Sei sulla pagina 1di 11

Universidad de Colima

Facultad de Ciencias Químicas

Ingeniería Química Metalúrgica e


Ingeniería Química en Alimentos
Manual de prácticas de
Termodinámica

Edición:
Dr. Kayim Pineda Urbina
Directorio
M. en A. José Eduardo Hernández Nava
Rector de la Universidad de Colima

Mtro. Christian Jorge Torres Ortiz


Secretario General de la Universidad de Colima

Dr. Carlos Eduardo Monroy Galindo


Coordinador General de Docencia

Dra. Sara Gricelda Martinez Covarrubias


Director General de Educación Superior

Dra. Ana Lilia Peraza Campos


Directora Facultad de Ciencias Quimicas

Dr. Valentin Ibarra Galvan


Coordinador Académico de Ingeniero Quimico Metalurgico

Presentación
Describir de manera general al Manual, mencionando los objetivos para los que fue
diseñado y la ubicación e importancia de la materia dentro del plan de estudios de la
carrera.

Fundamentación
Importancia del trabajo práctico en el proceso de formación del profesionista, destacando
los puntos esencialmente importantes según la materia y el área del conocimiento.

Seguridad e higiene en el área que les corresponda


Al entrar al laboratorio de practica portar equipo de seguridad, así como ropa adecuada para
evitar accidentes, no se permitirá el acceso a personas que no porten mínimo:

Bata de laboratorio, Zapato cerrado, pantalón y playera de algodón, en el caso de las mujeres traer
el cabello recogido y no usar blusas de tirantes ni huarache.

Al llegar al lugar de trabajo limpiar adecuadamente el lugar, antes de retirarse lavar correctamente
el material y limpiar el área de trabajo. Si la práctica requiere utilizar reactivos como ácidos utilizar
la campana de extracción y no pipetear con la boca. en caso de derrame del reactivo avisar al
profesor o encargado de laboratorio.
Índice
Ley de Boyle 2
Equilibrio Térmico 3
Dilatación térmica 4
Equivalente mecánico del calor 6
Entalpía de reacción – Caliente y frío 8
Bibliografía 9

3
Ley de Boyle

Introducción:

La ley de Boyle establece que la presión de un gas en un recipiente cerrado es inversamente


proporcional al volumen del recipiente, cuando la temperatura es constante. El volumen es
inversamente proporcional a la presión. Por ejemplo, si la presión aumenta, el volumen disminuye
o si la presión disminuye, el volumen aumenta.

Material:

 Jeringa de 60 ml.
 Plastilina.
 Pesas.
 Vernier.

Procedimiento:

1. El experimento consiste en medir el volumen de aire dentro de la jeringa a diferentes


valores de presión, la cuál será proporcional a la fuerza ejercida por las pesas sobre el
émbolo de la jeringa.
2. Mida la temperatura del cuarto.
3. Saque el émbolo de la jeringa hasta que quede en la marca del volumen máximo.
4. Con una bola grande de plastilina, tape el extremo de la jeringa dónde debería ir la aguja,
sirviendo como soporte para el sistema y sellando la entrada de aire.
5. Coloque una pesa de 5 N (500 g) y mida el volumen en la jeringa. Continúe agregando
pesos y midiendo los respectivos volúmenes.
6. Haga una tabla y una gráfica de la presión debida a los pesos vs. el volumen.
7. Para calcular el área del émbolo, mida su diámetro con un vernier, o mida con una regla la
altura entre dos marcas de la jeringa y divida la diferencia de los volúmenes marcados
entre la altura medida.

Análisis:

1. Haga una tabla y una gráfica de P vs. 1/V con sus respectivas incertidumbres.
2. Halle el valor de la pendiente y de la ordenada al origen de la recta obtenida. ¿Cuáles son
sus significados físicos?
3. A partir de la respuesta anterior, calcule la presión atmosférica y, con el valor de la
temperatura ambiente, determinar el número de moles dentro de la jeringa.

4
Equilibrio Térmico

Introducción:

Cuando se ponen en contacto dos sistemas a diferente temperatura, se produce entre ellos una
transferencia de energía en forma de calor. Este proceso continúa hasta que las temperaturas de
ambos sistemas se igualan. En este momento se dice que se ha alcanzado el equilibrio térmico.

Material:

 Fuente de calor (mechero o parrilla).


 Vaso de precipitado.
 Balanza.
 Termómetro.

Procedimiento:

1. Mida dos cantidades iguales de agua (puede usar la balanza o medir el volumen). Deje una
de ellas a la temperatura ambiente y caliente la otra a una determinada temperatura.
2. Retire del fuego, mida y anote la temperatura de ambas (que serán sus respectivas y ). A
continuación, mezcle las dos cantidades de agua, agite un poco y mida la temperatura
final, .
3. Repita el experimento otra vez, a otra temperatura y con otras masas de agua.
4. Haga los cálculos teóricos según los siguientes procedimientos:

Como las masas son iguales y el calor específico es el mismo, tenemos:

Análisis:

1. Comprobar que los valores obtenidos teóricamente coincidan con los valores obtenidos en
el experimento.
2. ¿Cómo podríamos obtener mejores resultados en el experimento?
3. ¿El calor absorbido por el vidrio tiene alguna influencia en la precisión de nuestros
resultados?

5
Dilatación térmica

Introducción:

La dilatación es el aumento o disminución en las dimensiones de los cuerpos debido al cambio de


temperatura que experimentan. La dilatación puede presentarse en cualquiera de las tres
dimensiones espaciales, teniendo dilatación lineal, superficial y volumétrica.

La mayoría de los materiales se afectan por la dilatación, razón por lo que en las vías del ferrocarril
se dejan “juntas de dilatación” para evitar que se golpeen una contra la otra al aumentar la
longitud de estas, por ello en la construcción de pavimentos de concreto, y puentes, se dejan
“juntas de dilatación” con neopreno para que absorba el calor y el aumento de la superficie no
afecte fracturando las losas chocando una contra otra.

La dilatación del agua es anómala, pues a los 4°C ésta tiene su máxima densidad, y si se disminuye
su temperatura a 0°C, su volumen aumentará al convertirse en hielo, disminuyendo su densidad,
por lo que en los lagos y mares dicha dilatación servirá para conservar la vida marina.

Materiales:

 Botella de vidrio
 Termómetro
 Globo mediano
 Vaso de precipitado de 1 litro
 Papel aluminio
 Papel de china
 Pegamento blanco
 Parrilla eléctrica
 Generador de vapor
 Recipiente con agua
 Base de 70 cm con un medidor de dilatación (o gauge) y un termistor
 Tres tubos de metal (acero, aluminio y cobre)
 Espuma aislante para evitar pérdidas de calor en la conexión del termistor
 Tubo flexible
 Polímetro
 Embudo

Procedimiento:

Esta práctica consta de tres experimentos.

Experimento 1

6
1. Recorta dos rectángulos que midan 1.5 X 10 cm de papel aluminio y otro del mismo
tamaño de papel de china.
2. Coloca un poco de pegamento en los extremos de uno de los rectángulos de papel
aluminio y pega encima de éste el rectángulo de papel de china.
3. Calienta una parrilla eléctrica y con cuidado coloca al mismo tiempo sobre ésta, el
rectángulo de papel aluminio y el rectángulo doble de aluminio-papel, con el cuidado de
que el aluminio sea el que esté en contacto con la parrilla.
4. Observa lo que sucede y explica.

Experimento 2

1. Mida la temperatura ambiente con el termómetro y regístrela, esa será la temperatura


inicial del aire contenido en el sistema.
2. Coloque sobre la boca de una botella de vidrio vacía y a temperatura ambiente un globo
desinflado. En el vaso de precipitado caliente agua entre 80 y 90 °C, el agua deberá ser
suficiente para sumergir al menos la mitad de la botella de vidrio en forma vertical.
3. Coloque la botella dentro del vaso con agua caliente durante unos 5 minutos, observe lo
que sucede. Mida la temperatura del agua, esa será la temperatura final del aire
contenido en el sistema.
4. Con un pedazo de pabilo o con el mismo globo, amarre con cuidado para que no se
desinfle al quitarlo de la botella.
5. Mida el volumen del globo inflado y el volumen interior de la botella.
6. Realice los cálculos para encontrar el coeficiente de dilatación volumétrica del aire,
considerando la siguiente ecuación:

Compare el valor obtenido con el coeficiente de dilatación del aire

Experimento 3

1. Monte un sistema que conecte al generador de vapor al tubo metálico, el cual estará
montado en la base con el medidor de dilatación (gauge) y el termistor. Coloque un
recipiente en el otro extremo del tubo para recibir el agua condensada de salida.
2. Ajuste el marco externo del gauge para que indique el valor cero.
3. Mida la longitud del tubo de metal L y su temperatura mediante la resistencia del
termistor en el estado inicial (ayudarse de la tabla de conversión de resistencias a
temperaturas), es decir, a temperatura ambiente ().
4. Haga pasar el vapor de agua por el tubo.
5. Con la ayuda del termistor, anote la temperatura a la que se estabiliza el tubo ().
6. Anote la dilatación del tubo medida con el gauge ().
7. Repita el procedimiento anterior para los otros dos tubos.
8. Con los resultados obtenidos, estime los coeficientes de dilatación correspondientes a los
materiales con la siguiente fórmula:

Equivalente mecánico del calor

7
Introducción:

El equivalente mecánico del calor se refiere a la equivalencia entre el calor generado debido a la
fricción, y el trabajo realizado por la fuerza de fricción. El trabajo mecánico es igual a la fuerza de
fricción por la distancia en la que está actuando. Esta distancia es igual al perímetro del cilindro de
radio , por el número de vueltas que se le da al cilindro:

Como al darle vuelta a la manivela el peso queda en su sitio, entonces las fuerzas deben estar en
equilibrio:

donde es la fuerza que marca el dinamómetro (esto es porque la fuerza de fricción es la diferencia
entre las tensiones de los extremos de la cinta: una tensión se compensa con el peso y la otra con
la fuerza con que jala el dinamómetro). es pequeña respecto a . Por su parte, , siendo la
capacidad calorífica del cilindro y su masa. Igualando y se pueden encontrar las capacidades
caloríficas del latón y el aluminio:

Material:

 Dos dinamómetros: uno de 10 N y uno de 100 N


 Dos cilindros de latón con masas 1.28 kg y 0.64 kg, y uno de aluminio con masa 0.39 kg
 Dos masas: una de 1 kg y otra de 5 kg
 Soporte
 Base con manivela para acoplar el cilindro y el soporte
 Sujetadores, pinzas
 Termómetro
 Pasta conductora

Procedimiento:

1. Para los cilindros de latón se usan la masa de 5 kg y el dinamómetro de 100 N, mientras


que para el de aluminio, se usa la masa de 1 kg y el dinamómetro de 10 N.
2. Ajuste el cilindro y el soporte a la base con manivela, la cual debe estar bien fija en una
esquina de la mesa.
3. Del soporte haga colgar el dinamómetro, y del dinamómetro cuelgue una masa mediante
una cinta.
4. El cilindro se recubre con la pasta conductora y se rodea con la cinta dando dos vueltas y
media.

8
5. El termómetro se introduce en el orificio del cilindro, al que previamente se le unta la
pasta conductora para que el termómetro registre rápidamente el cambio de temperatura
del cilindro, y para evitar su ruptura.
6. El termómetro se sostiene con unas pinzas y se debe procurar que quede bien alineado.
7. El experimento consiste en darle vuelta a la manivela un número n de veces, por decir n =
200, y registrar el cambio ΔT de temperatura del cilindro.

9
Entalpía de reacción – Caliente y frío

Material:

 5 gr de cloruro de calcio
 5 gr de nitrato de amonio
 160 ml de agua
 Un termómetro
 Dos vasos de precipitado de 150 ml
 Un agitador de vidrio
 Espátula
 Balanza

Procedimiento:

1. Servir 80 ml de agua en cada uno de los vasos de precipitado.


2. Tomar la temperatura del agua en ambos vasos utilizando el termómetro y registrarla.
3. Pesar en la balanza, con ayuda de la espátula, 5 gramos de cloruro de calcio y 5 gramos de
nitrato de amonio, por separado.
4. Añadir los 5 gramos de nitrato de amonio al agua de uno de los vasos de precipitado.
5. Agitar la solución cuidadosamente mientras se monitorea su temperatura con ayuda del
termómetro.
6. Registrar el máximo cambio de temperatura presentado por la so-lución.
7. Repetir los pasos 4 a 6 con el cloruro de calcio y el segundo vaso de precipitados.

Análisis:

1. A partir de las temperaturas registradas, ¿qué podemos intuir sobre la entalpía de las
reacciones presenciadas?
2. Calcula las entalpías de ambas reacciones a partir de los datos de entalpía de formación
tabulados en la literatura.
3. ¿Corresponden los valores calculados a los cambios de temperatura que se observaron
durante la experimentación?
4. ¿Qué porcentaje de error hay entre la teoría y el experimento?
5. ¿Qué podría estar provocando esta desviación entre el valor experimental y el teórico?

10
Bibliografía
Ley de Boyle (http://www.educaplus.org/gases/ley_boyle.html)

Castellan G.W. (1987), Principios empíricos de los gases, Fisico Química

Ley de los gases (https://iquimicas.com/ley-boyle-leyes-los-gases/)

Equilibrio térmico (https://lauraeccifisica.wordpress.com/segungo-corte-continuacion/equilibrio-


termico/)

Definición de equilibrio térmico (https://definicion.mx/equilibrio-termico/)

Dilatación térmica (https://www.fisicalab.com/apartado/dilatacion-termica)

Dilatación térmica de los cuerpos (http://www.profesorenlinea.cl/fisica/Dilatacion_termica.html)

La dilatación térmica de los materiales (https://historiaybiografias.com/dilatacion/)

El equivalente mecanico del calor


(http://www.fis.puc.cl/~jalfaro/fis1522/OndasyCalor/termo1/termo1.html)

Concepto de equivalente mecanico de calor (https://10conceptos.com/concepto-de-equivalente-


mecanico-del-calor/)

Experimento de Joule(http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/estadistica/otros/joule/joule.htm)

La entalpia en las recciones quimicas (https://lidiaconlaquimica.wordpress.com/tag/entalpia-de-


reaccion/)

La entalpia (http://quimicaorganicaexplicada.com/la-entalpia/)

11

Potrebbero piacerti anche