Sei sulla pagina 1di 8

PREGUNTA 1

Para determinar los sistemas de memoria que están alteradas en Quique,


conviene seguir la distinción que habitualmente se hace de las distintas formas en que
se manifiesta:
La memoria inmediata, así como la memoria icónica permanecen preservadas.
Una afectación de estas memorias implicaría un deterioro del desempeño funcional
mayor al que Quique presenta en el vídeo. Es decir, no podría llevar a cabo patrones
de conducta complejos como la que implica entrenar en un gimnasio o mantener una
conversación fluida como la que mantiene en el vídeo.
En cuanto a la memoria a corto plazo, parece estar preservada en tanto el
sujeto se maneja con cierta soltura en una situación de conversación prolongada,
puede también beneficiarse de las anotaciones para mantener el hilo conversacional.
La mayor afectación de Quique es a nivel del almacén de memoria a largo plazo. En
este almacén se suele diferenciar entre memoria explícita o relacional, que es aquella
que puede ser declarada (memoria declarativa) y memoria implícita, que se refiere a
aquellos aprendizajes que se forman en el sujeto de forma automática, no
necesariamente con la participación consciente del sujeto.
Respecto a la memoria explícita, Quique presenta afectación en la memoria espacial.
No es capaz de desenvolverse en un itinerario espacial [“…como no tengo memoria,
me pierdo…”]. Tampoco es capaz de fijar nuevos conocimientos con referentes
espacio-temporales, lo que nos indica una grave afectación de la memoria episódica.
De ahí la pobreza en detalles y la fabulación (creación de recuerdos) cuando al
preguntarle por lo que hace el fin de semana. Y de ahí su sorpresa y pesar cuando se
le dice que no ha visto a sus amigos desde hace 20 años.
Tampoco tiene un referente claro de lo que hace comúnmente durante una
jornada habitual, rellena el vacío de memoria de forma lógica más por inferencias que
por recuerdos reales. “Me levanto, hago lo que tengo que hacer y descanso”. Esto se
ve reflejado en la pobreza de detalles que refiere.
Respecto a la memoria semántica, cierto grado de preservación debe de tener,
en caso contrario, su desempeño funcional se vería afectado en mayor medida.
Probablemente no podría tener una conversación efectiva con la entrevistadora ni
podría ejecutar patrones de conducta complejas como es llevar a cabo un
entrenamiento efectivo. No obstante, en la medida en que muchos de los recuerdos
que se forman en la memoria semántica proceden de la generalización, inferencia,
automatización y reforzamiento continuo procedente de la memoria episódica, ésta
debe verse afectada en cierta forma. Los almacenes de memoria no son sistemas
estanco independientes unos de otros sino que están continuamente influyéndose de
forma mutua.
Prueba de esta afectación de la memoria semántica es la pobreza léxica que
presenta Quique en sus intervenciones así como las preservaciones [“…si tengo algo
que hacer, hago lo que tenga que hacer…”].
En cuanto a la memoria implícita, la memoria procedimental aparece
preservada. Quique en el vídeo realiza patrones conductuales complejos
(entrenamiento en gimnasio) con cierto grado de automaticidad. Los efectos del
aprendizaje no asociativo de habituación y sensibilización parecen intactos. Son
aprendizajes de carácter más básicos y elementales que nos ayudan a dirigir
correctamente nuestro foco atencional. Una afectación de estos aprendizajes no
permitirían a Quique a discriminar los patrones estimulares relevantes. De igual forma,
los sistemas de condicionamiento se presentan preservados. Una situación normal de
conservación se puede conceptualizar como una situación compleja de interacción en
la que se ponen en marcha tanto procesos de condicionamiento clásico como
oparente.
El efecto priming por su parte, presenta mayores dificultades para determinar el
grado de afectación pues no se aprecia información relevante en el documental al
respecto. No obstante, en la medida en que comparte áreas neuroanatómicas con la
memoria semántica, podría verse afectado en alguna medida.
Después de analizar el caso de Quique, se puede apuntar a nivel
neuroanatómico una clara afectación del lóbulo temporal medial (afectación
hipocámpica), así como cierta afectación de áreas corticales.

PREGUNTA 2

ACTIVIDAD ESTRATEGIA COMPENSATORIA

Invitar a comer en casa Planificación de la actividad:


a cuatro amigos
QUIQUE - Uso de cuaderno esquemático donde se
especifique los distintos pasos a desarrollar
en la actividad. Hacer llamadas de
invitación, hacer compra, preparar mesa,
preparar comida
- Grabadora electrónica que incluya un
procedimiento detallado pero simplificado de
las distintas tareas. Lista de la compra,
pasos para preparar la comida y poner la
mesa, información relevante de los
comensales...

Senderismo con Llevar a cabo la actividad en grupo o


mascota (itinerario con acompañado.
pruebas)
Dispositivo electrónico buscapersonas

Hacer la compra en el Uso de diario de actividades con pasos


supermercado del detallados y simples que responda a las
JOSÉ
barrio preguntas de ¿Qué quiero hacer?, ¿dónde?
MANUEL
Y ¿para qué? ¿con quién? Etc. Grabadora
electrónica,

Uso de medios de Intinerarios deseados con líneas a tomar.


transporte (metro)
Grabación itinerario con grabadora
electrónica
Dispositivo electrónico buscapersonas

Tomar la medicación Agenda electrónica


PILAR Usar el teléfono p.ara Listado de familiares y amigos, guión de
dar las felicitaciones de conversación.
navidad

Hacer la colada y Croquis de actividad con pasos bien


colocar ropa definidos, estímulos discriminativos en la
RAQUEL
ropa para determinar a quien pertenece y
donde guardarlos

Itinerario de llegada
Ir a clases de baile Dispositivo electrónico buscapersonas
tradicional

PREGUNTA 3
Cuando se habla de memoria explícita se hace referencia a aquella memoria
encargada de los recuerdos que en alguna forma, se pueden declarar, expresar o
explicitar. Los que se atienen a referentes espaciotemporales memoria episódica, y
aquella que, sin atender a estos referentes, se refiere al conocimiento del mundo en
general, memoria semántica.
La base neurooanatómica de la memoria explícita parece localizarse en el
lóbulo temporal medial. Esta estructura también parece estar implicada en el
aprendizaje espacial, es decir, en el aprendizaje y memoria de las relaciones
espaciales de las configuraciones estimulares. Esta relación anatómica-funcional ha
hecho que se proponga un nuevo marco teórico para hablar de la memoria explícita
denominada memoria relacional dependiente del hipocampo. Esta memoria atendería
a atributos temporalmente relacionados (memoria episódica) conceptualmente
relacionada (memoria semántica) y espacialmente relacionada (memoria espacial).
La estructura del hipocampo interviene en la relación funcional de estas tres
memorias. Está implicado en la codificación del material nuevo y permite su
transferencia a la memoria a largo plazo. El hipocampo, además, se encuentra
conectado con aferencias y eferencias con las cortezas entorrinal, perirrinal y
parahipocámpica. El circuito sería el siguiente:
La información nos llega de las distintas modalidades sensoriales a las áreas
de asociación heteromodal del cortex. Aquí se codifica e integra la información para
enviarla al cortex parahipocámpico y al cortex perirrinal a través de las rutas
descendientes corticohipocampales llegando a la corteza entorrinal para, desde aquí,
llegar al hipocampo a través de la vía perforante y la circunvalación dentada. El
hipocampo se conecta asimismo con la amígdala, estructura que sirve para marcar
emocionalmene los recuerdos.Una vez codificada la información en el hipocampo,
salen de éste eferencias hacia estructuras corticales, pasando nuevamente por la
corteza parahipocampal y la corteza perirrinal y llegando nuevamente a áreas de
asociación polimodal del cortex cerebral. Paralelamente, desde la formación del
hipocampo se envía información a través del fornix a los cuerpos mamilares del
hipotálamo. De aquí se envía al tálamo posterior desde donde viaja a las áreas de
asociación de la corteza cerebral donde son almacenadas definitivamente.
De esta forma, aunque son las áreas temporales mediales las que se encargan de la
codificación y retención temporal (memoria de trabajo) de la información, son las áreas
de la corteza asociativa las que se ocupan de su almacenamiento.
Los recuerdos se distribuirán a través de redes extendidas por el cortex, atendiendo al
principio de Hebb. Según este principio, si dos neuronas están activas
aproximadamente al mismo tiempo, sus conexiones se fortalecerán. Concretamente, si
el axón de la neurona A, está suficientemente cerca de la neurona B, de manera que
influye de forma repetida en dispararla, ocurrirán cambios estructurales y metabólicos
que aumentarán la eficacia de su sinapsis. Por tanto, sería la asociación física y
funcional lo que originaría la aparición de redes neuronales. Para que se establezca
esta relación, la neurona A debe ser activada inmediatamente antes que la neurona B.
Si el disparo es simultáneo, este fenómeno de conexión sináptica no se fortalecería del
mismo modo.
En cualquier caso, en estas redes neuronales extendidas por todo el cortex que
determinan nuestros recuerdos, es posible diferenciar distintas áreas implicadas en
distintas funciones. Así, el cortex posterior o postrolándico está especialmente
dedicado al proceso perceptivo por lo que su papel en el almacenamiento de los
recuerdos que provienen de cualquiera de nuestros sentidos es capital. Por ejemplo, el
recuerdo del sabor de nuestra comida favorita estaría determinado por esta estructura,
además, de estructuras límbicas.
El cortex frontal o prerrolándico estaría implicado en el procesamiento de acciones
motoras, razonamiento o la producción del lenguaje. Por ejemplo, la forma de pasear
de algún conocido, la realización de una raíz cuadrada o la reproducción de una
canción favorita tendría que ver con estructuras de memoria provenientes de estas
áreas.
El cortex temporal parece ser determinante en la consolidación de los recuerdos a
largo plazo, en tanto que su lesión se manifiesta con amnesia retrógrada.
Finalmente, el cortex prefrontal que estaría más relacionado con el proceso del
establecimiento y consolidación de la memoria así como en su organización temporal.
Su afectación de hecho produce un tipo de amnesia característico que impide
manipular eficazmente los recuerdos que incluyen claves temporales. Desde un punto
de vista más general existe, también, para el resultado consolidado especialización
hemisférica, estando el hemisferio izquierdo más implicado en información verbal y el
derecho con material no verbal.
PREGUNTA 4.
Esta pregunta está realizada en la hoja excel adjuntada. La información solicitada se
incluye en color lima dentro de la tabla.

PREGUNTA 5. TAVEC.
El TAVEC es una prueba destinada a la evaluación de la memoria episódica verbal y
de las capacidades de aprendizaje. En los resultados que muestra el caso, existen
algunas variables que muestran puntuaciones alteradas.
Según los resultados del TAVEC, el sujeto muestra un déficit en memoria verbal
a corto plazo e incapacidad para beneficiarse sustancialmente del aprendizaje de los
siguientes ensayos de manera que consiga codificar la información en el almacén a
largo plazo.
Respecto a la curva de aprendizaje, se da un estancamiento a partir del tercer ensayo,
lo que indica que el sujeto ha llegado a su límite de aprendizaje en ese puntaje. En
cuanto al procesador central, la inexistencia significativa de perseveraciones y de
intrusiones podría indicar un buen funcionamiento del componente atencional o control
ejecutivo, no obstante, a pesar de que el sujeto mantiene una estrategia semántica en
los ensayos 2,3 y 4 ésta se desvanece en el 5º ensayo. Por lo que se puede concluir
que, aunque el sujeto es capaz de usar estrategias de almacenamiento y recuperación
de la información (si bien, tímidamente) es incapaz de mantener en el tiempo el uso de
dichas estrategias, por lo que presentaría un deterioro del procesador central por mal
funcionamiento de las funciones atencionales. La comparación entre el uso de
estrategias semánticas con el recuerdo con claves nos permite inferir que aunque el
sujeto es capaz de beneficiarse de estas estrategias (ensayo 2, 3 y 4) no lo hace de
forma consciente, ya que el recuerdo con claves tanto a corto como a largo plazo,
permanece alterado. Esto sugiere que el beneficio de estas estrategias las realiza a un
nivel muy inicial y de forma más bien automática (facilitación semántica) mediante los
sistemas centrales interpretativos del primer subsistema modular. El sujeto falla en el
uso consciente de estrategias en el procesamiento de la información, lo que sugiere
alteración de estructuras prefrontales.
Este funcionamiento deficitario se verá reflejado en un segundo término en el
rendimiento de la retención a corto plazo y la imposibilidad de almacenarlo a largo
plazo.
Por lo que respecta al sistema de memoria asociativa, aunque tiene un índice
de discriminalidad muy alto, también tiene un sesgo de respuesta alto, por lo que no se
puede asegurar que el sistema hipocámpico no esté afectado. No obstante, el pobre
rendimiento que muestra en el aprendizaje, a pesar del uso de estrategias
organizativas, sugiere una dificultad para formar huellas de memoria debido a un daño
en el complejo hipocámpico.
FIGURA DE REY
En la figura de Rey a la copia el sujeto tiene un rendimiento óptimo. Sin embargo, en la
ejecución de la tarea de memoria, el sujeto muestra un rendimiento muy deteriorado,
lo que sugiere un déficit mnésico en habilidades visuoespaciales reflejando un mal
funcionamiento de la memoria espacial.
Dígitos (Wais). Amplitud de memoria inmediata.
El rendimiento en esta prueba se encuentra dentro del intervalo de normalidad.
Dígitos es una prueba simple de memoria que evalúa la amplitud del recuerdo auditivo
inmediato. Se presentan series de números en orden directo al principio y en orden
inverso después. Ambas modalidades se presentan al sujeto hasta encontrar el punto
crítico de fracaso (se considera fracaso cuando el sujeto muestra dos fallos en una
serie). Por tanto, en directo evalúa amplitud de memoria.
Esta prueba está indicada para evaluar memoria en sujetos con poca inteligencia o
con sus capacidades mermadas (Zimerman, 1976). También es especialmente
interesante, como se verá en la integración de resultados, porque es una medida
rápida del factor no intelectivo, conocido por atención, concentración o resistencia a la
distracción (Zimerman y Woo- Sam, 1976). Por tanto, en principio, estos dominios
estarían preservados por lo que el déficit en memoria que presenta en otras pruebas
no debería ser achacable a los mismos.
Conviene señalar, no obstante, que el rendimiento puede verse facilitado por
estrategias de agrupamiento de números, lo que indica una agilidad en la adaptación a
los requerimientos de la tarea de la que podría inferirse flexibilidad de adaptación. En
la forma inversa, además, evalúa la memoria de trabajo dando el sujeto una
puntuación óptima en este dominio.
LOCALIZACION ESPACIAL
También denominada Span espacial. Evalúa memoria visual inmediata. Es una prueba
similar a la de dígitos, pero con estímulos visuales que el sujeto ha de señalar según el
patrón indicado por el examinador. Por lo tanto, es una prueba que complementa la
información ofrecida por dígitos.
El rendimiento en esta prueba, muestra una puntuación deficitaria en orden directo,
por lo que sugiere una afectación de la memoria visual inmediata. Convendría, no
obstante, determinar si el bajo rendimiento es deudor de un rendimiento deficitario de
la memoria visual inmediata o está mediatizado por incapacidad atencional ante
estímulos visuales.
Esta afectación de la memoria visual concuerda con los resultados del recuerdo
en la Figura Compleja de Rey.
El hecho de que en orden inverso no se manifieste esta afectación, puede deberse al
mayor beneficio que obtiene el sujeto en la retención de la información presentada en
última instancia (efecto de recencia), a una mayor familiaridad con la tarea así como a
una mayor capacidad de resistencia a estímulos visuales en una situación difícil o
quizá señale tendencia a la oposición (Zimerman t Woo – Sam, 1976).
(Memoria espacial alterada)

LETRAS Y NÚMEROS. Memoria inmediata


Esta es una prueba de ejecución simple que evalúa atención sostenida, atención
selectiva y atención dividida por vía auditiva. Además, evalúa memoria de trabajo
auditiva. Junto a dígitos inversos, la puntuación del sujeto se encuentra dentro del
intervalo de normalidad si bien, en el límite inferior.

Resumiendo, la aplicación del test TAVEC, nos indica un fallo en el mantenimiento de


las funciones del ejecutivo central a nivel atencional y organizativo que reflejaría
déficits atencionales que estarían afectando al rendimiento del almacenamiento a largo
plazo por no ser capaz de iniciar y mantener las estrategias de memoria. En este caso
se sugiere daños a nivel prefrontal.
Por otro lado, el pobre aprendizaje y peor recuerdo que muestra, a pesar del uso de
estas estrategias, refleja un mal funcionamiento de la memoria asociativa que reflejaría
daño del sistema del hipocampo.

PREGUNTA 6.

Esta pregunta está contestada en el segundo documento adjuntado

PREGUNTA 7

La estimulación magnética transcraneal (TMS) es una técnica capaz de provocar


activación cerebral por medio de cambios en el campo magnético próximo a la
cavidad craneal de tal manera que esta variación se traduce en excitación o inhibicion
electroquímica en el tejido neuronal. El objetivo es modular la excitabilidad cerebral ya
sea para, restablecer el equilibrio electroquímico en el cerebro lesionado por medio de
la excitación del hemisferio lesionado (mediante patrones de activación de alta
frecuencia) o la inhibición del hemisferio contralesional (a través de patrones de
activación de baja frecuencia), o para estimular áreas de baja excitabilidad modulando
así los mecanismos de plasticidad cerebral.
En función de la frecuencia podemos distinguir tres tipos de estimulación con efectos
diferentes cada uno sobre la actividad cerebral. TMS de pulso simple, TMS de pulso
apareado y TMS de pulso repetitivo, este último tipo puede ser lento o rápido. Es este
último tipo el que mayores efectos a largo plazo produce. Dentro de este último tipo
existe un protocolo diseñado por Huang en 2005 denominado Theta Burst Stimulation
(TBS) que consiste en ráfagas de tres pulsos aplicadas a una frecuencia de 50 Hz con
un total de 600 pulsos. Este protocolo parece ser el que mayor duración tiene a largo
plazo tanto en su modalidad inhibitoria (TBS continua (cTBS)) como en su modalidad
activadora denominada (TBS intermitente (iTBS). Éste ultimo se compone de trenes de
tres pulsos a 50Hz cada 10 segundos y de una duración de dos segundos siendo la
duración total de la estimulación de 190 segundos.
Cuando sobreviene un daño cerebral, se altera el funcionamiento cortical y la
excitabilidad neuronal así como una alteración de las interacciones interhemisféricas.
La rTMS actúa a través de procesos de neuromodulación estimulando los mecanismos
de plasticidad cerebral, aumentando la conectividad y mejorando el eequilibrio
interhemisférico. Esto tendrá su traducción en un funcionamiento más óptimo de los
distintos procesos afectados por la lesión.
Los campos más estudiados y en los que se han obtenido resultados prometedores
han sido en la función motora. No con tanta evidencia pero esperanzadores en el
campo de la heminegligencia y la afasia. Por lo que respecta a los estudios de los
procesos mnésicos y de las funciones ejecutivas aún se encuentran en un estado muy
embrionario.
Por lo que respecta a nuestro paciente, el sujeto falla en el uso consciente de
estrategias en el procesamiento de la información, lo que sugiere alteración de
estructuras prefrontales. Además, el pobre rendimiento que muestra en el aprendizaje,
a pesar del uso de estrategias organizativas, sugiere una dificultad para formar huellas
de memoria debido a un daño en el complejo hipocámpico.
En este sentido, existen estudios con pacientes afectados por la demencia de
Alzheimer que indican ciertos beneficios mediante la estimulación con rTMS de alta
frecuencia de la corteza prefrontal dorsolateral de ambos hemisferios. Haffen y cols,
con un tratamiento de 10 sesiones en dos semanas de rTMS de alta frecuencia
enontraron mejoras en velocidad de procesamiento y en memoria episódica. Otros
estudios llevados a cabo por el grupo de Cotelli con la estimulación de la corteza
prefrontal dorsolateral en ambos hemisferios (10 sesiones rTMS a 20 Hz) han
encontrado mejoras significativas en denominación de dibujos y comprensión auditiva.
BIBLIOGRAFÍA

Atkinson, R. C. y Shiffrin, R. M. (1968). Human memory. A proposed system and its control processes. En
K. W.

Baddeley, A. (1999). Memoria humana. Teoría y práctica. Madrid: Mc Graw-Hill.

Craik, F. I. M. y Lockhart, R. S. (1972). Levels of processing: a framework for memory research. Journal of
Verbal Learning and Verbal Behavior, 11, 671-684.

Junqué, C. y Barroso, J. (1994). Neuropsicología. Madrid: Síntesis.

Spence (Ed.), The psychology of learning and motivation: advances in research and theory (vol. 2). New
York: Academic Press.

Tirapu Ustárroz, J., Ríos Lago, M., y Maestú Unturbe, F. (2008). Manual de neuropsi- cología. Barcelona:
Viguera.

Wechsler, D. (1999). Escala de inteligencia de Wechsler para adultos-III (WAIS III). Madrid: TEA.

Zimerman I,L, Woo-Save, J. Interpretación clínica de la escala de inteligencia de Wesler para adultos. Tea Ediciones,
Madrid, 1997.

Potrebbero piacerti anche