Sei sulla pagina 1di 6

COLEGIO DE ESTUDIOS DE

POSGRADO DE LA CIUDAD MÉXICO

MAESTRÍA EN DOCENCIA Y GESTIÓN DE INSTITUCIONES


EDUCATIVAS

SEMINARIO DE TESIS I

ENSAYO
“PARADIGMAS DE LA INVESTIGACI”

PRESENTA
PROFESOR VÍCTOR JAVIER MENDOZA CUELLAR

PROFR. FÉLIX LÓPEZ GONZÁLEZ

DICIEMBRE 2018
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN

El concepto de “paradigma”, del cual se presentan varias maneras de aterrizarlo, se


puede entender como una serie de elaboraciones reconocidas que durante ciertas
épocas nos presentan estilos de contrariedades y soluciones a éstas, todo abordado
desde un contexto mediante el cual analizamos un objeto de estudio, lo
comprendemos, lo procesamos y tomamos acciones sobre él. Esto nos da la
posibilidad de entender el “qué” y el “cómo” del funcionamiento de los sucesos, los
cuales pueden estar enfocados en especificidades o particularidades.

Por su parte, la investigación educativa busca la adquisición de saberes científicos


válidos, al menos, durante un contexto histórico y específico, dependiendo del tipo de
conocimiento que se esté buscando. Para la investigación educativa es necesario
abordar sus objetos de estudio desde los distintos paradigmas existentes, dentro de los
cuales se inclinará por el más adecuado a las condiciones de su estudio y contexto,
siendo los principales el paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo. Cuando la
metodología de la investigación educativa se realiza mediante un paradigma
constructivista va a ser siempre fundamental el trabajo de campo, ya que éste se basa
en una metodología etnográfica.

Los paradigmas antes mencionados presentan sus ramificaciones (positivista


[racionalista, cuantitativo], socio-crítico, descriptivo, explicativo, predictivo,
experimentales) los cuales serán utilizados dependiendo lo que se pretenda investigar
y sus condiciones. El paradigma positivista nos menciona que existe la realidad, pero
nos es imposible entenderla del todo, y por lo tanto no es viable realizar una medición,
por lo que a lo más que se puede aspirar es a un acercamiento a ella. En cambio, el
paradigma socio crítico no se limita a un acercamiento de lo natural, sino que admite lo
social y promueve el autorreflexión con el fin de modificar estructuras y que dichos
movimientos repercutan en la generación de soluciones.

El paradigma positivista también denominado paradigma cuantitativo, empírico-


analítico, racionalista, es el paradigma dominante en algunas comunidades científicas.
Tradicionalmente la investigación en educación ha seguido los postulados y principios
surgidos de este paradigma.

Para Kolakowski (1988) el positivismo es un conjunto de reglamentaciones que rigen el


saber humano y que tiende a reservar el nombre de “ciencia” a las operaciones
observables en la evolución de las ciencias modernas de la naturaleza. Durante su
historia, dice este autor, el positivismo ha dirigido en particular sus críticas contra los
desarrollos metafísicos de toda clase, por tanto, contra la reflexión que no puede fundar
enteramente sus resultados sobre datos empíricos, o que formula sus juicios de modo
que los datos empíricos no puedan nunca refutarlos.

De acuerdo con Dobles, Zúñiga y García (1998) la teoría de la ciencia que sostiene el
positivismo se caracteriza por afirmar que el único conocimiento verdadero es aquel
que es producido por la ciencia, particularmente con el empleo de su método. En
consecuencia, el positivismo asume que sólo las ciencias empíricas son fuente
aceptable de conocimiento.

El positivismo es una escuela filosófica que defiende determinados supuestos sobre la


concepción del mundo y del modo de conocerlo:

 El mundo natural tiene existencia propia, independientemente de quien estudia.


 Está gobernado por leyes que permiten explicar, predecir y controlar los
fenómenos del mundo natural y pueden ser descubiertas y descritas de manos
objetiva y libre de valor por los investigadores con métodos adecuados.
 El objetivo que se obtiene se considera objetivo y factual, se basa en la
experiencia y es válido para todos los tiempos y lugares, con independencia de
quien lo descubre.
 Utiliza la vía hipotético-deductiva como lógica metodológica válida para todas las
ciencias.
 Defiende la existencia de cierto grado de uniformidad y orden en la naturaleza.

En el ámbito educativo su aspiración básica es descubrir las leyes por las que se rigen
los fenómenos educativos y elaborar teorías científicas que guíen la acción educativa.

Como señala Popkewitz (1988), este enfoque se puede configurar a partir de cinco
supuestos interrelacionados:
a) La teoría ha de ser universal, no vinculada a un contexto específico ni a
circunstancias en las que se formulan las generalizaciones.

b) Los enunciados científicos son independientes de los fines y valores de los


individuos. La función de la ciencia se limita a descubrir las relaciones entre los hechos.

c) El mundo social existe como un sistema de variables. Éstas son elementos distintos
y analíticamente separables en un sistema de interacciones.

d) La importancia de definir operativamente las variables y de que las medidas sean


fiables. Los conceptos y generalizaciones sólo deben basarse en unidades de análisis
que sean operables.

Por otro lado el paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o


constructivista. Se centra en el estudio de los significados a partir de las acciones
humanas y de la vida social.

Este paradigma intenta sustituir las nociones científicas de explicación, predicción y


establecer una serie de interrogantes los cuales busca explicar, con una amplia
concepción de la realidad por las cohesiones de comprensión, significado y acción.
Busca la objetividad en el ámbito de los significados utilizando como criterio de
evidencia el acuerdo intersubjetivo en el contexto educativo.

Desde esta perspectiva se cuestiona que el comportamiento de los sujetos este


gobernado por leyes generales y caracterizado por regularidades subyacentes. Los
investigadores de orientación interpretativa se centran en la descripción y comprensión
de lo que es único y particular del sujeto más que en lo generalizable. Lo que
pretenden es:

• Desarrollar conocimiento ideográfico


• La realidad es dinámica, múltiple y holistica.
• Cuestionar la existencia de una realidad externa y valiosa para ser analizada

Este paradigma se centra, dentro de la realidad educativa, en comprender la realidad


educativa desde los significados de las personas implicadas y estudia sus creencias,
intenciones, motivaciones y otras características del proceso educativo no observables
directamente ni susceptibles de experimentación.
El paradigma socio critico surge como respuesta a las tradiciones positivistas e
interpretativas y pretenden superar el reduccionismo y la superficialidad del positivismo
y el conservadurismo del cualitativo naturalista, admitiendo la posibilidad de una ciencia
social que no sea ni puramente empírica ni solo interpretativa.

El paradigma critico introduce la ideología de forma explícita y la autorreflexión critica


en los procesos del conocimiento. Tiene como finalidad la transformación de la
estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas
generados por éstas. Sus principios son:

• Conocer y comprender la realidad como praxis.


• Unir teoría y práctica (conocimiento, acción y valores).
• Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre
• Implicar al docente a partir del autorreflexión.

En conclusión, las herramientas para conseguir las informaciones deben ser válidas y
confiables; los resultados se analizan a partir de procedimientos, que son utilizados
para hacer una serie de investigaciones que den resultados satisfactorios, sin importar
el tiempo y el contexto para finalmente formular soluciones, dependiendo de su postura
paradigmática.

En el enfoque positivista tenemos que, para ellos, la teoría es quien orienta la práctica.
Las teorías deben ser explicativas y garantizar que el conocimiento sea objetivo, libre
de estar contaminado por preferencias subjetivas e inclinaciones personales y utilizar
como metodología el método hipotético-deductivo. Para ello se parte de una hipótesis
que se formula a modo de leyes generales y su validación resulta al comparar sus
consecuencias deductivas con los resultados de las observaciones y experimentos.

Mientras que en el enfoque Naturalista se tienes una serie de procedimientos y


comportamientos que engloba un conjunto de corrientes cuyo interés se concentra en
el estudio de los significados de las acciones humanas y de lo que ocurre en un
contexto determinado. Eisner, E. (1998) señala que el propósito de la investigación
(clásica) es descubrir relaciones de causa y efecto mediante la experimentación o de
ser posible mediante estudios correlaciónales que indiquen correspondencia entre
ciertas variables que se relacionan de manera consistente con otras y que la
manipulación de una de ellas puede inducir a cambios en las otras. Mientras que la
investigación cualitativa, intenta comprender lo que los profesores y los niños hacen en
los grupos en que trabajan, cómo desarrollan trabajos basándose en la observación, el
uso de los relatos de los propios sujetos, para comprender la experiencia de los propios
sujetos de investigación, la descripción a través de la creación de textos escritos.

Es un intento de hacer aflorar desde dentro del sujeto la construcción de significados


que permitan la retroalimentación, los rasgos relativos al entorno. La experiencia del
investigador es un aspecto al que hay que prestarle atención.

La investigación cualitativa es importante para el campo educativo porque trata de


educar para la comprensión, interpretación de la realidad que se expresa en
fenómenos, conflictos, problemas e interrogantes en los diferentes ámbitos de la vida
del ser humano, en conclusión, comprender la realidad social de nuestros educandos.

REFERENCIAS

SAMPIERI R. (2006). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. MÉXICO. MC GRAW HILL.

COLPOS. (2018). SEMINARIO DE TESIS I. MÉXICO: COLPOS.

SABINO C. (1992). EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. CARACAS. PANAMERICANA

Potrebbero piacerti anche