Sei sulla pagina 1di 113

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

CARRERA MÉDICO CIRUJANO

MÓDULO PRACTICA CLINICA IV

―PRACTICA CLINICA IV‖

Mayo 26, 2009.


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA MEDICO CIRUJANO
MODULO PRACTICA CLINICA IV

NORMATIVIDAD ETICA Y LEGAL DE LA PRACTICA PRIVADA Y


HOSPITALARIA

Articulo 37° Son servicios a derecho habientes de instituciones publicas de


seguridad social los prestados por estas a las personas que cotizan o a las que
hubieran cotizado en las mismas conforme a sus leyes y a sus beneficiarios los
que con su propio recurso o por encargo del ejecutivo federal presten tales
instituciones a otros grupos de usuarios. Estos servicios se regirán por lo
establecido en las disposiciones legales que regulan la organización y
funcionamiento de las instituciones prestadoras y por las contenidas en esta ley
en lo que se opongan aquellas. Dichos servicios en los términos de esta ley y sin
prejuicios de lo que prevengan las leyes a los que se refieren anteriormente
comprenden a la atención medica, la atención materno-infantil, la planificación
familiar, salud mental, la promoción de la formación de recursos humanos, la salud
ocupacional y la prevención y control de enfermedades no trasmisibles y
accidentes.

Articulo 38° Son servicios de salud privados los que prestan personas físicas o
morales en las condiciones que convengan con los usuarios y sujeta a los
ordenamientos legales, civiles y mercantiles. En materia de tarifas, se aplicara lo
dispuesto en el artículo 43 de esta ley. Estos servicios pueden ser contratados
directamente por los usuarios o a través de sistemas de seguros individuales o
colectivos.
Articulo 39° Son servicios de salud de carácter social los que prestan
directamente o mediante la contratación de seguros individuales o colectivos, los
grupos y organizaciones sociales a sus miembros y a los beneficiarios del mismo.

Articulo 40° Las modalidades de acceso a los servicios de salud privados y


sociales se rigen por lo que convengan prestadores y usuarios, sin perjuicios de
los requisitos y obligaciones que establezcan esta ley y demás disposiciones
aplicables.

Articulo 43° Los servicios de salud de carácter social y privados con excepción de
los servicios personal independiente, estarán sujetos a las tarifas que establezcan
la secretaria de comercio y fomento industrial, oyendo la opinión de la secretaria
de salud.

Articulo 44° Los establecimientos particulares para el intercambio de enfermos,


prestaran su servicio en forma gratuita a personas de escasos recursos, en la
proporción y términos que señalen los reglamentos.

Articulo 76° La secretaria de salud establece las normas técnicas para que
presten atención a los enfermos mentales que se encuentran en reclusorios o en
otras instituciones no especializadas en salud mental. A estos efectos se
establecerá la coordinación necesaria entre las autoridades sanitarias, judiciales,

Artículo 77° Los padres, tutores o quienes ejerzan la patria potestad de menores,
los responsables de su guardia, las autoridades educativas y cualquier persona
que este en contacto con los mismos procurara la atención inmediata de los
menores que presenten alteraciones en la conducta que permitan suponer la
existencia de enfermedades mentales. A tal efecto podría obtener orientación y
asesoramiento en las instituciones publicas dedicadas a la atención de enfermos
mentales.
SISTEMA DIGESTIVO
FICHA DE IDENTIFICACION

A. Ficha de Identificación.
a Sexo: la ulcera peptica es mas frecuente en hombres al igual que la
gastritis las neoplasias de la boca y el esófago, la cirrosis y la enfermedad
de crohn (iritis regional). Las colecistopatias, la cirrosis biliar, la
constipación y la neurosis viscerales son en la mujer.

b Edad: la cirrosis y la colecistopatias son predominantes en los adultos, las


neoplasias en los ancianos, las gastroenteritis, hepatitis y apendicitis en
niños y jóvenes, la ulcera duodenal en los adultos jóvenes, las pancreatitis
en los adultos.

c Ocupación: la úlcera péptica; las gastroenteritis agudas y crónicas;


hepatitis agudas y cistitis foliculares secas (cólicos saturninos) en los
obreros que manipulan plomo o sus sales (fabricas de porcelana o vidrio,
etc.); la gastroenteritis coleriforme, frecuente en los que trabajan con
mercurio (fabricación de termómetros, barómetros, fulminantes, etc.); la
cirrosis hepática en los vinateros, ganaderos y en los obreros en contacto
con el tetracloruro de carbono o tetranitrometilanilina (tétrico); la
espiroquetosis icterohemorrágica (enfermedad de Weil) en los que
trabajan en los arrozales, tierras fangosas infestadas de ratas, cloacas y
mataderos; el quiste hidatídico del hígado en pastores (convivencia con
perros). El cáncer rectal es frecuente en los obreros que intervienen en la
extracción y destilación del petróleo, así como el prurito de ano y las
hemorroides lo son en los conductores de camión y taxistas que
permanecen largas horas sentados. En los intelectuales y administrativos,
la falta de ejercicio no solamente atrofia la musculatura esquelética, sino
también la lisa de las vísceras, debilitando el tramo entérico. Las
profesiones con gran responsabilidad y tensión psíquica (directores de
empresas, médicos), cuentan en la producción y recurrencia de úlcera
péptica gastroduodenal, cólico esofágico, colón irritable, brotes agudos de
colitis ulcerosa.

d Lugar de Residencia: la incidencia del cáncer digestivo es mayor en los


habitantes de terrenos de aluvión, ricos en materias orgánicas, que sobre
suelos arenosos o arcillosos. Las áreas de máxima infestación del quiste
hidatídico de hígado coinciden con aquellas en que más abunda el
ganado vacuno y ovino. Las parasitosis digestivas (bilharziasis,
amebiasis, etc.) están muy extendidas en los países tropicales, con
escasos medios económicos, o ambos.

e Tipo de alimentación: en lo que se refiere a los hábitos alimentarios, se


sabe que el estudio de la dieta elegida espontáneamente por una persona
puede decirnos mucho sobre ésta, en la mayoría de los casos, no es la
consecuencia de un proceso educativo, sino, el resultado de factores
fisiológicos involuntarios que dirigen nuestros gustos por encima de
hábitos y convicciones. Los hábitos alimentarios son, en buena parte, una
respuesta a las exigencias fisiológicas del organismo. Las preferencias
por unos u otros alimentos constituyen, en cierta medida, expresión de la
existencia de ciertas desviaciones de la composición bioquímica de
nuestros humores y tejidos. Notoria utilidad práctica tiene la valoración del
volumen de la ingesta, calidad de los alimentos, horario de las comidas.
Manera cómo se realiza la masticación, circunstancias que rodean el acto
de comer, etc. Son numerosas las personas que olvidan que ―alimento
bien masticado equivale a medio digerido‖. La masticación insuficiente, ya
sea por taquifagia (―el que devora ávidamente, se ahoga en lo mismo que
debiera alimentarse‖ [Shakespeare]), anomalías bucomaxilares o mala
dentadura, da lugar a procesos inflamatorios del tramo digestivo alto.
f Hábitos de vida: es aconsejable un breve descanso después de las
comidas, en especial si son copiosas y en verano. Por acompañarse de
cierta lasitud y somnolencia (ya sea por excesiva demanda sanguínea
circunstancial de las vísceras digestivas o hipoglucemia como respuesta
de la notable cantidad de insulina en ciertos sujetos), son notables las
ventajas de la típica ―siesta‖. Es aconsejable, en el caso de no poder
hacer un descanso después de las comidas, que éstas sean ligeras en
cantidad y exentas de grandes condimentos.

g Antecedentes Familiares: hay evidente predisposición en ciertas familias


a enfermar da cáncer, ulcera péptica y de hernia hiatal. La polipositosis
del colon y su tendencia a maglinizacion, la cirrosis hepática de igual
forma. En el síndrome de mala absorción por enfermedad celiaca,
trastornos de glucidos como la galactosemia, la enfermedad de von
gierke, la enfermedad de Wilson, son padecimientos transmisibles
genéticamente.

h Antecedentes Patológicos o Enfermedades Anteriores: el


interrogatorio bien conducido nos indica:
i. Si la enfermedad que sufre el paciente es primaria, o sea, no
ligada por un vínculo de dependencia con otra que asienta
con anterioridad en una víscera de otro aparato, por ejemplo,
cáncer de estómago, úlcera gástroduodenal, colitis ulcerosa,
etc.
ii. Si la enfermedad es secundaria a otros procesos orgánicos.
Recordaremos que, a veces, estos padecimientos
secundarios adquieren, aparentemente, una importancia de
primera fila, imponiéndose al paciente como una enfermedad
primaria. Es así que paciente urémico, con manifestaciones
gástricas predominantes (anorexia, vómitos, epigastralgia),
puede crecer afectado de una enfermedad del estómago,
mientras que la explicación del síndrome la da la intoxicación
provocada por la insuficiencia renal; lo propio diremos de
aquellos casos de un hipertiroidismo
iii. Si los trastornos gastrointestinales actuales guardan relación
causal con otros anteriores. No es raro observar que una
poliposis o neoplasia intestinal sucede a una enterocolitis
crónica; una neoplasia gástrica, a una gastritis; un absceso
hepático, a un cuadro disentérico intestinal. Una diarrea
crónica afecta no sólo al tramo distal del intestino (rectitis y
anitis secundaria, particularmente si aquélla [dispepsia de
fermentación] es de reacción ácida), sino también al estado
general del individuo, por un mecanismo (doble) de resorción
de toxinas y mal absorción de alimentos y vitaminas. El
estreñimiento habitual figura en los antecedentes de muchos
enfermos gástricos y hepatovesiculares. Si las molestias son
de naturaleza alérgica o la deficiencia de ciertos fermentos
específicos, motivo de intolerancias frente a determinados
alimentos.
iv. Algunas digestopatías guardan relación causal con ciertos
fármacos o técnicas exploratorias. La gastritis y úlceras
gastroduodenales por preparados salicílicos, corticoides y
hormona adrenocorticotropa (ACTH), 5-fluorouracilo, etc.: las
hepatitis agudas; las diarreas a veces coleriformes, por ciertos
antibióticos (oxitetraciclina); la dilatación intestinal; la fibrosis
retroperitoneal (síndrome de Hormón; metisergida), etc. La
relativa incidencia de hepatitis agudas postransfusionales.
PADECIMIENTO ACTUAL

BOCA
CONCEPTO DEFINICION ILUSTRACION
QUEILITIS Trastorno de los labios
caracterizado por inflamación
y agrietamiento de la piel. En
la mayoría de las queilitis las
molestias son continuas
como tensión o picazón
induciendo al mordisqueo de
los labios. El dolor se
acentúa al mover los labios.
Corre con gingivitis,
estomatitis aftosa, glositis y
en ocasiones con sialorrea.

QUEILOSIS Trastorno de los labios y de


la boca caracterizada por
formación de escamas y
fisuras provocadas por una
dieta deficiente en
riboflavina.
Queilosquisis Anomalía congénita
(labio leporino) provocada por falta de fusión
de los esbozos embrionarios
del macizo facial,
caracterizada por la
presencia de una hendidura
(squisis) oblicua que afecta el
labio (queilos), la encía
superior (gnatos) el paladar
óseo y blando (palatos) y la
úvula (uveos).
PALATOSQUISIS Una fisura en el techo de la
boca es una malformación
congénita frecuente que
afecta a aproximadamente 1
de 600 personas.

RINOLALIA Modificación patológica del timbre de la voz y la alteración de


la pronunciación de los sonidos del lenguaje debido a una
perturbación de la participación normal de la cavidad nasal de
los procesos de fonación y de articulación.
GINGIVITIS Trastorno en el que las
encías están rojas y
tumefactas y sangran.

RUMINACION Regurgitación habitual de pequeñas cantidades de alimentos


no digeridos sin esfuerzo después de cada comida, alteración
que se produce con frecuencia en los lactantes.
PARADONTITIS una enfermedad inflamatoria
que afecta al periodonto
dentro de la cavidad oral. Los
síntomas comunes son dolor
localizado, eritema,
hinchazón, aflojamiento de
dientes
ADONCIA Todo proceso que ocasione la masticación insuficiente,
dificulta el proceso digestivo.

ASALIA Consiste en la disminución o falta de saliva. Hay dificultad


para hablar, mascar y tragar; el paciente se ayuda con sorbos
de agua.
XEROSTOMIA Sequedad de la boca provocada por el cese de la secreción
salivar normal.
HALITOSIS Aliento desagradable secundario a una higiene oral escasa,
infecciones dentales u orales, ingestión de ciertos alimentos,
consumo de tabaco o a algunas enfermedades sistémicas,
como el olor a acetona de la diabetes y a amoniaco de las
enfermedades hepáticas

ESOFAGO
CONCEPTO DEFINICION ILUSTRACION
DISFAGIA Dificultad para deglutir,
normalmente asociada a
procesos obstructivos o
motores del esófago. Es
causado por problemas
en la boca, en la faringe
como faringitis,
carcinoma: en la laringe
como tuberculosis,
cáncer ganglionar,
cuerpos extraños, en el
esófago como espasmos.
REGURGITACION Vuelta del alimento
deglutido hacia la boca
sin los esfuerzos del
vómito. Puede estar
relacionado con los
cambios de postura.
Proceden del esófago y
son reacciones alcalinas.
El vómito esofágico es
por imposibilidad de paso
del bolo al estómago,
probablemente por
obstrucción mecánica
(estenosis péptica) o por
hipo o aperistalsis
(acalasia, esclerodermia).
PIROSIS Sensación urente dolorosa en el esófago justo por
debajo del esternón.

ESTOMAGO
CONCEPTO DEFINICION ILUSTRACION
Es la sensación de
rechazo profundo de los
alimentos o de vómitos
inminentes. Con
NAUSEA frecuencia se acompaña
de signos autónomos,
como hipersalivación,
diaforesis, taquicardia,
palidez y taquipnea,
además de guardar
relación estrecha con la
anorexia y el vómito.
Material expelido al
vomitar procedente del
estómago. El vómito se
clasifica en función del
color u otros aspectos
VOMITO como indicador de la
causa de la enfermedad,
como los vómitos "en
posos de café", que es un
signo clínico de úlcera
péptica.
TIPOS DE VOMITO
 ALIMENTARIO:
Alimentos sin digerir y
reconocibles en su
calidad.
 MUCOSO: El moco
gástrico es adherente,
filante y sobrenadante
en el jugo gástrico,
este es signo de
gastritis. El moco nasal
es blanquecino de
aspecto espumoso.
 ACUOSO: Jugo
gástrico puro, a veces
ligeramente teñido por
bilis, son abundantes y
con un sabor ácido
como el limón. Se
presentan en la
gastrosucorrea o
hipersecreción
continua, o ulcera
gastroduodenal con
obstáculo pilórico.
 BILIOSO Se deben al
reflujo duodenal,
constituidos por bilis
teniendo un color
amarillo verdoso y
sabor amargo.
Afecciones hepáticas y
vesiculares, estenosis
duodenal, pancreatitis
aguda, obstrucción
intestinal, entre otros.
REGURGITACION Es el retorno a la boca de
una pequeña parte del
contenido gástrico, sin
esfuerzos de vómito y sin
náuseas. El sabor
amargo es parte del
quimo, si es ácido son
componentes del jugo
gástrico o si es fétido es
parte de la materia fecal
GASTRORRAGIA Eliminación de sangre procedente del estómago.
Puede ser mediana (35-75 ml) o copiosa o masiva (>
750-1000 ml). Son importantes el pulso y la tensión
arterial, ya que en una hemorragia suele haber
taquicardia y disminución de la tensión arterial. Son el
motivo más frecuente de hemorragias digestivas
altas:
HEMATEMESIS Vómito de sangre roja brillante, que indica la
presencia de una hemorragia GI alta rápida, lo que se
asocia comúnmente a varices esofágicas o a úlcera
péptica. El color rojo oscuro, pardo o negro
corresponde a retención de sangre en el estómago y
su digestión parcial.
ACIDEZ Se manifiesta con ardor en epigastrio, pirosis y
regurgitaciones ácidas. Grado de agrura, aspereza
del sabor o capacidad de un producto químico para
ceder iones de hidrógeno en una solución acuosa. Se
debe diferenciar la hiperacidez química, sin malestar,
de la hiperclorhidria, ya que la mucosa es muy
sensible a este. La causa se localiza en la base del
esófago por mucosa muy sensible al paso del
contenido gástrico o alteración de su actividad
neuromuscular (peristalsis ascendente).

PIROSIS Se debe al reflujo del contenido gástrico ácido al


esófago. Consiste en una sensación de ardor o
quemazón por atrás del esternón que asciende por el
tórax y puede irradiarse al cuello o la garganta.
AEROFAGIA Deglución de aire, generalmente seguida de la
necesidad de eructar, de molestias gástricas y de
meteorismo. Es patológico cuando el aire ocupa la
curvatura mayor y empuja el hemidiafragma, aunque
es muy raro
ERUCTOS Acción y efecto de
expeler violentamente
aire del estómago
emitiendo un ruido
característico. Suelen ser
resultado de taquifagia
casi sin masticar o abuso
de bebidas carbonatadas
que al entrar en contacto
con el ácido clorhídrico
desprenden anhídrido
carbónico.
HIPO Sonido característico
producido por la
contracción involuntaria
del diafragma, seguida
por el cierre rápido de la
glotis. El hipo tiene
numerosas causas,
incluidas la indigestión, el
comer rápidamente.
HIPOREXIA Disminución del apetito.

ANOREXIA Ausencia o del apetito.


Son frecuentes en el
cáncer de estómago y
gastritis aguda. Los
pacientes evitan
alimentos que
incrementen su
padecimiento. La
hiporexia con malestar
gástrico que solo calma
con la comida es típico de
la úlcera péptica de
duodeno.

DUODENO
DOLOR
Sensación desagradable causada por una estimulación de carácter nocivo de las
terminaciones nerviosas sensoriales.
Tipos:
 DOLOR ABDOMINAL: dolor agudo o crónico, que puede ser localizado o
difuso, y que se origina en la cavidad abdominal. Es un síntoma importante
ya que su causa puede exigir una intervención quirúrgica.
 DOLOR AGUDO: dolor intenso, tal como el que aparece después de una
intervención quirúrgica, un traumatismo o en el curso de un infarto de
miocardio.
 Dolor Crónico: dolor que se mantiene o recurre durante un periodo
prolongado de tiempo y que está provocado por diversas enfermedades;
habitualmente es menos intenso que el agudo, y los enfermos que lo
sufren no presentan taquicardia ni aumento en la frecuencia respiratoria,
porque las reacciones autónomas al dolor no pueden mantenerse durante
largos periodos de tiempo.
 Dolor Parietal: sensación aguda de dolor localizado en la pleura que se
agrava con la respiración y los movimientos torácicos y se debe a distintas
causas como neumonía, tuberculosis, etc.
 Dolor Pélvico: dolor localizado en la pelvis, como e que se presenta en la
apendicitis, oforitis y endometritis.
 Dolor Referido: dolor experimentado en una localización diferente a la de
una lesión, órgano afectado o parte del cuerpo.
 Dolor Vísceras: dolor abdominal producido por cualquier enfermedad de
las víscera. Típicamente es intenso, difuso y difícil de localizar. La
localización del dolor es variable en general se fija en epigastrio o
hipocondrio derecho. Generalmente se irradia no solo de hipocondrio a
epigastrio y vísceras, sino también a región lumbar, escapular y hombro
derecho.

YEYUNO
DIARREA
La diarrea señala los trastornos del aparato gastrointestinal que por las
alteraciones de la motilidad y la absorción intestinal producen evacuaciones
frecuentes, de características anómalas, tanto en cantidad de líquido y coloración,
como por la presencia de sustancias anormales.

Cuando las funciones integradas del aparato digestivo se alteran, la excreción


fecal comienza a hacerse anormal, generalmente aumentando la fluidez y
frecuencia de las deposiciones, así como una disminución de la consistencia de
las mismas (fluidez).

Es un síntoma común en todas las personas y comunidades humanas. La


morbilidad y mortalidad de las enfermedades diarreicas está acrecentada en los
niños, los pobres, los ancianos y afectos de enfermedades debilitantes.

Krejs y Fordtran definen a la diarrea como un aumento anormal en la fluidez de


las heces, que diariamente pesan más de 200g.

El contenido de agua en las heces varía del 60% al 80% y en las líquidas del 70%
al 90%, por ello el peso de las heces esta en relación con el peso del agua en las
mismas, y la diarrea equivaldría a mala absorción de agua.

La diarrea puede definirse simplemente como un mala absorción de agua y


electrolitos en el TGI.
El TGI (tracto gastrointestinal) se encarga de la digestión y la absorción de los
alimentos, lo cual su finalidad es transportar las sustancias a través de la mucosa
intestinal hasta la sangre.
La absorción se inicia desde el duodeno (primera porción del intestino delgado),
pero tiene más función secretora (jugos biliares y pancreáticos) lo cual permite
lograr un estado de isotonicidad con los electrolitos y agua fuera de la luz
intestinal, llegando el yeyuno (segunda porción del intestino delgado) donde
ocurre la máxima absorción, en el íleon se conservan agua y sodio,
reabsorbiendo las sales biliares y vitaminas, y en el colon se absorben líquidos y
se libera potasio para la una reabsorción de sodio.

Aproximadamente llegan al intestino unos 9 litros de líquidos diarios los cuales


son eficazmente absorbidos para generar un volumen fecal de 100 a 200 cc
(centímetros cúbicos)

El transporte de agua en el TGI ocurre como resultado del movimiento de solutos


debido a gradientes osmóticos o hidrostáticos. Así, alteraciones en la absorción o
secreción de agua son las consecuencias directas de la alteración en la absorción
o secreción de solutos osmótica mente activos.

Existe una tasa máxima de absorción de agua en el TGI. En el intestino delgado


es de 12 l. /24hrs.; cuando esta cifra aumenta, el exceso llega al colon y su carga
máxima es de 5l. / 24hrs. Cuando se excede esta cifra, la diarrea ocurre.
Después de entrar el alimento al estómago una parte pasa al duodeno, luego de 3
a 4 hrs. El estómago está vacío, el tiempo varía de acuerdo al alimento.
El quimo pasa por el duodeno, yeyuno y en el íleon es más lento. En el intestino
delgado se absorben los líquidos como la saliva, secreciones gástricas, bilis y
jugo pancreático. Posteriormente pasa al ciego y luego al colon sigmoideo. En el
colon se absorben entre 200 a 350 ml.. de agua, todo gracias a los movimientos o
actividades peristálticas

Los movimientos del intestino grueso son llamados movimientos haustales, en


donde el haustra permanece relajado y distendido mientras se llena. Cuando la
distensión alcanza cierto punto las paredes se contraen y exprimen el contenido
en la siguiente haustra. El peristaltismo también se presenta. En especial, el colon
transverso y conduce el contenido del colon al recto.
En el intestino grueso se secreta el moco por medio de unas glándulas. El quimo
se prepara la eliminación por la acción de las bacterias que son secretadas. Estas
bacterias fermentan cualquier carbohidratos y liberan hidrógeno, dióxido de
carbono y gas metano, gases que son importantes en la flatulencia. Las bacterias
convierten las proteínas remanentes en aminoácidos, que son degradados en
sustancias más simples como indol, escatol, etc. Una cantidad de indol y del
escatol se transporta en las heces y contribuye a su olor característico.
El resto se absorbe y se transporta al hígado, que los secreta por la orina.
Las bacterias descomponen la bilirrubina en pigmento que le da el color café a las
heces. Luego el quimo del intestino comienza a hacerse sólido o semisólido,
como resultado de la absorción de agua.
Los movimientos peristálticos de masa empujan la materia fecal del colon
sigmoideo hacia el recto. Existe presión en las paredes rectales y se inicia el
vaciado del recto con contracciones por el ano.
ILEON
CONCEPTO DEFINICION ILUSTRACION
ESTREÑIMIENTO Se define como la
defecación de poco
volumen, infrecuente o
molesta. El estreñimiento
debe determinarse en
relación con los hábitos
normales de defecación
del paciente. Este
síntoma puede ser una
molestia leve o, en
contados casos, la
manifestación de un
trastorno que pone en
riesgo la vida, como la
obstrucción intestinal
aguda.
CONSTIPACION Consiste en un trastorno
de la defecación con
pausas de más de 48
horas entre las
deposiciones y
evacuaciones de
pequeñas cantidades de
heces fecales muy duras
y de peso inferior de 200
gr. al día. Depende de
retenciones en el
intestino grueso.
MELENA Heces negras, como alquitrán, patológicas, que
contienen sangre digerida. Normalmente se producen
como consecuencia de un sangrado del tracto GI
superior, y con frecuencia son un signo de úlcera
péptica o de alteración del intestino delgado
PUJO Son cólicos rectosigmoideos que parten de la fosa
iliaca en sentido descendente hacia el ano.
TENESMO Consiste en una
sensación continua de
plenitud rectal, de cuerpo
extraño intraampóllar que
conduce a frecuentes
esfuerzos estériles de
defecación, se observa
en el cáncer del recto,
estreñimiento proctógeno,
proctitis
PROCTALGIA Es un síntoma común de trastornos anorrectales.
Consiste en una molestia que se origina en el área
anorrectal.
COLITIS Trastorno inflamatorio del
intestino grueso, bien del
tipo del síndrome del
colon irritable episódico y
funcional, o del tipo de las
enfermedades
intestinales inflamatorias
crónicas o progresivas. El
síndrome del colon
irritable se caracteriza por
ataques de dolor cólico y
diarrea o estreñimiento, a
menudo producidos por
tensión emocional

PANCREAS
DOLOR DE ABDOMEN AGUDO
Se trata de un síntoma clave en la clínica gastrointestinal, ante el que es
necesario actuar con rapidez e intentar llegar a un diagnóstico preciso, ya que su
retraso puede aumentar sensiblemente el grado de mortalidad. Podemos
establecer unos indicadores más o menos groseros que nos ayudarán a intuir la
gravedad de un cuadro de dolor abdominal agudo y una sistemática a la hora de
valorar la clínica que presenta el paciente.

En la pancreatitis aguda es de comienzo súbito, con abundantes libaciones y


violento, comparable su intensidad al del infarto de miocardio, se localiza en el
epigastrio y se irradia en cinturón, (hacia la izquierda) para generalizarse
enseguida al resto del abdomen. El dolor es continuo y colapsante, dando la
sensación de muerte inminente. Los vómitos son prácticamente constantes, a las
pocas horas hay cierto cierre de vientre, expresión de un íleo paralítico reflejo
que, no es invencible.

Las pancreatitis agudas recuentes a intervenciones abdominales sobre estomago


o vías biliares pueden ocurrir con dolor ausente mínimo pero con colapso intenso.
Las pancreatitis crónicas pueden dividirse en dos grupos: a) Crónica primaria,
cursa sin ocasionar dolor y cuya manifestación clínica puede ser una insuficiencia
exocrina y endocrina, b) Crónica recidivante, cuyo curso se caracteriza por la
existencia de múltiples brotes pancreáticos, con intervalos de duración variable en
los que los enfermos se quejan de molestia como nauseas o vómitos, meteorismo
y sensación de plenitud, inapetencia, intolerancias alimenticias y perdida de peso.

En el cáncer de páncreas el dolor es el síntoma inicial y adopta varios tipos: 1)


Dolor epigástrico, de intensidad variable, sordo, continuo, irradiado a la región
lumbar, incluso entre los dos omoplatos. 2) paroxístico, de inicio superoizquierdo
del abdomen y espalda. 3) Cólico, localizado en hipocondrio derecho con
frecuente irradiación subescapular, agravado con la ingesta, el dolor es
característico la mejoría con la ingesta de aspirina.

La litiasis pancreática motiva crisis dolorosas indiferenciadas de los de origen


biliar, tiene un origen: posprandial, irradiación del dolor hacia a la izquierda, a lo
largo del reborde costal, alcanza la escápula o ángulo costo lumbar, abundante
sialorrea, constante amilacemia o amilasuria.

Trastornos digestivos: Anorexia, nauseas y vómitos, diarrea (abundante y grasa),


su aparición indica obstrucción del Wirsung. Perdida de peso, es precoz, rápida
en el cáncer de páncreas.

En las pancreatitis agudas la palpación abdominal revela la existencia de cierta


resistencia epigástrica pues la infiltración de los mesos determina una dilatación
aguda del estomago, colón transverso y porción yeyunal del intestino delgado. En
las pancreatitis crónicas y carcinoma la palpación no rebela, en lo que se refiere
al estado de la pared anomalía alguna. En los padecimientos pancreáticos se
señalan zonas hiperalgésicas a la presión. Un signo de gran valor semiológico en
las enfermedades de la cabeza del páncreas que comprimen la porción distal del
colédoco es la distensión de la vesícula biliar que puede llegar a alcanzar grandes
dimensiones. Es el llamado signo de Courvoisier-Terrier.

BAZO
ANEMIA
Es la reducción en el número de eritrocitos o del total de la hemoglobina en ellos
contenida, por debajo de los valores normales para la edad y sexo del paciente, lo
que produce una disminución de la capacidad de transporte de oxígeno de la
sangre circulante.
Los síntomas van a depender de:

1) La severidad de la anemia y la velocidad de su instalación.


2) La capacidad compensatoria de los sistemas pulmonar y cardiovascular.
3) La causa subyacente que esta originando la anemia y
4) Otras patologías asociadas.

Si la anemia se desarrolla gradualmente, el volumen sanguíneo se mantiene en


valores casi normales, debido a incrementos graduales del volumen plasmático
que reemplaza la disminución progresiva de masa roja, por consiguiente, los
efectos fisiopatológicos para la hipovolemia no ocurren y la anemia produce
solamente los signos y síntomas atribuibles a la hipoxia anémica y a los
mecanismos compensatorios fisiológicos inducidos por el descendo de masa roja
La anemia súbita por hemorragia, ocasiona sintomatología severa que incluso
puede ocasionar la muerte, si el 30 % del volumen sanguíneo se pierde en forma
brusca, por disminución aguda de la perfusión tisular, mientras que pudieran
tolerarse pérdidas mayores si se mantiene el volumen circulante.
En respuesta a la hipovolemia se produce taquicardia, hiperpnea, piel fría, etc. Si
estos son incapaces de corregirse se inicia el síndrome de shock.
La principal función de la hemoglobina es transportar oxígeno de los pulmones a
los tejidos, y durante la anemia, al disminuir la capacidad de transporte, se reduce
la oferta tisular de oxigeno, produciendo hipoxia tisular.
En la anemia crónica, que se instala en un largo periodo de tiempo, los
mecanismos de compensación pueden ser tan eficientes que el paciente no
presenta síntomas hasta que la hemoglobina es menor de 8 gr./dl, los ajustes
fisiológicos que ocurren afectan al aparato cardiovascular y a la curvatura de
disociación de oxígeno.

TIPOS

I. ANEMIAS POR INSUFICIENTE PRODUCCIÓN MEDULAR


A. Disminución global de la eritropoyesis
1. Deficiente disponibilidad de factores eritropoyéticos
—Vitamina B12 (anemia perniciosa, post-gastrectomía, mala-absorción,
dietética, botriocéfalo, etc.).
—Ácido fólico (dietético, embarazo, mal absorción, alcoholismo,
anticonvulsionantes, anemia hemolítica, antimetabolitos, etc.).
2. Lesión de las células madres medulares
— Anemias hipo plásticas y plásticas (incluyendo las mielop-tísicas).
Eritroblastopenias aisladas (aplasia pura eritrocitaria).
3. Misceláneos
— Anemia de las nefropatías crónicas.
— Anemia de los trastornos endocrinos.
— Anemia de las enfermedades crónicas, malignas o infecciosas.

B. Disminución de la producción de hemoglobina


1. Síntesis deficiente del Hem
— Deficiencia de hierro (anemias ferropénicas).
— Otras: anemias que responden a la piridoxina; anemias por agentes
tóxicos (plomo), porfiria eritropoyética, anemia sideroblástica
primaria.
2. Síntesis deficiente de globina
— Talasemias.

II. ANEMIAS POR PÉRDIDA EXCESIVA DE ERITROCITOS CIRCULANTES


A. Defectos intrínsecos del glóbulo rojo
1. Anormalidades de la membrana eritrocitaria
— Esferocitosis hereditaria.
— Ovalocitosis.
— Acantocitosis.
— Estomatocitosis.
2. Anormalidades en las enzimas glicolíticas
— Deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G-6-PD).
— Deficiencia de piruvato-quinasa (PK).
— Otras.
3. Anemias por hemoglobinas anormales
— Anemia drepanocítica.
— Otras hemoglobinopatías.
4. Hemoglobinuria paroxística nocturna

B. Defectos extrínsecos al glóbulo rojo


1. Anemias hemolíticas con base inmunológica
— Por anticuerpos (idiopática, secundaria a linfoma y leucemia, lupus
eritematoso diseminado, asociada a otras condiciones como carcinoma y
artritis reumatoide).
— Por isoanticuerpos (enfermedad hemolítica del recién nacido, reacciones
transfusionales).
— Reacciones a drogas.
Daño mecánico al eritrocito
— Anemia hemolítica microangiopática.
— Hemoglobinuria de la marcha.
— Prótesis vasculares.
— Quemaduras.
3. Secuestro retículo-endotelial
— Hiperesplenismo.

4. Infecciones y tóxicos
— Paludismo, agentes químicos.

5. Anemia post-hemorrágica aguda


EXPLORACION FISICA
INSPECCION
BOCA
CONCEPTO DEFINICION ILUSTRACION
QUEILITIS Trastorno de los labios
caracterizado por inflamación
y agrietamiento de la piel. En
la mayoría de las queilitis las
molestias son continuas
como tensión o picazón
induciendo al mordisqueo de
los labios. El dolor se
acentúa al mover los labios.
Corre con gingivitis,
estomatitis aftosa, glositis y
en ocasiones con sialorrea.

QUEILOSIS Trastorno de los labios y de


la boca caracterizada por
formación de escamas y
fisuras provocadas por una
dieta deficiente en
riboflavina.
Queilosquisis Anomalía congénita
(labio leporino) provocada por falta de fusión
de los esbozos embrionarios
del macizo facial,
caracterizada por la
presencia de una hendidura
(squisis) oblicua que afecta el
labio (queilos), la encía
superior (gnatos) el paladar
óseo y blando (palatos) y la
úvula (uveos).
PALATOSQUISIS Una fisura en el techo de la
boca es una malformación
congénita frecuente que
afecta a aproximadamente 1
de 600 personas.
MACROGLOSIA LENGUA MÁS GRANDE DE
LO NORMAL. El volumen
excesivo de la lengua puede
ser fugaz y no inflamatorio
como ocurre en picaduras de
insectos su aumento crónico
se encuentra en acromegalia,
mixedema, cretinismo, suele
coexistir con manchas
melanicas de la mucosa
bucal.
MICROGLOSIA PEQUEÑEZ ANORMAL DE
LA LENGUA. Acompaña casi
siempre a las glositis
atroficas crónicas, en
esclerodermia, en parálisis
general progresiva y del
hipogloso adquiere un
aspecto rugoso y presenta
contracciones fibrilares.

ENCIAS
Es una mucosa rosa clara que rodea la zona maxilar donde se alojan los dientes.
Es firme y blanda.
CONCEPTO DEFINICION ILUSTRACION
GINGIVITIS Es una serie de
problemas inflamatorios
que por causa directa o
indirecta se desarrolla en
la encía
GINGIVORRAGIA Es el sangrado a través
de las encías es
frecuente en periodontitis,
en deficiencia de vitamina
C o escorbuto puede ser
espontaneo, por
trastornos en la
coagulación o leucemia
PALIDEZ Puede afectar a toda la
mucosa que tapiza la
cavidad bucal
EPULIS Formaciones tumorales,
ulceras, trayectos
fistulosos.

ESTOMATITIS Es la inflamación de toda


la mucosa bucal, con
hinchazón de encías,
lengua sucia,
enrojecimiento de las
partes afectadas,
sequedad de boca,
sensación de quemazón,
con aparición de
membranas ampollas o
ulceras.

.
LENGUA

Órgano móvil situado en el interior de boca, impar, medio y simétrico, que


desempeña importantes funciones como la masticación, la deglución, el lenguaje y
el sentido del gusto. Esta cubierta por una membrana mucosa, se extiende desde
el hueso hioides en la parte posterior de la boca hacia los labios.
La lengua es de color rosado lo que indica un buen estado de salud. En la
masticación la lengua empuja los alimentos contra los dientes. En la deglución
lleva los alimentos hacia faringe, esófago con la presión que ejerce la lengua
provoca que se cierre la traquea.

SABORES: Dulce y Salado parte anterior de la lengua.


Ácido y Agrio en los lados.
Amargo parte posterior dorsal.
Se va a examinar primero en reposo y después cuando se proyecta hacia fuera,
en reposo es aplanada y de un tamaño proporcional al de la boca

ANORMALIDADES
CONCEPTO DEFINICION ILUSTRACION
AGLOSIA Es cuando la lengua
queda reducida al tamaño
de un guisante.
MACROGLOSIA LENGUA MÁS GRANDE
DE LO NORMAL. El
volumen excesivo de la
lengua puede ser fugaz y
no inflamatorio como
ocurre en picaduras de
insectos su aumento
crónico se encuentra en
acromegalia, mixedema,
cretinismo, suele coexistir
con manchas melanicas
de la mucosa bucal.
MICROGLOSIA PEQUEÑEZ ANORMAL
DE LA LENGUA.
Acompaña casi siempre a
las glositis atroficas
crónicas, en
esclerodermia, en
parálisis general
progresiva y del
hipogloso adquiere un
aspecto rugoso y
presenta contracciones
fibrilares.

SABURRAL Es la coloración
blancogrisacea de la
lengua, es la sensación
de boca pastosa, su
presencia en la parte
posterior de la lengua es
normal su exceso y
asiento en los 2 tercios
anteriores nos indica que
ya es patológico.

LENGUA ESCROTAL Tiene aspecto curioso,


con surcos y eminencias
semejantes a los del
escroto. En la
enfermedad de Addison,
la lengua en ocasiones
presenta zonas
pequeñas, irregulares,
redondas o ovaladas de
pigmentación negro o
parda.

LENGUA GEOGRAFICA Glositis migratoria


benigna o erupción
migratoria de la lengua.
Las papilas filiformes
desaparecen sin razón
aparente, forma de
manchas ovales dejan
unas áreas suaves y
rojas que se parecen a
los limites de países de
un mapa
LENGUA ATROFICA Aparece empequeñecida
y aplanada guardando en
sus bordes las huellas de
los dientes. La atrofia de
mucosa afecta papilas
filiformes y después
fungiformes, las
circunvaladas indemnes
sobresalen de manera
llamativa con la
superficie lisa, roja
brillante situada por
delante. Indica una
deficiencia nutritiva,
anemia ferropenica.

DIENTES

Tienen como función primordial la masticación de los alimentos que una vez
ingeridos pasan al tubo digestivo donde los elementos útiles serán asimilados por
el organismo y los restantes eliminados.
Los dientes se encuentran enclavados en los maxilares formando 2 arcadas una
superior e inferior.
Cada una tiene en el adulto 2 incisivos. Niño: 2 incisivos
1 canino. 1 canino.
2 premolares. 2 molares
3 molares.
Incisivos y caninos: cortan y desgarran los alimentos.
Premolares y molares: trituración y masticación de los alimentos.

Están conformados por


 Corona: parte descubierta y visible.
 Raíz: parte por la cual queda sujeta al maxilar.
 Marfil o dentina: parte correspondiente a la corona recubierta
 Esmalte: tejido más duro del organismo.
 Cemento: tejido de constitución parecida a la del hueso.
 Pulpa o parte viva: tejido conjuntivo rico en vasos y nervios.

Denticiones:
A. DENTICIÓN PRIMARIA O INFANTIL: Consta de 20 dientes estos son
pequeños y las raíces de los molares son mas encorvadas. Esta dentición
aparece de los 6 meses a los 2 años 6 meses.

B. DENTICIÓN SECUNDARIA O ADULTA: Formada por 32 dientes, son de


mayor tamaño y de raíces más rectilíneas. Erupcionan de los 6 a los 23
años de edad pero alrededor de los 12 años se reemplaza por completo la
primera dentición. Los 3º molares Erupcionan entre los 18 y 25 años.
ANORMALIDADES
CONCEPTO DEFINICION ILUSTRACION
ADONCIA Es la falta total o parcial
de las piezas dentales

CARIES
La caries es una lesión asociada a la alimentación y otros factores lo que
incrementan la susceptibilidad de la misma
CARIES AGUDA O DE Presenta una abertura
AVANCE RÁPIDO pequeña en el esmalte y
extensa complicación
dentinaria, llega
rápidamente a la pulpa y
se presenta en dientes
posteriores.
CARIES CRÓNICA O Presenta una abertura
INTERMITENTE amplia en el esmalte y
moderada actividad
dentinaria, tarda muchos
meses en llegar a la
pulpa.

GLANDULAS SALIVALES

En la mucosa de la boca, o en la capa inmediata subyacente, hay abundantes


glándulas mucosas y serosas, labiales, bucales, palatinas y linguales; que
mantienen húmeda constantemente la membrana por virtud de una secreción
mucosa semejante a jalea diluida por líquido seroso y acuoso.

Las glándulas tienen principalmente carácter mucoso, y las palatinas y linguales


posteriores son completamente mucosas. Además el volumen de saliva aumenta
por la secreción que vierten tres pares de glándulas salivales voluminosas:
parótidas, submaxilares y sublinguales, como reacción a estímulos especiales que
van desde tocar la mucosa bucal, hasta oler, ver, incluso recordar alimentos.

GLANDULA DESCRIPCION IMAGEN


PAROTIDA La más voluminosa, cuya
secreción es serosa. Esta
glándula es lobulada y de
forma semejante a una
cuña. Su vía secretoria es
el conducto de Stenon, el
cual perfora el músculo
buccinador en dirección
oblicua antes de
desembocar en el
vestíbulo de la cavidad
oral.
SUBMAXILAR Esta es también lobulada,
del volumen de una
castaña, su porción
principal o superficial está
en el canal que forman el
maxilar inferior y el
milohioideo, y su
prolongación anterior o
cola está cubierta por el
músculo. Por medio del
conducto de Wharton
vierte su secreción en la
cavidad oral. Este
conducto pasa por debajo
de la glándula sublingual
y su desembocadura se
encuentra por debajo de
la lengua.
SUBLIGUAL Tiene forma de almendra
y es de 3.75 cm de largo,
está situada
inmediatamente por
debajo de la mucosa de
la boca, su secreción se
vierte por medio de el
conducto de Rivinus, el
cual desemboca por
detrás y al lado del
conducto de Wharton.
EXPLORACION FISICA
HIGADO, VIAS BILIARES, BAZO Y PANCREAS

HIGADO Y VIAS BLIARES.


 METODO DE CHAUFFARD: El explorador se sienta en una silla más baja que
la mesa de examen. Se coloca la mano izquierda de plano, palma en alto, en
el ángulo costo lumbar. El dedo medio puede, por movimiento de flexión
brusca, imprimir sacudidas al hígado en el momento de la inspiración,
proyectándolo hacia delante. La mano derecha, situada suavemente sobre la
pared abdominal, es la que, por una serie de presiones suaves ascendentes
durante la inspiración localiza el borde inferior del hígado.

 METODO GILBERT: Se coloca las manos unidas a los pulpejos de los dedos
índice y medio, los talones hacia fuera, formando un ángulo recto. Primer
tiempo se utiliza para explorar el borde antero inferior del hígado, la mano
derecha se coloca en el ángulo recto con la izquierda, tocándose ambas por
sus extremos libre (dedos). El segundo tiempo para explorar el borde posterior.

 METODO DE MATHIU: Se coloca al enfermo en decúbito dorsal completo,


con la cabeza algo elevada y las rodillas en semiflexión. El médico se
siente en el borde de la coma, a la derecha y algo más allá del hombro del
enfermo y explora enseguida el abdomen de abajo arriba por medio de las
puntas de los dedos de ambas manos aproximadas, que conduce
progresivamente hacia sí por pequeñas sacudidas sucesivas de palpación.
El extremo de los dedos está ligeramente flexionado; en cierto modo se
procura enganchar con la pulpa de los dedos toda eminencia o tumor que
pueda encontrarse debajo de la pared abdominal. El médico palpa de este
modo el vientre del enfermo como exploraría el suyo propio.

 METODO DE GLENARD: El médico, sentado en el borde de la cama,


frente al enfermo, levanta con la mano izquierda la región lumbar del
paciente y con la mano derecha deprime en su parte más declive, para
rechazar hacia el hipocondrio derecho la masa intestinal subyacente y
enderezar así la cara inferior del hígado aumentando la tensión abdominal
por bajo de ella; mientras tanto, con el pulgar izquierdo deprime la pared
anterior del flanco derecho por debajo del reborde costal, e, invitando al
enfermo a que verifique profundos movimientos de inspiración, desliza
dicho dedo de atrás adelante y de arriba abajo y afuera.
PALPACIÓN DE VÍAS BILIARES

 SIGNO DE MURPHY: Si la vesícula biliar se encuentra inflamada se hace


sensible a la presión. Se explora presionando cuidadosamente con ambos
pulgares en la región de la vesícula (en el borde externo del músculo recto
anterior; algo por fuera en los sujetos anchos, con amplia abertura torácica,
y más hacia la línea media en los delgados con ángulo epigástrico agudo)
por debajo del reborde costal, mientras se hace respirar al paciente
rápidamente y con profundidad. Si la vesícula es sensible, la respiración se
interrumpe bruscamente al realizar esta maniobra y la mímica del paciente
indica dolor.

PANCREAS
 METODO DE GROTT: Enfermo en decúbito dorsal con los muslos
flexionados y la columna lumbar levantada por un rodillo de 6 a 8 cm. de
diámetro. El médico, de pie y a la derecha del paciente, apoya su mano
derecha sobre el abdomen procurando que sus dedos ligeramente
flexionados alcancen el borde externo del músculo recto anterior izquierdo.
Durante la inspiración los dedos de esta mano, ayudados por la presión de
los dedos de la mano izquierda que se colocan sobre aquella, penetran
progresiva y cuidadosamente en la profundidad de la cavidad abdominal
por detrás del borde externo de músculo recto, en dirección al lado
izquierdo de la columna vertebral, mientras la palma de la mano derecha
empuja el músculo recto hacia la línea media.
 METODO DE MALET-GUY: El enfermo en ayunas se coloca en decúbito
lateral derecho (con ello se rechaza el estómago hacia abajo) con los
muslos flexionados. Consta de los siguientes tiempos: 1) la extremidad de
los dedos se coloca a 3-4 cm. del reborde costal, a nivel del XI cartílago; 2)
se sumerge la mano paralelamente al plano superficial, bajo el alero costal;
3) levantando el talón de la mano, se hunden a continuación los dedos en la
profundidad, yendo a palpar el páncreas por encima del estómago, que
es rechazado a la derecha.

 SIGNO DE CULLEN: El escape enzimático, con difusión de líquido


coloreado por la hemoglobina, que desde el páncreas necrótico-
hemorrágico y peritoneo alcanza la piel a lo largo del epiplón menor y
ligamento redondo, puede traducirse en manchas equimóticas o
amarillentas en la región periumbilical.

 SIGNO DE GREY-TURNER: Cuando la difusión se hace a través del hiato


costodiafragmático y planos faciales, las equimosis aparecen en flancos o
espalda.

BAZO
 METODO DE BRUCE-CHWATT: Con el enfermo relajado y respiración
tranquila, el médico, situado a su derecha, coloca su mano plana sobre el
cuadrante superior izquierdo del abdomen esperando alcanzar con la punta
de los dedos el extremo del bazo en el margen costal o debajo del mismo,
en las inspiraciones profundas. El bazo desciende a lo largo de una línea
que una la axila izquierda con la espina iliaca antero superior. Variante:
algunos clínicos aproximan y sostienen la pared costal con la mano
izquierda.

 METODO DE SHAW Y DVORAK: Situados en el lado izquierdo del


paciente y mirando a sus pies curvan los dedos de ambas anos bajo el
reborde costal. Cuando el paciente inspira profundamente el bazo
desciende y es acusado por la punta de los dedos. El enfermo puede situar
su puño cerrado bajo la II costilla izquierda y de esta manera impulsar el
tórax hacia delante.

 METODO DE SCHMIEDT: Palpación en posición de pie o sentada. Es útil


en los sujetos con el vientre distendido por gas. Se alcanza el bazo desde
atrás, con el enfermo algo inclinado hacia delante y los dedos de la mano
izquierda dispuesto sen forma de gancho a la altura del reborde costal de
mismo lado. Cuando por palpación encontramos un bazo aumentado de
volumen precisamos sus características físicas: tamaño, anomalías, forma,
lisura, consistencia, movilidad, sensibilidad y pulsabilidad

 PALPACION EN DECUBITO DORSAL: Sitúese de pie, o mejor, sentado a


la derecha del sujeto; tome con la mano izquierda las últimas costillas (IX y
XI) y empuje suavemente la pared de fuera hacia dentro, para relajar la
musculatura parietal, mientras con la mano derecha, con los dedos
extendidos y paralelos a la pared abdominal, palpa de abajo a arriba y del
ombligo al hipocondrio izquierdo. El bazo se percibe al final de la
inspiración, durante la cual desciende siguiendo una línea que une el
vértice de la axila izquierda con el punto medio del arco de Poupart.

 PALPACION EN DECUBITO DORSAL CON PALPACION EN


ENGANCHE. Mano izquierda a la derecha en posición de cuchara
enganche el reborde costal izquierdo; en forma bimanual, con la otra
mano se realiza presión sobre la parrilla costal intentando rechazar el
bazo hacia abajo.
 PALPACION EN POSICION DECUBITO MEDIO LATERAL: Coloque al
sujeto con el tórax en posición oblicua, intermedia entre el decúbito
dorsal y el lateral derecho; la pelvis y las piernas en decúbito derecho
completo; el miembro inferior derecho se mantiene extendido, mientras
que el del lado izquierdo se flexiona, el muslo sobre la pelvis y la pierna
sobre el muslo. La cabeza se sostiene levantada por una almohada, y
coloque otro pequeño almohadón detrás de la región escapular
izquierda, para evitar que la persona haga fuerza para mantener la
posición. El brazo izquierdo debe quedar delante del tórax descansando
sobre la cama sin que el hombro se levante (Evita que se alce la parrilla
costal, se distienda la musculatura abdominal y se dificulte la
palpación).

PERCUSIÓN

• Se usa para identificar esplenomegalias discretas e inadvertidas por la


palpación.
• El bazo está situado entre las costillas IX y XI, a lo largo de la costilla X,
bastante hacia la parte dorsal, de modo que su extremo superior solo dista
pocos cm de la columna vertebral. En su tercio superior está interpuesto el
pulmón izquierdo y por eso elude la percusión.
• La matidez esplénica- dos tercios anteroinferiores del órgano,
directamente adosados a la pared torácica.

Para la percusión del bazo se requiere que el paciente este en decúbito lateral
derecho con el brazo levantado y sobre su cabeza, la percusión se hará de
forma suave, de arriba abajo, a lo largo de la línea axilar media y posterior,
hasta que la claridad pulmonar desaparezca.

Percusión del espacio de Traube.

1. El paciente se coloca en posición oblicua, intermedia entre el decúbito dorsal y el


lateral derecho; la pelvis y las piernas en decúbito derecho completo; el miembro
inferior derecho se mantiene extendido, mientras que el del lado izquierdo se flexiona,
el muslo sobre la pelvis y la pierna sobre el muslo. La cabeza se sostiene levantada
por una almohada, y coloque otro pequeño almohadón detrás de la región escapular
izquierda, para evitar que la persona haga fuerza para mantener la posición; además
solicite al paciente que coloque su brazo izquierdo en la cabeza (posición de
Schuster).

2. Percuta suavemente de arriba abajo siguiendo las líneas axilar media y anterior.
La matidez esplénica casi nunca sobrepasa la línea axilar media y su límite posterior
esta a la altura de la 9° costilla.

Percusión con el método de Castell.

1. Paciente en decúbito dorsal, percutir, el último espacio intercostal sobre la línea


axilar anterior (punto de Castell), esperando encontrar sonoridad en la mayor parte
del órgano y matidez en 2/3 anteroinferiores del órgano. Una matidez nos habla de
esplenomegalia
RADIOLOGIA SISTEMA DIGESTIVO

RADIOGRAFÍA SIMPLE DEL ABDOMEN

La radiografía simple permite demostrar la posición, tamaño y forma de las


siluetas renales, vejiga, los músculos psoas y alteraciones como calcificaciones o
masas; debe realizarse siempre antes de la inyección de medio de contraste.
En una radiografía simple de abdomen se pueden hacer muchas observaciones
acerca de la anatomía y patología abdominal.
Se han dado varios nombres a la radiografía abdominal pero, el nombre mas
apropiado es radiografía simple de abdomen o placa de de abdomen, implicando
que ningún medio de contraste sea introducido para ayudar en la visualización de
una estructura en particular.
La radiografía AP del abdomen, efectuada en posición supina, es la primera
radiografía y la más importante del abdomen. Si se busca aire libre u obstrucción
mecánica del intestino delgado, debe efectuarse al menos una radiografía en una
posición en la que el aire libre o los niveles de líquido puedan situarse en una
localización previsible.
Esta radiografía suele efectuarse en posición de pie y el aire se reconocerá por
debajo del diafragma. Las radiografías de decúbito se pueden hacer en posición
análoga, y en este caso el aire se localizara a lo largo de la pared abdominal
externa superior.
Las radiografías oblicuas del abdomen también serán útiles en varias situaciones,
particularmente para determinar la localización y naturaleza de calcificaciones o
masas dentro del abdomen.
Algunas de las estructuras visualizadas en la radiografía simple de abdomen se
reconocen porque tienen aire, por ejemplo, el estomago y el colon; otras
estructuras son visibles porque ocasionan desplazamiento de otras vísceras
intraabdominales reconocibles. El cuadrante superior derecho esta llenado por la
sombra del hígado que desplaza todo el intestino que contiene gas, el
agrandamiento del bazo se reconoce por el desplazamiento del estomago que
contiene aire o del ángulo esplénico del colon, el agrandamiento de la vejiga o del
útero se reconoce porque desplaza el colon sigmoide fuera de la pelvis ósea.
Los riñones y las suprarrenales se visualizan por la grasa retroperitoneal que los
rodea, los músculos retroperitoneales, como el psoas y el más externo, el
cuadrado lumbar, por lo general se ven claramente en la radiografía. El colon
descendente se identifica en ocasiones por la grasa que lo rodea, también se
puede observar el borde posterior del hígado y el fondo del estomago que se
sitúan en la grasa retroperitoneal.
La grasa es un medio de contraste muy importante en el abdomen.

Al buscar patologías dentro del abdomen, primero se debe intentar de un modo


sistemático, identificar las estructuras intraabdominales normales. El hígado en el
cuadrante superior derecho, el bazo en el izquierdo, la sombra de los riñones en
ambos lados de las áreas entre la undécima y duodécima costillas, en el
cuadrante superior izquierdo y extendiéndose a la derecha por debajo del hígado
esta el estomago lleno de aire. El colon transverso queda por debajo del estomago
y el hígado, en general, esta parcialmente lleno de aire. Exactamente por dentro
del flanco, a cada lado del abdomen, esta el colon: ascendente a la derecha y
descendente a la izquierda, el colon sigmoide se ubica centralmente; el recto es
central en la pelvis y el intestino delgado esta situado al centro del abdomen, pero
en general no es visible porque no contiene aire. Los músculos psoas se observan
bilateralmente, delineados por grasa retroperitoneal, y las estructuras óseas del
abdomen (costillas, cuerpos vertebrales, caderas y pelvis) se ven bien y deben ser
examinados cuidadosamente.
Entre las patologías que deben buscarse en el abdomen están: masas
abdominales anormales, calcificaciones y cuerpos extraños, aire intraluminal en
distribución anormal y aire extraluminal.
Serie Esófago-gastroduodenal. Signos de acalasia, estenosis, divertículos.
El tubo digestivo se puede estudiar mediante serie esofagogastroduodenal
(SEGD) así como el tránsito intestinal y el colon por enema; pueden ser estudios
simples o con doble contraste.

El inicio de un estudio de SEGD, permite revisar la faringe que debe estudiarse de


preferencia con cinerradiografía.

Se toma el estudio investigando el mecanismo de la deglución y el tránsito


bucofaríngeo, se estudia su anatomía y función correctas, el que no exista reflujo
del medio de contraste a las coanas, que su motilidad sea correcta y que pase
adecuadamente el medio de contraste que generalmente es bario diluido.

ESÓFAGO

La patología esofágica más común es: trastornos de la motilidad, enfermedades


degenerativas, procesos neoplásicos, neurológicos, trauma y alteraciones
metabólicas e infecciones. Prácticamente siempre es de utilidad el estudio por
imágenes

El tránsito esofágico se estudia por fluoroscopía y se toman radiografías seriadas.


La patología más común a nivel cervical es el divertículo de Zenker. En la unión
esofago gástrica se debe demostrar si existe o no reflujo gastroesofágico y la
presencia de her nia hiatal que puede ser o no reductible. Los tumores esofágicos
son poco frecuentes y dentro de los que existen, el más común es el carcinoma
epidermoide que puede tener características estenosantes y/o ulcerativas y con
frecuencia invade la unión esofagogástri ca. Otros padecimientos son la presencia
de divertículos o la enfermedad por reflujo en donde pueden aparecer úlceras
pequeñas; éstas deben ser cuidadosamente analizadas con radiografías de doble
contraste para des cartar patología tumoral. Enfermedad menos frecuente del
esófago es la acalasia.

ESTÓMAGO

En el estómago el padecimiento más frecuente lo representa la gastritis. La


erosiva es difícil de diagnosticar aun con radiografías de doble contraste y sólo
cuando las úlceras son de 1 a 2 mm se aprecian como puntos de bario
acumulado.

La úlcera gástrica es frecuente y puede demostrarse en la serie gastroduodenal;


casi siempre se localiza en la curvatura menor y se ve como una saliente de la
pared con pliegues mucosos confluentes y en ocasiones como un "collar"
radiolúcido que se denomina línea de Hampton.

El tumor del estómago más frecuente es el adenocarcinoma, neoplasia que puede


ser de tipo polipoide estenosante o infiltrante y que puede inclusive producir linitis
plástica; las radiografías principalmente con doble contraste pueden detectar los
tumores en fase temprana.

La estenosis pilórica se demuestra como una dilatación importante del estómago y


está causada por obstrucción pilórica casi siempre debida a una úlcera cicatricial,
que obstaculiza en grado variable el tránsito gástrico.
DUODENO

La úlcera duodenal es de origen péptico, frecuente en el bulbo duodenal y se


manifiesta como un depósito de bario con pliegues confluentes; en estado crónico
puede deformar el bulbo en forma de trébol. El resto del intestino delgado también
se revisa como parte de la SEGD, para demostrar la mucosa y sus alteraciones: la
presencia de moco muy común en procesos inflamatorios, las zonas de estenosis
o dilatación en casos de linfoma y la ileítis regional o por cambios de tuberculosis
son padecimientos que con frecuencia afectan el intestino. Otro tumor que afecta a
este órgano es el carcinoma. También es posible por medio de este estudio el
diagnóstico de la enfermedad celíaca.

COLON

El colon se estudia por el procedimiento denominado colon por enema; para


realizarlo es indispensable una excelente limpieza de este órgano por medio de
enemas y laxantes que permitan durante el estudio evaluar bien la mucosa. La
alteración más frecuente que sufre el colon es la enfermedad diverticular en la que
cuando existe un proceso inflamatorio por diverticulitis puede haber fístulas o
incluso perforación. Las colitis pueden ser difíciles de demostrar por este
procedimiento. Cuando ocurren estados agudos relacionados con úlceras de
pequeño tamaño, es obligado descartar colitis ulcerativa inespecífica,
padecimiento grave que puede inclusive conducir a hemorragias severas;
complicaciones serias son el megacolon tóxico o el cáncer. La amibiasis colónica
se manifiesta por pequeñas espículas (úlceras) en el ciego, pudiendo además
haber rigidez por cicatrización.

Los tumores del colon deben ser cuidadosamente estudiados con radiografías de
doble contraste. Son frecuentes los adenomas y los pólipos que deben
diferenciarse de tumores malignos incipientes; esta es la razón por la que se
requiere preparación muy cuidadosa para que el colon esté limpio. Cuando el
cáncer avanza se ve por lo general como una lesión estenosante, frecuente en el
sigmoides y en el recto. Es recomendable que todo pólipo sea estudiado por vía
endoscópica.

ACALASIA:. Mega esófago. En fase precoz el cuerpo del esófago se dilata


simétricamente adoptando una forma de pepino con estrechamiento cónico típico
–en punta de lápiz o cola re ratón de su extremo inferior, a menudo con ligera
desviación en relación al diafragma; mas tarde se ensancha considerablemente
con lo que aumenta su longitud, se incurva hacia la derecha y adquiere la
configuración llamada sigmoidea (en forma de s itálica). En fase avanzada la bolsa
descansa sobre el diafragma ocupando gran parte del tórax y simula un tumor
gigante del mediastino.

DIVERTÍCULOS: en el faringoesofagico (p de zenker) la papilla queda retenida en


el, dibujando una imagen redondeada o con nivel horizontal en nido de paloma; los
yuxtabronquiales (en el segmento medio del esófago a la altura del hilio pulmonar)
se descubren como zonas prominentes en forma de dientes, espinas puntas de
lanza, etc. Los epifrenicos (se localizan en los últimos 8 centímetros del esófago
por enzima del hiato en la cara anterior o lateral) aparecen en forma de bolsa
adosada al esófago. Cabe confusión de una hernia diafragmática situada delante
de la imagen del esófago; en este ultimo caso existen pliegues que prolongan los
del estomago.

ENDOSCOPIA

Consiste en la introducción de un aparato que permite visualizar la superficie


interna de los órganos huecos en los cuales se introduce, principalmente esófago,
estómago y duodeno. El endoscopio consta básicamente de un segmento de fibra
óptica para visualizar la superficie de los órganos y de uno (o más conductos) para
introducir instrumental. Es un excelente examen para detectar úlceras digestivas,
hernias y cáncer digestivo.
La introducción del aparato se efectúa a través de la boca por lo que produce
sensación de asfixia y de vómito.

Es aconsejable precederla por una buena ecografía abdominal pues los síntomas
de enfermedad digestiva pueden ser idénticos a los de otras enfermedades
abdominales y que infortunadamente no pueden diagnosticarse por endoscopia. El
caso más frecuente es el de los cálculos biliares.

LAPAROSCOPIA

Es la visión de la cavidad pélvica-abdominal a través de un tubo (óptica) que


contiene un sistema de lentes. A éste se le conecta una fibra óptica que transmite
la luz generada en una fuente externa, para iluminar la cavidad.
Habitualmente se acopla una cámara a la óptica para transmitir la imagen a un
monitor.
La paciente debe estar con anestesia general, recostada sobre la mesa quirúrgica.
Luego, a través del ombligo, se procede a inflar la cavidad abdominal con gas
(CO2). Una vez que esto se ha logrado, se introducen pequeños trocares (tubos) a
través de diferentes puntos de la pared abdominal. Estos tienen diámetros entre 5
y 10 mm y van a permitir la introducción del laparoscopio (cámara) e instrumentos
quirúrgicos especialmente diseñados para tal efecto. La imagen obtenida de la
cavidad abdomino-pélvica, se transmite a un monitor, lo que permite al cirujano
llevar a cabo la intervención.
LAPAROTIMIA

Es una cirugía que se hace con el propósito de abrir, explorar y examinar para
tratar los problemas que se presenten en el abdomen. Exiten dos típos de
laparotomía, la simple y la exploratoria. Algunos problemas del interior del
abdomen se pueden diagnosticar con exámenes no invasivos, como la radiografía
o la tomografia axial computarizada , pero muchos requieren cirugía para
"explorar" el abdomen y obtener un diagnóstico preciso. Mientras el paciente se
encuentra bajo anestesia general, el cirujano realiza una incisión en el abdomen y
examina los órganos abdominales. El tamaño y localización de la incisión depende
de la situación clínica. Se pueden tratar a las áreas afectadas y tomar muestras de
tejido ( biopsia). Las enfermedades que se pueden descubrir por una laparotomía
exploratoria son, entre otras:

- Inflamación del apéndice ( apendicitis aguda ). - Inflamación del páncreas (


pancreatitis aguda o crónica ) . - Sacos de infección ( absceso
retroperitoneal, absceso abdominal , absceso pélvico). - Presencia de tejido
uterino (endometrio) en el abdomen ( endometriosis ) . - Inflamación de las
trompas de Falopio ( salpingitis ). - Tejido cicatricial en el abdomen (
adherencias ) . - Cáncer (de ovario, colon, páncreas, hígado). - Inflamación
de un saco intestinal ( diverticulitis ) . - Orificio en el intestino (perforación
intestinal). - Embarazo en el abdomen en vez del útero (embarazo ectópico)
BIOPSIA

Es la extracción o extirpación de una pequeña porción de tejido para examinarla


luego en el laboratorio. Existen varios tipos diferentes de biopsias: En una biopsia
por punción (percutánea), se extrae tejido utilizando un tubo hueco llamado
jeringa. Se introduce una aguja a través de la jeringa dentro del área de interés y
se extrae el tejido con dicha aguja. Las biopsias por punción a menudo se llevan a
cabo utilizando rayos X (generalmente una TC), que guían al cirujano hasta el
área apropiada. Una biopsia abierta es una cirugía en la que se utiliza anestesia
general, lo cual significa que la persona permanece dormida y sin sentir dolor
durante el procedimiento, que se lleva a cabo en el quirófano de un hospital. El
cirujano hace una incisión en el área afectada y extrae el tejido. En una biopsia
cerrada, se utiliza una incisión mucho más pequeña que en la biopsia abierta. Se
hace una pequeña incisión para permitir la inserción de un instrumento similar a
una cámara, el cual se puede usar para visualizar el área y ayuda a guiar al
cirujano al lugar apropiado para tomar la muestra
TEMAS SELECTOS DEL SISTEMA DIGESTIVO
DIARREA

Las características anatómicas del intestino tienen estrecha relación con las
alteraciones funcionales y orgánicas del mismo. La pared intestinal consta de las
capas mucosa, submucosa, muscular y serosa. La capa mucosa tiene la función
de secretar y absorber selectivamente el contenido intestinal; está formado por
vellosidades digitiformes cubiertas de epitelio, lo que aumenta la superficie de
absorción de 14 a 39 veces. Por tanto, modificaciones mínimas de estas
vellosidades disminuyen en forma importante la absorción intestinal. Las capas
musculares, longitudinales y circulares, son responsables de la motilidad del
intestino. Los movimientos son fundamentalmente mezcladores y propulsores y
dependen de la propiedad rítmica inherente a los propios músculos.
Las funciones secretoras del intestino se alteran cuando están afectas en forma
importante la motilidad y la absorción en los casos de diarrea. También puede
existir deficiencia en la secreción de enzimas digestivas pancreáticas, biliares o
intestinales, que determinen cuadros diarreicos agudos o crónicos. La deficiencia
de alguna (as) de ellas ya sea transitorias, o permanentes, congénitas o
adquiridas, es capaz de determinar la diarrea. Ésta puede ser de tipo agudo si la
deficiencia es transitoria como ocurre con el desnutrido y en el infectado, o crónico
como acontece en los casos de síndrome celiacos
Cuando en el intestino están presentes agentes infecciosos, toxinas u otras
sustancias nocivas, el organismo produce un aumento en la secreción del líquido
intestinal y mayor motilidad, todo con el fin de eliminar el agente. Sin embargo,
esto produce la diarrea, ya sea por protección o perjudicial.
GASTROENTERITIS INFECCIOSA

La gastroenteritis infecciosa es un cuadro clínico caracterizado por una


inflamación o alteración intestinal provocada por un microorganismo o las toxinas
que éste fabrica. Se presenta con mayor frecuencia y severidad en los niños que
en las personas adultas. Constituye, además, una de las principales causas de
mortalidad infantil en los países en vías de desarrollo, donde la desnutrición y
enfermedades que disminuyen las defensas prevalecen sobre las demás.

La mayor incidencia en la mortalidad se observa en los niños y en los ancianos a


partir se los 75 años de edad, asociado a malas condiciones higiénicas,
hacinamiento y desnutrición. Entre los microorganismos responsables
encontramos a bacterias como Salmonella, Shigella, Vibrion Colerico,
Campylobacter y Escherichia Coli; virus como los Rotavirus, Adenovirus entéricos
y Astrovirus; Parásitos como Entamoeba histolítica, Balamtidium coli, Schistosoma
y Trichinella spiralis.

Para que este cuadro pueda desarrollarse, es necesario que los agentes
responsables alcancen al intestino, acarreados por el agua o los alimentos y
puedan flanquear algunos mecanismos de defensa como la acidez del estómago,
flora de microorganismos habituales del intestino, contracciones intestinales y
diversas sustancias que impedirían la colonización e infección intestinal.

El tratamiento consiste en reemplazar los líquidos y electrolitos (sales y minerales)


perdidos a causa de la diarrea. Rara vez, se requieren transfusiones de sangre.

La terapia antibiótica o antimicrobiana generalmente no se necesita a menos que


el resto del cuerpo esté afectado. Se recomienda consultarle al médico antes de
utilizar cualquier medicamento antidiarreico.

Las medidas de cuidados personales para evitar la deshidratación abarcan:

 Tomar soluciones electrolíticas para reponer los líquidos perdidos por la


diarrea.
 No ingerir alimentos sólidos hasta que la diarrea haya cesado.

Las personas con diarrea, especialmente los niños pequeños, que no pueden
tomar líquidos debido a las náuseas pueden necesitar atención médica y líquidos
intravenosos. Las personas que toman diuréticos deben ser cautelosas con la
diarrea y es posible que tengan que suspender el medicamento durante un
episodio agudo, de acuerdo con las indicaciones del médico.

PARASITOSIS INTESTINAL

En diferente grado, los parásitos afectan la vida del hospedador y alteran por lo
tanto su normalidad. La acción nociva suele ser en algunas ocasiones tan
pequeña que resulta difícil asegurar que se trata de un parásito o una simple
dolencia. Sin embargo, muchas veces los efectos son múltiples y por lo general,
es frecuente que ellos se estimen provenientes de otro origen y no como
derivación específica de esa fauna insaciable.

No pocos especialistas y autores han considerado que el efecto parasitario es de


poca importancia, casi mínima.

Ello porque suponen que la santidad de alimentos utilizado por los parásitos
aparece como intrascendente. Sin embargo, serios estudios han demostrado lo
contrario. O sea que la privación de alimentos al cuerpo hospedador puede tener
graves consecuencias. El botrocéfalo, por ejemplo, es capaz de causar una
anemia de tipo perniciosa ya que absorve una enorme cantidad de vitamina B 12.
También se ha demostrado que las tenias no solamente toman hidratos de
carbono, sino también aminoácidos y otros nutrientes de importancia. Por eso es
fácil suponer que si se acumulan en una persona enferma o malamente nutrida,
esa privación puede tener resultados negativos.

Asimismo se dan los casos en que el parásito dificulta la absorción de alimentos


por el intestino, como ocurre con el Lamblia intestinalis que siendo muy
abundantes, incluso llegan a ocupar una gran parte del intestino delgado.
Muchas son las especies de parásitos que se alimentan de la sangre del
hospedador. Y aunque resulte bastante difícil determinar la cantidad de sangre
utilizada por ese intruso, lo seguro es que la cantidad desviada por ese curso
puede llegar a ser considerable en períodos de tiempo prolongados. Hay
investigadores que estiman que apenas 500 Ancylostoma, por ejemplo, pueden
extraer al hombre 250 cc. de sangre por día. Y aunque esta cifra parece
exagerada puesto que otros investigadores aceptan que el promedio es de 50 cc
diarios, de todos modos constituye una significativa pérdida permanente de
hemoglobina, células y suero.

Parásitos provistos de garfios, pinzas y salientes como los acantocéfalos y las


tenias, irritan con frecuencia las células del intestino. El daño en sí no suele ser
importante, pero con facilidad permite la consolidación de una infección,
ocasionada por bacterias. Asimismo, hay casos en que el hospedado digiere las
células del intestino originando úlceras, a veces importantes, y que suelen
infectarse.
Los parásitos tisulares, son generalmente, los responsables de una mayor
destrucción de tejidos. Los esporoquistes llegan incluso a destruir totalmente el
hepatopáncreas del caracol parasitado. Al enquistarse en los músculos estriados,
los Trichinella espiralis originan necrosis de los tejidos que circundan y se produce
una posterior calcificación.

La causa de un tumor neoplásico puede ser provocada por la hiperplasia de origen


parasitario y un conocido parásito del conejo, provoca en el hígado de este animal
una considerable hiperplasia de las células hepáticas.

Se pueden agregar infinidad de ejemplos, como los cisticercos que en el hígado


de la rata llegan a producir auténticos tumores malignos. Un nematodo que se
hospeda en el tubo digestivo de los roedores, con suma frecuencia da lugar a
tumores como así también a carcinomas de estómago. Se conoce un parásito que
suele vivir en el estómago de los caballos y que es el provocador de tumores
considerables. Incluso hay investigadores que afirman que una especie parasitaria
es la causa de cáncer de vejiga en los seres humanos. Lo mismo se atribuye a los
trematodos, pero en el hígado del hombre.

La actividad de este flagelo es constante. En no pocos casos las toxinas que


producen los parásitos son origen y causa de numerosos trastornos. Cuando se
trata de los insectos hematófagos, la hinchazón que resulta de la picadura es la
respuesta del hospedador al producirse una secreción irritante del insecto.
SISTEMA GENITAL-URINARIO
FICHA DE IDENTIFICACION

 Edad: En la infancia y adolescencia se presentan con notoria frecuencia


(paralelamente a la abundancia de infecciones amigdolofaríngeas) las
glomerulonefritis aguda difusa. La infección tuberculosa, el absceso
perinefrítico y los síntomas clínicos del riñón flotante, tienen su máximo
de frecuencia entre los 20 y 30 años, aunque puedan aparecer en todas
las edades. Los cálculos renales y uretrales suelen manifestarse entre
los 25 y 40 años, pero se forman arara vez después de los 50 años. El
adenoma y el cáncer de próstata, así como los tumores malignos del
riñón, se presenta en la quinta, sexta y séptima décadas de la vida; estos
últimos son posibles en niños de menos de cinco años y aun en recién
nacidos.
 Sexo: Su influencia es indudable y rotunda en cuanto al predominio
masculino en la calculosis renal y uretrovesical, en la diverticulosis de la
vejiga de la orina, en los tumores benignos o malignos de riñón o de las
vías urinarias y en las nefroesclerosis maligna , y menos patente en los
traumatismos, abscesos perinefríticos y ántrax renal y gromerulonefritis
difusa aguda. La nefroptosis es más frecuente en el sexo femenino,
como también son las cistitis y pielitis agudas, sobre todo durante la fase
de su vida con actividad genital (pielitis y pielonefritis de la desfloración
 Lugar de residencia: La frecuencia de cálculos es elevada en los climas
calurosos y secos (sobre todo en verano), pues la gran transpiración
cutánea concentra la orina y facilita la precipitación de los cristaloides.
 Antecedentes heredofamiliares: padecimientos como riñón poliquistico
o nefritis hereditaria, el síndrome al prot, la hipertensión arteria, diabetes
mellitus que llevara a una neuropatía. De predisposición familiar son la
píelo nefritis, litiasis urinaria, riñón poliquistico amiliodosis, nefrotpatia
hematuria, ocasionalmente la lesión renal va a acompañada con renititis
pigmentosa o con hipoacusia.
DOLOR
RENAL Suele deberser a distencion de sus cavidades. Se refire
hacia la superficie corporal de la region lumbar, tambien al
hipocondrio correspondiente, Suele ser sordo y tenaz,
aumenta con la marcha y movimientos y disminuye con el
reposo si se trata de un cálculo alojado en la pelvis, cosa
que no ocurre en las pequeñas hidronefrosis, nefritis
dolorosas, procesos tumurales y en el riñón en herradura.en
este ultimo en el dolor transversal, en cinturón intermitente,
gravitativo aumenta con la extensión forzada del tronco y
cede en el decúbito y, mejor, con el encorvamiento y flexión
del cuerpo
URETRAL Duelen por la distensión de estas cavidades, es causado por
la obstrucción al libre transito de la orina por su luz. Se
irradia hacia la región lumbar
VESICAL Tiene proyección hacia la zona suprapubica o hipogastrio,
se presenta en la pared muscular, se presenta antes de la
micción.

TRANSTORNOS DE LA MICCION
CONCEPTO DEFINICION ILUSTRACION
POLIURIA Se entiende como tal el aumento en la cantidad de
orina emitida en las 24hrs. En condiciones normales
està no excede de 1.500cm3 con variaciones
fisilògicas bastante amplias en relaciòn con la
cantidad de lìquidos ingeridos y con las perdidas de
vòmitos, diarreas, transpiraciones, etc.

OLIGURIA disminuciòn de la cantidad normal de orina eliminada


en las 24hrs. Si es moderada pasa inadvertida. La
mayor parte de las veces es dignosticada sòlo en la
clìnica, en enfremos cuya diuresis es
sistemàticamente anotada
ANURIA La supresión total de la orina, este fenómeno que
debe diferenciarse deb la retenciòn vesìcal, cosa no
difícil para el practico
POLAQUIURIA Es la micción frecuente y escasa sin que exista
alteración del volumen global diario de orina.
DISURIA L a micción difícil señala la desproporción entre el
esfuerzo del músculo destrusor vesical y el cierre del
esfínter vesicouretral.
TENESMO VESICAL Expresa el deseo continuo, ineficaz de orinar
HEMATURIA Es de color (rojo brillante,
marrón oscuro, pardo
rojizo), se presenta desde
al principio o al final de la
micción. Se acompaña de
dolor en los flancos costo
vertebrales, paso de
coágulos alargados, dolor
durante la micción,

INSPECCION
EDEMA GENERALIZADO
El edema es el resultado de la expansión del medio interno o del líquido
extracelular del organismo. Es un trastorno del equilibrio de agua y electrólitos en
una dirección. Es signo corriente en diversas enfermedades. Es la acumulación
anormal de líquido en un tejido. Suele formarse cuando un líquido es filtrado más
rápidamente de lo que es absorbido por los capilares o transportado por los
linfáticos.
Se observa cuando aumenta la presión venosa como en la insuficiencia cardíaca o
lesión de las válvulas venosas.
Debido a la gravedad, la presión venosa la posición erecta es mayor en las
extremidades inferiores y aparece edema en éstas. Se reduce por presión supina
y elevación de las extremidades inferiores por encima del nivel del corazón.
El edema proviene de la sangre circulante y su composición es semejante a la del
plasma posee electrólitos: Na, cloruro y bicarbonato; glucosa, urea, creatinina,
aminoácidos y substancias cristaloides difusibles. La concentración de proteínas
depende de la causa del edema.

EDEMA GENERAL

El peso corporal puede aumentar cerca del 10% antes de que se manifieste
edema que conserve la huella del dedo. La difusión de abundante agua y
electrólitos hacia los espacios tisulares debe ir acompañada o precedida de
retención renal de agua y electrólitos para conservar el volumen del plasma. Si no
se repusiera caería en hipovolemia. Proporción normal entre volumen plasmático y
líquido extracelular. El edema de la glomerulonefritis es generalizado, más intenso
en la región periorbitaria por la mañana cuando los pacientes levanta. Al final del
día, si el paciente camina normalmente, predomina en los miembros inferiores.
Este edema se debe a retención de sal y agua como consecuencia de lesiones
glomerulares.
En niños es súbita y puede acompañarse de manifestaciones de insuficiencia
cardíaca congestiva.
FISIOPATOLOGIA DEL EDEMA

1. Trasudación del líquido del plasma hacia los espacios tisulares. Entonces
hay retención renal de sal y agua (mecanismo de reposición).
2. Excreción renal de sal y agua trasudación del líquido del plasma hacia los
espacios tisulares.
Puede haber edema cuando:
 El líquido es filtrado más rápidamente de lo que es reabsorbido.
 Una vena importante es comprimida por una masa tumoral.
 Hay mayor filtración de líquido cuando aumenta la permeabilidad de los
capilares, conduciendo a un escape de líquido hacia los tejidos, por ejemplo
en inflamación localizada.
 Hay obstrucción del flujo de linfa. El exceso del flujo de linfa filtrado desde
los capilares no pueden eliminarse con suficiente rapidez
 Existe una masa tumoral que obstruye los conductos linfáticos.
 Disminuye la presión osmótica de la sangre, tal como se observa en
pacientes con nivel bajo de albúmina en el plasma debido a enfermedad
hepática o renal.
Glomerulopatía

Aumento de la permeabilidad glomerular

Aumento de la
hipoalbumina síntesis hepática
de albúmina y de
colesterol

Disminución de la presión coloidosmótica del plasma

Volumen plasmático Líquido Edema


intersticial

Volumen sanguíneo efectivo circulante

Sistema renina-
Riñones angiotensina
Retención de aldosterona
Na y H2O

CAQUEXIA
En la uremia crónica genuina el sujeto está enflaquecido hasta el punto de evocar
la presencia de un cáncer (caquexia). La piel pálida, seca tiene un tinte ocre
especial más patente en las partes descubiertas. Este color y una mirada azorada,
que en el fondo se debe a una ligera exolftalmia, permiten a un observador
experimentado sospechar el diagnóstico a primera vista. Esta coloración se debe a
la retención del urocromógeno que, depositado en la piel, se convierte en el
pigmento por la acción oxidante de la luz. Sobre la piel seca pueden encontrarse
depósitos finos de urea, como harina (―sudor de urea‖) y abundan más en el sudor
de la cara, lesiones de rascado, debido a que hay prurito; manifestaciones
hemorragíparas (púrpura); así como las urémides, de las cuales existen dos tipos:
a) Eritemas de tipo papular, vesicular, penfigoideo o hemorrágico.
b) Lesiones urticariadas, eccematosas o liquenoides.

La boca está seca, con la lengua saburral por su dorso y bordes enrojecidos y
escoriados. EL aliento es urinoso.

En la fase terminal, con coma o sin él (el enfermo urémico puede morir
plenamente lúcido), la respiración es profunda y silenciosa (tipo kussmaul) y son
frecuentes los subsaltos tendinosos y los movimientos carfológicos (como si
quisieran recoger o asir algo y una convulsión espasmódica discreta de los labios,
sin un ritmo determinado y con intervalos de dos segundos a minutos.
Cuando hay una gran hipocalcemia, puede observarse la forma pseudotetánica de
la uremia.

A la inspección local se observa un abultamiento del flanco e hipocondrio del


mismo lado en casos de absceso perinefrítico, tumores (en los malignos puede
observarse una circulación venosa colateral entre las falsas costillas y el ombligo
(Signo de Begg) y hematoma perirrenal espontáneo. Cuando la colección de
sangre atravesada es voluminosa se observa la Tríada de Wunderlich:
 Dolor
 Shock
 masa palpable en flanco.
Entre sus múltiples causas sobresalen los tumores renales y periarteritis nudosa.
El orificio cutáneo de las fístulas renales suele localizarse en el triángulo de Petit.
Las espontáneas son consecuencia de abscesos y supuraciones del riñón o su
celda.
En la región hipogástrica, se pude ver cuando la vejiga está distendida una
prominencia redondeada, situada en la línea media o algo hacia un lado, que
algunas veces rebasa el ombligo (globo vesical). Es más difícil de ver en sujetos
obesos, si está acompañada de meteorismo o ascitis.

ABSCESO RENAL
El absceso renal es una infección localizada de la corteza renal. El paciente
puede quejarse de escalosfríos, fiebre y dolor en los flancos. La puñopercusión
produce sensibilidad dolorosa en los ángulos costovertebrales.
Generalmente se forma en la grasa perirrenal por.
a) La infección esté en el parénquima renal y se disemine a la grasa
perirrenal.
b) Que sea una infección extrarrenal traída por la sangre.
Con este absceso, el diafragma que se encuentra del lado afectado se eleva y se
fija. Puede observarse incluso escoliosis en la columna vertebral en su zona
lumbar con la concavidad de la curva orientada hacia el lado del absceso.
Generalmente hay sensebilidad en el ángulo costovertebral. La colección
purulenta propulsa la pared y emerge por los triángulos de Petit o por el de
Grynfeld. A través de estos el pus alcanza el tejido celular subcutáneo de la región
lumbar que se bserva tumefacta, dolorosa y con fluctuación. La inspección finaliza
con la exploración visual del pene, escroto y peritoneo en el hombre, y vulva y
peritoneo en la mujer. Se valora la presencia de fimosis /a veces motivo de
incotinencia nocturna) y anomalías uretrales, de abscesos y fístulas perineales de
origen urinario, de prolapsos y desgarros perineales postparto (por incontinencia u
oclusión), de la dilatación varicosa de las venas del cordón espermático (o
varicocele).
EXPLORACION FISICA
PALPACION

 PUNTO COSTOVERTEBRAL DE GUYON


Se localiza en la intersección del borde externo de la columna vertebral con la
XII costilla; corresponde a la salida, por el agujero de conjunción, del XII nervio
intercostal.

 METODO DE GUYON O DE PALPACION BIMANUAL


Paciente en decúbito dorsal y en completa relajación muscular, con las piernas
estiradas o muy ligeramente flexionadas. El médico se sitúa en el lado del
riñón que se explora. Una mano (la izquierda para el riñón derecho, y
viceversa), apoyado por su dorso sobre la cama, deprime la región lumbar
(dentro del área del ángulo formado por la intersección de la XII costilla y la
masa muscular sacrolumbar). La otra mano se aplica en la cara anterior del
abdomen, con su eje mayor paralelo a la línea media y por fuera de los
músculos rectos anteriores. El paciente debe respirar tranquilamente. La
palpación comienza desde muy abajo, por la posibilidad de que el riñón esté
muy descendido. Se hunden los dedos de la mano activa para penetrar en el
abdomen aprovechando los movimientos respiratorios, durante la espiración se
llega a profundidad y en la inspiración se palpa. Si no se palpa en esta región,
se busca en otros lugares hasta llegar atrás de la parrilla costal. Después se
repite la exploración con respiración profunda.
 MANIOBRA DE ISRAEL
El enfermo se acuesta sobre el lado opuesto al del riñón por palpar, con las
caderas y rodillas semiflexionadas. En esta posición el riñón cae hacia delante y
hacia la línea media. El médico se coloca en el lado abdominal, mirando la
cabeza del enfermo, o el lado dorsal y sentado sobre la cama, poniendo las
mano de sotén plana sobre la región lumbar , con el eje mayor paralelo a a
línea media y por fuera de la masa de los músculos de los canales vertebrales;
la mano activa (la misma del riñón a palpar), se coloca en el abdomen con el
extremo de los tres dedos medios por debajo del punto de confluencia del IX y
X cartílagos costales. Se hace presión con la mano lumbar, solicitando al
enfermo que respire profundo. Al final de la inspiración, que es cuando el riñón
está más bajo la mano abdominal aprieta hacia atrás con la palma y con los
dedos efectuando movimientos de flexión a nivel de las articulaciones
metacarpofalágicas, se explora el riñón.
 SIGNO DE PELOTEO RENAL
Las manos se ponen como en el método de Guyon: Con la posterior o de sostén,
se producen impulsos bruscos en la pared, flexionando los dedos a nivel de la
articulación interfalángica proximal y manteniendo fijas las metacarpofalángicas.
La mano anterior deprime, no mucho, la pared a fin de advertir el choque contra
sus dedos del riñón desplazado hacia adelante por los impulsos de la mano
posterior. Esta sensación sólo se percibe a veces , al final de la inspiración cuenco
el riñón ha descendido al máximo.

 PUNTOS URETRALES
El uréter sano no se alcanza por palpación. Si está alterado puede serlo a través
de la pared abdominal anterior o por tacto vaginal o rectal.
 Punto Ureteral Superior o Paraumbilical: en la intersección del plano
umbilical con el borde externo del recto anterior del abdomen.
Corresponde al nacimiento del uréter.
 Punto Ureteral Medio: en el borde exterior del músculo recto anterior, a
la altura de la línea basiliaca. Es el punto por donde el uréter cruza los
vasos ilíacos antes de penetrar en la pelvis.
 Punto Ureteral Inferior: Coincide con la desembocadura del uréter en la
vejiga. Se explora por tacto rectal y vaginal y con la siguiente técnica:
Situado el paciente en decúbito dorsal con los músculos flexionados y
con la vejiga llena, lo que facilita el descenso del uréter, se introduce el
dedo lo más lejos posible por encima de las vesículas seminales, y
luego, volviendo el pulpejo hacia arriba y afuera, se levanta la pared
rectal anterior empujándola contra la pared lateral de la pelvis. De este
modo el dedo palpa el uréter enfermo (no el normal) en el momento en
que llega a la vejiga.
En la mujer el uréter patológico se percibe, como un portaplumas, en el
fondo de saco lateral y hacia delante. Es doloroso, y a veces despierta
ganas imperiosas de orinar (Reflejo Ureterovesical de Bazy).

 PALPACIÓN DE LA VEJIGA
Es posible cuando se encuentra distendida por orina o gas (cistitis
neumatógena).Las dificultades aumentan en los sujeto obesos, con meteorismo o
ascitis. Se presenta como una masa redondeada que ofrece una resistencia
elástica a nivel de la línea media abdominal; la presión puede despertar un dolor
sordo. La palpación combinada (rectohipogástrica o vaginohipogástrica) es
dolorosa al alcanzar el cuello vesical en caso de trigonitis o lesiones cervicales. En
los grandes divertículos y a los pocos minutos de haber realizado la micción puede
palparse una masa o abombamiento en el hipogastrio o lateralizada en una de las
fosas iliacas.

 PALPACIÓN DE PRÓSTATA
La próstata se alcanza por medio del tacto rectal. Este puede practicarse estando
el enfermo acostado sobre la cama en decúbito supino con las piernas
fuertemente dobladas sobre el pecho, o estiradas y separadas, o de pie con el
cuerpo inclinado y apoyado sobre una mesa o el respaldo de una silla, o
simplemente arrodillado y flexionado en posición de plegaria mahometana. En la
primera posición es posible combinarlo con una palpación profunda suprapúbica,
maniobra que nos permite en enfermos delgados, apreciar el tamaño y límites de
una tumoración.
Nuestro dedo índice enguantado y lubricado con vaselina, aceite o jabón, es
introducido en el recto, y con el pulpejo apoyado sobre su pared anterior
percibimos la próstata.
Debemos distinguir su sensibilidad, tamaño, sus límites, su consistencia y su
movilidad.
La próstata normal es indolora. Su tamaño es el de una castaña pequeña con un
surco longitudinal en su dorso. Su consistencia es uniforme, blanda, elástica a
tensión. Sus límites son precisos y su movilidad escasa.
 URETRA

La porción esponjosa se alcanza directamente (levantando el pene y


aproximándolo a la pared abdominal)o a través de las bolsas o perineo anterior; la
membranosa y prostática (entre el cuello del bulbo uretral y la vejiga), por tacto
rectal. Pueden percibirse placas de infiltración blanda o dura en la uretritis y
periuretritis, así como zonas duras en relación con un chancro sifilítico o pequeño
absceso glandular (ambos en los primeros centímetros del conducto) o cuerpos
extraños.

PERCUSION
La percusión de la región lumbar (en la zona que corresponde a l a proyección
topográfica de los riñones) con el puño cerrado (Puñopercusión de Murphy) o el
borde cubital de la mano (Giordano), estando el enfermo sentado y algo inclinado
hacia delante, causa un dolor agudo y movimientos de reacción defensivos en
caso de perinefritis y calculosis renal, en contraste con la leve sensación obtusa
en el lado correspondiente al riñón sano.
En el plano anterior tiene cierto valor el hecho de estar cruzados los tumores
renales (tumor en sentido clínico) por una asa cólica transversa timpánica a la
percusión, que no ocurre con los de hígado o bazo.

Percusión Palpatoria Traslumboabdominal: el enfermo en pie o sentado, con el


tórax y abdomen descubierto, respirando tranquilo y relajado, se procede como
sigue: el médico se coloca en el mismo lado del riñón que se explora. La mano
izquierda, (suponiendo que se explora riñón izquierdo) se coloca de plano contra
la pared abdominal, debajo del reborde costal, como para ir a buscar en la
profundidad la tumorosidad sospechada. Con la mano derecha se percute en
forma de papirotazo seco (por medio del pulgar e índice, o pulgar y dedo medio)
contra las dos últimas costillas, o más abajo si no se obtiene respuesta. La mano
anterior percibe una vibración de onda líquida, repetida, pequeña, seca.
La mano de un ayudante se colocará de canto contra el plano lateral del enfermo,
para cortar vibraciones transmitidas directamente por la pared..
La percusión de la vejiga urinaria distendida por retención de orina señala una
zona mate de concavidad inferior que, comenzando en la sínfisis del pubis,
normalmente sonora estando la vejiga vacía, se eleva en grado proporcional al de
la repleción vesical.

EXPLORACION RADIOLOGICA

UROGRAFÍA EXCRETORA
Permite evaluar aspectos anatómicos y funcinales de riñones y vías urinarias. Se
fundamenta en la propiedad de los riñones de filtrar y concentrar sustancias
radiopacas, lo que permite visualizar los riñones (nefrogramas) y las vías urinarias.
Con este método se puede obtener la siguiente información:
 Tamaño.  Presencia de
 Posición. calcificaciones.
 Contornos.  Masas neoplásicas
 Número de riñones. intrínseca y extrínsecas.
 Aspecto de los cálices.  Quistes.
 Presencia de dilataciones.  Posición, diámetro y
 Tiempo de aparición del trayecto de los uréteres.
contraste en vías  Reflujo vesicouretral.
excretoras.  Variaciones anatómicas.

Los riñones normales de adultos mide aproximadamente una altura


correspondiente a tres y medio cuerpos de dichas vértebras.
Las radiografías iniciales, sobre todo en el nefrograma de 30s ó 1min, permiten
examinar el contorno de riñones y evaluar su capacidad funcional.
Las radiografías finales son adecuadas para estudiar estructuras de la pelvis y los
cálices, y de los uréteres.
La compresión abdominal efectuada después de la fase inicial (nefrografía) mejora
la visualización de las estructuras de la pelvis y los cálices. Con los cálices llenos
de contraste se puede evaluar el espesor de la corteza por la distancia entre el
cáliz y el contorno renal.
Una de sus indicaciones más importantes es cuando se sospecha obstrucción
unilateral ureteral, en pacientes con historia de litiasis renal, obstrucción de la
unión ureteropélvica, estenosis uretral y compresión por neoplasia, estenosis de la
arteria renal en pacientes hipertensos. En este caso, se efectúa en secuencia
rápida (1,3 y 5 min después de inyectar el contraste) permite observar retraso en
la aparición del contraste en el riñón isquémico, de tamaño menor que el colateral,
pero la concentración del contraste es mayor en relación con el otro riñón. O sea,
el riñón isquémico es de menor tamaño, el contraste tarda más en llegar, pero su
capacidad de concentración es mayor.
En los últimos años ha cambiado sus indicaciones.
La indicación y justificación de una exploración radiográfica, están dadas por la
valoración del beneficio que el paciente va a recibir de ella a la luz de síntomas y
sospechas significativas de lesión, versus el costo, tiempo y riesgo, tanto del
procedimiento en sí (irradiación y maniobras) como de la acción de la sustancia de
contraste.

Siempre debe ser mayor el beneficio para el enfermo.


La urografía intravenosa (urografía excretora) confirmará o descartará la sospecha
de piedras o cálculos en las vías urinarias, además informará la presencia de
alteraciones estructurales en el riñón, ureter, vejiga y próstata}
CISTOSCOPIA

Consiste en examinar del interior de la vejiga urinaria por medio de un aparato


llamado cistoscopio. Es te, introducido previa repleción de la vejiga con solución
boricada y en la cantidad que permite su tolerancia, ilumina la cavidad y permite,
moviendo convenientemente el aparato, el examen de la pared en todas sus parte,
incluso la región del trígono, en que desembocan los uréteres. Pone de manifiesto
la lateración inflamatoria de la pared (cistitis) extensa o limitada (trigonititis) y la
pared de litiasis, tumores, cuerpos extraño, divertículos, etc.
En caso de tumor prostático benigno (adenoma) o maligno (carcinoma) la
alteración y desviación de la uretra puede hacer imposible la penetración del
citoscopio. El primer dato que se observa es la necesidad de profundizar este para
llegar a salvar el cuello, dado el alargamiento del adenoma o el cáncer que
imprimen a la uretra; ya en vejiga es llamativa la proliferación de celdillas, entra
gruesos haces musculares hipertrofiados del detrusor en el conjunto que ha sido
calificado como ― vejiga en columna ―.
Si retiramos hacia el cuello la óptica veremos como dos gruesas masa
redondeadas y carnosas que a modo de ojiva van poco a poco separándose entre
sí y que no son sino los dos lóbulos hipertróficos, que dan en su conjunto el
llamado por Marion ―Signo del Telón de Teatro‖.
Los meatos, otrora distanciados del cuello, vamos a verlos muchas veces en el
mismo campo citoscópico, de una parte por elevación de este y por otra la
modificación que en su asiento en la vejiga sufren empujados por un adenoma
muy subtrigonal. A su vez, el músculo interureteral normalmente poco perceptible,
puede verse ampliamente hipertrofiado constituyendo la llamada barra media.
Cuando se trata de un cáncer prostático, a estas mismas imágenes se añadirá la
poca nitidez de los contornos del cuello que aparecen festoneando, dentando,
rojizo y a veces sangrante en comparación con el aspecto nítido de bordes lisos,
redondeados y nacarados que vemos en el adenoma.
CATETERISMO
Permite Darnos cuenta de anomalías que dificultan el libre curso de la orina,
compresiones, acodaduras, cálculos, tumores (excepcional), así como obtener
orinas separadas; el uretral sirve para exporar el conducto de la uretra y recoger
orina no contaminada.

CISTOMETRÍA
Tiene por objeto el estudio del mecanismo neuromuscular de la orina de la vejiga
basándose en las medidas de supresión y capacidad; actualmente se incluyen
otros datos que ayudan a una visión más completa, por ejemplo, sensibilidad
exteroreceptiva (frío-calor) y propioceptiva (a la distensión ); caracterea del chorro
de la orina (volumen, distancia que se proyecta, continuidad o interrupciones,
gotweo terminal); residuo vesical y respuesta del cloruro de betanecol (urocolina)
subcutáneo, y longitud de la uretra femenina. Completa el estudio de la valoración
del tono uretral, la electromiografía de los músculos vesicales y periuretrales, así
como la citouretrografía . La citografía está indicada en casos de incontinencia o
micción dificultosa, hidronefrosis, pielonefritis, infecciones urinarias bajas (evitando
el peligro de sepsis con antibióticos) y lesiones de las vías nerviosas altas o del
reflejo medular de la micción..

EXAMEN CUANTITATIVO DE LA ORINA


También Llamado examen de Addis, permite evaluar de manera cuantitativa
elementos figurados de la orina eliminados en un periodo determinado (2, 12, 24
hrs), para ello se utiliza la cámara de Neubauer (usada en leucometría y
hematrimetría) para cuenta de los elementos figurados. Este método presenta
innumerables problemas de orden práctico en relación con confiabilidad y
estandarización de las técnicas.

Elementos Valores Normales


Figurados

Eritrocitos Hasta 1 000 000/24 hrs


Leucocitos y células epiteliales Hasta 2 000 000/24 hrs
Cilindros Hasta 10 000/24 hrs

EXAMEN GENERAL DE ORINA


El análisis de orina incluye una evaluación cualitativa de la presencia de proteína,
glucosa, cetonas, sangre y nitritos, la determinación del pH urinario y el examen
microscópico del sedimento. La concentración de soluto en la orina debe medirse
por refractometría (densidad) o por osmometría (osmolaridad).
También llamado examen simple de orina o examen de orina tipo I está indicado
para el diagnóstico y vigilancia de pacientes con alteraciones del conducto
urinario.
El examen se debe practicar en orina recién colectada a la mitad del chorro
urinario, en frasco limpio. En el hombre sin circuncisión, el prepucio debe retraerse
y li8mpiar el meato. Durante el periodo menstrual el examen tiene valor limitado,
incluso cuando se intenta prevenir la posible contaminación de la orina mediante
tapón vaginal. La mejor muestras para examinar es la primera de la mañana, o su
mayor concentración y pH más bajo, que permite preservar mejor los elementos
figurados y cilindros; y además facilita la determinación semicuantitativa de
proteinuria.
El examen se inicia evaluando color, turbidez y olor de la orina. La presencia de
espuma abundante significa proteinuria. Varios medicamentos puede alterar el
color de la orina. Se utilizan métodos fisicoquímicos para analizar densidad y pH,
investigar proteínas, glucosa y cetonas. El sedimento urinario se examina al
microscopio.

DENSIDAD DE LA ORINA.
Se determina mediante un densitómetro y permite evaluar por comparación el
número y peso de solutos en la orina en relación con agua destilada. A mayor
concentración de solutos, mayor densidad.
En condiciones fisiológicas, la densidad de la orina varía entre 1.02 y 1.040. Si el
individuo no ingiere agua por la noche la densidad de la primera orina de la
mañana es igual o mayor que 1.022.
Valores por debajo de 1.017 pueden indicar capacidad de los riñones para
concentrar la orina.

PH.
Varía entre 4.5 y 7.0. Un pH urinario menor que 6. puede considerarse normal. Si
es mayor que 7.0 sugiere la presencia de infección, alcalosis sistémica, acidosis
tubular renal o empleo de acetazolamida.
PROTEINAS

La presencia de proteínas en la orina, o proteinuria en cantidad mayor que 15


mg/100 ml es mayor que los valores normales.
En la valoración semicuantitativa con el método de la cinta sensible se observa la
siguiente correspondencia de concentración de proteínas de la orina.
Vestigios = menos de 15 mg/100ml
+ =15 a 630 mg/100ml
++ =100 a 300 mg/100 ml
+++ =300 a 500 mg/100 ml
++++ = mayor que 1 000 mg/100 ml
La proteína de Vence-Jones puede determinarse por la propiedad que tiene de
precipitarse cuando la orina se calienta en una probeta entre 45° y 60°C y
redisolverse cuando la temperatura alcanza el punto de ebullición de la orina.

GLUCOSA

Su presencia en la orina o glucosuria, se determina mediante agentes reductores


inespecíficos(reacción de Benedict y Clinitest) o con cintas que contienen
reactivos específicos para glucosa. Los primeros, además de menos sensibles
producen reacciones falsas positivas en presencia de varios azúcares ácidos y
algunos medicamentos. La cinta reactiva es sensible a concentraciones hasta de
100mg/100ml de glucosa.
Concentraciones elevadas de glucosa en orina se relaciona con Diabetes Mellitus,
glucosuria renal y síndrome de Faconi.

CETONAS
Cuando El organismo metaboliza glúcidos de manera incompleta se forman
cuerpos cetónicos fácilmente detectables en la orina. La presencia de cetonuria en
pacientes con diabetes sacarina indica descompensación metabólica grave.

SEDIMENTO URINARIO
Se puede comparar con una biopsia renal no penetrante, fácil de repetir, que
permite conclusiones muy importantes acerca de la dinámica y estructura de las
lesiones renales.

ERITROCITOS
En ocasiones se observan en la orina de personas normales. La presencia hasta
de dos eritrocitos por campo de gran aumento se considera normal. Si se
encuentran en mayor cantidad, entonces se dice que hay hematuria microscópica,
a la cual se le da mucha importancia en la detección de enfermedades renales o
de vías urinarias. Estados febriles, esfuerzo físico, frío intenso y trastornos de la
coagulación puede ocasionar hematuria microscópica sin lesión renal
necesariamente.

ERITROCITOS DISMÓRFICOS

Es importante investigar el origen de la hematuria, causada por lesión glomerular o


de otra parte del conducto urinari0o. Con este fin se ha propuesto la investigación
de eritrocitos dismórficos en la orina.

LEUCOCITOS

Se pueden observar hasta tres leucocitos por campo de gran aumento. Provienen
de cualquier parte del conducto urinario. En caso de infección, su número aumenta
y llegan a ser incontables.
A veces aparecen en grupos; su elevación en número, se denomina piuria o
leucocituria.
En ocasiones se pueden observar células epiteliales descamadas, pero en
mujeres, a veces son muy abundantes.
Normalmente la orina no contiene ni bacterias ni hongos. La presencia de
bacterias puede denotar contaminación si la orina no se recolecta con el debido
cuidado de asepsia y se examina inmediatamente después de ser excretada.
La orina normalmente está sobresaturada de sales, por lo que es natural la
formación de cristales, lo que ocasiona cristluria.
Los más comunes son los de ácido úrico. Los de oxalato de calcio son
transparentes y adoptan la forma de cuadros intersectados por dos diagonales.
Los cristales de fosfato son muy frecuentes y se forman en orina alcalina. Los de
cistina son raros e indican la existencia de una enfermedad metabólica
denominada cistinuria.
Los cilindros son cuerpos proteínicos, que conservan la forma de segmento de
nefrona de donde provienen.. Tienen importancia diagnóstica porque se originan
en el parénquima renal. Hay cilindros de varios tipos:
 Cilindros Hialinos: Son transparentes y homogéneos. Pueden encontrarse
en ausencia de enfermedad renal.
 Granulosos: Incluyen restos de células con algún proceso degenerativo.
Indican enfermedad tubular o glomerular.

FUNCIÓN GLOMERULAR

Se mide por medio de sustancias (inulina, manitol al 25% e hiposulfito sódico) que
se eliminan sólo por filtración glomerular.
El paciente tiene que estar en ayunas y encamado, se toman muestras de sangre
y orina, se inyecta la sustancia, se vacía la vejiga a través de cateterismo, se
toman muestras seriadas de sangre y orina y se hidrata al paciente.
Los valores normales 130 – 150 ml/ minutos en un individuo de 1.73 m2 de SCT.

FUNCIONES TUBULARES
Es la cantidad de plasma que en unidad de tiempo circula a través del tejido renal
activo.
Se emplean sustancias como el ácido paraaminohipórico para obtener
concentraciones 1 a 3 mg por decilitro, o la sulfafenolftaleina que es un colorante
con una excreción del 94%, en la función normal se elimina el 25 al 35% a los 15
minutos y el 70% a los 60 minutos.

ACLARAMIENTO DE CREATININA

Se recolecta la orina de 24 horas, se mide el volumen conocida la concentración


en ayunas y una muestra de sangre obtenida en ayuno, cuando es menor de 70
ml nos indica la presencia de insuficiencia renal, y cuando es debajo de 15 ml
dicha insuficiencia es muy grave.
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO
Ficha de identificación

 EDAD: La pubertad que es un periodo de transición entre la infancia y la


edad adulta. Se caracteriza por un brusco desarrollo físico y psíquico del
individuo. Los caracteres sexuales evolucionan como siguen.
DESARROLLO DE LOS CARACTERES SEXUALES EN EL VARON

EDAD CARACTERISTICAS PRINCIPALES


10-11 Aumento discreto de los testículos y del pene
11-12 Inicio de la actividad prostática y aparición del vello pubiano
12-13 Pubis francamente poblado de vello (dibujando el aspecto clásico
masculino)
13-14 Desarrollo rápido del pene y testes
14-15 Aparición del vello axilar, brote de pelo en barba y cambio de voz
15-16 Espermatogénesis y primeras populaciones

Conducta sexual: Preguntar si se siente atracción por el sexo opuesto


(heterosexualidad) o hacia sujetos del mismo sexo (homosexualidad).

El varicocele es una dilatación (aumento de tamaño) de las venas que van a lo


largo del cordón espermático (vasos deferentes) en el escroto. El varicocele se
produce porque las válvulas de las venas que hay a lo largo del cordón
espermático (el cordón que sostiene los testículos) son incompetentes o
inadecuadas. Las válvulas anormales obstruyen el flujo sanguíneo normal y
causan un reflujo de la sangre, que produce dilatación o aumento de tamaño de
las venas. Los varicoceles en general evolucionan lentamente y pueden ser
asintomáticos; su incidencia es mayor en hombres entre 15 y 25 años de edad. La
súbita aparición de varicocele en una persona anciana puede ser el resultado de
un tumor renal.

Los cálculos renales y uretrales suelen manifestarse de los 25-40 años, pero se
forman rara vez después de los 50 años; no son excepcionales en los niños, la
mayoría en varones y en relación con anomalías anatómicas o funcionales, o
enfermedades generales
La edad promedio de diagnóstico de cáncer de próstata es de 65 años de edad, y
el riesgo en la vida para una persona de 50 años de edad es de alrededor de 10
por ciento. Es una de las causas más frecuentes de muerte por cáncer, al igual
que el cáncer de vejiga que se presenta con frecuencia en hombres de edad
avanzada.
El cáncer testicular también se puede presentar, aunque es más común en
hombres jóvenes.
Parotiditis epidémica. Es casi exclusiva des adultos en la edad madura sexual y
excepcional en los niños. Su frecuencia es variable (10 a 30 %), afecta el testículo
izquierdo y es menos frecuente en ambos

CAMBIOS POR EL ENVEJECIMIENTO

Los cambios al envejecer en el sistema reproductivo masculino se presentan


principalmente en los testículos, cuya masa tisular se disminuye. El nivel de la
hormona masculina testosterona permanece igual o se reduce muy poco.

Los conductos que trasportan el esperma se pueden volver menos elásticos (un
proceso llamado esclerosis). Los testículos continúan produciendo esperma,
aunque en una proporción más pequeña. El epidídimo, las vesículas seminales y
la próstata pierden algo de sus células superficiales, pero continúan produciendo
el líquido que ayuda a transportar el esperma.

La próstata se agranda con la edad mientras que algo de su tejido es reemplazado


por tejido fibrótico similar a una cicatriz, condición que se denomina hipertrofia
prostática benigna y la cual afecta cerca del 50% de los hombres.

EFECTOS DE LOS CAMBIOS

La fertilidad varía de hombre a hombre y la edad no es un buen sistema de


predicción de la fertilidad masculina. La función de la próstata no está
estrechamente relacionada con la fertilidad y un hombre puede engendrar aún si la
próstata ha sido extirpada; de hecho algunos hombres bastante mayores pueden
(y lo hacen) engendrar.

Por lo general, el volumen de líquido eyaculado permanece igual, pero el


número de esperma viviente en el líquido es menor.

En algunos hombres, se pueden presentar disminuciones en el "deseo sexual"


(libido) y las respuestas sexuales se pueden volver más lentas y menos intensas.
Esto puede deberse a la disminución en el nivel de testosterona, aunque es muy
probable que se origine a raíz de los cambios sociales o psicológicos relacionados
con el envejecimiento como la falta de una compañera deseosa, las enfermedades
crónicas y los medicamentos. El proceso de envejecimiento en sí, no
necesariamente impide que un hombre sea capaz de tener o gozar de las
relaciones sexuales.

 OCUPACION HABITUAL: Ya es conocida la frecuencia del cáncer de


escroto en los deshollinadores (Pott [1775]) y quienes manipulan alquitrán
y aceites minerales a temperaturas elevadas (Cruickshank [1950]). La
avulsión de la piel del pene y escroto se observa (Cullen [1966]) en los
obreros del campo que manipulan tractores: el mecanismo de la lesión
consiste en que los pantalones de la victima son enganchados con una
correa o un eje giratorio y la piel relativamente laxa del pene y del escroto
es arrastrada con la ropa. El aumento brusco de la presión en el abdomen –
vómitos, tos, levantar un objeto pesado, etc.- puede motivar el paso de
onda en sentido retrógrado a través del conducto hasta el epidídimo (con
reacción inflamatoria dolorosa, apirética y de regresión espontánea
[Valverde]) o la torsión del cordón espermático (menos veces de la hidátide
de Morgagni), motivo de dolor intenso, colapsante, dentro de una bolsa
escrotal y ulterior necrosis [testículo agudo]).
 GRUPO ETINICO Es conocida la incidencia racial de algunas
enfermedades. Según Cuatrefages: ―Cada raza tiene sus características
patológicas de la misma manera que presenta sus peculiares rasgos
físicos‖ El cáncer de próstata ocurre alrededor del 70% más a menudo en
hombres afro americanos que en hombres blancos americanos. Los
hombres de ascendencia asiática o los habitantes de las islas del Pacífico,
tienen las tasas más bajas de incidencia y mortalidad.
 TRANSTORNOS CONGENITOS:
TRANSTORNO DEFINICION IMAGEN
Defecto congénito raro
EPISPADIAS que afecta a los hombres
y mujeres
La epispadias
generalmente se ve con
la extrofia de la vejiga. La
epispadias se produce
cuando la abertura
uretral, el conducto hueco
que conduce la orina
desde la vejiga al exterior
del cuerpo, está ubicado
en un lugar anormal.
En los hombres con
epispadias, la abertura de
la uretra generalmente se
encuentra en el extremo
o al lado, en vez de estar
en la punta del pene.
El epispadias se presenta
en 1 de cada 177.000
niños varones y en una
de 484.000 niñas recién
nacidos.

FIMOSIS Entendemos por fimosis


la dificultad o
imposibilidad para la
retracción de la piel
prepucial, esto es, de la
piel que recubre el
extremo del pene o
glande.
Muchos niños presentan
fimosis cuándo son
pequeños
La fimosis supone un
problema tanto funcional
(imposibilidad para
mantener una relación
sexual satisfactoria)
como, fundamentalmente
en los niños, de higiene.
La ausencia de limpieza
del pene provoca el
acumuló entre la piel y el
glande de una secreción
fisiológica que se
denomina esmegma y
que con frecuencia se
sobre infecta dando lugar
a las balanitis:
infecciones locales
dolorosas y con
frecuencia con presencia
de pus.

VARICOCELE. Es una dilatación de las


venas a lo largo del
cordón espermático, el
cual sostiene los
testículos de un hombre.
Se forma cuando las
válvulas dentro de las
venas que hay a lo largo
del cordón espermático
impide que la sangre
fluya apropiadamente
esto hace que la sangre
no fluya y esto lleva a una
hinchazón y dilatación de
dichas venas son más
comunes en hombres
entre 15 y 25 años de
edad y se dan con más
frecuencia en el lado
izquierdo del escroto.
Los varicoceles a
menudo son la causa de
infertilidad en los
hombres.
HIPOSPADIA Deformidad en la cual el
meato ocupa la cara
inferior del pene o el
perineo
Por lo general, el pene se
incurva de manera
ventral, trastorno que se
conoce como
encorvamiento.

ECTOPIA TESTICULAR Ectopia testicular es la


localización del testículo
en un lugar fuera del
camino normal de su
descenso. Puede situarse
en forma superficial, pero
por arriba y fuera del
orificio inguinal
superficial, también en
posición perineal,
prepubiana, en el
triángulo de Scarpa y
región crural y en el
hemiescroto contralateral.
Todas regiones
accesibles a la
exploración palpatoria.

 ANTECEDENTES ANDROGENICOS CRONOLOGIA DE LA PUBERTAD.


ESCALA DE TANER

Edad Hombre Mujer


Aumento discreto de los Aumento del volumen de
10-11 testículos y del pene las mamas. Esbozo del
vello pubiano
Comienzo del desarrollo
Inicio de la actividad de los labios, vagina y
prostática y aparición del útero, con mayor
11-12 vello pubiano crecimiento del vello en
el pubis (disposición
triangular de base
superior).
12-13 Pubis francamente Redondamiento del
poblado de bello pecho y desarrollo del
pezón y monarquía.
Desarrollo rápido del Aparición del cuello
13-14 pene y testes axilar y menarquia con
ovulaciones irregulares.
Aparición del vello axilar, Configuración
14-15 brote de pelo en barba y morfológica femenina,
cambio de voz regulación de las
ovulaciones.
15-16 Espermatogénesis y P. psiquismo femenino
primeras poluciones

Espermatorrea y prostatorrea: Consiste en la excreción continua de semen o


secreción prostática, sin erección ni placer.

Andropausia: Contrariamente a lo que le sucede a la mujer, se discute la


existencia de un diámetro masculino. Al envejecer, existe una gradual reducción,
tanto de la potencia sexual como en los niveles de testosterona. La erección en el
hombre se mantiene hasta la muerte.

Impotencia: No tiene erecciones, esta duro y a los e minutos se pone flácido


puede darse pocos medicamentos, alteraciones psíquicas y vasculares.

Eyaculación precoz: Considerada un desfase entre el organismo psíquico y el


reflejo físico (en cuanto se introduce el pene, el hombre eyacula al momento y
tiene un orgasmo y luego desaparece la erección antes de la intromisión vaginal.

Esterilidad: Incapacidad de una persona, o de una pareja, para concebir hijos con
la practica sexual.
La esterilidad puede ser primaria, cuando nunca ha habido embarazos, o
secundaria, cuando ha habido embarazos previos.

Inspección datos de hipogonadismo, ginecomastia:


Tumor: Tumor testicular; es duro, a veces irregular, se pellizca la vaginal y se
distingue el epidídimo. Los tumores malignos del testículo metastatizan siguiendo
los linfáticos del cordón hasta los ganglios prevertebrales del pedicuro renal y
mediastinitos.
Balanitis: Inflamación del glande
Balanopostitis: Inflamación generalizada del glande y del prepucio.
Fractura del pene: Ocurre con el miembro en erección, a veces durante el coito,
generalmente cursa con signos de fibrosis periureteral de larga duración; el órgano
se torna flácido súbitamente y el dolor muy agudo va seguido de una gran
hinchazón, debida a ka sangre extravasada; suele escucharse un chasquido al
momento del accidente.
Fimosis: Anomalía del prepucio que no permite descubrir el glande. Puede ser
congénita o adquirida a causa de repetidas inflamaciones prepuciales.
Parafimosis: Estrangulación del pene por un anillo fimo tico. Ocasiona un dolor
que aumenta progresivamente.
Prepucio redundante: Cuando hay exceso del prepucio, es decir que cuelga.
Exceso de prepucio.
Anarquía: Ausencia de testículos.
Criptorquidia: Detención en el descenso hacia el escroto de uno o ambos
testículos.
Microrquídia: Se observa tanto en el hipogonadismo primario como en el
secundario o hipogonatrópico. Puede ser por orquitis o de la torsión del cordón
espermático.
Epidimitis: Inflamación del epidídimo
Deferentitis: Inflamación del conducto deferente
Prostatitis: Inflamación de la próstata.
Hidrocele.- trastorno caracterizado por una acumulación de líquido entre el
testículo y el escroto.
Varicocele.- Es el síndrome de la vena espermática insuficiente
PALPACION
Debe ser ordenada y comparativa. Comprende el examen del escroto, túnica
serosa vaginal, epidídimo y testículo, cordón espermático y conducto deferente,
próstata y vesículas seminales y glándulas de Cowper, uretra y de los ganglios de
las regiones inguinales.

Escroto.- El escroto o bolsa musculocutanea que contiene los testículos


normalmente no ofrece dificultad alguna para alcanzar los órganos situados en su
interior. En caso de edema (inflamaciones locales o vecinas, insuficiencia
circulatoria o renal, alteraciones de las proteínas plasmáticas, obstrucciones
venosas o linfáticas, la piel ofrece resistencia pastosa y deja huella (fovea) a la
presión. En el enfisema (neumoescroto) es fácil reconocer la flojedad y elasticidad
de los tegumentos. El varicocele despierta una sensación especial comparada a la
motivada por un pelotón de vermes o tripas. Los tumores benignos (quistes
sebáceos) o malignos, chancro sifilítico, calcicosis idiopatica, destacan bien por su
dureza.

Técnica serosa Vaginal

Se toma entre los dos dedos índice y el pulgar la parte anterior del testículo que
huye de los dedos, los cuales sólo consiguen coger la pared de las bolsas, incluida
la hoja parietal de la túnica vaginal; forman un pliegue que, si se aumenta la
presión, se desprende al tiempo que se percibe una sensación de resalto (/signo
de Sebileau). Sirve para diferenciar el hidrocele, hematocele de la vaginal,
sarcocele de los diversos procesos testiculares:
-orquitis
-tumores
-sífilis esclerosomosa

Epidídimo
Es menos consistente que el testículo; se estudia bien con la técnica de Chvassu
(el testículo que da fijado en la mano izquierda, que tira de el hacia abajo. El índice
derecho se recubre con la piel del pene y va a la búsqueda de la cabeza del
epidídimo, lo cual será pinzada entre este y el pulgar) por la que el testículo queda
fijado con la mano izquierda que tira hacia el hacia abajo; el índice derecho se
encapucha en la piel de la cara lateral del pene por delante del escroto tratando
de pinzar entre él y el pulgar de la misma mano la masa del órgano; el epidídimo
sano es indoloro; si es palpable nos indica una epidedimitis esta puede ser aguda
o crónica.

Epidedimitis: Inflamación del epidídimo.

TESTICULO
Se reconocen por su consistencia blanda y sensibilidad características. Debe
haber testículos, deben encontrarse, Anorquia, Criptorquidia, Microrquidia,
Macrorquidia, Orquitis aguda y crónica o una orquitis traumática.

Cordón espermático y conducto deferente.

Es comparativa, con el pulgar oponiéndose a las restantes dedos. El conducto


deferente se aísla bien; es cilíndrico, duro, liso y de un diámetro entre 2-3 mm;
aparece uniformemente engrosado y doloroso (deferentitis) en las epididimitis
piógenas y las tuberculosas crónicas, que le dan un aspecto arrosariado;
permanece indemne en los tumores del testículo y sífilis esclerogomosa; se han
citado dilataciones limitadas (quiste espermático; hidrocele del cordón) y tumores
benignos y malignos.

PROSTATA
La próstata se alcanza por medio del tacto rectal; puede practicarse estando
enfermo en decúbito supino, con las piernas fuertemente dobladas sobre el pecho,
o estiradas y separadas, o de pie con el cuerpo inclinado y apoyado sobre la mesa
de exploración o el respaldo de una silla. También es valida la posición de Sims.

Nuestro dedo índice, enguantado y lubricado, es introducido en el recto, y con el


pulpejo apoyado sobre su pared anterior percibimos la próstata.

Debemos distinguir sensibilidad, tamaño, límites, consistencia y movilidad.

La próstata normal es indolora; su tamaño es de una castaña pequeña con un


surco longitudinales su dorso; su consistencia es uniforme, blanda, elástica a
tensión; sus limites son precisos, su movilidad escasa.

En la palpación podemos distinguir:

-Adenoma
-Câncer
-Prostatitis aguda o crônica
-Prostatitis congestiva
-Prostatitis tuberculosa

Prueba de translucidez
Sirve para diferenciar el derrame seroso vaginal o hidrocele del hematocele y
sarcocele. El procedimiento es sencillo. Se fija el tumor por la mano que abarca la
raíz de las bolsas y pone tensa la piel del escroto, el medico aplica un foco
luminoso (linterna) en el lado opuesto y en contacto directo con el tumor
observando la translucidez, que se manifiesta con el aspecto de un tinte rojizo más
o menos acentuado y en el, generalmente, se ve en su parte más pequeño de lo
que es realidad.. La translucidez puede no existir en la hidrocele crónica con la
hialinizacion y gran engrosamiento de la pared del saco. El hematocele y el
sarcocele son opacos a la transiliminacion.
Cateterismo uretral.
Se emplean sondas exploradas de tipo conicoolivar. Sirve para apreciar si existen
estenosis de la uretra anterior entre el meato y el perineo, para determinar la
sensibilidad del venumontanum (si éste se halla inflamado.

Biopsia protática
La biopsia prostática es de obligado cumplimiento ante todo presunción
diagnóstica de tumoración de próstata.
Los métodos mas usados son la resección transuretral (útil para los carcinomas
extensos o de comienzo central). El diagnostico se realiza ante todo, por la
pérdida de la disposición normal en panal de abejas del complejo celular y en las
atipias celulares y nucleares así producidas, basándose en el sistema de Gleason.

Biopsia testicular.
Es una operación sencilla que permite comprobar el estado celular del parénquima
gonadal (infertilidad), tejido intersticial de Leydig (órgano andrógeno) y descubrir
la existencia de neoplasias, atróficas o esclerosis.

Examen del semen (espermiograma)


Estudia la función exocrina o espermatogénica del testículo. Se obtienen por
masturbación o coito, con preservativo. Se mantiene el producto a 37 °C y se
examen antes de 1 hora.
El semen es una mezcla de secreciones procedentes de las siguientes glándulas.

1. Testículo. Células nobles o espermatozoides.


2. Vesículas seminales. Contribuyen en un 60% al volumen total eyaculado.
Aportan fructuosa, prostaglandinas, proteínas y ácido ascórbico.
3. Próstata. Su secreción contiene ácidos cítrico ascórbico. Zinc y numerosas
enzimas,
4. Glándulas de Cowper . Secreción rica en albúmina.
Enzimas y Hormonas Sericas.

1.- Las relacionadas directamente con la función prostática y testicular se


esquematizan en:
PSA: (fosfatasas ácidas)
a) PSA Total. Hasta 4 ng/ml= mg/l.
b) PSA libre. Hasta 0,45 ng/ml.
c) Índice PSA libre/PSA total. Un índice superior a 0,13 es sugestivo de ausencia
de patología prostática.
2. Fructuosa. La concentración de este azúcar está en relación con la secreción
testosteronica. La fructólisis a las 5 horas (gasto de fructuosa) nos informa del
número y vitalidad de los espermas.
3. Testosterona en plasma. Esta hormona es secretada por el testículo a nivel de
las células de Leydig. Valor normal en adultos es de 280-650 hg/100 ml.

4. 17-cetosteroides. Valor normal de 5-10 mg/24 horas.

5. Gonadotropinas urinarias. Diferencian el hipogonadismo primario del


secundario o de origen hipofisiario, en el que están constantemente disminuidas.
SEMANA XI
Sistema Reproductor Femenino

 EDAD. En la infancia se manifiestan las anomalías en el desarrollo ya sea a


nivel uretral -hipospadias, epispadias -, anal (el llamado ano preternatural,
que puede ser vaginal si desemboca en la vagina, o vestibular, si
desemboca en el vestíbulo) o del himen (atrésico, imperforado). Otras
veces se aparecen hipertrofias parciales aisladas -clítoris, ninfas, grandes
labios - o conjuntas con la apariencia externa de órganos sexuales
masculinos (seudohermafroditismo femenino externo). Esta impresión
masculina la da la aparición de un clítoris peniforme, unido a unos labios
mayores de aspecto escrotal. La vulvitis gonocócica es propia de niñas (o
de mujeres con hipoplasia genital) en que el epitelio de revestimiento es
débil, no; está mantenido en proliferación por los estrógenos y no resiste a
los insultos del gonococo.

 RAZA. Se admite la mayor propensión de la negra para el cáncer de útero


e hipertrofia de los pequeños labios o ninfas y la ra- a del mioma en
Extremo Oriente (Te- a) e India (Swadosh Basu) lugares con porcentaje
elevado de mola vesicular o hidatídica Apelo (Filipinas): 1/370 partos; Rao
(In- ): 1/361; Acosta-Sisson: 1/126- en comación con EE.UU. (Novak:
1/2.500 partos) países anglosajones (Hertig y Edmons: 1 por 62), Entre
nosotros encontraremos una mola aproximadamente cada mil partos (Del
Sol). mujeres meridionales morenas propenden a los tumores de ovario
virilizantes ( arreblastomas) que las nórdicas, rubias; éstas, su vez, tienen
una sensibilidad acrecida fren- al virus de la rubéola, el cual motiva un mero
elevado de malformaciones fetales si enfermedad ocurre en los tres
primeros me- de la gestación. El «horario embriopático» ne a establecer
una conexión entre la fecha la infección rubeólica de la madre y el de lesión
embrionaria.

 OCUPACIÓN. Confinada durante siglos al ámbito cerrado del hogar o de la


familia la mu- jer ha cambiado al adoptar posiciones activas de tipo
masculino. En Francia (1968) entre los 15 y 65 años un 60 % de solteras,
un 35 % de casadas y un 60 % de viudas y divorciadas ejercen una
actividad profesional. A las indu- dables ventajas que ello reporta -
independen- cia económica; autovaloración- cabe señalar una serie de
inconvenientes como son la sobre- fatiga (muchas de ellas al terminar su
trabajo inician sus labores domésticas) y el menor cui- dado en la
educación de los hijos. Algunas ac- tividades son nocivas para el aparato
genital sobre todo en las fases de desarrollo y gesta- ción. Citaremos las
que obligan o esfuerzos excesivos y duraderos muchas veces en posi-
ciones inadecuadas (lavanderas, faenas del campo), a permanecer largas
horas sentadas (modistas, telefonistas, etc.) o manipular ma- teriales
tóxicos (cigarreras, azogadoras, tinto- reras, etc.). El trabajo a destajo a
domicilio aunque preferido por muchas mujeres que ven la posibilidad de
atender al mismo tiempo a su familia no es aconsejable pues suele reali-
zarse de un modo abusivo, con miras a una mayor ganancia; además cierra
a muchas la ayuda de la Seguridad Social.

 GÉNERO DE VIDA. La desnutrición y malas condiciones higiénicas en las


jóvenes facilitan los desarreglos menstruales, la anexitis tuber- culosa, los
abortos y la frecuencia de hijos con anomalías congénitas (Warkany); la
vida irre- gular cuenta en las vulvitis (con o sin bartholi- nitis) y vaginitis
gonocócicas y tricomoniási- cas, anexitis gonocócicas y cáncer del cuello
del útero (Rotkin y King), se confirma así la antigua observación de Rigoni-
Stern ( 1842) y reciente de Rhoads (1968), quienes relacionan la casi
ausencia de este tumor con el celibato de las monjas católicas y de las
solteras. Hof- meir y Klein sostienen que el fibromioma y cáncer del útero
son menos frecuentes en las campesinas que en las mujeres que viven en
las ciudades.

 ENFERMEDADES ANTERIORES. Valoraremos ante todo aquellas


pretéritas que la experiencia ha demostrado que dejan huella en el aparato
genital y las actuales nocivas para la gestante o su hijo: ttlberculosis
(anexitis -formas tór- pida y atrófica juvenil y florida -, úlceras vul- vares),
sífilis (chancro, condilomas), cardiopa. tías des compensadas (motivo de
flujos mucosos o mucoso-sanguinolentos y/o menometrorragias (útero
cardíaco o asístólíco de Dalché} , cons. tipación crónica (leucorrea fétida),
endocrino- patías (anomalías de la pubertad y menstrua- les), trastornos
metabólicos (incidencia de mal- formaciones en casos de diabetes sacarina
[Hartl y Hoet] y obesidad, etc. Muchas viro- sis si se presentan en las
primeras semanas de la gestación pueden tener acción teratóge. i na:
cataratas, sordera, defectos cardiacos sep- "' tales o dentarios, etc. Las
primeras observa. ciones fueron referidas a la varicela por Gregg (
embríopatía rubeólíca} .De modo parecido actúan ciertos fármacos.
Citaremos la talido.
EXPLORACION FISICA
INSPECCIÓN Y EXAMEN GENITAL
Examen de los genitales externos.
Se requiere un mínimo de instrumental para llevar a cabo un examen pélvico
apropiado. Se incluye un espéculo de tamaño adecuado, placas para citología
vaginal, una espátula para tomar frotis, instrumentos para biopsia (cervical y
endometrial) y frascos con formol. Este examen, es conveniente que esté presente
la enfermera para ayudar al médico y confortar a la paciente. Debe comenzar por
la observación de los genitales externos o vulva tal como se ofrecen a nuestros
ojos. La paciente guarda la posición de litotomía, con los muslos bien flexionados
sobre la pelvis y las piernas sobre los muslos. Se colocarán unas pantaloneras y
un paño para los muslos y bajo vientre. El detalle se completa entreabriendo los
labios mayores con dos dedos (pulgar e índice) de la mano derecha.
Estimaremos el grado de desarrollo adiposo del monte de Venus y grandes labios,
así como la pilificación (excesiva en el hirsutismo,; mínima en el hipogonadismo y
craurosis ) y aspecto de la mucosa (rosada y húmeda si normal; rojo viva,
excoriada y secretamente-purulenta en la vulvitis; pálida y apergaminada en la
craurosis). A continuación. Después examinaremos los labios mayores, que
pueden aparecer uni o bilateralmente infiltradas en caso de edema mecánico o
inflamatorio.

IMPERFORACION DEL HIMEN.


Se observa una procidencia de color venoso si retiene sangre (hematocolpos);
amarillento o gris si serosidad (hidrocolpos) a veces con pus (hidropiocolpos) a
nivel del orificio vaginal.
CLITORIS Y MEATO URETRAL.
Englobado por la comisura superior de los pequeños labios, aparece el clítoris, y
algo por debajo el meato uretral, en cuyos lados existen los orificios excretores de
las glándulas parauretrales de SKENE. A niveldel meato podemos observar el
prolapso de la mucosa, de color deslustrado o carmesí (el meato está en el centro)
pólipos pediculados, la carúncula, masa de color rojo brillante que sobresale de la
porción posterior del meato, su tamaño varía entre 0,5-1,5 mm de diámetro,
generalmente es única, pero puede ser múltiple y presentar formaciones malignas.
Es obligado exprimir la uretra para detectar cualquier secreción.
Para la exploración de la uretra. Se exprime la uretra para detectar cualquier
secreción.

GLANDULAS DE BARTHOLIN.
Bartholinitis crónica. La infección se localiza en el conducto sin tumefacción de la
glándula. Pinzando el labio podemos encontrar una gota de pus que sale por el
orificio del conducto o del trayecto fistuloso.
EXAMEN DE LA VAGINA Y CUELLO UTERINO.
Se acude a espéculos (tubulares; bivalvos) y a las valvas vaginales.
La vaginoscopia, fácil en las mujeres adultas (sexualmente activas) en las niñas
debe practicarse en casos bien precisos (hemorragia vaginal infantil).
Naturalmente, se precisa experiencia y un instrumental adecuado. Se escoge un
espéculo de tamaño apropiado y se introduce en forma oblicua para evitar el
trauma directo a la uretra con su borde; no debe estar (o mínimamente) lubricado.
La inspección de la vagina. No se deben palpar la vagina ni el cuello hasta que no
se haya tomado una muestra para la citología. Hasta este momento, la mayor
penetración que se hizo en la vagina fue únicamente para exprimir la uretra.
Las valvas proporcionarán un gran campo de visión pero presentan el
inconveniente de que precisan un ayudante. Se introducen separadamente la
valva posterior primero, mediante una maniobra semejante a la introducción del
espéculo, y después la valva anterior que se presentan en el primer lugar a la
valva apoyándola sobre una pared lateral y, luego, por medio de una rotación de
90°, la situamos en la pared vaginal anterior.
No es posible actuar en caso de hipoplasia o estrechez y atresia vaginales
congénitas; en ésta desaparece la luz del órgano, que queda convertido en cordón
macizo.
Los datos que se obtienen con el espéculo se refieren a las circunstancias
vaginales de color, secreciones, aspecto de la mucosa, heridas y neoformaciones,
etc., o cervicales, forma de la cervix y su orificio, estando de sus labios,
ulceraciones, ectropión, pólipos, neoformaciones malignas.

COLPOSCOPIA
Método de exploración cervicovaginal. El colposcopio, es una lupa binocular con la
cual se ve ampliado el campo vaginal o cervical. Se coloca previamente un
espéculo e instalando el colposcopio en los genitales se enfoca aquella parte que
se desea examinar.
La inspección del cérvix. Éste se observa mediante un espéculo, de tamaño
apropiado. El espéculo de tipo Millar o Graves puede ser usado con igual
efectividad. Sin trauma adicional o manipulaciones, se toman frotis para evaluar la
citología vaginal.
mismos parámetros para el cuello .

CULDOSCOPIA (DOUGLASCOPIA)
Tienen por objeto ofrecer una visión directa del aspecto morfológico in situ, de las
diversas estructuras genitales internas y adyacentes, con una ofensa mínima al
organismo de la paciente. Se emplea instrumental óptico adecuado.
La primera se realiza previo neumoperitoneo; en la segunda, la puerta de entrada
se encuentra en el fondo vaginal posterior, estando la enferma en posición
genupectoral. Son técnicas muy útiles para el estudio de la esterilidad.
PALPACIÓN DE ABDOMEN.
Las tumoraciones de origen ginecológico más frecuentes son el embarazo, mioma
uterino y quiste de ovario. La vejiga de la orina, la ampolla rectal ocupadas
(sondaje, enema previo al examen, o ambos) o todos ellos; el meteorismo
intestinal, la ascitis y el grosor excesivo de la pared del abdomen, dificultan el
examen.

MIOMA UTERINO.
Siempre y cuando sea del tamaño suficiente para ser percibido por la mano del
explorador, aparece como un tumor central, duro, indoloro y más o menos
abollado y móvil. Por tacto vaginal, se aprecian el cuello e istmo uterinos de
consistencia normal (dato diferencial del embarazo). La tracción del cuello con una
pinza de garfios arrastra al tumor (dato diferencial con el quiste ovarico). Los
movimientos que imprime la mano situada sobre el abdomen son notados por los
dedos a nivel del cuello; cuando coexisten mioma y gestación se aprecian zonas
de densidad diferente.

TUMORES OVÁRICOS
Se perciben sólidos, irregulares y fijos; en los benignos (fibroma), el útero se
delimita bien. El fibroma ovárico con ascitis y posible hidrotórax confirman el
síndrome de Meigs; si se trata de tumores malignos; por ejemplo, cistocarcinoma
seudomucinoso, hablamos de seudosíndrome de Meigs, al faltar las posibilidades
terapéuticas de aquél.

TACTO VAGINAL
Permite darse cuenta de la lisura, holgura y permeabilidad de la vagina; del estado
de los fondos de saco vaginales: de si el Douglas se encuentra depresible y, por
tanto, vacío; y de las condiciones físicas del cérvix.
Situada la paciente en posición ginecologica, después de separar los labios y de
inspeccionar el introito vaginal, se introducen el dedo índice y luego el medio de la
mano derecha, bien embadurnados de lubricante y prote gidos con un guante fino.
La introducción se facilita deprimiendo con los dedos la comisura bulbar posterior
a fin de no herir el clítoris y la uretra.
La mucosa vaginal permite el deslizamiento de los dedos y produce al tacto la
sensación de terciopelo. La estrechez de la luz vaginal de las mujeres que no han
parido es, motivada por la contracción involuntaria de los elevadores, que se
palpan a ambos lados como gruesos pliegues que desaparecen al contraer la
prensa abdominal.
La porción vaginal del útero es una especie de cono de unos 2 cm de longitud,
muy musculoso, liso, movible, y consistente como goma endurecida. En su vértice,
se observa el orificio externo del útero, de forma redondeada en las nulíparas y
hendido transversalmente en las multíparas; en el útero gestante, está
reblandecido, dando la sensación, a los dedos que tactan, de una masa gelatinosa
o de una tira de terciopelo que recubre un cuerpo duro; en el cáncer del cuello del
útero es rugoso, duro; en el cáncer del cuello del útero es rugoso, duro, friable y
sangra con facilidad.
Los fondos de saco vaginales aparecen más amplios en las multíparas que en las
estériles. Se ocupan en el caso de embarazo y tumores de ovario.
Se pide a la enferma que puje para apreciar cualquier prolapso.
El interés de la palpación del fondo de saco de Douglas (situado entre el cuerpo
del útero y la parte superior de la pared posterior de la vagina, por delante, y la
pared anterior del recto, por detrás) es considerable, pues a a causa de su
situación declive ha sido considerado el basurero del abdomen, y el lugar donde
se acumulan generalmente los exudados o colecciones hemáticas peritoneales.
Normalmente es depresible, pues se encuentra vacío, e indoloro.

PALPACIÓN COMBINADA
VAGINOABDOMINAL

Sigue y complementa el tacto vaginal. Es el método más útil para la exploración


ginecológica, pues nos hace accesible el útero y los anexos.
Una vez terminado el tacto vaginal, y sin retirar los dedos de la vagina, se
disponen de tal modo (bajando el antebrazo y girándolos simultáneamente) que su
cara interna esté en relación con la pared anterior de la vagina, mientras que en
profundidad llegan hasta el cuello uterino, que les sirve de punto de orientación. La
segunda mano comprime el abdomen a unos 10 cm por encima de la sínfisis del
pubis, con las articulaciones carpometacarpianas levemente flexionadas y con los
dedos extendidos (el pulgar algo en abducción). Después de algunos movimientos
superficiales, se dirigen las puntas de los dedos, primero, hacia el ombligo y,
luego, flexionados cada vez más a nivel de las articulaciones carpometacarpianas,
hacia el sacro, procurando establecer contacto con el dedo que tacta a nivel de la
línea media y de los dedos.
La mano situada encima del abdomen es la que palpa; los dedos colocados en la
vagina sirven de sostén para hacer destacar los resaltes.
La palpación combinada vaginoabdominal. A menudo es posible anotar la
configuración, presencia o ausencia de dolor, movilidad, tamaño y posición del
cuerpo del uterino, y las anormalidades presentes en las áreas anexiales.

Esta exploración bimanual sólo puede llevarse a cabo por vía rectal en las niñas
pequeñas. Se recomienda utilizar el dedo meñique en forma muy preservadora.
En las niñas ya mayores, después de la menarquía, incluso con el himen intacto,
que suele ser flexible, generalmente podemos introducir el dedo sin dificultades en
el interior de la vagina.

ÚTERO VACUO NORMAL


Tiene la forma de un ángulo obtuso hacia delante, con el vértice en la unión del
cuerpo con el cuello. Sus paredes anterior y posterior parecen paralelas como las
tapas de un libro. Su consistencia es dura, y su superficie, lisa. Resbala de la
punta de los dedos, goza de gran movilidad y puede ser impelido en todas
direcciones, para reintegrarse a su posición inicial al dejarlo suelto.
ÚTERO GRÁVIDO.

Para el diagnostico de embarazo:

1. Signo de Budin o de Noble. El dedo índice intravaginal, deprimiendo


fuertemente el fondo de saco vaginal lateral, encuentra el cuerpo uterino, ya
que éste es globuloso
2. Signo de Hegar I. Practicando el tacto en la forma que indico anteriormente,
es posible formar un pliegue en la cara anterior del istmo uterino a causa de
su restablecimiento.
3. Signo de Hegar II. Practicando el tacto combinado, es posible, colocando
los dedos, descubrir una zona de reblandecimiento ísmico.
4. Signo de Holzhapfel. Al practicar el tacto combinado, el útero no escapa de
nuestras manos como cuando no esta grávido, si no que, por su
consistencia pastosa, se le deja malaxar.
5. Signo de McDonald (o de la bisagra). Es posible movilizar el cuerpo uterino
sin mover el cuello y aumentar a voluntad la abertura del ángulo
cervicorporal gracias a la zona de reblandecimiento del istmo.

ANEXOS. OVARIO Y TROMPA DE FALOPIO.


Se buscan, colocando la mano externa a nivel de los ángulos uterinos y el dedo
vaginal en el fondo del saco lateral correspondiente. No son fácilmente
perceptibles.
El ovario se muestra como una masa redondeada, que resbala y escapa a
nuestros dedos, dura y del tamaño de una almendra.
La trompa se tacta como un cuerpo cordonal, de tamaño inferior a una pluma de
ganso, que escapa también resbalando, a nuestros dedos.
Cuando no se encuentran o apenas son pellizcados entre ambas manos, se
estiman normales.
TUMORES DE OVARIO.
Dan lugar a la percepción de una masa más o menos voluminosa y siempre
indolora que desvía al útero, el cual es de tamaño y consistencia normales; en los
procesos inflamatorios (anexitis) agudos o subagudos, la palpación (a veces
dificultada por la contractura parietal del abdomen) señala una masa más o menos
pastosa, voluminosa y dolorosa, a veces prolapsada en el fondo del saco de
Douglas con el útero fijo.

CULDOCENTESIS
Es útil para el diagnóstico de hemoperitoneo casi siempre, descartados los
traumatismos externos, por embarazo ectópico.
Se efectúa introduciendo en espéculo en la vagina después de evacuar la vejiga
urinaria; a continuación, se tira del labio posterior del cuello con una pinza y se
aplica una solución antiséptica al fondo del saco posterior de la vagina, a través
del cual se introduce una aguja para punción espinal. Si no fluye
espontáneamente sangra u otro líquido, debe aplicarse una ligera succión. La
sangre proveniente de la actividad peritoneal es de color oscuro y no coagula,
mientras que la aspirada de una arteria o una vena coagula rápidamente.

RADIOGRAFÍA SIMPLE
El aparato genital femenino no es visible en las radiografías sin contraste, salvo en
estos casos especiales como miomas y tumores ováricos calcificados, quistes
dermoides, La visualización del esqueleto fetal no es posible hasta el tercer o
cuarto mes de la gestación, momento en la que la osificación está lo
suficientemente adelantada para ser detectada.
Como indicación obstétrica de la radiología tan sólo apuntaríamos el examen de la
pelvis para obtener una imagen de la forma y las medidas de la pelvis menor. En
estos casos, se acude a la radiografía simple en decúbito supino, en posición
sentada y de perfil.

HISTEROSALPINGOGRAFÍA.
Consiste en la inyección de sustancias opacas de base oleosa o acuosa dentro
del la cavidad uterina. La sonda va conectada a un manómetro a fin de regular la
presión. Sirve para estudiar las anomalías de la cavidad uterina (anomalías de la
mucosa; tumoraciones) y permeabilidad de las trompas. Contraindicada en los
procesos sépticos genitales o generales graves.

El empleo simultáneo del contraste opaco intrauterino y del neumoperitoneo


permite el estudio de los contornos interno y externo de la cavidad uterina, así
como de las trompas y ovario (ginecograma).

CITOLOGÍA VAGINAL.
El epitelio vaginal, por influencias endocrinas, experimenta una regeneración
constante a partir de la capa basal.
El aspecto celular se caracteriza por el tamaño y grado de estratificación del
epitelio, número de núcleos picnóticos, colorabilidad del citoplasma y
comportamiento de la membrana celular. Para su clasificación, se parte de cuatro
tipos fundamentales (con varios intermedios):

1. Frotis estrogénicos (fase folicular del ciclo).


2. Frotis luteínico (fase luteínica del ciclo).
3. Frotis androgénico (aumento de la producción androgénica del organismo,
cuadro parecido al de la falta de hormona folicular).
4. Frotis atrófico (senectud)
MAMAS
Luego de la observación se procede a la palpación sistemática asumiendo la
posición decúbito dorsal y realizando movimientos circulares del centro a la
periferia; se hace expresión suave del pezón en busca de secreciones y acto
seguido se procede a la palpación de las zonas de drenaje linfático supraclavicular
e infraclavicular y en las axilas.
Se sugiere elevar el hombro de la mama que se evalúa con una almohada, de tal
manera que todo el tejido mamario descanse sobre la pared costal. La palpación
debe incluir además las axilas y región supraclavicular e infraclavicular y debe
realizarse de manera ordenada y sistemática para evitar dejar de palpar alguna
región; debe realizarse con los pulpejos de los dedos comprimiendo suavemente
el tejido contra la pared costal y realizando movimientos rotatorios inicialmente
superficiales y luego profundos.
Si se trata de mamas voluminosas es necesario inmovilizar la superficie inferior
mientras se palpa la superior de tal manera que la mama quede fija para evitar
errores de apreciación.
A la palpacion hay consistencia granula fina y difusa, la cual esta a expensas de
cambios hormonales durante el ciclo menstrual o en la menopausia.
Hay tres maneras de realizar este procedimiento:
1. realizando movimientos circulares desde el pezon hacia la periferia en
sentido de las manecilals del reloj
2. realizando en forma descendente y ascendente.
3. la palpacion de la periferia al centro en sentido de las manecillas del reloj
El pezón debe palparse y además comprimirse entre el índice y el pulgar de
manera que puedan obtenerse algunas secreciones. La palpación del pezón se
debe realizar de manera suave para evitar trauma tisular; esta maniobra puede
producir erección del pezón y algún grado de dolor.
SEMANA XIII
Sistema Tegumentario
FICHA DE IDENTIFICACION
Nos indica la probabilidad que tiene un indivduo de contraer un padecimiento
cutaneo en particular. El cual en agunas circuntancias tienen mayor disposición a
cierta: raza, sexo, grupo de edad u ocupación especifica, como por ejemplo:

ENFERMEDAD RAZA EDAD (años) SEXO


PSORIASIS Blanca (europeos) 20-40 Ambos sexos
Acne vulgar indistinta 12-+ Ambos sexos
Vitiligo Blanca (todas las Edad media mujeres
razas)
Herpes zoster Todas las razas Aduñltos de 30 y hombres
niños de 1 año
Lupus Raza negra 15-30 mujeres
eritematoso

 ANTECEDENTES PERSONALES
Padecimientos generales relacionados con algún trastorno cutáneo el cual puede
señalar el principio de algún problema general, como el lupus eritematoso
generalizado; o aparece como resultado de una enfermedad prolongada.
Tratamiento inmunosupresor, lo cual puede disminuir la resistencia de del
individuo por ejemplo, contras el herpes zoster. La alopecia se relacionan con el
uso de esteroides o agentes quimioterápeuticos.
Alergenos, más comunes son plantas, polen, alimentos, cosmeticos, perfumes
jabones y detergerntes de rops, preparados con base de benzocaína, neomicina o
vitamina E.

 ANTECEDENTES HEREDO- FAMILIARES


Ciertos trastornos cutáneos pueden ser hereditarios como son: psoriasis, acne
vulgar, vitíligo, dermatitis atópica, alopecia. La dermatitis atópica se relacionan con
antecedentes de alergias como seria el caso dl asma bronquial y fiebre de heno.
PADECIMIENTO ACTUAL
LESIONES PRIMARIAS
CONCEPTO DEFINICION ILUSTRACION
AMPOLLA Es una elevación de la piel de
contenido líquido y que mide más
de 2cm de diámetro. Se
encuentran generalmente en
manos y pies, debido a que estás
zonas son expuestas a roces.
MACULA O Es una cambio de coloración en la
MANCHA piel, generalmente redondeada u
oval. Se clasifican según su
origen y modo de formación en:
**Melanógenas: por aumento de
pigmento y es hipercrómica.
**Hematógenas: son cambios
condicionados por el depósito de
hemosiderina.
**Artificiales: puede ser por causa
mecánica o por ingestión, como
en los casos de tatuajes

PAPULA Es una elevación sólida,


localizada dentro de la piel o en el
T.C.S. Termina por descamarse,
tiende a reabsorberse y no deja
huella cuando no se manipula.
VESICULA Elevación circunscrita de la
epidermis, de contenido seroso,
con un diámetro inferior a 0.5cm.

NODULO Acumulación sólida o semisólida


de estructuras como células y
fibras. Hacen relieve y son de
evolución lenta, no resolutiva.
PLACA Lesión sólida, circunscrita y elevada, de más de 1cm de
diámetro. La elevación sobre la superficie cutánea ocupa un
área mayor en comparación con la altura.
PLACA Lesión elevada circunscrita, con
PUSTULA menos de 1cm de diámetro, que
contiene pus.

RONCHA Lesión elevada firme, con intenso


edema cutáneo local, de tamaño y
formas variables, de aparición
pasajera. Desaparece en horas.

LESIONES SECUNDARIA
CONCEPTO DEFINICION ILUSTRACION
CICATRIZ Es la formación de tejido
conjuntivo fibroso, que substituye
al tejido perdido por lesión.
Resulta de la reparación de
lesiones del tejido dérmico.
COSTRA Es un exudado que tiende a
secarse, de color y tamaño
variable. Resulta la coagulación
de una secreción. Si contiene pus
o serosidad la costra es
amarillenta. Si es de sangre se
llama hemática. La de carácter
hemático es diminuta y se
produce cuando el sujeto se
rasca. El aspecto de las costras
puede modificarse por la
aplicación de los medicamentos y
otras sustancias
ESCAMA Se agrupa en fragmentos en
forma de laminillas del estrato
corneo desvitalizado. Estas
células epidérmicas adheridas se
desprenden espontáneamente;
pueden ser profusas o escasas y
son adherentes. Son células
muertas que pueden ser secas o
grasosas.
EXCORIACION Es abrasión de la piel,
generalmente de origen
traumático, por rascado, rozadura,
etc; en que hay pérdida superficial
de sustancia.
FISURA O Es solución de continuidad, lineal,
GRIETA de la piel. Netamente definida y
de paredes casi perpendiculares,
consecutiva a pérdida de la
integridad de la piel. Se
acompaña de fenómenos
inflamatorios
ULCERA Pérdida de substancia localizada,
debido a proceso necrótico, de
escasa o nula tendencia a la
cicatrización

LESIONES EN UÑAS
CONCEPTO DEFINICION ILUSTRACION
LINEAS DE son depresiones transversales
BEAU que afectan simétricamente a
todas las uñas. Se presentan por
trastornos temporales del
crecimiento ungueal, debidos a
una enfermedad aguda como
neumonía y fiebres infecciosas y
conforme la uña crece las
depresiones se desplazan al
extremo distal .
COILONIQUIA Distrofia de las uñas de los dedos
de las manos que se presenta en
casos de anemia por deficiencia
de hierro, las uñas se caracterizan
por ser: delgadas, concavas: uñas
en cuchara; con bordes elevados.
LEUCONIQUIA Decoloración blancuzca de la
uñas, de origen desconocido,
suele ser parcial y rara vez total.
Suele presentarse en bandas
transversales y a esta última se le
llama leuconoquia estriada.
PORONIQUIA Es la infección piógena de los
tejidos de la región lateral de la
uña

ONICOLISIS Proceso lento y gradual de


desprendimiento de la uña de su
lecho que comienza por su borde
libre y se propaga hacia la raíz.

LESIONES EN PELO
CONCEPTO DEFINICION ILUSTRACION
ALOPECIA ausencia de pelo en zonas
cutáneas donde generalmente se
encuentra presente

HIPERTICOSIS Crecimiento anormalmente


excesivo de pelo.
SEMANA XV
Casos selectos de Tegumentario
Quemaduras

Son lesiones producidas por la acción del calor, son producidas frecuentemente
por líquidos en ebullición (agua y aceite), por sólidos, incandescentes o gases
recalentados, también pueden ser no directos como en el caso del calor de la
estufa o del sol, también se produce por el frió.
La profundidad de las quemaduras depende de
 Temperatura: Entre mas temperatura hay mas daño provocado.
 Tiempo de exposición: El tiempo y la temperatura van de la mano, esto es
que determinado tiempo estando en contacto con el agente, será mayor el
daño.
 Clase de piel: La razón donde se encontró la quemadura ya sea porque
hay zonas como la cara interna de los muslos que es mas delicada que
comparada con la de la planta de los pies.

GRADOS DE QUEMADURAS
1. Primer Grado: Hay eritema, inmediatamente después de la agresión
térmica es característica el color de la quemadura, ya que solo esta
en el área afectada y el dolor es persistente, desaparece en pocos
días, por medio de la desescamacion, deja una pequeña huella la
cual es similar a la de un bronceado el cual desaparece en pocos
días, frecuentemente es producido por el sol.

2. Segundo Grado: Luego de la agresión inmediatamente aparece


enrojecimiento, hay ardor en la piel se despega la epidermis de la
dermis, para qué posteriormente se presente vesículas o ampollas
que se rompen dejando que se sequen al acabo de tres a seis días,
no deja huella permanente.

3. Tercer Grado: Hay mucho dolor en dermis y epidermis, hay áreas


necrosadas, hay mas enrojecimiento y pollas se adquiere una
coloración negrusca (necrosis tisular), se desprende en gran
cantidad como escaras. Hay menor dolor o por la obstrucción de los
nervios sensitivos, tarda mucho tiempo en cicatrizar, ya que se
infectan y supuran, se manifiesta como ulceras, deja cicatriz.

4. Cuarto Grado: Es cuando la quemadura llega a lesionar la grasa


que hay por debajo de la piel.
5. Quinto Grado: Afecta al músculo.}
6. Sexto Grado: Hay destrucción del hueso y es llamada
carbonización.

Se agrava la situación debido a:


a) La extensión de la quemadura no por su profundidad.
b) La localización por ejemplo en el cuello, se dilatan las cuerdas vocales las
cuales interfieren en la respiración.
c) La edad.
d) Complicaciones sistémicas como vómitos, convulsiones, ictericia, fiebre.

Una persona con quemaduras puede morir por:


 Skock Primario: de origen nervioso causado por el dolor.
 Skock Secundario: por la perdida del plasma sanguíneo, que
origina un colapso circulatorio en el 75% de los quemados mueren
por esta causa.
 Intoxicación: por fallo de órganos que destruyen toxinas como el
hígado, glándulas suprarrenales o el riñón ocasionando vómitos,
fiebre, taquicardia.
 Infección: causado por estreptoco beta hemolítico, por tétanos, y
aparece fiebre alta, escalofríos, vómitos anginas de pecho,
erupciones.

Otro tipo de quemaduras son las ocasionadas por congelación el cual provoca
somnolencia, inestabilidad, alteración en la frecuencia cardiaca y respiratoria,
inestabilidad, alteración en la frecuencia cardiaca y respiratoria, baja temperatura
que llega hasta los 25° y ocasiona que el organismo no pueda trabajar
adecuadamente.
Las lesiones que origina el frió se presenta en las orejas, nariz, mejillas, dedos de
los pies y manos, la humead, viento, depresión, alcohol, falta de ejercicio muscular
cansancio, edad, hacen que el individuo sea mas propenso a sufrir estas
quemaduras. Se clasifican en

1. Pirmer Grado: la piel esta pálida, a consecuencia de la


vasoconstricción, en la zona afectada. Hay intensidad en la
sensibilidad y se torna un color rojo-azulado, se presenta picazón y
dolor por la dilatación de los vasos, posteriormente se hinchan y se
torna pálido.
2. Segundo grado: además de todo lo anterior se añade un intenso
enrojecimiento con coloración violeta por la congestión sanguínea,
hay ampollas llenas de líquido pálido-azulado, estas cicatrizan
lentamente.
3. Tercer Grado: hay zonas necróticas, y se desprenden escaras, no
hay infección purulenta como las quemaduras por agentes, hay
cicatrices, hay gangrena seca o humedad, superficial o profunda.

El tratamiento se basa en no estar en contacto con el frió, se aplica calor con


abrigos para las quemaduras de primer grado, en el caso de las de segundo y
tercer grado se debe aplicar calor excesivo.
Para evaluar el porcentaje corporal de la superficie quemada se usa la ―regla de
los nueve” la cual indica partes del cuerpo que equivalen al 9% del cuerpo.
 Cabeza y cuello. 9%
 Un miembro superior una cara. 9%
 Un miembro inferior una cara. 9%
 Una cara del tronco. 9%
 De cuello a nalgas. 18%
 Muslo, parte inferior de la pierna y el pie. 18%
BIBLIOGRAFIA

1. Surós B. Juan. Semiología Médica y Técnica Exploratoria. Salvat México


1990.
2. Novey Donald Guía de Exploración Clínica Interammericana 1990.
3. Mosby Técnica de exploración física
4. Martin abreu fundamentos del diagnostico. 10° edicion.

Potrebbero piacerti anche