Sei sulla pagina 1di 7

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CÁTEDRA DE PEDIATRÍA I
APARATO RENAL

DOCENTE
Dra. ESTHER JUDITH VALDIVIESO CRESPO

GRUPO 13
CHICO SUÁREZ MARIANELLA ADELFA
FEIJOO ROMERO OSWALDO STEVEN
GÓMEZ OTALVAREZ MAYRA ALEJANDRA
GUACHAMIN CARRIEL TATIANA MARIBEL
IÑIGUEZ ESPINOZA JUAN DIEGO
JINES MACIAS ERIKA GABRIELA

30/JULIO/2018
1.- Anatómicamente ubique la localización de los riñones
Los riñones se encuentran por detrás del peritoneo parietal contra la pared posterior del
abdomen, un poco por afuera de las apófisis transversas de la 11va y 12va vertebras dorsales y
las dos primeras vértebras lumbares. El riñón derecho está un poco más abajo (L1-L3), cada riñón
está rodeado por dos capas de grasa (perirrenal y pararrenal) que ayudan a protegerlos El riñón
derecho está 2 cm más caudal que el izquierdo.
2.- ¿Hacia qué edad el riñón alcanza su madurez total?
Los riñones alcanzan la madurez glomerular a los 6 meses de edad mientras que la madurez
tubular a los 2 años de edad. Por lo tanto son totalmente maduros a partir de los 2 años edad.
3.- ¿El riñón del RN qué cantidad total de glomérulos tiene y con qué características?
Cada riñón tiene alrededor de 750.000 a 1.000.000 de glomérulos por riñón, la distribución del
número normal de nefronas es amplia, con una media ±2 desviaciones estándar.
Los glomérulos renales poseen un diámetro de 200 a 250 micras, a diferencia de los glomérulos
adultos cuyo diámetro es de 300 a 350 micras. En el momento del nacimiento, los glomérulos
yuxtaglomerulares son más maduros (representan las primeras nefronas formadas) que los
glomérulos superficiales (nefronas más jóvenes), siendo los glomérulos superficiales
significativamente menores que los yuxtaglomerulares.
4.- ¿Hacia qué semana de gestación el riñón fetal elabora orina?
El riñon comienza a elaborar orina aproximadamente en la 10ma a 12va semanas de gestación.
Aumenta progresivamente de 5ml/h a la semana 20 (90% de líquido amniótico) hasta 50ml/h a
la semana 40.
5.- ¿Cuál es la función del riñón fetal?
a) Regular la cantidad de líquido amniótico
b) Acción depuradora
c) AyB
d) Ninguna

6.- La función principal del riñón es mantener la constancia del medio interno, por la
modificación en la función de la orina. ¿A través de qué mecanismos?
 Filtración: proceso por el cual llega al espacio urinario el producto del cribado de la
sangre a través de la barrera de filtración glomerular en donde se han detenido las
proteínas de elevado peso molecular y los elementos formes de la sangre.
 Reabsorción tubular: Proceso por el cual los solutos como glucosa, aminoácidos, sodio,
bicarbonato y agua son removidos desde el fluido tubular y transportados en la sangre.
 Secreción tubular: proceso de eliminación de solutos hacia el líquido tubular (luz
tubular) como potasio, hidrogeniones, iones de amonio (NH4+), creatinina, urea,
algunas hormonas y fármacos.
 Excreción tubular
7.- La acción depuradora en la época fetal, ¿a cargo de quién está?
Durante la vida fetal, la placenta es el órgano encargado de la depuración sanguínea; mantiene
la homeostasis y balance hidroelectrolítico. Así la sangre fetal al circular por la placenta se
enfrenta a la sangre materna que circula adyacente estableciéndose un equilibrio en la
composición de ambas. Hasta la primera semana de vida se reflejan valores maternos de urea y
creatinina.
8.- El Rn excreta ácidos subnormalmente como consecuencia de:
Los neonatos son capaces de excretar una carga ácida máxima en el curso de los dos primeros
meses. Esto se debe a que la capacidad renal neonatal de acidificación es limitada por la
excreción de una escasa cantidad de buffers urinarios como los iones fosfato y amonio;
insuficiente conservación de bicarbonato; índices neonatales de síntesis y excreción de
amoníaco disminuido, inmadurez funcional de los túbulos colectores renales.
Los neonatos que tienen lactancia materna ingieren una mínima cantidad de proteínas y fosfatos
por lo que excretan 60% menos ácido neto que algún neonato que tome leche de formula.

9.- Al realizar la anamnesis de una afecto renal, ¿siempre los signos y los síntomas nos
orientan? ¿Qué signos específicos y generales conoce, menciónelos?
No siempre ya que la presentación de la enfermedad renal puede ser diversa, generalmente
manifestándose con signos y síntomas inespecíficos como rechazo a la vía oral, pérdida de peso,
astenia, mialgia, irritabilidad, distermias, cuadros pseudogripales, dificultad respiratoria,
síntomas gastrointestinales (dolor abdominal, cólico, diarrea, vómito), ictericia, anemia
inexplicable, deshidratación, HTA, alteraciones del equilibrio acido básico (acidosis o alcalosis
metábolica, hiponatremia, hipocalemia, hipofosfatemia), convulsiones, alteraciones
cardiovasculares (arritmias, bloqueos), sordera, púrpura, petequias, edema con o sin ascitis.
Y signos y sintomas especificas como, hematuria, proteinuria, aminoaciduria, cristaluria,
leucocituria, masa retroperitoneal, soplo retroperitoneal, hipostenuria, dolor supra púbico,
dolor lumbar, retención urinaria, urgencia, disuria
10.- En la anamnesis remota (antecedentes), ¿qué debo preguntar?
En la anamnesis remota debemos preguntar por:
Antecedentes gestacionales y perinatales:
Alteraciones en el líquido amniótico:
 Oligoamnios: puede indicar una disminución de la producción fetal de orina. Se
asocia a menudo con obstrucción severa del tracto urinario, agenesia,
hipoplasia o displasia renal.
 Polihidramnios: puede ocurrir por disfunción tubular renal con incapacidad para
concentrar adecuadamente la orina.
 Aumento de los niveles de alfa fetoproteína en el suero y en el líquido
amniótico: se ha asociado con el síndrome nefrótico congénito.
Patología del embarazo actual:
 Infecciones: Citomegalovirus o Treponema pallidum se asocian a síndrome
nefrótico congénito
 Fármacos: IECA, ARA2, diuréticos, AINES son fármacos nefrotóxicos; Captopril o
Indometacina disminuyen la presión capilar glomerular y la TFG y se ha asociado
con insuficiencia renal neonatal.
 Hallazgos en estudios ecográficos
 Hipoxia feto-neonatal, sufrimiento fetal o el shock por pérdidas volumétricas
(necrosis tubular, trombosis venosa renal, fallo renal agudo).
 Prematurez, bajo peso al nacer y desnutrición intrauterina
Antecedentes patológicos personales:
 Episodios infecciosos agudos, febriles; semanas antes del comienzo de la
afección actual.
 Infecciones virales de las vías aéreas como en cambios mínimos
 Escaso crecimiento en las aminoacidurias y tubulopatías
 Fotofobia síntomas inflamatorios oculares en la cistinuria
 Un episodio de hematuria hace meses o años al que no se le dio importancia
 Poliurias bien toleradas por mucho tiempo en las diabetes insípidas
Historia nutricional: Ingesta de proteínas, sodio, calcio y avidez por la sal y el agua.
Antecedentes patológicos familiares:
 El riesgo de nefropatía aumenta si hay antecedentes familiares de anomalías del
tracto urinario, enfermedad poliquística renal, consanguinidad o trastornos
tubulares renales hereditarios, hipertensión arterial y enfermedad renal crónica
 Las enfermedades familiares se pueden reconocer in utero (síndrome nefrótico
congénito, enfermedad poliquística renal autosómica recesiva) y al nacer
(anomalías renales, síndrome nefrótico congénito), o quedar asintomáticas
hasta épocas más tardías (enfermedad poliquística renal autosómica
dominante).

11.- ¿En circunstancias normales cuando es posible la palpación renal?


Es posible efectuar la palpación lumbar en el recién nacido con facilidad durante las primeras
horas debido a el tono disminuido de la musculatura abdominal, la región lumbar debe hallarse
libre a la palpación y al profundizarse las maniobras se puede reconocer el polo inferior de
ambos riñones ubicado a esta edad un poco más bajos en comparación con los niños mayores.
12.- La capacidad de concentración urinaria en el RN es de 600-800 mOsm /kg ¿A qué
edad alcanza la del adulto, que es de 1.200 a 1.600 mOsm/kg?
13.- La capacidad de dilución, ¿cuándo es alcanzada en el RN tercer día, igual que la
del adulto que es de <50mOsml/kg?
14.-La presencia de una masa ocupante en área renal nos pondría frente a un caso de:
a) Riñon hidronefrótico
b) Riñon poliquístico
c) Tumor de Wilms
d) Todos
e) Ninguno
15. La diuresis del RN y del lactante varía según:
La diuresis en el RN es de 15 a 20 micciones al día, el volumen depende de situación adaptativa,
según concentra o diluye, más que por una nefropatía que provocan poliuria por mecanismo de
arrastre.
 Varía según la escasa producción de hormona antidiurética, y la escasa sensibilidad del
epitelio del túbulo distal para la hormona
 Madurez de los riñones
 Líquidos ingeridos
 Alimentación: ingesta de proteínas
 Temperatura ambiental
 Antecedentes familiares: Gota, litiasis

16.- Cuándo se puede palpar y percutir vejiga?


La vejiga puede palparse o percutirse por encima de la sínfisis del pubis, cuando está llena de
orina, las malformaciones de las vías urinarias bajas producen distensión vesical y la tornan
visible o palpable. La palpación simple de la vejiga se lleva a cabo con las dos manos colocadas
sobre ambas fosas ilíacas y moviéndose hacia la línea media para intentar palpar los bordes. La
palpación del globo vesical casi siempre despierta el deseo miccional.
17. En el primer año de vida se produce un aumento morfológico y renal, por ello
usted considera que es o no importante la composición de las dietas.
La función renal juega un papel en la regulación del equilibrio ácido-base, balance
hidroeléctrico, metabolismo fosfocálcico y balance nitrogenado. Los riñones en el RN y lactante
poseen una inmadurez glomerular y tubular que se completa hasta el segundo año de vida, por
lo tanto, se recomienda el control de la dieta para no sobrecargar la función renal limitada que
posee, mantener una dieta con bajos fosfatos y proteína y sin sal ni azúcar durante el primer
año de vida.
Durante los 6 primeros meses se recomienda una lactancia materna exclusiva, pues contiene
todos los nutrientes (carbohidratos como lactosa; proteínas, grasas y minerales) con las
concentraciones necesarias. Posteriormente cuando se inicia la ablactación, es recomendable la
introducción de un alimento único cada 7 a 9 días.
18. En la exploración general de un niño afecto del aparato renal podemos encontrar
todo lo mencionado, excepto:
A. Retraso pondo-estatural
B. Aspecto cetrino
C. Taquipnea
D. Deshidratación
E. Prurito anal
F. Anomalías de genitales externos

19. La presencia de ascitis generalmente se debe y asocia a:


A. Obstrucción del tracto urinario inferior
B. Refracciones de orina en el sistema colector
C. Obstrucción del tracto urinario superior
D. B y C son correctas
E. Todas
F. Ninguna
20.- Mencione si es importante el examen de cordón umbilical en el RN
Si, su exploración es de gran interés pediátrico, sobre todo en el neonato. El primer día de vida
debemos evaluar el número de vasos del cordón umbilical, siendo normal encontrar 2 arterias y
1 vena, enrolladas en una estructura gelatinosa.
Un cordón muy fino o seco se ve frecuentemente en niños con restricción del crecimiento,
mientras que un cordón grueso puede hallarse en niños grandes para su edad gestacional.
El ombligo es una puerta de entrada para infecciones en los recién nacidos. Se debe observar la
piel alrededor del cordón, asegurándose de que no esté eritematosa ni caliente, y que no haya
induración, secreción o mal olor.
Si encontramos secreción serohemática una vez caído el cordón, debemos buscar dirigidamente
un granuloma umbilical, que es una formación nodular de tejido cicatricial, no siempre
evidenciable fácilmente, por lo que debemos inspeccionar los repliegues del ombligo
cuidadosamente.
 Si encontramos una secreción con características de orina, se pensará en persistencia de la
permeabilidad del uraco.
 Se puede encontrar: secreción umbilical que hará sospechar una onfalitis, hernias
umbilicales, onfalocele, gastrosquisis.
 Quistes: derivan del alantoides, y tienen tamaños muy variables.
 Tumores sólidos: angiomas, teratomas y sarcomas.
 Estrechamiento del cordón: Por deficiencias focales de la gelatina de Warthon o bridas
amnióticas.
 Hematoma del cordón: Por rotura de varices funiculares.
 Edema del cordón: Relacionado con parto pretérmino y síndrome de membrana hialina.
 El cordón teñido de meconio indica sufrimiento fetal (hipoxia–isquemia intrauterina).

21.- La malformación de genitales externos tanto en niños como en niñas:


 Niños: Hipospadia, espispadia, Agenesia del pene, pene palmeado, encordamiento
peneano, difalia, macropene, fimosis, parafimosis, criptorquidia(asociado a agenesia
renal o riñón en herradura ), fistula uretral congénita, hipoplasia uretral, atresia uretral,
hidrocele, genitales ambiguos
 Niñas: Anomalías del clítoris (Hipercrecimiento, ausencia), tabiques vaginales,
duplicación vulvar completa, clítoris bifido, fusión de labios, himen imperforado, himen
microperforado, himen tabicado, himen cribiforme

22.- Diga ¿Qué características tiene el edema de origen renal?


Suele ser un edema generalizado y frío, el paciente amanece hinchado y el edema va
desapareciendo a lo largo del día, se acompaña de edema periorbitario, región lumbosacra
cuando el niño está acostado, es más precoz en convertirse en anasarca que el edema
cardiovascular, el peritoneo, la pleura y la vaginal testicular son las serosas más afectadas, la
composición del líquido es pobre en proteínas y Rivalta negativo.

23.-La HTA en pediatría en su gran mayoría son de:


a) Origen pulmonar
b) Origen renal
c) Se afecta la presión sistólica y diastólica
d) ByC
e) Todas
f) Ninguna

24.- En la inspección general, ¿qué debemos destacar?


 Aspecto general del niños: En casos de litiasis renal, el niño mayor está en posición
antialgica (decúbito lateral, contralateral al lado afecto). Su nivel de actividad,
movimientos acordes para la edad, aspecto de la cara y de la piel. Se debe revisar muy
bien la boca, historia de amigdalitis reciente o de infecciones que nos hagan sospechar
de una glomerulonefritis post infecciosa o una nefropatía por Ig A.
 Antropometría: Peso, talla, índice de masa corporal (IMC), ganancia de peso reciente o
evidencia de edemas
 Signos vitales: PA: Si está elevada, debe verificarse y tomarla en las 4 extremidades,
palpar pulsos femorales y evaluar ganancia de peso que sugiera síndrome nefrítico
agudo. Se debe realizar fondo de ojo a estos niños
 Estado de hidratación: Ojos, fontanelas excavadas, pulso débil, signo del pliegue
 Piel: Pálida o coloración cetrina. Enfermedades vasculares como LES o petequias o
purpuras en púrpura de Henoch-Schoenlein, las primeras manifestaciones se dan en la
piel; el niño que ha tenido una infección en piel por estreptococo beta hemolítico con
impétigos o piodermitis recientes puede cursar con un síndrome nefrítico.
 Tipo de respiración
 Sensorio: Alteraciones como irritabilidad o letargo, estupor, coma. Sordera en el
síndrome de Alport
 Inspección facial: Fascie edematosa: edema bipalpebral, cara abotargada, pómulos
anchos, frente estrecha, orejas bilobuladas ; Queratocono, aniridia, iridociclitis,
cataratas. Fondo de ojo para ver repercusión de hipertensión, cataratas como en
Síndrome de Lowe, cambios de retinitis pigmentaria o lenticono en Síndrome de Alport.
 Cuello: La presencia de cuello alado sugiere un Síndrome de Turner que se asocia a
coartación de aorta.
 Cardiorespiratorio: Descartar soplos o evidencia de hipervolemia; la presencia de frotes
pleurales o pericárdicos que sugieran una serositis.
 Abdomen: Palpar el abdomen en busca de masas o evidencia de estreñimiento. La
presencia de soplos abdominales que sugieren lesiones renovasculares. Si hay edemas
descartar ascitis y/o peritonitis primaria si es un paciente con síndrome nefrótico.
 Genitales externos: Revisar para advertir la presencia de lesiones externas, anomalías
de la uretra, ambigüedad sexual o edema.
25.- La observación del chorro miccional en el niño qué características tiene y en la
niña cual es la diferencia
El chorro de orina normal es rápido, continuo, sin interrupciones ni cortes, dura poco y con
fuerza. Es normal que al final sea más fino. Si en el niño se observa un chorro fino, entrecortado
y sin fuerza orienta hacia una obstrucción uretral.
En las niñas un chorro miccional fuerte y proyectado a distancia sugiere estenosis uretral distal
o meatal.
26.- ¿Qué caracteriza o explica el color de la orina de un RN?
Es normal que a pocas horas de nacer la orina del RN sea de color naranja-rojiza, se debe a la
eliminación de uratos que concentran la orina. Este es un proceso natural. Durante la primera
semana, en condiciones normales, la orina es clara y muy poco concentrada, como agua.
Después de unas semanas puede ser más concentrada, color amarillo ámbar o de un amarillo
algo más intenso. En muchas ocasiones el amarillo es más intenso al coincidir con la ictericia
del recién nacido por la expulsión de la bilirrubina conjugada a través del riñón.
27. La agenesia de músculos abdominales, ¿Qué nos brinda a la inspección con niño
en decúbito dorsal? se podría asociar a:
Se observa el abdomen distendido, que cede hacia los flancos cuando está en decúbito dorsal y
con la gravedad cuando se lo incorpora y se halla cubierto por piel muy arruada (sx del vientre
“en ciruela seca”) está asociada a malformaciones del tracto urinario, Hidronefrosis, Riñón
poliquístico, Uraco quístico y Mega vejiga. Se caracteriza por una tríada clásica:
28.- Entre las alteraciones de la eliminación urinaria, en niño que ya controla
esfínteres, la enuresis generalmente se debe a:
a) Causas psicógenas
b) Causas renales
c) Hipospadias
d) Ninguna
29.- ¿Cuál de los enunciados siguientes es componente habitual de las nefropatías
crónicas que cursan con insuficiencia renal?:
a) Ascitis
b) Prurito
c) Anemia
d) Todos
e) Ninguna
30.- La orina amoniacal del RN o lactante se debe:
a) Por consumo de alimentos
b) Por acidas
c) Por consumo de fármacos
d) Por contaminación bacteriana

Potrebbero piacerti anche