Sei sulla pagina 1di 15

CURSO:

Investigación

PROFESOR:

Gabriel Rojas Neófita

ESPECIALIDAD:

Educación inicial

CICLO Y SECCIÓN:

IV- “A”

INTEGRANTES:

 Rosales Rojas Indira


 Quijano Camones Katherin
 Castillo Ortiz Mariela
 Pasión Mautino Natalia
2017
LA HIPERACTIVIDAD

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. CARRERA PROFECIONAL


 Educación inicial

1.2. LINEA DE INVESTIGACION:


Educación

1.3. INVESTIGADORES:
 QUIJANO CAMONES Katherin
 ROSALES ROJAS Indira
 CASTILLO ORTIZ Mariela

1.4. INSTITUCION Y LUGAR DONDE SE DESARROLLARA EL


PROYECTO:
 Institución educativa inicial “LA SOLEDAD 135”

1.5. UBICACIÓN Y DETALLES DEL CONTEXTO:


 Barrió la soledad, al frente de la iglesia la soledad.

1.6. BENEFICIARIOS:
 La institución educativa.

1.7. TIEMPO DE INVESTIGACION:


 23 días

1.8. FECHA DE INICIO Y TERMINO:


 Inicio: 14 de noviembre
 Termino: 18 de diciembre

1.9. ASCESORA DEL PROYECTO:


 GABRIEL ROJAS Neófita
II. PLANTEAMIENTO DE ESTUDIO Y METODOLOGIA:

2.1. ENUNCIADO DEL DIAGNOSTICO Y PREGUNTAS DE ACCION


 ¿Por qué el niño es hiperactivo?
 ¿cuáles son las causas de la hiperactividad?
 ¿Qué consecuencias trae?
 ¿de qué manera haciendo uso de la expresión artística se
puede disminuir la hiperactividad en los niños?

2.2. OBJETIVOS DE ESTUDIO:


 Desarrollar en el niño hiperactivo un control absoluto en su
conducta mejorar en el ámbito educativo.
o El arte puede fortalecer y ejercitar la mente, puede
entrenar a un niño a concentrarse sobre un objeto por
un largo periodo de tiempo, y puede proporcionar al
niño con un pasatiempo completo que es agradable a
los ojos.
o Las lecciones de arte regulares pueden ayudar al niño a
desarrollar amor por el arte y a quedarse con él.

2.3. FORMULACION DE HIPOTESIS DE ACCION:


 USO DE LA EXPREIÓN ARTÍTICA COMO TRATAMIENTO EN
LA HIPERACTIVIDAD EN LA SOLEDAD CON NIÑOS DE 3
AÑOS EN EL JARDIN DE “LA SOLEDAD 135”

2.4. METODOLIA DE ACCION:


 Mediante el uso de los sectores de arte (música, teatro, artes
plásticas)

2.5. RELEVACIA Y PERTENENCIA DE LA INVESTIGACION:

 ¿Porque hace esta investigación?


Esta investigación lo hacemos porque queremos aprender
cómo se hace una investigación acción.

 ¿Para qué hace esta investigación?


Lo hacemos para poder adquirir nuevos conocimientos, para
poder ayudar a los niños que tienen hiperactividad; poder
aprovechar que son hiperactivos y desarrollar nuevas
habilidades.
III. MARCO TEORICO CONCEPTUAL:

3.1. ANTECEDENTES:

 Alberto Laza Zulueta, 2001.


 Conclusiones:
o El denominado “trastorno de hiperactividad con
déficit de atención” es un síndrome o agrupación
de síntomas que suelen presentarse juntos y que
con frecuencia se asocian a otros síntomas o
dificultades psíquicas, familiares y psico-sociales.
o En la atención creciente que está despertando en
medios sanitarios y de comunicación parece
perfilarse la tendencia a considerarlo vinculado
unívocamente a una supuesta etiología orgánica
neurológica que llevaría a un tratamiento específico
exclusivo con psicoestimulantes.
o La exclusión detallada y sistemática de alteraciones
somáticas y neurológicas, asociadas con escasa
frecuencia, puede tener también un carácter más
especializado.

 EDDER GONZÁLEZ ACOSTA, 2006.


 Conclusiones:
 La opinión de los maestros de las escuelas públicas
como de las escuelas privadas indicaron que estos
creen que el TDAH es un trastorno que se inicia en
alguna etapa de la vida en específico, y afirmando que
la etapa comenzaba desde edad temprana.
 Se obtuvo una correlación significativa entre el
reactivo que establece que el déficit de atención es
más frecuente en el género masculino y las escuelas
públicas y privadas.
 La hiperactividad ha sido caracterizado como una
discapacidad que depende del ambiente, las personas
importantes en la vida de estos niños necesitan
entender que surgirán o disminuirán dificultades en
relación a las demandas y expectaciones ambientales.
 GABRIELA GALLARDO SAAVEDRA, 2005.
 Conclusiones:
 El variante de TDAH más frecuente: tipo combinado,
en el género masculino el 75% presentan conducta
oposicionista desafiante como comorbilidad.
 un estudio no invasivo, factible de utilizarse para
evaluar actividad cerebral y búsqueda de
alteraciones estructurales.
 Zonas frecuentemente activadas en los diferentes
paradigmas hasta < 5mm en el 86.7%, con mayor
frecuencia de activación en áreas neuronales.
 68% (8/13) de los niños se encontraron
asintomáticos después del Arte Terapia. 68% de los
niños tuvieron aumento significativo en su
Coeficiente Intelectual.

3.2. BASES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES:

 En primer lugar realizaremos el recorrido de los diferentes conceptos


que se han utilizado a lo largo del tiempo para hacer referencia a la
hiperactividad.
 - Hace un siglo, en 1902, Still trató con unos 43 niños que
presentaban unas características muy peculiares (agresividad,
desafiantes y a su vez tenían dificultades para mantener la atención).
Still lo denominó como “déficit en el control moral de su conducta” y
lo considero crónico en la mayoría de sus casos
 -Durante los años 50 y 60 existieron varias investigaciones que
tuvieron como resultados la observación de lesiones cerebrales, pero
surgieron ser tan mínimas que no dieron lugar a ser examinadas a
fondo. Por ello mismo el concepto pasó a llamarse “Daño cerebral
mínimo”. Después cambió por una expresión menos estructurada y
más práctica como la de “Disfunción cerebral mínima”, aunque indujo
a pensar que había una disfunción neurológica máxima.
 - Ya en la década de los 60, tuvo una mayor importancia el concepto
de “, Síndrome del niño hipercinético” que consistía en que el niño
presenta presenta una excesiva actividad motora del trastorno. Es
entonces cuando aparece, por primera vez, este trastorno en las
clasificaciones que existen de diagnósticos psiquiátricos (DSM-II, en
1968).
 -Durante la década de los 70 empieza a predominar el déficit de
atención, habiendo una diferencia entre “Déficit de atención con o sin
hiperactividad” -(DSM-III, 1980). No obstante, en la versión DSM-III-
R el concepto de déficit de atención sin hiperactividad no se
reconoce como un individuo clínico quedando excluido al concepto
de “Déficit de atención indiferenciado”.
 -Actualmente se utiliza la denominación “Trastorno por déficit de
atención e hiperactividad” o “TDAH”. Dependiendo de los síntomas
que presente el niño/a se distinguen tres subtipos que debemos
destacar.
1. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad tipo
predominio hiperactivo- impulsivo (Predomina la dificultad de
autocontrol).

2. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad tipo


predominio déficit de atención (Predomina la dificultad de
atención).

3. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad tipo


combinado (Presenta síntomas de inatención, impulsividad e
hiperactividad).

Además de esta clasificación americana de trastornos psiquiátricos


(DSM) que hemos presentado, existe una clasificación mundial (CIE;
OMS), cuya última edición (CIE-10) utiliza el término de “Trastornos
hipercinéticos” para referirse a estos trastornos.

Por tanto, como ya hemos hecho dicho anteriormente, son personas


con un alto potencial de energía que desarrollan una inmensa
actividad motora, sin que toda esta actividad tenga un propósito. Van
de un lado para otro pudiendo comenzar alguna tarea pero que
abandonan rápidamente para comenzar otra que a su vez vuelven a
dejar para comenzar otra.

Aumenta cuando están en contacto con personas con las que no


mantienen relaciones frecuentes y, al contrario, disminuye la
actividad cuando están solos.

Este trastorno del comportamiento es el que más se diagnostica en


la infancia y se calcula aproximadamente que afecta a un 3-5% de
los niños en edad escolar, afectando más a los niños que a las niñas.
No obstante, no es un trastorno que afecte sólo a niños sino que
nosotras solo nos centraremos primordialmente durante esta etapa,
la infantil.

Características de niño hiperactivo:

 ATENCIÓN

Lo que más caracteriza al niño hiperactivo es su falta de atención cercana a


detalles. La distracción más vulnerable es a los estímulos del contexto
ambiental.
En casa tienen dificultades para seguir las directrices que se le marcan,
para organizarse y parece que no escuchan cuando se les habla.
En el colegio cometen errores por no fijarse en los trabajos o en las
diferentes actividades.
Con frecuencia saltan de una tarea a otra sin terminarla, ya que evitan
situaciones que implican un nivel constante de esfuerzo mental.

 IMPULSIVIDAD

Con frecuencia actúa de forma inmediata sin pensar en las consecuencias.


Está inquieto con las manos o los pies y no puede sentarse quieto.
Está activo en situaciones en que es inapropiado.
Habla de forma excesiva, responde antes de que la otra persona termine,
tiene dificultad para esperar su turno y frecuentemente interrumpe.

 HIPERACTIVIDD

Lo más característico de estos niños es la


excesiva actividad motora. Siempre están en continuo movimiento, corren,
saltan por la calle, nunca quieren ir cogidos de la mano...
Su excesivo movimiento no persigue ningún objetivo, carece de finalidad.

 COMPORTAMIENTO

Su comportamiento es imprevisible, inmaduro, inapropiado para su edad.


No son malos pero sí que son traviesos.
Se muestran violentos y agresivos verbal y físicamente
Con frecuencia mienten y cometen hurtos.

 APRENDIZAJE

La mayoría de los niños hiperactivos presentan dificultades en el


aprendizaje.
El 40 o 50% de los niños hiperactivos tienen un bajo rendimiento escolar.
Tienen dificultades perceptivas, con lo cual no diferencian bien entre letras
y líneas y tienen poca capacidad para estructurar la información que recibe
a través de los distintos sentidos.
Las dificultades de los niños hiperactivos estriban en la adquisición y el
manejo de la lectura, escritura y el cálculo.
Son torpes para escribir o dibujar, tienen mala letra y cometen grandes
errores de ortografía.
En cálculo, se olvidan de las llevadas y operaciones básicas.
En lectura, omiten palabras, sílabas e incluso renglones, no comprenden lo
que leen, pueden identificar las letras pero no saben pronunciarlas
correctamente.
Tienen dificultad para memorizar y para generalizar la información
adquirida.

 DESOBEDIENCIA

Como dijimos anteriormente al niño hiperactivo le cuesta seguir las


directrices que se le marcan en casa. El niño hace lo contrario de lo que se
dice o pide.
Los padres tienen especial dificultad para educarles en adquirir patrones de
conducta (hábitos de higiene, cortesía...).

 ESTABILIDAD EMOCIONAL

Presentan cambios bruscos de humor, tienen un concepto pobre de sí


mismo y no aceptan perder, por lo que no asumen sus propios fracasos.

Causas de la hiperactividad infantil:

1. Factores genéticos

Uno de los factores más importantes que inciden en el desarrollo de la


hiperactividad infantil es la genética, o sea, los antecedentes familiares. De
hecho, se estima que alrededor del 76% de los casos de hiperactividad infantil se
relaciona con factores genéticos. Se conoce que los niños que tienen familiares
con hiperactividad tienen 5 veces más probabilidades de presentar el trastorno
que aquellos niños que no tienen antecedentes.
Además, los estudios han encontrado una relación directa entre algunos genes y
la hiperactividad. Se han llegado a identificar hasta 7 cromosomas vinculados de
forma significativa con la aparición de este trastorno. Uno de estos se encuentra
estrechamente relacionado con la producción de dopamina a nivel cerebral, un
neurotransmisor que interviene en la regulación del nivel de atención y cuyas
concentraciones son anormalmente bajas en los niños hiperactivos.

2. Alteraciones cerebrales
Una investigación realizada recientemente en el Departamento de Psiquiatría de la
Facultad de Medicina de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos, ha
encontrado que el cerebro de los niños hiperactivos madura más lentamente,
sobre todo en el momento de establecer las conexiones neurales. En otras
palabras, las conexiones que se establecen en la red cerebral que controla el
pensamiento y la red que le permite al pequeño concentrarse en las actividades
externas, funcionan de manera más lenta que en el resto de sus coetáneos. Esto
explica por qué les resulta tan fácil distraerse y tan difícil mantener la
concentración durante largos períodos de tiempo.
Asimismo, se ha confirmado la existencia de pequeñas lesiones cerebrales en el
lóbulo frontal (el principal encargado de modular el comportamiento), como
consecuencia de la exposición a algunas toxinas o como resultado de un daño
físico.

3. Factores ambientales

En los últimos años los casos de hiperactividad infantil se han incrementado


notablemente por lo que los investigadores han comenzado a escrutar los factores
ambientales en busca de una explicación. Muchos expertos opinan que fumar
durante el embarazo es un factor de riesgo para la aparición de la hiperactividad
infantil pues la nicotina puede causar hipoxia (falta de oxígeno) en el útero
materno y afectar el desarrollo cerebral del niño.
Además, se conoce que el consumo de cocaína y heroína durante el embarazo,
así como la exposición durante la etapa intrauterina a metales como el plomo y el
zinc, el bajo peso al nacer y el nacimiento prematuro son otros factores que
pueden provocar hiperactividad infantil.

4. El medio social

Por lo general, los factores sociales no se consideran determinantes


para la aparición de la hiperactividad en niños pero desempeñan un
papel fundamental en la agudización del trastorno. Hoy se conoce
que algunas situaciones, como un divorcio mal manejado, el estrés
familiar o la violencia doméstica pueden incidir negativamente en el
niño y acentuar los síntomas propios de la hiperactividad.
5. La dieta

Varias investigaciones han intentado desvelar el papel que desempeña la


alimentación en la aparición de la hiperactividad infantil. Hoy se conoce que la
comida basura (los alimentos ricos en grasas y azucares que aportan pocos
nutrientes) ejerce una influencia negativa sobre la conducta y puede exacerbar la
hiperactividad. Asimismo, se ha encontrado que una dieta baja en ácidos grasos
omega 3, implicados en el desarrollo y el funcionamiento cerebral, puede contribuir
al desarrollo del trastorno.

Tipos:

1. TDAH, presentación predominante hiperactiva-impulsiva


Los chicos que tienen este tipo de TDAH presentan síntomas de hiperactividad y
sienten la necesidad de moverse constantemente. También tienen dificultad
para controlar los impulsos. Por lo general no tienen mayor problema con la falta
de atención. Esta presentación se ve más a menudo en niños muy pequeños.

Suele ser más sencillo identificar las señales de este tipo de TDAH. Los chicos
que lo tienen podrían tener dificultad para permanecer sentados en clase y para
controlar su comportamiento.

2. TDAH, presentación predominante con falta de atención


Los chicos que tienen este tipo de TDAH tienen dificultad para poner atención. Se
distraen con facilidad pero no tienen mayor problema con la impulsividad o la
hiperactividad. A veces se denomina de manera no oficial como trastorno por
déficit de atención (o TDA).

Los chicos con este tipo de TDAH pueden “pasar inadvertidos” porque no
molestan en clase. De hecho, es posible que parezcan tímidos o que “sueñan
despiertos”. Aunque puede que no tengan problemas de conducta importantes, su
inatención pueden provocarles muchas otras dificultades.

3. TDAH, presentación combinada


Los chicos que tienen este tipo de TDAH muestran problemas significativos, tanto
de hiperactividad/impulsividad como de falta de atención. Sin embargo, puede que
al irse acercando a la adolescencia disminuyan gradualmente sus problemas de
hiperactividad/impulsividad.

La expresión artística:

Es la canalización de ideas y sensaciones intelectuales hacia el exterior y


hacia los demás mediante una disciplina artística.

A lo largo de su desarrollo, los niños van haciéndose una representación mental


del mundo que les rodea o lo van idealizando de forma simbólica, construyendo
una estructura intelectual que más tarde les ayudará a "conducirse" por la
sociedad y por el entorno.
Pero este proceso pierde eficacia y estabilidad si no puede expresarse. La
expresión es, metafóricamente, el barniz que engloba y protege los recuerdos y
las estructuras simbólicas. Esto es algo comprobado en la metodología de estudio:
cuando se juntan dos compañeros para estudiar algún tema, el que lo retiene con
más facilidad y precisión es el que trata de explicárselo al otro.

Entre los dos y los cinco años, los niños ya empiezan a desarrollar unas ideas
complejas pero todavía no dominan el lenguaje como para transmitirlas con fluidez
y naturalidad. La expresión artística en esta franja de edad, ayuda a reflejar estas
ideas en diversos materiales: garabatos, dibujos, construcciones con maderas o
piezas de juguetes, colocación de objetos, elaboración con arena o tierra...

No sólo me refiero a ideas, sino a emociones. Es algo frecuente que la gente,


cuando está inquieta, se dedique a colocar algo: sus papeles, las herramientas, la
ropa del armario... Entiendo que esto también es una forma de expresión, ya que
estructuramos una serie de elementos con un patrón y una intención. El resultado
final es que el acto de colocar estos objetos de forma ordenada nos ayuda a
tranquilizarnos.

En los niños, la posibilidad de experimentar y expresar con diferentes elementos


como las pinturas, los tacos de madera, las telas, los rotuladores... darán paso a la
construcción de proyectos como las casitas de cartón, los garajes para coches
excavados en la tierra, los castillos construidos con arena... Todo esto no tendrá el
valor que frecuentemente se le da de: "colorea esta ficha sin salirte de los bordes
del dibujo" o "copia esta construcción con estas piezas", sino la de la traducción de
un proyecto intelectual en un acto material. Es razonable pensar que la
oportunidad de tener estas experiencias en la infancia facilitará la elaboración de
proyectos vitales (respecto al trabajo, la formación o la familia) en la madurez.

3.3. DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

 Hiperactividad: Se denomina a un comportamiento que se


caracteriza por la actividad excesiva y fuera de lo normal. Se
trata de un trastorno de la conducta infantil que lleva al niño a
no poder quedarse quieto.

IV. ELABORACION DEL PLAN DE ACCION:


4.1. FUNDAMENTACION DEL PLAN
 La expresión artística se va a un ámbito muy grande por
ello presentamos casos de un niño que en dicha
institución en el aula celeste el niño llamado Sebastián
presenta comportamientos comprendidos como
hiperactividad y su comportamiento es muy indebido tanto
para la maestra, según a la observación, hay una gran
concentración en el uso de los sectores de arte que le
atrae.

4.2. MATRIZ DEL PLAN DE ACCION

Objetivos Acciones Resultados Responsables recursos


esperados
 Temperas
Sector de  Hojas de
artes colores
plásticas  Plumones
 Tijeras
 Pinceles
El niño  Etc.
desarrolla
Sector de su
Evaluar teatro o uso concentraci
cambios del teatrín Los
ón y calma
conductuales. responsables  Títeres
su
de esta  Mascaras
hiperactivid
evaluación  El teatrín
ad al usar
Uso del son los niños  Compañeros
los objetos
sector de de los de aula
música sectores de  Guitarras
arte  Panderetas
 Tambores
 Maracas
 Etc.
4.3. CRONOGRAMA:
TIEMPO 1er mes 2do mes 3era 4to
mes Mes
1era Se realizó la Se empezó a
semana planificación y evaluar al
autorización niño según
del proyecto el sector que
con el tema quería jugar
que se quería
realizar.
2da El tema que se Ya se tenían
semana acordó fue la conceptos
hiperactividad de mejoras
del niño.
3ra Se buscó las La profesora
semana causas y aporto para
consecuencias una buena
del problema. ficha de la
investigación
acción.
4ta Se empezó a El estudio
semana realizar el termino.
esquema para
la evaluación.

4.4. EVALUACION:
 El niño presenta interés en lo que realiza lo que pinta y si
se le felicita presenta alegría.
V. FACTIVILIDAD DE ESTUDIO
5.1. VIABILIDAD PEDAGOGICA:
 Se necesita aumentar algunos objetos que falta en los
sectores para que el niño pueda disfrutar más con los
sectores con algunos materiales.
5.2. VIABILIDAD SOCIO CULTURAL
 El apoyo de la familia para una buena seguridad para el
mejoramiento de su hiperactividad y también d parte de la
maestra.
 Mejorar sus habilidades comunicativas con sus
compañeros.
5.3. VIABILIDAD METODOLOGICA
 Realizar talleres donde participen todos los niños junto
con él, para un buen desarrollo de aprendizaje y
habilidades de encontrar su gusto en el arte.
5.4. VIABILIDAD ECONOMICA
 El presupuesto se requiere con la falta de materiales de
cada sector 150 soles para los sectores.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS
http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=185
https://www.etapainfantil.com/causas-hiperactividad
https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/resteban/Archivo/TrabajosDeClase
/Hiperactividad2.pdf
https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/child-learning-
disabilities/add-adhd/the-3-types-of-adhd
https://www.bebesymas.com/desarrollo/la-importancia-de-la-expresion-
artistica

 MATRIZ DE CONSISTENCIA
 INSTRUMENTOS

Potrebbero piacerti anche