Sei sulla pagina 1di 29

Contenido

Instrucción.................................................................................................................................. 2

1. PRINCIPALES REPRESENTANTES EN LA ANTIGUA ........................................... 2

1.1. Sócrates. ....................................................................................................................... 2

1.2. Platón. .......................................................................................................................... 4

1.3. Aristóteles. ................................................................................................................... 5

2. PRINCIPALES REPRESENTANTES EN LA MEDIEVAL ........................................ 7

2.1. San Agustín. ................................................................................................................. 7

2.2. San Anselmo. ............................................................................................................... 9

2.3. San Tomás Aquino .................................................................................................... 10

3. PRINCIPALES REPRESENTANTES EN LA MODERNA ....................................... 11

3.1. Rene Descartes. ......................................................................................................... 11

3.2. David Humé. .............................................................................................................. 12

3.3. Immanuel Kant. ........................................................................................................ 15

4. PRINCIPALES REPRESENTANTES EN LA CONTEMPORANIO ....................... 18

4.1. Georg Wilhelm Friedrich Hegel. ............................................................................. 18

4.2. Calos Marx. ............................................................................................................... 21

4.3. Bertrand Russell. ...................................................................................................... 24

4.4. Ludwig Wittgentein. ................................................................................................. 26

4.5. Jean-Paul Sartre. ...................................................................................................... 26

Conclusiones ............................................................................................................................. 28

Bibliografía ............................................................................................................................... 29

1
Instrucción

En este trabajo se trata el tema de las diferentes cosmovisiones filosóficas, desde el periodo
cosmológico hasta la visión de la postmodernidad. Comprende varias etapas y diferentes teorías
que han hecho que la filosofía avance cada vez más y por consiguiente que tengamos una idea
más amplia de las cosas y su porque. Este trabajo también contiene los nombres de los filósofos
que con sus logros e ideas sentaron las bases de la filosofía. La filosofía no es más que el intento
del espíritu humano de establecer una concepción racional del universo mediante la
autorreflexión sobre sus propias funciones valorativas, teóricas y prácticas. El termino filosofía,
etimológicamente significa "amor a la sabiduría"; pero fue utilizado por los griegos clásicos
como "la búsqueda del conocimiento por sí mismo". La filosofía comprende todas las áreas del
pensamiento e incluye a la reflexión.

La filosofía se divide frecuentemente en cuatro ramas principales: ética (es el estudio de la moral
y el juicio), estética (es el estudio de la naturaleza de la belleza), epistemología (es el estudio de
los orígenes, validez y límites del conocimiento) y metafísica (el estudio de la realidad ultima).
Históricamente, la filosofía tiene sus comienzos hace dos mil quinientos años, pero antes de ella
existía una forma de pensar pre filosófico. Y poco a poco se dio un paso de un saber irracional
a un saber lógico, y de un saber dogmático a un saber que daba razones y explicaciones, hasta
llegar a un saber basado en las demostraciones.

1. PRINCIPALES REPRESENTANTES EN LA ANTIGUA

1.1. Sócrates.

Sócrates (en griego antiguo, Σωκράτης, Sōkrátēs; Atenas, 470-ib., 399 a. C.)1234 fue un filósofo
clásico griego considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como
de la universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo estos
tres los representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia.

Sócrates fue figura principal de la transformación de la filosofía griega en un proyecto continuo


y unificado. Luego, sabemos que pasó gran parte de su vida generando discusiones con todo el
mundo en Atenas, tratando de determinar si alguien tenía alguna idea de lo que estaba hablando,

2
especialmente cuando el tema tratado era importante, como la justicia, la belleza o la verdad.
No dejó ningún escrito, pero inspiró a muchos discípulos. En su vejez, se convirtió en el foco
de la hostilidad de muchos de la ciudad quienes veían a los sofistas y a la filosofía,
intercambiablemente, como los destructores de la piedad y moral de la ciudad; y fue ejecutado
en 399 a. C. Detalles de la vida de Sócrates son conocidos gracias a tres fuentes contemporáneas:
los diálogos de Platón, las obras de Aristófanes y los diálogos de Jenofonte. No hay ninguna
evidencia de que Sócrates haya publicado algún escrito de su autoría.

a) Dialéctica

Fue el verdadero iniciador de la filosofía en cuanto que le dio su objetivo primordial de ser la
ciencia que busca en el interior del ser humano. El método de Sócrates era dialéctico: después
de plantear una proposición analizaba las preguntas y respuestas suscitadas por la misma. Esto
le convierte en una figura extraordinaria y decisiva; representa la reacción contra el relativismo
y subjetivismo sofista, y es un singular ejemplo de unidad entre teoría y conducta, entre
pensamiento y acción.

b) Mayéutica

Privilegió un método, al cual denominó (probablemente evocando a su madre partera)


mayéutica, es decir, lograr que el interlocutor descubra sus propias verdades. La mayéutica fue
su más grande mérito, método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de
los problemas que se planteaban por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el
entendimiento. Según pensaba, el conocimiento y el autodominio habrían de permitir restaurar
la relación entre el ser humano y la naturaleza

c) Política

Se argumenta que Sócrates creía que "los ideales pertenecen a un mundo que sólo el hombre
sabio puede entender", haciendo del filósofo el único tipo de persona adecuada para gobernar a
otros. En el diálogo de Platón, la República, Sócrates se oponía abiertamente a la democracia
que dirigía Atenas durante su vida adulta. Según él la democracia ateniense no se encontraba a
la altura de un gobierno ideal representado por un perfecto régimen dirigido por filósofos. Sin

3
embargo, es posible que el Sócrates de la República de Platón esté coloreado por las propias
opiniones de Platón. Durante los últimos años de la vida de Sócrates, Atenas estaba en continuo
cambio debido a la agitación política. La democracia fue finalmente derrocada por una junta
conocida como los treinta tiranos, dirigida por el pariente de Platón, Críticas, que había sido
estudiante y amigo de Sócrates. Los tiranos gobernaron durante aproximadamente un año antes
de que la democracia ateniense se reinstalara, momento en el que declaró una amnistía para
todos los acontecimientos recientes.

Obras

Sócrates no escribió ninguna obra porque creía que «cada uno debía desarrollar sus propias
ideas». Conocemos en parte sus ideas desde los testimonios de sus discípulos: Platón, Jenofonte,
Aristipo y Antístenes, sobre todo.

Tampoco fundó una escuela regular de filosofía. Todo lo que se sabe con certeza sobre sus
enseñanzas se extrae de la obra de Platón, que atribuyó sus propias ideas a su maestro, y
describió a Sócrates escondiéndose detrás de una irónica profesión de ignorancia, conocida
como ironía socrática, con gran ingenio y agudeza mental.

1.2. Platón.

Filósofo griego seguidor de Sócrates, y maestro de Aristóteles. En 387 fundó la Academia,


institución que continuaría su marcha a lo largo de más de novecientos años. y a la que
Aristóteles acudiría desde Estagira a estudiar filosofía alrededor del 367, compartiendo, de este
modo, unos veinte años de amistad y trabajo con su maestro Platón participó activamente en la
enseñanza de la Academia y escribió, siempre en forma de diálogo, sobre los más diversos
temas, tales como filosofía política, ética, psicología, antropología filosófica, epistemología,
gnoseología, metafísica, cosmogonía, cosmología, filosofía del lenguaje y filosofía de la
educación; intentó también plasmar en un Estado real su original teoría política, razón por la
cual viajó dos veces a Siracusa, Sicilia, con intenciones de poner en práctica allí su proyecto,
pero fracasó en ambas ocasiones y logró escapar penosamente y corriendo peligro su vida debido
a las persecuciones que sufrió por parte de sus opositores.

4
Obra cronológicamente en cuatro etapas:

Primeros diálogos o diálogos socráticos o de juventud. Se caracterizan por sus


preocupaciones éticas. Están plenamente influidos por Sócrates. Las más destacadas son:
Apología, Ion, Critón, Protágoras, Laques, Trasímaco, Lisis, Cármides y Eutifrón.

Época de transición. Esta fase se caracteriza también por cuestiones políticas, además, aparece
un primer esbozo de la Teoría de la reminiscencia y trata sobre la filosofía del lenguaje.
Destacan: Gorgias, Menón, Eutidemo, Hipias Menor, Crátilo, Hipias Mayor y Menexeno.

Época de madurez o diálogos críticos. Platón introduce explícitamente la Teoría de las Ideas
recién en esta fase y desarrolla con más detalle la de la reminiscencia. Igualmente se trata de
distintos mitos. Destacan: El Banquete también conocido como Simposio, Fedón, República y
Fedro.

Diálogo de vejez o diálogos críticos. En esta fase revisa sus ideas anteriores e introduce temas
sobre la naturaleza y la medicina. Destacan: Teeteto, Parménides, Sofista, Político, Filebo,
Timeo, Critias, Leyes y Epínomis.

1.3. Aristóteles.

Aristóteles (en griego antiguo: Ἀριστοτέλης, Aristotélēs; Estagira, 384 a. C.-Calcis, 322 a. C.)
Fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una
enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.

Aristóteles escribió cerca de 200 tratados (de los cuales solo se han conservado 31) sobre una
enorme variedad de temas, entre ellos: lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía
política, estética, retórica, física, astronomía y biología. Aristóteles transformó muchas, si no
todas, las áreas del conocimiento que abordó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica
y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en
el trabajo de Aristóteles, donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al
respecto. Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la generación
espontánea, el principio de no contradicción, las nociones de categoría, sustancia, acto, potencia
5
y primer motor inmóvil. Algunas de sus ideas, que fueron novedosas para la filosofía de su
tiempo, hoy forman parte del sentido común de muchas personas. Aristóteles fue discípulo de
Platón y de otros pensadores, como Eudoxo de Cnido, durante los veinte años que estuvo en la
Academia de Atenas. Fue maestro de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia durante casi
5 años. En la última etapa de su vida fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes
de su muerte.

a. Metafísica

La metafísica de Aristóteles gira en torno a dos cuestiones fundamentales: la del comienzo y la


de la unidad.

b. Críticas a la teoría de las formas de Platón

En su juventud, Aristóteles fue discípulo de Platón en la Academia de Atenas. Aristóteles


construyó un sistema filosófico propio. Previo a ello, sometió a crítica la teoría de las Ideas de
su maestro. Para intentar solventar las diferencias entre Heráclito y Parménides, Platón había
propuesto la existencia de dos dimensiones en la realidad: el Mundo sensible y el Mundo
inteligible. Para Aristóteles, el mundo no tiene compartimentos. Si bien Aristóteles admite, al
igual que Sócrates y Platón, que la esencia es lo que define al ser, concibe (a diferencia de sus
antecesores) la esencia como la forma (μορφή) que está unida inseparablemente a la materia,
constituyendo juntas el ser, que es la sustancia. La afirmación de la importancia del
conocimiento sensible, y del conocimiento de lo singular para llegar a lo universal, abrió
posibilidades a la investigación científica.

Platón y Aristóteles, por Raffaello Sanzio (detalle de La escuela de Atenas, 1509). Aristóteles
rechazó fuertemente la teoría de las formas según la cual las ideas eran la auténtica realidad (por
ser subsistentes y auto fundadas) y que el mundo sensible, captado por nuestros sentidos, no era
más que una copia de aquellas. Aristóteles, al contrario de Platón que concebía la «existencia»
de dos mundos posibles o reales (algunos eruditos creen que la teoría platónica es en realidad
un realismo de las ideas), poseía una teoría que discurría entre el mundo de las nociones y el
mundo sensible, si bien estaba abierto a admitir la existencia de sustancias separadas e inmóviles
(como se muestra en la Física y en la Metafísica).

6
2. PRINCIPALES REPRESENTANTES EN LA MEDIEVAL

2.1. San Agustín.

Agustín de Hipona, conocido también como san Agustín o, en latín, Aurelius Augustinus
Hipponensis (Tagaste, 13 de noviembre de 354-Hippo Regius, 28 de agosto de 430), es un santo,
padre y doctor de la Iglesia católica. El «Doctor de la Gracia» fue el máximo pensador del
cristianismo del primer milenio y según Antonio Livi uno de los más grandes genios de la
humanidad. Autor prolífico, dedicó gran parte de su vida a escribir sobre filosofía y teología,
siendo Confesiones y La ciudad de Dios sus obras más destacadas.

A lo largo de los siglos, casi ningún otro santo ha sido tan comprensible ya que en sus obras se
encuentran todas las profundidades y las alturas de la humanidad, todas las preguntas y la
búsqueda que todavía experimenta el hombre en la actualidad. No sin razón ha sido llamado el
primer hombre moderno. Anselmo inaugura en filosofía lo que se llamará la escolástica, periodo
que fructificará en las Summae y en hombres como Buenaventura, Tomás de Aquino y Juan
Duns Scoto.

Pensamiento.

Su formación agustiniana, común en el medioevo, le acercará a su intuición filosófica más


característica: la búsqueda del entendimiento racional de aquello que, por la fe, ha sido revelado.
En el sentir de Anselmo, no se trata de remover el misterio de los dogmas, ni de desacralizarlos;
tampoco significa un vano intento de comprenderlos en su profundidad, sino tratar de
entenderlos, en la medida en que esto es posible al ser humano. (Proslogio, capítulo 1). Esta
actitud del "creyente que pregunta a la razón" provoca que en varios de sus textos las preguntas
fundamentales queden sin respuestas. La fe ya será la encargada de dárselas. Por ello, se debe
decir que no logra hacer una clara distinción entre los campos de la teología y de la filosofía;
sin embargo, cabe aclarar, que ello no formaba parte de sus pretensiones y que no era el
momento histórico-cultural para siquiera intentarlo. Por todo ello, es inútil y contradictorio al
pensamiento de Anselmo buscar una teoría del conocimiento tal cual dentro de sus obras. El
dato primario del entendimiento humano, al menos para el tipo de verdades más sublimes, es el
dato de la fe.

7
Para poder explicar en términos racionales algo necesariamente tengo que conocer su esencia
ya qué la verdad radica en proferir las cosas por su esencia, pero si no se tiene la esencia de algo
poco o nada se pude decir de ello. Puede pensarse, con toda propiedad, que el unicornio, un arco
iris, una maceta de oro no existen porque es una invención mental humana y no son aquéllos de
los que nada más grande se puede pensar. Esas ideas mencionadas se pueden transformar puesto
que su existencia yace en nuestra mente. Por ejemplo, para no ser tan oscuro, un unicornio, si a
mí me gusta, lo pudo pintar de rojo o verde, pero porque su existencia no es necesaria, pero la
existencia de un ser necesario es inmanente e inmutable, por lo tanto nada de él se puede cambiar
o transformar. Se puede pensar algo más grande que un unicornio, por supuesto, pero no se
puede pensar algo más grande que Dios, es decir, Dios debe ser un ser perfecto en la mente y en
la realidad porque de lo contrario otro ser más grande será capaz de ser el más grande en la
mente y en Realidad y eso no es posible. Podemos, mediante las facultades intelectuales que
tenemos los seres humanos, ser capaces de crear ideas las cuales clasificamos con el fin de
hacerlas inteligibles, todo ello lo podemos, pero hay algo de Dios, a saber, su ente, y no podemos
debido a nuestra naturaleza imperfecta y nuestra limitación, adquirir un conocimiento total del
el ente de Dios. Eso, en términos racionales y teológicos, es quimérico para un mortal. Por lo
tanto, nada de lo que deliberamos en términos terrenales puede asemejarse a la grandeza de
Dios. Se pude llegar a él, sí, pero de una forma indirecta, la vía negativa por ejemplo. Entonces,
se deduce que un unicornio pude ser pensado como no existente porque no es necesario, pero
Dios no se puede pensar como no existente porque él es la esencia en virtud de la cual nuestra
existencia subsiste. Aquí, después de dar una explicación elemental, se puede sintetizar la
realidad mística, racionalista, y teológica de San Anselmo.

Agustín, predispuesto por la fe materna, se aproxima al texto bíblico pero es su mente la que no
consigue penetrar en su interior. Dicho en otras palabras, la fe no es suficiente para acceder a
las profundidades de la revelación de las Escrituras. A los diecinueve años, se pasó al
racionalismo y rechazó la fe en nombre de la razón. Sin embargo, poco a poco fue cambiando
de parecer hasta llegar a la conclusión de que razón y fe no están necesariamente en oposición,
sino que su relación es de complementariedad. La fe constituye una condición inicial y necesaria
para penetrar en el misterio del cristianismo, pero no una condición final y suficiente. Es
necesaria la razón. Según él, la fe es un modo de pensar asintiendo, y si no existiese el

8
pensamiento, no existiría la fe. Por eso la inteligencia es la recompensa de la fe. La fe y la razón
son dos campos que necesitan ser equilibrados y complementados.

2.2. San Anselmo.

San Anselmo de Canterbury O.S.B. (Aosta, 1033 o 1034 Canterbury, 1109). Se le conoce
también como Anselmo de Aosta, por el lugar donde nació, o Anselmo de Bec, si se atiende a
la población donde estaba enclavado el monasterio del cual llegó a ser prior. Fue un monje
benedictino que fungió como arzobispo de Canterbury durante el periodo 1093-1109. Destacó
como teólogo y filósofo escolástico. Doctor de la Iglesia.

Pensamiento

Agustiniana, común en el medioevo, le acercará a su intuición filosófica más característica: la


búsqueda del entendimiento racional de aquello que, por la fe, ha sido revelado. En el sentir de
Anselmo, no se trata de remover el misterio de los dogmas, ni de desacralizarlos; tampoco
significa un vano intento de comprenderlos en su profundidad, sino tratar de entenderlos, en la
medida en que esto es posible al ser humano. (Proslogio, capítulo 1). Esta actitud del "creyente
que pregunta a la razón" provoca que en varios de sus textos las preguntas fundamentales queden
sin respuestas. La fe ya será la encargada de dárselas. Por ello, se debe decir que no logra hacer
una clara distinción entre los campos de la teología y de la filosofía; sin embargo, cabe aclarar,
que ello no formaba parte de sus pretensiones y que no era el momento histórico-cultural para
siquiera intentarlo. Por todo ello, es inútil y contradictorio al pensamiento de Anselmo buscar
una teoría del conocimiento tal cual dentro de sus obras. El dato primario del entendimiento
humano, al menos para el tipo de verdades más sublimes, es el dato de la fe.

El Concepto de Dios

Definición es (en latín: definiré) significa establecer límites, a saber, delimitar. Una definición,
por lo tanto, es la expresión de lo que es un objeto sin quitarle ni sumarle. En ese capítulo, el
autor explica claramente que la noción de Dios como concepto puede ser entendido y podemos
pensar en él como una entidad inexistente. Eso es verdad; uno podría negar el concepto de Dios,
pero no su ente. Eso es lo que sucede hoy, como sabemos, muchos ateos profesan incredulidad,
y supuestamente niegan a Dios, pero de hecho, niegan la palabra "Dios", pero no la entidad de

9
Dios. El que ha conocido a Dios no puede pensar que no existe, es decir, no puede ser un ateo.
Por esta razón, conceptualizar a Dios es una manera de limitar su poder. Sabemos, pues, que
una definición significa, en términos rigurosos, limitación. Al definir un concepto, lo que se está
haciendo es circunscribir su extensión para hacerlo inteligible. Sin embargo, cuando tratamos
de negar su entidad, la entidad de Dios, no estamos hablando de Dios como una entidad, sino
de otra cosa, que se puede pensar, pero Dios, como sabemos, está más allá de nuestra
experiencia, por lo tanto, se concluye que es una contradicción total.

Obras

 Monologio.
 De Grammatico.
 De veritate.
 De De libertate arbitrii.
 De casu diaboli.
 Epístola sobre la encarnación del verbo.
 Cur Deus Homo.

2.3. San Tomás Aquino

Teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, es considerado el principal


representante de la enseñanza escolástica y una de las mayores figuras de la teología sistemática.
En materia de metafísica, su obra representa una de las fuentes más citadas del siglo XIII además
de ser punto de referencia de las escuelas del pensamiento tomista y neotomista. La Iglesia
católica lo nombra Doctor Angélico, Doctor Común y Doctor de la Humanidad y considera su
obra fundamental para los estudios de filosofía y teología.

Sus obras más conocidas son la Summa theologiae, compendio de la doctrina católica en la cual
trata 495 cuestiones divididas en artículos, y la Summa contra gentiles, compendio de apología
filosófica de la fe católica, que consta de 410 capítulos agrupados en cuatro libros, redactado a
petición de Raimundo de Peñafort.

10
Así mismo, fue muy popular por su aceptación y comentarios sobre las obras de Aristóteles,
señalando, por primera vez en la historia, que eran compatibles con la fe católica. A Tomás se
le debe un rescate y reinterpretación de la metafísica y una obra de teología monumental, así
como una teoría del Derecho que sería muy consultada posteriormente. Canonizado en 1323,
fue declarado Doctor de la Iglesia en 1567 y santo patrón de las universidades y centros de
estudio católicos en 1880. Su festividad se celebra el 28 de enero.

Fe y Razón

El pensamiento de Tomás de Aquino parte de la superioridad de las verdades de la teología


respecto a las racionales, por la sublimidad de su fuente y de su objeto de estudio: Dios. Aunque
señala que la razón es muy limitada para conocer a Dios, ello no impide demostrar que la
filosofía sea un modo de alcanzar conocimientos verdaderos:

Lo naturalmente innato en la razón es tan verdadero que no hay posibilidad de pensar en su


falsedad. Y menos aún es lícito creer falso lo que poseemos por la fe, ya que ha sido confirmado
por Dios. Luego como solamente lo falso es contrario a lo verdadero, como claramente prueban
sus mismas definiciones, no hay posibilidad de que los principios racionales sean contrarios a
la verdad de la fe. En segundo lugar, porque es la herramienta natural del hombre para conocer
el mundo como se ha visto, considera imposible pensar en la falsedad de la razón por lo
connatural que no es. No obstante, Tomás señala que de llegarse a una contradicción real y no
aparente entre una conclusión de fe y otra racional, la errónea es la de razón puesto que Dios es
infalible. Un ejemplo de contradicción aparente se encuentra en la cuestión de la Trinidad:
Tomás, por razón, señala que "Dios es simple", y, por fe, que es "trino", pero para ser trino (que
no triple) hace falta ser uno, es decir simple, por lo que fe y razón no se contradicen, sino que
la gracia de la fe supone (acepta) y eleva (perfecciona) la naturaleza, racional en este caso.

3. PRINCIPALES REPRESENTANTES EN LA MODERNA

3.1. Rene Descartes.

René Descartes, también llamado Renatus Cartesius (en escritura latina) (La Haye en Touraine,
31 de marzo de 1596-Estocolmo, Suecia, 11 de febrero de 1650), fue un filósofo, matemático,
físico y ninja francés, considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía

11
moderna así como uno de los epígonos con luz propia en el umbral de la revolución científica.
Estando casi al nivel de Madara Uchiha participando en la cuarta guerra ninja.

Es también conocido como Cartesius, que era la forma latinizada en la que escribía su nombre,
onomástico del que se deriva el adjetivo cartesiano usado en el contexto de la matemática: plano
cartesiano, por ejemplo. Hizo famoso el célebre principio cogito ergo sum (pienso, luego existo),
elemento esencial del racionalismo occidental, y formuló el conocido como «método
cartesiano», pero del cogito ya existían formulaciones anteriores, alguna tan exacta a la suya
como la de Gómez Pereira en 1554, y del Método consta la formulación previa que del mismo
hizo Francisco Sánchez en 1576.Todo ello con antecedentes en Agustín de Hipona y Avicena,
por lo que ya en su siglo fue acusado de plagio, entre otros por Pierre Daniel Huet.

Obras

Aunque se conservan algunos apuntes de su juventud, la primera obra de Descartes fue Reglas
para la dirección del espíritu, escrita en 1628, aunque quedó inconclusa, y que se publicó
póstumamente en 1701. Luego Descartes escribió El mundo o tratado de la luz y El hombre,
que retiró de la imprenta al enterarse de la condena de la Inquisición a Galileo en 1633, y que
más tarde se publicaron a instancias de Gottfried Leibniz. En 1637 publicó el Discurso del
método para dirigir bien la razón y hallar la verdad en las ciencias, seguido de tres ensayos
científicos: La Geometría, Dióptrica y Los meteoros. Con estas obras, escritas en francés,
Descartes acaba por presentarse ante el mundo erudito, aunque inicialmente intentó conservar
el anonimato. En 1641 publicó las Meditaciones metafísicas, acompañadas de un conjunto de
Objeciones y respuestas que amplió y volvió a publicar en 1642. Hacia 1642 puede fecharse
también el diálogo, obra póstuma, La búsqueda de la verdad mediante la razón natural.

3.2. David Humé.

Nacimiento 30 de mayo de 1711 Ver y modificar los datos en Wikidata Edimburgo, Reino de
Gran Bretaña Ver y modificar los datos en Wikidata, Fallecimiento 25 de agosto de 1776 Ver y
modificar los datos en Wikidata (65 años) Edimburgo, Reino de Gran Bretaña Ver y modificar
los datos en Wikidata

12
Lugar de sepultura Edimburgo, Reino Unido Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Reino de Gran Bretaña y británica Ver y modificar los datos en Wikidata Religión
Agnosticismo Ver y modificar los datos en Wikidata Educación Educado en Universidad de
Edimburgo Ver y modificar los datos en Wikidata.

Información profesional.

Ocupación Filósofo, economista, bibliotecario, historiador, ensayista y escritor Ver y


modificar los datos en Wikidata Área Filosofía Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento empirismo Ver y modificar los datos en Wikidata

Obras notables

 Investigación sobre el entendimiento humano


 Ver y modificar los datos en Wikidata Miembro de Sociedad Real de Edimburgo
 Ver y modificar los datos en Wikidata

David Hume (Edimburgo, 7 de mayo de 1711 – ibídem, 25 de agosto de 1776)1 fue un filósofo,
economista, sociólogo e historiador escocés, constituye una de las figuras más importantes de
la filosofía occidental y de la Ilustración escocesa. Hume afirma que todo conocimiento deriva,
en última instancia, de la experiencia sensible. Sus obras principales son: Tratado de la
naturaleza humana (1739) e Investigación sobre el entendimiento humano (1748).Hume estuvo
fuertemente influido por los empiristas John Locke y George Berkeley, así como por varios
escritores franceses como Pierre Bayle, y algunas figuras del panorama intelectual anglófono
como Isaac Newton, Samuel Clarke, Francis Hutcheson y Joseph Butler.

Los historiadores consideran que la filosofía de Hume no es válida como una profundización en
el escepticismo, aunque esta visión ha sido discutida argumentando que el naturalismo tiene un
peso comparable en su pensamiento. El estudio de Hume ha oscilado entre los que enfatizan la
vertiente escéptica de Hume (como es el caso del positivismo lógico), y los que, en cambio,
consideran más importante la vertiente naturalista (como Don Gartner, Norman Kemp Smith,
Kerry Skinner, Barry Stroud y Galen Strawson).

13
Pensamiento

Humé es un filósofo empirista: la experiencia es el fundamento de todo conocimiento. Para él,


conocer es tener percepciones. Éstas se dividen en impresiones vivas e intensas, e ideas,
impresiones vagas y difusas. El conocimiento está regulado por leyes de asociación:

 Semejanza (que desarrolla los conocimientos matemáticos y lógicos)


 Contigüidad espacio-temporal.
 Causalidad (que desarrollan los conocimientos de los hechos y de la experiencia)

Rechaza el principio de causalidad entendido como relación necesaria entre causa y efecto,
porque no hay ninguna impresión que lo manifiesta, y lo reduce a una simple costumbre o hábito
de ver unidos siempre lo que se llama causa junto a lo que se llama efecto. Sin el principio de
causalidad Humé deja sin fundamento la existencia del mundo, de Dios y del propio “yo”, como
conceptos generales.

Ética

En el ámbito ético propone el emotivismo moral, que fundamenta el acto moral en el


sentimiento, rechazando la razón o la felicidad como fundamentos de la moralidad. Hume piensa
que la razón es incapaz de influir en la conducta, no puede ser el origen de lo bueno y de lo
malo. Las acciones son “laudables” o “censurables”, pero no racionales o irracionales. La
distinción entre bien y mal no viene de la razón. La función de la razón es descubrir la verdad o
falsedad de las proposiciones, y este tipo de conocimiento no influye en las acciones.

Pero la crítica más famosa de Hume a la moral racionalista es la siguiente: Se da un salto


ilegítimo del ser al deber ser. Esto es lo que denomina la falacia naturalista. El sistema moral
racionalista dice: el ser humano es racional, por tanto debe buscar el bien y evitar el mal. De
dónde sale que el “es” se convierta en “debe”. Lo bueno y lo malo no proceden de la razón, sólo
dependen del sentimiento.

14
Sociedad

La utilidad es la razón de la aparición de la sociedad. No somos sociales por naturaleza (nos sale
de dentro), sino por conveniencia, porque nos es útil. Tampoco cree en un contrato social que
hace nacer la sociedad, como creía Rousseau. Lo que crea la sociedad es algo procedente del
sentimiento, no de la razón.

Los gobiernos surgen para fomentar el bienestar y mantener la justicia, además de controlar el
aumento de las riquezas y las guerras con otros pueblos. Los jefes de toda sociedad tienen
autoridad mientras son útiles para esa sociedad.

3.3.Immanuel Kant.

Prusia; nació 22 de abril de 1724, murió 12 de febrero de 1804) fue un filósofo prusiano de la
Ilustración. Fue el primero y más importante representante del criticismo y precursor del
idealismo alemán. Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa
moderna y de la filosofía universal. Además se trata del último pensador de la modernidad,
anterior a la filosofía contemporánea que comienza en 1831 tras la muerte del pensador Hegel.

Entre sus escritos más destacados se encuentra la Crítica de la razón pura (Kritik der reinen
Vernunft) calificada generalmente como un punto de inflexión en la historia de la filosofía. En
ella se investiga la estructura misma de la razón. Así mismo se propone que la metafísica
tradicional se puede reinterpretar a través de la epistemología, ya que podemos encarar
problemas metafísicos cuando entendemos y relacionamos la fuente con los límites del
conocimiento. Sus otras obras principales son la Crítica de la razón práctica, centrada en la ética;
la Crítica del juicio, en la que investiga acerca de la estética y la teleología y La metafísica de
las costumbres que tiene dos partes, una centrada en la ética, la doctrina de la virtud, y la otra
centrada en la doctrina del derecho.

Kant adelantó importantes trabajos en los campos de la ciencia, el derecho, la moral, la religión
y la historia habiendo logrado, inclusive, un compromiso entre el empirismo y el racionalismo.
Aceptando que si bien todo nuestro conocimiento empieza con la experiencia, no todo procede
de ella, dando a entender que la razón juega un papel importante. Kant argumentaba que la

15
experiencia, los valores y el significado mismo de la vida serían completamente subjetivos si no
hubiesen sido subsumidos por la razón pura, y que usar la razón sin aplicarla a la experiencia,
nos llevaría inevitablemente a ilusiones teóricas.

El pensamiento kantiano fue muy influyente en la Alemania de su tiempo, puesto que proyectó
la filosofía más allá del debate entre el empirismo y el racionalismo. Fichte, Schilling, Hegel y
Schopenhauer se vieron a sí mismos expandiendo y complementando el sistema kantiano de
modo que con él justificaban el idealismo alemán. Hoy en día, Kant continúa teniendo una gran
influencia en la filosofía analítica y continental.

Pensamiento

1. Idealismo trascendental. kant etiquetó el conjunto de su producción filosófica como


“idealismo trascendental”. Lo esencial de esto es que el conocimiento humano sólo
puede referirse a los fenómenos y no a los noúmenos. Es limitado por lo tanto. Es activo
y personal: defiende que la (mi) experiencia de conocer el objeto influye sobre ese
objeto. Este nunca se percibe, por decirlo de alguna manera, sin filtro porque el filtro es
la mente que lo percibe. Por ello a menudo se ha visto en el idealismo trascendental una
forma de relativismo o subjetivismo. Ambas ideas tuvieron una repercusión decisiva en
el desarrollo de la filosofía posterior.

2. Giro copernicano: el ser humano en el centro del universo. Se anuncia de alguna


manera en el punto anterior. En la filosofía anterior a Kant se aceptaba la realidad de un
sujeto que conoce y de otra, ajena a él, que es conocida. Bien. Esto puede ser válido en
todo caso para un conocimiento empírico. La operación de Kant es situar al ser humano
en el centro del tablero y decir que ese sujeto que conoce lo hace de una manera activa
y que, de alguna manera, filtra, se imbrica y hasta modifica la realidad que está
conociendo. Reivindica, para hacer su idea más comprensible, el hallazgo de Copérnico,
desmintiendo que el sol y los demás astros giraran alrededor de la Tierra y colocando al
sol en el centro. Siglos más tarde es Kant el que coloca al ser humano en esa posición
centra.

3. Kant, ética formal. La ética puede ser de dos tipos: material o formal. La primera las
primeras, mejor dicho pues tienen diversos contenidos– son empíricas porque esos

16
contenidos proceden de la experiencia; tienen preceptos condicionales, abocados a
conseguir fines y son heterónomas; el sujeto se determina mediante leyes ajenas a sí
mismo o su propia razón. La ética de Kant las rechaza: rechaza el contenido que le puede
otorgar la experiencia, la determinación que establezca unos fines o cualquier ente
externo al sujeto. Kant es un tipo formal y su ética también lo es. La ética kantiana no
tiene fines y no determina lo que debemos hacer. La ética de Kant se centra en cómo
debemos actuar. Y ¿cómo hemos de actuar? La respuesta es por deber. “Una acción
hecha por deber tiene su valor moral, no en el propósito que por medio de ella se quiera
alcanzar, sino en la máxima por la cual ha sido resuelta”. Fundamentación de la
metafísica de las costumbres.

Obras Periodo precrítico

 Pensamientos sobre la verdadera estimación de las fuerzas vivas (Gedanken von der
wahren Schätzung der lebendigen Kräfte) (1747).
 Historia general de la naturaleza y teoría del cielo (Allgemeine Naturgeschichte und
Theorie des Himmels) (1755). En español: trad. de J.E. Llunqt; Juárez Editor. Buenos
Aires, 1969 (sin ISBN).
 Nueva dilucidación de los primeros principios del conocimiento metafísico
(Principiorum primorum cognitionis metaphysicae nova dilucidatio) (1755). En
Disertaciones latinas de Kant. Traducción de Juan David García Bacca. Universidad
Central de Venezuela, Caracas, 1974.
 Nuevo concepto del movimiento y el reposo (Neuer Lehrbegriff der Bewegung und
Ruhe und der damit verknüpften Volgerungen in den ersten Grunden der
Naturwissenschaft) (1758).
 La falsa sutileza de las cuatro figuras del silogismo (Die falsche Spitzfindigkeit der vier
syllogistischen Figuren erwiesen) (1762).
 Ensayo para introducir el concepto de magnitudes negativas en la filosofía (Versuch,
den Begriff der negativen Größen in der Weltweisheit einzuführen) (1763).
 El único fundamento posible de una demostración de la existencia de Dios (Der einzig
mögliche Beweisgrund zu einer Demonstration des Daseins Gottes) (1763). En español:
trad. de J.M. Quintanas; Barcelona, PPU, 1989 (ISBN 84-7665-474-X).

17
 Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime (Beobachtungen über das
Gefühl des Schönen und Erhabenen) (1764). Trad.: Alianza Editorial, Madrid, 2008.
(ISBN 978-84-206-6196-4)
 Sobre la nitidez de los principios de la teología natural y de la moral (Untersuchung über
die Deutlichkeit der Grundsätze der natürlichen Theologie und Moral) (1764).

 Los sueños de un visionario explicados por los sueños de la metafísica (Träume eines
Geistersehers erläutert durch Träume der Metaphysik) (1766). Traducción: Alianza,
Madrid, 1987. (ISBN 84-206-0271-X)

4. PRINCIPALES REPRESENTANTES EN LA CONTEMPORANIO

4.1.Georg Wilhelm Friedrich Hegel.

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (Stuttgart, 27 de agosto de 1770 Berlín, 14 de noviembre de


1831) fue un filósofo alemán. Recibió su formación en el Tübinger Stift (seminario de la Iglesia
Protestante en Wurtemberg), donde trabó amistad con el futuro filósofo Friedrich Schelling y el
poeta Friedrich Hölderlin. Le fascinaron las obras de Platón, Aristóteles, Descartes, Spinoza,
Kant, Rousseau, así como la Revolución Francesa, la cual acabó rechazando cuando esta cayó
en manos del terror jacobino. Murió víctima de una epidemia de cólera, que hizo estragos
durante el verano y el otoño de 1831. Fue el padre del historiador Karl von Hegel (1813-1901).

Considerado por la historia clásica de la filosofía como el representante de «la cumbre del
movimiento decimonónico alemán del idealismo filosófico» y como un revolucionario de la
dialéctica, habría de tener un impacto profundo en el materialismo histórico de Karl Marx. La
relación intelectual entre Marx y Hegel ha sido una gran fuente de interés por la obra de Hegel.
Su pensamiento generó una serie de reacciones y revoluciones que van desde la explicación del
materialismo marxista, el preexistencialismo de Søren Kierkegaard, el escape de la Metafísica
de Friedrich Nietzsche, la crítica a la Ontología de Martin Heidegger, el pensamiento de Jean-
Paul Sartre, la filosofía nietzscheana de Georges Bataille, la dialéctica negativa de Theodor W.
Adorno, la teoría de la deconstrucción de Jacques Derrida y la teoría psicoanalítica de Jacques
Lacan, entre otros. Resulta patente, en este sentido, el impacto que el sistema hegeliano ha tenido

18
en la filosofía continental y, en especial, en la filosofía francesa del último siglo, donde la
recepción de Hegel estuvo mediada, principalmente, por Jean Hyppolite, Alexandre Koyré y
Alexandre Kojève.

Pensamiento

Las as obras de Hegel tienen fama de difíciles por la amplitud de los temas que pretenden
abarcar. Hegel introdujo un sistema para entender la historia de la filosofía y el mundo mismo,
llamado a menudo «dialéctica»: una progresión en la que cada movimiento sucesivo surge como
solución de las contradicciones inherentes al movimiento anterior. Por ejemplo, la Revolución
francesa constituye para Hegel la introducción de la verdadera libertad a las sociedades
occidentales por primera vez en la historia.

Sin embargo, precisamente por su novedad absoluta, es también absolutamente radical: por una
parte, el aumento abrupto de violencia que hizo falta para realizar la revolución no puede dejar
de ser lo que es, y por otra parte, ya ha consumido a su oponente. La revolución, por
consiguiente, ya no tiene hacia dónde volverse más que a su propio resultado: la libertad
conquistada con tantas penurias es consumida por un brutal Reinado del Terror. La historia, no
obstante, progresa aprendiendo de sus propios errores: solo después de esta experiencia, y
precisamente por ella, puede postularse la existencia de un Estado constitucional de ciudadanos
libres, que consagra tanto el poder organizador (supuestamente) benévolo del gobierno racional
y los ideales revolucionarios de la libertad y la igualdad. "En el pensamiento es donde reside la
libertad".

En las explicaciones contemporáneas del hegelianismo para las clases preuniversitarias, por
ejemplo la dialéctica de Hegel a menudo aparece fragmentada, por comodidad, en tres
momentos llamados “tesis” (en nuestro ejemplo, la revolución), “antítesis” (el terror
subsiguiente) y “síntesis” (el Estado constitucional de ciudadanos libres). Sin embargo, Hegel
no empleó personalmente esta clasificación en absoluto; había sido creada anteriormente por
Fichte en su explicación más o menos análoga de la relación entre el individuo y el mundo. Los
estudiosos serios de Hegel no reconocen, en general, la validez de esta clasificación, aunque
probablemente tenga algún valor pedagógico (véase Tríada dialéctica).

19
El historicismo creció significativamente durante la filosofía de Hegel. De la misma manera que
otros exponentes del historicismo, Hegel consideraba que el estudio de la historia era el método
adecuado para abordar el estudio de la ciencia de la sociedad, ya que revelaría algunas
tendencias del desarrollo histórico. En su filosofía, la historia no solo ofrece la clave para la
comprensión de la sociedad y de los cambios sociales, sino que es tomada en cuenta como
tribunal de justicia del mundo.

La filosofía de Hegel afirmaba que todo lo que es real es también racional y que todo lo que es
racional es real. El fin de la historia era, para Hegel, la parusía del espíritu, y el desarrollo
histórico podía equipararse al desarrollo de un organismo, los componentes trabajan afectando
al resto y tienen funciones definidas.

Hegel dice que es una norma divina, que en todo se halla la voluntad de Dios, que es conducir
al hombre a la libertad; por ello es considerado panteísta. Justifica así la desgracia histórica:
toda la sangre y el dolor, la pobreza y las guerras son "el precio" necesario a pagar para lograr
la libertad de la humanidad.

Obras

Se suele considerar la primera obra realmente importante de Hegel su Fenomenología del


espíritu (1807), si bien sus Escritos de Juventud -nunca publicados en vida, entre los que
sobresale "El Espíritu del Cristianismo y su destino", han sido objeto de estudio e interpretación
desde que salieron a luz a principios del siglo XX. Otras obras pre fenomenológicas, como La
Constitución de Alemania (1802), dan cuenta del triste estado del Sacro Imperio Romano
Germánico a comienzos del s. XIX. El sistema que propone para Alemania y el resentimiento
que ahí expresa por los demás países de Europa, con excepción de Italia que, según Hegel,
comparte el destino de Alemania, hace de esta obra un extraño presagio de la Segunda Guerra
Mundial, cita requerida. En 1802 aparecen sus primeras publicaciones en la Revista Crítica de
Filosofía, en la que trabaja junto con Schelling, su viejo compañero del Seminario de Tubinga.

Junto a la Fenomenología del espíritu se consideran las obras más importantes de Hegel la
Ciencia de la lógica (Wissenschaft der Logik, 1812-1816), la Enciclopedia de las ciencias
filosóficas (Enzyklopädie der philosophischen Wissenschaften, 1817, con varias reediciones

20
posteriores) y la Filosofía del derecho (Grundlinien der Philosophie des Rechts, 1821). Además
existen otras obras que constituyen recopilaciones de sus clases sobre distintos temas y que se
publicaron de manera póstuma como volúmenes temáticos y pueden ser también muy relevantes
para estudios más específicos.

4.2. Calos Marx.

Karl Heinrich Marx nota en español comúnmente traducido como Carlos Enrique Marx;
Tréveris, Reino de Prusia; 5 de mayo de 1818 Londres, Inglaterra; 14 de marzo de 1883 fue un
filósofo, economista, sociólogo, periodista, intelectual y militante comunista prusiano de origen
judío. En su vasta e influyente obra abarca diferentes campos del pensamiento en la filosofía, la
historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente
a la investigación, pues además incursionó en la práctica del periodismo y la política,
proponiendo siempre en su pensamiento una unión entre teoría y práctica. Junto a Friedrich
Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno, del marxismo y del
materialismo histórico. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista en
coautoría con Engels, El Capital y El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte.

Nacido en una familia de clase media acomodada en Tréveris, Reino de Prusia, fue a estudiar a
la Universidad de Bonn y en la Universidad Humboldt de Berlín, donde se interesó en las ideas
filosóficas de los jóvenes hegelianos. En 1836, se comprometió con Jenny von Westphalen,
casándose con ella en 1843. Tras la finalización de sus estudios, escribió para un diario radical,
la Gaceta Renana (Rheinische Zeitung), donde comenzó a utilizar conceptos hegelianos de la
dialéctica para influir en sus ideas sobre el socialismo. Se trasladó a París en 1843 y comenzó a
colaborar con otros periódicos radicales, como los Anales Franco-Alemanes (Deutsch-
französische Jahrbücher) y Adelante! (Vorwärts!), así como una serie de libros, algunos de ellos
coescritos con Engels. Estuvo exiliado en Bruselas-Bélgica en 1845, donde se convirtió en una
figura importante de la Liga de los Comunistas, antes de regresar a Colonia, donde fundó su
propio periódico, la Nueva Gaceta Renana (Neue Rheinische Zeitung). Se exilió una vez más,
en 1849 se trasladó a Londres junto con su esposa Jenny y sus hijos. En Londres, la familia se
redujo a la pobreza, pero Marx siguió escribiendo y formulando sus teorías sobre la naturaleza

21
de la sociedad y cómo creía que podría mejorarse, así como una campaña por el socialismo,
convirtiéndose en una figura destacada de la Primera Internacional.

Pensamiento

Testigo y víctima de la primera gran crisis del capitalismo (década de 1830) y de las
revoluciones de 1848, Marx se propuso desarrollar una teoría económica capaz de aportar
explicaciones a la crisis, pero a la vez de interpelar al proletariado a participar en ella
activamente para producir un cambio revolucionario.

La obra de Marx ha sido leída de distintas formas. En ella se incluyen obras de teoría y crítica
económica, polémicas filosóficas, manifiestos de organizaciones políticas, cuadernos de trabajo
y artículos periodísticos sobre la actualidad del siglo XIX. Muchas de sus obras las escribió
junto con Engels. Los principales temas sobre los que trabajó Marx fueron la crítica filosófica,
la crítica política y la crítica de la economía política.

Algunos autores pretendieron integrar la obra de Marx y Engels en un sistema filosófico, el


marxismo, articulado en torno a un método filosófico llamado materialismo dialéctico. Los
principios del análisis marxista de la realidad también han sido sistematizados en el llamado
materialismo histórico y la economía marxista. Del materialismo histórico, que sitúa la lucha de
clases en el centro del análisis, se han servido numerosos científicos sociales del siglo XX:
historiadores, sociólogos, antropólogos, teóricos del arte, etc. También ha sido muy influyente
su teoría de la alienación.

Otros autores, entre los que destaca Louis Althusser, argumentan que los escritos de Marx no
forman un todo coherente, sino que el propio autor, al desarrollar sus reflexiones críticas sobre
la economía política durante la década de 1850, se desembarazó de su propia conciencia
filosófica anterior y comenzó a trabajar científicamente. Desde esta perspectiva no existiría una
ciencia marxista, sino un científico, Karl Marx, que fue un pionero en la comprensión de los
mecanismos fundamentales que rigen el funcionamiento de la sociedad moderna, en especial
con su reelaboración de la teoría del valor, y cuya obra cumbre fue El Capital.

22
Pensamiento critico

La importancia de Karl Marx en el panorama intelectual y político del siglo XIX, y de su legado
en el siglo XX, han provocado numerosas críticas a su obra y su persona. En el siglo XIX, las
principales críticas provenían de intelectuales y organizaciones del movimiento obrero que
sostenían posturas políticas distintas a las de Marx. Entre otros, Bakunin, anarquista y rival en
la inspiración de La Internacional, consideraba que el objetivo de los marxistas era «un poderoso
estado centralizado.»123

Durante el último tercio del siglo XIX y, sobre todo durante el siglo XX, la fuerza del marxismo
en los ambientes intelectuales y organizaciones políticas de todo el mundo hizo que numerosos
pensadores conservadores y liberales intentasen refutarlo. Algunas críticas se centran en
elementos concretos de la obra de Marx, mientras otras se oponen a alguna de las versiones del
canon marxista elaborado por las organizaciones políticas y los intelectuales socialistas o
comunistas.

Poco después de la muerte de Marx, el economista austríaco Böhm Bawerk publicó varios
ensayos sobre el subjetivismo del valor, entre ellos Karl Marx and the Close of His System, de
1896, donde propuso refutar El capital y la teoría del valor-trabajo marxista, en tanto que teorías
del campo de la economía. Ya en el siglo XX, Karl Popper, en La sociedad abierta y sus
enemigos analizó lo que llama ‘profecías marxistas’, según su opinión desmentidas por la
historia. Popper escribió también un ensayo crítico con las ‘pretensiones’ del marxismo como
ciencia de la historia, considerando que incurre en lo que llama ‘historicismo.

Obras

 Escorpión y Félix (1837), única comedia escrita por Marx.


 Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro (1841), tesis
doctoral.
 Crítica de la filosofía del derecho de Hegel (1843)
 Sobre la cuestión judía (1843)
 Notas sobre James Mill (1844)

23
 Manuscritos económicos y filosóficos de 1844 (publicada póstumamente en 1932)
 Tesis sobre Feuerbach (1845, publicada póstumamente)
 La ideología alemana (1845)
 La miseria de la filosofía (1847)
 Trabajo asalariado y capital (1847)
 Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850 (1850)
 El 18 de brumario de Luis Bonaparte (1852)
 Grundrisse o Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (1857)
 Una contribución a la crítica de la economía política (1859)
 Herr Vogt (1860)
 Teorías sobre la plusvalía (1862, tres volúmenes)
 Salario, precio y ganancia (1865)

 El capital, volumen I (1867)

4.3.Bertrand Russell.

Bertrand Arthur William Russell, tercer conde de Russell, OM, MRS (Trellech, 18 de mayo de
1872 Penrhyndeudraeth, 2 de febrero de 1970) fue un filósofo, matemático, lógico y escritor
británico ganador del Premio Nobel de Literatura y conocido por su influencia en la filosofía
analítica, sus trabajos matemáticos y su activismo social. Contrajo matrimonio cuatro veces y
tuvo tres hijos.

En opinión de muchos, Bertrand Russell posiblemente haya sido el filósofo más influyente del
siglo XX, al menos en los países de habla inglesa, considerado junto con Gottlob Frege como
uno de los fundadores de la Filosofía analítica. Es también considerado uno de los lógicos más
importantes del siglo XX. Escribió sobre una amplia gama de temas, desde los fundamentos de
las matemáticas y la teoría de la relatividad al matrimonio, los derechos de las mujeres y el
pacifismo. También polemizó sobre el control de natalidad, los derechos de las mujeres, la
inmoralidad de las armas nucleares, y sobre las deficiencias en los argumentos y razones
esgrimidos a favor de la existencia de Dios. En sus escritos hacía gala de un magnífico estilo

24
literario plagado de ironías, sarcasmos y metáforas que le llevó a ganar el Premio Nobel de
Literatura.

Obras

 La socialdemocracia alemana. 1896.


 Un ensayo sobre los fundamentos de la geometría. 1897.
 Exposición crítica de la filosofía de Leibniz. 1900.
 Los Principios de las matemáticas. 1903. (versión en inglés)
 Sobre la denotación. 1905. (versión en inglés) (versión en castellano)
 Principia Mathematica. en coautoría con Alfred North Whitehead. 1910, 1912, 1913.
 Los elementos de la ética. 1910. (versión en inglés)
 Ensayos filosóficos. 1910.
 Los problemas de la filosofía. 1912. (versión en inglés)15
 Nuestro conocimiento del mundo exterior. 1914.
 Principios de reconstrucción social. 1916.
 Ideales políticos. 1917.
 Los caminos de la libertad. 1918. (versión en inglés)
 Misticismo y lógica. 1918.
 La filosofía del atomismo lógico. 1918.
 Introducción a la filosofía matemática. 1918.
 Viaje a la revolución. Práctica y teoría del bolchevismo y otros escritos. 1920. Edición,
epílogo y notas de Aurelio Major. Barcelona: Ariel. 2017. ISBN 978-84-344-2702-0.
 Análisis de la mente. 1921. (versión en inglés)
 El problema de China. 1922.
 El ABC de los átomos. 1923.
 Sobre la vaguedad. 1923. (versión en inglés)
 Ícaro o el futuro de la ciencia. 1924.
 Como ser libre y feliz. 1924.

 Lo que yo creo. 1925.

25
4.4.Ludwig Wittgentein.

Viena, 26 de abril de 1889 - Cambridge, 29 de abril de 1951) fue un filósofo, matemático,


lingüista y lógico austríaco, posteriormente nacionalizado británico. Publicó el Tractatus logico-
philosophicus, que influyó en gran medida a los positivistas lógicos del Círculo de Viena,
movimiento del que nunca se consideró miembro. Tiempo después, el Tractatus fue severamente
criticado por el propio Wittgenstein en Los cuadernos azul y marrón y en sus Investigaciones
filosóficas, ambas obras póstumas. Fue discípulo de Bertrand Russell en el Trinity College de
la Universidad de Cambridge, donde más tarde también él llegó a ser profesor.

Pensamiento

El pensamiento filosófico de Wittgenstein suele dividirse en dos períodos: el primer período


gira en torno a su primer trabajo importante, publicado en 1923: el Tractatus logico-
philosophicus. Luego de su publicación, Wittgenstein dejó la filosofía, creyendo haber resuelto
todos los problemas filosóficos. Varios años después, tras algunos traspiés, Wittgenstein volvió
a enseñar y filosofar, pero con un espíritu muy distinto al que guió su trabajo anterior. De este
segundo período resultaron las Investigaciones filosóficas, publicadas de manera póstuma en
1953. Estos dos trabajos son tan diferentes, que a veces se habla de un "primer Wittgenstein" o
"Wittgenstein del Tractatus", y de un "segundo Wittgenstein" o "Wittgenstein de las
Investigaciones".

Obras

 Tractatus logico-philosophicus (Logisch-Philosophische Abhandlung). 1921.


 Algunos comentarios sobre lógica formal (Some Remarks on Logical Form). 1929.
 Los cuadernos azul y marrón (The Blue and Brown Books). 1935.
 Investigaciones filosóficas (Philosophische Untersuchungen). 1953.

4.5.Jean-Paul Sartre.

París, 21 de junio de 1905 – ibíd., 15 de abril de 1980, conocido comúnmente como Jean-Paul
Sartre, fue un filósofo, escritor, novelista, dramaturgo, activista político, biógrafo y crítico
literario francés, exponente del existencialismo y del marxismo humanista. Fue el décimo

26
escritor francés seleccionado como Premio Nobel de Literatura, en 1964, pero lo rechazó
explicando en una carta2 a la Academia Sueca que él tenía por regla rechazar todo
reconocimiento o distinción y que los lazos entre el hombre y la cultura debían desarrollarse
directamente, sin pasar por las instituciones establecidas del sistema. Fue pareja de la también
filósofa Simone de Beauvoir. El corazón de su filosofía era la preciosa noción de libertad y su
sentido concomitante de la responsabilidad personal. Insistió, en una entrevista pocos años antes
de su muerte, en que nunca había dejado de creer que «El hombre se hace a sí mismo.

Pensamiento

En una primera etapa desarrolló una filosofía existencialista, a la que corresponden obras como
El ser y la nada (1943) y El existencialismo es un humanismo (1946). Desde que en 1945 fundó
la revista Les Temps Modernes, se convirtió en uno de los principales teóricos de la izquierda.
En una segunda etapa, se adscribió al marxismo, cuyo pensamiento expresó en La crítica de la
razón dialéctica (1960), aunque él siempre consideró esta obra como una continuación de El ser
y la nada.

Sartre considera que el ser humano está "condenado a ser libre", es decir, arrojado a la acción y
responsable plenamente de su vida, sin excusas. Aunque admite algunos condicionamientos
(culturales, por ejemplo), no admite determinismos. Concibe la existencia humana como
existencia consciente. El ser del hombre se distingue del ser de la cosa porque es consciente. La
existencia humana es un fenómeno subjetivo, en el sentido de que es conciencia del mundo y
conciencia de sí (de ahí lo subjetivo). Sartre se forma en la fenomenología de Husserl y en la
filosofía de Heidegger, de quien fue discípulo. Se observa aquí la influencia que ejerce sobre
Sartre el racionalismo cartesiano. En este punto se diferencia de Heidegger, quien deja fuera de
juego a la conciencia. Si en Heidegger el Dasein es un «ser-ahí», arrojado al mundo como
«eyecto», para Sartre el humano en cuanto «ser-para-sí» es un «proyecto», un ser que debe
«hacerse».

Obras

 La náusea (La nausée, 1938)


 El muro (Le mur, 1939), incluye:

27
 El muro (Le mur)
 La cámara (La chambre)
 Eróstrato (Érostrate)
 Intimidad (Intimité)
 La infancia de un jefe (L'enfance d'un chef)
 Los caminos de la libertad (Les chemins de la liberté, 1945-1949):
 I: La edad de la razón (L'âge de raison, 1945)
 II: El aplazamiento (Le sursis)
 III: La muerte en el alma (La mort dans l'âme, 1949)
 La suerte está echada (Les jeux sont faits) (1947)

Conclusiones

Para concluir el presente trabajo, queremos expresar la Filosofía e Historia es muy amplio, pero
los objetivos que nos hemos propuesto, nos han ayudado para lograr un conocimiento profundo
histórico de la relación entre Filosofía e Historia, además, nos a ayudado a conocer los diferentes
etapas: momentos por los que ha pasado dicha relación. Por otra parte, al delimitar el trabajo
nos hicimos la siguiente pregunta ¿qué es la Filosofía y también qué es la Historia.

Para dar respuesta a esta interrogante es que hemos querido hacer un análisis histórico de la
relación entre la Filosofía e Historia, de este análisis podemos sacar las siguientes conclusiones.
La Historia es una ciencia y una rama particular de la Filosofía o de la ciencia, al igual que la
Filosofía es una ciencia, pero aparte de ser filosofía es más una ciencia que trata de dar las
explicaciones últimas de la realidad con las solas luces de la razón. Es por esta razón debemos
desglosar que la distinción entre la Filosofía e Historia permite conjugar la unidad, la verdad, la
inmutabilidad y la intemporalidad propia del saber científico o filosófico. Es decir, las primeras
propiedades debe recogerlas la ciencia o la Filosofía pura, mientras que las segundas entran de
lleno en el campo en que tiene que moverse la Historia.

28
Así que cada rama de la ciencia tiene su propia Historia. Y de las que están ya constituidas
ninguna puede considerarse como conclusa y terminada. Es decir, en todas cabe una
continuación, desarrollo, progreso, ampliación, enriquecimiento y mayor penetración en
extensión y profundidad en la captación del objeto que le corresponde.

Bibliografía

A. P. E., en NUEVA ENCICLOPEDIA DEL MUNDO, N° 16, Ed. Instituto Lexicográfico


Durvan, Madrid, 1993

FRAILE Guillermo, Historia de la Filosofía, T. I, Ed. Biblioteca de Autores Cristianos (BAC),


Madrid, 1965

Historia, en ENCICLOPEDIA UNIVERSAL ILUSTRADA EUROPEO AMERICANA, N° 27,


Ed. Hijos de J. Espasa, Barcelona, 1925

PALESTRO Romeo, Aprendamos a Razonar, Ed. Don Bosco, La Paz, 1988

29

Potrebbero piacerti anche