Sei sulla pagina 1di 12

Universidad del Golfo de México

Rectoría Centro
Plantel: Tuxtepec

“EL CONTROL DIFUSO DE LA CONSTITUCION EN LA IMPARTICION DE


JUSTICA, EN JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA EN OAXACA AÑO 2018 –
2019.”

TRABAJO DE: MONOGRAFÍA

ELABORADO POR: IRVING FLORES ROSAS

FECHA DE ENTREGA: SEPTIEMBRE 2018


CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática

Si nos remontamos al año dos mil once, año en el cual se llevó a cabo la reforma
constitucional más importante de los últimos veinte años, en la que se reformó el artículo
primero de la constitución en el cual se establecen dos principios rectores fundamentales en
el ámbito jurídico actual de nuestra nación: el principio del control difuso de la constitución
y el principio pro persona.

Aunque en ese periodo de tiempo a la reforma del primero constitucional, la


acompañaron otras adecuaciones a la constitución, pero ninguna que fuera tan trascendente,
ya que la reforma del primero constitucional propiciaría el cambio más grande del sistema
penal en el país, ya que el paradigma cambio la forma en cómo se aplicaban las leyes o de la
ponderación que se le daba a los derechos de las partes en un juicio de carácter judicial.

El presente trabajo de investigación se enfocara principalmente en el control difuso


de la constitución, ya que a partir de ese principio fue que también se llevó a cabo la reforma
al sistema penal que imperaba en nuestro país y que tanto dio de que hablar en aquel entonces
como lo sigue haciendo aun en nuestros días, esto es porque el sistema penal a partir de la
reforma constitucional se volvió un sistema oral y garantista, es decir, en el sistema
tradicional penal la premisa era de que el inculpado tenía que probar su inocencia y con el
nuevo sistema penal ese paradigma cambia a que el imputado siempre se va a presumir de
inocente y es trabajo del ministerio público probar lo contrario.

Pero esta investigación no se desviará estudiando los matices o las formas del nuevo
sistema penal oral, se enfocará principalmente en cómo es que se dio lugar al control difuso
de la constitución y de cómo es que un Juzgador interpreta el artículo primero constitucional
para así poder invocar el principio del control difuso de la constitución y a su vez no cometer
un agravio a los derechos humanos.

Pero para empezar ¿cómo fue reformado el artículo primero de la constitución, el cual
a la letra dice: “En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos
humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el
Estado Mexicano sea salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución
establece. Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con
esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo
a las personas la protección más amplia. Todas las autoridades, en el ámbito de sus
competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos
humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia,
indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar,
sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca
la ley. Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del
extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la
protección de las leyes. Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o
nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud,
la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente
contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades
de las personas.” El cual asegura tres principios fundamentales que en el derecho mexicano
contemporáneo son ejes rectores en diversas materias, el control difuso de la constitución, el
principio pro persona y el principio de interpretación conforme.

Se puede resumir cada uno de ellos, el control difuso de la constitución, establece un


paradigma en el cual la constitución es la ley máxima y ninguna otra puede estar por encima
de ella, al contrario, establece que los tratados internacionales de los cuales México es
participe, tienen el mismo peso legal que la misma constitución, siempre y cuando protejan
o amparen algún derecho que la constitución no o lo hagan de una forma más amplia a
comparación de la constitución, por lo cual, si en alguna ley o en la constitución no se
contemplara algún derecho, pero existiera algún tratado del cual México sea parte, ese tratado
se volverá la ley máxima en ese caso en específico. En el principio pro persona, va de la
mano con el control difuso de la constitución, ya que el primero asegura que todo proceso
judicial o administrativo llevado acabo por autoridades mexicanas se deberá de priorizar el
respeto a los derechos y garantías de las partes litigantes en el juicio. Y por último la
interpretación conforme, establece y le da la facultad a cualquier autoridad ya sea de primera
o de segunda instancia, estatal o federal, de interpretar la ley, es decir cuando existan lagunas
en la constitución, algún código federal o estatal o norma general, subsanar esa deficiencia
con su interpretación personal, siempre aplicando el principio Pro Persona y si la ley fuera
omisa, aplicando las reglas del control difuso constitucional.

De aquí emana el cuestionamiento, ¿Cómo aplicar el control difuso de la constitución


en la impartición de justicia, en Juzgados de primera instancia en Oaxaca año 2018 - 2019?

Porque justamente es la parte más difícil, su aplicación. Como lo dijo (Zavala, 2016)
“Mi preocupación es que le hemos ido restando densidad al tema al convertir todo en cuestión
de derechos humanos; es decir, le quitamos peso cuando, por ejemplo, catalogamos como
derecho humano fumar mariguana. Si los derechos humanos pierden peso específico, su
violación pierde transcendencia”.

He aquí la importancia de definir la correcta aplicación del control difuso de la


constitución, ya que para eso es necesaria una correcta concepción de lo que son y no son los
derechos humanos, si bien es cierto, si seguimos con el ejemplo de la marihuana, su consumo,
siembra, venta y distribución está penada por la ley, pero algunos grupos de activistas afirman
que están en su derecho de elegir con que substancias recrearse o de que tratamiento médico
seguir, porque existe evidencia que la mariguana es auxiliar en el tratamiento de ciertas
afecciones, y es cuando entra el conflicto de legalidad contra derecho pro persona.
Con la presente investigación se pretende, discernir en este conflicto jurídico, ya que
hay todo un catálogo de actividades que en la actualidad están consideradas actividades
delictivas, pero en otros lugares del mundo son consideradas como actividades recreativas y
no son penadas ni perseguidas, como son el uso de ciertas substancias para uso medicinal o
recreativo, el aborto, matrimonio igualitario, adopción por parte de parejas del mismo sexo,
la portación de armas, entre otras.

Como dice, (Rodriguez, 2018) “Todos estos retos presentan una virtualidad
supranacional que hace difícil su tratamiento; es decir, ya no valen esquemas anteriores, en
los que el Estado actuaba dentro de sus fronteras sin preocuparse de los que sucedía fuera de
ellas. Ahora, las nuevas dimensiones de la globalización impiden limitar el enfoque a lo
interno, verdaderamente insuficiente para explicar los actuales fenómenos de inseguridad”.

Esta investigación se sustenta en base a los análisis de los derechos humanos, el


derecho y el control difuso de la constitución, basado en los autos; Dr. José Julio Fernández
Rodríguez y Dr. Manuel de Jesús Corado de Paz, el primero a través de uno de sus artículo
titulado “El encuentro entre seguridad y derechos humanos: actualidad y problemas”, el
segundo autor en base a su artículo titulado “El control de convencionalidad, eje rector de un
nuevo paradigma: El estado convencional de derecho”, ambos autores abordan desde su muy
particular punto de vista la forma en como el derecho mexicano en la actualidad se ha visto
transformado y el mismo se encuentra en un estado de transición para regirse no solo a lo
establecido en la Constitución, Códigos Federales, Códigos Estatales y Normas Generales,
también para abrazar de una forma total la observación de los derechos humanos al momento
de impartir justicia.

Propósito de Estudio

La finalidad de la presente investigación es cualitativa CON UN DISEÑO DE


INVESTIGACIÓN CUALITATIVA por lo que se sustenta con un modelo explicativo y
descriptivo basado en el método Inductivo, donde se analizaran los criterios que utilizan los
Juzgadores de Primera Instancia en el Estado de Oaxaca para aplicar el control difuso de la
Constitución y en qué casos o bajos cuales circunstancias se ven en la necesidad de llegar a
aplicar el principio de Interpretación Conforme, otro principio contenido en el artículo
primero de la Constitución, el licenciado en derecho se puede apoyar de distintas fuentes
como lo son la misma Constitución, Los códigos federales, Las normas generales y las leyes
locales así como los tratados internaciones de los cuales el estado mexicano sea participe,
todo lo anterior para tener un mejor discernimiento y un mejor juicio al aplicar el control
difuso de la constitución. El estudiante de la licenciatura en derecho mantendrá una postura
propicia, adecuada, y apoyarse de los distintos Códigos, así como de la Fuente Formal como
lo es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Código Nacional de
Procedimientos Penales, con la aplicación del control difuso de la Constitución de esta
manera se trata de mejorar la aplicación de las leyes en los distintos niveles de Gobierno.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

1.2.1 Problema General

¿Cómo aplicar el control difuso de la constitución en la impartición de justicia, en Juzgados


de primera instancia en Oaxaca año 2018 - 2019?

1.3.-JUSTIFICACIÓN:

El presente trabajo de investigación se realiza en base a criterios de metodología de


la investigación utilizada por Hernández, Fernández y baptista (2014) los cuales son:
A. CONVENIENCIA: En el presente trabajo de investigación, el principal objetivo es
analizar los distintos criterios que tienen los Juzgadores de primera instancia y no
solo eso, también analizar las demás fuentes y criterios que los mismos utilizan para
tomar la determinación de aplicar o no el control difuso de la constitución, como es
la narrativa que utilizan para elevar al nivel de la constitución algún código federal,
estatal, norma general o tratado del que el estado mexicano sea parte que proteja de
una manera más amplia algún derecho humano, durante el desarrollo de algún juicio
o audiencia, como es que el Juez decide darle una protección aún más amplia a algún
derecho humano que este en juego durante el desarrollo del juicio o audiencia, y al
mismo tiempo atender la premisa de no vulnerar los derechos de la parte ofendida y
también no vulnerar los derechos de la parte acusada, ya que el Juzgador debe de estar
atento que durante la impartición de justicia ninguna de las partes sea vulnerada en
sus más elementales derechos.

B. RELEVANCIA SOCIAL: Actualmente surge esta problemática, ya que el control


difuso de la Constitución, establece que al momento de aplicar alguna Ley o Código
o la misma Constitución, no existirá más la premisa de una ley suprema a la otra, al
contrario se analizara en que artículo Constitucional, Código Federal, Código Estatal,
Norma General o Tratado Internacional del que el Estado Mexicano sea participe;
garantice una protección más amplia de algún derecho que durante las distintas etapas
del juicio o durante alguna de las distintas audiencias dentro del juicio, entre en acción
o se esté vulnerando.

C. IMPLICACIONES PRÁCTICAS: Basado en la investigación, el control difuso de la


Constitución se ve aplicado directamente en los Juicios de primera instancia,
especialmente en audiencias de control en materia penal oral, ya que es en estas
audiencias en donde se decide la situación legal de una persona detenida por algún
ilícito, eso no quiere decir que no se aplique en otras etapas del juicio oral penal, solo
que la audiencia de control es la etapa inicial de los juicios en esta materia; aunque
eso no quiere decir que el control difuso de la constitución sea exclusivo de los juicios
orales en materia penal, también se aplica en los juicios en materia familiar, ya que
en estos juicios se salvaguardan los derechos principalmente, de menores e
impedidos.

D. VALOR TEÓRICO: En esta investigación lo que se pretende es analizar la doctrinas


que el Doctor José Julio Fernández Rodríguez vertida en su artículo el encuentro entre
seguridad y derechos humanos: actualidad y problemas; así mismo la doctrina
expuesta por el Doctor Manuel de Jesús Corado de Paz en su artículo el control de
convencionalidad, eje rector de un nuevo paradigma: el estado convencional de
derecho; en los cuales se contrasta dos interpretaciones distintas de lo que es el
Control Difuso de la Constitución y como es su aplicación en juicios de primera
instancia.

Los derechos no son absolutos ya que hay situaciones que justifican su limitación. Se
trata de una cuestión sentada en el constitucionalismo histórico, superada hace tiempo, como
visiones que concebían a los derechos en termino absolutos y que, por ello, no resultaban
operativas, además de producir inseguridad jurídica.

El tema de los límites de los derechos es arduo y complejo, con aristas diversas en las
que ahora no es posible detenerse. Tan solo un breve apunte. La densidad del tema de los
límites de los derechos provoca que haya posiciones doctrinales diversas. En alguna de ellas
se habla de limites internos o intrínsecos y limites externos o intrínsecos a los derechos
fundamentales. Los primeros son los que tienen que ver con los contornos conceptuales o,
incluso, con cuestiones lingüísticas; por ejemplo, los limites internos del derecho a la
intimidad son los propios contornos del concepto intimidad, límite del derecho de asociación
es la propia idea de asociación (una persona no forma una asociación, son necesarias varias).
Serian criterios para delimitar el objeto del derecho fundamental, por lo que en puridad no
serían verdaderos límites. En cambio, los limites externos a los derechos, los que crea el
poder público cuando la Constitución le habilita para ello. Entre ellos están los que proceden
del ejercicio de los derechos de los demás, del interés general y del orden público. Aquí es
donde se ubicarían los límites que vendrían de la categoría de seguridad. En este sentido, el
artículo 29.2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece:

En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará


solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el
reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las
justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad
democrática.

Así las cosas, ciertas exigencias de seguridad pueden configurar limites legítimos; es
decir, justificados a los derechos fundamentales. Existen diversas previsiones normativas que
así lo indican, tanto en ámbitos estatales como internacionales.

Las normas procesales abren la posibilidad a que las fuerzas de seguridad del Estado
(y los agentes de inteligencia) puedan, por ejemplo, interceptar comunicaciones o ingresar
en domicilios para investigar los asuntos de interés general que les ocupan. (Rodriguez, 2018)

Aunque el enfoque de (Paz, 2017) Es necesario señalar que a partir del desarrollo del
Control de Convencionalidad diversos Estados han comenzados a transitar del Estado
Constitucional al Estado Convencional de Derecho, superando así la existencia de
discusiones y detractores; sin embargo, en el caso mexicano esta transición se ha visto
frenada por un criterio del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el que se
ha privilegiado, en caso de contradicción, por existir una restricción expresa al ejercicio de
los derechos humanos, a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dejando
de lado, en esta caso, el principio Pro Persona, que exige la protección más amplia a las
personas.
Lo anterior ha encumbrado el principio de Supremacía Constitucional y, con ello
afianzado la visión del Estado Constitucional de Derecho, limitando la natural transición a
un escenario que pretende compatibilizar las normas internas con las de carácter
internacional, siempre con miras a brinda la mayor protección al momento de interpretarlas
y aplicarlas, tomando como fundamento el principio Pro Persona y el de Interpretación
Conforme, las diversas características que definen a los derechos humanos, así como las
obligaciones y deberes de las autoridades públicas.

E. UTILIDAD METODOLÓGICA: La presente investigación es cualitativa se sustenta


con un modelo descriptivo basado en el método inductivo, ya que
independientemente si se trata de un juicio oral en materia penal o un juicio en materia
familiar, el licenciado en derecho deberá de tener la capacidad de comprender el
criterio que utiliza un Juez para aplicar o no el control difuso de la constitución
durante el desarrollo del juicio o de una audiencia y de la misma forma ser capaz de
invocar ese mismo principio durante alguna de las distintas etapas de un juicio o
durante alguna de las distintas audiencias en las que tenga intervención.

1.4.-OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1.- Objetivo general

 Describir el control difuso de la constitución en la impartición de justicia en


Juzgados de primera instancia en Oaxaca año 2018 - 2019.

1.4.2.- Objetivos Específicos


 Observar el control difuso de la constitución en la impartición de justicia en Juzgados
de primera instancia en Oaxaca año 2018 - 2019.

 Registrar el control difuso de la constitución en la impartición de justicia en juzgados


de primera instancia en Oaxaca año 2018 – 2019.

1.5.- LIMITACIONES

Limitaciones Internas

Cuando se habla del control difuso de la constitución, es imperativo también hablar


de los demás principios del derecho que se habilitaron cuando se reformo el artículo primero
constitucional, por lo que se vuelve necesario hablar del principio de interpretación conforme
y del principio del derecho pro persona, cuando se avoca al estudio e interpretación de estos
principios fundamentales, el control difuso de la constitución adquiere un peso específico y
a su vez la fundamentación del control difuso constitucional, entonces cuando llegamos al
punto de analizar cuáles son las limitaciones internas que pueden existir para la correcta
aplicación del control difuso de la constitución se debe de tomar en cuenta que en primer
lugar uno de los factores es el criterio del Juzgador de primera instancia, ya que en base a su
experiencia y sus conocimiento, de la amplitud de los derechos y de la forma en cómo
interpreta la ley al momento de impartir justicia es como se podrá contar o no con la
aplicación del control difuso de la constitución y el segundo de los factores que limita la
aplicación del control difuso de la constitución es la parte del abogado litigante, ya que por
el desconocimiento que este tenga de los principios de interpretación conforme, principio de
derecho pro persona; los cuales son medulares cuando se quiere invocar el control difuso de
la constitución y sin dichos conocimientos el desempeño del licenciado en derecho al
momento de realizar peticiones al Juez durante el juicio o durante alguna audiencia,
independientemente que se trate de un juicio oral en materia penal o un juicio de materia
familiar será deficiente.
Limitaciones Externas

En cuanto a las limitaciones externas, estas se trasladan a circunstancias que están


fuera tanto del Juzgador, como del licenciado en derecho, ya que tiene que ver con la forma
en como es percibida por el público la impartición de justicia. Poniendo como ejemplo y
tomando en consideración que el nuevo sistema adversarial de juicios orales en materia penal,
es un sistema garantista que lo que busca es evitar que el inculpado llegue a la cárcel, sin
embargo la percepción que tiene el público del mismo es mala, ya que considera que es un
sistema que “no sirve” ya que para la población cuando alguien comete algún homicidio o
algún robo, el infractor debería de estar en la cárcel pagando por lo que hizo, pero por los
principios rectores del nuevo sistema penal, es posible que el inculpado y sumado a que tenga
una buena defensa que conozca estos principios, el inculpado puede llevar su proceso en
libertad. Situación que provoca que en ciertos lugares los pobladores decidan tomar la justicia
en sus propias manos y realizar actos de linchamiento y así sentir que la justicia ha sido
servida.

Potrebbero piacerti anche