Sei sulla pagina 1di 20

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADUANAS Y DE

ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

CURSO ADUANERO Y TRIBUTARIO

LOS AFROPERUANOS, SITUACIÓN SOCIAL


ACTUAL Y APORTES A LA CULTURA
PERUANA.

2016

Iván Hernán Palomino Yarasca


Los afroperuanos, situación social actual y aportes a
la cultura peruana
Presentado el 30 de abril de 2016

Integrante:

Iván Hernán Palomino Yarasca

Índice
Introducción ……………………………………………………………………………. 2
Capítulo I: Afrodescendientes en el Perú………………………………. 3
1.1. Distribución Espacial……………………………………………………. 3
Capítulo II: Situación social actual………………………………………. 5
2.1. Desigualdad ……………………………………………………………………. 6
2.2. Empleo……………………………………………………………………………. 6
2.3. Educación ………………………………………………………………………. 7
2.4. Salud ……………………………………………………………………………… 8
2.5. Discriminación ………………………………………………………………. 9
2.6. Pobreza …………………………………………………………………………. 10
2.7. Política Social ………………………………………………………………… 11
Capitulo III: Afroperuanos y su aporte cultural……………………. 12
3.1. Gastronomía …………………………………………………………………. 12
3.2. Música y Danza ……………………………………………………………… 12
3.3. Religión …………………………………………………………………………… 13
3.4. Literatura ………………………………………………………………………. 13
Conclusiones....................................................................... 14
Recomendaciones................................................................ 15
Anexos............................................................................... 16
Referencias Bibliográficas..................................................... 17

Página 1 de 20
Introducción:
La inmigración de población africana al Perú se dio durante la época colonial,
motivada principalmente por la necesidad de mano de obra en una coyuntura
caracterizada por la ostensible disminución de la población indígena. Asimismo, las
características culturales particulares de estas diferentes etnias africanas darían lugar
al nacimiento de una cultura afroperuana, que caracteriza a sus descendientes hoy
en día.

En cuanto a su situación socio económica, si bien hay mejoras relativas en ciertos


aspectos, existe evidencia suficiente para identificar aspectos de la vida social en los
que persistiría un conjunto de brechas de acceso a derechos y servicios públicos.
Asimismo, la falta de una participación activa en los escenarios políticos, económicos
y la discriminación constituyen un obstáculo determinante respecto de las
condiciones dadas para su desarrollo y bienestar.

La población afroperuana ha contribuido junto a otras etnias a la formación de la


identidad peruana en un contexto de diversidad cultural. En ese sentido, debemos
destacar el aporte de los afroperuanos a la riqueza económica, cultural, artística,
cocina, leyendas, música, poesía y danzas negras, que han contribuido en gran
medida a la formación de la cultura peruana.

El presente trabajo integrador se realizó para demostrar que desde la llegada de las
diferentes etnias africanas al Perú se fue gestando la formación de una cultura
afroperuana que, si bien hoy en día constituye un factor preponderante como parte
de la diversidad cultural de nuestro país, no obstante, enfrenta numerosos
problemas, sin lugar a dudas, el más importante de ellos es la discriminación
relacionada a los ámbitos político, económico y social.

Por otro lado, la investigación realizada también abordará aspectos relacionados al


valor, la participación social y los principales aportes de la población afrodescendiente
en la construcción de nuestra identidad nacional. Por ello, en los siguientes capítulos
se analizarán los temas mencionados anteriormente, en primer lugar, se describirán
los aspectos relacionadas con la llegada de las etnias africanas al país. Después, se
analizará el proceso de evolución de su situación social. A continuación, se precisarán
sus principales aportes a la cultura peruana. Finalmente, se detallarán las
conclusiones y recomendaciones acerca de este importante tema.

Página 2 de 20
Capítulo I: Afrodescendientes en el Perú.
El Perú es un país multicultural y como tal está conformado por una diversidad
cultural que incluye a una variedad de saberes, prácticas y tradiciones que
caracterizan a los diferentes grupos étnicos que coexisten el país. El grupo étnico que
ha participado activamente en la formación de nuestra identidad cultural es la
población africana, sin embargo, se ha ignorado y muchas veces subestimado los
aportes de este grupo en la formación de la cultura peruana.

Por tanto, al abordar el tema de la cultura afroperuana es ineludible señalar el vínculo


que tiene esta con la tradición e historia cultural africana. Por ello, es necesario iniciar
el estudio describiendo a grandes rasgos el proceso de migración de la población
africana al Perú.

Al respecto, podemos indicar que el Viceministerio de Interculturalidad (2014) indica


que la llegada de los primeros africanos al Perú se dio a través de un proceso de trata
de esclavos, en el cual una enorme cantidad de personas de distintas culturas del
continente africano fueron traídas a diferentes lugares de américa, entre ellos, el
Perú para desempeñarse como esclavos1. (p.12)

Respecto a este aspecto, Corilla (2002) señala que la mayoría de la población que
llegó al Perú provenía de la costa occidental africana sobre todo de la zona conocida
como los ríos de Guinea; además, un grupo minoritario llego de los pueblos de Benin,
Biafa, de las zonas del Congo y Angola2. (p.12)

Asimismo, Aguirre (2005) recalca que entre los años de 1532 a 1816 llegaron
alrededor de cien mil personas esclavizadas de origen africano al Perú. Estos
migrantes forzados representaron una pequeña fracción comparada a los quince
millones de personas que llegaron a América en la época del virreinato, sin lugar a
dudas, la presencia africana en América se encontrará vinculada históricamente con
el esclavismo3. (p.20)

Por otro lado, la resistencia a las practicas esclavistas se vió reflejada en el


Cimarronaje, que según Álvarez (2012) significo una forma de rebeldía frente a la
esclavitud, la cual le arrebato a los afrodescendientes su familia, hábitos, costumbres
entre otras prácticas culturales. Es más, el Cimarronaje derivó en la formación de
Palenques ubicados en lugares secretos e inaccesibles con una economía de
subsistencia, que provocaron inestabilidad en el ordenamiento colonial de la época 4.
(p.18)

1.1. Distribución Espacial.


La población afrodescendiente se encuentra asentada mayoritariamente en ciudades,
centros poblados y comunidades rurales de la costa del Perú, desde la región de

1
Viceministerio de Interculturalidad (2014) Plan Nacional de Desarrollo para la Población Afroperuana
2015 – 2024. Recuperado el 30 de abril, 2016 de
http://poblacionafroperuana.cultura.pe/sites/default/files/plandepa.pdf

2
Corilla, M. (2002). Cofradías en la ciudad de Lima, siglos XVI y XVII: racismo y conflictos étnicos. En
Etnicidad y discriminación racial en la Historia del Perú, Tomo I. Washington D. C.; Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú - Banco Mundial - Instituto Riva Agüero.
3
Aguirre, C. (2005). La población de origen africano en el Perú: de la esclavitud a la libertad. En Lo
africano en la Cultura Criolla. Lima: Fondo Editorial del Congreso de la República.
4
Álvarez Gamboa, G. (2012). Oru Lundu responde (…) una perspectiva situada del imaginario
afrodescendiente. UNIVERSUM N°27, Vol. 2, 13-30. Talca: Universidad de Talca.

Página 3 de 20
Tumbes hasta la de Tacna. Ante esto cabe señalar que según el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (2012) los afrodescendientes constituyen un
grupo minoritario que representa algo más del 3% de la población peruana y se
ubican mayoritariamente en la costa peruana (73%). Las ciudades en las que se ha
focalizado su presencia son La Libertad, Piura e Ica, que concentran alrededor de 380
mil, 153 mil y 52 mil individuos, respectivamente. Por otro lado, Lima y la Provincia
Constitucional del Callao albergan una población de alrededor de 180 mil y 27 mil
individuos, respectivamente.5. (p.23)

Además, Oakley (2005) señala que es difícil establecer cálculos, pero en el año 1619
había 13,000 personas de origen africano en Lima. Esta cifra se incrementó hasta
cerca de 40,000 en 1790, lo cual significó que para ese año del total de población
residente en la capital la mitad fuese de origen africano. Por ello, en aquella época la
ciudad de Lima fue considerada la ciudad de los negros por algunos
historiadores6.(p.63)

Entonces se podría inferir que, dada la naturaleza del trabajo asignado a este grupo
poblacional como la agricultura, la artesanía y diferentes servicios. Esta población se
asentó en su mayoría en ciudades de la costa.

Por otro lado, Valdivia (2013) señala que los grupos afrodescendientes ubicados en
la costa peruana fueron relegados a zonas en las cuales no tenían acceso a servicios
básicos o se ubicaron en localidades rurales en los que primaban los problemas de
inseguridad ciudadana7. (p. 22).

Por lo señalado se podría afirmar que es innegable que los afroperuanos se


encuentran en una situación exclusión social que predispone un mayor índice de
pobreza y escasas oportunidades de desarrollo para este grupo poblacional.

5
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2012). Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo su comparación con la situación de las poblaciones afrocolombiana y afroecuatoriana.
Recuperado el 16 de abril, 2016 de http://www.afrodescendientes-
undp.org/FCKeditor_files/File/paal_pnud_analisis.pdf
6
Oakley, M. (2005). Social Exclusión and Afro-Latinos: A Contemporary Review. Washington DC: Inter-
Amercian Development Bank (IDB).
7
Valdivia, N. (2013). Las organizaciones de la población afrodescendiente en el Perú: Discursos de
identidad y demandas de reconocimiento. Recuperado el 30 de abril, 2016 de
http://repositorio.grade.org.pe/bitstream/GRADE/131/1/LIBROGRADE_ORGANIZACIONESAFROPERUANA
S.pdf

Página 4 de 20
Capítulo II: Situación social actual.
La población afroperuana tiene que superar muchos obstáculos en una sociedad cuya
cultura se ha construido sobre la base de la postergación, que se pone de manifiesto
en la marginación de la población afrodescendiente, que desde su nacimiento ya se
encuentra sometida a muchas desventajas, las cuales se encuentran sustentadas en
prácticas culturales lesivas, que de manera explícita o implícita han contribuido a
formar la sociedad peruana.

Asimismo, ante esta problemática podemos detallar los hechos que respaldan lo
mencionado anteriormente. Por ello, según Huárag (2014), el periodo de esclavitud
de la población africana traída al Perú se extendió de manera legal hasta el año 1854,
año en el que el presidente Ramón Castilla decretó la abolición del sistema esclavista,
sin embargo, la esclavitud persistió enraizada en la mente de las personas, que
avalaron que determinadas ocupaciones fuesen realizadas de manera exclusiva por
la población negra. Estas actitudes denotan discriminación y racismo que, si bien hoy
en día pueden considerarse como conductas naturales, representan una de las
secuelas más evidentes del largo periodo esclavista vivido en el Perú. (pag.11)8

Por lo antes expuesto, podemos entender que el menor acceso de la población


afroperuana a los beneficios que ha traído consigo el desarrollo social y económico
del país son consecuencia directa de la etapa esclavista que se vivió en la época
colonial y la marginación social de la que ha sido objeto esta población a lo largo
época republicana y que perdura en la actualidad expresada de manera indirecta a
través de diferentes acciones de discriminación social.

Por otro lado, podemos afirmar que es tangible en nuestro país la presencia de una
diversidad cultural. En ese sentido es importante mencionar a la población
afrodescendiente, que ha participado activamente en la formación de nuestra
identidad cultural. “Su presencia [en el Perú] se remonta a una antigüedad estimada
de 484 años, que desde su llegada ha sido marcada por el no reconocimiento de su
especial situación de vulnerabilidad y exclusión, así como por la ausencia de
herramientas para la expresión de su cultura y su identidad, y la afirmación de sus
derechos” (Ministerio de Educación [MINEDU], 2011, p.91] 9.

Por lo señalado anteriormente se podría afirmar que la herencia colonial se ha puesto


de manifiesto en diferentes prácticas racistas enfocadas en aspectos étnicos, que han
influencia en la constitución de la estructura social. Ello implica que el factor racial
ha sido determinante en la vida cotidiana de la población peruana, puesto que ha
influido en el mercado de trabajo e indudablemente en el sistema productivo del país.

Abordaremos la situación de la población afroperuana en los temas de desigualdad,


pobreza, empleo, salud, educación, discriminación y política social.

8
Huárag, E. (2014). Los afrodescendientes en el Perú republicano. Recuperado el 16 de abril, 2016 de
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/39957/Afrodescendientes1.pdf
9
Ministerio de Educación (2011). La Historia del Pueblo Afroperuano y sus Aportes a la Cultura en
el Perú. Recuperado el 12 de abril, 2016 de
http://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Historia%20del%20pueblo%20afroperuano
%20y%20sus%20aportes%20a%20la%20cultura%20del%20Peru%20Tomo%202.pdf

Página 5 de 20
2.1. Desigualdad.
En nuestro país podemos evidenciar que la participación de ciertos grupos sociales
en la vida colectiva encuentra serias limitaciones relacionadas a los ámbitos político,
económico y cultural. En este aspecto la población que se encuentra en evidente
situación de vulnerabilidad son los afroperuanos.

Por lo antes mencionado, Luciano (2012) sostiene que la desigualdad es la forma que
ha tomado el racismo étnico en la era moderna, el cual se ha forjado a lo largo de la
época colonial y republicana, ya que en aquellos años primaba la exclusión y
desigualdad, que han contribuido a la formación de mitos y prejuicios sobre el
racismo en la población afroperuana. (p.120) 10

Además, podemos señalar que en el Perú coexisten diferentes grupos étnicos, los
cuales son muestra de la diversidad cultural que enriquece la cultura del país, sin
embargo, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2012) la
multiplicidad de grupos étnicos presentes en el país no necesariamente comparte el
mismo nivel de ciudadanía, puesto que entre ellos existen diferentes niveles de
acceso a los bienes y servicios públicos. (p.23)11

Por lo tanto, se hace necesario desarrollar dentro del concepto de desigualdad dos
aspectos importantes: la exclusión social y la discriminación. En ese sentido según
establece el Ministerio de Cultura (2015) la exclusión social está referida a
mecanismos institucionales que les impiden acceder a bienes materiales, servicios
sociales, vivienda, crédito, capital y otros recursos, así como a participar plenamente
en las esferas de la vida social, cultural y política del país. En cambio, la
discriminación hace referencia a los procesos de maltrato o trato diferenciado
motivados por razones de origen social, lengua, género, vestimenta, cultura o raza.
(p.14)12

Entonces se podría inferir por lo antes mencionado que la diversidad en nuestro país
relacionada a aspectos culturales, sociales, económicos y geográficos, que
caracterizan a las diferentes etnias han sido la base para establecer diferencias entre
los grupos culturales, algunos de los cuales han visto diezmados sus derechos en
relación a otros grupos sociales

Por ello, es necesario que en nuestra sociedad se puedan respetar y recocer las
diferencias que trae consigo la diversidad cultural con el objetivo de fortalecer una
mejor convivencia social.

2.2. Empleo.
Sobre este aspecto Benavides, Torero. y Valdivia (2006) mencionan que desde la
llegada de los esclavos africanos al Virreinato peruano se constituyeron en la capa
más baja y de menor estatus dentro de la escala social. En ese sentido, a la par de
los grupos indígenas conformaron una población en condiciones de pobreza,
marginación y explotación. Asimismo, dentro los primeros trabajos que

10
Luciano, J. (2012). Los afroperuanos: racismo, discriminación e identidad. Lima: Centro de Desarrollo
Étnico.
11
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2012). Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo su comparación con la situación de las poblaciones afrocolombiana y afroecuatoriana.
Recuperado el 16 de abril, 2016 de http://www.afrodescendientes-
undp.org/FCKeditor_files/File/paal_pnud_analisis.pdf
12
Ministerio de Cultura (2015). Estudio Especializado Sobre Población Afroperuana. Recuperado el 19 de
abril, 2016 de http://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/LIBRO_EEPA_mincugrade.pdf

Página 6 de 20
desempeñaron destaca la prestación de servicios a las familias de clase media y alta
como cocineras, lavanderas, sirvientes, mayordomos, etc.13. (p.12)

En este aspecto podemos destacar la influencia de prejuicios y estereotipos que


condicionan y muchas veces determinan las actividades laborales que deben realizar
los afroperuanos. Es más, las expectativas y creencias sociales sobre el tipo de
trabajo que deben realizar a exclusividad los hombres y mujeres afrodescendientes
reflejan la discriminación, que impera en nuestra sociedad.

Esta información se complementa con lo afirmado por Kogan, L., Fuchs, R. & Lay, P.
(2011) los cuales señalan que en cuanto al proceso de reclutamiento de personal no
será elegido un postulante afroperuano con las mismas capacidades que uno blanco,
puesto que se preferirá en primera intención por el postulante blanco. Esta decisión
encuentra sentido en lo afirmado por gerentes y trabajadores de mando medio en
pequeñas, medianas y grandes empresas limeñas, que manifiestan que los
afroperuanos no tienen las mismas posibilidades de ser reclutados, desempeñarse en
cargos mejor valorados, ascender en la jerarquía de la empresa y/o ganar mejores
sueldos14. (pag.3)

De lo señalado se podría afirmar que existe mucha resistencia de algunos


empresarios para vincular a afrodescendientes en sus empresas. Asimismo, es claro
que el valor de la experiencia y las competencias profesionales no son elementos
suficientes a tomar en cuenta por los empleadores para aprobar o no el avance en el
proceso de contratación o la contratación de personal.

2.3. Educación
En cuanto al tema educativo se ha trabajo desde el estado en el desarrollo de políticas
destinadas a mejorar la calidad de la educación, sin embargo, aún no se hace patente
el desarrollo de estrategias, que permitan alcanzar un acceso igualitario a la
educación.

Además, sobre este aspecto señala Castro, J., Yamada, G. & Asmat, R. (2011) que
el riesgo de deserción escolar en el grupo afroperuano se encuentra en una clara
desventaja en relación al resto de las etnias del País, puesto que se aprecia un
elevado riesgo de deserción en los primeros años de la educación primaria. Esto se
evidencia en el 16% la población afroperuana entre 18 y 25 años que solo ha llegado
a cursar menos de 6 años de estudio15. (p.48)

Por otro lado, la educación que se imparte en las escuelas contribuye de manera
indirecta a minusvalorar el valor de la población afroperuana en la constitución de
nuestra identidad cultural.

Frente a esto Sulmont (2005) indica que los peruanos consideran a los blancos,
indígenas y mestizos como grupos poblacionales que han tenido un rol positivo en la
historia de país, puesto que la versión clásica de la historia que se enseña en la
escuela exalta solo la importancia del imperio Inca y la colonia española como
factores constitutivos de la identidad nacional. Esta versión de la historia subestima

13
Benavides, M., Torero, M. & Valdivia, N. (2006). Pobreza, discriminación e identidad: el caso de la
población afrodescendiente en el Perú. Washington DC: Banco Mundial - GRADE.
14
Kogan, L., Fuchs, R. & Lay, P. (2011). Sistemas abiertos y/o encubiertos de discriminación en el
entorno laboral de pequeñas, medianas y grandes empresas en Lima Metropolitana. Lima: Universidad
del Pacífico.
15
Castro, J., Yamada, G. & Asmat, R. (2011). Diferencias étnicas y de sexo en el progreso educativo en
el Perú: ¿para quién y cuándo son los riesgos mayores? En Discriminación en el Perú: exploraciones en
el Estado, la empresa y el mercado laboral. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

Página 7 de 20
el rol de los afrodescendientes y los coloca al nivel de grupos menos representativos
como los asiáticos16. (p.19)

Se podría decir que en la población peruana se encuentra instalada la idea que la


ascendencia europea e indígena son elementos claves en la formación de nuestra
cultura sin considerar el aporte de la población afroperuana.

En ese sentido, Benavides, Sarmiento, Valdivia y Moreno (2013) señalan que las
escuelas y las comunidades no propician el reconocimiento de la identidad
étnico/cultural de los niños y niñas afroperuanos, ya que este tema se encuentra
postergado en el proceso de formación escolar, el cual tiende a invisibilizar de cierto
modo la presencia y los aportes de la población afrodescendiente.17 (p.14)

Por lo antes mencionado se puede entender que los programas escolares no incluyen
o lo hacen de manera muy superficial el tema de la población afrodescendiente. Por
tanto, esto crea la idea en el imaginario colectivo que esta población no ha tenido
trascendencia en el proceso de formación de nuestra cultura, lo cual no hace más
que crear estereotipos negativos relacionados con la población afroperuana.

Por otro lado, el Ministerio de Cultura (2013) refiere que el impacto de la


discriminación étnico racial que afecta a los niños afroperuanos constituye un factor
condicionante que influye en el interés y las expectativas de este grupo por alcanzar
mejores posibilidades de desarrollo a través de la educación18. (p.29).

Esta afirmación se complementa al citar las dificultades que tiene que soslayar este
grupo poblacional para acceder a una educación superior. En este aspecto León y
Sugimaru (2013) indican que aun cuando, en los últimos años se ha incrementado la
oferta de educación superior tanto en universidades e institutos superiores motivada
por el incremento en la demanda, sin embargo, el acceso a esta oferta no se ha dado
de una manera uniforme, puesto que el acceso de los jóvenes afroperuanos a una
educación superior es menor al promedio registrado a nivel nacional19. (p.26)

De lo señalado se podría inferir que la discriminación es un elemento que influye de


manera directa en el pobre reconocimiento y estimación de la población afroperuana,
que ve reducidas sus posibilidades de una mejor movilidad ocupacional a través de
la educación, ya que tienen la percepción, que forman parte de una minoría étnica
poco representativa y valorada socialmente.

2.4. Salud.
En este aspecto debemos considerar la importancia del acceso oportuno y cobertura
de los servicios de salud a toda la población, los cuales deben ser brindados de
manera accesible y en cumplimiento de los estándares de calidad mínimos
requeridos.

En ese sentido, Guevara (2008) señala que la carencia y la calidad deficiente de los
servicios de salud pública que afectan a la población afroperuana ha contribuido a
afianzar la cosmovisión que presenta este sector de la población sobre las prácticas

16
Sulmont, D. (2005). Encuesta nacional sobre exclusión y discriminación social. Informe Final de
Análisis de Resultados. Lima: Demus.
17
Benavides, M., Sarmiento, P., Valdivia, N. y Moreno, M. (2013). ¡Aquí estamos! ¡Niñas, niños y
adolescentes afroperuanos!.Lima: CEDET - Plan Internacional - UNICEF.
18
Ministerio de Cultura (2015). Estudio Especializado Sobre Población Afroperuana. Recuperado el 19 de
abril, 2016 de http://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/LIBRO_EEPA_mincugrade.pdf
19
León, J. & Sugimaru, C. (2013). Entre el estudio y el trabajo: las decisiones de los jóvenes peruanos
después de concluir la educación básica regular. Lima: Grupo de Análisis para el Desarrollo.

Página 8 de 20
de medicina tradicional como única alternativa en muchos casos para superar la
enfermedad. Asimismo, existe una brecha cultural entre quienes atienden en los
establecimientos, que no creen en la curación a través de hiervas, y los pacientes
afroperuanos que si lo hacen 20. (p.40)

Además, sobre este asunto la Defensoría del Pueblo (2011) advierte que la población
afrodescendiente esta predispuesta genéticamente a padecer de ciertas
enfermedades crónicas como hipertensión arterial, problemas de colesterol, diabetes
y problemas cardiacos. Por ello, el estado debería asegurar que estas dolencias ya
identificadas sean tratadas oportunamente21. (p.10)

Sobre esta afirmación podemos inferir que ya se tienen identificadas las


enfermedades más prevalentes de este grupo población. Por tanto, las estrategias
de salud deben ir dirigidas a la prevención y al establecimiento de protocolos de
atención personalizados de este grupo poblacional.

Por lo antes expuesto podemos evidenciar una deficiente sensibilidad cultural por
parte de los profesionales de la salud, los cuales al atender grupos culturalmente
distintos deberían desarrollar estrategias especializadas y contextualizadas a la
diversidad étnica para desarrollar servicios de salud inclusivos, que consideren las
prácticas tradicionales de salud de la población afroperuana con los modelos
terapéuticos ya establecidos en los centros de salud.

2.5. Discriminación.
Este concepto está relacionado con el trato diferenciado que se da a diferentes grupos
sociales basado en diferentes aspectos entre los cuales destaca el factor racial. La
discriminación afecta sobre manera la vida de muchas personas, que se sienten
excluidas de la sociedad y limitados en sus derechos más fundamentales.

En relación a lo mencionado Benavides, Torero y Valdivia (2006) indican que la


población afrodescendiente al igual que los indígenas han visto reducidos sus
derechos ante un deficiente reconocimiento de sus derechos culturales y sociales
como grupos étnicos. Los esfuerzos realizados por el estado para reivindicarlos han
sido insuficientes, puesto que la agenda a nivel político no incorpora la problemática
de la población afrodescendiente22. (p.13)

Ante esta situación la Defensoría del Pueblo (2011) señala que si evaluamos las
diferentes formas de discriminación racial y prejuicios que son objeto las personas
afrodescendientes podemos encontrar que estas prácticas tienen su origen en el
legado de costumbres esclavistas que fueron heredadas de la época colonial23. (p.67)

Claro está, que la población afroperuana como toda etnia posee una historia y una
cultura propia, no obstante, los rasgos específicos de su cultura son constantemente
soslayados sumiendo a esta población a una condición de exclusión socioeconómica
y marginación, puesto que son necesidades son desatendidas por el estado.

20
Guevara, W. (2008). Situación de salud y estado de la medicina tradicional en la población
afrodescendiente de Chincha a un año del sismo. Recuperado el 25 de abril, 2016 de
http://bvs.per.paho.org/SCT/SCT2009-006/SCT2009-006.pdf
21
Defensoría del Pueblo. (2011). Los afrodescendientes en el Perú: una aproximación a su realidad y al
ejercicio de sus derechos. Lima: Defensoría del Pueblo. Informe de Adjuntía Nº 003-2011-DP/ADHPD.

22
Benavides, M., Torero, M. & Valdivia, N. (2006). Pobreza, discriminación e identidad: el caso de la
población afrodescendiente en el Perú. Washington DC: Banco Mundial - GRADE.
23
Defensoría del Pueblo (2011). Los afrodescendientes en el Perú: una aproximación a su realidad y al
ejercicio de sus derechos. Lima: Defensoría del Pueblo.

Página 9 de 20
Por otra parte, el CEDEMUNEP (2011) señala que los afroperuanos a pesar de sufrir
de diferentes actos discriminatorios no reconocen ser víctimas de discriminación,
puesto que para ellos el racismo solo se hace patente cuando se manifiesta a través
de agresión verbal o física. Además, este grupo poblacional que es víctima de racismo
aceptan estas prácticas lesivas por vergüenza aceptando de manera implícita que el
racismo es una práctica común en la sociedad. Es más, prefieren que se les llame
Morenos o Zambos, para mejorar su condición en la sociedad 24. (p.29)

Tras lo afirmado, se puede señalar que en el Perú las formas de discriminación se


encuentran solapadas en acciones que se han aceptado como prácticas normales
entre la población afroperuana. Estas condiciones podrían mejorar de algún modo
con el diseño de políticas públicas focalizadas en hacer respetar los derechos de estas
personas.

2.6. Pobreza.
Esta situación socioeconómica en la que se encuentra una parte de la población
afroperuana se caracterizada por carencias que dificultan un adecuado nivel y calidad
de vida.

Frente a esta problemática el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2010)


señala que la situación socioeconómica de la población afroperuana en comparación
a otros grupos poblacionales ha experimentado de alguna manera un
anquilosamiento, puesto que la incidencia de pobreza y pobreza extrema no han
experimentado una reducción significativa ni tampoco se observa un progreso
sustantivo en el nivel de satisfacción de sus necesidades básicas25.(p.10)

Asimismo, la situación actual de pobreza que afecta a la población afroperuana ha


llegado a niveles alarmantes. Respecto a esta situación Miranda, Zorrilla y Arellano
(2013) indican que de acuerdo a encuestas realizadas por el INEI e informes de la
defensoría del pueblo aproximadamente el 37% de la población afroperuana se
encuentra en situación de pobreza y el 4% en pobreza extrema 26. (p.45)

Se podría decir ante lo mencionado que se hace necesario identificar las principales
barreras que imposibilitan a la población afroperuana alcanzar su desarrollo
económico y social, sin lugar a dudas, la tendencia al alza del costo de vista sumado
a los bajos salarios por la baja calificación profesional para el desempeño del trabajo
ocasiona que se configure un escenario en el cual los afroperuanos encuentran cada
vez menos posibilidades de satisfacer sus necesidades básicas y salir de la pobreza.

2.7. Política social.

En este aspecto las políticas publicadas emprendidas por el estado con la finalidad de
mejorar el bienestar social no han abarcado a todos los segmentos de la población,
ya que la población afrodescendiente se ha encontrado postergada de la actuación
del estado dirigida a mejorar el bienestar social.

24
CEDEMUNEP (2011). Más allá del perdón histórico: informe sobre la situación de los derechos
humanos del pueblo afroperuano. Lima: Centro de Desarrollo de la Mujer Negra Peruana - Global Rights
Partners for Justice.

25
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2010). Encuesta Nacional de Hogares. Lima: INEI.
26
Miranda, K., Zorrilla, J., & Arellano, J. (2013) Autopercepciones de la población afroperuana: identidad
y desarrollo. Recuperado el 29 de abril, 2016 de http://alertacontraelracismo.pe/wp-
content/uploads/2013/09/PNUD-POB-AFRO-PERUANA.pdf

Página 10 de 20
Asimismo, Cavero (2011) indica que no es visible el compromiso del estado en
promover políticas que favorezcan a la población afrodescendiente, puesto los temas
que involucran la problemática de esta población se encuentran excluidos de la
agenda política. Por ello, los reclamos y las demandas políticas de los afroperuanos
son ignorados en gran medida por la falta de representatividad de este grupo en el
contexto político27. (p.175)

Cabe señalar que el marco normativo internacional apela al reconocimiento de los


derechos de los grupos indígenas y afrodescendientes. Por ello, sobre este aspecto
Luciano, J. (2012) menciona que en el marco del reconocimiento de derechos e
implementación de políticas públicas a favor de los afroperuanos destacan dos
marcos normativos el Plan Nacional de Derechos Humanos 2005-2010, que resalta
la situación de vulnerabilidad de los afroperuanos, y el Plan de Igualdad de
Oportunidades 2006-2010, cuyos objetivos están dirigidos a reducir las brechas de
pobreza.

Por otro lado, a nivel legislativo se ha podido identificar que se ha conseguido algunas
reivindicaciones de la población afroperuana, que permiten avizorar mejorar
exceptivas en el futuro cercano para esta población.

Sobre este aspecto Valdivia (2013) señala que entro los avances más importantes
destacan la instauración del día de la Cultura Afroperuana, la creación del Museo
Afroperuano y la declaración del Perdón Histórico; evidentemente, este último punto
es el más importante, puesto que el Estado peruano hizo pública sus disculpas por
todos los abusos, exclusión y discriminación cometidos en agravia de la población
afroperuana28.(p.57)

27
Cavero, O. (2011). Movimiento indígena en el Perú: ¿transnacional antes que local?. Lima: Programa
Democracia y Transformación Global
28
Valdivia, N. (2013). Las organizaciones de la población afrodescendiente en el Perú: Discursos de
identidad y demandas de reconocimiento. Recuperado el 30 de abril, 2016 de
http://repositorio.grade.org.pe/bitstream/GRADE/131/1/LIBROGRADE_ORGANIZACIONESAFROPERUANA
S.pdf

Página 11 de 20
Capitulo III: Afroperuanos y su aporte
cultural.
Los aportes de la cultura afrodescendiente a la sociedad peruana son innegables, ya
que se han convertido en parte constitucional de nuestra cultura, sin embargo, no
siempre son reconocidos.

Según el Ministerio de Educación (2011) se observa una importante participación de


la comunidad afroperuana en la gastronomía, literatura, folclore e identidad nacional
desde los inicios de la colonia. Esta influencia se hace más evidente en la costa
peruana, puesto que el temperamento, la jerga y la forma de expresarse evidencia
una gran influencia negra. Asimismo, esta influencia se manifiesta con mayor
intensidad en las manifestaciones religiosas, el deporte, danzas, el canto y la
literatura del Perú. (pag.104)29.

3.1. Gastronomía.

Los aportes de la cultura afroperuana a la gastronomía han sido variados. En ese


sentido, según indica Delgado (2005) la influencia afrodescendiente en la mixtura de
la cocina criolla se ha desarrollado en gran medida a partir de la abolición de la
esclavitud, puesto que a partir de ese momento los emancipados comenzaron a
difundir sus hábitos culinarios basados en sus tradiciones ancestrales. Entre los
aportes más importantes a la gastronomía sobresalen el arroz con concolón, morusa
de pallares, el bujo o charapana, el ñajú (ají), el champú, así como los tamales,
chapanas y humitas. Asimismo, dentro de las bebidas destaca el chinchibi, la chomba,
el guarapo, la tutuma y la chicha de frijoles de Terranova30. (p.93)

3.2. La Música y la Danza.

Hoy en día, podemos considerar a la música y danzas afroperuanas como grandes


contribuciones a la formación de las costumbres peruanas, e incluso el folclor
afroperuano, ha tenido tanta relevancia, que ha sido objeto de muchas
investigaciones, ya que es considerada una parte importante del patrimonio nacional.

Asimismo, la música y la danza afroperuanos han tenido un largo proceso de


consolidación. Esta afirmación encuentra sustento en los señalado por Delgado
(2005) que menciona que desde su llegada al Virreinato del Perú la población africana
practicaba la danza junto con el canto como una forma de contactar a sus dioses. El
baile era la única alegría que disfrutaban dentro del intenso trabajo que diariamente
realizaban. La danza más popular se llamaba Calenda y fue traída por los africanos
procedentes de Guinea, sin embargo, fue prohibido, ya que las posiciones y
movimientos eran consideradas lascivos y lujuriosos en aquella época31. (p.84)

Por otro lado, entre los aportes a la música peruana Rocca (2010) destaca la
introducción de instrumentos musicales como los tambores batá, la marimba, el
cajón, las sonajas, las campanas, los membráfonos, los cordófanos, los aerófonos.

29
Ministerio de Educación (2011). La Historia del Pueblo Afroperuano y sus Aportes a la Cultura en
el Perú. Recuperado el 12 de abril, 2016 de
http://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Historia%20del%20pueblo%20afroperuano
%20y%20sus%20aportes%20a%20la%20cultura%20del%20Peru%20Tomo%202.pdf
30
Deldado, L. (2005). La africanía en América. En Lo Africano en la Cultura Criolla. Lima: Fondo Editorial
del Congreso de la República.
31
Delgado, L. (2005). La africanía en América. En Lo Africano en la Cultura Criolla. Lima: Fondo Editorial
del Congreso de la República.

Página 12 de 20
Los más populares son la quijada de burro, el cajón y los raspadores. Es más, la
mayoría de estos instrumentos fueron elaborados por los Afroperuanos a su llegada
al Perú. A parte de ello, la música afroperuana, es ampliamente reconocida por la
rítmica de las canciones, las voces y, sobre todo, la letra cuya temática versa sobre
su historia y sus tradiciones32. (p.30)

3.3. La religión.

En relación a los primeros antecedentes religiosos de la población afroperuana


Valdivia (2013) menciona que en la colonia una de las organizaciones religiosas eran
las llamadas cofradías de color, que se constituyó como una hermandad o corporación
de tipo religioso, que realizaba actividades de culto cristiano matizada con danzas en
honor a dioses de origen africano. Es más, las cofradías también servían como una
forma de apoyo mutuo comunal en las que sus miembros recibían apoyo en caso de
muerte o enfermedad33. (p.70).

Asimismo, una de las más importantes manifestaciones de la religiosidad popular


como la veneración al Señor de los Milagros se encuentra vinculada a los grupos
afrodescendientes. En ese sentido, Del Busto (2010) menciona que el culto
multitudinario al Señor de los Milagros tiene un origen afrodescendiente, puesto que
esta imagen fue pintada por un esclavo de origen angolés por el año 1651. Este culto
religioso inicialmente congregó a grupos afrodescendientes, pero con el tiempo ha
trascendido y se ha convertido en una manifestación popular a la que se pliegan
personas de distintos orígenes étnicos34. (p.56)

3.4. Literatura afroperuana


Dentro de la literatura afroperuana uno de los más destacados aportes lo constituyen
la Décima, la cual es un tipo de poesía tradicional que según Huárag (2014) ha tenido
como figuras representativas a los afroperuanos Mateo Sancho Dávila, Santiago
Villanueva e Hijinio Quintana, no obstante, la figura de Nicomedes Santa Cruz destaca
sobremanera, puesto que representa uno de los personajes más importantes de la
literatura peruana del siglo XX por su producción literaria en la que destacan las
Décimas. (p.70)35

Cabe señalar que este tipo de poesía tradicional no ha tenido la acogida y no se la ha


situado en el lugar que merece dentro de la literatura peruana relegándola a una
posición de literatura popular.

Esta afirmación encuentra sustento en lo mencionado por Luciano (2012) el cual


indica que la literatura afroperuana no es considera como materia de enseñanza en
el ámbito académico escolar y mucho menos en el universitario; sin embargo, en el
extranjero el estilo literario afroperuano y sobretodo la Décima es estudiada con
mucho interés. Es más, Nicomedes Santa Cruz es considerado uno de los principales
exponentes de la literatura negra en Hispanoamérica 36. (p.20)

32 Rocca, L. (2010). Herencia de esclavos en el norte del Perú: cantares, danzas y música. Lima: Centro
de Desarrollo Étnico.
33 Valdivia, N. (2013). Las organizaciones de la población afrodescendiente en el Perú. Lima: GRADE.

34 Del Busto, J. (2010). Breve historia de los negros del Perú. Lima: Congreso de la República.

35 Huárag, E. (2014). Los afrodescendientes en el Perú republicano. Recuperado el 16 de abril, 2016 de

http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/39957/Afrodescendientes1.pdf
36 Luciano, J. (2012). Los afroperuanos: racismo, discriminación e identidad. Lima: Centro de Desarrollo

Étnico.

Página 13 de 20
Conclusiones:
1. El proceso de revaloración de los aportes de la cultura afrodescendiente a la
sociedad peruana encuentra como principal escollo los prejuicios presentes en
nuestra sociedad. Esto requiere un proceso de análisis y reflexión de nuestras
bases culturales para superar nuestras diferencias.

2. La raza es un elemento determinante de la identidad afroperuana; al mismo


tiempo, constituye el elemento central en los procesos de discriminación de esta
etnia.

3. Se observa una situación de vulnerabilidad, postergación y discriminación en la


población afroperuana, que se pone de manifiesto en las dificultades para el pleno
reconocimiento de su cultura e identidad.

4. Los textos escolares de Historia del Perú no destacan la contribución de la


población afroperuana en la configuración de la nacionalidad peruana en sus
aspectos culturales y económicos.

5. La discriminación y exclusión social siguen siendo los principales problemas y


desafíos que enfrenta nuestro país, puesto que se manifiesta en altos índices de
pobreza, y falta de oportunidades de la población afroperuana.

6. A pesar de los esfuerzos y logros alcanzados a nivel nacional en la implementación


de políticas públicas focalizadas en cerrar las brechas de inequidad. Estas aún
persisten y se encuentran fuertemente arraigadas en los diferentes actos sociales.

7. El incremento y la consolidación del crecimiento a nivel económico, social y


político en el país enfrenta muchas trabas, indudablemente, una de ellas es la
escaza participación de la población afroperuana en la mejora de estos factores,
puesto que la exclusión y la discriminación de que son parte no permite que este
grupo numeroso de la población pueda participar activamente.

8. En el país aún se observa la ausencia de una unidad cultural, debido a que la


heterogeneidad social ha condicionado la rivalidad entre los afrodescendientes y
las diferentes etnias culturales que coexisten el país, sin lugar a dudas, por la
poca intervención del estado para generar espacios de confianza y reconciliación
de las diferentes entre los diferentes grupos sociales.

9. En cuanto al racismo y la discriminación si bien no son exclusividad de la población


afroperuana se relacionan con este grupo de manera profunda, a causa de la
historia de opresión, discriminación y opresión que ha afectado a esta población
desde la llegada de los primeros africanos al Virreinato.

Página 14 de 20
Recomendaciones:
1. Es necesario complementar la presente investigación con un estudio enfocado en
los derechos de los afroperuanos con el objetivo de hacer visible la problemática
de las personas afrodescendientes en el Perú, en el contexto histórico y actual de
desigualdad, exclusión y pobreza.

2. Diseñar e implementar una estrategia que permita incorporar en las políticas


públicas del Estado el enfoque de inclusión y equidad de las diferentes etnias
culturales del país.

3. Debemos tomar conciencia que nuestra realidad social es pluricultural. Ello


supone, reconocer y respetar las particularidades de cada grupo poblacional que
integra la nación.

4. El estado debe participar de manera activa para disminuir las brechas en los
ámbitos sociales, culturales y económicos en el marco de la lucha contra la
inequidad y la exclusión.

5. Los temas relacionados a la raza y etnicidad deben ser abordados por el estado
como factores que determinan la exclusión y postergación social de la población
afrodescendiente.

6. Analizar a fondo la situación socioeconómica de la población afroperuana a fin de


generar mayor información para el diseño e implementación de políticas públicas.

7. Se deben desarrollar políticas educativas interculturales que faciliten el


aprendizaje sobre los diversos grupos culturales que coexisten en el país,
ahondando en las diferencias culturales y, poniendo énfasis, en el reconocimiento
e identificación de las similitudes culturales.

8. Se debe contar con información estadística desagregada, clara y sistematizada


en la cual se contraste las condiciones de vida de la población afroperuana en
relación a los diferentes grupos étnicos nacionales, ya que de esa manera se
podría políticas públicas adecuadas para reducir las brechas de exclusión y
discriminación.

9. Se deben promover políticas de reconocimiento de la población afrodescendiente


que permitan medir las brechas de desigualdad, exclusión y discriminación, cuyo
análisis posibilitará obtener información adecuada de este grupo poblacional.

10. El Estado a través del Ministerio de Educación y del Ministerio de Cultura deben
colaborar en la difusión de la importancia de la población afroperuana en la
historia del país.

11. Los derechos de la población afroperuana deben ser garantizados por el estado
con el objetivo que puedan gozar de una ciudadanía plena.

Página 15 de 20
Anexos
Anexo 1: Mapa Conceptual.

Afrodescen
dientes en
el Perú

Distribució
n Espacial

Situación
Aportes
social
culturales
actual

Política Música y
Desigualdad Empleo Educación Salud Discriminación Pobreza Gastronomia Religión Literatura
Social danza

Página 1 de 20
Referencias Bibliográficas
Aguirre, C. (2005). La población de origen africano en el Perú: de la
esclavitud a la libertad. En Lo Africano en la Cultura Criolla.
Lima: Fondo Editorial del Congreso de la República.
Álvarez, G. (2012). Oru Lundu responde (…) una perspectiva situada
del imaginario afrodescendiente. UNIVERSUM N°27, Vol. 2, 13-
30. Talca: Universidad de Talca.
Benavides, M., Sarmiento, P., Valdivia, N. y Moreno, M. (2013). ¡Aquí
estamos! ¡Niñas, niños y adolescentes afroperuanos!. Lima:
CEDET - Plan Internacional - UNICEF.
Benavides, M., Torero, M. & Valdivia, N. (2006). Pobreza,
discriminación e identidad: el caso de la población
afrodescendiente en el Perú. Washington DC: Banco Mundial -
GRADE.
Castro, J., Yamada, G. & Asmat, R. (2011). Diferencias étnicas y de
sexo en el progreso educativo en el Perú: ¿para quién y cuándo
son los riesgos mayores? En Discriminación en el Perú:
exploraciones en el Estado, la empresa y el mercado laboral.
Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.
Cavero, O. (2011). Movimiento indígena en el Perú: ¿transnacional
antes que local?. Lima: Programa Democracia y Transformación
Global
CEDEMUNEP (2011). Más allá del perdón histórico: informe sobre la
situación de los derechos humanos del pueblo afroperuano.
Lima: Centro de Desarrollo de la Mujer Negra Peruana - Global
Rights Partners for Justice.
Corilla, M. (2002). Cofradías en la ciudad de Lima, siglos XVI y XVII:
racismo y conflictos étnicos. En Etnicidad y discriminación racial
en la Historia del Perú, Tomo I. Washington D. C.; Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú - Banco Mundial -
Instituto Riva Agüero.
Defensoría del Pueblo (2011). Los afrodescendientes en el Perú: una
aproximación a su realidad y al ejercicio de sus derechos. Lima:
Defensoría del Pueblo.
Defensoría del Pueblo. (2011). Los afrodescendientes en el Perú: una
aproximación a su realidad y al ejercicio de sus derechos. Lima:
Defensoría del Pueblo. Informe de Adjuntía Nº 003-2011-
DP/ADHPD.
Del Busto, J. (2010). Breve historia de los negros del Perú. Lima:
Congreso de la República.

Página 1 de 20
Delgado, L. (2005). La africanía en América. En Lo Africano en la
Cultura Criolla. Lima: Fondo Editorial del Congreso de la
República.
Guevara, W. (2008). Situación de salud y estado de la medicina
tradicional en la población afrodescendiente de Chincha a un
año del sismo. Recuperado el 25 de abril, 2016 de
http://bvs.per.paho.org/SCT/SCT2009-006/SCT2009-006.pdf
Huárag, E. (2014). Los afrodescendientes en el Perú republicano.
Recuperado el 16 de abril, 2016 de
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/1234567
89/39957/Afrodescendientes1.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2010). Encuesta
Nacional de Hogares. Lima: INEI.
Kogan, L., Fuchs, R. & Lay, P. (2011). Sistemas abiertos y/o
encubiertos de discriminación en el entorno laboral de
pequeñas, medianas y grandes empresas en Lima
Metropolitana. Lima: Universidad del Pacífico.
León, J. & Sugimaru, C. (2013). Entre el estudio y el trabajo: las
decisiones de los jóvenes peruanos después de concluir la
educación básica regular. Lima: Grupo de Análisis para el
Desarrollo.
Luciano, J. (2012). Los afroperuanos: racismo, discriminación e
identidad. Lima: Centro de Desarrollo Étnico.
Luciano, José (2012c). Afroperuanos con representación pública. En
Los afroperuanos: racismo, discriminación e identidad. (2a ed.).
Serie Mano Negra, 5. Lima: CEDET.
Ministerio de Cultura (2015). Estudio Especializado Sobre Población
Afroperuana. Recuperado el 19 de abril, 2016 de
http://www.grade.org.pe/wp-
content/uploads/LIBRO_EEPA_mincugrade.pdf
Ministerio de Educación (2011). La Historia del Pueblo Afroperuano y
sus Aportes a la Cultura en el Perú. Recuperado el 12 de abril,
2016 de
http://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/His
toria%20del%20pueblo%20afroperuano%20y%20sus%20aport
es%20a%20la%20cultura%20del%20Peru%20Tomo%202.pdf
Miranda, K., Zorrilla, J., & Arellano, J. (2013) Autopercepciones de la
población afroperuana: identidad y desarrollo. Recuperado el 29
de abril, 2016 de http://alertacontraelracismo.pe/wp-
content/uploads/2013/09/PNUD-POB-AFRO-PERUANA.pdf

Página 2 de 20
Oakley, M. (2005). Social Exclusión and Afro-Latinos: A
Contemporary Review. Washington DC: Inter-Amercian
Development Bank (IDB).
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2012). Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo su comparación con la
situación de las poblaciones afrocolombiana y afroecuatoriana.
Recuperado el 16 de abril, 2016 de
http://www.afrodescendientes-
undp.org/FCKeditor_files/File/paal_pnud_analisis.pdf
Rocca, L. (2010). Herencia de esclavos en el norte del Perú: cantares,
danzas y música. Lima: Centro de Desarrollo Étnico.
Sulmont, D. (2005). Encuesta nacional sobre exclusión y
discriminación social. Informe Final de Análisis de Resultados.
Lima: Demus.
Valdivia, N. (2013). Las organizaciones de la población
afrodescendiente en el Perú. Lima: GRADE.
Valdivia, N. (2013). Las organizaciones de la población
afrodescendiente en el Perú: Discursos de identidad y
demandas de reconocimiento. Recuperado el 30 de abril, 2016
de
http://repositorio.grade.org.pe/bitstream/GRADE/131/1/LIBRO
GRADE_ORGANIZACIONESAFROPERUANAS.pdf
Viceministerio de Interculturalidad (2014) Plan Nacional de Desarrollo
para la Población Afroperuana 2015 – 2024. Recuperado el 30
de abril, 2016 de
http://poblacionafroperuana.cultura.pe/sites/default/files/pland
epa.pdf

Página 3 de 20

Potrebbero piacerti anche