Sei sulla pagina 1di 22

Blgo. Juan Martinez Mendoza M.Sc.

Curso Ecología General y Recursos Naturales

CAPITULO II: SISTEMAS Y MODELOS

1.- SISTEMAS:

A.- DEFINICIÓN:

Un sistema es un conjunto de partes, o de eventos, que pueden


considerarse como algo simple y completo, debido a la
interdependencia e interacción de dichas partes o eventos. La teoría
de sistemas es una forma de pensamiento acerca del mundo, un
enfoque a la solución del problema y al desarrollo del modelo, que
incluye la consideración de una serie compleja de eventos, o de
elementos, como un todo sencillo.

Un aeroplano se compone de diversas partes. Entre ellas, se


encuentran las partes mecánicas en el motor, los controles, asientos y
los componentes de la superestructura. Un avión en vuelo incluye
también el combustible, el piloto y los pasajeros. Aun así, cuando se
observa un aeroplano en vuelo se piensa en él como una cosa sencilla
y completa: un sistema de transportación. De la misma manera, un
área ecológica puede comprender diversas especies de plantas y de
animales, en interacción recíproca y con los factores abióticos como
los climáticos y geográficos. Se puede pensar acerca de todos estos
organismos, factores abióticos e interacciones como una sola entidad:
un ecosistema.

Como regla general, puede decirse que cualquier sistema se compone


de sistemas más pequeños-subsistemas- y que él mismo, forma
parte de algún sistema mayor- un supersistema- Si se selecciona
para su estudio un subsistema particular Q de un sistema X, se hace
referencia de Q como un sistema por derecho propio y se aplican los
conceptos de sistemas al analizarlo. Por ejemplo, se observará si
posee un punto de partida, se estudiarán sus entradas y salidas y se
examinarán sus tendencias a la retroalimentación negativa y positiva.
Generalmente, cuando se pregunta cómo funciona algo, estamos
pidiendo realmente una descripción de los subsistemas del sistema.
De esta manera, cuando el sistema circulatorio se describe en parte,
cómo obtiene energía el hombre. Se explica cómo ocurre la circulación
cuando se examina el corazón, los vasos sanguíneos, etc. Se hace
referencia a cómo funciona el corazón cuando se definen sus partes y
sus interacciones.

Cuando se pregunta por qué funciona algo se están solicitando datos


acerca del supersistema al cual pertenece un sistema particular. De
esta manera, se explica por qué un calentador se ha fabricado en
cierta forma diciendo que se diseñó para realizar una función particular
en una máquina de vapor. Se define por qué se construye una
máquina de vapor, al referirse al ferrocarril del cual forma parte dicha
máquina. Y, sí se indica por qué un ferrocarril sigue un curso
determinado, se habla de un sistema de líneas particulares, ciudades
e itinerarios.

Todo puede resumirse, diciendo que un sistema nunca permanece


aislado. Un sistema es un nivel de explicación. Cuando cambia el
objeto de estudio, el sistema puede convertirse en un subsistema
dentro de un área de estudio más amplia. O bien se puede ir desde un
primer sistema hasta uno de sus componentes y estudiar sus partes e
interacciones. La complejidad de la ecología y la concepción de los
sistemas radican en la interrelación de los diferentes componentes y
conceptos.

En la Fig. 1: Si A es un sistema, B y C son subsistemas


(componentes, elementos). Si B es un sistema, entonces C (pero no
A) es un subsistema (componente o elemento). Si B es un sistema,
entonces A es un supersistema. Si se le preguntase cómo trabaja B, lo
explicaría probablemente en términos de C y los otros subsistemas
que lo constituyen. Si se le preguntase por qué existe B, lo explicaría
probablemente, en términos de A- el supersistema que está contenido.
¿Permanece aislado un sistema, es decir, fuera del contexto de
cualquier otro sistema no.
Fig. 1 Un sistema.

B.- TIPOS DE SISTEMAS

Se consideran dos tipos:

a.- SISTEMAS ABIERTOS.

Son sistemas que dependen del ambiente exterior para entradas y


salidas.

Los sistemas abiertos procesan las entradas y producen salidas. Esto


lo realizan en forma más o menos fija, y la cantidad de salidas
producidas se relaciona directamente con la cantidad de entradas
aceptadas. Para continuar funcionando, los sistemas abiertos
requieren de nuevas entradas. La forma más fácil de esquematizar un
sistema de este tipo, corresponde al modelo de caja. Ver fig.2

Entrada (s) SISTEMA Salida (S)

Fig. 2 Modelo general de un sistema abierto.

Se denominan componentes o elementos de un sistema a las partes o


piezas de un sistema. Cuando un científico descubre las relaciones
que hay entre los componentes de un sistema los agrupa. Estos
grupos relacionados se denominan subsistemas. Cuando sólo se
conoce un poco un sistema, puede esquematizarse como en la
siguiente fig.3 El sistema XYZ se compone de tres subsistemas. El
subsistema Y se divide, a su vez, en dos componentes.

Fig.3 Sistema Abierto con sus componentes.

En este caso se emplearán frecuentemente diagramas de sistemas


abiertos para ilustrar la forma en que varios componentes se
interrelacionan mediante caminos comunes de entrada-salida. Por
ejemplo, en la Fig. 4 se muestra una serie de componentes
interrelacionados que pertenecen a un sistema.

Fig.4 Sistema abierto con sus componentes.

Por tanto un sistema abierto es un conjunto de partes, o de eventos,


que actúan como un todo sencillo y que posee entradas del ambiente
exterior, las cuales modifica para producir salidas. Para continuar
funcionando, los sistemas abiertos necesitan siempre de nuevas
entradas.

Todos los sistemas biológicos son necesariamente sistemas abiertos.


Para mantener vivo, además de crecer el sistema debe tomar
alimentos y nutrientes del exterior. El sistema también debe liberar
calor que se produce en los procesos químicos (por ejemplo,
respiración). Sin embargo, cada nivel de un sistema biológico abierto
contiene sistemas cibernéticos. Los sistemas cibernéticos que operan
a un nivel particular (dentro de un sistema abierto específico)
proporcionan a éste sus características exclusivas.

b.- SISTEMAS CIBERNETICOS.

Son sistemas que utilizan alguna clase de mecanismo de


retroalimentación para su autorregulación.

Un sistema cibernético es un conjunto de partes, o de eventos, que


actúa como un todo sencillo y que regula sus actividades en forma
cercana a un estado ideal o punto de partida. Los sistemas
cibernéticos utilizan la retroalimentación para mantener su estado
ideal.

Los sistemas cibernéticos emplean la retroalimentación para ejercer


un cierto grado de autocontrol. La idea básica de la retroalimentación,
consiste en que parte de la salida del sistema se utiliza para controlar
parte de la entrada futura al sistema. Los sistemas cibernéticos
poseen generalmente un estado ideal o punto de partida, que
consiste en el estado, o punto, en el cual se apoya el sistema. Ver Fig.
5

Fig. 5 Diagrama general de un sistema cibernético.

Un ej. Concreto de un sistema cibernético, es el de un sistema


calentador-termostato, cuyo punto de partida corresponde al sitio
(temperatura) en que se fija el disco de ajuste. Cuando se rebasa el
punto de partida, un mecanismo interno se activa con lo que se reduce
la entrada al sistema, restringiendo la tendencia a rebasar el punto de
partida. Lo mismo sucede, a la inversa, cuando no se alcanza dicho
punto. El mecanismo interno aumenta la entrada del sistema hasta
que se llega a él. En la mayoría de los termostatos, este mecanismo
es un resorte metálico sensible al calor que se expande o se contrae,
cuando la temperatura se eleva (o se reduce), lo que da por resultado
que se establezca el contacto, o que se rompa.

Por tanto un sistema cibernético:

 Emplean la retroalimentación para ejercer un cierto grado de


autocontrol.
 Poseen un estado ideal o punto de partida, en el cual se apoya
el sistema.

Retroalimentación: parte de la salida del sistema, se utiliza para


controlar parte de futura entrada.

Un sistema cibernético, son autorregulados: deben ser estudiados a


través de la retroalimentación que garantice la homeostasis.

Como ejemplo de sistema cibernético, podemos citar: a un calentador


de agua (el propio sistema autorregula la temperatura), el sistema de
reproducción de los hombres, es decir los niños cuando son adultos
dan lugar a más niños hasta el infinito.

TIPOS DE SISTEMAS CIBERNÉTICOS

 Sistema de retroalimentación negativa: Cuando la


retroalimentación que se reduce, y finalmente cesa o invierte una
tendencia a separarse del punto de partida, se denomina
retroalimentación negativa.

En cualquier caso, la retroalimentación que determina el reajuste del


punto de partida se denomina retroalimentación negativa. La
referencia “negativa” se debe a que la retroalimentación detiene, o
invierte, una tendencia o movimiento de separación del punto de
partida. En este caso se emplea normalmente un diagrama en forma
de ocho (Fig. 6) para representar cualquier sistema cibernético simple
con retroalimentación negativa.
Fig.6 Diagrama en forma de ocho.

Considere un ejemplo mecánico específico detalladamente (ver Fig.


7). El termostato regula la entrada de electricidad al calentador. Una
persona produce una entrada al termostato- proporcionándole un
punto de partida- pero después este trabaja simplemente para
mantener dicho punto de partida. Cuando se eleva la temperatura, un
resorte metálico se expande y corta la electricidad, interrumpiendo la
conexión eléctrica a la bobina productora de calor. Cuando la
temperatura desciende, el metal se contrae y se reestablece la
conexión eléctrica, lo cual pone en funcionamiento a la bobina que
produce calor. La Fig. 8 es un diagrama en forma de ocho del sistema
termostato-calentador.

Fig. 7. Sistema termostato-calentador como ejemplo de un sistema


cibernético.
Fig. 8 Diagrama en forma de ocho de un sistema termostato-
calentador.

 Retroalimentación positiva: La retroalimentación positiva es


una tendencia continua a aumentar la separación del punto de
partida del sistema.

Como ejemplo de retroalimentación positiva, considere la temperatura


del cuerpo humano. Se mantiene por un termostato muy notable.
Cuando las temperaturas externas alcanzan valores entre 17 y 32°C
una serie de mecanismos elaborados de retroalimentación negativa
mantiene la temperatura del cuerpo cercana a su punto de partida
(36,5°C). Cuando la temperatura del cuerpo se eleva, estos
mecanismos reducen la producción de calor y aumentan sus pérdidas
(mediante exudación y radiación). A medida que la temperatura del
cuerpo disminuye, éste responde aumentando la producción de calor y
disminuyendo su pérdida (la exudación y la circulación superficial
disminuyen y pueden presentarse escalofríos). Sin embargo, a
temperaturas extremas estos elementos del sistema cibernético de
regulación corporal térmica pueden ser insuficientes. A temperaturas
más elevadas, el cuerpo resulta incapaz de perder calor a velocidad
suficiente y entonces aparece la retroalimentación positiva. Los
procesos metabólicos corporales se desarrollan más rápidamente lo
cual eleva aún más la temperatura. A su vez esto acelera la velocidad
metabólica que nuevamente, hace aumentar la temperatura del
cuerpo. Este ciclo vicioso determina finalmente la muerte. Un
mecanismo de retroalimentación negativa normal también fallan a
temperaturas extremadamente bajas, dando lugar a la
retroalimentación positiva: a menor temperatura del cuerpo, reducción
de la velocidad del metabolismo y posteriormente, la muerte. Fig. 9

Fig. 9 Mecanismos de la retroalimentación positiva y negativa. En la


retroalimentación negativa, la respuesta inhibe los mecanismos que la
provocaron. La retroalimentación positiva los estimula. La
retroalimentación negativa lleva el mecanismo de vuelta al umbral. La
retroalimentación positiva lo aleja del umbral, y puede llegar a dañar el
sistema.

Es fácil comprender, porqué a la retroalimentación positiva se le


denomina algunas veces retroalimentación fugitiva.

La Fig. 10 representa un diagrama del sistema cibernético de


regulación del calor del cuerpo humano. Se ilustran tanto el proceso
de retroalimentación negativo como el positivo.
Fig. 10 Diagrama cibernético del sistema de regulación térmica del
cuerpo humano.

¿Porque se presenta la retroalimentación negativa en ciertos casos y


la positiva en otros? Una respuesta es que un sistema cibernético
posee una placa homeostática, es decir, que el sistema tiene ciertos
límites dentro de los cuales se presenta la retroalimentación negativa.
Más allá de dicha placa (fuera de los límites señalados)-cuando la
separación desde el punto de partida se hace demasiado grande-
aparece la retroalimentación positiva. L a Fig.11 ilustra dichos límites,
y la placa homeostática para la regulación de la temperatura en los
mamíferos.

La reproducción es un ejemplo de retroalimentación positiva. En este


caso da a lugar más producto, hasta el infinito. También en este caso,
suponiendo que se llega hasta esos extremos, puede ocurrir un
desastre (acabarse el espacio total disponible en el mundo).
Fig.11 Regulación de temperatura en los mamíferos y la placa
homeostática.

El plano homeostático se define un área (los límites dentro de los


que, el sistema puede utilizar la retroalimentación negativa para
autorregularse en relación con su punto de partida). Si una tendencia a
alejarse del punto de partida excede los límites del plano
homeostático, se presenta la retroalimentación positiva, lo cual
impulsa al sistema e un nuevo alejamiento de su punto de partida, que
ocasionalmente puede determinar la “muerte” del sistema.

Si revisamos brevemente el espectro de organización de Odum, Fig.


12. Cada uno de los sistemas biológicos identificados constituye un
sistema abierto. Todos ellos toman energía y la liberan. Odum separó
a los genes, células, órganos, organismos, poblaciones y
comunidades en seis niveles o sistemas aislados. Cada uno de estos
niveles a sistemas abiertos, contiene sistemas cibernéticos
importantes. Cuando se dice que ciertos sistemas de población
presentan características diferentes a las halladas en los sistemas
orgánicos, se hace referencia a que existen sistemas cibernéticos que
operan a nivel de las poblaciones, y que no resultan aparentes cuando
se examinan los organismos por sí mismos.

De esta manera, una célula (sistema) abierto debido a que obtiene


constantemente alimentos del exterior, y elimina desperdicios.
También contiene sistemas cibernéticos. Por ejemplo: las membranas
que controlan la entrada y salida de los materiales celulares, si se
rebasan los límites, los mecanismos de la retroalimentación negativa
corrigen la situación. La célula puede vivir porque es un sistema
abierto. Existen como una célula por los sistemas cibernéticos que
mantienen intactas sus características “celulares”.

Fig. 12 Espectro de los niveles de organización de Odum (Odum,


1971).

Por tanto la retroalimentación:

 Negativa: tendencia a volver al punto de partida.


 Positiva: tendencia continúa de separar al sistema del punto de
partida.

2.- MODELOS

A.- Definición de Modelo: Un modelo es una simplificación que imita


los fenómenos del mundo real, de modo que se puedan comprender
las situaciones complejas y podamos hacer predicciones.
Es la ciencia cuya actividad básica es la de elaborar predicciones
acerca del futuro. Los científicos desarrollan modelos para hacer
predicciones. Desarrolla técnicas para la obtención y organización de
la información. En un momento dado, se formula información
suficiente para poder descubrir las relaciones que existen entre los
diferentes aspectos de ella.

Los modelos se desarrollan para explicar las relaciones que pueden


existir entre los diferentes aspectos de información. Una buena teoría,
o modelo integra, en forma consistente y ordenada varias referencias
separadas (hechos). En la Fig. 14, se muestra un modelo idealizado.

¿Cómo se puede estudiar y entender algo tan formidablemente


complejo como es la biosfera o una selva tropical o el clima?
Necesariamente tenemos que usar simplificaciones que tengan en
cuenta sólo las propiedades más importantes y básicas. Estas
versiones simplificadas de la realidad se llaman modelos.

¿Cómo puede utilizar un científico este modelo? Supongamos que


tiene establecida una colonia bacteriana que aumenta rápidamente.
Primero, deberá determinar la etapa en que se encuentre el proceso.
Supongamos que el estado de la colonia corresponde al punto B.
utilizando el modelo, el científico podrá predecir que en cierto
momento del futuro existirá el modelo C. (Asimismo, podrá aseverar,
que el estado B se ha previsto por el estado A).

Fig. 13 Modelo idealizado.


Aun cuando los modelos imitan al mundo real, nunca coinciden
exactamente con la realidad. Siempre quedan fuera algunos
elementos. De otra manera, los modelos no serían esto, sino la
realidad, cuando de hecho, siempre la están simplificando.

Un buen modelo utiliza los elementos clave que pueden variar en una
situación particular (variables), y que son necesarios para hacer
predicciones precisas. En sus formas más simples, los modelos son
generalmente verbales o gráficos. Los modelos más elaborados se
basan en fórmulas matemáticas o estadísticas.

Algunas situaciones parecen muy complejas. Aun cuando intervengan


algunas variables importantes, puede construirse un modelo muy
sencillo que, a pesar de serlo, permita observar con una gran claridad
la complejidad del problema. Por ejemplo antes de Darwin, el origen
de los animales y de las plantas parecía en extremo complejo. Pero
con el modelo de selección natural de Darwin, el origen de los
animales y plantas resultó, comparativamente simple, natural y lógico.

Cuando más se acerquen los modelos de los científicos a la realidad,


mayor precisión tendrán sus predicciones. Los científicos revisan y
perfeccionan constantemente sus modelos tratando de lograr una
mayor aproximación entre éstos (teoría) y la realidad (juzgada por la
precisión de las predicciones que genera el modelo). Si las
predicciones se refieren a asuntos que deseamos conocer, y si tales
predicciones resultan más precisas y simples que las de cualquier otro
modelo (y van más allá de lo probable), entonces, el modelo se
emplea y representa el statu quo del conocimiento en esa área
particular de la ciencia.

Los ecólogos tratan de organizar el conocimiento humano acerca de


las interacciones que se presentan en la naturaleza. Construyen
modelos de estas interacciones que se presentan en la naturaleza.
Construyen modelos de estas interacciones, de manera que puedan
predecir qué sucederá en el futuro. Los seres vivientes interactúan con
sus ambientes en diversas formas complejas. La ecología es una
ciencia relativamente nueva y no resulta sorprendente que existan
diversos puntos en los que los ecólogos no puedan hacer predicciones
precisas. Sin embargo en los últimos 50 años, han desarrollado un
buen número de modelos conceptuales útiles.

¿Porque los científicos se preocupan por construir modelos? Porque


los modelos simplifican la realidad la realidad determinando,
minuciosamente, las variables que parecen ser claves en una
situación dada. Esto permite a los científicos hacer predicciones sobre
el futuro, lo cual constituye la meta de la ciencia.

Sin embargo, con el propósito de construir el modelo, resulta útil, a


veces, observar un sistema particular desde diferentes ángulos. Cada
punto de vista permite elaborar un modelo diferente y hacer distintas
predicciones, pero debe recordarse que ningún punto de vista tiene
mayor validez que otro. Cada uno tiene mayor o menor utilidad. Según
sea el tipo de predicciones que desee realizar.

Probablemente uno de los mejores ejemplos acerca de los distintos


puntos de vista provenga de la física moderna y en especial, del
estudio de la luz. En ciertas ocasiones, los físicos se refieren a la luz
como si se tratase de un fenómeno ondulatorio, que se transmite en el
espacio como las ondas en la superficie de un estanque. En otras, los
físicos sostienen que la luz se compone de partículas minúsculas que
se liberan de un objeto que emite luz. Ambos puntos de vista permiten
construir modelos que expliquen ciertas características de la luz y que
predicen su comportamiento futuro. Cada uno de ellos es útil asimismo
para ilustrar ciertas propiedades de la luz que otros no pueden
explicar. Ambos por lo tanto, se consideran válidos, ya que de cada
uno pueden obtenerse diferentes e importantes predicciones.

B.- TIPOS DE MODELOS.

a.- Modelo Verbal: Es un modelo sencillo, simple, con explicación con


palabras de lo fundamental de una realidad.

b.- Modelo Grafico: Cuando se usan diagramas en los que se


dibujan de una forma simplificada los componentes del sistema
señalando con flechas las acciones de unos sobre otros. Algunos
pueden ser muy esquemáticos, pero cuando en cada flecha se indica
el tipo de acción que tiene lugar y se señalan diferentes
compartimentos y tipos de interacción, pueden llegar a ser muy
complicados.

c.- Modelos Numéricos: En los modelos numéricos se usan


magnitudes y ecuaciones matemáticas para describir con exactitud los
distintos componentes del sistema y las relaciones entre ellos.

Los modelos matemáticos de los sistemas se denominan, algunas


veces. Para elaborar los modelos formales, los ecólogos deben
traducir primero la información ecológica a símbolos matemáticos que
permitan elaborar presentaciones formales y establecer fórmulas. Este
es un problema teórico y práctico difícil, y en lo referente a los
sistemas ecológicos, a menudo muy complejo. Sin embargo, una vez
que los conceptos físicos o biológicos se establecen en términos
matemáticos, es posible hacer varios arreglos que determinan,
generalmente, una mayor posibilidad de predicción. Las computadoras
resultan indispensables en esta labor. Además a medida que la
ecología se torna más elaborada y hace predicciones más precisas,
deberá esperarse, razonablemente, que adquieran forma matemática
muchas de las explicaciones y leyes descritas.

d.- Modelos Computacionales: El desarrollo de los ordenadores ha


hecho posible manejar una gran cantidad de datos y por eso ahora se
usan, cada vez más, modelos computacionales, en los que con
programas de ordenador se imita el funcionamiento de sistemas
complejos. Este tipo de modelos son los más perfeccionados y han
permitido simular relativamente bien, procesos muy complicados como
el funcionamiento de la atmósfera o las fluctuaciones de las
poblaciones de peces, entre otros muchos. Gracias a ellos se han
logrado grandes avances como, por ejemplo, predicciones fiables del
clima.
Los científicos usan el conocimiento derivado de la observación y la
experimentación para construir modelos. Los datos obtenidos
mediante mediciones son válidos para la situación concreta en que se
realizaron éstas. Como las fotografías, los datos representan un
espacio y un tiempo concretos. Los modelos utilizan el conocimiento
obtenido a partir de los datos para predecir lo que ocurrirá en algún
otro momento y lugar.

Los modelos son representaciones abstractas y simplificadas de los


sistemas reales. Nos permiten predecir algún comportamiento o
respuesta utilizando un conjunto de suposiciones explícitas.

Los modelos pueden ser matemáticos, como las simulaciones por


computadoras; o pueden ser verbalmente descriptivos, como la teoría
de la evolución por selección natural de Darwin. Las hipótesis
pertenecen a este tipo de modelos verbales. Nuestra hipótesis sobre la
disponibilidad de nitrógeno es un modelo. Nos predice que la
producción vegetal se incrementará con el aumento de la
disponibilidad de nitrógeno. Sin embargo, esta predicción es
cualitativa: no predice cuánto exactamente. Por el contrario, los
modelos matemáticos ofrecen predicciones cuantitativas.

Por ejemplo, a partir de los datos de Fig. 14, podemos desarrollar una
ecuación que prediga la cantidad de producción vegetal por unidad de
nitrógeno en el suelo (Fig. 15). Todos los planteamientos discutidos
anteriormente: observación, experimentación, comprobación de
hipótesis y modelos.

Por ejemplo, un ecólogo podría hipotetizar que la disponibilidad del


nitrógeno como nutriente es un factor limitante más importante en el
crecimiento y producción de plantas de la zona agrícola del Medio
Piura. Para comprobar esta hipótesis, el ecólogo puede recopilar datos
de diferentes formas.
Un primer planteamiento podría ser un estudio de campo.

Estudiaría la correlación entre el nitrógeno disponible y la producción.


De la zona en investigación en un cierto emplazamiento o puntos.
Ambos factores varían a través del terreno. En el caso de que el
Nitrógeno controle la producción de esa zona debería incrementarse.
Con el nitrógeno. El científico entonces determinaría la producción de
esa zona y la disponibilidad de nitrógeno para un cierto número de
puntos de la región. Con ello, se podría expresar en un gráfico la
relación entre estas dos variables. El nitrógeno y la producción.

Aunque los datos sugieren que el nitrógeno controla la producción

De la zona en investigación, no lo prueban. Podría ocurrir que


algunos otros factores que varían con la disponibilidad de nitrógeno,
tales como la humedad o la acidez, sean realmente los responsables
de la relación observada. Con el fin de comprobar la hipótesis por otra
vía el científico puede llevar a cabo un experimento. Al diseñar el
experimento, intentará aislar el presunto agente causal, en este caso,
la disponibilidad de nitrógeno.

El científico puede elegir hacer un experimento de campo, añadiendo


nitrógeno en algunos lugares y no en otros. El investigador controla así
la variable independiente, el nivel de nitrógeno, de la, de una forma
predeterminada, y estudia la respuesta de la variable dependiente, el
crecimiento vegetal. Al observar las diferencias de producción entre
aquellas zonas que fueron fertilizadas con nitrógeno y aquellas que no
lo fueron, intenta comprobar si el nitrógeno es el agente causal. Sin
embargo, al elegir, los lugares de experimentación, el científico debe
intentar localizar áreas en las cuales otros factores que pueden influir
en la producción, tales como la humedad y la acidez, son similares. De
otra forma, no puede estar seguro de qué factor es el responsable de
las diferencias de producción observadas entre los distintos lugares.
Ver fig. 14

Finalmente, el científico podría probar un tercer planteamiento al


problema: una serie de experimentos de laboratorio. La ventaja de los
experimentos de laboratorio es que el investigador tiene un mayor
control sobre las condiciones ambientales. Por ejemplo, puede cultivar
hierbas en el invernadero bajo condiciones controladas de
temperatura, acidez del suelo y disponibilidad de agua. Si las plantas
muestran un mayor crecimiento bajo una mayor fertilización con
nitrógeno, el científico tiene una evidencia a favor de la hipótesis. Aun
así, el investigador se enfrenta a las limitaciones comunes a todo
experimento de laboratorio. Los resultados no son directamente
aplicables al campo, porque no son los mismos que en condiciones
naturales en el campo. A pesar de estas limitaciones, el científico
conoce ahora lo básico sobre el crecimiento vegetal con una mayor o
menor disponibilidad de nitrógeno, y puede continuar diseñando
experimentos de laboratorio o de campo para explorar nuevas
incógnitas sobre el asunto.

Fig. 14. Respuesta de la producción de la pradera a la disponibilidad


de nitrógeno. El nitrógeno, la variable independiente, aparece sobre
el eje X; la producción de la pradera, la variable dependiente,
aparece sobre el eje Y.
Fig. 15. Modelo matemático que predice la producción vegetal (eje Y)
a partir del nitrógeno disponible (eje X).

C.- COMPONENTES DE UN MODELO:

Un ejemplo sencillo, como el de la fig. 16, sirve para ver las distintas
partes que suelen tener los modelos en ecología y las interacciones
entre los componentes.
Fig. 16.- "Modelo gráfico (explicación en el texto)" (Según Odum 1985,
modificado)

E son las fuentes de energía o las fuerzas que impulsan el sistema. F


representan los caminos por los que discurren la energía o los
materiales de unos componentes a otros. P y C representan los
distintos componentes. I son puntos de interacción en los que se
producen modificaciones, aumentos o disminuciones de los flujos. R
son retroalimentaciones que indican que un componente posterior del
sistema está influyendo sobre componentes previos.

Un modelo como este puede representar diferentes realidades. Por


ejemplo podría representar una charca en la que E1 es la energía
procedente del sol que, por una parte calienta el agua y la evapora (C1
y C2), saliendo esta energía del sistema por E3. Por otra parte la
energía E1 sirve para que proliferen las plantas (fitoplancton) P1 que
es comido por el zooplancton P2. Zooplancton y fitoplancton serían
comidos por los organismos más grandes P3, cuya energía se disipa
en E2. R podía significar en este caso que el crecimiento de plancton
se ve favorecido por los desechos de los organismos superiores que
devuelven nutrientes al sistema.

Con el mismo modelo podríamos representar una pradera, en la que


P1 son los herbívoros, P2 los carnívoros y P3 los omnívoros; o la
formación de smog fotoquímico (ver) en una ciudad en la que las P
son los distintos contaminantes.

D.- Utilidad y limitaciones de los modelos

Un buen modelo permite predecir situaciones futuras porque como


imita la realidad da la posibilidad de adelantarse al presente y situarse
en lo que vendrá.

Otra ventaja de los modelos es que permiten hacer "experimentos"


que nunca serían posibles en la realidad. Por ejemplo, si se dispone
de un buen modelo del funcionamiento de la atmósfera se podrá
predecir qué pasaría si se aumenta la concentración de un gas, por
ejemplo del CO2, y ver como variará la temperatura.
La limitación obvia es que un modelo imita, pero no es, la realidad. Por
muy bueno que sea siempre está lejos de la complejidad del proceso
natural. Así se ha comprobado que la complejidad y la aleatoriedad de
los procesos climáticos es tan grande que, a pesar de haberse
empleado los mayores superordenadores y los más sofisticados
modelos computacionales, no se ha logrado predecir el tiempo con
fiabilidad para periodos mayores de 24 horas.

Potrebbero piacerti anche