Sei sulla pagina 1di 63

Plan de formación, sensibilización, análisis de necesidades

formativas y creación de estructuras en materia


medioambiental con especial interés en los inmigrantes de la
comunidad de Castilla-La Mancha

Guía de sensibilización:
Biodiversidad y Conservación

Acciones cofinanciadas por la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Guadalajara,


Fondo Social Europeo y Fundación Biodiversidad

ACCIONES GRATUITAS dirigidas a trabajadores activos de PYMEs y profesionales autónomos relacionados con el
sector medioambiental que desarrollen su actividad en la provincia de Guadalajara

Acciones cofinanciadas por el Fondo Social Europeo en un 70% (para Objetivo 1) y un 45% (para Objetivo 3) y por
la Fundación Biodiversidad, en el marco de los Programas Operativos de "Iniciativa Empresarial y Formación
Continua" 2000-2006

“El Fondo Social Europeo contribuye al desarrollo del empleo, impulsando la empleabilidad, el espíritu de empresa,
la adaptabilidad, la igualdad de oportunidades y la inversión en recursos humanos”
Guía de Biodiversidad y Conservación Índice

Índice

1. Introducción ................................................................ 1

2. Biodiversidad................................................................. 3
2.1. ¿Qué es la biodiversidad? .................................................................................. 3
2.2. Factores que rigen la biodiversidad ................................................................ 4
2.3. ¿Por qué hay que conservar una cantidad alta de diversidad? ................. 8
2.4. La biodiversidad en España.............................................................................. 12

3. Conservación: Muestreo y comportamiento de poblaciones .............. 15


3.1. Requisitos previos para poder conservar. .................................................... 15
3.2. Cuantificación de poblaciones......................................................................... 19
3.3. Cuantificación de comunidades.......................................................................25

4. Conservación: Estrategias de gestión. .................................... 26


4.1. Protección integrada en la Ordenación del Territorio..............................27
4.2. Conservación de Hábitats ................................................................................ 31
4.3. Manejo de poblaciones......................................................................................33
4.4. Conservación ex – situ.......................................................................................38

Anexo I: Glosario .............................................................. 45

Anexo II: Direcciones de interés ............................................ 50

Anexo III: Legislación ........................................................ 51

i
Guía de Biodiversidad y Conservación 1. Introducción

1. Introducción

España es un país muy rico en calidad naturística debido a la


variedad de climas y la orografía 1 escarpada puesto que las
montañas propician diferentes alturas, zonas sombrías y soleadas y
modificaciones de formación de masas de aire. Estas características
ambientales propician la existencia de una variedad de ecosistemas
formados por multitud de organismos adaptados a estas condiciones.

Existen en nuestro país ejemplos de gestión de la naturaleza


sostenibles que han permitido el equilibrio justo entre el desarrollo
y la protección a naturaleza. Señalar que el desarrollo proviene de la
naturaleza que es la fuente de materias primas y no al revés. Esta
máxima conviene en recordarla las veces
que haga falta.

En materia de conservación de la
naturaleza, la necesidad de "pensar
globalmente, actuar localmente" es muy
clara en el mundo globalizado en que
vivimos: los ecosistemas, las especies y su
hábitat, no reconocen las fronteras administrativas, entre Estados
o dentro de los mismos.

1
Todas las palabras en azul están definidas en el glosario

1
Guía de Biodiversidad y Conservación 1. Introducción

El Estado tiene la obligación de velar por los intereses de los


ciudadanos y el derecho a un medio ambiente sano y de calidad se
encuentra recogido en la el artículo 45 de la Constitución Española.
Pero son las Comunidades Autónomas quienes tienen las
competencias en materia de protección y conservación del medio
ambiente.

La conservación de la naturaleza no es más que la conservación


de la biodiversidad pero ¿qué es la biodiversidad y para que sirve?
En esta guía se pretenderá dar solución a estas respuestas y se
plantearán las técnicas y métodos de gestión más utilizados por los
expertos para la conservación de la naturaleza.

2
Guía de Biodiversidad y Conservación 2. Biodiversidad

2. Biodiversidad

2.1. ¿Qué es la biodiversidad?

La biodiversidad es la variedad de organismos considerada en


todos los niveles, desde variantes genéticas pertenecientes a la
misma especie a conjuntos de especies, pasando por conjuntos de
géneros, familias e incluso niveles taxonómicos superiores, incluye la
variedad de ecosistemas, que comprende tanto las variedades de
organismos que habitan en determinados hábitats como las
condiciones físicas bajo las que viven.

Por lo tanto existe biodiversidad dentro de cada escalón


biológico y consecuentemente, tres tipos de diversidad:

¾ Genética o diversidad intraespecífica, consistente en la


diversidad de versiones de los genes (alelos) y de su
distribución, que a su vez es la base de las variaciones
interindividuales (la variedad de los genotipos).
¾ Específica, entendida como diversidad sistemática,
consistente en la pluralidad de los sistemas genéticos o
genomas que distinguen a las especies.
¾ Ecosistémica, la diversidad de las comunidades biológicas cuya
suma integrada constituye la Biosfera. Hay que incluir también
la diversidad interna de los ecosistemas, a la que se refiere
tradicionalmente la expresión diversidad ecológica.

Actualmente se han descrito aproximadamente unos 1,7


millones de especies diferentes. La mayoría de ellas son animales
invertebrados, unos 1, 3 millones de especies de las que 1,1 millones
son insectos. Se han descrito 45.000 especies de vertebrados,
21.000 peces, 5.000 anfibios, 6.500 reptiles, 8.700 aves y 4.100
mamíferos. De las plantas existen unas 250.000 especies de plantas
3
Guía de Biodiversidad y Conservación 2. Biodiversidad

vasculares. Existen unas 70.000 especies de hongos y aunque la


diversidad de microorganismos está aún por determinar, existen
unas 100.000 especies de diatomeas.

Estas cifras están variando constantemente. Cada año se


descubren nuevas especies pero hay otras que desaparecen. Aún
quedan ecosistemas sin explorar. Se tiene cada vez más
conocimiento de las pautas de diversificación
evolutiva y las reglas que rigen la
distribución de las especies. Se debe
tener en cuenta además el enorme
número de especies que ocupan nichos
especializados en los que son
dependientes de otras especies; así que cada especie superior puede
tener parásitos exclusivos que se extinguirán junto con ella.

Con estos datos ¿por qué hay que conservar la diversidad con
la cantidad de especies que existen? La primera razón es porque
existe una única especie que está destruyendo a todas las demás. Es
la especie humana cuyo modelo de vida destruye ecosistemas y la
vida asociada a ellos. Tenemos la obligación moral de no destruir
aquello que sustenta la vida.

2.2. Factores que rigen la biodiversidad

1. Edad evolutiva

Se refiere al tiempo transcurrido entre que aparece una


especie hasta que se extingue o se especian (cambian a otra
especie). Cuanto más tiempo, más cambios climáticos en la tierra y
más posibilidad de diversidad de especies. Además cuanta más
diversidad, se dará más especiación y más inmigración.

4
Guía de Biodiversidad y Conservación 2. Biodiversidad

2. Factores geográficos

Es algunas especies se observa que la diversidad disminuye a


medida que aumenta la latitud. En latitudes bajas, cerca del
Ecuador, el número de especies de hormigas, por ejemplo, es mayor
que cerca de los polos. No es aplicable a todos los grupos de
individuos puesto que algunos están muy especializados en zonas
concretas, como los pingüinos y los camellos.

La altitud provoca disminución de diversidad tanto por la


disminución de suelo fértil, las bajas temperaturas, alta radiación
solar, baja humedad, etc. Al igual que para la latitud no es aplicable
para todos los grupos.

Otro factor es la profundidad. En su componente horizontal,


cuanto más lejos se esté de la costa, menor es la diversidad porque
disminuye el aporte de nutrientes. En su componente vertical, a más
profundidad, menos luz y menos diversidad. Pero esto podría
cambiar en pocos años puesto que el estudio de las profundidades
marinas aún está dando sus primeros pasos.

3. Extinciones

Por causas naturales se han dado periodos naturales de


extinción masiva de especies. Las mayores extinciones suelen
coincidir con periodos de actividad geológica activa. Son fenómenos
que se dan sin una periodicidad
precisada, a veces a causas geológicas o
astronómicas, y otras veces causas
evolutivas como nuevos tipos de
metabolismo capaces de alterar el medio
actual, y, la más común últimamente, extinciones como consecuencia
de la actividad del hombre. La causa concreta es la desaparición
rápida e indiscriminada de ecosistemas por talas de árboles,
5
Guía de Biodiversidad y Conservación 2. Biodiversidad

degradación de los suelos, contaminación ambiental, caza y pesca en


exceso, comercio de especies, etc. los expertos coinciden que esta
extinción pone en peligro la capacidad de la biosfera para sustentar
no solo la naturaleza sino también la vida humana al no ser capaz de
seguir dando servicios naturales y recursos renovables.

CAUSAS DE LAS EXTINCIONES


Variación de la proporción entre tierra
Tectónica de
sumergida/emergida, provocan cambio
placas
climático.
Levantamiento de Funciona a la vez como barreras pero a la
FÍSICAS
cordilleras vez forman nuevos hábitats.
Afecta a la tasa de expansión. A menor
Nivel del mar
nivel más homogenización y viceversa.
Impactos Lluvias torrenciales o meteoritos.
Dagrado de lagos, contaminación,
deforestación, urbanización, etc. Las
Destrucción/
infraestructuras lineales aumentan el
fragmentación de
efecto borde, afectan a cambios en la
hábitats
composición y en la diversidad de las
comunidades.
BIOLÓGICAS Derivado de lo anterior. Pérdida de
Pérdida de
viabilidad reproductiva entre individuos
variabilidad
de la misma especie. Situaciones de
genética
consaguinidad.
Pérdida de Derivado de lo anterior. Tienen menos
flexibilidad posibilidades de responder ante
evolutiva perturbaciones.
Sobreexplotación Destrucción de hábitats y contaminación.
Ilegales, indiscriminadas o con utilización
Cacerías
de perros.
Coleccionismo - Se introducen especies alóctonas que
comercio desplazan a las autóctonas.
ANTROPICAS Agricultura Destrucción de hábitats, contaminación,
mecanizada expulsa especies, introduce parásitos.
Destrucción de hábitats, introduce
tóxicos en las cadenas tróficas, destruye
Contaminación
estructuras vegetales, contaminación de
agua y suelo.

6
Guía de Biodiversidad y Conservación 2. Biodiversidad

4. Evolución

Tras una extinción las condiciones cambian y las oportunidades


representadas por los nichos que quedan vacíos favorecen la
evolución y en conjunto, una nueva diversificación.

La evolución se puede dar por dos procesos:

- Cambio gradual en la línea de descendientes. El ejemplo más


claro es la adaptación de plagas de insectos a los insecticidas.
El insecticida no matará a todos los individuos, y esos serán los
que se reproduzcan y transmitan sus genes resistentes a las
nuevas generaciones. Como las generaciones de insectos se
suceden muy rápidamente, los insecticidas dejan de ser válidos
en unos pocos años.
- Especiación: proceso natural mediante el cual una población de
una determinada especie da lugar a otra u otras poblaciones,
aisladas reproductivamente de la población anterior y entre si,
que con el paso del tiempo irán acumulando otras diferencias
genéticas. La selección natural puede actuar en este sentido
favoreciendo a las especies más adaptadas.

Un ecosistema muy diverso ofrece mejor resistencia a las


perturbaciones gracias a la adaptabilidad de las especies a las
condiciones. E igualmente una perturbación suave y continuada en el
tiempo aumentará la biodiversidad.

7
Guía de Biodiversidad y Conservación 2. Biodiversidad

2.3. ¿Por qué hay que conservar una cantidad alta de


diversidad?

Para el ciudadano de a pie, la conservación de la biodiversidad


puede no tener tanta importancia puesto que su forma de vida no se
relaciona directamente con la naturaleza. No importa el número de
insectos que existan porque sólo ve unos pocos y siempre los mismos,
generalmente molestos. La percepción de esto mismo por parte de
un agricultor no será la misma, sabrá que unos insectos son
necesarios para que sus cultivos prosperen y que otros no lo son.
Pero ambos pueden desconocer realmente los motivos por los que
todos y cada uno de los 1,1 millones de especies de insectos son
necesarios. La discriminación de algunos de ellos no es más que el
desconocimiento de la función de esa especie en la naturaleza.

Las razones principales por las que hay que conservar la


biodiversidad son:

1. El papel eclógico de la biodiversidad.


Todas las especies aportan algo o tienen una función concreta
dentro del ecosistema. Unos organismos captan energía del sol,
otros absorben nutrientes, otros los liberan y
los transforman, otros controlan la
reproducción masiva de unos, otros la
favorecen, unos protegen y otros atacan. Estas
funciones son tan importantes para el
funcionamiento del ecosistema como para la
supervivencia humana.

8
Guía de Biodiversidad y Conservación 2. Biodiversidad

Se comprueba que un ecosistema rico en diversidad (entendido


aquí como diversidad específica y genética) es más resistente a las
perturbaciones esporádicas y es más flexible frente a las
alteraciones suaves pero continuas en el tiempo. Es así probable que
la perdida de una especie disminuya la habilidad del sistema para
mantener o recuperarse de esa perturbación.
La diversidad a nivel de ecosistemas mantiene el clima y
viceversa, evitando en muchos casos, fenómenos de desastres
naturales. A escala global, la desaparición de bosques, que absorben
el CO2 y el aumento de las emisiones del
mismo, provocan el cambio climático. La
desaparición de bosques, a escala más local,
deja el suelo desprotegido y cuando llueve
se pueden dar desprendimientos y avenidas.
La urbanización impide la filtración del agua
de lluvia al subsuelo, más avenidas y menos agua para los acuíferos.
Los ecosistemas mantienen su productividad, retienen agua,
depuran las aguas, nos proporcionan oxígeno, sujetan el suelo,
mantienen las masas de aire, nos aportan calidad paisajística y un
medio donde escapar de la ciudad. Son las funciones ambientales de
la naturaleza.
2. El papel económico de la biodiversidad.
La naturaleza nos proporciona bienes naturales o materias
primas sin las cuales no se puede entender la vida ni el progreso.
Desde que el hombre evolucionó a sus formas más avanzadas
ha utilizado la naturaleza como fuente de alimentos, vestido y
vivienda. Se pasó de usar la naturaleza tal como estaba a modificar
la naturaleza a capricho. Este manejo actualmente ha sobrepasado
los límites, y es un proceso cíclico, a más desarrollo menos materias
primas, a menos materias primas menos desarrollo.
9
Guía de Biodiversidad y Conservación 2. Biodiversidad

La visión antropogénica de la naturaleza y la devoción que tiene


la sociedad por el dinero es lo que hace que no se entienda lo que
vale un árbol o un bichito, que como no se compran ni venden, solo
están ahí, no valen nada.
La estimación de valor monetario de la biodiversidad es una
condición previa necesaria para que algunas personas entiendan su
importancia. Este valor puede ser dividido en el valor de uso (directo
como el turismo o indirecto como la polinización) y no-uso ó el valor
intrínseco.
Algunos de los aspectos económicos proporcionados por la
biodiversidad de los que depende el hombre son:
¾ El 25% de los medicamentos procede, en su origen de las
plantas (el ácido acetilsalicílico proviene del sauce), y el resto
procede en su mayoría de las acción de
microorganismos (como la penicilina o los
antibióticos). Hoy son sintetizados
químicamente, pero si no hubiera existido
la fuente natural, no existiría el químico
artificial. Y aún queda por descubrir la
aplicación farmacéutica de más del 90% de
la flora mundial por no hablar de los
microorganismos. Por cada planta desaparecida se pierde con
ella las utilidades medicinales que pudiera tener, y quien sabe
donde se encuentra la medicina para curar el Sida o el cáncer.
¾ Alimentos: cosechas, ganado, peces, frutas, verduras, etc. La
biodiversidad mantiene bajo control las plagas y los parásitos
que les pueden afectar.

10
Guía de Biodiversidad y Conservación 2. Biodiversidad

¾ Industria: fibras textiles, madera, corcho, aceites


industriales, lubricantes, perfumes, tintas, papel, ceras, látex,
caucho, resinas, venenos, metales, material geológico, abonos,
sedas, algodón, piel, fuentes de energía, etc.
¾ Turismo y salud. Los lugares cuyo entorno se conserva natural
atraen a los turistas, que aún provocando su impacto, asumido y
controlado este, serán quienes aporten el valor económico a
ese entorno. Cualquier persona estará dispuesto a pagar más
por un hotel en medio de un monte bonito o con vistas al mar
que por un hotel cerca de un vertedero o una zona desértica.
Además, los ecosistemas naturales están siendo valorados más
si cabe por los problemas de salud que acarrean las zonas
urbanizadas e industrializadas. En
entornos agradables suelen hallarse
centros de recuperación, centros para
aliviar el estrés, residencias para ancianos.
A las personas asmáticas se les
recomienda salir de la ciudad en cuanto puedan para respirar
aire puro. Los espacios cerrados de la ciudad y las calles sin
“vista” aumentan los problemas oculares de pérdida de agudeza
visual, agudeza visual que se mejora cuando las distancias son
más largas. Los niños adquieren inmunidad cuando juegan con
barro, plantas, animales, etc. La naturaleza es una gran escuela
de la vida, del trabajo, del valor de las cosas, etc.
3. El valor ético o moral de la biodiversidad.
El hombre tiene la obligación moral de preservar el buen
estado de los ecosistemas porque es el principal causante de su
degradación, porque es la única especie que puede solucionarlos y
porque las generaciones futuras (nuestros hijos y nietos) merecen
disfrutar de los bienes y servicios, si no pasados, si actuales.

11
Guía de Biodiversidad y Conservación 2. Biodiversidad

¿Queremos dejar de herencia un estercolero?


¿Queremos que los niños sólo puedan ver rinocerontes, tigres y
orangutanes en fotos o documentales antiguos? Ya esta ocurriendo
que muchos niños nunca han visto una vaca.

2.4. La biodiversidad en España

La diversidad biológica en España es muy grande. Dentro de


Europa es la que más especies tiene en aves, mamíferos y reptiles y
la tercera en anfibios y peces. Tiene entre 55.000 y 60.000
especies de flora y fauna, de ellas 10.000 de flora (en toda Europa
hay 12.000) y 25.000 invertebrados.

El número de especies endémicas en la


Península se estima en unas 1.700. A estas
cifras habría que sumar las de las islas
Canarias, donde existen otros cerca de 500
endemismos.

También hay en España una gran variedad de hábitats. Por


ejemplo, de los 226 tipos de hábitats reconocidos como de alto
interés por la Unión Europea (Directiva Hábitats), 121 (54%) se
encuentran en territorio español.

¿Por qué esta alta diversidad?

Situación geográfica de la península, por su situación


geográfica disfruta de climas muy variados. Mientras que el resto
de Europa tiene clima húmedo, grandes zonas de España tienen clima
mediterráneo e incluso árido, mientras otras lo tienen húmedo y
muchas otras son áreas de transición.

12
Guía de Biodiversidad y Conservación 2. Biodiversidad

La abundancia de montañas, algunas con nieves perpetuas,


aumenta el número de hábitats y añade zonas de clima de alta
montaña a las anteriores.

La flora y fauna de las islas Canarias es


totalmente distinta de la de la península, por su
clima y porque al ser islas tienen abundancia de
especies endémicas.

La industrialización y el desarrollo
económico de España han sido más lentos que el de otros países de
Europa, lo que ha permitido mantener grandes extensiones naturales
mejor conservadas.

Amenazas a la biodiversidad en España

Como sucede en el resto del mundo, también en España hay


muchas especies en peligro. El 37% de las especies de vertebrados
está en peligro y el 7% al borde de la desaparición. Entre las plantas
el 15% está en riesgo de desaparición.

En España se contabilizan 2 especies de animales ya


extinguidos, 9 en peligro crítico de extinción, 16 en peligro y 105
vulnerables.

En el grupo de árboles hay, en España, 5 especies en situación


crítica y 4 en peligro. Entre las plantas hay 6 especies extinguidas,
204 especies en peligro y 283 vulnerables, según el catálogo
europeo.

13
Guía de Biodiversidad y Conservación 2. Biodiversidad

Las causas principales son: La construcción de urbanizaciones,


obras públicas, puertos, etc. en lugares especialmente sensibles
como marismas, costas, etc. ha sido muy frecuente en las últimas
décadas y su impacto negativo es muy notable. También empobrece
el medio natural la tala de bosques maduros y su sustitución por
especies de rápido crecimiento, la extensión de monocultivos y el
abandono de usos agrarios y ganaderos tradicionales.

El comercio ilegal de especies silvestres, la introducción de


especies exóticas, la presión del turismo poco respetuoso con la
naturaleza, el uso de pesticidas y la contaminación también
contribuyen a poner en riesgo de desaparición a bastantes especies.

14
Guía de Biodiversidad y Conservación 3. Conservación: Muestreo y comportamiento de poblaciones

3. Conservación: Muestreo y comportamiento de


poblaciones

3.1. Requisitos previos para poder conservar.

Priorizar entre especies


Una vez convencidos de la necesidad de conservar, hay que
saber cómo conservar.

No se puede, objetivamente hablando, conservar todo. Hay


algunos obstáculos como son el aspecto económico y de
infraestructuras. Para conservar es necesario material y personal
experto, infraestructura de trabajo y medios suficientes para que
el esfuerzo no sea en vano. Además no se puede conservar todo, es
difícil e incluso inútil hacer excesivos esfuerzos para conservar
especies cuando lo que está dañado o destruido es su hábitat
natural, estas especies están condenadas al fracaso.
Un ejemplo de esto es la conservación del lince ibérico. Existe
un programa de cría en cautividad de este felino, donde se cuida y
favorece la reproducción de la especie. Esto es una medida aplicada
a la especie cuyo bajo número de individuos dificulta los encuentros
en épocas reproductivas. Pero la finalidad no es tener un zoo lleno
de linces, sino reintroducirlos en su ecosistema natural, el monte
mediterráneo. Pero cuando se les deja en libertad, los esfuerzos son
en vano. Los linces son, en una alta proporción atropellados en las
carreteras o pistas forestales. Si no son ellos, quienes son
atropellados son los conejos, su fuente de alimento principal.
También les amenazan las partidas de caza, los cepos ilegales, los
venenos colocados para zorros, etc. Se deben entonces aplicar
medidas aplicadas al ecosistema, y aquí entran en juego tantos
intereses (caza, desarrollo urbanístico, etc.) que hace más difícil la
tarea.
15
Guía de Biodiversidad y Conservación 3. Conservación: Muestreo y comportamiento de poblaciones

Por lo tanto hay que hacer una serie de discriminaciones


previas antes de decidir:

ƒ ¿Qué hay que conocer?


ƒ ¿Qué queremos conservar?
ƒ ¿Qué se puede conservar?
ƒ ¿Cómo se puede conservar?

Cuando se habla de conservar a las especies hay que


diferenciar y priorizar entre:

ª Especie emblemática: especie que lleva implícita un bagaje


cultural y son símbolos de determinadas formas de vida y
cultura. Por ejemplo, el oso y el madroño.

ª Especie clave: aquellas que indican el estado de buena salud


de un ecosistema y su desaparición provoca grandes cambios
en poblaciones de ese mismo ecosistema. Por ejemplo, la
desaparición de los bancos de arenque provocan
irremediablemente la desaparición de las ballenas.

ª Especies indicadoras: especies cuya situación facilita


información sobre la condición general del ecosistema de
otras especies en ese ecosistema; taxones que son sensibles a
las condiciones ambientales y que, gracias a ello, pueden
utilizarse para evaluar la calidad ambiental.

La Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza


establece la necesidad, primero, de conocer la diversidad total o de
un ecosistema concreto, después conocer los procesos que actúan
sobre las especies y por último poder establecer un seguimiento que
permita evaluar con criterios cuantitativos el estado de
conservación para reubicar las especies en categorías.

16
Guía de Biodiversidad y Conservación 3. Conservación: Muestreo y comportamiento de poblaciones

Las categorías que actualmente se manejan son:

Según datos… Categoría…


Sin estudios ni datos NO EVALUADO
Sin datos adecuados DATOS INSUFICIENTES
EXTINTA
EXTINTA EN ESTADO SILVESTRE
ESTADO CRÍTICO
Con datos adecuados VULNERABLE
EN PELIGRO
CASI AMENAZADA
PREOCUPACIÓN MENOR

Sobre las categorías en rojo se pueden aplicar medidas


urgentes de conservación y restauración para esa especie, sin
olvidar su hábitat. Para especies extintas en estado silvestre puede
intentarse pero lo más seguro es que sea el medio natural donde
viven el que haya desaparecido. Para las especies catalogadas como
casi amenazas la medida más eficaz es actuar primero sobre su
hábitat.

17
Guía de Biodiversidad y Conservación 3. Conservación: Muestreo y comportamiento de poblaciones

Priorizar entre ecosistemas

Muchos ambientes o hábitats naturales se encuentran


amenazados y como tal, también lo están los organismos que viven en
ellos. Los principales ambientes amenazados son los siguientes:

Especies
Ambiente Descripción Amenazas
Fauna Flora
Rupícola Paredes rocosas con ¾ Proyectos Quebrantahuesos, Borderea
pocos huecos hidráulicos. Buitres Negros, chouardii,
¾ Carreteras. Avión Roquedo, Androsace
¾ Deportes de riesgo. Murciélagos. pyrenaica
Costero Alta salinidad y ¾ Urbanización Foca Monje, Romero blanco,
vientos suaves a ¾ Plantas desaladoras Gaviota, Arao Buxus balearica
fuertes. ¾ Cultivo bajo Característica
plásticos
¾ Abandono de salinas
¾ Desecación de
lagunas costeras
Húmedo Lagunas dulces o ¾ Contaminación. Pato Mandarín, Linaria tursica,
saladas del interior ¾ Desecado /dragado. Somormujo, Gaudinia
Grullas, Cigüeñas, hispanica,
Avefría Micropyrosis
tuberosa.
Montaña Condiciones ¾ Deforestación Oso, Desmán de Arenaria
climáticas ¾ Ocio los Pirineos, Gato nevadensis,
especiales ¾ Incendios Montés. manzanilla
forestales
Áridos No estrato arbóreo, ¾ Transformación en Avutardas, Asperillo,
pocos nutrientes pastos y tierras de Sisones, Limonium
cultivo Arrendajos erectum,
¾ Urbanización Limonium
toletarium
Riparios Ambientes cálidos y ¾ Contaminación Nutrias, truchas, Helechos,
húmedos ¾ Urbanización y cangrejo ibérico Culcita
transformación macrocarpa
¾ Especies alóctonas

18
Guía de Biodiversidad y Conservación 3. Conservación: Muestreo y comportamiento de poblaciones

Al igual que ocurre con las especies, a la hora de conservar


ecosistemas hay también que priorizar. Existen varios métodos:

ƒ Índice de Interés para la conservación. Basado en las


siguientes características de la vegetación; naturalidad,
reemplazabilidad, vulnerabilidad, valor florístico, rareza y
necesidad de protección por peligro de las poblaciones
humanas. Mayor índice, mayores esfuerzo se conservación.
ƒ Método de Conesa. Basado en la distribución y el valor de las
especies de flora en cada zona. Menor distribución y mayor
valor de las especies, mayores esfuerzos de conservación.
ƒ Método de Cirujano. Basado en el número y procedencia de
especie. Aplicable a humedales.

3.2. Cuantificación de poblaciones

Como ya se ha dicho primero es necesario conocer el estado


de los ecosistemas y de las especies que viven en ellos
para establecer necesidades de conservación.

El parámetro que se utiliza para determinar el


estado de una población es el número de individuos,
en un lugar y tiempos determinados. Señalar que el
número de individuos que necesita una población
para sobrevivir no es extrapolable a otras poblaciones.
El reconteo de individuos (censo) se realizará mediante un muestreo.

Diferencias entre censo y muestreo:

¾ Hacer un censo, que es una numeración exhaustiva, supone un


coste y un esfuerzo muy elevado.
¾ El muestreo es mucho más rápido y varía poco en el tiempo.

19
Guía de Biodiversidad y Conservación 3. Conservación: Muestreo y comportamiento de poblaciones

¾ Las muestras suelen ser más exactas que los censos completos,
puesto que al ser más grandes, son menos manejables y
expuestos a mayores errores.

3.2.1. Identificación y colección

Pero antes de muestrear o cuando se cree que se ha


descubierto una nueva especie se debe hacer una identificación. La
identificación puede ser superficial, se realizará en vivo, o profunda,
donde se requerirá un individuo muerto.

Siempre se elegirá, en lo medida de lo posible la identificación


ante la captura o la recolección. Si se opta por la captura se debe de
contar con los permisos administrativos correspondientes y las
colecciones deben ser públicas, tanto para educar como para
investigar con ellas. Toda colección debe estar inventariada así como
todos los elementos de la misma perfectamente etiquetados e
identificados.

Plantas

Habrá recolección cuando es desconocida. En plantas pequeñas


siempre recolectar el tallo, las raíces y las flores. Cuando son
árboles, las hojas y la flores. Se mantendrá en un ambiente con baja
humedad, pero sus características han de ser observadas antes del
secado puesto que pierden su color, la forma…etc.

Hongos

Cuando se trata de hongos, se recolecta la seta.


Cuando se trata de hongos blandos, el procedimiento a
seguir es el mismo que para las plantas.

20
Guía de Biodiversidad y Conservación 3. Conservación: Muestreo y comportamiento de poblaciones

Invertebrados

Los más grandes se observan, los pequeños se capturan


mediante la manga etimológica (voladores) o trampas y cebos
(terrestres).

Se pueden conservar en seco cuando tienen una cubierta dura,


y en formal cuando su cuerpo es blando.

Peces

En los ríos se puede utilizar la pesca eléctrica como método de


identificación. Cuando se capturan, se conservan en alcohol.

En el mar los datos y las muestras se sacan de las lonjas de


pescado. También se puede participar en proyectos de observación y
búsqueda de poblaciones en el mar, pero esto es un proyecto muy
grande y que se da en pocas ocasiones.

Anfibios

Se pueden identificar de forma visual o


incluso sonora. Los muestreos se hacen por las
noches, especialmente en noches cálidas y
húmedas. Si se capturan se conservan en alcohol,
pero hay que anotar sus características antes de se
conservación porque se destiñen.

Reptiles y aves

A partir de estos grupos habrá, salvo


excepciones, observaciones nunca capturas. Se
pueden identificar directamente o basándose en
rastros, huellas, mudas, huevos, etc.

21
Guía de Biodiversidad y Conservación 3. Conservación: Muestreo y comportamiento de poblaciones

Mamíferos

Identificación directa visual y sonora de algunos grupos. Se


utilizarán vistas desde avión para controlar aquellos que están en
manadas. También se colocan cámaras en las zonas previsibles de
paso. Algunos grupos se capturan con trampas no destructivos, una
vez estudiados, se liberan.

3.2.2. Estudio piloto

Antes de iniciar ningún estudio es útil proyectar un estudio


piloto, un pequeño esfuerzo para ahorrar esfuerzos mayores con
posterioridad.

Se definirán unos objetivos previos que sean alcanzables. Se


asumirá una hipótesis de partida. El esfuerzo necesario para
alcanzarlos debe ser asumibles, es decir que se cubran todas las
necesidades de personal, materiales, medios y dinero.

Ejemplo: Estudio de la viabilidad ecológica del león africano.


Objetivos, conocer la capacidad de supervivencia del león africano
en la estepa. Hipótesis la viabilidad será nula puesto que tasa de
reproducción del león disminuye a causa de la disminución y
dispersión de los individuos.

3.2.3. Diseño de muestreo

Una vez que el problema, los objetivos y las hipótesis de una


investigación han sido planteados, la etapa siguiente que debe ser
atendida es el diseño del muestreo.

El muestreo servirá para obtener unos datos que, tratados


mediante estadística, nos dará la información necesaria para
resolver el problema. Una muestra que no sea representativa de la
población de estudio imposibilita la obtención de datos fiables, aún
22
Guía de Biodiversidad y Conservación 3. Conservación: Muestreo y comportamiento de poblaciones

cuando en las etapas posteriores se utilicen las técnicas de análisis


más sofisticadas.

Las preguntas que deben ser contestadas en todo proceso de


muestreo: ¿cómo debo tomar las muestras?, ¿dónde debo
muestrear? y ¿cuántas muestras debo tomar para que mis datos
sean representativos de la población que pretendo estudiar?

Se elegirá como unidad de muestreo (UM) un elemento físico o


imaginario dentro del cual se localizarán las muestras. Hay que
cubrir todo el campo de acción a la hora de ubicar las unidades de
muestreo pero sin incurrir en solapamientos. Ejemplos de unidades
de muestreo son superficies geométricas, líneas de muestreo o
simplemente puntos.

La unidad de muestreo y el número de las mismas se elegirá


también en función de:

ƒ El tamaño de la población.
ƒ Densidad de la población.
ƒ Variabilidad de la densidad.
ƒ Tamaño de los individuos.

Para los organismos móviles se utilizarán otras técnicas como


pueden ser:

¾ Conteo directo. Cuando son animales fácilmente visibles o están


agregados. Requiere entrenamiento de las personas que
van a trabajar.
¾ Capturas acumuladas. Se utilizan con individuos que
se pueden capturar con trampas y que luego se
devuelven al medio.

23
Guía de Biodiversidad y Conservación 3. Conservación: Muestreo y comportamiento de poblaciones

¾ Marcado y recaptura. Igual que el anterior pero no se acumulan


las capturas, puesto que se hace un marcado de
los individuos capturados para diferenciarlos en
las próximas.
¾ Itinerarios. Se realiza una identificación visual o
sonora, generalmente de aves esteparias, en aquellos
caminos que suelen transitar.
¾ Batidas.
¾ Muestras indirectas. Nidos, huellas, mudas…etc.

Tipos de muestreo

Muestreo al azar Muestreo Muestreo al azar


Nombre
simple sistemático restringido

Forma

Muestreo Muestreo en dos Muestreo doble


Nombre
estratificado fases
Muestreo Variable de interés
estratificado en el altamente
que hay dos relacionada con una
Forma
estratos, primero se variable fácil de
muestreo en uno y medir.
luego en otro.

¿Qué medidas podemos obtener mediante el muestreo?

¾ Densidad. Se cuenta el número de individuos que están dentro


de una unidad de muestreo de superficie conocida. También se
puede determinar la densidad con métodos de medida de
distancia, a más distancia entre los individuos menor será la
densidad.
24
Guía de Biodiversidad y Conservación 3. Conservación: Muestreo y comportamiento de poblaciones

¾ Frecuencia. Tanto frecuencia entre unidades de muestreo


como dentro de cada unidad de muestreo.
¾ Cobertura. Es la superficie de suelo ocupada por la proyección
de las plantas.
¾ Biomasa. Se mide como peso seco de la muestra vegetal.
¾ Esfuerzo reproductivo. Es decir, el número de semillas, frutos,
la biomasa de los mismos…etc.
¾ Estructura de clases. Clase de edad, de tamaño, número de
individuos en edad reproductiva.

3.3. Cuantificación de comunidades.

Para conocer el estado de las comunidades se necesita un


inventario del número de especies y su estado. La
mejor medida para definir el estado de las
comunidades es la biodiversidad.

La biodiversidad calculada con un índice


matemático tiene dos componentes: la riqueza (S) que
es el número de especies y la equitatividad que es el
grado en el que las diferentes especies son similares en
cuanto a su abundancia.

Así una comunidad con cuatro especies tendrá una riqueza de


S=4 y si todas tienen una abundancia relativa del 25% la
equitatividad será del 100%.

25
Guía de Biodiversidad y Conservación 4. Conservación: Estrategias de gestión

4. Conservación: Estrategias de gestión.

Una vez que se conoce el estado de las poblaciones y de los


hábitats (comunidades) se debe establecer las medidas adecuadas
de conservación.

Se considera que el estado de conservación de un hábitat


natural es favorable cuando:

9 Su área de distribución natural es estable o se está ampliando


(menos en el caso de que zonas desérticas
estén creciendo)
9 La estructura y las funciones específicas
necesarias para su mantenimiento a largo
plazo existan y pueden seguir existiendo en
un futuro previsible.
9 El estado de conservación de sus especie
características sea favorable.
9 Se considera que el estado de una especie
es favorable cuando:
9 los datos sobre la dinámica de sus poblaciones indiquen que la
especie sigue y puede seguir constituyendo a largo plazo un
elemento vital de los hábitats naturales a los que pertenezca.
9 El área de distribución natural de la especie no se esté reduciendo
ni amenace con reducirse en un futuro previsible.
9 Exista y probablemente siga existiendo un hábitat de extensión
suficiente para mantener sus poblaciones a largo plazo.

26
Guía de Biodiversidad y Conservación 4. Conservación: Estrategias de gestión

Las medidas de conservación son más eficaces si se aplican por


el siguiente orden:

1. Protección integrada en la Ordenación del Territorio.

2. Conservación de habitats o comunidades.

3. Manejo de poblaciones

4. Conservación ex situ.

4.1. Protección integrada en la Ordenación del


Territorio.

El Tratado constitutivo de la Comunidad Europea establece


explícitamente como uno de los objetivos de la política comunitaria
la conservación y protección de la calidad del medio ambiente. Para
ello, uno de sus componentes básicos es la conservación de la
naturaleza. La protección del medio ambiente constituye uno de los
grandes desafíos a los que se enfrenta Europa.

Las normas jurídicas vinculantes más


importantes de la Unión Europea en materia de
conservación de la naturaleza son la Directiva
Aves (1979) y la Directiva Hábitat (1992), que
proporcionan a los Estados miembros de la UE un
marco común de actuación para la conservación de su
biodiversidad. Las zonas de conservación designadas en aplicación de
ambas directivas constituyen la red Natura 2000.

Con ser fundamentales, las Directivas Aves y Hábitat no son


los únicos instrumentos de la política de conservación de la
naturaleza de la UE. En respuesta al mandato del Convenio sobre la
Diversidad Biológica de elaborar estrategias nacionales de
biodiversidad e incorporarlas en los planes de medio ambiente y
27
Guía de Biodiversidad y Conservación 4. Conservación: Estrategias de gestión

desarrollo, la Comisión Europea adoptó en febrero de 1998 una


Estrategia comunitaria en materia de biodiversidad, que
posteriormente contó además con el apoyo del Consejo de la Unión
Europea y del Parlamento Europeo. Esta Estrategia se enmarca
dentro del compromiso de la UE para integrar las consideraciones
ambientales en otras políticas y actuaciones. Su
finalidad es prevenir y combatir las causas de pérdida
de la biodiversidad y alcanzar un estado de
conservación satisfactorio de las especies y los
ecosistemas. La Estrategia recoge expresamente la
obligación comunitaria de continuar apoyando el
establecimiento y la gestión adecuada de la red Natura
2000, y señala como objetivos de actuación, entre otros, pero de
manera destacada, la aplicación plena de las Directivas Aves y
Hábitat y la dotación de apoyo técnico y financiero adecuado para la
conservación de Natura 2000.

La Comisión Europea ha desarrollado hasta ahora más en


detalle la Estrategia mediante cuatro planes sectoriales de
actuación:

ƒ Plan de Acción sobre Biodiversidad para la Conservación de los


recursos naturales, dirigido a mejorar o mantener el estado de
la flora y la fauna silvestres, los ecosistemas y los hábitats,
tomando como base las disposiciones legislativas y las
iniciativas ambientales comunitarias.
ƒ Plan de Acción sobre Biodiversidad en la Agricultura, cuyo fin
es preservar una actividad agraria económicamente viable y
socialmente aceptable, de forma que se favorezca la
conservación de la diversidad biológica europea.

28
Guía de Biodiversidad y Conservación 4. Conservación: Estrategias de gestión

ƒ Plan de Acción sobre Biodiversidad en la Pesca, que tiene por


finalidad mejorar o mantener el estado de la biodiversidad
marina e impedir su pérdida a causa de las actividades
pesqueras y la acuicultura.
ƒ Plan de Acción sobre Biodiversidad para la cooperación al
desarrollo y la cooperación económica, referido esencialmente
a las interacciones entre biodiversidad y desarrollo en el
contexto de la erradicación de la pobreza, con el fin de
promover que la cooperación con terceros países favorezca la
conservación de la biodiversidad y evite la degradación
ambiental.

Una red ecológica es un sistema coherente de elementos


paisajísticos naturales o semi-naturales, formado y gestionado con
el objetivo de mantener o restaurar las funciones ecológicas como
medio para conservar la biodiversidad. Tiene por objeto
proporcionar las condiciones físicas, ecológicas y administrativas
necesarias para que los ecosistemas y las especies que los forman
perduren.

El propósito de las redes ecológicas de espacios naturales es


afrontar la conservación desde una perspectiva más integrada,
asumiendo la relación de las áreas protegidas con su territorio
circundante y buscando formas coherentes de ordenación territorial
consecuentes con la finalidad de mantener los bienes y servicios
ambientales. Sus objetivos genéricos son conservar los ecosistemas
naturales y seminaturales y las especies silvestres, conservar los
procesos ecológicos y evolutivos, y facilitar el uso sostenible de los
recursos naturales.

29
Guía de Biodiversidad y Conservación 4. Conservación: Estrategias de gestión

En España, la Dirección General para


la Biodiversidad, perteneciente al
Ministerio de Medio Ambiente, promueve
directrices y normativa básica, procura la
coordinación de diferentes programas y
atiende a la representación de nuestro país
en foros internacionales y comunitarios. Pero son las Comunidades
Autónomas quienes tienen la competencia a la hora de plantear
medidas de conservación de la naturaleza.

Los planes urbanísticos deben entonces, tener en cuenta las


diferentes figuras de protección, y nunca presionar para
transformar zonas protegidas en urbanizables. Aquí es necesario
aplicar criterios de sostenibilidad de modo que la creación de una
figura de protección no condicione el desarrollo de las comarcas.
Todas las políticas por tanto han de ir coordinadas.

Ejemplo: Si debido a las medidas de conservación no se puede


crear una zona industrial como generadora de riqueza, se puede
optar por fomentar el turismo rural, turismo infantil (Campamentos,
granjas escuelas, centros de interpretación de la naturaleza…etc.).
Si no se puede practicar la agricultura intensiva, fomentar
agricultura de huertas o agricultura no
mecanizada de forma que el municipio
pueda autoabastecerse. Grandes
infraestructuras energéticas no estarán
en estos lugares, pero si pueden
abastecerse con energías renovables y
utilizando las técnicas de arquitectura tradicional (casas de adobe,
morfología de las ventanas según el clima, etc.). Infraestructuras
adecuadas van a ser necesarias para evitar el declive pero no es
necesario una autopista sino que una carretera bien conservada con
limitadores de velocidad.
30
Guía de Biodiversidad y Conservación 4. Conservación: Estrategias de gestión

4.2. Conservación de Hábitats

En general la forma de conservar los hábitats naturales es la


creación de una red espacios protegidos. El objetivo principal será la
conservación de la biodiversidad.

Las finalidades de la red de espacios protegidos:

ƒ Construir una red representativa de los principales


ecosistemas y regiones naturales de un país.
ƒ Proteger áreas y elementos naturales con interés singular
(científico, cultural, educativo, estético, paisajístico y
recreativo).
ƒ Supervivencia de las comunidades o especies conservando
sus hábitats.
ƒ Colaborar en programas internaciones de conservación.

En los espacios naturales han de cuidarse los valores


ambientales y servir como puntos de referencia donde ensayar y
exportar al resto del territorio modelos ambientalmente
sostenibles.

Las categorías o figuras de protección que existen en España


son:

- Reserva Natural Estricta / Área Natural Silvestre.


- Parque Nacional.
- Monumento Natural.
- Área de manejo de hábitats/especies.
- Paisaje protegido.
- Área protegida con recursos manejados.

31
Guía de Biodiversidad y Conservación 4. Conservación: Estrategias de gestión

La Red de Parques Nacionales conforma


un sistema integrado de protección y gestión
de la diversidad biológica. Uno de los
principales objetivos de la red según el Plan
Director es contribuir al sistema de
protección de la naturaleza, incorporando los
Parques Nacionales al conjunto de estrategias
de conservación. En este sentido, en los Parques Nacionales, se
llevan a cabo estudios encaminados a conservar la biodiversidad.
El Organismo Autónomo Parques Nacionales (organismo público
administrativo, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente), se
encarga de desarrollar y coordinar la planificación y gestión de la
Red de Parques Nacionales. Además, este organismo tiene a su cargo
la gestión de los montes, fincas y bienes patrimoniales de propiedad
estatal, ligados a los desaparecidos Institutos de Conservación de la
Naturaleza (ICONA) y de Reforma y de Desarrollo Agrario
(IRYDA), y cuya gestión se adecua progresivamente a los objetivos
de conservación generales del mismo.
Los Parques Nacionales se rigen por dos instrumentos de
gestión; los Planes Rectores de Uso y Gestión (PRUG) y los Planes de
Ordenación de los Recursos Naturales (PORN).
Los PORN son las herramientas de planificación sonde se
establecen los objetivos de definición del Espacio Natural, el
alcance del mismo y los contenidos mínimos del plan.
En los PRUG se fijan las normas generales de uso y gestión del
Parque. Los PRUG prevalecen sobre el planeamiento urbanístico y
cuando sus determinaciones sean incompatibles con las de la
normativa urbanística en vigor, ésta se ha de revisar de oficio por
los órganos competentes. Ponen en práctica las disposiciones del
PORN.

32
Guía de Biodiversidad y Conservación 4. Conservación: Estrategias de gestión

4.3. Manejo de poblaciones.

Para llevar a cabo la conservación a nivel de poblaciones, una


vez conocido el estado de la población, determinar si existe declive
o no, y por lo tanto si es necesario conservar o no.

A tener en cuenta, por un lado, que existen especies raras que


aunque su número sea muy bajo no tienen porque estar en declive.
Por otro lado, existen tanto declives como excesos naturales, cuyas
causas no se pueden explicar y por tanto no se debe actuar sobre
ellos.

La técnica que se más se utiliza es la Técnica de Proyección de


Poblaciones, es decir, determinar su comportamiento en el futuro a
partir de unos datos presentes y pasados.

4.3.1. Modelos de dinámica de poblaciones.

Definiciones

¾ Dinámica de población: cambio del tamaño de una población (N) en


el tiempo.
¾ Población cerrada: la dinámica se debe a procesos internos,
nacimientos y muertes.
¾ Población abierta: la dinámica incluye además de procesos
internos, flujos de entrada y salida.
¾ Población estructurada: se distinguen
dentro de la población clases, tipos, grupos
de individuos con diferente comportamiento
demográfico.
¾ Meta-población: conjunto de poblaciones que
únicamente intercambian individuos por
inmigración, no se reproducen entre ellos.

33
Guía de Biodiversidad y Conservación 4. Conservación: Estrategias de gestión

¾ Dinámica de meta-poblaciones: cambio en el número de


poblaciones de la meta-población, son episodios de aparición y
extinción.

Modelos de poblaciones cerradas no estructuradas

Nombre Forma Descripción


Modelo de crecimiento Población cerrada con
exponencial continuo crecimiento ilimitado.

Modelo exponencial por Población de especies


intervalos anuales que se reproducen
una vez al año al mismo
tiempo.

Modelo exponencial con Crecimiento limitado sin


estocasticidad subsistencia de N. En la
naturaleza es el proceso
más común.

Modelo exponencial Crecimiento exponencial


truncado hasta alcanzar capacidad
de carga. Uso cuando el
espacio ocupado es medible.

Modelo logístico Poblaciones en ambientes


donde la capacidad de
carga es constante y no hay
límites para el crecimiento.

Modelos discretos con Se utiliza cuando la


crecimiento variable a medir es de tipo
dependiente de N cualitativo.

34
Guía de Biodiversidad y Conservación 4. Conservación: Estrategias de gestión

Modelo para una población cerrada y estructurada (edades)

Se trabaja con matrices. Se realiza lo que se llama un análisis


elasticidad/sensibilidad. Se obtendrá el valor reproductivo que se
define como la cantidad de descendencia que le queda por producir a
un individuo respecto al total de la descendencia a lo largo de toda
su vida.

Modelo para una población abierta (meta-población)

Se utiliza el modelo de Levins, el cual trabaja con la proporción


de nichos reales ocupados, con el ratio de colonización de los nichos
que están vacíos por individuos procedentes de otra población, y con
el ratio de extinción de individuos de la población receptora.

4.3.2. Diagnostico de las causas.

Constatado el declive hay que conocer las causas que lo


definen.

Se realizará una investigación bibliográfica o histórica de la


especie en concreto para conocer su evolución, áreas históricas de
distribución, depredadores, parásitos, competidores (estado actual
de los mismos), causas, naturales o no, de episodios de mortandad,
etc.

Si el estudio es de una planta se necesita conocer el tipo de


reproducción, el sistema de reproducción cuando es sexual, los
organismos que les sirven como vectores, nicho de germinación,
necesidades de germinación y de establecimiento.

En el caso de animales se investigará sobre el tipo de dieta,


cambios vitales, movimiento o traslados de hábitats, lugares de
reproducción, etc.

35
Guía de Biodiversidad y Conservación 4. Conservación: Estrategias de gestión

Se constatará sobre el terreno la existencia de cambios


ecológicos. Cambios como pueden ser modificación en los usos,
molestias, perturbaciones, escasez de agua o de baja calidad,
modificaciones en la forma de explotación de la especie, disminución
o desaparición de un recurso útil para la especia, etc.

La hipótesis, en general consistirá en que existe una relación


entre el declive y uno de los cambios en el ecosistema. Hay
diferentes formas o métodos para comprobar las hipótesis:

ƒ Experimentación.
ƒ Experimentación más gestión.
ƒ Técnicas de proyección poblacional.
ƒ Comprobar tendencias en diferentes lugares con
factores diferentes de forma natural.

4.3.3. Técnicas de Gestión


CAUSAS ESTRATEGIAS
Falta de alimento ¾ Suministro de alimentos
¾ Gestión de especies presa.
Pérdida de lugares de cría ¾ Nichos artificiales.
¾ Mejorar los lugares naturales de cría.
¾ Protección de los lugares naturales de cría.
Sobreexplotación ¾ Desincentivación económica.
¾ Aumentar la cría en cautividad.
¾ Cambio de mercado.
¾ Políticas educativas.
¾ Desarrollo económico.
Especies alóctonas ¾ Regulación legal
¾ Erradicación
¾ Técnicas de control
Pérdida de hábitat ¾ Restauración

La ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los


Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres, exige la
redacción de Planes de Recuperación para especies catalogadas

36
Guía de Biodiversidad y Conservación 4. Conservación: Estrategias de gestión

como "en peligro de extinción". La elaboración y aprobación de


dichos planes corresponde a las Comunidades Autónomas.

El Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que se


regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas establece la
necesidad de una coordinación técnica para el desarrollo y aplicación
de los planes de actuación: "Cuando por razones del área de
distribución de una especie, subespecie o
población catalogada, los correspondientes
Planes deban aplicarse en más de una
Comunidad Autónoma, la Comisión Nacional de
Protección de la Naturaleza elaborará, para
cada especie o grupo de especies catalogadas,
criterios orientadores sobre el contenido de dichos Planes".

Desde el Ministerio se han definido unos documentos,


denominados Estrategias, que establecen los puntos fundamentales
en los que se deben basar los Planes:

ƒ Estrategia Forestal y Plan Forestal Español.


ƒ Plan Nacional de Actuaciones Prioritarias en Materia de
Restauración Hidrológico – Forestal, Control de la Erosión
y Defensa Contra la Desertificación.
ƒ Estrategia Española Para la Conservación y el Uso
Sostenible de la Diversidad Biológica.
ƒ Estrategias de Conservación de Especies Amenazadas.
• Oso Pardo Cantábrico.
• Águila Imperial Ibérica.
• Lince Ibérico.
• Quebrantahuesos.
• Urogallo Cantábrico.
ƒ Plan Estratégico Español para la Conservación y Uso
Racional de Humedales.

37
Guía de Biodiversidad y Conservación 4. Conservación: Estrategias de gestión

4.4. Conservación ex–situ.

Cuando las anteriores técnicas (técnicas de conservación in–


situ) no son suficientes para garantizar la conservación de la
biodiversidad, se pone en marcha la técnica de conservación ex–situ.
Pero si la decisión de poner una especie bajo la gestión ex–situ es
postergada hasta que la extinción sea inminente, con frecuencia
será demasiado tarde.

La conservación ex-situ de define como “la conservación de


componentes de la diversidad biológica fuera de sus hábitats
naturales.” Las colecciones ex-situ incluyen colecciones de plantas o
animales enteros, parques zoológicos y jardines botánicos,
instalaciones de investigación de vida silvestre, y colecciones de
germoplasma de taxones silvestres y domesticados.

La conservación ex–situ debe considerarse como una medida


excepcional pero dentro del conjunto de medidas para conservar una
especie.

A fin de aumentar la máximo su potencial de conservación, las


instituciones de conservación ex–situ y sus redes deben adoptar la
directivas definidas por la Convención sobre la Diversidad Biológica,
la Agencia Internacional para Jardines Botánicos en la Conservación.

A fin de aumentar al máximo su potencial en la conservación,


las instituciones ex situ y sus redes de cooperación deberían
adoptar directivas definidas por la Convención
sobre la Diversidad Biológica (CDB), la Agenda
Internacional para Jardines Botánicos en la
Conservación, el Centro para la Conservación de
Planta y la Estrategia Mundial de Conservación
de Zoológicos, conjuntamente con otras directivas, estrategias, y
requerimientos legislativos pertinentes a niveles nacionales y
38
Guía de Biodiversidad y Conservación 4. Conservación: Estrategias de gestión

regionales. La UICN (Unión Internacional para la Conservación de la


Naturaleza) reconoce el considerable aporte de recursos
globalmente dedicados a la conservación ex-situ por los jardines
zoológicos y botánicos, bancos de genes y otras instalaciones ex situ
en el mundo. El uso efectivo de estos recursos representa un
componente esencial de estrategias de conservación a todos los
niveles.

Todas las instituciones de conservación ex–situ deben de


colaborar para:

¾ Aumentar la conciencia pública y política, así como la comprensión


de la importancia de la conservación y las consecuencias de la
extinción.
¾ Gestión coordinada de la población genética y demográfica de los
grupos amenazados.
¾ La reintroducción y apoyo a poblaciones
silvestres.
¾ La gestión y restauración de hábitat.
¾ El mantenimiento a medio o largo plazo de los
bancos de genes y el material biológico.
¾ Fortalecerse institucionalmente y de manera profesional.
¾ Distribución equitativa de los beneficios.
¾ Investigación biológica y ecológica para apoyar a la conservación
in–situ.
¾ Recaudación de fondos.

39
Guía de Biodiversidad y Conservación 4. Conservación: Estrategias de gestión

4.4.1. Conservación ex situ en plantas.

1. Recolección del material

Se recogerán semillas o fragmento asexuales. Las semillas


deben estar sanas, maduras, limpias y separadas de los frutos
carnosos que las contienen.

Los fragmentos asexuales se recogen en el campo, se limpian y


se almacenarán de forma diferente según sus características. Como
es un método destructivo hay que conocer bien los parámetros
poblacionales.

2. Colección / Conservación.

¾ Banco de semillas.

Se distinguen dos tipos de semillas:

ƒ Semillas recalcitrantes: son semillas que no soportan ni la


desecación ni la congelación. Son semillas gruesas, grandes,
densas con cubiertas robustas y de rápida germinación en la
naturaleza. Solo se pueden conservar adecuadamente
durante un año, a temperaturas entre 8 y 10ºC y con baja
humedad pero no desecadas.
ƒ Semillas normales: se extraen y se
limpian. Se les aplica un funguicida para
eliminar los hongos o las esporas que
pudieran tener. Se hacen estudios de
viabilidad desechando aquellas que no pueden vivir
almacenadas. Se desecan mediante aplicación de calor o
simplemente almacenándolas en ambiente desecante
generalmente a temperaturas menores a los -10ºC. Las

40
Guía de Biodiversidad y Conservación 4. Conservación: Estrategias de gestión

semillas siempre se almacenarán envasadas, cuanto más


herméticamente, mejor.
¾ Colección de campo. Colección de plantas útiles cuando no se
pueden conservar las semillas. Es más útil para poder hacer
investigaciones y propagaciones de las plantas. Tienen el
problema de que necesitan mucho espacio y estructuras
complejas, son susceptibles de sufrir enfermedades y los
reemplazados y las renovaciones han de ser continuos.
¾ Colección in–vitro. Colección de muestras de tejidos somáticos
en recipientes o en medios de cultivo en laboratorios. Los
mayores problemas que plantean estas colecciones son los
altos costes de mantenimiento por instalaciones y personal y
que si se utilizan esas muestras se obtendrán individuos clones.
En cambio ocupan menos espacio y son más independientes de
las condiciones ambientales.
¾ Bancos de polen. Similar al anterior pero ocupan todavía menos
espacio al conservarse solo el gameto masculino y además se
almacena más diversidad genética. Además los requerimientos
de humedad y temperatura son menores.
3. Multiplicación y reintroducción de la planta.

Cuando el hábitat natural de la planta está


preparado o restaurado se procede a reintroducir
la planta.

Se utilizan técnicas de jardinería e


invernadero para hacer crecer la semilla hasta un
estado de madurez tal que garantice la supervivencia en el medio
natural.

41
Guía de Biodiversidad y Conservación 4. Conservación: Estrategias de gestión

4.4.1. Conservación ex–situ de animales

1. Captura

Las capturas son más delicadas en animales que en plantas


puesto que se provoca estrés, heridas e incluso muerte al animal.
Además si el número de individuos no es muy elevado, primero, será
difícil encontrarlos y segundo con la captura se pone en peligro la
población de partida.

2. Cría en cautividad

La cría en cautividad genera una serie de problemas:

8 Generalmente las especies más amenazadas son las más grandes


(elefantes, jirafas, rinocerontes, etc.)
8 No solo necesitan espacio y alimento, sino que necesitan de sus
parásitos, de variedad alimenticia, agua para beber y para
bañarse, relacionarse socialmente, entretenimiento y diversión.
Además no todos los individuos de la misma especie son iguales
en comportamiento.
8 Adaptación a la cría. Suelen coger vicios, se acomodan, no buscan
comida porque se la dan, no saben luchar ni defenderse porque
no tienen rival no contrincante, etc.
8 Se producen cambios genéticos de adaptación a la cría. Los no
adaptados mueren durante el cautiverio, pero los adaptados al
cautiverio pueden no estarlo entonces a la libertad.

Por ello es necesario conocer perfectamente los


requerimientos de la especie y se debe hacer un seguimiento
personalizado de cada individuo. Si se ve que en un plazo
determinado, no hay adaptación (comportamiento muy agresivo, no
hay ingesta, pasa demasiadas horas durmiendo, no se relaciona, etc.)
se procederá a su liberación.

42
Guía de Biodiversidad y Conservación 4. Conservación: Estrategias de gestión

Aunque la higiene es necesaria, tener en cuenta


que la percepción de higiene humana y animal es
diferente por eso debe ser tratada de forma que los
animales puedan conservar sus parásitos originales,
auque estén “sucios” desde el punto de vista humano.

Una estado de conservación en semi libertad (reservas tipo


safaris) permite controlar a los individuos y les permite a ellos
desarrollar sus instintos de caza o de defensa.

3. Liberación.

Hay tres tipos de liberaciones:

o Reintroducción: liberar una especie en un hábitat del cual


ya se había extinguido.
o Reforzamiento: complementar una población con
individuos criados en cautividad.
o Traslocación: trasladar una población de un hábitat a
otro.

Hay que tener en cuenta:

9 Que existe riesgo tanto para los individuos que se liberan


como para los individuos del medio
receptor.
9 Aún pueden existir las causas del declive.
9 El número de individuos debe ser
suficiente para garantizar la
supervivencia.
9 Cuestiones del tipo genético.
9 Que el nicho ecológico de la especie a liberar ya esté
ocupado por otras especies.
9 Contar y comparar con otras experiencias similares.
43
Guía de Biodiversidad y Conservación 4. Conservación: Estrategias de gestión

9 Evitar liberar individuos portadores de enfermedades.


9 Liberar siempre en un espacio protegido.
9 Contar con los medios económicos suficientes.
9 Cumplir con la legislación vigente.

44
Guía de Biodiversidad y Conservación Anexo I: Glosario

Anexo I: Glosario

 Alelo.
Un alelo es una de las formas variantes de un gen en una posición o
de un marcador particular en un cromosoma. Diferentes alelos de un
gen producen variaciones en las características hereditarias tales
como el color del cabello o el tipo de sangre.

 Biosfera.
La Biosfera es la parte de la Tierra donde se desarrolla la vida,
incluyendo el aire, la tierra y los océanos. Es una creación colectiva
de una variedad de organismos y especies que interactuando entre
sí, forman la diversidad de los ecosistemas.

 Capacidad de carga.
La capacidad de carga señala los limites que tiene la capacidad de
los ecosistemas naturales para soportar un crecimiento continuo,
dependiendo del uso de los recursos naturales y la contaminación.
Los factores que influyen en esto son el número de habitantes, la
densidad de población, el nivel de vida y la existencia de tecnología.

 Comunidad.
La comunidad en Biología, también conocida como biocenosis, es un
conjunto de poblaciones de diferentes especies que comparten un
lugar común en el espacio llamado biotopo. El parámetro
macroscópico característico de una comunidad biológica es la
biodiversidad.

45
Guía de Biodiversidad y Conservación Anexo I: Glosario

 Efecto borde.
Se puede definir borde como las zonas de contacto entre dos
comunidades estructuralmente diferentes, como pueden ser un
bosque y un campo de trigo, un bosque y una plantación, etc. Los
problemas que se dan en el borde son los siguientes: cambios en el
flujo de luz, en los patrones de humedad y vientos, aumenta la
permeabilidad para depredadores, patógenos, especies alóctonas y
aumenta la pérdida de recursos. Una comunidad que ocupe una
pequeña extensión tiene más borde que una grande.

 Especie alóctona.
Especie alóctona es aquella que se encuentra fuera de su lugar
históricamente conocido y puede sobrevivir en otro e incluso
convertirse en especie invasora.

 Especie autóctona.
Especie autóctona es aquella originaria de un país determinado que
se da allí de forma natural. A diferenciar de especia emblemática
que es aquella la que se da únicamente en una región biogeográfica,
es decir, que no se encuentra en ningún otro lugar del mundo. Puede
haber un grupo de especies autóctonas de peces en un continente,
con algunas especies endémicas en una parte de ese subcontinente.

 Especie.
Una especie se compone de individuos que, además de los caracteres
genéricos, tienen en común otros caracteres por los cuales se
asemejan entre sí y pueden ser distinguidos de individuos
pertenecientes a las demás especies. Otra definición desde el
apunto de vista genético es que dos individuos son de la misma
especie cuando son capaces de producir descendencia fértil.

46
Guía de Biodiversidad y Conservación Anexo I: Glosario

 Gameto.
Se denomina gameto a cada una de las células sexuales masculina y
femenina que al unirse en la fecundación forman el cigoto de las
plantas y de los animales. Los órganos que producen los gametos se
llaman gónadas.

 Genotipo.
El genotipo de un individuo es el conjunto o parte de la constitución
genética de un individuo. El fenotipo es la manifestación visible de
ese genotipo.

 Matriz.
Un matriz es el conjunto de números o símbolos algebraicos
colocados en líneas horizontales y verticales dispuestos en forma de
rectángulo. Tiene la siguiente forma:

⎡2 5 1 ⎤
A = ⎢⎢4 0 8⎥⎥
⎢⎣3 7 4⎥⎦

 Nicho ecológico.
Un nicho es un término que describe la posición relacional de una
especie o población en un ecosistema. Más formalmente, el nicho
incluye cómo una población responde a la abundancia de sus recursos
y enemigos (por ejemplo, creciendo cuando abundan los recursos, y
escasean los predadores, parásitos y patógenos) y cómo esa
población afecta esos mismos factores (por ejemplo, reduciendo la
abundancia de recursos por la vía del consumo y contribuyendo al
crecimiento de la población al caer presa de ellos). El ambiente
abiótico o físico también es parte del nicho debido a que influencia
la forma en que las poblaciones afectan y son afectadas por los
recursos y sus enemigos.

47
Guía de Biodiversidad y Conservación Anexo I: Glosario

 Orografía.
El termino orografía se refiere al sistema montañoso de un
territorio.

 Población.
Se denomina población al grupo de seres vivos de la misma especie
que viven juntos en la misma zona y en la misma época.

 Propágulo.
Los propágulos son una modalidad de reproducción asexual en
vegetales, por la que se obtienen nuevas plantas y órganos
individualizados. Los tejidos de la porción separada deben recuperar
la condición de meristemo (tejidos embrionarios de las plantas
vasculares) para producir todo el conjunto de órganos de la planta.
Como formas más importantes de propágulos tenemos estolones,
rizomas, tubérculos y bulbos.

 Selección natural.
El concepto básico de la selección natural se basa en que las
condiciones de un ecosistema determinan (o seleccionan) la eficacia
de ciertas particularidades en algunos organismos para su
supervivencia y reproducción. Mientras el medio ambiente
permanezca inalterado, las particularidades más exitosas se irán
distribuyendo en toda la población.

 Sostenibilidad/sostenible.
Se entiende por sostenible aquella actividad o consumo que
satisface las necesidades del presente sin poner en peligro la
capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias
necesidades.

48
Guía de Biodiversidad y Conservación Anexo I: Glosario

 Vector
Un vector es un mecanismo, generalmente un organismo, que
transmite un agente infeccioso desde los individuos afectados a
otros que aún no portan ese agente. Pero también puede transportar
o facilitar la reproducción de las plantas; polinizadores como las
abejas o facilitadotes como los cerdos que al defecar liberan
semillas de los frutos que han ingerido.

49
Guía de sensibilización: Nombre Sección

Anexo II: Direcciones de interés

 Red Natura 2000.


http://ec.europa.eu/environment/nature/home.htm

 Agencia europea de medio ambiente.


http://biodiversity.eionet.europa.eu/activities/Natura_2000

 Ministerio de Medio Ambiente

http://www.mma.es

 Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha


http://www.jccm.es

 Convención sobre el Comercio Internacional de Especies


Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres - CITES
http://www.cites.org/esp/index.shtml

 Convenio sobre Diversidad Biológica - Programa de las Naciones


Unidas para el Medio ambiente - PNUMA
http://www.biodiv.org/default.asp?lg=1

 Bibliografía forestal española.


http://www.grn.es/bibliofor

 IUCN: Lista de especies en peligro de extinción


http://www.iucn.org/redlist/2000/spanish/species.html

50
Guía de Biodiversidad y Conservación Anexo III: Legislación

Anexo III: Legislación

Legislación a nivel europeo


¾ Decisión 1999/800/CE del Consejo, de 22 de octubre de
1999, relativa a la conclusión del Protocolo sobre las zonas
especialmente protegidas y la diversidad biológica en el
Mediterráneo, así como a la aceptación de los correspondientes
anexos (Convenio de Barcelona). (DOCE nº 322/1 de 14 -12-1999)

¾ Reglamento (CE) nº 3062/95 del Consejo de 20 de


diciembre de 1995 sobre una actuación en favor de los
bosques tropicales. (DOCE nº 327/9 de 30 -12- 95)
¾ Directiva 79/ 409/CEE sobre conservación de aves silvestres.
DOCE nº103 de 24 -04 - 1979)
¾ Directiva 92/43/CEE sobre Conservación de los Hábitats
Naturales y de la Fauna y Flora Silvestres. (DOCE nº 206 de
22 – 07- 1992)
¾ Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo
de 23 de octubre de 2000 por la que se establece un marco
comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas.
(DOCE nº 327 de 22-12-2000)
¾ Directiva 78/659/CEE del Consejo, de 18 de julio de 1978,
relativa a la calidad de las aguas continentales que requieren
protección o mejora para ser aptas para la vida de los peces.
(DOCE nº L 222, de 14 -08-1978)

Legislación estatal
¾ Ley 10/2006, de 28 de abril, por la que se modifica la Ley
43/2003, de 21 de noviembre, de Montes.

51
Guía de Biodiversidad y Conservación Anexo III: Legislación

¾ Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos


de determinados planes y programas en el medio ambiente.
Orden de 27 de octubre de 2003
¾ Orden MAM/1498/2006, de 26 de abril, por la que se
incluyen en el Catálogo de Especies Amenazadas determinadas
especies de flora y cambian de categoría algunas especies de
aves incluidas en el mismo
( BOE nº 117, 17-5-06)
¾ Real Decreto 1098/2002, de 25 de octubre, por el que se
regula la alimentación de aves rapaces necrófagas con
determinados animales muertos y sus productos
(BOE nº 262, 1-11-02)
¾ Instrumento de aceptación por parte de España del anexo
V y apéndice 3 del Convenio para la protección del medio
marino del Atlántico Nordeste (hecho en París el 22 de
septiembre de 1992, publicado en el "Boletín Oficial del
Estado" número 150, de 24 de junio de 1998), adoptado en
Sintra (Portugal) el 23 de julio de 1998
(BOE nº 45, 21-2-01)
¾ Real Decreto 1193/1998, de 12 de junio, por el que se
modifica el Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el
que se establecen medidas para contribuir a garantizar la
biodiversidad mediante la conservación de los hábitats
naturales y de la fauna y flora silvestres
(BOE nº 151, 25-6-98. nº 129, 28-5-96 (Corrección de
errores))
¾ Ley 41/1997, de 5 de noviembre, por la que se modifica la Ley
4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios
Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres
(BOE nº 266, 6-11-97)

52
Guía de Biodiversidad y Conservación Anexo III: Legislación

¾ Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se


establece medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad
mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y
flora silvestres.(BOE. nº 310, 28-12-95. nº 129, 28-5-96
(Corrección de errores))

¾ Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que se


regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas
(BOE. nº 82, 5-4-90)
¾ Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los
Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres
(BOE. nº 74, 28-3-89)
¾ Decreto 43/1998, de 21 de abril, de desarrollo de
programas de medidas horizontales para fomentar el empleo
de métodos de producción agraria compatibles con la
protección del medio ambiente y conservación del espacio
natural
( BOE nº 48, 21-4-98)
¾ Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, regulador del
Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (BOE nº 82, de 5 -04-
1990)
¾ Real Decreto 289/2003 de 7 de marzo sobre comercialización
de los materiales forestales de reproducción. (BOE nº58,8-03-
2003)
¾ Real Decreto 1997/1996, de 7 de diciembre, por el que se
establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad
mediante la conservación de los hábitats naturales y de la flora y
fauna silvestres
¾ Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias.

53
Guía de Biodiversidad y Conservación Anexo III: Legislación

¾ Real Decreto Legislativo 1/2001 de 20 de julio por el que se


aprueba el texto refundido de la ley de aguas. (BOE nº 176 del
24-07-2001)
¾ Real Decreto 849/1986 de 11 de abril de (Reglamento del
Dominio Público Hidráulico) (BOE nº 157 02-07-86)
¾ Ley 22/1988 de 28 de julio de Costas (BOE nº 181 29-07-88)
¾ Real Decreto 1471/1989 de 1 de diciembre (Reglamento de la
Ley de Costas) (BOE nº 191 11-08-89)
¾ Real Decreto581/2001 de 1 de junio por el que en
determinadas zonas húmedas se prohíbe la tenencia y el uso de
municiones que contengan plomo para el ejercicio de la caza y el
tiro deportivo. (BOE nº 147 de 15-06-2001)
¾ Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre, por el que se aprueba
el Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y
peligrosas (BOE nº 7-12-1961).
¾ Ley 33/1995 de 20 de noviembre de declaración del Parque
Nacional de Cabañeros (BOE Nº 21-11- 1995).
¾ Decreto 3158/1978 de 10 de noviembre por el que se declara el
Parque Natural del Hayedo de Tejera Negra (BOE nº 18-01-1979)
¾ Ley 25/1980 de 3 de mayo sobre reclasificación del Parque
Nacional de las Tablas de Daimiel (BOE nº 7-05- 1980).

Legislación Castilla – La Mancha


¾ Decreto 63/2006, de 16 de mayo, del uso recreativo, la
acampada y la circulación de vehículos a motor en el medio
natural. (DOCM. nº 104, de 19 -05-2006).
¾ Ley 8/1990, de 28 de diciembre, de la Junta de Comunidades,
de aprovechamiento, ordenación y fomento de las aguas minerales
y termales de Castilla-La Mancha (DOCM, 2-01-1991)

54
Guía de Biodiversidad y Conservación Anexo III: Legislación

¾ Decreto 79/86, de 11 de julio, sobre servicios y funciones en


materia de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas
(DOCM, 29-07-1986).
¾ Ley 9/1999, de 26 de mayo, de Conservación de la Naturaleza.
(DOCM, 12-07-1999).
¾ Decreto 1874/1973, de 28 de junio por el que se declara el
Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y se crea una zona de
reserva integral de aves acuáticas dentro del mismo (BOE Nº 30-
07-1973).
¾ Decreto 34/1990 de 13 de marzo por el que se reclasifican los
Parques Naturales de "El Hayedo de Tejera Negra", "Las lagunas
de Ruidera y alrededores" y "Cabañeros" (DOCM, 16-03-1990).
¾ Ley 1/2000, de 6 de abril, por la que se declara el Parque
Natural del Alto Tajo (DOCM. nº43, DE 5-5-2000)
¾ Decreto 161/1995 de 17 de octubre por el que se aprueba el
Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Zona Oriental
de la Manchuela Conquense y se declara la Reserva Natural de las
Hoces del Cabriel en Cuenca (DOCM, 18-10- 1995).
¾ Decreto 214/1999, de 19 de octubre, por el que se aprueba el
Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de las Lagunas del
Camino de Villafranca, las Yeguas y La Veguilla, y se declara la
Reserva Natural del Complejo Lagunar de Alcázar de San Juan.
(DOCM nº66, de 22 -10-99)
¾ Decreto 183/2000, de 19 de diciembre, por el que se aprueba
el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Laguna de
Salicor, en Campo de Criptana (Ciudad Real), y se declara la
Reserva Natural de la Laguna de Salicor. (DOCM nº 6 de 16-01-
01).

55
Guía de Biodiversidad y Conservación Anexo III: Legislación

¾ Decreto 103/98, de 3 de noviembre, por el que se declara el


"Pitón volcánico de Cancarix", en Hellín (Albacete). (DOCM nº 60,
de 16-12-98).
¾ Decreto 207/1999, de 5 de octubre, por el que se aprueba el
Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Laguna de
Fuentillejos o de La posadilla, y se declara el Monumento Natural
de la Laguna y Volcán de La Posadilla. (DOCM nº 64, de 8-10-99).
¾ Decreto 208/1999, de 5 de octubre, por el que se declara el
Monumento Natural de "Los Castillejos Volcánicos de La
Bienvenida", en el término municipal de Almodóvar del Campo
(Ciudad Real). (DOCM nº64, de 8-10-99).
¾ Decreto 209/1999, de 5 de octubre, por el que se declara el
Monumento Natural de la Laguna volcánica de Michos, en el
término municipal de Abenójar (Ciudad Real). (DOCM nº 64, de 8-
10-99).
¾ Decreto 211/1999, de 5 de octubre, por el que se declara el
Monumento Natural de la Laguna volcánica de La Alberquilla, en el
término municipal de Mestanza (Ciudad Real). (DOCM nº 64, de 8-
10-99).
¾ Decreto 177/2000, de 5 de diciembre, por el que se declara el
Monumento Natural de los Volcanes del Campo de Calatrava: Maar
de la Hoya del Mortero, en el término municipal de Ciudad Real.
(DOCM nº 130, de 28-12-00).
¾ Decreto 176/2000, de 5 de diciembre, por el que se declara el
Monumento Natural del Volcán y la Laguna de Peñarroya, en los
términos municipales de Corral de Calatrava y Alcolea de
Calatrava (Ciudad Real). (DOCM nº130, 28-12-00).
¾ Decreto 21/2001, de 27 de febrero, por el que se declara el
Monumento Natural del Volcán del Cerro de los Santos, en el
término municipal de Porzuna (Ciudad Real). (DOCM nº 40, 30-03-
01).
56
Guía de Biodiversidad y Conservación Anexo III: Legislación

¾ Decreto 204/1999, de 21 de septiembre, por el que se aprueba


el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Alto Tajo y
se inicia el procedimiento de declaración del Parque Natural del
Alto Tajo, del Monumento Natural del Nacimiento del Río Cuervo,
y de la Microrreserva de flora de los Prados Húmedos de
Torremocha del Pinar. (DOCM. nº61, de 24 -9-99)
¾ Decreto 184/2000, de 19 de diciembre, por el que se aprueba
el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Laguna del
Arquillo, en Masegoso, El Robledo y Peñascosas (Albacete), y se
declara el Monumento Natural de la Laguna del Arquillo. (DOCM
nº6, de 16-01-01).
¾ Decreto 2/2001, de 16 de enero, por el que se declara el
Monumento Natural de Palancares y Tierra Muerta. (DOCM nº8,
de 19-01-01).
¾ Decreto 230/1999, de 30 de noviembre, por el que se declara
la Microrreserva de los Prados Húmedos de Torremocha del Pinar.
(DOCM nº76, 10-12-99).
¾ Decreto 182/2000, de 19 de diciembre, por el que se aprueba
el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Laguna de
Alboraj, en Tobarra (Albacete), y se declara la Microrreserva de
la Laguna de Alboraj. (DOCM nº6 16-01-01).
¾ Decreto 185/2001, de 02-10-2001, por el que se aprueba el
Plan de ordenación de los Recursos Naturales del Complejo
Lagunar de Manjavacas, Sánchez Gómez y la Dehesilla en Mota del
Cuervo (Cuenca) y Laguna de Alcahozo en Pedro Muñoz (Ciudad
Real), y se declara la Reserva Natural del Complejo Lagunar de
Manjavacas (DOCM, nº 114, 26-10- 2001)

57
Guía de Biodiversidad y Conservación Anexo III: Legislación

¾ Decreto 186/2001, de 02-10-2001, por el que se aprueba el


Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de las Lagunas de
Puebla de Beleña, en Puebla de Beleña (Guadalajara), y se declara
la Reserva Natural de las Lagunas de Puebla de Beleña. (DOCM nº.
114, 26 -10-2001).
¾ Decreto 26/2002 de 12-02-2002 por el que se aprueba el Plan
de Ordenación de los Recursos Naturales de la laguna de El Hito y
se declara la Reserva Natural de la laguna de El Hito (Cuenca)
(DOCM, nº 26, de 1 -03-2002)
¾ Decreto 27/2002 de 12-02-2002 por el que se aprueba el Plan
de Ordenación de los Recursos Naturales del complejo lagunar de
Arcas y se declara la reserva natural del complejo lagunar de
Arcas (Cuenca) (DOCM, nº 26, de 1 -03-2002)
¾ Resolución de 13-11-2001, de la Dirección General del Medio
Natural, por la que se da trámite de audiencia a los interesados
en el procedimiento de declaración de la Microrreserva Cerros
Volcánicos de la Miñosa y el Plan de Conservación de Erodium
paularense (DOCM, nº 121, de 20-11- 2001)
¾ Resolución de 06-11-2001, de la Dirección General del Medio
Natural, por la que se da trámite de audiencia a los interesados
en el procedimiento de declaración de la reserva fluvial de los
sotos del río Guadyerbas y arenales del Baldío de Velada, y su
zona periférica de protección (DOCM, nº 120, de 16-11- 2001)
¾ Orden de 12 de junio de 1996 de la Consejería de Agricultura
y Medio Ambiente por la que se acuerda el inicio del expediente
para la aprobación de los Planes de Ordenación de los Recursos
Naturales de veintiocho humedales de Castilla-La Mancha.
(DOCM, 21-06-1996).

58
INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN:
CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO E INDUSTRIA DE GUADALAJARA

C/ Mayor nº 28 C.P.: 19001 (Guadalajara)

Tfno: 949.25.30.81 Fax: 949.25.52.39

E-Mail: informacion@biodiversidad.camaraguadalajara.org

Web: www.biodiversidad.camaraguadalajara.org

Potrebbero piacerti anche