Sei sulla pagina 1di 24

Sebastian Seeligmann (sseeligmann@gmail.

com) Página 1
PESO GRAVITACIONAL EN LA TIERRA
VERSUS
PESO SIMULADO EN UNA ESTACIÓN ESPACIAL GIRATORIA
¿CONSECUENCIAS PARA EL SER HUMANO?

2018

Sebastian Seeligmann (sseeligmann@gmail.com) Página 2


PRÓLOGO

Hay ya preparativos, de empresas privadas, para viajes tripulados masivos al


planeta Marte desde el año 2024. El viaje duraría entre tres y seis meses con
una situación de ingravidez total. Parecería que por lo pronto lo más plausible,
para solucionar la falta de peso en el espacio exterior y las incomodidades que
genera, es una nave espacial giratoria.

Suponiendo que para esos años se puedan construir tales naves presento
como curiosidad cómo se podría exponer un análisis, a un nivel de una física
de educación secundaria o elemental superior, del peso simulado e
interrogantes de posibles consecuencias en el metabolismo del cuerpo
humano.

He recurrido a fenómenos de la vida diaria en la tierra con ejemplos simples,


conocidos ya desde el punto de vista físico por los estudiantes y los explico
luego como funcionarían en la nave espacial.

Utilizo a propósito el lenguaje cotidiano de los fenómenos gravitatorios con una


sutil adaptación a los términos físicos, con el fin de no generar confusiones con
lo ya aprendido. Por la misma razón evito trabajar con un sistema inercial de
referencia explícito.

El lector notará que hago hincapié en las posibles omisiones que se hicieron en
el curso normal de física que, por necesidad del tema que expongo, quizás
haya que ponerlas en evidencia.

Espero que por lo menos los dibujos interesen y generen discusiones entre los
estudiantes.

EL AUTOR

Sebastian Seeligmann (sseeligmann@gmail.com) Página 3


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..Pág. 5

LA TIERRA Y SU GRAVEDAD…………………………………………..Pág. 6
UN CUERPO EN LA TIERRA…………………………………………....Pág. 7
EJEMPLO 1: EL CUERPO APOYADO SOBRE UNA
SUPERFICIE……………………………………………………….Pág. 7
EJEMPLO 2: UNA PERSONA SUELTA UNA PELOTA……….Pág. 9
EJEMPLO 3: UNA PERSONA SALTA Y CAE………………….Pág. 10
EJEMPLO 4: UNA PERSONA LANZA UNA PELOTA CON
VELOCIDAD INICIAL HORIZONTAL…………………………....Pág. 11
EJEMPLO 5: UNA PERSONA VUELCA AGUA DESDE UNA
JARRA………………………………………………………………Pág. 12

LA ESTACIÓN ESPACIAL Y LA SIMULACIÓN DE GRAVEDAD…...Pág. 13


UN CUERPO EN LA ESTACIÓN ESPACIAL………………………….Pág. 14
EJEMPLO 1: EL CUERPO APOYADO SOBRE EL SUELO
DE LA ESTACION…………………………………………………Pág. 14
EJEMPLO 2. UNA PERSONA SUELTA UNA PELOTA………Pág. 16
EJEMPLO 3: UNA PERSONA SALTA Y “CAE”………………..Pág. 19
EJEMPLO 4: UNA PERSONA LANZA UNA PELOTA CON
VELOCIDAD INICIAL “HORIZONTAL”…………………………..Pág. 20
EJEMPLO 5: UNA PERSONA VUELCA AGUA DESDE
UNA JARRA………………………………………………………...Pág. 23
CONCLUSIONES……………………………………………………….....Pág. 24

Sebastian Seeligmann (sseeligmann@gmail.com) Página 4


INTRODUCCIÓN

En el año 1966, en la película de Stanley Kubrik “2001 Odisea del Espacio”,


con una extraordinaria imaginación y exquisito criterio técnico para la época se
muestra la vida dentro de una estación espacial (Fig.1 y Fig. 2) y en una nave
viajera (Fig. 3), ambas giratorias, que simulan la gravedad terrestre. Esta idea
reaparece detallada en la película “Intergaláctica” en el año 2014.

Fig. 1

Aparentemente la única diferencia que notan los pasajeros con la tierra, es la


curvatura de los espacios debido a las cortas distancias (Fig. 2 y Fig. 3).

Fig. 2

Sebastian Seeligmann (sseeligmann@gmail.com) Página 5


Fig. 3

Este fenómeno en la tierra, que es nuestra estación espacial natural y su giro


es para otros fines, solo se presenta cuando miramos el horizonte (una
curvatura inversa y muchísimo menor a la de la estación espacial) pero en
general no se asume como una curvatura, sino tan solo como una lejanía (Fig.
4).

Fig. 4

LA TIERRA Y SU GRAVEDAD

Se enseña en los cursos de física elemental que los cuerpos “materiales” se


atraen. Los ejemplos, sobre todo referidos a los de Newton con los sistemas
planetarios (ley de gravitación universal), dejan relativamente satisfechos a los
estudiantes con este asunto de las fuerzas de atracción, sin enterarse por

Sebastian Seeligmann (sseeligmann@gmail.com) Página 6


ahora de que dichas fuerzas son los pesos respectivos de los cuerpos. Solo
con el tiempo se dan cuenta que los términos “arriba”, “abajo”, “subir”, “bajar”,
“caer” e inclusive “peso” no existirían si no fuera por el efecto gravitatorio.
Ya que no es conveniente en determinados niveles de educación tratar la
gravedad como un campo, en esta presentación las expresiones “gravedad”,
“fuerza de la gravedad” y “aceleración de la gravedad” asociada a g seguirán
apareciendo como aceptables. Las dificultades conceptuales aparejadas a esta
decisión son más fáciles de sortear que las que acompañan a la idea de
campo.

UN CUERPO EN LA TIERRA

Siguiendo con la “Tierra”, cuando se aborda el tema “masa y peso”,


súbitamente aparece la “aceleración de la gravedad g” como la causante de la
“caída” de los cuerpos si están libres (no hay nada “debajo”), y la “fuerza de la
gravedad” para la aparición del peso y de “la normal a la superficie” si están
apoyados. A esta altura, para los estudiantes, queda olvidada la interacción de
los cuerpos (la ley de gravitación universal) pensando, en el mejor de los
casos, que la causante de todo es esa “aceleración” o directamente el peso.

EJEMPLO 1: EL CUERPO APOYADO SOBRE UNA SUPERFICIE

¿Qué pasa con el cuerpo (una pelota) apoyado sobre una superficie, por
ejemplo el suelo? Como el cuerpo no puede atravesar la superficie se quedará
quieto, en reposo, se dice que las fuerzas se anularon. Es aquí donde
aparecen las primeras inconsistencias que comprometen la claridad del tema.
La relación p=mg sigue valiendo a pesar de todo y se sale del paso diciendo
que en realidad representa la definición de peso (o como se calcula el peso).
La tercera ley de Newton que parecía tan sencilla de entender por el simple
hecho de ejercer una fuerza sobre un objeto y la respuesta de éste, ahora se
obscurece un poco y no siempre es conveniente tratar de aclarar.
Si el docente es hábil, para no comprometerse, muestra los dibujos siguientes:

Fig. 5 Fig. 6

La pelota se ve apoyada en la superficie (Fig. 5) y luego hace el diagrama de


cuerpo libre (Fig. 6) donde aparece el peso y “la normal al plano (o superficie)”
debido a la tercera ley de Newton ¿?, estas dos fuerzas se anulan y la pelota
queda en reposo. Por necesidad, en algunos casos, no se hace ningún
comentario sobre la aparición de esa fuerza normal que aparentemente cumple

Sebastian Seeligmann (sseeligmann@gmail.com) Página 7


la doble función de “reacción y anular”, ni tampoco en relación a la superficie.
En el peor de los casos el estudiante lo aprende como “la reacción al peso”.
Se entiende en general pero no en particular. Esta situación en física muchas
veces es necesaria y suficiente según el contexto educativo y los objetivos del
docente.
Ahora, si se quiere complicar, puede decir que por el hecho de que la pelota
tiene peso debido a g ejerce una fuerza F sobre el plano y ésta, por la tercera
ley de Newton, reacciona con una fuerza normal sobre la pelota (Fig. 7).

Fig. 7
Aceptar que el peso ejerce una fuerza no es muy sencillo y sin embargo pasa
desapercibido. ¿Una fuerza que ejerce una fuerza? Y tenemos que quedar ahí,
que a veces al peso se lo trata como una fuerza y otras como un agente que
produce una fuerza. Problema de las fuerzas gravitatorias y las definiciones del
momento.
Pero ojo, si a la superficie o plano la diagramamos como cuerpo libre, queda
así (Fig. 8):

Fig. 8

Aparentemente una sola fuerza que nos desequilibra el sistema. ¿Cuál es la


fuerza que equilibra a F? He aquí el problema de aceptación mayúsculo. Ft es
la fuerza que ejerce el peso de la tierra (Pt), reacción al peso del cuerpo, sobre
el plano (en realidad un cuerpo ficticio que origina la confusión) y todo queda
justificado y equilibrado (Fig. 9) Como el plano no es un cuerpo más sino que
es la tierra (Figs. 10 y 11), la normal N es directamente la reacción a la normal
de la tierra Nt ¡La tierra pesa lo mismo que el cuerpo!

Fig. 9 Fig. 10 Fig. 11

(Comparar la figura 6 con la 10)

Sebastian Seeligmann (sseeligmann@gmail.com) Página 8


Así, como la superficie siente el peso de la pelota como una fuerza F, cada
partícula de la pelota siente el peso de las partículas que están “arriba”.

EJEMPLO 2. UNA PERSONA SUELTA UNA PELOTA:

Aclarado parcialmente el fenómeno gravitatorio y sus efectos sobre un cuerpo


en reposo, el docente, hace el diagrama de fuerza completo de una persona
parada en el piso soltando una pelota, movimiento que informa que se conoce
como “caída libre” y es cuando “cae” naturalmente hacia “abajo”. Todo el
mundo “entiende” que “abajo” es hacia el suelo, o menos específicamente
hacia el centro de la tierra. “Hacia arriba” es lo contrario, alejarse del suelo.
Conceptos originados absolutamente del fenómeno gravitatorio, como ya se
dijo.
Para un cuerpo (la pelota) que se suelta y cae se hace el diagrama de cuerpo
libre, como se enseñó, de la figura 12 en donde aparece el peso (ya no se
comenta que es debido a la aceleración de la gravedad g) como única fuerza.

Fig. 12
Al analizar su movimiento debemos decir que es vertical, rectilíneo y que su
aceleración es numéricamente igual a g, con la misma dirección y sentido, o
para resumir, “es g”. De manera similar, “la fuerza que lo acelera es el peso p”
y consecuentemente tenemos la segunda ley de Newton para un cuerpo que
cae:
p=mg
Como nos desviaría del problema central, y además traería complicaciones,
decir que esto en realidad no es la segunda ley de Newton sino la definición del
campo g, lo dejamos así por ahora o definitivamente. Tampoco se considera el
movimiento de la tierra a veces no nombrándolo (lo más aconsejable si todavía
no se vio centro de gravedad y choque) y otras diciendo que es despreciable.

Fig. 13 Fig. 14 Fig. 15

Analizando el sistema con tales aclaraciones, concluye que la persona está en


reposo y la pelota “cae” verticalmente con aceleración igual a g (Fig. 14 y 15).

Sebastian Seeligmann (sseeligmann@gmail.com) Página 9


Suponiendo que la altura de la mano al suelo es ho=1m, el tiempo to de caída
será:

ho = ½ g t2 →

La altura que recorrerá para ¼, ½ y ¾ de to será respectivamente:

h¼ = ½ g (to/4)2 = ½ 9,81.(0,4551/4)2 = 0,0625m


h½ = ½ g (to/2)2 = ½ 9,81.(0,4551/2)2 = 0,2413m
h¾ = ½ g (3to/4)2 = ½ 9,81.(3.0,4551/4)2 = 0,5714m

Cuando la pelota rebote, suponiendo que el fenómeno es perfecto, vuelve con


la misma aceleración pero como ahora la velocidad está en sentido contrario irá
disminuyendo hasta cero al llegar a h=1m (incorrectamente llamado
desaceleración, pero aceptable para el sentido común).

EJEMPLO 3: UNA PERSONA SALTA Y CAE

Considerando ahora una persona que salta a 1m de altura y luego cae, al


problema el docente lo trata de manera similar al de la pelota y los valores
obtenidos serán los mismos, salvo por las diferencias de las condiciones
iniciales. En lugar de partir con velocidad cero desde arriba, lo hace con una
velocidad inicial desde abajo. Se puede hacer el cálculo cuando la persona
comienza a caer (para ¼, ½, ¾, y un to), y explicar que la coincidencia de
valores con la pelota en realidad no es una coincidencia sino una
consecuencia.
En la figura 16 A se muestra a la persona en el punto máximo y en la 16 B se
representa además el peso que ¡siempre acompaña a la persona!

A Fig. 16 B

Sebastian Seeligmann (sseeligmann@gmail.com) Página 10


EJEMPLO 4: UNA PERSONA LANZA UNA PELOTA CON VELOCIDAD
INICIAL HORIZONTAL

Se plantea que una persona lanza, desde un metro de altura (Fig. 17) una
pelota con velocidad inicial horizontal vx = 10m/s.
Es de los catalogados problemas de movimiento con fuerza constante en
donde se incluye la caída libre. Este en particular, “tiro horizontal”, se centra en
dos cuestiones. La primera es averiguar a qué distancia caerá la pelota y la
segunda que tipo de trayectoria describirá.

Fig. 17

Fig. 18

Lo interesante para el estudiante, en el momento de resolverlo, es enterarse


que el tiempo de caída del cuerpo en este caso es el mismo que el de caída
libre. Se le explica lo de la independencia de los movimientos horizontal y
vertical y cómo es que la trayectoria es parabólica. Si el curso es a nivel
secundario o universitario muy elemental, exige un esfuerzo adicional para que
el estudiante no confunda esta trayectoria con la representación gráfica del
desplazamiento en el tiempo del movimiento rectilíneo uniformemente variado.
Yendo a los resultados, como se mantiene el dato de la altura ho, solo resta
calcular la distancia de caída x (Fig. 18) con el mismo tiempo del ejemplo
anterior. O sea que de las fórmulas:

vx = x/t ; vy = g.t ; h = ½ g t2 y h = ½ g x2/ vx2 solamente utilizaremos:

x = vx.t = 10. 0,4551 = 4,551m

En todos los casos de movimiento se aclara que la fricción con el aire se


considera nula. Es decir que el aire no lo “frena” al cuerpo.

Sebastian Seeligmann (sseeligmann@gmail.com) Página 11


EJEMPLO 5: UNA PERSONA VUELCA AGUA DESDE UNA JARRA

Este es un ejemplo nada más que por curiosidad no apto para nivel secundario
o muy elemental universitario. Está presentado sin un análisis profundo y sin
ningún tipo de cálculo.

Fig. 19 Fig. 20

En la figura 19 la persona sostiene nivelada una jarra llena con agua. Al volcar
la jarra (fig. 20) el agua desborda y generalmente se observa, desde el pico al
suelo, un hilo de fluido vertical con régimen laminar notándose un afinamiento
hacia abajo. Este afinamiento es producido por la tensión superficial y el
aumento de velocidad.
Si el vuelco no es muy pronunciado, se puede obviar la trayectoria parabólica
del líquido.

Con estas cinco situaciones tomadas como ejemplos, es más que suficiente
para pasar al análisis de las mismas en una estación espacial.
Pero es imperativo tener en cuenta los posibles yerros conceptuales, en los
que se hizo hincapié, que los estudiantes fijaron como preconceptos. Quizás se
deba, cada vez, reanalizar y profundizar la situación en la tierra equivalente al
ejemplo en particular tratado en la estación espacial.

Sebastian Seeligmann (sseeligmann@gmail.com) Página 12


LA ESTACIÓN ESPACIAL Y LA SIMULACIÓN DE GRAVEDAD

Fig. 21

Fig. 22

Fig. 23

Sebastian Seeligmann (sseeligmann@gmail.com) Página 13


En todos los ejemplos se va a suponer que la estación espacial, de 100m de
diámetro para facilitar los cálculos, tiene la velocidad angular de régimen con la
cual en su periferia el módulo de la aceleración centrípeta será de 9,81m/s2.
Desde la estación espacial, un cuerpo “siente” una fuerza “hacia abajo” igual al
peso en la tierra a nivel del mar. Hacia “abajo” se entenderá hacia la superficie
periférica de la estación, y hacia “arriba” hacia el eje de giro de la misma. A
este cuerpo se lo puede apoyar en el suelo o en cualquier otra superficie
quedando en “reposo”, se podrá levantarlo, soltarlo para que caiga, arrojarlo,
etc.

Veamos algunos otros datos característicos de esta estación espacial.


Para claridad de los cálculos, de la figura 21 solamente se deja la periferia de la
estación (suelo de la estación) que, dibujada tridimensionalmente en rojo como
se muestra en la figura 22, se la representa en un plano en la figura 23.

Por el nivel de comprensión del tema que ya se explicitó, a la velocidad angular


ω no conviene representarla como vector, sino con una simple flechita curva en
la periferia de la estación. Esta flechita indica el sentido de barrido del ángulo.
El perímetro que le corresponde será p = 2 π R = 2 π 50 = 314,16m, es decir
aproximadamente tres cuadras para recorrer de “distancia”.

De las relaciones del movimiento circular, que conocen los estudiantes, la


velocidad angular y tangencial (módulos) que se necesitan para tener una
aceleración centrípeta igual a g en la periferia se calculan como:

vt = ωR = 0,4429.50 = 22,15m/s
vt = 79,74km/h

Con una frecuencia

f = 4,23 r.p.m.

Y el tiempo de una revolución es entonces 1/f = T = 14,18s.

UN CUERPO EN LA ESTACIÓN ESPACIAL

EJEMPLO 1: EL CUERPO APOYADO SOBRE EL SUELO DE LA ESTACION

Estamos dentro de la estación espacial y apoyamos la pelota en el suelo. La


vemos en reposo, como nosotros, y nos parece todo absolutamente normal. Si
ponemos la mano debajo de la pelota sentimos la presión de la misma.
Visto desde afuera (el radio de la estación espacial, en lo sucesivo, no estará
en escala con los cuerpos para claridad de imagen) la pelota está girando junto
con el borde de la estación espacial a una velocidad de 79,74 km/h (Fig. 24).
Tratará naturalmente de seguir con movimiento rectilíneo y presiona con una
fuerza F sobre la superficie de la estación espacial que no se lo permite. La

Sebastian Seeligmann (sseeligmann@gmail.com) Página 14


superficie responde con una fuerza normal centrípeta Fc sobre la pelota. En la
figura 25 están representadas las fuerzas en acción.

Fig. 24

Fig. 25

Fig. 26

Dibujando los cuerpos libres (Fig. 26) vemos que en los dos existe una sola
fuerza, por lo tanto ¡están acelerados!

Sebastian Seeligmann (sseeligmann@gmail.com) Página 15


El sentido común nos empieza a traicionar un poco. En la tierra el peso es
hacia abajo y en la estación hay solamente una fuerza hacia “arriba”. Sin
embargo en los dos casos sentimos una sensación hacia abajo, como que
presionamos el suelo. El efecto de levantar un bulto pesado y uno liviano será
el mismo en la tierra y en la estación.

En la pelota, cada una de sus partículas sentirá una fuerza sobre ellas hacia
“abajo” de las partículas que están “arriba” igual que en la tierra.
La fuerza F sobre la estación espacial efectivamente la desequilibra al no estar
su eje de giro sujeto a nada. Pero vamos a considerar que este efecto es
despreciable o que se corrige de alguna manera y podemos no mencionarlo si
no hay preguntas.

EJEMPLO 2. UNA PERSONA SUELTA UNA PELOTA

La persona está parada sobre el suelo y en reposo respecto a la estación


espacial y suelta la pelota desde un metro de altura. Visto desde afuera de la
estación (Fig. 27) se remarcan seis situaciones en el transcurso del tiempo.

Fig. 27

En las posiciones -1 y -2 la persona no suelta la pelota y recién lo hace en la


posición 0. En la posición 1 la pelota está “cayendo” (alejándose de la mano de
la persona), en la posición 2 llega al suelo y rebota para volver a la mano en la
posición 3 (se verifica luego que se retrasa un poco).
Haremos el análisis de cada situación y algunos cálculos suponiendo que el
coeficiente de restitución es uno y que el ángulo de incidencia respecto al radio
en la posición 2 es igual al de rebote, cosa que no sucede por la diferencia de
los módulos de las velocidades del suelo y de la pelota y que lo dejamos para
un posible posterior análisis.

Sebastian Seeligmann (sseeligmann@gmail.com) Página 16


Por lo recientemente mencionado obtengamos la velocidad tangencial de la
pelota (vtp) que, al subtender un radio de 49m, es un poco menor a la del suelo,
como así también el símil g.

vtp = ωR = 0,4429.49 = 21,7m/s ; vtp = 78,13 km/h

En las posiciones 1 y 2 la pelota está sujeta a la aceleración centrípeta


impuesta por los dedos de la persona que a su vez sienten que esta tira hacia
“abajo”. En la posición cero, al abrir la mano, la pelota queda libre sin ninguna
fuerza y se mueve con movimiento rectilíneo uniforme. La persona ve que la
pelota “cae verticalmente” (Fig. 28).

Fig. 28
La pelota recorre una distancia Do con movimiento uniforme. Si calculamos
esta distancia sabiendo que Ro vale 49m:

R2 = Do2 + Ro2 → Do2 = R2 - Ro2

El tiempo para recorrer esta distancia es:

to = Do / vtp = 9,95/21,7 = 0,4585s

Si comparamos con el tiempo de 0,4551s de caída en la tierra desde 1m de


altura vemos que es un poco mayor, pero recordemos que la aceleración de la

Sebastian Seeligmann (sseeligmann@gmail.com) Página 17


pelota es un poco menor a g, por la altura ho. Con un cronómetro de
centésimas de segundo de apreciación no lo notaríamos.
Si repetimos los cálculos de la altura a la que se encontrará para ¼, ½ y ¾ de
to serán respectivamente:

Por lo tanto:

hto/4 = 0,9388m
hto/2 = 0,7456m
hto/4/3 = 0,4319m

Entonces las alturas recorridas en esos tiempos serán respectivamente:

h¼ = ho - hto/4 = 0,06119m
h½= ho - hto/2 = 0,2544m
h¾ = ho - hto/4/3 = 0,5681m

Si graficamos estas alturas en función del tiempo prácticamente daría una


parábola.
Es decir que desde la estación espacial no percibiríamos ninguna diferencia
con respecto a la tierra. Hasta podríamos asegurar que la energía mecánica se
conservó como ∆Ec = ∆Ep donde en realidad sólo hubo energía cinética Ec
constante. Dejamos este análisis para más adelante, o no.

Un análisis más fino para verificar la función parabólica, pero sin mostrar esto
en el nivel secundario y preferiblemente tampoco en el ciclo básico
universitario, el ajuste con cuadrados mínimos da un coeficiente de correlación
ρ =0,99997, que satisface de alguna manera la aproximación.
También podemos ver que el arco (APer) recorrido por la persona en el tiempo
to es:

APer = vt.to = 22,15.0,4585 = 10,16m

Mientras que para la pelota:

Si el ángulo (ver αPel en la Fig. 27) de la pelota correspondiente a su trayectoria


rectilínea vale:

αPel = atg(Do/R) = atg(9,95/50) = 11,47° ; αPel = 0,1964rad

Entonces el arco (ver APel en la Fig. 27) de la pelota correspondiente a su


trayectoria rectilínea, en la estación espacial vale:

APel = αPel.R = 0,1964. 50 = 10,02m

Sebastian Seeligmann (sseeligmann@gmail.com) Página 18


Una diferencia de 14cm de retraso de la pelota, resultado que nos dice que
visto desde la estación espacial el movimiento no es absolutamente vertical.

EJEMPLO 3: UNA PERSONA SALTA Y “CAE”

Considerando ahora una persona que salta a 1m de altura y luego cae, desde
la estación no se notará prácticamente ninguna diferencia. Desde afuera el
movimiento se complica un poco y también su explicación (Fig. 29).

Fig. 29

La persona ve que naturalmente cae vertical al “suelo”, dado por el hecho de


que saltó verticalmente. Pero lo que se ve en el dibujo es que la persona no
solo se trasladó con velocidad uniforme (vR), sino que
también rotó con velocidad angular uniforme, puesto que
para los dos movimientos se cumple la primera ley de
Newton al separarse de la estación espacial. Al estar
apoyada en el “suelo”, giraba con una velocidad angular
respecto a su centro de masa igual a la de la estación
espacial respecto a su eje. Los dos cuerpos barren un
ángulo de 360° en el mismo tiempo. Si se calculan las
alturas para los tiempos del ejemplo 2 de la persona en la
tierra coincidirán porque las aceleraciones son iguales.
La velocidad vR es la suma, en el instante del salto, de la
velocidad tangencial más la inicial hacia “arriba” (Fig. 30). Fig. 30

Sebastian Seeligmann (sseeligmann@gmail.com) Página 19


EJEMPLO 4: UNA PERSONA LANZA UNA PELOTA CON VELOCIDAD
INICIAL “HORIZONTAL”

Se plantea que una persona lanza, desde un metro de altura una pelota con
velocidad inicial “horizontal” vx = 10m/s.
Hay tres planteos importantes para analizar el fenómeno.

a) Se lanza la pelota en el mismo sentido que su velocidad tangencial

En este caso (Fig. 31) la velocidad resultante dela pelota será

vR = vtp + vx = 21,7 + 10 = 31,7m/s ; vR = 114,1km/h

Fig. 31

La distancia recorrida seguirá siendo Do pero en un tiempo toa distinto:


toa = Do/vR = 9,95/31,7 = 0,3139s

El tiempo de “caída” es menor que cuando se suelta la pelota.

Sebastian Seeligmann (sseeligmann@gmail.com) Página 20


El arco (ver APer en la Fig. 31) que recorre la persona debido a la rotación de la
estación espacial Vale:

APer = vt.toa = 22,15.0,3139 = 6,95m

Mientras que el arco (APel) calculado en el ejemplo 2 es el mismo o sea:

APel = αPel.R = 0,1964. 50 = 10,02m

O sea que la distancia x a la que “cae” la pelota respecto a la persona es:

x = APel – APer = 10,02 – 6,95 = 3,07m

Un resultado bastante diferente al mismo fenómeno evaluado en la tierra. La


distancia es un metro y medio más corta.
Lo llamativo será que por más que nos esforcemos, la distancia x máxima a la
que llegará la pelota respecto de la persona será el arco APel = 10,02m.

b) Se lanza la pelota en sentido contrario a su velocidad tangencial

En este caso (Fig. 32) la velocidad resultante de la pelota será

vR = vtp – vx = 21,7 – 10 = 11,7m/s ; vR = 42,12km/h

La distancia recorrida seguirá siendo Do pero en un tiempo toa distinto:

tob = Do/vR = 9,95/11,7 = 0,8504s

El tiempo de caída es mayor (casi el doble) que cuando se suelta la pelota.


El arco (ver APer en la Fig. 32) que recorre la persona debido a la rotación de la
estación espacial Vale:

APer = vt.tob = 22,15.0,8504 = 19,09m

Mientras que el arco (APel) calculado en el ejemplo 2 es el mismo o sea:

APel = αPel.R = 0,1964. 50 = 10,02m

O sea que la distancia x a la que “cae” la pelota respecto a la persona es:

x = APer – APel = 19,09 – 10,02 = 9,07m

Si en el caso a) llegábamos a conclusiones llamativas respecto a la distancia x


ahora, con mayor sorpresa y contrariamente, vemos que cuanto más grande es
la velocidad de la pelota más tarda en “caer”.
Si la velocidad resultante vR de la pelota es tal que el tiempo para recorrer la
distancia Do es el mismo que el período T, ésta “caerá” justo donde está la
persona. ¿Qué ve la persona en este caso? Pues la ve que se aleja, si no hay
nada que se interponga en su visual y a los 14,18s cae a una distancia

Sebastian Seeligmann (sseeligmann@gmail.com) Página 21


x = p – APel = 314,16 – 10,02 = 304,14m

Fig. 32

donde p, si recordamos, es el perímetro de la estación. Esta distancia


corresponde justamente a APel = 10,02m ¡detrás de la persona! Es decir que
para que la vea impactar sobre el piso debe darse vuelta.

Resolvamos este caso y otros para velocidades vx mayores:

La velocidad resultante propuesta es vR = Do/T = 9,95/14,18 = 0,702m/s


Por lo tanto vx = vtp – vR = 21,7 – 0,702 = 21,00m/s es decir 75,59km/h
Perfectamente posible al ser menos de la mitad de un lanzamiento rápido de
una pelota de beisbol.

Para que la pelota caiga a los pies de la persona (x=0) el tiempo de la pelota
para recorrer Do debe ser igual al tiempo de la persona para recorrer p + APel.

VR/Do = vt/( p + APel) → (vtp – vx)/Do = vt/( p + APel) → vx = vtp – Do vt/( p + APel)
vx = 21,7 – 9,95.22,15/324,18 = 21,02m/s → vx = 75,67km/h
Muy poco mayor que la velocidad anterior.

Sebastian Seeligmann (sseeligmann@gmail.com) Página 22


Para velocidades vx mayores la persona tendrá que hacerse a un costado
porque la pelota aparecerá por detrás y caerá delante, a tal punto que, si esa
velocidad es igual a –vtp, la pelota no “cae” nunca, queda suspendida en
reposo. Desde la estación espacial está viajando a 75km/h y la persona la verá
pasar indefinidamente cada T segundos a un metro de altura.

EJEMPLO 5: UNA PERSONA VUELCA AGUA DESDE UNA JARRA

En la figura 33, en la posición -1, la persona tiene la jarra perpendicular al radio


de giro de la estación espacial y por lo tanto el agua está nivelada por la
aceleración centrípeta. En la posición 0 vuelca la jarra de tal manera que el
agua desborda por el pico expulsada por el agua no contenida en el recipiente.

Fig. 33
El líquido expulsado queda sometido a una única fuerza, en un extremo, debido
a la tensión superficial que no le permite desprenderse totalmente del líquido
contenido.
El resto del líquido expulsado, al no estar sometido a fuerza alguna, tiende a
tomar la forma esférica (la de menor energía). La fuerza de la tensión

Sebastian Seeligmann (sseeligmann@gmail.com) Página 23


superficial lo desvía de su movimiento rectilíneo por lo que tardará más en
llegar al “suelo”, con un volumen bastante mayor que si estuviera en la tierra.

CONCLUSIONES

Se podría seguir con más ejemplos de arrojar una pelota, analizar un péndulo
de hilo, revolver con una cuchara un café o una cacerola con agua, problemas
de empuje e incontables fenómenos y experiencias de otro tipo relacionados
con la gravedad.

Evidentemente desde el punto de vista de las experiencias conocidas, tanto de


laboratorio como de la vida cotidiana, en general no pasará desapercibido para
una persona el cambio hacia una gravedad simulada con rotación.

Pero hay un aspecto muy importante, difícil de comprobar, que es el biológico.

En el ejemplo en el que la persona salta en la estación espacial, cada célula de


su cuerpo queda absolutamente desprovista de alguna fuerza aplicada. En la
tierra en cambio siempre está el campo g y por lo tanto p.

En las simulaciones de “gravedad cero” en los aviones e inclusive en la


estación espacial internacional, g y p siguen presentes en los cuerpos.

Si una persona trota en la nave espacial viajera, para hacer ejercicio como se
ve en la figura 3, el cuerpo y cada una de sus células continuamente están
siendo sometidos a que se les aplique y elimine la fuerza centrípeta. Las
consecuencias más agudas por la ausencia cíclica de toda fuerza estarían
seguramente en la circulación sanguínea.

Sebastian Seeligmann (sseeligmann@gmail.com) Página 24

Potrebbero piacerti anche