Sei sulla pagina 1di 11

SECUENCIA TEÓRICA

Una secuencia sedimentaria es una sucesión progresiva de fácil sedimentarias limitada por dos
discontinuidades. Cada ambiente se caracteriza del punto de vista sedimentario por la
sedimentación de fases diferentes, la sucesión de los ambientes es por lo general progresiva las
facies resultantes.

Sin embargo en ciertos momentos un fenómeno repentino tiende a perturbar la evolución


progresiva este fenómeno puede ser una crecida excepcional y destruye parte de las facies ya
depositadas, puede ser también una erupción volcánica que representó un sismo que modifica la
morfología de una región, etc. Tales fenómenos repentinos que perturban la sucesión normal de
las fases introducen discontinuidades en dicha sesión. Una serie sedimentaria antigua toma la
evolución progresiva de las facies aporta informaciones sobre los ambientes sucesivos que se
superpusieron en el punto considerado mientras que las discontinuidades en esta evolución
progresiva aporta informaciones sobre los fenómenos que interrumpieron la evolución normal.

En una serie sedimentaria se pueden ver secuencias de todas las escalas de observación y el
observador se encuentra algunos metros del afloramiento, él verá las pequeñas secuencias de
algunos decímetros a un metro de potencia que llamaremos “secuencias elementales”. Si el
observador se aleja del afloramiento y se ubica a 40 o 50 metros de él ya no verá las secuencias
elementales pero podrá notar que ellas se organizan en secuencias de mayor potencia (secuencias
de segundo orden). Alejándose más del afloramiento 200 a 300 m se podrá notar que las
secuencias de segundo orden se agrupan secuencias de tercer orden.

Los fenómenos que fabrican las secuencias de diferentes escalas son muy diferentes en
importancia. Una secuencia elemental fluvial de 50 cm de espesor representa la migración
progresiva de un canal fluvial, interrumpido por una crecida excepcional que erosiona fuertemente
el ambiente fluvial; es pues, un fenómeno eminentemente local. Las pequeñas secuencias
elementales no se pueden correlacionar sobre más de algunas decenas de metros; las secuencias
de mayor orden, que corresponde a fenómenos que afectaron a todo o parte de la secuencia
sedimentaria, sí se pueden correlacionar sobre grandes distancias.
El análisis sedimentológico y secuencial de las series sedimentarias Es una herramienta
indispensable en la determinación de la geodinámica de una cuenca sedimentaria y de sus zonas
de aportes.

SECUENCIA TEÓRICA DEL RÍO EN MEANDRO

Los ríos en meandros son Ríos Generalmente muy anchos, de zonas de poca pendiente (partes
distales de los sistemas fluviátiles) en el lado cóncavo del meandro las aguas erosionan la ribera,
los productos de la erosión va aguas abajo. La La Ribera convexa donde las aguas son menos
veloces, es el sitio de la acumulación de los sedimentos areno- arcillosos. Entre lo puede existir
porciones de río con poca sinuosidad donde los procesos de sedimentación y de transporte son
los ríos en trenzados arenosos distales. En épocas de crecidas excepcionales, el canal del río no
puede canalizar toda el agua y parte de esta rompen las elevaciones (levées) que denominan el
canal. Esta agua pierde rápidamente su energía al irrumpir en las zonas de pantanos
(backswamps), y deposita bruscamente un abanico de sedimentos: los crevasse splay. Muy a
menudo, en el borde convexo existe un canal secundario (chute) qué funciona en épocas de aguas
altas o medianas. Este canal se encuentra a mayor nivel de altura el canal principal. En este canal
transitan aguas de poca energía que transportan y depositan sedimentos finos (limos, arenas finas)
que adquieren al depositarse baja energía “en cuchara”, “ripples” o laminaciones planares.

En la secuencia teórica graficada a continuación (Figura ) Se observa una secuencia teórica de


río en meandro (point bar sequence) ésta secuencia representa de abajo hacia arriba todas las
facies sucesivas que se constituyen cuando migra el canal activo provocando la consiguiente
progradación de la ribera convexa.
En la parte inferior las Arenas gruesas a medianas del canal activo muestra laminaciones en
grandes cucharas, algunas con clastos gruesos. Encima, se nota una duna subacuática con
laminaciones en cuchara más diminutas que las anteriores. Lateralmente y encima de dicha duna
se forman las estratificaciones epsiilon con pequeñas laminaciones en cuchara, ripples y
horizontales de baja energía. Después vienen los depósitos de chute con muy pequeñas
laminaciones en cuchara. Lateralmente se ha representado una barra de chute progresivamente
cubiertas por la programación del canal de chute. Finalmente, el tope de la secuencia está ocupada
por depósitos finos de llanura de inundación (limos y arcillas con laminación horizontal de baja
energía) con algunos lentes de arenas (canales secundarios) y bioturbaciones vegetales. Muy a
menudo los autores que trabajan sobre los ríos en meandro separan la secuencia en dos partes: la
parte inferior arenosa que se llama ciclo granodecreciente y la parte de sedimentos finos se llama
llanura de inundación. Estás secuencias teóricas No necesariamente se observan tal cual en la
naturaleza.

Figura Secuencia teórica de río en meandro


SECUENCIA TEORICAS DE LACUSATRE

Los ambientes lacustres si bien son medios geológicos restringidos con predominio de
sedimentación fina, poseen gran susceptibilidad frente a las variaciones climáticas. Por
tal razón sus depósitos son indicadores de gran importancia en la determinación y
evolución de los cambios que un ambiente ha soportado. Por otra parte debido a la
depositación de materiales muy finos los ambientes lacustres son ideales para preservar
el registro biológico, al igual que sus características sedimentarias.
Los estudios de paleoambientes lacustres en el litoral marino rionegrense son escasos
pudiéndose mencionar a Andreis (1965), Casamiquela (1974), Angulo y Casamiquela
(1982), Zavala y Freije (2001; 2005), Aramayo et al. (2004).
El objetivo de este trabajo es establecer la reconstrucción paleoambiental, de un ambiente
morfológico del Neógeno, basado en las características fosilíferas, sedimentológicas y de
depositación de las unidades sedimentarias aflorantes, en la localidad de La Lobería,
provincia de Río Negro.
Figura 2. Perfil de la unidad muestreada.

PLATAFORMA DE ABRASIÓN

Se reconocieron tres secciones: inferior "A", de 0.60 a 0.70 m de espesor esta dominada por un
85 % de psamítas finas y 15% de limo, color gris azulado a gris verdoso oscuro, finamente
laminada, a veces poco marcada. La estratificación subhorizontal, en parte diagonal con
buzamientos de hasta 42º, dispuestas en estratos no mayores a 0.20 m.
La fracción arena se compone de granos de aspecto mate, bordes y aristas desgastados a los que
se subordinan granos brillantes, con escaso desgaste. Los vidrios volcánicos incoloros, muestran
sus superficies cubiertas por pátinas de arcillas, mientras que los de color pardo oscuro son muy
escasos y con similares características superficiales. Los ferromagnesianos y opacos presentan un
moderado desgaste, siendo raros los que tienden a la redondez.
El contenido fósil esta representado por muy escaso número de ostrácodos y pequeños restos
indeterminados de valvas de moluscos, con pérdida de la escultura superficial posiblemente por
acción eólica.
La sección media "B" de 1.50 m de potencia esta compuesta por una base de 1.20 m, color pardo
grisáceo a pardo claro, formada por un 33 a 65 % de pelitas bien consolidadas, con laminación
fina, a veces masiva, compuestas por clastos (aglomerados) arcillosos de granos muy finos de
aspecto mate y en menor proporción por granos brillantes, ambos cubiertos parcialmente por
pátinas de arcilla. Los clastos cementados por óxidos de Fe son escasos; la presencia de líticos es
moderada, con granos de aspecto subredondeado. Los ferromagnésianos y opacos se observan
con formas variadas desde ovoides a prismáticos, en colores verde oscuro a negro. Los fragmentos
de vidrio volcánico, transparentes y coloreados, muestran pocos efectos de desgaste.
El techo de esta sección media "B" (Fig. 2) de 0.30 m espesor, de carácter arcillo - limoso, se
depositó siguiendo formas subcirculares a irregulares, cóncavas, cuyos bordes están controlados
en parte por la topografía contemporánea y en parte por la erosión marina actual. En la superficie
de estas "lagunas" suelen hallarse "rastrilladas" en hueco, muy deformadas posiblemente de un
gran roedor, Casamiquela (1974) y Aramayo (2007), acompañadas por moldes internos y externos
de bivalvos de una fauna dulceacuícola, con valvas delgadas, ornamentadas y que presentan en
buen estado de conservación (Aramayo com. pers.), asignables a la Fam Unionacea, Diplodon sp
(Fig. 4 a y b). Acompañan escasas diatomeas del genero Cyclotella sp y espículas de esponjas,
ambas de ambientes lagunares salobres. Las capas, de 1 a 3 cm de espesor, que cubren los moldes,
poseen un mayor contenido arcilloso en las que se han conservado grietas de desecación y trazas
de túneles verticales y horizontales rellenos por arenas muy finas, posiblemente de bioturbadores
Figura 3. Vista de una paleolaguna: 1- Estratificación diagonal, 2- Bloques caidos, 3- Nivel
limoarcilloso con Diplodon sp.

Figura 4. a- Vista de un molde interior de Diplodon sp. b- Detalle de la ornamentación.

En el material arcilloso se determinó la presencia de montmorillonita, iIlita, feldespatos y cuarzo.


Al microscopio se observó escaso cuarzo, feldespatos, apatito y piroxenos; abundante
montmorillonita y escasas fibras de illita. También están poco representados los fitolitos al igual
que las trizas de vidrio volcánico las que presentan fuerte alteración.
Sección superior "C". Las depresiones antes apuntadas están cubiertas por psamítas gris azulado
a pardo grisáceas, subhorizontales, con características similares a las de la sección inferior, las
que al llegar al pie del acantilado pasan a estratificación diagonal. Suelen hallarse intercalaciones
discontinuas de cenizas volcánicas muy finas, con espesor menor a 0.01 m. La sección superior
posee una potencia de casi 3.00 m

SECUENCIA TEORICAS DE GLACIAR


Un glaciar es una gruesa masa de hielo que se origina en la superficie terrestre por acumulación,
compactación y recristalización de la nieve, mostrando evidencias de flujo en el pasado o en la
actualidad. Su existencia es posible cuando la precipitación anual de nieve supera la evaporada
en verano, por lo cual la mayoría se encuentra en zonas cercanas a los polos, aunque existen en
otras zonas, en montañas. El proceso del crecimiento y establecimiento del glaciar se llama
glaciación. Los glaciares del mundo son variados y pueden clasificarse según su forma (de valle,
de nicho, campo de hielo, etc.), régimen climático (tropical, temperado o polar) o condiciones
térmicas (base fría, base caliente o politermal).
Un 10 % de la Tierra está cubierta de glaciares, y en tiempos geológicos recientes ese porcentaje
llegó al 30 %. Los glaciares del mundo acumulan más del 75 % del agua dulce del mundo.1 En la
actualidad 91 % del volumen y 84 % del área total de glaciares está en la Antártida, 8 % del
volumen y 14 % del área en Groenlandia sumando el resto de los glaciares 4 % del área y menos
del 1 % del volumen
Los casquetes polares, que reciben también el nombre de glaciares continentales o inlandsis, son
los glaciares más importantes que existen actualmente sobre la Tierra. Ocupan en total 15 millones
de km2, lo que significa el 90% las áreas cubiertas por el hielo. El casquete de la Antártida es el
más extenso.
Los glaciares son producto del clima y están permanentemente intercambiando masa con otras
partes del sistema hidrológico. Los glaciares crecen con la adición de nieve y otros tipos de hielo
y pierden masa por fusión de hielo en agua, evaporación (sublimación) y el desmembramiento
de témpanos de hielo. La diferencia entre ganancias y pérdidas de masa de un glaciar se
llama balance de masa. Cuando el balance de masa da negativo el glaciar pierde masa y cuando
es positivo gana masa creciendo. A la adición de masa de un glaciar se le llama acumulación y a
la pérdida ablación.
Las principales formas de acumulación son la precipitación directa de nieve, la escarcha, el
congelamiento de agua líquida, nieve transportada por vientos, nieve y hielo traídos
por avalanchas, cencelladas y el congelamiento de agua en las capas basales. En los glaciares se
suele trazar una línea imaginaria llamada línea de equilibrio la cual divide al glaciar en cuestión
en dos zonas, una de acumulación y una de ablación en términos netos.
SECUENCIA TEORICAS DE EOLICO
Un desierto es un bioma donde las precipitaciones son escasas. Estos suelen poseer poca vida,
pero eso depende del tipo de desierto; en muchos existe vida abundante, la vegetación se adapta
a la poca humedad (matorral xerófilo) y la fauna usualmente se oculta durante el día para preservar
humedad. El establecimiento de grupos sociales en los desiertos es complicado y requiere de una
importante adaptación a las condiciones extremas que en ellos imperan. Los desiertos forman la
zona más extensa de la superficie terrestre: con más de 50 millones de kilómetros cuadrados,
ocupan casi un tercio de esta. De este total, 53 % corresponden a desiertos cálidos y 47 % a
desiertos fríos.
Los procesos de erosión son factores de suma importancia en la formación del paisaje desértico.
Según el tipo y grado de erosión que los vientos eólicos y la radiación solar han causado, los
desiertos presentan diferentes tipos de suelos: desierto arenoso es aquel que está compuesto
principalmente por arena, que por acción de los vientos forma las dunas, y desierto
pedregoso o rocoso es aquel cuyo terreno está constituido por rocas o guijarros (este tipo de
desiertos suele denominarse con la palabra árabe hamada).
Los desiertos pueden contener valiosos depósitos minerales que fueron formados en el ambiente
árido, o fueron expuestos por la erosión. En las zonas bajas se pueden formar salares. Debido a la
sequedad de los desiertos, son lugares ideales para la preservación de artefactos humanos
y fósiles.
También se define desierto como un lugar despoblado, no habitado por humanos ni apenas por ser
vivo alguno. Según esta definición, también son desiertos los situados en climas más fríos, como
el ártico o la tundra.
Las personas han luchado por vivir en los desiertos y las tierras semiáridas circundantes durante
milenios. Los nómadas han trasladado sus rebaños y manadas a donde sea que haya pastoreo y
los oasis han brindado oportunidades para un estilo de vida más estable. El cultivo de regiones
semiáridas fomenta la erosión del suelo y es una de las causas del aumento de la desertificación.
La agricultura en el desierto es posible con la ayuda del riego y el Valle
Imperial en California proporciona un ejemplo de cómo las tierras antes áridas se pueden hacer
productivas mediante la importación de agua de una fuente externa. Muchas rutas comerciales se
han forjado en los desiertos, especialmente en el desierto del Sahara, y tradicionalmente eran
utilizados por caravanas de camellos que transportaban sal, oro, marfil y otros bienes. Un gran
número de esclavos también fueron llevados hacia el norte a través del Sahara. También se realiza
alguna extracción de minerales en los desiertos y la luz solar ininterrumpida ofrece la posibilidad
de capturar grandes cantidades de energía solar

SECUENCIA VOLCANOCLASTICA DE ARANZAZU (SVA)

En el flanco occidental de la Cordillera Central se localiza el municipio de Aranzazu


(departamento de Caldas) a 52 Km al Norte de Manizales, (FIGURA 2) donde aflora una unidad
constituida por depósitos volcaniclásticos y carbones, conocida informalmente como
“Secuencia Volcanoclástica de Aranzazu (SVA)” que suprayace discordantemente el Complejo
Quebradagrande (Castaño y Gómez, 2001).

La cuenca donde se depósito la SVA hace parte de un conjunto de cuencas de diferentes tamaños
asociadas a los diferentes segmentos del sistema de fallas rumbo- deslizante de Romeral, (Fault-
bend basins en el sentido de Wysocka and Swierczewska, 2003).

Antecedentes Estratigráficos:

En la cartografía regional de este sector del departamento de Caldas (INGEOMINAS, 1998), se


denomina informalmente como “Sedimentitas de Aranzazu” a una secuencia compuesta hacia la
base por conglomerados con delgadas intercalaciones de arenas gruesas tobáceas y al techo por
limos y arcillas con niveles carbonosos (de espesor variable que corresponden a turba – lignitos
de bajo poder calorífico) de origen aluvial y que rellenan una cuenca intramontana limitada por
las fallas de Silvia – Pijao al este y la de La Merced al oeste entre las poblaciones de Filadelfia y
Aranzazu.

La SVA fue denominada inicialmente por Hernández y Valencia (1991) y subdividida en tres
miembros teniendo en cuenta el contenido de material carbonoso por Castaño y Gómez (2001),
quienes la describieron de la siguiente manera (FIGURA 3):

“Miembro inferior: constituido por potentes paquetes generalmente tabulares de depósitos


piroclásticos interestratificados con conglomerados epi-volcánicos; areniscastobáceasmasivas
yocasionalesniveleslutíticos” (Castaño y Gómez, 2001, p.53), depositados en la parte media y
distal un abanico aluvial [modelo 1 de estilos fluviales (Miall, 1985)]. Alcanza un espesor
máximo de 117 m. en la Quebrada del Sargento (FIGURAS 2 y 3) y se encuentra en contacto
fallado con el Complejo Quebradagrande.

“Miembro medio: suprayace el miembro inferior y está caracterizado por la intercalación de


areniscas tobáceas similares a las del miembro inferior; lutitas y niveles de lutitas carbonosas
lignitizadas con abundantes restos vegetales; cintas de carbón; tobas masivas que correspondían
a depósitos de caída piroclástica y esporádicos conglomerados volcánicos” (Castaño y Gómez,
2001, p. 53). Los autores sugieren que la sedimentación estuvo ligada a un ambiente fluvial de
intermedia a alta sinuosidad dominada por material arenoso y fino [modelo 7 de estilos fluviales
(Miall 1985)]. Las llanuras de inundación y pantanos bajos permitieron la formación de cintas
de carbones. Su espesor alcanza hasta 38 m en la quebrada del Sargento.

“Miembro superior: suprayace al miembro medio y definido por interestratificaciones de


mantos de carbón con espesores que oscilan entre 0.20 y 3 m., niveles lutíticos y lutíticos
carbonosos y con menores proporciones de conglomerados volcánicos similares a los
encontrados en los miembros anteriores; aglomerados con clastos aislados de hasta 25 cm de
arenisca tobácea; tobas masivas y areniscas generalmente tobáceas” (Castaño y Gómez, 2001,
p.54). Estos autores relacionaron estos depósitos con sistemas fluviales de alta sinuosidad, con
llanuras de inundación que tenían amplias zonas pantanosas y sedimentos con tamaño de grano
fino, donde se acumuló abundante material vegetal, condiciones necesarias para la formación de
potentes mantos de carbón [modelo 7 de estilos fluviales (Miall 1985)]. Su espesor es de hasta
82 m en la quebrada del Sargento.

Análisis Arquitectural

Litofacies: Descripción e Interpretación


Para la redefinición de las litofacies de la SVA presentada en este trabajo, se tomaron como base las
secciones estratigráficas levantadas por Castaño y Gómez (2001), las cuales se revisaron nuevamente
en campo y se complementó con la petrografía de las unidades de arenitas. En la TABLA 2 se presentan
las principales características de cada una de las litofacies con su interpretación del ambiente de
depósito. Para la clasificación e interpretación de los depósitos fluviales formados en períodos donde no
hubo mayor interferencia de los procesos volcánicos se sigue a Miall (1996). Pero para los depósitos
fluviales registrados en la sucesión que mostraron impacto volcánico, se siguen las interpretaciones
propuestas por Fritz and Harrison (1985); Pierson and Scott (1999), Kataoka and Nakajo (2002),
Segschneider et al. (2002) y Jo (2003). Y se extiende la definición de la litofacies “Scb” de Herrera y
López (2003) para incluir depósitos de flujos en masa generados como consecuencia directa de la re-
sedimentación de depósitos volcaniclásticos primarios, principalmente flujos piroclásticos, en los cuales
se conserva en gran parte las características de las partículas volcaniclásticas primarias, especialmente
las texturas de los fragmentos volcánicos pumáceos.

SECUENCIA TEÓRICA DE LOS RIOS ANASTOMOSADOS


Un río anastomosado o río trenzado es un río que tiene un cauce que consiste en una red de
pequeños canales separados por islas pequeñas y temporales, a menudo llamadas bancos
trenzados o, en ambientes británicos, aits o eyots. Las corrientes trenzadas se producen en ríos
con alta pendiente y/o gran carga de sedimentos (Schumm y Kahn, 1972). Los cursos trenzados
también son típicos de ambientes en los que disminuye fuertemente la profundidad y la pendiente
del canal, y por lo tanto la velocidad del agua, como en los deltas de los ríos, los abanicos
aluviales y las penillanuras.
Descripción:
Los ríos trenzados, a diferencia de los ríos meándricos, se producen cuando se alcanza un nivel
de umbral de carga de sedimentos o de pendiente. Geológicamente hablando, un incremento en
la pendiente del río y/o de su caudal, conlleva un aumento de la carga de sedimentos, por lo que
estas dos condiciones pueden considerarse idénticas; y, en consecuencia, una variación de la
pendiente puede modelar una variación en la carga de sedimentos. Experimentalmente se
determinó ese umbral de pendiente en 0,016 (m/m) para un caudal de 0,0042 m³/s (15 cu ft/s) con
arena gruesa mal clasificada (Schumm y Kahn, 1972). Cualquier pendiente que supere este umbral
crea una corriente trenzada, mientras que pendientes inferiores dan lugar a arroyos serpenteantes
o, para muy bajas pendientes, canales rectos. Así que el principal factor para el desarrollo del río
es la cantidad de sedimentos que lleva: una vez que un sistema dado cruza el umbral de carga de
sedimentos, pasará de ser un río meándrico a un sistema trenzado. También es importante para el
desarrollo de canales la proporción de carga en suspensión de sedimentos respecto a la carga de
fondo. Un aumento de los sedimentos en suspensión permite la deposición de un material
resistente y finamente erosionado en el interior de la curva, lo que la acentuará, y que, en algunos
casos, causará que un río pase de un curso trenzado a un perfil serpenteante (Schumm y Kahn
1972).
Los canales y bancos trenzados suelen ser altamente móviles, cambiando de manera significativa
el diseño de río a menudo durante las inundaciones (Hickin y Sichingabula, 1988). Los canales
se mueven lateralmente a causa de la velocidad diferencial: en el exterior de un meandro, más
profundo, las aguas rápidas recogen sedimento (normalmente grava o piedras más grandes), que
se re-depositan en aguas de movimiento más lento en el interior del meandro.
Localizacion:
Los grandes sistemas fluviales trenzados se encuentran en las regiones en las que hay montañas
jóvenes con fuertes pendientes cuando se ponen en contacto con llanuras sedimentarias con una
pendiente mucho menor, por lo que su capacidad de carga (de aluviones) disminuye bruscamente
y gran parte de los mismos se depositan en el cauce, subdividiéndolo en numerosas islas de grava
y brazos fluviales. Entre estas zonas donde se presentan frecuentes cauces anastomosados debido
a los cambios de pendiente se pueden citar:

 En América del Norte, los ríos que bajan de las Montañas Rocosas son en su mayor parte,
ríos anastomosados. La mismo sucede en América del Sur con respecto a los Andes.

 Isla Sur de Nueva Zelanda


 Cordillera del Himalaya
 Norte de Italia
Fotografía 1: Secuencia Teórica de Río Anastomosado

En esta columna podemos observar que está compuesta por 3 facies estratigráficas:

 Dentro de las cuales podemos ver que en la 1ra presenta laminaciones en cuchara debido
a los canales cambiaron de dirección en su curso, también se puede observar los cantos
blandos que se formaron por la plasticidad de la arcilla, también podemos observar que
presenta una estratificación cruzada en surco y presenta lutitas de color marrón parduzco
debido a la presencia de restos orgánicos.
 Dentro de la 2da facie se puede llegar a observar que presenta riples u ondulitas que se
producen por rastros de huella que dejan sobre el medio sedimentario, así como también
se observa estratificación cruzada planar, también presenta cantos blandos.
 Y en la última facie podemos ver la combinación de casi todo lo anterior en donde se
observa cantos blandos, riples de oscilación, riples de corriente, estratificación cruzada
planar y al final un levee.
SECUENCIA TEÓRICA DE DELTAS

Existen muchas variedades morfológicas de deltas en función de varios factores cuyos


principales son los aportes fluviales, las olas, las mareas. Sin embargo, cualquiera que sea el
tipo de Delta, se encuentra siempre una organización común desde las zonas proximales hasta
las zonas distales.
En la parte más proximal tenemos el río de alimentación del Delta, las características son las de
un río y no hace parte del sistema deltaico. Estos Ríos fabricados por los deltas transportan
Generalmente material fino Cómo limos arcillas y Arenas finas. La programación deltaica hace
que los depósitos de los diferentes medios sedimentarios se superpongan verticalmente, los
representados los medios proximales súper poniéndose a los medios distales.

La secuencia obtenida es granocreciente en la base encontramos los sedimentos finos arcillosos


y limosos del Pro Delta encima vienen las arcillas arenosas del frente deltaico distal luego las
Arenas de las barras de desembocaduras y finalmente las fases de la llanura deltaica: arenas de
canales fluviales, arcillas y carbones de las zonas pantanosas inter canales.
El espesor de la secuencia deltaica de programación es equivalente al espesor del mismo Delta.
En los grandes deltas la secuencia deltaica alcanza apenas 100 metros. Las secuencias deltaicas
antiguas que han sido compactadas, varían de 10 a 100 m. los principales reservorios de
hidrocarburos los constituyen las arenas de canales distributarios y las barras de
desembocadura, estas últimas son a menudo arcillosas y de menor calidad .
Cuando es la acción de la marea es moderada, se combina con la del oleaje, el perfil del Delta
puede ser redondeado (Níger, Irraway) con numerosas bocas de canales. En el delta del Níger
hay una barra de desembocadura frente a cada desembocadura, pero como la descarga fluvial es
mínima, se forma por acción marea. Lateralmente hay cordones playeros. La parte superior del
frente deltaico está formada por una plataforma de Suave inclinación hacia el mar, de 20 km de
anchura y hasta 10 metros de profundidad, y comienza el talud deltaico.
La secuencia resultante del río Níger actual tiene 30 metros de potencia.

En la secuencia deltaica de la figura ….., empieza con una barra, ahí se puede observar en la
base arcillas marinas bioturbadas, luego los estratos van creciendo y el tamaño de los granos
también y se pueden observar arcillas y arenas con bioturbaciones,
Comienza con arcillas bioturbadas de fauna marina, seguidas por alteración arenas y arcillas amor
y finaliza con arenas de estratificación oblicua planar o paralela (playas) cortadas por
cuerpos lenticulares de arenas con estratificación en artesas bipolares (canales de mareas).
Cuando la importancia de la marea se incrementa (de 4 a 12 esto por aquí metros), la morfología
va cambiando dando lugar a una topografía compleja de islas y barras longitudinales subacuaticas
separan canales distribuidoras fluviales-mareales que, tomados aisladamente son estuarios. En el
delta de Ord (Coleman y Wright, 1975) del cual la figura 21 representa la secuencia idealizada,
las barras subacuáticas tienen 2 Km de largo, 300 metros de ancho y 10-12 metros de altura
promedia. En el Ganges son aún mayores. Están cubiertas de formas menores orientadas de
formas menores orientadas según el flujo o el reflujo.
La secuencia resultante de la progradación del delta del Ord, comienza por un cuerpo de
arcillas reducido, pues el material casi no puede decantarse debido a la energía del medio, se
alternancias de arenas y limos. Un potente cuerpo arenoso representa las barras; tiene decenas
de metros de espesor; estratificación cruzada bipolar de artesas, numerosas láminas de arcilla y
superficies de reactivación. El techo está constituido por secuencias de granulometría decreciente
que representan llanuras mareales que ocupan la llanura deltaica, y cuerpos arenosos lenticulares
que cortan (canales distributorios).
Figura Secuencia teórica de deltas

Potrebbero piacerti anche