo del estudio se irán
detallando, para lo cual se consideró lo siguiente:

Proceso de fabricación

Para cada uno de los productos que se pretende producir hay que
describir su proceso de fabricación (Descripción del Proceso de
Producción, pág. 72). Esto significa que hay que detallar donde se
compran las materias primas (Plan de Abastecimiento, pág. 109), como y
a donde se transportan, como se almacenan hasta su uso, como se usan
en el proceso de fabricación y en que consiste este (Determinación del
Recorrido del proceso, pág. 91) y como se almacena el producto final
(Distribución de Planta, pág. 90). (MEGACONSULTING ASESORES, S.L.,
2007)

Hay de detallar al máximo el proceso de fabricación del


identificando las partes del proceso y decidiendo si esas etapas se
realizaron dentro de la empresa o se van a subcontratar a terceros
(Descripción del Proceso de Producción, pág. 72). (MEGACONSULTING
ASESORES, S.L., 2007)

Instalaciones, equipos y personal

En el caso de realizar la fabricación en la empresa hay que


describir las características fundamentales de los locales e instalaciones
necesarias (Distribución de Áreas, pág. 88), la maquinaria que se va a
necesitar (Maquinarias y Equipos del Proceso Productivo, pág. 76) y el
personal que se empleara y la formación que debe tener (Organización
del talento humano, pág. 94). (MEGACONSULTING ASESORES, S.L.,
2007)
Estudio Técnico 102

Capacidad de producción

Un aspecto crítico de la empresa es conocer la capacidad de


producción que se va a tener y la flexibilidad para adaptar esta capacidad
de producción a variaciones (Capacidad instalada y capacidad a ser
utilizada, pág. 84), en aumento o en disminución, de la demanda por parte
del mercado (Determinación de la Demanda Insatisfecha, pág. 51).
(MEGACONSULTING ASESORES, S.L., 2007)

Proveedores

También hay que prestar especial atención en como la empresa va


a proveerse de los materiales necesarios para la producción, tratando de
reducir al mínimo la dependencia de algún proveedor concreto o de algún
material determinado (Proveedores, pág. 111). (MEGACONSULTING
ASESORES, S.L., 2007)

Aspectos legales

Si se dispone de patentes o licencias de fabricación hay que


detallar en que consisten y sus condiciones (Registro de Patentes:
Personas Naturales, pág. 125), además de todos los documentos regidos
por el estado para el normal funcionamiento de la empresa (Constitución
Legal, pág. 117). De esta manera se puede crear un cronograma de
producción para un año. (MEGACONSULTING ASESORES, S.L., 2007).

En el siguiente cuadro se muestra el cronograma de producción


previsto para el año 2013 de acuerdo a la capacidad de producción
planteada de acuerdo a la capacidad de las maquinas a adquirir
(Capacidad instalada y capacidad a ser utilizada, pág. 84) y de acuerdo al
porcentaje de producción que se pretende alcanzar para el primer año de
operaciones.
Estudio Técnico 103

CUADRO N° 35
PROGRAMA DE CUADRO
PRODUCCIÓN
Nº 35 – AÑO 2013
CRONOGRAMA DE PRODUCCION – AÑO 2013

DETALLE ENERO FEBRERO


L M M J V S D TOTAL L M M J V S D TOTAL
1 2 3 4 5 6 1 2 3

PROGRAMA 783,57 783,57 783,57 2350,71 783,57


783,57

L M M J V S D L M M J V S D

7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 10

PROGRAMA 783,57 783,57 783,57 783,57 783,57 3917,85 783,57 783,57 783,57 783,57 783,57
3917,85

L M M J V S D L M M J V S D

14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17

PROGRAMA 783,57 783,57 783,57 783,57 783,57 3917,85 783,57 783,57 783,57
2350,71

L M M J V S D L M M J V S D

21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24

PROGRAMA 783,57 783,57 783,57 783,57 783,57 3917,85 783,57 783,57 783,57 783,57 783,57
3917,85

L M M J V S D L M M J V S D

28 29 30 31 25 26 27 28

PROGRAMA 783,57 783,57 783,57 783,57 3134,28 783,57 783,57 783,57 783,57 3134,28
TOTAL PROGR. 17238,54 14104,26

DETALLE MARZO ABRIL


L M M J V S D TOTAL L M M J V S D TOTAL
1 2 3 1 2 3 4 5 6 7

PROGRAMA 783,57 783,57 783,57 783,57 783,57 783,57 783,57


3917,85

L M M J V S D L M M J V S D

4 5 6 7 8 9 10 8 9 10 11 12 13 14

PROGRAMA 783,57 783,57 783,57 783,57 783,57 3917,85 783,57 783,57 783,57 783,57 783,57
3917,85

L M M J V S D L M M J V S D

11 12 13 14 15 16 17 15 16 17 18 19 20 21

PROGRAMA 783,57 783,57 783,57 783,57 783,57 3917,85 783,57 783,57 783,57 783,57 783,57
3917,85

L M M J V S D L M M J V S D

18 19 20 21 22 23 24 22 23 24 25 26 27 28

PROGRAMA 783,57 783,57 783,57 783,57 783,57 3917,85 783,57 783,57 783,57 783,57 783,57
3917,85

L M M J V S D L M M J V S D

25 26 27 28 29 30 31 29 30

PROGRAMA 783,57 783,57 783,57 783,57 3134,28 783,57 783,57 1567,14


TOTAL PROGR. 15671,40 17238,54
Elaborado por: Cesar Lucas
Estudio Técnico 104

DETALLE MAYO JUNIO


L M M J V S D TOTAL L M M J V S D TOTAL
1 2 3 4 5 1 2

PROGRAMA
783,57 783,57 1567 0

L M M J V S D L M M J V S D

6 7 8 9 10 11 12 3 4 5 6 7 8 9

PROGRAMA
783,57 783,57 783,57 783,57 783,57 3918 783,57 783,57 783,57 783,57 783,57
3918

L M M J V S D L M M J V S D

13 14 15 16 17 18 19 10 11 12 13 14 15 16

PROGRAMA
783,57 783,57 783,57 783,57 783,57 3918 783,57 783,57 783,57 783,57 783,57
3918

L M M J V S D L M M J V S D

20 21 22 23 24 25 26 17 18 19 20 21 22 23

PROGRAMA
783,57 783,57 783,57 783,57 3134 783,57 783,57 783,57 783,57 783,57
3918

L M M J V S D L M M J V S D

27 28 29 30 31 24 25 26 27 28 29 30

PROGRAMA 783,57 783,57 783,57 783,57 783,57 3918 783,57 783,57 783,57 783,57 783,57
3918
TOTAL PROGR. 16455 15671

DETALLE JULIO AGOSTO


L M M J V S D TOTAL L M M J V S D TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4

PROGRAMA
783,57 783,57 783,57 783,57 783,57 3918 783,57 783,57
1567

L M M J V S D L M M J V S D

8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11

PROGRAMA
783,57 783,57 783,57 783,57 783,57 3918 783,57 783,57 783,57 783,57 783,57
3918

L M M J V S D L M M J V S D

15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18

PROGRAMA
783,57 783,57 783,57 783,57 783,57 3918 783,57 783,57 783,57 783,57 783,57
3918

L M M J V S D L M M J V S D

22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25

PROGRAMA
783,57 783,57 783,57 783,57 783,57 3918 783,57 783,57 783,57 783,57 783,57
3918

L M M J V S D L M M J V S D

29 30 31 26 27 28 29 30 31

PROGRAMA 783,57 783,57 783,57 2351 783,57 783,57 783,57 783,57 783,57
3918
TOTAL PROGR. 18022 17239
Elaborado por: Cesar Lucas
Estudio Técnico 105

DETALLE SEPTIEMBRE OCTUBRE


L M M J V S D TOTAL L M M J V S D TOTAL
1

2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6

PROGRAMA
783,57 783,57 783,57 783,57 783,57 3918 783,57 783,57 783,57 783,57
3134

L M M J V S D L M M J V S D

9 10 11 12 13 14 15 7 8 9 10 11 12 13

PROGRAMA
783,57 783,57 783,57 783,57 783,57 3918 783,57 783,57 783,57 783,57
3134

L M M J V S D L M M J V S D

16 17 18 19 20 21 22 14 15 16 17 18 19 20

PROGRAMA
783,57 783,57 783,57 783,57 783,57 3918 783,57 783,57 783,57 783,57 783,57
3918

L M M J V S D L M M J V S D

23 24 25 26 27 28 29 21 22 23 24 25 26 27

PROGRAMA
783,57 783,57 783,57 783,57 783,57 3918 783,57 783,57 783,57 783,57 783,57
3918

L M M J V S D L M M J V S D

30 28 29 30 31

PROGRAMA 783,57 784 783,57 783,57 783,57 783,57


3134
TOTAL PROGR. 16455 17239

NOVIEMBRE DICIEMBRE
DETALLE
L M M J V S D TOTAL L M M J V S D TOTAL
1

1 2 3 2 3 4 5 6 7 8

PROGRAMA
783,57 784 783,57 783,57 783,57 783,57 783,57
3918

L M M J V S D L M M J V S D

4 5 6 7 8 9 10 9 10 11 12 13 14 15

PROGRAMA
783,57 783,57 783,57 783,57 783,57 3918 783,57 783,57 783,57 783,57 783,57
3918

L M M J V S D L M M J V S D

11 12 13 14 15 16 17 16 17 18 19 20 21 22

PROGRAMA
783,57 783,57 783,57 783,57 783,57 3918 783,57 783,57 783,57 783,57 783,57
3918

L M M J V S D L M M J V S D

18 19 20 21 22 23 24 23 24 25 26 27 28 29

PROGRAMA
783,57 783,57 783,57 783,57 783,57 3918 783,57 783,57 783,57 783,57
3134

L M M J V S D L M M J V S D

25 26 27 28 29 30 30 31

PROGRAMA 783,57 783,57 783,57 783,57 783,57 3918 783,57


784
TOTAL PROGR. 16455 15671
Elaboración: Cesar Lucas
Estudio Técnico 106

Del cuadro mostrado se pueden extraer los valores referentes a


cada mes y determinar a continuación el siguiente cuadro resumen:

CUADRO Nº 36
RESUMEN PROGRAMA DE PRODUCCIÓN
CRONOGRAMA DE PRODUCCIÓN 2013
Programado
Denominación Días
Unds.
Meses Laborados
(litros)
Enero 22 17238,54
Febrero 18 14104,26
Marzo 20 15671,40
Abril 22 17238,54
Mayo 21 16454,97
Junio 20 15671,40
Julio 23 18022,11
Agosto 22 17238,54
Septiembre 21 16454,97
Octubre 22 17238,54
Noviembre 21 16454,97
Diciembre 20 15671,40
Total 252 197459,64
Fuente: Programa de Producción
Elaboración: Cesar Lucas

3.5.2.2.1 Control del proceso de producción

El control del proceso es un punto muy importante ya que la


oportuna supervisión evitara paros inoportunos, se tiene que revisar cada
uno de los pasos del proceso e ir aplicando procedimientos a media que
surjan las necesidades de los mismos, el asistente de producción deberá
coordinar el trabajo de los obreros y de su rotación en las diferentes
actividades del proceso, se tiene que dar capacitación constante a los
obreros sobre el manejo de las maquinarias y de los demás instrumentos
que se utilizan en cada jornada laboral.

La producción no será nunca única y de acuerdo a las solicitudes


de los clientes abra temporadas altas y bajas, pero sin perder continuidad
en la producción, para dicho proceso se trabajara con órdenes de trabajo,
Estudio Técnico 107

dicho modelo se detalla en el Anexo N° 22 y en cada orden se detallara


los datos necesarios de cada cliente y las instrucciones para el
cumplimiento del pedido a tiempo.

Todo se de coordinar es decir hacer planes de producción y a su


vez se debe comunicar al personal constantemente del programa de
producción y de cambios de última hora. En planta se recibirá una orden
de trabajo con el pedido de fabricación de productos, Anexo N° 22, el cual
previamente fue entregado del área de ventas a jefe de producción.

Una vez recibido el pedido el jefe de producción analizara la orden


de trabajo y determinara la cantidad de materiales, las operaciones, y
horas requeridas, una vez determinado los requerimientos para la orden
de trabajo se enviara a finanzas un reporte de lo necesario para que se
encarguen de hacer el proceso de compra de fruta y demás insumos
necesarios para proceder a trabajar.

Suministrado todo lo necesario, y realizado el ingreso de materia


prima y materiales a planta para comenzar con el proceso de producción
de la orden de trabajo se tratara de mantener un buen nivel de existencias
para que la operación no tenga paros ni reprocesos, se formulara el
programa de producción para que la orden sea entregada a tiempo a sí
mismo como la ejecución de las operaciones y el uso de las maquinarias,
se procederá a la designación de los obreros a las máquinas y su rotación
a lo largo del proceso.

Iniciadas las operaciones del proceso el asistente de producción


deberá dar reportes del trabajo en curso (Anexo N° 22) para hacer
comparaciones entre un trabajo y otro, de esta manera a lo largo del
tiempo crear tiempo estándar de las operaciones esto es muy importante
porque con los datos proporcionados de podrá suprimir las causas de
demoras en el producción del aceite, lo que ayudara a ir formulando
presupuestos de costos de nuevos pedidos en perspectiva.
Estudio Técnico 108

3.5.2.2.2 Control de calidad

La calidad es un punto en el cual se debe tener mucha atención


porque de ella depende que los clientes regresen por la compra del
producto.

Como ya se mencionó anteriormente para obtener una buena


calidad de debe desarrollar e implementar un programa de orden, aseo y
mantenimiento de equipos e instalaciones (normas, políticas,
procedimientos) acorde a las necesidades de la industria, así también de
controlar la materia prima y el material de envasado (tambores metálicos),
implementar controles y pruebas de laboratorio durante los procesos de
producción, formado y empaque, así como también un programa de
control y calibración de equipos de medición y pruebas.

Documentar procedimientos, manuales, fichas técnicas, reportes


de control. Desarrollar normas y procedimientos de higiene personal, así
como desarrollar e implementar programas de salud ocupacional tales
como protección personal, examen de salud (personal), dotación, control
de plagas, pruebas microbiológicas (producto final), etc., todo esto con el
fin de tener un aumento de la productividad, procesos y gestiones
controladas, aseguramiento de la calidad de los productos, mejora la
imagen y la posibilidad de ampliar el mercado (reconocimiento nacional e
internacional), reducción de costos, disminución de los desperdicios,
instalaciones modernas, seguras y con ambiente controlado, disminución
de la contaminación, así como también creación de la cultura del orden y
aseo en la organización, desarrollo y bienestar de todos los empleados,
desarrollo social, económico y cultural de la empresa, y facilidad de las
labores de mantenimiento y prevención del daño de maquinarias.

Todas estas medidas serán indispensables para asegurar que la


elaboración de cualquier producto tenga la calidad esperada.
Estudio Técnico 109

3.5.2.3 Plan de abastecimiento

Este plan de abastecimiento se basa en la disponibilidad de la


materia prima, y tomando como referencia el cuadro del plan de
producción, donde se deja claro cuáles son las unidades diarias que se
requiere producir, en el Anexo N° 22 se detalla ingreso de Materia Prima.

Antes de la puesta en marcha se debe buscar a los proveedores y


crear compromisos de compra-venta para que de esta manera se pueda
tener un constante abastecimiento de la materia prima, en caso de
emergencia se tiene cerca al mercado de transferencia de víveres donde
se podría comprar la fruta, así también como de los otros productos
necesarios para la extracción del aceite. En este caso la maracuyá que es
el principal componente del aceite ya que de ella se lo obtiene.

Como ya se estableció en el método cualitativo por puntos el lugar


escogido como ubicación del proyecto se encuentra en la vía Daule km
16,5, sector Pascuales, cercano a Big Cola, debido a su cercanía con los
lugares de procedencia de las materia primas y por estar cerca a la vía
principal (100m).

3.5.2.3.1 Producción de maracuyá en el país

Como se habló anteriormente los sectores de mayor producción de


maracuyá son: El valle del río Portoviejo, El Empalme, Balzar, Vinces,
Babahoyo, Quevedo, Milagro, El Triunfo, Naranjal, Tenguel, Pasaje,
Quinindé, Santo Domingo de los Colorados y Lago Agrio en la región
amazónica.

En el país la maracuyá posee zonas con condiciones


edafoclimáticas propicias para su cultivo además de poseer una ventaja
sobre el país de origen (Brasil), ya que los cultivos de pasionaria tienen
Estudio Técnico 110

periodos de descanso cuando las temperaturas son bajas y las horas luz
son inferiores a las once horas.

CUADRO Nº 37
PRODUCCIÓN HISTORICA DE MARACUYÁ EN EL PAIS

AÑO ÁREA (HEC)


2000 29,782
2001 20,556
2002 9,793
2003 13,629
2004 12,317
2005 11,337
2006 13,626
2007 13,216
2008 9,760
2009 10,184
2010 9,342
2011 9,762
Fuente: MAGAP / III CNA / SIGAGRO / DIRECCIONES TÉCNICAS DE ÁREA; INEC / ESPAC; IFO.
SECTOR PRIVADO (Anexo N° 6)
Elaborado por: Cesar Lucas

En Ecuador existen alrededor de 9,762 hectáreas sembradas de


maracuyá, con un rendimiento promedio de 10,81 TM/ha lo que
representa una producción que rebasa las 105,527.22 TM al año. Se
cultiva la variedad Passiflora Edulis forma Flavicarpaó fruta de la Pasión
Amarilla, ya que presenta una mayor producción por hectárea además de
ser idónea para la industrialización.

El cultivo de maracuyá es de vital importancia para muchos


agricultores, así esta actividad beneficia directa o indirectamente a más
de 50 mil familias. Comparado a muchos otros productos agrícolas, el
maracuyá, se caracteriza por ser un cultivo de alto rendimiento que
requiere una mínima inversión inicial, poseedor de una cosecha
ininterrumpidamente durante los 365 días del año con dos picos de
producción el primero de abril a junio y el segundo en octubre.
Estudio Técnico 111

3.5.2.3.2 Proveedores

Existen muchas personas que se dedican a la comercialización de


la maracuyá a nivel nacional, la mayoría de estos vendedores lo hacen a
menor escala, pero después de varias investigaciones en las empresas
productoras de concretado de fruta de maracuyá se obtuvo información
acerca de los proveedores más grandes que a la vez son los
distribuidores de la fruta de mayor espacio en el mercado de la región
costa, y siempre tiene stock de la fruta lo que los convierte en unos
proveedores seguros, cada uno tiene sus flota que moviliza la fruta a
donde el cliente está ubicado, en todos los casos el pedido tiene que
hacerse de manera anticipada para que ellos efectúen el despacho de
manera oportuna y evitar demoras y paradas inesperadas en la
producción por no tener materia prima en stock.

A continuación se detalla a los mayores proveedores de la fruta y


los precios estimados al momento de haber realizado la investigación
tanto en las temporadas altas y bajas de cosechas de la fruta.

CUADRO Nº 38
PROVEEDORES

PRECIOS $/TM
PROVEEDORES
T. ALTA T. MEDIA T. BAJA
Ulbino Zambrano $ 125.00 $ 165.00 $ 255.00
Luis Burneo $ 120.00 $ 155.00 $ 235.00
José Triviño $ 135.00 $ 170.00 $ 270.00
Promedio Precios $ 126.67 $ 163.33 $ 253.33
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por: Cesar Lucas

Una vez determinado los proveedores y consultado los precios


manejados por cada uno de ellos en las temporadas de cultivo, se
determinará la fruta necesaria para poder cumplir con el plan de
producción.
Estudio Técnico 112

CUADRO Nº 39
PLAN DE ABASTECIMIENTO
ABASTECIMIENTO
Denominación Maracuyá
Cantidad Precio
Temporada
Meses Mensual Promedio Total Mensual
de Cosecha
TM Fruta TM
ENERO MEDIA 156.71 $ 163.33 $ 25,595.97
FEBRERO MEDIA 128.22 $ 163.33 $ 20,942.60
MARZO BAJA 142.47 $ 253.33 $ 36,092.40
ABRIL BAJA 156.71 $ 253.33 $ 39,699.87
MAYO MEDIA 149.59 $ 163.33 $ 24,433.03
JUNIO ALTA 142.47 $ 126.67 $ 18,046.20
JULIO ALTA 163.84 $ 126.67 $ 20,753.07
AGOSTO ALTA 156.71 $ 126.67 $ 19,849.93
SEPTIEMBRE ALTA 149.59 $ 126.67 $ 18,948.07
OCTUBRE ALTA 156.71 $ 126.67 $ 19,849.93
NOVIEMBRE ALTA 149.59 $ 126.67 $ 18,948.07
DICIEMBRE ALTA 142.47 $ 126.67 $ 18,046.20
Total $ 281,205.33
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por: Cesar Lucas

3.5.2.4 Plan de mantenimiento

El tipo de mantenimiento que la empresa requerirá de acuerdo a su


inversión será correctivo en su parte inicial y preventivo en el transcurso
de sus actividades, el mantenimiento se lo hará de acuerdo al equipo o
maquinaria que intervienen en los procesos productivos tanto en planta
como en administración, como ya se mencionó anteriormente en planta se
tendrá maquinarias de capacidad estandarizadas y equipos que se
enviaran a fabricar de acuerdo a las especificaciones que se requiera
para cumplir con los objetivos de producción, de esta manera se puede
decir que tendremos equipos especializados a parte del resto de los
equipos, entre los equipos especializados tendremos la envasadora, el
molino de martillo, montacargas, bascula, etc. Para el resto de equipos se
requiere de un mantenimiento sencillo a lo que se refiere al generador de
vapor, tanques de extracción, condensador, separador, tanques de
Estudio Técnico 113

almacenamiento, y mesas del área de limpieza, corte, extracción,


envasado y despacho. En el área administrativa tendremos equipos que
requerirán de mantenimientos de igual manera sencillos y que no
requerirá de tratamiento especial.

Con lo referente al equipo especializado se requerirá de


mantenimiento externo este se realizara de acuerdo a intervalos
sugeridos por cada uno de los fabricantes de los equipos, cuidando de
que el personal externo que realice esta actividad sea capacitado y
acreditado por el fabricante como servicio técnico autorizado, con esto se
tendrá una completa seguridad de su funcionamiento, en el caso del
mantenimiento de los equipos sencillos del área de producción no existe
mayor problema, ya que hasta el generador de vapor es relativamente
sencillo de mantener y de limpiar para extender su vida útil, al tratarse de
la producción de un aceite de origen vegetal todo el equipo que se envía a
elaborar debe de ser en acero inoxidable tipo 304, el cual debe ser
limpiado con detergentes espaciales al terminar el turno de trabajo, y se
tomara esa actividad como parte de las funciones del personal encargado
de las mismas.

En cuanto al porcentaje a considerar de los mantenimientos en


equipos especializados y de extracción de aceite se dispondrá de un valor
estimado del 10% del costo total de adquisición, en el cual se incluyen
molino, envasadora, bascula, montacargas y equipos como generador de
vapor, tanques de extracción y almacenamiento condensador y
separador, para el mobiliario del área de producción es decir mesas de
limpieza, corte, separación, envasado, y despacho se le cargara un costo
por mantenimiento del 4% de su costo de adquisición, para el cuidado de
las instalaciones de la empresa se dispondrá de un 2% del costo total de
construcción, y para los equipos el área administrativa y oficinas se
determinó un 2% en muebles, 1% en equipos de oficina y un 4% en los
equipos de cómputo, con esto se referiere a que el mantenimiento
Estudio Técnico 114

correctivo y preventivo de los equipos sencillos y las instalaciones de la


empresa será mínima. En el siguiente cuadro se detalla los equipos y su
porcentaje de mantenimiento.

CUADRO Nº 40
PORCENTAJES DE MANTENIMIENTO A EQUIPOS
Concepto Porcentaje Anual
Edificio– Instalaciones 2%
Maquinaria – Equipo especializado 10%
Equipo de Oficina 1%
Muebles de Oficina 2%
Equipos de Computación 4%
Mobiliario Producción 4%
Elaborado por: Cesar Lucas

3.5.2.5 Plan de ventas

Esta área estará encargada de ofertar el producto al mercado para


lo cual programará, organizará y ejecutará el programa de
comercialización y ventas del producto, coordinará el programa de
producción de acuerdo al programa de ventas y asumirá las funciones de
relaciones públicas. En el momento de organizar el departamento de
ventas es preciso tener en cuenta los campos que hay que controlar,
estos campos principalmente son:

 Los clientes. Con respecto a ellos es importante mantener una


base de datos actualizada con la información más importante de
cada uno de ellos.

 Las ventas. Los pedidos se trataran con prioridad, para entregarlos


a tiempo, para evitar las posibles devoluciones, por, para eso se
creara política de ventas y devoluciones.

 La red de ventas. En este campo hay que administrar desde el


control de gastos que se produzcan hasta las condiciones que el
vendedor encargado tiene que cobrar.
Estudio Técnico 115

Para efectos del proyecto se ha estimado que para el primer año se


producirá alrededor de 197,64 toneladas métricas de aceite de maracuyá,
para lo cual el vendedor debe proponerse como meta alcanzar el objetivo
de vender esta cantidad, y buscando siempre la oportunidad de superar
esta expectativas. Para cumplir esta meta se debe:

1. Invertir en publicidad (prensa)

2. Hacer conocer las ventajas cualitativas y cuantitativas de


nuestro producto.

3. Marcar la diferencia entre nuestro producto y el de la


competencia (precio, distribución, garantía, calidad)

4. Observar siempre a los potenciales clientes y no perder de


vista a la competencia

Estas estrategias permitirán mejorar las posibilidades ganar


clientes y conservarlos, para ser merecedores de la confianza y fidelidad
de los mismos.

Sin clientes ningún negocio tiene futuro, porque ellos son los
aportan de ingresos y de ellos dependen la utilidad, gracias a ellos se
podrá mantenerse en el tiempo.

La comercialización del aceite esencial se lo realizará directamente


con:

- Fábricas de pinturas para ser utilizado como resina

- Empresas de alimentos que lo utilizan como saborizante para


sus productos,
Estudio Técnico 116

- Empresas farmacéuticas que pueden utilizar el aceite para


utilizarla como saborizante para sus productos

- Empresas especialidades en productos naturales

Tras investigaciones a las mismas empresas productoras y clientes


actuales de las mismas se pudo establecer que el precio promedio al que
los actuales competidores lo distribuyen, el mismo que se mantiene en un
rango de entre US$ 450 y US$ 585 el tanque de 55Gls, también que
considerará que como subproductos de la producción de aceites se
tendrá el jugo que su precio estimado sin condensación está entre los
$70 a $110 por cada tambor de 55 Gls, mientras que la pasta de
maracuyá o bien llamada torta -que constituye el 67% de la semilla- se
comercializará con productores de alimentos balanceados para animales
como aves, cerdos y ganado, actualmente las empresa extractoras de
aceite desechan este subproducto.

Al no existir competidor directo se considera a el primer competidor


indirecto de la pasta o torta de maracuyá es la torta obtenida del palmiste,
por ser una oleaginosa bastante rendidora (40%), su precio oscila entre
US$ 10 y US$ 15 por saco de 45.45 kilos, dirigido básicamente como
aditivo de relleno o como insumo preferente para elaborar alimentos
balaceados.

Actualmente el precio poco atractivo que recibe el sector dedicado


a la reproducción, crianza y comercialización de ganado vacuno y sus
derivados, lo ha llevado a reducir gastos -hasta donde por lo menos su
calidad se mantenga- optando así por la compra de torta o pasta de
palmiste4 para suplir sus necesidades. El gráfico Nº 11 muestra el
rendimiento por semilla de maracuyá.

(4)
Llamada así al residuo, semillas trituradas de palma africana, que restan luego de haber sido extraído el aceite de ésta
oleaginosa.
Estudio Técnico 117

GRAFICO Nº 11
PORCENTAJE DE UTILIZACIÓN DE LA SEMILLA

Aceite
30%

Pasta
SEMILLA
67%

Desecho
3%

Fuente: Investigación Directa


Elaborado por: Cesar Lucas

3.5.3 Creación de la empresa

3.5.3.1 Constitución legal

Habiendo llegado a un acuerdo económico con el estudio jurídico


que patrocinará, se procederá a constituir legalmente la empresa en la
Superintendencia de Compañías ubicada en las calles Aguirre y
Pichincha. Los servicios legales requieren una inversión de US $ 350.00
sin incluir el valor de las tasas y otros gastos, su trámite toma
aproximadamente 30 días y el plazo de constitución es de 50 años.

El primer paso es hacer la reserva del nombre de la empresa en la


secretaría general de la Superintendencia de Compañías y obtener el
respectivo certificado. Es recomendable proporcionarle al abogado 2 o 3
opciones del nombre de la empresa que se desee registrar. Este trámite
es inmediato y no es necesario ningún documento.

El siguiente paso es conformar la cuenta de integración de


capitales de la compañía en uno de los bancos del sistema financiero
nacional y obtener el respectivo certificado. Esta cuenta puede ser
habilitada con US $ 200.00, que corresponden al 25% del capital mínimo
Estudio Técnico 118

requerido como requisito que es de US $ 800.00. Este trámite es


inmediato y los documentos que requiere el banco para proceder con este
trámite son los siguientes: Certificado original de la reserva del nombre
emitido por la Superintendencia de Compañías, copia de la cédula de
identidad de los accionistas y carta del representante legal dirigida al
banco solicitando la apertura de la cuenta e indicando el monto de la
aportación (Anexo N° 6).

Luego, se debe proceder a realizar las escrituras de la compañía


en una de las notarías del cantón Guayaquil. Este trámite dura 2 días y
requiere una inversión de US $ 50.00. La documentación requerida por la
notaría para realizar las escrituras es la siguiente: Una copia de la cédula
de identidad y del certificado de votación del último proceso electoral de
los socios de la compañía, la minuta elaborada por el abogado
auspiciante, el certificado original de la apertura de cuenta de integración
de capitales en uno de los bancos del sistema financiero nacional y el
certificado original de la reserva del nombre emitido por la secretaría
general de la Superintendencia de Compañías.

Posteriormente, se deben ingresar por lo menos cuatro testimonios


en la secretaría general de la Superintendencia de Compañías previa a la
aprobación.

En el caso de no ser aprobada, mediante una resolución se dan a


conocer las observaciones que deben ser subsanadas para la posterior
aprobación; si no se han emitido observaciones, mediante resolución
dispone lo siguiente: “Aprobar la constitución y que un extracto dado por
la Superintendencia de Compañías se la publique en un diario del
domicilio de la compañía. Que el notario que realizó los testimonios de la
escrituras de la constitución tome nota al margen. Que el registrador
mercantil inscriba la escritura y la resolución dada por la Superintendencia
de Compañías. Que la compañía proceda a afiliarse a una de las cámaras
Estudio Técnico 119

de producción. Que la compañía proceda a obtener el registro único de


contribuyente (RUC)”. Cumplir con estos pasos toma 2 días y requiere
una inversión aproximada de US $ 127.00.

Finalmente, una vez cumplido con todos los requisitos exigidos por
la Superintendencia de Compañías, se entrega la publicación general del
extracto, copia de la escritura pública inscrita en el Registro Mercantil,
copia de los nombramientos inscritos, copia de afiliación a una de las
cámaras de producción y copia del RUC.

3.5.3.2 Registro de nombre comercial

Una vez realizada la constitución legal de la empresa


procederemos a registrar el nombre comercial en el Instituto Ecuatoriano
de Propiedad Intelectual (IEPI) ubicado en el segundo piso de la Cámara
de Comercio de Guayaquil (CCG).

Para lo cual, contrataremos los servicios de un abogado


especializado en registros de marcas y patentes como auspiciante
(requisito del IEPI), los servicios legales requieren una inversión de US $
596.00 incluido el valor de la tasas, su trámite completo toma
aproximadamente 8 meses y debe ser actualizado cada 10 años.

El primer paso es llevar a cabo la búsqueda, se realiza previo a la


solicitud del registro de la marca, nombre comercial o lema comercial.
Este procedimiento es recomendable pero no obligatorio por ley.

La búsqueda permite tener conocimiento si una marca, nombre


comercial o lema comercial no ha sido previamente registrado o su
registro está siendo tramitado por otra persona natural o jurídica. Este
trámite dura 1 semana y requiere una inversión de US $ 60.00. Los
documentos requeridos por el estudio jurídico para llevar a cabo la
búsqueda son mencionados a continuación:
Estudio Técnico 120

1. Original y 2 copias del formulario de búsqueda,

2. la papeleta de depósito por un valor de US $ 60.00 realizado en


efectivo en la cuenta corriente número 6169830 del Banco de
Guayaquil a nombre del IEPI.

El siguiente paso, una vez que la búsqueda ha arrojado un


resultado favorable, es decir, que el nombre comercial de nuestra
empresa no ha sido ni está siendo tramitado por otra persona natural o
jurídica, podemos solicitar el registro respectivo. Este trámite toma 7
meses y requiere una inversión de US $ 312.00

Los documentos que requiere el estudio jurídico para realizar este


paso son los siguientes:

1. Original y 5 copias del formulario de registro de marca


llenado a máquina o en computador;

2. 5 impresiones del logotipo a color y 1 en blanco y negro en


papel couché mate tamaño 4 por 4 centímetros; original

3. 2 copias de la papeleta de depósito por un valor de US $


74.00 realizado en efectivo en la cuenta corriente número 6169830 del
Banco de Guayaquil a nombre del IEPI;

4. Un poder especial notarizado para autorizarlo al abogado a


realizar este trámite.

Para que un notario certifique el poder especial se deben adjuntar


los siguientes documentos:

1. la minuta elaborada por el abogado,


Estudio Técnico 121

2. una copia de la cédula de identidad y del certificado de


votación del último proceso electoral del representante legal de la
empresa,

3. una copia certificada del nombramiento del representante


legal inscrito en el registro mercantil.

Este trámite toma 1 día y requiere una inversión de US $ 28.00.

Una vez emitida la resolución favorable de registro del nombre


comercial por parte del IEPI en la gaceta de Propiedad intelectual y
trascurrido los 30 días de plazo de impugnación, se debe solicitar la
respectiva emisión del título. Este trámite dura 1 mes y requiere una
inversión de US $ 32.00. Los documentos que requiere el estudio jurídico
para realizar este trámite son los siguientes: Original más 2 copias del
escrito solicitando la emisión del título de registro del nombre comercial y
la papeleta de depósito por un valor de US $ 28.00 realizado en efectivo
en la cuenta corriente número 6169830 del Banco de Guayaquil a nombre
del IEPI. El mantenimiento de la marca tiene un costo total de $ 104,00.

3.5.3.3 Aspectos tributarios

Los aspectos tributarios considerados para la ejecución de este


proyecto son la obtención del Registro Único de Contribuyente (RUC)
para personas jurídicas, el Permiso de Funcionamiento del Benemérito
Cuerpo de Bomberos de la ciudad de Guayaquil (BCBG) y el Permiso de
Funcionamiento de la M. I. Municipalidad de Guayaquil.

Estos pasos serán realizados por el representante legal de la


empresa o por un delegado de la misma. Es importante tener en cuenta
que las instituciones estatales que regulan estos procesos no exigen el
auspicio de un abogado para realizar los respectivos trámites tributarios.
Estudio Técnico 122

3.5.3.3.1 Registro único de contribuyente

El primer paso que se debe realizar es obtener el RUC para


personas jurídicas. Este documento se lo obtiene en las oficinas del
Servicio de Rentas Internas (SRI) ubicadas en la Av. Francisco de
Orellana, edificio World Trade Center, torre B, planta baja; no tiene costo
alguno, su trámite toma aproximadamente 30 minutos y debe ser
actualizado anualmente.

Los documentos necesarios para obtener el mencionado


documento son los siguientes:

1. Original y copia, o copia certificada, de la escritura pública de


constitución o domiciliación inscrita en el registro mercantil;

2. Original y una copia, o copia certificada, del nombramiento del


representante legal inscrito en el registro mercantil;

3. Una copia a color de la cédula de identidad y del certificado de


votación del último proceso electoral del representante legal de la
empresa;

4. Y, original y una copia de una planilla de servicio eléctrico,


consumo telefónico o consumo de agua de los últimos tres meses
anteriores a la fecha de realizar este trámite.

Una vez obtenido el RUC la empresa estará obligada a realizar la


declaración anual de impuesto a la renta, la declaración mensual de
impuesto al valor agregado (IVA) y a llevar la contabilidad de la
compañía.5(Anexo N° 8).

5
Fuente: Servicios de Rentas Internas
Estudio Técnico 123

3.5.3.3.2 Permiso de funcionamiento de los bomberos

El siguiente paso es obtener el Permiso Funcionamiento de los


Bomberos. Para esto es necesario solicitar previamente una inspección
en la que se debe cumplir con la adquisición de los extintores de
incendios que serán instalados por miembros del BCBG según las
dimensiones y la distribución física de las instalaciones de la oficina. Este
documento es otorgado en la Oficina Técnica de Prevención contra
Incendios (Ofitec) ubicada en el segundo piso del edificio de oficinas del
BCBG en la Av. 9 de Octubre 607 y Escobedo, tiene un costo de US $
15.00 que debe ser cancelado en el Banco de Guayaquil, su trámite dura
aproximadamente 4 días laborables y debe ser renovado anualmente.

Los documentos necesarios para obtener el permiso son los


siguientes:

1. Original y una copia del RUC actualizado,

2. Una copia de la escritura de constitución de la empresa,

3. Una copia del nombramiento del representante legal de la


compañía,

4. Una copia a color de la cédula de identidad;

5. Una copia del certificado de votación del representante legal de la


empresa

6. La factura original de la compra de los extintores de incendios.

Los cuales deben ser recargados anualmente y cuya factura es


indispensable para obtener la renovación de este permiso. En caso de
que el trámite sea realizado por una persona que no sea el representante
Estudio Técnico 124

legal, deberá portar un poder que autorice dicho trámite junto con una
copia de su cédula de identidad.6

3.5.3.3.3 Permiso municipal de funcionamiento

El último paso es obtener el permiso de funcionamiento del


establecimiento. Este documento es emitido en la ventanilla número 41 de
la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil ubicada en las calles 10 de
Agosto y Pichincha, la tasa de habilitación tiene un costo de US $ 152.00
para las áreas de hasta 150 m2, este trámite dura 10 días laborables que
corresponden a la inspección del area por parte del personal municipio.
Este permiso debe ser renovado anualmente.

Los documentos necesarios para obtener el mencionado


documento son los siguientes:

1. Formulario y tasa de habilitación, RUC actualizado,

2. copia de la escritura de constitución de la empresa,

3. copia del nombramiento del representante legal de la compañía,

4. copia a color de la cédula de identidad del representante legal de


la empresa,

5. original y copia del permiso de los bomberos, croquis del lugar.

En caso de ser propietario del inmueble donde funcionará la


empresa se deben adjuntar los siguientes documentos: Copia de la
patente del predio y permiso de creación de establecimientos (Estos
documentos no serán necesarios ya que el local donde funcionará la

6
Fuente: Oficina Técnica de Prevención Contra Incendios, BCBG
Estudio Técnico 125

oficina será alquilado). En caso de que el trámite sea realizado por una
persona que no sea el representante legal de la empresa se deberá portar
un poder que autorice dicho trámite junto con una copia de la cédula de
identidad del delegado.

3.5.3.3.4 Solicitud para registro de patentes: personas naturales

Requisitos Generales:

1. Formulario “Solicitud para Registro de Patente Personas


Naturales” (Anexo N° 8)

2. Original y copia legible de la cédula de ciudadanía del


contribuyente.

3. Original y copia legible del R.U.C. actualizado.

4. Original y copia legible del Certificado de Seguridad


(otorgado por el Benemérito Cuerpo de Bomberos).

5. Copia legible de las Declaraciones del Impuesto a la Renta o


las declaraciones del impuesto al Valor del ejercicio económico anterior al
que va a declarar.

Requisitos para casos especiales:

Copia legible del Certificado de la calificación artesanal (otorgada


por la Junta Nacional de Defensa del Artesano).

Original y copia legible del comprobante de pago de la Tasa Anual


de Turismo, para los establecimientos que desarrollan solo actividad
turística.
Estudio Técnico 126

Pasos del trámite:

1. Solicitar el formulario “Solicitud para Registro de Patente


Personas Naturales” en la Ventanilla Única Municipal (Cámara de
Comercio) o en las Ventanillas de Patente de la Dirección Financiera de la
Municipalidad (Bloque Noroeste 2, Palacio Municipal, Planta Baja). El
valor de la tasa de trámite para el pago de patente, se incluirá en el
Comprobante de Pago de la liquidación de dicho impuesto.

2. Llenar la solicitud con letra imprenta o máquina.

3. Adjuntar los requisitos indicados a la solicitud y entregar en


la Ventanilla Única Municipal (Cámara de Comercio) o en las
Ventanillas de Patente de la Dirección Financiera de la Municipalidad
(Bloque Noroeste 2, Palacio Municipal, Planta Baja), donde se le indicará
el monto de la liquidación correspondiente. (No se aceptará
documentación incompleta, incorrecta o ilegible).

4. Cancelar en la Ventanilla Única Municipal (Cámara de


Comercio) o en las Ventanillas de Recaudaciones el valor de la
liquidación.

Nota: La cancelación del tributo se efectuará en forma inmediata a


la presentación de los requisitos.7

3.5.3.3.5 Ministerio de Salud Pública

Registro sanitario

Todos los alimentos procesados o aditivos, medicamentos en


general, productos naturales procesados, drogas, insumos o dispositivos

7
Fuente: M.I. Municipalidad de Guayaquil
Estudio Técnico 127

médicos, productos médicos naturales y homeopáticos unisistas,


cosméticos, productos higiénicos o perfumes, y plaguicidas de uso
doméstico, industrial o agrícola, fabricados en el Ecuador o en el exterior,
deberán contar con Registro Sanitario para su producción,
almacenamiento, transportación, comercialización y consumo. Esa
certificación está otorgada por el Ministerio de Salud Pública y certifica
que el producto está en regla con las leyes sanitarias del país.

El Registro Sanitario será otorgado cuando se hubiese emitido


previamente un informe técnico favorable. El Registro Sanitario podrá
también ser conferido a la empresa fabricante para sus productos, sobre
la base de la aplicación de las buenas prácticas de manufactura y demás
requisitos que establezca el reglamento al respecto.

Cada producto tiene que ser registrado en el Registro Sanitario,


para que se pueda obtener el certificado de Libre Venta, es decir para
poder vender los productos en las tiendas y en los supermercados de
Ecuador. Por eso cada producto necesita análisis e informes técnicos. El
Certificado de Libre Venta se otorga a todos los productos alimentarios
que tienen Registro Sanitario.

El proceso para el otorgamiento del registro sanitario

Para la inscripción al Registro Sanitario hay unos pasos


fundamentales.

1. Muestras: es la fase más incierta porque en muchos casos


las muestras están contaminadas, y hay que recoger nuevas muestras.
De toda toma de muestras de productos, la autoridad sanitaria
competente levantará un acta firmada por ésta y el propietario o
representante legal o encargado del establecimiento, en la cual se hará
constar el método de muestreo y la cantidad de muestras. El costo de
las muestras lo absorberá el fabricante o dueño del producto.
Estudio Técnico 128

2. Informe de laboratorio: en base a los análisis de las


muestras se hace un informe de laboratorio. El informe técnico será
favorable si el producto cumple con los requisitos de calidad
requeridos según el tipo de producto y de acuerdo a las normas
técnicas vigentes. Las actividades de análisis técnico requeridas
previamente a la concesión del Registro Sanitario por medio del informe
técnico serán realizadas por la red de laboratorios públicos o privados
que cumplan con las buenas prácticas de laboratorio exigidas y
verificadas por el Sistema Ecuatoriano de Metrología, Normalización,
Acreditación y Certificación. El Instituto Nacional de Higiene y Medicina
Tropical Leopoldo Izquieta Pérez, las universidades, escuelas politécnicas
y laboratorios, públicos o privados, acreditados para el efecto, tendrán
derecho al pago por los servicios prestados por los análisis y la emisión
de los informes técnicos correspondientes.

3. Análisis nutricional: el análisis nutricional está hecha y


firmada por un ingeniero en alimentos o un ingeniero químico. Las
especificaciones físico-químicas, bromatológicas, y microbiológicas de los
productos procesados serán las establecidas en las normas INEN
correspondientes y códigos normativos aprobados internacionalmente.

4. Diseño de la etiqueta: comprende el logotipo y las


informaciones sobre las características del producto. La etiqueta llevará
los siguientes datos:

a. Nombre del producto

b. Marca Comercial

c. Identificación del lote

d. Razón Social de la Empresa


Estudio Técnico 129

e. Contenido Neto en unidades del Sistema Internacional

f. Indicar si se trata de un alimento artificial

g. Número de Registro Sanitario

h. Fecha de elaboración

i. Tiempo máximo de consumo

j. Lista de Ingredientes

k. Forma de conservación

l. Precio de venta al público, P.V.P.

m. Ciudad y país de origen

5. Permiso de funcionamiento: para obtener el Registro


Sanitario es necesario tener también el permiso de funcionamiento que
está otorgado en base a los requisitos del local de almacenamiento de los
productos. La falta de esta autorización, así como el incumplimiento de las
normas de salud y normas técnicas aplicables de conformidad con lo que
establezca el reglamento correspondiente, será causal para la no
inscripción o cancelación del Registro Sanitario de los productos que allí
fabriquen o procesaren. El Permiso de funcionamiento es actualizado y
otorgado por la Autoridad de Salud (Dirección Provincial de Salud de la
jurisdicción en la que se encuentra ubicada la fábrica).

6. Entrega de la documentación al Instituto de Higiene Izquieta


Pérez. El proceso para obtener la inscripción puede durar varios meses,
desde 2 meses hasta 8. La fase más delicada es la de las muestras pro el
peligro de contaminación y del informe de laboratorio (puntos 1 y 2), que
Estudio Técnico 130

puede llevar más tiempo. Desde la fase 3 al final del proceso


generalmente pasan máximo 90 días.

El otorgamiento del Registro Sanitario por parte del Ministerio de


Salud Pública estará sujeto al pago de una tasa de inscripción para cubrir
los costos administrativos involucrados. La tasa varia a según el producto
y la categorización de la asociación o empresa en el MICIP (Ministerio de
Industria y Competitividad del Ecuador).

Pues el costo del proceso de inscripción al Registro es variable,


pero se puede calcular una media de 850,00 dólares por cada producto.
Si se encarga a un tramitador que se ocupa de todo el proceso (incluso
los viajes a las varias instituciones, muchas de las cuales se encuentran
en Quito), el costo sube hasta 1000,00 – 1200,00 dólares por cada
producto.

Desde el 2008 ya no se requiere el pago de la tasa anual. Pero


una vez que se caduca el certificado, después de 10 años, hay que hacer
una nueva inscripción.

Datos requeridos en la solicitud a la autoridad de salud

En base al REGLAMENTO DE REGISTRO Y CONTROL


SANITARIO. Decreto Ejecutivo No. 1583. RO/ Sup 349 de 18 de Junio del
2001 (ver Anexo 1: Reglamento Registro Sanitario), la solicitud (ver
Anexo 2: Solicitud Registro Sanitario) dirigida a la autoridad de salud
correspondiente, en original y tres copias en papel simple, incluye la
siguiente información:

a. Nombre o razón social del solicitante;

b. Nombre completo del producto;


Estudio Técnico 131

c. Ubicación de la fábrica o establecimiento, especificando


ciudad, calle, número y teléfono;

d. Lista de ingredientes utilizados en la formulación (incluyendo


aditivos). Los ingredientes deben declararse en orden decreciente de las
proporciones usadas;

e. Número de lote;

f. Fecha de elaboración;

g. Formas de presentación del producto: envase y contenido


en unidades del Sistema Internacional de acuerdo a la Ley de Pesas y
Medidas y tres muestras de etiquetas, de conformidad a la norma INEN
de rotulado;

h. Condiciones de conservación;

i. Tiempo máximo para el consumo;

j. Firma del propietario o representante legal y del


representante técnico.

Se anexarán los siguientes documentos:

a. Certificado de control de calidad del producto otorgado por


laboratorio acreditado;

b. Informe técnico del producto relacionado con el proceso de


elaboración con la firma del representante químico farmacéutico o
ingeniero en alimentos responsable, con su correspondiente número de
registro en el Ministerio de Salud Pública;
Estudio Técnico 132

c. Ficha de estabilidad que acredite el tiempo máximo de


consumo con la firma del técnico responsable;

d. Permiso de funcionamiento.

El Registro Sanitario para productos podrá obtenerse también


sobre la base de uno de los siguientes antecedentes, según el caso:

a) Obtención previa del informe técnico favorable en virtud de


un análisis de control de calidad de un laboratorio debidamente
acreditado por el Sistema Ecuatoriano de Metrología, Normalización,
Acreditación y Certificación;

b) Obtención previa de un certificado de buenas prácticas de


manufactura para la planta procesadora;

c) Homologación de documentos otorgados por una


autoridad competente de otro Estado o por una organización
internacional especializada determinada conforme al presente
reglamento.

Variaciones en los productos y registro sanitario

Se requiere nuevo Registro Sanitario cuando bajo una


denominación determinada, comercial o genérica, el producto procesado
se presente con las siguientes variaciones:

a) Modificación de la fórmula de composición;

b) Proceso de conservación diferente;

c) Modificación sustantiva de los aditivos;


Estudio Técnico 133

d) Cambio de naturaleza del envase;

e) Cambio de fabricante responsable.

Visitas de inspección

Las autoridades sanitarias de las direcciones provinciales y locales


de salud practicarán al menos dos visitas por semestre a los
establecimientos de productos, cuya elaboración y manejo involucrare
mayor riesgo para la salud pública y al menos una visita por semestre
para los demás establecimientos. Estas visitas estarán enmarcadas en las
acciones de vigilancia respecto a salud pública y control de factores de
riesgo.

Si como resultado de la visita de inspección se comprueba que el


establecimiento no cumple con las condiciones sanitarias o las buenas
prácticas de manufactura, se procederá a consignar las observaciones
que fueren del caso en el informe correspondiente y se concederá un
plazo perentorio, para su inmediata enmienda, de acuerdo a la gravedad
del incumplimiento.

Vencido el plazo mencionado, la autoridad de salud


correspondiente verificará el estricto cumplimiento de las exigencias
contenidas en el informe y en caso de encontrar que éstas no se han
cumplido, aplicará las medidas sanitarias de seguridad y sanciones
previstas en el presente reglamento. Si el incumplimiento ha sido
subsanado parcialmente, la autoridad de salud podrá otorgar un nuevo y
último plazo no mayor al inicialmente concedido.

Cuando se estén violando en forma grave las disposiciones


sanitarias la autoridad puede ordenar la suspensión total de las
actividades o de los servicios.
Estudio Técnico 134

El registro sanitario será suspendido por la Autoridad por las


siguientes causas:

1. Deficientes condiciones sanitarias en que se elabora,


procesa, envasa o se expende un producto.

2. Cuando las Autoridades Sanitarias en ejercicio de sus


funciones de inspección, vigilancia y control encuentren que el producto
que se ofrece al consumidor no corresponde con la información y
condiciones en que fue registrado.

3. Cuando las Autoridades Sanitarias en ejercicio de sus


funciones de inspección, vigilancia y control encuentren que el producto
que se ofrece al consumidor no cumple con las normas técnico-sanitarias
ecuatorianas vigentes.

La suspensión no podrá ser inferior a 3 meses ni superior al año,


tiempo en el cual el titular debe solucionar los problemas que hayan
surgido.

Las causas de cancelación del registro sanitario son las siguientes:

1. Cuando la Autoridad Sanitaria en ejercicio de sus funciones


de inspección, vigilancia y control encuentre que el establecimiento en
donde se fabrica, procesa, elabora o envasa el producto, no cumple con
las condiciones sanitarias y las buenas prácticas de manufacturas fijadas
en el respectivo reglamento.

2. Cuando la Autoridad Sanitaria en ejercicio de sus funciones


de inspección, vigilancia y control encuentre que el producto presenta
características fisicoquímicas y/o microbiológicas que presenten riesgo
para la salud de las personas.
Estudio Técnico 135

3. Cuando por deficiencia comprobada en la fabricación,


procesamiento, elaboración, envase, transporte, distribución y demás
procesos a que sea sometido el producto, se produzcan situaciones
sanitarias de riesgo para la salud de las personas.

4. Cuando por revisión de oficio del Registro Sanitario,


efectuada por la autoridad competente, se compruebe que el producto es
peligroso para la salud o viola las normas sanitarias vigentes.

5. Cuando haya lugar al cierre del establecimiento que fabrica,


procesa, elabora, envasa o distribuye el producto.

La cancelación del registro sanitario conlleva además, que el titular


no pueda volver a solicitar el registro para dicho producto durante los 5
años siguientes a la imposición de la cancelación, a continuación en el
cuadro número 41 se detallan las direcciones, teléfonos de los lugares a
donde acudir para realizar estos trámites.

CUADRO Nº 41
DIRECCIONES ÚTILES

Nombre
Dirección Teléfono e-mail
Institución
Instituto de (593-2) 568041
Iquique 2045 y Yaguahi
Higiene Leopoldo - 565858 Fax: lipmt@inh.gov.ec
El Dorado, Quito
Izquieta Pérez (593-2) 552715
04-2303 160 /
Dirección
Panamá 300 y Padre 04-2303 166
Provincial de Salud
Aguirre, Guayaquil Fax: 04-2304
del Guayas
165
Fuente: Ministerio de Salud Publica
Elaboración: Cesar Lucas
Estudio Técnico 136

3.7.3.3.6. Requisitos para el empadronamiento de industrias -


cámara de la gran y pequeña industria

1. Fotocopias de la escritura pública, constitución del


compañía.

En la escritura pública está por escrito la finalidad de la


infraestructura ya sea esta para bodega, empresa, agroindustria, etc.

2. Lista detallando la totalidad de los productos que se


procesan en la industria y/o comercializan acompañando de los registros
sanitarios, recibo de pago por tasa de mantenimiento de los mismos.

Registro Sanitario de cada uno de los productos basados en la


norma INEN, con un tiempo de vigencia de 10 años y año a año llevar
muestras para la calificación del producto.

3. Descripción por escritos de las normas técnicas utilizadas en


el proceso de cada uno de los productos.

Esta dirección va firmado por el químico de la empresa o químico


representante en el cual va detallado todos los tipos de proceso en forma
detallada para cada uno de los procesos.

4. Fotocopias títulos profesionales de los técnicos que ejercen


jefatura de planta y laboratorio de Control de Calidad.

Toda empresa tiene que ser dirigida por un profesional a fines a la


rama de la empresa, Químicos, Biólogos, Analist5as, Laboratoristas, etc.

5. Fotocopia del nombramiento del representante legal de la


empresa. Nombre del Gerente o Presidente de la empresa, llamado a
este representante legal.
Estudio Técnico 137

6. Fotocopias del certificado de seguridad industrial otorgado


por el Benemérito Cuero de Bomberos.

Es obligatoriedad de toda empresa en pagar la tasa de impuestos


por certificado de seguridad, pero el Benemérito Cuerpo de Bomberos no
hace la inspección; ahora el Colegio de Ingenieros Industriales realiza las
inspecciones escribiendo en este las memorias técnicas.

7. Fotocopias de los certificados de salud Ocupacional de los


empleados, ambos lados de tres en tres.

Este certificado es otorgado en el Instituto de Higiene o en un


Centro de Salud del Ministerio de Salud Púbica.

8. Etiqueta identificada de los productos.

Esta etiqueta tiene que estar registrada en el departamento de


Control de Industrias siempre actualizadas con algún tipo de cambio de
estas etiquetas, este departamento verifica los datos de acuerdo a los
parámetros.

9. Fotocopias del folleto de Reglamentos Interno sobre Higiene


y Seguridad Industrial que rige en la empresa.

Va firmada por el abogado de la empresa el reglamento interno


sobre Higiene y Seguridad Industrial que rige la empresa, en el cual va
además:

 Recomendaciones de la empresa para los trabajadores.


 Describe los puntos críticos de la empresa.
 Certificado de Higiene y Seguridad Industrial
 Elabora un estudio de impacto ambiental
Estudio Técnico 138

 Elabora las memoria técnicas


 Reglamento Interno sobre Seguridad e Higiene Industrial

10. Fotocopias de los estudios y diseños de los sistemas de


recolección de recirculación, tratamiento y disposición final de los
efluentes industriales, que se originan por efecto del proceso de las
empresas. Toda empresa tiene la obligación de presentar a la Dirección
Provincial de Salud del Guayas así como a los departamentos
Respectivos de Inspección, así como el colegio de arquitectos o de
Ingenieros Civiles, y del colegio de Ingenieros Industriales con la
certificación de un especialista en Impacto Ambiental y Seguridad
Industrial para la aprobación de los planos y estudios actualizados de la
recirculación, tratamiento y disposición final de los efluentes industriales
que se originan por efecto del proceso de las empresas. El departamento
de inspección revisará que todo se encuentre de acuerdo a los planos.

11. Fotocopias de permiso de descarga provisional y definitiv0o


otorgado por el comité Interinstitucional de Contaminación. El comité
Interinstitucional de Contaminación aprobará o emitirá un dictamen de
mejoras que se deben tomar para la correcta descarga provisional o
definitiva de desechos o efluentes originados por la empresa.

12. Fotocopias del plano de la planta Industrial ceo la


distribución de las diferentes áreas y la ubicación de los equipos
siguiendo el flujo de procesos. Toda empresa tiene la obligación de
presentar a la Dirección Provincial de Salud del Guayas así como a los
departamentos Respectivos de Inspección, así como al colegio de
arquitectos o de Ingenieros Civiles, y del colegio de Ingenieros
Industriales con la certificación de un especialista en Impacto Ambiental y
Seguridad Industrial para la aprobación de los planos y estudios
actualizados de la diferentes áreas y ubicación de los equipos siguiendo
Estudio Técnico 139

el flujo del proceso. El departamento de inspección revisará que todo se


encuentre de acuerdo a los planos.

13. Fotocopias del permiso de construcción otorgado por la


Dirección Provincial de Salud del Guayas, acompañando con sus
respectivas Memorias Técnica, pertinente a los sistemas de Agua Lluvias,
Servicio e Industria. Toda empresa tiene la obligación de presentar a la
Dirección Provincial de Salud del Guayas las respectivas memorias
técnicas pertinentes a los sistemas de aguas lluvias, servicios e
industrias. El departamento de inspección revisará que todo se encuentre
de acuerdo a los planos. Para almacenar toda esta información se
archivará en dos carpetas plásticas tamaño oficio.

NOTA: La reglamentación solicitada se amparará en los artículos


75, 76, y 118 del Reglamento de Alimentos y Código de Salud en
Vigencia.
CAPÍTULO IV

ESTUDIO ECONÓMICO

4.1 Estudio económico y financiero

En el presente capítulo se estudiará y concretarán los objetivos


financieros que influyen en la implementación de una empresa en este
caso la producción de aceite a base de semillas de maracuyá; se
precisarán también los costos a los que ascenderá dicha implementación,
así como la inversión inicial; se definirá el capital de trabajo con que se
cuenta, y luego de detallar los ingresos y gastos totales se establecerá el
punto de equilibrio que orientará sobre los mínimos ingresos que deben
generarse para cubrir los costos; así mismo determinar los costos unitario
de producción y los costos de venta al público, posteriormente en base a
esta información se obtendrá la tasa de rendimiento sobre la inversión,
para finalmente formular un estado de pérdidas y ganancias y un balance
general inicial.

4.2 Objetivo del estudio económico

El principal objetivo es el de establecer los costos de la


implementación de la fábrica productora de aceite a base de semilla de
maracuyá así como la utilidad que se obtendrá con la operación de la
misma, ya que la meta en si es obtener un lucro al ofertar un producto; en
tal consideración se interesa recuperar los costos de inversión,
implementación, mantenimiento, insumos, de esta forma se ha
establecido un costo unitario por unidad de producto para que se pueda
recuperar los costos, y sus respectivos gastos al momento de poner en
marcha la producción.
Estudio Económico 141

4.3 Inversión total

En el estudio del proyecto se realizara el presupuesto de Inversión


Inicial, el cual está constituido por Inversión fija y Capital de operaciones.
En el gráfico Nº 12 se muestra la estructura general del análisis
económico. Estos cálculos son realizados en base a un plan de
producción de un año

GRAFICO Nº 12
ESTRUCTURA – INVERSIÓN TOTAL

Terrenos y
construcciones

Equipos y
Inversión Fija
maquinarias

Otros Activos

Mano de Obra
Inversión Directa
Total
Materiales Directos

Carga Fabril
Capital de
Operaciones Gastos
Administrativos

Gastos de Ventas

Gastos Financieros

Fuente: (Gabriel Baca Urbina, 2006)


Elaborado por: Cesar Lucas

4.3.1 Inversión fija

La inversión fija es el monto inicial del proyecto la cual está


integrada por la inversión en bienes tangibles e intangibles necesarios
para la elaboración de aceite a base de semilla de maracuyá, como se
detalla a continuación:
Estudio Económico 142

4.3.1.1 Terrenos y construcciones

En el rubro concerniente a la obra civil que genera el proyecto, para


lo cual es necesario de la adquisición de un espacio físico o terreno. En el
siguiente cuadro se represente el análisis de esta cuenta.

4.3.1.1.1 Terrenos

El terreno que anteriormente fue seleccionado en el Capítulo III


cuenta con un área total de 1800 m2, se trata de un terreno tipo regular,
con 30 metros de frente a la Vía y 60 m de fondo. Ubicado en el Km. 16,5
vía a Daule, sector Pascuales, cercano a la planta embotelladora de AJE
(Big Cola), en base a esta consideración se averiguó a los encargados de
las inmediaciones el valor del terreno localizado en esta zona. Para el
efecto el metro cuadrado está valorado en $ 75,00 por ser zona industrial
de impacto medio (fuera del perímetro urbano), lo que por el área total del
mismo da un valor de $135.000,00 como se muestra en el siguiente
cuadro.

CUADRO Nº 42
TERRENOS
Terreno
Denominación Área Precio Total ($)
(m2) ($)
Terreno 1800 $ 75.00 $ 135,000.00
Fuente: Investigación Directa
Elaboración: Cesar Lucas

4.3.1.1.2 Construcciones

La construcción civil que se va llevar a cabo en el terreno antes


descrito, contara con cuatro áreas principales en donde se llevara a cabo
cada una de las funciones requeridas, así también como de áreas
auxiliares que se detallar en el diagrama de distribución de áreas para el
buen funcionamiento del proyecto. Para poder determinar el costo de
Estudio Económico 143

construcción por metro cuadrado se tomó las estadísticas recogidas por la


cámara de la construcción de Guayaquil para el año 2013, donde se
detalla el costo estimado de cada uno de los insumos que podrían
intervenir en un metro cuadrado de construcción tanto en mano de mano
de obra, materiales con sus respectivos costos tanto directos como
indirectos, en el siguiente cuadro se detalla dichas estadísticas.

CUADRO Nº 43
PRECIO MATERIALES DE CONSTRUCCION POR METRO CUADRADO
CUADRO DE CANTIDADES Y PRECIOS
Precio
No. Del M. de Costo Indirecto
DESCRIPCION Und Eq. Mats. Unit.
Rubro obra directo 22%
Total
Relleno Compactado con
0 303 m³ 5 1 6 11 3 14
cascajo
Acero de refuerzo fy = 4200
0 403 Kg 0 0 1 1 0 2
Kg/cm²
0 502 Paredes de Bloque e= 0,20 m m² 0 7 10 17 4 21
Enlucido interior y exterior
0 503 m² 1 4 1 7 1 8
(incluye escalera)
Enlucido de Columnas y
0 505 m 0 3 1 4 1 5
Vigas
0 509 Enlucido de Pisos m² 0 4 3 7 2 8
0 511 Enlucido de Filos m 2 0 3 1 3
0 512 Enlucido de Escalones m 0 3 2 5 1 7
Cerámica Nacional 20 x 25
0 608 en Baños de Servicio de m² 0 8 11 20 4 24
Guardianía Piso y Pared
1304 Cerámica en pared de baños m² 0 8 13 21 5 26
2301 Tumbado falso m² 0 1 18 19 4 23
Cuadrada de Boquetes de
0 506 m 3 1 4 1 5
Puertas y Ventanas
0 410 Pilaretes de Hormigón ml 1 3 3 7 2 9
0 411 Viguetas de Hormigón ml 1 3 3 7 2 9
Contrapisos de Hormigón
0 601 m² 1 3 7 10 2 13
Simple
2301 Tumbado falso m² 0 1 18 19 4 23
1701 Pintura Interior m² 0 2 2 4 1 5
1702 Pintura Exterior m² 0 3 3 6 1 7
1520 Tubería PVC. ml 0 3 1 4 1 5
Tubería PVC. Desague 160
1528 ml 0 6 14 20 4 25
mm
2
Total M de Construcción 242
Fuente: Cámara de la Construcción de Guayaquil
Elaboración: Cesar Lucas

Según las estadísticas del cuadro Nº 43 el costo de construcción


por metro cuadrado asciende a $242,00, a continuación se detallara las
áreas a construirse, los valores están avalados por el Arq. Pedro Vera
Carriel, Reg. Profe: N° 3103 que se detalla en el Anexo N° 21.
Estudio Económico 144

CUADRO Nº 44
CONSTRUCCIONES

Denominación Área M2 Total ($)


Producción 69 $ 16.691,81
Ventas 12 $ 2.902,92
Finanzas 12 $ 2.902,92
Gerencia - Administración 16 $ 3.870,56
Corte y Extracción 30 $ 7.257,31
Recepción y Limpieza 30 $ 7.257,31
Garita 4 $ 967,64
Bodega Producto Terminado 48 $ 11.611,69
Despacho 24 $ 5.805,85
Baños 12 $ 2.902,92
Laboratorio 12 $ 2.902,92
Total 269 $ 65.073,85
Fuente: Entrevista Directa
Elaboración: Cesar Lucas

El cuadro muestra que la inversión en cuanto a materia de


construcción de las áreas de la fábrica tendrá un costo de $41.765,57
aproximadamente.

4.3.1.2 Maquinarias y equipo

Este es el rubro concerniente a la adquisición de máquinas y


equipos que actúan directa o indirectamente y son necesarias para llevar
a cabo el proceso productivo para la obtención de aceite a base de
semilla de maracuyá. En el Capítulo III se detalló una lista de las
máquinas de capacidad estandarizada (compradas al fabricante) y de los
equipos que se requieren elaborar de acuerdo a los requerimientos del
proceso.

En el siguiente cuadro se presentan las maquinarias, y equipos a


utilizar, y de acuerdo al número de maquinarias así también como equipos
se genera un costo por adquisición de $ 93.816,00 aproximadamente,
valores que se recogieron de las diferentes cotizaciones requeridas a los
distintos distribuidores de las mismas:
Estudio Económico 145

CUADRO Nº 45
MAQUINARIAS Y EQUIPOS

Denominación Cantidad Precio Total


Centrifuga Pulpadora 1 $ 5,950.00 $ 5,950.00
Molino de martillo 1 $ 5,200.00 $ 5,200.00
Envasadora 1 $ 11,500.00 $ 11,500.00
Etiquetadora 1 $ 456.00 $ 456.00
Bomba 2 $ 262.00 $ 524.00
Bascula 1 $ 9,968.00 $ 9,968.00
Montacargas 1 $ 11,768.00 $ 11,768.00
Generador de Vapor 1 $ 4,500.00 $ 4,500.00
Tanque Extractor 2 $ 8,900.00 $ 17,800.00
Tanque Contenedor 3 $ 6,000.00 $ 18,000.00
Condensador 1 $ 1,650.00 $ 1,650.00
Separador 1 $ 500.00 $ 500.00
Decantador 1 $ 6,000.00 $ 6,000.00
Total $ 93,816.00
Fuente: Anexos N° 11, 12, 13, 15, 17
Elaboración: Cesar Lucas

4.3.1.3 Equipos y muebles de oficina

En este rubro intervienen los aspectos requeridos al mobiliario


físico con que el personal llevara sus labores tanto en áreas
administrativas como en las de producción, de manera correcta como son
los muebles y equipos de oficina.

A continuación se realiza el desglose de cada uno de estos


aspectos mencionados anteriormente. Al final de estos cuadros se
presentara un resumen de estos costos

4.3.1.3.1 Muebles de oficina.

El mobiliario es parte importante de la fábrica en sus diferentes


departamentos, de acuerdo al manual de funciones y al personal en cada
departamento se necesitará un determinado número de mueble que
considerando los precios actuales estos tendrán costo total de $3.885,00
Estudio Económico 146

aproximadamente los cuales se desglosan con su respectivo valor a


continuación.

CUADRO Nº 46
MUEBLES DE OFICINA
Denominación Cantidad Precio Total
Escritorio 7 $ 240,00 $ 1.680,00
Silla Giratoria 5 $ 45,00 $ 225,00
Silla Fija 4 $ 75,00 $ 300,00
Archivador Vertical 4 $ 225,00 $ 900,00
Biblioteca 2 $ 390,00 $ 780,00
Total $ 3.885,00
Fuente: Anexo N° 16
Elaboración: Cesar Lucas

4.3.1.3.2 Equipos de oficina

Se refiere al equipamiento y adquisición de equipos de oficina, los


cuales son necesarios para el control de datos, archivo, tanto de manera
digital como analógica, así también como la comodidad de los
colaboradores en cada una de sus áreas, y que incluyen: computadoras,
impresora, scanner, acondicionador de aire, y calculadoras, después de
determinar todos los equipos requerido, se genera un total de $10.357,00;
a continuación se detalla los equipos de oficina en el siguiente cuadro

CUADRO Nº 47
EQUIPOS DE OFICINA
Denominación Cantidad Precio Total
Computadoras 6 $ 720,00 $ 4.320,00
Impresoras 6 $ 100,00 $ 600,00
Scanner 3 $ 60,00 $ 180,00
Acondicionador de Aire 4 $ 1.200,00 $ 4.800,00
Teléfono 6 $ 30,00 $ 180,00
Calculadoras 6 $ 4,50 $ 27,00
Suministros Varios - $ 250,00 $ 250,00
Total $ 10.357,00
Fuente: Investigación Directa
Elaboración: Cesar Lucas
Estudio Económico 147

Determinado el costo por adquirir cada uno de estos aspecto se


tiene que para adquirir los muebles necesario se tiene un valor de $
3.885,00; y para los equipos de oficina un valor de $ 10.357,00; sumando
estos dos valores tendremos un total de $ 14.242,00 que se cargaran a la
cuenta Muebles y Oficinas. A continuación se detalla un cuadro resumen
del gasto total en este apartado del capítulo.

CUADRO Nº 48
COSTOS TOTALES EQUIPOS Y MUEBLES DE OFICINA
Denominación Precio Estimado Total
Equipos de Oficina Cuadro Nº 46 $ 10.357,00 $ 10.357,00
Muebles de Oficina Cuadro Nº 47 $ 3.885,00 $ 3.885,00
Total $ 14.242,00
Fuente: Cuadros N° 46, 47
Elaboración: Cesar Lucas

4.3.1.4 Otros activos

Como su nombre lo indica, los otros tipos de activos que pueden


ser considerados como tangibles o intangibles de acuerdo a sus
características, y son bienes de propiedad de la empresa pero estos
pueden tanto intervenir o no en los procesos productivos sean estos de
planta o administrativos, por lo cual son necesarios para dar un soporte a
las operaciones en el aspecto legal, calidad, y mobiliario, a continuación
de desglosa cada uno de estos aspectos necesarios.

4.3.1.4.1 Laboratorio

En el capítulo III se detalló una lista de los materiales necesarios


para un laboratorio sencillo y especializado en aceites esenciales con
bases vegetales, considerando el contenido de esa lista de equipos e
instrumentos de laboratorio se genera un costo de $ 2.157,60
aproximadamente, a continuación se desglosa dichos materiales,
cantidades requeridas y su costo.
Estudio Económico 148

CUADRO Nº 49
EQUIPOS DE LABORATORIO
Precio
Detalle Nº Precio total
Unitario
Balanza digital cap. (4 kg) 1 $ 85,00 $ 85,00
Densímetro 1 $ 400,00 $ 400,00
Peachímetro 1 $ 713,00 $ 713,00
Vasos de precipitación 100ml 4 $ 7,00 $ 28,00
Vasos de precipitación 600 ml 2 $ 8,80 $ 17,60
Tubos de ensayo 10 $ 2,00 $ 20,00
Pipetas 2 $ 10,00 $ 20,00
Balón de destilación 1000 ml 2 $ 30,00 $ 60,00
Refrigerante 2 $ 37,00 $ 74,00
Soporte universal 2 $ 80,00 $ 160,00
Trípode 2 $ 35,00 $ 70,00
Malla de amianto 2 $ 13,00 $ 26,00
Varilla de agitación 2 $ 1,50 $ 3,00
Termómetro 1 $ 30,00 $ 30,00
Embudo de separación 2 $ 21,00 $ 42,00
Pinzas 6 $ 7,00 $ 42,00
Total $ 2.157,60
Fuente: Entrevista Directa
Elaboración: Cesar Lucas

4.3.1.4.2 Mobiliario producción

Como se refirió al inicio del apartado otros activos, hay activos que
no son considerados como maquinaria o equipo de producción, pero que
intervienen en los proceso y contribuyen al correcto desenvolvimiento de
las operaciones, como es el caso del mobiliario de producción, que
interviene para que la materia prima siga la secuencia determinada hasta
su transformación como producto terminado, lo que asegura un flujo
constante de los procesos, tras determinar el tipo de proceso a utilizar y el
flujo del mismo en el diagrama de recorrido se hizo necesario la inclusión
de mesas de trabajo, al tratarse de un producto de procedencia orgánica
todos los utensilios metálicos necesarios deben ser elaborados en acero
inoxidable, como establecen las normas de calidad y al tratarse de un
producto de origen vegetal en tipo de acero a utilizar será el acero
inoxidable tipo 304. Una vez determinada la utilización el espacio físico
Estudio Económico 149

en el diagrama de distribución en planta se tiene que todo el mobiliario


requerido genera un costo de adquisición de $ 6.048,00
aproximadamente, valor que se lo obtuvo después de visitar varios
centros de trabajo metalmecánico donde se elaboran este tipo de
mobiliario, en el siguiente cuadro se hace un detalle del mobiliario
requerido.

CUADRO Nº 50
MOBILIARIO PRODUCCIÓN
Precio Precio
Detalle Nº I.V.A.
Unitario Total
Mesa - Área Recepción 1 $1,500.00 $180.00 $ 1,680.00
Mesa - Área Limpieza 1 1,500.00 $180.00 $ 1,680.00
Mesa - Área Molienda 1 1,000.00 $120.00 $ 1,120.00
Plataforma - Área Envasado 1 $ 400.00 $ 48.00 $ 448.00
Plataforma - Área Despacho 1 1,000.00 $120.00 $ 1,120.00
Total 5,400.00 $648.00 $ 6,048.00
Fuente: Anexo N° 13
Elaboración: Cesar Lucas

4.3.1.4.3 Registro de marca

Si bien la marca o nombre comercial son activos intangible se


deberán considerar importantes porque son la carta de presentación del
producto ante el cliente, se tiene que registrar para evitar que terceros
hagan un uso indebido de los mismo, y que de esta manera sea de
exclusivo uso de la empresa.

La marca se refiere a el nombre del producto así como el nombre


de la empresa dicho trámite como se lo menciono anteriormente se lo
realiza en el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual, donde se
detallan una serie de trámites requeridos para el establecimiento de una
marca en el país, este conjunto de tramites da un costo estimado de
$312,00; en el siguiente cuadro se detalla los trámites requeridos y el
costo de cada uno de ellos.
Estudio Económico 150

CUADRO Nº 51
REGISTRO DE MARCA

Marcas (Tramites. Certificaciones)


Precio por Precio
Denominación
tramite Total
Búsqueda de Marcas y Patentes $ 60,00
Búsqueda de base de datos nacional de patentes de
invención
$ 60,00
Marca $ 148,00
Trámite de solicitudes de registro, inscripción o
concesión de derechos de marcas, nombre comercial,
lema comercial, apariencias distintivas
$ 116,00
Certificado de autorización de denominación de
origen ecuatoriana $ 32,00
Mantenimiento de Marca $ 104,00

Mantenimiento anual de patentes de invención,


desde la fecha de solicitud nacional o internacional
hasta el segundo año $ 104,00
Total Tramites $ 312,00
Fuente: Investigación Directa
Elaboración: Cesar Lucas

4.3.1.4.4 Constitución legal

Para el normal funcionamiento de la empresa bajo los estatutos de


ley se tiene que tomar en cuenta una serie de trámites necesario para
autentificarla y legalizarla. Son diferente las Instituciones que intervienen
en este apartado, por tal motivo se realizó un detalle de los trámites en
cada una de ellas para así poder tener una idea global de los costos que
se generarían, entre ellas se tiene:

4.3.1.4.4.1 Registro en la Superintendencia de Compañías

El capítulo III de detallo los pasos a para el registro de la empresa


en esta entidad tras averiguaciones se tiene que el costo promedio del
proceso de registro es de $490,00; a continuación se detalla los costos y
los pasos del trámite.
Estudio Económico 151

CUADRO Nº 52
REGISTRO LEGAL DE LA EMPRESA

Superintendencia de Compañías
Precio por Precio
Denominación
tramite Total
$
Registro de Empresa 490,00
Reserva del Nombre de la Empresa $ -
Documentación a presentar $ 10,00
Conformar la cuenta de integración de capitales de la
compañía $ 200,00
Realizar las escrituras de la compañía $ 50,00
Ingresar por lo menos cuatro testimonios en la
secretaría general de la Superintendencia de
Compañías $ -
Aprobación de la constitución de la empresa por la
Superintendencia de Compañías $ 230,00
Fuente: Entrevista Directa
Elaboración: Cesar Lucas

4.3.1.4.4.2 Obtención del R.U.C. - Servicio de rentas internas

En esta Institución gubernamental se tendrá que sacar el Registro


único al contribuyente para poder hacer la declaración de impuestos. Los
pasos y costos totales del proceso se presentan en el siguiente cuadro

CUADRO Nº 53
REGISTRO UNICO AL CONTRIBUYENTE

Servicio de Rentas Internas


Precio por
Denominación Precio Total
tramite
Registro único al contribuyente $ 10,00
Formulario 01-B Inscripción de los establecimientos
de las sociedades del sector privado y publico $ -
Documentación a presentar $ 10,00
Fuente: Investigación Directa
Elaboración: Cesar Lucas

Como se mencionó en el capítulo anterior el R.U.C. no tiene valor


alguno y el único gasto justificable es la documentación a presentar.
Estudio Económico 152

4.3.1.4.4.3 Permiso de funcionamiento - Cuerpo de Bomberos

El trámite en el benemérito cuerpo de bomberos de Guayaquil se lo


realiza después de haber solicitado la respectiva inspección de las
instalaciones a los previos de la empresa el tramite general se empresa
en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 54
PERMISO DE FUNCIONAMIENTO

Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil


Precio
Denominación Precio Total
Tramite
Permiso de Funcionamiento $ 177,00
Especie Valorada $ 3,00
Solicitud de Inspección dirigida a
$ 8,00
BCBG
Documentación a presentar $ 10,00
Otorgamiento del permiso de
$ 156,00
Funcionamiento
Fuente: Investigación Directa
Elaboración: Cesar Lucas

Para obtener el permiso de funcionamiento de parte del cuerpo de


bomberos y las inspecciones necesarias se necesita un valor total de
$177 aproximadamente.

4.3.1.4.4.4 Permisos y patentes - Municipio de Guayaquil

El cabildo de la cuidad emite dos documentos importantes para el


funcionamiento de una empresa los cuales son el permiso de
funcionamiento y la patente municipal los cuales tiene un costo estimado
de $62,00 y $80,00; aproximadamente lo que nos daría un valor total de
$142,00 continuación se detalla en el cuadro Nº 55 cada uno de estos
trámites.
Estudio Económico 153

CUADRO Nº 55
TRAMITES MUNICIPALES

Permisos Municipales - M. I. M. Guayaquil


Precio por
Denominación Precio Total
tramite

Permiso funcionamiento $ 62,00

Tasa de Habilitación $ 52,00

Documentación a presentar $ 10,00

Solicitud $ -

Patente $ 80,00

Tasa de Habilitación $ 5,00


Solicitud dirigida al Director Financiero $ -
Patente $ 75,00
Total Tramites $ 142,00
Fuente: Entrevista Directa
Elaboración: Cesar Lucas

4.3.1.4.4.5 Registro sanitario – Permiso de funcionamiento

Ya se describió en el capítulo III se hizo énfasis que el Ministerio De


Salud Pública emite dos documentos de mucha importancia en la
elaboración y venta de un producto, como son el registro sanitario y el
permiso de funcionamiento, también se hizo un detalle de cada uno de los
pasos.

Para la obtención de dichos documentos, para lo referente al


permiso de funcionamiento tiene un costo estimado de $126,00; para el
registro sanitario el trámite es más extenso y estricto lo que genera un
costo estimado de $1.025,00 aproximadamente, lo que nos daría un costo
total $1.151,00, un resumen del trámite y su respectivo costo se detalla en
el cuadro a continuación.
Estudio Económico 154

CUADRO Nº 56
TRAMITES MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
Ministerio de Salud Pública - Dirección Provincial de Salud del
Guayas
Precio por
Denominación Precio Total
tramite

Permiso de Funcionamiento $ 126,00


Tasa de Inscripción $ 25,00
Documentación a presentar $ 10,00
Permiso de Funcionamiento $ 91,00
Registro Sanitario $ 1.025,00
Análisis de Muestras del Producto $ 215,00
Documentación a presentar $ 10,00
Registro Sanitario $ 800,00
Total Tramites $ 1.151,00
Fuente: Investigación Directa
Elaboración: Cesar Lucas

Determinado el costo de cada uno de los documentos requeridos


para el funcionamiento de la empresa y demostrando los costos y la
secuencia de cada uno de los documentos necesarios para la puesta en
marcha de la empresa.

Se determinó que los trámites para el registro de la empresa en la


Superintendencia de Compañías tiene un costo aproximado de los
tramites es de $490,00, en la municipalidad de Guayaquil el permiso de
funcionamiento y la patente aproximadamente genera un costo total de
$142,00; en el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil el permiso
fe funcionamiento y la inspección de aprobación tienen un costo estimado
en tramites es de $277,00, el servicio de rentas internas un estimado de
$10,00, y por último en el Ministerio De Salud Pública se tiene un costo
total estimado de $1151,00, todos estos valores se detallan en el cuadro a
continuación.
Estudio Económico 155

CUADRO Nº 57
COSTOS TOTALES PARA LA CONSTITUCIÓN LEGAL

Constitución Legal
Precio por Precio
Permisos y Documentaciones
tramite Total
Institución Naturaleza del documento $ 1.970,00
Sup. de Compañías Const. Legal de la Empresa $ 490,00
Municipio de Permiso de Funcionamiento $ 62,00
Guayaquil Patente Municipal $ 80,00
B. Cuerpo de
Bomberos de Permiso de Funcionamiento
Guayaquil $ 177,00
Servicio de Rentas Registro Único al
Internas Contribuyente RUC $ 10,00
Min.De Salud Pública Permiso de Funcionamiento $ 126,00
– Dir. Prov. de Salud
Registro Sanitario
del Guayas $ 1.025,00
Fuente: Cuadros 51, 52, 53, 54, 55, 56
Elaboración: Cesar Lucas

4.3.1.4.4.6 Cuadro general otros activos

Determinado cada uno de los costos referentes a esta cuenta se


puede establecer su valor monetario en cual es de $9.691,60; donde se
incluyen los costos por constitución legal de la empresa $1.970,00;
mobiliario de producción $6.048,00, equipos de laboratorio $1.455,60;
marca y mantenimiento de la misma en $322,00. A continuación se
muestra un cuadro resumen con cada uno de los ítems de este apartado y
el costo total.

CUADRO Nº 58
CUADRO GENERAL OTROS ACTIVOS

Otros Activos
Denominación Precio
Constitución Legal $ 1,970.00
Equipos de Laboratorio $ 1,455.60
Mobiliario Producción $ 6,048.00
Marcas $ 218.00
Mantenimiento de Marca $ 104.00
Total $ 9,691.60
Fuente: Cuadros 49, 50, 53, 57
Elaboración: Cesar Lucas
Estudio Económico 156

Como muestra el cuadro a continuación se tiene un total de


$200.073,85 en terreno y construcciones, a su vez el costo total de la
maquinaria está estimado en $93,816.00; en lo referente a los costos por
equipos y muebles de oficina se tiene un total de $10,08050
aproximadamente, y finalmente tenemos los otros activos que generan un
costo total de aproximadamente $9,691.60.

Una vez detallado cada uno de los puntos referentes a la inversión


fija se puede generar el conto de la misma que es de $313.661,95 se
detalla a continuación un cuadro resumen donde nos muestra el valor
total de Inversión Fija que la empresa deberá tener en la puesta en
marcha.

CUADRO Nº 59
CUADRO GENERAL INVERSIÓN FIJA

Inversión Fija
Denominación Precio
Terreno y construcción (ver cuadros Nº 42, 44 ) $ 200.073,85
Maquinaria y equipo (ver cuadro Nº 45 ) $ 93,816.00
Equipos y muebles de oficina (ver cuadro Nº 48 ) $ 10,080.50
Otros activos (ver cuadro Nº 58) $ 9,691.60
Total $ 313.661,95
Fuente: Cuadro N° 42, 44, 45, 48, 58
Elaboración: Cesar Lucas

4.3.2 Capital de operaciones

Como su nombre lo indica son todos los rubros con sus respectivos
costos, los cuales en su totalidad contribuyen a la empresa los inicios y
desarrollo de operaciones, es el monto que se necesita para que las
operaciones en la empresa funciones de manera correcta en el área
productiva.

En lo que respecta a capital de operaciones en el siguiente cuadro


se muestra cada uno y la secuencia de cómo van a intervenir los
siguientes rubros.
Estudio Económico 157

GRAFICO Nº 13
ESTRUCTURA – CAPITAL DE OPERACIONES

Mano de Obra
Directa

Materiales
Directos

Mano de Obra
Indirecta

Materiales Indirectos

Carga Fabril
Insumos

Depreciaciones
Capital de
Operaciones
Personal
Administrativo
Gastos
Administrativos
Suministros

Personal de Ventas
Gastos de Ventas

Publicidad

Gastos
Financieros

Fuente: (Gabriel Baca Urbina, 2006)


Elaboración: Cesar Lucas

4.3.2.1 Mano de obra directa

La mano de obra directa es aquella que interviene directamente en


el proceso de transformación de la materia prima a producto terminado.
Específicamente nos referimos a los obreros.

Este es un costo variable directamente proporcional con el volumen


de producción que se podría presentar a lo largo de la puesta en marcha
de la empresa, el primer año se arrancará con un sueldo de $322,95, en
el cuadro Nº 60 se detalla el paquete de compensaciones totales que
reciben los empleados (se detalla los sueldos, decimos 3er y 4to sueldos,
aportaciones al IESS y prestaciones en caso de que hubiesen), Los datos
referenciales para poder calcular los sueldos del personal fueron
Estudio Económico 158

obtenidos del Banco Central del Ecuador y en el Ministerio de Relaciones


Laborables en el departamento de recursos humanos (Av. Olmedo y
Malecón), a continuación detalla el cuadro de cálculo de la masa salarial
unificada en las diferentes áreas del centro económico, sea este
comercio, servicio e industrial.

CUADRO Nº 60
CALCULO DE LA MASA SALARIAL UNIFICADA

Masa Salarial Unificada

Increment Salario Salario Ingreso


S.B.U. S.B.U. 13º 14º
Trabajador o Unificado Anual Total
Sueldo Sueldo
Dic. 2012 2013 2013 Calcular 13º 2013 2013

En general $ 292,00 $ 30,95 $ 322,95 $ 3.844,45 $ 3.875,40 $ 320,37 $ 322,95 $ 4.518,72


Pequeña Industria $ 292,00 $ 30,95 $ 322,95 $ 3.844,45 $ 3.875,40 $ 320,37 $ 322,95 $ 4.518,72
Agrícolas $ 292,00 $ 30,95 $ 322,95 $ 3.844,45 $ 3.875,40 $ 320,37 $ 322,95 $ 4.518,72
Maquila $ 292,00 $ 30,95 $ 322,95 $ 3.844,45 $ 3.875,40 $ 320,37 $ 322,95 $ 4.518,72
Microempresa $ 292,00 $ 30,95 $ 322,95 $ 3.844,45 $ 3.875,40 $ 320,37 $ 322,95 $ 4.518,72
Operarios Artesanía $ 292,00 $ 30,95 $ 322,95 $ 3.844,45 $ 3.875,40 $ 320,37 $ 322,95 $ 4.518,72

Servicio Domestico $ 292,00 $ 30,95 $ 322,95 $ 3.844,45 $ 3.875,40 $ 320,37 $ 322,95 $ 4.518,72
Fuente: Servicio de Rentas Internas, Ministerio de Relaciones Laborales
Elaboración: Cesar Lucas

Partiendo de este cuadro se pudo calcular el sueldo total a recibir


de un empleado mensualmente.

CUADRO Nº 61
CALCULO DE SUELDOS – MANO DE OBRA DIRECTA
Pago
Detalle Valor Anual
Mensual
OBREROS 1 (Recepción, Corte) $ 322.95 $ 3,875.40
OBREROS 2 (Proceso) $ 322.95 $ 3,875.40
OBREROS 3 (Envasado) $ 322.95 $ 3,875.40
OBREROS 4 (Despacho) $ 322.95 $ 3,875.40
Subtotal $ 1,291.80 $15,501.60
Decimo 4to $ 107.65 $ 1,291.80
Decimo 3ro $ 107.65 $ 1,291.80
11,15 % IESS $ 144.04 $ 1,728.43
Total $ 1,651.14 $19,813.63
Fuente: Investigación Directa
Elaboración: Cesar Lucas
Estudio Económico 159

El rubro de la mano de obra directa asciende a un costo de


$1651,14 mensuales y con un costo anual de $19813,63, se deja claro
que la mano de obra directa que vamos a utilizar va a trabajar en un solo
turno, al iniciar la empresa, en una jornada normal de ocho horas
laborables diarias.

4.3.2.2 Materiales directos

Los materiales directos constituyen el primer elemento de los


costos de producción. Estos son los materiales que realmente intervienen
en el producto que se está elaborando, en este caso la elaboración de
aceite. La materia prima para la elaboración de este aceite es la Semilla
de maracuyá, la cual como ya se especificó en el Capítulo III será
suministrada por varios proveedores de los cuales se determinó un valor
promedio en las diferentes temporadas de cosecha de la fruta, en el
siguiente cuadro se detallan dichos costos:

CUADRO Nº 62
MATERIALES DIRECTOS

MATERIALES DIRECTOS
Denominación Maracuyá
Temporada de Cantidad Mensual Precio Promedio
Meses Total Mensual
Cosecha TM Fruta TM
ENERO MEDIA 156,71 $ 163.33 $ 25,595.97
FEBRERO MEDIA 128,22 $ 163.33 $ 20,942.60
MARZO BAJA 142,47 $ 253.33 $ 36,092.40
ABRIL BAJA 156,71 $ 253.33 $ 39,699.87
MAYO MEDIA 149,59 $ 163.33 $ 24,433.03
JUNIO ALTA 142,47 $ 126.67 $ 18,046.20
JULIO ALTA 163,84 $ 126.67 $ 20,753.07
AGOSTO ALTA 156,71 $ 126.67 $ 19,849.93
SEPTIEMBRE ALTA 149,59 $ 126.67 $ 18,948.07
OCTUBRE ALTA 156,71 $ 126.67 $ 19,849.93
NOVIEMBRE ALTA 149,59 $ 126.67 $ 18,948.07
DICIEMBRE ALTA 142,47 $ 126.67 $ 18,046.20
Total $ 281,205.33
Fuente: Investigación Directa
Elaboración: Cesar Lucas
Estudio Económico 160

4.3.2.3 Carga fabril

Se refiere a los rubros de mano de obra indirecta, materiales


indirectos y los costos indirectos de fabricación, entre estos últimos se
citan las depreciaciones, mantenimiento, seguros, suministros e insumos
de fabricación. En los siguientes cuadros se presenta el detalle de dichos
costos.

4.3.2.3.1 Mano de obra indirecta.

La mano de obra indirecta se refiere a quienes aun estando en la


producción no son obreros, tales como, operadores de montacargas, etc.,
se realizó el mismo cálculo de cuadro Nº 60 para determinar los sueldos
a percibir por cada una de las personas detalladas en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 63
MANO DE OBRA INDIRECTA
Pago Valor
Detalle
Mensual Anual
Estibador de Carga $ 322.95 $ 3,875.40
Subtotal $ 322.95 $ 3,875.40
Decimo 4to $ 26.91 $ 322.95
Decimo 3ro $ 26.91 $ 322.95
11,15 % IESS $ 36.01 $ 432.11
Total $ 412.78 $ 4,953.41
Fuente: Investigación Directa
Elaboración: Cesar Lucas

El rubro de la mano de obra indirecta asciende un costo de $412,78


mensuales lo que genera anualmente un total de $4.953,41

4.3.2.3.2 Materiales indirectos

Los Materiales Indirectos son aquellos materiales usados en la


producción, excepción hecha de los materiales directos. Materiales
Estudio Económico 161

indirectos son todas aquellas materias que aun entrando en el producto


terminado, no reúnen las condiciones de conveniencia económica de
asignación de las órdenes de producción que justifique su tratamiento
como materiales directos. A continuación se detallará ese rubro.

CUADRO Nº 64
MATERIALES INDIRECTOS
Materiales Indirectos
Denominación Cantidad Precio Total
Tambores Metálicos 55 Gls. 1000 $ 23.00 $ 23,000.00
Sacos de Plástico 10000 $ 0.08 $ 800.00
Pallet 20 $ 15.00 $ 300.00
Etiquetas de Termotransfe 10,2 X
10,2 cm.1500 ET/ROLLOZebra 4000 $ 0.02 $ 66.67
Cintas de Resina de 110 MM. X 74 M. 20 $ 7.00 $ 140.00
Total $ 24,306.67
Fuente: Anexo N° 15
Elaboración: Cesar Lucas

El rubro de los materiales indirectos asciende un costo de


$24.306,67. Estos cálculos son realizados en base a un plan de
producción a un año.

4.3.2.3.3 Insumos

Este rubro habla de todos los Insumos necesarios para la operación


de las maquinarias, es decir Energía Eléctrica, Agua potable, en los
anexos 18 y 19 se da un detalle del sistema de los tarifarios de cada una
de las empresas que nos brindaran estos servicios y de acuerdo a ello se
calculó lo siguiente:

4.3.2.3.3.1 Energía eléctrica

Como se refirió en el capítulo III la proveedora del servicio eléctrico


será la Empresa Eléctrica Publica de Guayaquil de acuerdo a su tarifario
para empresas, y el cálculo de consumo se lo realizó en kW/h, como la
Estudio Económico 162

empresa se divide si varios departamentos se dividió el consumo


energético de acuerdo al área de producción y el área administrativa, con
el fin de poder establecer el consumo estimado de cada una de ellas, en
los siguientes cuadros se detallaran los equipos y maquinarias que
necesitan energía eléctrica para su normal funcionamiento en sus
diferentes área de utilización.

En el área de Administración en la cual intervienen los


departamentos de finanzas, ventas, laboratorio, y administración, se
utiliza equipos de computación para sus tareas normales y demás
accesorios que se detallan a continuación.

CUADRO Nº 65
CONSUMO ELECTRICO - ADMINISTRACIÓN

Consu
Potencia Consu Consu
Nº de mo
mo mo
Artefacto Eléctrico Equipo Mensu
Kilowa Diario Anual
Watts s al
tts (kW/h) (kW/h)
(kW/h)
Aire Acondicionado (10.000
BTU - 220 ) 1 800 1,8 4 7.2 158.4 1900.8
Computadora (cpu y monitor) 200 0,2 6 1.2 26.4 316.8
Escáner (Digitalizador) 150 0,15 3 0.45 9.9 118.8
Impresora 150 0,15 5 0.75 16.5 198
Total 500 2,3 18 9.6 211.2 2534.4
Fuente: Anexo 18
Elaboración: Cesar Lucas

Como se muestra en el cuadro Nº 65 el consumo de energía


mensual estimado de los equipos a utilizar será de 211,1 kW/h

Para el cálculo del consumo energético en el área de producción se


tomó en cuenta que las maquinas tendrán una sola jornada de trabajo
ininterrumpida de 8 horas, también se revisó el manual de operaciones y
las especificación en cuanto a consumo determinadas por los fabricantes,
y sin dejar a un lado su frecuencia de utilización, y capacidad a utilizar ya
descritas en el Capítulo III, de lo cual se generó el siguiente cuadro.
Estudio Económico 163

CUADRO Nº 66
CONSUMO ELÉCTRICO - PRODUCCIÓN
Model Alimentación F. de Consumo de Consumo de Und de
Maquinaria Dimensiones Capacidad
o del Equipo Útil./día Energía/D Energía/M medida

220 V, 3000 W/h 0.800 24.00 528.00


Molino de martillo 40cv 1,5 m x 1,2 m 5.700 Kg/H kW/h
220 V, 3000 W/h 0.114 24.00 528.00
Centrifuga 5500 Kg/H kW/h

26.40
Envasadora DP-T 1,2 m x 1,2m 130 Gls/Min 220 V, 150 W/h 0.004 1.20 kW/h
Bomba S. 393.89
Envasado CT 0,36m x 0,24 m 3 HP 220 V, 1,5 Hp 1 17.90 kW/h

0.0017 5.02
Etiquetadora PF8 0,28m x 0,16 m 3000 Eti/ Día 100–240 V 1.9 A 0.23 kW/h

Generador de 1,2m x 0,4m x 3


200 Psi, 0,4 m 1.6 35.2
Vapor - 0,5m 400 Lt. 1 m3

- 1.2 26.4
Condensador - - 200 Lt. 1 m3

Total Energía Eléctrica 67.33 1481.30 kW/h


Fuente: Anexo 18
Elaboración: Cesar Lucas

Una vez determinados el total de consumo energético estimado en


kW/h de cada una de las áreas anteriormente descritas, y aplicando las
tarifas determinadas en la Ley de Régimen del Sector Eléctrico,
Reglamento General de la Ley de Régimen del Sector Eléctrico y en la
Codificación del Reglamento de Tarifas Eléctricas; y, en la Ley de
Defensa del consumidor y su correspondiente Reglamento, en los
aspectos atinentes a la prestación del servicio de energía eléctrica, se
detalla el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 67
CONSUMO ELÉCTRICO – COSTOS TOTALES

Insumos - Tarifa Energía Eléctrica


Demanda
Cantidad Costo de
por
Denominación Unidad Requerida Energía Comercialización Meses Total
Potencia
Mensual (USD/kWh)
(USD/kWh)

Producción kilowatts 1481.30 $ 4.79 $ 0.61 $ 1.14 12 $10,914.32

Administración kilowatts 211.2 $ 4.79 $ 0.61 $ 1.14 12 $ 1,617.16


Total $12,531.47
Fuente: Cuadro N° 65, 66
Elaboración: Cesar Lucas

Como se ve en el cuadro Nº 60 el costo anual a pagar por consumo


eléctrico será de $ 12531.47
Estudio Económico 164

4.3.2.3.3.2 Agua potable

Como se realizó en el cálculo de la energía eléctrica a continuación


se detalla un detalle con el equipo que sería parte del proceso que
consumiría agua potable y su consumo esta expresado M3 y de acuerdo a
sus capacidades y funcionamiento que podría tener en el proceso se
estimó en siguiente consumo al mes.

CUADRO Nº 68
CONSUMO AGUA POTABLE – M3
F. de Consum Consum Und de
Alimentación
Maquinaria Dimensiones Capacidad Útil/dí o de o de medid
del Equipo
a M3/D M3/M a
Generador de 1,2m x 0,4m 200 Psi, 0,4
400 Lt. 1 1,6 35,2 m3
Vapor x 0,5m m3
Condensador - 200 Lt. - 1 1,2 26,4 m3

Total Consumo Agua 2,8 61,60 m3


Fuente: Anexo 19
Elaboración: Cesar Lucas

De acuerdo al tarifario de la Empresa proveedora del servicio y el


cálculo de la cantidad de M3 de agua a utilizar se desarrolló en siguiente
cuadro.

CUADRO Nº 69
CONSUMO AGUA POTABLE – M3- COSTOS

Insumos - Tarifa Agua Potable


Rango de
Cantidad Valor Cargo
Denominación Und Consumo CEM Meses Total
Requerida por m3 Fijo
m3

Agua potable M3 61,60 301 - 2500 $ 1,25 $60,00 $16,47 12 $1.843,86

Fuente: Cuadro N° 68
Elaboración: Cesar Lucas

Por lo que muestra en cuadro Nº 69 en costo total del consumo de


agua es de $ 1.843,86
Estudio Económico 165

4.3.2.3.4 Depreciaciones

Para el cálculo de la depreciación de la maquinaria y equipos,


mobiliarios, muebles y demás activos con los que contara la empresa se
utilizara el método de depreciación en línea recta ya que se utilizará en
concepto en el cual el activo se desgasta por igual durante cada periodo
contable. Utilizaremos este método por ser sencillo y fácil de calcular. De
acuerda a un análisis de cada uno de los equipos que conforman la
inversión fija sujeta a depreciación se determina un porcentaje de
participación de cada uno de ellos, quedando como resultado que para el
área de producción en cada una de sus secciones y partes del proceso se
contara con el 50% de los activos fijos en donde se incluye maquinarias y
equipos, así como el mobiliario del proceso, seguido de Administración
con un 20%, y finalmente Ventas y Finanzas con un 15% cada una, para
tener un total del 100% de participación en los activos fijos, después de
este desglose de detalla en siguiente cuadro considerando todos los
activos depreciables.

CUADRO Nº 70
DEPRECIACIÓN ANUAL – ACTIVOS FIJOS
Porcentaje de Utilización
20%
Vida Depreciación 50% 20% 15% 15%
Activos Fijos Costos
Útil Anual
Valor
Producción Administración Ventas Finanzas
Residual

Maquinaria $ 93,816.00 $ 18,763.20 10 $ 7,505.28 $ 7,505.28 $ - $ - $ -

Equipo de Oficina $ 4,220.00 $ 844.00 10 $ 337.60 $ 168.80 $ 67.52 $ 50.64 $ 50.64

Muebles de Oficina $ 3,733.00 $ 746.60 10 $ 298.64 $ 149.32 $ 59.73 $ 44.80 $ 44.80

Equipos de Computación $ 4,220.00 $ 844.00 5 $ 675.20 $ 337.60 $ 135.04 $101.28 $ 101.28

Equipo de Laboratorio $ 1,455.60 $ 291.12 5 $ 232.90 $ 232.90 $ - $ - $ -

Mobiliario Producción $ 6,048.00 $ 1,209.60 10 $ 483.84 $ 483.84 $ - $ - $ -

Total $105,989.00 $ 21,197.80 $ 9,533.46 $ 8,877.74 $ 262.29 $196.72 $ 196.72


Fuente: Cuadros Nº: 45, 48, 49, 50
Elaboración: Cesar Lucas

Como se aprecia en el cuadro Nº 70 el costo anual de las


depreciaciones será de $9,533.46 en todos los activos fijos con los que
contara la empresa.
Estudio Económico 166

4.3.2.3.5 Mantenimiento

Como ya se refirió en el capítulo III el costo de mantenimiento se


basara en los porcentaje de acuerdo al costo total de las maquinarias,
quedando que para edificios un 2%, maquinaria 4 %, equipos de oficina
1%, muebles de oficina 2%, equipos de computación 4% y por último el
mobiliario de producción en un 4%, adicional a estos porcentaje se separa
2% de la totalidad del costo de mantenimiento para imprevistos
suscitados por mantenimiento, como se muestra en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 71
MANTENIMIENTO ANUAL – ACTIVOS FIJOS

Concepto Inversión Porcentaje Anual Valor Anual


Edificio $ 65.073,85 2% $ 1.301,48
Maquinaria $ 93,816.00 4% $ 3.752,64
Equipo de Oficina $ 2,127.50 1% $ 21,28
Muebles de Oficina $ 3,733.00 2% $ 74,66
Equipos de Computación $ 4,220.00 4% $ 168,80
Mobiliario Producción $ 6,048.00 4% $ 241,92
Subtotal $ 5.560,77
2% Imprevistos $ 111,22
Total $ 5.671,99
Fuente: Investigación Directa
Elaboración: Cesar Lucas

Una vez determinado los rubros necesarios para poder determinar


la Carga Fabril se presenta el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 72
CARGA FABRIL
Carga Fabril
Denominación Total
Mano de obra indirecta $ 4.953,41
Materiales indirectos $ 24.306,67
Insumos $ 14.375,33
Depreciación $ 9.533,46
Mantenimiento $ 5.671,99
Total $ 58.840,85
Fuente: Cuadro N° 63, 64, 67,69, 70, 71
Elaboración: Cesar Lucas

El valor total que nos da es de $ 58,840.85 anualmente


Estudio Económico 167

4.3.2.4 Gastos administrativos

Personal Administrativo.- De acuerdo al organigrama de la fábrica


mostrado en el estudio técnico (Capítulo III), esta contaría con: Gerente
General, Jefe de Producción, Asistente, Jefe Administrativo, Jefe
Financiero y su asistente.

Estos gastos administrativos son tomados en base a la ley de


remuneraciones mínimas sectoriales y tarifas mínimas legales sobre la
base de los acuerdos ministeriales expedidos el 31 de diciembre de 2011,
y las estimaciones del alza salarial para el año 2013.

CUADRO Nº 73
PERSONAL ADMINISTRATIVO

Pago Valor
Detalle
Mensual Anual
Gerente $ 650.00 $ 7,800.00
Jefe Administrativo $ 500.00 $ 6,000.00
Jefe de Producción $ 500.00 $ 6,000.00
Jefe Financiero $ 500.00 $ 6,000.00
Laboratorista $ 500.00 $ 6,000.00
Asistente de Producción $ 350.00 $ 4,200.00
Asistente de Administrativo $ 350.00 $ 4,200.00
Subtotal $ 3,350.00 $40,200.00
Decimo 4to $ 279.17 $ 3,350.00
Decimo 3ro $ 188.39 $ 2,260.65
11,15 % IESS $ 373.53 $ 4,482.30
Total $ 4,191.08 $50,292.95
Fuente: Capitulo N° 3
Elaboración: Cesar Lucas

Suministros.- Para este cuadro, se tomará lo que son los


suministros de oficina que se estima, podría utilizar la empresa, estos se
detallan a continuación con su respectivo valor en el mercado nacional:
Estudio Económico 168

CUADRO Nº 74
SUMINISTROS DE OFICINA
Suministros de Oficina
Denominación Cantidades Precio Total
Papelera 4 Unds. $ 15,00 $ 60,00
Bote de Basura 5 Unds. $ 23,00 $ 115,00
Grapadora 4 Unds. $ 2,75 $ 11,00
Perforadora 4 Unds. $ 2,35 $ 9,40
Lápices 8 Cajas $ 4,34 $ 34,72
Clips 10 Paquetes $ 5,50 $ 55,00
10 Cajas - 24 u.
Esferos $ 4,50 $ 45,00
c/u
5 Caj– 12 remas
Remas de papel A4 $ 50,00 $ 250,00
c/u
Total $ 580,12
Fuente: Investigación Directa
Elaboración: Cesar Lucas

Como se muestra en el cuadro el costo total por suministros de


oficina en un año para la empresa será de $580,12.

Una vez que se determinó el costo del sueldo del personal


administrativo en $ 50,292.95, y un total de $580,12 en suministros a
continuación se detalla en un cuadro resumen el costo total de estos
gastos.

CUADRO Nº 75
CUADRO RESUMEN GASTOS ADMINISTRATIVOS

Gastos Administrativos
Denominación Total
Personal
Administrativo $ 50,292.95
Suministros $ 580.12
Total $ 50,873.07
Fuente: Cuadro N° 73, 74
Elaboración: Cesar Lucas

Quedando como resultado que el total de gastos administrativos


están valorados en $ 50,873.07.
Estudio Económico 169

4.3.2.5 Gastos de ventas

El departamento de ventas también es llamado de mercadotecnia.


En este sentido, vender no significa solo hacer llegar el producto al
intermediario o consumidor si no que implica una actividad mucho más
amplia.

Personal de ventas.-De acuerdo al organigrama general de la


fábrica mostrado en estudio técnico, esta contaría con: un Jefe de ventas,
y un asistente, el sueldo del personal de venta se refleja en el cuadro
siguiente:

CUADRO Nº 76
PERSONAL VENTAS
Detalle Pago Mensual Valor Anual
Jefe de ventas $ 500.00 $ 6,000.00
Asistente de Ventas $ 350.00 $ 4,200.00
Subtotal $ 850.00 $10,200.00
Decimo 4to $ 70.83 $ 850.00
Decimo 3ro $ 53.83 $ 645.90
11,15 % IESS $ 94.78 $ 1,137.30
Total $ 1,069.43 $12,833.20
Fuente: Cap. 3
Elaboración: Cesar Lucas

Publicidad.- Para poder vender es necesario de la publicidad, a


continuación de detalla en el siguiente cuadro la descripción del tipo de
publicidad requerida:

CUADRO Nº 77
PUBLICIDAD
Publicidad - Medios Escritos

Descripción de Formato Ancho Alto Precio Promedio


Col Cm Cm Blanco y Negro
Económico C – Estándar – Diarios 3 14,6 8,22 $ 129.00
Total Anual $ 1,548.00
Fuente: Anexo N° 20
Elaboración: Cesar Lucas
Estudio Económico 170

Se tiene que con el formato escogido para la publicidad se tendrá


un gasto anual de $ 1.548,00. A continuación se presenta el cuadro
resumen de Gastos de Ventas

CUADRO Nº 78
GASTOS DE VENTAS
Gastos de Ventas
Denominación Total
Personal
Administrativo $ 12,833.20
Publicidad $ 1,548.00
Total $ 14,381.20
Fuente: Cuadros N° 76, 77
Elaboración: Cesar Lucas

Se tiene un total de $ 14,381.20 de Gastos de Ventas para el


primer año de actividades.

Con estos valores determinaremos el capital de operaciones de la


empresa, que se detalla en el siguiente cuadro resumen.

CUADRO Nº 79
CAPITAL DE OPERACIONES
Capital de Operaciones
Denominación Total
Mano de obra
directa $ 19.813,63
Materiales directos $ 281.205,33
Carga fabril $ 58.840,85
Gastos
administrativos $ 50.873,07
Gastos financieros $ 21.350,13
Gastos de venta $ 14.381,20
Total $ 446.464,21
Fuente: Cuadro N° 62, 63, 72, 75, 78
Elaboración: Cesar Lucas

Lo que da que el capital de operaciones de la empresa será de


$446.464,21
Estudio Económico 171

4.3.3 Resumen inversión total

Una vez realizado todos los cálculos necesarios y haber obtenido


los respectivos cálculos, se procederá a la deducción de la inversión total
para nuestro proyecto, el cual se refleja a continuación

GRAFICO Nº 14
INVERSIÓN TOTAL
Inversión Fija
($317175,17)
$ 313.661,95

Inversión Total
($745.804,61)
$760.126,16

Capital de Operaciones
($428.629,45)
$ 446.464,21
Fuente: Investigación Directa
Elaboración: Cesar Lucas

En el cuadro Nº 80 se muestra el cuadro resumen de la Inversión


Total.

CUADRO Nº 80
RESUMEN INVERSIÓN TOTAL
Inversión Total
Denominación Total
Inversión Fija $ 313.661,95
Capital de Operaciones $ 446.464,21
Total $ 760.126,16
Fuente: Cuadro N° 59, 79
Elaboración: Cesar Lucas

4.3.3.1 Financiamiento

Son los intereses que se deben pagar en relación con capitales


obtenidos en préstamos. Algunas veces estos costos se incluyen en los
gastos de administración, pero lo correcto es registrarlo por separado ya
Estudio Económico 172

que un capital prestado, puede tener usos muy diversos y no hay porque
cargarlos a un área específica.

La ley tributaria permite cargar estos intereses como gastos


deducibles de impuestos.

El cuadro muestra que la inversión requerida para el proyecto es


de $ 760.126,16.

Como se indicó anteriormente se pedirá un financiamiento de la


mayor parte de la inversión fija a continuación se demuestra tal detalle en
el cuadro Nº 81.

CUADRO Nº 81
RESUMEN FINANCIAMIENTO INVERSIÓN FIJA

Inversión Fija
Denominación % Total
Capital Propio 30% $ 94.098,59
Capital Financiado 70% $ 219.563,37
Total $ 313.661,95
Elaboración: Cesar Lucas

Para el financiamiento de este proyecto se ha estimado que se


contará con la colaboración de cuatro socios o accionistas que
participaran con una cantidad de $ 135.140,70 cada uno y se realizará un
préstamo en una entidad bancaria por la suma de $ 219.563,37. Lo cual
se muestra en el cuadro Nº 82

CUADRO Nº 82
CAPITAL DE TRABAJO
Número Total
Aportación Capital
de Aportaciones
Individual Financiado
Socios Socios
4 $ 135.140,70 $ 540.562,80 $ 219.563,37
Elaboración: Cesar Lucas
Estudio Económico 173

Para el gasto financiero se tomará del interés que es ocasionado


por el préstamo bancario que se solicitará y que tendrá la empresa que
pagar, el mismo que empieza a pagar desde el primer año, como se
observa en el cuadro Nº 84.

Para financiar el proyecto como se mencionó anteriormente se


escogerá la institución que brinde las mejores opciones de financiamiento
en donde se acogerá el criterio de solicitar un crédito al sector financiero
por el 70% del monto de la inversión fija, para que de esta manera se
tenga un capital sustentable para las operaciones, es decir, el siguiente
monto:

Crédito solicitado = Inversión Fija x porcentaje a financiar

Crédito Solicitado= $ 313.661,95 x 70%

Crédito Solicitado= $ 219.563,95

El proyecto requiere el financiamiento de $ 219.563,95 para iniciar


las operaciones productivas, la institución que nos brinda las condiciones
ideales para solicitar un crédito es la Corporación Financiera Nacional que
brinda una cobertura de hasta el 70% en Nuevos, con plazos de pago de
hasta 10 años en Activos Fijos y hasta 3 años en Capital de Operaciones
y para el SECTOR EMPRESARIAL (monto hasta USD 1 millón) Desde
9,0% - hasta 10% de interés anual, de acuerdo al tipo de proyecto a
ejecutarse.

Basándose en esos datos se pagara un interés anual del 10 %


anual, pagadero con 120 dividendos trimestrales, es decir, en un plazo de
10 años, en el siguiente cuadro se detalla las amortizaciones, el interés a
pagar, y los monto mensuales por el plazo que se solicita amortizaciones
del crédito solicitado:
Estudio Económico 174

CUADRO Nº 83
AMORTIZACIÓN POR CREDITO
Beneficiario ACEITES Y ELABORADOS S. A
Instit. Financiera CORPORACION FINANCIERA NACIONAL
Monto en usd $219.563,37
Tasa de interés 10% T. EFECTIVA 10,4713%
Plazo 10 años
Gracia 0 años
Fecha de inicio 01-ene-2013
Moneda DOLARES
Amortización cada 30 días
Número de períodos 120 para amortizar capital
No. VENCIMIENTO SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO
0 $ 219.563,37
1 30-ene-2013 $ 218.491,51 $ 1.829,69 $ 1.071,85 $ 2.901,55
2 01-mar-2013 $ 217.410,73 $ 1.820,76 $ 1.080,78 $ 2.901,55
3 31-mar-2013 $ 216.320,94 $ 1.811,76 $ 1.089,79 $ 2.901,55
4 30-abr-2013 $ 215.222,07 $ 1.802,67 $ 1.098,87 $ 2.901,55
5 30-may-2013 $ 214.114,04 $ 1.793,52 $ 1.108,03 $ 2.901,55
6 29-jun-2013 $ 212.996,78 $ 1.784,28 $ 1.117,26 $ 2.901,55
7 29-jul-2013 $ 211.870,20 $ 1.774,97 $ 1.126,57 $ 2.901,55
8 28-ago-2013 $ 210.734,24 $ 1.765,59 $ 1.135,96 $ 2.901,55
9 27-sep-2013 $ 209.588,82 $ 1.756,12 $ 1.145,43 $ 2.901,55
10 27-oct-2013 $ 208.433,84 $ 1.746,57 $ 1.154,97 $ 2.901,55
11 26-nov-2013 $ 207.269,25 $ 1.736,95 $ 1.164,60 $ 2.901,55
12 26-dic-2013 $ 206.094,94 $ 1.727,24 $ 1.174,30 $ 2.901,55
13 25-ene-2014 $ 204.910,86 $ 1.717,46 $ 1.184,09 $ 2.901,55
14 24-feb-2014 $ 203.716,90 $ 1.707,59 $ 1.193,96 $ 2.901,55
15 26-mar-2014 $ 202.513,00 $ 1.697,64 $ 1.203,91 $ 2.901,55
16 25-abr-2014 $ 201.299,06 $ 1.687,61 $ 1.213,94 $ 2.901,55
17 25-may-2014 $ 200.075,00 $ 1.677,49 $ 1.224,05 $ 2.901,55
18 24-jun-2014 $ 198.840,75 $ 1.667,29 $ 1.234,25 $ 2.901,55
19 24-jul-2014 $ 197.596,21 $ 1.657,01 $ 1.244,54 $ 2.901,55
20 23-ago-2014 $ 196.341,30 $ 1.646,64 $ 1.254,91 $ 2.901,55
21 22-sep-2014 $ 195.075,93 $ 1.636,18 $ 1.265,37 $ 2.901,55
22 22-oct-2014 $ 193.800,02 $ 1.625,63 $ 1.275,91 $ 2.901,55
23 21-nov-2014 $ 192.513,47 $ 1.615,00 $ 1.286,55 $ 2.901,55
24 21-dic-2014 $ 191.216,20 $ 1.604,28 $ 1.297,27 $ 2.901,55
25 20-ene-2015 $ 189.908,13 $ 1.593,47 $ 1.308,08 $ 2.901,55
26 19-feb-2015 $ 188.589,15 $ 1.582,57 $ 1.318,98 $ 2.901,55
27 21-mar-2015 $ 187.259,18 $ 1.571,58 $ 1.329,97 $ 2.901,55
28 20-abr-2015 $ 185.918,12 $ 1.560,49 $ 1.341,05 $ 2.901,55
29 20-may-2015 $ 184.565,90 $ 1.549,32 $ 1.352,23 $ 2.901,55
30 19-jun-2015 $ 183.202,40 $ 1.538,05 $ 1.363,50 $ 2.901,55
31 19-jul-2015 $ 181.827,54 $ 1.526,69 $ 1.374,86 $ 2.901,55
32 18-ago-2015 $ 180.441,22 $ 1.515,23 $ 1.386,32 $ 2.901,55
33 17-sep-2015 $ 179.043,35 $ 1.503,68 $ 1.397,87 $ 2.901,55
34 17-oct-2015 $ 177.633,84 $ 1.492,03 $ 1.409,52 $ 2.901,55
Estudio Económico 175

35 16-nov-2015 $ 176.212,57 $ 1.480,28 $ 1.421,26 $ 2.901,55


36 16-dic-2015 $ 174.779,46 $ 1.468,44 $ 1.433,11 $ 2.901,55
37 15-ene-2016 $ 173.334,41 $ 1.456,50 $ 1.445,05 $ 2.901,55
38 14-feb-2016 $ 171.877,32 $ 1.444,45 $ 1.457,09 $ 2.901,55
39 15-mar-2016 $ 170.408,09 $ 1.432,31 $ 1.469,24 $ 2.901,55
40 14-abr-2016 $ 168.926,61 $ 1.420,07 $ 1.481,48 $ 2.901,55
41 14-may-2016 $ 167.432,78 $ 1.407,72 $ 1.493,82 $ 2.901,55
42 13-jun-2016 $ 165.926,51 $ 1.395,27 $ 1.506,27 $ 2.901,55
43 13-jul-2016 $ 164.407,69 $ 1.382,72 $ 1.518,83 $ 2.901,55
44 12-ago-2016 $ 162.876,20 $ 1.370,06 $ 1.531,48 $ 2.901,55
45 11-sep-2016 $ 161.331,96 $ 1.357,30 $ 1.544,24 $ 2.901,55
46 11-oct-2016 $ 159.774,85 $ 1.344,43 $ 1.557,11 $ 2.901,55
47 10-nov-2016 $ 158.204,76 $ 1.331,46 $ 1.570,09 $ 2.901,55
48 10-dic-2016 $ 156.621,58 $ 1.318,37 $ 1.583,17 $ 2.901,55
49 09-ene-2017 $ 155.025,22 $ 1.305,18 $ 1.596,37 $ 2.901,55
50 08-feb-2017 $ 153.415,55 $ 1.291,88 $ 1.609,67 $ 2.901,55
51 10-mar-2017 $ 151.792,46 $ 1.278,46 $ 1.623,08 $ 2.901,55
52 09-abr-2017 $ 150.155,86 $ 1.264,94 $ 1.636,61 $ 2.901,55
53 09-may-2017 $ 148.505,61 $ 1.251,30 $ 1.650,25 $ 2.901,55
54 08-jun-2017 $ 146.841,61 $ 1.237,55 $ 1.664,00 $ 2.901,55
55 08-jul-2017 $ 145.163,74 $ 1.223,68 $ 1.677,87 $ 2.901,55
56 07-ago-2017 $ 143.471,90 $ 1.209,70 $ 1.691,85 $ 2.901,55
57 06-sep-2017 $ 141.765,95 $ 1.195,60 $ 1.705,95 $ 2.901,55
58 06-oct-2017 $ 140.045,79 $ 1.181,38 $ 1.720,16 $ 2.901,55
59 05-nov-2017 $ 138.311,29 $ 1.167,05 $ 1.734,50 $ 2.901,55
60 05-dic-2017 $ 136.562,34 $ 1.152,59 $ 1.748,95 $ 2.901,55
61 04-ene-2018 $ 134.798,81 $ 1.138,02 $ 1.763,53 $ 2.901,55
62 03-feb-2018 $ 133.020,59 $ 1.123,32 $ 1.778,22 $ 2.901,55
63 05-mar-2018 $ 131.227,55 $ 1.108,50 $ 1.793,04 $ 2.901,55
64 04-abr-2018 $ 129.419,56 $ 1.093,56 $ 1.807,98 $ 2.901,55
65 04-may-2018 $ 127.596,51 $ 1.078,50 $ 1.823,05 $ 2.901,55
66 03-jun-2018 $ 125.758,27 $ 1.063,30 $ 1.838,24 $ 2.901,55
67 03-jul-2018 $ 123.904,71 $ 1.047,99 $ 1.853,56 $ 2.901,55
68 02-ago-2018 $ 122.035,70 $ 1.032,54 $ 1.869,01 $ 2.901,55
69 01-sep-2018 $ 120.151,12 $ 1.016,96 $ 1.884,58 $ 2.901,55
70 01-oct-2018 $ 118.250,83 $ 1.001,26 $ 1.900,29 $ 2.901,55
71 31-oct-2018 $ 116.334,71 $ 985,42 $ 1.916,12 $ 2.901,55
72 30-nov-2018 $ 114.402,62 $ 969,46 $ 1.932,09 $ 2.901,55
73 30-dic-2018 $ 112.454,43 $ 953,36 $ 1.948,19 $ 2.901,55
74 29-ene-2019 $ 110.490,01 $ 937,12 $ 1.964,43 $ 2.901,55
75 28-feb-2019 $ 108.509,21 $ 920,75 $ 1.980,80 $ 2.901,55
76 30-mar-2019 $ 106.511,91 $ 904,24 $ 1.997,30 $ 2.901,55
77 29-abr-2019 $ 104.497,96 $ 887,60 $ 2.013,95 $ 2.901,55
78 29-may-2019 $ 102.467,23 $ 870,82 $ 2.030,73 $ 2.901,55
79 28-jun-2019 $ 100.419,58 $ 853,89 $ 2.047,65 $ 2.901,55
80 28-jul-2019 $ 98.354,86 $ 836,83 $ 2.064,72 $ 2.901,55
81 27-ago-2019 $ 96.272,94 $ 819,62 $ 2.081,92 $ 2.901,55
82 26-sep-2019 $ 94.173,67 $ 802,27 $ 2.099,27 $ 2.901,55
83 26-oct-2019 $ 92.056,90 $ 784,78 $ 2.116,77 $ 2.901,55
84 25-nov-2019 $ 89.922,50 $ 767,14 $ 2.134,41 $ 2.901,55
Estudio Económico 176

85 25-dic-2019 $ 87.770,31 $ 749,35 $ 2.152,19 $ 2.901,55


86 24-ene-2020 $ 85.600,18 $ 731,42 $ 2.170,13 $ 2.901,55
87 23-feb-2020 $ 83.411,97 $ 713,33 $ 2.188,21 $ 2.901,55
88 24-mar-2020 $ 81.205,52 $ 695,10 $ 2.206,45 $ 2.901,55
89 23-abr-2020 $ 78.980,69 $ 676,71 $ 2.224,83 $ 2.901,55
90 23-may-2020 $ 76.737,31 $ 658,17 $ 2.243,37 $ 2.901,55
91 22-jun-2020 $ 74.475,25 $ 639,48 $ 2.262,07 $ 2.901,55
92 22-jul-2020 $ 72.194,33 $ 620,63 $ 2.280,92 $ 2.901,55
93 21-ago-2020 $ 69.894,40 $ 601,62 $ 2.299,93 $ 2.901,55
94 20-sep-2020 $ 67.575,31 $ 582,45 $ 2.319,09 $ 2.901,55
95 20-oct-2020 $ 65.236,89 $ 563,13 $ 2.338,42 $ 2.901,55
96 19-nov-2020 $ 62.878,98 $ 543,64 $ 2.357,91 $ 2.901,55
97 19-dic-2020 $ 60.501,43 $ 523,99 $ 2.377,55 $ 2.901,55
98 18-ene-2021 $ 58.104,06 $ 504,18 $ 2.397,37 $ 2.901,55
99 17-feb-2021 $ 55.686,72 $ 484,20 $ 2.417,35 $ 2.901,55
100 19-mar-2021 $ 53.249,23 $ 464,06 $ 2.437,49 $ 2.901,55
101 18-abr-2021 $ 50.791,42 $ 443,74 $ 2.457,80 $ 2.901,55
102 18-may-2021 $ 48.313,14 $ 423,26 $ 2.478,28 $ 2.901,55
103 17-jun-2021 $ 45.814,20 $ 402,61 $ 2.498,94 $ 2.901,55
104 17-jul-2021 $ 43.294,44 $ 381,79 $ 2.519,76 $ 2.901,55
105 16-ago-2021 $ 40.753,68 $ 360,79 $ 2.540,76 $ 2.901,55
106 15-sep-2021 $ 38.191,75 $ 339,61 $ 2.561,93 $ 2.901,55
107 15-oct-2021 $ 35.608,47 $ 318,26 $ 2.583,28 $ 2.901,55
108 14-nov-2021 $ 33.003,66 $ 296,74 $ 2.604,81 $ 2.901,55
109 14-dic-2021 $ 30.377,14 $ 275,03 $ 2.626,52 $ 2.901,55
110 13-ene-2022 $ 27.728,74 $ 253,14 $ 2.648,40 $ 2.901,55
111 12-feb-2022 $ 25.058,27 $ 231,07 $ 2.670,47 $ 2.901,55
112 14-mar-2022 $ 22.365,54 $ 208,82 $ 2.692,73 $ 2.901,55
113 13-abr-2022 $ 19.650,37 $ 186,38 $ 2.715,17 $ 2.901,55
114 13-may-2022 $ 16.912,58 $ 163,75 $ 2.737,79 $ 2.901,55
115 12-jun-2022 $ 14.151,97 $ 140,94 $ 2.760,61 $ 2.901,55
116 12-jul-2022 $ 11.368,36 $ 117,93 $ 2.783,61 $ 2.901,55
117 11-ago-2022 $ 8.561,55 $ 94,74 $ 2.806,81 $ 2.901,55
118 10-sep-2022 $ 5.731,35 $ 71,35 $ 2.830,20 $ 2.901,55
119 10-oct-2022 $ 2.877,57 $ 47,76 $ 2.853,78 $ 2.901,55
120 09-nov-2022 $ -0,00 $ 23,98 $ 2.877,57 $ 2.901,55
$ 128.622,16 $ 219.563,37 $ 348.185,53

Fuente: Corporación Financiera Nacional


Elaboración: Cesar Lucas

En el cuadro Nº 83 se muestra el monto del crédito y las


amortizaciones de cada uno de los plazos y montos a pagar.

Lo que ayuda a determinar que el gasto por interés que se pagara


el primer año será de $ 13.468,42; en el siguiente cuadro de muestras los
valores por interés anuales
Estudio Económico 177

CUADRO Nº 84
AMORTIZACIÓN POR CREDITO POR AÑOS
Año Monto
2013 $ 13.468,42
2014 $ 14.878,74
2015 $ 16.436,74
2016 $ 18.157,88
2017 $ 20.059,25
2018 $ 24.107,90
2019 $ 24.684,13
2020 $ 27.268,88
2021 $ 30.124,28
2022 $ 30.377,14
Total $ 219.563,37
Fuente: Cuadro Nº 83
Elaboración: Cesar Lucas

4.3.3.2 Distribución del dinero en etapas

Es conveniente que la distribución del dinero sea en etapa los


cuales se presenta a continuación:

CUADRO Nº 85
DISTRIBUCION DEL DINERO POR ETAPA
Capital de
Inversión Fija
Estudio Operaciones Total
(Implementación)
(Funcionamiento)
Capital Propio $ 192.118,80 $ 348.444,00 $ 540.562,80
Préstamo $ 121.543,16 $ 98.020,21 $ 219.563,37
Total $ 313.661,95 $ 446.464,21 $ 760.126,16
Elaboración: Cesar Lucas

En el cuadro se observa la distribución que va a tener el dinero


tanto en la etapa de implementación como en la etapa de funcionamiento
del proyecto en su primer año de trabajo.

4.4 Costos de producción

Los costos de producción son la suma de todos los apartados que


intervienen en la producción del producto, entre ellos se tiene los
Estudio Económico 178

materiales directos, mano de obra directa, carga fabril, lo cual se detalla


en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 86
COSTOS DE PRODUCCION
Costo de Producción
Denominación Total Porcentaje
Materiales Directos $ 281,205.33 78%
Mano de Obra Directa $ 19,813.63 6%
Carga Fabril $ 58.840,85 16%
Total Costo Producción $ 359.859,81 100%
Fuente: Cuadro N° 61, 62, 72
Elaboración: Cesar Lucas

Una vez determinado los costos totales de producción se tiene


como resultado un total de $ 359.859,81 es decir que la materia prima
representa el 78%, la mano de obra directa el 6% y por último la carga
fabril con el 16%.

4.4.1 Costo unitario de producción

Para poder determinar el costo unitario de producción se debe tener


en cuenta que contará con un producto principal y dos subproductos en el
proceso productivo, para la determinación del costo del producto principal
(aceite), y también de los subproductos (jugo, pasta) se utilizará el método
de asignación utilizando las unidades producidas para lo cual se expresa
toda la producción en Kilogramos para así tener uniformidad en los
resultados. De esta manera se asignaran costos conjuntos del producto
principal y subproducto en proporción a la importancia de cada uno de
ellos. Como se estableció en el Capítulo III se procesara una sola materia
prima hasta el punto de separación, en cuya etapa se obtienen el
producto principal, y con ellos dos subproductos que son el jugo y la
pasta. Gracias a los datos del rendimiento de materia prima se tendrá
una producción total de 1103976.72 Kilos, que está integrada por el
producto principal A (Aceite) 197459.64, del subproducto B (Jugo) se
Estudio Económico 179

tiene 547500.24, y por último en subproducto C (Pasta) con 359016.84.


Como se muestra en la siguiente gráfica.

GRAFICO Nº 15
METODO DE ASIGNACIÓN DE COSTOS POR UNIDADES PRODUCIDAS

$ 261.032,13

Elaboración: Cesar Lucas

De la misma manera en que se dividió el total de la producción en


los tres productos, se determinó que para efectos del método solo se
considerara la producción del aceite, como se muestra en el siguiente
cuadro.

CUADRO Nº 87
PORCENTAJE DE PRODUCCIÓN

Denominación Und. Producidas Kg Porcentaje

Aceite 197459.64 100.00%


Total 197459.64 100.00%
Fuente: Capítulo III
Elaboración: Cesar Lucas

Como se observa en el cuadro el aceite es el único producto que se


considera es decir que representa el 100.00 % de la producción para
determinar el costo unitario de producción se lo calculara en base a la
suma de todos los costos tanto administrativos, ventas, financieros y de
Estudio Económico 180

producción, se toma en consideración los dos subproductos que se


generan del proceso y que su comercialización será tratada como
secundaria en el proceso de venta pero los ingresos que se generarían de
su venta serán utilizados para disminuir los costos totales de producción y
por ende el costo unitario de producción del producto principal, como se
tiene por el factor de rendimiento de la materia prima se tienen 197459.64
Kg de aceite los cuales se envasaran en tambores metálicos de 55 Gls,
por el factor de conversión se tendrá que cada tambor metálico tendrá un
peso de 208,197Kg. Se generara un total de 948 Unidades.

Para el caso de los subproductos el jugo de la fruta también se


envasara en tambores metálicos y se tendrá una resultante de
aproximadamente 547500Kg. Y por el factor de rendimiento ya descrito
antes se tendrá un total de 2630 und, que se venderá a un precio
estimado de $54,13 cada uno de lo cual se prevé obtener un ingreso
adicional de $ 142.350,06; para el caso de la pasta ira envasada en sacos
plásticos de 45,5 Kg se tendrá un total producido de 359016,84 Kg es
decir que tendremos un total de 7890,48 sacos a un precio estimado de
$5,46 cada uno se tendrá un ingreso adicional de $43.082,02, sumando
estas dos cantidades se tendrá un total de $185.432,08; que como se
indicó antes se utilizara estos ingresos para disminuir los costos totales de
producción, como se muestra en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 88
COSTO TOTALES DE PRODUCCIÓN
Denominación Porcentaje Total
Gastos Administrativos 11,39% $ 50.873,07
Gastos de Ventas 3,22% $ 14.381,20
Gastos Financieros 4,78% $ 21.350,13
Costos de Producción 80,60% $ 359.859,81
Subtotal 100,00% $ 446.464,21
Ingreso venta de Subproducto $ (185.432,08)
Costos Totales $ 261.032,13
Fuente: Cuadros: 75, 78, 84, 86
Elaboración: Cesar Lucas
Estudio Económico 181

El cuadro muestra que los gastos administrativos representan un


11,39%, los gastos de venta representan el 3,22%, los gastos financieros
un 4,78% y por último los costos de producción que representan el
80,60% del costo de producción lo que da un valor de $446.464,21; pero
descontado los ingresos por la venta de los subproductos el costo total de
producción se $261.032,13.
.
4.4.2 Asignación de costo unitario del producto

Para poder determinar el costo de producción del producto y para


llevar la continuidad del método se utilizara la siguiente fórmula:

Costo Totales de Producción $ 261.032,13


= = $ 1,322
Producción Total 197.459,64

Según como muestra la formula el costo de producir cada Kg de


producto es de $ 1,322. Cabe recalcar que la presentación de cada una
de los productos tanto principal como subproductos del proceso será:

 El aceite y el jugo tambores metálicos de 55Gls,

 La pasta sacos de 45,5 Kg.

Determinado el costo de producir cada kilo de aceite y ya


determinado los costos para cada uno de los subproductos se detalla los
costos por producto en sus presentaciones finales.

CUADRO Nº 89
COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN (PRESENTACION DEL PRODUCTO)
Productos Prod. en Kilos Costo por Kg Presentación Costo Uni.
Aceite 197459,64 $ 1,322 Tambores 55 Gls $ 275,23
Jugo 547500,24 $ 0,260 Tambores 55 Gls $ 54,13
Pasta 359016,84 $ 0,120 Sacos 45,5 Kg $ 5,46
1103976.72
Fuente: Cuadros: 25, 31, 34
Elaboración: Cesar Lucas
Estudio Económico 182

4.5 Precio de venta del producto

Para determinar el precio de venta intervienen el costo unitario del


producto o productos y el margen de rentabilidad que se asuma en cada
uno de ellos, en este caso el producto principal es el Aceite el cual llevara
un porcentaje de rentabilidad del 45,33%, para el caso de los
subproductos por ser considerados como ingresos adicionales no se le
aplicara un margen de rentabilidad, ya que su precio fue establecido de
acuerdo a los precios actuales del mercado, lo cual se detalla en el
siguiente cuadro.

CUADRO Nº 90
PRECIO DE VENTA AL PÚBLICO
Costo
% Margen de
Descripción unitario del P.V.P.
Rentabilidad Rentabilidad
producto
Aceite $ 275,23 45% 124,77 $ 400,00
Jugo $ 54,13 0% 0,00 $ 54,13
Pasta $ 5,46 0% 0,00 $ 5,46
Fuente: Cuadro 89
Elaboración: Cesar Lucas

El cuadro muestra que el precio de venta del producto principal


(aceite) será de $ $ 400,00; y para los subproductos jugo y pasta $ 54,13;
y $5,46 respectivamente, y según los datos investigados y expuestos en
el Capítulo III estos valores se mantienen por debajo de los precios en el
mercado actual, lo que da una ventaja competitiva en relación con los
proveedores ya existentes de estos productos.
CAPÍTULO V

EVALUACIÓN FINANCIERA

5.1 Introducción

El presente capitulo comprende la estimación del valor del proyecto


sobre la base de la comparación de los costos y beneficios que se
generan a través de toda su vida útil, su principal objetivo es obtener
resultados necesarios para facilitar la toma de decisiones respecto a la
futura ejecución del mismo, y determinar en qué punto el proyecto será
rentable.

Para el análisis de factibilidad de un proyecto, existen varias


herramientas que promueven la maximización del beneficio que produce
una decisión financiera. Los indicadores que se utilizan con mayor
frecuencia son el punto de equilibrio, el valor actual neto –VAN- y la tasa
interna de retorno -TIR-.

EL VAN es la suma algebraica de los flujos operacionales llevados


a valor presente mediante una tasa descuento la que se ve influenciada
por el riesgo país, las tasas locales, el riesgo específico del sector en el
cual se desarrollará el proyecto, etc. (Morillo & Sánchez, 2005)

La TIR muestra el rendimiento promedio de un proyecto, es decir,


es la tasa más alta que un inversionista podría recibir sin perder dinero en
el escenario que los todos los fondos para el financiamiento de la
inversión se tomaran prestados y el préstamo (principal e interés
acumulado) se cancelaran con las entradas de efectivo a medida que se
fueran produciendo. (Morillo & Sánchez, 2005)
Conclusiones y Recomendaciones 184

5.2 Determinación del punto de equilibrio

El punto de equilibrio es el nivel de ventas que el proyecto cubrirá


exactamente sus costos de producción. El P. E. es aquel volumen de
producción y ventas en el cual los ingresos totales generados son iguales
a los costos totales de producción, cuando no hay utilidad ni perdida, ver
el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 91
COSTOS FIJOS Y VARIABLES
Denominación Fijos Variables
Materiales Directos $ 281.205,33
Mano de Obra Directa $ 19.813,63
Materiales Indirectos $ 24.306,67
Gastos de Ventas $ 14.381,20
Mano de Obra Indirecta $ 4.953,41
Ingresos Venta Subproductos $ -64.901,23 $ -120.530,85
Insumos $ 14.375,33
Depreciación Producción $ 9.533,46
Mantenimiento $ 5.671,99
Gastos Administrativos $ 50.873,07
Gastos Financieros $ 21.350,13
Total $ 36.902,75 $ 224.129,38
Fuente: Capítulo IV
Elaboración: Cesar Lucas

El cuadro muestra que el total de costos fijos es de $ 36.902,75 y


de los costos variables $ 224.129,38 para el proyecto. En el siguiente
cuadro se calcula las ventas estimada del aceite y de los subproductos
que se generan en el proceso productivo

CUADRO Nº 92
VENTAS ESTIMADAS
Denominación Años Cantidad Presentación Valor Unit Ventas Tot.
Aceite 1 948.42 Tambores 55 Gls $ 400,00 $379.368,43
Jugo 1 2629.71 Tambores 55 Gls $ 54,13 $142.350,06
Pasta 1 7890.48 Sacos 45,5 Kg $ 5,46 $ 43.082,02
Elaboración: Cesar Lucas
Conclusiones y Recomendaciones 185

Las ventas estimadas para el primer año para el aceite son de


aproximadamente $379.368,43, y para los subproductos del proceso
como el jugo se tendrá ventas estimadas de $ 142.350,06, y para la pasta
$ 43.082,02. Lo que da un valor total en ventas del producto principal y de
los subproductos de $ 564.800,52.

Para determinar un punto de equilibrio del producto principal del


proceso, se lo hizo en base a los costos Fijos $ 36.902,75 y variables
$224.129,38 ya establecidos en el cuadro Nº 91 y el total en ventas ya
antes determinado solo para el producto principal, ya que como se explicó
en el Capítulo IV por el método de asignación de valores los ingresos por
la venta de los subproductos serán destinados para disminuir los costó de
producción. A partir de estos valores se calculara el punto de equilibrio
que parte de la siguiente fórmula (Gabriel Baca Urbina, 2006):

CF
PE 
V  CV
Dónde:
PE = Punto de Equilibrio
CF = Costos Fijos
V= Ventas
CV = Costos Variables

5.2.1 Calculo del punto de equilibrio aceite de maracuyá

La determinación del punto de equilibrio del producto Aceite se


estableció los costos fijos y variables, además de otro dato necesario del
producto, su presentación final a vender, como se detalló en el Capítulo IV
la presentación será el Tambores Metálicos de 55 Gls, que por el total de
Kg a producir de este producto nos da un aproximado de 948 Tambores al
año.
Conclusiones y Recomendaciones 186

Datos:

Tanque a Vender 948

Costos Fijos $ 36.902,75

Costos Variables $ 224.129,38

Ventas Totales $ 379.368,43

Punto de Equilibrio 24%

$ 36.902,75
PE 
$ 379.368,43 - $ 224.129,38

$ 49.699,49
PE 
$ 155.239,05

PE  0,24

Punto de equilibrio en ventas = $ 379.368,43/ año x 0,24

Punto de equilibrio en ventas = $ 90.181,80

El cálculo da a conocer que el punto de equilibrio es del 24%, en el


proyecto lo que equivale a $ 90.181,80 en ventas y en unidades
producidas representaría un total de 226 Tambores de 55 Gls.
aproximadamente.

Lo que refleja el grafico es que se tendrá un punto de equilibrio


bajo lo que es muy favorable para el proyecto, por medio de esta técnica
se está comenzando a verificar la factibilidad del estudio, a continuación
se muestra el gráfico del punto de equilibrio.
Conclusiones y Recomendaciones 187

GRAFICO Nº 16

Punto de Equilibrio
Aceite de Maracuya
$ 400.000,00
$ 360.000,00
$ 320.000,00 Ganancia
$ 280.000,00
$ 240.000,00
Ventas

Ingresos
$ 200.000,00
$ 160.000,00 CF
$ 90.181,80
$ 120.000,00 CV+CF
$ 80.000,00
Perdida
$ 40.000,00
$ 0,00
0
60
120
180
240
300
360
420
480
540
600
660
720
780
840
900
960
Unidades Producidas

Elaboración: Cesar Lucas

5.3 Estado de pérdidas y ganancias

Siendo el estado de pérdidas y ganancias un documento que


resume los ingresos y los gastos de una empresa a lo largo de un periodo
contable; es de vital importancia saber el movimiento que se tendrá y
determinar las estimaciones en cuanto a perdidas así también como de
ganancias que puede generar el proyecto, el proyecto estima obtener
utilidades a partir del primer año, y con estos datos comenzar a
comprobar la factibilidad del estudio Técnico – Económico y medir a futuro
los rendimientos esperados.

Como muestra el cuadro No. 93 Estado de Resultados, la utilidad


esperada para el primer año es US$ $75.439,39 y ésta aumenta a
medida que los gastos financieros se reducen anual los cuales terminan
de cancelarse en el año 2022, además que se considera una estimación
de aumento de los costos en un 10%
CUADRO Nº 93
ESTADO DE RESULTADOS
Años
Rubros
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Ventas Netas $ 379.368,43 $ 482.379,89 $ 652.631,62 $ 789.684,25 $ 955.517,95 $ 1.156.176,72 $ 1.398.973,83 $ 1.692.758,33 $ 2.048.237,58 $ 2.478.367,47
(-) Costo De Producción $ 359.859,81 $ 394.488,38 $ 430.288,67 $ 430.288,67 $ 430.288,67 $ 430.288,67 $ 430.288,67 $ 430.288,67 $ 430.288,67 $ 430.288,67
Utilidad Bruta $ 19.508,62 $ 87.891,51 $ 222.342,95 $ 359.395,59 $ 525.229,28 $ 725.888,05 $ 968.685,16 $ 1.262.469,66 $ 1.617.948,91 $ 2.048.078,80
(-) Gastos Administrativos $ 50.873,07 $ 55.913,97 $ 61.458,03 $ 61.458,03 $ 61.458,03 $ 61.458,03 $ 61.458,03 $ 61.458,03 $ 61.458,03 $ 61.458,03
(-) Gastos de Venta $ 14.381,20 $ 15.695,48 $ 17.138,71 $ 17.138,71 $ 17.138,71 $ 17.138,71 $ 17.138,71 $ 17.138,71 $ 17.138,71 $ 17.138,71
Utilidad Operacional $ (45.745,65) $ 16.282,06 $ 143.746,21 $ 280.798,85 $ 446.632,54 $ 647.291,31 $ 890.088,42 $ 1.183.872,93 $ 1.539.352,18 $ 1.969.482,07
(-) Gastos Financieros $ 21.350,13 $ 17.809,23 $ 16.417,70 $ 14.880,47 $ 13.182,26 $ 12.157,72 $ 9.051,55 $ 6.742,99 $ 4.192,68 $ 1.375,33
(+) Ingreso Venta Subproducto $ 185.432,08 $ 228.470,87 $ 302.152,73 $ 332.368,00 $ 365.604,80 $ 402.165,28 $ 442.381,80 $ 486.619,99 $ 535.281,98 $ 588.810,18
Utiilidad antes de Participacion $ 118.336,31 $ 226.943,71 $ 429.481,23 $ 598.286,38 $ 799.055,08 $ 1.037.298,87 $ 1.323.418,67 $ 1.663.749,92 $ 2.070.441,48 $ 2.556.916,92
(-) 15% de Participacion Trabajadores $ 17.750,45 $ 34.041,56 $ 64.422,18 $ 89.742,96 $ 119.858,26 $ 155.594,83 $ 198.512,80 $ 249.562,49 $ 310.566,22 $ 383.537,54
Utilidad antes de Impuestos $ 100.585,86 $ 192.902,15 $ 365.059,05 $ 508.543,42 $ 679.196,82 $ 881.704,04 $ 1.124.905,87 $ 1.414.187,44 $ 1.759.875,26 $ 2.173.379,38
(-) 25% Impuesto a la Renta $ 25.146,46 $ 48.225,54 $ 91.264,76 $ 127.135,86 $ 169.799,20 $ 220.426,01 $ 281.226,47 $ 353.546,86 $ 439.968,81 $ 543.344,85
Utilidad Neta $ 75.439,39 $ 144.676,61 $ 273.794,29 $ 381.407,57 $ 509.397,61 $ 661.278,03 $ 843.679,40 $ 1.060.640,58 $ 1.319.906,44 $ 1.630.034,54
Elaboración: Cesar Lucas
Conclusiones y Recomendaciones 188
Conclusiones y Recomendaciones 189

5.4 Flujo de efectivo

La información sobre los flujos de efectivo de una empresa es útil


para proporcionar a los usuarios de estados financieros una base para
evaluar la habilidad de la empresa para generar efectivo y sus
equivalentes y las necesidades de la empresa en las que fueron utilizados
dichos flujos de efectivo.

Las decisiones económicas que toman los usuarios requieren una


evaluación de la habilidad de una empresa para generar efectivo y sus
equivalentes, así como la oportunidad y certidumbre de su generación.
Existen algunas formas para presentar un EFE, una de ellas es realizando
una clasificación de los flujos por actividades, siendo estas las siguientes:
operativas, de inversión y de financiamiento.

La clasificación por actividades proporciona información que


permite a los usuarios evaluar el impacto de esas actividades sobre la
situación financiera de la empresa y el monto de su efectivo y de los
equivalentes del efectivo. Esta información también puede usarse para
evaluar las relaciones entre dichas actividades.

De acuerdo al concepto básico que los flujos de efectivo son


entradas y salidas de efectivo y sus equivalentes, se decidió estructurar el
cuadro No. 94 es base a flujos en términos operativos netos y no
operativos netos, lo que deja claro que se va adquiriendo mayor liquidez
luego del pago total del crédito a largo plazo.

En egresos no operacionales se consideran el pago de impuesto a


la renta, pago de participación de utilidades, pago de intereses
provenientes del crédito a largo plazo, cargos diferidos, la adquisición de
activos fijos que se realizará en el año 2013 requeridos para poner en
marcha la planta extractora de aceite esencial de maracuyá, etc.
CUADRO Nº 94
FLUJO DE CAJA
Años
Descripcion
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingresos por Ventas $ 379.368,43 $ 482.379,89 $ 652.631,62 $ 789.684,25 $ 955.517,95 $ 1.156.176,72 $ 1.398.973,83 $ 1.692.758,33 $ 2.048.237,58 $ 2.478.367,47
Ingresos por Ventas Subproducto $ 185.432,08 $ 228.470,87 $ 302.152,73 $ 332.368,00 $ 365.604,80 $ 402.165,28 $ 442.381,80 $ 486.619,99 $ 535.281,98 $ 588.810,18
Total Ingresos por venta $ 564.800,52 $ 710.850,76 $ 954.784,34 $ 1.122.052,25 $ 1.321.122,75 $ 1.558.341,99 $ 1.841.355,63 $ 2.179.378,32 $ 2.583.519,57 $ 3.067.177,66
Inversion Inicial $ 760.126,16
Recursos Socios $ 540.562,80
Prestamos $ 219.563,37
Capital de Operaciones
Costo de Produccion $ 359.859,81 $ 394.488,38 $ 430.288,67 $ 430.288,67 $ 430.288,67 $ 430.288,67 $ 430.288,67 $ 430.288,67 $ 430.288,67 $ 430.288,67
Gastos Administrativos y Ventas $ 65.254,27 $ 71.609,45 $ 78.596,74 $ 78.596,74 $ 78.596,74 $ 78.596,74 $ 78.596,74 $ 78.596,74 $ 78.596,74 $ 78.596,74
Costo de Financiamiento $ 21.350,13 $ 17.809,23 $ 16.417,70 $ 14.880,47 $ 13.182,26 $ 12.157,72 $ 9.051,55 $ 6.742,99 $ 4.192,68 $ 1.375,33
Utilidad 15% Trabajadores $ 17.750,45 $ 34.041,56 $ 64.422,18 $ 89.742,96 $ 119.858,26 $ 155.594,83 $ 198.512,80 $ 249.562,49 $ 310.566,22 $ 383.537,54
Impuesto a la Renta $ 25.146,46 $ 48.225,54 $ 91.264,76 $ 127.135,86 $ 169.799,20 $ 220.426,01 $ 281.226,47 $ 353.546,86 $ 439.968,81 $ 543.344,85
Egresos Operación Anual $ 489.361,12 $ 566.174,15 $ 680.990,05 $ 740.644,68 $ 811.725,13 $ 897.063,97 $ 997.676,23 $ 1.118.737,74 $ 1.263.613,12 $ 1.437.143,12
Utilidad Neta $ 75.439,39 $ 144.676,61 $ 273.794,29 $ 381.407,57 $ 509.397,61 $ 661.278,03 $ 843.679,40 $ 1.060.640,58 $ 1.319.906,44 $ 1.630.034,54
Amortizacion de Prestamo $ 13.468,42 $ 14.878,74 $ 16.436,74 $ 18.157,88 $ 20.059,25 $ 24.107,90 $ 24.684,13 $ 27.268,88 $ 30.124,28 $ 30.377,14
Flujo de Caja $ -760.126,16 $ 61.970,97 $ 129.797,87 $ 257.357,55 $ 363.249,69 $ 489.338,36 $ 637.170,12 $ 818.995,28 $ 1.033.371,70 $ 1.289.782,16 $ 1.599.657,39
TIR 39%
VAN $ 2.595.897,20
Elaboración: Cesar Lucas
Conclusiones y Recomendaciones 190
Conclusiones y Recomendaciones 191

Para el análisis de factibilidad de este proyecto, existen varias


herramientas que promueven la maximización del beneficio que produce
una decisión financiera. Los indicadores que se utilizan con mayor
frecuencia son el valor actual neto –VAN- y la tasa interna de retorno -
TIR-. EL VAN es la suma algebraica de los flujos operacionales llevados a
valor presente mediante una tasa descuento del 9,9% la que se ve
influenciada por el riesgo país, las tasas locales, el riesgo específico del
sector en el cual se desarrollará el proyecto, etc.

La TIR muestra el rendimiento promedio de un proyecto, es decir,


es la tasa más alta que un inversionista podría recibir sin perder dinero en
el escenario que los todos los fondos para el financiamiento de la
inversión se tomaran prestados y el préstamo (principal e interés
acumulado) se cancelaran con las entradas de efectivo a medida que se
fueran produciendo.

5.5 Tasa interna de retorno (TIR)

El proyecto muestra una TIR calculada para 10 años es bastante


atractiva del 39,3%, que de por sí indica su alta rentabilidad, si se
considera una tasa de descuento del 9,9%. Se estima que la recuperación
de la inversión se hará efectiva al primer mes del quinto año del inicio de
las operaciones, una vez determinado estos valores se deben confirma y
solo se comprobará la misma a través de la siguiente ecuación (Gabriel
Baca Urbina, 2006):

P= Inversión Inicial.

F= Futuro – Valores esperados en años futuros.


Conclusiones y Recomendaciones 192

n= Número de Años.

I= Tasa de interés (TIR)

De lo cual se obtienen el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 95
TASA INTERNA DE RETORNO

Año Inversión Inicial Flujo de Caja Inversión


(N) (P) (F) i1 P1 i2 P2
0 $ 760.126,16
1 $ 61.970,97 39% $ 44.583,43 40% $ 44.264,98
2 $ 129.797,87 39% $ 67.179,69 40% $ 66.223,40
3 $ 257.357,55 39% $ 95.828,02 40% $ 93.789,19
4 $ 363.249,69 39% $ 97.307,44 40% $ 94.556,87
5 $ 489.338,36 39% $ 94.305,12 40% $ 90.984,85
6 $ 637.170,12 39% $ 88.341,87 40% $ 84.622,76
7 $ 818.995,28 39% $ 81.691,67 40% $ 77.693,58
8 $ 1.033.371,70 39% $ 74.154,61 40% $ 70.021,64
9 $ 1.289.782,16 39% $ 66.586,04 40% $ 62.425,79
10 $ 1.599.657,39 39% $ 59.412,66 40% $ 55.302,74
VAN 1 $769.390,55 VAN 2 $ 739.885,81
CALCULO DE LA TIR $ 9.264,39 39% $(20.240,35) 1% 39,3%
Elaboración: Cesar Lucas

5.6 Valor actual neto (VAN)

Para el cálculo se consideró una tasa descuento del 9,9% aplicada


para proyectos de inversión agrícola y fijada como referencia por la CFN.
El VAN se estimó en $2.595.897,20 lo cual reafirma la buena rentabilidad
del proyecto. La tasa de descuento incorpora elementos como el peso por
separado del apalancamiento financiero (60%) y el capital social (40%)
sobre el valor de la empresa o total de activos. El Valor Actual Neto (VAN)
se calcula con una fórmula similar a la ecuación aplicada anteriormente
para calcular el TIR (Gabriel Baca Urbina, 2006).
Conclusiones y Recomendaciones 193

P= Inversión Inicial.

F= Futuro – Valores esperados en años futuros.

n= Número de Años.

I= Tasa de descuento por interés bancario

De lo cual se obtienen el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 96
VALOR ACTUAL NETO
Inversión Inicial Flujo de Caja Interés
Año (N) Acumulado
(P) (F) (I)
0 $ 760.126,16
1 $ 61.970,97 9,9% $ 56.388,51
2 $ 129.797,87 9,9% $ 107.466,27
3 $ 257.357,55 9,9% $ 193.884,83
4 $ 363.249,69 9,9% $ 249.008,68
5 $ 489.338,36 9,9% $ 305.225,49
6 $ 637.170,12 9,9% $ 361.634,00
7 $ 818.995,28 9,9% $ 422.958,30
8 $ 1.033.371,70 9,9% $ 485.595,91
9 $ 1.289.782,16 9,9% $ 551.489,35
10 $ 1.599.657,39 9,9% $ 622.372,01
TOTAL $ 2.595.897,20
Elaboración: Cesar Lucas

Como lo demuestra el cuadro N° 96 con la aplicación de la formula


se confirma el Valor Actual Neto.

5.7 Periodo de recuperación de la inversión

El periodo de recuperación de la inversión indica el tiempo en que


se recupera la inversión al 100%. El periodo de recuperación del estudio
técnico económico se lo determina utilizando los valores de los flujos de
caja y los descuentos por intereses bancarios que se aplican en los
prestamos obtenidos, adicional a esto se hace una valoración para
determinar el tiempo exacto de recuperación de la inversión, tal como lo
muestran los cuadro a continuación.
Conclusiones y Recomendaciones 194

CUADRO Nº 97
PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN
Inversión Inversión
Año Flujo de Caja Interés Inversión
Inicial Acumulada
0 $760.126,16
1 $ 61.970,97 9% $ 56.393,59 $ 56.393,59
2 $ 129.797,87 9% $ 118.116,06 $ 174.509,65
3 $ 257.357,55 9% $ 234.195,37 $ 408.705,02
4 $ 363.249,69 9% $ 330.557,22 $ 739.262,23
5 $ 489.338,36 9% $ 445.297,91 $ 1.184.560,14
6 $ 637.170,12 9% $ 579.824,81 $ 1.764.384,96
7 $ 818.995,28 9% $ 745.285,70 $ 2.509.670,66
8 $1.033.371,70 9% $ 940.368,25 $ 3.450.038,91
9 $1.289.782,16 9% $1.173.701,76 $ 4.623.740,67
10 $1.599.657,39 9% $1.455.688,23 $ 6.079.428,90
Elaboración: Cesar Lucas

Como se observa en el cuadro general se hace un detalle de la


recuperación del capital en los 10 años de duración del proyecto de
acuerdo a cálculos establecidos en los flujos de caja del cuadro N° 94.
Para analizar correctamente el tiempo exacto para la recuperación de la
inversión, es importante identificar la unidad de tiempo utilizada en la
proyección de los flujos netos de efectivo, para el caso específico de este
estudio será año de 12 meses, meses de 30 días. Se toma los valores de
la inversión inicial y la inversión acumulada y se saca una diferencia que
da un total de $20.863,93. Una vez determinado dicho valor se divide para
el valor de la inversión del quinto año. De lo cual se determina que el
periodo de recuperación será de 4.047 que equivaldría a: 4 años, 17 días
aproximadamente, de lo cual se obtiene el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 98
TIEMPO EXACTO DE RECUPERACION DE LA INVERSION
Tiempo Periodo
Años 4
Meses 0
Días 17
Elaboración: Cesar Lucas
Conclusiones y Recomendaciones 195

El cuadro muestra que la recuperación de la inversión será de


exactamente 4 años, 17 días; que es considerado como aceptable en
relación a la vida útil del proyecto que es de 10 años.

5.8 Relación costo - beneficio

Se refiere al beneficio sobre el costo, que se obtendrá por cada


dólar invertido en el proyecto de aceite de semilla de maracuyá en la cual
se tiene una inversión inicial de $723.646,14; y un valor de la VAN de
$2.649.921,41. Para la determinación del costo beneficio se utiliza la
siguiente ecuación (Gabriel Baca Urbina, 2006):

VAN
Costo - Beneficio =
I. Inicial

$ 2.595.897,20
Costo - Beneficio =
$ 760.126,16

Costo -Beneficio $ 3,42


=

El cálculo muestra que el coeficiente costo beneficio es de $3,42 es


decir, se estima una ganancia de $2,42 por cada dólar invertido en el
estudio técnico económico para la elaboración de aceite a base de semilla
de maracuyá.

5.9 Factibilidad y viabilidad del proyecto

Para este punto se consideraran todos los métodos de evaluación


económica – financiera, utilizados en este estudio técnico económico,
como se muestra a continuación:

TIR: en el cálculo de este método de evaluación para el proyecto


dio como resultado un TIR del 39,3%, un valor confiable para invertir, al
Conclusiones y Recomendaciones 196

compararlo con las tasas de intereses de la financiera a la cual se hará el


préstamo del 10% de tasa pasiva.

VAN: en cantidades monetarios el proyecto tendrá un ingreso de


$2.595.897,20; superior a la inversión inicial y el tiempo de recuperación
que es de 4 años 17 días aproximadamente en relación a la vida útil del
proyecto.

En relación a estos indicadores se manifiesta la sustentabilidad y


fiabilidad del proyecto.
CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

En el país la producción de aceites esenciales se desarrolla de


manera lenta con tendencia al crecimiento son diversos los métodos de
extracción y la diversificación se hace más notoria. Revisando los índices
del consumo en el mercado nacional tomará el 10% de la demanda
insatisfecha como un estimado de producción que no conlleve ningún
riesgo.

En cuanto al desarrollo de este mercado se tiene ejemplos como el


caso de la menta y el eucalipto que se están comenzando a producir y ya
se han establecido investigaciones sobre los mejores métodos de
extracción de estos dos productos, al momento con el método de arrastre
por vapor se obtiene un rendimiento sostenido del 92% y 94%
correspondientemente, y se hace esfuerzos para mejorar los métodos de
extracción y evitar que el producto se oxide. En el Ecuador se encuentran
empresas que producen este tipo de aceites, pero todas ellas producen a
menor escala y no buscan la manera de crecer y de expandirse, dejando
un amplio nicho de mercado, y se pretende acaparar la parte del mercado
que tiene que satisfacer su requerimiento de aceite por medio de
exportaciones. Es posible sustituir estas importaciones con productos que
compitan en calidad y precio con los importados.

Un aspecto importante desde el punto de vista socioeconómico de


este proyecto, es que por el abundante requerimiento de materia prima se
impulsa una nueva alternativa de producción agrícola a gran escala,
favoreciendo al sistema agrícola nacional.
Conclusiones y Recomendaciones 198

Con referente al Aceite de Semilla de Maracuyá después de todas


las investigaciones realizadas sobre métodos de extracción, se expone
que el método de Extracción por Vapor es el más recomendado debido al
costo bajo de las maquinarias y de los excelentes resultados de
extracción ya que en condiciones ideales se puede extraer hasta el 98%
del aceite con una pérdida del 4% en la condensación y decantación del
mismo. De la extracción del aceite se generan dos subproductos, los
cuales según lo expuesto se prevé vender y de esta manera reducir de
manera considerable los costos totales de producción y por ende el costo
final del producto, lanzándolo al mercado con un precio mucho más bajo
que los de la competencia lo que se considera como una excelente
estrategia competitiva.

Se determinó el tamaño de planta para lo cual se estudiaron los


diferentes factores que se integran en este apartado como son: mercado
inversión, localización, ubicación y se determinó que la planta tendrá una
capacidad de producción de 1161,96 tambores de aceite al año, se
arrancara con el 82% de la capacidad total de la planta que es 948
tambores lo que equivale al 10% de la demanda insatisfecha como ya se
mencionó anteriormente y de acuerdo a la cuantificación de la producción
de la empresas competidoras se considera como una empresa pequeña.

La inversión que se requiere para instalar una planta de extracción


de Aceite a base de semilla de maracuyá es costeable debido al método a
utilizar, será necesaria la adquisición de maquinarias especiales, de
equipos, y mobiliario elaborados en acero inoxidable tipo 304, cuyo precio
total alcanza los $93.816,00 en maquinaria y equipos; y en mobiliario de
producción $ 6.048,00.

La inversión total requerida para la realización del proyecto será de


$760.126,16. Si bien es cierto la inversión para esta empresa es en un
principio muy alta, pero también es cierto que la rentabilidad que se puede
obtener en esta área es significativa pues de la venta del producto se
tendrá un 45% de rentabilidad por cada unidad de producto vendido.
Conclusiones y Recomendaciones 199

Dado el análisis financiero los resultados demuestran que el


proyecto es rentable con una TIR de 39%, un VAN de $2.595.897,20; y
con un periodo de recuperación de la inversión de 4 años con 17 días
aproximadamente.

Este proyecto no causa problemas medioambientales significativos


debido a que durante todo el proceso de fabricación no se utiliza
sustancias tóxicas, el agua o afluentes tampoco se ven afectados ya que
todos los desechos líquidos son biodegradables. El aire puede ser
afectado en mínimas proporciones por la quema de combustible para la
producción de vapor, pero para esto se ha tomado las medidas de
mitigación adecuadas.

6.2 Recomendaciones

Dedicar una vigilancia constante de los procesos productivos,


verificando que la materia prima sea un producto de excelente calidad, el
cual nos asegurara con el adecuado proceso un producto de calidad y
competitivo.

El mercado que utiliza este aceite valora mucho la calidad química


del producto. Por lo cual se recomienda revisar las políticas de calidad
internacional para estar al acorde del mercado y que el producto nacional
sea considerado de la misma o mejor calidad que el de procedencia
extranjera.

Promover otras aplicaciones para el aceite esencial de maracuyá


dado sus múltiples beneficios.

Investigar acerca de la extracción de aceites esenciales de ajo,


cebolla, comino y demás materiales usados como condimentos, pues en
los últimos tiempos se ha empezado a utilizar estas esencias en
empresas de embutidos, empresas de condimentos preparados,
Conclusiones y Recomendaciones 200

restaurantes de lujo, tiendas especializadas para chefs, etc.; lo que nos


da un nuevo espacio en el mercado.

Realizar un estudio de factibilidad para la instalación de nuevas


líneas de producción de extracción de otro tipo de cítricos, que contemple
como primera instancia la extracción de jugo y como subproducto el AE.

Realizar un estudio de plantas no tradicionales con el propósito de


extraer sus Aceites Esenciales cuyos componentes podrían ser utilizados
en diferentes campos como la medicina.
GLOSARIO

Carotenoides: son pigmentos orgánicos que ocurren de forma


natural en plantas y otros organismos fotosintéticos.

Caroteno: se conoce como caroteno al compuesto químico llamado


más específicamente β-caroteno (pronunciado beta-caroteno). Muy
abundante en verduras y frutas de color amarillo.

Desodorización: es el proceso que elimina de una corriente


gaseosa los compuestos que provocan olores fuertes.

Desgomado: consiste en la eliminación de mucilagos, gomas y


resinas de los aceites.

Destilación: es la operación de separar, mediante calor, los


diferentes componentes líquidos de una mezcla.

Ensilado: es un proceso de conservación de forraje basado en una


fermentación láctica del pasto que produce ácido láctico lo cual es
beneficioso para los animales.

Fosfolipidos: grasas en las que un ácido graso ha sido sustituido


por fosforo y por un compuesto nitrogenado

Fitosteroles o esteroles vegetales: lípidos que se encuentran en


los vegetales, formando esteres con los ácidos grasos. Tienen una
composición química muy parecida al colesterol.
Glosario 202

Lecitina: es el nombre común para un determinado tipo de


fosfolipidos, la lecitina se utiliza en los alimentos como emulgentes de las
grasas.

Niacina: Es una vitamina hidrosoluble que forma parte del complejo


B y que es necesaria para muchos aspectos de la salud, el crecimiento y
la reproducción. Interviene en el funcionamiento del sistema digestivo, piel
y nervios. También es importante en la conversión de los alimentos en
energía.

Refinado: es el proceso de purificación de una sustancia química


obtenida muchas veces a partir de un recurso.

Sustancias Insaponoficables: son líquidos que no poseen ácidos


grasos en su estructura y no producen reacciones se saponificación, es
decir que no existe relación entre ácido graso y un hidróxido.
ANEXOS
Anexos 204

ANEXOS

ANEXO Nº 1

PROYECCIÓN FUTURA OFERTA - DEMANDA

CALCULO DE LA DEMANDA FUTURA


2
AÑOS PRODUCCION TM x y xy x
2006 281 1 281 281 1
2007 1062 2 1062 2124 4
2008 1574 3 1574 4722 9
2009 2464 4 2464 9856 16
2010 3211 5 3211 16055 25
Sumatoria 15 8592 33038 55
n= 5
A= -460,2
B= 726,2 Y=A+BX

Nº AÑOS DEMANDA ESTIMADA


6 2011 3897,00
7 2012 4623,20
8 2013 5349,40
9 2014 6075,60
10 2015 6801,80

CALCULO DE LA OFERTA FUTURA


AÑOS PRODUCCION TM x y xy x2
2006 1764,41 1 1764,4 1764,41 1
2007 1866,88 2 1866,9 3733,76 4
2008 2036,25 3 2036,3 6108,75 9
2009 2112,62 4 2112,6 8450,48 16
2010 2404,02 5 2404 12020,1 25
Sumatoria 15 10184 32077,5 55
n= 5
A= 1579,348
B= 152,496 Y=A+BX

Nº AÑOS OFERTA ESTIMADA


6 2011 2494,32
7 2012 2646,82
8 2013 2799,32
9 2014 2951,81
10 2015 3104,31

Fuente: (Gabriel Baca Urbina, 2006)


Anexos 205

ANEXO Nº 2
NORMA NMX-EE-021. ENVASES PARA ACEITES ESENCIALES. CONTAINERS FOR
ESSENTIAL OILS. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.
1 Generalidades
1.1 Definición
1.1.1 Envase
Para los efectos de esta Norma, envase es el recipiente destinado a contener el aceite
esencial y que está en contacto directo con éste.
1.2 Alcance
La presente Norma se aplica a los envases para aceites esenciales.
2 Especificaciones
Los envases deben ser nuevos o semi - nuevos, limpios y secos, que no hayan
contenido ningún producto cuyo residuo pueda alterar la composición y el aroma del
aceite esencial.
2.1 Envases metálicos
Los envases con capacidad superior a 100 litros, deben estar provistos de rodamientos o
de nervaduras para facilitar su manejo.
2.1.1 Para aceites esenciales alimentarios. Deben ser de fierro estañado, o
galvanizado, o vidriado, o revestido interiormente de una resina o esmalte inertes, o bien
de aluminio con revestimiento interior inerte, o de acero inoxidable.
2.1.2 Para los otros aceites esenciales. Igual al anterior y además de cobre
estañado o no.
2.2 Envases de vidrio
Estos envases de cualquier capacidad y forma deben estar protegidos contra la rotura y
la acción de la luz.
2.3 Envases de plástico. Cuando sean recipientes de plástico o recubierto
interiormente de plástico, deben ser de un material que no altere la composición, aroma
y sabor del aceite esencial.
2.4 Cierres
2.4.1Tambores metálicos para líquidos: El cierre, se hace por un tapón con cuerda,
provisto de puntas herméticas, estas deben ser de un material resistente a la acción de
los aceites esenciales.
2.4.2 Tambores metálicos para pastas: El cerrado de los tambores debe ser realizado
por una tapa desprendible.
2.4.3 Latas: El cierre de las latas se debe realizar con tapón o tapa, con rosca o bien,
tapa provista de vertedor ocultable, de un material que no altere la composición aroma y
sabor del aceite.
2.4.4 Botellas : El cierre de las botellas, se puede realizar con tapones de corcho o de
vidrio esmerilado, tapas roscadas metálicas o de plástico con contrataba, de un material
que no altere la composición, aroma y sabor del aceite esencial.
2.4.5 Sello inviolable: Todos los envases para aceites esenciales deben estar provistos
de sellos que garanticen su inviolabilidad y puede ser: marchamo, lacrado, tapa
destruible, collar de rotura, etc.
2.5 Llenado de recipientes: El espacio libre debe ser entre el 2 y 5% del volumen
del recipiente. En caso de que el espacio libre sea mayor del 5% debe desplazarse el
aire con un gas inerte.
Esquema lo de Recomendación COPANT 8:2-002 Aceites Esenciales. Envases.
ISO/R-210-1961 Esencial oils. Packing.
Participantes
Pepsi - Cola Mexicana, S.A.
Firmenich de México, S.A.
Fritzsche Dodge y Olcott de México, S.A.
Fries y Fries Internacional de México.
Dirección de Alts, Bebidas y Med. Secretaría de Salubridad y Asistencia.
The Coca - Cola ExportCorporation.
Florasynth, S.A. de C.V.
Fuente: Dirección de Alimentos, Bebidas y Medicamentos Secretaría de Salubridad y Asistencia.
Anexos 206

ANEXO Nº 3
EXTRACCIÓN DE ACEITES ESENCIALES
II SEGUNDO CONGRESO INTERNACIONAL DE PLANTAS
MEDICINALES Y AROMÁTICAS
(METODO ARRASTRE POR VAPOR)
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C.

1. Extracción por arrastre con vapor.

1.1. Fundamento.

Por efecto de la temperatura del vapor ( 100ºC) en un cierto tiempo, el tejido


vegetal se rompe liberando el aceite esencial, el cual presenta a estas condiciones una
presión de vapor:

PT = Pv + Pa.

La fracción de aceite esencial en la mezcla de vapor será:

Ya = Pa / PT

Adicionalmente el aceite esencial debe de ser insoluble en agua, ya que después


del condensador, en el separador ( Florentino) debe de formarse dos fases: una de
aceite esencial y otra de agua. Si el aceite esencial presenta componentes
solubles en agua estos quedarán en la fase acuosa que puede comercializarse como tal:
agua de rosas, agua de jasmín, agua de ylang-ylang.

Planta de Extracción. Diagrama


Anexos 207

Equipos.( Diagramas)

Hervidor ó Generador de vapor.- Es construido en colled-rolled de 1/8 ó 1/4 in,


de 400 litros. Parte superior e inferior abombadas. Esta dotado de un nivel lateral tipo
caldera de 1/2 in, con ductos superiores de entrada de agua, válvula de desfogue,
válvula de seguridad de 20 psi y salida de vapor en 1 in, manómetro de 30 psi, en la
parte inferior tiene un ducto de 1 in para drenaje diario de residual de fondos. Una vez
construido se le realiza pruebas hidrostáticas de 20 horas con 150 psi sostenidas.

El hervidor se encuentra dentro de un hogar donde recibe los humos desde la


parrilla que lo envuelven por la parte inferior y toda el área lateral. Este hogar se
construye en ladrillo recocido, reforzado con varilla de 1/4 en anillos separados cada 30
centímetros de altura, con 4 soportes dobles verticales. Todo este conjunto se pega, se
recubre interior y exteriormente con un mortero refractario (en partes: cemento 3, arena
3, caolín 3, 1 litro desilicato de sodio, agua para lograr la contextura apropiada) Este
mortero debe de preparase y aplicarse prontamente ya que fragua muy rápido.

El hogar tiene de largo 120 centímetros, ancho 40 cm y alto 50 cm de estos


los primeros 20 cm son para entrada deaire y 40 con de cámara de combustión. Estas
cámaras están separadas por la parrilla que se construye en hierro de fundición.

Tanque extractor. Se construye en lámina colledrolled calibre 12, tiene una


capacidad de 1800 litros, H/D 1.3, puede procesar de 350 a 450 kilos de material
vegetal. Por la parte inferior se inyecta el vapor, que es distribuido por una flauta de
vapor dispuesta en cruz , a 10 cm del fondo se encuentra una parrilla construida en
varilla de 1/2 in. para soportar el material vegetal. El tanque se recubre con lana de
vidrio de 1 in, y luego con tela poliéster. La tapa se fija al cuerpo del tanque con
tornillos volcables de 1/2 in. El tanque es pivotante ( volcable), y se fija a los soportes por
varillas pasadores
Anexos 208

Condensador. Esta construido en tubo de 1 ½ in. de acero inoxidable calibre 20,


los primeros 3 metros llevan anillos aleteados para inducir la condensación primaria ,
luego 16 metros del mismo tipo de tubo, inmersos en un canal de agua de enfriamiento.

Separador.( Florentino), se construye en polietileno, normalmente tiene una


capacidad de 20 litros. Por la parte e inferior fluye el agua condensada .dejando
flotante en la parte superior el aceite esencial, que se recolecta finalmente en
recipientes de vidrio ó de polietileno.

Factores que influyen en la extracción.

Tiempo de secado del material .El eucalipto puede durar hasta 4 meses. La
limonaria, la albahaca, la menta, la citronella si quedan en arrumes, generan hongos, los
que transfieren un olor terroso mohoso al aceite, debido a la formación de ácidos grasos;
por esto si el material no se procesa pronto ( 3 dias) se dispone en literas para su
oreo.

Tiempo de extracción. Pasado un tiempo ya no sale más aceite y el vapor


posterior causa el arrastre por solubilidad ó emulsión del aceite, presentando una
disminución en el rendimiento. ( arrastre desde el florentino).

Presión del vapor. Si la presión del vapor de arrastre es muy alta (Máximo 6 psi),
se presenta hidrólisis en el aceite disminuyendo su calidad y su rendimiento.

Material del tanque. Preferiblemente debe de ser en acero inoxidable tipo 304.

Condensación interior. Se evita realizando una purga previa a los 30 minutos


de iniciado el proceso y además, manteniendo el tanque bien aislado.

Factor de empaquetamiento. Si el material queda muy suelto, el proceso


termina muy pronto, presentando un alto consumo energético; si queda muy apretado, el
vapor se acanala disminuyendo el rendimiento del aceite, debe de estar entre el 0.15 a
0.25 % ( el peso de un hombre es suficiente.).

Distribución interior del vapor. Se logra colocando en le fondo del tanque, una
flauta de distribución en cruz, para el vapor. Eficiencia del condensador. Puede
presentarse pérdidas si sale tibio (10 %).
Tiempo de residencia en el florentino. Sobre todo si el diámetro es muy
pequeño se produce arrastre del aceite.

Envasado. Los aceites se envasan secos sin agua , en recipientes de


vidrio, aluminio. Acero inoxidable, policarbonato, PET, PVC, Polietileno, nylon. No usar
poliestireno, hierro, cobre. ).

Manejo del agua El agua del condensador, debe de reciclarse a una torres de
enfriamiento por medio de bomba ó un ariete manual.El agua del proceso puede
realimentarse al hervidor (cohobación).

Material exhausto. El residuo se usa como compost, abonos, es celulosa


hidrolizada. A los 5 meses como pilas, ya está lista para abono.

Combustible. En el caso del eucalipto, petitgrain, romero, las ramas sirven de


combustible y la ceniza remanente se emplea para abono de la misma plantación. En el
caso de hierbas como menta, limonaria, albahaca, se usa carbón

Fuente: (Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C.)


Anexos 209

ANEXO Nº 4
NORMAS MUNICIPALES PARA CONSTRUCCIONES DE TIPO
INDUSTRIALES - ZONA INDUSTRIAL (ZI-2)
Ordenanza sustitutiva de edificaciones y construcciones del Cantón
Guayaquil
CONDICIONES DE USOS

Usos Permitidos Usos Condicionados Usos Prohibidos

Sub-zona ZI-2 (código 27-1)

Hasta industria pequeña y En áreas planificadas y autorizadas, separadas con espacio público en franja de al menos 25 mt. De ancho Comercio minorista
mediana de mediano impacto del uso Industrial, se admite: diverso.
 Vivienda Industria mediana y
Servicios de reparaciones y  Servicios personales diversos y comercio al por menor de productos alimenticios, ligadas al proyecto de grande de alto
servicios de limpieza vivienda del caso. impacto, e industria
Venta de motores, máquinas y En solares independientes no combinado con otros usos, se admite: peligrosa.
equipos  Servicios a las empresas, finanzas, y seguros, separadas con retiros de al menos 4.5 respecto del uso Oficinas centrales de
industrial. las empresas
 Comercio al por mayor, si no son de concurrencia masiva de compradores.
 Servicios de esparcimiento: cabarets, discotecas, etc.; y bares, cantinas y similares, si se controlan
emisiones que afecten a vecinos, se localicen a no menos de 100 m. De: bibliotecas, museos, y otros
servicios culturales, de instalaciones de salud y asistencia social, servicios de educación y cultura,
organizaciones religiosas y estaciones de servicio y gasolineras; en locales de al menos 10 m. de frente
2
y 240 m de área.
 Centros médicos, si son de carácter ambulatorio y se garantiza aislamiento respecto de emisiones
contaminantes.
 Moteles, separados de al menos 4.50 m. del uso industrial; no se admite en áreas planificadas de
vivienda
 Estaciones de servicios o gasolineras, si se cumplen con medidas de ley y Ordenanza de Gasolineras y
Estaciones de Servicios.
 Depósito almacenamiento y empaque de mercaderías, si cuentan con medio de prevención y control de
propagación de fuego.

Fuente: M. I. Municipalidad de Guayaquil


ANEXO Nº 5
TOTAL SUPERFICIE COSECHADA
P R IN C IP A LE S C ULT IV O S D E L E C UA D O R - T O T A L S UP E R F IC IE C O S E C H A D A

S E R IE H IS T Ó R IC A 2 0 0 0 - 2 0 11
CULTIVOS
2000 2001* 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011**
Arroz 338,653 346,407 352,145 332,837 348,32 365,044 374,181 355,002 338,27 361,328 363,119 354,239
Arveja Seca 6,727 6,107 5,253 4,365 4,442 3,72 3,131 3,519 4,097 3,342 3,458 3,632
Arveja Tierna 7,957 8,557 9,226 9,503 9,865 9,005 7,778 6,586 6,899 5,793 5,279 5,99
Banano 252,57 244,318 229,622 233,813 226,521 221,085 209,35 197,41 215,521 216,115 218,793 216,81
Brócoli 3,332 3,439 3,537 3,43 3,497 3,154 3,416 3,531 3,636 3,425 3,431 3,497
Cacao 402,836 389,134 363,575 348,434 336,358 357,706 350,028 356,657 376,604 398,104 415,615 396,774
Café 286,745 262,675 225,45 215,979 216,279 205,544 180,676 177,805 168,479 171,923 169,178 169,86
Caña de Azúcar para
azúcar 77,422 71,269 65,102 63,113 64,898 69,5 70 73 68 71 71,437 70,146
Fréjol Seco 89,789 76,972 61,891 59,391 52,263 62,795 54,163 49,07 45,349 45,193 42,582 44,375
Fréjol Tierno 13,571 15,376 17,114 30,376 28,521 31,09 21,791 22,745 17,308 26,492 29,453 24,418
Maíz Duro Seco 256,967 257,686 245 250 235 249,492 249,449 250,34 250,095 259,585 261,28 256,987
Maíz Suave Choclo 26,159 25,016 23,699 38,089 50,325 42,819 33,41 48,236 37,026 59,711 76,112 57,616
Maíz Suave Seco 145,047 130,324 114,51 106,439 115,066 108,14 102,019 85,468 72,004 81,516 76,417 76,646
Maracuyá 29,782 20,556 9,793 13,629 12,317 11,337 13,626 13,216 9,76 10,184 9,342 9,762
Naranjilla 5,866 5,773 5,678 6,529 5,393 5,195 5,368 5,197 5,025 4,001 3,643 4,223
Palma Africana 112,742 123,834 101,696 95,303 125,943 140,562 143,348 145,255 149,501 195,55 218,4 187,817
Palmito 13,711 8,116 9,055 9,527 14,3 15,416 15,357 15,68 16,061 15,914 16,106 16,027
Papa 42,554 47,612 52,766 50,942 57,743 48,654 51,713 46,635 43,429 48,999 48,367 46,932
Piña 3,667 3,778 4,971 5,086 5,661 5,809 7,016 6,648 7,132 7,675 7,922 7,576
Plátano 160,477 160,253 128,846 136,556 125,904 116,361 103,463 106,314 111,073 110,693 113,235 111,667
Soya 55,156 45 60 58,273 56,504 34,146 29 19,5 32,038 40,306 41 37,781
Tomate de Árbol 2,89 2,776 2,536 2,842 3,457 4,741 4,236 1,978 3,475 3,263 3,44 3,393
Tomate Riñon 2,989 3,251 2,909 2,6 3,242 3,31 3,092 2,652 2,568 2,259 2,037 2,288
Trigo 20,873 18,366 15,529 13,849 12,684 11,674 9,747 11,291 10,908 13,13 14,566 12,868
Yuca 24,341 25,698 23,54 21,453 22,373 22,677 20,245 16,46 19,964 21,256 21,898 21,039
Total superficie
cosechada 2,382,823 2,302,287 2,133,443 2,112,358 2,136,876 2,148,976 2,065,603 2,020,195 2,014,222 2,176,757 2,236,111 2,142,363

Elaboración: MAGAP/SIGAGRO/ANÁLISIS SECTORIAL


Fecha: Enero del 2012
Nota: * Los datos del año 2001 corresponden al promedio de los años 2000 y 2002.
** Los datos del 2011 son provisionales, estos han sido calculados considerando el promedio de las variaciones porcentuales observadas durante los 3 últimos años. A excepción de arroz, maíz y soya

Fuentes: MAGAP / III CNA / SIGAGRO / DIRECCIONES TÉCNICAS DE ÁREA; INEC / ESPAC; IFO. SECTOR PRIVADO
Anexos 210
Anexos 211

ANEXO Nº 6
FORMULARIO Y ACTUALIZACION DE DATOS – SUPERINTENDENCIA
DE COMPAÑIAS

Fuente: Superintendencia de Compañías


Anexos 212

ANEXO Nº 7
FORMULARIO Y ACTUALIZACION DE DATOS – INSTITUTO
ECUATORIANO DE PROPIEDAD INTELECTUAL

Fuente: Instituto Ecuatoriano De Propiedad Intelectual


Anexos 213

ANEXO Nº 8
FORMULARIO Y ACTUALIZACION DE DATOS – SERVICIO DE
RENTAS INTERNAS

Fuente: Servicio de Rentas Internas


Anexos 214

ANEXO Nº 9
FORMULARIO SOLICITUD DE PATENTES – MUNICIPIO DE
GUAYAQUIL

Fuente: M. I. Municipalidad de Guayaquil


Anexos 215

ANEXO Nº 10
UBICACIÓN DEL TERRENO

Fuente: M. I. Municipalidad de Guayaquil


Anexos 216

ANEXO Nº 11
COTIZACION ENVASADORA
Anexos 217
Anexos 218
Anexos 219

Fuente: Equitek S.A.


Anexos 220

ANEXO Nº 12
COTIZACION EQUIPOS

Fuente: Taller Bowen


Anexos 221

ANEXO Nº 13
COTIZACION MOBILIARIO DE PRODUCCION

Fuente: Taller Bowen


Anexos 222

ANEXO Nº 14
COTIZACION MONTACARGAS

Fuente: JGC Importadores Industriales S.A.


Anexos 223

ANEXO Nº 15
COTIZACION ETIQUETADORA

Fuente: Ingelsoft
Anexos 224

Fuente: Ingelsoft
Anexos 225

ANEXO Nº 16
COTIZACION MUEBLES DE OFICINA

Fuente: Star Office


Anexos 226

ANEXO Nº 17
COTIZACION BÁSCULA

Fuente: Andinegocios
Anexos 227

ANEXO Nº 18
TARIFARIO ELECTRICIDAD

Fuente: Corporación Nacional de Electricidad


Anexos 228

ANEXO Nº 19
TARIFARIO AGUA POTABLE

AGUA POTABLE CARGO FIJO CEM


RANGO DE VALOR VALOR
CONSUMO POR m3 DIAMETRO VALOR
m3 US$ DE LA US$ US$
GUÍA
0- 15 $ 0,293 1/2 " 1,26 0,27
16- 30 $ 0,431 3/4" 8,4 0,62
31 - 60 $ 0,615 1" 21,6 1,65
61 - 100 $ 0,765 1 1/2" 36 2,61
101 - 300 $ 0,842 2" 36 8,92
301 - 2500 $ 1,253 3" 60 16,47
2501 - 5000 $ 1,580 4" 180 54,2
5001 o más $ 2,535 6 " o más 240 219,54

Nota:
Estas tarifas se ajustan trimestralmente de acuerdo al índice de precios al
consumidor, energía eléctrica y salario mínimo vital, en base al Reglamento
de Estructura Tarifaria vigente.

Adicionalmente se factura la CEM (Contribución Especial de Mejoras), que


es un valor mensual que cubre los costos de construcción de obras de
rehabilitación y mejoramiento en sectores críticos del sistema de drenaje
pluvial en la ciudad de Guayaquil. El valor que el cliente pagará por CEM es
en relación al consumo total de agua potable que efectúe, de tal forma
que si los consumos están en el rango de 0 hasta 15 m3 pagará US$ 0.27, si
los consumos están en el rango de 16 hasta 30 m3 pagará US$ 0.62, y así
sucesivamente.

Estos valores son facturados en base al Reglamento de Estructura


Tarifaria.

Fuente: Interagua
Anexos 229

ANEXO Nº 20
TARIFARIO PUBLICIDAD

Tarifario –
Contratación
de
Publicidad

• Valores de los Formatos Incluye el 12% de IVA.


• Avisos Publirreportajes 20% de RECARGO * Ver especificaciones en normas.
• Para avisos en secuencia se tomará la tarifa de página derecha de la sección
contratada.
• La diferencia entre el "Vertical Alto" y el "Roba página Vertical" es que el
"Vertical Alto" viaja con otros avisos, mientras que el otro viaja solo.

Fuente: Diario El Universo S.A.


Anexos 230

ANEXO Nº 21
AVALUO COSTOS DE CONSTRUCCIÓN

Fuente: Cesar Lucas


Anexos 231

ANEXO Nº 22
FORMATOS DE TRABAJO EN PLANTA
REGISTRO DE ORDENES DE TRABAJO
“Aceite y Elaborados S. A.” ACELSA
ORDEN DE TRABAJO - CONTROL DE PRODUCCIÓN
EMPRESA:___________________________________________________

OPERARIO:__________________________________PERIODO_______________________
Orden Producción No. No. No.
Operaciones Realizadas
Programa Realizado Programa Realizado Programa Realizado

TOTAL

CUMPLIMIENTO DE ORDENES DE TRABAJO


“Aceite y Elaborados S. A.” ACELSA
REPORTE DE TRABAJO DIARIO

EMPRESA:___________________________________________________

REPORTE DE TRABAJO No.____________________________________


OPERADOR RESPONSABLE:_____________________PERIODO_______________________
Orden Producción No. No. No.
Operaciones Realizadas
Cantidad Cantidad Cantidad

TOTAL HORAS TRABAJADAS

INGRESO DE MATERIA PRIMA


“Aceite y Elaborados S. A.” ACELSA
PARA ORDEN DE PRODUCCIÓN No.________________
EMPRESA:___________________________

FECHA DE
MATERIALES CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD
ENTREGADA DEVUELTA UTILIZADA

RECIBIÓ:

REPORTES DE TRABAJO
“Aceite y Elaborados S. A.” ACELSA

REPORTE DE TRABAJO No. ______________________-

OPERARIO: __________________________________________ PERIODO: ____________________________-


Dia:
Operaciones Realizadas Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad

TOTAL HORAS TRABAJADAS

Fuente: Investigación Directa


BIBLIOGRAFÍA

A. Albornoz (1980). PRODUCTOS NATURALES: ESTUDIO DE LAS


SUSTANCIAS Y DROGAS EXTRAIDAS DE LAS PLANTAS. En.
Caracas, Venezuela.
Clayton. (16 de junio de 2011). www.clayton.com.mx. Recuperado el 3 de Abril de
2013, de Wikipedia:
http://www.clayton.com.mx/pages/interna/Backround%20and%20Various
%20Topics/New%20Claymex%20Books/Applicattions%20III/files/applic
ationsiii.pdf
Dirección de Alimentos, Bebidas y Medicamentos Secretaría de Salubridad y.
(1974). NMX-EE-021-1974. ENVASES PARA ACEITES ESENCIALES.
CONTAINERS FOR ESSENTIAL OILS. NORMAS MEXICANAS.
DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. Mexico: ISO/R-210-1961
Esencial oils. Packing.
Educar. (23 de Octubre de 2010). Wipikedia. Recuperado el 23 de Mayo de 2012,
de http://www.educar.ec/noticias/ecuador
Flores y Flora. (s.f.). Flores e Flora. Recuperado el junio de 2011, de
www.floreseflora.com.br
Gabriel Baca Urbina. (2006). Evaluación de Proyectos. Mexico: McGraw-
Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Hunboldt, Instituto de Investigación Alexander Von. (2003). Aceite Esenciales.
León, M., & Robles, A. (2009). ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA
INSTALACIÓN DE UNA PLANTA EXTRACTORA DE ACEITES
ESENCIALES. Ibarra, Ecuador.
Martinez, A. (9 de Agosto de 2004). Universidad de Antoquia. Recuperado el
2011, de http://farmacia.udea.edu.co/~ff/esencias2001b.pdf
MEGACONSULTING ASESORES, S.L. (13 de Marzo de 2007). Plan de
Producción. Recuperado el 01 de Diciembre de 2012, de
http://www.mega-
consulting.com/herramientas/planempresa/5_produccion.htm
Ministerio Agricultura, Ganaderia y Pesca. (2009). Magap. Obtenido de
www.mag.gov.ec
Morillo, A. C., & Sánchez, L. F. (2005). Produccion Aceite de Maracuya.
Guayaquil, Ecuador: Investigaciones Espol.
Stratta, J. (14 de Marzo de 2008). Publicaciones. Recuperado el 2012, de
biocombustibles_stratta:
http://www.bcr.com.ar/Publicaciones/investigaciones/biocombustibles_str
atta.pdf
Torres, Mario Alonso Garcia. (2002). Guía técnica – Cultivo de maracuyá
amarillo. La Libertad: Centro Nacional de Tecnologia Agropecuaria y
Forestal.
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C. (s.f.). EXTRACCIÓN DE
ACEITES ESENCIALES - II SEGUNDO CONGRESO INTERNACIONAL
DE PLANTAS MEDICINALES Y AROMÁTICAS. Bogota, Colombia.
Bibliografía 233

Wikipedia Org. (2009). Obtenido de •


http://translate.google.com/translate?hl=es&langpair=en|es&u=http://en.wi
kipedia.org/wiki/Cooking_oil
Wikipedia Org. (s.f.). Wikipedia. Recuperado el Abril de 2012, de
http://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7
Ces&rurl=translate.google.com&u=http://en.wikipedia.org/wiki/Perfume&
usg=ALkJrhjm8IDFcG9hwekWl2OF60keZxKKHA
Wikipedia, L. E. (1 de 12 de 2010). Wikipedia Org. Recuperado el 2012, de
http://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7
Ces&rurl=translate.google.com&u=http://www05.abb.com/global/scot/sco
t252.nsf/veritydisplay/c95dc8250c8bbb5c852577b300783a4c/%24File/1L
AB000198_BIOTEMP_Brochure.pdf&usg=ALkJrhjNEzbxtuZv9
Wikipedia. (Enero de 2009). Recuperado el 15 de Mayo de 2012, de
http://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7
Ces&rurl=translate.google.com&u=http://en.wikipedia.org/wiki/Wikipedia
:Citation_needed&usg=ALkJrhgUNo2c2q5uCeqQMR05fYVZ8ZXl3Q

Potrebbero piacerti anche