Sei sulla pagina 1di 14

¿HACIA UN NUEVO PERFIL DE ESTADO?

IMPLICACIONES DEL
NEOCOLONIALISMO: RESISTENCIA, CRISIS Y TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO
LATINOAMERICANO

José G. Vargas-Hernández
Ph. D. en Public Administration,
Columbia State University; Ph. D. en
Economics, Keele University, England;
Studies in Organisational Behavior,
Lancaster University; Master of Business
Administration en Industrial Management,
Pacific State University; Marketing
Certificate, The British Institute of
Marketing; Diploma en Philosophy,
Universidad Panamericana; Bachelor en
Commercial Relations, Instituto Politécnico
Nacional. Correo electrónico: jgvh0811@
yahoo.com

Este artículo hace parte del proyecto de


investigación: “Relationships of co-operation
and conflict between firms, communities,
new social movements and the role of
government”, financiado por el Institute of
Urban & Regional Development (IURD);
University of California-Berkeley.

Abstract Resumen Resumo


The objective of this essay is to analyze Este trabajo tiene como objetivo analizar O texto tem como objetivo analisar as
the tendencies of transformation of the las tendencias de las transformaciones del tendências das transformações do Estado,
State, the governability and governance Estado, la gobernabilidad y la gobernanza a governabilidade e o governance sob
under the influence of the emergence of the durante la emergencia del neocolonialismo as tendências da emergência do neo-
neo-colonial-Imperial state, the resistance del Estado imperial, los movimientos de colonialismo do Estado imperial, os
movements and collective action that result resistencia y la acción colectiva que derivan movimentos de resistência e a ação
from the crisis of the development model. en la crisis del modelo de desarrollo. coletiva que derivam na crise do modelo
Special emphasis is given to the implications Especial énfasis se hace en las implicaciones de desenvolvimento. Especial ênfase faz-
of these variables on the Latin American que estas variables tienen en los Estados se nas implicações que estas variáveis tem
States. Finally, the article marks the most latinoamericanos. Finalmente, se delimitan los nos Estados de América Latina. Ao final
salient components of the ideal profile of the principales componentes del perfil ideal del delimitam-se os principais componentes do
Newly Emergent state. nuevo Estado emergente. perfil ideal do novo Estado emergente.

Key words authors: Palabras clave autores: Palavras-chave:


Imperialism, Latin America, Civil resistance, Imperialismo, América Latina, Resistencia Crise, Estado latinoamericano, Estado
Latin America, Latin America, Race civil, América Latina, América latina, imperial, governabilidade, governança, neo-
relations, Latin America, Politics and Relaciones sociales, América Latina , Política colonialismo, resistência.
government. y gobierno.

Key words plus: Palabras clave descriptor:


Latin America, Race relations, Politics and América Latina, Relaciones sociales, Política
government. y gobierno.

Mem.soc / Bogotá (Colombia), 12 (24):29-42 / enero-junio 2008 / 29


Introducción racial viene de sugerir una relación mutuamente
constitutiva entre lo social y lo internacional, lo
Las ciencias sociales se aliaron con el pensamien- social y lo imperial, pero con una llamada por el
to del poder colonial para justificar y fortalecer entendimiento diferenciado de ambos, el poder
su proyecto expansivo de apropiación y explota- y la resistencia, de tal forma que las elecciones
ción de recursos naturales y materias primas de hechas en la resistencia al poder son apreciados
las nacientes e indefensas colonias. Las ciencias en todas sus complejidades.
sociales se corrompieron y prostituyeron hasta Precisamente, la ausencia de imperialismo, con
convertirse en instrumentos de dominación del sus prácticas, y los modos de resistencia de los
sistema colonialista de producción, distribución opositores, en el análisis sobre el poder que hace
y consumo de un capitalismo voraz y siempre Foucault, dieron lugar a la crítica poscolonial de
insatisfecho de lucrar con la dignidad humana, su trabajo, a pesar de que dicha crítica simpatiza
despojándosela a los sujetos humanos para con- en general. Los trabajos de Foucault que sopor-
vertirlos en meros objetos de intercambio. La tan la crítica poscolonial son de amplia significa-
noción de sistema westfaliano es una forma de ción en la sociología política internacional, que
señalar al establecimiento de un sistema de Esta- busca entender las operaciones actuales del po-
dos con soberanía territorial a través de tratados der y sus consecuencias globales. La sociología
que concluyeron la Guerra de los Treinta Años política describe la complejidad y la fragilidad de
en 1648. La Paz de Westfalia señala la fecha de la inserción de la sociedad civil en la esfera públi-
inicio del sistema moderno de los Estados. Los ca y endereza las críticas al modelo de desarrollo
estudios históricos han mostrado que nunca exis- neoliberal impuesto por el Estado. Cualquier re-
tió tal punto de inicio del sistema moderno de los flexión metodológica sobre la sociología política
Estados y que más bien los tratados de Münster internacional sugiere el elemento espacial y sus
y Osnabrück dejaron algunos principios que más articulaciones con el tiempo. La articulación es-
tarde fueron convertidos en marcos regulatorios pacial de lo internacional es un poderoso consti-
y hasta cierto grado constituyen las normas del tutivo de la modernidad que centra los conceptos
sistema europeo de los Estados (Aalberts). políticos de soberanía y poder, pero los deja sin
Muchas de las normas asociadas con el sistema significado, al faltar un entendimiento y aprecia-
westfaliano, tales como la noción de soberanía ción de sus connotaciones espaciales. Foucault
nacional exclusiva y estricta, se basaron en el pretende llevar el análisis del poder fuera de la
principio de nacionalismo, que es más caracte- soberanía y hacia la minuta de los trabajos del
rístico del sistema de Estados que se formó en poder en los intersticios de la vida social. Sin
los siglos XVII al XIX. La sociología histórica embargo, en su concepción del cambio históri-
ha desmitificado al respecto del sistema westfa- co del poder que va de la soberanía al biopoder,
liano que cuando este finalizaba en Europa se del derecho a matar, como potestad del gobierno,
iniciaba en otras partes del mundo, como una a la vida de las poblaciones y su productividad,
consecuencia de los procesos de descoloniza- Foucault enfrenta dificultades relacionadas con
ción, y ha apuntado que la historia global debe su análisis de la guerra, que falla en resolver.
ser escrita como una historia de eventos asincró- El derecho a matar, en el contexto del biopoder,
nicos En el mundo actual es necesario realizar es un derecho que permite el racismo cuando se
un análisis normativo del poder productivo que trata de matar a otras especies como forma de
reproduce los discursos colonial y poscolonial. supervivencia. Este discurso permitió y justificó
La crítica poscolonial de los análisis del poder de las relaciones de la colonización y el genocidio
Foucault (Geschichte) puede informar de la tra- con respuestas conectadas a la locura, la crimi-
yectoria temporal de regímenes de poder y sus nalidad y las enfermedades mentales, y en él re-
implicaciones en la producción de subjetividad, aparece lo espacial y lo internacional. El enemi-
incluyendo las posiciones subjetivas que resisten. go ya no es concebido en términos biológicos,
La reinscripción de lo imperial, lo colonial y lo sino que adquiere subjetividad política. Cuando

30 / Vol. 12 / Nº 24 / enero - junio de 2008


Foucault reconoce las continuidades de la sobe- poscolonial. La crítica poscolonial de Foucault
ranía, la disciplina, el biopoder, entendido en sus adquiere fuerza precisamente en la cuestión de
connotaciones espaciales, es la soberanía la que las connotaciones internacionales del biopoder
se transforma, no en términos de su disminución y la relación entre las prácticas de gobernabi-
sino de su articulación espacial (Walker; Jabri). lidad dentro del dominio imperial. La crítica
Las concepciones modernas de la política, de su poscolonial se enfoca en la ausencia del impe-
organización política y de sus representaciones, rialismo y las implicaciones del análisis del poder
son constitutivamente espaciales y, por tanto, de Foucault. La crítica del análisis de Foucault
territoriales. Dos factores importantes se agre- sobre el poder poscolonial viene aparejada con
garon a este proceso. Por un lado, la descoloni- la concepción de los efectos globales del poder
zación de los países del Tercer Mundo que dio y conceptualiza los modos de resistencia a ese
como resultado países nuevos e independientes, poder, qué debe ser subjetivado para mayor es-
pero empobrecidos y sin infraestructura econó- crutinio y reflexión, a la luz de la aventura perifé-
mica, política y social. rica internacional. La reinscripción poscolonial,
Platón (745), en el siglo V antes de Cristo, alertó a en el recuento de Foucault de los regímenes de
los legisladores atenienses de que el Estado debía poder, incluida la emergencia del biopoder, pone
ser salvado de la más grande de todas las plagas, y sus implicaciones en la esfera de lo internacio-
es que no tendría que existir entre todos sus ciu- nal y sus transformaciones. Sin embargo, para
dadanos ni la pobreza extrema ni la riqueza ex- relocalizar los regímenes de poder que consti-
cesiva. A pesar de la alerta de Platón, la creciente tuyen los análisis de Foucault, globalmente, es
desigualdad se ha convertido en el signo de los preciso formular las preguntas relacionadas con
tiempos, y no sorprende que este asunto sea tra- la resistencia, el segundo elemento de la crítica
tado por un gran número de investigadores. Del poscolonial de Foucault. Mientras que la crí-
juego de la soberanía negativa que emergió de tica poscolonial de Foucault es vindicada en sus
los procesos de descolonización, sobreviven los intentos por reinscribir lo imperial en su análisis
cuasi Estados, que se preservan a pesar de la falta del poder, esta reinscripción de lo poscolonial en
de capacidades y la carencia de elementos esen- lo imperial, lo colonial y lo racial enfatiza las re-
ciales de estatismo y de la falta de habilidad para laciones mutuamente constitutivas entre lo social
proveer cualquier tipo de bien común para sus y lo internacional, subrayando la necesidad de un
ciudadanos. Por otro lado, la Guerra Fría llevó entendimiento diferenciado entre el poder y la
a los Estados Unidos y a la Unión Soviética a resistencia.
cortejar a los países descolonizados para atraerlos Como una consecuencia de que los territorios de
a sus áreas de influencia. En la cúspide de esta las colonias fueron establecidos por los poderes
guerra, las intervenciones de EE.UU. en los Es- coloniales, en el mundo postcolonial las nacio-
tados latinoamericanos pudieron haber sido bru- nes son debilitadas por los poderes coloniales, lo
tales para liquidar a la izquierda, con el apoyo de que les permite a los Estados comandar su au-
las élites de la derecha y los regímenes militares, toridad, aunque con frecuencia sin la aceptación
y con el fin de mantener la estabilidad y el orden, sin la aceptación política popular. La construc-
sin embargo, Kennedy optó por adoptar un acer- ción del Estado-nación adquiere significación en
camiento liberal blando y promover la justicia estas sociedades como la forma de encontrar el
social y la democratización. camino a la tierra prometida El poder producti-
El colonialismo y el dinasticismo, como institucio- vo debe entenderse en función del conocimiento
nes de los pasados sistemas internacionales, casi y de las comunidades epistémicas. Hay ejemplos
se borran, al grado que en todas las declaracio- de innovación para demostrar que los países me-
nes de intenciones y propósitos ya no se legitiman nos desarrollados están en desventaja epsitémica
en todas las dimensiones prácticas de formula- y discursiva en las negociaciones técnico-legales
ción de políticas. El concepto de Estado-nación en las organizaciones internacionales. Las orga-
ha sido siempre problemático en el desarrollo nizaciones internacionales que se enfocan en el

¿Hacia un nuevo perfil de Estado? / José G. Vargas-Hernández / 31


desarrollo con frecuencia facilitan la transparen- convierten en los actores más dinámicos a favor
cia y las prácticas efectivas del gobierno entre los del proyecto hegemónico.
miembros. El poder compulsivo se muestra en Desde principios de los años noventa, los países
las medidas típicas de Estados Unidos que pier- latinoamericanos se han agrupado y han forta-
den mucho de lo que es importante y que, por lecido los bloques comerciales en procesos de
tanto, suscitan los debates sobre el imperialismo integración regional. En los últimos 15 años casi
y el neoimperialismo estadounidense. El término todos ellos han adoptado reformas económicas
“imperio” es usado por los neoconservadores y, con la esperanza de atraer al capital externo, pero
con la alarma, por los críticos. Los neoconser- se están adelantando presiones contra estas re-
vadores confrontan lo que consideran la perver- formas, en ambos sentidos, desde los proponen-
sidad étnica de las perspectivas posmodernista y tes de las políticas orientadas al mercado y los
poscolonialista, que con sus formas extremas de oponentes a ellas. La membresía de los países de
relativismo cultural rechazan la objetividad del la región en las asociaciones comerciales apoya
universalismo, que consideran que está debili- con más credibilidad los compromisos con las
tando la autoridad política y militar de Estados agencias crediticias para la aplicación y el man-
Unidos. El colonialismo y el Estado poscolonial tenimiento de las políticas neoliberales, debido a
son ampliamente contextualizados en las inter- que resulta más costoso renegar de los compro-
venciones de la modernidad por sobre la tradi- misos adquiridos con dichas agencias. De modo
ción, en forma intensa y de manera continua en diferente a las reformas financieras domésticas y
las representaciones poscolonialistas. Mientras a las liberalizaciones de capitales, que son rela-
que el Estado poscolonial consideró la cultura tivamente fáciles de iniciar y revertir, las refor-
como una tradición, los movimientos de la era mas fiscales y la privatización son más difíciles
colonial evocaron la solidaridad con la historia y de implementar. Las privatizaciones sugieren un
la herencia cultural. compromiso con lo privado por sobre el sector
público. La venta de empresas de propiedad del
Emergencia del neocolonialismo en forma de Estado al sector privado provee de recursos fres-
Estado imperial cos y permite la remoción de activos que generan
pérdidas, haciendo más atractiva la valoración de
Para servir a las élites capitalistas transnacionales, los bonos emitidos por el gobierno. Con las pri-
las élites capitalistas locales requieren de Esta- vatizaciones, los dos factores más determinantes
dos recolonizados fuertes que salvaguarden los de las valoraciones de los bonos son de índole
objetivos imperialistas y tengan capacidad para macroeconómica y política y contribuyen a in-
imponer y garantizar la ejecución de las reformas crementar la credibilidad del compromiso para el
estructurales y de estabilización económica, a repago de las deudas.
pesar de las movilizaciones populares oponentes. En contraste con otras reformas económicas imple-
Los Estados imperiales apoyan directamente a las mentadas unilateralmente, la reforma comercial
instituciones financieras internacionales porque implica relaciones entre países que apoyan la cre-
les sirven como instrumentos de penetración y dibilidad de los compromisos entre las partes. La
control en los Estados neocoloniales, que a su vez reforma comercial es relativamente menos difícil
se alinean conforme a los lineamientos requeri- de iniciarse y limitarse, teniendo mayor signifi-
dos para convertirse en los garantes de la defensa cado para los créditos, pero a diferencia de las
de los intereses de los capitales transnacionales. reformas de privatización y fiscal, que generan
Las instituciones financieras internacionales son una mayor hostilidad social, los cambios en la
parte de las extensiones de las redes formadas economía mundial han hecho que Latinoaméri-
por los Estados imperialistas para mantener la ca reconozca el valor del comercio y el desarrollo.
supremacía política y económica sobre los Esta- Una preocupación de los inversionistas extranje-
dos neocoloniales, que se subordinan a sus dic- ros es si el país puede implementar las reformas
tados, siguen el modelo de corte neoliberal y se económicas que propone, porque no todas son

32 / Vol. 12 / Nº 24 / enero - junio de 2008


lo mismo, unas tienen más resistencias que otras cuestionamientos inevitables acerca de los tér-
para implementarse y reciben más oposición. minos en los cuales los países menos desarrolla-
La comprensión de Foucault de la resistencia loca- dos, especialmente las naciones no occidentales,
lizada sugiere la naturaleza intersubjetiva de las se unirán a estas redes. El enfoque de redes de
matrices de poder, de tal forma que el otro está gobierno transnacionales surge con un cuestio-
siempre en un sentido presente como un sujeto namiento de qué tan lejos llegará el crecimiento
capaz de resistir, que en términos de Spivak (279) de las redes en un futuro próximo y si es necesa-
representa un utopismo peligroso que carece de rio abrazar los procesos de globalización para el
una teoría de la ideología. Foucault acierta en desarrollo y florecimiento de las redes políticas,
mostrar cómo el discurso no es solamente lo que considerando que los alcances de su potencial
se traduce en lucha o sistema de dominación, para los gobiernos deben ser menores que los
sino aquello por lo que las luchas se conducen. de alcance global, y que falta saber cómo trans-
El éxito relativo de los intentos de los contradis- formarán eventualmente estas redes las políticas
cursos es mostrar las falsas representaciones del globales, como actores de la política internacio-
poder discursivo. Es la violencia hecha a inferio- nal. Waltz ha argumentado, para establecer una
res reprimidos psicológica y políticamente en el teoría unificada de la política internacional, que
nombre de una cultura avanzada, desde la cual se ella casi por definición asume un cierto grado
formula el discurso de la liberación (Said 153). de consistencia en la motivación y el comporta-
La interdependencia entre los socios comerciales miento entre las regiones y sus relativos niveles
que permanece con frecuencia se extiende hasta de desarrollo, aunque no deja mucho espacio
los acuerdos iniciales. Las asociaciones comer- para las diferencias conductuales fundamentales
ciales regionales pueden facilitar la resolución de a través de la homogeneidad de un sistema in-
conflictos entre los miembros y reducir los cos- ternacional.
tos de la ejecución de las leyes y contratos y alentar Una conceptualización alternativa del sistema in-
su creación. Los contratos que fácilmente son ternacional del siglo XXI es el marco de referen-
exigibles y los canales de resolución de conflic- cia de los “dos mundos”, discutido por Goldgeier
tos alientan la estabilidad de las inversiones. La y McFaul (469), que rechazan el supuesto común
nueva estructura neocolonial del Estado se or- de uniformidad argumentando que los Estados
ganiza para la transferencia de valores y recur- modernos están divididos en dos sistemas inte-
sos a las metrópolis donde se ubican las grandes ractuantes separados, que operan con diferentes
corporaciones transnacionales, las cuales buscan conjuntos de normas y reglas. En el centro de los
lograr mayores eficiencias en sus economías de Estados poderosos la interdependencia econó-
escala y de alcance mediante un nuevo sistema mica, la democracia política y las armas nucleares
de organización laboral que ha entrado en una debilitan los sistemas de seguridad. En la peri-
etapa de especialización colonial como base de feria, que se entrecruza con el sur del globo, las
la creación de ventajas competitivas. Latham cri- opresiones por la expansión están presentes toda-
tica el papel de las prácticas y los valores liberales vía, y resultan de sus metas de creación de riqueza,
en la construcción del orden global, conectando control de población y protección, así como de la
la ideología capitalista, la economía liberal y el inestabilidad interna. Para estos académicos, las
militarismo como componentes inseparables del reglas del realismo estructural no aplican para los
poder de Estados Unidos. Estados del centro que operan de acuerdo con
A diferencia del trabajo, el capital transnacional no líneas de acción más liberales.
se encuentra regulado, pero actúa sobre aquel Esto da origen a un Estado neocolonial, que es ac-
mediante arreglos institucionales que lo sujetan tivo, regulador e intervencionista, al igual que el
al control directo de los Estados nacionales. Sin Estado de Bienestar o el Estado populista, pero
embargo, como una visión normativa del nuevo sus actividades, reglas e intervenciones se orien-
orden global, el enfoque de las redes de gobierno tan a servir los intereses del capital extranjero y
transnacionales de Slaughter deja sin contestar de la clase capitalista transnacional (Petras).

¿Hacia un nuevo perfil de Estado? / José G. Vargas-Hernández / 33


El Estado sigue siendo un actor importante de nacionales, así como las nuevas formas de auto-
la globalidad y de la economía política mundial, ridad, modifican la soberanía y profundizan su
cuyas funciones son relevantes para la promo- complejidad, dando lugar a nuevas formas esta-
ción y el control de la estructura hegemónica tales que pueden ser denominadas como “Estado
del sistema capitalista imperial. Los Estados son en cooperación transnacional”, “Estado-red”, etc.
miembros del sistema internacional, en donde, a Las ganancias de la cooperación internacional
diferencia de las sociedades nacionales, el poder típicamente se elevan cuando se involucran más
político, social y moral descansa en la soberanía países. Hay casos en que las teorías han influido
de los Estados y no en sus sociedades. El sistema en el ánimo de las élites políticas y del público
internacional difiere del sistema doméstico y del y se convierten en convenciones aceptadas que
contexto local porque carece de una autoridad afectan el entendimiento general del medio am-
central que formule y aplique las leyes. La falta biente internacional y los intereses nacionales,
de una autoridad central en la sociedad global entonces pasan a ser verdaderos formadores de
significa que el orden y la justicia tienen una la conducta política. En tales casos, se encuen-
forma muy diferente en la comunidad global. El tran las teorías realistas del balance del poder en
orden internacional necesita no ser designado en lo más álgido de la Guerra Fría y las teorías de
la analogía del Estado nación. El poder puede la paz democrática que siguieron al final de la
jugar un papel constructivo en el mantenimiento Guerra Fría.
del orden internacional, una precondición de la En el sistema internacional se involucran varias en-
justicia, a expensas del principio de igualdad que tidades en interacciones estratégicas que afectan
se sustenta en la Ley de las Gentes. El sistema sus conductas. Para los neorrealistas, las institu-
internacional anárquico requiere algunas insti- ciones son reflexiones del poder del Estado y de
tuciones alternativas para mantener el orden, en la relativa distribución de sus capacidades, lo que
la ausencia de un gobierno capaz de desempeñar las liga a los intereses del Estado, en primer lu-
estas funciones. El carácter de la autoridad po- gar, y por virtud de ello a la estructura anárquica
lítica y su trayectoria futura se están reconstitu- de los sistemas internacionales, en segundo lugar.
yendo globalmente como una lucha importante Los neorrealistas tienen que explicar el creciente
para dar coherencia a un sistema complicado de fortalecimiento y densidad de las instituciones
jerarquías múltiples y entrelazadas, la cual es sus- en las cuestiones globales. Si las instituciones
tentada por Grande y Pauly como una soberanía son endógenas a los intereses del Estado y a las
compleja, como un constructo de la autoridad estructuras de los sistemas internacionales, no
política global. constituyen un epifenómeno. En los trabajos de
La soberanía compleja se enfoca en el espacio global Waltz (Theory), el neorrealismo se representa en
y transnacional, más que en el espacio territorial. una circularidad tautológica de la estructura del
Se separa el lugar del espacio. Si el Estado es débil sistema internacional como variable indepen-
o tiene fallas, no se espera encontrar evidencias diente, y la estabilidad del sistema internacional
de la autoridad transnacional, sino simplemen- como variable dependiente. La estructura explica
te un poder externo, que impone las políticas de la estructura, es decir, la distribución del poder
regímenes transnacionales. Todavía es un reto en- y el número de polos, como estructura, explica
frentar realistamente los problemas de la huma- la estabilidad de la estructura y la continuidad
nidad y reconstruir pragmáticamente la autoridad de la estructura existente. Waltz (40) definió el
política transnacional. La soberanía compleja sistema como un conjunto de unidades que in-
emerge en un mundo que no se corresponde con teractúan. Los sistemas contienen unidades y
teorías legales desarrolladas en un tiempo pasado estructuras, y en ellos la estructura es el factor
de imágenes de territorialidad. La agencia políti- más importante para explicar la conducta den-
ca de las teorías de las relaciones internacionales tro del sistema. El sistema es equiparado con
y las posibles implicaciones de esa agencia en la su estructura que se define por el arreglo de sus
objetividad de las teorías de las relaciones inter- partes (80). El sistema es creado por los Estados

34 / Vol. 12 / Nº 24 / enero - junio de 2008


y sus interacciones, que son necesarias y espon- portante en la determinación de los niveles de
táneas. Para los sistemas, pueden ser nacionales pobreza y de mercado competitivo y han esta-
e internacionales (82). El primero es jerárquico, do en conflicto con las orientaciones ideológicas
con una división del trabajo entre las diferentes prevalecientes. Por su naturaleza, las funciones
unidades, y el segundo es anárquico, de autoa- del Estado son regulatorias, fiscalizadoras y san-
yuda, en el que cada Estado aspira a maximizar cionadoras, y se cumplen a través de la emisión
el poder como un instrumento de supervivencia, de leyes, normas, etc. El perfil de las burocracias
que es el factor motivador en cada movimiento latinoamericanas se aleja del modelo racional de
del Estado que afecta su comportamiento inter- burocracia de Weber para ajustarse a las necesi-
nacional. Cuando el sistema está en el lugar, la dades del modelo de Estado social democrático.
lógica sobrepasa la importancia de los Estados Los países latinoamericanos han transitado por
y sus elementos individuales, como intenciones, tres reformas de Estado desde mediados del siglo
intereses, cultura política, etc. XX en las que se han impulsado tres estrategias
El neorrealismo es estático, niega cambios en la es- de desarrollo. La primera, denominada modelo de
tructura profunda del sistema internacional en el industrialización por sustitución de importaciones,
tiempo y el espacio. La multiplicidad y el anta- se centró en el crecimiento económico basado en
gonismo de las naciones son los dos factores de la protección de los mercados internos y en una
la sociedad internacional (Morgenthau 176). Los política social dirigida por el Estado de Bienes-
conflictos de intereses son inherentes a la socie- tar mediante una administración burocrática que
dad internacional, al igual que en cada sociedad, pretendió racionalizar los recursos y las políti-
y son más difíciles de controlar que los internos. cas públicas para lograr una distribución justa y
El contorno de la política mundial contempo- equitativa del ingreso de las personas y mejores
ránea está intrínsecamente ligado a las prácti- niveles de vida.
cas históricas del colonialismo, con las limpiezas La inminente crisis fiscal del Estado benefactor pro-
étnicas y religiosas. La existencia de un sistema pició a mediados de los años ochenta las refor-
imperialista tiene sentido en la medida en que mas denominadas de “primera generación” que
se comprende la importancia que tienen las acti- se orientaron a lograr el crecimiento económico
vidades de los Estados imperialistas que siguen mediante una política de liberalización económi-
los dictados de los capitales transnacionales para ca, la redefinición de las funciones del Estado, la
la apertura de nuevos mercados. Las ineficiencias reducción de su tamaño y, por ende, de sus cos-
del Estado neoliberal se manifiestan en las de- tos, transfiriendo la responsabilidad de dirección
ficientes regulaciones y sistemas de control. Sin de la nueva estrategia de desarrollo al mercado
embargo, este arreglo estratégico del Estado es y a los particulares. Después de casi 20 años de
deficiente para lograr el bien público y para dar liberalización económica, en parte para atraer al
satisfacción a las necesidades y demandas sociales. capital extranjero, los efectos de las reformas en
la evaluación de los bonos todavía reciben poca
Implicaciones del Estado en Latinoamérica atención. Hay cinco políticas económicas neoli-
berales que se espera que alienten las posiciones
En América Latina se construyó el modelo de Esta- de los bonos soberanos: liberalización de capital
do subsidiario en un contexto de dictaduras que nacional e internacional, reformas de comercio e
reprimen el disenso mediante el control concen- impuesto y privatizaciones. La reforma financie-
trado de los medios de comunicación. Después ra nacional implica medidas bancarias tendientes
de años de dictadura militar en algunos países a bajar las tasas de interés y atraer a los inversio-
latinoamericanos, las instituciones creadas para nistas extranjeros. La liberalización del capital
el establecimiento de mecanismos del siste- internacional es también un incentivo para los
ma democrático y de la distribución inicial de inversionistas extranjeros y se espera que me-
la riqueza, que afectan las inversiones de capital joren los ratings de los bonos soberanos. La fle-
humano y de capital físico, tienen un papel im- xibilidad para mover capitales libremente ofrece

¿Hacia un nuevo perfil de Estado? / José G. Vargas-Hernández / 35


oportunidades de ganancias y reduce los riesgos reforma del Estado latinoamericano incorpora
a los inversionistas (Ramírez). La liberalización los principios propuestos por el modelo neolibe-
económica crea las condiciones sociales para que ral: delimitación de funciones, uso de contratos,
emerja la liberalización política. La liberalización reducción de tamaño del Estado, orientación a
económica no necesariamente debe tener conse- los consumidores y usuarios, disminución de
cuencias negativas inevitables para las prácticas intervención en la economía, control y recupe-
gubernamentales de los derechos humanos. La ración de costos, incremento de la capacidad
implantación formal de esta perspectiva en los de gobierno o governance y de la gobernabi-
Estados latinoamericanos fue denominada ajuste lidad, rendición de cuentas, etc. Con teorías
estructural y consistió básicamente de siete pa- de rendición de cuentas económicas, mucha de
sos: apertura unilateral de los mercados foráneos; la literatura de transición económica asume
privatización extensiva de las empresas del Esta- que la reforma exitosa necesita de un gobier-
do; desregulación de bienes, servicios y mercados no aislado del público a fin de evitar la reversa
laborales; liberalización del mercado de capital, de las reformas, una vez que las crisis sean sen-
con una privatización extensiva de los fondos de tidas en la sociedad. La existencia de una clase
pensiones; ajuste fiscal basado en una reducción capitalista fuerte e independiente del gobierno
drástica del gasto público; reestructuración y y la dispersión del poder político, entre muchos
adelgazamiento de los programas sociales apoya- actores dentro y fuera del gobierno, son dos ele-
dos por el Estado, con un enfoque de esquemas mentos importantes de la rendición de cuentas
compensatorios para los grupos más necesitados; económica. Aunque se argumente que hay más
fin de la política industrial y de cualquier otra instituciones que pueden contribuir a la rendi-
forma de capitalismo de Estado, y concentración ción de cuentas económica, estos dos elementos
de la administración macroeconómica (Portes). capturan los aspectos más fundamentales de la
Los programas de ajuste estructural no estimu- tesis de rendición de cuentas. La existencia de
lan el crecimiento económico (Vreeland). Los una clase capitalista fuerte se explica general-
hallazgos de Abouharb y Congrannelly plantean mente por el efecto negativo que la propiedad
serias dudas sobre las presiones para implemen- del gobierno tiene en la liberalización económi-
tar los programas de ajuste estructural neolibe- ca. Cuando el gobierno controla la mayoría de
ral como la condición principal para otorgar los los recursos productivos dentro de un Estado, ese
créditos, porque lesionan las libertades humanas. gobierno es más propenso a elegir políticas co-
Las agencias reguladoras de los créditos, que da- merciales proteccionistas, debido a que, como
tan desde los años 1850 en Estados Unidos, pro- propiedad del Estado la compañías pierden su
veen información para los mercados financieros y aislamiento político (Shafer) y son esencialmen-
son importantes para determinar la disponibilidad te forzadas a cumplir con políticas no diseñadas
de fuentes alternativas de recursos de capital. para maximizar utilidades sino para maximizar el
Los Estados latinoamericanos se encuentran en poder político de los líderes gobernantes. Quinn
procesos de transformación institucional bajo (Road) argumenta que los incentivos de los po-
las premisas de que el mercado es mejor asignador líticos en los Estados caracterizados por redes
de recursos de la economía y de que las funciones de patrón-cliente de industrias o de sectores de
del Estado deben lograr: una mayor eficiencia, exportación mayores expanden el tamaño de la
transparencia y probidad en el uso de los recur- economía para ser distribuida como patronazgo.
sos orientados a la promoción del crecimiento Estas fuentes de patronazgo estatal fueron alar-
económico; igualdad de oportunidades en la sa- gadas por la adopción del Estado de políticas de
tisfacción de las necesidades y demandas socia- desarrollo orientadas hacia el interior, como la
les; fortalecer la participación de los ciudadanos sobrevaluación de la moneda, el proteccionismo
y la defensa de sus derechos. Si el Estado falla y el sobreempleo, permitido para una mayor dis-
en la asignación óptima de los recursos, entonces tribución de rentas, mientras se reduce la habili-
se espera que sea el mercado el que lo logre. La dad de estas firmas para competir. La rendición

36 / Vol. 12 / Nº 24 / enero - junio de 2008


de cuentas económica se refiere a que las institu- o poca presencia del Estado, por un control difu-
ciones y los actores giran un cheque al poder del so territorial y por una diversidad de fuerzas que
gobierno en la economía. Estas instituciones son pretenden legitimar la autoridad. Sin embargo,
importantes para la reforma económica, porque un grado considerable del poder del Estado y
fuerzan la política del gobierno a alinearse con la burocracia gubernamental autoritaria todavía
los mecanismos del mercado (Qinn “Economic”). permanece en muchos países de Latinoamérica.
El modelo de rendición de cuentas económica El Estado subsidiario en Latinoamérica difícilmente
difiere de otros modelos teóricos de liberaliza- puede alcanzar la estabilidad democrática, aun
ción comercial y reforma económica en que se contando con el apoyo de una sociedad civil fuer-
trae de nuevo al Estado. En términos de libe- te, aunque esta sí puede influir en la corrección
ralización económica, mientras estas fuerzas no del rumbo del Estado a través de movimientos
son propensas a estar a favor uniformemente del sociales y revolucionarios. Sin embargo, en los Es-
libre mercado, el conflicto entre estos grupos por tados latinoamericanos es muy difícil determinar
el nivel de tarifas ideal es todavía capaz de promo- que los procesos de democratización sean un
ver un nivel más bajo de restricción comercial en efecto de la globalización. Al parecer, la única
lo general. disyuntiva para los Estados latinoamericanos es
Con teorías de rendición de cuentas económica, mu- la integración o al imperialismo estadounidense
cha de la literatura de transición económica asu- o al europeo, sin que se concrete una resistencia
me que la reforma exitosa necesita de un gobierno como un gran bloque de naciones, la idea román-
aislado del público a fin de evitar la reversa de las tica de integración Latinoamérica surgida en el
reformas, una vez que las crisis se sienten en la so- siglo XIX con la concepción de una “patria gran-
ciedad. La recesión económica es profunda desde de”, de Bolívar y San Martín, y sus iniciativas
1998 en muchos Estados latinoamericanos, pro- para crear una Confederación Sudamericana. En
vocada por el descenso de los bienes de consumo el siglo XX, el Barón de Río Branco, en Brasil, y
y las crisis financieras, con un crecimiento econó- Juan Domingo Perón, en Argentina, intentaron
mico menor que en otras partes del mundo. La la integración energética, aduanera, monetaria
política exterior de los Estados latinoamericanos y de bioceanidad en congruencia, y en política
de realismo periférico se basó en la decisión de exterior, de “tercera posición” para las relacio-
que la prosperidad económica viene plegada a nes comerciales con todos los países de la tie-
los intereses económicos y políticos en alineación rra. La integración de bloques regionales de países
automática con los centros de poder. Sin embar- con instituciones supranacionales en un entorno
go, esta estrategia de reincorporación al Primer de mercado global competitivo puede ser consi-
Mundo ha debilitado las identidades nacionales derada como el último reducto estratégico del
y regionales. Las características de los Estados Estado de Bienestar, que resiste a los procesos
latinoamericanos débiles que tienen relación con de globalización, como es el caso del Cono Sur
los fallos del Estado están relacionadas con fac- en América Latina. El Mercosur ha planteado
tores tales como la fortaleza del Estado, la es- una orientación de su política de integración a
tabilidad y el bienestar económico de la pobla- la recuperación de la agenda en una estrategia
ción y su posición geoestratégica. Entre algunos alternativa a la impuesta dogmáticamente por el
de los factores que influyen negativamente en la Consenso de Washington de los años noventa,
implantación de un Estado de Derecho y que ca- sin contemplar las especificidades de cada Esta-
racterizan al Estado latinoamericano están, en el do latinoamericano.
ámbito político: una soberanía débil, debida a la
falta de un monopolio efectivo de la fuerza por Hacia un nuevo perfil del Estado
parte del Estado sobre el territorio, y la falta de
separación entre lo político y lo jurídico, que El modelo proteccionista del Estado benefactor y
sujeta la práctica jurídica a la lógica política y a el modelo del Estado neoliberal o de libre merca-
las presiones e intereses de los políticos. La go- do están agotados y la socialdemocracia se apresta
bernabilidad reluctante se caracteriza por la nula a proponer la reconciliación entre los anteriores

¿Hacia un nuevo perfil de Estado? / José G. Vargas-Hernández / 37


en el modelo de la “tercera vía” para la nación cargas impositivas a contribuyentes con ingresos
cosmopolita, una nación activa, construida sobre bajos.
un significado diferente al del Estado nacional. Es necesario que las instituciones financieras inter-
Destacados neoliberales están retomando con- nacionales se sometan al derecho internacional,
cepciones más intervensionistas del Estado. El especialmente a los protocolos y a los acuerdos
mejor acercamiento es una amalgama de institu- que han suscripto la mayoría de los Estados miem-
ciones de mercado y de Estado. Por el hecho de bros. En los procesos de consolidación democráti-
que los individuos actúen solos en un mercado ca, “las reglas del juego político se institucionalizan”.
no regulado no necesariamente logran maximizar La institucionalización y racionalización de con-
la satisfacción de sus preferencias, aunque tam- ceptos prevalecientes, hasta convertirse en mitos
poco sugiere que el gobierno mejorará o empeo- racionalizados, es fuente de la estructura formal
rará las situaciones mediante instituciones legales. de las organizaciones. La institucionalización pue-
El paradigma de asignación se basa en ciertos de prescribir normativamente ciertas respuestas
principios, según los cuales la maximización o adaptaciones a las nuevas condiciones mante-
social puede ponerse en operación solo si los niendo el statu quo institucional, a pesar de que
participantes del Estado tienen conocimientos las organizaciones no se adhieren perpetuamente
superiores a los participantes del mercado, que a las instituciones. Las nuevas formas y arreglos
los obtienen de los procesos del mercado, y de los institucionales requieren de características y ca-
cuales los representantes del Estado tienen in- pacidades que absorban las incertidumbres de las
centivos para usar sus conocimientos superiores acciones corrosivas de los mercados. El merca-
y maximizar el bienestar social (Voigt y Enge- do, en la aplicación de las presiones comerciales,
rer). y las Organizaciones Basadas en los Miembros
Lamentablemente, hasta ahora algunas experiencias (OBM) trabajan juntos por el interés propio, la
fundamentadas en estos principios han demos- afiliación local y la solidaridad.
trado su inviabilidad, como el caso del programa Es en este espacio de lo público donde se desarrolla
de “bienestar para trabajar” que el Estado dise- la vida pública de las instituciones políticas y el
ña e instituye con dos finalidades aparentemen- Estado. Se trata de procesos de extensión de
te contradictorias, tanto para proveer asistencia lo público más allá del Estado (Cunill). Es en la
como para motivar al trabajo. El fortalecimiento esfera pública donde “se manifiestan necesida-
de las redes sociales de seguridad no es suficien- des, se expresan demandas, se produce la cons-
te por sí solo para proteger a los trabajadores en trucción social de las instituciones y se delibera
los países en desarrollo, que deberían imitar al sis- sobre el alcance y las modalidades de relación
tema de seguridad holandés denominado “Flexi- permisibles, legítimas y eficaces entre el Esta-
guridad”, teniendo como su máximo ejemplo un do, los mercados y las OSC”, de acuerdo con
derecho laboral que reconcilia el crecimiento del Martínez Nogueira. Según el estudio de Cam-
empleo a través de la flexibilidad con la protec- pos y Nugent, las instituciones relevantes para
ción del mercado laboral, y respeta los derechos el crecimiento económico son modificadas de-
de los trabajadores en todos los sectores labora- liberadamente. Un trabajo posterior de Campos
les. El rol estratégico del Estado es adoptar polí- sugiere que existe un grupo de variables insti-
ticas que maximicen los beneficios y minimicen tucionales fundamentales para la promoción del
los costos de la integración mediante acuerdos desarrollo económico, entre las que destacan la
estratégicos regionales. Así, la función principal calidad de la burocracia y el Estado de Derecho.
del nuevo Estado regulador es mantener la esta- La administración del desarrollo debe superar los
bilidad de los mercados financieros para proteger viejos esquemas y moldes creados en torno a la di-
los movimientos especulativos de los capitales de cotomía entre un modelo de desarrollo centrado
la volatilidad de los mercados emergentes, me- en una economía planificada, propiedad del Es-
diante la movilización de recursos financieros de tado, y una economía centrada en el mercado y
otras fuentes, pero principalmente de mayores en la privatización de los medios de producción.

38 / Vol. 12 / Nº 24 / enero - junio de 2008


El Estado es uno de los actores sociales que puede En la promoción de la equidad, por ejemplo, el
promover un desarrollo más equitativo y justo. Estado acepta e institucionaliza las diferencias.
Existe un reconocimiento generalizado de que La equidad es el eslabón perdido entre el cre-
un desarrollo exitoso requiere de un Estado fuer- cimiento y la reducción de la pobreza. Pero más
te. El Estado de Derecho de un país es el creador que medir el impacto de los procesos de globali-
de un conjunto de incentivos que inciden en el zación económica en la pobreza, se debe enfocar
desarrollo económico a través de un marco ins- en cómo las democracias son capaces de resolver
titucional para el control y la accountability del los problemas planteados por las desigualdades,
poder público. tomando en cuenta que la globalización no es in-
Un Estado democrático aplica con legitimidad el dependiente de la política. La función del Estado
monopolio de la fuerza con una relativa inde- está en la elaboración de programas de combate
pendencia de los intereses socioeconómicos de de la pobreza y en el desarrollo de una red de
tal forma que facilita y apoya la participación instituciones y de relaciones que faciliten dichos
social y protege el ejercicio de los derechos ci- programas. La política de bienestar socialdemó-
viles, políticos y económicos. En un Estado de crata centra la responsabilidad en el Estado para
Derecho democrático, señala Acuña: “los valores desmercantilizar la provisión de los beneficios
democráticos son mucho más que procedimien- sociales sobre la base de principios de univer-
tos para acceder al poder”, por tanto, no se trata salidad, igualdad y cobertura global. No existe
solamente de que el Estado regule las actividades una relación directa entre igualdad y eficiencia,
del mercado, ni tampoco de que el mercado se porque los pobres carecen de las propiedades
libere de la acción del Estado, aunque es impor- necesarias para disparar mecanismos de respon-
tante reconocer la legitimidad de la aplicación sabilidad que controlen el poder del Estado. A
de ciertas limitaciones sociales y políticas a la pesar de las limitaciones burocrático-políticas y
acción del mercado. Hasta ahora, estos Estados su incompatibilidad con los objetivos, el Estado
democráticos no han sido del todo capaces para puede intentar alcanzar una mayor igualdad sin
resolver los dilemas persistentes creados por la menoscabo de la eficiencia. Las políticas redistri-
amenaza común que representa la percepción butivas del Estado tienden a igualar las oportu-
de que la globalización no es independiente de la nidades y opciones de elección de los individuos
política y, por tanto, de una democracia respon- que la desigualdad limita y manifiesta en una
sable y políticamente efectiva, como la clave para falta de libertad para tener acceso en igualdad de
una correcta globalización. El derecho es un ins- circunstancias a los bienes.
trumento del Estado que constituye un sistema Este modelo de bienestar es incompatible con el
de incentivos y obstáculos que encausan los com- apremiante avance del capitalismo desregulado,
portamientos en determinados cursos de acción, ante cuyas presiones de adaptación, la orienta-
de conformidad con los objetivos que un sistema ción del bienestar social de la socialdemocracia
económico y social se plantea para su proceso de ha reorientado activamente hacia la aplicación
desarrollo. Por lo tanto, existe una relación de in- de recursos y servicios a las familias jóvenes. El
fluencia recíproca directa entre el Estado de Estado adopta varias estrategias desmercantiliza-
Derecho y los niveles de desarrollo económico,
doras, tales como individualización de los beneficios,
social y político, aunque existen algunos análisis
aliento de la solidaridad basada en la familia y
que tratan de explicar algunos impedimentos del
redes primarias, delegar las responsabilidades a
desarrollo jurídico en un Estado de Derecho, el
instancias locales y fomentar la gestión priva-
cual debe crear las condiciones para el ejercicio
da del bienestar para atender la precariedad
de los derechos civiles y político democráticos.
Es el mismo Estado uno de los actores sociales integrada de los segmentos en situación de
que debe impulsar el crecimiento económico y el vulnerabilidad social. En muchos Estados no
desarrollo en una forma equitativa y equilibrada hay acuerdos en torno a su naturaleza y tareas
entre las diferentes regiones. propias, sus funciones, obligaciones y límites
frente a los desafíos de la globalización, en sus

¿Hacia un nuevo perfil de Estado? / José G. Vargas-Hernández / 39


dos vertientes, como proceso y como ideología. tado de Bienestar es resultado de un efecto com-
Sin embargo, los analistas y teóricos de los pro- binado del interés creciente de la población por
cesos de globalización se equivocan cuando sen- nuevos arreglos institucionales para la protección
tencian la muerte prematura del Estado-nación, del ingreso y la provisión de servicios sociales, los
cuando en realidad se aprecian fuertes procesos cambios de las fuerzas políticas y una moviliza-
de transformación de sus funciones en la econo- ción gradual de nuevos votantes. El existente sis-
mía política mundial. Las naciones-Estado, or- tema de arreglos del Estado de Bienestar influye
ganizaciones y administradores son actores que en la conducta de los votantes. El incremento
responden a los retos de las instituciones exis- gradual de la demanda por la protección del in-
tentes. El Estado ya no es concebido como el greso y la provisión de servicios sociales mediante
conjunto de mecanismos de poder y dominación arreglos del Estado de Bienestar es resultado de
de una sociedad, pero los desbalances de poder la incertidumbre y de las limitaciones en los pro-
entre los Estados pequeños y las grandes corpo- cesos de toma de decisiones políticas, que deben
raciones transnacionales necesitan ser regulados ser secuenciales. La naturaleza secuencial de los
globalmente. Las variables encontradas en el Es- procesos políticos dificulta la coordinación de
tado determinan si un Estado amenazado puede las demandas de los grupos de interés debido a
balancear el poder acumulado, como lo predice la sus presiones.
teoría neorrealista. El modelo coordinativo, desde un enfoque norma-
La efectividad de la extracción de recursos cuestiona tivo, no se desarrolla a partir de la creación de la
la efectividad de la movilidad de recursos y, por comunidad como el integrador, sino que lo hace
tanto, las operaciones de balanceo son contingen- a partir de las prácticas y puntos de vista compa-
tes en las variables relacionadas con el consenso de tibles que logra mediante demandas a los diversos
las élites acerca de la naturaleza y extensión de la grupos que forman parte del Estado-nación. Así
amenaza, la cohesión de las élites o el grado las comunidades locales pueden ser instrumen-
de persistencia de las divisiones internas dentro del tos de coordinación más eficiente si logran ven-
liderazgo del gobierno central, la cohesión social tajas de eficiencia por sobre los mecanismos del
en el balanceo de la sociedad y la vulnerabilidad mercado cuando los contratos son incompletos,
del régimen o gobierno a la oposición política y del Estado en los casos en que se tiene la in-
(Schweller). La naturaleza y elecciones de las éli- formación local. En arreglos de Estado de Bien-
tes locales determinan los términos bajo los cua- estar universal que cubre a la población total, los
les los países menos desarrollados son capaces de grupos de la población compiten por beneficios y
negociar su integración a la economía global. En dan lugar a conflictos de interés. La democracia
economías menos desarrolladas o en transición, no es garantía del Estado de Bienestar, porque
la búsqueda de rentas saca a los recursos esca- los ciudadanos pueden votar por un gobierno
sos fuera de las áreas productivas en la economía que elimine los programas asistenciales. El in-
usándolos para promover o perpetuar más rentas cremento del gasto del Estado de Bienestar es
futuras. Las tendencias globales siempre tienen influido por las normas constitucionales y por
su impacto, mas, sin embargo, es el frente local arreglos institucionales que se dan en sistemas
la clave del cambio. La globalización requiere donde hay tendencias de votación mayoritaria
ser impulsada mediante un proyecto multilateral que tiende a proteger a ciertos grupos más que
para la recreación del Estado de Bienestar por vía en sistemas donde hay más proporcionalidad en
neokeynesiana, en el centro del cual debe haber las votaciones. Los sistemas de seguridad so-
un ambicioso proyecto educativo en todos los ni- cial del Estado de Bienestar se exponen a los
veles, especialmente para los países no desarro- riesgos morales del free rider (gorrón) debido
llados (Rodríguez). El Estado comercial maneja- a las dificultades para establecer criterios obje-
do por burócratas del viejo sistema de planeación tivos que discriminen entre los individuos que
estatal sobrevivió hasta finales de la década de debido a su mala suerte lo necesitan y aquellos
los noventa. La expansión del gasto bajo el Es- que se aprovechan de las circunstancias como

40 / Vol. 12 / Nº 24 / enero - junio de 2008


beneficiarios que no lo merecen. La aplicación ___ y J. Nugent. “Instituciones y crecimiento ¿Pue-
de normas sociales en el trabajo puede prevenir de el capital humano ser vínculo?” Revista de la
la obligación moral que tienen los individuos de Cepal 84 (abril 1998).
sacar provecho propio de ciertos beneficios de los Cunill, N. Repensando lo público a través de la socie-
arreglos del Estado de Bienestar. dad. Nuevas formas de gobernabilidad y represen-
El Estado de Derecho sustentable en una demo- tación social. Caracas: CLAD, Nueva Sociedad,
cracia radical se define como el ideal en el que la 1997.
ley se aplica igualmente a todos los individuos, Foucault, Michel. Geschichte der Gouvernamentalität
es decir, en forma de isonomia, que incluye a go- I: Sicherheit, Territorium, Bevölkerung. Frankfurt:
bernantes y gobernados por igual. En la agenda Suhrkamp, 2004.
del Estado de Derecho, quedan por resolverse Goldgeier, James M. and Michael McFaul. “A tale
algunas cuestiones importantes, entre las que se of two worlds: Core and periphery in the Post-
destacan: la diversidad de legalidades que co- Cold War era”. International Organization 46
existen en un mismo territorio y cuyos marcos (1992): 467-91.
comunes pueden ser el fundamento para una le- Grande, Edgar and Louis W. Pauly. Complex so-
galidad más avanzada, y la institucionalidad in- bereignty: Reconstituting political autority in the
formal que sustituye o coexiste con la formal y Twenty-First Century. Toronto: U of Toronto P,
contribuye al debilitamiento de las instituciones. 2005.
Los límites de la legalidad no son los mimos de Jabri, Vivienne. “Michael Foucault´s analytics of
lo legítimo. La reforma política implica la refor- war: The social, the international and the racial”.
ma del Estado y de las instituciones de gober- International Political Sociology 1 (2007): 67-81.
nabilidad. De hecho, los contenidos de un pacto Latham, Robert. The liberal moment: Modernity, se-
de gobernabilidad deben quedar trazados en la curity and the making of postwar international or-
agenda de la reforma del Estado, de tal forma der. New York: Columbia UP, 1997.
que se vincule la gobernabilidad con la democra- Martínez Nogueira, Roberto. “Estado, sociedad ci-
cia en la transición del Estado, que se aliente la vil y gestión pública. Parte I y II”, Instituto Inter-
participación ciudadana, como base de los pro- nacional de Gobernabilidad 25 (18 dic. 2001).
cesos de democratización. La mayor parte de las Morgenthau, Hans J. Politics among nations: The
actividades económicas pueden estar representa- struggle for power and peace. 4 ed. New York: Al-
das como procesos continuos con transiciones de fred A. Knof, 1967.
Estados a Estados en los cuales los agentes pue- Petras, James. “Centralidad del estado en el mundo
den afectar el curso de las transiciones, para las actual”. La Página de Petras. En línea (26 mayo
cuales se requiere la aprobación de algunos. 2001):http:www.rebelion.org ⁄ petrascentralidad.
htm
Bibliografía Platón. Los Diálogos. México: Porrúa, 2000. 745.
Portes, Alejandro. “Neoliberalism and the sociology
Aalberts, Tanja E. Politics of Sovereignty. Enschede: of development”. Population and Development
Febodruk, 2006. Review 23.2 (june 1997): 229-59.
Abouharb, Rodean M. and Davis L. Cingranelli. Quinn, John J. The road of traveled: Development
“The human rights effects of World Bank struc- policies and majority state ownership of industry in
tural adjustment, 1981-2000”. International Stu- Africa. Westport: Praeger Publishing, 2000.
dies Quarterly 50 (2006): 233-62. ___. “Economic accountability: Are constraints on
Acuña Llamas, Francisco Javier La CNDH, una ins- economic decision making a Blessing or a curse?”
titución a medio camino (Propuesta Para su urgente Scandinavian Journal of Development Alternatives
transformación). México: Grupo Mandala, 1999. and Area Studies 18 (1999): 131-71.
Campos, N. Context is everything: measuring insti- Ramírez, Miguel D. “Foreign direct investment in
tutional change in transition economies. Working México and Chile: A critical appraisal”. Foreign
Paper. Czech Republic: CERGE-EI, 1999. direct investment in Latin America: Its changing

¿Hacia un nuevo perfil de Estado? / José G. Vargas-Hernández / 41


nature at the turn of the Century. Eds. W. Baer Spivak, Gayatri. A critique of postcolonial reason:
and W. R. Miles. Binghamton: International Toward a history of the vanishing present. Cam-
Business, 2001. bridge: Harvard UP, 1999.
Rodríguez Araujo, Octavio (2003). La Jornada (12- Voigt Stefa y Hella Engerer. Institutions and tran-
06-03). México D.F. sition- Possible policy implications of the new ins-
Said, Edward. “Foucault and the imagination of titutional economics. Berlin German Institute for
power”. Foucault: A critical reader. Ed. David Economic Research, 2002.
Couzens. Oxford: Blackwell, 1986. Vreeland, James Raymond. The IMF and economic
Schweller, Randall. Unanswered threats: Political development. Cambridge: Cambridge UP, 2003.
constraints on the balance of Power. Princeton: Walker, Rob B. J. “Lines of insecurity: Internatio-
Princeton UP, 2006. nal, imperial, exceptional”. Security Dialogue 37
Shafer, Michael. “Capturing the mineral multina- (2006): 65-82.
tionals: Advantage and disadvantage”. Interna- Waltz, Kenneth N. Theory of international politics.
tional Organizations 37 (1983): 93-119. New York: McGraw Hill, 1979.
Slaughter, Anne-Marie. A New World Order. Prin-
ceton: Princeton UP, 2005. Fecha de recepción: diciembre 13 de 2007.
Fecha de aprobación: abril 12 de 2008.

42 / Vol. 12 / Nº 24 / enero - junio de 2008

Potrebbero piacerti anche