Sei sulla pagina 1di 50

HISTORIA DEL MUNICIPALISMO EN BOLIVIA

OBJETIVO:

Al terminar de estudiar la unidad l@s estudiantes comprenderán el proceso de


construcción del municipalismo en Bolivia; su estructuración en la década del 80’ con la
recuperación de la democracia y su fortalecimiento en el proceso de las reformas
estructurales del Estado y la municipalización de Bolivia.
.
CONTENIDO:

2.1. Los Gobiernos Municipales en los siglos XIX y XX


2.1.1. La Constitución Política del Estado de 1967
2.1.2. La Ley Orgánica de Municipalidades
2.2. La Crisis del Estado
2.2.1. La Crisis económica
2.2.2. La situación social
2.2.3. Condiciones políticas y cambio de gobierno
2.3. Reformas del Estado y Municipalización
2.3.1. Las Reformas Constitucionales
2.3.2. La ley de Participación Popular
2.3.3. La ley de Municipalidades
2.3.4. La ley del Dialogo 2000
2.3.5. Distribución de los recursos IDH
2.4. Reingeniería Estatal vía municipalización

INTRODUCCIÓN

Bolivia vive hoy un proceso profundo de transformación política y estructural, unos


hablan que el mismo deviene de las movilizaciones sociales de El Alto y Santa Cruz de
febrero y octubre del 2003, otros señalan que es un movimiento de pueblos originarios que
deviene desde la época de la Colonia que ha ido acumulando fuerzas y que hoy se ha
visibilizado, otros señalan que las transformaciones del Estado boliviano se inician en la
década del 80’ con la recuperación de la democracia, que se han fortalecido procesos
previos, pero al mismo tiempo se han dado reformas estructurales político legales que han
sentado las bases de transformación de Bolivia, el reconocimiento de su pluralidad étnica
y cultural, constitución de nuevas instancias de poder, la participación ciudadana, los
gobiernos municipales y la reconfiguración territorial de Bolivia.
32 FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

Creemos que el proceso de empoderamiento social tiene su explicación, entre otras


causas, en la Ley de Participación Popular, que transforma la democracia representativa
en una democracia participativa y todos los procesos políticos y sociales que de esta se
derivan. En el presente capítulo analizaremos de manera esquemática la constitución de
los municipios como partes esenciales del Estado, su contribución al desarrollo y la
relevancia de competencias y recursos financieros que administra.

2.1. LOS GOBIERNOS MUNICIPALES EN LOS SIGLOS XIX Y XX

Los Cabildos funcionaron en la colonia como los Concejos Municipales, es decir


como una asamblea donde los ciudadanos libres y ricos tomaban las decisiones
normativas y ejecutivas (administrativas) de la ciudad. Fueron las instancias que iniciaron
el proceso de independencia en Latinoamérica y en particular en Bolivia, la Revolución del
Cabildo de Nuestra Señora de La Paz de 1809 es uno de los hitos más importantes en la
historia del país. Al finalizar la guerra de la independencia y el nacimiento de nuevos
Estados libres y soberanos se desconoció la institución de los cabildos (gobiernos locales).
¿Qué fue lo que debilitó el Cabildo?, fue la confiscación de sus competencias por el
Gobierno Central, la disminución de sus recursos para cumplir con sus competencias y el
vaciamiento de su representatividad.

Los nuevos gobernantes del país, alarmados por la heterogeneidad social y


regional, optaron por conformar legalmente un país unitario, concentrado, general y uno.
Los presidentes designaban a las autoridades de todo tipo1. Los dos primeros presidentes
extranjeros (Bolívar y Sucre) ignoraron al municipio. Lo mismo ocurrió con Andrés de
Santa Cruz, quién creó la figura de los síndicos para promover el bien común, al lado de
los patricios que tomaban las decisiones públicas.

En la primera Constitución Política boliviana no se contemplaba el municipio, ni


tampoco en la que se aprobó en 18262. La Ley de 21 de junio de 1826 señalaba “Se
suprimen los Ayuntamientos en el territorio de la República”, sus funciones fueron
atribuidas a los Intendentes de Policía nombrados por el Presidente, así el artículo 1º de la
Ley reglamentaria del 24 de junio de 1826 señalaba “Habrá en cada departamento un
Intendente de la Policía nombrado por el gobierno, para cuidar de la tranquilidad, buen
orden y comodidad de sus habitantes y tendrá su residencia ordinaria en la capital”, por
ende los fondos y rentas que gozaban los Cabildos se traspasaron a la reciente constituida
“Administración General del Estado” para el pago de “los empleados y el ramo de Policía”.
Las funciones de los Ayuntamientos se confiaron a miembros de las élites regionales o a
“notables” importados de otras regiones, pero designado por el gobierno central. De este
modo al tiempo de cubrir un vacío, se pretendía responder al temor que inspiraba en los
sucesivos gobiernos la posibilidad de que estas instancias administrativas se convirtieran
en verdaderos focos de resistencia y oposición a las políticas diseñadas por el nuevo
1 CPE 19 de noviembre de 1826 Art. 83. Competencias de Presidente 25° “Presentar al Senado para su
aprobación, uno de los candidatos propuestos por el cuerpo Electoral, para prefectos, gobernadores y
corregidores” (sic). 29° “Expedir a nombre de la República, los títulos o nombramientos a todos los
empleados” (sic).
2 CPE 1826 artículos: 3°- “El territorio de la República Boliviana, comprende los departamentos de Potosí,

Chuquisaca, La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Oruro”. 4º- Se divide en departamentos, provincias y
cantones. 129°- El gobierno superior político de cada departamento, residirá en un Prefecto. 130.- El de cada
provincia en un Gobernador.131.- El de los cantones en un Corregidor.
HISTORIA DEL MUNICIPALISMO EN BOLIVIA 33

orden republicano, amenazando suya precaria estabilidad, principalmente si los Municipios


eran elegidos por concurso directo de los vecinos.

La negativa de Sucre y sus principales colaboradores en 1826 de abrir el sistema


político a las esferas locales y difundir las funciones administrativas a un cuerpo social
autónomo más amplio, continuó tras su violento derrocamiento. Cuando casi un año más
adelante, tras tres efímeros presidentes, accedió al mando del país Andrés Santa Cruz
(1829-1939), el panorama apenas cambió ligeramente. Santa cruz gobernó con un signo
más bien conservador y de corte centralista bajo la advocación de la Iglesia Católica lo
cual, seguramente, explica por qué las dos sucesivas Constituciones, promulgadas con su
firma el 14 de agosto de 1831 y el 20 de octubre de 1834 consolidaron, siguiendo la línea
centralista trazada por Sucre, crea la figura de Alcalde3 (persona individual) como
funcionario con autoridad en el campo, y no reconoce los Municipios (cabildos)
autónomos.

Para no repetir errores y superar los factores adversos de la eliminación de los


Cabildos, que generó un vacío institucional se creyó conveniente crear y organizar un
verdadero poder municipal. Esta institución aparece por primera vez en la historia
republicana mediante la Constitución de 1839 durante el Gobierno de José Miguel de
Velasco se ratifica la figura del Alcalde4 pero lo relevante es que se reconoció
explícitamente a los Municipios en la Sección 21, artículos del 128 al 136. Por su
relevancia se detallan a continuación:
“Art. 128. Habrá un Consejo municipal en todas las capitales de departamento, y en las de
provincia donde lo permita su vecindario.
Art. 129. Los consejos municipales compondrán del número de miembros que determine la
ley, con arreglo a las circunstancias de cada capital.
Art. 130. La elección de los miembros de los Consejos municipales se hará por votación
directa.
Art. 131. Los municipales durarán dos años en el ejercicio de sus funciones: se renovarán
por mitad cada año y si hubiere fracción saldrá en el primero.
Art. 132. Corresponde a los consejos municipales: 1º Cuidar de la policía de comodidad,
ornato y recreo: 2.º Promover la agricultura, el comercio y la industria en general: 3º Cuidar
de las escuelas primarias, de los establecimientos de educación, de seguridad y caridad,
conforme a los reglamentos respectivos: 4º Cuidar de la construcción y reparación de los
caminos, puentes y de todas las obras públicas que se costeen con fondos municipales: 5º
Cuidar de la recaudación, administración e inversión de los caudales de Beneficencia y
demás municipales, conforme a las reglas que dicte la ley; y disponer por sí de sus
sobrantes en los objetos expresados en los párrafos anteriores: 6º Hacer el repartimiento
de los reclutas y reemplazos que hubiesen cabido a su respectivo territorio, con arreglo a
la ley: 7º Dirigir al Congreso en cada año, por el conducto del Poder Ejecutivo, las
3 CPE DE 1834. Art.134. En la campaña (entiéndase campo) habrá Alcaldes.
Art. 137. Los destinos de Correjidor y Alcalde, son un servicio a la Patria; y ningún ciudadano, sin causa
justa, podrá eximirse de desempeñarlos (sic).
Art. 138. Los Correjidores y Alcaldes durarán en sus destinos, tanto cuanto duren sus buenos servicios, á
juicio de los Prefectos y Gobernadores.(sic).
Art. 139. Las atribuciones de los Prefectos, Gobernadores, Correjidores y Alcaldes, serán determinados por
una ley.(sic).
4 CPE DE 1939. Art.123. En cada provincia habrá un Gobernador, subordinado al Prefecto: en cada cantón

un Correjidor, y Alcaldes en la campaña (sic).


Art. 125. Los Correjidores y Alcaldes de campaña se renovarán cada año (sic).
34 FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

peticiones que tuvieren por conveniente sobre objetos relativos al bien particular del
departamento, especialmente para establecer impuestos municipales, o suprimirlos, para
ocurrir a los gastos extraordinarios que exigiesen las obras nuevas de utilidad común, o la
reparación de las antiguas: 8º Velar sobre la observancia de la Constitución y proteger la
libertad de imprenta.(sic).
Art. 133. Corresponde también a las municipales: 1º Proponer al Ejecutivo para Directores
de los establecimientos públicos de educación y caridad: 2º A la Cámara de
Representantes para Jueces de letras de la capital y provincias de departamento: 3º Al
Senado para Vocales y Fiscales de los tribunales de Alzadas, y para Ministro de la Corte
Suprema, que corresponda al departamento.
Art. 134. Las municipalidades nombrarán los Jueces de paz de su respectivo territorio.
Art. 135. En cada cantón habrá una junta municipal, debiendo la ley arreglar el
nombramiento y el número de sus individuos.
Art. 136. Los cargos municipales con concejiles: ningún ciudadano podrá excusarse de
desempeñarlos, sin causa justa señalada por la ley.
Art. 137. Una ley especial arreglará el modo con que los Consejos y juntas municipales
han de expedirse en el desempeño de las atribuciones que les señala esta Constitución, y
en el de las demás que la ley quiera encomendarles.” (sic).

En 1845 Ballivián deja sin efecto los municipios y repone a los Intendentes
dependientes de las Prefecturas, nominadas por el Presidente. En un segundo momento
sin prescindir de los Intendentes creará las “Juntas de Propietarios” (mediante decreto de
1845) conformado por “vecinos notables”. Más tarde en 1846 el Senado Nacional permitió
el funcionamiento de Alcaldes de barrio como auxiliares de los Intendentes y las Juntas
Inspectoras5.

El 24 de mayo de 1858 por decreto presidencial se restableció las Municipalidades.


Tras quedar sancionada su “Ley de Organización” se les delegó casi idénticas funciones a
las que gozaron en anteriores oportunidades.

La Constitución de 1861 en la sección décima reincorpora la Municipalidad en la


Carta Magna, artículos 69 al 75. Señala que habrá un Consejo Municipal en cada Capital
de Departamento y de Provincia, y en cada cantón uno o más agentes municipales. La
elección de los miembros de los Consejos Municipales se hará por votación directa, por
dos años, la mitad se renovaba cada año. Las atribuciones asignadas a los Concejos
Municipales fueron: 1a Promover y vigilar la construcción de las obras públicas de su
distrito; 2a Establecer impuestos municipales con tal que no graven el comercio, previa
aprobación del Consejo de Estado; 3a Crear establecimientos de instrucción y dirigirlos,
ejerciendo solo el derecho de vigilancia sobre los establecidos por el Gobierno; 4a
Establecer la policía de salubridad, comodidad, ornato y recreo; 5a Cuidar de los
establecimientos de caridad y seguridad conforme a los reglamentos respectivos; 6a
Formar el censo real y personal del distrito municipal; 7a Hacer el repartimiento de los
reclutas y reemplazos que hubiesen cabido a su respectivo territorio, con arreglo a la ley
de conscripción; 8a Disponer de la fuerza pública que sea necesaria para hacer cumplir
sus resoluciones; 9a Cuidar de la recaudación, administración e inversión de sus fondos;
10a. Aceptar legados y donaciones, y negociar empréstitos, para promover obras de
beneficencia o de utilidad material; 11a. Vigilar sobre la venta de víveres, teniendo por

5 RODRÍGUEZ Ostria Gustavo. Estado y Municipio en Bolivia. 1995.


HISTORIA DEL MUNICIPALISMO EN BOLIVIA 35

base el libre tráfico; 12a. Calificar a los ciudadanos en todo tiempo, y llevar el registro
cívico. La primera parte de estas atribuciones se desempeñará periódicamente en los
cantones por las juntas calificadoras, que designe la ley; 13a. Nombrar los juzgados para
los delitos de imprenta, donde la hubiere; 14a. Nombrar los Alcaldes Parroquiales, los
Agentes Municipales de cada cantón, el Secretario, Tesorero y demás dependientes del
Consejo Municipal. Un siglo después, casi de manera textual se repetirá este marco
competencial.

La Asamblea Nacional de 1861 (José María Achá) aprobó la “Ley Reglamentaria de


Municipalidades”6, cuya característica más notable fue la separación de esferas de acción
entre los políticos y los Concejos Municipales, a fin de garantizar la absoluta autonomía de
éstos últimos y eludir las sobreposiciones y trabas burocráticas. El experimento duró poco,
Melgarejo en 1865 determinó la clausura de los mismos.

La Constitución Política aprobada en 1868 estable en la sección 13° de manera


muy lacónica, sin establecer competencias específicas el régimen de la municipalidad
señalando que los intereses locales serán representados por las Municipalidades (Art. 83);
Los miembros de las Municipalidades serán por el voto directo de los pueblos (Art. 84) y la
ley orgánica de municipalidades determinará atribuciones y el modo de funcionar de estas
corporaciones (Art. 85).

La convención de 1871 delegó a las entidades edilicias, en una suerte de


compromiso con los poderes locales que mantenía la unidad política del Estado,
prácticamente las mismas atribuciones consignadas por su predecesora de una década
atrás (1861). En la Constitución de 1871, Sección Décima se señalaba que en las
capitales de departamento habrá Consejos municipales; en las provincias Juntas
Municipales y en los cantones Agentes Municipales, dependientes de las Juntas y éstas
de los Consejos. Además que “las rentas que la ley señala a las municipalidades son
inviolables como las de todo boliviano”. Entre sus competencias están las de: construcción
de obras públicas, crear y administrar impuestos municipales previa aprobación del
consejo de estado, crear establecimientos de instrucción primaria, establecer la policía de
salubridad, comodidad, ornato y recreo, tomar el censo real del distrito municipal,
recaudar, administrar e invertir sus fondos, así como recaudar y administrar los
pertenecientes a los establecimientos de caridad y beneficencia, nombrar los empleados
de estos ramos y señalar sus sueldos; vigilar la venta de víveres, teniendo como base el
libre tráfico, nombrar los jurados para los delitos de imprenta, y nombrar Alcaldes
parroquiales y agentes municipales7.

Según la Constitución de 1878, en las capitales de Departamento había Consejos


Municipales; en las de Provincia, en las Secciones de Provincia y en los Puertos: Juntas
Municipales; y en los Cantones, Agentes Municipales, éstos dependientes de las Juntas y
éstas de los Consejos8. Las competencias reconocidas son similares a las establecidas en
la CPE de 1871.El texto establecido se mantiene en el texto de proclamación de la
Constitución Política en 1880.
6 Conforme el art 75 de la CPE de 1861 Art. 75. Una ley especial arreglará el modo, con que los Consejos
Municipales y agentes cantonales han de expedirse en el desempeño de las atribuciones, que les señala
esta Constitución, y en el de las demás que por la ley se les encomienden.
7 CPE de 1871. Art. 89.
8 CPE de 1878. Art. 124.
36 FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

La primera Ley Orgánica de Municipalidades, de 21 de noviembre de 1887,


disponía que los miembros de los Consejos y Juntas Municipales se eligiesen por voto
directo y secreto. Los Agentes Cantonales eran nombrados por las municipalidades.9

Durante muchos años, los cargos de Consejales Municipales no eran rentados, sino
Ad-honorem, hasta que el D.S. de 14 de agosto de 1936 (gobierno de Toro) instituyó las
alcaldías municipales unipersonales y rentadas, con el argumento de que la
organización anterior no respondía a sus propósitos. Ese decreto dividió las funciones
municipales en un departamento ejecutivo, a cargo de los Alcaldes, y en otro consultivo,
formado en base a la representación funcional con delegados de las Cámara de Comercio
e Industria, de la Federación Obrera, de la Asociación de Abogados, Cuerpo de
Ingenieros, Médicos, Juntas Vecinales, etc.

La Constitución Política de 1938 reconoce que el Gobierno Comunal es


autónomo. Confirmó la existencia de Alcaldes rentados en las capitales de departamento,
provincias y secciones, asesorados por un Concejo Deliberante (Art. 148), en reemplazo
del Consultivo. Los primeros eran designados por el Presidente de la República y los
segundos por el voto popular por dos años. Establece que el Concejo tendrá facultades de
contralor y legislativas en materia municipal, sujetándose a las siguientes atribuciones:
dictar anualmente el presupuesto de ingresos y gastos; presentar ante el Senado el
cuadro anual de patentes e impuestos, para su aprobación; formular ternas de los
empleados, para su designación por el Alcalde; conocer en grado de apelación de las
resoluciones que dicte el Alcalde; denunciar ante la Corte Superior del Distrito al Alcalde
para su juzgamiento penal o correccional, por delitos que cometiere en el ejercicio de sus
funciones; recibir el informe anual del Alcalde; aceptar legados y donaciones (Art. 149).

Por su parte los Alcaldes de las capitales de departamento ejercían supervigilancia


sobre los Alcaldes provinciales, y éstos sobre los Agentes Cantonales. Entre atribuciones
asignadas a los Alcaldes se pueden mencionar: Atender y vigilar los servicios relativos al
aseo, comodidad, ornato, urbanismo y recreo; Precautelar la moral pública; Controlar los
precios de venta de los artículos de primera necesidad, así como el de espectáculos
públicos; Velar por los servicios de asistencia y beneficencia social; impulsar la cultura
popular; Recaudar, administrar e invertir las rentas municipales; Procurar de abastecer de
subsistencias a las poblaciones; Negociar empréstitos para obras públicas de reconocida
necesidad, previa autorización del Concejo Deliberante y aprobación del Senado; Requerir
la fuerza pública para hacer cumplir sus resoluciones; Reprimir la especulación y el alza
de alquileres (Art. 150). Las ordenanzas de patentes e impuestos municipales, no regirán
sin previa aprobación del Senado (Art. 153).

La Constitución Política del Estado de 1945 ratifica que el gobierno comunal es


autónomo. Hace la diferenciación entre capitales de departamento y las provincias
señalando que en las capitales de Departamento habrá un Concejo Municipal y un
Alcalde, y en las provincias, en sus secciones y en los puertos, habrá Juntas Municipales.
Así también establece que los Concejos Municipales ejercerán supervigilancia y control
sobre las Juntas del Departamento, y los Alcaldes de las Capitales de Departamento sobre

9 RODRÍGUEZ Ostria Gustavo. Ob. Cit.


HISTORIA DEL MUNICIPALISMO EN BOLIVIA 37

los Alcaldes provinciales y éstos sobre los Agentes Cantonales. Los Alcaldes serán
rentados.

Establece que los miembros de los Concejos y Juntas Municipales, serán elegidos
mediante sufragio popular según el sistema de lista incompleta y por el periodo de dos
años y los Alcaldes serán elegidos por los respectivos Concejos o Juntas Municipales, por
el periodo de dos años, eliminando dicha atribución al Presidente de la República.
Respecto las competencias del Concejo y Alcalde se mantienen invariables. La reforma a
la CPE en 1947 define como competencia del Concejo Municipal la de “Dictar ordenanzas
para el buen servicio de las poblaciones”10.

La CPE de 1961 representa un retroceso en la autonomía municipal por cuanto


establece nuevamente que “los Alcaldes Municipales serán elegidos por el Presidente de
la República de entre los miembros de los respectivos Concejos”11.

En cuanto a los aspectos fiscales, a partir de las Constituciones de los años 40' se
reconoció la existencia de un Dominio Tributario Exclusivo Municipal. Así la CPE de
1945 señalaba “Las rentas del Estado se dividen en nacionales, departamentales y
municipales, y se administrarán independientemente por sus tesoros. Ningún dinero se
sacará de estos tesoros sino conforme a los respectivos presupuestos. Una ley orgánica
clasificará los ingresos nacionales, departamentales y municipales. Los recursos
departamentales, municipales o universitarios, recaudados por oficinas dependientes del
Tesoro Nacional, de ninguna manera podrán ser centralizados en dicho tesoro” (Art. 112).
De manera idéntica se señala en la CPE de 1961.

2.1.1. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1967

La Constitución Política de 1967 ratifica en su artículo 1° su naturaleza de Estado


unitario, reconoce la existencia de la autonomía de los gobiernos municipales así:
“Artículo 200. El gobierno comunal es autónomo. En las capitales de Departamento habrá
un Concejo Municipal y un Alcalde. En las provincias, en sus secciones y en los puertos
habrá Juntas Municipales. Los Alcaldes serán rentados12. En los cantones habrá Agentes
municipales.
Los miembros de los Concejos y Juntas municipales serán elegidos mediante sufragio
popular según el sistema de lista incompleta y por el período de dos años.
Los Alcaldes serán elegidos por los respectivos Concejos o Juntas Municipales, por el
periodo de dos años13.

Artículo 201. Son atribuciones de los Concejos Municipales:


1º Dictar ordenanzas para el buen servicio de las poblaciones.
2º Aprobar anualmente el Presupuesto Municipal por programas a iniciativa del
Alcalde.
3º Considerar las ordenanzas municipales de patentes e impuestos, previo dictamen
técnico del Ministerio de Hacienda.
4º Establecer y suprimir impuestos municipales, previa aprobación del Senado14.
10 Art. 149 CPE reformada de 1947.
11 Art. 130 CPE de 1961.
12 Concordante con la Ley Orgánica de Municipalidades (LOM) de 10 de enero de 1985.
13 Concordante con los Arts. 128, 220, 223 de la LOM y Ley Electoral: Cap. XXXI, Art. 169.
38 FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

5º Proponer ternas ante los Alcaldes para la designación de los empleados de su


municipio.
6º Conocer, en grado de apelación, de las resoluciones del Alcalde.
7º Considerar el informe anual del Alcalde.
8º Aceptar legados y donaciones.

Artículo 202. Los Concejos Municipales de las capitales de Departamentos ejercerán


supervigilancia y control sobre los Concejos Municipales provinciales; los Alcaldes de las
capitales de Departamento sobre los Alcaldes provinciales y estos, sobre los Agentes
Cantorales.

Artículo 203. Mediante ley se delimitará la jurisdicción territorial de cada municipio.

Artículo 204. Para ser Alcalde o miembro del Concejo Municipal se requiere ser ciudadano
en ejercicio y vecino del lugar.

Artículo 205. Son atribuciones de los Alcaldes:


1º Velar por el abastecimiento de las poblaciones.
2º Reprimir la especulación.
3º Fijar y controlar los precios de venta de los artículos de primera necesidad y de los
espectáculos públicos.
4º Atender y vigilar los servicios relativos a la buena/vecindad, aseo, comodidad,
ornato, urbanismo y recreo.
5º Impulsar la cultura popular.
6º Precautelar la moral pública.
7º Cooperar con los servicios de asistencia y beneficencia social.
8º Recaudar e invertir las rentas municipales de acuerdo a presupuesto.
9º Negociar empréstitos para obras públicas de reconocida necesidad previa
aprobación del Concejo Municipal y autorización del Senado.
10º Requerir la fuerza pública para hacer cumplir sus resoluciones.

Artículo 206. Dentro del radio urbano los propietarios no podrán poseer extensiones de
suelo no edificadas mayores que las fijadas por ley. Las superficies excedentes podrán ser
expropiadas y destinadas a la construcción de viviendas de interés social.

La CPE de 1967, al igual que en Constituciones previas, define “lo municipal” como
un “Régimen Especial”, y no propiamente como parte de la división política del Estado; de
la organización del poder público, ello demuestra la visión marginal que se tenía de lo
municipal. Caracteriza al municipio como urbano, diferencia municipios mayores y
menores, así como Concejos Municipales de Juntas Municipales. Las competencias son
típicas de control policial de mercados y precios, y de desarrollo urbano de servicios
básicos e infraestructura básica, mucho menos que las competencias de los municipios en
la roma Imperial, o los cabildos de la época colonial, y es que primaba la visión centralista
del Estado.

A pesar de lo estipulado en la CPE de 1967, y debido a que Bolivia vivió 18 años de


gobierno de facto, los Presidentes de turno siguieron nombrando Alcaldes, y no fue hasta

14 Concordante con el Art. 26 de la LOM.


HISTORIA DEL MUNICIPALISMO EN BOLIVIA 39

la recuperación del régimen democrático, que se concretizó la conformación de gobiernos


municipales por voto de la ciudadanía.

Antes de 1982 (recuperación de la democracia), lo municipal estuvo limitado a la


contienda interoligárquica de carácter urbano, donde la “Alcaldía” era una prolongación del
Ministerio del Interior, es decir una especie de “intendencia” sin recursos y competencias:
es la fase policial del municipalismo, la fase de la intendencia, del régimen interior. Sin
embargo es importante señalar que existió un largo periodo histórico donde lo municipal
constituyó el cimiento de la democracia restringida en Bolivia. El periodo histórico anterior
a la guerra del Chaco, estuvo marcado por la tensión: centralismo - descentralización –
federalismo, donde lo municipal y los municipalistas tuvieron protagonismo histórico. Este
periodo término después de la guerra del Chaco en 1937; desde esa época se suprimió la
democracia municipal hasta 198515.

La historia del municipalismo en Bolivia fue opacada/ocultada por más de 40 años


(décadas del 40’ al 80’) por las transformaciones políticas económicas y sociales que se
dan en Bolivia en ésta época, el surgimiento del intervencionismos con los militares Toro y
Busch y sobre todo por el desarrollo de la revolución de 1952 el proyecto de construcción
del “Estado nacional”. La Revolución de 1952 es un hecho fundamental en la historia
contemporánea de Bolivia. La revolución transformó radicalmente el orden de las cosas,
particularmente en relación al rol del Estado en la economía y en el carácter de las
relaciones de producción en el campo, mediante la nacionalización de las minas y la
reforma agraria. Las consecuencias políticas de estos cambios fueron también profundas
porque se erigió un nuevo Estado y se configuró otra sociedad civil y las relaciones
entre el Estado y la sociedad civil se caracterizaron por la ampliación de la participación
electoral mediante la implementación del voto universal y el protagonismo político del
movimiento obrero y campesino a través de organizaciones sindicales con enorme
capacidad de representación de las demandas sociales y con incidencia en las decisiones
del partido de gobierno. La idea al crear el concepto de un Estado nacional, fue la de
establecer una nación unida por una cultura de simbiosis, mestiza y articulada por el
idioma castellano. Esta idea se fue modificando como resultado del acceso a la educación
y a las decisiones de sectores del mundo aimara y quechua, que propugnaron un criterio
de respeto a la diversidad que se fue acentuando al final de la segunda mitad del siglo. La
Revolución concluyó con un golpe de estado en 1964 que dio inicio a un ciclo militar que
se extendió por casi dos décadas.

2.1.2. LA LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES DE 1985

Luego de la peor noche antidemocrática boliviana del banzerismo y sus


prolongaciones garciamecistas (1964-982), se comienza a cimentar la democracia
parlamentaria, sin que se democratice aún el Gobierno Municipal, no obstante de empezar
a atender las demandas democratizadoras de la población boliviana, como ser, la
demanda de representación política y de consumo colectivo. La transición democrática se
encontró con innumerables problemas acumulados en décadas de dictaduras. Estos
problemas provocaron la peor crisis económica, política y social de Bolivia en la segunda
parte del siglo XX16, sin embargo será la fase de transición, de emergencia del

15 ARDAYA Rubén. La construcción municipal de Bolivia. Editora Atenea. 1995.


16 ARDAYA Rubén. Ob. Cit.
40 FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

municipalismo. Recuperada la democracia, se abrió un espacio político de gran


expectativa para la ciudadanía, para no solo recuperar sus derechos democráticos, sino
también para participar de manera más directa en la gestión pública, así los Comités
Cívicos Regionales y Juntas Vecinales presionaron fuertemente para conseguir la
aplicación de la Constitución en cuanto se haga efectiva la conformación de los gobiernos
municipales, es así que en enero de 1985 el Parlamento aprueba la Ley Orgánica de
Municipalidades, la cual reconoce las facultades normativas, ejecutivas, judiciales y de
contraloría de los municipios, convirtiéndolos en gobiernos locales autónomos, así se logra
concretar el mandato constitucional de la autonomía municipal. En diciembre de 1987 se
realiza la primera elección de Concejales bajo los preceptos de esta Ley, y la autonomía
municipal empieza un largo camino para su consolidación aún no lograda.

La Ley Orgánica de Municipalidades (LOM) aprobada mediante Ley Nº 696 de 10


de enero de 1985 en el Gobierno de Hernán Siles Zuazo se elaboró conforme el enfoque y
los limites señalados en el texto constitucional de 1967, el diseño de gobierno municipal
reproducía en pequeña escala las características del modelo de gobierno central (excepto
la capacidad judicial), no se ampliaron competencias y más bien definió estructura,
procesos legales y técnicos y sistemas administrativos para su funcionamiento conforme la
naturaleza de una ley orgánica17.

En el propósito, más adelante, de contrastar la naturaleza, jurisdicción,


competencias de los gobiernos municipales en distintos momentos históricos A
continuación se revisa de manera esquemática la LOM:

NATURALEZA: “La municipalidad, como gobierno local y autónomo es la entidad de


derecho público, con personalidad jurídica reconocida y patrimonio propio, que representa
al conjunto de vecinos asentados en una jurisdicción territorial determinada, cuya finalidad
es la satisfacción de las necesidades de la vida en comunidad”18.

ALCANCE DE LA AUTONOMÍA MUNICIPAL. La autonomía del gobierno municipal se


ejerce a través de:
a) La libre elección de sus autoridades.
b) La facultad de recaudar recursos e invertirlos.
c) La programación y ejecución de toda gestión técnica administrativa, jurídica,
económica, financiera, cultural y social.
d) El ejercicio de las atribuciones señaladas en la Constitución Política del Estado19.

RELACIÓN ESTADO - MUNICIPALIDAD. Las municipalidades, como entidades de


derecho público, participan en la realización de los fines de Estado.

FINES DE LAS MUNICIPALIDADES. Las Municipalidades buscarán la integración y


participación activa de las personas en la vida comunal, con los siguientes fines:
1. Elevar los niveles de bienestar social y material de la comunidad, mediante la
ejecución directa o indirecta de servicios y obras públicas de interés común.
17 Dictada con carácter complementario de la Constitución de un Estado, por ordenar ésta la formación de
una ley especial para desenvolver un precepto o institución.// Asimismo la disposición legal que estructura
una rama fundamental de la Administración Pública. (Diccionario Jurídico Elemental – Guillermo Cabanellas)
18 LOM Art. 1.
19 LOM Art. 2.
HISTORIA DEL MUNICIPALISMO EN BOLIVIA 41

2. Promover el desarrollo de su jurisdicción territorial, a través de la formulación y


ejecución de planes, programas y proyectos concordantes con la planificación del
desarrollo nacional.
3. Conservar, fomentar y difundir los valores culturales y las tradiciones cívicas de la
comunidad.
4. Preservar y mantener el saneamiento ambiental. Así como resguardar el
ecosistema de su jurisdicción territorial20.

JURISDICCIÓN MUNICIPAL. La jurisdicción territorial de los Gobiernos Municipales es


el radio urbano21.

FACULTADES22 BÁSICAS:
1. Potestad normativa para establecer, mediante ordenanzas, reglamentos o
resoluciones, derechos y obligaciones de los ciudadanos que habitan en su
jurisdicción territorial.
2. Potestad coercitiva para exigir el cumplimiento de la presente Ley y de sus propias
ordenanzas, reglamentos y resoluciones, mediante acciones y sanciones legales
que corresponden, en cada caso, a la resistencia o infracción de las mismas23. De
allí se deriva su rol normador y de policía.

COMPETENCIAS MUNICIPALES24
a) Planificación, ordenamiento y desarrollo urbano.
- La planificación y la promoción del desarrollo urbano.
- La administración de los instrumentos reguladores del Sistema de Catastro
Urbano y su recaudación.
- La organización y reglamentación de las vías destinadas al tránsito vehicular
urbano, emisión de placas y registro de los vehículos en general, en
coordinación con la Policía boliviana.
- La imposición de restricciones administrativas y de servidumbres públicas a la
propiedad urbana por razones de orden técnico, jurídico y de interés social.
- La expropiación de inmuebles por razones de necesidad y utilidad pública.
- La preservación del medio ambiente, el control de la contaminación y el
mantenimiento del equilibrio ecológico, en coordinación con los Ministerios de
Previsión social y Salud Pública y Asuntos Campesinos y Agropecuarios.
- El conocimiento de los trámites de expropiación de inmuebles dentro de su
jurisdicción, originados en otros poderes del Estado, para su compatibilización
con los planes de desarrollo urbano.

b) Infraestructura y Servicios municipales.


- La implementación de infraestructura básica de las poblaciones.
- Los servicios públicos y su reglamentación.
- La construcción, administración y mantenimiento de mercados, mataderos y
frigoríficos locales, lugares de esparcimiento, recreo público, equipamiento y
mobiliarios municipales.
20 LOM Art.5.
21 LOM Art. 6. Hace referencia al Art. 203 de la CPE de 1967.
22 Facultad, sinónimo de potestad.
23 LOM Art. 7.
24 LOM Art. 9. Ordenadas por el autor.
42 FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

- La construcción, administración y mantenimiento de cementerios y crematorios.


Municipales, así como la autorización para la construcción administración y
mantenimiento de cementerios y crematorios a entidades públicas y privadas.
- La atención del aseo urbano.
- La dotación y mantenimiento del servicio de alumbrado público.
- El auxilio en casos de siniestro, desastre y otras calamidades.
- El fomento y la promoción de las actividades culturales y artísticas.
- Conocer y resolver los juicios coactivos municipales técnicos y administrativos.

c) Regulación de mercados
- La protección de la economía popular, mediante la intervención directa en el
abastecimiento y distribución de bienes de consumo y la represión del agio y la
especulación.
- La fijación y control de precios en los artículos de primera necesidad.
- El control de las condiciones higiénicas de elaboración y expendio de productos
alimenticios en locales industriales y comerciales, públicos y privados, en
coordinación con el Ministerio de Previsión Social y Salud Pública.

d) Promoción y reglamentación a las actividades económicas


- La promoción de ferias y la incentivación del turismo.
- La autorización y control de la explotación de su patrimonio, en el área de su
jurisdicción.
- La reglamentación y la supervisión de espectáculos públicos y de propaganda
comercial.

e) Éticas
- La observación de la moral pública y de las buenas costumbres.

ORGANIZACIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL: El gobierno Municipal se ejerce en las


capitales de Departamento por el Concejo Municipal y el Alcalde; en las capitales de
Provincia, sus secciones y los puertos, por las Juntas Municipales y Alcaldes. En los
cantones, por Agentes Municipales. Los Alcaldes y Agentes Municipales serán rentados25.

NATURALEZA DEL CONCEJO MUNICIPAL. Los Concejos y Juntas Municipales son


órganos deliberantes y constituyen la máxima autoridad de los Municipios26.

NATURALEZA DEL ALCALDE MUNICIPAL. El Alcalde es la autoridad ejecutiva,


representativa y administrativa del gobierno municipal27.

ELECCIÓN DE CONCEJALES: Los miembros de los Concejos y Juntas Municipales se


denominarán Concejales o Munícipes y serán elegidos por sufragio popular por un período
de dos años, mediante papeleta única multicolor y multi-signo, según el sistema de lista
incompleta, del total menos uno de sus miembros. Serán elegidos en número de doce en
las capitales de Departamento, seis en las Capitales de Provincia y cuatro en las
Secciones Municipales28.
25 LOM Art. 10.
26 LOM Art. 11.
27 LOM Art. 12.
28 LOM Art. 13.
HISTORIA DEL MUNICIPALISMO EN BOLIVIA 43

ELECCIÓN DE ALCALDE. Los Alcaldes serán elegidos por los respectivos Concejos o
Juntas Municipales, de entre sus miembros, por simple mayoría de votos por el período de
dos años. Los Agentes Municipales serán elegidos por votación directa en el Cantón
respectivo y durarán en sus funciones igual término de tiempo29.

ATRIBUCIONES DEL CONCEJO MUNICIPAL. El Concejo Municipal y la Junta


Municipal, como órganos legislativos y deliberantes del gobierno municipal tendrán las
siguientes atribuciones y responsabilidades:
1. Organiza su directiva.
2. Elegir en su primera sesión al Alcalde Municipal de entre sus miembros.
3. Dictar sus reglamentos, ordenanzas resoluciones y otros instrumentos normativos
municipales.
4. Formular las políticas generales de la Municipalidad y fijar los objetivos de los planes
y programas a realizarse.
5. Aprobar los planes, programas y proyectos de desarrollo, regulación y mejoramiento
urbanos sometidos a su consideración por el Alcalde Municipal.
6. Dictar y aprobar ordenanzas para normar el gobierno y la administración municipales
conforme a ley.
7. Aprobar anualmente el presupuesto general municipal por programas, a iniciativa del
Alcalde.
8. Conocer en grado de apelación, las resoluciones y fallos técnico –administrativos del
Alcalde. En caso de que no fueren apelados, los conocerá en grado de revisión.
9. Aprobar los Estados Financieros y la Memoria Anual que presente el Alcalde
Municipal al final de cada gestión administrativa.
10. Autorizar al Alcalde Municipal la negociación y contratación de empréstitos para
obras públicas.
11. Aprobar los convenios y contratos que suscriba el Alcalde con cualquier persona
natural o jurídica de carácter público o privado.
12. Aprobar los contratos de concesión de servicios conforme a Ley.
13. Autorizar la adquisición de bienes y tramitar ante el Poder Legislativo la enajenación
y otros actos que afecten el patrimonio de la Municipalidad.
14. Dictar las ordenanzas necesarias para las expropiaciones municipales.
15. Aprobar la participación de la Municipalidad en fundaciones, asociaciones y
organismos intermunicipales, estatales y privados, con sujeción a la Constitución
Política del Estado.
16. Fiscalizar las labores del Alcalde Municipal, y en su caso, disponer su procesamiento
por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones, conforme a la Ley.
17. Considerar las Ordenanzas de Patentes e Impuestos Municipales que serán
presentadas al Senado Nacional.
18. Nominar calles, avenidas, plazas y parques a propuesta del Alcalde previos los
informes evacuados por la Oficialía Mayor o la dirección de Cultura de la respectiva
Alcaldía, excluyendo los nombres de personas en vida.
19. Fijar el monto de las dietas de sesión de acuerdo con las posibilidades económicas
de la Municipalidad quedando excluidos de percibirlas: el Alcalde, los Directores y
otros funcionarios de la Alcaldía. Una vez definidas las mismas se formalizarán
mediante resolución.

29 LOM Art. 16.


44 FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

20. Aprobar los reglamentos de infracciones, contravenciones y sanciones


correspondientes.
21. Designar de entre sus miembros, al suplente del Alcalde titular, en caso de ausencia
o impedimento temporal de éste.
22. Las demás atribuciones o responsabilidades que lo señalen las leyes, ordenanzas y
reglamentos30.

ATRIBUCIONES DEL ALCALDE MUNICIPAL: El Alcalde es la autoridad ejecutiva del


gobierno municipal. Tiene a su cargo la dirección, promoción y supervisión del desarrollo
urbano. Sus atribuciones, además de las previstas en el artículo 205 de la Constitución
Política del Estado, son:
1. Representar al Gobierno Municipal.
2. Velar por la eficiente prestación de servicios a la comunidad.
3. Planificar, organizar, dirigir, y controlar el funcionamiento técnico y administrativo de
las unidades de su dependencia y la coordinación de los respectivos sistemas, en
concordancia con el Art. 5 de la presente Ley.
4. Cumplir y hacer cumplir las ordenanzas, resoluciones acuerdos y reglamentos
municipales, así como ejecutar las decisiones del Concejo o de la Junta.
5. Dictar resoluciones técnico – administrativas.
6. Designar y remover a los Oficiales Mayores y al personal, conforme a disposiciones
legales vigentes.
7. Elaborar programas y proyectos de desarrollo local, asegurar la coordinación y
compatibilidad de los mismos, con los planes y programas de desarrollo sectorial,
regional y nacional.
8. Dirigir la ejecución de los planes, programas y proyectos de desarrollo, en el área de
su jurisdicción, aprobados por el Concejo o la Junta Municipal.
9. Elevar informes periódicos ante el Concejo o la Junta sobre la marcha de los
diferentes programas y proyectos, evaluarlos y controlarlos sugiriendo enmiendas y
modificaciones.
10. Coordinar sus actividades con las de los organismos de desarrollo sectorial, regional
y nacional.
11. Representar al Gobierno Municipal ante los organismos regionales de desarrollo.
12. Elaborar los proyectos de presupuesto anual de ordenanzas de patentes, impuestos,
tasas y contribuciones especiales.
13. Conocer en grado de revisión las resoluciones y fallos en los juicios coactivos,
técnico- administrativo.
14. Presentar proyectos de ordenanzas a consideración del Concejo o la Junta, con la
respectiva fundamentación.
15. Presentar proyectos de reglamento de régimen interno a consideración del Concejo o
la Junta Municipal.
16. Aprobar manuales de funciones y procedimientos administrativos.
17. Ejecutar las expropiaciones acordadas por el Concejo Municipal para trabajos y
obras municipales, conforme a Ley.
18. Presidir las Juntas Municipales de Almonedas, de Licitaciones y Selección de
consultorías.
19. Presidir los Consejos de Administración o Directorios de las empresas y entidades
dependientes de la Municipalidad, con facultad de delegar su representación.

30 LOM Art. 19.


HISTORIA DEL MUNICIPALISMO EN BOLIVIA 45

20. Aplicar el Reglamento de Honores y Condecoraciones Municipales.


21. Promover e impulsar el desarrollo cultural y la defensa de los valores autóctonos y
populares.
22. Ejercitar cualesquiera otras funciones que le atribuyan las Leyes, Ordenanzas y
Reglamentos y que no estén expresamente reservadas al Concejo o la Junta31.

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA: Los Gobiernos Municipales, para el cumplimiento de


sus funciones, atribuciones y responsabilidades contarán con las siguientes unidades:
1. Unidad de Dirección Superior.
2. Unidad de Planificación y Asesoramiento.
3. Unidad Administrativa.
4. Unidad Operativa.

La estructura administrativa municipal se adecuará a la capacidad económico- financiera y


a sus necesidades.

Los Gobiernos Municipales también, podrán crear Sub-Alcaldías municipales de carácter


zonal, las que funcionarán bajo la autoridad del Alcalde Municipal. Cultural, técnica y
administrativamente, sus funciones se desarrollarán bajo la supervisión de las unidades
operativas y administrativas correspondientes32.

DOMINIO TRIBUTARIO
1. Dominio tributario exclusivo.- Se reconoce a los gobiernos locales con carácter
exclusivo la facultar de imponer impuestos, patentes y tasas de servicios públicos
municipales y contribuciones especiales y de mejora para obras públicas municipales
y sobre la propiedad inmueble urbana y su transferencia, previa aprobación de
“Ordenanza de Patentes e Impuestos” por el Honorable Senado Nacional. Se hace
extensiva esa facultad a la tributación que recae sobre los espectáculos públicos
rentados a la publicidad urbana.
2. Dominio tributario compartido.- Se reconoce a los gobiernos locales, el derecho
compartido con el gobierno central de gravar con impuesto y patentes a la actividad
económica y la prestación de servicios que se desarrollan dentro de los límites de
cada jurisdicción municipal. Estos regímenes serán administrados en forma
independiente por el gobierno central y/o las municipalidades en las patentes que les
corresponda.
3. Dominio tributario de coparticipación.- Corresponde este concepto las
participaciones reconocidas por el Gobierno Central a que tiene derecho las
Municipalidades de conformidad a disposiciones legales en vigencia que regulan los
impuestos específicos unificados ya establecidos33.

TRANSFERENCIAS DEL NIVEL CENTRAL. El Presupuesto General de la Nación,


consignará anualmente el 0.5% del total de sus ingresos bajo el nominativo de
“Participación Municipal”, para ser distribuido entre las Alcaldías de la República, de
acuerdo a Reglamento Especial. Estos fondos serán utilizados exclusivamente en gastos

31 LOM Art. 39.


32 LOM Arts. 46, 47 48.
33 LOM Art. 95.
46 FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

de inversión y de ninguna manera en gastos corrientes, bajo pena de delito de


malversación34.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS VECINOS: Los vecinos de un Municipio


podrán asociarse en Juntas Vecinales, Comités Cívicos y otras entidades afines para
el mejor cumplimiento de sus obligaciones y el ejercicio de sus derechos.

Los vecinos individual o colectivamente, tienen derecho a exigir el buen funcionamiento


de los servicios municipales de tal manera que satisfagan de modo eficiente las
necesidades colectivas. Asimismo cooperarán en el desarrollo de sus zonas y barrios,
velando por la integración social, económica y cultural de sus miembros.

Si la Municipalidad, por acción u omisión ocasionare perjuicios graves de índole material a


los vecinos éstos tendrán derecho a exigir la reparación de daños.

Todo vecino podrá reclamar ante el Concejo, la Junta Municipal o el Alcalde, en el plazo
de treinta días, contra actos u omisiones que le causen daño. La estimación de daños
deberá ser comprobada mediante peritaje de partes, salvando derechos a la vía ordinaria.

Los vecinos tienen la obligación de cumplir las ordenanzas y disposiciones municipales, de


preservar el ornato y los servicios públicos, cumplir sus obligaciones tributarias
regularmente, así como denunciar los hechos y actos que lesionen al patrimonio
municipal”35.

De manera resumida podemos señalar que el municipio y gobierno municipal se


caracterizan por su naturaleza urbana, de atención de servicios de la ciudad como el aseo
urbano, alumbrado público, agua, alcantarillado, obras urbanas: plazas y parques,
matadero, cementerio, turismo y cultura, así como las tareas de control de: mercados,
comercialización de alimentos, “moral y buenas costumbres”. Cuenta con recursos que
devienen del TGN (escasos) y cuenta con un sistema tributario municipal con impuestos
propios y compartidos y la fijación y cobro de tasas y patentes. Los vecinos se organizan
en juntas vecinales para preservar que los servicios municipales se cumplan y
eventualmente para solicitar determinadas obras urbanas en el barrio o contribuir
conjuntamente a su construcción.

Los gobiernos municipales tienen distinta estructura y jerarquía en capitales de


Departamento respecto de los demás municipios Municipales. Los Concejos y Juntas son
la máxima autoridad, teniendo ambos carácter deliberante. Los Alcaldes, por su parte,
constituyen la autoridad ejecutiva, representativa y administrativa del Gobierno Municipal.
La elección de los Alcaldes es indirecta realizada por los Concejos o Juntas Municipales
de entre sus miembros, por simple mayoría de votos, por un período de dos años.

Durante el periodo 1985 – 1994 en el que se aprueba la LOM lo nacional lleva de la


mano a lo municipal; las elecciones municipales van a la cola de las elecciones
parlamentarias, y donde la democracia municipal restringida a los “radios urbanos”
demuestra sus primeros signos de vitalidad al constituirse en un elemento complementario

34 LOM Art. 98.


35 LOM Arts. 114, 115, 116, 117, 118.
HISTORIA DEL MUNICIPALISMO EN BOLIVIA 47

para la democracia parlamentaria, además de cimentar su base administrativa e


institucional para optimizar la administración pública en general. En el campo democrático,
la democracia municipalismo no solo aportó a la formación de micro consensos
municipales, sino que aportó con elementos de pragmatismo político que allanó el camino
a la gobernabilidad a través de los “pactos imposibles” entre partidos “ideológicamente
opuestos”36. Los gobiernos municipales adquieren relevancia por cuanto el proceso de
urbanización del país, hacía de las ciudades los conglomerados más importantes de
población, al país había dejado de ser rural hace tiempo, y se requería dar respuestas
concretas a necesidades concretas y básicas de la ciudadanía. La mayoría de los
“partidos políticos” propuso a muchos de sus mejores militantes o bien se optó por la
invitación a personalidades reconocidas del medio. Lo municipal era reconocido como
estructura de poder público y espacio democrático de los ciudadanos. La Autonomía
municipal se hacía visible con fuerza.

Los gobiernos municipales en Bolivia, durante su historia, fueron ignorados por


gobiernos centralistas o incorporados al Estado temporalmente como mecanismo de
gobernabilidad y equilibrio en gobiernos también centralistas. El espíritu descentralizador
estuvo ausente de los gobiernos nacionales. En los casos que se abrió esta posibilidad,
generalmente fueron asumidos como organizaciones urbanas, que se dedicaba a la
atención de las ciudades y no del campo; lo que era evidente a partir de la concentración
del 92% de los presupuestos de coparticipación en las ciudades principales del país y en
unas cuantas capitales de provincia.

2.2. LA CRISIS DEL ESTADO 37

La crisis económica, política y social que caracterizó a Bolivia durante la primera


mitad de la década de 1980, determinó la necesidad de impulsar un nuevo modelo de
desarrollo en el país, basado en un programa de estabilización económica, de carácter
ortodoxo, a partir de la promulgación del Decreto Supremo 21060, en agosto de 1985, que
instauraba la Nueva Política Económica, y en la implementación paulatina de reformas
estructurales, enmarcadas en los lineamientos del “Consenso de Washington”, que se
llevaron a cabo con mayor énfasis a partir de los años noventa, entre ellas la
descentralización gubernamental traducido en la ley de Participación Popular.

2.2.1. LA CRISIS ECONÓMICA

Hasta la primera mitad de la década de 1980, el modelo de desarrollo de Bolivia


estaba basado en un capitalismo de Estado, el Estado era el actor económico más
importante (ingresos, empleo, exportación). Este modelo si bien tuvo importantes
resultados en términos de crecimiento, en especial durante la década de 1970, cuando se
alcanzó una tasa de crecimiento promedio superior a 5% al año, solo era sostenible en la
medida en que el Estado contaba con el financiamiento de recursos externos (UDAPE,
1993). Las acciones del Estado no se basaban en criterios de eficiencia, eficacia o
sostenibilidad financiera, disminuyendo paulatinamente la capacidad del Estado de diseñar
y llevar a cabo sus políticas y programas de gasto e inversión pública. Al iniciar la década

36
ARDAYA Rubén. Ob. Cit.
37ANTELO Eduardo. Políticas de estabilización y de reformas estructurales en Bolivia a partir de 1985.
CEPAL, marzo 2000.
48 FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

de 1980, el Estado era ineficiente y operaba con elevados y crecientes déficits fiscales,
que cada vez más eran financiados domésticamente, como se puede observar en el
cuadro 1.

En la primera mitad de la década de 1980, Bolivia sufre un proceso de estanflación


(caída del producto y aumento de la inflación), asociado a un fuerte proceso de
informalización y desintermediación financiera, elevadas tasas de desempleo y
subempleo, una fuerte caída de los ingresos tributarios y persistencia de un elevado
desequilibrio fiscal, que al ser financiado cada vez más con emisión de dinero derivó en
una espiral hiperinflacionaria (cuadro 2). El origen de esta situación se encuentra tanto en
errores de política económica interna, la reversión del entorno externo que había sido
favorable, shocks de oferta relacionados a factores climatológicos (El Niño) y a los precios
internacionales de las materias primas e inestabilidad política elevada.

La política económica no fue consistente, se implementaron 5 paquetes de


estabilización de noviembre de 1983 a febrero de 1985, éstos tuvieron una orientación
heterodoxa, pusieron énfasis sobre el control de precios, en especial de las empresas
públicas y en el tipo de cambio, pero no realizaron ajustes fiscales necesarios. Por la
inclinación populista no recortaban gastos públicos y con una fuerte oposición política, en
especial en el Congreso Nacional, impedía cambios importantes en la política fiscal, que
promuevan una reducción de los gastos o el aumento de los ingresos tributarios.

Con la reducción del financiamiento externo, los persistentes déficit fiscal y


cuasifiscal, al ser financiados por el Banco Central originaron una emisión creciente que
impulsaba las presiones inflacionarias. Además de mantener déficits fiscales persistentes,
la utilización de controles de precios afectaron los ingresos de las empresas públicas (ver
cuadro 1), y generaron tasas de interés reales negativas (ver cuadro 2) y tipos de cambio
(múltiple) en general sobrevaluados. Las políticas comerciales implementadas que
HISTORIA DEL MUNICIPALISMO EN BOLIVIA 49

buscaban proteger la industria nacional, a través de tarifas arancelarias elevadas,


prohibición de importación de 500 productos y de la concesión de tratamiento arancelario
preferencial a las importaciones de insumos y bienes de capital para el sector
agropecuario (Morales, 1987) y créditos subsidiados a sectores productivos generó
ineficiencia en la asignación de recursos y condujo a un ahorro interno insuficiente para
promover las inversiones.

El contexto externo también se volvió desfavorable. Durante la década de 1970 el


aumento de los precios internacionales de las materias primas, y en particular del petróleo,
y el exceso de capitales en los mercados financieros internacionales se habían constituido
en un entorno favorable para el crecimiento de Bolivia. Con la desaceleración del
crecimiento de los países desarrollados, el aumento de las tasas de interés
internacionales, la reversión de los flujos de capital y el deterioro de los términos de
intercambio para los países productores de materias primas, no solo se redujeron los
capitales que financiaban el persistente déficit fiscal, sino que también cayeron los
ingresos del Estado, debido a los menores ingresos por las exportaciones, que se
originaban básicamente de la producción de empresas públicas y aumentó la carga del
servicio de la deuda externa, por las tasas de interés más elevadas (cuadro 1).

La precaria situación económica y la pérdida de Reservas Internacionales Netas


(RIN) por el Banco Central incentivaron al gobierno a “desdolarizar” la economía en 1982,
con la finalidad de reducir la demanda de dólares, restituir el tipo de cambio como
instrumento de política, solucionar la situación de las empresas endeudadas en dólares y
devolver la capacidad del gobierno de captar recursos por señoriaje. La desdolarización
implicó la prohibición de operaciones en moneda extranjera en el sistema bancario y todas
las deudas en dólares fueron liquidadas en pesos bolivianos que se cotizaban a
aproximadamente 45% inferior al tipo de cambio paralelo, provocando una sustancial
pérdida de capital para los depositantes. La desdolarización contribuyó a acelerar el
proceso de desintermediación financiera y a la fuga de capitales. De un total de depósitos
a plazo fijo (DPFs) de los bancos que sumaba más de US$ 350 millones en 1982, estos
cayeron a un nivel equivalente a US$ 178 millones en 1985 (Afcha 1992). Asimismo,
contribuyó a ahondar la brecha cambiaria entre la cotización oficial de la moneda y su
valor en el mercado paralelo (cuadro 2). Sin embargo, simultáneamente, se desarrolla un
50 FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

proceso de dolarización fuera del sistema financiero, como efecto de la aceleración de la


inflación y caída del rendimiento real de los activos financieros en moneda nacional, en un
contexto de tasas de interés controladas.

Debido a la pérdida de reservas internacionales, y la delicada situación fiscal, el


Gobierno boliviano se vio obligado a declarar una moratoria en el pago del servicio de la
deuda a los bancos privados internacionales en 1984, y esto redujo aún más el flujo de
capitales hacia Bolivia, ya que significó la suspensión de las líneas de crédito por parte de
la banca privada internacional, inclusive las de corto plazo para financiar operaciones de
comercio exterior (Cariaga, 1996).

La banca se encontraba en una situación crítica. Los problemas para recuperar


colocaciones, la elevación de la cartera en mora y la escasa captación de recursos
externos pusieron al descubierto su insostenibilidad financiera. El deterioro de la cartera
de la banca de fomento estatal (Banco del Estado) fue más fuerte, llegando la cartera en
mora a ser superior a la cartera vigente (cuadro 3).

Además para complicar aún más el entorno macroeconómico, Bolivia sufrió fuertes
shocks de oferta resultantes de problemas climatológicos provocados por el fenómeno
de El Niño. Inundaciones y sequías afectaron la producción del sector agropecuario, el
más importante del país. Este sector sufrió una reducción real de 14.2% en 1983, lo que
asociado a una reducción de más del 5% en la minería, explican la caída de 4% del PIB en
1983 (cuadro 4). Shocks en los precios internacionales también afectaron otros sectores
importantes de la actividad económica boliviana, minería e hidrocarburos, que tuvieron
caídas reales de alrededor de 20% el 1984 y más de 10% el 1985.

Finalmente, desde el final de la década de 1970, Bolivia sufrió una fuerte


inestabilidad política, en un período marcado por diversos gobiernos civiles y militares
que buscaron consolidar la transición hacia la democracia. Durante estos gobiernos se
acentuaron los conflictos sociales y distributivos y las presiones para aumentar las
transferencias y gastos del Estado hacia el sector privado, presionando adicionalmente
sobre el déficit público. El crédito interno del Estado se incrementa en forma importante y
se elevan los salarios reales en el sector público a tasas superiores al crecimiento de la
productividad, (esto es claro por ejemplo en 1984, ver cuadro 1), generando presiones
inflacionarias adicionales.
HISTORIA DEL MUNICIPALISMO EN BOLIVIA 51

2.2.2. LA SITUACIÓN SOCIAL

La crisis económica de la primera mitad de la década de 1980, afectó en mayor


medida a la población pobre que no tenía posibilidad de conseguir empleo o protegerse
contra la inflación. Los servicios públicos de educación y salud se encontraban
deteriorados y los gastos en estos rubros por ser “más flexibles” se redujeron
dramáticamente en el período.

Una de las principales consecuencias sociales de la crisis económica fue el


aumento del desempleo y la caída en la calidad del mismo (aumento del subempleo y la
informalidad), que ya partían de niveles elevados al iniciar la década de 1980 alrededor del
6%, creció a más del 18% en 1985 y el subempleo también aumentó del 48% al 57% en
las ciudades capitales, como se observa en el cuadro 5.

Se redujeron los niveles de ingreso, tanto en el sector privado como público, lo que
se puede evidenciar por la reducción del salario mínimo legal mensual que en marzo de
1982 alcanzaba US$ 190 y cae a US$ 17 en diciembre de 1985, tomando en cuenta la
cotización en el mercado paralelo (Pinto y Candia, 1986), se dio una gran reducción en la
calidad de vida de la población boliviana.

Se redujo la inversión social, en especial educación, salud y saneamiento básico.


En el sector educación, esto provocó por ejemplo un deterioro en la infraestructura de las
escuelas y en la calidad de la enseñanza, asociada a un bajo nivel de salarios de los
profesores. En el sector salud, el gasto social no llegó ni al 0.5% del PIB (UDAPE, 1993),
52 FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

derivando en carencias del acceso de la población de bajos ingresos a servicios de primer


nivel de atención en las áreas urbano-marginales y rurales, en la insuficiencia de
presupuesto para cubrir la demanda por servicios de salud y en la mala asignación de los
recursos.

Bolivia presentaba uno de los peores índices de desarrollo social en Latinoamérica.


Tomando en cuenta información del Censo de 1976, la tasa de analfabetismo de la
población mayor a 15 años era de 37%, aumentando al 53% en las áreas rurales.
Asimismo, la mortalidad infantil alcanzaba a 151 muertes por 1,000 nacidos vivos y la
incidencia de la pobreza superaba el 85% (más del 98% en las áreas rurales). Por otro
lado, el 60% de las viviendas particulares no tenía acceso a redes de agua, el 65% no
disponían de energía eléctrica y alrededor del 80% no disponían servicios sanitarios
(Ministerio de Desarrollo Humano, 1995). El problema era aún mayor al tomar en cuenta
las zonas rurales, donde las viviendas sin acceso a redes de agua, energía eléctrica o
servicios sanitarios alcanzaban respectivamente a 92%, 94% y 95% (Ministerio de
Desarrollo Humano, 1995). Bien vale la pena remarcar que el modelo estatista y
centralista por más de 30 años, no generó bienestar en el país, fracasó el proyecto del
Estado del bienestar.

2.2.3. CONDICIONES POLÍTICAS Y CAMBIO DE GOBIERNO

Concluido un ciclo de fuerte inestabilidad política en el período de 1978 -1982,


donde se alternaron en la administración de gobierno 7 gobiernos militares y 2
democráticos, asumió la presidencia Hernán Siles Suazo apoyado por una coalición de
izquierda denominada Unidad Democrática y Popular (UDP).

El Gobierno de la UDP enfrentó presiones internas, debido a la oposición del


Congreso, donde predominaban los principales partidos de oposición, el Movimiento
Nacionalista Revolucionario (MNR) liderado por Víctor Paz Estenssoro y Acción
Democrática Nacionalista (ADN) de Hugo Bánzer Suárez; y presiones sindicales de la
Central Obrera Boliviana (COB) y de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia
(CEPB), que provocaron una situación política e institucional con elevada inestabilidad, un
Estado débil que no podía ejecutar políticas económicas consistentes y reducidos
márgenes de gobernabilidad.

En el período 1984-1985 debido a la magnitud de los problemas económicos y


sociales que de éste se derivaron, se adelantaron las elecciones, para que una nueva
administración de gobierno pueda enfrentar estos desafíos. El más importante era la
hiperinflación: en febrero de 1985, diez meses después que se había registrado por
primera vez una tasa hiperinflacionaria mayor a 50%, la tasa de inflación mensual superó
182%, los precios mostraban una gran volatilidad y las tasas mensuales de inflación eran
muy fluctuantes (cuadro 6). En segundo lugar, persistía el desequilibrio fiscal, explicado en
gran parte por la reducción de los ingresos fiscales y la incapacidad del Gobierno para
equilibrar sus gastos. El sistema tributario no contenía mecanismos de indexación para
atrasos o deudas, el aumento de la inflación erosionaba los ingresos tributarios que se
redujeron de niveles de 10% del PIB al inicio de la década de 1980 a 2% del PIB en 1984
(ver cuadro 1). Además, la existencia de una gran cantidad de impuestos y exoneraciones
dificultaron alcanzar una mayor eficiencia en la administración impositiva. Por el lado del
gasto, las mayores presiones sociales presionaron sobre el gasto corriente del Gobierno.
HISTORIA DEL MUNICIPALISMO EN BOLIVIA 53

La utilización de controles de precios de los servicios públicos para frenar la


inflación, también impulsaron a un mayor déficit fiscal. Ante la incapacidad de mantener
los ingresos tributarios y de reducir el gasto público, en un entorno externo que
imposibilitaba el acceso al crédito externo y con un mercado de capitales doméstico poco
desarrollado, el Estado tuvo que recurrir a las reservas internacionales del Banco Central,
que se agotaron provocando una crisis de balanza de pagos y un financiamiento
monetario del déficit fiscal, que derivó en un proceso hiperinflacionario.

La elevada brecha cambiaria entre la cotización oficial y paralela, asociada con la


medida de “desdolarización” adoptada por el Gobierno, promovieron una fuerte fuga de
capitales y desintermediación financiera casi total. De tal forma que la crisis de balanza de
pagos estuvo también asociada con una crisis bancaria.

El gobierno de la UDP no sólo partía de indicadores de pobreza elevados, que


indicaban que más del 85% de la población era pobre (para 1976), sino que el desempleo
y subempleo aumentaron considerablemente en el periodo. El deterioro en la calidad de
vida fue acentuado por la reducción de los ingresos reales como resultado de variaciones
hiperinflacionarias en los precios y de la caída del producto.

La crisis económica, social y política derivaron en la realización de elecciones un


año antes de lo previsto, y en agosto de 1985 asciende a la presidencia Víctor Paz
Estenssoro (MNR) con el apoyo de ADN. Al final de ese mes se implementa un programa
de estabilización ortodoxo y se inician las reformas estructurales con la promulgación del
Decreto Supremo 21060, que establece la Nueva Política Económica (NPE).

2.3. LAS REFORMAS ESTRUCTURALES DEL ESTADO

A inicios de la década del 80’ la


sociedad boliviana luchó por recuperar la
democracia, en ella depositaba sus
esperanzas de bienestar, pensó que con la
elección de un gobierno democrático todo
cambiaba. La realidad era más compleja,
vista 4 dimensiones del Estado podemos
decir que en esta se tenía una democracia
formal, y que la participación ciudadana
solo se limitaba la voto (la CPE señalaba
que el pueblo no delibera por si mismos
sino mediante sus representantes);
Ilustración 1. Características del Estado boliviano 1982 económicamente era (es) un país pobre y
endeudado, a pesar del control económico
que tuvo el Estado en 30 años de estatismo; socialmente era excluyente, a pesar de la
54 FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

revolución del 52, no se había logrado construir una sociedad boliviana, y era clara la
diferencia entre lo urbano y lo rural, entre el eje central y el resto del país; por último
Bolivia los gobiernos de turno no habían cambiado la práctica de manejo del poder político
y su administración centralista, a pesar de las distintas orientaciones ideológicas del
gobierno o del origen natal del presidente de turno.

Por tanto el desafío principal de reformar al Estado no solo era resolver la crisis
económica y hacer de éste más eficiente, sino realizar una transformación política, era
abrirlo a la sociedad, perfeccionar la descentralización y la redistribución de poder y
transformar lo estatal en un asunto efectivamente público. Valorizar a la sociedad como su
fuente originaria de legitimidad, cambiar profundamente la cultura organizacional del
Estado autoritaria a una actitud de servicio público. Pasar de un Estado estructurado con
base en el principio autoritario y jerárquico (burocrático distorsionado) a un sistema
pluralista y flexible de toma de decisiones, que articule distintos mecanismos de
conformación de la voluntad colectiva, sin poner en riesgo las bases del orden
democrático.

La crisis económica se resolvió a partir de agosto de 1985, con la promulgación del


Decreto Supremo 21060, logró estabilizar los precios eliminando la hiperinflación, sentar
las bases para promover un crecimiento económico, que revirtió la tendencia negativa en
el producto interno al principio de la década de 1980, restableció la solvencia externa del
país, a partir de un modelo de desarrollo basado en las fuerzas del mercado para asignar
los recursos en la economía y en la apertura del país hacia el exterior. Redujo el papel
empresarial del Estado, abandonando el capitalismo de Estado y fortaleció sus papeles de
normador, regulador, garantizador de la estabilidad macroeconómica e inversor en salud,
educación, saneamiento básico e infraestructura. La política de estabilización consistió en
una combinación consistente de políticas fiscal y monetaria restrictivas, asociada a una
fuerte devaluación y posterior estabilización del tipo de cambio. Asimismo se promovió
simultáneamente la liberalización en los mercados de bienes, comercial, financiero y de
manera limitada el mercado de trabajo.

Las reformas estructurales llevadas a cabo por Bolivia buscaron garantizar la


estabilidad económica, mejorar la eficiencia y asignación de recursos en la economía y
promover y un mayor crecimiento económico con equidad, donde se destacan: reformas
comerciales, financieras, al sector público, las reformas al mercado laboral (escasas
en sí) y la incorporación del medio ambiente como variable adicional en la formulación
de las políticas gubernamentales, con la finalidad de diseñar agendas que promuevan un
desarrollo sostenible del país. En el área comercial buscaron reducir los niveles y la
dispersión de la estructura arancelaria, para mejorar los incentivos y la asignación de
recursos hacia el desarrollo de actividades con potencial exportador y que compiten con
las importaciones. En este contexto, el país buscó mantener un tipo de cambio unificado y
competitivo para promover el crecimiento de las exportaciones. Las reformas al sector
financiero, buscaron en primer lugar recuperar su credibilidad para luego buscar mejorar la
eficiencia de la intermediación y uso de los recursos, incluyendo la asignación de las
inversiones. Tenían el objetivo de reducir las distorsiones en la asignación del crédito,
permitiendo que esta sea determinada por las fuerzas del mercado, para ello se modernizo
la regulación financiera (ley de Banco Centra de Bolivia, Ley general de Bancos) y se creó
la Superintendencia de Bancos, el FONDESIF, NAFIBO.
HISTORIA DEL MUNICIPALISMO EN BOLIVIA 55

Las reformas del sector público implementadas por Bolivia, dentro de un enfoque
más gradual, busco resolver tanto los problemas macroeconómicos como de asignación
de recursos, además de los elementos macroeconómicos relacionados a reducir el déficit
fiscal y garantizar cuentas públicas equilibradas, el gobierno consideró aspectos
microeconómicos(Reforma Tributaria, Ley SAFCO, LOPE) con la finalidad de aumentar la
eficiencia de las políticas gubernamentales (privatización y capitalización de empresas
públicas, reforma del sistema de pensiones, creación del marco legal e institucional
para la regulación, descentralización y participación popular y un mayor énfasis en
el gasto social en salud y educación). Para el desarrollo de estas reformas se crearon y
rediseñaron las instituciones públicas, de manera que sean independientes de las
interferencias políticas y eficaces en la realización de sus funciones y la necesidad de
garantizar derechos de propiedad bien definidos y seguros para todos, incluyendo el
sector informal, a costos razonables. Bolivia promovió un marco jurídico para promover las
inversiones extranjeras directas, dando el mismo tratamiento a las empresas domésticas y
extranjeras para que compitan en las mismas condiciones (ley de inversiones, SIRESE,
SIRENARE, SIREFI, Ley INRA).

Desde el punto de vista político y social las reformas buscaron una mayor y mejor
participación y control social sobre su gestión, mejorar los medios e instrumentos para su
representación política y social y otras vías de participación complementarias a las de
representación política, que fortalecieran la democracia, descentralicen su poder con las
respectivas transferencias de responsabilidades y recursos a las comunidades estatales y
locales y, finalmente, mejoren sus estructuras políticas. El nuevo Estado buscó desarrollar
estrategias de acción concurrente y propulsar responsabilidades solidarias tendentes
a la protección y al desarrollo de la seguridad ciudadana, la salud, la educación, el
deporte, la cultura, el trabajo, en fin, el bienestar social.

Se buscó redefinir y redimensionar el gobierno central para que sea fuerte en su


rol estratégico y descentralizado y desconcentrado en la ejecución de sus políticas
públicas, que la práctica institucional esté claramente signada por una actitud de servicio
público.

El proceso de descentralización que hoy vive Bolivia tiene sus orígenes más
cercanos en la historia de cambios estructurales que se construye en el país desde
mediados del siglo XX, pero sin duda será la mitad de los 90 el hito más destacado para el
cambio en las relaciones Estado - Sociedad Civil.

Dentro del conjunto de reformas, será la ley de Participación Popular la que


instalará nuevos escenarios y dinámicas en la vida nacional, marcando el inicio de la
construcción de un proceso descentralizador, caracterizado por su alto contenido político,
movilizador de la población organizada y gestor de un nuevo orden gubernamental, que
irán acompañados de acciones por ampliar la modernización del aparato público y el
desarrollo de una nueva institucionalidad pública y privada para apoyar la inserción del
país en el contexto internacional.

La Participación Popular asumirá la vía de la municipalización del país, como el


camino para la construcción de nuevos espacios públicos y el reordenamiento del
territorio, promoviendo y acercando la irrupción de nuevos actores que, desde su
interlocución, favorecerán procesos de reconstitución de lo público y el rediseño de las
56 FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

formas de gobernar, impulsando la presencia de lo local y la participación de la población


en las decisiones públicas38.

Esta municipalización será el escenario marco en el que irán emergiendo distintos


procesos participativos, sea para planificar comunitariamente el desarrollo del territorio
municipal, para identificar y priorizar las demandas históricamente marginadas por el
Estado o para dar paso a una nueva redistribución de los recursos nacionales. Esta
municipalización no solo vuelve a poner a los Gobiernos Municipales en la escena de la
discusión nacional sino también sus agendas públicas que no solo destacarán por la
orientación de la inversión local sino por la forma como se irá ejecutando, poniendo en
juego la acción subsidiaria de la administración estatal y las iniciativas aunque sociales de
las poblaciones municipales. Será en este gran marco donde se inscribirán las
experiencias de gestión municipal, desarrollo productivo o fortalecimiento institucional que
se vienen dando en Bolivia y que apuntan a dar forma a estrategias de desarrollo de los
espacios locales, acudiendo a la fuerza de la diversidad, sus sistemas productivos, su
institucionalidad y sus actores.

2.3.1. LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1994

En 1994 se realizan modificaciones a la CPE de 1967, que brindará el soporte para


la aprobación de la Ley de Participación Popular, primera reforma constitucional, en el
periodo democrático iniciado el año 1982, que enriquece de manera significativa la
naturaleza del Estado al incorporar y declarar, en el Art. 1º, su naturaleza multiétnica y
pluricultural, abordando así uno de los problemas estructurales más profundos de la
república cual es la discriminación y exclusión social y cultural.

También es importante destacar que el primer artículo de la CPE va a sufrir una


segunda modificación el año 2004, cuando se añade al sistema democrático
representativo la característica de participativo39, fruto de una práctica exitosa de 10 años
de Participación Popular y un proceso de empoderamiento de la sociedad que además
impondrá la incorporación en el texto constitucional instituciones que permiten su
participación directa como el Referéndum, la Iniciativa Legislativa Ciudadana y la Reforma
Constitucional mediante la Asamblea Constituyente40.

En el Titulo II: Poder Ejecutivo; Capítulo III: Régimen Interior, la Constitución


establece la división política y administrativa en departamentos, provincias, secciones
de provincias y cantones (Art.108); y en cada Departamento el Poder Ejecutivo está a
cargo y se administra por un prefecto, designado por el Presidente de la República (Art.
109). El Poder Ejecutivo a nivel departamental se ejerce de acuerdo a un régimen de
38 SALINAS Jorge. Descentralización y desarrollo económico local: una visión general del caso en Bolivia.
Proyecto CEPAL/GTZ de Desarrollo Económico Local y Descentralización de la División de Desarrollo
Económico. 2000.
39 “Artículo 1º. I. Bolivia, libre, independiente, soberana, multiétnica y pluricultural constituida en República

Unitaria, adopta para su gobierno la forma democrática representativa y participativa, fundada en la unión y
la solidaridad de todos los bolivianos.
II. Es un Estado Social y Democrático de Derecho que sostiene como valores superiores de su ordenamiento
jurídico, la libertad, la igualdad y la Justicia”.
40 Artículo 4º. I. El pueblo delibera y gobierna por medio de sus representantes y mediante la Asamblea

Constituyente, la iniciativa Legislativa Ciudadana y el Referéndum, establecidos por esta Constitución y


normados por Ley.
HISTORIA DEL MUNICIPALISMO EN BOLIVIA 57

descentralización administrativa (Art.110). Como se observa lo municipal no forma parte


de la división política del Estado (de su estructura).

Se mantiene en el Gobierno Central la capacidad tributaria al ratificar que es


atribución exclusiva del Poder Legislativo crear los impuestos y demás cargas públicas
(Arts. 26, 27 y 59 atrib. 2ª, de la CPE)41 a sugerencia o no del Poder Ejecutivo y de los
Gobiernos Municipales, gravar las actividades no comprendidas en la Ley de Reforma
Tributaria, previa aprobación del Senado Nacional (Art. 95 de la Ley de Reforma
Tributaria). Los Gobiernos Municipales pueden crean tributos (tasas y patentes) mediante
Ordenanzas Municipales aprobadas por los Concejos Municipales, las que se remiten al
Poder Ejecutivo para su dictamen técnico y ulterior consideración del Senado para su
aprobación (Art. 201 de la CPE).

Divide las rentas del Estado en nacionales, departamentales y municipales, y se


invertirán independientemente por sus tesoros conforme a sus respectivos presupuestos, y
en relación al Plan General de Desarrollo Económico y Social del país (PGDES). (CPE Art.
146) y añade “que los recursos departamentales, municipales, judiciales y universitarios,
recaudados por oficinas dependientes del Tesoro Nacional, no serán centralizados en
dicho Tesoro. Y que el Poder Ejecutivo determinará las normas destinadas a la
elaboración y presentación de los proyectos de presupuestos de todo el sector
público.

Respecto el control de los recursos fiscales la CPE establecía que las entidades
autónomas y autárquicas tienen la obligación de presentar anualmente al Congreso la
Cuenta de sus Rentas y Gastos, acompañada de un informe de la Contraloría General
(Art. 152).

2.3.1.1. El Régimen Municipal en la CPE de 1994

Las reformas más importantes realizadas a la CPE de 1967 el año 1994 fueron las
relativas al régimen municipal. En ésta se define que la administración de los municipios
está a cargo de gobiernos municipales autónomos e iguales jerárquicamente,
dejando de lado la diferenciación que existía de los Municipios de capital de departamento
y los “rurales”, también uniforma la conformación del Gobierno Municipal mediante el
Concejo Municipal y Alcalde Municipal eliminando las “Juntas Municipales” anteriormente
41 Artículo 26º. Ningún impuesto es obligatorio sino cuando ha sido establecido conforme a las prescripciones
de la Constitución. Los perjudicados pueden interponer recursos ante el Tribunal Constitucional contra los
impuestos ilegales. Los impuestos municipales son obligatorios cuando en su creación han sido observados
los requisitos constitucionales.
Artículo 27º. Los impuestos y demás cargas públicas obligan igualmente a todos. Su creación, distribución y
supresión tendrán carácter general, debiendo determinarse en relación a un sacrificio igual de los
contribuyentes, en forma proporcional o progresiva, según los casos.
Artículo 59º. Son atribuciones del Poder Legislativo:
2ª. A iniciativa del Poder Ejecutivo, imponer contribuciones de cualquier clase o naturaleza, suprimir las
existentes y determinar su carácter nacional, departamental o universitario, así como decretar los gastos
fiscales.
Sin embargo, el Poder Legislativo, a pedido de uno de sus miembros, podrá requerir del Ejecutivo la
presentación de proyectos sobre aquellas materias. Si el Ejecutivo, en el término de veinte días, no
presentase el proyecto solicitado, el representante que lo requirió u otro parlamentario podrá presentar el
suyo para su consideración y aprobación. Las contribuciones se decretarán por tiempo indefinido, salvo que
las leyes respectivas señalen un plazo determinado para su vigencia.
58 FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

definidas para los gobiernos Municipales de provincias. Las competencias de Alcalde y


Concejales se determinan por ley (Art. 205 de la CPE). Se establece que la elección del
Alcalde es directa y por mayoría absoluta (ya no indirecta como señalaba la CPE de
1967) y en su caso es el Concejo que elige de entre los dos primeros más votados,
también se amplía el periodo de gobierno de dos a cinco años y establece la Ley
determina el número de Concejales. Para ser elegido Alcalde o Concejal se requiere tener
al menos 21 años y ser vecino del municipio (Art. 204). Un otro cambio relevante es el de
su jurisdicción la sección de provincia.

El artículo 201 establece la potestad normativa y fiscalizadora del Concejo


Municipal con la limitación referente a la aprobación de la ordenanza de Tasas y Patentes
que aprueba el Senado. Asimismo establece una nueva institución municipal, el voto de
censura, acción política que permite cambiar a los Alcaldes (siempre que no haya sido
elegido por mayoría absoluta) pasado el primer año de gestión. Mecanismo por cierto
cuestionado en la práctica, que fue sido utilizado indiscriminadamente y generó
inestabilidad en un número significativo de gobiernos municipales.

Para una mejor comprensión los citados artículos de la CPE, ver la siguiente referencia42.

42 Artículo 200º
I. El gobierno y la administración de los municipios están a cargo de Gobiernos Municipales autónomos
y de igual jerarquía. En los cantones habrá agentes municipales bajo supervisión y control del
Gobierno Municipal de su jurisdicción.
II. La autonomía municipal consiste en la potestad normativa, ejecutiva, administrativa y técnica en el
ámbito de su jurisdicción y competencia territoriales.
III. El Gobierno Municipal está a cargo de un Concejo y un Alcalde.
IV. Los Concejales son elegidos en votación universal, directa y secreta por un período de cinco años,
siguiendo el sistema de representación proporcional determinado por Ley. Los agentes municipales se
elegirán de la misma forma, por simple mayoría de sufragios.
V. Son candidatos a Alcalde quienes estén inscritos en primer lugar en las listas de Concejales de los
partidos. El Alcalde será elegido por mayoría absoluta de votos válidos.
VI. Si ninguno de los candidatos a Alcalde obtuviera la mayoría absoluta, el Concejo tomará a los dos que
hubieran logrado el mayor número de sufragios válidos y de entre ellos hará la elección por mayoría
absoluta de votos válidos del total de miembros del Concejo, mediante votación oral y nominal. En
caso de empate se repetirá la votación oral y nominal por dos veces consecutivas. De persistir el
empate se proclamará Alcalde al candidato que hubiere logrado la mayoría simple en la elección
municipal. La elección y el cómputo se harán en sesión pública y permanente por razón de tiempo y
materia, y la proclamación mediante Resolución Municipal.
VII. La Ley determina el número de miembros de los Concejos Municipales.
Artículo 201º
I. El Concejo Municipal tiene potestad normativa y fiscalizadora. Los Gobiernos Municipales no podrán
establecer tributos que no sean tasas o patentes cuya creación, requiere aprobación previa de la
Cámara de Senadores, basada en un dictamen técnico del Poder Ejecutivo. El Alcalde Municipal tiene
potestad ejecutiva, administrativa y técnica en el ámbito de su competencia.
II. Cumplido por lo menos un año desde la posesión del Alcalde que hubiese sido elegido conforme al
párrafo VI del artículo 200º, el Concejo podrá censurarlo y removerlo por tres quintos del total de sus
miembros mediante voto constructivo de censura siempre que simultáneamente elija al sucesor de
entre los Concejales. El sucesor así elegido ejercerá el cargo hasta concluir el período respectivo.
Este procedimiento no podrá volverse a intentar sino hasta cumplido un año después del cambio de
un Alcalde, ni tampoco en el último año de gestión municipal.
Artículo 202º Las municipalidades pueden asociarse o mancomunarse entre sí y convenir todo tipo de
contratos con personas individuales o colectivas de derecho público y privado para el mejor cumplimiento de
sus fines, con excepción de lo prescrito en la atribución 5ª del artículo 59º de esta Constitución.
Artículo 203º Cada Municipio tiene una jurisdicción territorial continua determinada por Ley.
HISTORIA DEL MUNICIPALISMO EN BOLIVIA 59

2.3.2. LA LEY DE PARTICIPACIÓN POPULAR (LPP)

La Ley de PARTICIPACIÓN
POPULAR (LPP Nº 1551), promulgada el 20
de abril de 1994, modificada con la Ley Nº
1702 de 17 de Julio de 1996, probablemente
representa una de las transformaciones más
profundas del Estado boliviano del siglo XX,
comparable a la revolución de 1952. Se la ha
calificado de manera justa como el
instrumento de una REVOLUCIÓN
SILENCIOSA multidimensional: de
Ilustración 2. Naturaleza de la LPP
naturaleza política porque redistribuye el
poder político; económica por que
redistribuye los recursos nacionales entre todos los habitantes de todas las comunidades
(municipios); social porque reconoce y privilegia las estructuras sociales originarias del
país y administrativa, porque establece un nuevo modelo de gestión pública
participativo.

La ley de Participación Popular nos transmite la idea central en la promoción de una


democracia representativa con participación de todos los ciudadanos, para que los
órganos responsables de velar por los intereses públicos y la administración pública
respondan a las demandas de la sociedad Boliviana. Disposición que en el ámbito
municipal se constituye en un instrumento jurídico, que define al municipio como un agente
territorial de desarrollo.

Los objetivos de la Ley fueron: Integrar y articular a las comunidades


campesinas, comunidades indígenas, pueblos indígenas y juntas vecinales a la vida
jurídica, política y económica del país; mejorar la calidad de vida de los bolivianos y
bolivianas; distribuir en forma equitativa los recursos públicos; administrar de manera
eficiente los recursos del municipio; fortalecer el sistema democrático con la participación
de todos los miembros de la sociedad boliviana; incorporar a la comunidad en la toma
efectiva de decisiones en el proceso de desarrollo e incorporar el principio de equidad
entre hombres y mujeres (Art. 1°). Sus objetivos definen una nueva visión de Estado.

El primer cambio que introdujo la Ley de Participación Popular consistió en


establecer que las comunidades campesinas, las comunidades y pueblos indígenas y las
juntas vecinales como los sujetos de la Participación Popular; esto significa que la Ley
reconoce a las organizaciones existentes en un territorio determinado, como las
principales formas organizativas que el Estado toma en cuenta para decidir, planificar y
ejecutar los planes de desarrollo. Reconoce a las autoridades naturales (Capitanes,
Jilacatas, Curacas, Mallkus, Secretarios (as) Generales y otros), sean estos hombres y/o

Artículo 204º Para ser elegido Concejal o Agente Cantonal se requiere tener como mínimo veintiún años de
edad y estar domiciliado en la jurisdicción municipal respectiva durante el año anterior a la elección.
Artículo 205º La Ley determina la organización y atribuciones del Gobierno Municipal.
Artículo 206º Dentro del radio urbano los propietarios no podrán poseer extensiones de suelo no edificadas
mayores que las fijadas por la Ley. Las superficies excedentes podrán ser expropiadas y destinadas a la
construcción de viviendas de interés social.
60 FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

mujeres, designados(as) según sus usos, costumbres o disposiciones estatutarias y a sus


asociaciones comunitarias, subcentrales, centrales y federaciones. La manera en que la
Ley efectiviza este reconocimiento es otorgando Personalidad Jurídica.

Asimismo determinó la constitución del Comité de Vigilancia, con un representante


de cada Cantón o Distrito, definido como el órgano de la comunidad encargado de
fiscalizar y supervisar el proceso de asignación de inversiones equitativa urbano-rural, el
desarrollo y la ejecución de los planes y proyectos priorizados de acuerdo a sus
necesidades y que benefician a sus regiones mediante la planificación participativa, y que
los gastos de funcionamiento no excedan el límite establecido legalmente. Tenía como
competencias participar en la elaboración del PDM, pronunciarse sobre el POA y
Presupuesto Municipal y sobre la ejecución presupuestaria, que obligatoriamente debía
entregarle el Gobierno Municipal, de esta manera ejercía un control social a las
actividades del Municipio, para garantizar que los derechos y obligaciones de los
ciudadanos se cumplan.

El segundo cambio que produce la LPP es el cambio de jurisdicción territorial, del


radio urbano a la sección de provincia43, creándose así 311 municipios. También amplía
las competencias de los Gobiernos municipales así:
“Artículo 14º (Ampliación de Competencias Municipales).
I. Se amplían todas las competencias municipales al ámbito rural de su jurisdicción
territorial.
II. Además de lo establecido en el Artículo 9º de la Ley Orgánica de Municipalidades,
se amplía la competencia municipal en las siguientes materias:
a)..... Administrar y controlar el equipamiento, mantenimiento y mejoramiento de los
bienes muebles e inmuebles de propiedad del Gobierno Municipal, incluyendo
los transferidos por la presente Ley, reglamentando su uso.
b)..... Dotar el equipamiento, mobiliario, material didáctico, insumos, suministros
incluyendo medicamentos y alimentos en los servicios de salud, administrando
y supervisando su uso, para un adecuado funcionamiento de la infraestructura
y los servicios de salud, saneamiento básico, educación, cultura y deporte.
c) ..... Supervisar, de acuerdo a los respectivos reglamentos, el desempeño de las
autoridades educativas, directores y personal docente, y proponer a la
autoridad Educativa Departamental la ratificación por buenos servicios o la
remoción por causa justificada, por gestión directa o a solicitud de las
Organizaciones Territoriales de Base y del Comité de Vigilancia.
d)..... Fiscalizar, supervisar y proponer el cambio o la ratificación de las autoridades
en el área de salud pública, con arreglo a los reglamentos sobre la materia y
precautelando la eficaz prestación del servicio, por gestión directa o a solicitud
de las Organizaciones Territoriales de Base y del Comité de Vigilancia.
e)..... Administrar los sistemas de catastro urbano y rural de acuerdo a las normas
técnicas y de aplicación general emitidas por el Poder Ejecutivo.
f)...... Administrar los registros y padrones de contribuyentes necesarios para la
recaudación de ingresos propios, en base al catastro rural y urbano y al Plan
Nacional de Uso de Suelo aprobados por el Poder Ejecutivo.
g)..... Conservar y restaurar el patrimonio cultural e histórico y promover la cultura en
todas sus expresiones.

43 Ordenamiento territorial y límites seccionales. Ver ARDAYA Rubén, Ob. Cit.


HISTORIA DEL MUNICIPALISMO EN BOLIVIA 61

h) .... Promover y fomentar las prácticas deportivas buscando su masificación y


competitividad.
i) ..... Promover el desarrollo rural mediante la utilización de tecnologías propias y
otras aplicadas, obras de micro-riego y caminos vecinales.
j) ..... Dotar y construir nueva infraestructura en educación, cultura, salud, deporte,
caminos vecinales y saneamiento básico.
k)..... Contribuir al mantenimiento de los caminos secundarios y vecinales que pasen
por el municipio.
l) ..... Responder a las peticiones, representaciones, solicitudes y actos de control
social de las Organizaciones Territoriales de Base y del Comité de Vigilancia.
m) ... Atender los programas de alimentación complementaria incluyendo los
desayunos escolares.
n) .... Promover y fomentar políticas que incorporen las necesidades de las mujeres
en el ámbito de las competencias municipales arriba mencionadas.

Adicional a los recursos de coparticipación tributaria que se transfieren de


manera automática a las municipalidades, se establecen los ingresos por concepto de
Impuestos a la Renta Presunta de Propietarios de Bienes, tanto en lo que se refiere a
la propiedad de inmuebles urbanos como rurales, así como los que corresponden a
vehículos automotores, motonaves y aeronaves, a partir de la gestión fiscal de 1995. Y
transfiere a título gratuito a favor de los Gobiernos Municipales, la propiedad de los bienes
muebles e inmuebles afectados a la infraestructura física de los servicios públicos de
salud, educación cultura y deportes, así como la infraestructura física de caminos
vecinales y microriego. Los gastos por la administración, mantenimiento y renovación de la
infraestructura transferida, están a cargo de los Gobiernos Municipales receptores. El
personal dependiente del Gobierno Central, relacionados con salud y educación, no se
transfiere a los Gobiernos Municipales, por lo que el pago de salarios y los beneficios
sociales a ese personal se realiza a través del Tesoro General de la Nación (Art. 13).
También crea la distritación municipal para la administración municipal.

El tercer cambio fue crear un nuevo régimen económico: Clasificó los recursos
estatales en nacionales, departamentales y municipales, conforme demandaba la CPE,
incremento la coparticipación tributaria que era del 10% al 20% de los impuestos
nacionales efectivamente recaudados. Crea el principio de coparticipación per cápita, de
acuerdo a datos del último censo, constituye cuentas corrientes fiscales para cada
municipalidad y ratifica la aplicación de los sistemas de administración y control
gubernamentales establecidos por la Ley SAFCO 1178 para la administración de los
recursos públicos, además de incorporar la planificación participativa y el control social
como nuevos instrumentos de la gestión pública. Por ultimo define la realización de censos
de población cada 10 años, para realizar la redistribución de los recursos financieros.

Se puede afirmar que hay una Bolivia antes de la Participación Popular y otra nueva
Bolivia a partir de su promulgación e implementación; que tuvo la virtud de contar con
estrategias específicas, liderazgo político, recursos financieros adecuados, participación
de la cooperación internacional y el propio Estado central y sobre todo un equipo de
bolivianos y bolivianas comprometidos con la Participación Popular que creyeron que era
posible y necesario transformar el país, por uno nuevo inclusivo, equitativo, con justicia
social, con desarrollo humano sostenible, con bienestar.
62 FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

2.3.2.1. Reformas del Estado y Participación Popular44

La descentralización como reforma política del Estado y la sociedad está creando o


reajustando el marco legal que ha generado nuevas condiciones políticas, económicas,
institucionales y culturales para que las regiones provincias y municipios con sus
respectivos actores institucionales, sociales y económicos, asuman un mayor
protagonismo en relación a la construcción de su futuro en democracia. El inicio de este
proceso ha desencadenado un torrente de energías dormidas en actores centrales y
descentralizados que deberán contribuir a que dicho proceso continúe y se fortalezca.

Se debe entender la
descentralización como un
sistema que redistribuye y
transfiere poder, competencias,
recursos y capacidades
decisorias tanto a órganos
públicos subnacionales dotados
de autonomía política y jurídica
como a la sociedad y sus
organizaciones, autónomas por
antonomasia, mediante la
ampliación de sus derechos de
participar en decisiones y ejercer
el control social para que el poder
Ilustración 3: Reforma del Estado y Participación Popular
público subnacional no sea de
unos cuantos, sino de todos. No cabe duda que estos procesos democratizadores
profundizan y dinamizan la democracia, no solo porque abren los espacios de poder en las
regiones, provincias y municipios, históricamente cerrados a las organizaciones sociales,
sino que además le dan la tónica de ampliación de la democracia directa.

La descentralización para que cumpla con sus propósitos democratizadores debe


pasar por la gestión pública. Por ello, la descentralización conlleva la transferencia de
recursos y competencias a órganos públicos subnacionales que tienen las siguientes
características:
a) Son autónomos políticamente;
b) Tienen sus propios mecanismos de renovación (elecciones municipales);
c) Tiene capacidad legislativa en el ámbito de su competencia;
d) Tiene autonomía de gestión económica, técnica y administrativa;
e) Tiene competencias exclusivas y capacidad de recaudación de recursos;
f) La ciudadanía tiene acceso a las decisiones y a la información.

Este proceso, de igual manera amplia derechos y obligaciones ciudadanas,


abriendo la posibilidad, y sobre todo, la necesidad de que la sociedad sea corresponsable
de su destino a través de la participación y control de los gobiernos Regionales y Locales.
Debemos entender este proceso como reforma estructural del Estado, es decir que
involucra al Poder Ejecutivo en sus tres niveles: Nacional, Regional y Local. También

44ARDAYA Rubén. Gestión Pública en municipios participativos. – Experiencia en Bolivia y Propuestas para
Perú y Honduras. Editora Luis de Fuentes. Tarija, Bolivia. 2006.
HISTORIA DEL MUNICIPALISMO EN BOLIVIA 63

puede tener un enfoque de política económica, tendiente a la búsqueda de darle mayor


eficiencia al Poder ejecutivo en sus diferentes niveles para alcanzar objetivos de
crecimiento económico.

La descentralización es un medio para el desarrollo integral y armónico de los


países. La descentralización desde el punto de vista legal, político, ideológico y filosófico
queda planteada como un proyecto político democratizador, como un DEBER SER.

2.3.2.2. La Participación social en Bolivia45

La participación popular es una forma específica de hacer participación social, que


busca la equidad en situaciones en que los actores disponen desigualmente de los
recursos. Apela a las identidades sociales primarias y desenvuelve la vocación de
intervención de los actores. Se apoya en una redefinición de la política y la
democratización de las instancias en las que interviene.

El proceso de participación boliviano ha permitido que se redefinan los linderos


entre lo público y lo privado; entre el Estado y la sociedad. La participación está asociada
en torno a la gestión. La participación debe ser un sustento alternativo para la gestión
política y no sólo para la gubernamental. Es un proceso orientado a bajar los déficits de
ciudadanía del sistema político boliviano.

La reforma institucional fue una necesidad imprescindible de la modernización. La


participación boliviana recoge la tradición de intervención de la sociedad y asume la débil
constitución del sistema político. Este significado de largo plazo no se contradice con
propósitos, de corto plazo, como el mejoramiento de la eficiencia del gasto social. Así, la
ciudadanía entendida como corresponsabilidad pública es un modo de mejorar el
aprovechamiento del gasto fiscal.

La Ley de Participación Popular de Bolivia propone articular a las comunidades –


organización social ancestral – y no apela formalmente a la ciudadanía. Sin embargo, las
dos definiciones se sobreponen. La Ley se mueve entre lo comunitario y la ciudadanía;
entre la movilización y la democracia. En Bolivia, la ciudadanía es un proceso no
constituido, aunque pueda ser perseguido. Se inscribe en una tensión entre sus
componentes individuales y colectivos.

La noción de “comunidad” es pre-ciudadana y refiere a la organización territorial. Es


vista como articulador entre la sociedad local y la sociedad nacional. El énfasis es la
interlocución social antes que la estatal. Las Organizaciones Territoriales de Base, OTB,
son una suerte de “ciudadanía colectiva”. La Ley constituye una modalidad de
“ciudadanía social de referencia territorial”. Se conforma al poblador y productor,
urbano y rural, sin desplegar todos los atributos de la ciudadanía política. En suma, la
relación entre esa ciudadanía social y el Estado no está mediada necesariamente por la
ciudadanía política.

45VERDESOTO Custode Luis. Los conceptos de participación y descentralización mirados desde el


caso boliviano. Revista reforma y democracia. Octubre de 1998. CLAD .
64 FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

La Ley constituyó institucionalmente al Municipio y ocupó todo el territorio.


Debe recordarse que hasta la Ley de Participación, los Municipios tenían características
solamente urbanas y no cubrían todo el territorio. De hecho, se produjo un reconocimiento
de la soberanía interna estatal, paso insoslayable de modernización. La Ley “instala” al
Municipio dentro del sistema de decisiones de Bolivia, al darle una jurisdicción precisa. Le
proporciona atribuciones claras en la administración. El Estado descentraliza atribuciones
y constituye “responsabilidades” internas. Los temas son la correlación entre nuevas
atribuciones y nuevos recursos asentados en los Municipios en el corto y largo plazos; y,
de otro lado, la conformación de las responsabilidades públicas.

La nueva responsabilidad de constituir a las Municipalidades en “propietarios” tiene


una inteligente respuesta en que el Estado conserve el establecimiento de políticas
nacionales y el financiamiento, función central en una sociedad pobre. Se trata de
conformar un Estado central menos grande y un mundo público más apropiado; un Estado
más “disuelto” en el cotidiano de la gente. Pero, las responsabilidades asumidas por el
colectivo local deben tener correlatos en el “colectivo mayor”. No se debe perder de vista
que la redistribución – económica y de poder – es un objetivo permanente.

La participación es el instrumento que cristaliza condiciones sociales e


institucionales para una efectiva descentralización. A su vez, debe concretar las formas de
la sociedad civil para incidir en la vida pública.

El Comité de Vigilancia es el organismo más importante ya que concreta la


injerencia pública de las Organizaciones Territoriales de Base. El contenido material de la
participación es la vigilancia de la utilización de los recursos. El pronunciamiento sobre el
presupuesto configura un atributo “parlamentario” de la participación. Es un germen de
Parlamento local, que combina además decisiones de desarrollo. Sin embargo, no rompe
la “unidad de la función” parlamentaria sino que llena vacíos del sistema político.

La “coparticipación tributaria” corrige parcialmente y a futuro una inequitativa


distribución de recursos pero no la desigualdad de desarrollo productivo y humano pre-
existente. Una asignatura pendiente es enfrentarla desde la “discriminación positiva” a
partir de la generación de proyectos nacionales. Cabe insistir que la igualdad como
objetivo no desaparece con la participación.

Con la participación se crea la imagen de “mayores” recursos disponibles. Pero


dentro de la contabilidad nacional se trata de los mismos recursos. La diferencia consiste
en que el control directo la comunidad logra una mayor eficiencia en la asignación y en el
uso.

La rectificación de las disparidades urbano-rurales debe ser medida en sus valores


absolutos pero a partir de la corrección de los desequilibrios de cada Municipio.

La Ley de Participación Popular de Bolivia legitima a la intervención popular en


determinadas áreas públicas; en aquellas en que estimula y facilita la acción de las
organizaciones sociales reconocidas. La Ley admite un tipo de participación definida como
propositiva, contralora y supervisora. Esta normatividad está orientada funcionalmente
hacia la “colaboración social”.
HISTORIA DEL MUNICIPALISMO EN BOLIVIA 65

La participación popular interviene en el proceso de reconformación del poder en un


doble movimiento. Por un lado, los actores de la participación aceptan canalizar su energía
representativa a través de los conductos de conformación institucional del Estado. Por otro
lado, simultáneamente, esos actores adquieren forma ciudadana y en esa medida se
convierten en sujetos de derechos.

2.3.3. LA LEY DE MUNICIPALIDADES

Por un periodo estuvieron vigentes de manera simultánea la Ley Orgánica de


Municipalidades y la Ley de Participación Popular. Desde el punto de vista jurídico y
político habían contradicciones y no compatibilidades, es por ello que se buscó la fusión
de ambas leyes en una tercera, que al mismo tiempo privilegiara los cambios producidos
por la LPP. Las discusiones fueran largas sobre si correspondía o no lo abrogación de la
LPP dado el nuevo cuerpo jurídico que se elaboraba. La solución política fue que la LPP
estuviera vigente pero al mismo tiempo la Ley de Municipalidades (nueva) incorporara en
su cuerpo todos los elementos de ésta. Así, por un tiempo más, la LPP estaba vigente
como un reconocimiento a una de las transformaciones políticas más importantes durante
el periodo republicano de Bolivia.

2.3.3.1. Municipio, Municipalidad, Gobierno Municipal, Finalidades

La Ley de Municipales define y diferencia Municipio, municipalidad y gobierno


municipal así:
a) Municipio es la unidad territorial, política y administrativamente organizada, en la
jurisdicción y con los habitantes de la Sección de Provincia, base del ordenamiento
territorial del Estado unitario y democrático boliviano. En este se expresa la
diversidad étnica y cultural de la República.
b) La Municipalidad es la entidad autónoma de derecho público, con personalidad
jurídica y patrimonio propio que representa institucionalmente al Municipio, forma
parte del Estado y contribuye a la realización de sus fines.
c) El gobierno y la administración del Municipio se ejerce por el Gobierno Municipal,
está conformado por el Concejo Municipal y el Alcalde.(Art. 3).

La Ley de Municipalidades en su artículo 5º establece como finalidades de la


Municipalidad y del gobierno municipal el desarrollo humano sostenible, promoviendo la
participación ciudadana, y creando las condiciones para asegurar el bienestar social y
material de sus habitantes. Promoverá el desarrollo económico y el desarrollo sostenible,
preservando el medio ambiente y el patrimonio paisajístico. Mantiene y fomenta los
valores culturales, históricos y morales facilitando la integración de sus habitantes bajo
principios de equidad e igualdad de oportunidad, respetando su diversidad. Promueve la
participación ciudadana46.

46
“Artículo 5°. (Finalidad). I. La Municipalidad y su Gobierno Municipal tienen como finalidad contribuir a
la satisfacción de las necesidades colectivas y garantizar la integración y participación de los ciudadanos en
la planificación y el desarrollo humano sostenible del Municipio.
II. El Gobierno Municipal, como autoridad representativa de la voluntad ciudadana al servicio de la
población, tiene los siguientes fines:
1. Promover y dinamizar el desarrollo humano sostenible, equitativo y participativo del Municipio, a
través de la formulación y ejecución de políticas, planes, programas y proyectos concordantes con la
planificación del desarrollo departamental y nacional;
66 FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

2.3.3.2. Las Competencias Municipales

La Ley de Municipalidades amplió el ámbito competencial de las señaladas


previamente en la LOM y LPP, incorporando las distintas dimensiones del desarrollo
integral (humano, económico, social, cultural, político, sostenible, urbano-territorial,
administrativo), lamentablemente no se visualiza de esta forma en el articulado
correspondiente, por una conceptualización amplia del “Desarrollo Humano”, y se dividen
en las siguientes materias:
I. De Desarrollo Humano Sostenible;
II. De Infraestructura;
III. De Administración y Finanzas;
IV. De Defensa del Consumidor;
V. Servicios; y
VI. Otros.

Los servicios pueden ser brindados de forma directa por la Municipalidad o por
terceros, en este último caso son otorgados en concesión de acuerdo a las capacidades
institucionales. La municipalización de los servicios se justifica porque los mismos son
utilizados directamente por toda la población urbana y suburbana, y ofrece las siguientes
ventajas: se puede rebajar los precios o tasas porque la Municipalidad los presta al costo,
se asegura la regularidad y continuidad en su prestación, entre sus desventajas se
señalan la ineficiencia que, en cierto modo, es una característica generalizada en la
administración pública.

I. En Materia de Desarrollo Humano Sostenible:


 Planificar y promover el desarrollo humano sostenible;
 Aprobar, fiscalizar la ejecución de los planes de ordenamiento territorial;
 Promover el crecimiento económico en coordinación con la Prefectura
Departamental, identificando las potencialidades y vocaciones del Municipio e
involucrando para ese propósito a los agentes económicos, locales y externos;
 Promover la participación del sector privado y entidades sin fines de lucro, en la
prestación de servicios, ejecución de obras públicas, explotaciones municipales;
 Preservar y proteger el medio ambiente y los recursos naturales, fauna silvestre y
animales domésticos;

2. Crear condiciones para asegurar el bienestar social y material de los habitantes del Municipio,
mediante el establecimiento, autorización y regulación y, cuando corresponda, la administración y
ejecución directa de obras, servicios públicos y explotaciones municipales;
3. Promover el crecimiento económico local y regional mediante el desarrollo de ventajas competitivas;
4. Preservar y conservar, en lo que le corresponda, el medio ambiente y los ecosistemas del Municipio,
contribuyendo a la ocupación racional del territorio y al aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales;
5. Preservar el patrimonio paisajístico, así como resguardar el Patrimonio de la Nación existente en el
Municipio;
6. Mantener, fomentar, defender y difundir los valores culturales, históricos, morales y cívicos de la
población y de las etnias del Municipio;
7. Favorecer la integración social de sus habitantes, bajo los principios de equidad e igualdad de
oportunidades, respetando su diversidad; y
8. Promover la participación ciudadana defendiendo en el ámbito de su competencia, el ejercicio y
práctica de los derechos fundamentales de las personas estantes y habitantes del Municipio”.
HISTORIA DEL MUNICIPALISMO EN BOLIVIA 67

 Hacer cumplir las normas de uso de suelo, subsuelo, sobresuelo, agua y recursos
naturales;
 Fomentar y participar en la generación de condiciones técnicas y financieras
destinadas a la construcción de vivienda;
 Demoler las construcciones que no cumplan con la normativa de uso del suelo, y
otras normas administrativas;
 Reubicar, el uso de los inmuebles que no cumplan y afecten al plan de ordenamiento
urbano y territorial, la norma del uso del suelo o cuando el interés público así lo
aconseje;
 Sancionar los daños a la salud pública y al medio ambiente;
 Ejecutar planes y programas que permitan eliminar o reducir los desastres naturales;
 Promover e incentivar el turismo;
 Incorporar la equidad de género en el diseño, definición y ejecución de las políticas,
planes, programas y proyectos municipales;
 Supervisar, el desempeño de las autoridades, personal docente, médico, paramédico
y administrativo de los sectores de educación y salud;
 Promover y atender los programas de alimentación complementaria y suplementaria
de grupos o personas que sean sujetos de subsidios públicos;
 Preservar los bienes patrimoniales arqueológicos, precolombinos, coloniales,
republicanos históricos de la Nación, o los procedentes del culto religioso que se
encuentren en su jurisdicción;
 Fomentar las actividades culturales, artísticas y deportivas;
 Promover la participación en la formulación de las políticas, planes, programas y
proyectos en favor del desarrollo integral y los derechos de los pueblos indígenas y
comunidades originarias y de la mujer en condiciones de equidad;
 Desarrollar programas de apoyo a la unidad de la familia, a la integración social y
económica generacional, defensa y protección de la niñez y adolescencia, y la
asistencia de la población de la tercera edad;
 Incorporar en la planificación municipal las necesidades de las personas con
discapacidad;
 Precautelar la moral pública y las buenas costumbres, preservando los derechos a la
libertad e igualdad individuales.

II. EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA:


 Construir, equipar y mantener la infraestructura en los sectores de educación, salud,
cultura, deportes, micro riego, saneamiento básico, vías urbanas y caminos
vecinales, lugares de esparcimiento y recreo público, mercados, mataderos,
frigoríficos públicos, mingitorios, cementerios y crematorios públicos;
 Otorgar en concesión al sector privado y establecer mecanismos de financiamiento
para la construcción, equipamiento y mantenimiento de infraestructura y servicios en
los sectores de educación, salud, cultura, deportes, micro riego, saneamiento básico,
vías urbanas, caminos vecinales, otras obras, servicios y explotaciones de la
jurisdicción municipal. Se comprenderá en dicho concepto, entre otros, los lugares de
esparcimiento y recreo público, mercados, mataderos y frigoríficos públicos,
mingitorios, cementerios y crematorios públicos;
 Normar y fiscalizar la prestación de servicios públicos y explotaciones económicas o
de recursos otorgados al sector privado; y
68 FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

 Administrar el equipamiento, mantenimiento y mejoramiento de los bienes muebles e


inmuebles de propiedad del Municipio.

III. EN MATERIA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA:


 Recaudar y administrar los ingresos municipales de carácter tributario y no tributario;
 Generar ingresos otorgando concesiones de uso y disfrute de servicios, obras y
explotaciones en el área de su jurisdicción y competencia;
 Generar ingresos Municipio otorgando concesiones de uso y disfrute de la propiedad
pública municipal;
 Recaudar las rentas generadas por el uso común de la propiedad inmueble pública
municipal;
 Establecer limitaciones administrativas y de servidumbre a la propiedad, por razones
de orden técnico, jurídico y de interés público;
 Administrar el Sistema del Catastro Urbano y Rural en forma directa o a través de
terceros;
 Administrar el Registro y Padrón de contribuyentes;
 Expropiar inmuebles por razones de necesidad o utilidad pública o cuando no
cumplan una función social, previa indemnización justa;
 Supervisar el uso del equipamiento, mobiliario, material didáctico, medicamentos,
alimentos y otros insumos que usan los servicios de educación y salud bajo su
tuición, así como suministrar y administrar dichos bienes, cuando corresponda;
 Autorizar, reglamentar y controlar el funcionamiento de juegos recreativos;
 Conocer y resolver los asuntos administrativo - financieros municipales.

IV. EN MATERIA DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR:


 Defender, cuando corresponda, ante las Superintendencias sectoriales los derechos
de los usuarios de su jurisdicción afectados por las empresas concesionarias de
servicios;
 Establecer un sistema de control de calidad, calificación bromatológica y de niveles y
condiciones de sostenibilidad ecológica para los productos producidos,
comercializados o transportados en su jurisdicción;
 Supervisar las condiciones higiénicas de sanidad en la elaboración, transporte y
venta de productos alimenticios para el consumo humano y animal; y
 Decomisar y destruir sin derecho a compensación alguna para los infractores, los
bienes de consumo humano o animal que generen o puedan generar condiciones
patológicas de cualquier naturaleza en individuos o poblaciones humanas o
animales; así como los productos destinados al cultivo vegetal que generen
condiciones de alteración genética de dichos seres vivos que se encuentren dentro
de su jurisdicción.

V. EN MATERIA DE SERVICIOS:
 Otorgar en concesión, controlar, y planificar la prestación de obras, servicios públicos
y explotaciones económicas en su jurisdicción, cuando tengan competencia para ello;
 Cuando no existan condiciones para otorgar en concesión de los servicios de agua
potable y alcantarillado, el Gobierno Municipal ejecutará en forma directa la
prestación de dichos servicios;
 Regular, fiscalizar y administrar directamente, cuando corresponda, los servicios de
aseo, manejo y tratamiento de residuos sólidos;
HISTORIA DEL MUNICIPALISMO EN BOLIVIA 69

 Controlar y administrar, la prestación del servicio de alumbrado público;


 Reglamentar y supervisar los espectáculos públicos, publicidad comercial,
propaganda vial, mural o por cualquier otro medio que se genere o difunda en su
jurisdicción;
 Coordinar la prestación de los servicios de transporte con la Superintendencia
sectorial correspondiente;
 Organizar y reglamentar en coordinación con la Policía Nacional, el tránsito y vialidad
de su jurisdicción, regular y registrar los vehículos en general y la emisión de placas
de su jurisdicción;
 Organizar y reglamentar los Servicios Legales Integrales de protección a la familia,
mujer y tercera edad y administrar dichos servicios, y
 Organizar y Reglamentar las Defensorías de la Niñez y Adolescencia de conformidad
al Código de la materia.

Para el ejercicio de las competencias de los gobiernos municipales, la Ley de


Municipalidades establece los siguientes principios rectores:
a) De Coordinación: coordinar sus políticas, planes, programas y proyectos con otros
Municipios para su ejecución mancomunada; así como con los diferentes niveles de
autoridad del Gobierno Nacional y su administración departamental.
b) De Concurrencia: en unión o en relación directa con otras autoridades o entidades
territoriales públicas y privadas, desconcentradas, descentralizadas y regulatorias, en
el marco del Plan de Desarrollo Municipal.
c) De Subsidiariedad: Aquellas competencias e iniciativas que puedan ser realizadas
con eficiencia y eficacia por el Gobierno Municipal no deben corresponder a un
ámbito superior de la administración del Poder Ejecutivo, salvo que éstas sean
expresamente definidas por Ley.

2.3.3.3. El Gobierno Municipal


El Gobierno Municipal está conformado por un Concejo Municipal y un Alcalde
Municipal. En los cantones habrá Agentes Municipales, bajo supervisión y control del
Gobierno Municipal de su jurisdicción. La elección de Concejal, Alcalde y Agente
Municipales se realiza mediante voto directo en una única lista, siendo los primeros de la
lista candidatos a Alcalde. De no lograrse mayoría absoluta el Concejo elige al Alcalde de
los 2 más votados.

El Concejo Municipal: es la máxima autoridad del Gobierno Municipal; constituye


el órgano representativo, deliberante, normativo y fiscalizador de la gestión municipal,
siendo entre otras sus atribuciones: Dictar y aprobar Ordenanzas; aprobar el Plan de
Desarrollo Municipal y el Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial, los planos de
zonificación y valuación zonal o distrital, el Programa Operativo Anual y el Presupuesto
Municipal, presentados por el Alcalde Municipal; las Ordenanzas Municipales de Tasas y
Patentes, remitiéndolas al Senado Nacional, para su respectiva consideración y
aprobación; aprobar el informe de ejecución del Programa de Operaciones Anual, los
estados financieros, ejecución presupuestaria y la memoria anual, presentados por el
Alcalde Municipal; aprobar o rechazar convenios, contratos y concesiones de obras,
servicios públicos o explotaciones del Municipio; aprobar la emisión o compra de Títulos
Valores, la negociación de empréstitos; la enajenación de bienes municipales sujetos a
régimen jurídico privado; aprobar la creación o disolución de Empresas Municipales;
70 FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

nominar calles, avenidas, plazas, parques y establecimientos de educación y de salud de


acuerdo con criterios históricos y tradicionales; designar de entre sus miembros en
ejercicio, por mayoría absoluta, al Alcalde Municipal interino ; designar, a los Consejeros
Departamentales de su jurisdicción y coordinarán con ellos acciones en el ámbito
departamental y municipal; designar al Tribunal de Imprenta de acuerdo con la Ley. Así
también es su competencia: fiscalizar las labores del Alcalde Municipal y, en su caso,
disponer su procesamiento interno por responsabilidad administrativa; sancionarlo en caso
de existir responsabilidad ejecutiva y remitir obrados a la justicia ordinaria en los casos de
responsabilidad civil o penal, constituyéndose en esta última situación en parte
querellante; convocar o solicitar al Alcalde Municipal informes de su gestión; fiscalizar, a
través del Alcalde Municipal, a los Oficiales Mayores, Asesores, Directores y personal de
la administración municipal, así como a los directorios y ejecutivos de las Empresas
Municipales; fiscalizar la administración del catastro urbano y rural y considerar los
informes y dictámenes emitidos por la Contraloría General de la República, ejecutando sus
disposiciones conforme con lo establecido por Ley47.

El Ejecutivo Municipal. El Alcalde Municipal es la máxima autoridad ejecutiva del


Gobierno Municipal48, tiene entre otras atribuciones las siguientes: Representar al
Gobierno Municipal; presentar a consideración del Concejo proyectos de Ordenanzas
Municipales; promulgar toda Ordenanza Municipal aprobada por el Concejo; ejecutar las
decisiones del Concejo.

Sus atribuciones respecto la planificación municipal son; determinar las


estrategias del Municipio y dar a conocer al Concejo Municipal; planificar, organizar, dirigir
y supervisar las labores del Órgano Ejecutivo; elaborar y elevar ante el Concejo para su
aprobación, el Plan de Desarrollo Municipal y el Plan de Ordenamiento Urbano y
Territorial, el Plan de Uso de Suelo, elaborar y presentar los planos de zonificación y
valuación zonal, el Programa Operativo Anual y el Presupuesto Municipal; ejecutar los
planes, programas y proyectos de desarrollo humano sostenible, aprobados por el
Concejo, pudiendo para ello suscribir contratos y realizar negocios jurídicos en general;
Promover, gestionar e impulsar el desarrollo económico, social y cultural del Municipio.

Atribuciones de naturaleza técnica: supervisar por la eficiente prestación de


servicios a la comunidad; que las áreas calificadas de riesgo para la construcción no sean
ocupadas; administrar el catastro urbano y rural; ejecutar las expropiaciones; ordenar la
demolición de los inmuebles; proponer al Concejo la creación de Distritos Municipales;
sancionar a las personas individuales y colectivas, públicas o privadas que infrinjan las
disposiciones de preservación del Patrimonio Nacional, dominio y propiedad públicas, uso
común, normas sanitarias básicas, de uso del suelo, medio ambiente, protección a la
fauna silvestre, animales domésticos, elaboración, transporte y venta de productos
alimenticios para consumo humano y animal, así como los productos destinados al cultivo
vegetal prohibidos, de acuerdo con el Reglamento.

Atribuciones administrativas: designar y retirar a los Oficiales Mayores y personal


administrativo; elaborar los proyectos de Ordenanzas de Tasas y Patentes; elaborar y
aplicar los reglamentos específicos para implantar e institucionalizar los procesos de

47. Ley de Municipalidades Art. 12.


48. Ley de Municipalidades Art. 43.
HISTORIA DEL MUNICIPALISMO EN BOLIVIA 71

Administración y de Control Gubernamentales, en el marco de las Normas Básicas


respectivas; poner a disposición de la autoridad competente los estados financieros y la
ejecución presupuestaria de la gestión anterior; designar a los Subalcaldes Municipales
urbanos y rurales como responsables administrativos del Distrito Municipal; elaborar los
manuales de organización, funciones, procedimientos y organigrama, para su aprobación
por el Concejo; suscribir contratos en nombre del Gobierno Municipal; establecer, previa
aprobación del Concejo, empresas públicas o mixtas para la Presidir los consejos de
administración.

Atribuciones de rendición de cuentas: Presentar informes periódicos ante el


Concejo sobre la ejecución de los diferentes planes, programas y proyectos, así como
responder a los pedidos de informes escritos u orales; informar al Concejo Municipal y
poner a disposición del público, al menos al cuarto y octavo mes del año, los avances del
Programa Operativo Anual y la ejecución presupuestaria, y de forma anual sobre la
ejecución del Plan de Desarrollo Municipal; difundir y publicar, al menos una vez al año,
sus informes de gestión, tanto en lo que a ejecución física como financiera por los medios
de comunicación del Municipio; informar por escrito al Comité de Vigilancia, sobre el
manejo de recursos y movimiento económico de la Alcaldía49.

El Alcalde Municipal será suspendido temporalmente del ejercicio de sus


funciones y las de Concejal, por existir en su contra auto de procesamiento ejecutoriado.
La suspensión persistirá durante toda la substanciación del proceso para asumir su
defensa. También procede la suspensión temporal en los casos contemplados en la Ley
Nº 1178 de 20 de julio de 1990 y sus Reglamentos, cuando corresponda. Procederá su
restitución o reincorporación en el cargo de Alcalde Municipal en caso de sentencia
absolutoria o declarativa de inocencia. El Alcalde Municipal pierde el mandato siendo
destituido y suspendido definitivamente como Concejal, cuando exista en su contra
sentencia condenatoria ejecutoriada a pena privativa de libertad, pliego de cargo
ejecutoriado o sentencia judicial ejecutoriada por responsabilidad civil contra el Estado o
en los casos contemplados en la Ley Nº 1178 de 20 de julio de 1990 y sus Reglamentos,
cuando corresponda50.

La ley de municipalidades se convirtió en la norma que rigió los gobiernos


municipales hasta el año 2014, a pesar de haberse aprobado la Nueva Constitución
Política del Estado el año 2009, y tener los gobiernos municipales la competencia de
elaborar sus cartas orgánicas municipales, fue considerada como ley supletoria en la Ley
Marco de Autonomías y Descentralización.

2.3.4. LA LEY DEL DIALOGO NACIONAL

En el año 2000 coincidieron dos iniciativas, por una parte el Jubileo 2000 promovido
por la Iglesia Católica a nivel mundial, cuya consigna era el perdón de la deuda externa a
los países pobres y el Segundo Diálogo Nacional (gran movilización de actores
territoriales, económicos y sociales) para la aprobación de la Estrategia Boliviana de
Reducción de la Pobreza (EBRP), requisito establecido por los organismos internacionales
para la condonación de determinada deuda externa. Con base este proceso el Gobierno

49. Ley de Municipalidades art. 44.


50. Ley de Municipalidades arts. 48 y 49.
72 FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

Nacional aprueba la Ley del Diálogo 2000 por el que el gobierno nacional transfiere
recursos financieros a las municipalidades, liberados de la condonación de la deuda
externa – segundo tramo- HIPC II, recursos que son distribuidos a los municipios por un
criterio de pobreza (necesidades básicas insatisfechas establecidas mediante el último
censo de población), incorporando así un criterio de equidad más adecuado que el de
la coparticipación por población. A la par de otorgarse estos nuevos recursos, en la
mencionada Ley, también se establecen nuevas competencias municipales, así:
“Artículo 10°. (Recursos para el Mejoramiento de la Calidad de los Servicios de
Educación Escolar Pública). El 20% de los recursos de la Cuenta Especial Diálogo 2000
se destinará al mejoramiento de la calidad de los servicios de educación escolar pública,
según la realidad, priorización y decisión de cada Municipio, dentro del Plan de Desarrollo
Municipal y la Programación de Operaciones Anual, a través de la inversión en las
siguientes áreas:
a) Equipamiento escolar, que incluye equipos y sistemas de informática;
b) Adquisición de materiales;
c) Mantenimiento de infraestructura escolar; y
d) Dotación de incentivos a programas que eviten la deserción escolar primaria,
sujetos a reglamentación mediante Decreto Supremo.
En caso de constatarse que las necesidades del Municipio, en este sector, estuvieran
satisfechas, el Alcalde Municipal podrá destinar, previa autorización del Concejo Municipal,
el traspaso de los recursos para el sector de salud pública, informando al Ministerio de
Hacienda para su registro.

Artículo 11°. (Recursos para el Mejoramiento de la Calidad de los Servicios de Salud


Pública). El 10% de los recursos de la Cuenta Especial Diálogo 2000, se destinará al
mejoramiento de la calidad de los servicios de salud pública, según la realidad,
priorización y decisión de cada Municipio, dentro del Plan de Desarrollo Municipal y la
Programación de Operaciones Anual, a través de la inversión en las siguientes áreas:
a) Mantenimiento de la infraestructura del sector de salud pública;
b) Equipamiento, que incluye inversiones en medios de transporte, equipos y sistemas
de informática y telemedicina;
c) Adquisición de insumos; y
d) Capacitación de los recursos humanos.
En caso de constatarse que las necesidades del Municipio, en este sector, estuvieran
satisfechas, el Alcalde Municipal podrá destinar, previa autorización del Concejo Municipal,
el traspaso de los recursos para el sector de educación escolar pública, informando al
Ministerio de Hacienda para su registro.

Artículo 13°. (Recursos para Programas Municipales de Infraestructura Productiva y


Social). El Ministerio de Hacienda dispondrá la transferencia automática de los recursos
establecidos en el inciso c) del Artículo 9° de la presente Ley, que sólo podrán utilizarse
para financiar o cofinanciar, según corresponda, programas, proyectos y actividades, en
las siguientes áreas:
a) Expansión y mantenimiento de vías de acceso a frentes de producción, infraestructura
de caminos vecinales, captaciones de agua y micro riego, electrificación y otra
infraestructura productiva de carácter público en el marco de las competencias
municipales;
b) Cofinanciamiento de programas destinados a planes de ordenamiento territorial,
desarrollo de catastros y sistemas de registro de derechos de propiedad;
HISTORIA DEL MUNICIPALISMO EN BOLIVIA 73

c) Asistencia técnica de apoyo a la producción y a la microempresa;


d) Cofinanciamiento de programas de sanidad animal y vegetal;
e) Infraestructura pública de apoyo al turismo;
f) Ampliación, refacción y construcción de infraestructura escolar, infraestructura de
salud y sistemas de alcantarillado y saneamiento básico;
g) Programas de Educación Alternativa;
h) Alimentación complementaria pre - escolar y escolar y programas de atención a la
niñez;
i) Cofinanciamiento de gastos operativos para prevención y mantenimiento de los
programas antirrábicos y de eliminación de roedores;
j) Programas municipales de seguridad ciudadana;
k) Protección del medio ambiente y manejo de los recursos naturales; y
1) Atención de desastres naturales declarados por autoridad competente, en el marco de
la Ley N° 2140, para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres.

Los programas, proyectos y actividades en las mencionadas áreas serán previamente


priorizadas por cada Gobierno Municipal, dentro del Plan de Desarrollo Municipal y la
Programación de Operaciones Anual.
La incorporación de estas competencias elegibles por los Gobiernos Municipales no
sustituye las expresas y específicamente correspondientes a otras entidades del sector
público”51.

Es importante destacar la orientación que se establece a estos nuevos recursos,


sobre todo en lo que se refiere al desarrollo productivo en sanidad animal y vegetal,
caminos hasta frentes productivos (privados), infraestructura de apoyo al turismo o apoyo
a las microempresas (incorporación de lo productivo en lo urbano) y otras competencias
no tradicionales como seguridad ciudadana, atención de desastres naturales. Sobre todo
hay que valorar que el reconocimiento que se realiza a las municipalidades como las
instancias públicas propicias para resolver los problemas de pobreza focalizadas en las
áreas de salud, educación y limitaciones de procesos productivos urbano y rurales.

2.3.5. LOS RECURSOS IDH (D.S. 28421 DISTRIBUCIÓN IDH DEL 21/10/2005).

El Gobierno de Eduardo Rodríguez Veltze, mediante el D.S. 28421 distribuye el


12,5% del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) a los departamentos productores y
6,25 a los departamentos no productores. De este monto el 34,48% se reparte entre total
de municipios de acuerdo a población. Los recursos IDH se pueden utilizar en las
Municipalidades en las siguientes competencias:

1. Educación.
i) Fortalecimiento de la gestión educativa municipal:
 Institucionalización, consolidación y garantía del funcionamiento de la instancia de
gestión educativa municipal.
 Planificación Municipal de Educación, en el marco de los Planes de Desarrollo
Municipal, los Planes contendrán proyectos educativos bajo las directrices
nacionales, co-financiado por el Gobierno Nacional.
 Provisión de asistencia técnica para la implementación de los Planes Municipales

51 Ley del Diálogo 2000 Nº 2235 de 31 de julio del 2001.


74 FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

de Educación.
ii) Promoción al acceso y permanencia escolar a través de:
 Provisión de servicios de alimentación complementaria escolar.
 Servicios de transporte escolar.
 Implementación de internados escolares y hospedajes.
 Generación de becas escolares e incentivos.
iii) Provisión de infraestructura, procesos pedagógicos y equipamiento para mejorar la
calidad y promover la equidad de la educación escolar:
- Dotación de equipamiento, mantenimiento y reposición de equipo informático y
software, audiovisuales, bibliotecas de escuela, bibliotecas de aula y material
didáctico.
 Dotación y reposición de material de escritorio, limpieza e higiene y seguridad a
las unidades educativas.
 Construcción, ampliación, refacción y mantenimiento de la infraestructura
educativa (incluida la deportiva y artística formativa y de investigación) y
mobiliario.
 Construcción, ampliación, refacción y equipamiento de los Centros de Recursos
Pedagógicos - CRP de los núcleos educativos y redes; así como de los Institutos
de Lengua y Cultura, según definan los pueblos indígenas y originarios y
comunidades campesinas, en el marco de las políticas sectoriales y con recursos
de contraparte del Fondo de Desarrollo de Pueblos Indígenas y Originarios y
Comunidades Campesinas.
iv) Distribución y conservación de los materiales educativos producidos por el Ministerio
de Educación.

2. Salud.
i) Fortalecimiento de los Directorios Locales de Salud - DILOS, con financiamiento de la
gestión operativa para:
 Supervisión de servicios de salud.
 Operación de los Comités de Análisis de la Información Municipal (CAI-Municipal)
y comunitario (CAI-C).
 Planificación Estratégica Municipal en Salud, ligada al Plan de Desarrollo
Municipal - PDM, información, educación y capacitación a comunidades y juntas
vecinales.
ii) Campañas masivas de vacunación y acciones municipales de prevención y control
de enfermedades endémicas, programadas por el Ministerio de Salud y Deportes,
tales como la malaria, el dengue, chagas, leishmaniasis, fiebre amarilla, tuberculosis,
rabia y otros. Estas acciones deberán ser incorporadas de forma obligatoria en los
POA anuales y el financiamiento municipal cubrirá los gastos operativos, insumos
(excepto biológicos e insecticidas) y la contratación de servicios relacionados.
iii) Asistencia nutricional complementaria para el menor de dos años, con financiamiento
para el complemento nutricional y gastos operativos para su distribución.
iv) Brigadas Móviles de Salud, con financiamiento de gastos operativos (estipendio,
combustible, lubricantes y mantenimiento).
v) Conformación de fondos municipales de contraparte para proyectos integrales de
promoción de la salud y prevención de enfermedades.
vi) Programas operativos de vigilancia y control epidemiológico a nivel local.
HISTORIA DEL MUNICIPALISMO EN BOLIVIA 75

3. Fomento al desarrollo económico local y promoción de empleo.


I. Asistencia técnica y capacitación al sector productivo a través de programas y
proyectos de investigación e innovación tecnológica, investigación de mercados,
gestión de calidad, gestión de procesos, fortalecimiento a organizaciones
productivas, calidad, marketing, elaboración de planes de negocios para la micro,
pequeña y mediana empresa, rueda de negocios, capacitación para la
transformación de productos primarios.
II. Facilitación al acceso al sistema financiero a través del apoyo a la micro, pequeña y
mediana empresa para la conformación de fondos de garantías, capital semilla,
capital riesgo subsidios a los costos de transacción y seguros u otros mecanismos de
financiamiento público - privado. En este ámbito, los Ministerios de Hacienda y
Desarrollo Económico, en un plazo no mayor a 60 días de publicado el presente
Decreto Supremo, mediante Resolución bi-ministerial empresa, determinaran los
procedimientos a ser aplicados.
III. Provisión de servicios, infraestructura y equipamiento de centros de acopio, centros
artesanales, maquicentros, centros de promoción turística, centros feriales, centros
de formación y/o capacitación para la producción, centros de investigación y
desarrollo, incubadoras de empresas, zonas y parques industriales y/o tecnológicos.
IV. Organización y desarrollo de instancias responsables de la promoción productiva
municipal y/o mancomunitaria, promoción del territorio y desarrollo de espacios e
instancias de concertación público - privado.
V. Promoción de empleo a través de la participación operativa en programas nacionales
de generación de empleo temporal y permanente, el desarrollo de programas de
capacitación, seguimiento del mercado laboral y creación de bancos de empleo.

4. Seguridad Ciudadana.
En el marco de programas municipales de seguridad ciudadana, los gobiernos
municipales dotaran a la Policía Nacional de módulos o instalaciones policiales,
equipamiento, mantenimiento y provisión de servicios básicos, para la prestación de
servicios policiales y de seguridad ciudadana integrales.

La Policía Nacional y los Gobiernos Municipales coordinaran acciones que permitan


desarrollar estos programas de manera semestral. La Policía Nacional es
responsable del uso y conservación de los bienes a su cargo52.

El D.S. 28421 ha sido la norma más innovadora en cuanto los aspectos


competenciales municipales. Fortalece su autonomía, por ejemplo, al proponer los planes
municipales en salud y educación, o la diversidad de tipos de infraestructura y medios en
estas áreas. Las innovaciones mayores son en el tema productivo, la propuesta es integral
para el desarrollo productivo, y por ello las posibilidades diversas de inversión pública.
Lamentablemente los gobiernos municipales se “apropiaron” de los recursos financieros y
no de las competencias para los que estaban destinados éstos, usándolos en las
competencias tradicionales.

El gobierno del Presidente Evo Morales, mediante el D.S. 29565 ha ampliado y


complementado las competencias municipales con base los recursos IDH.

52 D.S. 28421 Distribución IDH del 21 de octubre 2005.


76 FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

ARTÍCULO 2.- (OBJETO DEL GASTO).- En el marco de lo establecido en el Artículo 57 de


la Ley Nº 3058 de 17 de mayo de 2005, de Hidrocarburos, sobre el destino de los ingresos
provenientes del IDH a los sectores de educación, salud, caminos, desarrollo productivo y
todo lo que contribuya a la generación de fuentes de empleo, se complementa el Decreto
Supremo Nº 28421 de 21 de octubre de 2005 en el punto I I Competencias, inciso b); de la
siguiente manera:
b) Municipios:
En el numeral 1. Educación, inciso i) Fortalecimiento de la gestión educativa municipal, se
agregan los siguientes puntos:
 Promoción de procesos educativos en pueblos indígenas, comunidades rurales y
barriales, con base en sus usos y costumbres, en coordinación con instancias
nacionales.
 Apoyo a procesos de educación en medio ambiente y conservación de la
biodiversidad desde un enfoque transversal.
 En casos en los cuales el Ministerio de Educación y Culturas no pueda atender la
demanda de ítems en los Municipios, determinado este extremo por un Informe Técnico
que evalúe el déficit de los mismos y a solicitud de los Gobiernos Municipales, se les
autoriza excepcionalmente, en coordinación permanente con el Ministerio de Educación
y Culturas de acuerdo a las políticas nacionales, utilizar los recursos del Impuesto
Directo a los Hidrocarburos – IDH, para financiar ítems en Educación, imputables
únicamente a la partida 25220 “Consultores en Línea” por el lapso de un (1) año,
exceptuándose la contratación de personal administrativo. El perfil académico del
docente deberá llevar el visto bueno del Ministerio de Educación y Culturas, sin
perjuicio de los ítems asignados por dicho Ministerio.
En el numeral 1. Educación, inciso ii) Promoción al acceso y permanencia escolar a través
de, se agrega el siguiente punto:
 Para la provisión de servicios de alimentación complementaria escolar y de transporte,
los Gobiernos Municipales podrán ejecutar en forma directa la prestación de dichos
servicios cuando no exista condiciones para adjudicarlos.
En el numeral 1. Educación, inciso iii) Provisión de infraestructura, procesos pedagógicos y
equipamiento para mejorar la calidad y promover la equidad de la educación escolar, se
agrega el siguiente punto:
 Construcción y mantenimiento de Centros Culturales en las Unidades Educativas que
incluye: infraestructura adecuada para proyección de audiovisuales, presentación de
recitales musicales y obras de teatro, sala de lectura y biblioteca, talleres de artes y
salas de exposición, que deberán tener infraestructura adecuada, material de trabajo,
indumentaria de servicio, servicios básicos y de comunicaciones.
E n el numeral 2. Salud, se agregan los siguientes incisos:
vii) En casos en los cuales el Ministerio de Salud y Deportes no pueda atender la
demanda de ítems en los Municipios, determinado este extremo por un Informe
Técnico que evalúe el déficit de los mismos y a solicitud de los Gobiernos
Municipales, se les autoriza excepcionalmente, en coordinación permanente con el
Ministerio de Salud y Deportes de acuerdo a las políticas nacionales, utilizar recursos
del Impuesto Directo a los Hidrocarburos – IDH, para financiar ítems en Salud,
imputables únicamente a la Partida 25220 “Consultores en Línea”, para Médicos y
Paramédicos por el lapso de un (1) año, exceptuándose la contratación de personal
administrativo. El perfil académico del Médico deberá llevar el visto bueno del
Ministerio de Salud y Deportes, sin perjuicio de los ítems asignados por dicho
HISTORIA DEL MUNICIPALISMO EN BOLIVIA 77

Ministerio.
viii) Construcción y mantenimiento de polideportivos en las Unidades Educativas que
incluye: infraestructura adecuada, material de trabajo, dotación de equipos deportivos,
indumentaria deportiva, servicios básicos y de comunicaciones, compra de alimentos
nutritivos para los niños y niñas que practiquen deportes en estas instalaciones.
ix) Disposición de residuos hospitalarios.
x) Financiamiento para infraestructura de salud, equipamiento, materiales, insumos,
medicamentos, servicios básicos y comunicaciones y gastos necesarios para su
funcionamiento.
xi) En los casos en los cuales exista contaminación que afecte la salud humana, se
autoriza contratar servicios técnicos, comprar manuales, contratar profesionales
especializados, imputables únicamente a la Partida 25220 “Consultores en Línea”, así
como la provisión de equipamiento y/o materiales para este fin.
xii) En los casos de gestión del riesgo de desastres de acuerdo a los establecido en el
Artículo 4 de la Ley 2140 de 25 de octubre de 2000, Ley para la Reducción de
Riesgos y Atención de Desastres, se les autoriza a los municipios a través de la
construcción de infraestructura caminera y caminos vecinales, realizar las tareas de
prevención y mitigación; el restablecimiento de la infraestructura y los procesos
productivos en aquellas áreas que hayan sido afectadas por un desastre natural y/o
causado por el hombre.
xiii) Provisión y calidad del agua y conservación de fuentes de agua, incluye materiales,
equipamiento y promoción.
En el numeral 3. Fomento al desarrollo económico local y promoción de empleo, se
agregan los siguientes incisos:
vi) Promover el crecimiento económico identificando las potencialidades y vocaciones del
Municipio e involucrando para ese propósito a los agentes económicos, locales y
externos.
vii) Establecer incentivos a la producción según vocaciones y necesidades de cada
región, municipio y mancomunidad.
viii) Incentivos a la agricultura orgánica, aprovechamiento forestal y biodiversidad.
ix) Fortalecer las capacidades locales productivas, con capacitación, asistencia técnica,
infraestructura productiva y equipamiento.
x) Los municipios pueden constituir empresas públicas y mixtas y participar en el
fomento de empresas privadas y comunitarias como actores del desarrollo integral y
sustentable del país bajo las premisas de responsabilidad social y ambiental.
xi) El desarrollo integral sustentable es parte fundamental de la política económica, por
tanto los gobiernos municipales deben priorizar la inversión pública en programas y
proyectos de apoyo a la producción de alimentos para la seguridad y soberanía
alimentaria.
xii) Contratación de mano de obra para la ejecución de programas, planes y proyectos
municipales de generación de empleo temporal con dotación de equipamiento,
materiales y supervisión, en el marco de sus competencias.
xiii) Financiamiento de ferias productivas, agropecuarias, artesanales, industriales,
incluidas su promoción y la provisión de materiales y equipamiento como incentivo a
las organizaciones productivas.
xiv) Programas de primer empleo en convenio con universidades públicas y privadas,
institutos técnicos, empresas privadas e industrias de su jurisdicción.
En el numeral 4. Seguridad ciudadana, se agregan los siguientes Párrafos: Apoyo con
contraparte a Proyectos de alumbrado público y electrificación.
78 FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

Los Gobiernos Municipales destinarán los recurso del IDH a la Policía Nacional en el
marco de los programas de seguridad ciudadana municipal, deberán estar enmarcados en
los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana, prevención del delito e
investigación, aprobados por el Comando General de la Policía Nacional.
Los Gobiernos Municipales en el marco de sus necesidades destinarán recursos IDH en:
 Servicios de emergencia.
 Seguridad vial.
 Construcción y mantenimiento de Centros de Detención Preventiva.
 Apoyo a los Consejos de Seguridad Ciudadana.
Los Gobiernos Municipales no podrán asignar recursos del IDH en actividades paralelas a
las funciones de la Policía Nacional.

En el inciso b) Municipios, se agregan los siguientes numerales:


5. Infraestructura.
Construir, equipar y mantener la infraestructura en los sectores de educación, salud,
micro riego, caminos vecinales, vías urbanas, cordones, aceras, saneamiento básico,
mantenimiento de desagües pluviales, ampliación de redes de desagüe pluvial,
mantenimiento y canalización de torrenteras.
6. Asignación de recursos IDH a las Mancomunidades.
Se autoriza a los Gobiernos Municipales asignar recursos del IDH a las
Mancomunidades para proyectos de inversión conforme lo establecido en la normativa
vigente sujetos a las materias previstas en el Artículo 57 de la Ley Nº 3058, el Decreto
Supremo Nº 28421 de 21 de octubre de 2005 y lo dispuesto en el presente Decreto
Supremo.

Los recursos IDH han impacto en gran manera en el financiamiento en los


municipios, en algunos casos han duplicado sus recursos, pero por otra parte es de
destacar el ámbito competencial municipal que se ha incrementado, haciendo más fuertes
a las municipalidades como instituciones públicas y dándole un rol protagónico en la
contribución al bienestar de la sociedad.

2.3.6. NORMAS VARIAS SOBRE RECURSOS Y COMPETENCIAS MUNICIPALES53

Existen varias leyes que han ido incrementando las competencias municipales, y/o
determinando el uso de sus recursos, a continuación se señala las más relevantes:
1. Ley de Reforma Educativa 1565. Relación de las Juntas Escolares con el Concejo
Municipal. Administración y construcción de nueva infraestructura educativa.
2. Ley 1333 de Medio Ambiente. La planificación de expansión urbana deberá
considerar la variable del medio ambiente (Art. 77).
3. Ley 1700 Forestal, propone al Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
la delimitación de áreas de reserva por el 20% del total de tierras fiscales de
producción forestal permanente de cada jurisdicción municipal destinadas a
concesiones para las agrupaciones sociales del lugar pudiendo convenir su
reducción el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente y el Municipio
(Art. 25, a).
4. Ley 1777. Código de Minería Inspección y control a los operadores y concesionarios

53ALIENDRE España Freddy. Análisis competencial de las municipalidades de categoría “A”. Tesis de
Maestría en Gobierno Autonómico y Administración Pública. Universidad Santiago de Compostela. 2009.
HISTORIA DEL MUNICIPALISMO EN BOLIVIA 79

mineros en su jurisdicción de cumplimiento de normativa. Cobro de 30% de la


patente que se cubre por este concepto (Art. 47 y 52).
5. Ley 1886 de Derechos y privilegios de los Mayores de Edad (financiamiento del
seguro de vejez).
6. Ley 2066 de prestación y utilización de servicios de agua potable y alcantarillado
sanitario.
7. Ley 2140 de Reducción de riesgos y atención de desastres naturales. Previsión de
desastres naturales.
8. Ley 2296 del Gasto Municipal D.S. 26869 Reglamento de la Ley 2296.
9. Ley 2426 del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI). Se asigna 10% de los
recursos de coparticipación para el financiamiento de insumos, servicios no
personales, y medicamentos esenciales del SUMI (Art. 3).
10. Ley 2770. Fomento al deporte, y asignación del 3% de los recursos de
coparticipación (Art. 29).
11. Ley 3223 de 16 de enero de 2006. Se crea el Seguro de Salud para el Adulto Mayor
(SSPAM) en todo el territorio nacional, de carácter integral y gratuito. Otorgará
prestaciones de salud en todos los niveles de atención del Sistema Nacional de
Salud, a ciudadanos mayores de 60 años de edad con radicatoria permanente en el
territorio nacional y que no cuenten con ningún tipo de seguro de salud. El
financiamiento del Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SSPAM), será cubierto
con recursos municipales incluyendo los provenientes del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos.
12. D.S. 26458.Reglamento Fondo solidario municipal para la educación escolar.
Selección de profesores (Art. 5º).
13. D.S. 26875 Modelo de gestión y directorio de local de salud.
14. D.S 26912. Programas para evitar la deserción escolar primaria.
15. D.S. 27443 Reglamento a la Ley 2026 Código Niño, niña y adolescente. Creación y
funcionamiento de las Defensorías de la niñez y adolescencia (Art. 84).
16. D.S. 27633 Reglamento de las fuerzas armadas de la nación en la Participación
Popular.
17. D.S 27864 Reglamento a la Ley 2372 Regularización del derecho propietario
urbano.

2.4. LA REINGENIERÍA ESTATAL VÍA MUNICIPALIZACIÓN

La Ley de Participación Popular no solo que redimensiono y potencio el municipio, el


gobierno municipal y la participación ciudadana, sino que además permitió repensar el
Estado y la gestión pública. Así el municipio y el gobierno municipal se convertirán en el
espacio específico e institución pública para concretar políticas públicas de diversas
naturalezas, como por ejemplo el tema de salud con lo seguros SUMI y de Vejez, o la
Reforma educativa, servicios básicos, derechos de niña, niño y adolescentes, los derechos
de las mujeres y ancianos, equidad de género, el cuidado del medio ambiente, gestión de
riesgos, promoción del deporte, infraestructura productiva, turismo, desarrollo económico
local, etc.. Todo ello implicó un empoderamiento de los gobiernos municipales, desde el
punto de vista formal, legal, sin embargo las limitadas capacidades técnicas, limitados
recursos financieros y normativa con enfoque centralista no han permitido desarrollar
80 FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

estas oportunidades. Ningún gobierno municipal, inclusive los urbanos (La Paz)
cumplieron la totalidad ni a cabalidad las competencias legalmente delegadas.

Pero el fenómeno también es posible analizar desde la perspectiva de la ineficiencia


del gobierno central, que ha visto “cómodo” “delegar competencias” que nunca las
desarrollo adecuadamente, y que aprobando alguna ley y/o decreto más un taller de
“capacitación/información” cree haber desarrollado gestión pública.

Las reformas estructurales reconfiguraron el Estado y desarrollaron una diversidad


de políticas públicas multidimensionales, orientadas a “atacar” problemas como el de la
pobreza, el desarrollo económico, pero no se hizo una verdadera reingeniería de la
estructura del Estado. La oportunidad histórica se presentó con la Asamblea
Constituyente, lamentablemente, esta oportunidad también la desperdiciamos.

PALABRAS CLAVES
Cabildo Ley Orgánica de Municipalidades
Alcaldía Ley de Participación Popular
Concejo Municipal Ley de Municipalidades
Junta Municipal Ley del Dialogo Nacional
Gobierno Municipal Recursos IDH
Alcalde Municipal Competencias municipales

BIBLIOGRAFÍA

1. ALIENDRE Freddy. Análisis competencial de las municipalidades de categoría “A”.


2009
2. ANTELO Eduardo. Políticas de estabilización y de reformas estructurales en Bolivia
a partir de 1985. CEPAL, marzo 2000.
3. ARCE Francisco Javier, MARTÍNEZ Jorge. Descentralización en Latinoamérica
desde una perspectiva de países pequeños: Bolivia, el Salvador, Ecuador y
Nicaragua. Georgia State University. 2003
4. ARDAYA Rubén. Gestión Pública en municipios participativos. 2006
5. BLANES José. La descentralización en Bolivia. Avances y retos actuales.1999
6. DERMIZAKY Pablo. Derecho Constitucional. Editora “JV”. 2004.
7. RODRÍGUEZ Gustavo. Estado y Municipio en Bolivia. 1995
8. SALINAS Jorge. Descentralización y desarrollo económico local: una visión general
del caso en Bolivia. CEPAL. 2000
9. TRIGO Ciro Félix. Las constituciones de Bolivia. Atenea 2003
10. VERDESOTO Luis. Los conceptos de participación y descentralización mirados
desde el caso boliviano. Revista reforma y democracia. CLAD 1998.
11. Ley 639 Orgánica de Municipalidades
12. Ley 1551 de Participación Popular
13. Ley 2028 de Municipalidades.
14. Ley del Diálogo 2000 Nº 2235 de 31 de julio del 2001.
15. D.S. 28421 Distribución de los recursos IDH.
16. http://www.silep.gob.bo.
17. http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo.

Potrebbero piacerti anche