Sei sulla pagina 1di 7

Cultivo de crustáceos I

Nombre: Emilia Mora Alvarado


Fecha: 8 de enero de 2019

 Virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV)

Agentes causales

Baculovirus de la Necrosis Hipodérmica y Hematopoyética, Baculovirus de


Penaeus japonicus, Baculovirus Ectodérmico y Mesodérmico, Baculovirus de las
Manchas Blancas; considerados todos, en la actualidad, como parte de un solo
complejo, el Virus del Síndrome de las Manchas Blancas.

Diagnóstico

 Métodos histológicos con tinción H&E


 Método para la tinción de improntas
 Hibridación in situ con sondas genéticas específicas.
 Dot blot
 Aplicación de anticuerpos monoclonales con método ELISA.
 PCR

Impacto en la acuacultura

Esta enfermedad produce altos niveles de mortalidad en postlarvas y juveniles,


pudiendo ser hasta el 100% en pocos días. Los animales enfermos muestran una
marcada reducción en el consumo de alimento y se vuelven letárgicos.

Transmisión

Se transmite de forma horizontal o vertical, por medio de zooplancton, agua


contaminada, sedimentos del fondo de los estanques, canibalismo y predación.

 Baculovirus Virus de la necrosis de la glándula del intestino medio


(BMNV)

Agente

PmSNPV o baculovirus de P. Monodon.

Diagnóstico

Cortes de hígado y páncreas hecha después de la compresión en húmedo o en la


observación patológico.
Otros métodos de diagnostico pueden ser
 Histología
 Microscopía electrónica
 Ensayo inmunológico
 Ensayo biológico
 Sondas de ADN.

Impactos en acuacultura

Se conoce que esta enfermedad destruye a todas las poblaciones infectadas y


puede desinfectar equipos y tanques.

Se presenta en larvas y postlarvas tempranas en donde puede causar altas


mortalidades.

 Vibriosis (Vibrio)

Agente

Los vibrios son bacterias Gram negativas, pertenecientes a la familia Vibrionaceae.


Las principales especies de vibrios patógenos reportadas en la literatura como
causantes de enfermedad son: V. alginolyticus, V. anguillarum, V. campbellii, V.
carchariae, V. damsella, V. fischeri, V. harveyi, V. logei, V. mediterranii, V.
nigripulchritudo, V. ordalii, V. orientalis, V. parahaemolyticus, V. pelagicus, V.
penaeicida, V. splendidus y V. vulnificus.

Diagnóstico

Para el diagnóstico de esta enfermedad se utilizan diferentes análisis como son: el


análisis bacteriológico, el cual consiste en tomar organismos con expansión de los
cromatóforos, intestino vacío y presencia de opacidad muscular para cuantificar
las Unidades Formadoras de Colonias (UFC) en hepatopáncreas (UFC/g) y en
hemolinfa (UFC/mL), ya que estos poseen una carga bacteriana regular, por lo que
es posible diferenciar cuando se encuentran alterados.

Entre otras pruebas de diagnóstico utilizadas se encuentran:

 Observación directa y bajo el microscopio


 Histopatología
 Pruebas moleculares como PCR e hibridación in situ.

Impactos en acuacultura

Esta enfermedad afecta a especies como P. vannamei, P. monodon y P. japonicus. Se


presenta en cualquier estadio de vida, principalmente en la larvicultura.
Los camarones afectados por vibriosis pueden presentar diversos signos
dependiendo de la severidad de la infección. Nado letárgico en la superficie del
agua o sin movimiento en la orilla del estanque; pérdida del reflejo de escape;
anorexia; melanización cuticular con erosiones o melanización subcuticular,
colonización por epibiontes; el músculo puede verse opaco o blanquecino, y el
cuerpo en general de tono rojizo y en especial los apéndices.

Transmisión

La transmisión es de tipo horizontal y vertical, durante las primeras instalaciones


de maduración y larvicultura, y la segunda fase en etapas de engorde.

 Micosis lateral (Lagenidium y Sirolpidium spp.)

Agente

Hongos Lagenidium y Sirolpidium spp.

Diagnóstico

La técnica más común y la más utilizada es por medio de un análisis en fresco o por
medio de histopatología de tejidos infectados (apéndices y cuerpo).

Impactos en acuacultura

Esta enfermedad aparece en larvas y postlarvas se observan altas y rápidas


mortalidades. Los organismos presentan una marcada respuesta inflamatoria, se
tornan inmóviles y permanecen en el fondo del estanque cuando se interrumpe la
aireación o la circulación del agua.

Transmisión

Se introduce en la etapa de larvicultura por medio de la reproductores o


ejemplares portadores presentes en el agua. Las zoosporas fúngicas pueden
sobrevivir en el agua de mar por grandes períodos de tiempo, se adhiere y enciste
fácilmente sobre la cutícula de un huevo.
 Infestación por ciliados (Zoothamnium y Vorticella spp.)

Agentes

Zoothamnium y Vorticella spp.

Diagnóstico

Los montajes en fresco de larvas y postlarvas de branquias y apéndices orales de


juveniles y adultos permiten hacer un diagnóstico adecuado de la presencia de
epicomensales. Se seleccionan 5 a 10 ejemplares por estanques que presenten
algún signo en las branquias.

Impacto

Los ejemplares que sufren esta enfermedad muestran una marcada reducción en
su movilidad y alimentación.

En casos moderados a severos se inhibe la respiración del animal produciéndose la


muerte rápidamente.
Transmisión

La transmisión de los ciliados se incrementa durante el verano, cuando la


prevalencia de infestación está relacionada con el aumento de la temperatura.

 Parásitos intestinales (Gregarinas)

Agente

Los agentes que causan la enfermedad son protozoarios, pero del grupo de los
Apicomplexa.

Diagnóstico

 Montaje en fresco en donde se observan esporozoitos, trozofoitos o


gametocistos en heces de camarones extraidas del intestino medio y
examinadas bajo el microscopio.

 Histopatología: Se observan parásitos en el intestino medio y en la luz del


ciego anterior

Impacto

La infestación de gregarinas se asocia a la disminución en la producción y el bajo


peso, así como la predisposición a infecciones virales.
Transmisión

La infestación por gregarinas ocurre cuando los animales se alimentan de


poliquetos o de sus heces, liberándose en su sistema digestivo los esporozoitos que
se localizan en estómago e intestino medio, los cuales se adhieren a la cutícula o
penetran las células del hospedero. Los esporozoitos, en el estúmago de los
camarones, evolucionan en su ciclo de vida, pasando a trozofoitos, trofontes,
esporadios y gametocistos. Estos últimos se fusionan para formar cigotos que se
liberan al medio externo en las heces y cuando son consumidos por bivalvos y
poliquetos, se cierra el ciclo de vida produciéndose dentro de estos las
esporogonias que son ingeridas dentro de ellas por el camarón.

 Síndrome hepatopancreatico agudo (HAPND)

Agente causal

Vibrio parahaemolyticus. Se introduce vía oral por los detritos que se encuentran
en la columna de agua y el fondo del estanque, colonizando el tracto digestivo,
produciendo toxinas y causando disfunción de las células del hepatopáncreas.

Diagnóstico

La forma de diagnóstico utilizada inicialmente fue la histopatología de rutina,


utilizando cortes de hepatopáncreas con tinciones de Eosina y Hematoxilina;
mediante esta técnica es posible observar las diferentes fases del desarrollo de la
patología.
Actualmente, se utiliza Reacción en Cadena de Polimerasa o PCR capaces de
detectar la presencia de la cepa específica de V. Parahaemolyticus causante de la
enfermedad.

Impacto

Esta enfermedad ha ocasionado pérdidas económicas significativas entre los


productores de camarón de China (2009), Vietnam (2010), Malasia (2011) y
Tailandia (2012). La enfermedad afecta a Penaeus monodon y Litopenaeus
vannamei y se caracteriza por mortalidades masivas, alcanzando en algunos casos
hasta un 100% en los estanques afectados, durante los primeros 10-30 días de
cultivo (etapa de engorde) y pocos días después de los primeros signos de la
enfermedad.

Transmisión

Se da por transmisión horizontal por cohabilitación o por ingestión de tejido


infectante (estómago de camarones enfermos) por parte de camarones sanos.
 Síndrome de Zoea II

Agente

Vibrio harveyi

Diagnóstico

Se lo realiza por medio de placas en fresco del estadio Zoea II, donde se observa
atrofia del hepatopáncreas con desprendimiento celular o hepatocitos
hipertrofiados y redondos.

Impacto

Se presentan altas mortalidades en los tanques de cultivo después de 36 a 48 horas


de haber tranurrido la metamorfosis de Zoea I a Zoea II. Causa falta de apetito,
rápida evacuación del contenido intestinal, letargo con nado errático y
permanencia en el fondo del estanque.

 Enfermedad de luminiscencia

Agente

Bacterias luminiscentes: Vibrio harveyi

Diagnóstico

 Elaboración de placas en fresco de larvas, se observa colonización masiva


de las bacterias en los apéndices, tracto digestivo y región oral.
 Análisis de bacteriología
 Histopatología con tinción H&E

Impacto

Se han observado altas tasas de mortalidad en los laboratorios de larvas en


América Latina. Los ejemplares enfermos muestran una reducción en el consumo
de alimento, letargo, nado errático y permanencia en el fondo del estanque.

Transmisión

Es posible la transmisión vertical y horizontal, dándose la primera en instalaciones


de maduración y larvicultura y la segunda en fincas de engorde.
Referencia

Araceli, S., & Gomez, B. (2009). Shrimp diseases and Molecular Diagnostic Methods
. En D. Montet, & C. Ramesh, Aquaculture Microbiology and Biotechnology
(págs. 101-131). Science Publishers.
Bower, S. (1996). Synopsis of Infectious Diseases and Parasites of Commercially
Exploited Shellfish: Baculoviral Midgut-gland Necrosis (BMN) of Penaeid
Shrimp. Canadá.
Brock, J., & Lightner, D. (1990). Diseases of Crustacea. . Helgoland: In: O. Kinne (ed.).
Cuéllar, A. (2013). Enfermedad de las manchas blancas. Iowa: Institute for
International Cooperation in Animal Biologics .
Cuéllar, J. (2008). Patología e Inmunología de Camarones Peneidos . Panamá.
Cuéllar, J. (2013). Vibriosis. Iowa: Institute for International Cooperation in Animal
Biologics .
Rubio, M., F, C., & Lucas, F. (2017). Relación prevalencia de protozoos epibiontes y
factores ambientales en el camarón. La Habana : Revista Cubana de
Investigaciones Pesqueras.

Potrebbero piacerti anche