Sei sulla pagina 1di 21

CURSO DE DERECHO BANCARIO Abog.

Juan Ramón Lira Loayza

CAPITULO I
LA INTERMEDIACION Y EL MERCADO FINANCIERO

01. INTERMEDIACIÓN Y ESPECULACION ECONOMICA:

Actividad consistente en poner en relación a dos o más personas físicas o jurídicas para
efectuar una operación.

La intermediación tiene como principal elemento el Margen de Intermediación que es la Ganancia


obtenida por el intermediario. En el contexto bancario, diferencia entre los productos
financieros y los costes financieros.

La especulación económica es la operación comercial que se practica con mercancías, valores


o efectos públicos con el único propósito de lucrarse con las variaciones en su precio de
mercado, aún cuando en determinadas condiciones la apreciación del producto está garantizada
y no es, por lo tanto, especulativa en el sentido original del vocablo.

02. CLASES DE INTERMEDIACION

a) Intermediación mercantil: Se presenta cuando se especula con mercadería.

Productor Comerciante Consumidor

b) Intermediación laboral: Se Presenta cuando se especula con el trabajo.

Empresa Empresa de Trabajador


Usuaria Servicios Complementarios
O Temporales (SERVIS)

Cabe mencionar la existencia de diferencias entre la intermediación laboral y la tercerización.


En el primer caso la empresa de servicios cede parte de su poder de dirección y fiscalización a
la empresa usuaria, mientras que mantiene el poder disciplinario; en tanto que en el segundo
caso el Tercero asume íntegramente el poder de dirección y sus trabajadores están bajo su
exclusiva subordinación.

c) Intermediación en el riesgo: Se presenta cuando se especula con el riesgo.

Asegurado Compañía de Riesgo


Seguro

d) Intermediación financiera: Se presenta cuando se especula con el dinero. Función


desarrollada por las entidades de crédito consistente en servir como enlace entre los
ahorradores, que depositan en ellos sus fondos, y los inversores, que los toman en préstamo.

Ahorristas Entidad Financiera Inversionista


Agente Agente
Superavitario Deficitario
CURSO DE DERECHO BANCARIO Abog. Juan Ramón Lira Loayza

03. MERCADO FINANCIERO

Es aquel donde las personas naturales y jurídicas ofertan o demandan recursos financieros y
realizan sus transacciones. La mercancía transada es el dinero. Los agentes económicos que lo
componen son: Los intermediarios financieros, las empresas, personas naturales y el gobierno.
Cada uno de ellos actúa como ofertantes o demandante de dinero de manera alternativa.

04. INTERMEDIARIOS FINANCIEROS

Son los que intervienen en el mercado, captando recursos monetarios mediante los depósitos y
colocándolos mediante operaciones crediticias y otras de tipo financiero. Comprende a
personas de distinto tipo que operan en forma pública o privada, en montos reducidos o
considerables y hacen de ello su actividad.

Los intermediarios financieros captan dineros de los agentes económicos superavitarios


(excedente de liquidez) para prestarles a los agentes deficitarios (demanda liquidez), pagando y
cobrando intereses respectivamente, obteniendo utilidades, de la diferencia entre las tases que
paga por los depósitos con las que cobran por los créditos dando como resultado su ganancia.

CAPITULO II
NOCIONES GENERALES DE DERECHO BANCARIO

05. CONCEPTO DE DERECHO BANCARIO

Derecho bancario es el conjunto de normas jurídicas reguladoras de las relaciones:

 Entre los bancos y otras instituciones de crédito con el Estado.


 Entre los bancos y otras instituciones de crédito entre sí.
 Entre los bancos y demás entidades financieras con los particulares.

Derecho bancario es el conjunto de normas que regulan la actividad bancaria y


financiera en general, referida a sus relaciones con el Estado y los particulares.

Derecho bancario es la rama del derecho comercial que regula las operaciones de los bancos y
las actividades de ellos, que practican con carácter profesional”

Derecho bancario es el conjunto de normas jurídicas que se refieren a la actividad de los


bancos, esta actividad tiene un sujeto actor, y desde un punto de vista jurídico, consiste en el
establecimiento de relaciones patrimoniales con otros sujetos, mediante la conclusión de
contratos.

Derecho bancario es el conjunto de normas jurídicas relativas a la materia bancaria.

2
CURSO DE DERECHO BANCARIO Abog. Juan Ramón Lira Loayza

Derecho Bancario es el conjunto normativo, jurisprudencial y doctrinal que regula la


estructura y funcionamiento de las Entidades de Crédito bancarias o entidades de depósito,
así como las operaciones realizadas con el público en general, incluidos sus clientes, y con
otras Entidades de Crédito.

Además de la banca oficial y privada, el Derecho bancario se aplica a las cajas de ahorro y a las
cooperativas de crédito. Se integra, fundamentalmente, por normas de Derecho administrativo,
mercantil, civil y fiscal. En este sentido, cabe distinguir entre un Derecho público bancario
(relativo a las normas constitucionales, administrativas y fiscales), y un Derecho privado
bancario (referente a las normas civiles y mercantiles). Es una parte del Derecho de las
Entidades de Crédito, que se dedica a regular no sólo las Entidades de Crédito bancarias, sino
también las Entidades de Crédito no bancarias o Entidades de Crédito de ámbito operativo
limitado (como las entidades de financiación, las sociedades de crédito hipotecario y otras).

06. ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DEL DERECHO BANCARIO

Aunque los conceptos expuestos obedecen a criterios distintos, en ellos se pueden percibir
algunos puntos comunes, que pueden indicarnos, además de los elementos del concepto, la
complejidad del mismo.

Los elementos perceptibles con facilidad, del concepto de Derecho Bancario son:

 CONJUNTO DE NORMAS JURÍDICAS. Siendo el Derecho Bancario parte del


Derecho, es obvio concluir que se trata de un conjunto de normas jurídicas, en contraposición,
como ya es conocido, de otras normas aplicables a la interrelación humana. Quizá es más
exacto, como lo hace el último concepto, hablar de “conjunto normativo, jurisprudencial y
doctrinal”, por tanto, hablar de norma jurídica podría inducirnos a reducir el concepto
únicamente a la norma escrita o plasmada en una ley o código, y la integralidad del concepto no
nos permite reducir el concepto al criterio de norma escrita o norma formal.

 REGULADORAS DE RELACIONES. Algunas relaciones reguladas por el Derecho


Bancario son:
o Entre los bancos y otras instituciones de crédito con el Estado.
o Entre los bancos y otras instituciones de crédito entre sí.
o Entre los bancos y demás entidades financieras con los particulares.

De esta característica se comienza a desprender la dificultad en la caracterización del Derecho


Bancario como norma de derecho privado o de derecho público.

 REGULADORAS DE OPERACIONES ESPECIALIZADAS. Algunos tratadistas,


como se ha podido observar, el criterio a regular se basa en la operación, en este caso, bancaria,
diferente de otras operaciones de otras entidades mercantiles. Otros autores prefieren hablar de
funciones en lugar de operaciones.
 SENTIDO AMPLIO. El concepto no debe concebirse únicamente en función de los
bancos, sino que, en la mayoría de los casos a otras entidades afines o complementarias a la
actividad bancaria.
3
CURSO DE DERECHO BANCARIO Abog. Juan Ramón Lira Loayza

07. UTILIDAD O JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO DEL DERECHO BANCARIO.

Algunos argumentos justificativos del estudio del derecho bancario son:

 Porque la actividad bancaria es casi tan antigua como el comercio mismo. Su antigüedad
amerita un estudio socio-cultural-político-económico-jurídico.
 Porque siendo parte del concepto global de “Derecho” se convierte en una “materia” de
obligatorio conocimiento para el aspirante a abogado.
 Porque, por muchos años, la titularidad del conocimiento y estudio del Derecho Bancario
ha sido casi exclusiva de otras disciplinas como la Auditoría, la Contaduría, la Economía. En
consecuencia, las leyes han sido, en el pasado, elaborada con muy poco criterio jurídico.
 Porque gran parte de las operaciones mercantiles tiene como referente a la banca o son
realizadas por la banca o porque los recursos utilizados en una sociedad proceden del crédito
bancario. El futuro abogado puede optar por especializarse en el Derecho Bancario.
 Porque la banca, constituye, para algunos, una especie de “columna vertebral” de la
economía de un país. En consecuencia, lo que sucede en la economía patria o internacional se
debe a la banca.
 Porque la dinámica de los acontecimientos políticos y sociales alcanzan a la actividad
bancaria. La banca sirve como instrumento nacional en el redireccionamiento de los recursos o,
sirve de instrumento para concentrar o popularizar el crédito y, porque, finalmente, el
productobancario, su accionar, sus decisiones, son elementos que afectan la vida nacional.

08. AUTONOMIA DEL DERECHO BANCARIO

La mayoría de los autores opinan que el Derecho Bancario no es una parte autónoma del
Derecho, en el sentido que sus principios resulten tan peculiares y excepcionales frente a otras
ramas, que puede considerárselos científicamente como independientes. Porque bajo el acápite
de Derecho Bancario se estudia todo un conjunto de normas que tocan con varias ramas del
Derecho y que se agrupan simplemente, desde el punto de vista académico o didáctico, para
analizar y estudiar las entidades bancarias, las actividades que ellas realizan, los contratos que
celebran y las relaciones con las entidades reguladoras y con los sistemas de control.

09. DERECHO BANCARIO COMO NORMA DE DERECHO PRIVADO O


DERECHO PÚBLICO

De esta característica se comienza a desprender la dificultad en la caracterización del


Derecho Bancario como norma de derecho privado o de derecho público.

 Derecho Público Bancario

La actividad bancaria ha pasado de ser una simple actividad privada, sometida a la libre
iniciativa de los particulares, a convertirse en una función propia del Estado el cual la regula de
manera particular.

4
CURSO DE DERECHO BANCARIO Abog. Juan Ramón Lira Loayza

El servicio bancario es un servicio público, de aquellos que obedecen a la necesidad


general de la comunidad que debe ser satisfecha forzosamente y de cuya utilización no puede
prescindirse

Las restricciones usualmente impuestas a las actividades bancarias pueden sintetizarse de la


siguiente manera:
o La autorización previa para la realización de actividades bancarias: El Estado da los
permisos para que los particulares puedan iniciar sus servicios.
o Supervisión: El Estado impone obligaciones a los particulares como las de suministrar
informes periódicos y detallados
o Sanciones: El Estado tiene la facultad de aplicar diversas sanciones a las entidades
bancarias, inclusive la toma de posesión del establecimiento.

 Derecho Privado Bancario

El Derecho Privado Bancario regula el conjunto de relaciones patrimoniales entre la banca y su


clientela. Es decir controla los contratos celebrados entre las entidades de crédito y sus clientes,
en este campo es que el Derecho Bancario forma parte del Derecho Mercantil

Entre las fuentes del Derecho Privado Bancario debe destacarse la costumbre entre las
entidades bancarias y sus clientes

10. OBJETO DE ESTUDIO DEL DERECHO BANCARIO

 El sistema bancario, comprendiendo en este estudio la totalidad de entidades que


intervienen en relación con las operaciones bancarias, incluyendo las que las regulan y
controlan.

 Las operaciones de las entidades bancarias, cubriendo a la totalidad de los intermediarios


financieros, mediante el estudio técnico-jurídico de dichas operaciones. Analizando los
contratos de los que deriven las operaciones en el desarrollo técnico de las operaciones.

 Los bienes u objetos de las operaciones que en esa materia estarían constituidos por el
dinero y los títulos, la emisión de bonos u obligaciones.

11. SISTEMA BANCARIO

Es el conjunto de autoridades, entidades e instituciones que señalan las normas, realizan y


controlan las intermediación en el crédito. Se trata de tres estamentos con funciones distintas,
íntimamente relacionados, en el sentido de estar integrado por una o más autoridades, cuyo
conjunto conformaría el denominado sistema bancario financiero.

5
CURSO DE DERECHO BANCARIO Abog. Juan Ramón Lira Loayza

CAPITULO III
EL DERECHO BANCARIO EN EL PERU

12. EVOLUCION DE LA LEGISLACION BANCARIA EN EL PERU

En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial se dio una expansión de los depósitos y
colocaciones, y con ello el sistema bancario fue modernizándose al amparo del
restablecimiento de la libertad de cambios y de importaciones dictadas durante el gobierno del
General Odría. Durante el período 1956-1968 el sistema creció notablemente, al constituirse 18
nuevos bancos, 7 empresas de seguros y 17 asociaciones mutuales de créditos para vivienda.

El régimen militar, iniciado en 1968, realizó una serie de cambios radicales en la concepción
del rol del estado en todas las esferas de la actividad económica del país. Así por ejemplo, se
determinó que los bancos comerciales sólo podían ser propiedad de personas naturales o
jurídicas peruanas y que las empresas bancarias ya establecidas sólo serían consideradas
nacionales cuando por lo menos el 75% de su capital fuera de peruanos. Asimismo, se
impusieron restricciones al crédito para empresas extranjeras.

La Superintendencia asumió el control de los límites sobre el cobro y pago de intereses. El


ámbito de control se amplió a las Empresas Financieras y a las Mutuales de Vivienda. En este
período se creó la Banca Asociada formada por empresas que, salvo algunas limitaciones en su
manejo, funcionaban bajo un régimen privado permaneciendo bajo el control del Estado, al
tener éste una participación mayoritaria en el capital.

Por su parte, la Banca de Fomento experimentó en este período un fuerte crecimiento. En


efecto, se creó la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE), y se le dio impulso al
Sistema Mutual y a los Bancos Privados de Fomento de la Industria de la Construcción. Uno de
los objetivos del gobierno era impulsar el desarrollo económico de las distintas regiones del
país, y la herramienta para lograr este objetivo fue el impulso a la creación de la Banca
Regional.

En 1972 se volvió a ampliar el ámbito de supervisión de la Superintendencia, incluyéndose las


Cajas de Ahorro y Préstamo para Vivienda; y en 1978 las Cooperativas de Ahorro y Crédito y
Cooperativas de Seguros. Además, en este periodo, al crearse el Mercado Único de Cambios, se
le encargó a la Superintendencia establecer el tipo de cambio diario para las principales
monedas extranjeras de acuerdo con la cotización del mercado.

La Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) adquirió rango constitucional al ser incluida en


la Constitución de 1979, la cual le otorgó autonomía funcional y administrativa. En 1981 se
dictó la primera Ley Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, el Decreto
Legislativo 197 que reemplazó los Capítulos I, VI, VII y VIII de la Ley de Bancos. En esa Ley
Orgánica se consideraba a la SBS como institución pública con personería jurídica de derecho
público y con autonomía respecto del Ministerio de Economía y Finanzas. Además, la SBS
adquirió la facultad de interpretar administrativamente la normatividad bancaria y de seguros y

6
CURSO DE DERECHO BANCARIO Abog. Juan Ramón Lira Loayza

el personal de la SBS pasó a ser comprendido dentro del régimen laboral de la actividad
privada.

Reforma y Modernización
La reforma financiera iniciada en 1991, incluyó la disolución de la Banca de Fomento, la
asignación de un rol diferente para COFIDE como banco de segundo piso, la creación del
sistema de Cajas Rurales de Ahorro y Crédito y del Sistema Privado de Pensiones.

Asimismo, se estableció, el sistema de Banca Múltiple, el Fondo de Seguro de Depósitos y la


Central de Riesgos.

La normatividad bancaria fue renovada en abril de 1991 con la promulgación de la Ley de


Instituciones Bancarias, Financieras y de Seguros, Decreto Legislativo 637. Esta ley fue
reemplazada en octubre de 1993 por el Decreto Legislativo 770 que corregía algunos aspectos e
incorporaba nuevos elementos. Tanto el Decreto Legislativo 637 como el 770 introdujeron
diversos aspectos de regulación prudencial, tomándose algunas recomendaciones del Comité de
Basilea como la aplicación de límites operativos en función del patrimonio efectivo y el
requerimiento patrimonial respecto a los activos y créditos contingentes ponderados por riesgo
crediticio.

En diciembre de 1992, mediante el Decreto Ley 25987 el gobierno promulgó una nueva Ley
Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros. En el mimo mes, a través del Decreto
Ley 25897, se creó el Sistema Privado de Pensiones (SPP) como alternativa a los regímenes de
pensiones administrados por el Estado concentrados en el Sistema Nacional de Pensiones.
Se encomendó a la Superintendencia de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
(SAFP) la regulación y supervisión del Sistema Privado de Pensiones ejerciendo, en
representación del Estado, la función de control de las AFP. Las Administradoras Privadas de
Fondos de Pensiones (AFP) se crearon con el objeto social exclusivo de administrar fondos de
pensiones, bajo la modalidad de cuentas individuales de capitalización, así como otorgar a sus
afiliados prestaciones de jubilación, invalidez, sobre vivencia y gastos de sepelio.

Desarrollo Reciente
A mediados de 1996, a iniciativa de la SBS se profundizó la reforma financiera iniciada en
1991. El objetivo principal fue el fortalecimiento del sistema financiero y la supervisión
bancaria, incorporando las recomendaciones propuestas por el Acuerdo de Basilea de 1988 y su
revisión de 1991. Dichas recomendaciones incluyeron la regulación para la administración del
riesgo crediticio, así como exigencias en materia de riesgo de mercado. Asimismo, se incluyó la
supervisión consolidada permitiendo que el control abarcara tanto a los intermediarios, como a
las empresas que forman parte de un mismo conglomerado financiero.

En diciembre de 1996 fue publicada la Ley 26702, Ley General del Sistema Financiero y del
Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros. Esta Ley recoge los
aspectos de regulación prudencial que estaban presentes en las dos leyes anteriores y agrega los
aspectos mencionados en el párrafo anterior, así como la definición del concepto de
transacciones financieras sospechosas como parte de los esfuerzos del Estado por combatir el
lavado de dinero proveniente de actividades ilícitas.

7
CURSO DE DERECHO BANCARIO Abog. Juan Ramón Lira Loayza

En julio del 2000 fue promulgada la Ley 27328, en virtud de la cual se amplía el ámbito de
acción la SBS, al incorporar bajo su control y supervisión a las AFP. De esta manera, a partir
del 25 de julio del 2000, la SBS ha asumido las funciones que desde 1992 venía desempeñando
la Superintendencia de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones. Al asumir este
nuevo reto, la Superintendencia de Banca y Seguros reafirma su compromiso de promover la
estabilidad y solvencia de las instituciones supervisadas conforme a los principios y prácticas
internacionalmente aceptados.

13. PRINCIPALES NORMAS BANCARIAS DICTADAS EN EL PERU

 La Constitución Política del Perú de 1979 a través de la cual se da rango constitucional a


la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) otorgándosele autonomía funcional y
administrativa.
 El Decreto Legislativo N° 197, Ley Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros,
dictada en 1981.
 El Decreto Legislativo 637, Ley de Instituciones Bancarias, Financieras y de Seguros,
promulgada en abril de 1991.
 Decreto Legislativo 770, Ley de Instituciones Bancarias, Financieras y de Seguros,
promulgada en octubre de 1993
 El Decreto Ley 25987, Ley Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros,
promulgado en diciembre de 1992.
 La Constitución Política del Perú de 1993 que regula la Moneda y la Banca.
 El Decreto Ley N° 25897, se creó el Sistema Privado de Pensiones (SPP),
 La Ley N° 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y
Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros. Publicada en diciembre de 1996 y
que es la vigente ley.
 La Ley 27328, en virtud de la cual se amplía el ámbito de acción la SBS, al incorporar
bajo su control y supervisión a las AFP.

14. INTENTO DE ESTATIZACIÓN DE LA BANCA

LIMA (AIPE).- La promulgación de la nueva ley de bancos, financieras y seguros en el Perú,


ha puesto punto final en uno de los enfrentamientos políticos que más ácidamente dividieron al
país en los últimos años.

Como se recordará, en 1987 el gobierno del ex presidente Alan García dispuso la estatización
del sistema financiero peruano. Contrariamente a lo que pudo esperarse, la reacción popular fue
de absoluto rechazo. Un vigoroso y espontáneo movimiento popular dejó en ascuas al
presidente García Pérez.

Muy pronto el movimiento de rechazo encontró un líder en Mario Vargas Llosa, el renombrado
novelista que, de la noche a la mañana, fue catapultado al primer plano político del país.

8
CURSO DE DERECHO BANCARIO Abog. Juan Ramón Lira Loayza

El segundo "round" de esta batalla ocurrió cuando Vargas Llosa, dignificado por su resistencia
cívica a la estatización de los bancos, aceptó postular a la presidencia de la república,
liderizando una coalición de partidos denominada Frente Democrático o FREDEMO.

Alan García, a estas alturas, había decidido cobrar su revancha. Estaba convencido de que
Vargas Llosa había arruinado su presidencia. Quería vengarse a toda costa. Una campaña de
nauseabunda desinformación golpeó inmisericorde a Vargas Llosa, al extremo de provocar una
confusión de tal magnitud que un perfecto desconocido, como Alberto Fujimori, aprovechó
para erigirse finalmente, con los votos del APRA -partido de Alan García y Haya de la Torre- y
de la izquierda marxista, en presidente constitucional del Perú.

Desde este momento, sin embargo, el presidente Fujimori no deja de ser una sorpresa
permanente. Ganó las elecciones con fraseología de izquierda y gobierna ahora tomando
prestadas algunas ideas liberales de Vargas Llosa.

Luego de un comienzo vacilante, con seis meses perdidos por la irresponsable gestión de su ex
primer Presidente del Consejo de Ministros, Juan Carlos Hurtado Miller, el gobierno de
Fujimori ha entrado de lleno en la senda de la reforma. En el terreno internacional, empezó un
importante proceso de negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial
y el Banco Interamericano de Desarrollo, de primera intención con el propósito de romper el
aislamiento financiero en que Alan García dejó recluido al Perú. La "reinserción", como ha
llamado la prensa peruana a este proceso, se convirtió así en una nueva meta nacional: las
puertas abiertas al mundo.

En este contexto, el nuevo gobierno peruano se propuso derogar las leyes estatizadores
formalmente vigentes desde los tiempos de García y promulgar una nueva ley bancaria y de
seguros.

Conseguido lo primero en el Congreso, Fujimori obtuvo facultades legislativas extraordinarias


para legislar sobre el sistema financiero. En el Perú esta facultad existe constitucionalmente, y
por un plazo determinado y en relación con una materia específica el Parlamento puede delegar
potestad legislativa al Ejecutivo. El decreto legislativo número 637, recientemente promulgado
satisfizo tales propósitos y más.

En efecto, la nueva ley de bancos peruana es realmente una norma de avanzada. Desregula
notablemente la actividad, declara libre la apertura de sucursales de bancos y seguros
extranjeros, libra las tasas de interés y reduce el asfixiante control del Banco de Reserva sobre
la actividad.

Asimismo, la nueva legislación reduce los procedimiento judiciales para los cobros de deudas
bancarias, introduce nuevos instrumentos de crédito como las letras hipotecarias y permite que
personas no domiciliadas en el país se desempeñen como miembros de los directorios de las
empresas financieras.

Por consiguiente, se espera un importante incremento de la intermediación financiera y los


seguros en el Perú, después de los años de oscuro y corrupto aislamiento impuesto por Alan
García.
9
CURSO DE DERECHO BANCARIO Abog. Juan Ramón Lira Loayza

La paradoja es que somos finalmente un país de extremos. De la estatización a la desregulación


en menos de cuatro años. Una historia pendular que ojalá nunca más se repita.

15. DERECHO BANCARIO EN LA CONSTITUCION POLITICA DEL PERU

Las normas constitucionales relativas a la banca se encuentran previstas en los artículos 83 al


87 en donde se establece lo siguiente:

CAPÍTULO V
DE LA MONEDA Y LA BANCA

Artículo 83°. La ley determina el sistema monetario de la República. La emisión de billetes y


monedas es facultad exclusiva del Estado. La ejerce por intermedio del Banco Central de
Reserva del Perú.

Artículo 84°. El Banco Central es persona jurídica de derecho público. Tiene autonomía
dentro del marco de su Ley Orgánica.

La finalidad del Banco Central es preservar la estabilidad monetaria. Sus funciones son:
regular la moneda y el crédito del sistema financiero, administrar las reservas internacionales a
su cargo, y las demás funciones que señala su ley orgánica.

El Banco informa al país, exacta y periódicamente, sobre el estado de las finanzas nacionales,
bajo responsabilidad de su Directorio.

El Banco está prohibido de conceder financiamiento al erario, salvo la compra, en el mercado


secundario, de valores emitidos por el Tesoro Público, dentro del límite que señala su Ley
Orgánica.

Artículo 85°. El Banco puede efectuar operaciones y celebrar convenios de crédito para cubrir
desequilibrios transitorios en la posición de las reservas internacionales.

Requiere autorización por ley cuando el monto de tales operaciones o convenios supera el
límite señalado por el Presupuesto del Sector Público, con cargo de dar cuenta al Congreso.

Artículo 86°. El Banco es gobernado por un Directorio de siete miembros. El Poder Ejecutivo
designa a cuatro, entre ellos al Presidente. El Congreso ratifica a éste y elige a los tres restantes,
con la mayoría absoluta del número legal de sus miembros.

Todos los directores del Banco son nombrados por el período constitucional que corresponde al
Presidente de la República. No representan a entidad ni interés particular algunos. El Congreso
puede removerlos por falta grave. En caso de remoción, los nuevos directores completan el
correspondiente período constitucional.

10
CURSO DE DERECHO BANCARIO Abog. Juan Ramón Lira Loayza

Artículo 87°. El Estado fomenta y garantiza el ahorro. La ley establece las obligaciones y los
límites de las empresas que reciben ahorros del público, así como el modo y los alcances de
dicha garantía.

La Superintendencia de Banca y Seguros ejerce el control de las empresas bancarias y de


seguros, de las demás que reciben depósitos del público y de aquellas otras que, por realizar
operaciones conexas o similares, determine la ley.

La ley establece la organización y la autonomía funcional de la Superintendencia de Banca y


Seguros.

El Poder Ejecutivo designa al Superintendente de Banca y Seguros por el plazo


correspondiente a su período constitucional. El Congreso lo ratifica.

16. LA LEY DEL SISTEMA FINANCIERO Y DE SEGUROS

La vigente Ley N° 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y
Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros consta de 381 artículos distribuidos en
cinco (05) secciones, según la estructura siguiente

TITULO PRELIMINAR:
PRINCIPIOS GENERALES Y DEFINICIONES

SECCION PRIMERA: NORMAS COMUNES AL SISTEMA FINANCIERO Y AL


SISTEMA DE SEGUROS
TITULO I: Constitución de las Empresas del Sistema Financiero y del
Sistema de Seguros
Capítulo I: Forma de Constitución y Capital Mínimo
Capítulo II: Autorización de Organización
Capítulo III: Autorización de Funcionamiento
TITULO II: Otras Autorizaciones
Capítulo I: Autorización para la Apertura, Traslado y Cierre de Sucursales y
Otras Oficinas
Capítulo II: Autorización para la Constitución de Subsidiarias
Capítulo III: Autorización para la Constitución de Patrimonios Autónomos de
Seguro de Créditos
Capítulo IV: Autorización para el Establecimiento de Empresas de los
Sistemas Financiero y de Seguros del Exterior
Capítulo V: Autorización de Representantes de Instituciones Extranjeras no
Establecidas en el País
TITULO III: Capital, Reservas y Dividendos
Capítulo I: Accionistas y Capital
Capítulo II: Aplicación de Utilidades
Capítulo III: Reservas
Capítulo IV: Dividendos
TITULO IV: Organos de Gobierno
Capítulo I: Junta General de Accionistas
Capítulo II: Directorio
Capítulo III: Gerencia
11
CURSO DE DERECHO BANCARIO Abog. Juan Ramón Lira Loayza

TITULO V:Régimen de Vigilancia


Capítulo Unico:Régimen de Vigilancia
TITULO VI: Intervención
Capítulo Unico: Intervención
TITULO VII: Disolución y Liquidación
Capítulo I: Disposiciones Generales
Capítulo II: Convocatoria a Junta de Acreedores S

SECCION SEGUNDA: SISTEMA FINANCIERO


TITULO I: Normas Generales
Capítulo I: Principios Declarativos
Capítulo II: Secreto Bancario
Capítulo III: Fondo de Seguro de Depósitos
Capítulo IV: Central de Riesgos
Capítulo V: Encajes
Capítulo VI: Garantías
Capítulo VII: Disposiciones Varias
TITULO II: Límites y Prohibiciones
Capítulo I: Patrimonio Efectivo
Capítulo II: Concentración de Cartera y Límites Operativos
Capítulo III: Prohibiciones
Capítulo IV: Sanciones
TITULO III: Operaciones y Servicios
Capítulo I: Normas Comunes
Capítulo II: Contratos e Instrumentos
Sub-Capítulo I: Disposiciones Generales
Sub-Capítulo II: Fideicomiso
Sub-Capítulo III: Comisiones de Confianza
TITULO IV: Empresas del Sistema Financiero
Capítulo I: Disposiciones Generales
Capítulo II: Sucursales de Bancos del Exterior
Capítulo III: Bancos de Inversión
Capítulo IV: Empresas de Capitalización Inmobiliaria

SECCION TERCER: SISTEMA DE SEGUROS


TITULO I: Normas Generales
Capítulo Unico: Normas Generales
TITULO II: Empresas de Seguros y de Reaseguros
Capítulo I: Límites y Prohibiciones
Sub-Capítulo I: Patrimonio e Instrumentos
Sub-Capítulo II: Reservas
Sub-Capítulo III: Inversiones
Capítulo II: Operaciones
Sub-Capítulo I: Ambito Operativo
Sub-Capítulo II: Pólizas
TITULO III: Patrimonios Autónomos de Seguro de Crédito
Capítulo Unico: Patrimonios Autónomos de Seguro de Crédito
TITULO IV: Intermediarios de Seguros
Capítulo I: Disposiciones Generales
Capítulo II: Intermediarios de Seguros
Sub-Capítulo I: Corredores de Seguros
12
CURSO DE DERECHO BANCARIO Abog. Juan Ramón Lira Loayza

Sub-Capítulo II: Corredores de Reaseguros


Capítulo III: Auxiliares de Seguros
Sub-Capítulo I: Ajustadores de Siniestros
Sub-Capítulo II: Peritos de Seguros

SECCION CUARTA: DEL ORGANO DE SUPERVISION


TITULO I: Denominación, Fines y Domicilio
TITULO II: De Las Atribuciones y Funciones
Capítulo I: De Las Atribuciones
Capítulo II: Del Control y Supervisión
Sub-Capítulo I: Del Control
Sub-Capítulo II: De La Inspección
Capítulo III: De Las Sanciones
TITULO III: De La Organización
TITULO IV: Del Régimen Administrativo y Económico
Capítulo I: Del Régimen del Personal
Capítulo II: Del Régimen Económico

SECCION QUINTA: TRANSACCIONES FINANCIERAS


SOSPECHOSAS

DISPOSICIONES FINALES y COMPLEMENTARIAS


DISPOSICIONES TRANSITORIAS
ANEXO - GLOSARIO

17. MODIFICATORIAS A LA LEY N° 26702

La vigente Ley N° 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y
Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, ha tenido una serie de modificaciones
(27) entre las cuales tenemos las siguientes:

o Ley No. 27008 publicada el 05.12.1998


o Ley No. 27102 publicada el 06.05.1999
o Ley No. 27287 publicada el 19.06.2000
o Ley No. 27299 publicada el 07.07.2000
o Ley No. 27331 publicada el 28.07.2000
o Ley No. 27584 publicada el 07.12.2001
o Ley No. 27603 publicada el 21.12.2001
o Ley No. 27693 publicada el 12.04.2002
o Ley No. 27964 publicada el 18.05.2003
o Ley No. 28184 publicada el 02.03.2004
o Ley No. 28306 publicada el 29.07.2004
o Ley No. 28393 publicada el 23.11.2004
o Ley No. 28579 publicada el 09.07.2005
o Ley No. 28755 publicada el 06.05.2006
o Ley N°. 28677 publicada el 01-03-2006
o Ley No. 28971 publicada el 26.01.2007
o Decreto Legislativo N° 1028 publicado el 22.06.2008
13
CURSO DE DERECHO BANCARIO Abog. Juan Ramón Lira Loayza

o Decreto Legislativo N° 1052 publicado el 27.06.2008


o Ley N°29440 publicada el 19.11.2009
o Ley N°29489 publicada el 23.12.2009
o Ley N°29623 publicada el 07.12.2010
o Ley N°29654 publicada el 18.01.2011
o Ley N°29850 publicada el 06.04.2012
o Ley N°29878 publicada el 05.06.2012
o Ley N° 29946 publicada el 27.11.2012 y vigente desde el 26.05.2013
o Ley N° 29985 publicada el 17.01.2013
o Ley N° 30052 publicada el 27.06-2013 y vigente desde el 24-12-2013

CAPITULO IV
LOS BANCOS Y LAS EMPRESAS DEL SISTEMA FINANCIERO

18. DEFINICION DE BANCO

La palabra española “banco” al igual que la palabra griega (trá‧pe‧za) que se traduce como
banco significa literalmente “mesa”. En un contexto financiero, como por ejemplo el trabajo de
los cambistas, se refiere al mostrador para la transacción de dinero.

El nombre "banco" deriva de la palabra italiana banco, "escritorio", utilizada durante el


Renacimiento por los banqueros judíos florentinos quienes hacían sus transacciones sobre una
mesa cubierta por un mantel verde.

Un banco es una empresa financiera que se encarga de captar recursos en la forma de depósitos,
y prestar dinero, así como la prestación de servicios financieros.

Los bancos son instituciones de crédito que trabajan con dinero del pública, facilitando el
tráfico de pagos y de créditos y de otras operaciones que le son inherentes.

Instituciones de crédito que ponen en circulación el dinero del público.

La Empresa Bancaria, es aquel intermediario financiero, cuyo negocio principal consiste en


recibir dinero público en depósito o bajo cualquier otra modalidad contractual, y en utilizar ese
dinero, su propio capital y el que obtenga de otras fuentes de financiación en conceder créditos
en las diversas modalidades , o aplicarlos a operaciones sujetas a riego de mercado.

La banca, o el sistema bancario, es el conjunto de entidades o instituciones que, dentro de una


economía determinada, prestan el servicio de banco. La internalización y la globalización
promueven la creación de una Banca universal.

19. ORIGEN Y EVOLUCION DE LA ACTIVIDAD BANCARIA

Hay registros existentes de préstamos en Babilonia durante el siglo XVIII a. C., realizados por
sacerdotes del templo a los comerciantes.

14
CURSO DE DERECHO BANCARIO Abog. Juan Ramón Lira Loayza

Los trapezitas eran los banqueros en la Antigua Grecia. Trapeza era la mesa detrás de la que
estaban en las tiendas, a veces destinadas a otro tipo de actividad comercial, pero muy a
menudo a las transacciones bancarias. Los bancos más importantes seguían siendo sin embargo
los grandes templos, donde los sacerdotes hacían fructificar el dinero que recibían en depósito
de acuerdo a los préstamos concedidos a los particulares y a las ciudades. Pythius de Lidia, en
Asia Menor, a principios del siglo V a. C., fue el primer banquero individual del cual hay
registros. Muchos de los banqueros de las ciudades-estado griegas eran "metecos" o residentes
extranjeros. Alrededor de 371 a. C., Pasión, un esclavo, se convirtió en el banquero más rico y
más famoso de Grecia.3

Hay prueba de que este tipo de operaciones posiblemente se efectuaban en tiempos de


Abrahám, pues los antiguos sumerios de las llanuras de Sinar tenían “un sistema singularmente
complejo de prestar y recibir préstamos, mantener dinero en depósito y proporcionar cartas de
crédito.”4 En Babilonia, como más tarde en Grecia, la actividad bancaria se centró alrededor de
los templos religiosos, cuya naturaleza sacrosanta suponía una seguridad contra los ladrones.

Los bancos en la época romana no funcionaban como los modernos. La mayoría de las
actividades bancarias se llevaron a cabo por particulares y no por instituciones. Las grandes
inversiones fueron financiadas por los faeneratores, mientras que quienes trabajaban
profesionalmente en el negocio del dinero y el crédito eran conocidos por varios nombres, tales
como argentarii (banquero), nummularii (cambista), y coactores (cobradores).

Durante el siglo I los bancos en Persia y otros territorios en el Imperio Sasánida emitieron letras
de crédito conocidas como sakks. Se sabe que comerciantes musulmanes Karimi han utilizado
el sistema de cheque o sakk desde la época del califato abasí bajo Harun al-Rashid. En el siglo
IX un empresario musulmán ponía efectivo de la forma primitiva de cheque elaborado en China
sobre las fuentes en Bagdad,6 una tradición que se ha reforzado de manera significativa en los
siglos XIII y XIV, durante el Imperio Mongol. De hecho, los fragmentos encontrados en la
Geniza de El Cairo indican que en el siglo XII cheques muy similares a los nuestros estaban en
uso, sólo que más pequeños para ahorrar costos en el papel. Contienen una cantidad que deba
pagarse, de la orden de. La fecha y el nombre del emisor son igualmente evidentes.

Ferias medievales de comercio, tales como la de Hamburgo, contribuyeron al crecimiento de la


banca de una manera curiosa: cambistas expedían documentos disponibles con otras ferias, a
cambio de divisas. Estos documentos podían ser cobrados en otra feria en un país diferente o en
una feria del futuro en el mismo lugar. Eran rescatables en una fecha futura, a menudo eran
descontados por una cantidad comparable a una tasa de interés.

Comenzando alrededor de 1100, la necesidad de transferir grandes sumas de dinero para


financiar las Cruzadas estimuló el resurgimiento de la banca en Europa occidental. En 1156, en
Génova, se produjeron los primeras contratos de divisas conocidos. Dos hermanos tomaron
prestadas 115 libras genovesas y acordaron reembolsar a los agentes del banco en
Constantinopla la suma de 460 bezantes un mes después de su llegada a esa ciudad.

El primer banco moderno fue fundado en Génova, Italia en el año 1406, su nombre era Banco
di San Giorgio (Banco de San Jorge). Los primeros bancos aparecieron en la época del
renacimiento en ciudades tales como Venecia, Pisa, Florencia y Génova.
15
CURSO DE DERECHO BANCARIO Abog. Juan Ramón Lira Loayza

Los integrantes de la Familia Fugger o Fúcares de Augsburgo, junto con los Welser fueron los
banquero de los reyes de Carlos I y Felipe II de España. Tras el Asedio de Amberes, el centro
financiero se trasladó a Ámsterdam hasta la Revolución Industrial. En 1609 fue fundado allí el
banco Wisselbank Amsterdamsche. Oficinas bancarias estaban ubicadas por los centros de
comercio, los mayores de los cuales fueron durante el siglo XVII los puertos de Ámsterdam,
Londres y Hamburgo. Algunas personas podían participar en el lucrativo comercio de las Indias
Orientales mediante la compra de letras de crédito de los bancos.

Durante los siglos XVIII y XIX se produjo un crecimiento masivo en la actividad bancaria. Los
bancos jugaron un papel clave en el movimiento de monedas de oro y plata basado en papel
moneda, canjeable por sus tenencias. Para la estabilidad económica general y como garantía
para los clientes se hizo necesario durante el siglo XX el establecimiento de la regulación
financiera en casi todos los países, para establecer las normas mínimas de la actividad bancaria
y la competencia financiera y evitar o enfrentar la posibles quiebras bancarias, especialmente
durante las crisis económicas.9

Desde 1980 existen bancos éticos o sociales (Banca social) siendo sus objetivo la financiación
de proyectos sociales, ambientales y culturales rechazando cualquier tipo de especulación con
dichos fondos.

20. IMPORTANCIA Y FUNCIONES DE LOS BANCOS

Los bancos son entidades sumamente importantes, pues prestan grandes servicios a la sociedad,
pudiendo sintetizarse éstos en las funciones que cumplen:

 Facilitan enormemente los pagos en el interior de un país y en el exterior, pes in los


bancos sería muy difícil esta operación, especialmente en el orden internacional.
 Concentran y ponen en movimiento ingentes sumas de dinero, impulsado así las activadas
económicas.
 Mediante el uso intenso de los documentos de crédito, que circulan exactamente como si
fuera moneda, se da origen a lo que se ha llamado moneda escritural o dinero giral.

21. CLASES DE BANCO

a) Por el Origen del Capital:


Según el origen del capital:
 Banca pública: El capital es aportado por el estado.
 Banca privada: El capital es aportado por accionistas particulares.
 Banco mixto: Su capital se forma con aportes privados y públicos.

b) Por el tipo de operación:


Según el tipo de operación:
 Bancos corrientes: Son los mayoristas comunes con que opera el público
en general. Sus operaciones habituales incluyen depósitos en cuenta, caja de ahorro, préstamos,
cobros, pagos y cobros por cuentas de terceros, custodia de artículos y valores, alquileres de
cajas de seguridad, financieras, etc.

16
CURSO DE DERECHO BANCARIO Abog. Juan Ramón Lira Loayza

 Banco especializado: Tienen una finalidad crediticia específica.


 Banco de emisión: Actualmente se preservan como bancos oficiales, estos
bancos son los que emiten dinero.
 Bancos Centrales: Son las casas bancarias de categoría superior que
autorizan el funcionamiento de entidades crediticias, las supervisan y controlan.
 Bancos de segundo piso: son aquéllos que canalizan recursos financieros
al mercado, a través de otras instituciones financieras que actúan como intermediarios. Se
utilizan fundamentalmente para canalizar recursos hacia sectores productivos.

22. EMPRESAS DEL SISTEMA FINANCIERO

Las empresas financieras según lo establecido en el artículo 282 de la Ley N° 26702, Ley del
Sistema Financiero y de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, son
las siguientes:

a) Empresa bancaria: es aquella cuyo negocio principal consiste en recibir dinero del
público en depósito o bajo cualquier otra modalidad contractual, y en utilizar ese dinero, su
propio capital y el que obtenga de otras fuentes de financiación en conceder créditos en las
diversas modalidades, o a aplicarlos a operaciones sujetas a riesgos de mercado.

b) Empresa financiera: es aquella que capta recursos del público y cuya especialidad
consiste en facilitar las colocaciones de primeras emisiones de valores, operar con valores
mobiliarios y brindar asesoría de carácter financiero.

c) Caja Rural de Ahorro y Crédito: es aquella que capta recursos del público y cuya
especialidad consiste en otorgar financiamiento preferentemente a la mediana, pequeña y micro
empresa del ámbito rural.

d) Caja Municipal de Ahorro y Crédito: es aquella que capta recursos del público y cuya
especialidad consiste en realizar operaciones de financiamiento, preferentemente a las pequeñas
y micro empresas. Conforme el artículo 72° de la Ley N° 27972 publicada el 27-05-03, las
Cajas Municipales de Ahorro y crédito no pueden concertar créditos con ninguna de las
municipalidades del País.

e) Caja Municipal de Crédito Popular: es aquella especializada en otorgar crédito


pignoraticio al público en general, encontrándose también facultada para efectuar operaciones
activas y pasivas con los respectivos Concejos Provinciales y Distritales y con las empresas
municipales dependientes de los primeros, así como para brindar servicios bancarios a dichos
concejos y empresas.

f) Empresa de desarrollo de la pequeña y micro empresa, EDPYME: es aquélla cuya


especialidad consiste en otorgar financiamiento preferentemente a los empresarios de la
pequeña y micro empresa.

g) Empresa de arrendamiento financiero, cuya especialidad consiste en la adquisición de


bienes muebles e inmuebles, los que serán cedidos en uso a una persona natural o jurídica, a

17
CURSO DE DERECHO BANCARIO Abog. Juan Ramón Lira Loayza

cambio del pago de una renta periódica y con la opción de comprar dichos bienes por un valor
predeterminado.

h) Empresa de factoring, cuya especialidad consiste en la adquisición de facturas


conformadas, títulos valores y en general cualquier valor mobiliario representativo de deuda.

i) Empresa afianzadora y de garantías, cuya especialidad consiste en otorgar afianzamientos


para garantizar a personas naturales o jurídicas. Estan comprendidas las sociedades de garantía
reciproca a que se refiere el artículo 22 del Reglamento del Texto Unico Ordenado de la Ley de
Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Microempresa y del Acceso
al Empleo Decente, aprobado por el Decerto Supermo N° 008-2008-TR.

j) Empresa de servicios fiduciarios, cuya especialidad consiste en actuar como fiduciario en


la administración de patrimonios autónomos fiduciarios, o en el cumplimiento de encargos
fiduciarios de cualquier naturaleza.

k) Cooperativas de Ahorro y Crédito autorizadas a captar recursos del público a que se


refiere el artículo 289º de la Ley N° 26702.

23. COFIDE S.A.

Corporación Financiera de Desarrollo S.A. (COFIDE S.A.) es una empresa de economía mixta
que cuenta con autonomía administrativa, económica y financiera. Su capital pertenece en un
98.7% al Estado peruano, representado por el Fondo Nacional de Financiamiento de la
Actividad Empresarial del Estado (FONAFE), dependencia del Ministerio de Economía y
Finanzas, y en un 1.3% a la Corporación Andina de Fomento (CAF).

COFIDE forma parte del Sistema Financiero Nacional y puede realizar todas aquellas
operaciones de intermediación financiera permitidas por su legislación y sus estatutos y, en
general, toda clase de operaciones afines.

Desde su creación hasta el año 1992, COFIDE se desempeñó como un banco de primer piso.
Sin embargo, a partir de ese momento, pasó a desempeñar exclusivamente las funciones de un
banco de desarrollo de segundo piso, canalizando los recursos que administra únicamente a
través de las instituciones supervisadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
(SBS).

La modalidad operativa de segundo piso le permite a COFIDE complementar la labor del sector
financiero privado, en actividades como el financiamiento del mediano y largo plazo y del
sector exportador y de la micro y pequeña empresa a través de la canalización de recursos.
Todo esto gracias a su cultura corporativa que privilegia la responsabilidad y el compromiso
con la misión y objetivos institucionales.

24. CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS.

18
CURSO DE DERECHO BANCARIO Abog. Juan Ramón Lira Loayza

Las empresas deben constituirse bajo la forma de sociedad anónima, salvo aquéllas cuya
naturaleza no lo permita. Para iniciar sus operaciones, sus organizadores deben recabar
previamente de la Superintendencia, las autorizaciones de organización y funcionamiento,
ciñéndose al procedimiento que dicte la misma con carácter general.

No es necesario que figure el término sociedad anónima o la abreviatura correspondiente.

Tratándose de las empresas que soliciten su transformación, conversión, fusión o escisión, éstas
deberán solicitar las autorizaciones de organización y de funcionamiento respecto del nuevo
tipo de actividad.

Las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito y Cajas Municipales de Crédito Popular se regirán
por la legislación que les es propia y las normas que señala la presente ley.

25. CAPITAL MÍNIMO

Para el funcionamiento de las empresas y sus subsidiarias, se requiere que el capital social,
aportado en efectivo, alcance las siguientes cantidades mínimas:

A. EMPRESAS DE OPERACIONES MÚLTIPLES:


 Empresa Bancaria: S/. 14 914 000,00
 Empresa Financiera: S/. 7 500 000,00
 Caja Municipal de Ahorro y Crédito: S/. 678 000,00
 Caja Municipal de Crédito Popular: S/. 4 000 000,00
 Entidad de Desarrollo a la Pequeña y Micro Empresa - EDPYME: S/. 678 000,00
 Cooperativas de Ahorro y Crédito autorizadas a captar recursos del público: S/. 678
000,00
 Caja Rural de Ahorro y Crédito: S/. 678 000,00

B. EMPRESAS ESPECIALIZADAS:
 Empresas de Capitalización Inmobiliaria: S/. 7 500 000,00
 Empresas de Arrendamiento Financiero: S/. 2 440 000,00
 Empresas de Factoring: S/. 1 356 000,00
 Empresas Afianzadora y de Garantías: S/. 1 356 000,00
 Empresas de Servicios Fiduciarios: S/. 1 356 000,00
 Empresas Administradora Hipotecaria S/. 3 400 000,00

C. BANCOS DE INVERSIÓN: S/. 14 914 000,00


D. EMPRESAS DE SEGUROS:
 Empresa que opera en un solo ramo (de riesgos generales o de vida): S/. 2 712 000,00
 Empresa que opera en ambos ramos (de riesgos generales y de vida): S/. 3 728 000,00
 Empresa de Seguros y de Reaseguros: S/. 9 491 000,00
 Empresa de Reaseguros: S/. 5 763 000,00

E. EMPRESAS DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Y CONEXOS.

19
CURSO DE DERECHO BANCARIO Abog. Juan Ramón Lira Loayza

 Almacén General de Depósito: S/. 2 440 000,00


 Empresa de Transporte, Custodia y Administración de Numerario: S/. 10 000 000,00
 Empresa Emisora de Tarjetas de Crédito y/o de Débito: S/. 678 000,00
 Empresa de Transferencia de Fondos: S/. 678 000,00
 Empresas Emisoras de Dinero Electrónico: S/. 2 268 519,00. El citado capital
corresponde al trimestre octubre - diciembre 2012 y posteriormente se sujeta a la actualización
trimestral según el procedimiento señalado en el artículo 18° de la Ley 26702.

CAPITULO
OPERACIONES BANCARIAS

26. OPERACIONES BANCARIAS

Se denominan Operaciones Bancarias a aquellas operaciones de crédito practicadas por un


banco de manera profesional, como eslabón de una serie de operaciones activas y pasivas
similares.

Las operaciones bancarias están constituidas por todas las actividades que los bancos realizan
dando entrada o salida al dinero con que trabajan, ya sea al activo o al pasivo; por eso muchos
economistas suelen dividir estas operaciones en activas y pasivas.

27. CLASIFICACION DE LAS OPERACIONES Y SERVICIOS BANCARIOS

Las operaciones bancarias se clasifican de la forma siguiente:

 Operaciones pasivas:
o Cuenta de ahorro
o Deposito en cuenta corriente
o Depósito a plazo
o Depósito CTS (Compensación por Tiempo de Servicios)
o Bonos

 Operaciones activas:
o Créditos directos

 Operaciones conexas o contingentes:


o Créditos indirectos

 Servicios Bancarios:
o Transferencias.
o Giros.
o Cajeros automáticos.
o Puntos de venta.

20
CURSO DE DERECHO BANCARIO Abog. Juan Ramón Lira Loayza

 Banca por internet y banca telefónica:


o Operaciones bancarias por internet.
o Operaciones Bancarias por teléfono.

21

Potrebbero piacerti anche