Sei sulla pagina 1di 54

INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS JURÍDICAS

E ESCUELA DE DERECHO Y OTRAS UNIDADES PEDAGÓGICAS


“EDUPCA”
CREADA POR LEY DE LA NACIÓN 3693

ASIGNATURA DERECHO CIVIL. CONTRATOS


CURSO CUARTO SEMESTRE SEPTIMO
CARGA HORARIA 80 CÓDIGO D39

FUNDAMENTACIÓN
Trasmitir al estudiante de la carrera las bases conceptuales y la interpretación fundamentales de todo el
ordenamiento de la leyes, además se hace el estudio detallado en cuantos a los contratos dentro de la
relación jurídica que se deberá aplicar, distinguir y explicar los convenios de los contratos y la
clasificación de estos últimos, de acuerdo con los criterios que para el efecto proporcionan la legislación
y la doctrina jurídica.
OBJETIVOS
a) El estudiante identificará y analizará la normatividad relativa a los contratos y su clasificación
b) Permitirá a los estudiantes identificar conceptos, clases, característicos elementos, fuentes,
contenidos y demás aspectos distintivos de los contratos.
c) El estudiante analizará y expondrá el tratamiento del Código Civil de cómo se dan los contratos
preparatorios en cuanto a los elementos de existencia y validez legal.
d) El estudiante analizará la normatividad relativa a los contratos que se agrupan de acuerdo a sus
clasificaciones, como soportes de vital importancia en el razonamiento y en la crítica.
e) Permitir la identificación del componente ético y moral presente en toda relación de contratos.
ESTRATEGIA PEDAGOGICA
El proceso de aprendizaje se desarrolla con base en la integración de varios factores tales como la
cátedra magistral y el estudio personal de los estudiantes. Lo que se pretende es desarrollar en los
estudiantes el razonamiento jurídico con la exposición de cada clase de ejemplos concretos de los
contratos que permitan a los estudiantes la aplicación concreta de los conceptos recibidos y del
ordenamiento jurídico analizado.

DERECHO CIVIL V CONTRATOS “EDUPCA” 1


INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS JURÍDICAS
E ESCUELA DE DERECHO Y OTRAS UNIDADES PEDAGÓGICAS
“EDUPCA”
CREADA POR LEY DE LA NACIÓN 3693

BOLILLA I
Nociones generales.
Seguidamente, se describe sumariamente el marco normativo del Derecho de Contratos de la República
del Paraguay, el cual, se halla contenido y regulado, principalmente, en el Libro III De los Contratos y de
Otras Fuentes de Obligaciones del Código Civil Paraguayo. En atención a que las normas contenidas en
este libro, serán puntual y detalladamente comentadas y concordadas por cada uno de los autores, este
artículo solo trata de describir y citar sumariamente estas normas, con el objeto de que el lector tenga
un panorama global del marco normativo del Derecho de Contratos en el Paraguay, tanto en su esfera
nacional como internacional. Se aclara, asimismo, que solo se describirá todas aquellas normas más
importantes y relevantes que, hallándose o no contenidas dentro del Código Civil, forman parte del
Derecho de Contratos, porque, de una u otra forma, afectan e inciden en la formación, prueba, validez,
interpretación, ejecución y extinción de los contratos.
En este sentido, se hará especial mención de todas aquellas normas de carácter nacional e internacional
que introducen o permiten la aplicación de normas extranjeras o internacionales, e inclusive de aquellos
instrumentos normativos de derecho transnacional no estatal, que enriquecen el Derecho de Contratos
del Paraguay, y que lo integran a la comunidad internacional caracterizada por una creciente y
acentuada globalización.

Concepto.
Contrato es un término con origen en el vocablo latino contractus que nombra al convenio o pacto, ya
sea oral o escrito, entre partes que aceptan ciertas obligaciones y derechos sobre una materia
determinada. El documento que refleja las condiciones de este acuerdo también recibe el nombre de
contrato.

Ubicación del contrato.


Negocio jurídico: es una convención (manifestación de voluntades) que tiene las partes para regular sus
relaciones
Negocio jurídico unilateral: cuando solo una de las partes se obliga
Negocio jurídico bilateral: cuando ambas partes se obligan recíprocamente.
El acuerdo: se toma por la mayoría, puede que uno no esté de acuerdo
La convención: para que exista se requiere de unanimidad, que todas las partes del contrato estén de
acuerdo
Convención unilateral: es la oferta, no recepticio porque no va dirigido a una persona particular.

Teoría general del derecho: Contrato y acto jurídico.

El Acto Jurídico

Como antes vimos el acto jurídico es una especie del hecho jurídico en sentido amplio (lato sensu).
Puede ser definido como la acción humana realizada con voluntad valida y eficaz, que genera
consecuencias sancionadas por el derecho.
Miguel Acosta Romero define al acto jurídico como: “El acto jurídico es una manifestación externa de
voluntad de un sujeto de derecho, que: crea, reconoce, modifica, transmite, declara o extingue derechos
u obligaciones.

DERECHO CIVIL V CONTRATOS “EDUPCA” 2


INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS JURÍDICAS
E ESCUELA DE DERECHO Y OTRAS UNIDADES PEDAGÓGICAS
“EDUPCA”
CREADA POR LEY DE LA NACIÓN 3693

De acuerdo con la doctrina francesa, el acto jurídico es una manifestación de la voluntad hecha con el
primordial propósito –objeto- de crear, transmitir, modificar o extinguir derechos y obligaciones o
situaciones concretas.

Disposiciones comunes. Naturaleza jurídica del contrato.

CONTRATOS, NATURALEZA JURIDICA DE LOS. La naturaleza jurídica de un contrato, sólo puede ser la que
resulte de las estipulaciones que lo componen, ya que la calificación que las partes le den, no puede
alterar el carácter jurídico de la convención estipulada; por lo que si del examen de los términos en que
un contrato se encuentra concebido, se llega a la conclusión de que aun cuando se le haya dado el
nombre de promesa de venta, consigna en realidad un contrato de compraventa, propiamente dicho,
respecto de un inmueble cuyo precio excede de quinientos pesos, es indiscutible que para producir
efectos, necesite constar en escritura pública, porque tal requisito lo exige la ley como solemnidad
indispensable para la existencia misma del contrato, no solamente para su prueba; y mientras el mismo
no revista esa forma, sólo puede dar derecho a los interesados para exigir de su respectiva contraparte,
el otorgamiento de la escritura pública que ha de perfeccionarlo, circunstancia que hace improcedente
la rescisión del mismo, toda vez que no ha adquirido aún la validez necesaria para poder ser rescindido,
sin que esta conclusión pueda ser desvirtuada por el hecho de que el demandado hubiera reconocido
implícitamente la validez del contrato, al contrademandar su rescisión, porque como ya se ha indicado,
no es el asentimiento de las partes lo que fija la verdadera naturaleza jurídica de una convención, sino
las relaciones jurídicas creadas por ésta, de acuerdo con las prestaciones en la misma estipulada y cuya
existencia y validez puede ser examinada por la autoridad judicial aun cuando el demandado no oponga
la excepción de nulidad, porque esa existencia y validez son estrictamente indispensables para admitir la
existencia de la acción, esto es, forman los elementos esenciales de la misma y porque la ratificación
tácita no puede dar vida a un contrato que jurídica y legalmente es inexistente por falta de solemnidad,
toda vez que la ratificación de una obligación nula por dicha causa, únicamente puede ser hecha
satisfaciendo la solemnidad omitida.

Contratos civiles y comerciales. Unificación de sus normas.

Contratos civiles. El contrato civil existe desde que uno o varias personas consienten en obligarse,
respecto de otra u otras, a dar alguna cosa o prestar algún servicio.
CONTRATO COMERCIAL
Un contrato mercantil o contrato comercial, es un negocio jurídico bilateral que tiene naturaleza
jurídico-mercantil. En general, para que un contrato sea calificado de mercantil, debe referirse sobre
actos de comercio, definidos según la legislación aplicable.
Un negocio jurídico puede ser considerado acto de comercio, según el ordenamiento jurídico de que se
trate, en función de la condición de las partes que intervienen en él (si son comerciantes), en función de
su objeto (si tiene un objeto que la legislación comercial reputa con ese carácter), o en función de los
dos criterios tomados conjuntamente.
La legislación aplicable a los contratos mercantiles ofrece diferencias con respecto a la legislación civil
común, debido a que busca adaptarse a las necesidades del tráfico mercantil, el cual necesita soluciones
distintas (normalmente más ágiles y rápidas) que el ámbito civil.
Los contratos mercantiles se rigen por la legislación comercial general, como la contenida en un Código
de Comercio, por las leyes especiales en materia mercantil, y, en todo lo que éstas no previeren, por las

DERECHO CIVIL V CONTRATOS “EDUPCA” 3


INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS JURÍDICAS
E ESCUELA DE DERECHO Y OTRAS UNIDADES PEDAGÓGICAS
“EDUPCA”
CREADA POR LEY DE LA NACIÓN 3693

reglas generales de los contratos y obligaciones del Derecho civil, tradicionalmente contenido en un
Código Civil.

BOLILLA II
Nuevas Categorías de los contratos.
a) El contrato dirigido.
Alessandri lo define como aquel “reglamentado y fiscalizado por los poderes públicos en su
formación, ejecución y duración o aquel en que el poder público establece la fijación
predeterminada y oficial de algunas de sus principales condiciones”.
b) El contrato forzoso.
Es aquel que se obliga a celebrar o da por celebrado. No se trata de contratos que se deban
celebrar como consecuencia de obligaciones nacidas de contratos preparatorios (como el
de promesa) libremente celebrados. Tampoco se trata de contratos que se celebran
forzadamente por causa de circunstancias de hecho excepcionales (como el depósito
necesario).
Para entender adecuadamente el contrato forzoso, sería necesario distinguir entre el
contrato como acto de constitución de la relación jurídica y el contrato como relación
jurídica constituida. En el derecho romano clásico, la palabra contrato significaba la relación
jurídica constituida; en caso alguno el acto generador de la relación jurídica. Sólo a partir
del Siglo XVII el contrato pasa a ser concebido como un acuerdo de voluntades.
c) El contrato tipo.-
Es aquel en que las partes predisponen las cláusulas de futuros contratos o condiciones
generales de la contratación. Tienen la ventaja de reducir la fase de las negociaciones
pre.contractuales. Tienen el inconveniente de que se prestan para cláusulas abusivas, como
renuncia a derechos, plazos de caducidad renuncia a acciones, cláusulas de
irresponsabilidad,... Hay contratos tipo unilaterales (que en el fondo son además de
adhesión) como las pólizas de seguros, los contratos de transporte aéreo,... y contratos tipo
bilaterales (como los contratos individuales de trabajo luego de una negociación colectiva).
f) El Subcontrato.-
Es aquel contrato nuevo derivado y dependiente de otro contrato de la misma naturaleza,
es decir, “aquel contrato en virtud del cual una parte transfiere a otra, por vía de una
sucesión constitutiva, derechos u obligaciones que han nacido para ella de una relación
contractual previa, sin que esta última relación se extinga”. Se alude a una sucesión
constitutiva, pues los derechos y obligaciones que integran el contrato derivado tienen
como base el contrato original, en términos tales que la posición del contratante
intermediario en el primero pasa a un tercero que es parte en el contrato derivado.
g) El autocontrato.-
Es el acto jurídico que una persona celebra consigo misma sin que sea necesario la
concurrencia de otra, en razón de que el compareciente actúa a la vez
-como parte directa y como representante de otra,
-o bien simultáneamente como representante de partes diferentes,
-o bien, por último, como titular de dos patrimonios (o fracciones de un patrimonio)
sometidos a estatutos jurídicos diferentes.
Ejemplo del primer caso es el mandatario que compra para sí o que el mandante le ha
ordenado vender.
Ejemplo del segundo, cuando una persona es simultáneamente mandataria del comprador
y mandataria del vendedor.

DERECHO CIVIL V CONTRATOS “EDUPCA” 4


INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS JURÍDICAS
E ESCUELA DE DERECHO Y OTRAS UNIDADES PEDAGÓGICAS
“EDUPCA”
CREADA POR LEY DE LA NACIÓN 3693

h) El contrato por persona a nombrar y el contrato por cuenta de quien corresponda.-


El primero es aquel en que una de las partes se reserva la facultad de designar, mediante
una declaración ulterior, a la persona que retroactivamente adquirirá los derechos y
contraerá las obligaciones inicialmente radicadas en su patrimonio.
El segundo es aquel en el cual una de las partes, inicialmente queda indeterminada o en
blanco, en la seguridad de que después será individualizada (no por voluntad unilateral de
ese contratante sino por un hecho externo). Una de las partes lo es sólo aparente o al
menos transitoriamente.

Nuevas formas Contractuales.

Contractuales
• Consensuales, formales y reales:

- Consensuales: se perfeccionan con el mero consentimiento de las partes. Esta es la regla general en
nuestro ordenamiento positivo.

- Formales: para su perfección y obligatoriedad exige además del consentimiento un requisito especial
de forma.

- Reales: además del consentimiento, exigen para su perfección la entrega de una cosa por uno de los
contratantes al otro.

• Unilaterales y bilaterales o sinalagmáticos:

- Unilaterales: cuando sólo surgen obligaciones a cargo de una de las partes del contrato. Ej: comodato.

- Bilaterales o sinalagmáticos: cuando surgen obligaciones recíprocas, a cargo de todas las partes del
contrato. Existe un vínculo de mutua dependencia entre ambas prestaciones. No es requisito necesario
que ambas prestaciones sean equivalentes. Ej: compraventa, arrendamiento.

• Onerosos y gratuitos:

- Onerosos: cada parte al celebrarlos, pretende obtener para si un beneficio. Los bilaterales son siempre
onerosos.

- Gratuitos: se realizan con ánimo de llevar a efecto una liberalidad, de modo que uno de los
contratantes obtiene una ventaja de la relación contractual, sin asumir ninguna obligación a cambio. Los
contratos unilaterales pueden ser tanto gratuitos como onerosos.

• Conmutativos y aleatorios: Son subtipos de contratos onerosos.

- Conmutativos: la ventaja que de ellos ha de derivarse es cierta y conocida por las partes desde que el
contrato se celebra. Se conocen los posibles cambios o alteraciones.

- Aleatorios: la ventaja que ambos contratantes o uno de ellos ha de experimentar como consecuencia
del contrato, depende de la suerte o del azar.

• Principales, accesorios y preparatorios:

DERECHO CIVIL V CONTRATOS “EDUPCA” 5


INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS JURÍDICAS
E ESCUELA DE DERECHO Y OTRAS UNIDADES PEDAGÓGICAS
“EDUPCA”
CREADA POR LEY DE LA NACIÓN 3693

- Principales: son aquellos que por sí mismos cumplen una finalidad propia.

- Accesorios: sólo pueden concebirse en función de otro contrato principal al cual se añaden, y sin el cual
no pueden existir. Ej: un contrato de garantía como es la fianza.

- Preparatorios: son aquellos que sirven como medio para la celebración de otros, y en cuya virtud la
partes establecen unos criterios básicos que se comprometen a respetar cuando celebren el definitivo
contrato. No es un pre-contrato.

• Típicos y Atípicos.

- Típicos: Se regulan expresamente en el derecho positivo.

- Atípicos: no se regulan por el derecho positivo. Nacen de la voluntad de las partes en virtud del
principio de autonomía. Son válidos porque encajan en la categoría genérica de contrato y reúnen los
requisitos esenciales.

Puede resultar difícil determinar cuándo es un contrato atípico o una simple modificación de un tipo
letal. En términos generales, estamos antes un contrato atípico cuando se altera o sustituye alguno de
los caracteres esenciales del contrato tipo con el objeto de alcanzar una finalidad económica de la
atribuida por éste.

Para determinarlo existen diferentes teorías:

a) Teoría de la Absorción:

Se busca cual es el contrato predominante en el caso de que exista un contrato atípico. El contrato que
absorbe al resto.

b) Teoría de la Combinación:

Se aplican a cada prestación las normas peculiares del contrato del que proceden, siempre que no sean
contradictorias.

c) Teoría de la aplicación analógica: propugna la aplicación de las normas propias del contrato típico de
mayor semejanza.

Ninguna de estas teorías puede adoptarse de forma absoluta, no son suficientes por sí solas. El
ordenamiento jurídico ofrece otros elementos a tener en cuenta, como son la costumbre y los principios
generales del derecho, las normas generales de la contratación, la voluntad de los contratantes.

• Contratos civiles y mercantiles:

- Civiles: cuando no reúne los requisitos especificados en el código de comercio para ser contrato
mercantil.

- Contrato mercantil: regulado en el código de comercio.

Contratos de Adhesión.

DERECHO CIVIL V CONTRATOS “EDUPCA” 6


INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS JURÍDICAS
E ESCUELA DE DERECHO Y OTRAS UNIDADES PEDAGÓGICAS
“EDUPCA”
CREADA POR LEY DE LA NACIÓN 3693

Contrato de adhesión o contrato por adhesión es aquel contrato que se redacta por una sola de las
partes y el aceptante simplemente se adhiere o no al mismo, aceptando o rechazando el contrato en su
integridad. Se lo suele llamar "contrato de adhesión" confundiendo el tipo de contrato con la forma de
celebración. Un contrato de consumo es celebrado por adhesión. Si bien la celebración por adhesión
suele darse en contratos de consumo no queda excluida en la contratación singular entre oferente y
aceptante.1 Ejemplos claros de contratos por adhesión son los llamados contratos de suministro de
servicios públicos (energía eléctrica, agua corriente, gas, telefonía, etc.) o la mayoría de los contratos de
seguro y contratos bancarios.

Características de los contratos de adhesión

• Se materializa mediante la firma por el consumidor o usuario del formulario contractual, una vez
rellenados sus datos personales.
• En el mismo formulario contractual o en otro documento que se debe adjuntar con el mismo se
contienen las cláusulas que reglamentarán el contrato, que se denominan Condiciones
Generales de la Contratación.

Problemática de los contratos de adhesión

Problemática socio-económica

Existe una problemática socio-económica importante detrás de los contratos de adhesión. Pese a que en
el derecho contractual clásico existe la creencia de que los contratantes poseen plena libertad
contractual para estipular sus cláusulas, la tendencia moderna ha inclinado a las grandes empresas a
redactar de antemano los contratos para con sus futuros clientes, por medio de los contratos de
adhesión, por lo que a los consumidores no les queda más opción que rechazar el contrato o firmarlo tal
como está, sin que exista la posibilidad de revisión del contrato. Esto ha traído como consecuencia
múltiples denuncias por abuso de parte de la banca y las grandes empresas y el sobreendeudamiento de
los consumidores. Los contratos de adhesión provocaron a la larga crisis económicas en Latinoamérica
en las décadas de 1990 y 2000 producto de la inexperiencia de los consumidores en el uso responsable
de tarjetas de crédito, cheques y préstamos de dinero que por medio de los contratos de adhesión se les
ofrecían a los consumidores.

Problemática jurídica

El contrato de adhesión se separa del concepto tradicional de contrato que requiere de un acuerdo de
voluntades. El principal problema que plantean estos contratos es el relativo a la validez del
consentimiento. En el Derecho civil y mercantil tradicional, el consentimiento contractual se entendía
como el resultado de una relación bilateral equilibrada entre dos o más personas, las cuales llegaban a
un entendimiento que se reflejaba en las cláusulas del contrato.

Esta relación equilibrada se rompe con la aparición del contrato por adhesión. La entidad que vende el
bien o presta el servicio ofrece el mismo a través de un contrato masivo e innegociable, y el consumidor
debe elegir entre aceptar el bien con todas sus cláusulas o no hacerlo, lo que supone una debilidad del
sustrato contractual. Esto provoca dos dudas muy importantes acerca del consentimiento:

DERECHO CIVIL V CONTRATOS “EDUPCA” 7


INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS JURÍDICAS
E ESCUELA DE DERECHO Y OTRAS UNIDADES PEDAGÓGICAS
“EDUPCA”
CREADA POR LEY DE LA NACIÓN 3693

• En algunos casos en los que lo que se contrata es un servicio esencial (agua, combustibles, etc.)
el consumidor no tiene capacidad de negarse a firmar las condiciones, dado que no tiene otra
opción para conseguir el producto esencial (y más en el caso de monopolio). Esto provoca la
duda de si existe verdaderamente un consentimiento en ese caso.
• En otros casos, el consumidor elige comprar el producto o servicio, pero es muy poco habitual
que realmente entre a valorar las cláusulas del contrato que está firmando. En muchas
ocasiones las cláusulas se encuentran redactadas de forma oscura, y en otras ni siquiera están a
su disposición en el momento de la firma. Por último, muchos consumidores omiten su lectura a
sabiendas de que no cabe negociación.

Esto ha planteado muchos problemas jurídicos, que en general se han ido encarrilando a través
de distintas soluciones:

• En general se entiende que el contrato por adhesión es válido. Cualquier otra opción provocaría
la paralización del mercado, y sería imposible el tráfico económico actual sin este tipo de
contratos, favoreciendo la simplicidad, la rapidez y el tráfico económico general. Sin embargo,
se reconoce la especial debilidad del consumidor, ya que la parte oferente impone su fórmula
contractual lo que puede llevar a situaciones de abuso generándose una reacción jurídica para
evitar de forma cautelar la incorporación de cláusulas abusivas y desconocidas por el adherente.
• Las vías a través de las cuales se da protección al consumidor son mediante la prohibición de las
cláusulas abusivas, que son nulas de pleno Derecho, y a través de la vigilancia por las
instituciones públicas de la actuación de las empresas.

• En algunos casos, la comercialización de productos esenciales se regulan directamente por el


estado mediante normas imperativas, de forma que el estado suplanta el consentimiento de las
partes y lo sustituye por una relación jurídica regulada previamente de forma equilibrada. El
intervencionismo puede tener distintos grados, y puede abarcar la casi totalidad de la relación
contractual.

Contratos colectivos.

Un contrato colectivo de trabajo, también llamado convenio colectivo de trabajo o convención


colectiva de trabajo, es un tipo peculiar del cual se deriva de contrato celebrado entre los trabajadores
y los empleadores de una empresa o un sector laboral. Este acuerdo puede regular todos los aspectos
de la relación laboral como salarios, jornada, descansos, vacaciones, condiciones de trabajo,
representación sindical, etc. Las condiciones que establece este tipo de contrato son las condiciones
mínimas en las que han de celebrarse las relaciones laborales en su ámbito de aplicación, de tal forma
que el contrato que suscriba cada trabajador puede mejorarlas, pero no empeorarlas.

La negociación colectiva permite que las partes negocien su contenido, ya sea entre los propios
empleadores y sus trabajadores —reunidos en un comité de empresa—, o entre asociaciones de estos
como sindicatos y centrales sindicales, gremios, patronales y asociaciones profesionales, etc. Si esta
negociación falla, los diversos grupos de presión que apoyan a las partes —que pueden ser los propios
participantes u otros como partidos políticos u otras asociaciones— pueden recurrir a otras medidas con
las que forzar el acuerdo, como huelgas, manifestaciones o paros patronales.

DERECHO CIVIL V CONTRATOS “EDUPCA” 8


INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS JURÍDICAS
E ESCUELA DE DERECHO Y OTRAS UNIDADES PEDAGÓGICAS
“EDUPCA”
CREADA POR LEY DE LA NACIÓN 3693

Este tipo de contrato de trabajo se aplica a todos los trabajadores de un determinado ámbito, como
puede ser una empresa, un sector o un lugar geográfico, aunque no todos ellos —o el sindicato al que
estén afiliados— hayan participado directamente en la negociación colectiva o no estén afiliados a los
sindicatos firmantes, aunque puede depender de la legislación de cada país. Por ello, en algunos
ordenamientos los convenios colectivos se asemejan en su tratamiento a normas jurídicas de aplicación
general, como leyes u otros ordenamientos.

Además, un convenio no puede contravenir la constitución, las leyes ni los reglamentos que imperan en
un lugar, por lo que no pueden acordarse disposiciones que violen dichas normas jurídicas, como la
jornada máxima o el salario mínimo. Por eso, como fuente del Derecho, el convenio está supeditado al
ordenamiento jurídico.

Autocontratos.

El autocontrato puede definirse como aquel contrato donde existiendo formalmente acuerdo libre de
voluntades que sirve de base a toda relación contractual, sin embargo las voluntades concordes son
libremente exteriorizadas por una sola persona, aun ostentando distintas cualidades.
La autocontratación implica una simplificación subjetiva de los negocios bilaterales: las dos partes, por
exigencia estructural, subsisten, pero el autor del negocio es una única persona.
La autocontratación puede darse de dos formas: el autor del negocio actúa en su propio nombre y en el
de su representado, o bien el autor del negocio actúa en nombre de dos personas a las que representa.
El obstáculo que tradicionalmente se viene encontrando a la autocontratación es fácilmente apreciable:
no parecen existir en ella dos voluntades plenamente autónomas y enteramente libres, sino una única
voluntad. Sin embargo, como ha puesto de relieve la moderna doctrina civilista, la valoración de ese
obstáculo debe hacerse no desde el punto de vista dogmático -partiendo de que el contrato exige
estructuralmente dos voluntades-, sino desde el punto de vista de la lógica jurídica -que tiene unos
elementos deónticos y éticos- o desde el punto de vista del conflicto de intereses.
Del anterior razonamiento se ha derivado que la admisibilidad del autocontrato se haya resuelto en
función de la protección o no de los derechos del representado (si adopta la primera forma) o de los
representados (si adopta la segunda). De modo que la autocontratación se admite en el caso de que
exista un poder expreso para autocontrolar o de la autocontratación no se siguen consecuencias lesivas
o perjudiciales para el representado.

Contratos forzosos.

Conocidos también como negocios jurídicos forzosos, son las relaciones jurídico-privadas o situaciones
de relación contractual que se producen como efecto de alguna disposición legal, dando lugar a unas
obligaciones patrimoniales entre dos partes que no han prestado necesariamente su consentimiento.
Así, en los casos de expropiaciones de patentes y de licencias obligatorias, o en el de transporte de
mercancías por ferrocarril.

DERECHO CIVIL V CONTRATOS “EDUPCA” 9


INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS JURÍDICAS
E ESCUELA DE DERECHO Y OTRAS UNIDADES PEDAGÓGICAS
“EDUPCA”
CREADA POR LEY DE LA NACIÓN 3693

Clasificación. Contratos unilaterales.

El contrato unilateral es aquel contrato que genera obligaciones solo para una de las partes en el
contrato; se contrapone, por lo tanto, al contrato bilateral (también llamado sinalagmático).

El ejemplo más clásico es el contrato de donación, en el que una persona se obliga a entregar a otra la
propiedad de un bien o derecho sin recibir nada en contraprestación. Otros ejemplos de contratos
unilaterales son el mutuo o préstamo de consumo, el comodato o préstamo de uso, el depósito, la
prenda; y la fianza. En todos ellos, existe sólo un deudor. Deben, tanto el mutuario, el comodatario y el
depositario, la restitución de la cosa que se les ha entregado. Mediante el contrato de prenda, el deudor
pignoraticio debe entregar al acreedor pignoraticio la cosa mueble que empeña. Dicho desplazamiento
de la posesión del bien al acreedor es para la seguridad del crédito del acreedor; ya que la prenda es,
además de un contrato, también un derecho real de garantía. Por último, el fiador no tiene, salvo pacto
expreso en contrario, derecho a retribución alguna por garantizar con su propio patrimonio una
obligación ajena.

Normalmente se entiende que la causa de este tipo de contratos es la liberalidad de la persona que se
obliga unilateralmente frente a la otra. No obstante, en la generalidad de las legislaciones del Código
Civil, todo contrato unilateral admite la onerosidad. Aún más, casi todos ellos pueden, eventualmente,
generar obligaciones correlativas para el acreedor. En este caso, se le denomina contrato sinalagmático
imperfecto.

Contratos bilaterales.

El contrato bilateral o sinalagmático es aquel contrato que genera obligaciones recíprocas para ambas
partes contratantes.1

El término sinalagmático deriva del griego synallagma (συνάλλαγμα) "contrato, estipulación", mismo
que está compuesto de sin (σύν) "juntos" y alagmo (ἀλλάσσω) "tomar o dar a cambio, intercambio". Se
le agrega ico (ικός) "característico de, similar a, típico de" y concluimos que, por sus raíces,
sinalagmático significa "lo que es característico del intercambio mutuo".

Es un tipo de contrato que se contrapone al contrato unilateral, en el cual sólo nacen obligaciones para
una de las partes (por ejemplo, el de donación).

Ejemplos

El ejemplo más clásico es el del contrato de compraventa en que:

• Una parte (el vendedor) se obliga a la entrega de un bien, y la otra (el comprador) al pago de su
precio;
• Una parte (el comprador) se obliga a pagar el precio a otra (el vendedor) que se obliga por su
parte a transferir la propiedad de la cosa, situación propia del Derecho Francés.

Existen, sin embargo, multitud de contratos bilaterales, con obligaciones recíprocas, como los
arrendamientos, las permutas, las prestaciones de servicios o tantos otros.

DERECHO CIVIL V CONTRATOS “EDUPCA” 10


INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS JURÍDICAS
E ESCUELA DE DERECHO Y OTRAS UNIDADES PEDAGÓGICAS
“EDUPCA”
CREADA POR LEY DE LA NACIÓN 3693

En términos causalistas, la doctrina clásica afirma que en el marco de un contrato bilateral o


sinalagmático, la causa de la obligación de un contratante tiene por objeto la obligación del otro, y
recíprocamente. Esta visión permite considerar como nulo todo acuerdo carente de causa, es decir, no
poseyendo justificación jurídica. En este caso, un juez puede verse obligado a recalificar el contrato con
el fin de descubrir su verdadera naturaleza o podría incluso decretar la nulidad del contrato.

En este tipo de contratos cabe aplicar la excepción de inejecución, mediante la cual una de las partes
puede a negarse a cumplir sus obligaciones amparada por el incumplimiento de la contraparte de sus
propias obligaciones.

Contrato bilateral o sinalagmático perfecto

Es aquel que genera obligaciones recíprocas para ambos contratantes desde su origen. Por ejemplo, la
compraventa, el arrendamiento, la permuta, el transporte.

Contrato bilateral o sinalagmático imperfecto


Es aquel contrato que nace originalmente como contrato unilateral, pero que deviene con posterioridad
en bilateral por generarse obligaciones al acreedor. Por ejemplo, el mandato es un contrato
naturalmente unilateral, pero si el mandatario debe desembolsar dinero suyo por gastos imprevistos en
el encargo, el contrato devendrá en bilateral (imperfecto, claro está), porque ahora el mandante tendrá
la obligación de reembolsarle dichos gastos al mandatario.

CONTRATOS: ONEROSOS Y GRATUITOS

Contrato oneroso: son aquellos en que una parte se obliga a entregar una cosa a cambio de recibir otra,
existe obligaciones reciprocas. Ej. Compraventa (cosa por dinero) permuta (cosa por cosa) Contrat. de
trabajo (servicio por dinero) locación (uso por dinero)

Contrato gratuito: es aquella en que obedeciendo un propósito de liberalidad y de desinterés, una de las
partes se obliga a efectuar una prestación sin recibir nada a cambio. Ej. Donación sin cargo, deposito
gratuito.

Interés de la distinción

a-Con relación a la CAPACIDAD

En los contratos a título gratuito la capacidad está más restringido, ya que las concesiones pueden
resultar más grave que en los contratos onerosos.

b-Con relación al OBJETO

En los contratos a título gratuito el deudor no está sujeto a evicción ni a las acciones que vienen de los
vicios redhibitorios, sin embargo en los contratos en los contratos a título oneroso responden de estos
vicios.

DERECHO CIVIL V CONTRATOS “EDUPCA” 11


INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS JURÍDICAS
E ESCUELA DE DERECHO Y OTRAS UNIDADES PEDAGÓGICAS
“EDUPCA”
CREADA POR LEY DE LA NACIÓN 3693

c-Con relación a la RESPONSABILIDAD:

La responsabilidad en los contratos a título gratuito son vistos con más indulgencia en caso de ilícitos a
diferencia de las onerosas.

Los adquirentes a título oneroso están mejor protegido por la ley que los adquirentes a título gratuito.

d-Desde el punto de vista IMPOSITIVO:

La ley grava con impuestos muchos más gravosos los actos a título gratuito.

EVICCIÓN: Pérdida o turbación que sufre el adquirente de un bien o de un derecho real por vicios
anteriores a la adquisición.

REVIVISION: devaluación de la casa o pérdida de la misma

Conceptos. Contratos conmutativos y aleatorios.

Contratos conmutativos

Son contratos conmutativos aquellos en los que desde un principio aparece determinada la relación
existente entre los beneficios y sacrificios que las partes asumen. Así ocurre en la compraventa y en el
arrendamiento (artículos 1445 y 1546 del Código civil). Ello no queda contradicho por el hecho de que la
libertad de precio y las fluctuaciones de mercado puedan dar lugar a que se haya contratado a buen
precio (con un equilibrio satisfactorio entre la prestación que cada parte recibe y la prestación que
cumple), o que al día siguiente la prestación pactada y/o recibida valga mucho más o mucho menos.

Contratos aleatorios

Son contratos aleatorios aquellos en los que dicha relación no está determinada, al depender de alguna
circunstancia desconocida por las partes o imprevisible, seguro, renta vitalicia, juego, apuesta. Esta
categoría de contratos es relevante básicamente dentro de los contratos onerosos.
Conceptos. Cuasicontratos
El Cuasicontrato es una de las fuentes de las obligaciones que consiste en la aceptación de un acto
voluntario de la persona que se obliga, lícito y de carácter no convencional que hace nacer obligaciones.
Se trata una relación jurídica obligatoria "ex lege", es decir, es la propia ley la que genera la obligación al
otorgar eficacia obligatoria a una serie de actos voluntarios de un sujeto respecto de otro. En opinión
del profesor Carlos Lasarte, esta categoría obedece a un error histórico originado en el proceso de
compilación de las Instituta del Emperador Justiniano, que por cuestiones propias al derecho bizantino,
añadió a las fuentes del derecho los quasi ex contrato. En opinión del profesor Lasarte, por tanto, hoy
por hoy carece de sentido seguir utilizando esta denominación, entendiéndola como obligaciones que
nacen de la ley, es decir, de supuestos tipificados en los Códigos Civiles contemporáneos

DERECHO CIVIL V CONTRATOS “EDUPCA” 12


INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS JURÍDICAS
E ESCUELA DE DERECHO Y OTRAS UNIDADES PEDAGÓGICAS
“EDUPCA”
CREADA POR LEY DE LA NACIÓN 3693

BOLILLA III
En el Derecho moderno Contratos formales y no formales.

CONTRATO FORMALES Y NO FORMALES

Contratos formales: Son contratos que la ley exige la observación de ciertos requisitos para que surtan
efectos jurídicos y sea válido, la falta a estos requisitos lo vuelven ineficaz al acto u contrato.

De acuerdo a las consecuencias que se derivan de la inobservancia de la forma los contratos se dividen
en:

* ad solemnitaten: son aquellos requisitos que constituyen base especial para la valides de los contratos
o del acto jurídico, la inobservancia priva al acto jurídico de sus efectos. Cesión, donación, testamento.

* ad probationen: requisitos exigidos por ley a los efectos de la prueba y proteger derechos de terceros,
el hecho de no observarse no invalida al acto.

Contrato no formales: su validez no depende de la observancia de ninguna norma o requisito, basta solo
en consentimiento de las partes.

Interés práctico de la distinción.

El interés práctico radica en la efectividad del contrato y los efectos que pueden producir.

En las Formales: la inobservancia de las formalidades exigidas hacen nulas al acto, no tienen ningún
valor.

En las no Formales: la inobservancia de los requisitos no tienen ningún valor, no hacen nulas al acto
surten efectos jurídicos pero puede pedirse su nulidad pero para ellos debe de probarse el daño.

Conceptos. Distintas formas.

Contratos nominados. Contratos Innominados.


El contrato es un acuerdo legal manifestado en común entre dos o más personas con capacidad (partes
del contrato), que se obligan en virtud del mismo, regulando sus relaciones relativas a una determinada
finalidad o cosa, y a cuyo cumplimiento pueden compelerse de manera recíproca, si el contrato es
bilateral, o compelerse una parte a la otra, si el contrato es unilateral.1 Es el contrato, en suma, un
acuerdo de voluntades que genera «derechos y obligaciones relativos», es decir, sólo para las partes
contratantes y sus causahabientes. Pero, además del acuerdo de voluntades, algunos contratos exigen,
para su perfección, otros hechos o actos de alcance jurídico, tales como efectuar una determinada
entrega (contratos reales), o exigen ser formalizados en documento especial (contratos formales), de
modo que, en esos casos especiales, no basta con la sola voluntad. De todos modos, el contrato, en
general, tiene una connotación patrimonial, incluso parcialmente en aquellos celebrados en el marco del
derecho de familia, y es parte de la categoría más amplia de los negocios jurídicos. Es función elemental
del contrato originar efectos jurídicos (es decir, obligaciones exigibles), de modo que a aquella relación
de sujetos que no derive en efectos jurídicos no se le puede atribuir cualidad contractual.

DERECHO CIVIL V CONTRATOS “EDUPCA” 13


INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS JURÍDICAS
E ESCUELA DE DERECHO Y OTRAS UNIDADES PEDAGÓGICAS
“EDUPCA”
CREADA POR LEY DE LA NACIÓN 3693

En cada país, o en cada estado, puede existir un sistema de requisitos contractuales diferente en lo
superficial, pero el concepto y requisitos básicos del contrato son, en esencia, iguales. La divergencia de
requisitos tiene que ver con la variedad de realidades socio-culturales y jurídicas de cada uno de los
países (así, por ejemplo, existen ordenamientos en que el contrato no se limita al campo de los derechos
patrimoniales, únicamente, sino que abarca también derechos personales y de familia como, por
ejemplo, los países en los que el matrimonio es considerado un contrato).

Contrato nominado o típico e innominado o atípico

• Contrato nominado o típico: es aquel contrato que se encuentra previsto y regulado en la ley.
Por ello, en ausencia de acuerdo entre las partes, existen normas dispositivas a las que acudir.
(Compraventa, arrendamientos...)
• Contrato innominado o atípico: es aquel para el que la ley no tiene previsto un nombre
específico, debido a que sus características no se encuentran reguladas por ella. Puede ser un
híbrido entre varios contratos o incluso uno completamente nuevo. Para completar las lagunas
del derecho o situaciones no previstas por las partes en el contrato, es necesario acudir a la
regulación de contratos similares o análogos.

Es importante mencionar que los contratos innominados no son los que no están previstos por el Código
Civil, porque todos los contratos lo están; simplemente son los que no están expresamente definidos en
sus artículos aunque, sin perjuicio de que las partes los definan expresamente en el momento de
contratar, en el marco de su autonomía de la voluntad

Conceptos. Formas de contratos.


La forma es el modo en que las partes manifiestan su voluntad de celebrar el contrato. Los romanos
distinguieron entre las formas expresas y tácitas. Son formas expresas, las que tienen una
manifestación exterior, y tácitas, las que se deducen del comportamiento de las partes.

Entre las formas expresas pueden hallarse: La verbal, expresada por medio de palabras (Quiero celebrar
el contrato, o -¿Quieres comprarme o alquilarme mi casa? –Sí). En Roma los contratos verbales estaban
rodeados de solemnidades, y algunos, como la Sposio, requerían la pronunciación de determinadas
palabras solemnes (-Spodes? -Spondeo) que solo podían usar los ciudadanos romanos. La escrita:
Cuando las partes suscriben un documento privado (firmado por ellas) o público (con intervención de un
funcionario público, actualmente, generalmente un escribano). Los romanos también consideraban
forma expresa a los signos inequívocos: Por ejemplo, asentir con la cabeza, era considerado un sí.

Las formas tácitas, ocurren cuando sin que la o las partes, manifiesten su voluntad de contratar,
comienzan la ejecución del contrato. Por ejemplo, tomar una golosina del kiosco y entregar el dinero
correspondiente sin mediar palabra.

El silencio no era considerado manifestación de voluntad, salvo cuando hubiera obligación de


expresarse. Por ejemplo, si el pater no se manifestaba sobre dar el consentimiento sobre el casamiento
de su hija o nieta, se consideraba que había asentido, pues había obligación de expresarlo.

Actualmente no hay motivo para no seguir usando esa clasificación, con las salvedades
correspondientes (por ejemplo lo referente al pater).

DERECHO CIVIL V CONTRATOS “EDUPCA” 14


INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS JURÍDICAS
E ESCUELA DE DERECHO Y OTRAS UNIDADES PEDAGÓGICAS
“EDUPCA”
CREADA POR LEY DE LA NACIÓN 3693

La forma de los contratos tiene particular importancia con respecto a la prueba. Hay contratos no
formales, o sea, que admiten cualquier forma para su constitución, pero que las partes prefieren hacerlo
por escrito, para que en caso de incumplimiento, ese sea el medio probatorio, ya que perfeccionado
oralmente, la prueba deberá hacerse fundamentalmente por testigos, que pueden contradecirse, según
sean de una u otra parte. Por ejemplo, el contrato de locación de inmuebles raramente se efectúa
oralmente, y esto es posible legalmente. Los contratos de trabajo pueden ser realizados sin
formalidades, y se admiten todos los medios de prueba, y en la duda se está por la existencia del
contrato. Hay contratos de menor importancia legal o social que se acostumbran realizar oralmente,
como las compra ventas cotidianas, de escaso monto.

Vimos también que la constitución de algunas sociedades comerciales, requieren la escritura pública.

La importancia de la forma, tiene directa relación con la prueba, ya que cuando la ley exige una
determinada forma de celebración, ésta será la única admitida para probar la existencia y las
condiciones de contratación. En la que existe libertad de formas, también las partes deben tomar
recaudos para elegir la que en caso de litigio, pueda ser demostrada, no solo la existencia del acto sino
las especificidades del acuerdo. Por ejemplo, tal vez podamos probar que cedimos una propiedad en
alquiler, pero nos sea difícil, si no consta por escrito, probar su destino. Por eso se recomienda que
cuando la ley no establezca forma determinada, se opte por un instrumento privado, evitando la
oralidad, por su dificultad probatoria.

Conceptos. Distinción de formalidades.


Para la realización del acto jurídico se requiere no sólo la voluntad interna del sujeto, si también que
dicha voluntad se manifieste exteriormente por algún medio, La forma es la manera o medio por el cual
el sujeto manifiesta exteriormente su voluntad. Es un elemento esencial del acto jurídico, pues todo
acto exige una forma en que debe ser observado por las partes.

Evolución de formalismo.

La forma para Aristóteles es lo que otorga a las cosas una particular manera de ser. Es un molde.

Las formas y rituales de los actos jurídicos fueron una constante en los pueblos de la antigüedad. Entre
los romanos el procedimiento judicial primitivo, llamado de las “legis actiones”, se basaba en la
repetición de fórmulas orales sagradas que ocasionaban la pérdida del litigio para quien se equivocara al
pronunciar alguna de ellas.

El primer contrato verbal fue la “sponsio”, solo válido entre ciudadanos romanos que exigía coherencia
entre la pregunta y la respuesta de consentimiento, debiendo ser palabras precisas y en latín, para
quedar configurado el nexo obligacional. A la pregunta “Spondes?” El deudor necesariamente debía
contestar: “Spondeo”.

La compra venta de cosas mancipi (las más importantes, no por su valor económico sino destinadas a la
producción agrícola) debía hacerse por un complejo y ritual sistema llamado “mancipatio”, donde
intervenía un “libripens” que sostenía la balanza, cinco testigos púberes además de las partes, y el
objeto a transmitir o algo que lo representara.

DERECHO CIVIL V CONTRATOS “EDUPCA” 15


INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS JURÍDICAS
E ESCUELA DE DERECHO Y OTRAS UNIDADES PEDAGÓGICAS
“EDUPCA”
CREADA POR LEY DE LA NACIÓN 3693

Con la práctica de los contratos y formas procesales escritas que fueron paulatinamente suplantando a
la oralidad, fue dejándose de lado el ritualismo excesivo, que tenía su sentido en grabar en la memoria
de los testigos lo acontecido, único medio probatorio en la celebración de actos y procedimientos
jurídicos orales.

Los contratos en el Derecho Romano contenían la necesidad de la realización de las formas exigidas. Su
no cumplimiento daba origen a pactos que solo generaban obligaciones naturales.

Poco a poco fueron apareciendo los contratos de buena fe, como la compraventa o la locación, que
permitían indagar la voluntad de las partes y los vicios de su manifestación, sin atenerse solo al
cumplimiento de las formas para otorgarles validez.

Sin embargo, a pesar de que modernamente se han eliminado los ritualismos exagerados; se establecen
ciertas exigencias de forma, para la seguridad de ciertas transacciones, y el respeto por los derechos de
terceros.

El pensamiento de que la forma independiente de lo justo o injusto de su contenido, hace que un acto
jurídico se repute como tal, es una consecuencia del positivismo jurídico de fines del siglo XIX y XX, que
Rodolfo Stammler y Hans Kelsen, expusieron con gran elocuencia, desvinculando de toda moral y juicios
de valor al contenido de los mismos.

Clasificación según las formas. Formas solemnes. Y no solemnes

La forma, constituye el conjunto de prescripciones de la ley respecto de las solemnidades que deben ser
observadas al tiempo de la formación de un acto jurídico, y actúa como instrumento de prueba, para
constatar la existencia del acto, sirve para revelar la voluntad de los contratantes haciéndola más visible,
como también sirve como medio de publicidad, a través de los cuáles los terceros alcanzan a tener
conocimiento sobre el acto.

Antiguamente, los pueblos se singularizaban por un formalismo estrecho y rígido, característica principal
del derecho romano en su primera época, donde los actos estaban inseparablemente ligados a sus
formas, de manera que, la menor desviación en el cumplimiento de las prescripciones legales, el más
pequeño olvido de dichas solemnidades, traía aparejada la nulidad del acto, aun cuando el
consentimiento de los otorgantes estuviera probado inequívocamente.

Con el advenimiento del Derecho Canónico, esas asfixiantes solemnidades paulatinamente fueron
siendo eliminadas, conforme aparecía la llamada libertad de formas en la celebración de los contratos.
Igualmente el principio de la buena fe en todo acto contractual impone, el cumplimiento de la palabra
empeñada, y a no eludir las consecuencias de dichos actos, so pretexto de la omisión de tal o cual
detalle formal. El Derecho Canónico eliminó en gran medida las solemnidades de los actos, y muy
especialmente ayudó la creciente comercialización de cosas, que cada vez más requirieron una mayor
dinámica para aligerar las transacciones en los actos típicos comerciales, representada por los contratos
mercantiles.

Actualmente impera como principio fundamental el de la libertad de formas, basta el consentimiento


para que el contrato tenga plena vigencia y fuerza obligatoria. Sólo en casos especiales la ley exige el
cumplimiento de requisitos formales.

DERECHO CIVIL V CONTRATOS “EDUPCA” 16


INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS JURÍDICAS
E ESCUELA DE DERECHO Y OTRAS UNIDADES PEDAGÓGICAS
“EDUPCA”
CREADA POR LEY DE LA NACIÓN 3693

Formas ad solemnitatem

Son aquéllos requisitos, que constituyen base especial para la validez del contrato o del acto. La omisión
de estas formalidades, priva al acto de todos sus efectos, aunque el consentimiento pueda verificarse
inequívocamente. Ej. Contrato de constitución de Sociedad, Matrimonio, etc.

Formas ad probationem Son aquéllos requisitos exigidos por la ley, al solo efecto de la prueba y como
protección de los derechos de terceros, de tal manera que el acto en sí no es nulo, sino anulable. Ej. La
compraventa de inmuebles, que debe ser instrumentada por escritura pública, pero si las partes la
efectuaron en instrumento privado, cualquiera de las partes puede obligar a la otra el reencause del
acto por la vía que la ley asigna. La formalidad en nuestro derecho positivo

Nuestro Código Civil prescribe en su Art. 302 "En la celebración de los actos jurídicos deberán
observarse las solemnidades prescritas por la ley. A falta de regla especial, las partes podrán emplear las
formas que estimen conveniente"

Conforme a esta regla, podemos determinar que los contratos pueden ser formales y no formales. Son
Contratos formales aquellos que necesariamente deben cumplir con las formalidades establecidas por la
ley, y contratos no formales son aquellos que conceden a las partes libertad para redactar en la forma
que más estimen conveniente sus convenciones, generalmente se refiere a los actos de pura
consensualidad.

Nuestro código vuelve a consagrar como regla, el principio de libertad en la elección de las formas,
respetando la tendencia consagrada en el derecho contemporáneo. La excepción a la regla viene a
constituir los actos jurídicos formales, como son los testamentos, el matrimonio y los contratos que
exigen ciertos requisitos. Por su parte el Art. 303 determina "Cuando una determinada forma
instrumental fuere exclusivamente prescrita por la ley, no se la podrá suplir por otra, aunque las partes
se hubiesen comprometido por escrito a su otorgamiento en un tiempo determinado, e impuesto
cualquier pena. Esta cláusula y el acto mismo serán nulos"

Significa de esta manera, que la característica principal de todo acto jurídico consiste en ser escrito. Los
actos jurídicos revisten diferentes normas de instrumentación. Se sienta como regla absoluta la
prohibición de sustituir una especie por otra diferente. Ej. El testador que redacta su testamento a
máquina de escribir y no de puño y letra, como manda las solemnidades del testamento ológrafo.

Con respecto a los contratos, el Art. 699 dictamina "La forma de los contratos será juzgada: a) entre
presentes, por las leyes o costumbres del lugar en que hubiesen sido concluidos; b) entre ausentes,
cuando constare en instrumento privado suscripto por alguna de las partes, por las leyes del lugar en
que haya sido firmado; y c) si el acuerdo resultó de correspondencia, de la intervención de agentes, o de
instrumentos firmados en distintos lugares, se aplicará las leyes más favorables a la validez del acto"

El inciso a) da a la costumbre valor jurídico y es una excepción a la regla. Como se han unificado los
contratos y las obligaciones en materia civil y comercial, la costumbre es un indicador valioso para juzgar
la forma y prueba de los contratos.

El inciso b) es muy claro, entre ausentes, si el contrato se halla estipulado en un instrumento privado y
estar suscripto por una de las partes. En este caso se aplicarán las leyes del lugar en que haya sido
firmado por quién suscribió el contrato y,

DERECHO CIVIL V CONTRATOS “EDUPCA” 17


INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS JURÍDICAS
E ESCUELA DE DERECHO Y OTRAS UNIDADES PEDAGÓGICAS
“EDUPCA”
CREADA POR LEY DE LA NACIÓN 3693

El inciso c) estipula la validez del acto jurídico, aplicando las leyes más favorables para la vigencia del
contrato.

Contratos que deben celebrarse en escrituras públicas.

1º: contratos de ventas inmobiliarias o traspaso de derechos reales sobre inmuebles.


Inc. 2º: las particiones extrajudiciales de herencia; salvo mediación de instrumento privado.
Inc. 3º: los contratos de sociedad civil y sus prórrogas la escritura pública; exigencia “ad probationem”.
Inc. 4º: las convenciones matrimoniales y constitución de dote.
Inc. 5º: se refiere al contrato de renta vitalicia.
Inc. 6º: se refiere a la cesión: acto por el cual un heredero transmite a otros los derechos que le
corresponden en una sucesión; repudiación: acto por el cual la persona llamada a recoger una herencia
rehúsa su aceptación; y renuncia: cuando una persona hace abandono o abdica derechos hereditarios
que había aceptado.
Inc. 7º: se refiere a los poderes generales o especiales para ser presentados en juicio, los poderes para
administrar, y cualquier otro que tenga por objeto un acto redactado o que deba redactarse en escritura
pública.
Inc. 8º: las transacciones sobre bienes inmuebles.
Inc. 9º: las acciones o derechos cedidos, y por tanto el carácter “ad solemnitatem” o “ad probationem”.
Inc. 10: los actos accesorios de contratos redactados en escritura pública, siguiendo su suerte en cuanto
a los efectos de la omisión (Por ej.: la aceptación de donación de inmueble realizada por separado debe
hacerse por escritura pública.)
Inc. 11: los pagos de obligaciones consignadas en escritura pública.

BOLILLA IV
Elementos de contratos. Capacidad. Concepto. Incapaces de hecho. Incapaces absolutos. Menores.
Emancipados. Penados por ley. Inhabilitados. Pequeños contratos. Casos. Incapaces de derecho.
Incapaces para ciertos contratos. Fallidos. Legitimación para contratar.

Incapacidad de ejercicio

La ley priva a las personas físicas de la facultad de obrar por sí misma, declarándolos incapaces,
fundamentándose en la falta o insuficiencia de su desarrollo mental (caso de las personas por nacer, los
menores impúberes y los dementes) o la imposibilidad de poder manifestar su voluntad (caso de los
sordomudos que no pueden darse a entender por ningún método), considerando que el elemento
volitivo (voluntad) es básico en la formación de todo acto jurídico.

Incapacidad de derecho

Es aquella que impide ser titular de determinados derechos. Es siempre relativa, y está establecida
expresamente por la ley. los padres no pueden contratar con sus hijos menores de edad que se
encuentren bajo su patria potestad; el curador respecto de adquirir los bienes de su pupilo.

DERECHO CIVIL V CONTRATOS “EDUPCA” 18


INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS JURÍDICAS
E ESCUELA DE DERECHO Y OTRAS UNIDADES PEDAGÓGICAS
“EDUPCA”
CREADA POR LEY DE LA NACIÓN 3693

Absoluta

La ley priva a las personas físicas de la facultad de obrar por sí mismas, declarándolos incapaces,
fundamentándose en la falta o insuficiencia de su desarrollo mental (caso de las personas por nacer, los
menores y los dementes) o la imposibilidad de poder manifestar su voluntad (caso de los sordomudos
que no pueden darse a entender por ningún método), considerando que el elemento volitivo (voluntad)
es básico en la formación de todo acto jurídico.

Relativa de hecho
La incapacidad de hecho relativa implica que aquellos a quienes alcanza, pueden realizar por si mismos
algunos actos jurídicos.

Concepto. Nulidades de los contratos por incapacidad.

Es importante la distinción entre nulidad de pleno de derecho y anulabilidad. La nulidad es aquella


imperfección del contrato que impide a éste producir sus efectos propios, mientras que la anulabilidad
es aquella otra imperfección menos enérgica -derivada, sobre todo, de determinados vicios de
capacidad o de voluntad- que da lugar a una acción de nulidad o de impugnación, la cual, si es ejercitada
con éxito, produce la destrucción del acto con fuerza retroactiva.

En términos propios cabe decir que el contrato inexistente o nulo con nulidad absoluta no produce
efecto jurídico alguno como tal. Pero en un sentido relativo puede hablarse de efectos de la nulidad,
señalándose como tales los siguientes:

• a) El contrato nulo no produce el efecto pretendido por las partes y, por tanto, no engendra, ni
modifica, ni extingue la relación obligacional a que el mismo se refiera.
• b) En principio, no es necesario que sea objeto de impugnación ni que se declare judicialmente
su nulidad, más como dicho contrato ha provocado una apariencia de realidad o validez, es
necesario o conveniente destruir esa apariencia si constituye obstáculo para el ejercicio de un
derecho. La nulidad radical o absoluta del contrato puede ser invocada tanto por las partes
como por terceros.

Efectos de la nulidad.

Para evitar la forzada expresión “efectos del contrato nulo”, nos referiremos mejor a las consecuencias
de la nulidad, que son las siguientes:

1.- La consecuencia fundamental es que el contrato nulo no produce efecto alguno, lo que se recoge en
la regla quod nullum est nullum effectum producit. No crea una verdadera vinculación entre las partes,
ni hay, por tanto, prestaciones que cumplir, ni pueden ser exigidas. En caso de exigir dicha prestación,
podría oponerse la excepción de nulidad.

2.- El contrato nulo no debe ser admitido en registros y oficinas públicas.

3.- El contrato nulo no puede servir de título para la usucapión ordinaria

DERECHO CIVIL V CONTRATOS “EDUPCA” 19


INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS JURÍDICAS
E ESCUELA DE DERECHO Y OTRAS UNIDADES PEDAGÓGICAS
“EDUPCA”
CREADA POR LEY DE LA NACIÓN 3693

Quienes pueden pedir la nulidad.

Se dice corrientemente que la nulidad radical obra de pleno derecho es decir, sin necesidad de
declaración judicial, pero esto no es completamente exacto pues habiendo un título o apariencia
externa de ese acto jurídico, si las partes o una de ellas se intentan amparar en él será necesario que
quién tenga interés en impugnarlo ejercite la correspondiente acción judicial y sus características son las
siguientes:

• a) La nulidad plena puede ser reclamada mediante acción o mediante excepción por toda
persona que tenga interés en ello. Sin embargo la acción de nulidad de los contratos no es en
nuestro derecho una acción pública por entenderse que no afecta al interés público pero
tampoco está limitada a las partes.
• b) La nulidad de pleno derecho es perpetua e insubsanable no pudiendo por ello, ser objeto de
confirmación ni de prescripción.

BOLILLA V
Introducción a principales tipos de contratos practicados en sede notarial.

Dada la diversa gama de operaciones que conllevan la formación de contrato se hace imposible
establecer una clasificación; para agruparlos se ha hecho tomando cuatro condiciones:

• Requisitos de validez en cuanto a la forma.


• Requisitos de validez en cuanto al fondo.
• En cuanto a su contenido.
• En cuanto a su interpretación.

A.- Según los requisitos de validez en cuanto a la forma los contratos se clasifican en:

• Contratos consensuales.
• Contratos solemnes.
• Contratos reales.

Los contratos consensuales: Son aquellos que para su perfección es necesario únicamente el
consentimiento de las partes contratantes y para su validez no es necesaria ninguna formalidad.

Los Contratos solemnes: Estos para su validez, además del consentimiento, es necesario el
cumplimiento de cierta formalidad o requisito: Este requisito lo constituye la intervención de un notario.
Existen cuatros contratos solemnes:

• La convención matrimonial
• La hipoteca
• La donación
• La subrogación convencional.

Los contratos reales: En estos contratos además del acuerdo de las partes es necesario para su
formación el requisito de la entrega de la cosa. Los contratos reales son cuatro:

• El préstamo de uso o comodato.

DERECHO CIVIL V CONTRATOS “EDUPCA” 20


INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS JURÍDICAS
E ESCUELA DE DERECHO Y OTRAS UNIDADES PEDAGÓGICAS
“EDUPCA”
CREADA POR LEY DE LA NACIÓN 3693

• El préstamo de consumo.
• El depósito.
• La prenda.

El préstamo de uso o comodato: es un contrato por el cual una persona, el prestador, le entrega a otra,
el prestatario, para que se sirva de ella, ya sea a título gratuito una cosa no fungible que deberá ser
devuelta.

El préstamo de consumo: es el contrato por el cual una persona, el mutuario se obliga a devolver a otra,
el mutante, una cosa semejante a la cosa consumible y fungible que se le hay entrega para su uso.

El depósito: Conforme el Vocabulario Jurídico de Henri Capitant, es un contrato por el cual una persona
recibe una cosa mueble perteneciente a otra, con el cargo de guardarla y restituirla cuando el
depositante la reclame.

La prenda: Es el contrato por el cual el deudor entrega al acreedor la posesión de una cosa mueble, en
seguridad de la deuda y que da derecho al acreedor para conservar esa cosa hasta el pago o, si este no
se efectúa, hacerla vender y cobrarse sobre el precio a los demás acreedores.

B.- Clasificación de los contratos según los requisitos de validez en cuanto al fondo. En requisito de
fondo, esencial para la formación del contrato, es la voluntad de los contratantes. Estos contratos son
cuatro:

• Contratos de adhesión.
• Contratos de mutuo acuerdo.
• Contratos colectivos.
• Contratos individuales.

C.- Clasificación de los contratos según su contenido el contenido del contrato es el conjunto de los
derechos que nacen del contrato. A su vez para clasificarlos hay que tomar en consideración:

Según la reciprocidad o lo no-reciprocidad de las obligaciones que nacen:

• Sinalagmaticos y unilaterales.

Según el fin perseguido:

• A título gratuito
• a título oneroso
• conmutativos
• Aleatorios.

Según la duración del cumplimiento de las obligaciones:

• instantáneos.
• Sucesivos.

DERECHO CIVIL V CONTRATOS “EDUPCA” 21


INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS JURÍDICAS
E ESCUELA DE DERECHO Y OTRAS UNIDADES PEDAGÓGICAS
“EDUPCA”
CREADA POR LEY DE LA NACIÓN 3693

Contratos sinalagmáticos o bilaterales: según el artículo 1102 del Código Civil, son aquellos en que los
contratantes se obligan recíprocamente, los unos respectos de los otros.

Estas es la misma definición que encontramos en el Vocabulario Jurídico de Henri Capitant. Pag. 162.
ejemplo la venta y la locación.

Contratos unilaterales: Se encuentra enmarcados en el artículo 1103 del código civil, aquellos en que
una de las personas están obligadas, respectos de otras sin que por partes e estas últimas se contraigan
compromisos, ejemplo la donación.

Contratos a título gratuito: Son aquellos contratos en los cuales una persona dispone de sus bienes sin
contrapartida.

Conforme la definición del Henri Capitant en su Vocabulario Jurídico pagina 161, es el contrato en el cual
una de las partes se obliga a una prestación cualquiera sin estipular nada a cambio ejemplo donación
entre vivos, mandato gratuito y depósito.

Contratos a título oneroso; el artículo 1106 del Código Civil establece que el contrato a título oneroso es
aquel que obliga a los contratantes a dar o hacer alguna cosa. Según HENRI CAPITANT es un contrato en
el cual cada una de las partes estipula de la otra una prestación a cambio de la que ella le promete.

Contratos conmutativos: Cuando cada una de las partes se obliga a dar o hacer una cosa que se
considera equivalente de lo que hace o da el otro contratante HENRI CAPITANT lo define como el
contrato por el cual cada una de las partes al momento de la formalización del contrato, mediante el
consentimiento conoce la extensión de sus prestaciones.

Contratos aleatorios: es el contrato por el cual la equivalencia consiste en eventualidades de ganancias


o pérdidas para cada uno de los contratantes, dependiente de un suceso incierto por ejemplo los
contratos de apuesta, de lotería.

Contratos sucesivos: Son aquellos contratos que para su cumplimiento exigen cierto lapso en el tiempo
ejemplo contratos de arrendamiento, de sociedad, contratos de trabajo.

D.- En cuanto a su interpretación los contratos se clasifican:

Contratos nominados: son aquellos contratos en los que sus reglas están concretadas de manera
supletoria, a veces incluso imperativas por el legislador, ejemplo compraventa, permuta, arrendamiento
sociedad, seguro.

Contratos innominados: Aquellos contratos que no son objeto de ninguna reglamentación legal bajo
especial denominación.

DERECHO CIVIL V CONTRATOS “EDUPCA” 22


INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS JURÍDICAS
E ESCUELA DE DERECHO Y OTRAS UNIDADES PEDAGÓGICAS
“EDUPCA”
CREADA POR LEY DE LA NACIÓN 3693

Compra-venta. Concepto.

Código Civil, Habrá compra y venta cuando una de las partes se obligue a transferir a la otra la propiedad
de una cosa, y ésta se obligue a recibirla y a pagar por ella un precio cierto en dinero. Este contrato no
supone transferencia de la propiedad ni la entrega efectiva del precio, sino la obligación de hacerlo. Esta
afirmación es válida aun en la llamada compraventa manual o al contado que se consuma y concluye en
forma instantánea con la entrega simultánea de la cosa y el precio. A primera vista parecería que en la
hipótesis, las partes no contraen obligación alguna y que todo se reduce a un trueque o, más
exactamente, a dos tradiciones simultáneas. Pero no es así, porque en ese trueque no se agotan las
obligaciones de las partes

Casos en que se aplica la Regla de la Compra venta.

• Compraventa con reserva de dominio: es aquella en que la transferencia del dominio queda
sujeta a una condición suspensiva que puede consistir en el pago del precio o cualquier otra
lícita. No es reconocida por todos los ordenamientos jurídicos.

• Compraventa a plazo (en abonos): es aquella en que el vendedor, por un lado, realiza la
transferencia de la propiedad, y por otro el comprador, se obliga a realizar el pago fraccionado
en un determinado número de cuotas periódicas.

• Compraventa ad gustum (al gusto): es aquella que está sometida a la condición futura e incierta
de superar una prueba o degustación que permita averiguar si la cosa posee la calidad expresa o
tácitamente convenida.

• Compraventa con pacto de preferencia: es aquella en la que se establece, para el comprador, la


obligación de permitir, en caso de futura venta, que una determinada persona adquiera la cosa,
con prioridad sobre el resto de eventuales compradores. Igualmente, el comprador estará
además obligado a informar al beneficiario del pacto de preferencia sobre la puesta en venta del
bien.

• Compraventa con pacto de retroventa: es aquella en que se atribuye al vendedor un derecho


subjetivo, por el que puede recuperar el objeto vendido. Cabe añadir que la finalidad económica
de esta figura gira en torno a la posibilidad de que el vendedor adquiera liquidez suficiente, con
la futura esperanza de recuperar la cosa. De ahí que existan grandes facilidades para simular
una compraventa con pacto de retroventa, tratándose realmente de un préstamo garantizado.

• Compraventa con pacto comisorio.

• Compraventa con arras.

• Compraventa con garantía hipotecaria es aquel que se realiza cuando el comprador adquiere
un bien mueble o inmueble y en el mismo acto está adquiriendo e hipotecando. Se hace ante la
fe de un notario público y para que se pueda realizar la compraventa en esta modalidad el bien
no debe tener ningún gravamen, esto se debe demostrar con un certificado que expide el
Registro Público de la Propiedad y Comercio del Estado en donde se esté realizando el contrato.

DERECHO CIVIL V CONTRATOS “EDUPCA” 23


INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS JURÍDICAS
E ESCUELA DE DERECHO Y OTRAS UNIDADES PEDAGÓGICAS
“EDUPCA”
CREADA POR LEY DE LA NACIÓN 3693

A las personas que se le prohíbe la compra venta.

1. Los que desempeñen cargos tutelares. Se prohíbe la compra a los que desempeñen los cargos
de tutor, curador y defensor judicial de los bienes de las personas que estén bajo su guarda o
protección. Igualmente está prohibido transmitirle bienes al tutelado a título oneroso.
2. El mandatario encargado de la administración o enajenación de los bienes. Se trata del supuesto
de la autocontratación, que se prohíbe, para las cosas en que el dueño no la autorice.
3. Albaceas. Los albaceas no pueden comprar los bienes confiados a su cargo.
4. Empleados públicos. A los empleados públicos se les prohíbe la compra de los bienes del Estado,
Comunidad Autónoma, del Municipio, de los pueblos y de los establecimientos públicos, de cuya
administración estuviesen encargados. Esta prohibición afecta a los jueces y peritos que de
cualquier modo interviniesen en la venta de dichos bienes. El empleado público debe estar
encargado de la gestión de los bienes, concepto más amplio y comprensivo de su actividad que
el de administración.
5. Personas encargadas con la administración de justicia.

La venta por la mujer casada mayor de edad.

Art. 12º.- La mujer casada mayor de edad podrá sin venia del Juez otorgar mandato a su marido o dar
fianza para obtener su libertad.
Pero no podrá, sin autorización judicial, celebrar con el marido, salvo las capitulaciones matrimoniales y
otras excepciones que la presente ley establezca:
1) Ningún contrato, y especialmente aquel por el cual venga ella a ser su fiadora o coobligada solidaria
en asunto del exclusivo interés de su esposo, aunque ambos estén separados de bienes;
2) El de permuta podrá ser autorizado si los bienes a trocar fuesen de valor equivalente y los esposos
estén separados de bienes.

ARTÍCULO 13° La mujer no necesita conformidad del marido para disponer a título oneroso de los bienes
comprendidos en el artículo 31, ni tampoco para invertir los frutos de aquellos, ni los provechos que
obtenga de su trabajo, o del comercio que ella administra.

La compra venta por la mujer divorciada y por la mujer casada y separada de bienes.

Hoy en día la mujer casada pero separada de hecho tiene plena libertad y capacidad para comprar una
vivienda, pero debe tener conocimiento del régimen patrimonial que posee al momento de comprar el
inmueble. En efecto, las consecuencias de ignorar su régimen patrimonial pueden ser nefastas en el
futuro, ya que eventualmente podría verse en la imposibilidad de venderlo.

Si el régimen patrimonial es el de separación de bienes, no existe problema alguno, los inmuebles que
compre serán de su absoluta propiedad y si desea luego venderlos, hipotecarlos o arrendarlos, no
necesita autorización alguna. Si el matrimonio termina por divorcio o nulidad, el inmueble seguirá
siendo de propiedad de la mujer.

En el caso del régimen de participación en los gananciales, durante la vigencia del matrimonio los
cónyuges se consideran como separados de bienes y al final de éste, en palabras resumidas, deberá

DERECHO CIVIL V CONTRATOS “EDUPCA” 24


INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS JURÍDICAS
E ESCUELA DE DERECHO Y OTRAS UNIDADES PEDAGÓGICAS
“EDUPCA”
CREADA POR LEY DE LA NACIÓN 3693

compensarse económicamente al cónyuge “empobrecido”, pero tampoco necesita autorización alguna


de su marido para vender, por lo que si se encuentra separada de hecho, no tendrá problema alguno.

En sociedad conyugal, la mujer puede comprar con su patrimonio reservado, también llamado “del
artículo 150 del Código Civil”, si fuera el caso que ella tuviera un trabajo e ingresos propios distintos de
su marido. Si está separada de hecho, no hay problema en comprarlo y tampoco necesitará autorización
de su cónyuge para venderlo. Si el matrimonio llegara a terminarse, en estos casos la mujer, para
continuar dueña del inmueble, debe renunciar a los gananciales que le hubieran correspondido en la
liquidación de la sociedad conyugal, trámite bastante sencillo y rápido, que recomiendo hacerlo con un
abogado, mediante una escritura pública que se anote al margen de la inscripción de dominio del
inmueble.

El tema es que muchas mujeres casadas en sociedad conyugal que no trabajan o bien por el apuro y por
no contar con asesoría legal, al tener una suma de dinero compran el inmueble, sin indicar en la
escritura de compraventa que actúan en ejercicio de su patrimonio reservado y en ese caso, el inmueble
pasa a ser automáticamente de propiedad de ambos cónyuges. Al momento de vender, entonces,
deberá contar con la autorización de su marido y técnicamente el marido podría exigir que el 50% del
precio fuera para él. Si están separados de hecho y el marido está inubicable o bien se rehúsa a firmar la
escritura, en este caso la mujer no podrá vender la vivienda a ninguna persona, y tendrá que solicitar
una autorización judicial, trámite que sería largo y caro.

Existen algunas soluciones como la compra de inmuebles con subsidio habitacional, ya que se considera
a la mujer como separada de bienes cualquiera sea su régimen, pero al final, si desea vender,
igualmente necesitará autorización del cónyuge.

Del objeto de la compra-venta.

Objeto de la compraventa

Cualquier bien de contenido patrimonial el cual puede ser mueble o inmueble, corporal o incorporal.
Además a título de requisito, el bien debe tener existencia, debe estar dentro el comercio y debe ser
determinado.

El bien que no tenga contenido patrimonial no se puede vender, es el caso del apellido, del parentesco,
entre otros. Mas si podrán ser objeto de venta, el derecho de herencia, ya que tiene un contenido
patrimonial, al igual que el crédito mediante una cesión de créditos.
Requisitos del objeto de la compraventa

1. Bien existente.
El bien debe existir, de lo contrario la compra venta es inexistente, por tanto, no se habla de nulidad, ya
que esta supone existencia. Así las cosas, cuando la apropiación es imposible como la venta de una
parcela en Marte, o cuando se trata de las cosas sobrenaturales como un centauro, hay inexistencia de
objeto.

Ahora bien, el bien puede ser inexistente siempre y cuando de este se espera su existencia, es el caso
de.
La compraventa sometida a una condición suspensiva, donde procede solo ante el cumplimiento de la
condición, es el caso de comprar una cosecha si surge el porcentaje pactado.

DERECHO CIVIL V CONTRATOS “EDUPCA” 25


INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS JURÍDICAS
E ESCUELA DE DERECHO Y OTRAS UNIDADES PEDAGÓGICAS
“EDUPCA”
CREADA POR LEY DE LA NACIÓN 3693

La compraventa aleatoria donde se compra la esperanza, en lo cual por regla general hay una rebaja en
el precio.

La compra venta de los bienes ajenos.

Consensual. La celebración de un contrato de compraventa de bien ajeno se realiza con el simple


consentimiento, esto es, la concurrencia concordada de declaraciones de voluntad del vendedor y el
comprador, que en otras palabras es la fusión de voluntades en una sola gran voluntad, la voluntad
contractual, no requiere de formalidad alguna, es decir, de requisitos adicionales. El vendedor hace la
oferta de venta de un bien ajeno como propio o ajeno, dirigiéndola al comprador, quien con
conocimiento o no de la ajenidad del mismo, procede a aceptarla en todos sus términos y condiciones,
sin generar una contraoferta, por tanto, perfeccionándola, para su posterior remisión al vendedor
oferente, quien al tomar conocimiento de la aceptación de su oferta de venta, origina el
consentimiento, que a su vez produce el acuerdo de voluntades, es decir, el contrato de compraventa
de bien ajeno, pero sin perfeccionarla, dado que no transfiere el derecho de propiedad, hasta que
suceda algún supuesto de convalidación en el plazo determinado o de no haberlo, al primer
requerimiento.

-Oneroso. El contrato de compraventa de bien ajeno implica un desprendimiento patrimonial o


económico del comprador y el vendedor. El comprador debe pagar una contraprestación, el precio, por
el bien a recibir o adquirir, y el vendedor debe adquirir la propiedad del bien de su verdadero
propietario, sea a título oneroso o gratuito, para que una vez propietario, haga un desprendimiento
patrimonial, transfiriendo o entregando el bien al comprador, o en todo caso, logre éste efecto a su
costo y riesgo, mediante algún otro supuesto de convalidación, haciendo eficaz al contrato de
compraventa de bien ajeno.

-Prestación recíproca. La compraventa de bien ajeno es un contrato con prestaciones reciprocas, ya que
el vendedor y el comprador son titulares de derechos y obligaciones, entre sí. El vendedor se obliga a
entregar o transferir la propiedad del bien al comprador, y a su vez, tiene el derecho a recibir o cobrar
de éste, el precio. Por su parte, el comprador se obliga a pagar el precio al vendedor, y a su vez, tiene el
derecho a recibir o adquirir de éste, el bien. Contrato con prestaciones recíprocas que se distingue de
los contratos con prestaciones unilaterales, en el que uno de los sujetos de la relación obligatoria tiene
el derecho y el otro, la obligación, y contratos con prestaciones autónomas, en el que los sujetos de la
relación obligatoria tienen derechos y obligaciones, pero no de manera recíproca sino con respecto a un
centro común de interés.

-Típico. La compraventa de bien ajeno es un contrato típico ya que ésta regulado en el Código Civil, en el
título correspondiente al contrato de Compraventa, específicamente del artículo 1537 al 1542º del
Código Civil, complementado con los artículos 882, 923, 949, 1409 y 1532 del mismo cuerpo normativo.

-Nominado. Por cuanto tiene acuñado a su favor un nombre o denominación específica.

-Aleatorio. ROMERO MONTES, precisa que un acto jurídico es aleatorio "cuando no se tiene la seguridad
de que la prestación se produzca, es decir, los resultados son imprevisibles al momento de la
celebración del acto, por tratarse de una obligación o derecho incierto". En el caso de la compraventa de
bien ajeno sucede lo mismo dado que, el vendedor al momento de celebrar el contrato no tiene la
certeza de lograr la entrega o tradición del bien al comprador, consecuente trasferencia de propiedad,
hasta que suceda algún supuesto de convalidación en el plazo determinado o de no haberlo, al primer

DERECHO CIVIL V CONTRATOS “EDUPCA” 26


INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS JURÍDICAS
E ESCUELA DE DERECHO Y OTRAS UNIDADES PEDAGÓGICAS
“EDUPCA”
CREADA POR LEY DE LA NACIÓN 3693

requerimiento, de no ocurrir ello la relación jurídica obligatoria quedará sin efecto, con el consecuente
pago de la indemnización por los daños y perjuicios. De la misma forma, el comprador tampoco tiene la
certeza de lograr la adquisición de la propiedad del bien, hasta que suceda un hecho futuro e incierto,
esto es, la ratificación del contrato de compraventa de bien ajeno por parte del verdadero propietario,
por haberlo adquirido el vendedor o el comprador, del verdadero propietario, en este último caso por
intermediación del vendedor, y por haber adquirido el comprador la propiedad del bien mediante la
prescripción adquisitiva de dominuso, usucapión. Situación futura e incierta que doctrinariamente se
llama convalidación, el mismo que no necesariamente ocurrirá, dado que el verdadero propietario,
verus dominus, puede reaccionar de manera negativa, no admitiendo el desprendimiento patrimonial, o
el decurso prescriptorio para que se adquiera la propiedad del bien puede ser objeto de suspensión o en
el peor de los casos, interrupción.

-Ineficaz. La compraventa de bien ajeno es un contrato ineficaz dado que no produce de manera
inmediata la transferencia de propiedad del bien al comprador, por no tener el vendedor poder de
disposición. Esta ineficacia es vigente hasta el momento que suceda algún supuesto de convalidación.

-Prestación en bienes. La compraventa de bien ajeno es un contrato por medio del cual una persona, el
vendedor, se obliga a transferir la propiedad de un bien, a favor del comprador. Esta transferencia se
materializa mediante una prestación de dar, esto es, la entrega o tradición, física o jurídica, de bienes. Si
bien es cierto que el contrato de compraventa de bien ajeno requiere en un primer momento de un
hecho futuro e incierto, esto es, la convalidación, ello no implica que su objeto sea una obligación de
hacer, dado que los supuestos de convalidación sólo son necesarios como medios para conseguir el
resultado final, esto es, la transferencia de propiedad. En el supuesto negado que le atribuyamos al
contrato de compraventa de bien ajeno un prestación de hacer, bastaría que el vendedor logre del
verdadero propietario, la ratificación del contrato de compraventa, la obligación de transferir el bien a
su favor o favor del comprador, o en todo caso, mantener al comprador en una posesión cualificada
para adquirir por prescripción adquisitiva de dominio; sin importar la efectiva y real transferencia de
propiedad; lo que no se da en la compraventa de bien ajeno que tiene como propósito final hacer del
comprador un propietario exclusivo y absoluto del bien, caso contrario, indemnizar por daños y
perjuicios.

-De cambio. La compraventa de bien ajeno, como la compraventa común y corriente, son actos jurídicos
por los que se produce el intercambio de bienes por dinero, el precio.

-Forma libre. La compraventa de bien ajeno puede celebrarse bajo cualquier forma, verbal o escrita, la
ley no impone un forma específica, salvo que las partes convengan una, supuesto en el cual se produce
la conversión del contrato en un acto jurídico de forma necesaria, que vale como prueba de su
existencia o elemento para su estructuración, en este último caso su inobservancia acarrea la nulidad.

- Relación jurídica no consumada. El contrato de compraventa de bien ajeno, como propio o ajeno, sólo
es posible en relaciones jurídicas vigentes, es decir, cuando la prestación de dar todavía está pendiente
de cumplirse, ya sea por no haber vencido el plazo o de no haberlo, aún el comprador no hace el
requerimiento correspondiente, lo que da opción al vendedor a adquirir la propietario del bien; esto
quiere decir que no se da en aquellos supuestos en que la prestación, entrega de un bien ajeno, se
cumple de manera inmediata e instantánea a la celebración del contrato, que de suceder configura el
ilícito penal establecido en el artículo 197 del código penal, el mismo que prescribe "La defraudación
será reprimida con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años y con sesenta a
ciento veinte días-multa cuando:

DERECHO CIVIL V CONTRATOS “EDUPCA” 27


INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS JURÍDICAS
E ESCUELA DE DERECHO Y OTRAS UNIDADES PEDAGÓGICAS
“EDUPCA”
CREADA POR LEY DE LA NACIÓN 3693

4. Se vende o grava, como bienes libres, los que son litigiosos o están embargados o gravados y cuando
se vende, grava o arrienda como propios los bienes ajenos". En otros términos, la relación jurídica no
consumada implica un contrato con efectos obligatorios y no con efectos reales. El contrato con efecto
obligatorio es aquel que no produce de inmediato la transferencia del derecho, requiere de un acto
posterior. Por otro lado, el contrato con efecto real es aquel que produce de inmediato la transferencia
del derecho real, no requiere de un acto posterior, bastando con la relación jurídica obligatoria. El efecto
obligatorio de un contrato se origina por diversos supuestos, entre ellos, la compraventa de bien ajeno.
Al respecto, MESSINEO, sostiene "que el contrato, ya sea traslativo o constitutivo de un derecho real y
especialmente de propiedad, no esté, en definitiva, en condiciones de producir en el primer momento
sino el mero efecto obligatorio, puede depender de varias circunstancias: del hecho de que el contrato
tenga por objeto una cosa designada únicamente por los signos de su pertenencia a un género, o dos o
más cosas alternativamente, o una cosa futura, o una cosa ajena; o del hecho de que el contrato esté
sometido a una condición suspensiva o, en particular, esté provisto de una cláusula de reserva (hasta
determinado tiempo o dependiente de una cláusula de reserva (hasta determinado tiempo o
dependiente de cierto acontecimiento) de la propiedad a favor del enajenante, y otras análogas"[24].

- Convalidable.- La compraventa de bien ajeno es un acto jurídico que puede ser validado por un hecho
posterior, ya sea mediante la ratificación del contrato por parte del verdadero propietario, por haberlo
adquirido el vendedor o el comprador, del verdadero propietario, en este último caso por
intermediación del vendedor, y por haber adquirido el comprador la propiedad del bien mediante la
prescripción adquisitiva de dominio, usucapión. Cualquiera fuera el supuesto de convalidación, el
contrato ineficaz se convierte en eficaz, produciendo en adelante los efectos jurídicos deseados, esto es,
la transferencia de propiedad a favor del comprador.

- Justo título.- Si bien es cierto que el contrato de compraventa de bien ajeno no transfiere de inmediato
la propiedad de la cosa al comprador, por no ser propietario el vendedor, se convierte en un título para
adquirir la propiedad por efectos de la prescripción adquisitiva de dominio corta, extraordinaria o
quinquenal, siempre y cuando concurra con ella la buena fe.

4. Validez.

En el derecho romano, la compraventa de bien ajeno es un contrato válido, dado que el vendedor no
trasmite la propiedad sino que se obliga a procurar la posesión pacífica de la cosa, consecuentemente,
ninguna contradicción existe en que se obligue a ella sin ser el propietario o titular del bien, el mismo
que podría adquirir a futuro. Por tanto, mientras no haya perturbación alguna sobre el disfrute de la
cosa, el comprador no podía reclamar nada al vendedor. Sin embargo, está garantía de posesión pacífica
es bastante relativa dado que siempre hay un potencial peligro o riesgo de que el verus dominus
demande la restitución del bien de su propiedad, logrando la desposesión del adquiriente o comprador,
quien ante tal situación no tendrá otra cosa más que aceptar su derrota pues sólo ha recibido del
vendedor la posesión mas no la propiedad. Todo esto por aplicación del principio romano de que nadie
puede dar más derechos de los que tiene, de tal forma que si el vendedor de bien ajeno quiere asegurar
la posesión perpetua del bien a favor del comprador o adquiriente, debía convertirse en propietario del
mismo; situación que por supuesto no le quita validez al contrato de compraventa de bien ajeno, dado
que la adquisición de la situación jurídica de propietario por parte del vendedor es más que nada para la
seguridad jurídica del comprador, quien de esta forma evita las perturbaciones al ejercicio de su
derecho de posesión.

DERECHO CIVIL V CONTRATOS “EDUPCA” 28


INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS JURÍDICAS
E ESCUELA DE DERECHO Y OTRAS UNIDADES PEDAGÓGICAS
“EDUPCA”
CREADA POR LEY DE LA NACIÓN 3693

De la venta de los inmuebles ( Art. 747 C.C)

RTICULO 747 .-La venta de inmuebles puede hacerse:


a) sin designar la extensión, y por un solo precio; b) no indicando área, pero a tanto la unidad; c) mayor;
con expresión del área, bajo cierto número de medidas a determinarse dentro de un terreno d) con
mención del área, y por un precio cada unidad, fijado o no el total; e) con designación del área, por un
precio único, y no a tanto la medida; y f) de uno o varios inmuebles, con indicación del área pero bajo la
cláusula de no garantizar el contenido, y de que la diferencia, en más o en menos, no producirá efecto
alguno.
.Obligaciones del comprador y vendedor.

DE LAS OBLIGACIONES DEL COMPRADOR Y DEL VENDEDOR

Art.757.- Los contratantes pagarán por partes iguales los impuestos y gastos del contrato, salvo
disposición imperativa de la ley, o estipulación en contrario.

Art.758.- Si no hubiere pacto en contrario, los gastos de entrega son a cargo del vendedor; los de
transporte y recibo corresponden al comprador.

Art.759.- Son obligaciones del vendedor:

a) hacer adquirir al comprador el derecho vendido, si su adquisición no es efecto inmediato del


contrato;

b) entregar al comprador la cosa vendida o el título que instrumenta el derecho enajenado, si no surge
lo contrario de lo estipulado, o de las circunstancias del negocio;

c) recibir el precio en el lugar y tiempo pactados; y

d) garantizar al comprador, conforme a las reglas de este Código, por la evicción y los vicios de la cosa.

Art.760.- El vendedor debe entregar el bien vendido con todos sus accesorios y los frutos pendientes,
libre de toda otra posesión, en el lugar y días convenidos, o en su defecto, cuando el comprador lo exija.

Art.761.- Los provechos y los riesgos de la cosa pasan al comprador desde la conclusión del contrato,
salvo los casos en que la adquisición del derecho no se produzca por efectos exclusivos de la
convención.

Si la cosa sólo está determinada por su género es necesario, además que ella haya sido individualizada;
si debe de ser remitida a otro lugar, se requiere que el vendedor se haya desprendido de ella.

Art.762.- El vendedor de un inmueble, o de un derecho sobre un inmueble, está obligado a cancelar


todas las inscripciones y anotaciones preventivas que perjudicaren los derechos del comprador.

Art.763.- El comprador debe pagar el precio de la cosa en el lugar y fecha convenidos. En defecto de
estipulación, debe pagarlo en el lugar y acto de entrega.

DERECHO CIVIL V CONTRATOS “EDUPCA” 29


INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS JURÍDICAS
E ESCUELA DE DERECHO Y OTRAS UNIDADES PEDAGÓGICAS
“EDUPCA”
CREADA POR LEY DE LA NACIÓN 3693

Art.764.- Salvo estipulación en contrario, el comprador debe recibir la cosa comprada al concluirse el
contrato.

Art.765.- Cuando proceda la resolución de la compraventa, el comprador deberá restituir la cosa, y el


vendedor lo que hubiere recibido a cuenta del precio, con una disminución equitativa fijada por el juez,
en concordancia con la desvalorización y el uso que hubiere hecho de ella el comprador.

BOLILLA VI
Cláusulas especiales de la compra venta.

Art.766.- Las partes podrán, por cláusula especiales subordinar a condiciones, cargos o plazos, o
modificar de otra manera los efectos normales del contrato.

Art.767.- Está permitida la cláusula de no enajenar la cosa vendida a persona determinada, pero la
prohibición no podrá tener carácter general.

Art.768.- La venta sujeta a ensayo o prueba, o a satisfacción del comprador, se presume bajo condición
suspensiva de que lo vendido fuere del agrado personal de aquél.

El plazo para aceptar no excederá de noventa días. El contrato se juzgará concluido, cuando el
adquirente pagare el precio sin reserva, o dejare transcurrir el término sin comunicar su respuesta.

Las reglas que anteceden son aplicables a la venta de las cosas que es costumbre gustar o probar antes
de recibirlas.

Art.769.- Cuando las cosas se vendieren como de calidad determinada, y no al gusto personal de
comprador, no dependerá del arbitrio de éste rehusar el recibo de la cosa vendida. Probando el
vendedor que la cosa es de la calidad contratada, podrá exigir el pago del precio.

Art.770.- Se prohíbe la venta con pacto de retroventa, así como la promesa de venta de una cosa que
haya sido objeto de compraventa entre los mismos contratantes.

Se prohíbe igualmente el pacto de reventa.

Cláusula de no enajenar la cosa vendida Art. 767.


ARTICULO 767 .-Está permitida la cláusula de no enajenar la cosa vendida a persona determinada, pero
la prohibición no podrá tener carácter general.

Cláusula con pacto de preferencia.

(Derecho Civil) Convención por la cual el propietario de un bien lo reserva, para el caso de venderlo, al
beneficiario de la cláusula, con la preferencia a cualquier otra persona, por un precio determinado o
determinable.

Es una estipulación añadida por las partes en el contrato de compraventa y que presenta semejanzas
con el pacto de retro. Se trata de conceder al vendedor el derecho a recuperar la cosa vendida

DERECHO CIVIL V CONTRATOS “EDUPCA” 30


INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS JURÍDICAS
E ESCUELA DE DERECHO Y OTRAS UNIDADES PEDAGÓGICAS
“EDUPCA”
CREADA POR LEY DE LA NACIÓN 3693

readquiriéndola del comprador. Para poder ejercitar este derecho, es preciso que el que compró se
decida ahora a vender la misma cosa. En tal caso, el primitivo vendedor ostentará un derecho de
adquisición preferente. O, si se prefiere, se trata de un vendedor con un derecho de tanteo
convencional.

Es la cláusula en virtud de la cual el vendedor se reserva el derecho de recomprar la cosa, si el


comprador terceros, ofreciendo las mismas condiciones que estos. Se lo llama también, derecho de

tanteo. El vendedor no tiene la obligación sino el derecho de recomprar la cosa; por su parte el
comprador no está obligado a revenderla, pero si lo hace, debe dar preferencia a la persona de quien el
adquirió la cosa.
Para que este derecho de preferencia cobre vida, es indispensable que el comprador se haya decidido a
revender la cosa o a darla en pago; no funciona, por lo tanto, cuando el comprador la aporta a una
sociedad, o cuando la dona, la transmite a terceros como consecuencia de un contrato de renta vitalicia
y mucho menos, cuando constituye sobre ella derechos reales de hipoteca, prenda, usufructo,
servidumbre, etcétera.
La venta de una parte de la cosa obliga a reconocer también la preferencia.
Es condición ineludible que el vendedor ofrezca las mismas condiciones que el tercero; no se trata
solamente del precio, sino también del plazo y de cualquier otra ventaja ofrecida por el tercero.

También se lo designa pacto de retraer.

De la Nuda Propiedad con usufructo vitalicio.

Nuda propiedad es aquel derecho de una persona sobre una cosa en la que su relación con ella es de ser
sola y únicamente propietario. Como propietario, tiene el dominio sobre la cosa, pero no ostenta la
posesión por haber sido cedida ésta a través de un derecho real denominado usufructo.

La nuda propiedad son el conjunto de prerrogativas que conserva el propietario de una cosa, cuando esa
cosa es objeto de un derecho de propiedad (usufructo, o habitación por ejemplo) por parte de un
tercero.

El derecho de propiedad es el derecho que tiene una persona de utilizar (usus), sacar beneficios de una
cosa (fructus) y disponer de ella, o sea venderla, hipotecarla e inclusive destruirla (abusus).

Por ejemplo, el dueño de una propiedad que la alquila es el nudo propietario de la misma: conserva el
derecho de disponer de la cosa (abusus: venderla, etc...), mientras el derecho de usufructo está en
manos de la persona que paga el alquiler. El inquilino tiene los derechos de uso y fructo, pero no puede
vender la propiedad, ni hipotecarla, ni destruirla, porque el dueño, como nudo propietario, conserva
esos derechos (abusus).

De la compra venta por gestor de negocios.


RT. 1808: EL QUE SIN ESTTAR OBLIGADO A ELLO, ASUME A SABIENDAS LA GESTION DE NEGOCIO AJENO,
DEBE CONTINUARLA Y CONDUCIRLA A TERMINO, CONFORME CON EL INTERES Y LA VOLUNTAD DE SU
DUEÑO, MIENTRAS ESTE NO ESTE EN CONDICIONES DE HACERLO POR SI MISMO.

DERECHO CIVIL V CONTRATOS “EDUPCA” 31


INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS JURÍDICAS
E ESCUELA DE DERECHO Y OTRAS UNIDADES PEDAGÓGICAS
“EDUPCA”
CREADA POR LEY DE LA NACIÓN 3693

El requisito de ser cumplida la gestión "sin mandato", supone la condición de que el negocio sea
susceptible de ser tratado sin poder válido legalmente subsistente como son todos los actos
extrajudiciales lícitos de administración patrimonial ordinaria, tales, por ejemplo: la conservación y
manutención productiva de inmuebles, el pago de deudas, la interrupción de prescripciones y
caducidades perjudiciales y los demás que se traduzcan en evidente utilidad del dominus.
"extrajudicial", decimos, porque si fuese judicial, el gestor no sería tal sino defensor, calidad en que no
se puede actuar ante los tribunales sin ser procurador o abogado matriculados y estar muñidos de
poder.

ART. 1809: EL GESTOR DEBE TENER CAPACIDAD DE CONTRATAR.

La gestión de negocio es la actividad desarrollada por una persona sin mandato y sin estar obligada a
ello, para la atención de un asunto ajeno. La gestión de negocio tiene efectos jurídicos y, en
consecuencia, el gestor debe tener capacidad para la atención de intereses extraños o ajenos.

La capacidad a que se refiere el artículo es a la de hecho, capacidad de todo bien que se le exige a un
mandatario.

ART. 1810: EL GESTOR DEBE COMUNICAR AL DUEÑO DEL NEGOCIO LA GESTION QUE ASUMIO,
AGUARDANDO RESPUESTA PARA CONTINUARLA, SI LA DEMORA NO RESULTARE PERJUDICIAL.

Esa gestión afecta al titular por la trascendencia jurídica del acto asumido. El gestor está obligado a
comunicar al dueño del negocio la responsabilidad que asumió, aguardando respuesta para continuar
con la gestión, a menos que la demora resultare perjudicial al dueño del negocio.

La primera obligación del gestor es poner a conocimiento de su gestión al dueño y esperar su decisión,
salvo que haya peligro en la demora.

Si no fuere posible comunicar, el gestor debe continuar su gestión hasta que concluya el asunto o
negocio.

ART. 1811: EL GESTOR QUEDA SUJETO A LAS OBLIGACIONES INHERENTES AL MANDATARIO. SIN
EMBARGO, PODRA EL JUEZ TOMANDO EN CUENTA LAS CIRSCUNSTANCIAS QUE INDUJERON AL AUTOR A
ASUMIR ESA RESPONSABILIDAD, MODERAR EL RESARCIMIENTO DE LOS DAÑOS A LOS QUE ESTARIA
OBLIGADO POR EFECTO DE SU CULPA.

Esta norma, siguiendo las reglas de la hermenéutica, se aplica a la gestión de negocios, en cuanto a las
obligaciones del gestor referidas a las que son inherentes al mandatario, pues si bien son institutos
jurídicos autónomos, guardan cierta semejanza.

ART. 1812: CUANDO LA GESTION HA SIDO CONDUCIDA ULTIMAMENTE, EL INTERESADO DEBE CUMPLIR
LAS OBLIGACIONES ASUMIDAS POR EL GESTOR EN SU NOMBRE Y REEMBOLSARLE LOS GASTOS
NECESARIOS O UTILES QUE HAYA EFECTUADO, MAS LOS INTERESES, DESDE EL DIA EN QUE SE HICIERON.

Es una norma que resarce al gestor de los gastos que ha irrogado su gestionen bien del tercero. No sería
razonable que para evitarle un remate no pueda reembolsarse de esas erogaciones. Además es de
justicia que perciba los intereses, desde el día que se hicieron los desembolsos.

DERECHO CIVIL V CONTRATOS “EDUPCA” 32


INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS JURÍDICAS
E ESCUELA DE DERECHO Y OTRAS UNIDADES PEDAGÓGICAS
“EDUPCA”
CREADA POR LEY DE LA NACIÓN 3693

En consecuencia, el gestor tiene derecho a percibir los gastos que irrogara su gestión en beneficio del
dueño del negocio, más los intereses legales que correspondan. No tiene derecho de cobrar honorarios
o retribución por el ejercicio de la gestión.

ART. 1813: LAS DISPOSICIONES DEL ARTICULO PRECEDENTE NO SE APLICAN CUANDO LA GESTION SE
CUMPLIO CONTRA PROHIBICIÓN LICITA DEL INTERESADO, EN CUYO CASO LAS RELACIONES ENTRE EL
GESTOR Y DUEÑO SE REGIRAN POR LAS NORMAS QUE REGULA EL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA.

No procede que el gestor se resarza de los gastos y menos que perciba intereses cuando exista
oposición lícita del interesado. Pero esta norma supedita a que esté motivada por una oposición
legítima. Si no existe tal excusa y el gestor paga una deuda para salvar el honor de la familia y su crédito,
pero sin intención de practicar un acto de liberalidad, tendrá derecho a tales resarcimientos.

ART. 1814: LA RATIFICACIÓN DEL INTERESADO PRODUCE LOS EFECTOS DEL MANDATO CONFERIDO AL
TIEMPO DE LA INICIACIÓN DE LA GESTION, AUNQUE EL GESTOR HUBIERE CREIDO OCUPARSE DE UN
NEGOCIO PROPIO.

La ratificación del acto por la manifestación de la voluntad mediante la cual se aprueba un acto jurídico
celebrado por otro, produce los efectos del mandato conferido al tiempo de la iniciación de la gestión,
aunque el gestor hubiere creído ocuparse de un negocio propio.

La ratificación por parte del interesado surte efecto retroactivo desde el día que comenzó a ejercerse la
gestión.

ART. 1815: EL JUEZ PUEDE, POR RAZONES DE EQUIDAD Y ATENTO A LAS CIRSCUNSTANCIAS ESPECIALES
DEL CASO, FIJAR UNA MODICA RETRIBUCIÓN AL GESTOR, A CARGO DEL INTERESADO

Este artículo prevé en casos excepcionales, y por razones de equidad, una suma módica en concepto de
retribución. Es el caso del gestor que con mucha diligencia le ha evitado cuantiosos perjuicios al
interesado.

El gestor percibirá las sumas desembolsadas en concepto de gastos, más los intereses y la retribución
asignada por el juez, en el caso previsto en esta norma. En los otros casos se reducirá a gastos e
intereses.

Debe considerarse si hubo o no ratificación. Si hubo ratificación se asimila al mandato; por lo tanto
correspondería la retribución al gestor que le convierte en mandatario desde el día de la ratificación,
con efecto retroactivo.

ART. 1816: LOS GASTOS DE ENTIERRO PROPORCIONADOS A LAS CONDICIONES DEL FALLECIDO Y
ACORDES CON LOS USOS LOCALES PODRAN SER COBRADOS DE LAS PERSONAS QUE HUBIESEN TENIDO
OBLIGACIÓN DE PRESTAR ALIMENTOS AL DIFUNTO, SI ESTE NO DEJARE BIENES SUFICIENTES.

No sería razonable negar el derecho al reembolso de los gastos al gestor que corrió con tales trámites.
Puede ocurrir que una persona fallezca y de momento no se encuentre en el lugar un pariente para
hacerse cargo de los desembolsos por la inhumación. En este caso la persona que se haga cargo de los
gastos funerarios tendrá derecho al reembolso previsto, y podrá repetir de las personas que estaban
obligadas a prestar alimentos al causante

DERECHO CIVIL V CONTRATOS “EDUPCA” 33


INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS JURÍDICAS
E ESCUELA DE DERECHO Y OTRAS UNIDADES PEDAGÓGICAS
“EDUPCA”
CREADA POR LEY DE LA NACIÓN 3693

De la compra venta con estipulación a cargo de terceros.

El sistema de publicidad para que los terceros de buena fe no sean perjudicados en los actos traslativos
de dominio es una regla consagrada por la mayoría de los códigos. La inscripción con todos sus
caracteres y gravámenes permite así conocer la situación jurídica del inmueble objeto del contrato.

El Art. 1968 de nuestro Código dispone "La propiedad de los bienes inmuebles se transmite por
contrato. Los títulos traslativos de dominio están sujetos a la toma de razón en el registro de inmuebles
para que produzcan efectos respecto de terceros"

El Art. 1970 por su parte dispone "La inscripción no impide las acciones que procedan entre enajenante
y adquirente para recuperar la cosa. Ni tampoco las dirigidas contra los terceros en los casos de
anotación preventiva, respecto a los derechos constituidos después de ésta"

De la compra venta de parte de condominio.

Nuestro Código en su Art. 2085 dispone " Ninguno de los condóminos puede hacer en la cosa común
innovaciones materiales ni cambiar su destino, sin consentimiento de los otros, ni enajenarla, ni
constituir servidumbres, ni hipotecas con perjuicio del derecho de los copropietarios. El arrendamiento
o alquiler hecho por alguno de ellos es de ningún valor"

Como puede observarse, la disposición del Código no deja dudas al respecto de los condóminos, en el
sentido que ninguno de ellos puede disponer de la cosa sin el consentimiento de los demás. Por lo tanto
es fundamental, que cualquier modificación o acto de disposición que se haga sobre la cosa común,
cuente con el apoyo y anuencia de todos, salvo aquellas excepciones que la ley estipula.

De la compra venta con condición suspensiva o resolutoria.

Por regla general, para los contratos rige el principio de la autonomía de la voluntad, máxima que
faculta a las partes a regla libremente sus voluntades y que sus deseos íntimos o declarados no sean
constreñidos por voluntades exógenas y que ni siquiera de la propia ley inclusive.

Los efectos normales de la compraventa son el pago del precio y la entrega de la cosa, que pueden ser
sometidos por las partes a pactos que lo modifiquen ya sea n el tiempo, lugar, forma y modalidad del
contrato, es lo que se entiende por la disposición de nuestro Código Civil que en su Art. 766 expresa:
"Las partes podrán, por cláusulas especiales, subordinar a condiciones, cargos o plazos, o modificar de
otra manera los efectos normales del contrato"

Esta norma reafirma el principio de la autonomía de la voluntad, de modo que los contratantes pueden
estipular cláusulas especiales para regular sus relaciones contractuales, siempre que no contraríen las
normas de orden público.

Ventas condicionales

Nuestro código no trata la compraventa condicional o condicionada de manera particular o específica,


sino más bien se ocupó de sus efectos, con condición suspensiva y condición resolutoria. Así, en su Art.
776 nuestro Código Civil dispone "La compraventa condicional tendrá los efectos siguientes, cuando la
condición fuere suspensiva:

DERECHO CIVIL V CONTRATOS “EDUPCA” 34


INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS JURÍDICAS
E ESCUELA DE DERECHO Y OTRAS UNIDADES PEDAGÓGICAS
“EDUPCA”
CREADA POR LEY DE LA NACIÓN 3693

• a) Mientras pendiere la condición, el vendedor no tiene obligación de entregar la cosa vendida,


ni el comprador la de pagar su precio, sólo tendrá derecho para pedir las medidas
conservatorias;
• b) Si antes de cumplida la condición, el vendedor hubiere entregado la cosa vendida al
comprador, éste será considerado como administrador de cosa ajena;
• c) Si el comprador hubiere pagado el precio, y la condición no se cumpliere, se hará restitución
recíproca de la cosa y el precio, compensándose los intereses de éste con los frutos de aquélla,
si se los hubiere percibido.

Es sabido que la obligación condicional hace depender la existencia o la resolución del derecho a un
acontecimiento futuro e incierto. Así, la relación contractual quedará ejecutada al cumplirse la
condición. En consecuencia, el derecho a favor del comprador aún está pendiente, como también la
obligación del vendedor.

Por su parte el Art. 777 de nuestro Código Civil dispone "Cuando la condición fuere resolutoria, la
compraventa tendrá los efectos siguientes:

• a) El vendedor y el comprador quedarán obligados como si no hubiere condición;


• b) Si la condición se cumpliere, se observará lo dispuesto sobre las obligaciones de restituir las
cosas a sus dueños. Los intereses se compensarán con los frutos, como está dispuesto en el
artículo anterior.

La condición resolutoria es aquella cuyo cumplimiento disuelve la obligación, volviendo las cosas al
estado que tenían, como si la obligación no hubiere existido.

En la condición suspensiva la existencia del contrato o de la obligación depende del cumplimiento de la


condición.

En la condición resolutoria ya nace el derecho, ya existe ejecución del contrato. La extinción de esa
relación depende de que se cumpla la condición resolutoria.

La naturaleza jurídica de la condición resolutoria explica con claridad sus efectos jurídicos. La suspensiva
el cumplimiento de la condición hace nacer el acto, la resolutoria lo extingue

Por último, el Art. 778 dispone "En caso de duda, la venta condicional se reputará a una condición
resolutoria"

La presunción del Código es la más razonable, se debe estar por la existencia y ejecución de los
contratos como regla, y aceptar la condición suspensiva, en casos excepcionales.

BOLILLA VIII
De la compra- venta con garantía por el saldo del precio.

En virtud del pacto de reserva de dominio, el vendedor, aun después de entregada la posesión del
inmueble vendido al comprador, no transmite a éste el dominio hasta que éste le pague por completo
el precio convenido, de forma que dicho completo pago actúa a modo de condición suspensiva de la
adquisición por el comprador del dominio del inmueble comprado, por lo que verificado el pago se
produce la transferencia del dominio de forma automática. Por lo tanto, el objeto del pacto lo

DERECHO CIVIL V CONTRATOS “EDUPCA” 35


INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS JURÍDICAS
E ESCUELA DE DERECHO Y OTRAS UNIDADES PEDAGÓGICAS
“EDUPCA”
CREADA POR LEY DE LA NACIÓN 3693

constituye el hecho de que si bien se produce la entrega del inmueble al comprador, dicha entrega no
conlleva la transmisión del dominio, de manera que sin necesidad de nueva entrega, el comprador
adquirirá el dominio de forma automática tan pronto se verifique el pago del último plazo ( el que
completa el pago del precio ).

En tal sentido, conviene destacar que partiendo de la distinción que nuestro ordenamiento jurídico
proclama entre perfección del contrato de compraventa (acuerdo entre comprador y vendedor sobre la
cosa objeto del contrato y el precio de la misma aunque ni la una ni el otro se hayan entregado) y su
consumación ( supone la entrega de la cosa objeto de contratación y el pago del precio ) que establece
que la perfección del contrato de compraventa no es suficiente para que se entienda transmitida la
propiedad de la cosa, requiriéndose la consumación, es decir, su entrega para la adquisición de la
propiedad, el pacto de reserva de dominio constituye una clara excepción ha dicho principio, ya que en
tales casos la entrega de la posesión del inmueble vendido no supone la transmisión del dominio. Ahora
bien, el pacto de reserva de dominio no impide que la compraventa se considere llevada a cabo y que
por tanto las partes vendedora y compradora puedan exigirse recíprocamente el cumplimiento de las
obligaciones derivadas del contrato.

Con Hipoteca.
Pues en realidad es una compraventa normal y corriente.

La particularidad radica aquí en dos cuestiones:

1. Se trata de la compraventa de un bien inmueble, normalmente un piso o una casa.


2. Dicho piso o dicha casa tiene una carga que es una hipoteca (normalmente en garantía de un
préstamo que en su día pidió el ahora vendedor, para poder comprar la casa que ahora trata de
vender).

Ante esa hipoteca que grava el piso o casa que queremos comprar podemos adoptar (seamos
vendedores o compradores) dos posibles posturas:

1. Se acuerda que con el precio de compraventa, o con dinero que tenga el vendedor (cosa poco
habitual) sea cancelada la hipoteca: sea porque el comprador puede pagar al contado, sea
porque va a pedir un préstamo con garantía hipotecaria sobre la casa que va a comprar, y por
tanto pagar todo el precio al vendedor con el importe de dicho préstamo hipotecario, pero ojo
que conviene adoptar medidas de seguridad que garanticen que el vendedor verdaderamente
cancela el préstamo.
2. Se acuerda que el precio se paga: parte en metálico, y el resto haciéndose cargo el comprador
del préstamo garantizado con la hipoteca que grava la finca

Con prenda.

El contrato de prenda consiste en que una parte (el deudor) entrega una cosa mueble a la otra parte (el
acreedor), con la finalidad de obtener una garantía y seguridad de un crédito, de tal manera que le
otorga la posesión pignoraticia y con ello la facultad de retener la cosa empeñada y, en su caso,
realizarla y pagarse preferentemente con el producto de dicha realización, si el deudor no cumple la
obligación garantizada.

DERECHO CIVIL V CONTRATOS “EDUPCA” 36


INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS JURÍDICAS
E ESCUELA DE DERECHO Y OTRAS UNIDADES PEDAGÓGICAS
“EDUPCA”
CREADA POR LEY DE LA NACIÓN 3693

La cosa entregada no pasa a ser propiedad del acreedor, sino que su derecho es mucho más limitado en
cuanto que sólo es posesorio en garantía, sin que pueda el acreedor apropiarse sin más de la cosa
pignorada (prohibición del pacto comisorio).

Con la perfección del contrato de prenda nace, y se constituye, un derecho real de crédito sobre la cosa
mueble entregada, por el cual el beneficiario puede vender la cosa para satisfacer su crédito sin
importar el propietario de la misma (dado que el propietario, desde la constitución de la prenda hasta su
ejecución puede haberla vendido).

Como medida de protección frente a terceros, la regulación de la prenda establece que el bien mueble
objeto de la garantía pase a estar en posesión del acreedor. De esta forma, el deudor no puede venderlo
a otro que desconociese la existencia de la carga, ni gravarlo en garantía de otros débitos, que hagan
inviable su valor de realización. Para los casos de prenda sin desplazamiento son necesarios otros
requisitos como la inscripción registral

De la compra venta con modalidades especiales.

• Compraventa con reserva de dominio: es aquella en que la transferencia del dominio queda
sujeta a una condición suspensiva que puede consistir en el pago del precio o cualquier otra
lícita. No es reconocida por todos los ordenamientos jurídicos.

• Compraventa a plazo (en abonos): es aquella en que el vendedor, por un lado, realiza la
transferencia de la propiedad, y por otro el comprador, se obliga a realizar el pago fraccionado
en un determinado número de cuotas periódicas.

• Compraventa ad gustum (al gusto): es aquella que está sometida a la condición futura e incierta
de superar una prueba o degustación que permita averiguar si la cosa posee la calidad expresa o
tácitamente convenida.

• Compraventa con pacto de preferencia: es aquella en la que se establece, para el comprador, la


obligación de permitir, en caso de futura venta, que una determinada persona adquiera la cosa,
con prioridad sobre el resto de eventuales compradores. Igualmente, el comprador estará
además obligado a informar al beneficiario del pacto de preferencia sobre la puesta en venta del
bien.

• Compraventa con pacto de retroventa: es aquella en que se atribuye al vendedor un derecho


subjetivo, por el que puede recuperar el objeto vendido. Cabe añadir que la finalidad económica
de esta figura gira en torno a la posibilidad de que el vendedor adquiera liquidez suficiente, con
la futura esperanza de recuperar la cosa. De ahí que existan grandes facilidades para simular
una compraventa con pacto de retroventa, tratándose realmente de un préstamo garantizado.

• Compraventa con pacto comisorio.

• Compraventa con arras.

• Compraventa con garantía hipotecaria es aquel que se realiza cuando el comprador adquiere
un bien mueble o inmueble y en el mismo acto está adquiriendo e hipotecando. Se hace ante la
fe de un notario público y para que se pueda realizar la compraventa en esta modalidad el bien

DERECHO CIVIL V CONTRATOS “EDUPCA” 37


INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS JURÍDICAS
E ESCUELA DE DERECHO Y OTRAS UNIDADES PEDAGÓGICAS
“EDUPCA”
CREADA POR LEY DE LA NACIÓN 3693

no debe tener ningún gravamen, esto se debe demostrar con un certificado que expide el
Registro Público de la Propiedad y Comercio del Estado en donde se esté realizando el contrato.

A plazo sin garantía.

Se denomina compraventa a plazos a una modalidad de compraventa utilizada, normalmente, para


bienes duraderos, a través del cual el pago del precio no se hace en el momento de la adquisición del
bien, sino que se difiere en el tiempo a través de una serie de pagos denominados "plazos", "cuotas" o
"abonos" (en ocasiones, también reciben coloquialmente el nombre de "letras").

Las compras a plazos normalmente tienen lugar en casos en los que los bienes objeto de la compraventa
tienen precios elevados, y tratan de facilitar al comprador al acceso a los mismos. Son una forma de
financiación mediante la cual el vendedor acepta cobrar el precio de forma escalonada o parcializada
para poder ampliar su mercado, buscando con ello un incremento en sus ventas. El objeto de las
compras a plazos suelen ser bienes duraderos, si bien esto no es así en todos los casos. En particular, se
ha extendido el pago a plazos a otro tipo de bienes o servicios, como los viajes o incluso las
intervenciones quirúrgicas.

La garantía del pago del precio es normalmente el mismo bien vendido (aunque también pueden serlo
otros bienes que posea deudor), por lo que el impago de uno o más plazos suele implicar el embargo de
ellos. En algunos casos, puede estar involucrado en la operación una prenda sin desplazamiento sobre el
propio bien vendido, o letras de cambio o pagarés, para asegurar el cumplimiento de los plazos o
cuotas.

Afirma Jóse Alejandro Bonivento en su libro Los Principales Contratos Civiles; que la compra a plazos es
una forma de pago cuando se conviene en un término posterior para el pago del precio; entendiéndose
que el plazo que se acuerde puede ser para la satisfacción en cuotas o en un solo valor; lo importante,
para establecer esta modalidad, es que el pago se haga con fecha posterior al perfeccionamiento del
contrato. El plazo debe ser estipulado expresamente.

Se debe advertir que el pago del precio a plazos no altera la característica de instantaneidad de la
compraventa. Difícil resultaría considerar este contrato de ejecución sucesiva por la forma de pago a
plazos. El contrato perfeccionado crea obligaciones cuya realización se supone inmediata o
instantáneamente.

BOLILLA IX
Donaciones: Concepto. Requisitos para su validez.
El contrato de donación es aquel por el cual una persona, denominada donante, transfiere
gratuitamente a otra, llamada donatario, el dominio de uno o más bienes de su patrimonio.

Partiendo del concepto anterior, la opinión doctrinal dominante señala tres características
fundamentales de la donación:

1. Es un contrato traslativo de dominio.


2. Es un contrato gratuito.
3. Solo puede comprender bienes presentes del donante.

DERECHO CIVIL V CONTRATOS “EDUPCA” 38


INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS JURÍDICAS
E ESCUELA DE DERECHO Y OTRAS UNIDADES PEDAGÓGICAS
“EDUPCA”
CREADA POR LEY DE LA NACIÓN 3693

La donación es un contrato unilateral porque las obligaciones corren única y exclusivamente a cargo del
donante: Una sola de las partes se obliga hacia la otra sin que esta le quede obligada.

La donación presenta como característica inmediata la de ser un contrato unilateral, y como nota
mediata, la de ser un acto jurídico bilateral dado que todo contrato es un acto de ese tipo y exige, por
ende, de un concurso de dos o más voluntades.

Aclarando lo anterior conviene analizar si la donación es, más que un contrato, una liberalidad.

La liberalidad (en sentido amplio) es un acto por medio del cual una persona otorga a otra, una ventaja
o un beneficio material o económico. De esta suerte, puede afirmarse que la donación es una especie de
liberalidad, debido a que en ella si hay esa transmisión de la propiedad de la cosa donada, como
requisito esencial.

La donación consiste en la transmisión de la propiedad de los bienes donados por el donante a favor del
donatario, lo que a la vez genera un empobrecimiento de aquél y un enriquecimiento de esté, efectos
motivados el primero por el segundo. Es decir, habrá donación cuando se transmita gratuitamente la
propiedad de un bien del donante al donatario, de tal forma que este se enriquezca en la medida en que
aquel se empobrezca; cualquier otro acto o contrato en que no se opere este fenómeno de traslación de
dominio de bienes, aunque los mismos sean gratuitos, no será donación.

El contrato gratuito es aquel en que los gravámenes corren a cargo de una de las partes, mientras que
los provechos son únicamente para la otra, entonces concluimos que la donación es un contrato
esencialmente gratuito. Esta idea de gratuidad no impide distinguir que entre las diversas especies que
pueden darse de este contrato, puede haber donaciones puras y simples, por un lado,y donaciones
onerosas por el otro. Una donación simple es aquella en la que el donatario adquiera la propiedad de la
cosa donada sin que se exijan de él mayores requisitos que los de la aceptación; en cambio, la donación
onerosa es aquella que se hace imponiéndose al donatario algunos gravámenes

La donación se clasifica como un contrato principal, consensual, traslativo de dominio, unilateral,


gratuito, en principio irrevocable, entre vivos y, habitualmente, instantáneo y formal solemne.

Otra característica de este contrato es que el donante no será responsable de evicción a menos que se
haya obligado expresamente o que la donación sea con cargo.

Los bienes que no pueden ser donados.

Art.2771.- Toda enajenación de la cosa legada, sea a título gratuito u oneroso, causa la revocación del
legado, aunque la enajenación resulte nula, y la cosa vuelva al dominio del testador. La enajenación
parcial no causa revocación sino por la parte enajenada.
Art.2772.- La afectación de la cosa legada por derechos reales, no causa la revocación de la liberalidad,
pero pasa al legatario con el gravamen impuesto.
Art.2773.- La venta de la cosa legada por disposición judicial, a instancia de los acreedores del testador,
no revocará el legado, si la cosa volviere al dominio de éste.
Art.2774.- Los legados pueden ser revocados, después de la muerte del testador, por la inejecución de
los cargos impuestos al legatario, cuando éstos fueren el motivo determinante de la liberalidad.
La revocación de los legados por inejecución de los cargos impuestos, se regirá por las disposiciones
relativas a la revocación por la misma causa de las donaciones entre vivos.

DERECHO CIVIL V CONTRATOS “EDUPCA” 39


INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS JURÍDICAS
E ESCUELA DE DERECHO Y OTRAS UNIDADES PEDAGÓGICAS
“EDUPCA”
CREADA POR LEY DE LA NACIÓN 3693

Art.2775.- La revocación por causa de ingratitud sólo puede tener lugar en los casos siguientes:
a) si el legatario ha atentado contra la vida o la integridad física del testador;
b) si le ha hecho objeto de sevicia, o cometido algún delito o injurias graves contra el testador después
de otorgado el testamento; y
c) si ha inferido una injuria grave a su memoria.

Clases de Donaciones.

• Donación pura: es aquella que se otorga en términos absolutos.


• Donación condicional: es la que depende de un acontecimiento incierto.
• Donación remuneratoria: es aquella que se hace en atención a servicios recibidos por el donante
y éste tiene acción legal para reclamarla. La donación siempre debe superar el monto del
servicio.
• Donación con cargo o modo, donación modal: consiste en la imposición de gravámenes al
donatario o a un tercero -estipulación a favor de terceros- como contra prestación a la donación
realizada.
• Donación mortis causa: es aquella que está suspendida a un término, la muerte del donante, y
generalmente se equipara a un legado o herencia. Debe ser válido el acto de donación como
testamento; en caso contrario carece de efectos.
• Donación entre cónyuges o consortes: es aquella que hace un cónyuge a favor del otro, que en
algunos ordenamientos (argentino) está prohibida.
• Donaciones prenupciales, antenupciales, por causa de matrimonio o propter nuptias: son
aquellas hechas entre los futuros cónyuges o por algún tercero en consideración al previsto
matrimonio.

Donaciones remuneratorias, Donaciones con cargo.

ARTICULO 1223 .-Las donaciones remuneratorias deben considerarse como actos a título oneroso,
mientras se limiten a una equitativa retribución de los servicios recibidos. Por el excedente, habrá
simple donación.
ARTICULO 1224 .-La donación podrá imponer cargos a favor del donante o de un tercero, sean relativos
al empleo o al destino de lo donado, o consistente en una prestación.

Forma de otorgar donaciones.

ARTICULO 1213 .-Deben ser otorgadas por escritura pública, bajo pena de nulidad:
a) las donaciones de inmuebles; b) las donaciones con cargo; y c) las que tuvieren por objeto
prestaciones periódicas o vitalicias.
Estas donaciones, para ser válidas, deberán aceptarse en la misma escritura, o bien por otra,
notificándose al donante; pero el acto quedará concluido desde el momento de la aceptación.

DERECHO CIVIL V CONTRATOS “EDUPCA” 40


INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS JURÍDICAS
E ESCUELA DE DERECHO Y OTRAS UNIDADES PEDAGÓGICAS
“EDUPCA”
CREADA POR LEY DE LA NACIÓN 3693

Requisitos para hacer y aceptar donaciones.

Finalidad de la aceptación de la donación

Este documento tiene por finalidad manifestar formalmente ante notario la aceptación de una donación
de un inmueble, requisito imprescindible para que esta tenga validez y genere sus efectos
correspondientes.

El donatario (quien recibe la donación), debe, por tanto, aceptar la donación por sí mismo o por medio
de una persona autorizada con poder especial para el caso, o con poder general.

Preguntas frecuentes sobre la aceptación de la donación:

¿Puede aceptarse de forma tácita o implícita una donación?

Sí, una donación puede aceptarse tácitamente pero solo en caso de donación de bienes muebles. En el
caso de donaciones de inmuebles se requiere escritura pública en un notario.

¿Qué requisitos han de cumplirse para la aceptación de donaciones de bienes muebles o inmuebles?

En caso de donación de bienes muebles, el donatario podrá aceptar de forma oral o por escrito. Sin
embargo, es preciso acordar que la donación verbal de bienes muebles será plenamente valida solo en
el supuesto que el donante entregue la cosa donada simultáneamente; en caso contrario la donación no
podrá considerarse válida y tanto la donación como la aceptación deberán hacerse por escrito.

En caso de donación de bienes inmuebles en cambio, el donatario deberá realizar en la misma escritura
pública con la que se realiza la donación o mediante escritura separada. En este último caso, el
donatario deberá notificar la escritura de aceptación al donante.

BOLILLA X
Dación en pago. Concepto. Elementos.

Adjudicación en pago o la dación en pago (en latín datio in solutum) es la acción de entregar un bien a
cambio de saldar una deuda pendiente de pago.2 Se refiere por tanto al acto por el cual el deudor
realiza, a título de pago, una prestación distinta de la debida al acreedor, quien acepta recibirla en
sustitución de ésta. A veces, en un sentido más restringido, por dación en pago se entiende
concretamente la entrega de un bien material o dinero como equivalencia del cumplimiento de la
obligación originaria de dar, hacer o no hacer.3

Referida a la compra de una vivienda mediante hipoteca inmobiliaria, la dación en pago es un acuerdo
entre el banco al que se debe y el titular de la hipoteca o deudor para saldar la deuda provocada por un
préstamo hipotecario solicitado para comprar una vivienda o inmueble. El propietario se libera de las
cuotas, aunque puede perder la parte del préstamo ya pagado y el banco evita procesos judicial de
ejecución hipotecaria.

DERECHO CIVIL V CONTRATOS “EDUPCA” 41


INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS JURÍDICAS
E ESCUELA DE DERECHO Y OTRAS UNIDADES PEDAGÓGICAS
“EDUPCA”
CREADA POR LEY DE LA NACIÓN 3693

Caracteres de la Dación en pago.

DACION DE PAGO. Este contrato tiene mucho de los caracteres del de compraventa, pero esta analogía
que existe entre ambos contratos, no es bastante para que de ahí pueda decirse que, en todos los casos,
son aplicables a la dación en pago, las reglas de la compraventa. Las disposiciones relativas a este último
contrato, que rigen la dación en pago, son únicamente las que constituyen simples aplicaciones de los
principios generales, pero no las que son contrarias a dichos principios. Por ejemplo: en la dación en
pago, si el deudor ha dado una cosa por una deuda que en realidad no existía, puede reivindicar la
misma cosa, en tanto que, en la compraventa, si alguien ha vendido una cosa, estipulando que el precio
se compensaría con la deuda que tenía, respecto del comprador, no podrá recuperar la cosa vendida, y
el vendedor sólo tiene derecho a exigir el pago del crédito. Además, el contrato de compraventa es un
contrato consensual, que se perfecciona por el solo consentimiento de las partes, mientras que la
dación en pago se perfecciona por la tradición de la cosa dada.

Consignación en detalle de la deuda.

El pago por consignación es el que satisface el deudor, o quien está legitimado para sustituirlo, con
intervención judicial, que es la característica fundamental de esta forma de pago. Se supone que el
acreedor no quiere recibir el pago, tal vez por considerar que no es completo o apropiado, en cuanto al
objeto, modo y tiempo de satisfacerlo; o bien que él no puede recibir ese pago por ser
incapaz, estar ausente o ser incierta su calidad de acreedor.

En cualquiera de esos supuestos, el deudor, o quien tenga derecho de pagar, no puede quedar
bloqueado en el ejercicio de ese derecho. De ahí que la ley haya establecido este mecanismo, al cual
puede recurrir el deudor para lograr su liberación judicial.

Es para la consecución de esa finalidad que el código civil argentino dispone: "pagase por consignación,
haciéndose depósito judicial de la suma que se debe "(art. 756).

En definitiva, el pago por consignación es un pago efectuado con intervención judicial. En general, este
dispositivo funciona mediante una demanda que pone el objeto debido bajo la mano de la justicia para
que el magistrado, a su vez, lo atribuya al acreedor dando fuerza de pago al desprendimiento del
deudor, que queda liberado.

La norma es que el pago se efectúe en el plano de la actividad privada, y con la sola actuación de las
partes interesadas.

Solo cuando el deudor resulta coartado en el ejercicio de su derecho de pagar, está autorizado a recurrir
a la consignación judicial. De ahí que en el proceso a que esa consignación da lugar, el actor, antes que
nada, tenga que justificar el motivo por el cual recurre a esa forma de pago excepcional: es un recurso
excepcional.

Diversos casos de consignación: en algunas legislaciones ha prevalecido la enunciación de un criterio


general, por el cual se autoriza esta forma de pago si el acreedor ha sido constituido en mora, y cuando,
por un motivo ajeno al deudor, éste no puede efectuar un pago seguro y válido.

En otras legislaciones, como la Argentina, el código civil enuncia distintas hipótesis en las que el deudor

DERECHO CIVIL V CONTRATOS “EDUPCA” 42


INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS JURÍDICAS
E ESCUELA DE DERECHO Y OTRAS UNIDADES PEDAGÓGICAS
“EDUPCA”
CREADA POR LEY DE LA NACIÓN 3693

está autorizado para proceder a la consignación judicial, a saber: 1) negativa del acreedor a recibir el
pago; 2) incapacidad del acreedor; 3) ausencia del acreedor; 4) incertidumbre sobre el derecho del
acreedor; 5) desconocimiento del acreedor; 6) embargo, retención o prenda del crédito; 7) pérdida del
título del crédito; 8) redención de hipoteca, etcétera.

Requisitos: el pago por consignación es excepcional y, para que sea válido, son necesarios los requisitos
que exigen las leyes. Así, por ejemplo, el art. 758 del código civil argentino dispone: "la consignación no
tendrá fuerza de pago, sino concurriendo en cuanto a las personas, objeto, modo y tiempo, todos los
requisitos, sin los cuales el pago no puede ser válido. No concurriendo estos
requisitos, el acreedor no está obligado a aceptar el ofrecimiento del pago ".

Carácter facultativo: el deudor está facultado para pagar por consignación, y no obligado a ello, salvo en
algunos supuestos en que debe hacerlo por mandato judicial, por ej., Cuando el deudor toma
conocimiento del embargo del crédito de su acreedor, efectuado por un tercero, y debe, entonces.

Consignar el importe de la deuda a la orden del juez embargante.

Efectos: el pago por consignación produce los efectos generales propios de todo pago. También hace: 1)
cesar el curso de los intereses legales o voluntarios, que acceden a la obligación; 2) trasladarse deudor al
acreedor los riesgos que pudieran afectar el objeto que se consigna; 3) que las ventajas y frutos de la
cosa consignada beneficien al acreedor de ella.

Estipulación.

En derecho romano, la estipulación (en latín stipulatio) consiste en una pregunta que es formulada por
el estipulante a otra persona, la cual contesta congruentemente quedando obligada por su promesa, es
decir, el estipulante se hace acreedor mientras que el promitente se vuelve deudor. Era la forma más
ordinaria de generar una obligación entre un acreedor y un deudor.

Es necesario distinguir la situación existente en la época arcaica del derecho romano de la época del
procedimiento formulario en materia de acciones que nacen de la estipulación. En la etapa histórica de
las legis actiones, la estipulación «certi» se hallaba sancionada por la legis actio per condictionem,
mientras que la estipulación «incerti» estaba protegida por la legis actio per iudicis postulationem

Transferencia por dación en pago.


En la dación en pago, el Deudor, está Obligado a pagar pero También tiene el derecho de pagar, su
Derecho a extinguir El Vínculo liberarse y obligacional, recuperar su libertad para Disponer, sin
inconveniente alguno, de sus bienes. Esto no lo Podría hacer de existir pendiente de pago alguna
Obligación, para aquello de la prenda común o garantía colectiva, vigente en Protección al acreedor.
Pese A su <>, sin embargo el bien ha perecido, ya no lo tiene por perecimiento o se halla deteriorado
GRAVEMENTE, Prácticamente inútil o inservible para los Destinados multas, entonces, Puede Proponer
un su acreedor, el pago de la Obligación exigible Misma, Con otro bien, de valor económico similar,
evitando Así Cualquier PERJUICIO o daño, esperando su aprobación; si el acreedor acepta la Propuesta
se habrá producido la extinción de la Obligación y Quedará libre el Deudor. Esta es la figura conocida
como dación en pago,>> datio en solutum>>.

DERECHO CIVIL V CONTRATOS “EDUPCA” 43


INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS JURÍDICAS
E ESCUELA DE DERECHO Y OTRAS UNIDADES PEDAGÓGICAS
“EDUPCA”
CREADA POR LEY DE LA NACIÓN 3693

Doble declaración.

Pago de la Obligación. Extinción del crédito. Acepción del acreedor y liberación del deudor.

1- Obligaciones civiles y naturales o imperfectas:

Conceptos:

Obligaciones civiles: Las obligaciones civiles son aquellas que derivan de las relaciones de las personas
entre si, aquellas que se originan de las contraprestaciones entre dos o mas personas, pero dentro del
ámbito del derecho civil, lo que antiguamente los romanos los denominaban "jus civile". Las
obligaciones derivadas del derecho civil son imperativas, es decir, se puede exigir su cumplimiento
coercitivamente. -

Obligaciones naturales: Son aquellas que emanan de la naturaleza misma del hombre, las que
provienen de la divina naturaleza, el acreedor puede solicitar su cumplimiento pero el deudor puede
cumplir o no, depende de su voluntad para -hacerlo, pero si lo realiza, la prestación inviste el carácter de
legitimo y el deudor no puede acogerse el derecho de repetir lo que hizo o lo que había dado. Se lo
conocía como el "jus gentium

Las obligaciones imperfectas en el código civil.-

Nuestro código civil legisla en forma aislada en algunos pasajes sobre los derechos naturales, no las
enumera ni se ocupa en forma especial sobre la materia. Únicamente podemos encontrar vestigios de
derechos naturales, en el art. 1820 del C.Civil, el cual dispone: "no procede la repetición de lo pagado
espontáneamente cumpliendo deberes morales o sociales, salvo caso de incapacidad del que pagó".
La cátedra entiende que nuestras leyes civiles, laborales, etc, se hallan basadas en el derecho positivo y
por ende sus disposiciones se hallan basadas en leyes de carácter civiles, empero existen algunas
normas de características naturales como la que hemos visto anteriormente.-

-Las obligaciones principales y las accesorias.-

No entiendo porqué los doctrinarios se ocupan de clasificar las obligaciones de distintas maneras, pero
con el afán de darle una mano a nuestro programa podemos decir que las obligaciones principales son
aquellas que tienen individualidad propia, existe por si sólo, no depende su existencia de otros
elementos o hechos que motiven su razón de ser.

Su existencia su nulidad o su extinción es independiente a cualquier otro hecho jurídico, en cambio en


las obligaciones accesorias, su existencia, depende de la obligación principal y se rige por la máxima
que" lo accesorio sigue la suerte de lo principal", es decir, la existencia, nulidad, validez 0 extinción se
halla subordinada ala principal. –

-Régimen jurídico en el código civil.

Nuestro código se limita .solamente a señalar, específicamente en el art.427 del C. Civil cuando
taxativamente dispone, que: Los derechos y obligaciones accesorios quedan subordinados a la
existencia de los principales. La nulidad o extinción de los primeros no tendrá eficacia respecto a los
segundos.

DERECHO CIVIL V CONTRATOS “EDUPCA” 44


INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS JURÍDICAS
E ESCUELA DE DERECHO Y OTRAS UNIDADES PEDAGÓGICAS
“EDUPCA”
CREADA POR LEY DE LA NACIÓN 3693

CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES

POR LOS SUJETOS

-Sujetos multiples: Las obligaciones con sujetos multiples se dan cuando en una sola prestación
coexisten varios acreedores y varios deudores. -

-Disyunción o conjunción de los sujetos: Son conjuntivas cuando concurren en el crédito varios
acreedores o varios deudores a la vez, en donde todos son responsables por el todo de la deuda o del
crédito, toda vez que la obligación permanezca indivisible, y es disyuntiva cuando concurren varios
deudores o acreedores, pero en donde la obligación de la prestación excluyen unos a otros. Cuando uno
de los deudores paga la obligación beneficia automáticamente a los otros, o cuando uno de los
deudores paga a uno de los acreedores, en éstos casos, existen disyunción de las obligaciones, no se
mantiene el todo de la obligación, sino más bien, se obligan juntos pero si uno cumple con la obligación
beneficia a los otros.-

-Obligaciones disjuntas.

Concepto: En cuanto al concepto de las obligaciones disjuntas, hemos realizado un análisis conceptual
bastante claro al respecto, aún así, podemos decir, que las obligaciones disjuntas atribuyen a las partes
obligadas a realizar sus actos de cumplimiento sin el consentimiento de los demás coadyuvantes o a los
demás litis consorte obligados, es decir , se unen para contraer obligaciones o se unen para formar una
sociedad beneficiaria del crédito. –

Aplicación: Las obligaciones disyuntivas no están legisladas en el código civil, ellas están sujetas al
régimen de las obligaciones solidarias .-

-Obligaciones conjuntas. El código civil prácticamente confunde las obligaciones conjuntas con las
divisibles, efectivamente, el código dispone de un régimen de obligaciones divisibles y no así de las
obligaciones conjuntas. Las obligaciones divisibles se relacionan con la naturaleza del objeto y con la
pluralidad de sujetos, pues la divisibilidad se da cuando hay pluralidad de sujetos en la relación
obligatoria. El código trata de obligaciones indivisibles legislándolas en forma conjunta con relación al
objeto y con relación a la pluralidad de sujetos.

Mancomunion simple y mancomunion solidaria:

Hay mancomunión simple cuando la obligación se fracciona entre todos los acreedores, ello hace
presumir que la obligación tiene un objeto divisible, entiéndase que si no hay divisibilidad no podrá
existir ejecución parcial, y hay mancomunion solidaria cuando no puede existir división de la cosa, ya
sea en el crédito o en la deuda. La solidaridad es una excepción a la regla común de la divisibilidad. En
cualquier caso, el acreedor puede pedir el cumplimiento total de la obligación a todos los obligados o
a cada uno en particular.

Mancomunadas divisibles: concepto.

Hay mancomunion divisible cuando su objeto consiste en prestaciones que permiten el cumplimiento
parcial de las obligaciones. -

DERECHO CIVIL V CONTRATOS “EDUPCA” 45


INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS JURÍDICAS
E ESCUELA DE DERECHO Y OTRAS UNIDADES PEDAGÓGICAS
“EDUPCA”
CREADA POR LEY DE LA NACIÓN 3693

-Efectos: Los acreedores sólo tendrán derecho a su cuota, y los deudores no responderán por la
insolvencia de los demás.

Cesión de Derechos Hereditarios. Concepto. Elementos.

Numerosas son las razones para afirmar que la cesión de derechos hereditarios es una figura compleja y
su estudio, una tarea ardua. Primeramente, por su dispersión locativa, ya que es difícil hallarla en la
literatura jurídica, encontrándola en la referida a los Contratos, en los textos sobre Derecho Sucesorio, o
en los concernientes a los Derechos Reales. Luego, porque la mayor parte de las veces no es abordada
con la detención y profundidad que permita resolver las dudas que suscita su aplicación práctica. Por
último, porque persisten desde el s. XIX hasta hoy posturas doctrinarias disímiles en torno a su
naturaleza jurídica, solemnidades y los derechos que transfiere.

Partes que intervienen

1. Cedente: acreedor que va a transmitir los derechos que tiene en contra de un deudor.
2. Cesionario: quien se convierte en el nuevo acreedor, ya sea a título oneroso o gratuito.
3. Cedido: el deudor.

BOLILLA XI

MANDATO

Por el contrato de mandato una persona acepta poder de otra para representarla en el manejo de sus
intereses o en la ejecución de ciertos actos

Mandato tácito resultará de los hechos inequívocos del mandante de su inacción o silencia o cuando en
conocimiento de que alguien gestiona sus negocios o invoca representación no le impide, pudiendo hacerlo

Es consensual, bilateral, oneroso, y no solemne

CAPACIDAD OBJETO Y FORMA

Capacidad mayoría de edad

Escritura pública

Poder especial y general

EXTENSIÓN

El mandato concebido en términos generales solo comprenderá los actos de administración


aunque el mandatario declare que no se reserva ningún poder. O que el mandatario puede hacer
cuando juzgue conveniente o existiere cláusula de general y libre gestión

PLURALIDAD DE MANDATARIOS

Cuando en el mismo instrumento se hubieren nombrado dos o más mandatarios se entenderá que
la designación fue hecha para ser aceptada por uno solo en el orden en que estén indicados, con las
excepciones siguientes: cuando fueren designados para que intervengan todos o algunos de ellos

DERECHO CIVIL V CONTRATOS “EDUPCA” 46


INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS JURÍDICAS
E ESCUELA DE DERECHO Y OTRAS UNIDADES PEDAGÓGICAS
“EDUPCA”
CREADA POR LEY DE LA NACIÓN 3693

conjuntamente, si lo hubieren sido para desempeñarlos todos o algunos de ellos separadamente o el


mandante dividiere la gestión o les facultare a ellos para dividir la gestión, cuando han sido nombrados
para actuar uno de ellos a falta de otro u otros.

OBLIGACIONES DEL MANDATARIO

EJECUCIÓN DEL MANDATO LÍMITES

El mandatario deberá ejecutar fielmente el contrato de acuerdo con la naturaleza del negocio y
dentro de los límites del poder. Ajustarse a las instrucciones recibidas

EJECUCIÓN DAÑOSA el mandatario deberá abstenerse de ejecutar el mandato cuando de ello


resultare un daño manifiesto para el poderdante

CONFLICTO DE INTERESES el mandatario deberá posponer sus intereses en la ejecución del


mandato si hay conflictos entre su interés y los de su mandante

ENTREGA DE LO RECIBIDO

El mandatario debe entregar lo recibido del poderdante

RENDICIÓN DE CUENTAS

GANANCIAS ILÍCITAS si el mandatario luego de finalizar el encargo recibe provecho secreto o


ilícito de un tercero podrá ser compelido a entregarlo y perderá todo derecho a la retribución

APLICACIÓN DE CANTIDADES A USO PROPIO

El mandatario deberá intereses por las cantidades que utilizó para sus intereses desde el día en
que lo hiciere

Será responsable por los daños por el abuso de confianza

MANDATARIO IMPOSIBILITADO DE OBRAR O QUE SE EXCUSA DE ACTUAR EN UN NEGOCIO


DETERMINADO

El mandatario a falta de autorización del mandante deberá abstenerse de otro beneficio o


provecho en el ejercicio del mandato

El mandatario responde por el dinero que tuviere en su poder por cuenta del mandante, aunque
se pierda por caso fortuito o fuerza mayor. Si el dinero estuviere contenido en cajas o sacos cerrados no
responderá por el accidente a no ser que hubiere incurrido en negligencia al no depositarlo en los
bancos locales

PLURALIDAD DE MANDATARIOS

Si hubiere solidaridad entre ellos, ésta cesará cuando el daño naciere del actuar de uno de ellos.

SUBSTITUCIÓN DEL MANDATARIO

El mandatario podrá sustituir en otra persona la ejecución del mandato, en este caso, sus
relaciones con el substituido se regirán por las reglas que gobiernan el contrato principal. Responderá
de la persona que eligió, cuando no se le faculto a hacer esta substitución.

DERECHO CIVIL V CONTRATOS “EDUPCA” 47


INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS JURÍDICAS
E ESCUELA DE DERECHO Y OTRAS UNIDADES PEDAGÓGICAS
“EDUPCA”
CREADA POR LEY DE LA NACIÓN 3693

OBLIGACIONES DEL MANDANTE RESPONSABILIDAD POR LOS ACTOS DEL MANDATARIO

Ratificación: el mandante es responsable por los actos que realizó el mandatario dentro de los
límites del poder, incluso debe pagar todos los gastos de la representación. No será responsable de los
actos que realiza el mandatario excediendo sus poderes, pero puede ratificarlos

PROVISIÓN DE FONDOS el mandante tiene el deber de entregar las cantidades necesarias para la
ejecución del mandato

RETRIBUCIÓN EN EL MANDATO ONEROSO

Según lo convenido o si exista aranceles profesionales de acuerdo a éstos. En todo caso podrá ser
fijado por el juez

INDEMNIZACIÓN DE LAS PÉRDIDAS

El mandante debe indemnizarlo cuando sin falta imputable hubiere sufrido pérdidas con motivo
del mandato

PLURALIDAD DE MANDANTES

Cuando dos o más personas nombraron mandatario para un negocio común quedarán obligados
solidariamente por todos los efectos del contrato

LIBERACIÓN DE COMPROMISOS PERSONALES

El mandante debe liberarle de las obligaciones que contrajo con terceros dentro de los límites del
mandato

EXTINCIÓN

Se extingue por cumplimiento del negocio, vencimiento del plazo, revocación del mandante,
renuncia del mandatario, muerte, incapacidad sobreviniente

REVOCACIÓN el mandante puede revocar el mandato.

Cuando el mandato es general la procuración especial dada a otro mandatario deroga en lo que
concierne a ésta especialidad, la procuración general anterior

IRREVOCABILIDAD

El mandante puede revocar el mandato pero si se hubiere pactado la irrevocabilidad responderá


por los daños salvo que medie justa causa

RENUNCIA no intempestiva ni de mala fe.

EFECTOS DE LA CESACIÓN

No puede continuar los negocios

El mandante debe nombrar nuevo mandatario

DERECHO CIVIL V CONTRATOS “EDUPCA” 48


INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS JURÍDICAS
E ESCUELA DE DERECHO Y OTRAS UNIDADES PEDAGÓGICAS
“EDUPCA”
CREADA POR LEY DE LA NACIÓN 3693

MANDATOS OCULTOS

Se da en la comisión cuando el comisionista contrata en nombre propio pero por cuenta ajena y
prestanombres

MANDATO COLECTIVO

En los sindicatos, asociaciones, etc. Varias personas representadas por un solo mandatario

GESTIÓN DE NEGOCIOS

El que sin estar obligado a ello, asume a sabiendas la gestión de negocio ajeno, debe continuarla y
conducirla a término, de conformidad con el interés y la voluntad presumible de su dueño.

El gestor debe tener capacidad para contratar, debe tratarse de negocio ajeno, debe concluirlo, no
debe existir mandato

PRUEBAS

Se admiten todo tipo de pruebas

EFECTOS JURÍDICOS

OBLIGACIONES DEL GESTOR Y DEL DUEÑO DEL NEGOCIO

La ratificación del interesado produce los efectos del mandato

El gestor debe comunicar al dueño del negocio la gestión que asumió, aguardando respuesta para
continuarla, si la demora no resultara perjudicial. El gestor queda sujeto a las obligaciones inherentes al
mandatario, el juez puede por razones de equidad y atento a las circunstancias del caso, fijar una
módica retribución al gestor

GESTOR IRREGULAR

Si se realiza con la prohibición del interesado, se regira por las normas del enriquecimiento ilícito

CONCLUSIÓN

Concluye la gestión por el cumplimiento del negocio o por la terminación del objeto de dicho
negocio

EMPLEO ÚTIL es la aplicación más típica del enriquecimiento sin causa. La diferencia con la gestión
de negocios radica en el hecho de que en el empleo útil se da una disminución en el patrimonio de uno y
un aumento en el patrimonio de otro.

GASTOS FUNERARIOS

Los gastos de entierro proporcionados a las condiciones del fallecido y acorde con los usos locales
podrán ser cobrados de las personas que hubiesen tenido obligación de prestar alimentos al difunto, si
éste no dejare bienes suficientes.

BOLILLA XII
Resolución del Contrato. Concepto. Resolución por causa del vendedor.

DERECHO CIVIL V CONTRATOS “EDUPCA” 49


INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS JURÍDICAS
E ESCUELA DE DERECHO Y OTRAS UNIDADES PEDAGÓGICAS
“EDUPCA”
CREADA POR LEY DE LA NACIÓN 3693

El incumplimiento por parte del comprador y su calificación, bien como grave o como leve, puede venir
determinada de antemano en el contrato, produciendo en consecuencia los efectos propios de su
calificación, así como también si éstas producirían la resolución o no del mismo. En el caso de introducir
las causas que devendrían en la resolución, estaríamos ante un pacto comisorio, equivalente a una
condición resolutoria y en consecuencia no se plantearía mayor problema a la hora determinar el grado
de incumplimiento así como tampoco sus consecuencias.

Lógicamente, el problema se plantea ante incumplimientos cuya calificación y consecuencias no han


quedado determinadas de antemano en la redacción del contrato

Resolución por causa del comprador.

Desde que el comprador deje de abonar, la cantidad a la que venía obligado, según lo convenido, y
siempre cuando con este se frustren las expectativas del contrato tal y como acaba de mencionarse en
el apartado anterior, el vendedor que haya cumplido con sus obligaciones, podrá instar la resolución del
contrato, aplicando el artículo 1.504 C Civil, y ello sin tener que venir estipulado expresamente en el
contrato ya que la facultad de resolución no deriva de su inclusión y especificación en un pacto, sino en
el incumplimiento y en este caso, en la obligación desatendida de pagar el precio establecido

Rescisión del contrato. Distracto.


La rescisión bilateral o distracto es el acto jurídico bilateral y patrimonial de carácter extintivo, o sea que
el distracto es un acto jurídico mediante el cual se deja sin efecto un contrato; como tal requiere el
mutuo consentimiento…

Concepto. Revocación del contrato.

En Derecho, la revocación es un modo de extinguir una relación jurídica o una causal de ineficacia del
acto jurídico.

Es cuando todo acreedor puede decidir la extinción del negocio celebrado por el deudor en perjuicio. (la
Revocación es solo para el acreedor.)

Características

No se puede hacer que en contratos bilaterales ambas partes pacten de antemano que sólo una de ellas
tendrá derecho a revocar.

Puede ser autorizada por la ley o por la voluntad de las partes. Ejemplos son el testamento, el mandato.

Revocación de los actos administrativos


La revocación de los actos administrativos es la facultad que compete a las Administraciones Pública
para sustituir un acto inválido, dejándolo sin efecto, por otro conforme a derecho. La Administración
Pública puede al declarar la nulidad, establecer la revisión del acto.

DERECHO CIVIL V CONTRATOS “EDUPCA” 50


INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS JURÍDICAS
E ESCUELA DE DERECHO Y OTRAS UNIDADES PEDAGÓGICAS
“EDUPCA”
CREADA POR LEY DE LA NACIÓN 3693

Tipos

La revocación opera ex nunc, para futuro, desde la manifestación de la voluntad de revocación, en caso
de tratarse de la revocación de un acto anulable mediante la declaración de lesividad. Sin embargo, si la
revocación se lleva al cabo mediante la revisión de oficio en los actos nulos de pleno derecho, provocará
efectos "ex tunc" es decir, hacia el futuro y hacia el pasado, de modo que se retrotraen los efectos
producidos por tal acto o reglamento nulo, hasta el momento en el que se dictó el mismo (a excepción
de los actos firmes respetando el principio de seguridad jurídica) de modo que tal acto o reglamento
nulo se tendrá por "no puesto"

DERECHO CIVIL V CONTRATOS “EDUPCA” 51


INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS JURÍDICAS
E ESCUELA DE DERECHO Y OTRAS UNIDADES PEDAGÓGICAS
“EDUPCA”
CREADA POR LEY DE LA NACIÓN 3693

BIBLIOGRAFIA:
• Código Civil Paraguayo
• Manual de contratos, Guillermo Borda
• Contratos Tomo I Parte General, Antonio J. Rinessi
• Contratos, Jorge Mosset Iturraspe
• Principios fundamentales de los contratos, Juan Carlos Rezzónico

DERECHO CIVIL V CONTRATOS “EDUPCA” 52


INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS JURÍDICAS
E ESCUELA DE DERECHO Y OTRAS UNIDADES PEDAGÓGICAS
“EDUPCA”
CREADA POR LEY DE LA NACIÓN 3693

TAREA DE DERECHO CIVIL. CONTRATOS


ESTIMADO ESTUDIANTE: Este trabajo que debes realizar, se encuentra dentro de los requisitos
exigidos por EDUPCA para acceder a los puntos de bonificación en ésta asignatura, y de esa manera
contar con la posibilidad de un excelente rendimiento académico. Su presentación es de carácter
ineludible. No puede tener borrones, enmiendas, tachaduras. Éxito en tu tarea.
Alumno……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…..
Docente……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…..
Total De Puntos 20 Puntos Logrados……………………………………………………………….

REALIZA UN ANALISIS COMPARATIVO SOBRE EL DERECHO CIVIL CONTRATOS CON EL CODIGO CIVIL ARGENTINO EN UN
ENSAYO DE 20 LINEAS COMO MÍNIMO.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

DERECHO CIVIL V CONTRATOS “EDUPCA” 53


INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS JURÍDICAS
E ESCUELA DE DERECHO Y OTRAS UNIDADES PEDAGÓGICAS
“EDUPCA”
CREADA POR LEY DE LA NACIÓN 3693

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

ELABORE UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE LOS TIPOS DE CONTRATO

DERECHO CIVIL V CONTRATOS “EDUPCA” 54

Potrebbero piacerti anche