Sei sulla pagina 1di 13

TEMA 2.

FORMATIVO EN MESOAMERICA

En primer lugar, tendríamos que considerar el termino de Mesoamérica. Se trata de un término inventado por
Kirchhoff en 1943 y corresponde a un concepto que encierra aspectos históricos, culturales y geográficos de una
determinada zona de América. Kirchhoff publica en 1943 un artículo llamado Mesoamérica en la revista Acta
Americana. En este articulo define este término como un espacio geográfico que atiende a aspectos culturales y
geográficos comunes. Delimita las fronteras por el norte una línea que va desde el desierto de sonora y baja hasta
san Luis de potosí llevándonos después un poco más hacia arriba, hasta el golfo de México. Por el sur está por la
parte occidental de honduras y llega hasta el actual salvador. Por lo tanto, Mesoamérica NO es México.
Mesoamerica es la parte de Mexico limítrofe America Central que ya estaba civilizada al tiempo de su conquista
por los españoles.
Se trata de una extensión territorial bastante amplia con muchos paisajes diferentes. Encontramos tierras bajas
(bosque tropical), y la sierra que es la columna vertebral del continente americano (que recorre la costa occidental
del Pacífico) que esta por Guatemala. Está formada por posibles fronteras, en sentido cultural: por el norte, una
línea que, comenzando por Sonora y Sinaloa, terminase en el golfo de México, hacia la región de San Luis de
Potosí, mientras que por el sur comprendia la parte occidental de Honduras y la región actual de la república de El
Salvador. Encontramos una diversidad no solo de paisajes, sino también cultural y de pueblos que presentan una
fuerte y sorprendente homogeneidad cultural.

La orografía es variada, encontramos cumbres volcánicas cubiertas de nieve, área tropical en el área maya y en el
golfo del área olmeca. Encontramos también zonas áridas como la meseta central de México, Oaxaca que es
donde encontramos la cultura zapoteca…Mesoamérica se va a dividir a su vez en una serie de subáreas que
corresponden a una orografía singular y donde se han desarrollado una serie de culturas singulares dentro del
sustrato cultural común.
Este sustrato común se caracteriza por usar calendarios de 260 días y de 360 días. También hay sistema de
escritura ideográfico geométrico, dioses comunes y estilos artísticos y arquitectónicos similares o convergentes.

RASGOS CULTURALES SEGÚN KIRCHHOFF


Establece 43 rasgos comunes, pero algunos han sido más o menos discutidos. Estos rasgos se resumen en lo del
powerpoint.
No es lo mismo un sacrificio de sangre de un azteca que te coge, te abre, te saca el corazón, pum. Que el de un
maya, que se hace un corte en la lengua del que cae una gota de sangre, esta cae en un papel vegetal que se
quema, el humo llama a los ancestros…no es lo mismo.
Siglo mesoamericano = 52 años (convergen el calendario veneciano de 360 días y americano de 260)
Kirschoff establece una serie de rasgos culturales que la caracterizó en contraste con otras extensas áreas
culturales del Nuevo Mundo, como el Gran Suroeste , el área intermedia y el área Andina. Entre esos rasgos se
incluían pirámides y templos, la difusión de los sacrificios humanos, las penitencias rituales hasta el
derramamiento de sangre y toma de cautivos, Elementos comunes en el ambito de la religion: dedidades de similar
función, , un complicadísimo calendario sagrado que se basaba en la combinación de un ciclo de 260 días con
aproximadamente un año de 365 días, la escritura jeroglífica (exclusiva en Mesoamerica), un complejo panteón,
un juego de la pelota de goma que se jugaba en un recinto especial y grandes mercados perfectamente
organizados.
Sistema social estratificado basado en el prestigio. Concepción del mundo en la que el espacio y el tiempo tiene
un comportamiento cíclico, confección de libros manuscritos, códices. Construcciones sobre basamento.
Como en otros puntos del hemisferio, esos rasgos de cultura refinada se mantuvieron sobre la base de la
agricultura notablemente desarrollada y de una considerable antigüedad: Los mesoamericanos han sido
cultivadores del maíz, frijoles, frutas para zumo, chiles y otras variedades de plantas a lo largo de seis milenios
antes de la llegada de los españoles. Los cultivos adoptaron diversas formas según los diferentes entornos de
Mesoamerica, pero uno de los más desarrollados es de la agricultura Chinampa que antes se creía exclusiva de los
aztecas, pero que ahora sabemos que se difundió entre los aborígenes latinoamericanos, incluyendo el área maya.

ESCRITURA
Los mayas hacían muchas inscripciones ya que todo absolutamente en los templos estaba cubierto de
inscripciones. También lo vemos en las cerámicas y en la pintura.
Se trata de una escritura pictográfica donde se representa el objeto y también ideográfica donde encontramos
como un ideograma representa lo que puede ser un concepto, por ejemplo, la guerra se representa con escudos, la
palabra es una voluta. También influye el color, si es purpura es una cuestión agradable.
Es un sistema de escritura fonética donde la mixteca y la mexica es una combinación de la ideográfica y fonética
por lo que aún no están totalmente aclarados.
Podemos encontrar esculturas logosilábicas (maya y opiolmeca) y, por otro lado está la escritura ideográfica con
un componente fonético todavía pendiente de aclarar (mexica y mixteca)
Los mayas del clasico le conceden una gran importancia, y es ampliamente utilizada en los códices mayas,
mixtecas y aztecas postclásico)

CALENDARIO
Se trata de un calendario cíclico, implicando con lo cual también la concepción cíclica del tiempo (siclo
mesoamericano).
- Piedra del sol
No se le debe llamar “calendario azteca” ya que no tiene nada que ver.
Está rodeado por 2 serpientes.
Calendarios basados en ciclos de 260 y 365 días, y 52 años. Sistemas de escrituras ideográfico fonéticos. Mitos
cosmogónicos y divinidades comunes o superponibles.
Conjuntos de rasgos artísticos y arquitectónicos originales y persistentes, similares o convergentes.
El sistema de calendario es diferente a todo el mundo. Se basa en la interacción de 365 días, sin bisiesto, y el
calendario ritual de 260 días. Estos dos ciclos, combinados entre sí, formaba un período de 18.980 días (mínimo
común múltiplo de 260 y 365 días), es decir, un periodo de 52 años que podría llamarse siglo mesoamericano.
Cuando acababa el siglo mesoamericano, el calendario comenzaba otra vez desde el principio con días que tenían
el mismo nombre que 52 años antes. El sistema calendarico mesoamericano implicaba una concepción cíclica del
tiempo. Sin embargo, aunque el sistema era el mismo en toda Mesoamerica, el modo de llamar a los días y a los
años cambiaba de una cultura a otra.

RELIGION

DIOSES, “CHAMANES” Y “REYES”


Los dioses ocupaban el centro de las religiones.
Los chamanes o sacerdotes tenían un gran poder (desde el clásico predomina la sociedad teocrática) y son a la vez
los soberanos o tienen una gran relación con ellos.
El sacerdote tiene acceso al pasado y al futuro a través de sustancias psicotrópicas.
Los soberanos, sin perder su condición humana, están asociados a la divinidad (tienen características de los dioses
en la tierra).
Estas divinidades tenían cierta vida y evolución (mitología). Se daba una constante y compleja interacción.
Los soberanos sin perder de condición humana se volvían consustanciales al propio dios, sin perder la naturaleza
humana. Los dioses no tenían una individualidad absoluta: se fundían y se desdoblaban, cambiaban los atributos y
de nombre según las circunstancias. Las divinidades mesoamericanas se movían en una constante y compleja
interacción. Los dioses nacían, a veces envejecían y a veces también morían, aunque despues de su muerte podían
renacer y transformarse en entidades nuevas.
El dualismo es el principio esencial del mundo prehispánico. El dualismo rige la concepción de los dioses, de la
naturaleza, el arte. Choque de fuerzas antagónicas es la solución del enigma.

ARQUITECTURA
Se halla concebida para ser contemplada dessde fuera. No se trata de espacios cerrados, sino de monumentos
expuestos a la contemplación exterior (interiores pequeños).
Es una arquitectura sobre basamento. Espacios interiores pequeños que se sitúan sobre basamentos piramidales
con el fin de situar a la divinidad en el lugar que le corresponde, haciendo de la pirámide un cerro artificial. Está
pensada para ser contemplada desde fuera.
La arquitectura religiosa basada en templos sobre basamentos piramidales. Las ideas que presidente el
pensamiento constructivo de los basaments mesoamericanos son elevación, grandiosidad e intangibilidad.

Características: elevación, grandiosidad e intangibilidad (es un templo alejado del pueblo al que solo accede el
sacerdote).
Son pirámides con peldaños muy altos y estrechos a la que tienes que subir casi gateando.
No conocen el arco ni la bóveda ya que no los necesitan. Solo conocen la falsa bóveda maya (a hiladas) que
requiere de espacios reducidos.
Esta arquitectura se dispone en función de un urbanismo sagrado, o una escenografía de los espacios.

05/10/2018
Se trata de pueblos que desconocen el hierro y el bronce (menos en el área andina, con los incas). Por lo tanto, el
bronce está en reserva porque hay algunas piezas que parecen de bronce, pero no estamos seguros de que esa
aleación fuera intencionada.
Con respecto a la rueda, conocen el fundamento de la rueda, pero no lo aplican a la tecnología, es decir, vemos
ruedas en pequeños juguetes, pero no aplican el funcionamiento de la rueda (no hay vehículos ni instrumentos con
ruedas para animales). No lo vieron necesario. Por tanto, esta rueda tampoco es aplicada para la realización de
cerámica.
No aplican engranajes ni instrumentos rotatorios.
Tampoco conocían el arado. La tierra la oxigenaban a través de simples palos, y hoy día en algunas comunidades
mayas muy cerradas usan un palo con una lanza se clava en la tierra para introducir más profunda la semilla. Esto
también hace que la agricultura decaiga, ya que la tierra no se oxigena y se cansa.
Pedro armillas, antropólogo y arqueólogo mexicano habla de 3 etapas (que se consolidan en la historiografía en
1978)
FALSA BÓVEDA MAYA
Podían ser dispuestas en dependencias para la casta sacerdotal, tanto administrativas como religiosas, pero
siempre en dependencias muy pequeñas.

URBANISMO SAGRADO
Grandiosos sentido de los conjuntos y las perspectivas. Escenografia de los espacios. Dinámico enfoque que
hace alternar explanadas, terrazas, pirámides, avenidas, etc.
Los templos sobre basamentos se encuentran en cierta medida ubicado en un espacio deliberadamente elegido que
va a ir creciendo en urbanismo que son conjuntos arquitectónicos que crearan diferentes perspectivas. Aquí
encontramos lo que se ha venido a llamar una escenografía de los espacios.
Nos encontramos desde las explanadas o avenidas que nos lleva a la pirámide de la luna (el basamento). Se llama
de la luna porque a la de al lado le pusieron del sol, pero no se sabe a quién iba dedicada.
El lugar elegido para estos centros ceremoniales tiene ciertas vinculaciones astronómicas ya que la investigación
de la arqueoastronomía es muy importante para ver porque aquí y no allí, y porque en una orientación y no otra.
Quizá las colocaciones y orientaciones de determinados templos se relacionan con los calendarios astronómicos y
los horizontes circundantes. Hay que hacer uso de la arqueoastronomia. Esta orientación obedece a principios
astronómicos y calendáricos. Esto va a condicionar la traza urbana para aportar mas significado simbólico por lo
tanto podemos hablar de “geografía sagrada”, lugares de convergencias que hace que su ubicación no sea al azar,
sino que hay una intención simbólica clara.
El enclave de Teotihuacán (clásico) es el ,más característico
- La venta (olmeca)
Es el primer enclave planificado, en disposición lineal. Se dispone un camino en 2 cerros artificiales hechos en
adobe (no en piedra) creando un camino.
- Monte Alban (clásico, cultura zapoteca)
Vemos como todo el centro ceremonial está ubicado en la cúspide de una montaña. Para crear este espacio ha
habido que aplanar la montaña.
Hay un espacio abierto, encontramos una serie de edificaciones sobre basamento piramidal que en este caso no
son muy altos, pero tiene gran importancia. Uno de ellos esta desplazado (no eje axial) (todo lo que es importante
esta sobre basamento) y esto es porque era un lugar de observación de las estrellas. También vemos la cancha de
juego de pelota.
- Tenochtitlan, México
Solo podemos ver la maqueta ya que este centro estaba en el centro y era un centro urbano en el concepto más
próximo al termino occidental. Los mexicas se instalan en un islote y aguantan ahí creando todo el caserío
alrededor del centro ceremonial, ya que no tienen más espacio. Después realizan una serie de puentes y diques
para llegar al sitio. Cogen otra isla, la ciudad gemela de Platelorco.
Este centro ceremonial es el zócalo de la hoy plaza mayor de México y la catedral de México.
El templo del centro estaba dedicado a Quezatcoal en su versión de viento. Aquí será donde coloquen la catedral.

ARQUITECTURA MESOAMERICANA
Pirámide = zócalo = templo.
Su orientación obedece a principios astronómicos de acuerdo con el movimiento de sol y orientación oriente –
poniente.
EVOLUCION:
- Cuicuilco
Es un cerro artificial y la característica que tiene es que es la primera construcción realizada en piedra. Ya tenemos
centros ceremoniales mucho más complejos, sin embargo son hechos en adobe.
- Theotihuacan
Pirámide del sol
- Tikal (maya)
Se ha conservado el templo con unan característica de los templos mayas: la crestería
Hay mucha inclinación en los basamentos piramidales. Además, el templo tiene en la parte superior que sobresale
sobre el arbolado junto con el templo
- Tula (1º etapa del posclásico)
Centro ceremonial tolteca y referente cultural para los aztecas de donde reutilizan algunos elementos
arquitectónicos y culturales muy claramente (ya que los aztecas se ven reflejados en los toltecas).

1º etapa: Azul = templos más bajitos, divinidades cercanas al pueblo


2º etapa: Verde= grandiosidad, mayor importancia de las divinidades
3º etapa: Rosa = basamento austero y no tan elevado, sentimiento de pesadez.
EL JUEGO DE PELOTA (ULAMA), LOS TLACHTLI

El juego de la pelota es uno de los rasgos culturales más importantes de Mesoamerica. No se trata de un deporte,
aunque por su nombre la mayoría de las veces es asociado a este término. Hay que entenderlo como un rito y el
terreno donde se juega está siempre ubicado entre centro ceremoniales. Este juego tenía una esencia cósmica, a
este se le relacionaba con el movimiento solar y con el movimiento del universo; dichos movimiento se
representaba con la ayuda de la pelota, la cual era de hule endurecido que lo sacaban de la savia de la higuera..
Utilizaban principalmente este material por la capacidad de rebotar. Se trata de un ritual religioso. Los tlachtli o
frontones incluso se representan en los códices. Tienen una planta de T doble y se delimitan por muros más o
menos bajos con paredes verticales o inclinadas y donde a partir del formativo final se le colocan 2 aros de piedra
en el muro en vertical, de forma que pasas la pelota en vertical. Se hace con una pelota de hule (producido en la
costa del golfo de México, los olmecas controlan el hule y comercian con el). A partir del formativo final había
que pasar la pelota por el aro. Este juego es la representación de los mitos cosmogónicos y para los aztecas este
juego era una escenificación de 2 grupos donde quazilopostis mato a pollohauki. En líneas generales, este juego se
asocia a la dualidad de todo el pensamiento y la cosmovisión mesoamericana. Procesos duales como el
movimiento de los cuerpos celestes, agua y fuego…etc.
Había 2 equipos y este juego tiene una evolución. No se da con la mano, sino con la cadera o el codo, y gana el
equipo que comete menos errores. Excepcionalmente, si un equipo logra pasar la pelota por el aro, gana de
inmediato la partida, y excepcionalmente, EXCEPCIONALMENTE, se decapita al capitán del otro equipo. La
pelota de hule solía pesar 3 o 4 kg, y hay representaciones de los jugadores con coderas o rodilleras para
protegerse. Esto no era un juego lúdico, pero estos jugadores eran muy considerados a nivel de prestigio social y
religioso.
Todo centro ceremonial que se aprecie tiene 1, 2 y hasta 15 juegos de pelota. La pelota de hule en movimiento
representaban las trayectorias y las técnicas de los astros sagrados de Sol, luna y Venus.

En vistas del año 2000 a.C. En vísperas del periodo formativo ya estaban establecidas todas las técnicas y
condiciones de vida de ese período, con sus artículos y su enorme variedad de instrumentos de piedra para la
preparación de alimentos; la alfarería, algunas figurillas de barro, la cordelería, la cestería, el tratamiento especial
de los difuntos, y los poblados al aire libre. Los rasgos más complejos, como la fijación de unos estilos artístico,
unas religiones más complicadas y los templos – pirámides llegarían después.

PERIODO FORMATIVO EN MESOAMERICA:


CUENCA DEL VALLE DE MÉXICO

LAGO TEXCOCO: hoy día está seco


y la ciudad de México lo cubre. Pero
en el formativo, en torno a este gran
lago irán apareciendo núcleos de
población importantes que tendrán su
propio basamento piramidal, tendrán
su producción artística de cerámica
interesante y hay muchos de estos
pueblos. Nos interesan 2: Tlatilco (de
aquí veremos la cerámica) y Cuicuilco
(aquí encontramos el 1º basamento
piramidal realizado en piedra).

*EXAMEN: Temas que puede


preguntarse en exámenes: arquitectura
religiosa mesoamericana (elaborar
temas con las pautas).

En el centro de México en época


prehispánica estaba dominada por la
presencia de una serie de lagos,
Texcoco, el mayor. En el formativo
una serie de culturas haciéndose más
complejas, han ido asentándose han
pasado a formar poblador con una
complejidad de asentamiento mayor con sociedades que están basadas en economía de subsistencia donde se
combina la agricultura y la pesca en ese lago y todo lo que va a ser esa economía basada en la agricultura.
Altiplanicie entre grandes montañas y por tanto esas montañas van a tener una gran significación o simbología
para la representación lo que van a ser las divinidades y luego van a crear esos templos sobre basamento
piramidal. Al principio tenían un basamento, un solo cuerpo donde se colocaba el templo de materiales
deleznables ahí era donde se hacía todo el culto al que solo podía entrar el sacerdote.
Tlatilco se encuentra una serie de poblados alrededor del lago como Cochinilco… y hemos elegido tlatilco y
Cuicuilco porque de todos esos asentamientos ha sido en Tlatilco ha sido donde se ha encontrado un mayor
volumen de cerámica que seria el elemento mas importante de ese enclave. Cuicuilco lo hemos elegido porque es
centro enclave porque encontramos el primer basamento en piedra elaborado de esa arquitectura religiosa
mesoamericana.
En todas estos enclaves se han encontrado aparte dedicado a la artesanía, también hay todos estos poblados se
caracterizan por un patrón de asentamiento mas complejo y destaca por una elaboración de cerámica Tlatilco, pero
las figuras femeninas y vasijas son las mas abundantes y estudiadas.
Estas figuras femeninas que se encuentran en otros poblados alrededor del lago no se ha definido muy bien su
función y los investigadores están entre si son propiciatorios, un elementos clave indicadores de un sociedad
matriarcal. También para Covarrubias en la década de los 40 o 45 inicia excavación de Tlatilco por el lugar donde
se han localizado los enterramientos pudieran ser acompañantes o servidores del difunto. Las que alcanzan mayor
perfección de figuras de barros.
Tlatilco, tlapacoya, Cuicuilco se han encontrado cerámicas de influencias Olmeca porque la cerámica la utilizan
menos. Los Olmecas se expanden por sus rasgos culturales y vamos a encontrar en todos estos enclaves del
formativo del centro de Mexico más tardíamente figuras de rasgos olmecas.

Tlatilco su cronología 2000 –


200 a.C. es del 1500 – 500 a. C.
Momento de auge (solo poner
formativo mesoamericano). El
siglo de auge es el 900 a. C para
perfecciones y detenernos en una
especialización mas concreta.
lugar en donde se asentó una de
las culturas más notables de la
Cuenca de México, se desarrolló
durante el transcurso de los
periodos Preclásico Temprano y
Medio (1400 - 600 a. C.). Tanto
sus vestigios arqueológicos como
sus entierros han revelado
interesantes aspectos de su vida
cotidiana, de su organización y de
su arte.
Tlatilco es uno de los primeros asentamientos del Altiplano Central del que se tiene registro, gracias a los
hallazgos arqueológicos que se han efectuado en el lugar y de su posterior estudio.
Tlatilco se reveló en su momento como un sitio de bastante interés; no sólo fue uno de los más a

Tlatilco se reveló en su momento como un sitio de bastante interés; no sólo fue uno de los más antiguos en el
centro de México, sino también en toda Mesoamerica. El Lugar de las Cosas Ocultas.. La adopción de nuevas
formas de organización social, a partir del sedentarismo, fue una de las características principales de esta antigua
civilización.
Sin embargo, según los estudiosos de la etimología, el nombre actual y más conocido de Tlatilco proviene del
náhuatl y significa: “donde hay cosas ocultas”. El nombre lo designaron los pueblos nahuas, a pesar de que, a su
llegada al Valle de México, la población que conformaba la cultura tlatilca ya había desaparecido.

La cultura tlatilca no fue la excepción. De acuerdo con las herramientas encontradas en la zona, Tlatilco se podía
considerar como un caso de coexistencia de agricultura formal —sostén principal de su economía— y caza-
recolección como un elemento complementario. El que molieran el maíz para un mejor aprovechamiento en el
consumo humano, fue un hecho que atestigua la presencia de este alimento como la base del cultivo. Por otro
lado, artefactos encontrados en las excavaciones arqueológicas sugieren que utilizaban la tala y quema como
sistema de cultivo.
Tenían una gran dependencia de la caza por ser una actividad fácil de realizar en las riberas de los ríos y lagos, ya
que son zonas de concentración de animales que buscan agua y comida. La población de esta época se estableció
en pequeños grupos, y convivían con abundantes animales y aves, situación que facilitaba la cacería. Además de
los recursos anteriores, también recolectaban frutos silvestres, vegetales, raíces, tubérculos y tules, utilizados para
alimentación y cestería.

Tlatilco practicó el intercambio de productos. La presencia de materias primas de otras regiones y objetos
foráneos nos habla de que existió un amplio intercambio interregional. Ello se concluyó en las investigaciones a
partir de las formas cerámicas y figurillas que se localizaron con clara influencia del estilo olmeca del Golfo de
México; formas que fueron posteriormente adaptadas al estilo local. Para transportar los productos y las materias
primas se conformaron métodos por vía terrestre y dentro de la zona lacustre, con canoas y balsas también
utilizadas para la caza y la pesca.

Es indiscutible que tanto WierQisñki como Vargas señalan que existe una marcada variabilidad biológica dentro
de esta población, y de alguna manera ambos autores coinciden en que uno de estos grupos puede ser de filiación
olmecoide. Dicha propuesta no es improbable, ya que las evidencias arqueológicas encont¡adas -no solamente en
Tlatilco, sino en otros sirios como Tlapacoya- marcan una serie de elementos culturales, tales como cerámica y
figuritas, que nos hablan de la presencia de dicha población.

Hay evidencias de sacrificio humano en Tlatilco; sin embargo, y debido a la carencia de notas de campo de las tres
primeras temporadas, no es posible deducir, en su mayoría, cuáles sujetos fueron víctimas de esa práctica, aunque
él análisis de laboratorio nos muestra que algunos de estos esqueletos presentan huellas de cortes.
.El sitio de Tlatilco no fue excavado de manera extensiva, por lo que únicamente se recuperó una parte de los
entierros.

Las figurillas de barro recuperadas en este sitio nos muestran un avance en la indumentaria debido al auge de los
textiles y el tejido. Estas figurillas nos dicen también mucho sobre su organización social y sobre su vida
cotidiana, puesto que tenemos representaciones de bailarines, enanos o bufones, acróbatas, jugadores de pelota,
magos o hechiceros, músicos, mujeres cargando niños, cunas, mujeres en estado de preñez, entre otras

Esas figurillas se encuentran en enterramientos femeninas fundamentalmente y masculinas y vasijas en


enterramientos en distintos niveles y algo interesantes en el subsuelo de las casas de las mismas población. Se
ponían junto utensilios, vasijas zoomorfas, vasijas de uso cotidiano y figurillas que la usaban como ayuda para
pasar al otro mundo.

Lo que ocurre es que la cultura tlatilca el nombre se lo designan los pueblos naguas que llegan a esa zona del
valle de Mexico o subzona central del centro mesoamericano y llegan cuando ese enclave cuando ha desaparecido
y está en su proceso. Ubicado en la zona occidental del valle de Mexico a 2200 metros de altitud sobre el nivel del
mar. Está situado en una terraza en uno de los márgenes del río hondo porque está en una zona privilegida de
arcilla de sedimentos que aporta ese río hondo y de las lomas circundantes de una gran calidad y permite
especialización en la producción cerámica como los demás.
Asimismo, parece demostrado que andaban siempre o, por lo menos, casi siempre desnudos, pues no se han
encontrado restos de vestidos en los yacimientos excavados hasta el momento. Además, tampoco habían creado
ningún sistema de escritura.

De la arquitectura de Tlatilco nada ha quedado, arquitectura en fase formativa en cuanto a la religiosa y si algunos
vestigios que daban hay una zona en Mexico DF una zona industrial, nahualpan, se construye sobre tlatilco por lo
tanto los vestigios de las posible constitución de esos poblados y asentamientos, no tenemos nada. Se produce de
forma sistemática.

De forma sistemática en la década 1949 es cuando el instituto nacional de antropología de México se hace cargo
de la excavación de Daniel Rubin y Covarrubias que dirigieron esas excavaciones. Se han hallado más de 4000
figuras femeninas cerámica de pequeño tamaño 13 cm realizadas a mano, siendo más raras las masculinas porque
son figuras que llevan elementos de indumentaria que lo podemos relacionar como chamanes o jugadores de
pelota.

Figuras femeninas en torno junto a otras vasijas de uso cotidiano en el subsuelo en distintas fases al lado de estos
restos óseos y máscaras de cerámica presente como elemento transformador en muchos aspectos y vertientes. (En
el examen sale una máscara teotihuacana), pero fijaros en una de esas excavaciones se han encontrado una
máscara donde vemos el sentido de la dualidad en las culturas prehispánicas donde vemos la vida y la muerte
donde está dividida por esas dos ideas porque todo lo que son las historias mesoamericanas tienen el sentido de la
vida y por eso el maíz tiene tanta importancia porque es la vida y la muerte. La mazorca es el grano y obtenemos
cuando lo sembramos obtenemos la planta y cuando cae el fruto muere la planta y nace la planta.

George Vaillant y Covarrubias han hecho una división de dos troncos de derivación:
A) Cuerpo grueso con extremidades cortas. Mujeres que han pasado por la maternidad y algunas
embarazadas
B) Más extenso donde hay muchos subtipos. Cuerpo de formas esbeltas y delgadas.

Se representan desnudas a excepción que aparece con alguna faldilla y de hombres que suelen ser acróbatas o
chamanes, jugadores de pelotas. Son figurillas representadas de frente y más tardíamente se logra plasmar cierto
movimiento corpórea de forma gráfica donde las haya y unas figurillas realizadas de arcilla moldeada a mano con
una gran soltura con habilidad y con la llamada técnica del pastillaje (enrollo una bolita hago los brazos y las
piernas, los rasgos y ornamentos se logran fileteando e incidiendo los rasgos con un palito o dedo o pequeño
instrumental que se van haciendo los distintos rasgos).

Al estar modeladas a mano podemos decir


que son piezas singulares, contemplándose
todas son el mismo tipo, pero ninguna es
igual. Al ser a mano alguna tiene algo
especial, no hay dos idénticas totalmente.
Vamos a encontrar han llegado a nosotros
partidas y estás figuras femeninas estamos
viendo en la pantalla de mujer delgada y
gruesa se le ha llamado la mujer bonita que
está en la terminología de los
investigadores.

La mayoría de esas figuras se han


encontrado completas y son figuras la
mayoría desnudas, brazos cortos y la que
es delgada la cintura estrecha, piernas
enormes bulbosas y normalmente de pie. Los brazos son prácticamente un esbozo, no tienen manos y los dedos
están insinuados al igual que los pies a través del rallado de esos dedos y no se pueden sostener para verlas hay
que ponerle una estructura de pie porque no se pueden sostener,
Algunas llamas tardías van a ir sostenido algún animal, cargando algunos niños, las
primeras representaciones que representan esa insinuación del movimiento. Están
desnudas y la mayoría de ellas la única de ellas que podemos encontrar se puede
limitar al pelo una variación de peinados, trenzados, pelos sueltos hacia delante o
atrás, con rastas.

Mujer embazarada: de arcilla. Técnica del pastillaje. En el museo Nacional de


Antropología en Mexico D. F. Figurilla femenina monocroma de arcilla en estado
de embarazo avanzado. Representación de la fertilidad.

También la pintura sobre todo de cara y por coral. Es también característico de estas sociedades antiguas donde la
cultural facial por coral es signo de distinción.
Podían usar faldilla o turbante y bueno las figuras encontramos
una figura gruesa que está representando una mujer embarazada.
La mujer gruesa tendrá esos pechos enormes y la mujer delgada
que representa una adolescencia o premartenidad tiene los
pechos más pequeños.
Las mayores no pasan de los 30 cm, pero no son la mayoría.

Las de hombres son menos frecuentes y, en este caso es un


jugador de pelota, la rodillera, pelota en la mano y tiene
taparrabos. Expresividad en los dedos y danzantes tanto
femeninas como masculinas de indumentaria de cascabeles y
representaciones de chamanes.

Mujeres y hombres se pintaban los cuerpos con diseños de pintura roja, negra o amarilla o blanca usando sellos de
arcilla porque se han encontrado sellos simples de arcilla parar ir arrastrando con una técnica muy primaria de
decoración. Algunos dibujos de carácter geométricos,
líneas entrecruzadas, sellos de cerámicas muy
primarios.
Dentro de esas figuras femeninas hay una variante que
se pueden ver en los dos troncos de derivación de la
mujer esbelta o figura femenina gruesa.
Dos variedades:

- Una cabeza con multiplicación de rasgos


- Doble cabeza

Esto se ha interpretado como la más interesante es la


figura femenina de una sola cabeza y, la multiplicidad
de rasgos, dos narices, dos bocas o tres o cuatro ojos y
luego la que tiene doble cabeza y se ha hablado de representación del concepto de
una idea dual, el caso ese que no podemos saber a ciencia cierta diríamos el sentido
de estas figuras o cuales es el significado cierto que poseían. Lo que esta claro es un
carácter simbólico, trascendental o un carácter diríamos especial tiene puede tratarse
nuevamente volvemos a esa idea del dualismo que preside toda la teogonía
mesoamericana.
Estas figuras ya sean de pie o sentadas que son las mas tardías que expresan un tipo
de movimiento realizadas para ser vistas frontalmente y el cuerpo es un tanto
aplanado porque el interés del artista se encuentra en el frente, el cabello se extiende
hacia delante y todo el interés del artista se concentra en el lado delantero. Restos de
pinturas que algunas de esas piezas se han encontrado.

Composición simétrica, la cabeza frontalmente y se encuentra ne posición vertical


salvo excepciones que vamos a ver, algunas bailarina con sus faldilla con calzón de
cascabeles. La expresividad del movimiento que se ha conseguido los brazos y las
piernas son muñones, deditos insinuados, pero se ha girado la cabeza para expresar el movimiento.
Imagen: Se ha girado una figura sentada y se ha vuelto a girar la cabeza para mostrar cierto movimiento que esta
cargando un hijo llevando los brazos hacia atrás.
Las figuras no aspiran a la monumentalidad, son figuras muy gráficas con estilo muy gráfico donde su encanto
reside en la armonía donde reside en el ansia de fijar la observación de una realidad que no intentan copiar que lo
que hacen es producir el concepto por lo tanto resulta un arte muy gráfico, expresivo y sereno a la vez y podemos
decir hasta sensual y la importancia de ese estilo tan sumamente gráfico y expresivo.

11 de octubre 2018
Más tardías figuras de Tlatilco algunas están relacionadas ya con cierta influencia olmeca y masculinas. Esos
acróbatas que han aparecido en Tlatilco que es la típica cara o rasgos faciales de la cultura olmeca con labios
gruesos. Es el modelo de Tlatilco de la figura del tipo de modelo que es la mujer bonita, de pechos pequeños,
delgada y piernas bulbosas.
(Lectura recomendada en las ideas fundamentales del arte prehispánico de westein) dedicado un capitulo a
Tlatilco. Habla con una perspectiva de interpretación de la obra artística y no como una obra arqueológica de las
figuras de Tlatilco.

Las figuras de Tlatilco:


➢ Vistas frontalmente, cuerpo aplastado, interés del artista se concentra en el lado delantero
➢ Composición simétrica (cabeza frontal, posición vertical, salvo excepciones con intento de representar el
movimiento, brazos como muñones, sin manos, piernas anchas y pies que se insinúan.
➢ Mentalidad artística: no aspiran a la monumentalidad, no están concebidas desde la masa del bloque ni
recurren a formas cúbico – geométricas.
➢ Estilo gráfico, sensitivo (Su encanto reside en su gracia y delicadeza, en la armoniosa unidad de la silueta.
➢ La creación partía del ansia de fijar la observación de la realidad. Esta observación no se concretaba en
copiar y reproducir fielmente sino en captar el concepto.
➢ Arte sensual y sereno.

**Lectura recomendada: Westheim. P. Tlatilco en ideas fundamentales del arte prehispánico en México, pág 201.

La otra producción: vasos cerámicos que los más destacados los zoomorfos y
antropomorfos vinculadas a los ritos y acentúan el
concepto cúbico de la masa. Estamos en un asentamiento
que realmente estaba a las orillas de un rio y del gran lago:
fauna asociada al lago queda representado en la cerámica
aunque los más destacados son los vasos de patos,
tortugas, perritos… toda la fauna que aparece en esa zona.
Tlatilco fue una de las primeras sociedades de agricultores
de Mesoamericanas. La base de su economía era el cultivo
del maíz, aunque posiblemente cultivaban calabazas y
frijoles. Las semillas eran sembradas con la ayuda de un
palo aguzado, en campos que eran despejados mediante
tala y roza. La dieta vegetal era complementada con la
caza de aves y animales que habitaban el lago, tales como
peces, patos, tortugas, armadillos, osos y sapos. También recolectaban frutos
silvestres, raíces, tuberculos y tules, lo que eran usados para alimentación y cestería. La presencia de materias
primas de zonas alejadas y objetos foráneos indican que existió un amplio intercambio interregional.

Estos vasos son interesantes porque desde las figuras femeninas de Tlatilco no aspiraban a la monumentalidad,
eran de 3 a tres centímetros, estilo gráfico y se conciben desde la masas de bloque para formar o presentar formas
cubicas.
Esta sería la cerámica ceremonial, pero se han encontrados restos más simples de uso cotidiano que no la vamos a
ver y están decorados con alguna forma geométricas, zigzag, incisiones. La ceremonial servía para fertilizar los
campos, tener éxito en la caza en la pesca o aunque es solo una hipótesis según Westeins.
Gran concepto de expresividad, todos tienen ese concepto de masa cubica.

Imagen Pez de Tlatilco Formativo Medio: cerámica trabajada bien. Las arcillas
y sedimentos del rio dan una gran calidad de cerámica. Con un poco de fantasía
y espíritu creativo se crean estas obras con partes muy pulidas, vemos
incisiones, engobe negro. Todos estos vasos cerámicos dedicados a este gran
potencial de caza en torno al lago. Ya, en el S. XVI los relata Bernardino de
Sagún en el código florentino y habla de la riqueza del lago.

El denominador común durante el período Preclásico o Formativo del Altiplano


central fue la vida sedentaria en aldeas reducidas de arquitectura homogénea,
que con el crecimiento de la población se transformaron en importantes
estructuras de función cívico – religiosa.

Dentro de ese centro del Valle de México:


Tlatilco tiene las mismas características que la anterior. Producción de cerámica, poblados con asentamientos
complejo. Religiosidad en el formativo. Se reverenciaba a los cerros y montañas que inspiraban en la construcción
de montículos, basamentos y templos. La observación de un paisaje uniforme debió inspirar también la
concepción simétrica y geométrica la construcción de los basamentos y templos. Así, bajo esta concepción, se
erigió en el Cerro de un Tepalcate el templo más antiguo conocido, desde el que se contempla la Cuenca de
México. Se utilizaron adobes.
Vamos a tener un basamento para templo o el primer basamento realizado en piedra y esa arquitectura formativa
en el México central es bastante destacada en este formativo. En todos estos enclaves basamentos troncopiramidal
y sobre el se va colocar un templo con materiales perecederos y de adobe. Anticipa la silueta de los basamentos
piramidales de la cuenca de Mexico. Plataforma de adobe y lascas que es el llamado el cerro del tepalcate
presenta una plataforma en talud y una pequeña escalinata y sobre ella se coloca un templo que debió estar
cubierto a dos vertientes y este modelo es lo que encontramos en el formativo en todos estos asentamientos.
La peculiaridad el primer basamento realizado en piedra o fundamentalmente en piedra con cronología que para
asentamiento que se encuadra al 500 Ac. Formativo mesoamericano.
“Se trató de una pequeña construcción con muros de bajareque recubierto de lodo pintado, techumbre de paja a
dos aguas y estaba asentado en una plataforma con un muro de desplante de adobe y lajas”
Se encuentra esta zona arqueológica hoy en Mexico DF porque todo el área metropolitana es enorme. es curioso
uno va a Cuicuilco y al fondo está la biblioteca de la UNAM que es un parque arqueológico metido en una gran
avenida en un anillo periférico, ese basamento se ha conservado casi de milagro. Toda la zona de Tlatilco es
polígono industrial sobre ello.

ZONA ARQUEOLÓGICA DE CUICUILCO

La zona arqueológica se localiza en la


avenida Insurgentes Sur, en el cruce
con Anillo Periférico, en el Distrito
Federal. Cuicuilco es un vocablo de
origen náhuatl que significa lugar de
cantos.
La zona de Cuicuilco fue el primer
centro religioso cívico de grandes
dimensiones del Altiplano de México,
su población incluía prácticamente
todos los estratos sociales y rasgos
culturales que caracterizarían a las
ciudades estado de Mesoamérica.

Este monumento de este basamento solo se conocía una parte porque estaba cubierto por una capa de lava en torno
al 50 a.C hay una erupción de un volcán xiltle va erupcionar y expulsa lava y cubre el enclave de Cuicuilco, queda
destruido y abandonado lo que ocasiona una serie de migraciones y reacomodos de la población de México, que
culminaron con la consolidación de Teotihuacan como el centro rector del altiplano central del período clásico.
Quizás al tener el basamento de piedra era el primer centro cívico de esta zona es quizás en este momento de
mayores dimensiones. En 1917 Manuel Gamio descubre y empieza a tener interés a crear esa campaña y en 1922
lo excava un norteamericano dinamita esa lava para evitar que se picara la lava.
Esto está en pie conservado de milagro porque en 1968 se
construye la villa olímpica del 68 y, esa villa va significar la
destrucción de todo el sitio arqueológico que habría dado
mucha información. Solo ha quedado el basamento.
La zona queda totalmente abandonada después de la
erupción. Se piensa que al haber inclemencias sísmicas de la
erupción del volcán lo pobladores de Cuicuilco fueron hacia
el Norte y montaron lo que sería Teotihuacán centro rector
del altiplano central del clásico. No se sabe nada de ese
pueblo, pero es un nombre que le pone los aztecas.
Es una construcción tronco piramidal de planta centrada con
cuatro plataformas en talud superpuestos y realmente no
tiene una gran altitud 25 m. Esas plataformas que son cuatro conos truncados superpuestos donde encontramos un
templo de materiales perecederos y lo importante son materiales adobe y láminas de piedra que se va erigir poco a
poco con barro aplanado con esas láminas de piedra que le dan un aspecto mayor grandiosidad o fortaleza. Esas
piedras empotradas en todo lo que serían los cuatros basamentos en talud.
Van a tener un cerro artificial como estamos
viendo, con dos accesos uno delantero y el otro
trasero. Unos en rampa y otros escalonados y
en ocasiones las plataformas no son tampoco
un talud perfecto ni de la misma medida cada
plataforma. Hay un intento de hacer una obra
monumental que era un cerro artificial
intentando copiar la naturaleza con esa planta
circular.
Dos etapas:
C) Se realiza las dos primeras plataformas para después en una posterior añadir dos pisos posteriores. Se
construía las dos plataformas elevando y creando mayor grandiosidad y elevación.
D) En el primer basamento en piedra en el área mesoamericana en esa cuenca del Valle de México
encontramos rasgos esenciales típicos de la arquitectura religiosa mesoamericana de construcciones de
templos sobre basamentos.
E) La planta centrada se recupera ya en el postclásico donde encontraremos basamentos aztecas que tienen
esa planta circular.
F) A los pies del basamento se han encontramos enterramientos orientados de manera radial en posición
extendidas y con algunas ofrendas. A los pies de esa montaña las figuras importantes en una sociedad que
manifiesta de constitución teocrática los jefes quieran estar más cerca de los dioses
La pirámide de Cuicuilco como todo basamento es un cerro artificial compuesto por una serie de muros de
basamentos en talud inclinados y sigue siendo una copia de la naturaleza. Significa lugar donde se hacen
danzas y cantos. Es el centro ceremonial de ese asentamiento evolucionado y rico económicamente hablando
del entorno al gran lago.

Es el rasgos esencial y tipico de la arqutiectura mesoamericana: la construcción de edificios religiosos sobre


basamentos.

Potrebbero piacerti anche