Sei sulla pagina 1di 9

Ejercicios. Curso 2018/19.

Hoja 0
1. Matrices
Recuerde que:

El rango de una matriz es el número de filas (o de columnas) linealmente


independientes. Se calcula por el método de Gauss: sumando a cada
lı́nea múltiplos de otras para hacer ceros, reduciendo la matriz a forma
escalonada, y contando los escalones.

Dos matrices se pueden multiplicar cuando el número de columnas de


la primera es igual al número de filas de la segunda. Al multiplicar una
matriz m×n por una matriz n×p resulta una matriz m×p. La manera
de multiplicarlas es peculiar (repáselo). El producto de matrices no es
conmutativo.

Una matriz cuadrada tiene inversa cuando su rango es máximo. Una


matriz que no sea cuadrada no puede tener inversa. Hay varias formas
de calcular la inversa de una matriz; quizá la más sencilla sea mediante
operaciones elementales.

Ejercicio 1 Calcule el rango de cada una


 de las siguientes
  matrices:

   0 1 2 3 0 1 1
1 1 1 1 1 −2 0  1 2 3 4  1 2 3 
 1 2 1 2  1 0 −1   
 2 3 4 5  2 3 5 

2 1 2 1 1 1 −2
3 4 5 6 3 4 7

Ejercicio 2 Multiplique las dos primeras matrices del ejercicio anterior (en
el orden en que sea posible). Multiplique también la primera y la última.

Ejercicio 3 Calcule, cuando sea posible, la inversa de cada una de las si-
guientes matrices:    
( )( ) 2 1 1 1 −2 0 −1 0 −1
4 5 1 1  1 2 1   1 0 −1   3 2 0 
5 6 k 2
1 1 1 1 1 −2 1 1 −1

1
2. Determinantes
Recuerde que:

Una matriz que no sea cuadrada no tiene determinante.

El determinante de una matriz cuadrada es distinto de 0 cuando el


rango de la matriz es máximo.

Para matrices pequeñas (de 2 o 3 filas y columnas) hay fórmulas sen-


cillas para el determinante.

La forma práctica de calcular el determinante de una matriz cuadrada


es hacer ceros mediante operaciones elementales y desarrollarlo por los
adjuntos de una fila o columna.

Ejercicio 4 Calcule los siguientes determinantes:


0 1 1 . 1
k 1 1 1 0 1 2 3 0 1 2 3
1 0 1 . 1
1 k 1 1 1 2 3 0 1 2 3 4
, , , 1 1 0 . 1
1 1 k 1 2 3 0 1 2 3 4 5
. . . . .
1 1 1 k 3 0 1 2 3 4 5 6
1 1 1 . 0

1 a a2 a3
1 1 1
1 b b2 b3
Ejercicio 5 Calcule los determinantes: a b c ,



.

a 2 b 2 c2 1 c c2 c3
1 d d2 d3

X 2 2

Ejercicio 6 El determinante p(X) = 2 X 2 es un polinomio de ter-
2 2 X
cer grado en X. Calcúlelo y escrı́balo como un producto de tres factores linea-
les. Haga otro tanto con el determinante análogo 4 × 4. Intente generalizar
el resultado.

2
3. Sistemas de ecuaciones lineales
Recuerde que:

Un sistema de ecuaciones lineales puede no tener solución, tener sólo


una o tener infinitas. Decidir cuál es el caso se llama ’discutir el sistema’.

Para discutir un sistema de ecuaciones lineales hay que comparar los


rangos de las matrices de coeficientes y ampliada con el número de
incógnitas. El teorema de Rouché-Fröbenius contiene la clave.

Un sistema homogéneo es aquel que tiene los términos independientes


nulos. Siempre tiene al menos una solución: la trivial.

Ejercicio 7 Discuta los siguientes sistemas de ecuaciones lineales, según los


valores de k:
  
 x − y + kz = 2  x+y+z =2  x + 2z = 2
kx + y − z = k − 1 2x + ky + 2z = 1 x − y + kz = −1
  
−x + ky + z = −1 3x + 2y + z = 0 x + ky + 2z = 2

Ejercicio 8 Discuta y resuelva los sistemas de ecuaciones lineales siguien-


tes:{ { {
x + 2y = 3 x + 2y = 1 x + 2y = a
−2x + y = −1 −2x + y = −7 −2x + y = b

Ejercicio 9 Discuta y resuelva los sistemas de ecuaciones lineales siguien-


tes:  
 x − 2y = 1  x − 2y = 0  x − 2y = −1
−x + 4y + 2z = 2 −x + 4y + 2z = 3 −x + 4y + 2z = 4
  
3x + 2y − z = −1 3x + 2y − z = 1 3x + 2y − z = 2

3
4. Vectores
Recuerde que:

Un vector es (en una primera toma de contacto), un segmento dirigido.


Tiene módulo, dirección y sentido. Se suele dibujar como una flecha y
sirve para representar diversas magnitudes fı́sicas: posición, velocidad,
fuerza, momento angular, etc. Pero también son vectores las filas de
una matriz (por ejemplo).

Los vectores del espacio tridimensional se pueden sumar mediante la


regla del paralelogramo. También se pueden multiplicar escalarmente:
se multiplican sus módulos por el coseno del ángulo que forman.

Los vectores del espacio tridimensional también se pueden multiplicar


vectorialmente: el producto vectorial de dos vectores es un vector per-
pendicular a ellos, cuyo módulo es igual al producto de los módulos
por el seno del ángulo que forman (o sea, el área del paralelogramo que
forman).

Es fácil calcular el producto vectorial de dos vectores mediante un de-


terminante.

El producto mixto de tres vectores da el volumen del paralelepı́pedo


que forman. Se calcula mediante un determinante.

Un vector en el espacio tridimensional se puede identificar mediante la


terna (x, y, z) que da sus coordenadas en una base de referencia.

Ejercicio 10 Calcule el producto escalar y el producto vectorial de los vec-


tores siguientes:

u = (−3, 2, 6), v = (1, −2, 2)

u = (3, 9, −6), v = (−2, −6, 4)

u = 0′ 6i + 0′ 8j, v = 0′ 8i − 0′ 6j

Ejercicio 11 Calcule el área del triángulo de vértices (1, 1, 0), (0, 1, 1) y


(2, 1, 1). Calcule el volumen del tetraedro que tiene a ese triángulo por base
y cuyo cuarto vértice es (2, −3, 1).

4
Ejercicio 12 Realice los cálculos siguientes y represente gráficamente los
vectores involucrados en ellos:

Calcule un vector del plano que sea ortogonal a i + 3j.

Calcule dos vectores del espacio que sean ortogonales a i + 3j + k de


forma que los 3 no sean coplanarios.

Encuentre a, b tales que 3i − j = a(i + j) + b(i − j). Dibuje los 3 vectores


3i − j, i + j, i − j e ilustre la operación anterior con un dibujo, usando
la regla del paralelogramo.

Ejercicio 13 Un cuerpo se encuentra en el punto (1, 0), sujeto por un muelle


que lo une con el punto (1, 1). El muelle tiene una longitud de 0, 5m. y la
constante es k = 2N/m. Si la masa del cuerpo es 1Kg., calcule la resultante
de las fuerzas en Newtons (N).

Ejercicio 14 Sobre un cuerpo situado en el punto de coordenadas cartesia-


nas (1, 1, 1) actúan 3 fuerzas. Las dos primeras son de atracción hacia los
puntos (1, 0, 0) y (1, 1, 0) respectivamente, con intensidad igual a la distancia
a dichos puntos. La tercera fuerza es repulsiva, desde el punto de coordenadas
(2, 3, 3), y con intensidad inversa a su distancia. Calcular la fuerza resultante
y su intensidad. (Sol. (1/9⃗i − 7/9⃗j − 16/9⃗k))

Ejercicio 15 Un cuerpo se encuentra en un plano inclinado 30 grados con


respecto a la horizontal. Si su masa es de 2 Kg., calcular la descomposición
de la fuerza gravitatoria en la dirección
√ del plano y la dirección perpendicular
⃗ ⃗
al mismo. (Solución: F = 9, 8(t + 3⃗n) N.)

Ejercicio 16 Trabajando con vectores libres comprobar que las diagonales


de un rectángulo se cortan en el punto medio.

5
5. Geometrı́a analı́tica
Recuerde que:

Hay varias maneras de identificar una recta en el plano R2 : mediante


ecuaciones paramétricas, continua, general, punto-pendiente, etc. Pasar
de unas a otras es sencillo.

En la ecuación general de la recta ax + by + c = 0 se lee el vector (a, b)


que es perpendicular a la recta. Un vector director es (b, −a).

También hay varias maneras de identificar un plano en el espacio R3 .


Quizá la más conocida sea la ecuación general ax + by + cz + d = 0

En la ecuación general del plano ax + by + cz + d = 0 se lee el vector


(a, b, c) que es perpendicular al plano.

Una recta en el espacio se puede dar como intersección de dos pla-


nos: eso son las ecuaciones implı́citas de la recta. También hay otras
ecuaciones de la recta, que se obtienen fácilmente de ahı́.

Dos rectas en el espacio pueden ser paralelas, secantes o cruzarse; en el


último caso no son rectas coplanarias.

Dos rectas que se cruzan lo hacen a cierta distancia que se puede cal-
cular usando el producto escalar y el producto mixto.

Ejercicio 17 En el plano afı́n euclı́deo real R2 se considera el triángulo de


vértices: A = (3, 1), B = (−1, −1), C = (−3, 5). Se pide:

Calcular las ecuaciones de sus lados y las coordenadas de sus puntos


medios. Calcular el área del triángulo ABC.

Hallar las ecuaciones de las medianas y comprobar que las tres se cortan
en un punto. Hallar las ecuaciones de las mediatrices y bisectrices.

Comprobar que el triángulo cuyos vértices son los puntos medios de los
lados del triángulo ABC tiene sus lados paralelos a los de éste y de
longitud la mitad.

6
Ejercicio 18 Estudie las posiciones relativas de los planos

ax + ay + z = 1, x + ay + az = 1, ax + y + az = 1

Ejercicio 19 En el espacio afı́n euclı́deo real R3 se considera el plano π


que pasa por los puntos P = (1, 0, 3) y Q = (2, 2, 1) y que tiene al vector
u = (2, 0, 1) como uno de sus vectores directores. Se pide:

Hallar unas ecuaciones paramétricas y la ecuación general del plano π.

Hallar unas ecuaciones paramétricas de la recta intersección del plano


π con el plano de ecuación x + y + z = 2.

7
6. Conjuntos y aplicaciones
Recuerde que:

Un conjunto es una colección de objetos. Dos conjuntos son iguales si


están constituidos por los mismos objetos.

Dados dos conjuntos, A y B, su unión es el conjunto A ∪ B formado


por los objetos que pertenecen al menos a uno de ellos; es el menor
conjunto que contiene tanto a A como a B. La intersección A ∩ B
está formado por los elementos que pertenecen a ambos; es el mayor
conjunto contenido en A y en B.

Cuando A y B no tienen elementos comunes, A ∩ B = ∅, se dice que


son conjuntos disjuntos.

Una aplicación (o función) de A en B, f : A → B, es una regla que aso-


cia a cada elemento del conjunto A un elemento de B. Para especificar
con precisión una función hay que indicar quiénes son los conjuntos A
y B, y cuál es la regla que define la función (que puede venir dada por
una fórmula o no).

Una función es inyectiva cuando no asocia la misma imagen a dos ori-


ginales diferentes, es decir x1 ̸= x2 ⇒ f (x1 ) ̸= f (x2 ); suele estudiarse la
inyectividad tratando de ver si de la condición f (x1 ) = f (x2 ) se deduce
que x1 = x2 o no.

Una función f : A → B es sobreyectiva cuando todo elemento de B


es imagen de algún elemento de A. Para decidir si una función es o
no sobreyectiva es esencial precisar cuáles son los conjuntos A y B;
también para estudiar si es o no inyectiva.

Una función f : A → B es biyectiva cuando es inyectiva y sobreyectiva.


Una función biyectiva, f , tiene inversa, que se escribe f −1 .

Si f : A → B es biyectiva, f −1 se puede encontrar despejando x en


f (x) = y, para concluir que x = f −1 (y).

8
Ejercicio 20 Sean A y B los conjuntos

A = {n ∈ N : n es primo menor que 20}

B = {n ∈ N : n = 4k + 1 para algún k, n < 20}

Muestre explı́citamente los elementos de

A, B, A ∩ B, A ∪ B, A × B, A2 = A × A, B × A, B 2

¿Cuántos elementos tiene cada uno de esos conjuntos?

Ponga un ejemplo de una aplicación inyectiva f : B → A.

¿Por qué no hay ninguna aplicación inyectiva f : A → B?

Ejercicio 21 Discuta si son inyectivas, sobreyectivas y biyectivas las apli-


caciones f (x) = |x| cuando se consideran como f : Z → N, f : R → R,
f : (−∞, 0] → [0, +∞).

Ejercicio 22 Discuta si son inyectivas, sobreyectivas y biyectivas las apli-


caciones f (x) = x2 , g(x) = x3 cuando se consideran como N → N, Z → Z,
R → R, C → C.

Ejercicio 23 Encuentre (si es posible) la inversa de cada una de estas fun-


ciones:

f : Q → Q, f (x) = 3x + 1.

f : Z → Z, f (x) = 3x + 1.

f : R → B, f (x) = 1+|x|
x
. (Sugerencia: distinga los casos x ≥ 0 y x < 0.
¿Cuál ha de ser el conjunto B?).

Potrebbero piacerti anche