Sei sulla pagina 1di 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA DE POST GRADO

MAESTRIA EN CIENCIAS

MENCIÓN: DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

RESUMEN:
 LA DIALOGICIDAD
 LA CLASE POLÍTICA Y SUS INFLUENCIS EN LA EDUCACIÓN
 DESARROLLO DE UNA CULTURA DE LA PARTICIPACIÓN
 ANÁLISIS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021

ESTUDIANTES: Lic. Elmer Chávez Walter

DOCENTE: Dr. Julio Sarmiento Gutiérrez


LA DIALOGICIDAD
Trata sobre la esencia del diálogo, aquí podemos encontrar dos dimensiones - acción y
reflexión, estas están consolidadas que no puede existir una sin la otra. Se puede decir
que la unión de estas podría transformar el mundo. La existencia de la especie humana
no sería posible sin la palabra pronunciada, la misma exige un pronunciamiento de los
sujetos. El diálogo como encuentro de los hombres se rompería si se pierde la humildad;
al creerse superior, no habría la necesidad de dialogar con los supuestos ignorantes. De
este modo quien educa también es educado a través del dialogo con el educando; ahora
ya nadie educa a nadie, tampoco nadie se educa así mismo, los hombres se educan en
comunión.
El ser humano es un ser social por naturaleza, si bien tenemos dos formas de
comunicarse: a través de la palabra y del lenguaje no verbal. A lo largo de la historia
siempre hemos tenido obstáculos para desarrollarnos como especie, sin embargo,
hemos ido superando gracias a la capacidad del dialogo.
LA CLASE POLITICA Y SU INFLUENCIA EN LA EDUCACION DURANTE EL SIGLO XX
En el gobierno de José Pardo y Barredo se dio una gran importancia a la educación
destinando el 15.44% del presupuesto total. Se decretó que la escuela elemental fuera
gratuita y obligatoria desde los 6 hasta los 16 años, se instituyó un fondo para la
educación primaria asignándole el 5% de los ingresos fiscales, el 30% de las juntas
departamentales e impuestos; dicho presupuesto sirvió para la construcción de
escuelas, compra de libros, láminas de mapas del país, formularios de matrícula y
asistencia, libretas y registros. La convicción de poner la educación peruana al nivel de
la educación europea y los Estados Unidos, hizo denodados esfuerzos; para tal efecto se
tomaron medidas como: fondos suficientes para las escuelas de arte y oficios, contratar
maestros extranjeros, becas a los mejores estudiantes, varios colegios de provincia
fueron dirigidos por docentes almenes. En su segundo gobierno desatacó por nombrar
ministros calificados y profesionales, estableció la gratuidad de la enseñanza y aumentó
al 25% los fondos para la educación. A partir de fines de la década de 1950 el sistema
educativo tuvo una expansión vertiginosa, la población escolar aumentó en casi 100%.
La constitución de 1979 contenía un discurso velasquista, cambio el modelo educativo.
El desmontaje del estado instituído por Velasco se completó con las reformas
neoliberales de Fujimori. Según Burga, hasta la década de 1960 la mayoría de partidos
políticos tenían como propósito la construcción de una república y una sociedad
diferente, todo el proceso histórico del siglo XX se culminó exitosamente.
Sin embargo, este avance se vio interrumpida con el cambio de gobierno y cambio de
ministros.
No me cabe dudad de que la educación está cada vez peor en nuestro país, la
indiferencia del estado, ministros que se venden por dinero, una sociedad adormecida,
influencia de países más desarrollados; hacen que seamos un país en vías de desarrollo,
una reforma en el sistema educativo sería lo ideal para una transformación.
DESARROLLAR UNA CULTURA DE LA PARTICIPACIÓN
Considerando el acuerdo nacional que tiene el atributo de comprometer al estado,
partidos políticos, iglesias de una participación social; aparece un desafío distinto, de
convertir la participación educativa ya enumeradas en estructuras permanentes de
consulta, negociación y cooperación; para ello se requiere procesos sin autoritarismo,
más bien prácticas democráticas. La cuestión central de esta dinámica participativa a la
que aspiramos está en establecer comunión entre los agentes educativos y sociales en
especial el diálogo con los docentes.
En el campo educativo ha empezado a superar la desconfianza y al hecho de trabajar
con un pequeño grupo de personas. La difusión de la información educativa debe
mejorar, para ello es necesario que los funcionarios estén más cerca de la comunidad
para dialogar; la educación social no es una panacea, pero una inclusión de actores se
puede vehicular propuestas autoritarias y conservadoras, de ahí la necesidad de
ahondar una cultura de participación.
las diversidades de colores de la naturaleza hacen que nuestros campos sean hermosos,
un jardín se debe a la variedad y diversidad de sus flores; es así como funciona la
sociedad, la diversidad de ideologías hacen que sea no solamente hermoso, sino que le
da sentido a la vida, porque si todos coincidiéramos en las mismas ideologías nuestra
vida sería tan monótona.
ANÁLISIS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021
El Proyecto Educativo Nacional debe ser muy integral y abarcar las más variadas
realidades educativas de la persona y la sociedad, teniendo además presente una
adecuada jerarquización. Si no lo es, si es unilateral por una visión insuficiente de la
realidad educativa o por convicciones ideológicas, políticas, u otras, será un proyecto,
seguramente excelentes en muchos aspectos, pero parcial inadecuado, insuficiente y
por qué no, peligroso. El PEN busca descubrir, por una parte, las urgencias o necesidades
que se vislumbran para el futuro en el sector educativa y, de otra hacer un breve
diagnóstico de la realidad educativa peruana como necesario punto de partida para
saber lo que debemos hacer.
En cuanto al diagnóstico, no es cuestión solamente de señalar bien situaciones
problemáticas diversas, sino que es preciso que ellas sean las más significativas e
influyentes. Habrá que averiguar si los aspectos escogidos son los mejores.
Se trata, por tanto, de ver ante todo si se han escogido bien las urgencias y se han
señalado adecuadamente los aspectos que se diagnostican; y si, en ambos casos, son los
más significativos.
Es muy lógico que, si se busca guardar coherencia entre el diagnóstico y las urgencias de
concretar, las urgencias derivadas de un diagnostico que no coloca como prioridad lo
más importante, no serán las mejores, ni las más urgentes. Por ello siempre habrá que
preguntarse cuán bueno es el planteamiento que está por debajo de las sugerencias y
del diagnóstico. Asimismo, si no está ideologizado o politizado. Porque si el punto de
partida es inadecuado o insuficiente, las conclusiones, en este caso los objetivos
estratégicos, no serían los mejores.
En el PEN prima notablemente una cosmovisión de la educación como elemento para el
desarrollo social y económico del Perú, muy por encima de una que enfatice el
perfeccionamiento del hombre.
Las urgencias inmediatas dejan bastante de lado a la persona, para mostrar un neto
predominio de lo social, económico y político y llevan a distorsionar un enfoque integral
que de paso también a respuestas sólidas y completas. La transformación que
vislumbramos contiene elementos muy numerosos y sobre todo plantea la
consolidación del desarrollo humano. A partir de ahí hay que afirmar cuatro
dimensiones concretas: desarrollo económico y competitividad; bienestar y equidad;
afirmación de la institucionalidad democrática; reforma del Estado e integración
territorial, social y cultural del país. No son solamente importantísimos, sino también
imprescindibles. Por lo que resulta difícil es concretar con ellos toda la preocupación del
desarrollo humano.
En el documento “Una educación renovada que genera cambios” se plantea la siguiente
pregunta ¿qué funciones ha de cumplir la educación en la transformación del país?
“la transformación educativa requiere y propicia grandes cambios institucionales” estos
cambios son los siguientes: administración de justicia, derechos humanos, políticas
sociales de lucha contra la pobreza y la exclusión, administración pública, genuina
democracia. En otras palabras: lo no educativo. Pero en muchos casos la educación se
utiliza para fines económicos y competitividad.
Se plantea luego un cambio integral en la educación del Perú y se hace una serie de
observaciones a su pasado educativo, no obstante, en el texto recupera equilibrio
cuando plantea los “recursos y avances educativos: un camino por ensanchar”
El PEN establece seis objetivos estratégicos: a) oportunidades y resultados educativos
de igual calidad para todos b) estudiantes e instituciones educativas que logran
aprendizajes pertinentes a la calidad c) maestros bien preocupados que ejercen
profesionalmente lo docencia d) una gestión descentralizada, democrática, que logra
resultados y es financiada con equidad e) educación superior de calidad se convierte en
factor favorable para el desarrollo de la competitividad nacional f) una sociedad que
educa a sus ciudadanos y lo compromete con su comunidad. “el objeto de un Proyecto
Educativo Nacional se sitúa en dos dimensiones indisociables y mutuamente influyentes:
una educación para la realización personal de todos los peruanos y una educación para
la realización colectiva de la democracia y del desarrollo del país”
En este proyecto se observan varios aspectos discrepantes: no busca el desarrollo de la
persona; los objetivos estratégicos, y su desarrollo básico, muy poco dicen de acerca de
la realización total integral de los peruanos; hay temas de índole sociológico,
importantes ciertamente, pero demasiado recurrentes; crecimiento de la educación
privada; ausencia de temas religiosos.
Su escasísima difusión hace que pocos maestros, y menos padres de familia, lo
conozcan. Es necesario subsanar los claros vacíos existentes a fin de que el PEN sea
realmente integral y valioso y no reciba un rechazo, sobre todo, de maestros e
instituciones presentes que suelen revisar con cuidado los alcances profundos de lo que
viene de los diversos gobiernos.
La carencia de un modelo educativo funcional y pertinente en la agenda de política de
desarrollo regional, requiere de manera urgente, una labor de reconceptualización
profunda de nuestro sistema educativo nacional, en todos sus niveles y modalidades,
esta reconceptualización nos brinda la posibilidad de edificar políticas con una nueva
mirada, un nuevo horizonte para construir la gran utopía que por historia y por derecho
nos corresponde.
La necesidad de construir políticas educativas requiere de la articulación de tres ejes
inseparables: economía, salud y educación.
La línea de base para la construcción de políticas educativas es el levantamiento del
estado del arte, por esta razón la metodología del levantamiento del estado de arte
comprende un trabajo de campo, propuestas pedagógicas y proyectos educativos
distritales. El COPARE cuenta con un organismo técnico: la mesa de trabajo
interinstitucional, encargada de la construcción del PER fundamentalmente en tres
aspectos: el levantamiento del estado de arte, la propuesta pedagógica y la propuesta
de gestión.
Se propone finalmente los objetivos estratégicos y los lineamientos de política educativa
para ser socializados y discutidos en las bases, bajo el enfoque del desarrollo humano,
el biocentrismo y la complejidad. Dichos objetivos abordan temas como: fortalecer
capacidades con una visión holística, participación de la comunidad en la gestión,
escuelas innovadoras, adecuada selección y formación docente, disminuir los índices de
exclusión, educación superior de calidad.
El sistema educativo en la región Cajamarca se encuentra desarticulado de las
necesidades y demandas sociales de la región, debido a la carencia de un proyecto
educativo que articule políticas educativas con una visión holística, futurible y sostenible
para el desarrollo regional. Se trata entonces de construir un paradigma de desarrollo
humano a partir del conocimiento de la estructura profunda de la región. Cajamarca es
una región agropecuaria, se desarrolla al margen de la educación y la cultura ambiental
por otro lado no hay una política integradora, por lo que el desarrollo es de carácter
asistémico, lento y entrópico; también se desarrolla la actividad del turismo, pero le falta
una política vinculante con el turismo y la educación; en cuanto a salubridad,
desnutrición y enfermedades no cuenta con infraestructura adecuada ni menos con
equipos modernos, no están articuladas con el sistema educativo; en educación, el
analfabetismo no ha sido resuelto; a la desarticulación sincrónica se agrega el
desconocimiento histórico de la región.
El objetivo general del PEN es elaborar un estado de arte a fin de proponer políticas
educativas para la construcción del PER. Loa objetivos específicos son: diseño la
estrategia del levantamiento del Estado del Arte, realizar recojo de datos en toda la
región, organizar un seminario taller a fin de socializar la construcción de políticas
educativas y generar compromisos y desafíos.
Has dos formas de construir políticas educativas: “de arriba hacia abajo o de abajo hacia
arriba” en la primera, un equipo diseña la investigación; en la segunda, parte de ideas,
testimonios, entrevistas, conversatorios del grupo, a nuestro criterio se deben usar las
dos formas.
Los ejes temáticos son: calidad educativa, desarrollo humano, educación y ambiente,
educación cultura e interculturalidad.
“Dos caminos se bifurcaban en un bosque y yo tome el menos transitado” Robert Frost.
si no estamos dispuestos al cambio seguiremos en la misma miseria educativa. Lo
lamentable es que el PEN no tiene coherencia con nuestra la realidad. No habrá mejoras
en nuestra educación, si no nos atrevemos a hacer algo diferente, si seguimos modelos
que no han tenido mucho éxito. Sabemos que es un secreto la elaboración de este
documento puesto que n participan los implicados directos de la educación.

Potrebbero piacerti anche