Sei sulla pagina 1di 3

Intervención política i social

TEMA 1.
Paradigma de la modernidad: bases de la historia de las sociedades modernas.
“campos” autónomos:
- Lógica de las relaciones sociales: capitalismo
- Modos de producción: industrialización
- Comportamiento humano: racionalización (tecnología, organización del trabajo…)
- Kdmfrge
- Economía de mercado
- Mercantilización de bienes
o Materias primas
o Producción
o Teoría del valor (Marx): Entregar el valor de tu fuerza de trabajo a la
producción de determinados bienes.
o Mercancías ficticias (Polanyi)
 Tierra
 Trabajo
 Dinero
- Dimensión global
Modo de producción industrial
- El capitalismo desde finales del siglo XVIII y XIX ha orientado las formas de
producción. Productos manufacturados.
- Durkheim: lo que caracteriza la industrialización, es la división del trabajo, en los
procesos productivos aparecerán distintos actores
- Cada uno ocupa un lugar en concreto, especialización.
- Orientación de la producción al consumo. Producción para la propia industria (s.
XVII-XIX) esta producción cambia hacia la producción para las grandes masas.
- Trabajo como asignación de tareas y cumplimiento de funciones.
- Sociedad del consumo, somos fuerza de trabajo y a la vez de consumo.
RACIONALINZACION
- Producción: la máquina, la tecnología… orientada a la maximización de los
beneficios.
- Organización de las actividades humanas: institucionalización de la vida humana,
civilización (Norbert Elías)
- Secularización: separación entre lo civil y lo religiosos
- Organización del poder e institucionalización: el aparato (militar) del Estado, la
burocracia (Weber)
ESTADO-NACIÓN
- Concentración del poder.
- Institucionalización y racionalización del poder.
- Poder estatal como poder militar… cómo consolidan los estados su poder
- Imperialismo (vinculo entre poder estatal militar y capitalismo industrial).
- “invención” de la “comunidad política”  la “nación”, el ciudadano… la
“trascendencia” por la ciudadanía.
- “invención” de la “nación”: el ejército nacional, la lengua nacional…
1.2. los orígenes de la cuestión social
La cuestión social es la cuestión de la integración de la clase obrera.
3 principios básicos
- asistencialismo: la asistencia a los pobres, la asistencia hacia la sociedad caritativa,
pero no esta vinculada a ningún derecho, te lo da por caridad. Doy por mi buena
voluntad pero en el momento en el que no puedo o no quiero lo dejo. Ejemplo:
atención social a inmigrantes.
- aseguramiento: uno mismo se asegura sus condiciones de vida, gran cambio a finales
del siglo xix, promover que los propios obreros, con mejores salarios de los que
tenían, se aseguren su futuro y sus condiciones de vida.
- Ciudadanía: convertir tanto la asistencia y aseguramiento como algo mas, como un
derecho. Por pertenecer en la sociedad en la que estamos, las cuestiones sociales y
económicas pasan a ser derechos.
EDAD MEDIA (SOCIEDADES FEUDALES)
Nos encontramos a desposeídos de la sociedad (pobres, vagabundos, desfavorecidos…)
aparece la institución de la caridad. Caridad como premio para llegar al cielo. Los pobres no
dan pena, son una figura necesaria, para que los ricos puedan ejercer la caridad cristiana a
través del ejercicio de la limosna. Ayuda al prójimo, aka ayuda al próximo.
RESURGIMIENTO DE LAS CIUDADES: ORÍGENES DEL “ASISTENCIALISMO” (S.XIII-XIV)
Emerge el asistencialismo institucionalizado. Iglesia con monopolio de la asistencia. Las
instituciones empiezan a multiplicarse, aparece la indigencia urbana. El pobre como
categoría social, termino que atribuye una categoría social. Se ve el mendigo como algo
normal, es una categoría más en la ciudad, un oficio.
Se asisten a los pobres locales, al resto se les expulsa, y que son reconocidos
institucionalmente como pobres. Aparecen las primeras medidas contra la pobreza. Se
establece un criterio de selección, aparece la institución social del trabajo. Distinción entre
indigentes válidos (capaces de trabajar) y no válidos.
Empiezan a emerger los grandes estados, retoman la base local y empiezan a organizar las
primeras instituciones con base estatal. Organización de grandes instituciones de asistencia
(hospitales) práctica del “encierro con vocación reeducadora”, ejemplo: trabajos forzados.
Primeros ejercicios de categorización de los “asistidos”
1. Relación de proximidad entra la institución que asiste y el asistido.
2. El criterio de la inaptitud para trabajar.
Ejemplo: “poor law” inglesas:
- Cercanía: cada parroquia debe hacerse cargo de sus pobres. Expulsión de aquellos
mendigos que ejerzan la mendicidad a mas de una legua y media de su parroquia.
- Criterio del trabajo: los indigentes validos. Rechazo a actitudes que intentan falsear
la capacidad para trabajar: “simulación de invalidez”.
PRIMEROS SISTEMAS DE CONTROL:
- Desde el s. XIV en castilla, Aragón, Portugal… se preocupan por contar y registrar
mendigos y vagabundos.
- Convivencia entre medidas de expulsión de al sociedad (pena capital, destierro,
colonias penales), de encierro (trabajo forzado para reeducarse en el trabajo
“digno”) o de caridad (refugio en iglesias y otras instituciones de beneficencia).
DE LA TUTELA AL CONTRATO
La gran transformación que ocurre en al revolución industrial, es que el trabajo se
convierte en un objeto libre en el mercado. Se vuelve un negocio entre obtener un
salario y vender una fuerza de trabajo. La institución del trabajo, cuando desaparecen
los status, se vuelve generalizada. Aparecerá una sociedad dividida en clases sociales
antagónicas.

Falta

Cual es el papel del estado en el régimen de bienestar liberal? Intervenga en aquello que es
socialmente intolerable. Depende de la sociedad se valora qué es justo y qué no.
El sistema asistencial es un sistema social que marca a unos objetivos de la sociedad
determinados
Libera y socialdemócrata = universalista

Régimen mediterraneo

Potrebbero piacerti anche