Sei sulla pagina 1di 40

SIMULACRO LC-044

Lenguaje y
Comunicación 2009
Lenguaje y Comunicación 2009 SIMULACRO

Primera Sección:
Conocimientos y Habilidades Generales de Lenguaje y
Comunicación
INSTRUCCIONES

En las preguntas 1 a 15 se plantean problemas acerca de conceptos básicos de Lenguaje y


Comunicación. Algunos contienen textos breves de los cuales derivan una o más preguntas.
Léalos con atención antes de contestar.

Texto 1 (1)

¡No acepte imitaciones! Sólo Refitex es la impresora de velocidad láser. Las demás dicen
que van rápido, pero rápido se cansan ... Confíe en la calidad, versatilidad y eficiencia de nuestros
productos. Deje una buena impresión con Refitex.

1. ¿A qué tipo discursivo corresponde el texto anterior?

A) Expositivo.
B) Deliberativo.
C) Argumentativo.
D) Publicitario.
E) Narrrativo.

2 Cpech Preuniversitario, Edición 2009


Lenguaje y Comunicación 2009
Texto 2 (2)

SIMULACRO
“Yo conocí, siendo niño,
la alegría de dar vueltas
en una noche de fiesta
sobre un corcel colorado.
En el aire polvoriento
chispeaban las candelas,
y la noche azul ardía
toda sembrada de estrellas.
¡Alegrías infantiles
que cuestan una moneda
de cobre: lindos pegasos,
caballitos de madera!”
Antonio Machado.

2. En los versos anteriores, el hablante lírico se refiere fundamentalmente a

A) los juguetes infantiles.


B) la alegría de vivir.
C) las imágenes de la vida.
D) la evocación de la infancia.
E) la felicidad de un púber.

Cpech Preuniversitario, Edición 2009 3


Lenguaje y Comunicación 2009 SIMULACRO

Texto 3 (3)

“Caminante, son tus huellas


el camino y nada más.
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar”.

Antonio Machado, Cantares.

3. En la estrofa anterior, predomina la función apelativa del lenguaje. ¿Qué opción justifica
esta afirmación?

El hablante lírico

A) informa al receptor del texto una idea objetiva acerca de la vida.


B) explica que las huellas del caminante son el camino y nada más.
C) se dirige a la segunda persona (tú), a través del uso del vocativo caminante.
D) muestra preocupación por la construcción del mensaje y utiliza lenguaje figurado.
E) manifiesta sus reflexiones en torno al concepto de vida y su semejanza con un
camino.

4 Cpech Preuniversitario, Edición 2009


Lenguaje y Comunicación 2009
Texto 4 (4-5)

SIMULACRO
“Tengo sueño, creo que me voy. Recuerdo: cuando logré abrir los ojos y me di cuenta que
estaba en el hotel, no en otro sitio como creía, pensé un poco, traté de ordenarme, planear,
por último justificar el día. No había muchas opciones: entre quedarme botado allí, sin aire
acondicionado –los del B lo echaron a perder-, o aprovechar el último día de playa para
agarrar aún más sol, no había por donde perderse. Me levanté en la más tranquila y me vine
caminando hasta aquí, frente al número Ocho de Ipanema, donde todos los que realmente
son alguien se apilan”.

Alberto Fuguet, Mala Onda.

4. ¿Qué estilo narrativo y tipo de narrador se reconocen en el fragmento anterior?

Estilo narrativo Tipo de narrador


A) Indirecto Protagonista
B) Indirecto Testigo
C) Indirecto libre Personaje
D) Directo Testigo
E) Directo Personaje

5. El fragmento precedente nos presenta un mundo

A) mítico
B) onírico.
C) cotidiano.
D) utópico.
E) legendario.

Cpech Preuniversitario, Edición 2009 5


Lenguaje y Comunicación 2009 SIMULACRO

6.
Texto A Texto B

Multa de $35 mil Desde julio:


a “colados” del
Gobierno anuncia multas
Transantiago para evasores del Transantiago
Julio: campaña en T.V. y Medida intentará frenar el no pago,
fiscalización en buses. que llega al 20% del total de los usuarios.

En relación con los textos anteriores es posible afirmar que

I. en ambos se utilizan estereotipos.


II. no abordan el mismo tema noticioso.
III. difieren en el registro de habla utilizado.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y II
E) II y III

6 Cpech Preuniversitario, Edición 2009


Lenguaje y Comunicación 2009
Texo A Texto B Texto C

SIMULACRO
Buscando mis amores, No me conceda Dios jamás
¿Desde dónde surgiste iré por esos montes y riberas; ninguna dicha si ceso un
para encender la llama / ni cogeré las flores, instante de adorar a mi
sobre la nieve sola? ¿Desde ni temeré las fieras, amada.
dónde los suaves / besos y pasaré los fuertes y fronteras.Ella sola obtendrá
se levantaron sobre tu el homenaje de mi
piel perdida, / enamorada San Juan de la Cruz, cortesía;
sombra de unos días Cántico espiritual. A ella sola me ligo y
lejanos? me consagro, a ella sola
pertenezco.
Miguel Arreche,
Distancia de dos Anónimo.
(fragmento).

7. En relación con los fragmentos anteriores, ¿cuál (es) de las siguientes afirmaciones es
(son) VERDADERA(S)?

I. En el primer fragmento se alude a un amor de tipo sensual.


II. En el segundo, el hablante lírico manifiesta un amor idealizado.
III. En el último texto se reconoce el tema del amor eterno.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y III
E) I, II y III

Cpech Preuniversitario, Edición 2009 7


Lenguaje y Comunicación 2009 SIMULACRO

Texto 5 (8)

Cuando los famas salen de viaje, sus costumbres al pernoctar en una ciudad son las
siguientes: Un fama va al hotel y averigua cautelosamente los precios, la
calidad de las sábanas y el color de las alfombras. El segundo se traslada
a la comisaría y labra un acta declarando los muebles e inmuebles de
los tres, así como el inventario del contenido de sus valijas. El tercer
fama va al hospital y copia las listas de los médicos de guardia y sus
especialidades.

Julio Cortázar, Historias de cronopios y famas.

8. En el texto destacado en negrita, el autor tuvo la intención de

A) describir.
B) argumentar.
C) informar.
D) narrar.
E) persuadir.

9. En los versos: “Como se arranca el hierro de una herida / su amor de las entrañas me
arrancaré”, la figura retórica que aparece es

A) metáfora.
B) hipérbole.
C) sinestesia.
D) comparación.
E) personificación.

8 Cpech Preuniversitario, Edición 2009


Lenguaje y Comunicación 2009
Texto 6 (10)

SIMULACRO
Salario mínimo
Hoy nos parece urgente comentar el alza salarial recientemente aprobada, que fijó
el reajuste en 10,4 por ciento. Estamos convencidos de que, para mejorar los ingresos de los
trabajadores que hoy ganan el mínimo -alrededor del 10 por ciento de la fuerza laboral-, se
debería procurar que no aumente la probabilidad de que queden desempleados a causa de
un aumento artificial de su salario. Hay otras políticas públicas más eficaces para mejorar los
ingresos de los trabajadores más pobres. En el corto plazo, los mejores instrumentos son una
mejor capacitación laboral y la focalización de los subsidios del Estado en las familias en que
predominan esos grupos de trabajadores. El subsidio al ingreso del trabajo propuesto por el
Consejo de Equidad también puede ser un mejor instrumento.

Diario El Mercurio, 26 de junio de 2008 (adaptación).

10. El párrafo anterior constituye un fragmento de la sección editorial. ¿Qué opción justifica
esta afirmación?

A) En el texto se expone el comentario de una persona que colabora con el medio.


B) En el fragmento se presentan las opiniones y pensamientos de un experto.
C) El propósito de este escrito es informar, orientar y educar a los lectores.
D) En esta sección se expone el punto de vista del medio sobre un tema.
E) En este espacio los lectores vierten sus opiniones acerca de un tema.

Cpech Preuniversitario, Edición 2009 9


Lenguaje y Comunicación 2009 SIMULACRO

Texto 7 (11-12)

Cuando el Ministro de Salud se vio acosado por la prensa para que explicara el
desabastecimiento de leche en algunos consultorios de salud, no encontró otra forma más
convincente para responder que decir: “pregúntele a las vacas por qué no dieron leche”. Es
indiscutible que el Secretario de Estado recurrió a una respuesta irreflexiva y carente del más
mínimo manejo público de su rango.

Revista VEA.

11. Dentro del fragmento, la palabra “indiscutible” aparece como una modalidad discursiva
que cumple la función de

A) expresar que la opinión que se emite es incuestionable.


B) enfatizar la censura a los dichos del Ministro de Salud.
C) ejemplificar un uso inadecuado del discurso público.
D) frenar la discusión debida al incidente que se expone.
E) dar cuenta de los errores en la administración de salud.

12. ¿Qué forma discursiva predomina en el fragmento?

A) Descripción.
B) Comentario.
C) Definición.
D) Exposición.
E) Narración.

10 Cpech Preuniversitario, Edición 2009


Lenguaje y Comunicación 2009
Texto 8 (13)

SIMULACRO
Aquél fue el último acto racional que realicé.Ya que en el interior del viejo ataúd, rodeado
de enormes y soñolientos murciélagos, se encontraba lo mismo que mi amigo y yo habíamos
robado. Pero ahora no estaba limpio y tranquilo como lo habíamos visto entonces, sino cubierto de
sangre reseca y de jirones de carne y de pelo, mirándome fijamente con sus cuencas fosforescentes.
Sus colmillos ensangrentados brillaban en su boca entreabierta en un rictus burlón, como si se
mofara de mi inevitable ruina.Y cuando aquellas mandíbulas dieron paso a un sardónico aullido,
semejante al de un gigantesco sabueso, y vi que en sus sucias garras empuñaba el perdido y fatal
amuleto de jade verde, eché a correr; gritando estúpidamente, hasta que mis gritos se disolvieron
en estallidos de risa histérica.

13. El texto representa un mundo narrativo

A) realista; se refiere una realidad cotidiana y común.


B) del absurdo; es imposible que ocurran los hechos referidos.
C) de ciencia ficción; se trata de una realidad posible en el futuro.
D) fantástico; se produce un quiebre de la lógica realista.
E) maravilloso; aparecen referencias a mundos irreales.

Texto 9 (14)

El plasma es un estado fluido de la materia junto con los líquidos y los gases. La mayor parte
de la materia del sol y de otras estrellas, como también gran parte de la materia interestelar,
se encuentra en forma de plasma. La principal diferencia entre gas y plasma es que éste puede
conducir electricidad mientras que aquél no.
Cepech, Ciencias Plan Electivo - Física.

14. ¿Qué modo de organización global del discurso expositivo predomina en el fragmento?

A) Causa – consecuencia.
B) Comparación o contraste.
C) Enumeración descriptiva.
D) Problema-solución.
E) Secuencia temporal.

Cpech Preuniversitario, Edición 2009 11


Lenguaje y Comunicación 2009 SIMULACRO

Texto 10 (15)

Dos hermanos mueren en incendio en Valdivia


Jueves 26 de Junio de 2008

Fuente: La Segunda Internet

Dos niños son las únicas víctimas fatales de un lamentable incendio que consumió por
completo su vivienda en la población Inés de Suárez, en Valdivia.

Según informa radio Cooperativa, el siniestro se inició pasadas las 10 de la mañana, cuando,
por razones que se investigan, la casa comenzó a arder por ambos lados.

Las primeras informaciones señalan que los propietarios de la vivienda -y padres de los niños-
no se encontraban en el lugar, por lo que los menores estaban solos; dato fundamental en el
análisis de las responsabilidades involucradas.

El comandante del cuerpo de bomberos de Valdivia señaló que encontraron a los dos niños
en un dormitorio de la casa, y que al parecer se trataba de unos mellizos. Las víctimas no
pudieron ser rescatadas por los vecinos y murieron quemados en el lugar. Los padres se
enteraron del suceso horas más tarde, cuando regresaron al lugar.

En la zona están trabajando Bomberos, Carabineros y también llegó personal de la Brigada


de Homicidios.

Estos hechos confirman la necesidad de que los padres tomen los resguardos necesarios para
la seguridad de sus hijos.

15. ¿Qué propósito(s) se identifica(n) en el texto anterior?

I. Entretener.
II. Informar.
III. Crear conciencia.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) II y III
E) I, II y III

12 Cpech Preuniversitario, Edición 2009


Lenguaje y Comunicación 2009
Segunda Sección:

SIMULACRO
Indicadores de Producción de Textos
Manejo de Conectores
Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la
opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión morfosintáctica y
coherencia semántica.

16. Roberto era una persona muy esforzada; lograba hacer……………….. varios trabajos,
………………….. éstos resultaran mal.

A) paralelamente pero
B) simultáneamente sin que por ello
C) conjuntamente sin embargo,
D) a menudo a menos que
E) frecuentemente por lo que

17. ………………….. tú no has querido aceptar mis consejos, yo no puedo ………………..


advertirte que tu situación es grave.

A) Así como más que


B) Dado que ya
C) Aun cuando sino
D) Porque ahora
E) Ahora que , ni mucho menos,

18. Había dedicado su tiempo y su dinero a la educación y formación de sus hijos,


………………….. nunca recibió el reconocimiento al sacrificio de su amor.

A) y
B) a pesar de que
C) en cambio,
D) por el contrario,
E) pero, así y todo,

Cpech Preuniversitario, Edición 2009 13


Lenguaje y Comunicación 2009 SIMULACRO

19. La proporción se encuentra ............................ en los números y medidas, ...............................


también en los sonidos, pesos, espacios ............................ en cualquier clase de energía que
pueda existir.

A) tanto como como


B) solamente como y
C) no tanto pero y
D) no sólo sino y
E) poco poco pero

20. Es muy corto de vista, ………………….. un poco de vanidad, ………………….. no le


reprochamos, le impide recurrir a sus lentes.
A) tal vez si bien
B) pero que
C) a pesar de todo, aunque
D) siempre la cual
E) pese a que que ya

Plan de Redacción
Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir de título
para un texto virtual, seguida de cinco enunciados numerados que contienen cada uno una idea.
Ellas constituyen el esquema organizador de este texto virtual. La tarea consiste en restituir la
secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.

21. “Metternich, un diplomático sagaz”


1. Tras el triunfo, plantea la necesidad de formar la Santa Alianza para combatir el
republicanismo.
2. Sin embargo, se une a Federico Guillermo III de Prusia y al Zar Alejandro para
derrotarlo.
3. Es nombrado Canciller e instaura una política de acercamiento a Napoleón
Bonaparte.
4. El auge de su sistema convierte a Metternich en el auténtico amo de la diplomacia
europea.
5. Predestinado, por su origen noble, a servir al imperio austriaco y al Absolutismo.
A) 5-3-2-1-4
B) 5-4-2-1-3
C) 1-2-3-4-5
D) 4-5-3-1-2
E) 3-2-5-1-4

14 Cpech Preuniversitario, Edición 2009


Lenguaje y Comunicación 2009
22. “Los vampiros, una leyenda muy antigua”

SIMULACRO
1. Los vampiros o demonios chupan la sangre de las personas y tienen trato carnal
con sus víctimas.
2. Bram Stoker recogió en Transilvania la leyenda del vampiro Drácula.
3. En otras épocas, los vampiros tenían forma de demonios.
4. Según una creencia popular muy antigua, espectros o cadáveres que salen de sus
tumbas en forma de murciélagos.
5. Los vampiros mueren definitivamente al clavarles una estaca en el corazón.

A) 4-2-3-1-5
B) 3-1-5-4-2
C) 2-4-1-3-5
D) 4-3-1-5-2
E) 1-2-3-4-5

23. “Un embajador de Siam”

1. A su retorno a Siam: Kosapan, conspirador en el derrocamiento de su propio


rey.
2. Por desconfianza del nuevo monarca, tortura y mutilación de la nariz a Kosapan.
3. Llegada de un embajador de Siam a la corte de Luis XIV de Francia.
4. Permanente añoranza de la corte del rey Luis XIV y suicidio del embajador
Kosapan.
5. La misión del embajador: ofrecer la instalación de una factoría francesa en Siam.

A) 3-5-1-2-4
B) 1-2-4-3-5
C) 5-2-1-3-4
D) 3-5-2-1-4
E) 5-3-1-2-4

Cpech Preuniversitario, Edición 2009 15


Lenguaje y Comunicación 2009 SIMULACRO

24. “Cartago, la desconocida”

1. Colonia fundada por los fenicios de Tiro en el norte de África a fines del siglo IX
a.C.
2. Destrucción de Cartago, completa y profunda, que deja pocos vestigios
arqueológicos.
3. Desarrollo de la ciudad de Cartago: seria competidora económica de Roma.
4. Los fenicios de Tiro, activos comerciantes del Mediterráneo, fundadores de
factorías comerciales en España, Sicilia y Noráfrica.
5. Guerra con Roma por el dominio del comercio en el Mediterráneo.

A) 4-3-2-5-1
B) 3-4-2-1-5
C) 4-1-3-5-2
D) 1-5-4-3-2
E) 1-2-3-4-5

25. “Pueblos jinetes”

1. La caballería: modo de guerrear que da origen a la clase aristocrática de los


caballeros en la Edad Media.
2. El caballo: arma, vehículo y herramienta de trabajo para las primeras culturas.
3. Los “caballeros” de la actualidad: jinetes por afición deportiva.
4. La pampa, la pradera, la estepa: posibles de dominar sólo gracias al caballo.
5. Hunos, mongoles, tártaros y otros pueblos de las estepas: terribles jinetes
invasores.

A) 1–2–3–4–5
B) 5–3–4–2–1
C) 3–1–4–5–2
D) 2–4–5–1–3
E) 4–5–1–2–3

16 Cpech Preuniversitario, Edición 2009


Lenguaje y Comunicación 2009
26. “El castillo feudal”

SIMULACRO
1. Construcción de un reducto fortificado en una colina o peñón.
2. Necesidad de defender la tierra cuando desapareció el orden y la autoridad.
3. Transformación del reducto en fortaleza, que a la vez es habitación del hombre de
armas que la construyó.
4. Fosos, murallas, torres, barbacanas: imponentes construcciones que caracterizan
la arquitectura medieval.
5. Los aldeanos y campesinos se refugian en la colina fortificada en caso de
ataques.

A) 2–5–3–1–4
B) 4–1–5–2–3
C) 4–3–5–1–2
D) 5–3–1–4–2
E) 2–1–5–3–4

27. “La lucha de los reyes por el poder”

1. Los guerreros germanos, amos de la tierra cuando el poder romano desapareció.


2. Una clase guerrera, indisciplinada y bárbara, elige un rey de entre sus miembros.
3. El rey, limitado en su poder por sus iguales, los nobles feudales.
4. Apoyados en el pueblo y la iglesia, los reyes luchan por imponerse sobre las clases
feudales.
5. Los reyes asumen el poder absoluto, sometiendo a vasallaje a los señores
feudales.

A) 2–4–3–1–5
B) 5–3–4–2–1
C) 1–2–3–4–5
D) 3–2–4–5–1
E) 4–5–1–2–3

Cpech Preuniversitario, Edición 2009 17


Lenguaje y Comunicación 2009 SIMULACRO

28. “El movimiento autogenerado”


1. El motor de combustión interna: revolucionario sistema para producir fuerza
motriz.
2. La vela, el aspa del molino: aprovechamiento de la fuerza del viento.
3. La turbina que aprovecha el principio de reacción: sólo una etapa más en la
búsqueda de la fuerza útil.
4. El brazo humano y la fuerza animal: motores de naves y vehículos terrestres.
5. Watt, Stephenson, Fulton: constructores de máquinas movidas por la fuerza del
vapor.
A) 4–5–2–3–1
B) 4–2–5–1–3
C) 5–2–3–1–4
D) 3–1–5–2–4
E) 2–4–3–5–1

29. “Las sagas, poesía épica escandinava”


1. Época de origen: siglos Xl y Xll.
2. Sagas islandesas, las más conocidas y de mejor calidad.
3. Compiladas en dos colecciones llamadas Eddas.
4. Narraciones que combinan leyendas con tradiciones mitológicas.
5. Origen de otras manifestaciones artísticas.
A) 5–1–4–3–2
B) 4–3–1–2–5
C) 1–2–3–4–5
D) 2–4–5–3–1
E) 3–1–4–2–5

30. “La imprenta : su origen y consecuencias”


1. Uso posible sólo cuando se contó con un material apropiado: el papel, invento
chino.
2. Medio fundamental para la difusión y desarrollo de la ciencia.
3. Importantísimo invento medieval.
4. Renacimiento y Reforma: dos fenómenos culturales provocados en parte por la
imprenta.
5. Juan Gutenberg, creador de la primera imprenta.
A) 3–2–5–1–4
B) 5–3–4–1–2
C) 2–3–5–4–1
D) 4–2–1–5–3
E) 1–2–3–4–5

18 Cpech Preuniversitario, Edición 2009


Lenguaje y Comunicación 2009
Tercera Sección:

SIMULACRO
Comprensión de Lectura
Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se formulan dos
tipos de preguntas:
a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada
en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted deberá elegir para
reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de modo
que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de
género.
b) Preguntas de comprensión lectora, que usted deberá responder de acuerdo con el
contenido de los fragmentos y de su información acerca de esos contenidos.

Texto 1 (31)

Según una narración antigua, recogida por Simone de Beauvoir, el filósofo Cineas le
preguntó a Pirro: Cuando hayas conquistado Grecia, ¿qué harás? -¡Conquistaré África!
¿Y luego? - ¡Conquistaré la India! - ¿Y luego?, siguió preguntando Cineas. –Luego descansaré de
mis esfuerzos... -¿Y por qué, repuso Cineas, no empiezas a descansar ahora?”

Joseph Gevaert

31. De acuerdo con el texto, el último parlamento expresado por Cineas se refiere
esencialmente al ( a la)

A) premio merecido después de tantos esfuerzos.


B) deseo de privilegiar el ocio por sobre el trabajo.
C) conveniencia de no postergar el descanso personal.
D) inutilidad de tanto esfuerzo si el objetivo es el reposo.
E) importancia de optar entre descansar y triunfar.

Cpech Preuniversitario, Edición 2009 19


Lenguaje y Comunicación 2009 SIMULACRO

Texto 2 (32)

“La ropa, como extensión de la piel, puede considerarse a la vez como un mecanismo de
control térmico y un medio de definirse socialmente. En estos aspectos, la ropa y la vivienda son
casi gemelos: la vivienda extiende los mecanismos de termorregulación del organismo mientras
que la ropa es una extensión más directa de la superficie externa del cuerpo”.

Marshall Mc Luhan, Comprender los medios de comunicación.

32. ¿Qué se dice en relación con la ropa en el texto?

A) Es una forma de estratificación social, al igual que la vivienda.


B) Se describen sus características estéticas y sociales en la actualidad.
C) Contrasta con las cualidades termorreguladoras de las casas.
D) Es una forma de precisar el origen cultural de los individuos.
E) Es una extensión indirecta de la superficie externa del cuerpo.

20 Cpech Preuniversitario, Edición 2009


Lenguaje y Comunicación 2009
Texto 3 (33-34)

SIMULACRO
“(…) Al aparecer Augusto a la puerta de su casa extendió el brazo derecho, con la mano
palma abajo y abierta, y dirigiendo los ojos al cielo quedóse un momento parado en esta actitud
estatuaria y augusta. No era que tomaba posesión del mundo exterior, sino era que observaba si
llovía.Y al recibir en el dorso de la mano el frescor del lento orvallo frunció el sobrecejo.Y no era
tampoco que le molestase la llovizna, sino el tener que abrir el paraguas. ¡Estaba tan elegante,
tan esbelto, plegado y dentro de su funda! Un paraguas cerrado es tan elegante como es feo un
paraguas abierto (…)”.

33. ¿Cuál (es) de las siguientes observaciones del narrador nos permite (n) clasificarlo como
omnisciente?

I. Al recibir en el dorso de la mano el frescor del lento orvallo frunció el


sobrecejo.
II. No era tampoco que le molestase la llovizna, sino el tener que abrir el paraguas.
III. Dirigiendo los ojos al cielo quedóse un momento parado en esta actitud
estatuaria y augusta.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y II
E) I, II y III

34. De acuerdo con el fragmento, la expresión “un paraguas cerrado es tan elegante como es
feo un paraguas abierto” constituye un(a)

I. comentario.
II. comparación.
III. descripción.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

Cpech Preuniversitario, Edición 2009 21


Lenguaje y Comunicación 2009 SIMULACRO

Texto 4 (35-37)

“El poeta inglés pudo decir: ‘Algo huele a podrido en Dinamarca´, pero nosotros, más
desgraciados que él, nos veremos obligados a decir: ‘Todo huele a podrido en Chile’.
Entre la vieja y la nueva generación, la lucha va a empeñarse sin cuartel.
Entre los hombres de ayer sin más ideales que el vientre y el bolsillo, y la juventud que se
levanta pidiendo a gritos un Chile nuevo y grande, no hay tregua posible.
Que los viejos se vayan a sus casas, no quieran que un día los jóvenes los echen al
cementerio”.
Vicente Huidobro, Todo huele a podrido en Chile.

35. Con respecto a la vieja generación, el emisor adopta una actitud

I. crítica.
II. atrevida.
III. solapada.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y III
D) I y II
E) I, II y III

36. En el primer párrafo, ¿qué recurso se utiliza para argumentar?

A) Generalización, pues se valida la tesis a través de la observación de verdades


particulares.
B) Signos, pues se interpretan hechos concretos para concluir a favor de la tesis.
C) Analogía, pues se comprueba la tesis a partir de otra que ya ha sido aceptada.
D) Causa, pues se establece una relación de causa y efecto entre dos
acontecimientos.
E) Autoridad, pues se toma en cuenta la opinión de una fuente confiable en el tema
de discusión.

22 Cpech Preuniversitario, Edición 2009


Lenguaje y Comunicación 2009
37. ¿Qué enunciado sintetiza mejor la idea propuesta por el autor?

SIMULACRO
A) Las viejas generaciones carecen de ideales patrióticos.
B) Los viejos sólo aspiran a la comida y el dinero.
C) La pugna entre la nueva y la vieja generación es irreconciliable e interminable.
D) Las viejas generaciones deben dar paso a las nuevas e idealistas generaciones.
E) Las nuevas generaciones deben echar a los viejos y ocupar su lugar en Chile.

Texto 5 (38-39)

“A la lectura se le suelen asignar funciones relacionadas con lo cognoscitivo, lo afectivo y


lo activo, es decir, con los tres ámbitos de la realización personal.
Hay, sin embargo, otra función de la lectura no menos importante que las anteriores: su
función social. Es un hecho que hay una fuerte correlación entre los hábitos de lectura de un
pueblo y su desarrollo material y social. Las personas que no leen tienden a ser rígidas en sus
ideas y acciones, y a guiar sus vidas y su trabajo por lo que se les trasmite directamente. La
persona que lee abre su mundo.
El hábito de la lectura tiende a formar personas abiertas al cambio, orientadas hacia el
futuro, capaces de valorar la planificación y aceptar principios científicos y técnicos”.
Felipe Alliende

38. De acuerdo con el contenido del texto anterior, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es
FALSA?

A) El desarrollo de la sociedad depende, entre otros factores, de los hábitos de


lectura de sus habitantes.
B) La lectura permanente tiene diversos efectos positivos, entre los que se puede
mencionar la proyección hacia el futuro.
C) El efecto del hábito lector se reconoce en una serie de aspectos, tanto individuales
como sociales.
D) La sujeción a esquemas anteriores y la dificultad para aceptar nuevas propuestas
son rasgos de quien no lee.
E) La dimensión social de la lectura ha sido ignorada hasta ahora por los especialistas
en el tema.

Cpech Preuniversitario, Edición 2009 23


Lenguaje y Comunicación 2009 SIMULACRO

39. ¿En que se fundamenta la afirmación realizada en el texto anterior?

A) Las personas rígidas en sus acciones y sus ideas presentan carencias en el aspecto
social.
B) El hábito de la lectura y el progreso mantienen una relación inversamente
proporcional.
C) Si no se lee es imposible valorar la planificación y aceptar principios científicos.
D) Las personas que leen son más flexibles en sus ideas y autónomas en su
accionar.
E) La función más importante de todas en torno a la lectura es la función social.

Texto 6 (40)

El hombre, tal como lo concibe el existencialista, si no es definible, es porque empieza


por no ser nada. Sólo será después, y será tal como se haya hecho. Así pues, no hay naturaleza
humana, porque no hay Dios para concebirla. El hombre es el único que no sólo es tal como él
se concibe, sino tal como él se quiere, y como él se concibe después de la existencia, como él se
quiere después de este impulso hacia la existencia; el hombre no es otra cosa que lo que él se
hace. Éste es el primer principio del existencialismo.

Jean Paul Sartre, El Existencialismo es un Humanismo.

40. De acuerdo con el contenido del fragmento, una de las características del hombre es el
(la)

A) misterio.
B) soledad.
C) individualidad.
D) libertad.
E) creatividad.

24 Cpech Preuniversitario, Edición 2009


Lenguaje y Comunicación 2009
Texto 7 (41)

SIMULACRO
“Es un pueblo en el cual no existe ninguna especie de tráfico, ningún conocimiento de
las letras, ningún conocimiento de la ciencia de los números, [...] tampoco hay ricos, ni pobres,
ni contratos, ni reparticiones [...]; las gentes van desnudas, no tienen agricultura ni metales, no
beben vino ni cultivan los cereales. Las palabras mismas que significan la mentira, la traición, el
disimulo, la avaricia, la envidia, la detractación, el perdón les son desconocidas”.

Miguel de Montaigne, De los caníbales.

41. De acuerdo con el texto, ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) FALSA (S) con
respecto al pueblo descrito?

I. La población aludida es analfabeta.


II. No existe actividad comercial; sólo trueque.
III. No se advierte estratificación económica.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) II y III
D) I y II
E) I, II y III

Cpech Preuniversitario, Edición 2009 25


Lenguaje y Comunicación 2009 SIMULACRO

Texto 8 (42)

“Así es, Mr. Gringo, éstas no son estatuas, son personas disfrazadas de estatuas. Si usted
les da una moneda, la estatua se mueve. Es muy necesario que usted les dé una moneda, porque
si están quietas mucho tiempo, olvidarán cómo moverse. Es un accidente típico de nuestra
capital, Mr. Gringo, y también ocurre con personajes públicos. Así ocurrió con don Eduardo y
don Arturo cuando jugaban 1,2,3 momia en la plaza. Ahí están todavía. Más tarde vino don
Salvador a mirarlas jugar y se quedó ahí también. Por eso es tan importante que usted les dé
una moneda”.

Pedro Cáceres, “Como Estatuas”.

42. El emisor le habla a Mr. Gringo para

A) narrar una situación curiosa y divertida.


B) describir diversos hechos ocurridos en una plaza.
C) lamentar el destino de los personajes públicos.
D) advertirle sobre cómo funcionan las estatuas.
E) explicar el origen de las estatuas de la capital.

26 Cpech Preuniversitario, Edición 2009


Lenguaje y Comunicación 2009
Texto 9 (43-44)

SIMULACRO
(…) Me porté como quien soy.
Como un gitano legítimo.
Le regalé un costurero
grande de raso pajizo,
y no quise enamorarme
porque, teniendo marido,
me dijo que era mozuela
cuando la llevaba al río.

Federico García Lorca, La Casada Infiel.

43. En el texto anterior, un gitano se refiere a una situación particular y a su comportamiento


en ella. Según este comportamiento, ¿qué característica predomina en el gitano?

A) Valor.
B) Cortesía.
C) Seguridad.
D) Inmoralidad.
E) Generosidad.

44. De acuerdo con el contenido del texto, el hablante no acepta el (la)

A) descaro.
B) hipocresía.
C) vanidad.
D) ingenuidad.
E) mojigatería.

Cpech Preuniversitario, Edición 2009 27


Lenguaje y Comunicación 2009 SIMULACRO

Texto 10 (45)

El científico Sebastián Caime comanda un equipo en búsqueda del suero de la invisibilidad.


Desesperado por resultados prueba el suero en sí mismo y los resultados son terribles. Sí, se
hace invisible, pero se le despierta una inmortalidad que pronto lo vuelve una amenaza para el
resto...

El Hombre sin Sombra.

45. Lo más probable es que el fragmento anterior forme parte de un(a)

A) noticia.
B) reseña.
C) biografía.
D) editorial.
E) crónica.

28 Cpech Preuniversitario, Edición 2009


Lenguaje y Comunicación 2009
Texto 11 (46)

SIMULACRO
“...Dulce Platero trotón, burrillo mío, que llevaste mi alma tantas veces -¡sólo mi alma!- por
aquellos hondos caminos de nopales, de malvas y de madreselvas; a ti este libro que habla de ti,
ahora que puedes entenderlo.
Va a tu alma, que ya pace en el Paraíso, por el alma de nuestros paisajes moguereños que
también habrá subido al cielo con la tuya; lleva montada en su lomo de papel a mi alma, que,
caminando entre zarzas en flor a su ascensión, se hace más buena, más pacífica, más pura cada
día...”

Juan Ramón Jiménez, Platero y Yo.

46. De acuerdo con el contenido del fragmento, es FALSO que el emisor

I. ha escrito un libro.
II. fue redimido por Platero.
III. cree en otra vida.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) II y III
E) I, II y III

Cpech Preuniversitario, Edición 2009 29


Lenguaje y Comunicación 2009 SIMULACRO

Texto 12 (47)

“...Éste que veis aquí, de rostro aguileño; de cabello castaño; frente lisa y desembarazada;
de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata que no ha
veinte años que fueron de oro; los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos
ni crecidos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos
extremos, ni grande ni pequeño; la color viva, antes blanca que morena, algo cargado de
espaldas y no muy ligero de pies; éste digo que es el rostro del autor de La Galatea y de Don
Quijote de la Mancha, y del que hizo El Viaje del Parnaso, a imitación del de César Caporal
Perusino, y otras obras que andan por ahí descarriadas y quizá sin el nombre de su dueño.
Llámase comúnmente Miguel de Cervantes y Saavedra.”

47. El texto anterior es un(a)

A) etopeya; el emisor describe rasgos psicológicos del personaje.


B) descripción subjetiva; el emisor privilegia su propia percepción.
C) retrato; se integran rasgos psicológicos y físicos de la persona descrita.
D) prosopografía; el emisor describe solamente rasgos físicos de la persona.
E) comentario; el emisor enuncia opiniones sobre lo que describe.

Texto 13 (48)

“...Marchitará la rosa el viento helado,


todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre...”

48. En los versos anteriores, por medio del lenguaje figurado, el poeta nos habla de

A) una mudanza.
B) las consecuencias del invierno para la naturaleza.
C) que el tiempo todo lo cambia.
D) la ligereza de los jóvenes.
E) la muerte.

30 Cpech Preuniversitario, Edición 2009


Lenguaje y Comunicación 2009
Texto 14 (49)

SIMULACRO
“Del Obispo Fray Bartolomé de las Casas o Casaus de la Orden de Santo Domingo para
el muy alto y muy poderoso señor el príncipe de las Españas, don Felipe, nuestro señor, año
1552.
He visto la deformidad de la injusticia que a aquellas gentes inocentes se hace,
destruyéndolas y despedazándolas sin haber causa ni razón justa para ello, sino por sola la
codicia y ambición de los que hacer tan nefarias obras pretenden.
Vuestra Alteza tenga por bien de con eficacia suplicar y persuadir a Su Majestad que
deniegue a quien las pidiere tan nocivas y detestables empresas de Conquista...”
Fray Bartolomé de las Casas, Brevísima relación de la destrucción de las Indias.

49. ¿Qué base o fundamento entrega el emisor de la carta para que se suspendan las empresas
de Conquista?
A) Las excesivas demandas monetarias de los conquistadores de América.
B) El ineficaz sistema judicial de los españoles en el Nuevo Mundo.
C) La crueldad con la que ha visto proceder a los ambiciosos conquistadores.
D) La destrucción de la cultura y economía indígena por parte de los españoles.
E) La bondad de su condición de fraile y de evangelizador del Nuevo Mundo.

Cpech Preuniversitario, Edición 2009 31


Lenguaje y Comunicación 2009 SIMULACRO

Texto 15 (51)

Los pinnípedos (foca, león marino, morsa, elefante marino) son animales muy diestros
en el agua y de cuerpo hidrodinámico, pero que todavía no han logrado independizarse por
completo de la tierra firme como hicieron los cetáceos. Aunque su alimento se encuentra en el
mar y de él dependen por completo, aún tienen que regresar a tierra firme para tener sus crías
y amamantarlas, para el apareamiento y para la muda del pelo.

Enciclopedia El mundo de los animales.

50. Pinnípedos y cetáceos tienen en común


I. capacidades físicas.
II. adaptación al medio.
III. características corporales.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

51. La expresión pinnípedos

A) es la denominación científica para animales dependientes de tierra firme.


B) integra a los cetáceos.
C) agrupa a todos los animales que viven en el Ártico.
D) es una denominación genérica para los animales descritos.
E) significa “hidrodinámicos”.

32 Cpech Preuniversitario, Edición 2009


Lenguaje y Comunicación 2009
Texto 16 (52-61)

SIMULACRO
PROMETEO

1. Cuando Júpiter se hizo dueño del Olimpo, tuvo que sostener una lucha encarnizada contra los
Titanes, descendientes de Titán, en quienes recaía el derecho del cielo, según el convenio que
Saturno, padre de Júpiter, había hecho con su hermano Titán. Uno de esos Titanes era Prometeo,
el más audaz y el más inteligente de todos. La Tierra estaba sólo poblada por seres superiores.
No había aparecido aún el hombre, cuando Prometeo lo concibió en su privilegiada inteligencia:
modeló de barro un cuerpo perfecto y, arrebatando un poco de fuego del carro del Sol, se lo
comunicó a esa obra maestra y la dejó animada de vida.

2. Júpiter maravillóse al conocer al hombre; pero quedó muy receloso, al mismo tiempo, ante la obra
de su enemigo Prometeo. Ordenó a Vulcano que formase una mujer para dársela como esposa
al artista, y resultó realmente de una habilidad insospechada. La llamaron Pandora, porque era
un conjunto de bienes: poseía una belleza extremada; sabiduría, con que la galardonó Minerva;
elocuencia, que le concedió Mercurio, y una especial disposición para la música, que fue el regalo
de Apolo. Júpiter fue quien le hizo el regalo más trascendental: una caja cerrada, con todos los
males que más tarde abatirían a la Tierra (guerras, enfermedades, dolor, hambre y desastres de
todas clases). Pandora fue llevada ante Prometeo con todos estos presentes. Su apariencia no
podía ser más agradable: bella, joven, lozana y adornada de las mejores cualidades. Pero Prometeo,
inteligente en extremo, receló del regalo de Júpiter y decidió, a pesar de todo, permanecer sin
compañera. Pandora fue entonces presentada a Epimeteo, quien, a pesar de las reiteradas
advertencias de su hermano Prometeo, no pudo negarse a recibirla una vez que la vio. Pandora
abrió su caja y entonces se extendieron por el mundo todo los males de que los hombres son
hoy víctimas, y que eran desconocidos hasta entonces; tan sólo la Esperanza quedó sin salir
del cofre. Prometeo se indignó de la crueldad de Júpiter, y para vengar aquella mala acción le
sacrificó dos toros, iguales en apariencia; pero el uno tenía solamente piel y huesos, mientras que
el otro contenía la carne de ambos. Le pidió que eligiese uno, y Júpiter tomó el toro hueco. Y al
darse cuenta de la afrenta a que Prometeo lo había expuesto, lo condenó a permanecer atado
en la cima del Cáucaso, mirando al cielo, mientras un buitre le devoraba las entrañas, que, para
mayor tortura, se le renovaban continuamente. Así estuvo Prometeo soportando los más terribles
dolores durante treinta mil años. Pero Hércules, compadecido de las angustias de Prometeo,
subió a la cumbre del Cáucaso y, matando al negro buitre devorador, puso fin a las torturas del
célebre Titán.

Alfonso Calderón, Antología de Leyendas y Tradiciones.

Cpech Preuniversitario, Edición 2009 33


Lenguaje y Comunicación 2009 SIMULACRO

52. ENCARNIZADA 53. CONCIBIÓ 54. TRASCENDENTAL

A) extrema A) esbozó A) representativo


B) desastrosa B) percibió B) importante
C) apasionada C) construyó C) eminente
D) sangrienta D) modeló D) positivo
E) desmedida E) configuró E) destacado

55. APARIENCIA 56. AFRENTA

A) verosimilitud A) ultraje
B) virtualidad B) audacia
C) fisonomía C) ofrenda
D) realidad D) desafío
E) peligro
E) cuerpo

57. El texto leído corresponde a un mito, ¿qué opción permite corroborar esta afirmación?

I. La narración se sitúa en un indeterminado y remoto pasado.


II. Sus personajes son dioses, semi-dioses y seres fabulosos.
III. Se cumple inevitablemente un destino trágico.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III

58. Según el segundo párrafo, Prometeo fue castigado porque

A) arrebató el carro del Sol para dar vida al hombre.


B) despreció a Pandora, a pesar de ser un regalo de Júpiter.
C) humilló a Júpiter al engañarlo con la ofrenda de los toros.
D) dejó que Pandora abriera su caja para repartir el mal en el mundo.
E) durante mucho tiempo fue enemigo declarado de Júpiter.

34 Cpech Preuniversitario, Edición 2009


Lenguaje y Comunicación 2009
59. El nombre de Pandora obedece a(l)

SIMULACRO
A) su excesiva curiosidad.
B) los dones que recibió.
C) su belleza extremada.
D) su talento musical.
E) regalo que recibió de Júpiter.

60. Del texto leído se desprende que

A) Júpiter fue el creador del hombre.


B) Prometeo pide ayuda a Hércules para ser liberado de su castigo.
C) Prometeo era primo de Júpiter.
D) Pandora abre su caja en venganza por no haber sido aceptada por Prometeo.
E) Júpiter luchó con los titanes cuando se hizo dueño del Olimpo.

61. La descripción de Pandora corresponde a un retrato porque

A) se enuncian características psicológicas del personaje.


B) se caracteriza al personaje interna y externamente.
C) se satiriza la excesiva curiosidad del personaje.
D) se intenta simbolizar en Pandora una característica humana.
E) se enuncian características físicas del personaje.

Cpech Preuniversitario, Edición 2009 35


Lenguaje y Comunicación 2009 SIMULACRO

Texto 17 (62-70)

1. “He hablado a menudo en mis estudios literarios del método experimental aplicado a la novela
y al drama. La evolución naturalista que comporta el siglo, la vuelta a la naturaleza, empuja poco
a poco a todas las manifestaciones de la inteligencia humana hacia un mismo camino científico.
Sólo por imprecisión y falta de comprensión ha podido sorprender la idea de que exista una
literatura determinada por la ciencia. Por consiguiente, me parece útil explicar aquello que, según
mi criterio, es preciso entender por novela experimental.

2. No tendré que hacer aquí más que un trabajo de adaptación, porque el método experimental
ha sido establecido con extraordinaria fuerza y claridad por Claude Bernard, en su Introducción
al Estudio de la Medicina Experimental. Este libro, de un sabio cuya autoridad es indiscutible, me
servirá de base sólida. En su texto está tratado ya todo el asunto, de manera que me limitaré
a colocar, como argumentos irrefutables, las citas que me sean necesarias. Mi trabajo no será,
pues, más que una compilación de textos, ya que pienso, en cada momento, atrincherarme tras
Claude Bernard. A menudo me bastará reemplazar la palabra “médico” por “novelista” para
aclarar mi pensamiento y conferirle la exactitud de una verdad científica.

3. Lo que ha determinado mi preferencia por la “Introducción” es que precisamente a juicio de un


gran número de personas, la medicina, como la novela, es considerada todavía un arte. Durante
toda su vida Claude Bernard luchó para colocar a la medicina en el terreno científico. Asistimos
en este caso a los balbuceos de una ciencia que se despoja poco a poco del empirismo para
indagar la verdad gracias al método experimental. Claude Bernard demuestra que este método,
que se aplica al estudio de los cuerpos inorgánicos, en química y en física, debe aplicarse
igualmente en el estudio de los cuerpos vivos, en fisiología y en medicina.Voy a tratar de probar
a mi vez que si el método experimental conduce al conocimiento de la vida física, debe llevar
también al conocimiento de la vida pasional e intelectual. No se trata más que de una cuestión
de grados en la misma dirección: de la química a la fisiología; de ésta a la antropología y la
sociología. Al final del camino está la novela experimental.

Émile Zola, La novela experimental.

36 Cpech Preuniversitario, Edición 2009


Lenguaje y Comunicación 2009

SIMULACRO
62. CRITERIO 63. EXACTITUD 64. BALBUCEOS

A) seriedad A) seriedad A) inicios


B) juicio B) exigencia B) jadeos
C) inteligencia C) puntualidad C) tartamudeos
D) verdad D) seguridad D) estornudos
E) cuestionamiento E) precisión E) reclamos
65. MÉTODO 66. DIRECCIÓN

A) estructura A) tendencia
B) orden B) orientación
C) procedimiento C) guía
D) disciplina D) inclinación
E) labor E) paradero

67. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza el propósito del texto leído?

A) Definir qué es la novela experimental por medio de la comparación con el método


experimental.
B) Comparar la labor del médico con la del novelista para establecer semejanzas.
C) Exponer las ideas de Claude Bernard acerca del método experimental.
D) Convencer sobre la aplicabilidad del método experimental al conocimiento de la
vida pasional e intelectual que se muestra en la novela.
E) Convencer sobre las ventajas del método experimental para acceder al verdadero
conocimiento de los cuerpos orgánicos e inorgánicos.

68. El reemplazo de la palabra “médico” por la de “novelista” realizado por el autor para
aclarar su pensamiento y conferirle rigor científico, corresponde a un razonamiento
argumentativo por

A) generalización.
B) analogía.
C) signos.
D) causa.
E) autoridad.

Cpech Preuniversitario, Edición 2009 37


Lenguaje y Comunicación 2009 SIMULACRO

69. Dentro del texto leído se menciona a Claude Bernard porque

A) es el autor de la Introducción al Estudio de la Medicina Experimental.


B) constituye un ejemplo de lucha dentro de la historia de la medicina.
C) demuestra que el método experimental puede aplicarse en el estudio de cuerpos
inorgánicos y orgánicos.
D) constituye un argumento de autoridad útil para fundamentar la tesis propuesta.
E) es la trinchera tras la cual se esconde el autor del texto.

70. De acuerdo con el autor del texto, la medicina y la novela

A) constituyen temas sobre los cuales escribió Claude Bernard.


B) son manifestaciones artísticas.
C) pertenecen al ámbito de la antropología y la sociología.
D) deben caracterizarse por su rigor científico.
E) se aplican al estudio de los cuerpos inorgánicos.

Texto 18 (71-80)

1. “…Tengo miedo, a veces, de que en mis cartas no haya tanta nobleza como para sostener
su respuesta. Me he criado inválido de expresión comunicable, me he rodeado de una cierta
atmósfera secreta, y sufro una verdadera angustia por decir algo, aun solo conmigo mismo, como
si ninguna palabra me representara, y sufriendo enormemente por ello. Hallo banales todas mis
frases, desprovistas de mi propio ser.
2. Bueno, desearía abrazarlo más bien, en esta gran desierta hora, y que tomáramos juntos este
terrible whisky tropical.
3. Estoy solo; cada diez minutos viene mi sirviente, viene cada diez minutos a llevar mi vaso. Me
siento intranquilo, desterrado, moribundo (…)
4. …Eandi, nadie hay más solo que yo. Recojo perros de la calle, para acompañarme, pero luego
se van los malignos (…)
5. Borges, que usted me menciona, me parece más preocupado de problemas de la cultura y
de la sociedad, que no me seducen, que no son humanos. A mí me gustan los grandes vinos,
el amor, los sufrimientos y los libros como consuelo a la inevitable soledad. Tengo hasta cierto
desprecio por la cultura, como interpretación de las cosas, me parece mejor un conocimiento sin
antecedentes, una absorción física del mundo, a pesar y en contra de nosotros…”

38 Cpech Preuniversitario, Edición 2009


Lenguaje y Comunicación 2009

SIMULACRO
71. ATMÓSFERA 72. BANALES 73. DESPROVISTAS
A) estadía A) consistentes A) desarticuladas
B) presión B) superficiales B) pobres
C) condición C) eminentes C) extrañas
D) halo D) presuntuosas D) carentes
E) influencia E) racionales E) alejadas
74. DESTERRADO 75. INTERPRETACIÓN
A) desenterrado A) traducción
B) vagabundo B) simplificación
C) alejado C) imaginación
D) aniquilado D) sofisma
E) nómade E) representación

76. ¿Cuál es la intención del autor?

A) Verificar la efectividad de su discurso.


B) Embellecer lo dicho por medio de metáforas.
C) Reflexionar sobre el lenguaje.
D) Llamar la atención del receptor.
E) Expresar su interioridad.

77. En el último párrafo, el propósito del emisor es

A) criticar la fortuna intelectual de Borges.


B) exponer sobre sus gustos y opiniones acerca de la cultura.
C) narrar un episodio de la vida intelectual de Borges.
D) criticar el conocimiento del mundo sin antecedentes.
E) argumentar a favor de la idea de una cultura más humana.

Cpech Preuniversitario, Edición 2009 39


Lenguaje y Comunicación 2009 SIMULACRO

78. De acuerdo con el primer párrafo, ¿qué opina el emisor sobre el lenguaje?

A) Es una vía muy utilizada para comunicar secretos.


B) Aleja a las personas de sus más íntimos sentimientos.
C) Es una realidad compleja y difícil de comprender.
D) No le sirve para representar su esencia como ser humano.
E) Está siempre rodeado de cierta atmósfera secreta.

79. En el texto se menciona el vino, el amor, los sufrimientos y los libros porque

A) a diferencia de las preocupaciones de Borges, éstos no constituyen preocupaciones


humanas.
B) constituyen formas de mitigar la inevitable soledad del emisor del texto.
C) son mecanismos humanos que permiten adquirir un conocimiento del mundo.
D) son los placeres que seducen al emisor en el momento de analizar la cultura.
E) son realidades conocidas por todos los integrantes de la sociedad.

80. ¿Qué características permiten vincular la epístola leída al género ensayístico?

Ambos

I. exponen ideas y opiniones personales del emisor.


II. descubren aspectos íntimos de la personalidad y la forma de pensar del emisor.
III. tratan temas que corresponden al mundo real.

A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

40 Cpech Preuniversitario, Edición 2009

Potrebbero piacerti anche