Sei sulla pagina 1di 40

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE OBSTETRICIA

ASIGNATURA:
CLINICA OBSTÉTRICA II

TEMA:

HIPEREMESIS GRAVIDICA
DOCENTE:
OBST. SANDRA ELIZABETH ORTEGA MONTECÉ
INTEGRANTES:

 ARMIJOS MADELINE  QUINTANA GRANDA


 BAILÓN MEDRANDA SULAY THALIA
 BOHORQUEZ VERA  QUINTERO TAMAYO
CINTHYA DENISSE
 FLORES BUSQUE  SANTOS CASTRO KELLY
BRIGGITTE  SUBIAGA VALLEJO
 MUÑOZ BOWEN PATRICIA MADELINE
 OBANDO QUISHPI MIRYAM  TUMBACO AQUINO
 PANCHI RODRIGUEZ OSMARA
FERNANDA  VERA BENITES STEFANIA
 VILLAMARIN GUZMAN
JEFFERSON

SEMESTRE: 6TO

GRUPO: 1A
CASO CLÍNICO DE HIPERÉMESIS GRAVÍDICA
A continuación, se presenta el caso clínico de una paciente que presento
hiperémesis gravídica

Datos Generales

Nombre: NN

Edad: 24 años

Sexo: Femenino

Raza: mestiza

Estado Civil: Unión

Libre Hijos: No refiere

Alergia a Medicamentos: Ninguna.

Lugar de Nacimiento: Cantón Pangua-Provincia de Cotopaxi

Fecha de Nacimiento: 10/03/1994

Residencia: Parroquia “Ramón Campaña”

Ocupación: Docente en Ciencias de la Educación (Primaria)

Nivel de Educación: Tercer Nivel

Nivel sociocultural/económico: mediana

Dirección: José Joaquín de Olmedo y Simón Bolívar

Motivo de Consulta

Paciente acude al centro hospitalario por náuseas y vómitos incoercibles.

Antecedentes de la paciente

Antecedentes Familiares: No Refiere.


Antecedentes Personales: No Refiere.

Antecedentes Gíneco Obstétricos

Menarquía: 14 años

Ritmo: 30x5 de forma regular

FUM: 23/10/2013

Parejas sexuales: 3

Gestas: 0

Partos: 0

Abortos: 0

Evolución

Paciente de 24 años de edad, asiste a consulta médica acompañada de su madre


en el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo por presentar náuseas y vómitos
de hasta 6 episodios por día con varios días de evolución, con incapacidad para
ingerir en ocasiones líquidos y alimentos, que se acompañada de dolor abdominal
tipo cólico-difuso de predominio en el epigastrio, coluria más astenia y deterioro del
estado general. Amenorrea de 2 meses por lo que se pide test de embarazo:
resultado positivo y por ecografía feto vital, móvil y único de 13 semanas de
gestación. A la valoración física se encuentra atenta, ubicada en tiempo, espacio y
persona, facies ictérica, abdomen levemente doloroso a la palpación de
característica difusa, y no se observa vísceramegalia.

Exploración Clínica

Examen Físico

Signos Vitales: T° 37.5°C, FC: 92x´, FR: 24X¨, PA: 100/62;

Medidas Antropométricas: peso habitual 50kg, peso actual 46kg: Talla: 1.60

Examen Céfalo Caudal:

Estado de conciencia: vigil, orientada en tiempo, espacio y persona.


Piel: Normo térmica, seca.

Cabeza: normo cefálica, con buena implantación pilosa, cuero cabelludo sin
adenopatías con buena constitución de cabello.

Facie: ligeramente ictéricas

Ojos: levemente hundidos

Nariz: de forma y simetría normal, no se observa desviación de tabique nasal, ni


secreciones, función olfatoria conservada.

Oídos: de forma y tamaño normal con buena implantación.

Boca: simétrica, móvil, labios delgados y sequedad de las mucosas

Cuello: cilíndrico, móvil, sin adenopatías.

Tórax: simétrico, expansible con la respiración, con ruidos traqueal y murmullo


pulmonar normal; mamas simétricas con buena implantación y pronunciamiento,
normo coloreados, no dolorosos a la palpación, ritmo cardiaco elevado.

Abdomen: globuloso compatible a la semana de gestación, con ruidos hidroaéreos


presentes, doloroso a la palpación de forma difusa, no se evidencia visceromegalia.

Extremidades Superiores e Inferiores: simétricos y funcionales sin anomalías.

Genitales: normales sin presencia de anomalías.

Marcha y Movimiento: Eubásica.

Diagnostico Presuntivo:

Según el cuadro clínico de la paciente su Diagnostico Presuntivo es Hiperémesis


gravídica.

Diagnóstico Diferencial:

Según la sintomatología presentada también se pensó en una Gastroenteritis.

Exámenes Complementarios Realizados


Diagnóstico Definitivo Medico:

Hiperémesis Gravídica

Tratamiento

Tratamiento farmacológico

Metoclopramida 10mg antes de cada comida via oral

Diazepam 5 mg intravenoso

Tratamiento paliativo

Dieta absoluta

Suero terapia 2000cc cada 24h

VILLAMARIN JEFFERSON- ARMIJOS MADELINE


CÓMO SE DEBE HACER UNA HISTORIA CLINICA DE
HIPEREMESIS

 ANAMNESIS

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

 Nombres:
 Apellidos:
 N° de Ciudadania:
 Edad:
 Sexo:
 Lugar de nacimiento:
 Lugar de residencia:
 Provincia
 Barrio
 Parroquia
 Grado de Instrucción:
 Ocupación Anterior.
 Estado civil:
 Fuente de información:
 Fecha de Ingreso al Hospital:
 Fecha de aplicación del P.A.E:

 MOTIVO DE CONSULTA:

Náuseas, vómito, sed, dolor abdominal, excesiva salivación, pérdida de peso.


 EVOLUCION DE LA ENFERMEDAD:

Paciente femenina de 36 años acude a centro hospitalario por presentar náuseas,


vómitos excesivos, sed excesiva, sialorrea, intolerancia a los alimentos además de
presentar dolor en epigastrio crónico, con 20 semanas de gestación.

 ANTECEDENTES PERSONALES:

No refiere

 ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLOGICOS

Prenatales: ¿Cuántos controles se ha realizado durante el primer trimestre?

 ANTECEDENTES FAMILIARES PATOLOGICOS


Padre: Diabetes mellitus
Madre: No refiere

 HÁBITOS
Café: 3 veces al día

 SIGNOS VITALES

PRESIÓN ARTERIAL: 120/80 mm Hg

FC MATERNA: 60-100 lat. x min.

FC FETAL: 120-160 lat. X min.

SATURACIÓN DE OXÍGENO: 95-100%

PESO:

TALLA:

TEMPERATURA: 37 °C
FRECUENCIA RESPIRATORIA: 16-20 REP X MIN

 EXPLORACIÓN FISICO REGIONAL

Piel: Pálida, signo de pliegue negativo B.

Cabeza: Normocéfalo, no se palpa tumoraciones.

Ojos: Simétricos, móviles.

Nariz: Normal, no hay presencia de desviación del tabique nasal, no hay presencia
de secreciones función olfatoria conservada.

Oídos: Simétricos de buena implantación

Boca: Simétrica, móvil, labios delgados, MUCOSA ORAL SECA, lengua central
móvil, pocos dientes en maxilar inferior, en regular estado de higiene.

Cuello: Cilíndrico, corto, se evidencia latidos arteriales poco móvil y sin adenopatías.

Tórax: Simétrico, móvil con la respiración.

Cardiovascular: Ruidos cardiacos rítmico, ritmo cardiaco elevado.

Abdomen: Simétrico móvil, presencia de ruidos hidroaéreos aumentados, debido al


incremento de la actividad gastrointestinal.

Urogenital: Normal.

Columna y Extremidades: Columna simétrica, extremidades inferiores débiles.

Neurológico: Paciente ansiosa, se encuentra despierta y orientada, se moviliza de


manera inestable, orientada en tiempo y espacio.
 SOLICITUD DE EXÁMENES

 HEMATOCRITO
 ORINA COMPLETA: CETONA EN ORINA
 ELECTROLITOS SÉRICOS (Na- Cl-K).
 ENZIMAS HEPÁTICAS: TGO-TGP

 ECOGRAFÍA OBSTÉTRICA
 TRATAMIENTO

TRATAMIENTO VIA DE ADMINISTRACION

Dextrosa al 5% S.S. XLV gts x’


EV
Visyneral 1 amp./Metilclopamida
EV
Ranitidina 50 mg c/12h
EV
Dimenhidrinato 50 mg. c/8h
EV

NPO. HASTA LAS 24-48H. TRATAMIENTO INTRAHOSPITALARIO.

BIBLIOGRAFIA
Texto proporcionado por la obst. Sandra Elizabeth Ortega Montecé.
https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-
obstetrica/hiperemesis-gravidica.html
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1488&sectioni
d=101097586
https://institutonutrigenomica.com/noticias-nutrigenomica/vitaminas-
problemas-absorcion-alcohol/
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=89018
BAILÓN MEDRANDA SULAY
CUADRO CLÍNICO DE LA HIPERÉMESIS GRAVÍDICA
Las náuseas y los vómitos en el embarazo precoz son un fenómeno
extremadamente frecuente, afectan aproximadamente a algo más de la mitad(40-
60%) de las gestantes, son más comunes entre la 6-20 SEM de gestación y suelen
resolverse antes de las 16-20 SEM, aunque en un 20% persisten en el 2 y 3er t, en
la mayor parte de los casos se mantiene la hidratación y la nutrición con un alivio
farmacológico de los síntomas o con ligeros ajustes en la dieta (comida, frecuentes
y poco copiosas) .

El 0,2-3% de las gestantes sufren hiperémesis gravídica (vómitos incoercibles que


no responde al tratamiento sintomático y se acompañan de una progresiva
deshidratación. Es más frecuentes en primigestas, adolescente, solteras, obesas,
no fumadoras y mujeres de raza negra.

El momento crítico para el diagnóstico precoz es cuando las náuseas y los vómitos
simples del embarazo, interpretados como pasajeros y reversibles se instalan con
mayor intensidad y frecuencia comprometiendo el estado de la madre.

La pérdida de peso asociada a estos vómitos más severos y difíciles de mitigar


deben ser signo de alerta en los médicos. Esta pérdida de peso y aliento cetónico,
preceden a los signos objetivos de la hipovolemia y deshidratación.

Uno de los síntomas característicos en la hiperémesis gravídica es la deshidratación


que incluye taquicardia, hipotensión, y perdida de la turgencia cutánea.

Se deben descartar otras causas de vomito no asociadas al embarazo, como


enfermedades tiroideas, infecciones urinarias o gastroenteritis.

La deshidratación se asocia a un aumento de hematocrito, alteraciones de los


electrolitos y cetonuria.

El diagnostico debe establecerse lo más rápido posible para proceder a su


tratamiento inmediato, lo que permite evitar la aparición de signos más avanzados
de deterioro (neuritis periférica y encefalopatía por deficiencia de vitamina B,
insuficiencia hepatorrenal y coma).
Se describen clásicamente tres periodos:

1. EL PRIMERO O DE ENFLAQUECIMIENTO corresponde a la etapa de


transición del cuadro benigno de náuseas y vómitos simples del embarazo al
de su intensificación con pérdida de peso corporal.
2. EN EL SEGUNDO PERÍODO O DE TAQUICARDIA, como síntoma más
evidente la intolerancia gástrica es absoluta con deshidratación oliguria
hipotensión arterial y la debilidad muscular, aparecen los signos de la
intoxicación general con aceleración del pulso de 90 a 120 latidos por minuto
la pérdida de peso se acentúa es reflejo de la deshidratación, esta
deshidratación se asocia al aumento de hematocrito, alteraciones de los
electrolitos y cetonuria. Con los vómitos se produce pérdida de iones de
hidrógeno sodio potasio y cloro apreciable disminución de su concentración
en el plasma según los casos puede haber alcalemia y acidemia.
3. EL TERCER PERIODO SE CARACTERIZA POR LOS FENÓMENOS
NERVIOSOS NEURITIS periférica con disminución de los reflejos profundos
Esta última etapa es muy poco frecuente y aparece sólo si la hiperémesis
aún no se ha tratado correctamente.

Los síntomas que destacan son los siguientes:

Náuseas y vómitos intensos de dominio matinal, inicialmente mucho-biliosos


y luego alimentarios, sin esfuerzo, pudiendo estar desencadenados por los
olores, visión, ingestión de ciertos alimentos y drogas.
Epigastralgias
Sialorreas
Hematemesis por desgarro de la mucosa gastroesofágica
Erosión de los labios
Lengua seca y con grietas
Encías enrojecidas y con llagas
Faringe seca y roja con petequias
Aliento fétido o con olor a frutas
Pérdida de peso y signos de deshidratación palidez sequedad de la mucosa,
signo del pliegue, disminución de la turgencia de la piel, ojos hundidos, falta
de sudoración axilar, hipotensión ortostática, taquicardia, cetosis y oliguria
En situaciones graves: síntomas neurológicos, encefalopatía, ictericia,
hipertermia, insuficiencia hepatorrenal, confusión, letargo y coma.

CASOS CLINICOS

1. El presente caso se trata de una paciente de 21 años que acude por presentar
nauseas, vómitos en forma frecuente (5 episodios); no tolera alimentos ni
líquidos; refiere pérdida de peso. Al examen se hallan: P.A: 110/70, F.C: 78x, T°:
37 °C, PESO: 68; Además tiene como F.U.R: 22-07-17 y su fecha probable de
parto el 30-04-18. Como antecedentes se identifica que es cesareada anterior
hace 3 años por sufrimiento fetal. No se evidencia sangrado transvaginal; ni
perdida de líquido y se determina como diagnóstico: Gestante de 6 semanas por
fecha de última regla + Hiperémesis gravídica + D/C ITU Luego de realizar los
análisis correspondientes se le brinda el tratamiento correspondiente para
hiperémesis gravídica, siendo dada de alta 4 días después brindándole
orientación y consejería en signos de alarma durante la gestación.

2. Paciente de sexo femenino de 26 años de edad que no refiere antecedentes


patológicos personales, ni antecedentes patológicos familiares. Que acude a
consulta por presentar un cuadro de varios días de evolución, que se caracteriza
por vómitos de hasta 7 episodios por día. Acompañado de dolor abdominal tipo
cólico y difuso de predominio en epigastrio, presencia de coluria, astenia y
deterioro general. Refiere amenorrea de 2 meses por lo que se solicitó test de
embarazo que fue positivo y se confirmó por ecografía feto vital y móvil de 12
semanas.

Signos vitales: P/A: 100/60mmHg. P: 85x` R: 22x` TC: 36.5ºC


Se brinda el tratamiento correspondiente para hiperémesis gravídica, siendo
dada de alta 7 días después brindándole orientación y consejería en signos de
alarma durante la gestación.

3. El caso clínico trata de una paciente de 21 años acude por presentar vómitos hasta 5
episodios en 4 horas, cefalea y malestar general. Al realizar el control de las funciones
vitales se hallan las siguientes: P.A: 100/60 mm/Hg, F.C: 99x`, F.R: 22x`, T°: 36.7 °C,
PESO: 58.300Kg. Se calcula la edad gestacional siendo esta de 10 3/7 semanas,
además se evalúa el abdomen: B/D, ligero dolor a la palpación, genitales externos: no
se evidencia pérdida sanguínea, ni líquido.
Ante los hallazgos encontrados se determina el siguiente diagnóstico:
Primigesta de 10 3/7 semanas por F.U.R
Hiperémesis gravídica
D/C ITU
Para certificar el diagnostico presuntivo se solicita:
Hemograma
Grupo y factor RH, sedimento urinario
Ecografía transvaginal
Paciente es hospitalizada
Luego de realizar los análisis correspondientes se le brinda el tratamiento
correspondiente para hiperémesis gravídica, siendo dada de alta días después
brindándole orientación y consejería en signos de alarma.

BIBLIOGRAFIA

http://repositorio.upica.edu.pe/bitstream/123456789/205/1/EDI%20MARIA%20JUS
CAMAITA%20JANAMPA-
HIPEREMESIS%20GRAVIDICA%20HOSPITAL%20CANGALLO.pdf
http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3876/1/E-UTB-FCS-ENF-000029.pdf
http://repositorio.upica.edu.pe/bitstream/123456789/203/1/BERTHA%20VASQUEZ
%20GOMEZ-HIPEREMESIS%20GRAVIDICA%20HOSPITAL%20REGIONAL.pdf

FLORES BUZQUE BRIGGITTE CORAIMA


DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Puede ser por causas secundarias al embarazo o no relacionadas con el mismo.

Dentro de las patologías secundarias al embarazo tenemos:

Mola hidatiforme

Es una complicación poco frecuente del embarazo caracterizada por el crecimiento


anormal de trofoblastos, las células que normalmente se convierten en la placenta.

Un embarazo molar puede parecer un embarazo normal al principio, pero la mayoría


de estos embarazos provoca signos y síntomas específicos. Que pueden
confundirse con el diagnóstico de la hiperémesis gravídica como por ejemplo los
siguientes síntomas:

• Se produce en el primer trimestre del embarazo


• Dolor abdominal y pélvico
• Vómitos intensos

Para poder descartar que es mola y no hiperémesis gravídica se debe tomar un eco
obstétrico y pedir otros exámenes complementarios.

Hidramnios

Es una afección que ocurre cuando se acumula mucho líquido amniótico durante el
embarazo. También se le denomina trastorno del líquido amniótico o polihidramnios.
El líquido amniótico es un líquido que rodea y protege al feto dentro del útero.
Proviene de los riñones del bebé e ingresa en el útero a partir de la orina de este.
El líquido es absorbido cuando el bebé lo traga y a través de los movimientos
respiratorios.

En el embarazo se puede manifestar signos y síntomas que pueden confundirse el


hidramnios con el diagnóstico de la hiperémesis gravídica como por ejemplo con los
siguientes síntomas:

 El líquido amniótico oprime el tracto digestivo en especial el estómago que


produce.
 Dolor abdominal

Gestaciones múltiplos

Un embarazo múltiple es aquel en el que se desarrolla más de un feto. Esto se


produce como resultado de la fecundación de dos o más óvulos, o cuando un óvulo
se divide, dando lugar en este caso a gemelos, genéticamente idénticos. Los
gemelos pueden ser monocigóticos, en cuyo caso son idénticos, o dicigóticos.

En el embarazo se puede manifestar signos y síntomas que pueden confundirse la


gestación múltiple con el diagnóstico de la hiperémesis gravídica como por ejemplo
con los siguientes síntomas:

 Náuseas y vómitos severas

 Deshidratación

 Problemas digestivos
Preeclampsia y Síndrome de HELLP

Se llama preeclampsia a la presencia de hipertensión arterial >140/90, proteínas en


orina >= 0,3gramos/litro en orina de 24 horas y retención de líquidos a nivel de todo
el cuerpo (edemas), durante el embarazo.

La causa de la preeclampsia es desconocida, aunque conocemos perfectamente la


secuencia de las distintas alteraciones, que produce en distintos órganos.

La preeclampsia es más frecuente en aquellas embarazadas cuyas madres


padecieron dicha complicación durante su embarazo. También aumenta su
frecuencia en embarazos múltiples, en el primer embarazo, en gestantes mayores
de 35 años, en gestantes de ovocitos donados y en presencia de enfermedades del
sistema inmunológico, entre otras situaciones
El síndrome HELLP es una complicación del embarazo que amenaza la vida, por lo
general considerado como una variante de la preeclampsia. Ambas condiciones
ocurren generalmente durante las últimas etapas del embarazo o, a veces, después
del parto.
El síndrome HELLP fue nombrado por el Dr. Luis Weinstein en 1982 después de
sus características:
H (hemólisis, que es la ruptura de los glóbulos rojos)
EL (enzimas hepáticas elevadas)
LP (bajo recuento de plaquetas)
En el embarazo se puede manifestar signos y síntomas que pueden confundirse la
preeclampsia y el síndrome de Hellp con el diagnóstico de la hiperémesis gravídica
como por ejemplo con los siguientes síntomas:

• Fatiga
• Retención de liquido
• Vómitos que empeoran
• Dolor en el abdomen

Hígado graso del embarazo

El hígado graso agudo del embarazo es una entidad infrecuente que afecta a la
gestante durante el último trimestre del embarazo. Se caracteriza por un período
prodrómico con síntomas como malestar general, náuseas, dolor epigástrico e
ictericia.

indican que las mujeres que mantienen una dieta alta en grasas tienen un riesgo
mayor de desarrollar hiperémesis gravídica. Es por eso que se puede confundirse
los síntomas del hígado graso con la hiperémesis gravídica como por ejemplo con
los siguientes síntomas:

 Fatiga

 Vomito

 Dolor abdominal
 Pérdida de apetito

Dentro de las patologías no secundarias al embarazo tenemos:

Problemas digestivos

Las náuseas son más frecuentes entre la tercera semana y el final del tercer mes,
aunque a veces también pueden producirse más tarde. En algunos casos van
acompañadas de vómitos, mientras que en otros se limitan a un mal sabor de boca.

Con frecuencia, el tránsito intestinal se vuelve más lento durante el embarazo, ya


que el útero comprime el intestino y los músculos del aparato digestivo se relajan
por efecto de las hormonas. Esta es la razón por la que muchas mujeres
embarazadas sufren de estreñimiento.
En el embarazo se puede manifestar signos y síntomas que pueden confundir con
problemas digestivos y el diagnóstico de la hiperémesis gravídica como por ejemplo
con los siguientes síntomas:

• reflujo ácido
• náuseas y vómitos constantes.
• Gases
• Pérdida de peso
• anorexia

BIBLIOGRAFIA:

Manual de consultas rápida de Lombardía


Libro de obstetricia de Schwartz.

MUÑOZ BOWEN STEFANY


OBANDO QUISHPI MIRYAM
EXÁMENES DE LABORATORIO

Las caracterÍsticas clÍnicas de la deshidratación incluyen taquicardia, hipotensión y


pérdida de la turgencia cutánea. Para lo cual se deben descartar otras causas de
vómito no asociadas al embarazo, como enfermedades tiroideas, infecciones
urinarias o gastrointestinales,
para lo cual se debe palpar el
abdomen para identificar
posibles áreas dolorosas,
sobre todo el cuadrante
superior derecho, hipograstrio
o fosas renales.

Entre las purebas que se


deben solicitar destaca el
hemograma completo,
electrolitos y pruebas de función tiroidea y hepática. La deshidratación se asocia a
un aumento del hematocrito, alteraciones de los electrolitos y cetonuria. Por lo que
también se debe solicitar un análisis con tira reactiva para descartar cetonas, sangre
o proteínas en la orina.

CETONA EN ORINA. -
La cetona en la orina, o acetonuria como su nombre indica, es una alteración
metabólica caracterizada por la presencia de cetonas o cuerpos cetónicos en la
orina.

Las cetonas se acumulan en el cuerpo cuando las células grasas se queman para
producir energía.

Esto puede ser una condición peligrosa si la cantidad de cetona es muy alta,
particularmente en persona con diabetes qué tiene niveles altos de glucosa.

Los carbohidratos las grasas y las proteínas se metabolizan en el cuerpo para la


generación de energía que se utiliza para diversos procesos metabólicos y
enzimáticos dentro de las células. De manera prioritaria los carbohidratos siempre
se metabolizan para la producción de energía. Esto es seguido por la
metabolización de grasas y proteínas.

Sin embargo, en algunos casos


cuando el cuerpo comienza a
generar altas proporciones de
energía metabolizando grasas o
ácidos grasos, un producto de
desecho de esta actividad se
acumula en el cuerpo, que se
llama cuerpos cetónicos. Esto
generalmente se asocia con una
falta de azúcar o carbohidratos
en la dieta. Se sabe que está
cetona se eliminan a través de
los riñones. Por lo tanto, los médicos Generalmente realizan pruebas de orina para
identificar la presencia de cetonas excesivas en el cuerpo. Las pruebas de cetona
se realizan con la ayuda de tiras reactivas. Las tiras se sumergen en una muestra
de orina y generalmente se expresan como positivas o negativas. Las pruebas de
cetona son importantes si los niveles de azúcar en la sangre son superiores a 300
mg/dl Y si tiene aliento con olor a fruta.

Falta de aire, micción frecuente, pupilas dilatadas, boca seca sed excesiva náuseas,
vómitos, dolor abdominal y piel seca son algunos de los síntomas asociados que
justifican una prueba de cetonas.

ENZIMAS HEPÁTICAS

El tamaño y la histología del


hígado se mantienen sin
cambios durante el
embarazo. Sin embargo,
muchas clínicas y de
laboratorio signos
usualmente asociada con la
enfermedad del hígado están
presentes. Spider angiomas y
eritema palmar, causada por
elevados niveles de
estrógeno, son normales y
desaparecen, poco después del parto.

La albúmina sérica y los niveles de proteína total sufren una caída progresivamente
durante la gestación. Al término, los niveles de albúmina son 25% inferiores a las
no embarazadas. A pesar de un aumento general de la proteína corporal total, la
disminución de proteínas totales y albúmina concentraciones se producen como
resultado de Hemodilución.

En el caso de la presencia de hiperémesis gravídica los síntomas suelen ser


continuos y pueden llevar a deshidratación y malnutrición e incluso puede
presentarse alteración de:
- enzimas hepáticas, hiperbilirrubinemia (menor de 4mg/dl),

- fosfatasa alcalina elevada

- elevación leve de GOT y GPT < 300U/L.

NITRÓGENO UREICO EN SANGRE

El análisis de nitrógeno ureico en sangre


(BUN, por sus siglas en inglés) mide la
cantidad de nitrógeno en la sangre que
proviene de un producto de desecho,
llamado urea. La urea se produce
cuando se descompone la proteína en el
cuerpo. La urea se produce en el hígado
y se excreta del cuerpo en la orina.

El análisis de BUN se hace para ver cuán


bien están funcionando los riñones. Si los riñones no pueden eliminar la urea de la
sangre con normalidad, el nivel de BUN aumenta. La insuficiencia cardíaca, la
deshidratación o una dieta con alto contenido de proteínas también pueden
incrementar su nivel de BUN. La enfermedad o el daño hepáticos pueden disminuir
su nivel de BUN. Un nivel bajo de BUN puede ocurrir normalmente en el segundo o
tercer trimestre del embarazo.

Se debe tomar en consideración que se puede hacer una prueba de BUN


conjuntamente con una prueba de creatinina en la sangre.

Ya que el nivel de creatinina en la sangre también indica lo bien que están


funcionando sus riñones y un nivel de creatinina alto puede significar que sus
riñones no están funcionando correctamente. Así como también las pruebas de
nitrógeno ureico en sangre (BUN) y de creatinina pueden usarse para encontrar la
relación de BUN y creatinina (BUN:creatinina).
Esta relación BUN:creatinina puede de ser gran importancia ya que puede ayudar
a su médico a detectar problemas, como la deshidratación, que pueden causar
niveles anormales de BUN y de creatinina.

BIBLIOGRAFÍA:

texto proporcionado por la obst. Sandra Elizabeth Ortega Montece


https://www.northshore.org/healthresources/encyclopedia/encyclopedia.asp
x?DocumentHwid=aa36271&Lang=es-us
https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-
obstetrica/hiperemesis-gravidica.html
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=89018
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12954/1/Tesis%20Mylene%20A
rias%20Guerrero.pdf

PANCHI RODRIGUEZ GINA


TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE HIPEREMESIS LEVE O MODERADO

Si los vómitos son leves a moderados y no producen signos de deshidratación, será


posible tranquilizar a la paciente y recomendarle medidas necesarias.

Las medias más sencillas son:

- Comer pequeñas cantidades de hidratos de carbono y evitar los alimentos grasos.

- Usar raíz de jengibre en polvo o piridoxina (vitamina B6).

- Evitar la ingesta de gran cantidad de líquido, sobre todo de leche y bebidas carbonatadas.

- Mantener la cabeza elevada si el reflujo representa un problema.


Los antecedentes de vómitos persistentes y graves con evidencia de deshidratación
obligan al ingreso hospitalario de la paciente para valorar y controlar los síntomas.

La hipovolemia y los trastornos electrolíticos se deberían corregir con líquidos


intravenosos, que deben ser soluciones electrolíticas equilibradas o salino normal.

Se debería plantear la profilaxis de los trombos con medias compresivas y Heparina


de bajo peso molecular. La mayor parte de las mujeres se estabilizan en 24 – 48 h
con estas posible volver a introducir pequeñas cantidades de líquido y al final de
alimento.

Se reserva el tratamiento antiemético para las mujeres que no se estabilizan con


medidas de soporte o que tienen recaídas constantes. El uso de antiemético recibió
en el pasado una negativa publicidad a consecuencia de la desafortunada
asociación de la Talidomida con su efecto teratógeno.

Actualmente se recomiendan los antihistamínicos como medida farmacológica de


primera de primera línea para controlar las náuseas y los vómitos, pero ninguno de
ellos he demostrado ser útil para el tratamiento. Los antagonistas de la dopamina
(metoclopramida) y las fenotiazinas (proclorperazina) no son teratógenos en las
personas (aunque metoclopramida si lo es en animales).

Se han empleado antagonistas de serotonina selectivos de 5HT (como


ondansetrón), a pesar de que los datos de seguridad en pacientes son limitados,
porque se pueden administrar en formas alternativas a la administración parental en
la parte pacientes que no toleran el tratamiento oral.

Se deben administrar suplementos de vitamina, principalmente tiamina, sobre todo


cuando la hiperemesis ha Sido prolongada. Si persisten los vómitos y la historia
sugiere una enfermedad por reflujo o ulcerosa grave, la endoscopia podrá ser muy
útil y es una técnica segura durante el embarazo. Si se confirma el reflujo
gastroesofágico grave, se podrá indicar el tratamiento adecuado con alginato y
metoclopramida. La enfermedad ulcerosa debe tratarse con antagonistas H2
(ranitidina) o, en casos muy graves, omeprazol, aunque la experiencia con este
compuesto durante el embarazo es muy limitada:

En muy pocos casos, las mujeres no se estabilizan combinando las medidas


descritas antes. Algunas de ellas mejorarán con el tratamiento esteroide, aunque
están en fase de ensayo. Las mujeres con trastornos de la función hepática pueden
beneficiarse de forma especial de esta opción. Se pueden administrar antagonistas
H2 asociados a los esteroides. Es precisa la alimentación parental en algunas
mujeres que desarrollan una malnutrición proteica o calórica grave. En estos casos
puede tener especial utilidad una unidad especializada en nutrición.

Sin tratamiento, las madres con hiperémesis empeoran y pueden sufrir una
encefalopatía de Wernicke, que eres una complicación asociada a la falta de
vitamina B1 (tiamina) se han descritos casos de coma y muerte por afectación
herpética y renal. La interrupción del embarazo puede revertir la situación y está
indicada para prevenir la mortalidad materna.

La hiperémesis se prolonga hasta el tercer trimestre debería ser investigada porque


puede ser síntoma de algunas enfermedades graves, como el hígado graso adeudo
del embarazo.

Para determinar un tratamiento de hiperémesis gravídica en el caso de que recién


se presente en la paciente es decir que sea de forma leve o moderada será un
tratamiento en donde se le dará a la paciente Consejos higiénicos dietéticos :
reposo ,fraccionamiento de alimentos (comidas poco copiosas y frecuentes ),
postura corporal, dieta rica en hidratos de carbono y pobre en grasas ,menor sólidos
y fríos, evitar condimentos bebidas con gas, tabaco, alcohol, fármacos y olores o
alimentación desencadenantes. Será necesario Informar sobre cambios provocados
en el organismo por la gestación. El apoyo psicológico es muy necesario en estos
casos.

En cuanto al Tratamiento farmacológico éste se aplicará cuando las medidas


anteriores no sean suficientes y para evitar la progresión del cuadro, se aconseja
tratamiento vo con succinato de doxilamina (10 mg) diciclomina (10 mg) y piridoxina
(10mg), 3 cápsulas/día (2 al acostarse y 1 al levantarse).

Si persiste el cuadro de pude pautar:

- Metoclopramida: 10 mg antes de cada comida


- Sulpiride: acción antiemética (actúa directamente sobre el centro de
vómito) y sedante; 1-2, cápsulas antes de cada comida.
- Suplementos vitamínicos con piridoxina y tiamina.

En casos más graves, se puede optar por administrar otros fármacos, que parecen
detener con rapidez los vómitos en la embarazada y el rápido ingreso de la paciente.

- Omeprazol: 20 mg/día
- Ondansetrón: 8 mg, 2-3 veces/día (no presenta claros beneficios).

Se deberá vigilar de cerca a la embarazada para comprobar si el cuadro actual es


o no el comienzo de una hiperémesis gravídica grave, que viene asociada con
vómitos más persistentes y resistentes al tratamiento administrado.
BIBLIOGRAFÍA

INFORMACIÓN TOMADA DE TEXTOS OTORGADOS POR LA DOCENTE.

SANTOS CASTRO KELLY


COMPLICACIONES MATERNAS Y FETALES DE LA
HIPERÉMESIS GRAVÍDICA

Encefalopatía de Wernicke o demencia alcohólica: Es una patología


neurológica grave e irreversible asociada por el exceso consumo de alcohol es poco
frecuente, pero se asocia a las principales causas de mortalidad en las pacientes
causado por deficiencia de tiamina, La exposición al alcohol interfiere en la
absorción de vitaminas del páncreas
las células pancreáticas requieren cierto número de vitaminas
Hamid Said, PhD, investigó si la debilitada defensa del páncreas resultado de la
exposición al alcohol podría atribuirse a una deficiente absorción de vitaminas. Los
investigadores informaron en estudios anteriores que la exposición crónica al
alcohol impedía que las células pancreáticas absorbieran biotina y tiamina. En este
nuevo estudio, el equipo investigó si la exposición al alcohol también interfería con
la absorción de vitaminas, por parte del páncreas. El páncreas produce las enzimas
usadas para digerir la comida y las hormonas, tales como la insulina, que se
necesitan para almacenar energía de los alimentos. Las enfermedades
pancreáticas y el daño al páncreas pueden conducir a problemas digestivos,
malnutrición

precipitada por la ingesta de carbohidratos o infusiones de dextrosa, se manifiesta


en la séptima semana de gestación, la presentación clínica está dada por la triada:
confusión, alteraciones oculares y ataxia. INTERCONSULTA: NEUROLOGO

/ GASTROENTEROLOGO
Trastornos psicológicos: Gestantes que vienen padeciendo de

hiperémesis gravídica, el 50% tienden a padecer trastornos psiquiátricos desde la


ansiedad, pasando por trastornos somáticos, hasta la depresión mayor. ha
contemplado la posibilidad de que ciertos cuadros de hiperémesis gravídica se
deban a un rechazo psicológico al embarazo… INTERCONSULTA:
PSICOLOGO

Mecánicas: Se ha descrito que por los episodios prolongados de vómitos


predisponen a trauma esofágico (síndrome de MalloryWeiss), neumotórax a
tensión, desprendimiento de retina y avulsión esplénica.

Síndrome de MalloryWeiss

Hematemesis asociada a vómitos. INTERCONSULTA: GASTROENTEROLOGO

se refiere a laceraciones en la membrana mucosa del esófago,


normalmente causados por hacer fuertes y prolongados
esfuerzos para vomitar o toser. Puede aparecer con cierta
frecuencia en el punto de unión entre el esófago y
el estómago y puede acompañarse de sangrado. os desgarros
del esófago están cercanamente asociados a
hábitos alcohólicos, desórdenes alimenticios y en algunas evidencias se
demuestran la presencia de hernia de hiato como una condición predisponente de
las fuerzas de cizallamiento sobre la unión
gastroesofágica y el estómago proximal a medida
que se hernia a través del diafragma debido a las
altas presiones intraabdominales producidas por
las arcadas forzadas y vómitos repetidos. Se
caracteriza por hematemesis (5% hemorragia del
tubo digestivo alto), que pueden ser desde muy
leves hasta masivas después de violentos intentos
para vomitar. En otras ocasiones puede
presentarse como melenas. En las hepatitis alcohólicas, algunas manifestaciones
extrahepáticas sugieren el diagnóstico del síndrome de Mallory-Weis.

Cualquier acción corporal que produzca un aumento brusco de la presión


intraabdominal y herniación gástrica puede provocar un desgarro de Mallory-Weiss.

SÍNDROME DE MENDELSON

INTERCONSULTA: NEUMOLOGO.

La ASPIRACIÓN PULMONAR es el paso de material desde la faringe a la tráquea


y los pulmones. Este material puede provenir del estómago, esófago, boca o nariz.
La aspiración de líquido gástrico necesario para que el síndrome se presente debe
cumplir las siguientes condiciones: Aspiración de contenido gástrico mayor a 25 mi
acompañado de un pH menor de 2,5. Estas condiciones dan lugar a un cuadro
clínico caracterizado por hipoxemia, cianosis, taquipnea, taquicardia, atelectasias y
dificultad respiratoria debido al edema agudo de pulmón y necrosis. El factor
principal predisponente para la aspiración es la disminución del nivel de la
conciencia, por lo que los episodios de aspiración son frecuentes en pacientes
ingresados a unidad de cuidados intensivos (UCI) agravando el cuadro patológico
de base, con posibles consecuencias graves

La neumonía por aspiración es una complicación relativamente frecuente en


pacientes que se encuentran bajo estado de embriaguez6. La incompetencia del
esfínter esofágico inferior también predispone a un mayor
riesgo de regurgitación y broncoaspiracion

En el primer caso el contenido gástrico tiene que pasar desde


el estómago hacia el esófago y la faringe a través del esfínter
esofágico inferior (EEI). Si en ese momento la laringe es incompetente, se produce
la aspiración.

El EEI es, por tanto, un mecanismo protector, es el obstáculo más importante en la


prevención del reflujo. Este esfínter es competente si la presión intragástrica es
menor de 20 cm H2O. La tos o un esfuerzo pueden provocar presiones
intragástricas de más de 60 cm H2O.

La aspiración del contenido gástrico puede producirse por un mecanismo activo


(vómito) o pasivo (regurgitación).

Durante el embarazo y el parto existen varios factores que predisponen a la


aspiración del contenido gástrico: - Aumento de la presión intraabdominal e
intragástrica por compresión del útero grávido. - Aumento de la acidez y del volumen
del contenido gástrico por un aumento en la secreción de gastrina. - Retraso en el
vaciado gástrico, que llega a su máximo nivel en el momento del parto. - Disminución
del tono del EEI, probablemente por el aumento de los niveles de progesterona y
estrógenos.

SÍNDROME DE BOHERHAVE

Ruptura esofágica del síndrome de boerhaave es un resultado de un repentino


aumento de la presión interna del esófago producida durante los vómitos intensos,
como resultado de una incoordinación neuromuscular que causa un fallo del cierre
del músculo cricofaríngeo (el esfínter superior del esófago). perforación espontánea
del esófago, provocada por un vómito brusco y simultáneo con el cierre del esfínter
esofágico superior. de este modo, se produce un aumento muy brusco de la presión
esofágica, que provoca su estallido.

Puede causar neumomediastino—también llamado enfisema


mediastínico—al escaparse aire al mediastino, mediastinitis
por inflamación del mediastino, sepsis y shock.

INTERCONSULTA SDR DE BOHERHAVE:


GASTROENTERÓLOGO.

COLESTIASIS INTERHEPATICA GESTACIONAL

La colestasis intrahepática del embarazo es una enfermedad que ocurre en el


embarazo en el tercer trimestre.

Causado

Factores hormonales y genéticos (estrógenos y progesterona). Esta descrito que


los estrógenos juegan un papel importante en la fisiopatología de esta
enfermedad. La colestasis es una condición que afecta la liberación de la bilis (un
jugo digestivo) a partir de las células del hígado. La bilis se acumula en el hígado,
afectando la función del hígado. La bilis ayuda en la digestión de los alimentos,
sobre todo las grasas

MANIFESTACIONES FETALES DE COLETIASIS INTERHEPATICA

La etiología de las complicaciones fetales es poco conocida pero se ha sido


asociada con el flujo de ácidos biliares dentro de la circulación fetal ya que se cree
que el feto disminuye su capacidad de excreción de acido cólico atraves de la
placenta y esto provoca vasoconstricción de los vasos placentarios y aumento de la
sensibilidad miometrial a la oxitocina, desencadenando así partos de pretérmino e
incluso asfixia fetal . Los partos de pretérmino se dan en un 60% de las mujeres con
colestasis gestacional y el riesgo es significativamente más alto en pacientes con
valores superiores a los 40 umol/l de ácidos biliares, especialmente ácido cólico y
litocólico ya que se cree que estos aumentan la sensibilidad miometrial a la oxitocina
lo que desencadena contracciones uterinas y partos de pretérmino. Un porcentaje
importante de estos partos de pretérmino corresponde a labores inducidas o
cesáreas antes de las 37 semanas; esto ha sido un tema de mucha controversia ya
que algunos autores recomiendan inducir la labor a las 37 semanas para prevenir
complicaciones como muerte fetal intrauterina, pero en contra parte otros
recomiendan esperar al término para evitar las complicaciones que presenta los
productos de pretérmino como síndrome de distress respiratorio del recién nacido.
La decisión de realizar o no el parto antes de las 37 semanas debe basarse en
varios aspectos como sintomatología materna, exámenes de laboratorio, monitoreo
fetal y madurez pulmonar. La muerte intrauterina se presenta en un 10 a un 15 %
de los casos de colestasis intrahepática gestacional y
está estrechamente relacionada con altos niveles de
ácidos biliares, los cuales producen edema de las
vellosidades coriónicas y vasoconstricción de los vasos
placentarios y umbilicales provocando así hipoxia fetal.

Interconsulta

COLETIASIS INTERHEPATICA/ GASTROENTERÓLOGO

PARTO PRETERMINO/ OBSTETRA

DESHIDRATACIÓN

La temperatura corporal de la mujer se eleva más allá de lo recomendable y


se deshidrata, / intrahospitalaria el músculo del útero puede contraerse y provocar
que tengas un parto prematuro con los riesgos y complicaciones que esto puede
conllevar. Efecto en el feto : fluidos insuficiente en el cuerpo significa insuficiente
suministro de fluido amniótico para el bebé. Esto afectará directamente el
crecimiento del feto La deficiencia en el líquido amniótico puede hacer que los fetos
se encuentran en contra del útero en lugar de flotador en el saco. Puede, por lo
tanto, dar lugar a la deformación de las manos y los pies.

Interconsulta

DESHIDRATACIÓN / MEDICO INTENSIVO/


INSUFICIENCIA RENAL / NEFROLOGO

DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA
Es una complicación poco común pero grave del embarazo. Si la placenta se
desprende de la pared interna del útero, ya sea total o parcialmente, puede
provocar importantes hemorragias en la madre, a la vez que deja de cumplir total o
parcialmente su importante cometido. Por lo tanto, es importante que sea tratada
de inmediato. Normalmente un desprendimiento de placenta suele implicar una
cesárea de urgencia.

Síntomas
Puede ocurrir en cualquier momento después de las 20 semanas de gestación.
Entre sus síntomas se incluye:

 Sangrado vaginal: la cantidad no necesariamente se corresponde con la cantidad


de placenta desprendida, incluso podría no haber sangrado vaginal visible.
 Dolor abdominal súbito.
 Dolor de espalda súbito.
 Sensibilidad en el útero.
 Contracciones uterinas continuas y rápidas.
Causas y factores de riesgo
A menudo se desconocen las causas de un desprendimiento de placenta pero hay
algunos casos en que aparecen ciertos desencadenantes:

 Traumatismo en el abdomen, ya sea por una caída o por un accidente de coche.


 Cordón umbilical inusualmente corto.
 Pérdida rápida de líquido amniótico.

INTERCONSULTA
DDP / OBSTETRA
BIBLIOGRAFIA

Información extraída de los libros entregados por la obstetra Sandra ortega

https://nacersano.marchofdimes.org/embarazo/desprendimiento-de-la-
placenta.aspx
http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/602/art7.pdf
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/sindrome-boerhaave
https://es.wikipedia.org/wiki/Desgarro_de_Mallory-Weiss
https://rarediseases.info.nih.gov/espanol/12972/colestasis-intrahepatica-del-
embarazo
http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2006/cmas061az.pdf
http://www.bebesymuchomas.com/blog/la-deshidratacion-en-el-embarazo/
https://institutonutrigenomica.com/noticias-nutrigenomica/vitaminas-
problemas-absorcion-alcohol/

VERA BENITES STEFANIA.

Potrebbero piacerti anche