Sei sulla pagina 1di 25

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO’’

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO ESCALONADO N °03

ALUMNO:

MEDINA MAGUIÑA MARCO


GRARAY SANCHEZ RIDER
ARANDA CASTROMONTE YORDY
ONCOY DIAZ JEREMIAS PEDRO.

CURSO:

PREVENCION Y MITIGACION DE DESASTRES

DOCENTE:
Ing. MARCO ANTONIO SILVA LINDO

Huaraz – Perú
3.2. Análisis de vulnerabilidades

La vulnerabilidad se define como la susceptibilidad o propensión de los sistemas


expuestos a ser afectados o dañados por el efecto de un fenómeno perturbador, es
decir el grado de pérdidas esperadas. En términos generales pueden distinguirse dos
tipos: la vulnerabilidad física y la vulnerabilidad social. La primera es más factible de
cuantificarse, mientras que la segunda puede valorarse cualitativamente y es relativa,
ya que está relacionada con aspectos económicos, educativos, culturales, así como el
grado de preparación de las personas (CENAPRED, 2004). Para los propósitos de este
trabajo se centrará la atención en la vulnerabilidad física, a la cual se hará referencia
como vulnerabilidad sísmica de
puentes urbanos de concreto reforzado.

Al hablar de la vulnerabilidad sísmica de puentes se está haciendo alusión a una


probabilidad de daño de la construcción expuesta a la acción del sismo. Es normal
expresar la vulnerabilidad sísmica a través de una función matemática o matriz de
vulnerabilidad con valores entre cero y uno; cero implica que el daño sufrido ante un
evento sísmico de cierta intensidad es nulo, mientras que uno implica que este daño
es igual al valor total del bien expuesto (figura 1).

En términos generales, una función de vulnerabilidad sísmica es una expresión que


relaciona las consecuencias probables de un sismo sobre una construcción, una obra
de ingeniería, o un conjunto de bienes o sistemas expuestos con la intensidad del
temblor que podría generarlas (Instituto de Ingeniería, 2003).

La evaluación del daño físico que sufre una construcción se determina por el máximo
valor de su distorsión durante su respuesta al movimiento del terreno. Ahora bien, el
índice del daño físico IDF (y), se puede calcular mediante una expresión de la forma
(Esteva et al., 2002).

Donde
aym son parámetros que dependen del tipo de arreglo estructural, de los
materiales y de los detalles constructivos que determinan la capacidad de
deformación,
γi (y) distorsión máxima asociada con la respuesta sísmica del sistema y,
γc capacidad de deformación, expresada también como distorsión,
y intensidad del movimiento sísmico considerado.
Los valores de IDF (y) se pueden transformar en indicadores de daño económico, normalizados
con respecto al valor del costo inicial del sistema completo.

3.2.1. Análisis de la componente exposición

La exposición puede definirse como la cantidad de población, bienes o infraestructura


localizados sobre un territorio, que están directamente sujetos a un nivel de amenaza
específico por un fenómeno natural. Asimismo la exposición está asociada a aquellos
elementos que por su localización pueden sufrir algún nivel de daños o pérdidas como
consecuencia de la acción de la amenaza.
También se agrega que conocer la distribución y cantidad de elementos expuestos a
un nivel de amenaza específico permite, por un lado, priorizar y promover actividades
básicas como estudios de vulnerabilidad y riesgo y, por otro lado, señalar a los
interesados hacia dónde enfocar prioridades de análisis y medidas estructurales
(físicas) y no estructurales (legislación, educación y difusión) de reducción de riesgo.
De ocurrir el sismo pronosticado para la costa central de Perú, con parámetros
similares o cercanos a los propuestos en este estudio, inevitablemente afectará gran parte
del territorio peruano. Los daños mayores serían en áreas costeras próximas a la zona de
ruptura (dependiendo del tipo de suelo y la vulnerabilidad física existente). Conforme se
incremente la distancia, los daños serán moderados y en otros únicamente percibido por la
población.

Población expuesta a sismos

Para estimar la cantidad de población y viviendas, a nivel nacional, que podrían


ser afectadas ante la ocurrencia de este evento, se necesitaría contar con información
básica como es el mapa de zonificación sísmica-geotécnica (que proporciona las
características dinámicas del suelo) a nivel nacional. Sin embargo, debido a que a la fecha
no todas las ciudades de Perú cuentan con esta información, para estimar los efectos que
produciría este sismo, se recurre al uso de otro parámetro sísmico importante como es el
grado de intensidad que alcanzaría un evento de estas características.
En este sentido, se considera el mapa de intensidades macrosísmicas inferidas
por Dorbath et al, (1990) para el sismo de 1746 (Tabla 4), que tiene características similares
a las establecidas para este escenario.

Tabla 4: Descripción de daños en función a las intensidades en la escala de Mercalli Modificada


(Dorbath et al., 1990).
INTENSIDADES DESCRIPCIÓN (Dorbath et al., 1990) IGP (2016)
Zona 1: Área donde las construcciones de tipo C, Área de destrucción y ocurrencia de
Int. >VIII principalmente adobe, sufrieron de severa a efectos secundarios
completa destrucción. Construcciones de tipo
A y B de mampostería los daños fueron
parciales o intensos. Fisuras en el suelo y
zonas de alta pendiente.
Zona 2: Zona de menor daño. Área de daño mayor y ocurrencia de
Int. entre V-VII efectos secundarios
Zona 3: Zona donde el sismo fue únicamente sentido. Área de daño menor y poca
Int. entre II-IV percepción del sacudimiento del suelo

Tomando en cuenta lo descrito anteriormente, el escenario que se plantea en esta


sección es únicamente una estimación a gran escala de los lugares que serían sometidos a
diferentes niveles de intensidad. En la Figura 7 se muestra tres zonas con diferentes niveles
de intensidad, definidos por Dorbath et al. (1990) para el sismo de 1746. Se considera que
en el área de intensidad >VIII (MM) se presentarán los mayores daños aunque, como es
obvio estos dependerán de otros factores como el tipo de suelo y la vulnerabilidad de las
construcciones (material, diseño, distribución, estado de conservación, calidad, otros), entre
otros.
De acuerdo a las áreas de intensidad, se estima que un total de 182 distritos
estarían expuestos y/o sometidos a intensidad ≥VIII (MM), 596 a intensidades entre V y VII
(MM) y 1,083 a intensidad entre II y IV (MM). Ver Tabla 5.
Tabla 5: Cantidad de distritos que estarían expuestos y/o sometidos a diferentes grados de
intensidad en la escala de Mercalli Modificada (MM).

DISTRITOS EXPUESTOS A DIFERENTES NIVELES DE INTENSIDAD


ESCALA DE MERCALLI MODIFICADA (MM)

ÁREA N°
INTENSIDAD AREA (km2) DESCRIPCIÓN
(%) DISTRITOS*

>VIII 1,092 10.2 Destrucción y efectos secundarios 182

V-VII 31,602 24.0 Daño mayor y efectos secundarios 596

II-IV 40,037 57.6 Daño menor y percepción del sismo 1,083

* Ubicados total o parcialmente dentro de la zona de intensidad

De igual manera, Tavera (2017), tomando en cuenta la cantidad de población y


viviendas del censo 2007 (INEI) y las áreas de intensidad propuestos por Dorbath et al.
(1990) para el terremoto de 1746, calcula la cantidad de distritos, población y viviendas que
podrían ser afectados por un sismo similar al ocurrido en 1746 (Tabla 6). De esta manera,
se concluye que los resultados para la población y viviendas expuestas ante el sismo
propuesto en este estudio, son cercanos a los obtenidos por el Instituto Geofísico del Perú
(IGP). Ver Tabla 7.

Tabla 6: Cantidad de distritos, población y viviendas que podrían ser afectados por un sismo
similar al terremoto de 1746 (IGP, 2017).

Tabla 7: Cantidad de población y viviendas expuestas y/o sometidas a intensidades > VIII (MM).

REGIÓN PROVINCIAS POBLACIÓN VIVIENDA


ANCASH 4 40,880 7,787
CALLAO 1 995,810 212,587
ICA 1 420,765 42,301
LIMA 10 9,838,897 2,035,630
TOTAL 16 11,296,352 2,298,305
Figura 6: Cantidad de población y viviendas expuestas y/o sometidas a intensidades > VIII (MM).
Figura 7: Áreas de intensidades sísmicas que produciría un sismo de 8.8Mw, similares a las del
terremoto de 1746.
3.2.1.1 Exposición social

3.2.2. Ponderación de los parámetros de exposición

Grupo etario

N° Personas GRUPO ETAREO Coeficientes


151 DE 0 a 5 años y mayor a 65 años 0.503
90 DE 5 a 12 años y de 60 a 65 años 0.260
151 DE 12 a 15 años y de 50 a 60 años 0.134
242 De 15 a 30 años 0.068
172 De 30 a 50 años 0.035

=(151*0.503+90*0.26+151*0.134+242*0.068+172*0.035)/(151+90+151+242+
172) = 0.1763
El valor de 0.1763 se encuentra en el rango de 0.134≤ R <0.260 (Vulnerabilidad Alta),
lo que indica que debemos suponer que el grupo etario puede ser considerado de alta
vulnerabilidad

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Tabla 21: Cantidad de instituciones educativas, alumnos y docentes expuestos.

NIVEL DE RIESGO N° I.E. N° ALUMNOS N° DOCENTES


BAJO 228 18,727 1,123
MEDIO 5,723 791,959 43,313
ALTO 4,016 469,324 26,100
MUY ALTO 1,052 97,538 4,657
ND 488 35,581 1,643
SUMA 11,019 1,377,548 75,193

CENTROS DE SALUD

NIVEL DE ATENCIÓN
NIVEL DE PELIGRO TOTAL
SD I-1 I-2 I-3 I-4 II-1 II-2 III-1 III-2 III-E
BAJO 6 6 1 1 14
MEDIO 3 1 63 97 14 2 2 10 8 1 201
ALTO 2 1 76 47 17 1 1 3 1 0 149
MUY ALTO 28 19 51
ND 1 21 11 1 34
TOTAL 5 3 194 180 37 3 4 13 9 1 449
3.2.5. ANÁLISIS DE LA COMPONENTE RESILIENCIA

La resiliencia es la capacidad de los seres humanos para adaptarse positivamente a


situaciones adversas. Sin embargo, el concepto ha experimentado importantes cambios
desde la década de los 60. En un principio, se interpretó como una condición innata, luego se
enfocó en los factores no sólo individuales, sino también familiares, comunitarios y,
actualmente, culturales. Los investigadores del siglo XXI entienden la resiliencia como un
proceso comunitario y cultural, que responde a tres modelos que la explican: un modelo
«compensatorio», otro «de protección» y por último uno «de desafío». Asimismo, la resiliencia
es la capacidad de tener éxito de modo aceptable para la sociedad, a pesar de un estrés o
de una adversidad que implica normalmente un grave riesgo de resultados negativos.
Ampliación del concepto de Resiliencia:
La superación de la adversidad es un centro neurálgico del concepto actual de resiliencia, la
mayoría de los autores coinciden en que el enfrentamiento y superación de las dificultades,
poniendo cada uno énfasis en diversos tiempos o sujetos del proceso resiliente: en el trauma,
el dolor, los adultos significativos, el niño, el entorno, factores protectores, etc. Algunas
definiciones orientadoras:

 Proceso dinámico, constructivo, de origen interactivo, sociocultural que conduce a la


optimización de los recursos humanos y permite sobreponerse a las situaciones
adversas.

 Una capacidad universal que permita a una persona, un grupo o una comunidad
impedir, disminuir o superar los efectos nocivos de la adversidad.

 Capacidad de recuperarse, sobreponerse y adaptarse con éxito frente a la adversidad,


y de desarrollar competencia social, académica y vocacional pese a estar expuesto a
un estrés grave o simplemente a las tensiones inherentes del mundo de hoy.

 Recuperarse, ir hacia delante tras una enfermedad, un trauma o un estrés. Es vencer


las pruebas y las crisis de la vida, es decir resistirlas primero y superarlas después,
para seguir viviendo lo mejor posible. Es rescindir un contrato con la adversidad.

 Capacidad de resistir destrucción, de proteger la propia integridad, y de construir la


propia vida a pesar de las circunstancias adversas que se presentan a cada persona.

 Resistencia frente a la destrucción, es decir, capacidad de proteger la propia


integridad bajo presión. Capacidad de construir un conductismo vital positivo pese a
circunstancias difíciles.
Conceptos asociados a la Resiliencia:

 Adaptabilidad: Facilidad con la que un sistema o un componente pueden modificarse


para corregir errores, mejorar su rendimiento u otros atributos, o adaptarse a cambios
del entorno. Involucra la capacidad de flexibilidad en desmedro de la rigidez ante
potenciales cambios en las dinámicas de estabilidad.
 Elasticidad: Es la capacidad de un ecosistema de "resistir" un disturbio, perturbación
o impacto ambiental, manteniendo su funcionamiento y estructura relativamente
iguales al momento anterior al disturbio. El término elasticidad, o sea la capacidad de
reaccionar y recuperarse ante alguna agresión, se usa para describir un conjunto de
cualidades que fomenta un proceso de adaptación exitosa y transformación en la vida,
a pesar de los riesgos y la adversidad.

 Robustez: “la magnitud de volatilidad que puede ser compensada por el sistema
complejo antes de llegar al colapso de sus características, procesos y funciones
principales.”

 Interpendencia: Se define como la capacidad de establecer límites entre el sistema y


los potenciales efectos derivados de ambientes adversos favoreciendo los procesos
de interconexión con otros agentes colaboradores; alude a la capacidad de mantener
distancia con el desastre, minimizando las condiciones de aislamiento y favoreciendo
los potenciales de conexión y mutua asistencia con otros sistemas.

 Capacidad: La habilidad para proteger nuestra comunidad, hogar y familia y para


restablecer nuestros medios de vida (Anderson y Woodrow 1989). Dice relación con
los potenciales de acción autónoma que un sistema puede desarrollar ante un
fenómeno amenazante. Cuando hablamos de riesgos tecnológicos dice relación con
la capacidad de organización que tiene un territorio para focalizar recursos y organizar
acciones tendientes a la evacuación y asistencia ante el desastre industrial. En este
sentido la capacidad se transforma en competencia cuando integra las condiciones de
innovación.

 Competencia social: se refiere a cualidades como la capacidad de responder,


especialmente la capacidad de provocar respuestas positivas de orden social; la
habilidad de interacción, incluso la capacidad de entenderse en diferentes culturas; la
empatía; comunicación, etc. Son destrezas y cualidades para resolver y asumir o
internalizar situaciones de stress como las generadas por una amenaza o un desastre.
Incluyen las habilidades de planear, de buscar y usar recursos para conseguir ayuda,
y de analizar crítica y creativamente y con reflexión las oportunidades que se generan
durante y posterior al evento perturbados.

 Competencia territorial: “habilidad de enfrentamiento subyacente a las condiciones


intrínsecas”, “Es el resultado de un proceso secuencial de transformaciones
territoriales, originado por acciones coordinadas por los principales agentes
productivos e institucionales, que influyen sobre las decisiones de un territorio y
permiten consolidar ventajas comparativas y crear y reafirmar las ventajas
competitivas con respecto a otroslugares (Vinaguera, 2003) – tiene relación con la
capacidad de innovación y las conductas de cooperación y asociación: redes
productivas, redes institucionales de gobernanza y redes de infraestructura.

3.2.5.1 MÉTODOS DE MEDICIÓN

Resulta prioritario identificar las posibles formas de medición y evaluación de este constructo,
con la finalidad de medir el impacto y la eficacia de los programas de intervención. En tal
sentido, en la actualidad, disponemos de varios métodos para lograrlo. Al respecto Luthar &
Cushing (1999) han realizado una descripción de ellos (Citado por Infante, 2002), los mismos
que a continuación pasaremos a detallar:
Medición de adversidad:
A través de este tipo de medición es posible distinguir tres formas diferentes de medir la
adversidad o el riesgo:
a) Medición de riesgo a través de múltiples factores:
Este tipo de medición se caracteriza por medir diferentes factores en un solo instrumento.
Generalmente el instrumento es una escala de eventos de vida negativos donde el individuo
debe especificar aquellos eventos que han estado presentes, como por ejemplo: Separación
de los padres, enfermedad mental de los padres, experiencia de guerra, entre otros.
b) Situaciones de vida específica:
La naturaleza del riesgo está determinada por aquello que la sociedad, los individuos o los
investigadores han considerado una situación de vida estresante. Por ejemplo, la experiencia
de un desastre natural o la muerte de un familiar. Ambas situaciones han demostrado afectar
al individuo haciéndole más vulnerable al estrés, por lo tanto más vulnerable a otros factores
de riesgo.
La dificultad de considerar situaciones de vida como eventos estresantes para medir
resiliencia, consiste en discriminar aquellos factores que tienen directa relación con el riesgo
(factores proximales) versus aquellos factores que pueden estar mediando entre el riesgo y
el resultado esperado (factores distales).
c) Constelación de múltiples riesgos:
Refleja las complejidades del mundo real ya que considera la interacción entre los factores
provenientes de los niveles: Social, comunitario, familiar e individual simultáneamente y cómo
esta interacción influencia el desarrollo humano y la superación de la adversidad. La
constelación de múltiples riesgos es un mapeo de las fuentes de adversidad a las cuales se
les asigna un puntaje determinado.
Medición de adaptación positiva
En este tipo de medición, las estrategias son similares a las utilizadas para medir la
adversidad, lo que cambia es la forma en que se operacionaliza el constructo.
a) Adaptación según factores múltiples:
Este método mide la adaptación en base al logro de metas de acuerdo a la etapa del
desarrollo de la persona. Se dice que son factores múltiples ya que se les pregunta a los
profesores, padres y amigos, además de un test específico para medir la conducta que va a
determinar la adaptación positiva. En cada comunidad el foco de lo que se definirá como
adaptación positiva varía, pero lo importante es que está relacionado con la definición de
riesgo.
b) Ausencia de desajuste:
Este tipo de medición se utiliza en investigaciones de resiliencia en personas con serios
riesgos de psicopatología. Los instrumentos utilizados son generalmente cuestionarios
clínicos para identificar desórdenes psiquiátricos. Aún cuando generalmente la resiliencia es
asociada con la presencia de competencia a pesar de la adversidad, en este caso, el énfasis
está en la superación de la adversidad y el no presentar sintomatología.
Esta forma de medición es restringida a aquellos casos de extremo riesgo y generalmente en
el área clínica.
c) Constelación de adaptación:
Es otra metodología de medición de la adaptación positiva que está basada en diferentes
conductas o tipos de adaptación. Los índices elegidos tienen directa relación con el modelo
teórico, que generalmente se basan en teorías del desarrollo. Este método incorpora puntajes
de pruebas y escalas, más opiniones de otras personas. Por ejemplo, una adaptación positiva
en la escuela se mide en función de la obtención de buenas calificaciones y adecuada
disciplina en la clase, además de entrevistas a compañeros y padres.
Medición del proceso de resiliencia:
En este caso se refiere a la unión crítica entre adversidad y adaptación positiva. Los dos
modelos que intentan evaluar el proceso son:
a) Modelos basados en variables:
Parte de un análisis estadístico que indaga las conexiones entre variables de riesgo o
adversidad, resultados esperados y factores protectores que pueden compensar o proteger
los efectos de riesgo. Este modelo permite replicar aquellos patrones o interacciones que
demostraron ser exitosos en la adaptación resiliente.
b) Modelo basado en individuos:
Esta forma de medición compara individuos a lo largo del tiempo. Se pregunta que diferencia
a niños resilientes de niños no resilientes a lo largo de su vida o en alguna área en particular.
Este enfoque pretende capturar interacciones entre factores que ocurren en forma natural y
plantear hipótesis respecto a qué fue lo que causó la diferencia en el resultado de la
adaptación.
Después de haber examinado los diferentes métodos para medir la resiliencia, es necesario
que revisemos algunos de los instrumentos disponibles que existen en la comunidad
científica.
3.2.5.2 ESTABLECIMIENTO DE LA VALIDEZ DE CONTENIDO
Se estableció a través del criterio de 10 jueces expertos que contaban con el grado de
maestro y/o doctor con reconocida trayectoria y experiencia en el campo profesional, para lo
cual se utilizó el Coeficiente V.
De Aiken (Ezcurra, 1988). A continuación se presentan los resultados obtenidos, en primer
lugar en cada uno de los factores personales y luego a nivel general.
Factor de Autoestima:
Se obtuvo que de los 10 ítems que conforman este factor, 8 de ellos alcanzaron una V de
1,00, mientras que 2 ítems alcanzaron una V. de 0,90, hallándose una V. total de 0,98.
Factor de Empatía:
De los 10 ítems que conforman este factor, 9 de ellos alcanzaron una V de 1,00 y 1 ítem
obtuvo una V. de 0,90, encontrándose una V. total de 0,99.
Factor de Autonomía:
Se halló que de los 10 ítems que conforman este factor, 4 alcanzaron una V de 1,00, 5 ítems
obtuvieron una V. de 0,90, mientras que 1 ítem logró una V. de 0,80, encontrándose una V.
total de 0,93.
Factor de Humor:
Se encontró que de los 10 ítems que conforman este factor, 8 alcanzaron una V de 1,00, 1
ítem obtuvó una V. de 0,90 y 1 ítem logró una V. de 0,80, encontrándose una V. total de 0,97.
Factor de Creatividad:
Podemos observar que de los 8 ítems que conforman este factor, la mitad de ellos obtuvo
una V de 1,00, 3 ítems alcanzaron una V. de 0,90 y 1 ítem logró una V. de 0,80, encontrándose
una V. total de 0,94.
En resumen, se puede señalar que la validez obtenida en cada uno de los factores es alta,
por lo que se puede inferir que mide realmente lo que pretende medir, es decir, mide con
precisión los Factores Personales de la Resiliencia.
A continuación, se muestra una tabla resumen de la validez de contenido del instrumento.

Por otro lado, tal y como se puede visualizar en la tabla 3, se establecieron las siguientes
categorías interpretativas para cada uno de los factores personales.
Y por último, a continuación se presenta en la tabla 4, la clasificación del puntaje compuesto
total de la Resiliencia, a través de 5 tipos de puntajes normativos.

3.2.5.3 PATOLOGÍAS DEL HORMIGÓN REFORZADO Y PRE-TENSADO


El hormigón, de la manera en que es empleado, tiene una naturaleza inestable a través del
tiempo, presentando algunos cambios químicos y físicos en sus características, debido a las
propiedades de sus componentes y a sus reacciones ante factores ambientales propios del
lugar donde la estructura desarrolla su función.
Existen muchos factores que influyen en el comportamiento final del hormigón, los más
relevantes para la patología en estudio, dentro de las estructuras de concreto reforzado y pre-
tensado, son: calidad del material, relación agua/cemento (w/c), medio ambiente, medidas y
la calidad del proceso de construcción de obra civil.
Causas de patologías en estructuras de hormigón
En el análisis de la estructura dañada, el reconocimiento de la causa patológica es
indispensable junto con correcto tratamiento, necesario para garantizar la minimización de la
patología post-recuperación. Las causas del deterioro de las estructuras pueden ser divididas
en dos grandes grupos, según Ripper y Souza (1998). Estas pueden ser causas intrínsecas
y extrínsecas.
Las causas intrínsecas son aquellas que residen en la estructura misma. Tienen su origen en
los componentes y materiales de la estructura. Son causas provocadas por errores humanos
durante la ejecución y/o fase de empleo, así como por agentes naturales externos como
ataques químicos e incluso accidentes. Mientras que las causas extrínsecas son aquellas
independientes de la estructura misma, ya sea por su composición o fallas durante la
ejecución. Pueden ser entendidas como factores que agreden las estructuras "desde fuera
hacia adentro" durante todo el proceso de concepción, ejecución, o diseño de vida útil.
Formación y mecanismos manifiestos de las patologías en el hormigón pre-tensado y
reforzado
a) Grietas
La formación de grietas se debe a la deformación provocada por la carga medioambiental o
mecánica en una pieza de hormigón reforzado o pre-tensado, y puede tener origen en muchos
factores, tales como grietas por deformación de tensión o compresión (estado crítico de leve
colapso); grietas originadas por esfuerzo cortante o torsión (según Fusco (2008), que
constituyen un estado crítico de leve colapso); grietas causadas por desplazamiento del
hormigón; grietas originadas por contracción; grietas causadas por deformación de longitud
térmicas o higroscópicas.
Corrosión del acero reforzado
Los ambientes agresivos, una alta porosidad, alta capilaridad, deficiencia en el grosor de la
cubierta, materiales de construcción defectuosos y grietas severas son, factores
predominantes de corrosión en el acero reforzado.
Puesto que el hormigón presenta una alta concentración de hidróxido de calcio, se produce
considerable alcalinidad, con un pH ≥12.5. El dióxido de carbono, responsable de la reacción
de carbonatación, reduce el pH del hormigón, depasivando el acero y facilitando el ataque de
sustancias nocivas. La velocidad de penetración del frente de carbonatación está en función
directa con la permeabilidad y agrietamiento del material.

Tabla 2. Dimensiones de las aberturas de grietas, surcos, ranuras, fracturas y brechas


Tabla 3. Penetración del frente de carbonatación en el hormigón de cemento Portland
Yoris et al. (2010) también concluyeron que la carbonatación es significativa en estructuras
ubicadas en ambientes industriales y están expuestas a ciclos de humectación y secado.
Una de las medidas preventivas y correctivas es la protección catódica con ánodos de
protección. Sin embargo Pereira (2009) señaló que una adecuada concepción y
determinación de los sistemas de protección catódica, así como una adecuada inspección
periódica de los ánodos, adquieren gran importancia para la eficiencia y rendimiento de un
sistema de protección. Esta inspección debiera considerar el diseño de vida útil, porque con
el sistema operando, los ánodos se desgastarán hasta consumirse, permitiendo el desarrollo
de procesos corrosivos.
b) Reacciones químicas
Además de las reacciones químicas necesarias para la hidratación de los componentes del
hormigón, que inducen a deformaciones por encogimiento, pueden existir reacciones nocivas
tales como reacciones expansivas. Mehta y Monteiro (2008) indicaron que las más comunes
de este tipo son: reacción alcalina del agregado, reacción alcalina dolomita, feldespato calcio-
sódico, ataque de sulfatos.
c) Daño provocado por la colisión de vehículos y fuego
La colisión de un vehículo contra las estructuras del puente provoca cargas extremas y
elevadas difíciles de dimensionar, causando deformación aguda y daños tales como el
desprendimiento de la cubierta y la exposición de la barra de acero reforzado, exigiendo un
programa de protección para tales reparaciones (El Debs y Takeya, 2003).
Puesto que el estudio del fuego es bastante común, existe buen material de referencia sobre
esta materia. En las estructuras de hormigón reforzado y pre-tensado, el fuego produce una
acción tremendamente nociva. El calentamiento del material produce un aumento del
volumen generando enormes esfuerzos internos que provocan deformación del hormigón,
grietas y colapso del hormigón.
Helene y Pereira (2007) descubrieron que el grado de alteración que se puede producir en
un hormigón y sus componentes ante la acción del fuego, dependerá principalmente del nivel
de temperatura alcanzado, tiempo de exposición y composición del hormigón. Mehta y
Monteiro (2008) también destacaron que un hormigón más permeable otorgará un nivel de
deterioro menor que un hormigón más compacto, ya que contiene vapor de agua retenido en
los capilares y vacios de la matriz.

d) Deterioro del hormigón pre-tensado


Los elementos del concreto pre-tensado también pueden sufrir con las acciones nocivas de
factores bien conocidos y cuantificados, según Cauduro (2003): pérdida de adherencia entre
el acero tensado y el hormigón; relajación del acero pre-tensado; retracción del hormigón;
corrosión por deformación del hormigón bajo tensión del acero pre-tensado; deficiencia de la
barra de acero de refuerzo pasiva en el anclaje.
e) Agentes bióticos
Estos son especialmente representados por microorganismos como los hongos y bacterias;
coleópteros (escarabajos y taladradores de madera) e insectos isópteros (termitas); y
taladradores marinos (moluscos y crustáceos). Los agentes bióticos requieren de algunas
condiciones para sobrevivir, tales como temperatura, oxígeno, humedad y una adecuada
fuente de alimento, que en este caso es la madera (manual de Montana, 2000).
Los efectos patológicos esenciales de estos agentes son la putrefacción y la plaga de
insectos, dependiendo de la habilidad de cada organismo pueden producirse ataques
aislados o de un solo tipo, o de un grupo de termitas (organismos cuyo alimento es la madera).
La norma ABNT: NBR 7190 (1997) establece situaciones de riesgo para la biodegradación
de la madera. Los diseñadores deben indicar un procedimiento adecuado para cada
situación. Según Calil et al. (2003), en general, cuatro preservadores son responsables por
el 80% de la madera tratada: creosota, penta-clorofenol, CCA (sal de cromo - cobre -
arsénico) y CCB (sal de cromo - cobre - boro).
f) Agentes abióticos
Según Calil et al. (2003) los agentes bióticos son del tipo físico-mecánicos, químicos y
climáticos. El mecanismo patológico esencial de la madera considera los siguientes agentes
abióticos: deformación y surcos provocados por la variación de humedad, abrasión mecánica
corrosión de partes de metal, degradación foto-química, deterioro por altas temperaturas,
patologías causadas por excesiva deformación e inestabilidad, remoción de maderas,
fracturas iniciales y daños provocados por el fuego.
Puentes de acero
Davison y Owens (2003) observaron que el acero estructural cuya aleación metálica está
compuesta principalmente de hierro y pequeñas cantidades de carbón (de 0.002% a 2.0%),
posee propiedades de resistencia y ductilidad. Aditivos y aleaciones especiales son
generalmente empleadas como especialidades en la ingeniería del acero. Además de los
tipos de patologías presentes en las estructuras de acero, descritas a continuación, Pinho y
Bellei (2007) observan que en las estructuras compuestas (vigas y placas) fabricadas en
acero y hormigón, muy empleadas en la construcción de puentes pequeños y de tamaño
mediano, también se debe verificar la integración entre el hormigón y el acero, es decir las
conexiones.
Mecanismos de formación y manifestación de patologías en estructuras de acero
a) Oxidación del acero
Pannoni (2004) establece que el fenómeno de la corrosión involucra una amplia variedad de
mecanismos generadores, que pueden ser clasificados en cuatro grupos: corrosión en
ambiente acuoso (90%), oxidación y corrosión por calor (8%), corrosión en ambientes
orgánicos (1.8%), corrosión por metales líquidos (0.2%).
Figura 1. Tipología de la corrosión del acero. (A) vista superior, (B) vista lateral
La pintura es el medio generalmente empleado para evitar la oxidación del acero, esta debe
ser aplicada en intervalos máximos de 5 a 10 años, dependiendo del ambiente. Los criterios
de aplicación de pintura son presentados por Pfeil and Pfeil (2009). Además de la pintura, es
esencial contar con un drenaje adecuado, previniendo la acumulación de agua en cualquier
parte de la estructura.
El nivel de oxidación puede ser clasificado en tres categorías:
√ superficial - sólo oxidación superficial, sin reducción del área
√ mediana - aparecen aéreas definitivamente corroídas, creando pequeñas capas
√ severa - corrosión avanzada, penetrando el acero y pudiendo llevar a la perforación de la
pieza
En zonas marinas, las piezas ubicadas dentro de la fluctuación de las mareas, o expuestas a
humedad en forma irregular, son las más afectadas. Las cabezas de los tornillos y las partes
soldadas son las más expuestas a corrosión.
b) Deterioro causado por sobrecarga
Las partes expuestas a gran esfuerzo pueden alcanzar su límite de rendimiento, produciendo
deterioros permanentemente visibles, que son denominados deterioros plásticos por la norma
DNIT (2004).
c) Deterioro causado por falta de refuerzos
La falta de refuerzos en las estructuras de acero puede llevar al desplazamiento severo y
extremo, provocando un colapso, debido al pandeo. Otro fenómeno relacionado a la falta de
refuerzo es la vibración excesiva (Rodrigues, 2008).
d) Deterioro causado por efectos térmicos
Según Pfeil (1983) las variaciones de temperatura actúan sobre las estructuras creando
movimientos de elongación y encogimiento. Cuando estos movimientos son detenidos por un
soporte, se ejerce gran esfuerzo sobre el material que pudiera exceder su límite de
rendimiento, en especial en estructuras hiperestáticas, provocando así deformaciones
plásticas. Este efecto es reducido con el empleo de espacios intermedios entre los soportes
y conexiones, y usando equipamiento de soporte en buenas condiciones.
e) Daño causado por el efecto del fuego
Según Pfeil and Pfeil (2009), las altas temperaturas sobre 100°C, tienden a eliminar el límite
de rendimiento del material, provocando un diagrama de curva esfuerzo- deformación,
también creando una gran variación del módulo de elasticidad. Según Silva (2001) las
temperaturas sobre 250 y 300°C causan desplazamiento en los aceros, por lo tanto un
tratamiento térmico es la mejor alternativa para aumentar el tiempo de resistencia de un
elemento bajo condiciones de fuego.
f) Grietas causadas por fatiga y/o concentración de esfuerzo
Algunos detalles inapropiados producen alta concentración de esfuerzo en partes metálicas,
que pueden crear grietas en el metal. Algunos ejemplos son las esquinas entrantes en
ángulos agudos, variaciones puntiagudas del espesor o ancho de la placa, concentraciones
de soldadura.
Las fisuras o grietas por fatiga se producen en estructuras expuestas a carga cíclica como es
el caso de los puentes. Estas variaciones de carga provocan oscilaciones de esfuerzo que
pueden generar fisuras y grietas. En los puntos de concentración de esfuerzo, los efectos de
fatiga son más agudos. Las rupturas generadas por fatiga son muy peligrosas y frágiles.
Algunos factores que pueden provocar grietas y fisuras son: alta frecuencia de tráfico de
camiones pesados; variación a gran escala del esfuerzo; calidad del material; calidad de la
soldadura, edad e historia de las cargas del Puente.
g) Daños por soldadura
Las fallas por soldadura, ya sean por bajo rendimiento o material inadecuado, pueden
provocar daños severos a la estructura generando una ruptura leve.
h) Daños causados por excesiva vibración
El uso de las estructuras de piso, con grandes espacios intermedios que reducen el pandeo,
pueden provocar vibraciones incomodas. La norma ABNT: NBR 8800 (2009) indica que el
problema de vibraciones puede ser considerado en el diseño estructural, a través del análisis
dinámico. Los efectos nocivos de la vibración pueden volverse incómodos para los usuarios
y un riesgo de ruptura para la estructura por efecto cíclico, generando fatiga.
Otras fuentes patológicas en puentes
En los puentes también se pueden observar situaciones patológicas, ya sea en sus elementos
o en el conjunto estructural completo, independiente del material con que está construida la
estructura. Las patologías más comunes son: problemas en los cimientos y juntas,
movimiento estructural general de la estructura, movimiento rotacional total de la estructura,
desgaste y defectos en la pista, juntas con espacios insuficientes o condiciones inapropiadas,
cambios de los cursos de agua que provocan erosión y rompimiento de los cimientos,
problemas con la mantención del equipo de apoyo (DNIT, 2004).
3.5 Mantención estructural e inspecciones de los puentes
La mantención e inspección de los puentes ha sido la preocupación de entidades públicas y
privadas y es de consenso general que estas medidas minimizan pérdidas por enormes
reformas y también reducen accidentes. En relación a la norma ABNT:NBR 9452 (1986),
códigos de inspección de puentes y viaductos de hormigón, Sartorti y Mascia (2010) indican
que el método actual no cumple íntegramente los requerimientos necesarios para una
inspección satisfactoria. Este no cubre los ítems considerados relevantes y frecuentes en
puentes y viaductos, porque restringe y afecta la inspección, escondiendo valiosa información
con relación a la estabilidad de la estructura. A la luz de esta realidad, es posible apelar al
uso de una fuente alternativa además del código DNIT (2004). Existen al menos cinco
clasificaciones para la inspección en conformidad con el código DNIT (2004), que incluyen
inspecciones de registro, rutinarias, especiales, extraordinarias e intermediarias. Basados en
los datos recopilados, debiera adoptarse un programa de mantención que busque aumentar
la vida útil y reducir los costos, como una posible intervención para corregir las patologías
mencionadas.
4. Identificación de las patologías estructurales de los puentes en la region de
Campinas - SP
El correcto diagnóstico de las patologías revelará no solo las causas sino también los
individuos responsables de ellas, cuya identificación será necesaria para efectos legales. El
diagnóstico de cualquier tipo de patología debe estar basado en un análisis profundo de la
estructura y en el conocimiento adecuado de los mecanismos de formación y manifestación
de las patologías.
Esta investigación intenta llevar a cabo inspecciones visuales en nueve puentes de caminos
colectores urbanos y rurales en Campinas-SP, Brasil. Este artículo presenta los datos
recopilados en cuatro de esos puentes. La Tabla 4destaca las principales características de
cada puente analizado.

Tabla 4. Datos generales de los puentes investigados

Potrebbero piacerti anche