Sei sulla pagina 1di 46

EL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO EN ACCIÓN

ICADEP A.C.
CAPÍTULO III

ESCUELA NACIONAL DE CUADROS


El Partido Nacional Revolucionario en acción

El Maximato y sus Gobiernos.

1
EL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO EN ACCIÓN

El Partido Nacional Revolucionario en acción

El Maximato y sus Gobiernos.

El Partido Nacional Revolucionario y su estrecha vinculación con el ejercicio del poder,


se fortaleció durante el gobierno de Emilio Portes Gil al suscribir éste, el 25 de enero

ICADEP A.C.
de 1930, un decreto sobre el financiamiento del Partido. El documento, que apuntó la
idea de “…asegurar en forma sólida la vida de su organismo político…”, también
dispuso que “…todo el personal civil de la administración pública dependiente del
ejecutivo Federal contribuya con 7 días de sueldo, durante cada año, correspondiente
a los meses de enero, marzo, mayo, julio, agosto, octubre y diciembre, debiendo
destinarse los fondos recaudados a los siguientes fines: l) Beneficencias. ll) Seguro de
vida. III) Fondo de reserva. IV) Acción social.”
El decreto señalo una serie de apartados a donde se destinaría lo recaudado: contrajo

ESCUELA NACIONAL DE CUADROS


un compromiso con sus miembros al proporcionarles un seguro de vida; otra parte de
los recursos estaría destinada al financiamiento de las campañas electorales y una más
a la estructuración y organización del instituto.
En nuestros días, resultaría curioso el hecho de que el Presidente de la República
pusiera los instrumentos de gobierno a favor de un partido político, sobre todo
considerando la existencia de otros. Pero dadas las circunstancias históricas, el PNR se
entendió como un partido de Estado, no como una institución independiente. Así lo
hizo saber cuándo Emilio Portes Gil afirmó que el decreto lo dictó “…porque considere
que aquella era la única forma posible de sostener un organismo político de Estado.”
Declaró que era, consciente de que la medida se apartaba de la ley, pero era un deber
moral dada la necesidad de que en México existieran instituciones sólidas. Pero
también afirmo: “Además de las razones expuestas para justificar tal acuerdo, se
dispuso que los fondos que se recaudaran se destinarían a una labor social-benéfica
para el proletariado: tal como el fomento de los deportes, la fundación de escuelas; el
sostenimiento de centros culturales y obreros y un fondo destinado a una póliza de $
1,000.00 como seguro de vida para los empleados del gobierno.”
Pero si con Portes Gil el Partido nació y conjugó los esfuerzos de los caciques y de los
Jefes Revolucionarios, con los gobiernos subsiguientes el vínculo pareció romperse por
el enfrentamiento que el “Jefe Máximo”, el Presidente del Partido y el Presidente de la
República.

EMILIO PORTES GIL


Noviembre 30 de 1928-febrero 5 de 1930

SECRETARIA DE GOBERNACION
Felipe Canales
Noviembre 30 de 1928 a abril 28 de 1929
Carlos Riva Palacio
Abril 29 de 1929 a febrero 5 de 1930

2
EL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO EN ACCIÓN
SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES
Genaro Estrada
Noviembre 30 de 1928 a febrero 5 de 1930
(Subsecretario Encargado)

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO


Luis Montes de Oca
Noviembre 30 de 1928 a febrero 5 de 1930

SECRETARIA DE GUERRA Y MARINA


Joaquín Amaro Domínguez
Noviembre 30 de 1928 a marzo 2 de 1929

ICADEP A.C.
Plutarco Elías Calles
Marzo2 de 1929 a mayo18 de 1929
Joaquín Amaro Domínguez
Mayo 20 de 1929 a febrero 5 de 1930

SECRETARIA DE AGRICULTURA Y FOMENTO


Marte R. Gómez
Noviembre 30 de 1928 a febrero 5 de 1930

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS

ESCUELA NACIONAL DE CUADROS


Javier Sánchez Mejorada
Noviembre 30 de 1928 a febrero 5 de 1930

SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TRABAJO


José Manuel Puig Casauranc
Noviembre 30 de 1928 a diciembre 31 de 1928
Ramón P. de Negri
Enero 1 de 1929 a febrero 5 de 1930

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA


Ezequiel Padilla Peñaloza
Noviembre 30 de 1928 a febrero 5 de 1930

DEPARTAMENTO DE SALUBRIDAD PÚBLICA


Aquilino Villanueva
Noviembre 30 de 1928 a febrero 5 de 1930

DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL


José Manuel Puig Casauranc
Enero 1 de 1929 a febrero 5 de 1930

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN
Emilio Portes Gil
Febrero 5 de 1930 a abril 28 de 1930
Carlos Riva Palacio
Abril 29 de 1930 a junio 11 de 1931
Octavio Mendoza González (Subsecretario Encargado)
Junio 12 de 1931 a agosto 27 de 1931
Lázaro Cárdenas del Rio
Agosto 28 de 1931 a octubre 15 de 1931
Manuel C. Téllez
Octubre 21 de 1931 a enero 20 de 1932
Juan José Ríos
Enero 20 de 1932 a septiembre 4 de 1932

3
EL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO EN ACCIÓN

SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES


Genaro Estrada
Febrero 5 de 1930 a enero 20 de 1932
Manuel C. Téllez
Enero 20 de 1932 a septiembre 4 de 1932

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO


Luis Montes de Oca
Febrero 5 de 1930 a enero 20 de 1932
Rafael Mancera Ortiz
Enero 21 de 1932 a febrero 16 de 1932

ICADEP A.C.
Alberto J. Pani
Febrero 16 de 1932 a septiembre 4 de 1932

SECRETARIA DE GUERRA Y MARINA


Joaquín Amaro Domínguez
Febrero 5 de 1930 a octubre 15 de 1931
Plutarco Elías Calles
Octubre 15 de 1931 a julio 30 de 1932
Abelardo L. Rodríguez
Agosto 2 de 1932 a septiembre 4 de 1932

ESCUELA NACIONAL DE CUADROS


SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA
Aarón Sáenz
Febrero 5 de 1920 a octubre 8 de 1930
Carlos Trejo y Lerdo de Tejada
Octubre 9 de 1930 a diciembre 9 de 1930
José Manuel Puig Casauranc
Diciembre 9 de 1930 a septiembre 22 de 1931
Alejandro Cerisola
Septiembre 22 de 1931 a octubre 15 de 1931
Narciso Bassols
Octubre 21 de 1931 a septiembre 4 de 1932

DEPARTAMENTO DE SALUBRIDAD PÚBLICA


Aquilino Villanueva
Febrero 5 de 1930 a febrero 7 de 1930
Rafael Silva
Febrero 7 de 1930 a enero 20 de 1932
Gastón Melo
Enero 20 de 1932 a agosto 9 de 1932
Manuel Gea González (Subsecretario Encargado)
Agosto 9 de 1932 a septiembre 4 de 1932

DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL


Josa Manuel Puig Casauranc
Febrero 5 de 1930 a mayo 31 de 1930
Crisóforo Ibáñez (Secretario General Encargado)
Junio 1 de 1930 a octubre 7 de 1930
Lamberto Hernández
Octubre 8 de 1930 a octubre 15 de 1931
Enrique Romero Courtade (Secretario General Encargado)
Octubre 16 de 1931 a octubre 21 de 1931
Lorenzo Hernández
Octubre 21 de 1931 a enero 20 de 1932

4
EL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO EN ACCIÓN
Vicente Estrada Cajigal
Enero 20 de 1932 a agosto 25 de 1932
Manuel Padilla
Agosto 26 de 1932 a septiembre 4 de 1932

DEPARTAMENTO DE ESTABLECIMIENTO FABRILES Y APROVECHAMIENTOS MILITARES


Gilberto R. Limón
Diciembre 1 de 1931 a septiembre 4 de 1932

DEPARTAMENTO DE CONTRALORIA
Rafael Aguirre Manjares
Febrero 5 de 1930 a septiembre 4 de 1932

ICADEP A.C.
PROCURADURIA GENERAL DE LA REPÚBLICA
José Aguilar y Maya
Febrero 5 de 1930 a septiembre 4 de 1932

PROCURADURIA GENERAL DE JUSTICIA DEL DISTRITO Y TERRITORIOS FEDERALES


Nicéforo Guerrero
Febrero 5 de 1930 a julio 12 de 1931
José Hernández Delgado
Julio 13 de 1931 a septiembre 4 de 1932

ESCUELA NACIONAL DE CUADROS


Tuvieron durante los gobiernos de Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez. Ahí se
comprobó fehacientemente que el poder no es dual cuando se ejerce. Que el poder se
ejerció o no, es una máxima que desde Maquiavelo ha sido comprobada.

Los gobiernos de esta etapa estuvieron enmarcados mundialmente por los efectos de
la crisis económica nacida en 1929 en Estados Unidos. El mundo presenció durante
esos años el ascenso de los regímenes fascistas en Italia, Alemania y España, que tuvo
a su cenit con la Segunda Guerra Mundial. En otros países como en Francia, Portugal y
Australia, los partidos fascistas no llegaron a ser gobierno, pero si se constituyeron
como principales fuerzas políticas con gran influencia en la toma de decisiones. Por
ejemplo, en Australia se celebró, por parte de los grupos denominados de defensa
nacional, una gran manifestación en contra de la democracia y el parlamentarismo. Por
el contrario, en Alemania los grupos comunistas y socialistas perdieron gran terreno
que se sumó a la desaparición de Rosa Luxemburgo y otros intelectuales marxistas
dejando honda huella en los movimientos de izquierda. En otro continente, en la India,
Gandhi inicio su revuelta civil contra el dominio británico del país.

En América Latina, la descomposición de los Estados oligárquicos dio paso al


nacimiento de regímenes populistas: en Brasil, luego de un movimiento revolucionario,
Getulio Vargas llegó a la Presidencia.
Así mismo, se inicio en muchos países una política industrial de sustitución de
importaciones.

México tenía entonces 16.5 millones de personas, de las cuales apenas 5 pertenecían a
la población económicamente activa; 3 de ellos eran ocupados por el sector
agropecuario que aportaba solamente un 25% al Producto Interno Bruto. La
agricultura en México se dividió en dos áreas: la tradicional, destinada a satisfacer los

5
EL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO EN ACCIÓN
mercados internos, y la moderna que buscaba satisfacer el abasto nacional y el
internacional.

Aun cuando desde antes de 1929 diversos grupos estudiantiles solicitaron a la Cámara
de Diputados diera autonomía a la Universidad –luego de una huelga- el 10 de julio de
ese año le fue concedida.

Así, entre 1930 y 1934, México tuvo dos Presidentes de la República que vieron
limitada su fuerza y ejercicio de gobierno por las acciones y poder de Plutarco Elías
Calles que, aunque no de manera formal, visiblemente si ejerció el control de las

ICADEP A.C.
principales fuerzas políticas del país. Para Jacqueline Peschard, lo que se expresó
durante esos gobiernos fue la conciliación del continuismo como formula personalista
y la necesidad de cambio y renovación de cuadros dirigentes.
El retiro de Aarón Sáenz como candidato a la Presidencia de la República por parte del
PNR y el triunfo de Pascual Ortiz Rubio, significo un breve alto en las disputas internas.
La campaña electoral metió de lleno a las fuerzas a la obtención de la victoria, pero
tras ésta, el control de los principales puestos del gabinete, del PNR y del Congreso
fueron su objetivo.

ESCUELA NACIONAL DE CUADROS


El 5 de febrero de 1930, tras su toma de protesta, Pascual Ortiz Rubio sufrió un severo
atentado que casi le costó la vida. El acto realizado por un tal Flores y atribuido a
Emiliano Portes Gil y a Saturnino Cedillo, marcó un signo evidente en el gobierno de
Ortiz Rubio que, convulsionado por el suceso, se retiro apenas quince días para
restablecerse, pero al hacerlo permitió que los grupos políticos maniobraran y se
distribuyeran las carteras en el Ejecutivo.

Un análisis detenido nos permite ver que


la integración del gabinete y del Partido
Nacional Revolucionario tuvo como
fuerzas políticas más importantes a Emilio
Portes Gil y a Plutarco Elías Calles.

A la cabeza del PNR quedó Basilio Vadillo,


Presidente; Matías Rodríguez, Secretario
General y Jorge Mexueiro, Oficial Mayor.
Los dos primeros, hombres cercanos a
Pascual Ortiz Rubio.

Entre los personajes que componían el gabinete, hubo quienes constituyeron tres de
las principales fuerzas políticas del país: la de Calles, la de Ortiz Rubio y la de Portes Gil.
En el caso de éste último, aunque cercano a Calles, durante su gobierno mantuvo
diversos enfrentamientos luego de que éste calificó derrotada a la Revolución cuando
el primero fue Presidente de la República. Durante el periodo estudiado, Portes Gil fue
adquiriendo cada vez más fuerza al grado de presentarse como la tercera en
importancia cuando fungió como Presidente del PNR.

6
EL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO EN ACCIÓN
Durante el gobierno de Ortiz Rubio, el Partido Nacional Revolucionario demostró su
fuerza real, por lo que siempre fue motivo de disputas tanto a su interior como frente
al gabinete. Ejemplo de ello fue que con el objetivo de elegir a los próximos
congresistas, el terreno de la disputa se trasladó a los corredores del mismo Congreso.
Como del PNR, Basilio Vadillo fue un personaje muy capaz y sagaz pues para equilibrar
la balanza buscó alianza con los diversos congresistas a fin de establecer un bloque
sólido que fortaleciera a Pascual Ortiz Rubio. Con ese fin, Vadillo suplió a Gonzalo N.
Santos –hombres fuertes para Calles- en la Presidencia de la Comisión Permanente y
dejo en su lugar a Ignacio de la Mora, persona de su confianza. Otro punto
fundamental fue la iniciativa del Presidente de la República de llamar a otros partidos

ICADEP A.C.
políticos para que se sumaran al PNR, en especial al Partido Laboral que, como se
recordará, tenía sus bases en la CROM, dirigida por Luis N. Morones. Ése fue quizás el
punto medular de la caída de Ortiz Rubio: la imposibilidad de consolidar su alianza con
Morones y la CROM para hacer frente al poder de Plutarco Elías Calles y de Emilio
Portes Gil.

Por las acciones que desplego a favor de Ortiz


Rubio, la posición de Vadillo fue cada vez más

ESCUELA NACIONAL DE CUADROS


vulnerable al grado de que el 30 de abril de
1930, tuvo que presentar su renuncia a la
Presidencia del Partido Nacional
Revolucionario. Vadillo tuvo además la
responsabilidad de preparar la elección de
candidatos para las elecciones de junio y, en
muchos casos, fue apoyando a jóvenes y
enfrentando a los diversos grupos militares
que seguían aspirando a tener un lugar en el
Congreso. No está de más señalar que dichos
grupos se sumaron a Calles: la confrontación
no se hizo esperar.
Con apenas tres meses de gobierno, el
gabinete Presidencial inicio una serie de
cambios que disminuyeron el terreno ganado
por Ortiz Rubio: Emilio Portes Gil dejó la
Secretaría de Gobernación y fue designado Presidente del Partido Nacional
Revolucionario, en tanto su lugar lo ocupó Carlos Riva Palacio; Luis L. León fue
sustituido en Industria y Comercio por Aarón Sáenz y Puig Causauranc fue suplido por
Crisóforo Ibáñez. Así, el Partido quedo controlado por Portes Gil y el gabinete por
Calles.

Es importante destacar que en el Congreso se vivió desde la llegada de Pascual Ortiz


Rubio, una seria confrontación entre dos grupos principales: los denominados Blancos,
que creyeron que el Congreso debería apoyar al Presidente de la República y los Rojos,
que buscaron una posición independiente, se mantuvieron disciplinados a las
decisiones del Partido Nacional Revolucionario y contaron con el apoyo, desde la
Secretaría de Gobernación, de Emilio Portes Gil.

7
EL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO EN ACCIÓN
Como una de sus primeras acciones, Portes Gil sustituyo al Presidente de la Comisión
Permanente para poder ejercer un control sobre el Congreso, quedando al frente
Rutilio Camacho, y además, inicio una serie de maniobras para golpear a los
integrantes del grupo Blanco, ya fuera expulsándolos o cerrándoles el paso para
cualquier acción. La prometida independencia de los poderes locales se vio
transgredida ya que Portes Gil empezó a tomar decisiones desde el centro que
afectaron a los grupos locales, desconoció Asambleas regionales del Partido y las
decisiones que en ellas se habían tomado. Aunado a ello realizó acciones para poder
tomar el control para la elección de candidatos a la XXXIV Legislatura del Congreso, lo
que le dio mayor poder en las esferas del gobierno federal, en las locales y dentro del

ICADEP A.C.
PNR.

ESCUELA NACIONAL DE CUADROS


Desde su llegada a la Presidencia del Partido, Emilio Portes Gil presentó un discurso y
un programa basados fundamentalmente en la idea real de que el instituto era parte
esencial del gobierno en turno, puntos de vista que fueron ganándole adeptos. Dentro
de su programa planteo los apartados fundamentales en las materias económica,
política, social y cultural.

Durante su discurso del 27 de mayo de 1930,


planteo claramente el papel que habría de jugar
el PNR en la conformación del Congreso y de los
Estados y advirtió que en el caso de la elección a
diputados y senadores de las Cámaras federales
sería la única vez que el Partido apoyaría la
reelección. Señalo que el instituto seria el
orientador “respetuoso” de los partidos
regionales, replanteó la idea del seguro de vida y
las labores de beneficio que deberían cumplirse,
además de crear la Casa del Campesino y del
Obrero con un Departamento para niños pobres.

Por si existía alguna duda, Portes Gil declaro


abiertamente que “EL PNR es francamente un partido gobiernista… [que]…. No vamos
a engañar a la opinión pública como se le ha engañado en épocas anteriores,
presumiendo que el PNR será un partido independiente, la Revolución hecha gobierno
necesita de un órgano de agitación y defensa,… [por lo tanto]… el PNR se enorgullece

8
EL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO EN ACCIÓN
de ser ese órgano de agitación y defensa del gobierno. El gobierno no tiene el
programa de la Revolución y del gobierno.” Frente a las ideas en boga y el panorama
mundial, Portes Gil –sin decirlo expresamente-, afirmaba que: “Convencidos de la
lucha de clases, queremos que esa lucha se ennoblezca, que se levante y que sea una
lucha de cultura a base de convencimiento.”

ICADEP A.C.
ESCUELA NACIONAL DE CUADROS
Ante el conflicto panorama que se presentó y la fuerza que iba ganando Portes Gil al
desplazar en importancia a Ortiz Rubio, Calles, de nueva cuenta, regresó a la escena
política pronunciando un discurso el 4 de octubre donde se refirió a la situación
política nacional y señalo que: “Es necesario declarar que todos aquellos elementos
que estén dentro de los valores sectores del gobierno que no sepan darle toda su
cooperación, que sean falsos, que estén traicionando al gobierno en cualquier forma,
deben ser arrojados por nuestros esfuerzos del lugar en que se encuentren colocados.
Nosotros mismos no podemos ser críticos perversos y malvados que andemos dejando
escapar frases que mengüen la respetabilidad del gobierno, sino que debemos ser
críticos conscientes…”

Dicho mensaje caló muy hondo


en a posición asumida por Portes
Gil, pues Calles se puso a favor
del Presidente de la República.
Por esa razón, tres días más
tarde después, Portes Gil
presentó su renuncia a la
Presidencia del Partido y tiempo
después afirmo que “…para
finales del mes de julio, mi
situación dentro del gobierno del
Presidente Ortiz Rubio era
insostenible.

El ataque continuado y furioso de los íntimos del Jefe del Ejecutivo y la acción
enconada de los amigos del General Calles (Rivera Palacio, Morones, Puig Casauranc,

9
EL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO EN ACCIÓN
Montes de Oca y algunos más) a quienes el propio General Calles desentronizaba con
frecuencia, hacia ya imposible mi actuación…

De nueva cuenta, entre el 5 y 7 de octubre, el gabinete Presidencial tuvo un


reacomodo: Eduardo Hernández Chazaro, Secretario particular del Presidente, y
Crisóforo Ibáñez, Secretario General del Departamento del Distrito Federal,
intercambiaron sus puestos. Ibáñez colaboro con Obregón y Calles, por, lo que no se
podía esperar que actuara a favor del Presidente Ortiz Rubio. Pero los cambios fueron
mayores: dos días después, Luis L. León renuncio a la Secretaria de Industria, Comercio
y Trabajo y fue sustituido por Aarón Sáenz; Puig Casauranc ocupo el lugar vacante de

ICADEP A.C.
Sáenz en Educación; unos días después, Hernández Chazaro renuncio al Departamento
del Distrito Federal y éste fue ocupado por Lamberto Hernández Finalmente la
dirigencia del Partido Nacional Revolucionario quedo en manos de Lázaro Cárdenas.
Un breve balance pareció apuntar una victoria de Ortiz Rubio frente a Portes Gil, pero
el primero perdía mucho más al quedar solo frente a Calles y con fuerzas y hombres
disminuidos.

Cabe destacar que la participación de Portes Gil dentro del PNR fue muy importante

ESCUELA NACIONAL DE CUADROS


para el desarrollo del instituto, porque con sus acciones -el control de la política y de
los grupos locales desde el centro- demostró la verticalidad del Partido y abrió una
puerta para los siguientes dirigentes: en adelante no sería otra la forma de actuación
de quien tuviera el control del Partido. En suma: “Las crisis por las que atravesó el PNR
durante sus primeros años, llevaron entre 1929 y 1932 a la reformulación de algunos
de sus mecanismos internos (pérdidas de autonomía y mayor centralización de los
métodos de selección de candidatos), lo que propicio un fortalecimiento del aparato
de Estado pos revolucionario.”

El Partido Nacional Revolucionario salió fortalecido de las diversas disputas que se


efectuaron en el incipiente sistema político mexicano pero, ante ello, la Presidencia de
la República y el Congreso adquirieron menores proporciones; sobre todo, el Congreso
tuvo una vida más dependiente de los conflictos de la clase política que de su propia
vida interna.

La entrada de Lázaro Cárdenas pareció abrir un espacio de tranquilidad dentro de los


conflictos políticos debido a su posición personal. Cuestionando sobre el porqué de su
aceptación a la dirigencia del Partido, afirmo que considero necesario solidarizarse

10
EL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO EN ACCIÓN
“…con sus componentes para apoyar en lo absoluto al señor Presidente de la
República, porque está en ese punto debido a que la Revolución lo elevó hasta él.”
La posición de Cárdenas al frente del Partido no cambió mucho respecto a las
declaraciones hechas y, junto con el General Joaquín Amaro, fue uno de los hombres
más institucionales a la figura Presidencial y actores principales en la segunda crisis
que sufrió el Partido Nacional Revolucionario.

La llegada de Cárdenas al frente del Partido también significo un importante equilibrio


entre las fuerzas en pugna. El General represento, a decir de muchos analistas, dos
grandes ventajas para el momento político; por una parte, era respetado entre los

ICADEP A.C.
grupos militares y no simbolizo un peligro para sus intereses; por otra, era apoyado
por el grupo más radical de los militares contrariados por las acciones de Calles
(Adalberto Tejeda, Saturnino Cedillo y Leónidas Almazán).

Existió otro elemento que no se debe olvidar. Las posiciones de Plutarco Elías Calles
fueron vistas por muchos como contrarias a los postulados revolucionarios. El mismo
Portes Gil vivió un conflicto con Calles, cuando este señalo que la Revolución había
fracasado y diversos diarios estadounidenses y los diplomáticos calificaron a los dos

ESCUELA NACIONAL DE CUADROS


personajes como cada vez más opuestos: mientras Calles andaba a la derecha, Portes
Gil se veía cada vez más como un radical de izquierda. La presencia de Cárdenas al
frente del PNR significo un dique al camino hacia la derecha. Esa fue una de las razones
por las que los tres personajes militares lo apoyaron: con el no cambiaria el rumbo de
la Revolución.

La dirigencia de Cárdenas fue


institucional y en pocas ocasiones
enfrentó problemas; sin embargo,
esta posición de independencia
origino que en el gabinete se
escenificaran los conflictos entre
los dos grupos políticos. Resultó
entonces obvio que la dirigencia del
PNR fue fundamental para el
control de estos, por lo que
Cárdenas fue a la Secretaría de
Gobernación y Saturnino Cedillo
ocupó la Secretaria de Agricultura.
A la cabeza del PNR llegó de nueva
cuenta un hombre que fue uno de
sus fundadores:
Manuel Pérez Treviño.

El liderazgo de Cárdenas en el PNR


fue un anticipo de los cambios que
se harían cuando fuera Presidente
de la República, pues su concepción
del Partido era de un instituto “popular” basado en la fuerza de los campesinos, a fin

11
EL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO EN ACCIÓN
de que sostuvieran al Gobierno de la República. Cárdenas buscó imprimir una nueva
dinámica al instituto político, pero debido a que su lapso fue corto, las ideas no
pudieron consolidarse.
Sin embargo, contó con un gobierno ausente de visiones sociales y que tuvo como
marco la grave crisis económica.

ICADEP A.C.
ESCUELA NACIONAL DE CUADROS
Curiosamente, el motivo de su renuncia fue iniciado precisamente por uno de más
grandes grupos populares el Sector Obrero. En agosto de 1931, el Congreso de la unión
aprobó –luego de duras discusiones- el proyecto de Ley Federal del Trabajo
Reglamentaria del Artículo 123 Constitucional. El proyecto fue severamente criticado
por los grupos obreros quienes creían que con esto se abrirán las puertas a la
intervención gubernamental en cuestiones sindicales. La ley prohibió la participación
política de los sindicatos y estableció dos disposiciones que reforzaron el control de las
organizaciones sindicales ya existentes. La posición de Cárdenas al apoyar al
Presidencial, el cual sugirió el líder del PNR, se realizara en el Estado Nacional. Los
diputados de la CROM –que se mantuvieron distantes del Partido- consideraron que
esto permitirá consolidar la posición de Ortiz Rubio, por lo que rechazaron la
propuesta. Cárdenas entonces presentó su renuncia al Partido y se vio impedido de
perfilarlo como un instituto “popular”.

Con Pérez Treviño en la dirigencia, Calles fortaleció su control sobre el Partido; al


frente solamente quedaron Ortiz Rubio muy debilitado y Joaquín Amaro, quien
abiertamente declaro su oposición a las acciones de Calles.

En octubre de 1931, el Partido Nacional Revolucionario y el gabinete enfrentaron una


seria crisis. Tras un encuentro entre Calles y Ortiz Rubio, el primero convocó a una
reunión del gabinete a fin de comentar algunos sucesos de la Nación. Aún cuando no
existen datos precisos sobre la fecha en que se realizó el encuentro, es seguro que a
éste no asistieron ni Cárdenas, Secretario de Gobernación, ni Joaquín Amaro Secretario
de Guerra. Días después, Cárdenas se reunió con Calles y supo de la renuncia que
Pérez Treviño quería presentar debido a divergencias con el Presidente.

12
EL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO EN ACCIÓN
Como opción para establecer tranquilidad en el gabinete, en una reunión, Montes de
Oca, Genaro Estrada, Juan A. Almazán, Aarón Sáenz y Lázaro Cárdenas acordaron la
participación de Calles en el gabinete. De esta forma, el “Jefe Máximo” ocupo la
Secretaría de Guerra. El acuerdo también considero que Cárdenas, Amaro, Almazán y
Cedillo deberían presentar su renuncia. Así, el 15 de octubre de 1931, Calles se quedó
sin enemigos al frente para poder desplazar a Ortiz Rubio en el control de los grupos
políticos.

Continua siendo poco entendible el porqué de la decisión de los jefes revolucionarios,


pues su acuerdo dejo a Ortiz Rubio indefenso para los ataques de Calles, quien no

ICADEP A.C.
esperó mucho tiempo para hacerlos.

El pretexto de un movimiento de descontento den el Hospital General –donde el grupo


era callista- por el nombramiento de un nuevo director, condujo a Ortiz Rubio a
solicitar a José María Tapia –amigo de Calles- que aceptara la titularidad del
Departamento del Distrito Federal. Calles habló con Tapia y le observó que no quería
que ningún amigo suyo colaborara en el gabinete, Ortiz Rubio invito entonces a Puig
Casauranc y, de nueva cuenta, fue rechazado. No hubo otro camino para Pascual Ortiz

ESCUELA NACIONAL DE CUADROS


Rubio que presentar su renuncia. Y así lo hizo ante el Congreso de la Unión el 2 de
septiembre de 1932, “…en beneficio de la tranquilidad pública del país.” Calles quedó
de nueva cuenta como “Jefe Máximo.”

La llegada de Manuel Pérez Treviño a la Dirección del Partido Nacional Revolucionario


modificó sus circunstancias internas y su desarrollo estructural. Uno de los primeros
pasos que realizo fue designar en puestos estratégicos a personajes ligados con Calles.
Por ejemplo, Luis L. León fue nombrado Director del periódico El Nacional, desde
donde se encargó de fortalecer aun más la posición de Plutarco Elías Calles y poco a
poco fue definiéndolo ante la opinión pública como “El Jefe de la Revolución”.
Durante el periodo al frente del PNR, Lázaro Cárdenas inicio una serie de acciones
tendientes a transformar al instituto político de partido de cuadros a uno integrado
por grandes masas. De ahí sus internos por acercarse a diversas organizaciones
campesinas.

Con Pérez Treviño, el Partido no modifico en mucho el sentido de su filiación, pero si el


ejercicio de la toma de decisiones.

Con motivo de la unificación de las legislaturas de los estados de la República, se


celebro entre el 1 y 28 de enero de 1932, una Convención Nacional de Legislaturas.
Dicha reunión representará para cada uno de sus participantes un motivo especial:
para Calles seria una oportunidad de conocer la posición de los partidos políticos
locales; para algunos diputados, la posibilidad de discutir el tema de la “reelección”; y
para las Cámaras locales y las federales, la posibilidad de unificar las legislaturas.

Para la reunión, el Comité Ejecutivo Nacional del PNR propuesto una serie de
modificaciones legales entre las que se incluyó eliminar el control de los funcionarios
municipales sobre las elecciones y dejar la responsabilidad en manos de los partidos
políticos, así como eliminar las candidaturas independientes. Sin embargo, dentro de

13
EL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO EN ACCIÓN
los debates de la Convención, el punto más solicitado por todas las Delegaciones fue el
referente al tema de la “reelección”.

Durante su intervención, Manuel Pérez Treviño señalo la postura del Comité Ejecutivo
sobre el tema de la reelección; argumento primero que “…ni el Comité Ejecutivo, ni el
Comité Directivo mismo, pueden en ningún caso que no esté prescrito en la
Constitución del Partido, en su Declaración de Principios, en su Programa de Acción o
en sus Estatutos; en ningún caso pueden los Comités del Partido, repito, tratar de
llevar a la práctica o de ejecutar disposiciones que no hayan sido resueltas y aprobadas
en las Convenciones Generales del Partido y establecidas en su Programa…” manifestó

ICADEP A.C.
su posición personal, advirtió que el CEN no tenía ningún inconveniente para realizar
una Convención para analizar el tema y prometió llevar a cabo una consulta sobre el
caso.

Con el fin de discutirlo, el 23 de abril de 1932, el PNR convocó a la Convención que se


celebraría en la ciudad de Aguascalientes. Cabe señalar que la convocatoria en las
asambleas y no a “los representantes de los partidos locales” como al inicio de su
creación. Con ello, el Partido cerró aun más las puertas en la toma de decisiones a un

ESCUELA NACIONAL DE CUADROS


pequeño grupo de personalidades.

Pérez Treviño también patentizo su posición favorable a Calles, dominando los


órganos de dirección del Partido para eliminar de la lista a los candidatos partidarios
de Ortiz Rubio y de Portes Gil –a este le impidió ser candidato al gobierno de
Tamaulipas- y ganar los puestos a los hombres favorables al “Jefe Máximo”. El Partido,
pese a los intentos de Puig Casauranc, nunca logró volverse de masas; por el contrario,
fue un instrumento de Calles para dominar a la política y establecer las reglas claras
entre los caciques regionales. Sin embargo, y paradójicamente, el PNR sería unos
instrumentos más personales del “Jefe Máximo”, pero también serviría para cerrar la
etapa de dominio callista cuando Lázaro Cárdenas llegara a la Presidencia de la
República.
Tras la renuncia de
Pascual Ortiz Rubio,
fue necesaria la
elección de un nuevo
Presidente y Pérez
Treviño estuvo
encargado de realizar
las acciones
correspondientes. En la
Cámara de Diputados,
el 3 de septiembre de
1932, se instalo la
sesión del bloque
revolucionario. Ahí el
jefe del Partido
informo sobre la
necesidad de que el

14
EL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO EN ACCIÓN
PNR realizara las acciones conducentes en torno a la renuncia del Presidente de la
República y aunque la decisión de elegir al sucesor era una responsabilidad del
Congreso de la Unión “…es obligación del PNR como órgano orientador y encauzado de
la opinión pública del país, hablar con toda claridad, con toda sinceridad, y decidir el
criterio que se ha formado sobre ese asunto.”

En su calidad de Presidencia del Partido, Pérez Treviño afirmo no señalar a ningún


personaje debido a que eso coartaría la libertad que debería norma la designación del
sustituto, pero afirmo que el Partido optó por señalar a cuatro personalidades: Alberto
J. Pani, Joaquín Amaro, Abelardo L. Rodríguez y Juan José Ríos.

ICADEP A.C.
En la segunda sesión del bloque, donde
participaron 132 Diputados y 46
Senadores, tras leer el texto de la renuncia
presentada por Pascual Ortiz Rubio,
Manuel Pérez Treviño intervino para
reseñar el perfil de los candidatos
propuestos. Pero explícitamente se refirió

ESCUELA NACIONAL DE CUADROS


a Abelardo L. Rodríguez como el hombre
que representaba “…una garantía perfecta
de que trabajará amplia y francamente
dentro del programa de nuestro partido…”
y señalo “…no quiero analizar porque
incidentes la asamblea inclinó su opinión
por el General Abelardo L. Rodríguez, pero
así fue y es cuestión de opinión”.

Finalmente, señalo Pérez Treviño,


“…demos curso a la renuncia presentada
por el Señor Presidente de la República. En
mi concepto, debe aceptarse sin dilación
para el bien de la tranquilidad del país.
Pasemos en seguida a dar con nuestro
voto la sanción de popularidad en el seno
de esta Asamblea al General Abelardo
Rodríguez.”
De esta forma, el 4 de septiembre el
Congreso de la Unión acepto la renuncia
de Pascual Ortiz Rubio y aprobó, por 211
votos, el nombramiento de Abelardo L.
Rodríguez. Por supuesto que la
designación era aceptada por Calles.

Se confirmó la relación estrecha que dentro del Congreso existía del PNR como eje de
la vida política nacional, pues durante su intervención, el diputado Ezequiel Padilla
señalo que: “En México, el centro organizador de las masa es el Partido Nacional
Revolucionario; por lo tanto, lo que el Partido dijo y lo que nosotros expresamos en los

15
EL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO EN ACCIÓN
escaños de esta Cámara, ha sido la voz
del pueblo, pues, como miembros del
Partido Nacional Revolucionario, estamos
respaldados por la voluntad popular.”
Además de ello, se designó a una
Comisión para que informara al “Jefe de
la Revolución”, Plutarco Elías Calles, la
designación de Abelardo L. Rodríguez
como Presidente interino de los Estados
Unidos Mexicanos.

ICADEP A.C.
ESCUELA NACIONAL DE CUADROS
1932, La Convención de Aguascalientes.

Como se acordó, el Comité Ejecutivo Nacional emitió el 23 de abril de 1932 una


Convocatoria para que el PNR celebrara una Convención en el Estado de
Aguascalientes. Como ya se apunto anteriormente, la Convocatoria cerró el paso a los
representantes de los diversos partidos políticos y solamente invitó a los Delegados
electos en las asambleas locales. El Nacional Revolucionario era un instituto que
mantenía una distancia con los demás partidos que no estuvieran integrados en él. El
motivo de la Convención era exclusivamente para “…definir los términos en que el PNR
sustentará en su programa el principio revolucionario de la no reelección.” La
Convención, señaló la Convocatoria, iniciaría trabajos el 30 de octubre de 1932.

Por la importancia de la discusión que se habría de dar, la Convención fue controlada


por los callistas que no solamente se encargaron de revisar las credenciales de los
Delegados y manejar así el debate. Punto medular fue el trabajo de hacerles notar a
todos los participantes la importancia de que las decisiones emanadas de la
Convención estuvieran de acuerdo a los señalamientos de Calles.
Aun cuando las disputas fueron importantes en el senado de la Convención,
finalmente los resultados favorecieron a Calles y sus partidarios. La Convención aceptó
proponer un paquete de reformas constitucionales; entre otras, destacaron las
siguientes:
 Para modificar el artículo 51 a fin de que la Cámara de Diputados se renovara
cada tres años en su totalidad.
 Para modificar el artículo 56 a fin de que la Cámara de Senadores se renovara
en su totalidad cada seis años;
 Para modificar el artículo 59 a fin de prohibir la reelección –para el periodo
inmediato- de los senadores y diputados que hayan ejercido;

16
EL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO EN ACCIÓN
 Para modificar el artículo 73 a fin de conceder licencia al Presidente de la
República;
 Para modificar el artículo 115 a fin de que los presidentes Municipales,
Regidores y Síndicos no sean reelectos para el período inmediato, así mismo,
provisionales, sustitutos o encargados del despacho;
 Para reformar el artículo 83 a fin de que “…el ciudadano que haya
desempeñado el cargo de Presidente de la República, electo popularmente o
con el carácter de interino, provisional o sustituto, en ningún caso y por ningún
motivo pueda volver a ocupar ese puesto.”

ICADEP A.C.
A diferencia de Pascual Ortiz Rubio, Abelardo L. Rodríguez acepto de entrada la
existencia de un poder dual en la República: el del Presidente de la República –el- y el
de Máximo Jefe de la Revolución, Plutarco Elías Calles. La nota más sobresaliente de su
periodo fue la elección del nuevo candidato del Partido Nacional Revolucionario a la
Presidencia de la República.

Desde su llegada al Ejecutivo Federal, Abelardo L. Rodríguez inicio una serie de


acciones que deslindaban al gabinete de la actividad política. Su idea fundamental era

ESCUELA NACIONAL DE CUADROS


que la administración se alejara de los vaivenes políticos. A ello se agrego la solicitud
para que cada Secretario de Estado presentara un programa mínimo de trabajo. No se
caería ene l error de atisbar en la posición “tecnócrata” en un ambiente mediado por
las constantes luchas políticas. El Presidente fue apenas un ejecutor de las acciones de
gobierno, pero no dentro de las decisiones políticas de mayor trascendencia. Una de
las situaciones que enmarcaron su periodo de gobierno fue la elección del candidato a
la Presidencia.

Desde la Convención de
Aguascalientes, tres eran las figuras
más renombradas: Lázaro Cárdenas,
Manuel Pérez Treviño y Adalberto
Tejeda. Las dos principales figuras
eran los primeros, quienes fincaron
su imagen debido a las posiciones
que siguieron; los dos eran cercanos
a Calles, el segundo incondicional;
Cárdenas independiente, con una
visión del Partido más amplia basada
en la idea de apertura hacia las
masas; el otro entendiendo al
instituto político como un mero
instrumento del gobierno. Cabe
aclarar que desde su nacimiento, el Partido fue un instrumento electoral y de control
político, pero fue independiente a las decisiones del Presidente de la República y, en
menor medida, a las del “Jefe Máximo de la Revolución”.

Durante su Presidencia, ambos contendientes habían definido su proyecto. Lázaro


Cárdenas había tenido varios enfrentamientos con Calles, sobre todo cuando defendió

17
EL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO EN ACCIÓN

ICADEP A.C.
ESCUELA NACIONAL DE CUADROS
la institucionalidad de estar del lado del
Presidente. Como líder del PNR y como
Secretario de Gobernación, Cárdenas
manifestó abiertamente su posición a
favor del Presidente de la República. Más
tarde, en abril de 1932, durante la
renovación de la directiva del Comité en el
Estado de Guanajuato, dos grupos se
enfrentaron duramente. El motivo fue una
oposición importante para dejar en manos de los callistas la dirección de la
Confederación de Partidos Revolucionarios Guanajuatenses. En respuesta a ello, el CEN
expulsó a cuatro diputados que tuvieron que ver en el conflicto.

18
EL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO EN ACCIÓN
Cárdenas –entonces Gobernador de Michoacán- envió una carta a Calles informándole
sobre las acciones que se realizaba.

Siendo dirigente del PNR, Cárdenas intentó ganar espacios dentro del instituto político
para conformarlo como una organización de masas. De ahí su relación con importantes
grupos campesinos. Ni Calles –el “Jefe Máximo” – ni Pérez Treviño tuvieron nunca esa
visión. Solamente –previo a la elección de candidatos al Congreso- Puig Casauranc le
aconsejo a Calles integrar a las organizaciones obreras ofreciéndoles un treinta por
ciento de los escaños. Sin embargo, dicho acuerdo no fue realizado.

ICADEP A.C.
La base de los tres candidatos podían definirse así: Tejeda apoyo por las ligas agrarias
más radicales que veían en él una posición más radicales que veían en él una posición
más de izquierda; Pérez Treviño sustentado por grupos políticos cercanos al callismo;
Cárdenas apoyado por organizaciones agrarias menos radicales.

Las acciones de Lázaro Cárdenas le ganaron una amplia aceptación dentro de los
sectores del PNR que se oponían a Calles y que encontraron en él una posibilidad de
retomar el camino de la Revolución Mexicana que con Ortiz Rubio fue incierto, sobre

ESCUELA NACIONAL DE CUADROS


todo si consideramos que desde hacía ya muchos años las posiciones de Calles se
inclinaron cada vez menos a continuar en forma contraría a sus postulados.

Durante los primeros meses de 1933, los diversos precandidatos, en especial el


General Lázaro Cárdenas, recibieron muestras de adhesión. Pero a fin de cerrar el paso
a cualquier posible confrontación, los personajes se rehusaron a presentarse
abiertamente como candidatos.

El mismo Pérez Treviño buscó manejar la situación llamando a una Convención a


realizarse en el mes de Junio donde se debería elegir al candidato a la Presidencia de la
República por parte del PNR.

Pese a todo ello, el 11 de abril, el Partido Agrarista de Jalisco se pronunció


abiertamente por la candidatura de Cárdenas, lo que motivó que otras organizaciones
lo hicieran: la Liga de Comunidades Agrarias de Tamaulipas y de San Luis Potosí, Poco
a poco, estos pronunciamientos se fueron extendiendo y la Cámara de Diputados fue
escenario del enfrentamiento de los partidarios de las dos principales figuras;
Cárdenas y Pérez Treviño.

Frente a las declaraciones de Pérez Treviño, en el sentido de no manifestar aún


posiciones, Calles, en su hacienda “El Sauzal” se expresó contrariamente a través de
una entrevista que le realizó el diputado Ezequiel Padilla. Durante la conversación,
Calles afirmó que “…ya era hora de que comience a destacarse en la arena política los
hombres…que se sientan con arraigo en la opinión pública…” y afirmo que para el “…la
agitación se desarrollará hasta el momento de la Convención. Después tornaremos a
integrar un solo frente compacto y disciplinado.”

Además de ello, Calles se refirió al Partido, al señalar que “…nuestro Programa de


Acción para la próxima lucha Presidencial será conscientemente elaborado y

19
EL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO EN ACCIÓN
ampliamente discutido, acogiendo las nuevas exigencias de la justicia social que todo
el mundo ansia y para lo cual ansiosamente busca rumbos nuevos que sean al mismo
tiempo que prácticos, más justos.” De alguna manera Calles adelanto la creación del
que sería el Plan Sexenal que habría de cumplir quien llegara a ser Presidente de
México.

Frente a estas circunstancias y para tener un mejor desenvolvimiento en la promoción


de sus candidaturas, los aspirantes presentaron –en el mes de mayo- sendas renuncias
a los puestos que hasta entonces tenían: el día 8, Cárdenas renuncio a la Secretaria de
Guerra y Marina; el 12, Pérez Treviño a la dirigencia del Partido.

ICADEP A.C.
La dimisión de este último también tuvo que ver un poco con las controversias que
sostuvo con el “Jefe Máximo”, luego de que éste contradijo lo dicho por el Presidente
del Partido en el sentido de que los integrantes del PNR no expresaran su apoyo sino
hasta la Convención de junio.

A la Presidencia del PNR llegó Melchor


Ortega, hasta entonces Gobernador de

ESCUELA NACIONAL DE CUADROS


Guanajuato. Su presencia era un sigo de que
la fuerza de Calles era absoluta dentro del
control del Partido. Además de ello, los
simpatizantes de Pérez Treviño creyeron ver
un signo de que Calles a favorecía a su
candidato. Finalmente, la historia demostró
que aquella no fue una lectura acertada del
movimiento en la dirección del PNR.

El apoyo de Calles a Lázaro Cárdenas es


todavía una discusión que no ha sido
completamente resuelta.

¿Por qué se inclino por el dejando de lado a Pérez Treviño, cuando éste había sido un
hombre más fiel a sus deseos? Su llegada a la Presidencia del Partido tuvo un motivo
fundamental: controlar desde ahí las candidaturas y a los congresistas, tarea que
Pérez Treviño cumplió a cabalidad, además de fortalecer la presencia de Calles en el
sistema.

Para diversos análisis, la decisión de Calles y otros sectores del Instituto para apoyar a
Cárdenas tenía un sustento más profundo. El PNR FUE, desde su creación, la
herramienta más importante para institucionalizar a los dos grupos de mayor
relevancia dentro del país: a los militares y a los caciques de las diversas regiones.

20
EL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO EN ACCIÓN

Por esa razón, durante sus primeros años de vida, ese objetivo evitó que el Partido
también atendiera a otros sectores de la población como los campesinos o los obreros.
El sistema político mexicano mismo careció de una política firme en ese sentido y
aunque Calles realizó diversos pactos con líderes de centrales obreras como Morones,
su intención no fue ligarlos al Partido, sino utilizarlos como contrapeso a las decisiones
de otros grupos políticos adversos.

Cárdenas contó –desde su etapa como Presidente del PNR- con un gran apoyo de los
sectores agrarios.

ICADEP A.C.
ESCUELA NACIONAL DE CUADROS
Pero fundamental para él, fue el trabajo que tuvo que realizar para institucionalizarlos.
El triunfo de la Revolución –como en algún momento lo señaló Calles- no fue de
ninguna manera completo y manifestó abiertos fracasos como el que se expresó en el
terreno agrario. Con la depresión de 1929, el sector sufrió aun más los golpes por la
baja en los niveles de la economía mexicana, y con las famosas Leyes de Restricciones
decretadas en 1930, el reparto de tierras fue suspendido. El panorama para el
campesino no era nada alentador por lo que se iniciaron constantes intentos para
darle sentido a la organización agraria.

Uno de los más importantes fructificó a la


creación de la Liga Nacional Campesina.
Ante estos intentos, y a través del PNR, el
gobierno busco disminuir su fuerza.

El objetivo fue cumplido cuando la Liga se


partió en tres grupos: el más radical que
se relaciono con el Partido Comunista, el
de Úrsulo Galván y uno que se afilió al
PNR. Del grupo de Galván surgieron dos
posiciones enfrentadas, la que brindó su
apoyo a Adalberto Tejeda. Con ello,
Cárdenas ganó un mayor control sobre el Sector Agrario. Su papel fue limitar la
independencia del sector y acercarlo al proyecto de gobierno.

21
EL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO EN ACCIÓN
No fue solo un hombre que podría centralizar el poder, tenia aceptación entre la clase
militar y sobre todo podía conformar a los
grupos agrarios en torno a un proyecto de
nación. Éste, además, tenía mucha fuerza
y sentido desde el punto de vista de una
perspectiva que podía retomar el camino
hacia posiciones de izquierda, lo que no
solamente fue atractivo para muchos
sectores dentro del PNR, sino fuera de él.

ICADEP A.C.
Ya desde el gobierno de Emilio Portes Gil,
diversos Jefes Militares y hasta el gobierno
norteamericano detectaron que mientras
éste continuaba sosteniendo posturas
muy cercanas a los ideales de la
Revolución, Calles se separaba cada vez
más de esas posiciones. Cárdenas podría
reencauzar a la Revolución Mexicana.

ESCUELA NACIONAL DE CUADROS

22
EL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO EN ACCIÓN
La Candidatura de Lázaro Cárdenas.

La segunda Convención Nacional ordinaria del PNR, celebrada en diciembre de 1933,


tuvo dos puntos fundamentales para discutir: la aprobación del proyecto denominado
Plan Sexenal – que ya había sugerido Calles en la entrevista con Ezequiel Padilla en su
hacienda- y, evidentemente, la elección del candidato a la Presidencia de la República
para el período 1934-1940.

Es importante destacar que para


enfrentar estos trabajos se designó a

ICADEP A.C.
Melchor Ortega, quien ya había ocupado
algunos cargos dentro de la dirección del
Partido como, Secretario de Organización
y de Prensa, además de ser Gobernador
de Guanajuato desde 1932.

El escenario sobre el cual se efectuó la


Convención estuvo enmarcado por la ya

ESCUELA NACIONAL DE CUADROS


clara definición de los candidatos para
participar en la elección y las constantes disputas entre los grupos que llegaron
inclusive a hechos sangrientos. Un tema de mayor controversia fue la elaboración del
famoso Plan Sexenal, pues con el fin de realizarlo los grupos callistas ocuparon los
lugares más importantes.

La creación de la comisión que trabajó el Plan Sexenal permite ver también la forma en
que gobierno y Partido se relacionaban directamente. Por una parte, la Comisión
estuvo conformada por integrantes del Congreso de la Unión, por Secretarios del
gobierno en turno y por miembros del PNR. Los tres grupos eran uno solo, aunque
divididos en dos muy fuertes: los cardenistas y los callistas. Con ello se notaba
plenamente que no existía otra fuerza política capaz de siquiera enfrentar al instituto
político de la Revolución.

La disputa entre callistas y Cárdenas motivó que apenas cuatro semanas después de
haber asumido el cargo, Melchor Ortega lo dejara y Manuel Pérez Treviño lo asumiera
por tercera ocasión (9 de junio de 1933). La llegada de Pérez Treviño, sin embargo,
estuvo matizada por el “acuerdo” que ya en lo general tenía el grupo político para
apoyar a Cárdenas como candidato y dejar de lado a las dos opciones. Esta decisión fue
iniciada por Calles quien permitió que algunos de sus cercanos apoyaran y se
expresaran abiertamente por Cárdenas, logrando así la unidad del Partido. Además
que Pérez Treviño, observando las maniobras de Calles, renunció a competir por la
candidatura y fue felicitado por él (El Universal, 9 de junio de 1933). Calles consiguió
con ello imponer de nueva cuenta su criterio y ser el pivote de cada una de las
acciones que se daban.

La batalla en el sentido de ganar posiciones, pues a la dirigencia del Partido llegaron


personajes que eran seguidores de Calles y que pusieron en desequilibrio la balanza. El

23
EL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO EN ACCIÓN
mismo Plan Sexual era un signo de que Cárdenas en lo futuro se ceñiría a los dictados
que Calles –a través de su gente- puso sobre el papel.

Resultado claro que desde un punto de vista estratégico, Cárdenas estuvo más
convencido de su proyecto y de la forma en que lo pondría en práctica porque durante
los meses previos a la Convención, el michoacano no participó de las disputas para
hacerse del control del Partido, sino que trabajo para consolidar sus alianzas con los
dos grupos que en el futuro le redituaron mayores dividendos: los campesinos y los
obreros.

ICADEP A.C.
Meses más tarde, de nueva cuenta el PNR contó con un nuevo líder: Cárdenas Riva
Palacio. El movimiento obedeció fundamentalmente a la necesidad que Calles percibió
de tener un control más fuerte en las decisiones del Partido y a la importancia en la
centralización de éstas. Previo a la designación, otros dos candidatos fueron
nombrados: Aarón Sáenz y Francisco J. Mujica.

Pero al ser este ultimo un hombre muy cercano a Cárdenas y el otro con posiciones
más contrarias a los postulados de la Revolución y sus ideales, la responsabilidad

ESCUELA NACIONAL DE CUADROS


quedó en Riva Palacio.

La Segunda Convención del PNR fue presidida por Sebastián Allende, quien en su
discurso inicial desgloso el desarrollo que el Partido había seguido y sobre el tema del
candidato señaló lo que en adelante sería una liturgia para el instituto político
“…Desde el punto de vista político, señores, en su función electoral, propiamente el
Partido tiene poco que presentar a ustedes como problema, porque, como caso
insólito en la historia de nuestras luchas políticas, la unión revolucionaria de México se
ha unificado como un solo hombre, en un solo haz de voluntades, ante la candidatura
fuerte y pujante del General Cárdenas.

La figura recia y viril del General Cárdenas se ha impuesto de una manera rotunda;
todas las clases sociales revolucionarias y, muy principalmente, los obreros y los
campesinos, sienten que con Cárdenas están absolutamente respaldados en sus
necesidades y problemas.”

La presentación del Plan Sexenal no fue discutida, dado que se


señalo como el producto de una “inspiración” de Plutarco Elías
Calles, a fin de que el programa requiera los destinos de la vida
nacional. El expositor aclaraba que “…el Estado es un agente
activo de gestión y ordenación de los fenómenos vitales del
país: no un numero custodio de la integridad nacional de la paz
y el orden público…” además de que el programa planteado no
era un documento elaborado por los hombres del gabinete
sino que “…el pueblo ejercitando sus derechos había ofrecido
al Partido de la Revolución abundante material que contenía
sus anhelos y necesidades.” El Plan dejó asentado que el
Estado mexicano debería intervenir en dos problemas
fundamentales: el agrario y el obrero.

24
EL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO EN ACCIÓN

ICADEP A.C.
En la discusión del mismo, las posiciones más radicales fueron precisamente las de uno
de esos sectores, el campesino, que en voz de Graciano Sánchez cuestiono los
supuestos logros en la materia, describió los principales problemas que enfrentaron y
propuso una nueva redacción de los puntos a que el Plan se refería en materia
campesina. El Plan también tocó otro punto importante de discusión como el
educativo.

ESCUELA NACIONAL DE CUADROS


Para la vida interna del Partido, la Convención sería sumamente trascendente, pues en
ella se propusieron y aprobaron diversas modificaciones a los Estatutos del instituto
político:

1.- El PNR asumió “…la organización y control de todos los elementos revolucionarios
del país unificándolos en una sola institución política.” Las organizaciones adherentes
al Partido tuvieron seis mese para disolverse y sus integrantes un plazo parecido para
afiliarse individualmente;

2.- Se modifico la integración del Comité Directivo Nacional y se compuso por un


representante de cada uno de los Estados de la federación y un representante de cada
uno de los bloques del Congreso de la Unión;

3.- Para aquellos que figurarían en sus planillas, se impuso el requisito de 6 meses, uno
y dos años de acuerdo al cargo y su importancia. Además se constituyeron las
Convenciones (municipales, de distrito electoral, de territorio o de Estado y nacional)
para la elección de candidatos;

4.- Desapareció –dentro del Comité Ejecutivo Nacional- la Secretaria del Distrito
Federal y se crearon dos nuevas (Organización y Estadística, y Acción Educativa,
Deportiva y de Salubridad).

Con estas decisiones se fortaleció la centralización y además se dio inicio a la transición


de un partido de cuadros hacia uno de masas. Esto se pudo ver más claramente al
observar que Cárdenas ya había establecido contacto con organizaciones obreras y
campesinas.

Durante la Segunda Convención Nacional del Partido se realizaron algunos cambios en


su estructura, por lo que se creó una disposición que establecía que los órganos

25
EL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO EN ACCIÓN
directivos del PNR eran los Comités Municipales en los Estados y Territorios y los
Subcomités y Delegaciones en el Distrito Federal; Los Comités de Estado o Territorio y
el Comité Ejecutivo del Distrito Federal. Esta nueva estructura dio un poco de
autonomía al instituto en la entidad, sobre todo en cuanto a su organización, pero las
acciones y objetivos fueron las mismas que al nacimiento del Partido.

El último día de la Convención, Cárdenas fue electo por unanimidad como candidato a
la Presidencia de la República por el Partido Nacional Revolucionario.

Adelante tenía la tarea de conjuntar –para el proyecto nacional- a los sectores que

ICADEP A.C.
hasta entonces permanecieron al margen del apoyo a la acción gubernamental y, para
ello también modificaría la estructura y función del Partido Nacional Revolucionario al
convertirlo en un partido de masa de la Revolución Mexicana.

La Campaña y el Triunfo Electoral. ESCUELA NACIONAL DE CUADROS

Desde su toma de posesión como candidato, Lázaro Cárdenas señaló las ideas básicas
que seguiría su gobierno: “La Revolución y las instituciones dimanadas de ella, son
obra de las distintas generaciones que, en 1906, gestaron las grandes jornadas
democráticas: en 1910, sacudieron la dictadura de 30 años; en 1913, reivindicaron la
soberanía inicial e iniciaron las reformas sociales, y en 1928 instauraron el régimen
institucional…” Además reconoció a los hombres de la Revolución y declaró “…sin
subterfugios asumiré toda la responsabilidad oficial del gobierno, si llego a presidirlo,
aunque para determinar esa responsabilidad tuviere que solicitar la cooperación de la
experiencia de los viejos y acreditados jefes de la Revolución; pues no considero moral,
ni justo, eliminar ese factor de encauzamiento de las actividades sociales, tan sólo en
atención a falsos pudores de independencia y a la critica acerba que la torpeza y la
necedad invocan como argumentos incontrolables cuando censuran nuestra disciplina
de partido y nuestro espíritu de cuerpo, siendo que en el fondo de esa crítica no hay

26
EL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO EN ACCIÓN
más que el deseo de dividir a los hombres de la Revolución…” Y afirmo que: “Lo
esencial para que puedan realizarse en su integridad los postulados sociales de la
Constitución General de la República y las formulas de coordinación social contenidas
en el Programa de Gobierno del PNR… consiste en que se verifique una plena
interpretación revolucionaria de las leyes por hombres que sinceramente sientan la
Revolución…”

También señalo doce fundamentales de su programa de acción social: “Para que en el


más breve plazo se pueda satisfacer las necesidades de tierras y aguas de todos los
núcleos de población de la República, proporcionándoles los medios económicos

ICADEP A.C.
necesarios para la exploración de sus tierras, a fin de que sea un hecho su
mejoramiento;

“para atender a la organización agraria, cooperativa y sindical del trabajador,


protegiéndolo decididamente en sus intereses y necesidades, para que el
desenvolvimiento de la economía nacional se efectué bajo la dirección del Estado y,
bajo este control, se encauce el juego de todas las fuerzas económicas, para conseguir
orientarlas hacia la más completa solución de las necesidades nacionales;

ESCUELA NACIONAL DE CUADROS


“…para que la higiene y la salubridad –principalmente en las zonas alejadas de los
grandes centros de civilización- se atiendan con la amplitud que exigen el
mejoramiento de la colectividad y su desarrollo;

“…para que la educación del pueblo se oriente hacia un mayor interés en la


explotación de nuevas fuentes de producción y por la agricultura y por la industria, que
son las bases principales de nuestra prosperidad y desarrollo; así como para que el
Estado cuide de realizar en la escuela la unificación de nuestra nacionalidad, por
tratarse de un supremo servicio social y porque al Estado mismo correspondiente
controlar y encauzar la educación de la colectividad mexicana;

“…para que se introduzca en nuestra codificación escrita el movimiento de reforma


integral que requiere el desarrollo de nuestra vida social, económica y política;
“…para que se lleve a cabo condiciones favorables y prácticas de reincorporación de
nuestros emigrantes;

“…para que la aplicación de las disposiciones constitucionales y leyes reglamentarias


en materia de cultos se realice sin complacencias, pues la Revolución no debe permitir
en forma alguna que se tergiversen sus conceptos, o que se vilipendien sus
instituciones, ni admitir complicidad que mantenga latentes problemas que interesa a
nuestra nacionalidad resolver;

“…para que la orientación técnica y social de la Hacienda Pública siga dirigiéndose


hacia una adecuada organización de nuestros sistemas financieros y contributivos, que
permita el logro de las aspiraciones revolucionarias y la realización del Programa de
Gobierno;

27
EL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO EN ACCIÓN
“Para que se vigorice y crezca el esfuerzo que hace la mujer mexicana por incorporarse
a la vida pública de la Nación, en proporción justa y con tendencia progresiva, a fin de
que aproveche como es debido el gran caudal de energías que encierran las virtudes
que posee, en beneficio general, ya que se trata de un ser eminentemente
comprensivo de los problemas humanos y generoso en grado bastante para acoger los
intereses comunes;

“…para que en estos momentos de crisis –en que el Derecho Internacional se verá
obligado a tomar orientaciones más definidas, de acuerdo con la dignidad de las
naciones- se cultiven nuestras relaciones internacionales sobre la base del

ICADEP A.C.
afianzamiento de lazos estrechos y generosos: ya se trate de pueblos a los que nos
unen intereses económicos y comerciales, pues bajo estos lineamientos estaremos
siempre capacitados para asumir actitudes claras que no menoscaben la dignidad
nacional, ni nos obliguen a falsear el espíritu de evolución social que anima a nuestro
pueblo;

“…y finalmente, para que el Ejercito de mi país siga siendo el baluarte de las
tendencias proletarias y la fuente de donde tomarán su fuerza evolutiva las

ESCUELA NACIONAL DE CUADROS


instituciones sociales puesto que hoy más que nunca el Ejercito emana del pueblo, y
pretende, al amparo de una tendencia orgánica, reconstruir sus filas con elementos de
todo el país, a fin de compartir con ellos la responsabilidad que tiene una institución
que es la de salvaguardia del régimen revolucionario.”

A diferencia de Pascual Ortiz Rubio, Lázaro Cárdenas no enfrentó –en las elecciones del
1 de julio de 1934- a un candidato con tanta fuerza moral como Vasconcelos. El
opositor más importante fue Antonio I. Villarreal –ex Secretario de Agricultura durante
los gobiernos de Adolfo de la Huerta y de Álvaro Obregón-, quien conto con el apoyo
de diversos partidos políticos entre los que destacaron el Liberal Constitucionalista
(que impulso Álvaro Obregón), el Nacional Agrarista (encabezado por Antonio Díaz
Soto y Gama), el Cooperativista, el Socialista, el Radical Mexicano, el Nacional
Ferrocarrilero y el Antirreleccionista. Villareal, que permaneció en Estado Unidos doce
años, comentó en una entrevista desde la nación norteamericana para el periodo El
Universal que “…desde 1924 México está sometido a la misma voluntad…”, por esa
razón se proponía renovar el régimen.

Lázaro Cárdenas tomo protesta como candidato del Partido Nacional Revolucionario
ante la Segunda Convención Nacional el día 5 de diciembre de 1933, e inicio su
campaña proselitista el 8 de diciembre del mismo año en la ciudad de Querétaro. En
1934, el 30 de junio, realizo el cierre de la misma.

En su discurso de protesta, afirmo: “Juzgo de mi deber concretar con toda precisión,


para conocimiento de mis conciudadanos, los pensamientos y propósitos que me
animan, en el momento mismo en que se inicia otra etapa histórica de nuestro
movimiento social, político y económico y para cuyo logro integral se han trazado
nuevas bases.

28
EL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO EN ACCIÓN
“Es por lo mismo de elemental justicia declarar categóricamente –en ocasiones de esta
función cívica y para el caso de merecer el sufragio popular- que me considero unido,
en acción y en responsabilidad, a todos los viejos luchadores que con su esfuerzo
contribuyeron y siguen contribuyendo a crear un estado social nuevo y un régimen de
orientación salvadora.

“El sentido intimo de la Revolución social nos llama a impulsar la acción revolucionaria
de las masas; a aprovechar el entusiasmo y dinamismo de los ciudadanos que ayer,
que hoy y que mañana signifiquen y encarnen las tendencias nuevas y señalen el
rumbo a que se dirija nuestra nacionalidad en el porvenir, y a fomentar el generoso

ICADEP A.C.
impulso de la juventud, haciendo que se prepare para sucedernos en nuestras
posiciones de lucha y para regir en el futuro de los destinos de la República.

“Hay, pues, que insistir –y nuca será bastante en que todo programa de acción social,
para convertirse en realidad palpable, requiere a su servicio hombres de carácter
disciplinado, de voluntad pronta y personalidad definida. “Y más adelante puntualizo:
“Consiente de mi deber, así lo exijo; y pido que el gran conglomerado social –que está
pendiente de los actos de esta reunión popular y revolucionaria- se considere ligado al

ESCUELA NACIONAL DE CUADROS


Estatuto de la Revolución, para marchar todos unidos a la conquista de los intereses
comunes.

Es tanto más justificado este llamamiento que hago a los


ciudadanos del país –y en particular a los revolucionarios y
a los que quieren serlo en verdad- cuando que el Partido
Nacional Revolucionario fue creado con sinceros
propósitos de fraternidad colectiva, con sana intención de
encauzar la opinión de las masa y con el fundamento
lógico de mantener la unidad revolucionaria. Sus
tendencias, como organismo político, fueron claramente
establecidas para fomentar la función cívica electoral y
garantizar la autenticidad del voto, eliminando conflictos
innecesarios entre los componentes del régimen
revolucionario, y para mantener dentro de su seno, como
garantía de éxito, una celosa disciplina de principios y de
procedimientos, que no permita el menoscabo de los
ideales de la Revolución; y cualesquiera que hayan sido los
errores circunstanciales de esta agrupación nacional, representa, si, la fuerza
organizada de la Revolución, y es el medio a propósito para desarrollar sus tendencias,
así como para realizar los propósitos revolucionarios que predominan en el
pensamiento directo del Gobierno de la Nación.

“Fundamentalmente, considero que los fracasos de los pueblos en sus luchas, así sean
evolucionistas o revolucionarias –pero con una meta claramente definida- no depende
de la falta de expresión más o menos brillante de sus doctrinas, sino que contribuyen
en grande escala a estos fracasos la torpeza o mala fe de los hombres, que trataren de
llevarlas a cabo. Es por eso que los hombres, pueden ser corregidos con el sano
impulso de los miembros que se renueven.”

29
EL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO EN ACCIÓN

En Veracruz, el General Cárdenas apuntó: “En la política nacional tendremos como


norma el Plan Sexenal aprobado en la Convención Nacional de Querétaro. Su
programa es el producto de las necesidades sociales que ha hecho sentir el mismo
pueblo, y tendrá que activarse en el próximo período constitucional.

Pero para cumplir con este programa en el que están considerados: impulsar la
educación del pueblo; explotar las riquezas naturales por nuestros nacionales mismos;
elevar el poder adquisitivo de los obreros; la distribución de las tierras a los pueblos
que carecen de ellas y desarrollar la industria del país por medio de la organización

ICADEP A.C.
cooperativa de los trabajadores, es indispensable que los pueblos se organicen para
que las mismas organizaciones sean el más fuerte sostén de sus propios intereses.

Existe en toda la Nación un profundo deseo de que el pueblo trabaje, de que el país
progrese y de que se mejoren moral y económicamente las masas obreras y
campesinas de la República; pero para esto y para cualquier otra tendencia que quiera
el pueblo ver realizada, se hace necesario que se organice, porque toda idea impulsada
aisladamente hace nulos sus esfuerzos y es por esto que vengo insistiendo en que

ESCUELA NACIONAL DE CUADROS


todos los trabajadores de la República se organicen, desprendiéndose de cualquier
pasión.”

Aun y cuando el grupo Anti reeleccionista sufrió diversos atentados, como lo consignan
algunos diarios del día 21 de noviembre de 1933, su fuerza no fue suficiente como para
poder dar una batalla a Cárdenas y a la estructura territorial del PNR. Los resultados
fueron claros: Hernán Laborde, del Bloque Unitario Obrero Campesino, obtuvo 539
votos; Adalberto Tejeda, del Partido Socialista de Izquierda, 16,037; Antonio I.
Villarreal, 24,395; y Lázaro Cárdenas, 2,225,00 votos.

30
EL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO EN ACCIÓN
La Revolución Hecha Gobierno.

En la historia de México han existido gobernantes sobre los cuales los analistas no
terminan por desentrañar completamente el sentido de sus acciones y, por ende,
tampoco una evaluación total y aceptada por todos de su gestión. El caso de Lázaro
Cárdenas del Rio es quizás con mucho el más complicado de todos ellos:
Con él se abrió una nueva etapa en la formación del Estado mexicano; se vivieron
grandes actos históricos, se consolidó un proyecto popular. En suma, Cárdenas fue un
parteaguas para el siglo XX mexicano y sobre todo para el desarrollo del Partido
Nacional Revolucionario y sus herederos, el de la Revolución Mexicana y el

ICADEP A.C.
Revolucionario Institucional.

Es importante mencionar que hasta entonces el Nacional Revolucionario se convirtió


en un fuerte y preciso instrumento electoral y de control visto por las demás fuerzas
políticas como dependiente de la corriente callista en el poder, con la carencia de
participación e integración de los grandes grupos protagonistas del futuro: los
campesinos y los obreros.

ESCUELA NACIONAL DE CUADROS


Algunos puntos fundamentales ha señalado Luis Javier Garrido en torno PNR:

1.- Fue primordial para la integración de la Nación mexicana y para el fortalecimiento


del aparato estatal pos revolucionario;

2.- Se consolido como un partido estatal que impidió el crecimiento y desarrollo de


otras opciones aunque el sistema se basara en un supuesto pluralismo;

3.- No fue, sino hasta entonces, un partido esencialmente de cuadros, aunque se hacía
gradualmente popular;

4.- Era, según sus documentos oficiales, una organización profundamente centralizada,
cuya estructura estaba formada de relaciones verticales y teniendo apoyo fundamental
de las decenas de “partidos” existentes en el país y de algunas organizaciones que en
buena parte de los casos constituían sus órganos de dirección en el plano local. En
realidad, la vida democrática interna no existió nunca y el Partido funcionó de una
manera centralizada que sus dirigentes no trataron de ocultar. Su misión fundamental
era instrumentar con alta eficiencia las indicaciones del “Jefe Máximo” y del Presidente
de la República. Aunque el Congreso de la Unión estaba en las mismas condiciones, ahí
se debatían los asuntos de la Nación pues era el centro público de los debates;

5.- No construyo durante todo este tiempo una ideología propia que fuera
hegemónica. Con Cárdenas apenas alcanzaría a conformar este cuerpo ideológico
basado en los ideales de la Revolución Mexicana;

6.- Actuó como un instrumento de legitimación del régimen, aunque carecía de una
base social amplia que lo pudiera proyectar más. Es oportuno señalar que contaba con
las lealtades de líderes, caudillos y caciques que le garantizaban un apoyo popular muy
amplio.

31
EL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO EN ACCIÓN

El 1 de diciembre de 1934, en el Estado Nacional, el ya formal Presidente de la


República, Lázaro Cárdenas del Río, afirmo contundente: “La Revolución Mexicana ha
seguido desde su origen, un anhelo de justicia social y dentro de este anhelo ha
tratado de vencer las múltiples resistencias de carácter económico, político y moral
que toda revolución encuentra. Pero esta consideración no debe ocultarnos la realidad
permanente en que se desenvuelve la vida de la República y en la que perduran
todavía muchos aspectos de explotación a pesar de los esfuerzos que el gobierno
revolucionario ha venido haciendo hasta hoy…” y más adelante reconoció que durante
su campaña electoral descubrió un México con profundas desigualdades e inicuas

ICADEP A.C.
injusticias económicas. Esto –afirmo-, le permitió ver los enormes problemas a los que
se enfrentaba la Revolución, por lo que se comprometió a resolver uno de los
principales: la falta de trabajo, para lo cual haría uso del programa que aparecía en la
plataforma del movimiento revolucionario.

Era el inicio de un periodo donde las causas más sentidas de la población serían
entendidas. Se sentarían los cimientos y crearían las instituciones que generarían
grandes resultados. También sería el sexenio del ajuste del rumbo del Partido Nacional

ESCUELA NACIONAL DE CUADROS


Revolucionario.

Para instrumentar el Plan Sexenal, Cárdenas se dio cuenta del escenario en que se
situaba. Al igual que los anteriores Presidentes tenía limitados los campos de
maniobra. Los personajes que integraron el gabinete eran, en buena parte, cercanos a
Plutarco Elías Calles, lo que no hizo fácil el ejercicio de gobierno.

Conviene señalar que la llegada de Lázaro Cárdenas a la Presidencia de la República


también representó el fin de una generación ligada directamente al movimiento
revolucionario armado y al grupo militar. Hasta aquí, predominaron –en la distribución
del poder- dos grupos: el de los caciques regionales y el de los militares.

Tanto el Partido como el Gobierno de la República fueron un claro ejemplo de ello. Tan
solo hasta 1934, 14 de los 31 estados tuvieron como Gobernador a un militar; al final
del periodo de Cárdenas se inicio la generación de gobernantes familiarizados con los
grupos revolucionarios, pero no directamente relacionados.

El paso del tiempo ha fortalecido, en la visión popular, la imagen de un Cárdenas


independiente y de firmes decisiones. Para quienes vivieron la época inicial de su
ascensión, el michoacano aparentemente sólo representó la continuidad del
Maximato; cerca de Calles creció como militar y como hombre político.

Pese a los conflictos que surgieron por sus tareas como líder del Partido, como
Secretario de Gobernación, al apoyar al Presidente Ortiz Rubio o al defender a los
grupos contrarios a Calles, Cárdenas manifestó siempre respeto y fidelidad por el
sonorense. Las caricaturas de la época dieron cuenta de Cárdenas como un simple
títere de Calles, porque la actuación de este no dejo duda sobre la influencia que
ejerció sobre los Presidentes: el “Jefe Máximo de la Revolución” constituyo una suerte
de “Segundo Ejecutivo” gracias al control del PNR.

32
EL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO EN ACCIÓN

A la luz de la historia, los caricaturistas de aquellos años deberían retractarse, porque


Cárdenas no fue, como muchos lo señalaron, un títere, sino que se convirtió con el
paso de los años en un hombre más fuerte que el propio Calles y llegó al extremo –
luego de sufrir varios enfrentamientos- de expulsarlo del PNR y obligarlo a salir del país
junto con algunas de sus hombres más cercanos. La gran inversión extranjera
promovida por Lázaro Cárdenas dio pie a la creación de más fuentes de trabajos, pues
la tecnología y la inversión llegaron a México y promovieron el desarrollo de la Nación.

Desde el inicio del sexenio, Cárdenas

ICADEP A.C.
percibió la importancia que tenía ganar las
posiciones militares en toda la República. Así,
sus primeras maniobras fueron para limitar
la influencia de Calles y sujetar a los
personajes cercanos a él. Hombre de su
absoluta confianza, Pablo Quiroga fue
nombrado Secretario de Guerra de
diciembre de 1934 a junio de 1935, lo

ESCUELA NACIONAL DE CUADROS


sustituyó otro personaje cercano a Cárdenas,
Andrés Figueroa, de junio del 35 a octubre
de ese mismo año, periodo durante el que
Manuel Ávila Camacho fue Subsecretario de
la dependencia. Este último quedó
encargado del despacho, tras la muerte de
Figueroa, hasta el mes de noviembre de
1937. Primero puso a Pablo Quiroga y a
Manuel Ávila Camacho –hombre de su
absoluta confianza- como Secretario y
Subsecretario de Guerra, respectivamente, Cárdenas nombró a Heriberto Jara
Inspector General del Ejercito a fin de vigilar y controlar las 33 jefaturas, 26
guarniciones, 35 batallones de infantería y a los 19 regimientos de caballería. Además,
cambio a los jefes de operaciones militares de los estados de Sonora, Sinaloa y
Coahuila, dejando en su lugar a hombres cercanos a él. Para evitar la influencia de
otros, los nombro embajadores: fue el caso de Puig Casauranc y de Pérez Treviño
quienes cumplieron encargos en Argentina y España, respectivamente.

Sin embargo, estos movimientos no fueron suficientes para militar a otros personajes
como Saturnino Cedillo, quien buscó a toda costa alterar la situación que prevalecía y
en la cual Cárdenas empezó a ganar terreno por lo que, llegado el momento, fue
imposible evitar un enfrentamiento directo con Calles, quien continúo intentando
ejercer su dominio sobre el país.

La disputa entre Plutarco Elías Calles y Lázaro Cárdenas del Rio fue un parteaguas en la
historia moderna de México: ajusto el rumbo y destino del movimiento revolucionario
de 1910 y la Constitución de 1917, configuró el nuevo rostro de una nación que creció
entre guerras. Así, los movimientos obreros y campesinos adquirieron mayor
relevancia y confirmaron su identidad y compromiso con las políticas del Estado.

33
EL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO EN ACCIÓN

Entre Calles y Cárdenas –triunfadores


ambos en el movimiento revolucionario- las
diferencias fueron muchas, quizás no vistas
durante el período previo a la llegada de
este último al ejercicio de gobierno, pero
notablemente marcadas en el que
transcurrió de 1935 a 1936: tenían una
visión diferente en torno a los derroteros
que debían seguir la Revolución Mexicana y

ICADEP A.C.
las formas de hacerlo. Contrastaron su
personalidad y su origen político: Calles fue
heredero del movimiento sonorense
triunfador y Cárdenas se le integró; el
primero de recia personalidad, duro e
intempestivo; el segundo inteligente,
mesurado, “con un fuerte carácter popular” y con gran capacidad de decisión.

ESCUELA NACIONAL DE CUADROS


El conflicto ideológico –si puede llamársele así- inicio tiempo atrás, antes de la llegada
de Cárdenas a la Presidencia de la República. Tras haber finalizado su gobierno y
durante el de Emilio Portes Gil, Plutarco Elías Calles declaró que el proceso de la
reforma agraria no estaba arrojando buenos resultados. Quizás es menester decirlo,
Calles nunca apoyó firmemente esa demanda campesina porque en Sonora los
problemas eran de otro tipo. Cárdenas, por el contrario, creyó en el proyecto y en sus
resultados. Haberlo impulsado durante su etapa como Gobernador de Michoacán le
aporto muchos beneficios; consiguió la simpatía de los grupos locales y fortaleció su
presencia a nivel nacional. Como ya lo hemos mencionado, eso quedó demostrado
durante la Segunda Convención Nacional Ordinario del PNR realizada en Querétaro.
Ahí Cárdenas presentó como uno de sus proyectos la consolidación del programa
agrario y se comprometió a apoyar las demandas obreras. En contraste, Manuel Pérez
Treviño se opuso abiertamente a la continuación de la reforma agraria. Dadas las
diferencias de otros grupos con éste, muchos optaron por ponerse del lado de Lázaro
Cárdenas.

34
EL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO EN ACCIÓN

ICADEP A.C.
ESCUELA NACIONAL DE CUADROS

La llegada de Cárdenas al ejercicio de gobierno fue problemática, pues las


organizaciones obreras buscaron demostrar su capacidad de movilización: la
Confederación Regional de Obreros de México, CROM, con Luis N. Morones al frente,
la Confederación General de Trabajadores, CGT, con tendencia anarcosindicalista y la
Confederación General de Obreros y Campesinos de México, CGOCM, de Vicente
Lombardo Toledano.

Durante los primeros seis meses de gobierno, el país se vio envuelto en una serie
constante de huelgas. Hay que sumar a ello la debilidad de Cárdenas dentro del
gabinete por la existencia de importantes personajes como Tomás Garrido Canabal,

35
EL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO EN ACCIÓN
Secretario de Agricultura; Rodolfo Elías
Calles, Secretario de Comunicaciones y
Obras Públicas y Juan de Dios Bohórquez,
Secretario de Gobernación, que eran
cercanos a Plutarco Elías Calles.

El grupo cardenista era minoritario aún,


como se expresó anteriormente, durante su
gobierno Plutarco Elías Calles canalizo al
movimiento obrero a través de la CROM y

ICADEP A.C.
apoyo a su líder, Luis N. Morones, en su
carrera tras la Presidencia de la República.
Al conocer las intenciones de Álvaro
Obregón, Calles declinó y, tras el asesino
del Caudillo, opto por alojarse de Morones,
pues éste fue señalado por los
simpatizantes de Pascual Ortiz Rubio como
responsable de los hechos ocurridos en La

ESCUELA NACIONAL DE CUADROS


Bombilla.
Morones vio reducir su fuerza dentro de la
CROM, en tanto el movimiento obrero
encontró nuevos liderazgos.

Por una parte, diversas federaciones y sindicatos se


separaron de la Confederación y se formo en su interior
la conocida “CROM depurada” dirigida por Vicente
Lombardo Toledano que derivaría en 1933 en la CGOCM;
por otra parte, el Partido Comunista, a través de la CGT
(1921), agrupo a otros sindicatos y obtuvo una fuerza
considerable –aunque no la suficiente- para disputar el
liderazgo obrero. Más tarde –en 1929- el Partido
Comunista se reorganizó y formó la Confederación
Sindical Unitaria de México.
Calles no leyó bien los tiempos, ni reconoció que en el
movimiento obrero estaba una de las fuerzas que
consolidarían al sistema. Rápidamente se separó de él y
dejó de tener consideración tanto para los líderes como
para sus demandas. El resultado fue claro, el movimiento
–que esperaba un liderazgo sólido- lo vislumbro en
Lombardo Toledano y en Lázaro Cárdenas.

Desarticulado al inicio de la etapa revolucionaria, el movimiento obrero mexicano tuvo


una de sus mejores etapas durante el período de gobierno de Cárdenas.

Con esa historia, frente a las huelgas obreras del inicio del sexenio, el 11 de junio de
1935, Calles se entrevistó con algunos diputados para exponerles sus consideraciones
en torno a la situación nacional: en las Cámaras –afirmó el sonorense-, “…comienza a

36
EL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO EN ACCIÓN
prosperar la labor tendenciosa para provocar divisiones personalistas…” y recordó que
lo mismo sucedió durante el gobierno de Pascual Ortiz Rubio. Advirtió que eso
solamente atraería para el país “…las más graves y desastrosas consecuencias…” y
señaló que los divisionismos empezaban a tomar partido primero en las Cámaras con
los diputados y senadores, luego con los gobernadores y al final entre los militares;
esto –apunto- acarrearía “…como consecuencia, el choque armado y el desastre de la
Nación.” Plutarco Elías Calles también habló de la amistad que lo unía con el
Presidente Cárdenas y culpo abiertamente de las huelgas a Lombardo Toledano y a
Navarrete, líderes que “no se entiende bien” y que “están provocando y jugando con la
vida económica del país.”

ICADEP A.C.
La declaración, pública en
diversos diarios a través del
diputado Ezequiel Padilla,
inicio abiertamente la pugna
entre los personajes. Uno de
los periódicos en los que
Padilla solicitó publicarla fue EL

ESCUELA NACIONAL DE CUADROS


Nacional –órgano de difusión
del PNR-, lo que motivo que su
director, Froilán Manjares
informara al Presidente de la
República.

Rápida fue la respuesta de


Lázaro Cárdenas: envió
hombres de su confianza a hablar con los principales líderes militares y civiles, a fin de
señalarse la necesidad de tomar partido. Lo lógico fue que estos manifestaran su
apoyo a Cárdenas y a su política obrera. Como lo señala el investigador Samuel León:
“Frente a la tensa situación que prevalecía en la correlación de fuerzas durante 1935,
la opción política de la clase obrera consistió en brindar un apoyo pleno a la fracción
que dentro del grupo gobernante ofrecía mayores posibilidades de reivindicación,
tanto a nivel económico como político.”
Aunado a ello, Cárdenas solicitó la renuncia al
Presidente del PNR (Matías Ramos) y a su
Comité y designó a Emilio Portes Gil, quien
una purga de los elementos callistas. Así ante
el clima adverso, Plutarco Elías Calles
abandonó momentáneamente el país el 19 de
junio del 35.

La depuración de simpatizantes de Calles


también se extendió al Senado, a la Cámara
de Diputados, a los estados de la República y
al gabinete. El Senado desaforó a Manuel
Bandala, Cristóbal Bon Bustamante, Francisco
Terminel, Elías Pérez Gómez y Manuel

37
EL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO EN ACCIÓN
Rivapalacio y desconoció los poderes locales en Sonora, Sinaloa, Guanajuato y
Durango. Dentro del gabinete fueron removidos de sus puestos los Secretarios de
Gobernación, Guerra y Marina, Hacienda y Crédito Público, Educación Pública,
Economía Nacional, Comunicaciones y Obras Públicas, Agricultura y Fomento y el Jefe
del Departamento Central.

En tanto Plutarco Elías Calles permanecía fiera del país, los movimientos en su contra o
a su favor continuaron. De estos últimos derivó la manifestación convocada para el 20
de noviembre de 1935 por Nicolás Rodríguez, un ex villista. Para enfrentar ésta y ya
aliado claramente con Cárdenas, el Partido Comunista convocó al Comité Nacional de

ICADEP A.C.
Defensa Proletaria y todas las organizaciones “…a unificar las luchas democráticas.” El
resultado fue un duro enfrentamiento entre las fuerzas.

Finalmente, el 13 de diciembre Calles


regresó a México, según afirmo, para
responder sobre los ataques y
acusaciones que le hicieron y, como
respuesta, el 22 de diciembre el Comité

ESCUELA NACIONAL DE CUADROS


organizó una manifestación que reunió
a 80 mil asistentes que exigieron
respeto a las actividades del movimiento
obrero y manifestaron su apoyo a
Cárdenas.
Débil dentro del PNR, del Congreso de la
Unión, del gabinete y de los estados,
Calles fue demandado ante la
Procuraduría General de la República
por el cargo de “preparar un movimiento armado contra el gobierno” y finalmente fue
expulsado del país en abril de 1936.

Con este conflicto, Cárdenas fortaleció su gabinete, su posición de obreros y


campesinos y finalizó la hegemonía del grupo sonorense en el poder. A cambio, los
obreros se agruparon en torno a la CTM creada en ese año; el Partido inició una etapa
de sujeción a los dictados del Presidente, la posición de los grupos de “derecha” se
aclaró con la creación del Partido Acción Nacional, por lo que el rumbo de la
REVOLUCIÓN SIGUIO UN NUEVO CAMINO. Como lo augurara Calleas, las posiciones se
radicalizaron y el conflicto no se evitó.

Cárdenas quedó como ganador absoluto en la disputa de los dos grandes líderes, pero
en el fondo de todo este drama, el mayor sobresaltado fue el Partido Nacional
Revolucionario.

Como se ha mencionado, Cárdenas inició –desde su Presidencia en el PNR- una


autentica transformación en la estructuración del instituto político. Por esa razón, a su
llegada a la Presidencia de la República, su primer discurso estuvo dirigido a integrar
en un solo frente a los obreros. El instrumento a través del cual realizó dicha acción fue
precisamente el Nacional Revolucionario.

38
EL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO EN ACCIÓN

El primer movimiento dentro del Partido –como ya se señaló-, fue el nombramiento


del General Matías Ramos Santos como su dirigente (14 de diciembre 1934), en
sustitución de Carlos Riva Palacio quien condujo la Segunda Convención Ordinaria del
instituto y el proceso electoral por la Presidencia de la República.

Matías Ramos busco, desde el inicio de su


dirigencia, acercarse a los sectores populares
para involucrarlos directamente en el Nacional
Revolucionario, sobre todo porque la mayoría

ICADEP A.C.
de ellos se mantenían al margen.

Presento algunas propuestas –inclusive para


modificar la estructura del instituto-, pero sus
esfuerzos se vieron frenados por la fuerza
existente de los grupos Callista que buscaban a
toda costa ganar posiciones. La selección de
candidatos a puestos de elección popular fue uno de los primeros obstáculos a los que

ESCUELA NACIONAL DE CUADROS


se enfrentó y en sonde no pudo evitar ser rebasado por el grupo de los viejos
revolucionarios. Esto no le redituó muchos beneficios a Ramos porque, iniciaba la
disputa entre Calles y Cárdenas y debido a que buscó publicar –en el periódico El
Nacional- la entrevista que dio inicio al conflicto, el Presidente de la República –como
hemos señalado- le solicitó su renuncia. Su salida por supuesto no fue muy sencilla
debido a que el CEN del PNR estaba muy dividido, pero Cárdenas logró finalmente
separarlo del cargo.

Para evitar entregar el liderazgo del PNR a una figura cercana a Calles, el Presidente de
la República llamó a Emilio Portes Gil quien de nueva cuenta ocupo la Presidencia del
instituto político (junio de 1935).

Como lo ha señalado Luis Javier Garrido, “…la


crisis de junio de 1935 tuvo una influencia
determinante sobre la evolución del régimen
mexicano, pues el papel dominante en la vida
política pasó entonces del Partido, que había
sido el instrumento de Calles, al Presidente de
la República.” Y sería el mismo Presidente
quien orientaría los caminos que éste debería
seguir. Como se mencionó línea arriba, el
conflicto contribuyo a que el Partido fuera
dependiente del Presidente y por tanto sus
acciones se sujetaron a lo que él demandó.

39
EL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO EN ACCIÓN

ICADEP A.C.
En adelante, la tarea del PNR fue acercarse a los grupos sociales (campesinos, obreros)
y a los sectores de población más alejados (jóvenes, mujeres y niños), por lo que
dentro del instituto se les fueron abriendo espacios y posibilitándoles ciertos derechos.
Por ejemplo, se permitió que las mujeres participaran en los plebiscitos. Con Cárdenas

ESCUELA NACIONAL DE CUADROS


como Presidente de la República y Portes Gil al frente del Nacional Revolucionario
inicio un gran trabajo que habría de dar vida a otros instrumentos: le dio un mayor
impulso a los medios de difusión (el periódico El Nacional, la revista Así es… México de
hoy y de mañana, la radiodifusora XEFO). Inicio obras de mayor envergadura (la
construcción del edificio sede del Partido) y creó organismo en su interior para
fortalecer su relación con la sociedad (el Instituto de Estudios Sociales, Políticos y
Económicos).

Para acercarse a los campesinos, el Presidente les llamó en diversas ocasiones a


unificarse y a que formaran un bloque único que defendiera sus derechos. Así, se
estructuró el Comité de Organización de la Unificación Campesina que habría de ser el
instrumento a través del cual se conformaría la Primera Convención de la Liga de
Comunidades Agrarias en la que se aprobó la Declaración de Principios de la
Confederación Nacional Campesina
(CNC). Dicha Confederación significo
en el futuro uno de los mecanismos
más valiosos del régimen y apoyo
fundamentalmente para el
fortalecimiento del Estado
Mexicano.

Al igual que el PNR, la CNC –que


nació en el seno de este Partido-
estuvo supeditada a la política del
régimen y especialmente al
Presidente de la República.

40
EL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO EN ACCIÓN

ICADEP A.C.
A partir de los años 80 del siglo XX, la Confederación –debido a las sucesivas políticas
neoliberales que dejaron de lado los proyectos del campo- apenas fue una sombra de
lo que se proyectó en su nacimiento.

Por otra parte, en cuanto a su relación con los obreros, las ideas de Cárdenas tuvieron

ESCUELA NACIONAL DE CUADROS


la misma base que la Confederación Nacional Campesina: unificar a los diversos
sindicatos en una sola central a fin de que ésta fortaleciera al Estado y fuera puntual
en la defensa de los trabajadores.

Como se explicó en páginas anteriores, durante un periodo de casi diez años, la


Confederación Regional de Obreros de México (CROM) fue la organización laboral más
fuerte acrecentando su influencia con la existencia del Partido Laborista. La CROM,
dirigida por Luis N. Morones –hombre cercano a calles-, buscó en 1926 impulsar a su
líder como candidato a la Presidencia de la República, pero los deseos de Obregón
impidieron su objetivo. Muerto el Caudillo y acusado Morones de ser autor intelectual
del asesinato, la CROM sufrió diversas divisiones y fue ganando la enemistad del grupo
revolucionario.

Para Calles, la CROM y Morones fueron sin duda alguna, el mejor instrumento para
presionar al gobierno en turno o para controlar e influir con los diputados del Partido
Laborista –desde la Cámara- en el Presidente de la República. Recuérdense los
enfrentamientos con Portes Gil y con el mismo Cárdenas, cuando estos fueron
Presidentes de la Nación. Y precisamente, el conflicto entre Calles y Cárdenas
evidencio lo que en su tiempo los caricaturistas llamaron “el desmoronamiento” del
líder de la CROM.

Resultado de las divisiones dentro de la Confederación Regional de Obreros de México,


fue la salida de cinco importantes líderes: Fernando Amplia, Jesús Yurén, Alfonso
Sánchez Madariaga, Luis Quintero y Fidel Velázquez, los cuales pasaron a controlar la
Junta de Conciliación y Arbitraje y más tarde participaron en diversas organizaciones
sindicales. En tanto esto sucedía, el joven líder, Vicente Lombardo Toledano (uno de
los “siete Sabios”), integrado a la CROM, dio la lucha a Morones y tomó el mando de
esta Confederación. Lombardo fue uno de los aliados más efectivos para el Presidente

41
EL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO EN ACCIÓN
Lázaro Cárdenas y puntual en las posiciones de la izquierda mexicana. Aun hoy, las
controversias y discusiones para el debate de las fuerzas políticas mexicanas.
La CROM de Morones se derrumbó poco a poco: en 1932, Alfredo Pérez Medina, líder
de la Federación de Sindicatos Obreros del Distrito Federal, formó la Cámara de
Trabajo a la cual diversas agrupaciones sindicales se adhirieron. PRONTO, LA Cámara
se convirtió en la principal fuerza sindical. Pero su punto de declive fue cuando Pérez
Medina la adhirió al PNR. Entonces, muchas organizaciones se desligaron.

Esta oportunidad fue aprovechada por Vicente Lombardo Toledano, quien llamó a las
organizaciones en torno a un proyecto de izquierda. Para ello, primero logró

ICADEP A.C.
desconocer el liderazgo de Morones e instalarse como cabeza principal de la CROM;
luego retiró a ésta de su participación dentro del Partido Laborista y manifestó
abiertamente su posición de no colaborar con ningún partido político.
Curiosamente, durante mucho tiempo Lázaro Cárdenas bregó para que los sindicatos
se unificaran y consolidaran su posición, pero nunca lo pudo lograr sino hasta el
momento más álgido de su disputa con Calles, cuando se creó, como ya se dijo antes,
el Comité Nacional de Defensa Proletaria. Fue un momento clave para Cárdenas y los
sindicatos, porque estos tuvieron que optar por apoyarlo como el Presidente de la

ESCUELA NACIONAL DE CUADROS


República.

Sin embargo, la creación de la CTM (Confederación de Trabajadores de México), tuvo


su origen en las acciones del Partido Comunista Mexicano (PCM) cuando conformaron
el Frente Popular Antiimperialista. Como resultado del VII Congreso Internacional
Comunista, los integrantes del PCM declararon –a través de desplegados- su cambio de
posición respecto al gobierno de Lázaro Cárdenas y llamaron a la construcción del
Frente que tuvo por objeto evitar el avance del fascismo: cabe recordar que Europa
vivía un importante ascenso de éste y los comunistas se plantearon aliarse con aquella
burguesía que aun no estuviera adherida a ese tipo de ideología. Calles se expresó en
diversas ocasiones a favor del “orden” imperante en los regímenes fascistas.
Obviamente, esto lo puso cada vez más lejos del movimiento obrero.

La creación del Frente y la alianza con el


gobierno suponía renunciar a la autonomía
sindical. Pero de los males el peor: ante la
falta de un partido político donde encauzar su
lucha, las organizaciones y el mismo Frente
optaron por darle más fuerza al movimiento.
Sin embargo, sus resultados no fueron los
esperados, pero la necesidad de dar una
coherencia y unidad a los obreros llevó a
realizar un Congreso Nacional de Unificación
Obrera. En el –efectuado del 21 al 24 de
febrero de 1936- se creó la Confederación de
Trabajadores de México, al disolver otros
movimientos como la Confederación General
de Campesinos y Obreros de México de
Lombardo Toledano; la Confederación

42
EL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO EN ACCIÓN
Sindical Unitaria de México y la Cámara Nacional del Trabajo, entre otras.

La importancia de la CTM para el Estado mexicano, para la Presidencia de Cárdenas y,


sobre todo, para el PNR en las condiciones del contexto mundial, pueden expresarse
de muy diversas maneras, aunque bastaría señalar las cifras de su integración:

 Sindicato de Industria, Mineros y Metalúrgicos agrupó a mas de 100,000


miembros;
 Ferrocarrileros a 58,000;
 Textiles a 25,000;

ICADEP A.C.
 Federaciones industriales de Trabajadores Azucareros a más de 45,000;
 Sindicato de Petroleros a 30,000;
 Trabajadores de la Enseñanza a 68,000.

En su primer año, la Confederación contó con más de 500,000 afiliados, lo que la volvió
la más importante en la historia de México y un instrumento valioso para el instituto
político.

ESCUELA NACIONAL DE CUADROS


La fuerza que adquirió el PNR durante el gobierno de Cárdenas, acrecentó su poder y
se sumó a otras transformaciones que tuvo. Una de ellas fue la modificación de sus
procedimientos estatuarios para reformar el método de elección interna. En adelante,
se realizaría a través de secciones, lo que abrió mayores posibilidades para la
participación popular.

El Nacional Revolucionario convocó a la celebración de elecciones internas para el 3 de


abril de 1936. Para ello, se invitó también a los grupos de campesinos y obreros a
participar que los miembros del Partido. El resultado no fue el esperado porque los
grupos sentían mucha desconfianza tanto hacia éste como hacia su dirigente, Emilio
Portes Gil.

Los conflictos resultados motivaron –de nueva cuenta- discusiones y enfrentamientos


internos que complicaron la situación. Para acallarlos, Portes Gil convocó a los
miembros del Partido para presentarles un informe de trabajo que dio cuenta de sus
labores.

Así, entre el 26 y 30 de junio de 1936, en el Palacio de Bellas Artes se realizó la Tercera


Convención del PNR, donde Portes Gil apunto la necesidad del Partido de declarar
abiertamente que tenía tendencia de izquierda y manifestar la importancia de
colaborar más acerca del Presidente de la República. Lo que debió ser un magno
evento, terminó como una cuestión menor debido a la ausencia de muchos Delegados.

Emilio Portes Gil, hombre acostumbrado a imponerse, volvió a ser el centro de la


polémica dentro y fuera del PNR, al enfrentarse con los grupos sindicales a raíz de un
conflicto en Coahuila. Si bien los resultados los resultados electorales del 5 de julio de
1936 favorecieron al PNR, fue más por la ausencia de partidos opositores y la
existencia de otros desarticulados; el instituto político de la Revolución enfrentó un
creciente divisionismo motivado por su dirigente. Al ser insostenible su dirigencia,

43
EL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO EN ACCIÓN
Portes Gil presentó su renuncia el 21 de agosto. Como relevo llegó Silvano Barba
González.

La tarea del nuevo Presidente del Partido estuvo enfocada a consolidar el


acercamiento con las clases populares e integrarlas en el proyecto del instituto político
de practicar con mayor ahínco la famosa “política de las puertas abiertas”.

Pese a todos estos vaivenes


dentro del PNR, Cárdenas
avanzó más en la tarea de

ICADEP A.C.
acercarse a los grupos
populares y, con motivo del
conflicto que enfrentó con los
empresarios de la ciudad de
Monterrey, presentó los
conocidos “14 puntos” que
definieron y apuntalaron su
relación con los obreros y las

ESCUELA NACIONAL DE CUADROS


fuerzas sindicales;

1) Necesidad de establecer una cooperación entre el gobierno y los factores que


intervienen en la producción; 2) Conveniencia de realizar lo conducente para
fortalecer la Central Única de Trabajadores Industriales; 3) El gobierno es
árbitro y regulador de la vida social; 4) Las demandas de los trabajadores
considerarán el marco de posibilidades de las empresas; 5) Apoyar al conjunto
del movimiento obrero representado en la Central Unitaria; 6) Impedimento
para que los patrones participen en las organizaciones obreras; 7) Facilidad
para que los patrones vincules sus organizaciones en una estructura nacional;
8) El gobierno busca el crecimiento de las empresas; 9) Los problemas se
originan por la existencia de aspiraciones y necesidades de los trabajadores; 10)
Las acciones de los grupos comunistas no comprometerán la estabilidad del
país; 11) El mayor daño lo causan los fanáticos que impiden algunas acciones
de gobierno; 12) La situación patronal no es privativa de la ciudad de
Monterrey; 13) Cuidar que las agitaciones no originen una lucha armada y 14)

44
EL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO EN ACCIÓN
Los empresarios pueden entregar sus industrias a los obreros, pero no pararlas.

Con esta posición, Cárdenas definió perfectamente cuál era su objetivo y el de su


gobierno.

Además de ello, Silvano Barba, ya como líder del PNR, publico un documento conocido
como El Manifiesto a las Clases Proletarias que fortaleció la posición del Partido en
torno a los ideales y demandas de los obreros. El Manifiesto apuntó dos importantes
ideas: la necesidad de que las organizaciones sindicales construyeran un solo frente y
la propuesta de transformar al Partido a fin de integrar a todos estos grupos: el

ICADEP A.C.
objetivo era hacer del PNR un organismo popular, lo que significaba revisar los
principios básicos de su fundación y su estructura.

Las elecciones de 1937 tuvieron como marco la discusión en torno a la creación de un


Frente Popular que desde 1935 propusieron algunos grupos de izquierda, en especial
el Partido Comunista y Vicente Lombardo Toledano, quien fue el hombre que retomó
la propuesta e invitó a la constitución del mismo.

ESCUELA NACIONAL DE CUADROS


Silvano Barba, entendiendo la dinámica del momento, no solamente aceptó participar
en la construcción del Frente, sino que afirmó que esta posición coincidía plenamente
con la del PNR. Así convocados para una reunión celebrada en la Plaza de Toros “El
Toreo” (27 de febrero de 1937), con el movimiento de manifestar su apoyo a la España
Republicana, dirigentes del Partido Nacional Revolucionario (PNR), Partido Comunista
Mexicano (PCM) y de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) comunicaron
la creación –un día antes- del famoso Frente Popular Mexicano. Ésta fue la idea
original que dio pie a la construcción de los tres sectores del Partido: el Obrero, el
Campesino y el Militar.

Ante estos cambios, el PNR abrió sus


posibilidades Silvano Barba comunicó –a
través del CEN- la decisión de que los
“sectores” se encargaran de decidir quiénes
serian los candidatos para las elecciones
locales y a la diputación de la XXVII Legislatura
del Estado de Coahuila. No está de más
señalar la aceptación que la decisión tuvo
entre los sectores integrantes del Frente. Pese
a ello, los conflictos para elegir candidatos
dividieron al PNR y, sobre el acogimiento que
Lázaro Cárdenas dio a León Trotsky, el
personaje ruso expulsado por Stalin, tanto el
PCM como Vicente Lombardo Toledano
manifestaron su desacuerdo. La elección de
candidatos fue un motivo de enfrentamiento entre los grupos integrantes del PNR
donde se evidencio la amplia vida que el instituto empezaba a tener. Como resultado
de ello, las elecciones del 4 de 1937 fueron ganadas por los candidatos del PNR para
renovar 173 curules de la Cámara de Diputados.

45
EL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO EN ACCIÓN

Con Lázaro Cárdenas, el sistema político mexicano tuvo como base a la figura del
Presidente de la República, quien dio los primeros pasos para aglutinar en el instituto
político a una gran variedad de grupos sociales, pero no pudo lograr que las disputas
por los cargos de elección popular fueran totalmente sanas y democráticas. Además, el
instituto –sobre todo en el momento de la disputa con Calles- se volvió por entero un
organismo del Presidente de la República.

Internamente, el Partido que nació con una tipología


de “cuadros”, pasó a ser también de masas por la

ICADEP A.C.
integración de las centrales obreras y campesinas y
aumento con ello el número de sus afiliados.

Un punto de crecimiento para el instituto político fue


el retomar la defensa de los principales postulados de
la Revolución Mexicana y presentar una posición de
“izquierda” en los momentos en que el mundo
enfrentó el inicio de una guerra y vio el desarrollo del

ESCUELA NACIONAL DE CUADROS


fascismo. Esta determinación lo hizo sustentado en una
conjunción de los elementos sociales que mayor fuerza podían darle: los campesinos y
los obreros, además de los diversos grupos para los cuales el gobierno abrió mayores
posibilidades de desarrollo.

Las profundas transformaciones que tuvo el instituto político durante los primeros
años del gobierno de Lázaro Cárdenas, obligaron a su restructuración completa, debido
a que se modifico en la práctica, pero no formalmente en sus Estatutos y Principios. De
ahí que se perfiló la formación de un nuevo Partido

46

Potrebbero piacerti anche