Sei sulla pagina 1di 162

Tema 2.

Hidráulica industrial II: Diseño


hidráulico y mecánico de tuberías.
Piezas especiales, válvulas y centrales
hidráulicas

Docente autor: Begoña Labalde Martínez


Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

ÍNDICE
1. DISEÑO HIDRAULICO DE TUBERIAS ......................................................................................................... 5
1.1. MATERIALES..................................................................................................................................... 5
1.2. .SELECCIÓN DE MATERIALES ......................................................................................................... 44
1.3. DATOS BÁSICOS PARA EL PROYECTO DE LAS OBRAS .................................................................... 47
1.4. PREDISEÑO HIDRÁULICO DE TUBERÍAS ......................................................................................... 58
2. DISEÑO MECANICO DE TUBERIAS ......................................................................................................... 69
2.1. CÁLCULO MECÁNICO DE TUBERÍAS. CONCEPTOS GENERALES ..................................................... 69
2.2. Tubería de hormigón en masa y armado ...................................................................................... 73
2.3. Tubería de fundición...................................................................................................................... 89
2.4. Tuberías de materiales termoplásticos ......................................................................................... 92
2.5. Tuberías de Poliéster reforzado con fibra de vidrio ...................................................................... 93
2.6. Tubería de acero ............................................................................................................................ 98
2.7. Tubería de hormigón armado y postesado para presión ............................................................ 109
3. PIEZAS ESPECIALES .............................................................................................................................. 111
3.1. CODOS ......................................................................................................................................... 111
3.2. PIEZAS EN T .................................................................................................................................. 117
4. VALVULAS ............................................................................................................................................ 124
4.1. Válvulas ........................................................................................................................................ 124
4.2. Ventosas ...................................................................................................................................... 129
4.3. Desagües...................................................................................................................................... 130
4.4. Filtros ........................................................................................................................................... 130
4.5. Caudalímetros.............................................................................................................................. 131
4.6. Arquetas y Válvulas de seccionamiento ..................................................................................... 131
4.7. Calderines antiariete ................................................................................................................... 133
4.8. Válvulas de alivio de presión ....................................................................................................... 133
4.9. Tanques unidireccionales ............................................................................................................ 134
5. CENTRALES HIDRAULICAS .................................................................................................................... 136
5.1. TIPOS DE CENTALES ..................................................................................................................... 136
5.2. PARTES DE UNA CENTRAL............................................................................................................ 141
5.3. POTENCIA DE UNA CENTRAL HIDROELÉCTRICA .......................................................................... 157
5.4. VELOCIDAD ESPECÍFICA DE UNA TURBINA .................................................................................. 159

MELECT_M3T2_170831
3
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

MELECT_M3T2_170831
4
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Módulo III. Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño


hidráulico y mecánico de tuberías. Piezas especiales,
válvulas y centrales.
1. DISEÑO HIDRAULICO DE TUBERIAS

1.1. MATERIALES

En este tema se describen las características básicas de cada material, sus usos más indicados,
así como las ventajas y desventajas de su elección, en los capítulos correspondientes se aborda
además el cálculo y diseño, en los siguientes la Instalación y colocación y por último Control y
Normativa.

1.1.1. GRES

El gres es el material más antiguo empleado en conducciones, las conducciones romanas de


arcilla aún pueden encontrarse en un estado aceptable en la actualidad, si bien no podían
emplearse más que en presiones reducidas ya que no existía una junta capaz de soportar presiones
altas.

El material es arcilla cocida, moldeada y vitrificada en superficie lo que le da muy baja rugosidad
y durabilidad frente al agua transportada y al medio exterior.

MELECT_M3T2_170831
5
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Distintos elementos de gres para conducciones

Las juntas empleadas por los romanos eran a base de arcilla y plomo y con ellas llegaron a
construir algunos sifones (abastecimiento a Toledo). En general las conducciones a presión se
realizaban con tubería de plomo.

Las modernas conducciones de gres emplean juntas de alta calidad de tipo flexible con anillo de
estanquidad de goma, siendo estancas a presiones no muy altas.

El gres se emplea en saneamientos de diámetro pequeño y medio (actualmente son capaces de


fabricar hasta  1200 mm), o como revestimiento interior de saneamientos grandes. En Estados
Unidos ha sido el material principal de los alcantarillados hasta  400 mm, inclusive.

El precio es elevado en España ya que es un material importado (Inglaterra y Alemania) y su


competencia en el campo del saneamiento es muy fuerte con materiales alternativos, pero la
durabilidad es muy buena. Ésta es su mejor arma ya que aguanta muy bien los ataques por SH2 del
agua residual.

MELECT_M3T2_170831
6
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Los tubos de gres son frágiles, deben moverse con cuidado y prever un cierto porcentaje de
roturas (mermas) en manipulación y colocación.

En conducciones visitables no deben emplearse, puesto que su tipo de rotura es frágil, a menos
que su uso se reduzca a revestimiento de otro material o de una conducción existente en mal
estado.

DEFINICIONES

Denominamos rotura frágil a aquella que se produce de forma instantánea y sin deformación
previa. De esta forma, si la sección fuera visitable y se encontrara un operario dentro podría
producirse el atrapamiento al romper, sin opción a salir de la zona de influencia.

Tienen rotura frágil materiales los materiales rígidos sin armar como el grés o el hormigón en masa
y en menor medida el fibrocemento, este último depende de la cantidad de fibra que arme la
sección.

1.1.2. FIBROCEMENTO

Es un material que ya no se utiliza en la construcción de nuevas conducciones si bien tuvo


mucho éxito debido a su economía y resistencia, pero la presencia de fibras de amianto en su
construcción, material que produce lesiones muy importantes por inhalación como la fibrosis
quística, ha llevado a que se trate de un material proscrito.

En cualquier caso, dado que existe todavía mucha conducción actual, sobre todo en regadíos y
saneamientos, daremos unas nociones básicas sobre su composición y singularidades.

Los tubos de fibrocemento se fabrican por adición de sucesivas capas de cemento al que se
añade un componente fibroso. Colocando más o menos capas de material se obtienen distintos
espesores, adecuándose a distintas condiciones de presión – altura de tierras.

MELECT_M3T2_170831
7
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

El material fibroso empleado tradicionalmente es el amianto crisólito, si bien se han empleado


otros tipos de fibras, pero su resultado no es comparable ya que carece de la resistencia mecánica
que aporta el amianto. Por esta razón, los elementos fabricados con otras fibras sintéticas se
emplean en elementos moldeados (pozos, acometidas) de tubería sin presión.

La junta es de tipo flexible, con anillo de estanquidad de goma, existen varios tipos de juntas
adecuados a distintas utilizaciones (incluso para aguantar ciertas tracciones como la junta RKT).

Tubería de fibrocemento con junta RK que actualmente emplean algunos fabricantes de tubería de PRFV

Los tubos de fibrocemento se han empleado en abastecimientos, riegos y saneamientos en


diámetros pequeños y medios, pero también ocasionalmente en diámetros grandes.

Con un diseño adecuado, que tenga en cuenta las acciones de servicio de la tubería para elegir
el espesor correcto (presión y altura de tierras) éstos tubos tienen una buena durabilidad, pero si
no se dimensiona el espesor correctamente presentan problemas de rotura frágil y poca existencia
a fatiga o a sobrepresiones elevadas rápidas (golpe de ariete). Es importantísimo cuidar las zonas de
junta ya que el material se arrolla sobre un núcleo y si en los extremos el agua consigue entrar
entre las capas, puede provocar la separación de éstas y la rotura del tubo.

MELECT_M3T2_170831
8
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Para reflexionar

La legislación de algunos países (como EEUU, Francia o España) prohíbe el uso del amianto por
considerarlo un agente cancerígeno, en otros países no existe prohibición expresa pero han
renunciado a su utilización o se encuentra en período de estudio.

La directiva 91/632/CEE dice que todas las fibras de amianto están clasificadas en la categoría 1ª de
cancerígenos ya que su inhalación provoca mesoteliomas o fibrosis cancerígenas, sin embargo la
única fibra de amianto que no está totalmente prohibida es el crisólito, admitida en 14 categorías
de productos.

La preocupación de los fabricantes en cuanto a éste tema ha hecho que se establezcan polémicas
bastante fuertes en defensa de los nuevos sistemas de extracción del material, su fabricación y
comportamiento posterior.

En España ha sido una pelea perdida, e incluso es necesario aplicar unos protocolos y
procedimientos especiales para la demolición de elementos con amianto, exigiéndose medios,
personal y tramitación específicos.

1.1.3. MATERIALES PLÁSTICOS

Vamos a considerar un apartado especial para analizar las características generares de los
materiales plásticos, para pasar posteriormente a estudiar aquellos más comunes en la aplicación
de las tuberías.

Sin duda, actualmente es el material que más campos de experimentación presenta aunque la
falta de atención técnica que por parte de los Organismos oficiales se da a los materiales plásticos
ha dificultado durante tiempo su aplicación práctica, al menos con criterios estables. Hoy en día
esto ha cambiado en parte debido a la gran preparación de los técnicos que colaboran y trabajan en
el entorno de la fabricación de este tipo de materiales.

Existe una gran variedad de plásticos que pueden emplearse en la fabricación de tuberías,
incluso dentro de las distintas familias pueden variarse las composiciones para conseguir distintos
efectos, resistencia al choque, estabilidad lumínica, resistencia a un determinado margen de
temperaturas, etc., si bien las composiciones especiales tienen un precio bastante más elevado que
los productos de serie.

MELECT_M3T2_170831
9
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

1.1.3.1. Composición y características

Los materiales plásticos son cadenas muy largas de hidrocarburos más o menos ramificadas o
reticuladas, de ahí su naturaleza orgánica.

De la longitud de la cadena, de su ramificación y de los elementos que sustituyen a alguno de


los hidrógenos dependen las características físicas y químicas del material, siendo posible adaptarse
casi a cualquier tipo de necesidad.

Todos los materiales tienen una característica común, sus propiedades varían con el tiempo y
con la velocidad de aplicación de las cargas. Todos hemos probado (o sufrido) la rotura de una
bolsa de plástico, pues bien, el comportamiento es básicamente el mismo en cualquier material de
este tipo.

Si tomamos una bolsa de plástico e intentamos romperla mediante un tirón brusco, vemos que
es prácticamente imposible conseguirlo, no obstante, la misma bolsa puede romperse aplicando
una fuerza reducida, pero manteniéndola constante, comienzan a producirse fisuras y en éstas la
deformación crece sin apenas esfuerzo. La rotura no se produce hasta alcanzar deformaciones muy
grandes. Es decir, el módulo de elasticidad y la carga de rotura son menores para una carga
continuada que para una carga instantánea.

Si empleamos bolsas de distinta procedencia vemos que unas resisten mucho más que otras,
como decíamos, la composición química del plástico hace variar muchísimo sus características
físicas.

Independientemente de las bolsas fotodegradables, todos tenemos experiencia de que una


bolsa vieja puede romperse con mucha más facilidad que una nueva, es decir el módulo de
elasticidad y la carga de rotura se reducen con el tiempo. Las tuberías deben calcularse con las
características a largo plazo (generalmente 50 años) que el fabricante debe facilitar. En materiales
nuevos, con experiencia inferior a 50 años, es decir en casi todos los que existen, estas
características se extrapolan mediante ensayos acelerados por calentamiento.

MELECT_M3T2_170831
10
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Por último, también las características varían con la temperatura, algunos de estos materiales
se fragilizan a temperaturas bajas y fluyen a temperaturas altas, pero los valores de temperatura
que producen la fragilización o la fluencia varían muchísimo con la composición. Siempre es posible
encontrar un plástico que resista el margen de temperatura que necesitemos, sólo es necesario
advertirle al fabricante o estudiar cuidadosamente el margen de utilización del material que
queremos emplear.

1.1.3.2. Clasificación

Con objeto de contar con un ligero barniz sobre los diferentes materiales plásticos, abordamos
de forma sencilla su clasificación donde descubriremos materiales de uso común en la construcción,
además de los materiales propiamente empleados en fabricación de tuberías.

Con el nombre genérico de Plásticos se denominan a los materiales de naturaleza orgánica


formados a partir de macromoléculas de carbono, sílice, oxígeno, hidrógeno y otros elementos que
tienen una serie de comportamientos comunes.

Se puede realizar una primera clasificación según su estado en la naturaleza, de la forma


siguiente:

 Naturales, son aquellos que se encuentran en estado natural en la naturaleza, entre


ellos los más conocidos son la celulosa, el caucho y las resinas naturales de origen
vegetal.

 Semisintéticos, requieren una cierta transformación físico-química para su estabilidad y


por tanto su uso. Entre éstos se encuentran la ebonita y la nitrocelulosa.

 Sintéticos, son creados mediante la síntesis de monómeros para la formación de


polímeros. Estos materiales conseguidos por polimerización llegan a una estructura
estable y constituyen los MATERIALES PLÁSTICOS propiamente empleados en la obra
civil y algunos de ellos en la fabricación de tuberías.

MELECT_M3T2_170831
11
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

1.1.3.3. Clasificación de materiales plásticos sintéticos

FAMILIA CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

TERMOPLÁSTICOS O PLASTÓMEROS Son macromoléculas líneales o ramificadas.

Reblandecen con el calor y endurecen al enfriarse,


pudiendo fundirse sin descomponerse el material.

TERMOESTABLES O DURÓMETROS Son macromoléculas reticuladas que en el proceso de


polimerización estrechan la malla.

Polimerizan por calor o mediante la acción de


catalizadores, pero si se funden se descomponen.

ELASTÓMEROS Son macromoléculas deformables de estructura lineal o


ramificada, con puentes de enlace transversales.

Cada una de las familias anteriores está subdividida en varias composiciones, cuyos elementos
finales se reconocen fácilmente por ser de uso frecuente en obra civil o en edificación.

MATERIALES TERMOPLÁSTICOS

FAMILIA CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

POLIOLEFINAS Polietileno de baja, media y alta densidad.


Polipropileno.
Polibuteno.
ESTIRENOS Poliestireno.
Copolímeros.
POLÍMEROS HALOGENADOS PVC policloruro de vinilo.
PVCC policloruro de vinilo clorado.
Teflón.
ÉSTERES DE POLIVINILO Acetatos.
Metacrilato o Plexiglás.
Vidrio acrílico.
HEREROPOLÍMEROS Poliamidas.
Policarbonato.
Sulfonas acrílicas.

MELECT_M3T2_170831
12
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

MATERIALES TERMOESTABLES

FAMILIA CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

RESINAS FENÓLICAS Baquelita

RESINAS DE UREA Melamina con formaldehído

POLIESTER Fibra de poliéster

Resina de poliéster

POLIURETANO Resina de poliuretano

Isocianato o espuma de poliuretano

GRUPO EPOXI Resinas epoxi

SILICONAS Resinas de silicona

MATERIALES ELASTOMÉRICOS

FAMILIA CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

CAUCHOS SINTÉTICOS Neopreno (CP) policloropreno

EPDM etileno-propileno

NBR acrilonitrilo o caucho nitrilo

IR poliisopreno

PTFE politetrafluoretileno

HYPALON polietileno clorosulfornado

TIOCOL caucho polisulfuro

Sulfonas acrílicas

MELECT_M3T2_170831
13
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Dentro de la gran variedad de plásticos descrita vamos a centrarnos sólo en los tres más usuales
en la fabricación de tuberías, los policloruros como el PVC, las poliolefinas como el Polietileno y el
Polipropileno y las resinas armadas como el Poliéster reforzado con fibra de vidrio, aunque para
aplicaciones específicas pueden emplearse muchos otros.

Veremos como en el caso del PVC y Poliolefinas, el proceso de fabricación es el extrusionado en


el que se aprovechan las cualidades de los termoplásticos, de forma que pueden fundirse para
moldearse o extrusionarse para posteriormente, al enfriarse, mantener las condiciones originales
del producto

Como precauciones de uso generales a todos estos materiales, deben cuidarse enormemente
las uniones, la flotabilidad y las cargas puntuales.

Las uniones pueden ser elásticas o bien mediante pegado o soldadura, la unión por rosca
fragiliza el material (efecto de entalladura) y es contraindicada en plásticos, salvo en puntos donde
la presión sea nula.

La flotabilidad de los tubos de plástico es grande, dada su ligereza. Esto debe tenerse en cuenta
siempre que con conducción vacía pueda inundarse la zanja accidentalmente o esté situada por
debajo del nivel freático.

El punzonamiento por cargas puntuales o por apoyos puntuales crea una zona frágil en todos
los materiales plásticos por lo que requieren un relleno y compactación especialmente cuidadoso.

El coeficiente de dilatación de los termoplásticos es muy grande, la colocación debe permitir a


la tubería dilatar con facilidad, esto suele conseguirse evitando las alineaciones rectas. En
polietileno la conducción se coloca serpenteando en la zanja. En PVC con junta elástica se colocan
marcas de tope para el enchufado.

Las ventajas generales más importantes son su ligereza, siendo especialmente aptos para zonas
de difícil acceso, y su inatacabilidad por los agentes circulantes en el agua residual ni por el medio
exterior general de los terrenos que atraviesa.

MELECT_M3T2_170831
14
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

1.1.4. TUBERÍAS DE PVC

Es uno de los materiales más “antiguos”, puede fabricarse en distintos espesores y


formulaciones, siendo válido para conductos de protección, conducciones de presiones bajas o
nulas (saneamientos de viviendas), y conducciones de presiones medias o altas en diámetros
pequeños o medios.

Tubería de PVC de saneamiento, coextrusionada

Como puede verse, el PVC puede emplearse en muy variadas aplicaciones, ello es posible
debido a que el material se adapta, tanto en espesor como en formulación, a las prestaciones
requeridas, lo cual quiere decir que también el precio varía según las condiciones de uso pedidas.

El proceso de fabricación es mediante extrusionado de resina de cloruro de polivinilo con


adición de distintas cargas y colorantes. Debe especificarse al fabricante el margen de temperatura
de uso.

En las formulaciones normales el material puede fragilizarse en temperaturas cercanas a los


cero grados. También debe advertirse específicamente si los tubos han de soportar golpes (por
ejemplo, en tuberías de saneamiento, elementos de limpieza que puedan golpear las paredes). El
PVC puede presentar buena resistencia al choque, pero a costa de una formulación especial.

MELECT_M3T2_170831
15
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Pueden fabricarse tuberías mediante soldadura helicoidal (unión doble mediante


machihembrado y polimerización química por adicción) de un perfil de PVC. Esta solución, de una
gran ligereza, es especialmente indicada en los casos de revestimiento interior de tuberías en mal
estado. Este tipo de tubería puede conformarse en obra, con diámetro a medida, mediante un
carrusel especial, lo que permite transportar el material en bobinas de perfil en vez de como tubos.
También tiene la posibilidad de emplearse esta variedad de tubería como dren-colector en drenajes
longitudinales de carretera, sustituyendo al sistema dren+colector.

Tubería de PVC sistema RIBLOC, conformada mediante carrusel

Otras variedades especiales de tuberías de PVC las constituyen los tubos co-extrusionados
especialmente diseñados para resistir cargas exteriores y el PVC con molécula orientada indicado
para tubería de presión.

MELECT_M3T2_170831
16
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Tubería de PVC de molécula orientada para fuertes presiones

El PVC tiene en la actualidad problemas de índole ecológico porque en los procesos de reciclado
se forman compuestos del cloro (cloraminas) nocivos para el medio ambiente. Sin embargo grandes
empresas han apostado por el avance de nuevas tecnologías sobre aplicaciones del PVC.

1.1.5. TUBERÍAS DE POLIETILENO Y POLIPROPILENO

Sus características son similares a las de otros materiales termoplásticos. Se fabrica mediante
extrusionado de Poliolefina de etileno con adición de cargas y colorantes.

Los polietilenos pueden variar su formulación consiguiéndose resistencias más o menos altas
según las necesidades. Los valores de comparación se denominan MRS que viene a ser la
resistencia remanente al cabo de 50 años.

Actualmente se emplean resinas de tercera generación con MRS 100 ó PE-100 según la
denominación del PGA, que se crearon para alcanzar mayores diámetros y presiones, ya que el
problema surgía por fragilización en el extrusionado de grandes espesores.

MELECT_M3T2_170831
17
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Se distinguen tres tipos fundamentales según su densidad: baja densidad (revestimientos,


plástico film), media densidad (tubería de gas) y alta densidad (conducciones de agua y gas).

Tubería de Polietileno de alta densidad para gas. Máquina de soldadura

Se han empleado en España diámetros de  1600 mm, inicialmente importados y hoy en día
fabricados en España, para emisarios submarinos. Para diámetros superiores, los fabricantes son de
los países bálticos.

La unión de tubos se hace mediante soldadura, debiendo estar ésta ejecutada de acuerdo con
las instrucciones del fabricante, puesto que son críticas las condiciones de tiempo, temperatura y
presión para conseguir una buena soldadura. Existen máquinas automáticas que aseguran el
perfecto control de estos parámetros.

Existe la posibilidad de uniones mecánicas, de uniones con valonas y bridas o mediante


manguitos electrosoldables. Las uniones con valvulería han de hacerse con valonas (manguitos-
brida) y bridas locas.

En tuberías de presión baja o media y pequeños diámetros (acometidas, ramales finales de red
de riego, etc.), este material se ha empleado desde hace años con resultados muy satisfactorios.

MELECT_M3T2_170831
18
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Distintas aplicaciones de PEAD en emisarios submarinos. Detalle inferior izquierdo con Valona y brida loca para
conexión de distintos tramos al difusor

En saneamientos se ha empleado especialmente para evitar la intrusión salina o de niveles


freáticos y también en terrenos salinos e inestables, si bien puede considerarse una alternativa
interesante en cualquier caso.

Dado que el polietileno tiene un coeficiente de dilatación elevado, es preciso dejar a la tubería
libertad para dilatar. Esto se consigue montándola en curvas suaves, dentro de la zanja. Nunca debe

MELECT_M3T2_170831
19
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

montarse en línea recta. No suele emplearse en tubería aérea por estos motivos, salvo que se
dispongan trazados en lira para absorber las dilataciones.

Debe procurarse proteger el tubo de la acción de cargas puntuales. Existe un sistema especial
para tubos de polietileno de diámetros medios y grandes realizados mediante soldadura helicoidal
de un perfil hueco diseñado para aguantar cargas exteriores.

Montaje en lira para trazado de tubería de polietileno al exterior

Su ligereza y flexibilidad (curvado en radios de 20 diámetros) permiten el montaje de la tubería


en grandes tramos fuera de la zanja y posterior colocación en el fondo. Estas características hacen
que sea actualmente el material estrella en el montaje de emisarios submarinos por flotación y
fondeo.

Este tipo de tuberías se emplea especialmente en relining como protección interior de


conducciones en mal estado.

MELECT_M3T2_170831
20
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

DEFINICIONES

El Relining es un sistema de rehabilitación de tuberías que consiste en introducir directamente un


tubo en el interior de otro.

El valor SDR, es un número clasificador de las tuberías de PE y PP que relaciona el diámetro exterior
con el espesor (Dext= 125 mm; e=17,1  SDR = 7,4)

El polietileno resiste bien la acción de casi todos los ácidos y bases, por lo cual es adecuado para
conducciones especiales, únicamente debe tenerse cuidado con las aguas jabonosas que le
producen fenómenos de fragilidad. Las nuevas generaciones de resinas resisten mejor este
fenómeno. Un problema no resuelto es el del ataque por roedores a las tuberías pequeñas de riego.

Son especialmente indicadas, al contrario que el PVC, para lugares con temperaturas bajo 0º,
no debe olvidarse que la cuna del polietileno es Escandinavia.

Entre los usos más singulares de este material se destacan el empleo en tuberías de trasiego y
lavado de instalaciones mineras, por su excelente comportamiento frente a la abrasión, y en
conducciones de gas (media densidad) permitiéndose pinzamientos con cierre completo de sección
y recuperación posterior.

El Polipropileno, también es una poliolefina con características bastante parecidas al PE,


aunque con menor densidad (0,9 T/m3) y mayor temperatura de reblandecimiento por lo que se
emplea en sustitución del polietileno cuando las temperaturas del líquido a transportar superan los
40º de forma permanente. Sin embargo, fragiliza como el PVC a temperaturas bajo cero.

Es un material muy tenaz y resistente que cada vez se usa más, en sustitución de aplicaciones
clásicas del polietileno como el caso de tuberías co-extrusionadas para saneamiento, con junta
elástica en este caso.

MELECT_M3T2_170831
21
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Tubería de Polipropileno. Aparato de soldadura

Tanto el Polietileno (PE) como el Polipropileno (PP) tienen muy baja celeridad, del orden de 200
m/s, por lo que son materiales en los que los fenómenos transitorios se atenúan.

La celeridad de los materiales como el hormigón, acero o fundición, tienen celeridades del
orden de 1000 m/s, con lo que producen sobrepresiones o depresiones directamente
proporcionales a la celeridad, y por tanto mucho más altas.

El poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV) tiene una celeridad intermedia entre los
plásticos termoplásticos y los hormigones o aceros.

1.1.6. TUBERÍA DE POLIESTER REFORZADO CON FIBRA DE VIDRIO

Es un material obtenido mediante filamentos de fibra de vidrio saturados en resina de poliéster,


con cargas añadidas. Para la fabricación del tubo se emplean básicamente dos sistemas diferentes:
el Filament Winding y el método HOBAS. El primero de ellos tiene varias patentes con algunas
distinciones.

MELECT_M3T2_170831
22
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

En el primero se procede al enrollamiento de sucesivas capas de mezcla sobre un mandril hasta


conseguir el espesor requerido y el HOBAS proyecta el material por centrifugación contra un molde
exterior.

Fabricación de tubería de PRFV con sistema HOBAS

Se han llegado a construir tuberías de  3000 mm de ambos sistemas fuera de España,


fabricándose aquí hasta  1000 en FW y  1200 mm en HOBAS.

Se emplea básicamente en saneamientos, con comportamiento excelente con aguas y terrenos


agresivos, riegos y abastecimientos en baja y media presión.

El PRFV es muy ligero y manejable siendo una alternativa importante al PVC, aunque su precio
tiene mayores fluctuaciones. En diámetros grandes debe evitarse su ovalización antes del enchufe
mediante crucetas que mantengan la circunferencialidad.

El método HOBAS se ha implantado en España desde hace menos de 10 años para competir en
saneamientos.

Las piezas especiales del propio material tienen unos precios prohibitivos, debiendo
considerarse el diseño de estos elementos en chapa de acero.

MELECT_M3T2_170831
23
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Instalación de tubería de PRFV

Las uniones se realizan mediante junta elástica de gran calidad, o bien mediante manguito y
pegado con venda del mismo material. Para conexiones con válvulas y piezas especiales se emplea
la unión con valonas y bridas.

PRFV con junta elástica

MELECT_M3T2_170831
24
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

1.1.7. TUBERÍA DE ACERO

La materia prima es acero al carbono, con un reducido contenido de carbono (del 0,1% al 1,7%),
totalmente combinado. Aunque existe tubería laminada sin soldadura, el proceso de fabricación
más empleado es el de laminado, plegado y soldado. La soldadura puede ser longitudinal (ERW
soldadura eléctrica) o helicoidal (SAW por arco sumergido).

Las tuberías de acero pueden emplearse en cualquier diámetro y para cualquier presión, si
bien suelen ser económicas en presiones grandes.

El acero es un material de gran resistencia, que permite espesores muy reducidos y asegura la
estanquidad de la conducción. No obstante, la durabilidad del acero por sí mismo es muy mala por
lo cual las conducciones han de ser protegidas contra oxidación y corrosión, ocasionalmente se
tiene en cuenta un sobreespesor en el cálculo para prevenir la pérdida de sección por corrosión, si
bien el manual M-11 de la norma AWWA no lo observa siempre que se cumplan unos espesores
mínimos, haciendo hincapié en las protecciones necesarias.

Interiormente pueden protegerse con revestimientos o pinturas, suelen emplearse pinturas con
base epoxi, sobre todo en tubos de diámetros medios y grandes. En tubería de abastecimiento se
requiere epoxi sin disolventes, alimentaria.

Exteriormente las tuberías se protegen con pinturas cuando se instalan fuera del terreno y con
vendas, pinturas o revestimientos pasivizantes si la instalación es en zanja.

MELECT_M3T2_170831
25
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Montaje de tubería de acero helicosoldada

Hay una gran variedad de productos para protección de tuberías metálicas, pinturas de brea,
bandas de polietileno en tres capas, poliuretano, poliuréa, brea-epoxi, brea-poliuretano, etc.

Aparte de los revestimientos o protecciones pasivas, pueden emplearse protecciones activas,


protección catódica, bien por corriente impresa o por ánodo de sacrificio.

En este tipo de tuberías los espesores de diseño suelen ser pequeños, por lo cual deben tenerse
muy en cuenta los estados límites de deformación y pandeo cuando la tubería ha de soportar
cargas de tierras.

Normalmente se limita la deformación máxima bajo cargas dependiendo del tipo de


revestimiento empleado, cuanto más rígido sea el revestimiento menor es la deformación
admisible.

En los casos de tubería aérea debe tenerse en cuenta la dilatación y los efectos locales
ovalizantes en apoyos.

La dilatación del tubo suele absorberse con fuelles de compensación, juntas elásticas, o
colocación en curva (liras), esta última solución sólo se emplea en diámetros pequeños.

MELECT_M3T2_170831
26
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Compensador de dilatación en tubería de acero. En este caso con carrete de desmontaje con tornillería pasante

La posible abolladura, especialmente en los apoyos que es donde se produce el cortante


máximo, puede resolverse con sobreespesor o anillos rigidizadores, en este tipo de tubo es
especialmente importante asegurarnos que no aparecen depresiones.

La solución de sobreespesor en general es antieconómica y en tuberías grandes suele recurrirse


siempre a los anillos de rigidez.

Soldadura interior de tubería de acero

MELECT_M3T2_170831
27
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

El tipo de conexión más empleado es la soldadura en obra interior o exterior, con extremos
preparados para soldadura a tope o bien para junta abocardada, ya sea con abocardado cilíndrico o
esférico.

También se emplean juntas especiales del tipo manguito exterior con o sin ranurado del
extremo. Para conexión con valvulería se puede emplear unión con brida. Como juntas especiales
se pueden considerar los fuelles de compensación de dilataciones.

1.1.8. TUBERÍA DE FUNDICIÓN DÚCTIL

La fundición puede ser de dos tipos, gris y nodular o dúctil. La fundición gris prácticamente no
se emplea en la actualidad en la fabricación de tuberías ya que ha sido sustituida por la fundición
dúctil que tiene unas características mecánicas superiores, lo cual permite un ahorro sustancial de
espesor.

Sin embargo, vuelve a emplearse la fundición gris en la fabricación de valvulería porque su


comportamiento frente a la abrasión y a fenómenos de cavitación es mejor que la fundición
nodular.

La fundición nodular se obtiene por aleación de hierro, carbono y sílice. La cantidad de carbono
añadida es del orden del 3,0% al 4,0%, en forma de grafito que por adición de magnesio a la
fundición base adquiere la forma esferoidal. El tubo se obtiene mediante colado, moldeado y
recocido.

MELECT_M3T2_170831
28
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Fabricación de tubería de fundición

Las características físicas y químicas de la fundición dúctil son casi las de un acero, lo cual
permite emplear espesores reducidos y métodos de cálculo basados en la flexibilidad del material,
consiguiéndose soluciones más económicas que en la fundición gris tradicional.

Al ser un material férrico es susceptible de presentar problemas de corrosión, razón por la cual
las tuberías se protegen interior y exteriormente.

La protección interior más generalizada es a base de una fina capa de mortero de cemento de
alto horno. Se han presentado algunas patentes con revestimiento interior de poliuretano pero no
las hemos visto aplicadas de momento.

La protección exterior es de zinc y una pintura asfáltica de alta calidad dada en fábrica que, en
terrenos agresivos, suele complementarse con protecciones pasivas, la más usual es la manga de
polietileno. La protección de zinc se emplea como cicatrizante de la propia fundición.

Las tuberías de fundición suelen emplearse en diámetros medios para presiones medias o altas.
En diámetros grandes su uso está poco extendido. Para presiones y diámetros grandes el catálogo
francés de fundición recomienda emplear su línea de hormigón pretensado con camisa de chapa.

Las juntas en fundición más empleadas son del tipo elástico con anillo de goma, con varias
versiones.

MELECT_M3T2_170831
29
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Juntas en fundición. Junta estándar, junta Express y junta acerrojada

En casos especiales en que se requiera una unión capaz de resistir ciertos axiles se emplean
juntas acerrojadas bien con bulones de fundición o de acero. Existe un sistema patentado por
BUDERUS con juntas acerrojadas especiales con segmentos que admiten grandes tracciones.

Junta acerrojada de tipo BUDERUS, con segmentos, que admiten tracciones importantes con lo que podemos estudiar
su empleo sin macizos de anclaje en codos del trazado

Para unir tubos o válvulas o elementos diversos pueden usarse juntas embridadas.

Cuando se diseña una conducción de fundición hay que tener especial cuidado de no
sobrepasar las presiones admisibles de la junta empleada, puesto que en general serán menores
que las que puede resistir el tubo.

MELECT_M3T2_170831
30
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Los cambios de dirección pueden resolverse mediante piezas especiales de fundición o de


chapa de acero, las primeras son mucho más caras y no se usan mucho en diámetros medios o
grandes.

Pieza especial de fundición para codos

Como resumen, diremos que se trata de una tubería muy robusta frente a solicitaciones
internas y externas, generalmente con precios competitivos y que permite la ejecución de una
conducción completa sin cambio de material, incluyendo piezas especiales y valvulería.

Hasta la publicación de la nueva Norma Europea EN 545:2010, tenía además otras


características más subjetivas porque se trata de un material muy versátil, ya que el espesor de
diseño depende de un valor "K" (e = K(0,5+0,001Dn)) que en su uso más habitual como K=9,
permitía un rango de presiones muy amplio sin necesidad de timbrajes y cálculos más detallados.

La actual Norma UNE, traspuesta de la Norma Europea (UNE EN 545:2010) tiene una serie de
modificaciones importantes que recogemos a continuación.

MELECT_M3T2_170831
31
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

1.1.9. Nueva Normativa sobre tubería de fundición UNE EN


545:2010

Aparece una nueva norma a nivel europeo UNE EN 545:2010 que recoge las características
técnicas que han de cumplir las tuberías de fundición dúctil para la conducción de agua. Se trata de
una revisión de la versión de la misma Norma de 2007, pero que cobra una fuerte importancia
debido a la gran cantidad de cambios introducidos.

Este documento corresponde a un resumen realizado por los fabricantes de tubería de


fundición, concretamente Electrosteel Europe S.A., para un mejor conocimiento de la normativa de
aplicación.

Se recogen los cambios más importantes, siguiendo el orden en los diferentes apartados de la
norma:

1. Objeto y campo de aplicación

La nueva norma UNE EN 545:2010 recoge los distintos usos que se pueden hacer del agua, por
ejemplo agua potable, agua reutilizada, riegos, instalaciones contra incendios,…

2. Normas de referencia

Aparece una nueva norma de referencia EN 14901 “Tuberías, racores y accesorios de fundición
dúctil. Recubrimiento epoxi (alta resistencia) para racores y accesorios de fundición. Requisitos y
método de ensayo.”

3. Términos y definiciones

Aparecen dos definiciones nuevas, “componente”, “clase de presión C”, “longitud normalizada”,
“espesor mínimo de un tubo”, “espesor para el cálculo de la rigidez de un tubo”.

4. Requisitos técnicos

Se produce un aumento del mínimo revestimiento externo de zinc, pasa de 130 g/m2 a tener un
mínimo de 200 g/m2.

MELECT_M3T2_170831
32
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

8. Tablas de dimensiones

Se produce un cambio completo de las tablas de dimensiones. Desaparecen las clases K que
existían hasta el momento, y aparece unas nuevas clases que atienden al aspecto funcional de los
tubos. Se definen unas clases preferenciales en función de los distintos diámetros. Se reducen los
espesores mínimos y desaparecen los espesores nominales y sus tolerancias, rigiéndose ahora por
espesores mínimos.

Los diámetros exteriores se mantienen, y se siguen definiendo mediante su valor y su


tolerancia. De este modo se asegura la interconexión con anteriores tuberías, así como con los
accesorios que no sufren ninguna modificación en su diseño.

Puesto que los Diámetros Exteriores (DE) se mantienen iguales respecto a la anterior UNE EN
545, la campana y la junta no sufre ninguna modificación de diseño y mantienen sus prestaciones.

A continuación se incluye la Tabla 17 extraída del apartado 8 de la norma UNE EN 545:2010.

En negrita aparecen las clases de presión preferenciales para cada diámetro, estableciéndose
para cada una de ellas el espesor mínimo de fundición.

Tabla de Dimensiones de tuberías. EN 545:2010

Diámetro exterior DE Mínimo espesor de pared e


mm mm
DN

Nominal Tolerancia Clase 20 Clase 25 Clase 30 Clase 40 Clase 50 Clase 64 Clase 100

80 98 1/-2,7 3,0 3,5 4 4,7

100 118 1/-2,8 3,0 3,5 4 4,7

125 144 1/-2,8 3,0 3,5 4 5,0

150 170 1/-2,9 3,0 3,5 4 5,9

MELECT_M3T2_170831
33
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Diámetro exterior DE Mínimo espesor de pared e


mm mm
DN

Nominal Tolerancia Clase 20 Clase 25 Clase 30 Clase 40 Clase 50 Clase 64 Clase 100

200 222 1/-3,0 3,1 3,9 5 7,7

250 274 1/-3,1 3,9 4,8 6,1 9,5

300 326 1/-3,3 4,6 5,7 7,3 11,2

350 378 1/-3,4 4,7 5,3 6,6 8,5 13,0

400 429 1/-3,5 4,8 6,0 7,5 9,6 14,8

450 480 1/-3,6 5,1 6,8 8,4 10,7 16,6

500 532 1/-3,8 5,6 7,5 9,3 11,9 18,3

600 635 1/-4,0 6,7 8,9 11,1 14,2 21,9

700 738 1/-4,3 6,8 7,8 10,4 13,0 16,5

800 842 1/-4,5 7,5 8,9 11,9 14,8 18,8

900 945 1/-4,8 8,4 10,0 13,3 16,6

1000 1048 1/-5,0 9,3 11,1 14,8 18,4

9. Evaluación de la conformidad

El anexo F de la versión 2007 que era informativo pasa al apartado número 9, y por tanto pasa a
ser normativo. Se produce una ampliación del mismo, añadiendo u definiendo de forma más
precisa cuando se deben realizar los ensayos de prestaciones iniciales. Establece la periodicidad de
los controles que se realizan en fábrica.

Anexo A (Normativo) Presiones Admisibles

MELECT_M3T2_170831
34
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Se ven modificadas las tablas de presiones admisibles de los tubos, puesto que la fórmula de
cálculo se mantiene y se produce una reducción de los espesores. Las fórmulas de cálculo de las
diferentes presiones se mantienen idénticas a las que aparecen en la versión 2007. Las presiones de
funcionamiento admisible de las clases preferenciales sufren una reducción frente a la clase K9.

CLASIFICACIÓN DE LAS CLASES DE PRESIÓN

ATENDIENDO A LA NORMA EN 545:2010 CLASE 20 CLASE 25 CLASE 30 CLASE 40 CLASE 50 CLASE 64 CLASE 100

RANGO DE PRESION (BAR) 20-24,9 25-29,9 30-39,9 40-49,9 50-63,9 64-99,9 ≥ 100

En la tabla comparativa siguiente se puede contrastar a que clases de presión pertenecerían las
antiguas K9 y K7 en función de sus diámetros y sus espesores.

COMPARATIVO PRESIONES EN 545:2007 VS EN 545:2010

COMPARATIVO CLASE K9 COMPARATIVO CLASE K7


DN
ESPESOR METAL NOMINAL EQUIVALENCIA CLASE C ESPESOR METAL NOMINAL EQUIVALENCIA CLASE C

80 6,00 C100 4,06 C40

100 6,00 C100 4,20 C40

125 6,00 C64 4,37 C40

150 6,00 C64 4,55 C40

200 6,30 C64 4,90 C40

250 6,80 C50 5,25 C40

300 7,20 C50 5,60 C40

350 7,70 C50 5,95 C30

400 8,10 C40 6,30 C30

MELECT_M3T2_170831
35
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

COMPARATIVO CLASE K9 COMPARATIVO CLASE K7


DN
ESPESOR METAL NOMINAL EQUIVALENCIA CLASE C ESPESOR METAL NOMINAL EQUIVALENCIA CLASE C

450 8,60 C40 6,65 C30

500 9,00 C40 7,00 C30

600 9,90 C40 7,70 C30

700 10,80 C30 8,40 C25

800 11,70 C30 9,10 C25

900 12,60 C30 9,80 C25

1000 13,50 C30 10,50 C25

Anexo B (Informativo) Resistencia de los tubos a flexión longitudinal

Las condiciones de cálculo se mantienen, pero en las tablas los valores sufren una reducción
puesto que está directamente relacionado con el espesor del tubo.

Anexo C (Informativo) Rigidez diametral de los tubos

La fórmula de cálculo no sufre variaciones, pero se introduce un nuevo concepto que es “estiff
“que es el espesor de la pared del tubo para el cálculo de la rigidez diametral en mm. Se produce
una reducción de los valores de la tabla de rigidez diametral de los tubos, pues su cálculo está en
proporción directa con el espesor de cálculo.

La ovalización diametral admisible de los tubos se calcula con la misma fórmula que en la
versión 2007 de esta norma. Se produce un aumento en el límite del porcentaje de ovalización,
tanto en comparación con la clase K9 como en comparación con la clase C40 de la anterior versión
de la norma.

MELECT_M3T2_170831
36
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Anexo F (Informativo) Método de cálculo de tuberías enterradas, alturas de cobertura

Este anexo cambia de ser el anexo G a ser el anexo F al introducirse el anterior anexo F
(aseguramiento de la calidad) dentro de la propia norma.

Se mantiene el método de cálculo de las alturas de cobertura, produciéndose una reducción en


algunas alturas de cobertura debido a que están directamente relacionadas con el espesor de la
tubería, pero no existen grandes modificaciones puesto que los límites de ovalización se han
aumentado, característica que también influye de una forma directa en la resistencia mecánica de
los tubos.

1.1.10. TUBERÍA DE HORMIGÓN

Las tuberías de hormigón son productos industriales fabricados a medida bajo pedido, por
tanto pueden ajustarse a muy diversas condiciones de uso, claro está que con precios diferentes
según las especificaciones pedidas.

En general estas tuberías, si están bien diseñadas y fabricadas, tienen una durabilidad excelente
dada la gran estabilidad química del hormigón. En terrenos con altos contenidos de yeso el
hormigón normal debe sustituirse por hormigón con cemento especial (SR o MR según la nueva
nomenclatura).

La protección de la tubería está en su propia masa o en un revestimiento de centímetros, y no


en una fina capa superficial, lo cual permite una manipulación no excesivamente cuidadosa en la
colocación.

Por contra, requiere unos medios importantes de colocación para diámetros grandes y cuando
las condiciones de acceso son complicadas o el espacio disponible es escaso, es preciso considerar
alternativas.

MELECT_M3T2_170831
37
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Tubería de hormigón para saneamiento de grandes diámetros

A continuación pasamos a describir los distintos tipos de tuberías de hormigón que se emplean
normalmente.

1.1.11. TUBERÍA DE HORMIGÓN EN MASA

Es la tubería tradicionalmente empleada en saneamiento. En años pasados correspondía casi


siempre a una tubería de calidad baja, con resistencias de hormigón no muy altas y exigencias
dimensionales escasas. Las juntas se realizaban con corchetes de ladrillo, retacado de mortero, o
anillo de goma rodante. Este tipo de tubo, con estas juntas, no presentaba una estanquidad buena.

Los saneamientos de baja calidad y deficiente estanquidad provocan peligrosas


contaminaciones del freático y socavaciones del terreno, por lo cual existe una tendencia cada vez
mayor a construir saneamientos de calidad, con estanquidad garantizada a las presiones que
pueden darse en la red (al menos la altura de los pozos colindantes).

Actualmente siguen fabricándose tuberías de hormigón en masa de baja calidad, pero también
se fabrican tubos de hormigón en masa de calidad alta, con hormigones más impermeables y
tolerancias dimensionales adecuadas. Los tubos de hormigón en masa de serie baja sólo deberían
emplearse como elementos secundarios, protecciones, encofrado perdido, etc.

MELECT_M3T2_170831
38
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Las tuberías de hormigón en masa de serie alta son muy adecuadas para saneamientos no
visitables. Las distintas normativas desaconsejan o prohiben el uso de tubos de hormigón en masa
para diámetros superiores a 600 mm, dado que su forma de rotura es frágil y por tanto no son
seguros en conducciones en las que pueda entrar una persona.

1.1.12. Tubería de hormigón armado sin camisa de chapa

Corresponde a una tipología similar a la descrita para el hormigón en masa, si bien


incorporando una armadura para evitar el problema de rotura frágil.

Esta tubería es muy adecuada para saneamientos, siempre que se asegure que la cuantía de
armadura es correcta para las condiciones de colocación y uso, y que la fabricación es correcta.

Es especialmente importante que se respeten las tolerancias dimensionales y se asegure la


estanquidad de la junta. Se trata por tanto, en caso de buenos fabricantes, de un material robusto,
resistente a cargas exteriores, y muy competitivo.

Además de usos en alcantarillado, se emplea también en drenajes de carreteras tanto


longitudinales como transversales.

La aparición de la norma experimental UNE-EX 127 010 y posteriormente las normas UNE-EN
1916 y UNE 127916, han clarificado bastante el panorama normativo sobre estas tuberías que
hasta el momento era tan confuso y poco definido que no era infrecuente encontrarse con tubos
definidos según el Pliego General de Saneamiento en el cuadro de precios, calculado con la ASTM
americana y con ensayos de la BS en el Pliego de Condiciones de la obra.

En los cálculos mecánicos de tubería veremos como este tipo de elementos se clasifican en base
a una serie de ensayos, siendo el más significativo el ensayo de resistencia a tres aristas que
determina, en aplicación de una serie de parámetros de puesta en obra, el dimensionamiento de
una tubería de hormigón frente a esfuerzos exteriores.

MELECT_M3T2_170831
39
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Ensayo de tres aristas normalizado en la UNE 127916 para tubería de hormigón armado y hormigón en masa

En el montaje de tubería en zanja se emplean juntas deslizantes de tipo arpón o tóricas, con
alojamiento o sin alojamiento en el hormigón.

Existe una tipología especial de juntas para emplear en estas tuberías cuando van a instalarse
mediante hinca por empuje estático que incorporan una chapa exterior a modo de sufridera y una
junta externa para mantener el máximo de sección en contacto entre tubos y facilitar y distribuir el
empuje.

Tubería de hormigón armado para hinca por empuje estático

MELECT_M3T2_170831
40
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

1.1.13. Tubería de hormigón armado con camisa de chapa

En estos tubos una de las capas de armadura (habitualmente la interior) está constituida total o
parcialmente por una camisa de chapa.

La unión de tubos puede ser elástica o soldada pero siempre mediante cabezales de acero
soldados a la camisa.

El cabezal de acero permite asegurar unas tolerancias dimensionales muy estrictas y la junta es
estanca a presiones bajas o altas.

En principio la junta soldada no tiene limitación de presión máxima de uso, la junta elástica con
perfil de confinado de la goma, se limita en las recomendaciones americanas a 50 atm. No existe
normativa española para estas juntas.

Este tipo de tubo se fabrica con unos estándares de calidad muy altos y es fácilmente
controlable, dado que la fabricación es a medida y bajo pedido, puede establecerse un control por
parte del comprador, bien complementario al del fabricante o incluso adicional a éste.

La tubería de hormigón armado con camisa de chapa es adecuada para riegos o


abastecimientos, en diámetros medios o grandes, y en presiones bajas o medias.

Este tipo de tubo se fabrica con unos estándares de calidad muy altos y es fácilmente
controlable, dado que la fabricación es a medida y bajo pedido, puede establecerse un control por
parte del comprador, bien complementario al del fabricante o incluso adicional a éste.

La tubería de hormigón armado con camisa de chapa es adecuada para riegos o


abastecimientos, en diámetros medios o grandes, y en presiones bajas o medias.

En saneamientos constituyen una alternativa de gran calidad, dado que la estanquidad es


absoluta, pero son más caras que las tuberías sin camisa, por lo cual hoy día no suelen emplearse,
salvo en casos excepcionales.

MELECT_M3T2_170831
41
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Tubería de hormigón armado con camisa de chapa de  1200 mm

En presiones altas pueden emplearse sin ningún problema, por ejemplo se han usado mucho en
los últimos años en el abastecimiento de Madrid, pero su precio es más alto que el de los tubos de
hormigón pretensado con camisa de chapa, mucho más adecuados para presiones grandes.

El empleo de hormigones de resistencias y compacidades muy altas, asegura una total


estabilidad química de las armaduras. El elevado pH del hormigón, pasiva los aceros evitando su
corrosión, siempre que se asegure una alta compacidad del revestimiento, es decir, un hormigón
muy impermeable.

1.1.14. Tubería de hormigón postesado con camisa de chapa

También se denomina a este tubo como de hormigón pretensado, aunque por su proceso de
fabricación, el tesado se realiza posteriormente a la formación del núcleo central contra el que se
postesa.

En esquema estas tuberías presentan un núcleo de hormigón que incluye una camisa de chapa,
sobre el cual se arrolla bajo tensión un alambre de alta resistencia y posteriormente se reviste con
hormigón.

MELECT_M3T2_170831
42
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

La estanquidad está asegurada por la camisa de chapa que se comprueba al 100 % en fábrica
antes de incluirla en el tubo.

La resistencia a cargas exteriores, presión, altura de tierras, cargas puntuales, etc., se confía
exclusivamente al pretensado (la camisa no tiene función resistente, salvo a flexión longitudinal).

La protección contra corrosión de armaduras se consigue con el revestimiento, generalmente


realizado por gunitado o regla vibrante, siempre con un hormigón muy impermeable, para
conseguir una alta durabilidad (no es importante en cambio su resistencia puesto que no cumple
una función resistente, siempre que se consiga la impermeabilidad).

Tubería de hormigón postesado con camisa de chapa para junta soldada. Exteriormente se reconocen por tener la chapa
más exterior que la tubería de hormigón armado con camisa

Las juntas, como en hormigón armado con camisa de chapa son mediante boquillas de acero
preparadas para soldar o para alojar una junta tórica de goma.

Las ventajas fundamentales del hormigón postesado con camisa de chapa frente al armado son
dos:

MELECT_M3T2_170831
43
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

 Desde el punto de vista de la durabilidad, la cuantía de acero se dimensiona para que no


aparezcan fisuras en el hormigón. La Norma de cálculo empleada, del Instituto Eduardo
Torroja, exige una compresión adicional del tubo, incluso para la máxima presión
interior, mientras que en el hormigón armado se calculan las armaduras para un estado
de fisuración controlada, es decir, es preciso que el hormigón se fisure para que el acero
trabaje.

 Desde el punto de vista de la economía, la mayor industrialización del proceso de


fabricación, y el empleo de aceros con mejor relación prestaciones/precio, hacen que
estos tubos sean más baratos que los de hormigón armado con camisa de chapa.

Estas dos razones son las que han desplazado al hormigón armado en beneficio del pretensado
en tuberías en países como EEUU, donde hay más de 20.000 millas de tubería pretensada instalada.
En España, fracasos puntuales por tubos mal fabricados, en los comienzos de aplicación de esta
técnica, han provocado un cierto sentimiento de rechazo en algunos sectores de la Administración,
mientras que en otros se emplea desde hace años con resultados satisfactorios.

1.2. .SELECCIÓN DE MATERIALES


1.2.1. SELECCIÓN DE MATERIALES

Para poder realizar correctamente una selección de materiales que optimicen nuestra
conducción, siempre que cumplan los requisitos básicos hidráulicos y mecánicos debemos de tener
en cuenta que el precio final de una conducción instalada tiene una serie de componentes de los
cuales una parte, no siempre la más importante, corresponde al precio del metro lineal de tubería.

A grandes rasgos, debemos incluir las repercusiones del precio del tubo con sus juntas, el
transporte, los acopios intermedios, la carga y descarga, el montaje y medios auxiliares, la
excavación y relleno, las operaciones auxiliares, las piezas especiales y los anclajes necesarios.

Además del precio final de la conducción hay veces que es necesario contemplar otros
condicionantes, como la facilidad de sustitución de piezas, el mantenimiento o la experiencia que
una propiedad tenga de un tipo de material.

MELECT_M3T2_170831
44
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

En el siguiente cuadro se puede obtener una visión global de los aspectos más significativos a
tener en cuenta a la hora de seleccionar un tipo de material u otro.

Las llamadas de atención se centran en los aspectos siguientes:

 Manejo de la tubería en el tajo

 Accesibilidad y transporte

 Presiones de funcionamiento

 Comportamiento respecto a presiones accidentales

 Comportamiento frente a depresiones

 Estanquidad de las juntas de la conducción

 Necesidad de anclajes

 Necesidad de piezas especiales

 Tipos de apoyo

 Tipos de relleno admisible

 Tipo de montaje

 Resistencia al aplastamiento

 Protecciones necesarias

 Envejecimiento

 Parámetros de cálculo hidráulico

 Dilatación y fisuración

 Usos especiales

 Experiencia

 Factores subjetivos

MELECT_M3T2_170831
45
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

CARACTERISTICA Aspectos a tener en cuenta

PRECIO DE LA CONDUCCION TERMINADA Precio del tubo y juntas + transporte + acopios intermedios + carga y descarga + montaje +
excavación y relleno + operaciones auxiliares + piezas especiales + anclajes
PESO Y LONGITUD DE LA TUBERÍA Acceso
Tramos especiales
Medios de colocación y transporte
Número de juntas
Flexibilidad del material
Alineaciones
PRESIONES DE SERVICIO, TRABAJO y PRUEBA. Límites de resistencia de los materiales
ESTANQUIDAD
Tipo de junta
Comportamiento en sobrepresiones y depresiones o vacíos
Intrusiones
CARGAS EXTERIORES Robustez del material
Tipo de cama. Préstamos
Resistencia al Aplastamiento
Resistencia a Punzonamiento
Nuevos trazados. Nuevas profundidades
Combinación de acciones exteriores y presión interior
DURABILIDAD Y MANTENIMIENTO Exteriormente: protección pasiva o activa
Interiormente: protección frente a abrasión y reacción con el medio
Envejecimiento
Fragilidad respecto a las temperaturas
Facilidad de reparación y mantenimiento
RUGOSIDAD y PERDIDA DE CARGA Real
De cálculo
Ficticia
EFECTOS TÉRMICOS Dilatación. Coeficiente de dilatación térmica
Retracción. Túnel de viento
Colocación en el exterior a intemperie
CONDICIONES ESPECIALES Y SUBJETIVAS Materiales conocidos
Materiales fáciles de ensayar
Materiales fáciles de calcular
Materiales muy introducidos
Experiencia

MELECT_M3T2_170831
46
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

1.3. DATOS BÁSICOS PARA EL PROYECTO DE LAS OBRAS


Los datos básicos que determinan una conducción son: punto o puntos de salida, puntos de
llegada, caudal a transportar y determinación de condicionantes de tiempo es decir caudales
continuos o necesidades de punta en tiempos breves, estacionales, etc.

Esta fase es la más importante de todo el proyecto y de ella dependerá el coste de la obra y el
tener o no un resultado satisfactorio a largo plazo.

Las necesidades futuras no deben sobreestimarse, ya que ello lleva a sobrecostos innecesarios,
pero, por otra parte, debe siempre tenerse en cuenta, que una ampliación futura es antieconómica
y a veces imposible. Un pequeño aumento del diámetro de la conducción, no influye más que en el
costo del propio tubo, pero las expropiaciones, la zanja, el montaje, el relleno y las obras especiales
son casi idénticas, por tanto no es proporcional el sobrecosto con el aumento de caudal
transportado, en cambio, con la tubería ya montada, el doblarla con otra para aumentar el caudal
cuesta más del doble, dado que la tubería ya colocada es una nueva servidumbre que reduce la
banda de trabajos.

En zonas conflictivas, con edificaciones o servicios, es posible que la primera tubería impida
totalmente la colocación de una segunda, u obligue a dejarla sin servicio y levantarla. En estos
casos, la ampliación debería haber estado prevista desde el proyecto inicial.

El trazado es siempre una solución de compromiso entre varios factores que acabarán
determinando la solución mejor en planta y alzado, normalmente será necesario estudiar dos o tres
soluciones para elegir la mejor.

MELECT_M3T2_170831
47
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Banda de ocupación para tubería de hormigón de presión

En cuanto al trazado en planta, el ideal es una sucesión de rectas, que unan por el camino más
corto los puntos de paso obligados, pero pocas veces encontraremos un terreno que permita llegar
a esta situación ideal. Debemos contar con:

 Disponibilidad de terrenos, necesitamos una franja en la que quepan la propia tubería,


la tubería en acopio, las tierras y los medios auxiliares, grúas, camiones, etc.

 Acceso, debemos llegar con la mayor facilidad posible a todos los puntos de la obra,
dependiendo del tamaño de los tubos variarán los medios de colocación y el transporte.
Como veremos en el capítulo correspondiente, rara vez el transporte se hace
directamente al punto de colocación, normalmente se llevan los tubos a un acopio
intermedio desde donde se van trasladando a pie de zanja según convenga a las
necesidades del montaje.

 Terrenos inestables, lo normal es huir de ellos, dificultarán el montaje y pueden impedir


la explotación de la conducción. La apertura de la zanja y su posterior relleno no harán
sino perjudicar aún más la estabilidad.

 Trazados a media ladera, son otro caso a evitar en la medida de lo posible, dificultan la
excavación y, salvo que el terreno sea muy estable, hacen muy peligrosa la colocación.
Entibar una zanja es un recurso que sólo se emplea si no queda más remedio, puesto
que dificulta enormemente el montaje, salvo que se empleen entibaciones especiales
por paneles grandes con poco o ningún arriostramiento en cabeza, que tienen un coste
muy elevado. La solución alternativa a un trazado a media ladera es seguir la línea de
máxima pendiente. Si la pendiente es fuerte esta solución obliga a emplear medios un

MELECT_M3T2_170831
48
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

poco especiales en el montaje pero se trabaja con total seguridad y casi siempre con un
coste menor que en la solución a media ladera.

Trazado por máxima pendiente

 Codos y curvas, dependiendo del diámetro y de la naturaleza de la junta, las tuberías


permiten un cierto radio de curvatura, siempre debe tenerse en cuenta la curvatura en
el espacio, es decir combinando curvatura en planta y alzado si es que ambas coinciden.
Cuando debemos adoptar cambios de dirección incompatibles con la curvatura máxima
admisible, es necesario realizar un quiebro relativamente brusco. En conducciones a
lámina libre como los saneamientos esto se consigue con arquetas y pozos, en las
conducciones en presión se emplean piezas especiales en forma de codo. En uno u otro
caso el elemento empleado para el cambio de dirección tiene un costo elevado respecto
al de la conducción en línea, por lo que se debe tender a colocar los mínimos
indispensables.

 Interferencias de servicios, salvo casos muy especiales siempre encontraremos alguna


interferencia con teléfono, conducciones de agua, saneamientos, electricidad, gas, líneas
de alta tensión, carreteras, ferrocarriles o autopistas. Deben determinarse ya en
proyecto cuáles de estos servicios y en qué puntos van a resultar afectados, de qué
modo y dónde se soluciona el paso. Independientemente de la determinación de
proyecto, que generalmente estará hecha con planos de diversas entidades propietarias
de los servicios, en obra deben situarse con precisión mediante catas a mano, si es
preciso no es infrecuente que existan pequeñas disparidades, del orden de metros entre
la situación teórica de un servicio y su localización real. El omitir este trabajo puede dar
lugar a costosos retrasos o a accidentes que podrían haber sido evitados.

MELECT_M3T2_170831
49
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Interferencia de Servicios Afectados en el trazado de la tubería

Si estamos en fase de proyecto, debemos evaluar cuidadosamente el coste de interferencia en


un servicio, puesto que puede ser más barato ir a soluciones de trazado alternativo.

Los accidentes naturales como ríos, arroyos y vaguadas, pueden atravesarse, bien en sifón, en
autoportante o a veces con una simple protección de la zanja, pero deben adoptarse medidas que
encarecen la conducción, por tanto en estudios de soluciones alternativas deben tenerse en cuenta
y evaluarse.

Líneas de alta tensión, ferrocarriles, tren de alta velocidad. Estos elementos producen fuertes
corrientes parásitas en el terreno, lo cual puede provocar corrosiones rapidísimas en las tuberías
férricas que corran paralelas a la línea eléctrica o ferrocarril, si no se adoptan medidas especiales de
protección contra la corrosión galvánica.

En cuanto al trazado en alzado, debemos distinguir tres casos con tratamiento totalmente
distinto, conducciones rodadas, conducciones en presiones bajas respecto al trazado en alzado y
conducciones en presión lo suficientemente alta para no interferir con el trazado.

MELECT_M3T2_170831
50
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Esquema de conducción rodada en gravedad, típica de los saneamientos sin presión

En abastecimientos y riegos la forma de evitar los problemas de una conducción rodada suele
ser convertirla en conducción en presión, simplemente bajando la cota de la tubería. De no hacerlo
así tendremos trazados muy críticos en cuanto a pendiente, de difícil ejecución, y que en
funcionamiento provocarán cambios de régimen de lámina libre a sección llena, con sobrepresiones
accidentales que pueden acabar dañando a la tubería, y que reducen la capacidad hidráulica de la
conducción.

En el caso de saneamientos es forzoso el diseño en lámina libre, dado que el caudal es muy
variable, sobre todo si son unitarios. En unos momentos estaremos transportando un caudal muy
pequeño (mínimo de aguas negras) y en otros uno muy grande (punta de aguas negras en redes
separativas o caudal de avenida en redes de pluviales o saneamientos unitarios).

Las pendientes de la conducción deben fijarse entre un valor mínimo que evite la
sedimentación y un valor máximo que no produzca erosión. La pendiente mínima es aquella que
con el caudal mínimo produce una velocidad igual o mayor que la mínima aceptable (del orden de

MELECT_M3T2_170831
51
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

0.5 m/sg.), mientras que la pendiente máxima es la que, con el caudal máximo, produce
velocidades iguales o menores que la máxima admisible (del orden de 5 m/sg.).

En terrenos muy llanos la condición de pendiente mínima hace que aumente mucho las
profundidades de zanja o incluso que haya que disponer bombeos (p.e. saneamientos paralelos a
líneas de costa). En terrenos muy accidentados la condición de pendiente máxima puede cumplirse
fácilmente mediante rápidos o resaltos. Los rápidos son tramos de pendiente muy fuerte
protegidos con fuertes losas de la erosión, los pozos de resalto son caídas verticales también con
una fuerte losa en el fondo, existen tipologías de estos elementos en diversas normas municipales
como las del Ayuntamiento de Madrid y en la Norma Tecnológica Española.

En los saneamientos, salvo que se disponga un bombeo, NUNCA deben establecerse tramos en
contrapendiente, ni colchones de agua, ni tramos cuasi horizontales. Cualquier punto en el cual se
produzca sedimentación generará gases peligrosos para las tuberías de hormigón y mortales para el
personal de mantenimiento. Por este mismo motivo casi nunca se construyen sifones en los
saneamientos, ya que obligan a un mantenimiento muy costoso consistente en limpiezas
periódicas.

En el caso en que el terreno presente una pendiente mayor que la máxima admisible (ver
figura anterior) el número y altura de los resaltos se determina con la condición de coste mínimo y
profundidad de excavación aceptable. La profundidad máxima de excavación admisible depende
del tipo de terreno y de la profundidad del nivel freático, pero como regla general, suele procurarse
que no sea mayor de 5 ó 6 m., para profundidades mayores debe irse a secciones tipo con banqueo
intermedio, con el consiguiente aumento de volumen de excavación y de banda de ocupación.

DEFINICIONES

Recordamos las definiciones siguientes:

Cota de Presión dinámica: Es la cota en cabeza de conducción, menos la pérdida de carga, para el
caudal de cálculo. Básicamente corresponde con la cota piezométrica.

Cota de Presión estática: Es la cota máxima del agua en el depósito de cabeza o cola. Corresponde
a la cota que alcanzaría el agua en un tubo piezométrico, cuando el caudal circulante es cero

MELECT_M3T2_170831
52
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

(pérdida de carga nula). En el esquema de conducción rodada se alcanza esta presión cuando se
cierra la válvula final, en el esquema de impulsión se alcanza cuando se para el bombeo y actúa la
válvula de retención.

Sobrepresión accidental: Son variaciones de presión no cuantificables.

Sobrepresión por golpe de ariete: Variaciones instantáneas de presión debidas a fenómenos


transitorios. Son calculables y determinantes tanto las positivas como las negativas

Presión máxima de diseño (MDP): Es un concepto definido en la UNE EN-805 que abarca la máxima
diferencia entre la cota piezométrica máxima incluido el golpe de ariete y la cota del punto de la
tubería.

Presión mínima: Es la diferencia entre la cota piezométrica mínima de la conducción incluida la


depresión por golpe de ariete y la cota del tubo. A veces pude ser un valor negativo. Debe
comprobarse que la presión mínima en funcionamiento normal sea siempre mayor que cero.

Diámetro nominal: Es el parámetro que define el tamaño del tubo, pero su definición varía con el
material.

En tuberías de hormigón el diámetro nominal corresponde con el diámetro interior.

En tuberías de acero sin soldadura y plásticos extruidos (p.e. PVC) corresponde al diámetro exterior.

En tuberías de fundición corresponde a un valor de catálogo que define el tubo, pero que no tiene
existencia física. Aproximadamente corresponde al diámetro interior de un tubo de espesor medio,
con recubrimiento medio.

MELECT_M3T2_170831
53
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

En tuberías de fibrocemento, corresponde al diámetro interior.

Ejemplo de dimensiones según el material para DN 600 mm

MELECT_M3T2_170831
54
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Entendemos por presión reducida respecto al trazado aquella que llega a condicionar éste.

En el capítulo de definiciones vimos que se llama línea de presión dinámica a la línea de energía
para un caudal dado. La condición mínima de presión dinámica se determina con la cota mínima de
explotación del punto de toma y el caudal máximo.

Si superponemos sobre el longitudinal la línea de presión dinámica mínima, la tubería NUNCA


debe pasar por encima de la línea de presión, puesto que se produciría cavitación en las
condiciones mínimas de presión, con posibles roturas en tuberías o juntas y con interrupción del
suministro.

En los puntos donde la tubería esté por debajo de la línea de energía mínima, en principio el
trazado en alzado es libre, y sólo deben seguirse las indicaciones normales de tuberías en presión

que daremos en el punto siguiente.

Trazado en alzado condicionado por la presión

Cuando la presión no condiciona el trazado en alzado lo más frecuente es ir siguiendo el


terreno de forma más o menos paralela pero cumpliendo las condiciones siguientes.

En tuberías enterradas es conveniente tener un recubrimiento mínimo de 1 m. salvo que se


adopten medidas especiales de refuerzo frente a cargas concentradas. En tuberías aéreas deben
estudiarse los movimientos por cambio de temperaturas y prevenirse la congelación del agua si la
climatología del lugar lo hace posible.

MELECT_M3T2_170831
55
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Para permitir el llenado de la tubería sin que quede aire ocluido deben respetarse unas
pendientes mínimas, los valores habituales son 2 por mil si la tubería va subiendo y 5 por mil si la
tubería va bajando.

En cada punto alto o máximo relativo dispondremos una ventosa para permitir la salida del aire
en los llenados, para que sirva como aducción durante los vaciados, y para que haga de purga
durante el servicio de la conducción, eliminando en las zonas altas, donde la presión es menor y,
por tanto, la capacidad de emulsión de aire es menor, todo el gas que se libera (ver figura).

Es necesario colocar ventosas también en trazados llanos cada cierto intervalo para que
ayuden a la retirada de las burbujas de aire que se generan y que en trazados planos apenas
circulan hacia los puntos de salida. Una distancia aceptable podría ser de 400 a 500 m.
Dependiendo del caudal y la pendiente podrían ser menores las distancias.

En trazados muy pendientes también son recomendables ventosas aunque exista un claro
punto alto, sobre todo si el caudal de agua es de dirección contraria al flujo esperable de salida del
aire.

Trazado no condicionado por la presión

En cada punto bajo o mínimo relativo dispondremos un desagüe para permitir el vaciado de la
conducción, con salida del agua a cauces naturales, bien por gravedad o por sistemas mixtos de

MELECT_M3T2_170831
56
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

gravedad y bombeo. Estos desagües se proyectarán con doble válvula, una de seguridad y otra de
cierre.

En cada cambio brusco de dirección dispondremos un codo. Codos, desagües y ventosas son
piezas más caras que el tubo, por tanto el coste aumenta si disponemos muchas. Por otra parte si
ponemos pocas no nos podremos ajustar mucho al terreno y aumentará el volumen y la
profundidad de excavación. La solución óptima será un compromiso entre el trazado
absolutamente paralelo al terreno, con muchas piezas, y la poligonal dura, con muy pocas piezas y
grandes profundidades de zanja.

En casos especiales con mucha presión, si esta no es necesaria para llegar al punto de destino,
pueden interponerse elementos reductores de presión o de rotura de presión, estos aparatos
provocan o bien una pérdida de carga localizada muy fuerte (una válvula que se cierra
automáticamente accionada por la presión) o bien el bloqueo en un valor de presión determinado,
lo cual se consigue mediante un flotador que cierra totalmente la conducción al alcanzar una cota
prefijada. Las válvulas reductoras de presión son elementos caros y muy delicados, pueden
estropearse fácilmente si el agua arrastra sedimentos, por tanto se interponen aguas arriba filtros y
tamices.

En previsión de mal funcionamiento pueden complementarse con válvulas de alivio de presión


que consisten en salidas de agua al exterior que se abren cuando la presión sobrepasa un valor
establecido. Los mecanismos de tipo flotador son menos sensibles a los sedimentos e incorporan
su propia salida de agua mediante un aliviadero de seguridad, pero requieren una arqueta depósito
de dimensiones apreciables y su precio es elevado, no obstante, en conducciones largas, pueden
resultar muy económicos ya que permiten reducir de forma muy segura las presiones y por tanto el
timbraje de los tubos.

MELECT_M3T2_170831
57
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Disposición de válvulas reductoras de presión en una arqueta

1.4. PREDISEÑO HIDRÁULICO DE TUBERÍAS

Distinguiremos tres casos, conducciones en lámina libre, conducciones en presión y obras de


drenaje transversal, cuyo dimensionamiento es bien distinto de los dos anteriores y que veremos
más desarrollado en el capítulo de Drenaje.

Las tuberías de saneamiento, prácticamente siempre, se diseñan en lámina libre, mientras que
los riegos y abastecimientos, lo normal es que se dispongan en presión, incluso en los casos en que
los diseños previos sean en lámina libre, no estará de más revisar el proyecto, puesto que,
normalmente, se conseguirá una ejecución más fácil y un funcionamiento más seguro, enterrando
ligeramente la tubería y haciéndola funcionar en presión.

1.4.1. TUBERÍAS EN LÁMINA LIBRE

Tal como hemos visto en los temas de repaso de hidráulica, las fórmulas a emplear son las de
canales. Para el prediseño podemos considerar que el régimen de funcionamiento es permanente
y uniforme, calculándose para las condiciones más restrictivas de funcionamiento.

MELECT_M3T2_170831
58
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Además, para poder considerar que las condiciones de lámina libre quedan establecidas,
procuraremos que el calado interior no sobrepase el 75% ó el 80% de la sección.

Q/Qlleno
1.20

1.00

0.80

0.60
Q/Qlleno

0.40

0.20

0.00
50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00% 100.00%

Cuadro donde se aprecia que el caudal que puede transportar un tubo lleno al 80% es casi el mismo (98%) que a
sección llena, y para un 75% es del 91%

Entre las fórmulas a emplear, la más clásica es la de Manning, aunque en el caso de tuberías de
gran diámetro puede ser interesante emplear la fórmula de Hazen-Williams.

2 1
1
v  R h3 I2 (1) MANNING
n

DONDE:

 v = velocidad

 n = coeficiente de rugosidad

o hormigón – fundición 0.011

o hormigón deteriorado 0.013

o materiales plásticos 0.009

o acero 0.010

 Rh = radio hidráulico = área / perímetro mojado (m)

 I = pendiente de la línea de energía (m/m)

MELECT_M3T2_170831
59
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

v  C wh R 0h. 63 I 0. 54 (2) HAZEN  WILLIAMS

DONDE:

 v = velocidad

 Cwh = coeficiente de rugosidad

o hormigón – fundición 140

o acero 125

o plásticos 125

 Rh = radio hidráulico = área / perímetro mojado (m)

 I = pendiente de la línea de energía (m/m)

En el caso de los colectores deben comprobarse los tres factores siguientes:

 Capacidad: El caudal máximo debe ser menor o igual que la capacidad máxima de la
sección con la pendiente de diseño y el grado de llenado considerado.

 Velocidad mínima: La velocidad con el caudal mínimo de negras ha de ser mayor que
mínima admisible para que no se produzcan sedimentos (del orden de 0.3 a 0.5 m/s)

 Velocidad máxima: La velocidad con el caudal máximo ha de ser menor que la máxima
admisible para que no haya problemas de erosión (del orden de 6 m/s). Si el caudal
máximo corresponde a avenidas con período de retorno alto, pueden admitirse
velocidades mayores (hasta 12 m/s se han registrado sin apenas daños en hormigón de
buena calidad), ya que estas condiciones sólo se van a dar en breves períodos cada
bastantes años.

Es conveniente calcularse el calado y velocidad del agua en el colector para diversos caudales, o
incluso dibujarse la curva de calado-caudal para comprobar estos tres factores.

Para reflexionar

Aunque el prediseño lo podemos hacer para régimen uniforme y permanente, como ya sabemos, el
funcionamiento real estará lleno de curvas de remanso e incluso resaltos y ondas que tendremos
que tener en cuenta al menos de forma cualitativa, y profundizar en el cálculo y diseño si fuera
necesario, aplicando criterios de régimen variado y régimen variable.

MELECT_M3T2_170831
60
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

1.4.2. TUBERÍA EN PRESIÓN

En el caso de las tuberías a presión, la sección de tubería es completa y calcularemos la


capacidad dependiendo de la energía disponible, comprobando la situación de la línea de pérdidas
de carga respecto a la propia conducción y viendo el condicionamiento del trazado sobre la misma.

Para el cálculo de las pérdidas continuas de una conducción emplearemos las fórmulas ya
indicadas en el tema de repaso de hidráulica.

La fórmula teóricamente exacta es la de Darcy-Weissbach

v2
I F (3) DARCY  WEISSBACH
2g

 I = pendiente de la línea de energía m/m.

 v = velocidad en m/s

 g = aceleración de la gravedad en m/s2

  = diámetro en m

 F es un coeficiente o factor de fricción que depende del tipo de régimen de turbulencia,


de la rugosidad de la tubería, de la viscosidad del fluido y del diámetro.

El tipo de régimen se discrimina por el valor del número de Reynolds

v
Re 
v
 v = velocidad en m/s

  = diámetro en m

 v = viscosidad cinemática (para agua a 10º 1.31*10-6 m2/s)

MELECT_M3T2_170831
61
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Para que el régimen sea laminar tendríamos que estar en valores inferiores a 2320. Como a 20º
la viscosidad cinemática del agua es del orden de 10-6 m2/s, el producto de la velocidad por el
diámetro debería ser inferior a 2,3x10-3, con lo cual, en aplicaciones habituales de la hidráulica de
tuberías nunca nos encontraremos en régimen laminar.

Para el funcionamiento en régimen turbulento hay disquisiciones sobre si nos encontramos en


un régimen turbulento liso o turbulento rugoso, pero para las velocidades que manejamos
habitualmente podemos emplear las simplificaciones de Colebrook donde el factor de fricción se
obtiene de forma implícita de la expresión siguiente, conde k es la rugosidad absoluta de la pared:

1  2.51 k 
 2  log  
f  Re f 3.71 D 

O mediante el gráfico o ábaco de Moody:

Ábaco de Moody

MELECT_M3T2_170831
62
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Valores razonables de la rugosidad pudieran ser:

Existen muchas otras fórmulas que se han empleado a lo largo de los años como
aproximaciones de expresión más sencilla. En general las fórmulas aproximadas emplean la
expresión:

v  K  R h  I 

Los valores de K, , y  se ajustan experimentalmente. Cada una de las fórmulas de este tipo da
una correlación más o menos buena con Darcy en alguna combinación de caudal-diámetro y difiere
para otros valores de estos parámetros, bien por el lado de la seguridad o incluso por el de la
inseguridad.

Para el cálculo de prediseño hidráulico de tuberías podemos considerar que las fórmulas
simplificadas pueden darnos valores suficientemente aproximados para el dimensionamiento. Se
trata de las mismas fórmulas empleadas en el cálculo en lámina libre que podrían simplificarse más,
considerando que la sección es completa, el perímetro mojado sería el de la circunferencia interior
y el radio hidráulico, por tanto, con valor  /4.

1 23 1
v R I MANNING
n h 2

DONDE:

 v = velocidad

 n = coeficiente de rugosidad

o hormigón – fundición 0.011

o hormigón deteriorado 0.013

o fibrocemento 0.009

MELECT_M3T2_170831
63
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

 Rh = Radio hidráulico = área / perímetro mojado (m)

 I = pendiente de la línea de energía (m/m)

v  C wh R 0h. 63 I 0. 54 HAZEN-WILLIAMS

DONDE:

 v = velocidad

 Cwh = coeficiente de rugosidad

o hormigón – fundición 140

o acero 125

o plásticos 125

 Rh = radio hidráulico = área / perímetro mojado (m)

 I = pendiente de la línea de energía (m/m)

Adicionalmente debemos de tener en cuenta, tanto en el caso de conducciones en lámina libre


como en presión, las pérdidas localizadas que se han recogido en los dos temas de hidráulica del
curso.

1.4.3. TUBERÍA PARA DRENAJE TRANSVERSAL

En este caso, el dimensionamiento se realiza de forma que la zona inundable aguas arriba
quede suficientemente encajada y que la cota de agua a la entrada no cree problemas a la
plataforma de la carretera o de la obra lineal que cruce.

En el tema de Drenaje se explica más detalladamente este tipo de cálculo. En este apartado
actual vamos a insertar un Nomograma que nos permite resolver el cálculo de estas obras
dependiendo de la posición del punto o sección de control de la obra, y las dimensiones de la obra,
longitud, sección y pendiente.

MELECT_M3T2_170831
64
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

En el caso de que nuestra obra se encuentre con una pendiente superior a la crítica y con salida
libre aguas abajo, nos encontraremos con control a la entrada de la obra, y en ese caso, si
consideramos una tipología de aletas de acompañamiento, podremos obtener :

 el caudal que puede pasar limitando la cota de inundación,

 o bien al revés, conocido un caudal obtener la cota de agua en la entrada.

MELECT_M3T2_170831
65
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Habrá una serie de limitaciones a considerar:

MELECT_M3T2_170831
66
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

 La circulación por el interior del tubo será preferentemente en lámina libre

 La velocidad máxima será compatible con el material del conducto a efectos de erosión

 La cota de agua a la entrada (Hw) debería de mantenerse inferior a 1,2 D, siendo D el


diámetro interior de la tubería de drenaje transversal. Si el valor obtenido fuera superior
la boca de entrada queda anegada y el conducto comienza en presión con lo cual será
necesario disponer de un elemento de aireación de la lámina en la boquilla de entrada,
lo que dificulta de forma importante el diseño

También podemos realizar un prediseño hidráulico de las obras de drenaje transversal


siguiendo el cuadro siguiente, en el que Hw es la altura de agua a la entrada que suele ser nuestro
factor limitativo.

CALCULO DE SECCIONES
DRENAJE TRANSVERSAL
METODO DE CONTROL A LA ENTRADA
SECCION CIRCULAR

K = (g*D^5)^0.5

DIAMETRO Hw/D Hw K Q/K Q


(mm) (m) (m3/s)
800 0.8 0.64 1.79 0.30 0.54
900 0.8 0.72 2.41 0.30 0.72
1000 0.8 0.80 3.13 0.30 0.94
1200 0.8 0.96 4.94 0.30 1.48
1500 0.8 1.20 8.63 0.30 2.59
1800 0.8 1.44 13.61 0.30 4.08
2000 0.8 1.60 17.71 0.30 5.31
2500 0.8 2.00 30.94 0.30 9.28
800 1 0.80 1.79 0.44 0.79
900 1 0.90 2.41 0.44 1.06
1000 1 1.00 3.13 0.44 1.38
1200 1 1.20 4.94 0.44 2.17
1500 1 1.50 8.63 0.44 3.80
1800 1 1.80 13.61 0.44 5.99
2000 1 2.00 17.71 0.44 7.79
2500 1 2.50 30.94 0.44 13.61
800 1.2 0.96 1.79 0.55 0.99
900 1.2 1.08 2.41 0.55 1.32
1000 1.2 1.20 3.13 0.55 1.72
1200 1.2 1.44 4.94 0.55 2.72
1500 1.2 1.80 8.63 0.55 4.74
1800 1.2 2.16 13.61 0.55 7.48
2000 1.2 2.40 17.71 0.55 9.74
2500 1.2 3.00 30.94 0.55 17.01
800 1.5 1.20 1.79 0.65 1.16
900 1.5 1.35 2.41 0.65 1.56
1000 1.5 1.50 3.13 0.65 2.03
1200 1.5 1.80 4.94 0.65 3.21
1500 1.5 2.25 8.63 0.65 5.61
1800 1.5 2.70 13.61 0.65 8.85
2000 1.5 3.00 17.71 0.65 11.51
2500 1.5 3.75 30.94 0.65 20.11

El cuadro contempla relaciones Hw/D superiores a 1,2 dado que se pudieran dar estos valores o incluso superiores,
aunque lo recomendable es mantenerse en el límite de Hw/D=1,2 para asegurar la aireación de la lámina.

MELECT_M3T2_170831
67
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

1.4.4. DOCUMENTACIÒN

En el apartado de Documentación podéis obtener las hojas de cálculo y otros programas


comerciales para el cálculo en régimen uniforme y permanente para tubería en lámina libre y en
presión.

MELECT_M3T2_170831
68
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

2. DISEÑO MECANICO DE TUBERIAS

2.1. CÁLCULO MECÁNICO DE TUBERÍAS. CONCEPTOS


GENERALES
Las acciones a considerar en el cálculo de tuberías son, la presión interna, y las cargas
exteriores. En tuberías enterradas, las cargas exteriores se producen por las tierras y las
sobrecargas móviles si pueden existir.

2.1.1. PRESIÓN DE CÁLCULO

La presión de cálculo varía según la norma que estemos empleando o la hipótesis que
consideremos. La presión máxima de diseño sería la envolvente de las mayores presiones que
pueden producirse, incluidas sobrepresiones accidentales y golpe de ariete, este es el valor habitual
de cálculo en las tuberías.

La norma UNE-EN.805 nos indica las distintas presiones a considerar en las tuberías, ya sean las
de funcionamiento en situaciones normales o de servicio, las máximas de diseño o las de prueba en
zanja que son las más altas pero a las que la tubería solamente va a estar expuesta durante la
prueba. En la misma norma también se estipulan las presiones asociadas al producto o los
componentes, es decir aquellas que influyen en la determinación de las características nominales
de la tubería, y cuyos ensayos deben constar en su PPI o plan de puntos de inspección de
fabricación.

MELECT_M3T2_170831
69
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Aplicación Abreviatura Designación Descripción

Máxima de funcionamiento en régimen permanente considerando


Presión de diseño
DP futuras ampliaciones y excluyendo G.A.

En Servicio
Presión Máxima Máxima de funcionamiento considerando futuras ampliaciones y G.A.
MDP de diseño (MDPa si se fija GA admitido y MDPc para GA calculado)
Relativas a la RED

Presión de prueba Hidrostática aplicada a conducción recientemente instalada que asegura


Recién
STP en la red su integridad y estanquidad.
Instalado

Presión de
En un instante dado en un punto determinado de la red.
OP funcionamiento
En Instante
dado Presión de En el punto de conexión a la instalación del consumidor, con caudal nulo
SP servicio en la acometida.

Presión de
Hidrostática máxima que un componente es capaz de soportar de forma
Relativas a los COMPONENTES

funcionamiento
PFA permanente, en servicio.
admisible
En Servicio
Presión máxima Máxima, incluido GA, que un componente es capaz de soportar en
PMA admisible servicio.

Hidrostática máxima que un componente recién instalado es capaz de


Presión de prueba
Recién soportar durante tiempo corto, que asegura integridad y estanquidad de
PEA en obra admisible
Instalado conducción.

En el apartado de normativa se puntualizarán más aspectos sobre la Norma UNE-EN 805 que
empleamos comúnmente en el diseño de tuberías de presión.

En este apartado nos interesa tener en cuenta la presión de prueba en zanja de nuestra tubería
que puede ser dimensionante de la misma. La presión de prueba en red, denominada STP se define
de la forma siguiente:

- Presión de prueba (STP):


- A partir de MDPc: STP = MDPc + 100 kPa
- A partir de MDPa: STP = MDPa x 1.5
ó el menor de los dos valores

STP = MDPa + 500 kPa

Es importante señalar que en la norma indicada, se considera que en el diseño de la tubería


debe considerarse la posibilidad de una depresión interna de 0,8 atm, de forma ocasional.

En las normas AWWA las sobrepresiones accidentales y golpe de ariete se engloban dentro de
los coeficientes de seguridad, y por tanto la presión de diseño es presión máxima sin incluir

MELECT_M3T2_170831
70
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

sobrepresiones, salvo que se haya calculado específicamente el golpe de ariete y tenga un valor
mayor que el estimado por la norma.

2.1.2. CARGAS EXTERIORES

Las cargas de tierras suelen calcularse siguiendo la teoría de Marston, pero las cargas difieren
de unos materiales a otros dependiendo de su comportamiento estructural.

Una definición muy interesante al respecto se encuentra en la UN-EN 805 que distingue entre
tres tipos de tuberías según su rigidez estructural o comportamiento mecánico:

 Tubo flexible.- Capacidad de carga limitada por la deformación.

 Tubo rígido.- Capacidad de carga limitada por la rotura, sin deformación excesiva de
sección.

 Tubo semirrígido.- Capacidad de carga limitada bien por la deformación, bien por la
rotura.

En las tuberías rígidas, como pueden ser las de hormigón en todas sus variedades, o gres, se
tiene en cuenta no sólo la zona directamente sobre la tubería sino también su entorno, así si la
zanja está bien compactada, la carga es menor que el peso de la columna de tierra situada sobre el
tubo y si se trata de zanja mal compactada o terraplén es mayor que este valor.

En las tuberías flexibles o semirrígidas no se producen estos fenómenos de transferencia de


carga con el entorno y, se puede considerar que la carga es el peso de tierras sobre el tubo.

También los empujes laterales son distintos en un caso y otro, en las tuberías rígidas se
considera poco empuje lateral, normalmente el empuje activo, mientras que en las flexibles se
admiten valores mayores, llegando incluso al pasivo en tuberías muy deformables. El empuje lateral
es estabilizador, mayorarlo por encima de su valor real está del lado de la inseguridad, y por tanto
cuando se empleen valores superiores al empuje activo, debemos asegurarnos de que el esquema
de cálculo corresponda con la forma de colocación real.

DEFINICIONES

MELECT_M3T2_170831
71
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Recordemos las definiciones de empuje activo, reposo y pasivo.

El empuje activo es el que el terreno ejerce sobre una estructura flexible, capaz de ceder
ligeramente al ser empujada, como puede ser un muro o una estructura rígida que permanece
quieta.

El empuje pasivo es el que el terreno desarrolla si la estructura intenta moverse contra él, y no
alcanza su valor máximo hasta que físicamente se ha movido un valor apreciable

Las cargas móviles representan vehículos tipo que son distintos de una norma a otra, si bien no
es difícil encontrar valores equivalentes.

Lo habitual sería, circunscribiéndonos a normas españolas, que se empleen los vehículos tipo de
la Instrucción de Puentes de Carretera, eje de 7 t, eje de 13 t y vehículo de 60 t.

 El eje de 7 t equivale a un vehículo agrícola.

 El eje de 13 t representa un camión y por último

 El vehículo de 60 t se emplea cuando la tubería está bajo una vía de circulación,


carretera o autopista.

Para reflexionar

Recordemos que aún en zona rural alejada de cualquier camino, pueden circular los vehículos
agrícolas (eje de 7 t) y probablemente nuestros propios camiones de obra (eje de 13 t), al menos
durante la colocación de la tubería.

Si se trata de una obra de carreteras (por ejemplo durante la instalación de obras de drenaje
transversal) donde se empleen vehículos pesados, habrá que contar con el paso de los extraviales
con más de 90 t por vehículo.

En tuberías rígidas las depresiones internas o presiones exteriores, producidas por ejemplo por
la presencia de un nivel freático no tienen demasiada importancia estructural ya que sólo producen

MELECT_M3T2_170831
72
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

compresiones y, dada su poca deformabilidad, no presentan fenómenos de inestabilidad (pandeo),


pero en las tuberías flexibles sí debe considerarse este efecto en el cálculo, por eso veremos que en
las normas de plásticos y aceros aparece esta hipótesis y en otros materiales no.

Para reflexionar

En la tubería rígida, cuando hay fenómenos de depresión interior, aunque no se produzcan


fenómenos de inestabilidad, la succión descoloca las juntas que están preparadas generalmente
para funcionar en un sentido por tener el agua en el interior. Al descolocarse las juntas, cuando
vuelve la presión positiva se pueden producir fugas de agua cuyo origen no es fácil de reconocer.

2.1.3. DISEÑO CONJUNTO

Una vez estimadas las cargas sobre la tubería se determinan los esfuerzos producidos en ésta y
se aplican criterios de dimensionamiento, también distintos según el material, más adelante
comentaremos las peculiaridades de cada uno.

En líneas generales podemos decir que en las tuberías flexibles se calculan por separado
presión y esfuerzos ovalizantes (producidos por las cargas de tierras y cargas móviles),
comprobándose que el espesor de diseño es válido para cada efecto por separado, mientras que en
las tuberías rígidas ambos efectos se suman, y la sección de diseño debe ser capaz de soportar la
combinación más desfavorable de ambas en cada punto.

Alguna de las normativas de cálculo nuevas con origen en las hojas de cálculo alemanas
denominadas ATV, tienen en cuenta el fenómeno conjunto para todo tipo de tuberías ya que están
preparadas para dimensionar cualquier tipo de tubería con el mismo método. Esto sucede con las
normas IN de diseño en tuberías plásticas.

2.2. Tubería de hormigón en masa y armado

MELECT_M3T2_170831
73
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Se trata de un tipo de tubería muy empleado y, por ese motivo todas las normativas al respecto
se clasifican en series determinadas, de forma que la serie está relacionada con la tubería, su
puesta en obra y sus cargas máximas.

La asociación ATHA, y ANDECE han desarrollado un programa de cálculo de acceso gratuito para
el diseño de tuberías rígidas frente a cargas exteriores, ya que el tipo de tuberías que se consideran
no son para situaciones de presión aunque se les pide siempre una capacidad mínima frente a la
presión interior de 0,8 a 1,0 atmósferas.

El programa puede descargarse de forma gratuita de la siguiente página web:

http://www.atha.es/atha_archivos/prg%20calculo/frames.htm

El programa desarrolla las teorías de Marston y Boussineqs para cargas de tierra y móviles, a
partir de las cuales, dependiendo de la disposición de la tubería frente al terreno, la calidad del
relleno, el espacio lateral y el tipo de cama de asiento, obtiene unos factores de apoyo a partir de
los cuales se establece una carga por metro lineal de tubería o una presión por m2 que
convenientemente mayorada nos da una clase de tubería.

El sistema de cálculo proviene de la norma americana ASTM y ha sido adoptado por la norma
europea EN 1916 y la transposición española UNE EN 127916.

2.2.1. Cargas de tierras

A efectos del cálculo mecánico de las conducciones de hormigón, los materiales empleados en
el relleno de las zanjas se clasificarán en las cinco categorías que se indican en la tabla siguiente,
junto con sus características geotécnicas básicas, a falta de otros datos, aunque, lógicamente,
pueden considerarse las características obtenidas en un estudio geotécnico más exhaustivo de la
traza y del material disponible.

MELECT_M3T2_170831
74
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

 γ peso específico del relleno, en kN/m3

 λ coeficiente de Rankine, de valor:

 ϕ ángulo de rozamiento interno del relleno

 µ coeficiente de rozamiento del relleno (µ=tg ϕ)

 µ´ coeficiente de rozamiento del relleno contra la zanja (µ´=tg ϕ´)

 ϕ´ ángulo de rozamiento interno del relleno contra los paramentos de la zanja

Por otro lado, los tipos de instalación contemplados son los que se indican en el cuadro
siguiente, dependiendo de la posición de la tubería respecto al terreno natural y a la posición de la
rasante definitiva del relleno.

Sabías que…

Las cargas de tierra vendrán dadas por una expresión relacionada con el prisma de tierras que
gravita sobre ella:  H. La zona de carga depende de la anchura de la zanja o del diámetro exterior
de la tubería.

En el caso de las zanjas se considera la anchura de la misma “b” pero el factor de Marston
denominado Cz minora las cargas bastante, dependiendo del posible rozamiento que puede
absorber la pared de la zanja.

MELECT_M3T2_170831
75
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Por el contrario, en terraplenes, consideraremos el diámetro exterior del conducto ya que “b” no
tiene sentido, pero, sin embargo, el facto Ct mayora las cargas obtenidas ya que el relleno que se
encuentra a ambos lados del tubo es más deformable que el que se encuentra sobre él,
sencillamente porque es más alto y el material es más deformable que el tubo, y se cuelga sobre el
prisma que gravita sobre el tubo.

El sistema de zanja inducida en terraplén invierte este comportamiento mediante un sistema de


ejecución muy singular.

Para instalación en zanja, el valor de la carga de tierras considerado será el siguiente:

Es importante, tal como se observa en la fórmula, la anchura de la zanja “b” porque,


lógicamente la influencia de la reducción que supone el rozamiento del relleno contra la zanja,
pierde interés cuando la zanja es demasiado ancha. En cualquier caso, la carga máxima que puede
llegar a cargar sobre una tubería es la correspondiente a instalación en terraplén, lo que supone
una zanja infinitamente ancha.

La carga en terraplén viene dada por la expresión siguiente:

MELECT_M3T2_170831
76
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

En este caso interviene otro concepto denominado plano de igual asentamiento que
corresponde a la cota sobre el tubo a partir de la cual no hay influencia negativa por la presencia
del terraplén en las cargas sobre el tubo.

Se obtiene resolviendo la siguiente ecuación:

Donde  es la razón de asentamiento, y  es la razón de proyección.

  = H’ / OD, donde H’ es la altura de la clave del conducto sobre el terreno natural y OD


el diámetro exterior del tubo

 Para la obtención de la razón de asentamiento podemos emplear el cuadro siguiente

El tercer tipo de instalación sería la zanja terraplenada cuya expresión sería la siguiente:

MELECT_M3T2_170831
77
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

El concepto de plano de igual asentamientos sería similar y se obtendría resolviendo la ecuación


siguiente:

Y en este caso las razones de proyección y de asentamiento tendrían unos valores

Donde la razón de proyección  se refiere a H’’/OD, donde H’’ es la distancia entre la clave del
tubo y el terreno natural.

Por último, nos encontramos con la instalación en zanja inducida en terraplén que básicamente
consiste en colocar un relleno muy deformable sobre la clave de la tubería de forma que el prisma
que gravita sobre ella tenga mayor desplazamiento que los rellenos laterales del tubo y se
comporte como una zanja, colgándose del relleno lateral.

Se podrá ejecutar de dos maneras distintas:

MELECT_M3T2_170831
78
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

 Modalidad A: se coloca primero el tubo, a continuación se ejecuta todo el terraplén y


finalmente se excava una zanja en la parte superior del terraplén hasta el plano de la
clave del tubo para sustituir el material del terraplén por uno más compresible

 Modalidad B: se ejecuta todo el terraplén, a continuación se excava una zanja hasta la


rasante de la conducción, se coloca el tubo y se rellena toda la zanja, colocando en la
parte superior un material compresible

La verdadera zanja inducida es la realizada mediante la modalidad A. La modalidad B produce


en realidad una simple zanja terraplenada. La carga producida por el relleno se calculará mediante
la siguiente expresión:

También en este caso debemos de conocer el plano de igual asentamiento que obtendremos al
despejar la ecuación siguiente:

Los valores de la razón de proyección y la razón de asentamiento son las indicadas en el cuadro
adjunto:

Y en este caso la razón de proyección  viene definida por la relación H’’’/OD, donde H’’’ es la
altura del relleno compresible colocado sobre la clave del tubo.

MELECT_M3T2_170831
79
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Para reflexionar

En este caso es muy importante que la altura del relleno total sobre la clave sea superior a la cota
del plano de igual asentamiento H0 para que no se lleguen a transmitir deformaciones a la rasante
superior del terraplén.

Por este motivo, este tipo de instalación está indicada únicamente para rellenos de gran altura.

2.2.2. Cargas móviles

Para las cargas de tráfico distinguiremos entre el tráfico rodado automovilístico cuyas cargas
serían las indicadas en el siguiente cuadro, dependiendo del tipo de vehículo estipulado:

MELECT_M3T2_170831
80
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

En algunos casos, para rellenos de poca altura, se considerarán los coeficientes de impacto
siguientes:

A partir de los 4 m de profundidad puede considerarse nula la carga producida por los
elementos móviles.

En el caso del tráfico ferroviario, las cargas definidas por la UIC son las siguientes:

La distribución en profundidad se realiza para un ángulo de reparto de 35º.

La carga producida por tráfico aéreo se define por la expresión siguiente, teniendo en cuenta
que la clave de la tubería tendrá un relleno mínimo de 1,50 m:

Siendo qa la carga básica de aeronave, según el cuadro siguiente:

MELECT_M3T2_170831
81
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

2.2.3. Otras cargas

Dado el siguiente esquema de posición de una carga puntual, el valor de la misma será el
siguiente:

En el caso de una carga superficial uniformemente distribuida, emplearemos la expresión


siguiente:

El último caso de carga exterior considerada será el de compactación de la propia zanja o zanjas
laterales, en cuyo caso, la carga sería de valor:

MELECT_M3T2_170831
82
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

2.2.4. Factores de apoyo

Los factores de apoyo relacionan la forma de instalación, el sistema de apoyo, la compacidad


del relleno y otros conceptos con la situación normalizada en el ensayo estándar de determinación
de cargas, denominado ensayo a tres aristas.

En el cuadro siguiente se indican los valores normalizados del factor de apoyo para las
instalaciones en zanja y en zanja terraplenada, así como los recubrimientos mínimos
recomendados, en función del tipo de apoyo seleccionado y de las características del relleno.

El espesor mínimo de la cama de apoyo C dependerá de la naturaleza del terreno en que se


instale la conducción (suelo o roca) y del diámetro de la tubería, normalizándose los valores que se
indican en la tabla adjunta.

MELECT_M3T2_170831
83
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Factores de apoyo para instalación en zanja y zanja terraplenada

En el caso de las instalaciones en terraplén o zanja inducida en terraplén, los factores de apoyo
son formulados dependiendo de varios parámetros.

Para las conducciones instaladas en terraplén ó en zanja inducida se normalizan 4 tipos de


apoyo. Cuando se dispongan apoyos granulares, el espesor mínimo de la cama C dependerá de la
naturaleza del terreno en que se instale la conducción (suelo o roca) y del diámetro de la tubería,
normalizándose los valores que se indican en la tabla anterior.

Cuando se dispongan apoyos de hormigón, el espesor mínimo de la cama será el 25% del DN
del tubo. No obstante, este espesor podrá reducirse a la mitad de los valores que se indican a
continuación con un mínimo de 0,30 m, siempre y cuando que se arme el apoyo con la armadura
mínima prevista en la vigente EHE para tales espesores reducidos y justificando debidamente en el

MELECT_M3T2_170831
84
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

proyecto que la capacidad mecánica del apoyo de hormigón armado con el espesor reducido es
equivalente a la del apoyo de hormigón en masa de mayor espesor.

Sabías que…

Este espesor es debido a que tenemos que considerar que los esfuerzos de ovalización son
transmitidos en parte a la cama de hormigón, generando una tracción importante que intentará
romper el apoyo.

Por ese motivo se debe de asegurar una capacidad de tracción ya sea por sección de hormigón o por
la armadura que se disponga.

MELECT_M3T2_170831
85
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

El valor del factor de apoyo será el dado por la expresión:

El valor de “n” será el del cuadro siguiente:

El valor de  en este caso será de:

Otros tipos de apoyo son los considerados especiales de tipo I y tipo II, son los clásicos
macizados de tubería que en algunos casos se puede considerar como un simple encofrado
perdido.

MELECT_M3T2_170831
86
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

En el apoyo especial de tipo I se obtendrá la carga con la expresión siguiente y un factor de


apoyo de valor 4,00:

En el caso de la tipo especial II, se considera el tubo como encofrado perdido.

2.2.5. Clasificación de los tubos según UNE EN 127916

Para proceder a la clasificación de las tuberías, una vez realizados los cálculos de las cargas que
gravitan sobre ellos, debidas a las tierras, cargas móviles, puntuales y superficiales, y comprobado
por otra parte el factor de apoyo correspondiente al tipo de instalación realizado, se realiza la
comprobación de no superación de esfuerzos mediante las expresiones siguientes:

MELECT_M3T2_170831
87
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Donde la carga total qtotal es la suma de las cargas actuantes sobre el tubo, en kN/m. Se
calculará mediante la siguiente expresión

Qtotal = We+Wt+Wf+Wa+Wp+Ws+W c

 We carga producida por el relleno

 Wt carga producida por el tráfico automovilístico

 Wf carga producida por el tráfico ferroviario

 Wa carga producida por el tráfico aéreo

 Wp cargas puntuales

 Ws cargas uniformemente distribuidas en superficie

 Wc cargas debidas a compactadores

MELECT_M3T2_170831
88
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

2.3. Tubería de fundición


El tipo de tubería de fundición puede considerarse como semirrígido, si bien el cálculo principal,
como veremos se realiza siguiendo los mismos pasos que para cualquier tubería flexible donde se
limita la deformación máxima.

Sabemos que materiales como la fundición o el acero mantienen sus características con
deformaciones muy grandes, sin embargo este tipo de materiales han de ir revestidos y es este
revestimiento el elemento limitador en muchos casos de la viabilidad de una tubería flexible férrica.

El dimensionamiento mecánico de las tuberías de fundición dúctil se realizará conforme a lo


especificado en el Anexo C de la norma UNE EN 598:1996.

En el cálculo mecánico de los tubos de fundición enterrados la solicitación condicionante


corresponde a la deformación producida en el tubo ante la acción de las acciones externas. Deberá,
por tanto, comprobarse que, actuando únicamente las acciones externas (terreno, sobrecargas
móviles o fijas, y otras si existen), la deformación máxima debida a la flexión transversal no supera
la admisible.

Como deformaciones máximas admisibles se tomarán las indicadas en la tabla adjunta (UNE-EN
598:1996), valores que garantizan que el revestimiento interior de mortero de cemento no sufra
daños y que la tensión en el tubo no supere su valor admisible.

MELECT_M3T2_170831
89
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Para el cálculo de las deformaciones emplearemos las fórmulas de Spangler (Iowa)

Sabías que…

En todas las tuberías flexibles, el cálculo de la carga de tierras se realiza considerando directamente
el prisma de tierras que gravita sobre el tubo, sin reducciones ni mayoraciones.

Es decir la carga superficial será directamente Wt =  H

MELECT_M3T2_170831
90
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

En los tubos de fundición, en general, la hipótesis pésima de carga y la solicitación


condicionante, suelen corresponder a alguna de las combinaciones de acciones indicadas en la
Tabla siguiente:

MELECT_M3T2_170831
91
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Para el cálculo de la tubería a presión emplearemos la fórmula de la caldera o fórmula de los


tubos delgados:

 = P  /(2 e)

Expresada para las presiones indicadas en la UNE-EN 805 y los coeficientes de seguridad
habituales para fundición dúctil, quedaría como sigue:

2.4. Tuberías de materiales termoplásticos

Para el dimensionamiento mecánico de este tipo de tuberías se, independientemente de su


tipología (PVC-U, PVC-O ó PE; pared lisa o pared estructurada), se realizará conforme a lo
especificado en la norma UNE 53.331:1997 IN (la cual sigue el conocido como método ATV),
debiendo utilizar para su aplicación la ayuda de algún programa de ordenador desarrollado al
respecto.

En la norma IN se establecen los criterios tanto para cargas exteriores como para cargas
interiores, y los coeficientes de seguridad implicados en cada caso.

En este tipo de tuberías se comprueba el pandeo de la pared a depresión interior mediante una
fórmula específica:

MELECT_M3T2_170831
92
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Lectura recomendada

En la Guía Técnica sobre tuberías para el transporte de agua a presión (CEDEX, 2003) se resumen las
bases del cálculo para estos materiales y para el resto de los tipos de tubería a presión.

La normativa europea va avanzando de forma permanente en cuanto a la estandarización de los


distintos tipos de tuberías y sus sistemas de cálculo, que durante muchos años fue escasa o
inexistente en nuestro país, lo que vemos actualmente en otras latitudes donde el afán normativo
no ha existido y, gracias a la iniciativa del CEDEX se han podido aglutinar las distintas normativas y
métodos más adecuados de diseño de tuberías.

Actualmente (2011) están desarrollándose normativas de PRFV, acero y otros materiales

2.5. Tuberías de Poliéster reforzado con fibra de vidrio


Este es uno de los casos en que el material solamente estaba normalizado en cuanto al propio
producto, sin que existieran normas claras nacionales sobre el sistema de cálculo a emplear.
Actualmente se están desarrollando estándares en este sentido pero el cálculo se sigue realizando
siguiendo las especificaciones de la norma AWWA americana, en particular, según el manual M-45
de la AWWA.

Como material flexible, el cálculo de los tubos de PRFV enterrados se calcula, por un lado su
comportamiento frente a la presión interior y de forma independiente, por los esfuerzos
ovalizantes exteriores en varios aspectos

MELECT_M3T2_170831
93
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Deberá, por tanto, comprobarse que, actuando únicamente las acciones externas, la
deformación vertical no excede el 5% del DN del tubo, lo cual se realizará mediante la formulación
de Spangler:

En cuanto a la carga de tierras se considerará el prisma de tierras sobre el tubo con lo cual la
presión sobre la tubería será:

Wt =  H , en N/m2

El cálculo de las cargas móviles debería de realizarse según la AWWA ya que es la normativa a
emplear, cuya formulación sería la siguiente:

MELECT_M3T2_170831
94
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

En esta misma hipótesis (actuación única de las cargas externas) deberá comprobarse que,
supuesta la deformación circunferencial máxima admisible (5%), el alargamiento unitario (ε b) sea
inferior al 1,30%, minorado por un coeficiente de seguridad C de 1,5.

La fórmula del alargamiento sería la siguiente:

Como las hipótesis pésimas de carga se supone que vienen recogidas en alguna de las
combinaciones siguientes, comprobaremos también el funcionamiento con presión interior,
además de comprobar el pandeo o colapso de la pared.

MELECT_M3T2_170831
95
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Ante la hipótesis tensional debida a la presión interior únicamente, se debe de cumplir un


máximo de alargamiento definido por la fórmula siguiente:

Y si actúan conjuntamente la acción interior de presión y la exterior por tubería enterrada


deben comprobarse las dos desigualdades siguientes:

MELECT_M3T2_170831
96
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Finalmente frente a la acción de posible colapso por la acción de las cargas exteriores y
depresión interior se emplearán las expresiones siguientes:

Comprobando que la carga total cumple el coeficiente de seguridad siguiente referido a la carga
crítica de pandeo:

En este caso, igual que en las tuberías de acero o en las de fundición, la carga crítica de pandeo
puede obtenerse de la expresión de Luscher, del manual M11 de la AWWA o del M45 de la AWWA.

MELECT_M3T2_170831
97
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

2.6. Tubería de acero


En tubería de acero la hipótesis pésima suele obtenerse mediante la aplicación de alguna de las
combinaciones siguientes:

MELECT_M3T2_170831
98
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Las tensiones en la tubería debidas exclusivamente a la presión interior se calcularán con la


fórmula de los tubos delgados mediante la siguiente expresión (fórmula de la caldera):

pD
 
2e

Donde:

 σ = Tensión de trabajo en N/mm2

 p = presión interna, en N/mm2

 D = Diámetro interior de la tubería, en mm

 e = espesor de la tubería, en mm.

Para tuberías mayores de 1 350 mm (54”), el espesor mínimo de la chapa para evitar su
ovalización durante su transporte y su manipulación no deberá ser inferior a la obtenida de la
expresión siguiente, dada por el Bureau of Reclamation y recogida en el Manual M-11 de AWWA,
en la que D es el diámetro expresado en pulgadas y t es el espesor de la chapa, expresado también
en pulgadas.

D  20
t
400

Para un diámetro de la tubería de 2 m, aproximadamente, el espesor mínimo resulta ser 6.3


mm. Sin embargo, el estado del arte en las conducciones de acero es emplear una esbeltez máxima
de diámetro/espesor /e= 160, que es el mínimo geométrico que se obtiene de emplear la
expresión de Levy a una tubería aérea con coeficiente de seguridad 1, incorporada en la Guía del
CEDEX y en el manual M11 de la AWWA, considerando directamente la depresión interior de 1 atm
o vacío absoluto, sin influencia de ovalizantes exteriores, los resultados obtenidos son los
siguientes:

3
2E  e 
Pcrit  · 
1   2  Dm 

MELECT_M3T2_170831
99
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Donde:

 Pcrit es la presión crítica de pandeo a comparar con la depresión interior máxima que se
pueda producir (1atm = vacío absoluto = 0.1 N/mm2 )

 ν coeficiente de Poisson, para el acero = 0.3

 E módulo elástico del acero = 210000 N/mm2

 Dm diámetro medio de la tubería en mm

 e espesor de la tubería en mm

Adaptado a las máximas presiones de diseño consideradas en la UNE EN 805, tendremos que el
espesor mínimo e, en mm, de la tubería viene dado por la expresión siguiente.

MDP  D
e
2  a

Donde:

 MDP, es la presión interna más desfavorable, en N/mm2

 D, el diámetro interior de la tubería, en mm

 σa, tensión admisible para el acero, que según el Manual M11 de la AWWA se toma la
mitad del límite elástico del acero:  a  L.E. / CS , siendo CS=2

 Con D>160 e

MELECT_M3T2_170831
100
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

CALCULO DE ESPESOR DE TUBERIA METÁLICA


EJEMPLO s/ M-11 A.W.W.A.
Tubería 1930 para una presión de diseño de 16,12 atm.

CÁLCULO A PRESIÓN INTERIOR


Pint · ext
t
2· adm

DIÁMETRO 1930 mm

Calidad de acero S 275 S 275


2
Límite elástico 275 N/mm 275 N/mm2
Tensión admisible 1402 kg/cm2 1402 kg/cm2
Diámetro exterior 1930 mm 1930 mm
Presión interior 16,12 atm 18,45 atm
Espesor 11,1 mm 12,7 mm

La primera columna calcula el espesor mínimo estricto mientras que en la segunda se considera una
esbeltez mínima de /e=160, que para la tubería 1930 es de 12.0 mm. Tomando el comercial de
12.7 mm, se comprueba la presión máxima admisible para calidad de acero dispuesta, en este caso
S 275.

En cuanto a las cargas exteriores se debe de comprobar su comportamiento.

Si la tubería está instalada en una zanja ancha, la carga sobre el conducto puede ser
determinada mediante la expresión siguiente:

Wc  Cc  w  D 2

Donde:

 Wc, carga muerta sobre el conducto en kN/m

 w, peso unitario del terreno, en kN/m3

 D, diámetro exterior de la tubería, en m.

 Cc, coeficiente de empuje del terreno que depende de las condiciones del suelo.

MELECT_M3T2_170831
101
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

De acuerdo con el Manual AWWA, M11, para tuberías flexibles instaladas en zanjas anchas, el
valor de Cc puede ser obtenido de la expresión siguiente:

h
Cc 
D

Con lo que la carga muerta sobre la tubería puede deducirse de la expresión siguiente:

h
Wc  w   D2  w  h  D
D

Las cargas de tráfico se determinarán utilizando el procedimiento simplificado propuesto en la


IET-80 (Instrucción del Instituto Eduardo Torroja para tubos de hormigón armado y postesado de
presión) o el indicado en la AWWA que ya se ha comentado. En el primer caso, suponiendo que los
vehículos que transitan sobre una superficie producen una acción dinámica que se transmite a la
tubería en forma de tronco de pirámide cuyas caras laterales forman un ángulo de 45º con la
vertical.

A modo de resumen la Guía técnica del CEDEX recoge la formulación simplificada siguiente para
tubos menores de dos metros de diámetro y para una carga de triple eje con 60t:

Para alturas de tierras menores de 1.0 m:

D>t Wt  30
le'

D<t le<1.5 m Wt  10·D


t·le

le> 1.5 m Wt  30·D


t ·le'

Para alturas de tierras mayores de 1.0 m:

D>s Wt  30·D  s 
t ·le'

D<s Wt  60·D
t ·le'

MELECT_M3T2_170831
102
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Siendo:

 le  0.20  1.4·H  1.05·D

 t  1.4·H  0.60

 s  1.40·H  1

 le'  le  3.0

 D: Diámetro exterior de la tubería, en m

 H: Altura de tierras sobre la clave del tubo, en m

Con las cargas obtenidas comprobamos la ovalización o deformación del tubo que tendrá unas
limitaciones dependiendo del tipo de revestimiento empleado, de forma que podrá admitirse una
deformación de un 5% para revestimientos flexibles y de un 2% para revestimientos rígidos

El valor de la ovalización se calculará mediante la fórmula de IOWA propuesta inicialmente por


M.G. Spangler y modificada y adaptada por diversos autores u organismos. En su formulación usual
(Ver Apartado 6.2 del Manual M-11 de AWWA) la deformación radial se obtiene mediante la
expresión siguiente:

K W  r 3
x  Dl 
E  I  0,061 E 'r 3 

Donde:

 Δx, Deflexión horizontal de la tubería, en mm


 W, Carga total por unidad de longitud de la tubería, en kN/m
 r, radio de la tubería, en mm
 Dl, factor de fluencia de la deflexión
 K, Constante dependiente del tipo de apoyo de la tubería
 E, Módulo de elasticidad del acero en MPa
 I, momento de inercia de la chapa de revestimiento de la tubería, en mm 4/mm
 E’, Modulo de deformación del suelo, en MPa

MELECT_M3T2_170831
103
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

El factor de fluencia varía entre 1 y 1,5, con valores usuales de 1,25 ó 1,5 dependiendo del
grado de compactación del relleno. Teniendo en cuenta que el grado de compactación previsto
para el relleno es alto y para estar del lado de la seguridad, se adopta un valor D l = 1,25. El valor K
recomendado para tuberías apoyadas con un ángulo de 90º es 0,096

El valor de la carga total sobre la tubería resulta de la suma de los valores de las cargas
determinadas anteriormente y la carga debida al peso propio.

La tubería instalada en el terreno podría llegar a colapsar como consecuencia de la inestabilidad


elástica debida a las cargas externas y/o a la presencia de presiones negativas en el interior de la
tubería. La presión de pandeo admisible, de acuerdo con el Manual M-11 de AWWA puede ser
determinada mediante la siguiente expresión:

1
1 EI
qa  ( )  (32  R w  B 'E ' 3 ) 2
FS D

Donde:

 qa, presión admisible de pandeo en N/mm2

 FS, Coeficiente de diseño, igual a 2, según el manual M11 de AWWA

 Rw, Coeficiente de flotación de la tubería

 B’, Coeficiente empírico de soporte elástico

 E’, Módulo del terreno, en N/mm2

 E, Módulo de elasticidad del revestimiento, en N/mm2

 I, Momento de inercia de la chapa de revestimiento, en mm4/mm

 D, diámetro de la tubería, en mm.

Siendo hw la altura de agua sobre la generatriz superior de la tubería, el coeficiente R w viene


definido por la siguiente expresión en la que hw es la altura de agua sobre la generatriz superior de
la tubería.

MELECT_M3T2_170831
104
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

hw
Rw  1.0  0.33  0  hw  h
h

El coeficiente de apoyo B’ viene definido por la expresión siguiente (Manual M-11 de AWWA,
Pág. 67) en la que H es la altura de tierras sobre la generatriz superior de la tubería:

1
B' 
1  4  e ( 0.213H )

La presión de pandeo de la tubería, de acuerdo con el Manual de AWWA, viene dada por las
siguientes expresiones

W W
qa   w ·hw  Rw · c  L   ·Pv
D D

Donde:

 q<, presión de pandeo, en kN/m2

 γw, peso especifico del agua en kN/m3

 Wc, Cargas muertas sobre la tubería, en kN/m

 WL, Cargas vivas sobre la tubería, en kN/m

 D. Diámetro de la tubería, en m

 α, coeficiente de vacío en la tubería, que se toma del 50%

 Pv, presión de vacío absoluto en la tubería (101,3 kN/m2)

 hw, Rw, qa, valores definidos anteriormente

La expresión anterior corresponde al pandeo de la tubería en situación desfavorable con carga


de tierras y tráfico, y la situación excepcional en que se puede alcanzar un cierto vacío en el interior
de la tubería.

MELECT_M3T2_170831
105
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

EJEMPLO1

A continuación se muestra el cálculo de las deflexiones para la tubería de  1829 con carga exterior
de tierras más la acción del tráfico, con una compactación de tierras medio buena (E’=3.1 MPa):

CALCULO DE ESPESOR DE TUBERIA METÁLICA ENTERRADA


s/ M-11 A.W.W.A.

DIAMETRO EXTERIOR.............................………………………………………………………………………………………
1829 mm
DENSIDAD DEL RELLENO............……………………………………………………………………………………............
1900 kg/m3
CARGA PUNTUAL………………………………………………………………………………………………………….........
0 kN
MODULO DE ELASTICIDAD TUBO ........................................…………………………………………………………......
2,1E+05 N/mm2
DEFORMACIÓN MÁXIMA ADMISIBLE..................................................................................................
5%
COEFICIENTE DE RETARDO DE LA DEFLEXIÓN (dl)………………………………………………………………………
1,20
COEFICIENTE DE LECHO (K)……………………………………………………………………………………………........
0,10

CÁLCULO DE LA DEFLEXION

altura carga carga espesor inercia rigidez módulo sumando deflexión


relleno tierra tráfico del tubo del tubo (I) del tubo (EI) del suelo (E') 0.061·E'·r3 del tubo ¿vale?
(m) (kN/m) (kN/m) (mm) 4 2 (kPa) 2 (mm)
(mm /mm) (N·mm /mm) (N·mm /mm)

1,00 34 42 11,1 114 23928886 3100 144624719 41,36 si


1,25 43 40 11,1 114 23928886 3100 144624719 45,14 si
1,50 51 39 11,1 114 23928886 3100 144624719 48,93 si
1,75 60 37 11,1 114 23928886 3100 144624719 52,75 si
2,00 68 36 11,1 114 23928886 3100 144624719 56,61 si
2,25 77 34 11,1 114 23928886 3100 144624719 60,51 si
2,50 85 31 11,1 114 23928886 3100 144624719 63,22 si
2,75 94 27 11,1 114 23928886 3100 144624719 65,93 si
3,00 102 24 11,1 114 23928886 3100 144624719 68,96 si
3,25 111 22 11,1 114 23928886 3100 144624719 72,25 si
3,50 119 20 11,1 114 23928886 3100 144624719 75,73 si
3,75 128 18 11,1 114 23928886 3100 144624719 79,38 si
4,00 136 16 11,1 114 23928886 3100 144624719 83,17 si
4,25 145 15 11,1 114 23928886 3100 144624719 87,06 si
4,50 153 14 11,1 114 23928886 3100 144624719 91,04 si
4,75 162 13 11,1 114 23928886 3100 144624719 95,10 no
5,00 170 12 11,1 114 23928886 3100 144624719 99,23 no

La altura máxima de tierras que puede soportar la tubería para la deformación máxima admisibles
y con esta compactación es de 4.5 m.

MELECT_M3T2_170831
106
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

EJEMPLO2

A continuación se muestra el cálculo de la presión crítica de pandeo para la tubería  1829 con una
compactación de tierras medio buena (E’=3.1 MPa), con 0.5 m de depresión interior, pero sin nivel
freático exterior,

CALCULO DE ESPESOR DE TUBERIA METÁLICA ENTERRADA


s/ M-11 A.W.W.A.
SIN NIVEL FREÁTICO Y COMPACTACIÓN MEDIO BUENA

DIAMETRO EXTERIOR.............................…………………………………………………………………………………………………
1829 mm
DENSIDAD DEL RELLENO............……………………………………………………………………………………............................
1900 kg/m3
CARGA PUNTUAL………………………………………………………………………………………………………….........................
0 kN
MODULO DE ELASTICIDAD TUBO ........................................…………………………………………………………......................
2,1E+05 N/mm2
DEFORMACIÓN MÁXIMA ADMISIBLE..................................................................................................
5%
COEFICIENTE DE RETARDO DE LA DEFLEXIÓN (dl)…………………………………………………………………………………
1,20
COEFICIENTE DE LECHO (K)……………………………………………………………………………………………........................
0,10

CÁLCULO DE LA CARGA CRÍTICA DE PANDEO

altura espesor factor factor agua sobre factor vacío carga carga
relleno del tubo F B' el tubo (hw) Rw interior crítica comparación ¿vale?
(m) (mm) (adim) (adim) (mm) (adim) (bar) (kN/m2) (kN/m2)

1,00 11,1 2,0 0,236 0,00 1,00 0,50 154,38 93,33 si


1,25 11,1 2,0 0,246 0,00 1,00 0,50 157,53 97,20 si
1,50 11,1 2,0 0,256 0,00 1,00 0,50 160,71 101,07 si
1,75 11,1 2,0 0,266 0,00 1,00 0,50 163,90 104,98 si
2,00 11,1 2,0 0,277 0,00 1,00 0,50 167,12 108,94 si
2,25 11,1 2,0 0,288 0,00 1,00 0,50 170,35 112,94 si
2,50 11,1 2,0 0,299 0,00 1,00 0,50 173,59 115,70 si
2,75 11,1 2,0 0,310 0,00 1,00 0,50 176,83 118,48 si
3,00 11,1 2,0 0,322 0,00 1,00 0,50 180,09 121,58 si
3,25 11,1 2,0 0,333 0,00 1,00 0,50 183,35 124,95 si
3,50 11,1 2,0 0,345 0,00 1,00 0,50 186,61 128,52 si
3,75 11,1 2,0 0,357 0,00 1,00 0,50 189,86 132,26 si
4,00 11,1 2,0 0,370 0,00 1,00 0,50 193,11 136,13 si
4,25 11,1 2,0 0,382 0,00 1,00 0,50 196,35 140,12 si
4,50 11,1 2,0 0,395 0,00 1,00 0,50 199,57 144,19 si
4,75 11,1 2,0 0,408 0,00 1,00 0,50 202,78 148,35 si
5,00 11,1 2,0 0,421 0,00 1,00 0,50 205,98 152,58 si

Siguiendo con el ejemplo anterior, la altura máxima de tierras queda limitada en este caso por la
deflexión, ya que por presión crítica de pandeo soporta más de 4.5 m de altura.

MELECT_M3T2_170831
107
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

En el caso de que la instalación se encuentre aérea, o sin soporte lateral debido a las tierras, la
comprobación a pandeo es diferente.

Para la comprobación del pandeo de la tubería aérea, sin la colaboración exterior de las tierras
se emplea la siguiente expresión:

Pcrit
C 2
PV

Siendo

 PV la depresión debida a posibles golpes de ariete, succiones,

 Pcrit es la carga crítica de pandeo obtenida a partir de la fórmula de Levy, considerando


directamente la depresión interior sin influencia de ovalizantes exteriores:

3
2E  e 
Pcrit  · 
1   2  Dm 

Donde:

 Pcrit presión crítica de pandeo a comparar con la depresión interior máxima que se pueda
producir (1atm = vacío absoluto = 0.1 N/mm2 )

 ν coeficiente de Poisson, para el acero = 0.3

 E módulo elástico del acero = 210000 N/mm2

 Dm diámetro medio de la tubería en mm

 e espesor de la tubería en mm

MELECT_M3T2_170831
108
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

2.7. Tubería de hormigón armado y postesado para presión

El método de cálculo habitual en nuestro país, es, actualmente, la Instrucción del Instituto
Eduardo Torroja para tubos de hormigón armado o pretensado que, si bien en algunos puntos
también se ha quedado anticuada (al evolucionar las instrucciones del hormigón), sigue siendo una
herramienta muy útil, con un cálculo moderno, que tiene en cuenta el efecto combinado de flexión
y presión.

La AFTHAP (asociación de fabricantes de tubería de hormigón armado de presión, edita un


programa de cálculo de las características fundamentales de la tubería.

Se trata de un programa de fácil manejo pero de uso básicamente asignado a los propios
fabricantes y su aceptación como método de cálculo.

En la determinación de cargas se sigue la teoría de Marston para tubos rígidos.

Los esfuerzos se calculan por métodos clásicos de la resistencia de materiales, sumándose los
debidos a presión interior con los de flexiones por tierras, cargas móviles, etc.

En el hormigón armado, las armaduras se determinan siguiendo las fórmulas de la Instrucción


de hormigón correspondiente. En hormigón pretensado o postesado se calcula la armadura con la
condición de que el hormigón conserve una compresión residual de 5 kp/cm2 en la peor
combinación de cargas. Las normas CEN admiten compresión nula, es decir menos armadura, y las
normas americanas permiten ligeras tracciones.

Es especialmente importante tener en cuenta las posibles cargas puntuales, durante la


construcción, el servicio o accidentales. Las cargas puntuales, ya sean de tráfico, accidentales de
obra, o de compactación, se reparten en el terreno y decrecen rápidamente cuando aumenta la
profundidad.

Las cargas móviles tipo de la Instrucción del Instituto Torroja son:

MELECT_M3T2_170831
109
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

 Eje de 7 T. equivalente a un vehículo agrícola

 Eje de 13 T, equivalente a un camión

 Carro de 60 t, equivalente a un tráfico de carretera o autovía.

Una vez conocidas las cargas ovalizantes, la presión interior se le añade como una tracción
adicional a la pared del tubo, lo que puede ser y de hecho suele ser limitativo para el diseño de la
tubería.

MELECT_M3T2_170831
110
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

3. PIEZAS ESPECIALES

Veamos el procedimiento de cálculo de las piezas especiales de acero: codos, piezas en T

3.1. CODOS
Para estudiar el dimensionamiento de los codos de acero se emplea la norma AWWA C208-83
de “Dimensiones de accesorios para tuberías de acero”, con la disposición complementaria
C208 a–84.

3.1.1. Geometría

Se fijan un número mínimo y máximo de piezas que corresponden a las recomendaciones de la


AWWA C 208-83.

El número mínimo de piezas viene determinado por la condición de que el ángulo de inglete
entre dos consecutivas no sea mayor de 22,5º.

La Norma AWWA condiciona unos radios mínimos que vienen determinados por la condición
de longitud mínima para el tamo recto de cada pieza.

Se toma como radio de diseño 1,5 veces el diámetro del tubo.

Los radios muy pequeños, aunque estén permitidos por la norma AWWA para casos
particulares, no tienen un buen funcionamiento ni hidráulico ni estructural y llevan a espesores
mayores de la pieza, por otra parte en codos de chapa que van embebidos en anclajes de
hormigón, los radios muy pequeños dan piezas muy cortas y macizos de anclaje desproporcionados.

La longitud recta en la generatriz interior se representa como S y tiene le valor siguiente:

Ap
S  2 x ( R  D / 2) tg
2

MELECT_M3T2_170831
111
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

 Donde:

 R = radio de diseño del codo por el eje.

 D = diámetro del tubo.

 Ap = ángulo de cada pieza del codo (ver figura).

El valor S ha de ser mayor o igual que los valores siguientes:

 En cualquier caso S ha de ser no menor de 6” (152 mm).

 Para diámetros entre 6” y 36” (152 y 914 mm) S  D/4+3 (Valores en pulgadas).

 Para diámetros de 36 pulgadas o mayores S ha de ser mayor o igual de 12” (304 mm).

Estas condiciones limitan el valor del radio mínimo de diseño para el número de piezas elegido.

MELECT_M3T2_170831
112
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

La longitud de la tangente T es la distancia desde el principio del codo propiamente dicho


(punto de tangencia) y la intersección de las prolongaciones de los ejes de entrada y salida (ver
figura).

En general:

A
T  R tg
2

 Donde:

 R = radio del codo por el eje.

 A= Ángulo total del codo

Tanto a la entrada como a la salida del codo, por fuera del punto de tangencia, suele disponerse
una prolongación recta (a en la figura) que no viene determinada en la norma AWWA y que
depende del tipo de unión con el tubo, en general suele oscilar entre 50 y 100 mm.

Sobre el ángulo de las piezas tendremos que si Ap es el ángulo de cada una de las piezas
completas que forman el codo, las piezas de los extremos son la mitad de una pieza central y su
ángulo es Ap/2.

En general

A
Ap 
( n  1)

 Siendo:

 A= Angulo total del codo.

 n = Número de piezas de diseño.

MELECT_M3T2_170831
113
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

3.1.2. Cálculo resistente

En cuanto al cálculo resistente tendremos que el espesor mínimo viene definido por la fórmula:

P.D  D Ap S 
t  tg  
Sf 3 2 2

 Donde:

 t = espesor mínimo en pulgadas

 P = presión de servicio en P.S.I.

 D = diámetro del tubo en pulgadas

 S = longitud recta de pieza en generatriz interior (ver figuras).

 f = tensión de diseño en P.S.I.

 Ap= Angulo de pieza (ver figuras).

DEFINICIONES

Un PSI es una unidad de presión anglosajona que equivale a 0,007 MPa ó 0,07 atm

Consecuentemente, 1 atm equivale a 14,5 PSI

MELECT_M3T2_170831
114
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Finalmente, se determina el valor del espesor como el máximo entre el espesor mínimo de
cálculo y el espesor mínimo de diseño correspondiente al diámetro del tubo.

PD
 
2e

 Siendo:

 P = presión de servicio.

 D = diámetro interior.

 e = espesor de la pieza.

El espesor de diseño que se toma finalmente es el comercial correspondiente. Si el codo no es


de radio pequeño y el cálculo del espesor de la tubería no es muy estricto, cabe la posibilidad de
que no sea necesario reforzar el codo. En caso de cálculo estricto del espesor, será muy corriente
que el codo tenga un espesor superior.

MELECT_M3T2_170831
115
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

EJEMPLO

DISEÑO DE PIEZAS ESPECIALES S/ NORMA AWWA C-208 83

OBRA: CONDUCCIONES LA LOTETA

DIAMETRO D 1,800 mm.


DIAMETRO D 71 "
S-275
TENS.ADM. F 1,375 kp/cm2 límite elástico 2750 kp/cm2
TENS.ADM. F 19,553 P.S.I. tensión admis: 1375 kp/cm2

ESP.MIN. DISEÑO 12.5 mm.

ANGULO NUMERO NUMERO NUMERO RADIO RADIO ANGULO


A MINIMO MAXIMO PIEZAS MINIMO DISEÑO PIEZA
SEXSAG. PIEZAS PIEZAS DISEÑO mm. mm. SEXAG.

90.0 3 5 5 1,666 2,700 22.5


45.0 2 4 4 2,058 2,700 15.0
32.5 2 3 3 1,967 2,700 16.3
10.0 2 2 2 2,642 2,700 10.0

ANGULO S/2 S T S/2 S T


A
SEXSAG. " " " mm. mm. mm.

90.0 14.10 28.19 106.30 358.04 716.08 2700.00


45.0 9.33 18.66 44.03 236.97 473.95 1118.38
32.5 10.12 20.23 30.98 256.98 513.96 786.98
10.0 6.20 12.40 9.30 157.48 314.96 236.22

P.M.T. 15 ATM.
P.M.T. 213.3 P.S.I.
ANGULO ESPESOR ESPESOR ESPESOR TENSION
A MINIMO MINIMO DISEÑO P*D/2e
SEXSAG. " mm. mm. kp/cm2

90.0 0.52 13.09 13.58 994


45.0 0.52 13.09 13.58 994
32.5 0.52 13.09 13.58 994
10.0 0.52 13.09 13.58 994

MELECT_M3T2_170831
116
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

3.2. PIEZAS EN T
La normativa que se emplea para el diseño de las piezas en T es la norma AWWA C208-83 de
“Dimensiones de accesorios para tuberías de acero”, y el Manual M-11 correspondiente a la misma
normativa AWWA. Obtendremos el dimensionamiento y cálculo mecánico de las tes y derivaciones
de las tuberías de acero, y de los refuerzos en caso de ser necesarios.

3.2.1. Geometría

Se calculan las dimensiones geométricas mínimas de las distintas piezas. En caso de que las
condiciones constructivas de las distintas piezas llevaran a dimensiones mayores (macizos de
anclaje, pasamuros, etc.), estas dimensiones pueden aumentarse.

La derivación a 90º viene definida por las dimensiones A y B (ver figura) donde A es la distancia
mínima entre el eje del tubo principal y el final de la derivación, y B es la distancia mínima entre el
eje de la derivación y el final del tubo principal.

MELECT_M3T2_170831
117
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

A = 0,5 D + f0

 D= Diámetro del tubo principal en pulgadas.

 f0 = factor que se obtiene entrando en la tabla 1 de la norma AWWA C 208-83 con el


diámetro de la derivación en pulgadas.

B =0,5 D0 + fr .

 D0 = Diámetro de la derivación en pulgadas.

 fr = Factor que se obtiene en la misma tabla entrando con el diámetro del tubo principal
en pulgadas.

La derivación en ángulo distinto de 90º, viene definida por las longitudes G y H (ver figura).

D A
G  tan( )  2  f 0
2 2

 G=Distancia entre la intersección de ejes y el final de la pieza (en pulgadas)

 D= Diámetro del tubo principal

 A= Ángulo de la derivación (menor de 90º)

 f0= Factor obtenido en la Tabla 1 de la norma AWWA C-208-83 entrando con el diámetro
de la derivación en pulgadas

D
H   3  f0
senA

 H= Longitud total del tubo principal (en pulgadas)

 D= Diámetro del tubo principal (en pulgadas)

 f0= Factor obtenido de la citada tabla entrando con el diámetro de la derivación en


pulgadas

3.2.2. Espesores
3.2.2.1. Espesores mínimos

MELECT_M3T2_170831
118
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Se calcula con la fórmula de la caldera.

P.D
e
2 fs

 e = Espesor.

 P = Presión de diseño (sin mayorar).

 D = Diámetro del tubo (principal o derivación).

 fs= Tensión admisible de diseño.

3.2.2.2. Espesores de diseño

Se determina el valor del espesor como el máximo entre el espesor mínimo de cálculo y el
espesor mínimo de diseño correspondiente al diámetro del tubo.

El espesor de diseño que se toma finalmente es el comercial correspondiente, según las


Recomendaciones del CEDEX.

3.2.3. Refuerzos

Los refuerzos se calculan con el manual M-11 correspondiente a las normas AWWA.

3.2.3.1. Tipo de refuerzo

El refuerzo puede ser en collarín, en faja o mediante placas en cruz. (Ver figura). El tipo a
emplear se determina a partir de relaciones entre presión y diámetros.

MELECT_M3T2_170831
119
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Se calcula un valor auxiliar PDV que viene dado por la fórmula: 13-1 del M-11.

P  D02
PDV 
D  sen2 A

 P = Presión de diseño P.S.I.

 D0 = Diámetro exterior de la derivación (pulgadas).

 D = Diámetro exterior del tubo principal (pulgadas).

 A = Ángulo de la derivación.

En caso de que PDV>6000 el refuerzo es forzosamente mediante placas en cruz. Si PDV  6000
el refuerzo puede ser en collar o faja.

Si la relación entre diámetros exteriores de la derivación y el tubo principal es menor o igual


que 0,7 puede emplearse collarín, en caso contrario se emplea la faja.

A partir de estos mismos valores se determina el factor multiplicador M que interviene en el


cálculo de los espesores de refuerzo.

MELECT_M3T2_170831
120
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

PDV
M 
4000

Con la condición adicional de no ser menor que 1: M  1

3.2.3.2. Dimensiones del refuerzo

El área del refuerzo ha de ser igual al área de tubo principal eliminada al hacer el agujero de la
derivación multiplicado por el factor M.

El área Ar del tubo principal se entiende con el espesor estricto de cálculo, no con el real de
diseño, y en caso de ser mayor el espesor real que el estricto la diferencia se deduce del espesor de
refuerzo necesario.

M  etr  D0
Ar 
senA

 Donde :

 Ar = Área de refuerzo

 M = Factor multiplicador definido en el apartado anterior.

 etr = Espesor teórico estricto necesario en el tubo principal.

 D0 = Diámetro interior de la derivación.

 A = Angulo de la derivación.

3.2.3.3. Longitud del refuerzo

Está comprendida entre 1,67 y 2 veces el diámetro exterior de la derivación dividido por el seno
del ángulo de derivación, es decir entre 1,67 y 2 veces el hueco creado en la generatriz superior del
tubo principal.

MELECT_M3T2_170831
121
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

3.2.3.4. Espesor

Una vez definida la longitud entre los límites expresados en el apartado anterior, por simple
división se obtiene el espesor necesario para cumplir el área de refuerzo anteriormente calculada.

Del espesor de refuerzo se deduce la diferencia entre el espesor real y el estricto necesario del
tubo principal.

En el caso de que se obtenga refuerzo en faja o collarín, se puede optar por incrementar el
espesor de la conducción para que no sea necesario el refuerzo.

3.2.4. Parámetros de las placas en cruz

Los parámetros de los refuerzos de las placas en cruz dw, db y dt son la profundidad de la placa
de refuerzo en cada una de las direcciones, tal como se muestra en la figura siguiente:

Para el diseño de estos elementos se debe de proceder según lo establecido en el manual M-11
de la Norma AWWA.

MELECT_M3T2_170831
122
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

EJEMPLO

DISEÑO DE PIEZAS EN T S/NORMA AWWA C 208-83


OBRA :
VENTOSAS EN 200 MM

CARACTERISTICAS GEOMETRICAS CONDUCCION PRINCIPAL

Diam.INT conduccion principal (D)................. 1,000 mm. esp. minimo (mm.).... 9.09 esp. minimo (").... 0.358
Diametro conduccion principal (D)................. 39.4 pulgadas esp. diseño (mm.)..... 10.00 esp. diseño (")..... 0.394

Diam.INT conduccion derivada (Do)................. 200 mm.


Diametro conduccion derivada (Do)................. 7.9 pulgadas DERIVACION

angulo de derivacion (sexagesimal)............. 90.00 esp. minimo (mm.).... 1.82 esp. minimo (").... 0.072
esp. diseño (mm.)..... 6.00 esp. diseño (")..... 0.236

FACTORES DE FORMA (tabla I AWWA C 208-83) Do+2eo)/(D+2e)......... 0.21

principal fr = 12 P.D.V. .............. 617


derivada fo = 5
Factor M........... 1
DIMENSIONES MINIMAS

A= 24.7 pulgadas A= 627 mm.


B= 15.9 pulgadas B= 404 mm. Tipo de refuerzo...... COLLARIN

ESPESORES Y REFUERZOS

presion de diseño....... 25.00 Atm. Tipo de refuerzo...... COLLARIN


presion de diseño....... 355.50 P.S.I.
Area de refuerzo (pulgadas cuad.)............ 2.818
tension admisible...... 1,375 kp/cm2 L.E: principal 2750 Area de refuerzo (cm2).................. 18.200
tension admisible...... 19,553 P.S.I.
REFUERZO DE MINIMA LONGITUD
tension admisible...... 1,375 kp/cm2
tension admisible...... 19,553 P.S.I. L.E. Derivada 2750 Longitud total (mm.).................. 353.33
Espesor del refuerzo (mm)............ 11.97

REFUERZO DE MAXIMA LONGITUD

Longitud total (mm.).................. 424.00


Espesor del refuerzo (mm)............ 7.73

REFUERZO DE DISEÑO

Longitud total (mm)................... 380


Espesor del refuerzo (mm)............ 10.0

MELECT_M3T2_170831
123
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

4. VALVULAS
4.1. Válvulas
Son elementos intercalados en la red que emplearemos para cortar el flujo, para regular
caudales, para regular presiones o bien para otra serie de funciones específicas de la explotación de
la red

4.1.1. Válvulas de compuerta

Son válvulas de seccionamiento que emplearemos para cortar el flujo y aislar tramos. El cuerpo
está formado por una placa plana que obstruye el flujo y que se acciona de forma manual o
motorizada mediante husillo.

Ejemplos de válvulas de compuerta

MELECT_M3T2_170831
124
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

4.1.2. Válvulas de retención

Son válvulas que permiten el paso del flujo en una única dirección. El cierre se produce cuando
cesa el flujo en la dirección permitida.

Ejemplos de válvulas de retención

Válvula de retención de cierre amortiguado

MELECT_M3T2_170831
125
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

4.1.3. Válvulas hidráulicas

Son válvulas pilotadas con las que pueden realizarse múltiples funciones tales como: alivio de
presión, control de presión, reducción de presión, control de caudal, reducción de caudal,
retención, y muchas más con efectos combinados.

Estas funciones se consiguen mediante la combinación de conexiones entre distintos puntos de


la válvula cuto cuerpo está compuesto por dos cámaras con cierres de distinta sección lo que
provoca el cierre de la sección, su apertura o su control.

Funcionamiento en apertura o cierre de las válvulas hidráulicas pilotadas

Al funcionar de forma automática, en muchos casos no necesitan alimentación eléctrica,


aunque es necesario disponer de elementos que filtren posibles suciedades de la conducción para
que no obstruyan el cierre o alguno de los elementos que conforman la válvula.

Ejemplos de válvulas multifunción pilotadas

MELECT_M3T2_170831
126
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

4.1.4. Válvulas de mariposa

Son también válvulas de cierre o seccionamiento, ya que la regulación de caudales a través de


ellas no es buena. Pueden accionarse manualmente o de forma motorizada y suelen tener distintas
excentricidades que le permiten una mejora en el flujo y en la estanquidad del cierre.

Ejemplos de válvulas de mariposa

4.1.5. Otras válvulas para grandes conducciones

Ejemplos de válvulas en diámetros grandes

MELECT_M3T2_170831
127
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

MELECT_M3T2_170831
128
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

4.2. Ventosas
Son elementos que se colocan en la red y que pueden desempeñar una o varias de las
siguientes misiones:

 Salida de aire durante el llenado de la conducción

 Entrada de aire durante el vaciado de la conducción

 Purga del aire emulsionado y suelto en los puntos altos de la red, o en cualquier otra
circunstancia.

Hay ventosas que cumplen las tres funciones y se denominan trifuncionales.

Ejemplos de ventosas y purgadores

Las ventosas se colocarán en todos los puntos altos relativos de la red, pero además se
colocarán en tramos de gran longitud cuando se superen los 400 ó 500 m sin otro dispositivo de
purga.

Esto incluye a los tramos muy planos donde no haya puntos altos relativos en grandes
distancias, e incluso en tramos de fuerte pendiente para que la purga sea efectiva, sobre todo si el
sentido del flujo el contrario a la salida del aire.

Veremos que también se disponen ventosas en las arquetas de las válvulas de seccionamiento,
dependiendo de la posición de estas en relación a los tramos que divide.

MELECT_M3T2_170831
129
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

La necesidad de purga se crea porque el agua es capaz de emulsionar una cierta cantidad de
aire dependiendo de la presión a la que esté sometido el fluido, de forma que a más presión mayor
poder de emulsión de aire tiene el agua. Dado que los puntos altos de la red son los de relativa
menor presión, no todo el aire emulsionado sigue mezclado con ele agua y tiende a liberarse,
pudiendo crear una obstrucción de la vena líquida.

4.3. Desagües
Son elementos intercalados en la red que permiten el vaciado de la misma. Se trata de
elementos de mantenimiento y conservación que se colocan en los puntos bajos relativos de la red.

Desagüe montado en la red. Con doble válvula de mariposa

También son elementos que se proyectan dobles, es decir, con doble válvula, una de ellas de
maniobra y la otra seguridad para que en caso de fallo de la de maniobra, cerrando la de seguridad
se pueda reparar y evitar una fuga permanente o un vaciado de la conducción.

También encontraremos desagües en las arquetas para válvula de seccionamiento, en la


posición en la que la válvula haga de punto bajo del tramo.

4.4. Filtros
Son elementos indispensables en la red, antes de colocar válvulas o elementos sensibles al paso
de sustancias sólidas que puedan alterar el funcionamiento de los mismos.

MELECT_M3T2_170831
130
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Filtro en W

4.5. Caudalímetros
Son elementos de control de caudal en redes de presión.

Pueden ser electromagnéticos o de ultrasonidos, de forma que controlan la masa fluida de paso
o bien la onda de paso por una sección.

Pueden situarse exteriores a la conducción, adosados a ella, o bien en el interior de la misma,


donde crean una mínima perturbación pero ofrecen una buena medición.

Tipos de caudalímetro

4.6. Arquetas y Válvulas de seccionamiento

MELECT_M3T2_170831
131
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Las válvulas de seccionamiento principales de una conducción de cierto calibre van alojadas en
una gran arqueta que permita la entrada para el mantenimiento de todos los elementos interiores
como:

 Válvula principal de seccionamiento

 By-pass. Este dispositivo tiene varias funciones, por un lado permite un equilibrado de
presiones a ambos lados de la válvula principal para mejorar la apertura; permite la
reducción del golpe de ariete por cierre de válvula al dejar abierto el paso del by-pass
antes de cierre y convertir el golpe de ariete de una válvula grande en una pequeña

 Ventosa y desagüe. Dependiendo de la ubicación de la válvula, si se encuentra en un


punto alto, necesitaremos dos ventosas, una a cada lado ya que podemos vaciar
cualquiera de los tramos adyacentes y necesitamos aportar aire cuando salga el agua. Si
está en un punto bajo, necesitaré dos desagües para vaciar por ellos los tramos
contiguos. En cualquier otra posición necesitaremos al menos, un desagüe y una
ventosa.

Arqueta de seccionamiento con válvula principal, by-pass y ventosas.

MELECT_M3T2_170831
132
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

4.7. Calderines antiariete


Son elementos que emplearemos para controlar y reducir los efectos de las sobrepresiones y
depresiones en la red producidos por un golpe de ariete.

En su interior se encuentra un volumen de agua y un volumen de aire que actúa de forma


neumática ante las acciones de la presión que se le transmite. El contacto entre el aire y el agua
puede ser directo o a través de una vejiga de material elastomérico.

En el primer caso hay que contar con un compresor que permita aumentar el volumen de aire
que puede verse reducido por emulsión en el agua.

Ejemplo de calderines anti ariete en estación de bombeo

4.8. Válvulas de alivio de presión


Son elementos que se emplean para reducir la sobrepresión producida por un golpe de ariete
positivo.

Estos elementos liberan parte del agua cuando se supera una presión superior a una tarada de
control, hasta que remite la presión.

MELECT_M3T2_170831
133
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Válvula de alivio de presión con descarga a cántara exterior

4.9. Tanques unidireccionales


Permiten la reducción de la depresión en golpes de ariete, incorporando agua a la red cuando
baja la presión en el interior de la conducción.

Croquis de tanque unidireccional

MELECT_M3T2_170831
134
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

MELECT_M3T2_170831
135
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

5. CENTRALES HIDRAULICAS
Las centrales hidráulicas tratan de aprovechar la energía potencial del agua, para conseguir
producción de energía eléctrica al convertir esa energía potencial definida por la altura del salto en
energía cinética que mueva los alabes de las turbinas para conseguir producir en este giro energía
eléctrica.

Por tanto cuanto mayor sea la energía potencial, mayor será la energía cinética disponible.

A mayor altura, mayor generación de energía eléctrica

Y además la generación de esta energía depende también de la masa que se pone en


movimiento, esto es el caudal que pase a través de la turbina.

Con estos puntos básicos se pasará a describir los tipos de centrales que se pueden dar, las
partes que componen la central y un predimensionamiento básico de una central.

Esquema de central a pie de p resa

5.1. TIPOS DE CENTALES

MELECT_M3T2_170831
136
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

5.1.1. SEGÚN EL FLUJO

CENTRALES FLUYENTES

Aprovechan el caudal que circula por el rio a través de una obra de toma aunque sin acumular,
Turbinan el agua disponible. Suelen emplear turbinas de eje vertical

Esquema de central f luyente

Cuenta con:

 Un Azud en el cauce

 Una toma generalmente un canal en lámina libre

 La cámara de carga

 La tubería forzada

 La casa de máquinas en la que se encuentran la turbina y el generador y

 finalmente el canal de salida

CENTRALES DE EMBALSE

MELECT_M3T2_170831
137
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

ES el tipo más común y se encuentran anexas a una presa, aguas abajo de la misma o bien en
caverna próxima. Emplean el embalse como acumulador de energía ( agua) a generar a través de
las turbinas.

Esquema de central de embals e

Se componen de:

MELECT_M3T2_170831
138
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

 La presa encargada de almacenar el agua

 La toma de agua en el interior de la presa o en las laderas próximas

 La tubería forzada

 La casa de máquinas a pie de presa

 El canal de salida al río

CENTRALES REVERSIBLES

Cuentan con un sistema formado por dos embalses en que el inferior situado aguas abajo
recoge el agua ya turbinada para posteriormente, bombearla cuando sea preciso para volver a
turbinarla.

Esquema central h idroeléctr ic a reversible

MELECT_M3T2_170831
139
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

5.1.2. SEGÚN SU CAIDA

Las centrales Hidroeléctricas según la altura de salto disponible se clasifican en :

De Baja caída: con saltos de altura entre 2 y 30m. Suelen emplear por lo general turbinas tipo
Kaplan

De caída media. Con saltos entre 30 y 100 m de altura. Se emplean turbinas tipo Francis, si bien
pueden usarse también las tipo Kaplan.

De caída alta. Con saltos de altura superior a 100 m. se emplean turbinas Tipo Pelton

5.1.3. SEGÚN LA POTENCIA INSTALADA

La clasificación de centrales según su potencia instalada difiere según el país de referencia, así
en países europeos la clasificación es como sigue:

 Mini central: potencia menor de 10 kW ( en España)

 Micro central: potencia menor de 100 kW

 Central de pequena potencia: potencia entre 100 y 1000 kW

 Central de Media potencia: potencia entre 1.000 y 10.000 kW.

 Central de Gran potencia: potencia superior a 10.000 kW.

Sin embargo en Centroaméria, la clasificación resulta:

 Pico central: potencia entre 0 y 5 kW

 Micro central: potencia entre 5 y 50 kW

 Mini central: potencia entre 50 y 500 kW.

 Pequeña central: potencia entre 500 y 30.000 kW.

 Mediana central: potencia entre 30.000 y 50.000 kW.

 Gran central: potencia superior a 50.000 kW.

MELECT_M3T2_170831
140
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

5.2. PARTES DE UNA CENTRAL


A continuación se pasan a describir las partes más importantes que componen una central
hidráulica:

Partes de una centra l h idráu lica

5.2.1. PRESA / AZUD

La función de este elemento es la de almacenar el agua y dotarla de la altura de agua que luego
se transformará de energía potencial a cinética y ésta a energía eléctrica a través del resto de
elementos de la central.

Esquema salto h idráulico a p ie de presa

MELECT_M3T2_170831
141
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

5.2.2. CANAL DE CONDUCCIÓN Y TUBERÍA FORZADA

Se encarga de conectar el punto de captación, ya sea embalse, azud o embocadura, con la casa
de máquinas. Puede que la primera parte se trate de un canal que circule en lámina libre. Si bien la
zona final funciona en presión y se trata de una tubería, denominada tubería forzada. Esta zona se
encuentra sometida a presiones importantes, por lo que deberá dimensionarse teniendo en cuenta
esta situación.

Los materiales más comunes en la construcción de la tubería forzada son el acero el PVC y el
PEAD. Los cálculos mecánicos de los distintos materiales se han indicado en los puntos anteriores
de este capítulo.

Los cálculos de pérdidas de carga en los distintos elementos de la conducción se realizan


siguiendo el esquema indicado en el tema 1 de este mismo módulo. La suma de las pérdidas de
carga de todos los elementos por los que atraviesa el agua en su camino hacia las turbinas reducen
la energía a transformar, por este motivo es importante su estudio pormenorizado.

Ejemplo tubería forzada

MELECT_M3T2_170831
142
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

5.2.3. CASA DE MÁQUINAS

Se trata de un edificio en el que se encuentran los equipos electromecánicos que transforman la


energía cinética del agua en energía eléctrica. Está compuesta por tanto de elementos como:

- Conexión entre la tubería forzada y la válvula de cierre en la entrada.

- La válvula de cierre.

- La turbina que transformará la energía cinética en mecánica

- El generador que transforma la energía mecánica en eléctrica.

- Una subestación que elevara el voltaje de salida del generador para mejorar el transporte.

- Canal de salida del agua hacia el cauce del río.

Interior casa de máquin as

MELECT_M3T2_170831
143
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

5.2.4. TURBINAS

Son los elementos que se ocupan de transformar la energía potencial en cinética, la energía
hidráulica en mecánica.

Por lo general suele hablarse de turbinas de acción y turbinas de reacción.

Las turbinas de acción son aquellas en las que el fluido no sufre cambios de presión a través de
su paso por el rodete. La presión que el fluido tiene a la entrada se reduce hasta la presión
atmosférica en la corona y se mantiene constante en todo el rodete. El agua que entra en el rodete
sólo tiene energía cinética. Se aprovecha sólo la altura dinámica. Se utiliza en grandes saltos. No
cuentan con tubería de aspiración.

Las turbinas de reacción son aquellas en las que el fluido sufre un cambio de presión
considerable a su paso por el rodete. El fluido entra en el rodete con una presión superior a la
atmosférica y a la salida del mismo presenta una depresión. Necesita de tubería de aspiración que
se une al rodete en la zona de descarga. Pueden tener mayores problemas de cavitación. El agua al
entrar en el rodete tiene energía cinética y potencial. Al moverse el agua por los espacios entre los
álabes se produce una aceleración de modo que en el álabe se transforma parte de la energía
potencial en cinética. El chorro de agua que sale ejerce una reacción sobre la cámara de álabes cuya
componente horizontal se convierte en fuerza centrípeta.

Se aprovecha todo el salto en parte por el efecto de la presión y en parte por el efecto de la
aspiración. Se emplea en aprovechamientos de media y pequeña altura.

MELECT_M3T2_170831
144
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Tipos de turbin as

5.2.4.1. FRANCIS

Es una turbina de reacción de flujo radial, el fluido sufre un cambio de presión en el rodete,

Se emplean en instalaciones con alturas de caída entre 5 y 250 m en las que el caudal es
constante. Tiene elevado nº de revoluciones por ello puede lograr alcanzar altas velocidades de
sincronización, similares a las del generador, con lo que permite que éstos se acoplen
directamente.

La gama de caudales ronda los 2 y 2000 m3/s.

Poseen una caja espiral, un predistribuidor, un distribuidor de alabes regulables, un rotor y un


tubo de aspiración.

Su eficiencia es muy alta y se mueve entre os 80-90%

Su diseño es muy robusto y aunque son caras, son muy duraderas.

Pueden instalarse con el eje horizontal y vertical, esta última alcanza mayor potencia.

Suelen construirse de acero.

MELECT_M3T2_170831
145
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Ejemplos de turbin a Franc is

5.2.4.2. KAPLAN Y SEMIKAPLAN

Es una turbina de reacción de flujo axial con un rodete que funciona como una hélice del motor
de un barco. El fluido sufre un cambio de presión en el rodete.

Se emplean en saltos de pequeña altura entre 5 y 50 m, y grandes caudales entre 15 y 1000


m3/s, con potencias hasta 180 Mw.

Sus álabes del rodete tienen forma de hélice y son regulables y los del distribuidor pueden ser
también fijos, en cuyo caso se denomina Semikaplan.

MELECT_M3T2_170831
146
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Suelen instalarse con el eje vertical, aunque también pueden colocarse con el eje horizontal o
inclinado.

Cuentan con una cámara de alimentación, un distribuidor un rotor y un tubo de desfogue.

Por lo general suelen construirse en acero aunque en grandes tamaños puede emplearse
también hormigón.

Tienen mayor número de revoluciones que los otros tipos y por tanto más riesgo de cavitación.

Esquema de comparación de turbinas de ac ción (Pelton) y r eacción (Kap lan)

Ejemplo de turb ina Kap lan

MELECT_M3T2_170831
147
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

5.2.4.3. PELTON

Es una turbina de acción de flujo radial y que permite admisión parcial. Cuenta con un rodete
con un disco de acero con álabes periféricos en forma de cuchara. Se emplean en grandes saltos
entre los 50 y los 2000m y con caudales bajos, entre 0,1 y 20 m3/s,

Pueden ser de eje horizontal y de eje vertical. Se construyen en acero inoxidable o en grafito
laminar.

La energía cinética del agua en forma de chorro libre se genera en una tobera colocada al final
de la tubería de presión. La tobera dispone de una aguja de cierre que regula el gasto y que resulta
el elemento de regulación de la turbina.

No tienen tubo de aspiración con lo que no tienen las pérdidas de carga de este.

Se emplean con velocidades de funcionamiento bajas, Su rendimiento suele ser del 85%

Ejemplo de turb ina Pelton

MELECT_M3T2_170831
148
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

5.2.4.4. MICHEL BANK

La turbina Michel Bank es una turbina de acción de flujo transversal en la que el chorro de agua
pasa dos veces a través de los álabes del rotor ubicados en la periferia del rotor cilíndrico y
perpendicular al eje de éste.

El agua fluye a través de los álabes primero desde la periferia y hacia el centro y después de
cruzar el espacio abierto del rotor, desde el centro hacia afuera.

Tienen una eficiencia del orden del 80% y son capaces de generar hasta 2000kW.

Son eficientes en bajas alturas entre 2 y 10 m y elevados caudales por lo que son óptimas en
mini y micro centrales y en centrales fluyentes.

Ejemplo de turb ina Miche l Ba nk

MELECT_M3T2_170831
149
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

5.2.4.5. TURGO

Esta es una turbina de acción diseñada para saltos de desnivel medio, surgió como modificación
de la turbina Pelton con un rodete más barato de fabricar y sin carcasa como la turbina Francis.

El agua incide desde el lateral formando un ángulo de 90º-180º. Y no cambia su presión al pasar
a través de los álabes.

La velocidad específica es más elevada por lo que el tamaño puede ser menor.

La energía potencial del agua se transforma en cinética en la tobera de entrada. El chorro de


agua se dirige contra los álabes a alta velocidad y estos desvían el chorro e invierten el flujo. El
impulso gira el rodete pasando la energía al eje. El agua sale sin energía.

Se emplea en saltos de desnivel medio entre 15 y 100 m y caudales pequeños, entre 0,01 y 0,1
m3/s y potencias de 100 w a 100 kw.

Su velocidad de rotación específica se sitúa entre 15 y 65 rpm

Su rendimiento suele ser superior al 90%

Ejemplo de turb ina Turgo

MELECT_M3T2_170831
150
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

5.2.4.6. ELECCIÓN DE TURBINA

Se incluyen a continuación una tabla y un croquis que definen los rangos de utilización de las
turbinas según la altura de salto neto y el caudal de circulación:

TIPO DE TURBINA H DE SALTO (m)

KAPLAN 2<H<50

FRANCIS 5<H<250

PELTON 50<H<2000

MICHEL BANK 3<H<200

TURGO 15<H<100

MELECT_M3T2_170831
151
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

El rango de caudales para las diferentes turbinas es:

TIPO DE TURBINA Q (m3/s)

KAPLAN 15<Q<1000

FRANCIS 2<Q<200

PELTON 0,1 <Q<20

MICHEL BANK 0,025<Q<5

TURGO 0,01<Q<5

Y los rendimientos

TIPO DE TURBINA rendimientos (%)

KAPLAN 88<η<93

FRANCIS 80<η<93

PELTON 70<η<91

MICHEL BANK 65<η<84

TURGO 85<η<90

En cuanto a la potencia

TIPO DE TURBINA P (Mw)

KAPLAN 0<P<200

FRANCIS 0,1<P<375

PELTON 0 <P<300

MICHEL BANK 0<P<0,5

TURGO 0<P<1

MELECT_M3T2_170831
152
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

El rango de velocidades específicas para las diferentes turbinas es:

TIPO DE TURBINA Ns (rpm)

KAPLAN 400<Ns<900

FRANCIS 50<Ns<400

PELTON Ns <50

MICHEL BANK 40<Ns<200

TURGO 20<Ns<80

MELECT_M3T2_170831
153
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

5.2.5. VÁLVULAS Y COMPUERTAS

Las válvulas a emplear en la conducción suelen estar o cerradas o abiertas, permiten el vaciado
de las conducciones y labores de mantenimiento.

Las válvulas de mariposa se instalan al final de la tubería forzada y en caso de centrales de


caudal bajo. Son ligeras y baratas.

Las válvulas de compuerta se suelen usar también o abiertas o cerradas.

Se ha hablado de ellas en capítulos anteriores

5.2.6. GENERADORES

Estas máquinas rotativas que transforman la energía mecánica de rotación que suministran las
turbinas en energía eléctrica, en sus bornes o terminales. Constan de dos partes básicamente, una
que permanece inmóvil, estator, y otra que gira sobre un eje, rotor, de modo que se genera una
energía eléctrica mediante esta rotación. Pueden ser de dos tipos:

Esquema Turbina -generador

Los hay de dos tipos:

MELECT_M3T2_170831
154
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Generadores síncronos. Generado en el rotor por la acción de una fuente de corriente continua
externa y al girar el rotor se produce un campo rotatorio en las bobinas del estator, produciéndose
a su vez la energía eléctrica en los bornes de estas bobinas. Suelen emplearse en centrales con
potencia superior a 2000 kVA conectadas a la red.

Generador asíncrono. El generador asÍncrono, por el contrario, debe estar siempre conectado a
la red eléctrica, de la que toma la energía necesaria para producir su magnetización. Es usual
emplearlos en centrales de menos de 500 kVA, siempre acopladas a la red.

Para centrales con potencia aparente entre 500 y 2.000 kVA la elección de un generador
síncrono o asíncrono, depende de la valoración económica, del sistema de funcionamiento y de los
condicionantes técnicos exigidos por la compañía eléctrica.

5.2.7. TRANSFORMADORES

El transformador es uno de los elementos mas importantes para el equipamiento eléctrico de la


mini central, dependiendo del trabajo del generador este podrá ser baja/media; o media/alta
tensión.

Turbina-generador -transformador

El objetivo de del trasformador es aumentar la tensión a nivel de la red comercial con el fin de
transmitir dicha energía con las mínimas perdidas posibles. Según las características de uso,
constructivas, por la función que realizan, por la clase de servicio a que se destinan, etc.; se podría
clasificar los transformadores como se detallan a continuación:

MELECT_M3T2_170831
155
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Por su operación: Esto hace referencia a la tensión o la potencia que tenga que ser conectado
en la red.

- Transformadores de distribución: Son los que manejan potencias que van desde 5 kVA
hasta 500 kVA, ya sean estos monofásicos o trifásicos.

- Transformadores de potencia: Aquellos que manejan tensiones superiores a 500kVA.

Por el número de fases:

- Monofásicos: Pueden ser transformadores de potencia o de distribución los cuales


cuentan con solo un devanado tanto de baja como de alta, los mismos se encuentran
conectados a una fase y un neutro o tierra.

- Trifásicos: Pueden ser tanto de distribución como de potencia constan de tres


bobinados tanto en alta como en baja y los mismo pueden o no se conectados a tierra o
neutro como (dependiendo de la conexión Δ o Y).

5.2.8. EQUIPOS AUXILIARES

En la tubería forzada en ocasiones es de gran importancia el golpe de ariete producido por


cierre de válvulas por lo que es también necesaria su estimación y control mediante elementos anti
ariete que ya hemos comentado, si bien el más empleado en estos casos suele ser la chimenea de
equilibrio

Otros equipos auxiliares son:

- las rejillas para evitar la entrada de sólidos que dañen los álabes, y los limpia-rejas.

- Las grúas y puentes grúas para las reparaciones.

- Caudalímetros.

- Alumbrado, sistemas contra incendios.

- Desarenadores. Se incluyen antes de las turbinas, eliminando las partículas sólidas en el


caudal de agua. Esto lo consiguen reduciendo la velocidad del agua por debajo de 0,5 m/s.

MELECT_M3T2_170831
156
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

5.3. POTENCIA DE UNA CENTRAL HIDROELÉCTRICA


En la tubería forzada en ocasiones es de gran importancia el golpe de ariete producido por
cierre de válvulas por lo que es también necesaria su estimación y control mediante elementos anti
ariete que ya hemos comentado, si bien el más empleado en estos casos suele ser la chimenea de
equilibrio

P  Q  g    H 

En la que:

P = potencia útil instalada (w)

ρ = densidad del fluido ( kg/m³)

η= rendimiento del sistema (entre 0.75 y 0.94)

Q = caudal turbinable ( m³/s)

H = salto neto (m)

En cuanto al rendimiento del sistema, es necesario tener en cuenta los rendimientos de:

 ηt La turbina hidráulica, que según modelo y tamaño ronda los 0.70 a 0.94

 ηg El generador eléctrico, del mismo modo entre 0.90 y 0.97

 ηm Del acoplamiento entre la turbina y el alternador 0.90 a 0.98

Por lo que el rendimiento global del sistema resulta del producto de los rendimientos de todos
los elementos que intervienen en el mismo.

η= rendimiento del sistema: η= ηt* ηg* ηm ( 0.56 a 0,90)

MELECT_M3T2_170831
157
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

Definiciones básicas.

En un aprovechamiento hidroeléctrico hay que diferenciar varios conceptos referentes al


salto utilizable, al caudal y a la potencia:

Salto bruto (m): Es la diferencia de cotas entre el nivel del agua en la toma y en la descarga.

Salto neto (m): Es igual a la diferencia entre el salto bruto y la pérdida de carga en la toma y
conducción.

Salto de diseño o nominal (HN): Es el salto neto para el que se diseña la turbina y con el que
se consigue el punto de máxima eficiencia en la turbinación.

Caudal nominal: Es igual al caudal turbinado por un grupo operando con apertura total y el
salto nominal.

Caudal máximo: Es igual al caudal turbinado por un grupo operando con el salto crítico y
una apertura total.

Caudal de turbinación de una turbina o de una central: Es el caudal máximo que se puede
turbinar en uno o en todos los grupos de la central operando con un determinado salto.

Potencia nominal de la turbina: Es la potencia que entrega la turbina cuando opera con el
salto nominal y una apertura total.

Potencia nominal del alternador (kVA): Es la potencia de diseño del alternador. Se mide en
kVA con relación a un determinado factor de potencia.

Potencia instalada: Es la potencia global de todos los alternadores instalados en la central.

Potencia media: potencia calculada mediante la fórmula de arriba considerando el caudal


medio disponible y el desnivel medio disponible.

MELECT_M3T2_170831
158
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

5.4. VELOCIDAD ESPECÍFICA DE UNA TURBINA


La velocidad específica Ns de una turbina es el número de revoluciones que daría una turbina
semejante a la que se trata de buscar y que de una potencia de 1 caballo al instalarse en un salto de
1m de altura neta.

N P
Ns 
H n1, 25

Con:

Ns velocidad específica en rpm

N velocidad de sincronismo en rpm

P potencia en el eje CV (1CV=735 w)

Hn altura de salto neto en m

La velocidad de sincronismo es la velocidad a la que gira el campo magnético rotante.


Depende de la frecuencia del sistema que en Europa es de 50 hz, mientras que en EEUU es de
60 hz. (Ver: http://www.pagaelpato.com/tecno/electricidad.htm)

60  f
N
n

N : velocidad de sincronismo en rpm

f: la frecuencia del sistema en hz ( en Europa es 50hz)

n: nº de polos del alternador

MELECT_M3T2_170831
159
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

El rango de velocidades específicas para las diferentes turbinas es:

TIPO DE TURBINA Ns (rpm)

KAPLAN 400<Ns<900

FRANCIS 50<Ns<400

PELTON Ns <50

MICHEL BANK 40<Ns<200

TURGO 20<Ns<80

MELECT_M3T2_170831
160
Tema 2. Hidráulica industrial II. Diseño hidráulico y
mecánico de tuberías. Piezas especiales, válvulas y
centrales hidráulicas

MELECT_M3T2_170831
161

Potrebbero piacerti anche