Sei sulla pagina 1di 15

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Unidad de Tesis
Curso: Planeación de la Investigación Científica
Catedrática: Euda Muñoz

APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO COMO


ALTERNATIVA A LA PENA DE PRISIÓN PARA LAS FALTAS ESTABLECIDAS
EN EL CÓDIGO PENAL DE GUATEMALA.

Ericka Alejandra Vásquez Álvarez


Carnet 200815888

Guatemala, junio de 2015


1. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

El servicio comunitario como una alternativa a la pena de prisión es un


programa social dirigido a aquellas personas que haya cometido faltas
reguladas por el Estado que no impliquen conductas violentas. Se propone con
el fin de solventar problemas en los centros carcelarios como la
sobrepoblación, la mezcla de reos de diversos niveles de peligrosidad y para
disminuir la carga económica estatal.

Estos programas surgen de la necesidad de asegurar el resarcimiento por


parte de los infractores y por la falta de capacidad de los centros carcelarios de
cumplir su objetivo que es el de rehabilitación y resarcimiento de la falta. Al
adoptar esta medida se genera beneficio para el Estado porque se aprovechan
mejor sus recursos y las capacidades de los infractores lo que constituye una
contribución para la sociedad.

1.2. ESPECIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Al hablar del servicio comunitario como alternativa a la pena de prisión para


las faltas reguladas en el código penal de Guatemala, nos referimos a la
implementación de un programa que deberá ser implementado por el
Organismo Judicial y el Sistema Penitenciario, en coordinación con otras
entidades, en las cuales se puedan prestar los servicios regulados en el
programa, todos estos encaminados a lograr una contribución social.

1
1.3. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Programa de servicio comunitario como alternativa a la pena de prisión en


cumplimiento de la potestad punitiva del Estado, aplicado en todo el territorio
Guatemalteco tomando como referencia para establecer la viabilidad de su
ejecución los registros de ingresos al sistema penitenciario de Guatemala de
las personas privadas de libertad por la comisión de faltas en el periodo de los
años 2010 al 2014.

1.4. OPERACIONALIZACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la metodología a utilizar y que elementos son los necesarios para


construir y aplicar un programa de servicio comunitario como alternativa a la
pena de prisión?

¿Qué beneficios se obtienen de la implementación de un programa de servicio


comunitario como alternativa a la pena de prisión, en la estructura actual del
sistema penitenciario guatemalteco?

¿Cuenta el Estado de Guatemala, con los recursos necesarios para


desarrollar, aplicar y mantener un programa de servicio comunitario?

2
2. MARCO TEORICO

La polémica sobre la prisión como pena es casi tan añeja como su


institucionalización. Desde que se asumió que el encierro podía ser la
consecuencia de sentencias condenatorias, ha sido objeto de críticas de
diferente índole. El encierro ha fracasado como un mecanismo de readaptación
social y, más bien, ha sido instrumento de reafirmación de las conductas
delictivas que castiga. Es ineficaz para prevenir el delito y atenta contra los
derechos humanos de las personas por las condiciones en que se encuentran
la mayoría de las cárceles, particularmente en las sociedades
subdesarrolladas: hacinamiento, ausencia de atención médica, maltratos,
violación de debidos procesos para sanciones administrativas, arbitrariedad y
discrecionalidad en el personal administrativo, entre otras.

La pena de prisión tiene mucha objeciones algunas de las más relevantes se


sustentan en los siguientes criterios:

Mecanismo de control social: la prisión, como institución total, comparte con el


manicomio, la escuela y la fábrica el objetivo común de mantener bajo control a
determinados sectores de la sociedad. La prisión es el "controlador" por
excelencia, pretende transformar individuos al corregirlos. En realidad lo que
hace es reproducir, como lo afirma FOUCAULT, los mecanismos que se
encuentran en el cuerpo social: "la prisión: un cuartel un tanto estricto, una
escuela sin indulgencia, un taller sombrío; pero en el límite, nada de
cualitativamente distinto".

La cárcel es "omnidisciplinaria" y no se interrumpe: su forma de acción sobre el


individuo debe ser tan poderosa que permita imponer una nueva forma de ser
a la persona desviada o pervertida. En la cárcel se controla las horas de sueño,
de trabajo, la ración de comida, el uso de la palabra; en síntesis se controla
todo. Para profundizar y mostrar en su verdadera magnitud lo grave de este
control social se debe agregar que, además, la prisión es selectiva, clasista y

3
racista. Selectiva porque no todas las personas que infringen la ley son
captadas y condenadas por el sistema penal: existe una cierta clientela a la
que el sistema llega y que está constituida por las clases más desposeídas.

Ante las permanentes críticas a las que son sometidas desde hace décadas las
penas de prisión, sobre todo en el caso de aquéllas de corta duración, no son
pocas las propuestas dirigidas principalmente a arbitrar soluciones punitivas
fuera del ámbito penitenciario. En el contexto descrito se viene desarrollando,
ya desde la segunda mitad del siglo pasado y en muchos países, un proceso
tendente a la promoción de alternativas al efectivo cumplimiento de las penas
cortas de prisión. Así, por ejemplo, el Consejo de Europa, en su Resolución 1,
de 22 de enero de 1965, ya señalaba que la sanción privativa de libertad sólo
debe ser infligida al delincuente en la medida en que responda a los fines de la
pena, recomendando a sus Estados miembros que sus legislaciones prevean
la posibilidad para el Juez o Tribunal competente de suspender la imposición
de una pena privativa de libertad, o la ejecución de esta pena, por una medida
condicional respecto de los delincuentes primarios que no hayan cometido una
infracción de particular gravedad.

Cuando se trata el tema de la alternatividad a la prisión se hace desde un


doble ángulo: antes de que se produzca sentencia y luego de ella. Se
distingue, así, entre penas y medidas alternativas: se alude a "penas
alternativas" como aquellas diferentes de la pena de prisión que se imponen
como resultado de una sentencia condenatoria. Se denominan "medidas
alternativas" las que se utilizan en el proceso, previo a la fase de juicio, y que
pretenden ser sustitutivas de la prisión preventiva con el fin de no entorpecer la
investigación y evitar la fuga de la persona procesada.

La pena alternativa es el producto de una ley que optó por una modalidad
sancionatoria que no implica privación de libertad en forma absoluta. Se
concibe como un remedio a las terribles consecuencias de la utilización de las

4
penas de prisión. Las medidas y penas alternativas hacen resurgir el fin
resocializador de la pena pues están exentas de las críticas hechas a la prisión
no así al sistema penal o a la política criminal en su conjunto y plantean la
posibilidad de que el Estado no abandone su poder sancionatorio y que, a la
vez, provea a quienes hayan infringido la ley penal, un régimen de penas en
libertad que les permita un mejor ejercicio, casi pleno, de sus derechos
fundamentales.

Sumergiéndose específicamente en el Estado guatemalteco El sistema


penitenciario en la actualidad, no ha logrado cumplir los fines para los cuales
ha sido creado ya que los hechos y actos hablan por sí solos, cuando una
persona llega por una o por otra circunstancia a formar parte de ese sistema
penitenciario como sujeto pasivo del delito o contravención, la persona
adquiere un resentimiento más por su estado represor, no sólo por el hecho de
encerrarlo, sino más bien porque las condiciones en las que se desarrolla ese
sistema a toda luz son deplorables e inhumanas. Y por supuesto, al ser el
Estado quien actúa en calidad de soberano ejerciendo su ius puniendi, somete
a la persona sancionada a su régimen de encierro, situación que genera que el
mismo Estado sea el obligado a proveer al detenido o condenado,
alimentación, vestido, utensilios, seguridad y otras cosas. El aumento de
personas reclusas por lógica, dictará un proporcional aumento del personal
para atender las necesidades que los reclusos presentan, situación entonces
que presenta la disyuntiva gasto-sobrepoblación, que lleva consigo una doble
carga o afectación al aparato estatal y como consecuencia social.

Es así, que surge como una nueva alternativa para el tratamiento de ciertos
tipos penales la aplicación del servicio comunitario, cuya institución según la
autora Romina Monteleone: “implica tareas que debe realizar el condenado en
lugares públicos y en horarios que determine el juez de la causa. Para su
determinación se deben tener en cuenta las capacidades físicas y psíquicas
del sujeto activo y sus conocimientos especiales; los trabajos deben efectuarse

5
en lugares o establecimientos públicos como escuelas, hospitales u otras
dependencias del Estado y siempre deben aplicarse en beneficio a la sociedad.

El servicio comunitario, ha sido explicado por diferentes tratadistas como


Christopher Bright que dice : “El servicio comunitario puede ser una sanción
reparadora que vincule la naturaleza del servicio con el delito a ser sancionado,
puede ser una sanción positiva que despierte en él delincuente responsabilidad
por sus actos y, puede reducir la carga poblacional del sistema carcelario. O
“El énfasis del servicio comunitario no está puesto en el castigo, ni en la
rehabilitación; tiene que ver con la responsabilidad. Se centra no en las
necesidades de los delincuentes, sino en sus fortalezas; no en su falta de
discernimiento, sino en su capacidad de ser responsables; no en su
vulnerabilidad frente a factores sociales y psicológicos, sino en su capacidad
de elección. Esto diferencia una respuesta rehabilitadora de una respuesta
restaurativa de servicio comunitario, frente al delito.” Ibíd.

Lo que se pretende entonces mediante la aplicación del servicio comunitario,


como una sanción alternativa para las faltas en materia penal y para la
privación de la libertad que provoca la conversión penal, es dotar al juzgador
de una herramienta efectiva en la aplicación de la sanción penal, quien
mediante el uso de su sana crítica razonada observará pues, si para ese sujeto
activo de la conducta antijurídica la mejor forma de rehabilitarlo o reeducarlo
mediante la aplicación de una sanción, es encerrarlo de cinco a 60 días bajo la
figura del arresto, o bien ya sea condenarlo a prestar durante esos cinco hasta
60 días servicio a favor de la comunidad que ha lesionado.

6
3. HIPÓTESIS
La sanción de la pena de prisión aplicada en Guatemala no cumple con
eficacia el resarcimiento por la acción cometida; por lo que es necesario
implementar alternativas como los programas de servicio comunitario ya que
estos generan beneficio directo social y estatal.

4. OBJETIVOS.
4.1. Objetivo general
4.2. Objetivos específicos

4.1. OBJETIVO GENERAL.


Establecer la viabilidad de aplicación del programa de servicio comunitario
como alternativa a la pena de prisión en el entorno jurídico guatemalteco.

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Identificar a los sujetos candidatos para ingresar al programa de servicio


comunitario, tomando como referencia las aptitudes, capacidades y norma
jurídica violentada.

Enumerar los beneficios para el Estado al ser implementado un programa de


servicio comunitario como alternativa a la pena de prisión.

Determinar los elementos con los que debe contar el estado para lograr
desarrollar, aplicar y mantener en ejecución el programa de servicio
comunitario como alternativa a la pena de prisión.

7
5. JUSTIFICACIÓN

En el libro tercero del Código Penal de Guatemala, se encuentran reguladas


las faltas, estas por definición son aquellas violaciones a las normas penales
que no constituyen peligro grave a la sociedad, cuya sanción específicamente
consiste en arresto el cual puede ser de 5 a 60 días, pero en definitiva la
sanción implica la inserción al sistema penitenciario ya que es este el
encargado de ejecutar la sanción, siendo el Estado el encargado de solventar
los gastos que constituya la purgación de la pena. Considerando la carga
económica que actualmente representa para el Estado y para el sistema
penitenciario la ejecución de las sanciones que son impuestas por la comisión
de delitos el resultado es un sistema penitenciario colapsado, con una serie de
problemas y fracturas como la sobrepoblación de las cárceles, la falta de
personal, infraestructura inadecuada, carga económica excesiva; lo que hasta
el momento no ha permitido que el objetivo de la imposición de la pena sea
alcanzado, si se busca que al privar de libertad a una persona esta se integre a
un programa de reinserción social que le permita volver a encuadrarse a las
normas que regulan la convivencia en sociedad, y al ingresar a un sistema
penitenciario que no cuenta con los mecanismos ni elementos necesarios para
ejercer su función se genera carga para el Estado porque los gastos que esto
conlleva deben ser cubiertos pero sin resultados favorables.
Es por ello que con esta investigación se propone que con respecto a las
sanciones aplicadas como resultado a la comisión de faltas se implemente una
alternativa a la pena prisión, un programa de servicio comunitario que
contemple utilizar las aptitudes y capacidades de los infractores para generar
beneficio social directo, que genere beneficio para el Estado y no carga
económica, que permita que los infractores no sean viciados por un sistema
penitenciario inadecuado, que permitan realmente que si una persona rompe la
estructura social al cometer una falta reintegre a esa misma sociedad un
servicio que genere beneficio al mismo tiempo que se purga la sanción
establecida.

8
6. BOSQUEJO PRELIMINAR DE TEMAS

Capítulo 1
1. De las faltas
1.1 Antecedentes históricos
1.2 Origen
1.3 Evolución histórica
1.4 De las faltas y la sanción correspondiente.

Capítulo 2

2. La pena de prisión
2.2 Origen
2.3 Definición
2.4 Características
2.5 Objetivo de la imposición de la pena de prisión

Capítulo 3

3. El servicio comunitario
3.1 Antecedentes históricos del servicio comunitario
3.2 Definición de servicio comunitario
3.3 Objeto del servicio comunitario
3.4 Actividades que comprende el servicio comunitario

9
Capítulo 4

4. Aplicación del programa de servicio comunitario como alternativa a la pena


de prisión para las faltas establecidas en el Código Penal de Guatemala
4.1 Aspectos generales del servicio comunitario
4.2 De las características del servicio comunitario
4.3 Del órgano encargado del cumplimiento del servicio comunitario como
sanción penal
4.4 Metodología de aplicación del programa de servicio comunitario en el
sistema jurídico guatemalteco.
4.5 De las ventajas del servicio comunitario como alternativa a la pena de
prisión

10
7. Métodos y Técnicas de Investigación.

7.1. Métodos de Investigación a utilizar.


En la presente investigación se utilizara el método deductivo analizando las
partes que componen el concepto de servicio comunitario como alternativa
a la pena de prisión, estableciendo a través de su análisis la
conceptualización que este tendría en el entorno jurídico guatemalteco
deduciendo de ello la estructura adecuada para su aplicación.
De igual manera se hará uso del método inductivo a través del análisis de
tipos de falta, sujetos específicos candidatos a optar a esta alternativa, y
ejemplos concretos los que permitirán inducir al planteamiento de las
ventajas que la aplicación de un programa de servicio comunitario
generaría para nuestro sistema jurídico y para el Estado.
Por lo tanto nuestra metodología es ecléctica y nos permitirá a través de la
aplicación de los dos métodos lograr la respuesta a la pregunta ¿es viable
la aplicación de esta alternativa en el entorno jurídico guatemalteco? Sí, no
y que se necesita para lograr la aplicación en Guatemala.

11
8. Cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AÑO 2015


MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5
TEMA ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1. Ingreso de punto 1. Recopilación de la
de tesis. información.
2. Realización del 2. Clasificación.
curso y aprobación 3. Redacción del tema
del plan. 4. Presentación al asesor
3. Nombramiento de 5. Corrección de previos.
asesor
Redactar capítulo I 1. Recopilación de la
información.
2. Clasificación.
3. Redacción del tema.
4. Presentación al asesor.
5. Corrección de previos
Redactar capitulo II 1. Recopilación de la
información.
2. Clasificación.
3. Redacción del tema
4. Presentación al asesor
5. Corrección de previos.
Redactar capitulo III 1. Recopilación de la
información.
2. Clasificación.
3. Redacción del tema
4. Presentación al asesor
5. Corrección de previos.
Redactar capitulo IV 1. Recopilación de la
información.
2. Clasificación.
3. Redacción del tema
4. Presentación al asesor
5. Corrección de previos
Dictamen de asesor
Orden de impresión, fecha
de graduación-

12
9. Bibliografía

ANDRADE GARZONA, Raúl Arturo “El servicio comunitario como sanción


alternativa para las faltas y la conversión penal decreto 17-73 del congreso
de la república de Guatemala”. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales, Universidad de San Carlos de Guatemala. 2011

ARROYO, José Manuel. “El sistema penal ante el dilema de sus alternativas”.
Colegio de Abogados de Costa Rica, San José, 1995.

CANO DAÑOS, Miguel Ángel “Las medidas alternativas a la pena de prisión en


el ámbito del derecho comparado, Revista Internacional Doctrina Y
Jurisprudencia, Universidad De Almería, España, 2014

CARRANZA, Elías y otros. Justicia penal y sobrepoblación penitenciaria. Siglo


XXI editores, 1a edición, México, 2002.

CARRANZA, Elías y otros. Sistemas penitenciarios y alternativas a la prisión


en América Latina. ILANUD, Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1992.

LARRAURI, Elena y otro (coordinadores). Penas alternativas a la prisión.


Bosch casa editorial, 1º edición, Barcelona, 1997.

MONTOYA SANDOVAL, Leonel Adalberto “Los delitos sancionados con multa


tramitados como faltas”, Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales, Universidad de San Carlos de Guatemala. 2005.

SANDOVAL HUERTAS, Emiro. Penología. Ediciones Jurídicas, Colombia,


1998.

SANTIZO SANTOS, Marvin Lourdes “Debilidades y fortalezas del sistema


penitenciario Guatemalteco”. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales, Universidad de San Carlos de Guatemala. 2006

URRUTIA CANIZALES, Axel Javier “Sistema Penitenciario De La República De


Guatemala, Realidad Y Teoría, Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales, Universidad de San Carlos de Guatemala. 2007.
13
VILLADIEGO BORBANO, Carolina, “estrategias para racionalizar el uso de la
prisión preventiva en América Latina: Mecanismos para evaluar la
necesidad de cautela. (s.l.i.), (s.e.), (s.f.).

WACQUANT, Loíc. Las cárceles de la miseria. Alianza editorial, Madrid, 2000.

ZAFFARONI, Eugenio Raúl. "¿Qué hacer con la pena? Las alternativas a la


prisión". Instituto de Investigaciones Jurídicas. Universidad Nacional
Autónoma de México, 1º edición, 1995. Versión electrónica completa en
http://www.bibliojuridica.orglibros-/libro.htm?/=85.

Constitución política de la república de Guatemala, asamblea nacional


constituyente. 1986.

Ley del organismo judicial, decreto 2-89, congreso de la república de


Guatemala, 1989.

Ley del régimen penitenciario guatemalteco, decreto 33-2006, congreso de la


república de Guatemala, 2006.

Código penal de Guatemala, decreto 17-73, congreso de la república de


Guatemala, 1973.

Código procesal penal, decreto 21-92, congreso de la república de


Guatemala, 1992.

Reglamento de la ley del régimen penitenciario, acuerdo gubernativo 510-


2011, presidente de la república de Guatemala, 2011.

14

Potrebbero piacerti anche