Sei sulla pagina 1di 21

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

PRODUCCION DE FRIO

PROFESORA

GUADALUPE SZYMANSKI DUQUE

PRACTICA No. 1

CICLO DE REFRIGERACION Y BOMBA DE CALOR

EQUIPO
CASTILLO TLAPAL HECTOR
CUEVAS HERNANDEZ JAVIER
MOLINA BASURTO CARLOS ALBERTO
RODRIGUEZ PERALTA DULCE MARIA
SANTIAGO JERONIMO ANDRES
SANCHEZ BAUTISTA DANIEL

Grado: 7 Grupo: 3

OBJETIVO:

Que el alumno identifique en forma física los elementos que conforman el ciclo básico de la
refrigeración
Así mismo, deberá identificar el principio de la bomba de calor, como una utilización racional
de la energía en aplicaciones de calefacción, durante la operación de los sistemas de
refrigeración.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS:
Descripción del ciclo básico de la refrigeración (componentes principales, procesos
termodinámicos involucrados, representación en el diagrama de moliere p-h (presión-
entalpía).
Rendimientos: ( de Carnot, COP y rendimiento económico).

MATERIALES Y METODOLOGIA:
Para el desarrollo de esta práctica es necesario el material siguiente:
Instalación frigorífica en operación.
Manómetros digitales para alta y baja presión.
Termómetro digital con termopares.
Multímetro.
Voltamperímetro de gancho.
Equipo para medir flujo de aire y agua.

Metodología:
Consiste en:
Explicación teórico-práctica de los componentes de la instalación frigorífica y las actividades a
desarrollar en la práctica.
Identificación física de los componentes de la instalación.
Toma de lecturas de las variables requeridas para la formulación del reporte (presiones,
temperaturas, voltajes, amperajes y flujos másicos).
RESULTADOS:
1.- De acuerdo a la toma de lecturas llenar el siguiente cuadro
Variable a Unidad de Unidad de Variable a Unidad de Unidad de
medir medida del medida en el SI medir medida del medida en
instrumento instrumento el SI.
P1 172 psi 1185898,5629 Presión Manómetro N/m2
N/m2
P2 24 psi 165474,2181 Presión Manómetro N/m2
N/m2
T1 4°C 277.5°K Temperatura Termómetro K

T2 4.4°C 277.55°K Temperatura Termómetro K

T3 7.8°C 280.95°K Temperatura Termómetro K

T4 3°C 276.15°K Temperatura Termómetro K

T5 22.4°C 295.55°K Temperatura Termómetro K

T6 52.4°C 325.55°K Temperatura Termómetro K

2
T7 23.6°C 296.75°K Temperatura Termómetro K

T8 73.7°C 346.85°K Temperatura Termómetro K

T9 23.8°C 296.95°K Temperatura Termómetro K

Voltaje L1 226 V 226 W/A Amps L1 6.84 A 6.84 A


VoltajeL2 227 V 227 W/A Amps L2 7.10 A 7.10 A
Voltaje L3 225 V 225 W/A Amps L3 6.00 A 6.00 A
Horas de 20 h Consumo
operación diario energía
en 24 hrs. eléctrica

PRACTICA No. 1

CICLO BÁSICO DE REFRIGERACIÓN

Determinar las siguientes lecturas de la instalación:

P1 = Presión del refrigerante en la descarga del compresor.

P2 = Presión del refrigerante en la succión del compresor.

TEMPERATURAS

T1 = Temperatura de la cámara

T2 = Temperatura del aire a la entrada del evaporador.

T3 = Temperatura del aire a la salida del evaporador

T4 = Temperatura del refrigerante en estado de mezcla (líquido-vapor) después de la


expansión.

T5 = Temperatura del refrigerante en estado gaseoso en la succión antes del compresor.

T6 = Temperatura del refrigerante en estado gaseoso en la descarga del compresor.

T7 = Temperatura del refrigerante en la condensación

T8 = Temperatura del aire a la entrada del condensador.

T9 = Temperatura del aire a la salida del condensador

3
CUESTIONARIO

1. - Describa en forma breve la historia de la refrigeración mundial y en México.


Desde los tiempos más remotos el hombre conoció, en un nivel empírico, el uso de los
espacios cerrados que, debido a su disposición, permitían conservar determinados alimentos
a una temperatura menor que la del medio. Por lo general, dichos espacios eran cavernas que
al tener entrada y salida de corrientes de aire natural permitían este milagro de conservación.

Los animales prehistóricos al sentirse moribundos se adentraban por instinto en los rincones
más profundos de las cuevas y ahí morían. Al estar alejados de la acción del sol y entre las
corrientes de aire que ahí existían, sus cuerpos se secaban sin descomponerse, gracias al frió
sostenido de esos lugares. Los primeros hombres se percataron de tal fenómeno y, después
de agruparse en rudimentarias formas sociales, lo utilizaron para su provecho. El hombre
prehistórico adoptó estas cuevas y comenzó a almacenar grandes trozos de carne para
resguardarlos de la acción de los rayos solares. Primero los secaba para eliminar la grasa, y
después los cubría con tierra para evitar la rápida putrefacción. Durante los tiempos en que la
caza escaseaba, podía obtener alimento de esta reserva de carne.

Los griegos y los romanos comprimían la nieve en pozos aislados con pasto, paja y ramas de
árboles. La nieve comprimida se convertía en hielo para ser usado en épocas de mayor calor.
Esta práctica la describe Peclet (identificación 34) y ha llegado hasta casi mediados del siglo
XX en algunas zonas rurales catalanas, donde existían los llamados pous de glaç. Estos pozos
se construían en laderas umbrías de los montes, de forma cónica con la base en lasuperficie y
con un pozuelo en el fondo separado por una rejilla y en forma que se pudiese recoger y verte
fuera el agua producida por la fusión de hielo. A medida que se iba echando la nieve o el hielo
en estos pozos, se rociaban con agua helada y, una vez llenos, se cubrían su boca con paja y
tablas que aislaban el hielo del calor exterior; así conservaban hielo preparado en invierno.
Otros escritos antiguos describen cómo los egipcios, hindúes y otros pueblos, empleaban
procedimientos para producir hielo artificialmente, en general parecidos en sus principios. Se
llenaban con agua vasijas poco profundas de arcilla porosa u otro material análogo y se
colocaban sobre gruesos lechos de paja durante la noche. Si las condiciones atmosféricas eran
favorables: frío, aire seco y una noche sin nubes, la pérdida de calor, debida a la evaporación
nocturna, originaba la formación de finas capas de hielo en la superficie. La paja impedía la
conducción del calor desde la tierra más caliente y la forma de las vasijas,poco profundas y de
una gran superficie, facilitaba la evaporación y la pérdida de calor por radiación. Estos
primeros métodos de producir refrigeración son otro notable ejemplo de la habilidad humana,
patente en toda la historia de la termotécnia y las máquinas térmicas, para desarrollar un arte
útil mucho antes de la existencia de las correspondientes bases racionales y científicas;

4
facultad de utilizar y creer lo que no se entiende que ha marcado la evolución de la
humanidad. Asimismo, hasta mediados del siglo XIX existían navieras especializadas que
transportaban miles de toneladas de hielo de Suecia y de los Grandes Lagos de EE.UU.A y
Canadá a las Indias orientales, Australia, las Antillas y América del Sur.

En 1805, un inventor americano, Oliver Evans, diseñó la primera máquina de la refrigeración


que utilizó el vapor en vez de líquido. Evans nunca construyó su máquina, pero una similar a
él fue construida por un médico americano, Juan Gorrie. En 1842, el médico americano Juan
Gorrie, diseño una máquina para refrescar habitaciones de pacientes en un hospital de la
Florida, diseñado y construido un aparato aire para tratar a pacientes de la fiebre amarilla. Su
principio a base de comprimir un gas, que lo enfría enviándolo a través de bobinas de la
radiación, y después ampliarlo para bajar la temperatura más lejos, (esta base es la que se ha
usado en refrigeradores de tiempos modernos.) Dando buenos resultados de su práctica
médica, le concedieron la primer patente en ESTADOS UNIDOS para la refrigeración mecánica
en 1851.

La refrigeración comercial se cree pudo haber sido iniciada por un hombre de negocios
americano, Alexander C. Twinning, en 1856. Luego, un australiano, James Harrison, examinó
los refrigeradores usados Gorrie e introdujo la refrigeración de la compresión de vapor a las
industrias de elaboración de la cerveza y empacadoras de carne.

Ferdinand Carré de Francia desarrolló un sistema algo más complejo en 1859. Semejante de
máquinas anteriores de compresión, que utilizaron el aire como líquido refrigerador, el
equipo de Carré contuvo el amoníaco rápidamente que se ampliaba. (El amoníaco en face
liquida en una temperatura mucho más baja que el agua absorbe más calor.) Los
refrigeradores de Carré fueron utilizados extensamente, y la refrigeración de la compresión
del vapor se convirtió, y sigue siendo, el método más extensamente usado para enfriamiento.
Sin embargo, el coste, el tamaño, y la complejidad de los sistemas de refrigeración de aquel
tiempo, juntados con la toxicidad de sus líquidos refrigerantes de amoníaco, previnieron el
uso general de refrigeradores mecánicos en el hogar. La mayoría de las casas utilizaron las
cajas frías que fueron provistas casi diariamente de los bloques del hielo de una instalación
frigorífica local.

2. - Describa el ciclo básico de la refrigeración utilizando el diagrama de Molliere y su


esquema correspondiente analizando cada uno de sus componentes.

Para saber cómo funciona el ciclo de refrigeración antes tenemos que saber los
componentes básicos y principales de los que está compuesto, y son los siguientes:

 El Compresor
 El Condensador
 La válvula de expansión
 El evaporador

5
Estos son los cuatro elementos principales que componen el ciclo de refrigeración, sin
alguno de ellos el ciclo es imposible que se lleve a cabo. A continuación veremos cuál es la
misión de cada uno de ellos dentro del circuito frigorífico y su principio de funcionamiento.

El compresor

La función del compresor en el ciclo de refrigeración es aspirar el vapor del evaporador y


ayudarlo a entrar en el condensador. Este trabajo lo consigue mediante la aportación de
una energía exterior, como es la electricidad.

El condensador

La misión del condensador es extraerle el calor al refrigerante. Este calor, en principio, es la


suma del calor absorbido por el evaporador y el producido por el trabajo de compresión.

La válvula de expansión

La misión fundamental de la válvula de expansión en el ciclo de refrigeración es la de


proporcionar la diferencia de presión establecida entre los lados de alta y de baja
presión del circuito de refrigeración.

La forma más simple para lograrlo es mediante un tubo capilar entre el condensador y el
evaporador, de manera que este le produzca una pérdida de carga al refrigerante. Esta
solución, del tubo capilar, es válida para pequeñas instalaciones, pero cuando se trata de
regular grandes cantidades de refrigerante es conveniente el uso de la válvula de expansión.

En tal caso se utilizan válvulas de expansión termostáticas, que utilizan un bulbo palpador que
se coloca a la salida del evaporador, en contacto con la tubería, y que tiene en su interior una
cantidad del mismo refrigerante que utiliza el circuito. Si se produce un enfriamiento del
vapor que sale del evaporador, se enfría el bulbo y disminuye la presión que se transmite a la
válvula, y ésta se cierra, por lo que llegará menos refrigerante al evaporador. Si llega menos
refrigerante habrá más superficie de recalentamiento y aumentara la temperatura de
recalentamiento.

El evaporador

Este elemento es un intercambiador de calor que, por sus necesidades caloríficas, absorbe
calor del medio en el que se encuentra, con lo cual lo enfría.

Normalmente es de circulación forzada de aire mediante ventilador, y se utilizan tubos de


aletas para aumentar la superficie de intercambio.

Llegados a este punto y sabiendo cuales son los principales elementos que forman el ciclo de
refrigeración, ahora solo nos queda saber cuál es el comportamiento del refrigerante en
dichos elementos.

6
Comportamiento del refrigerante en el Ciclo de Refrigeración

Situémonos en el punto 1 antes de la válvula de expansión en el que el refrigerante se


encuentra en estado líquido a una cierta presión; su paso al evaporador lo controla la
válvula de expansión termostática, cuyo funcionamiento está regulado por la temperatura y
por la presión.

Esta válvula le produce una pérdida de carga al refrigerante mediante una estrangulación
brusca que hace que la presión descienda desde la que tenía en el punto 1 (salida del
condensador), hasta la existente a la entrada del evaporador, entre el punto 2 y 3.

La válvula es la que regula las dos partes del ciclo frigorífico, la zona de alta presión y la
zona de baja presión.

Esta bajada de presión en el evaporador hace que el refrigerante hierva y se produzca su


evaporación, absorbiendo calor del recinto en que se encuentra a través del aire del mismo, y
transfiriéndolo al líquido, que se va transformando en vapor en el interior de los tubos del
evaporador, hasta que se evapora totalmente (final del punto 3)

El refrigerante entra en el compresor a baja presión y temperatura, en forma de gas, es


comprimido, aumentando su presión y su temperatura, donde comienza el punto 4. Ahora
entra en el condensador y mediante la acción de un fluido exterior (agua o aire), se le extrae
calor al refrigerante, lo cual produce un enfriamiento del mismo favoreciendo su

7
condensación hasta alcanzar el estado líquido; a partir de aquí es impulsado de nuevo hacia la
válvula de expansión donde se repite el ciclo frigorífico.

Diagrama

8
3- Establezca la comparación termodinámica entre el ciclo básico de la refrigeración con el
ciclo de Carnot, auxiliándose en el diagrama T- s (temperatura – entropía).

Comparación
Ciclo de Carnot

9
En 1824 el ingeniero francés Sadi Carnot estudió la eficiencia de las diferentes máquinas
térmicas que trabajan transfiriendo calor de una fuente de calor a otra y concluyó que las más
eficientes son las que funcionan de manera reversible. Para ello diseñó una máquina térmica
totalmente reversible que funciona entre dos fuentes de calor de temperaturas fijas. Esta
máquina se conoce como la máquina de Carnot y su funcionamiento se llama el ciclo de
Carnot.

La máquina de Carnot.

La máquina de Carnot puede pensarse como un cilindro con un pistón y una biela que
convierte el movimiento lineal del pistón en movimiento circular. El cilindro contiene una
cierta cantidad de un gas ideal y la máquina funciona intercambiando calor entre dos fuentes
de temperaturas constantes T1 < T2. Las transferencias de calor entre las fuentes y el gas del
cilindro se hace isotérmicamante, es decir, manteniendo la temperatura constante lo cual
hace que esa parte del proceso sea reversible. El ciclo se completa con una expansión y una
compresión adiabáticas, es decir, sin intercambio de calor, que son también procesos
reversibles.

La máquina funciona así:

10
1) Expansión isotérmica. Se parte de una situación en que el gas ocupa el volumen mínimo
Vmin y se encuentra a la temperatura T2 y la presión es alta. Entonces se acerca la fuente de
calor de temperatura T2 al cilindro y se mantiene en contacto con ella mientras el gas se va
expandiendo a consecuencia de la elevada presión del gas. El gas al expandirse tiende a
enfriarse, pero absorbe calor de T2 y así mantiene su temperatura constante durante esta
primera parte de la expansión. El volumen del gas aumenta produciendo un trabajo sobre el
pistón que se transfiere al movimiento circular. La temperatura del gas permanece constante
durante esta parte del ciclo, por tanto no cambia su energía interna y todo el calor absorbido
de T2 se convierte en trabajo.

dQ1 = dW1 >= 0 , dU1 = 0

2) Expansión adiabática. La expansión isotérmica termina en un punto preciso tal que el


resto de la expansión, que se realiza adiabáticamente (es decir sin intercambio de calor, el
cilindro se mantiene totalmente aislado de cualquier fuente de calor), permite que el gas se
enfríe hasta alcanzar exactamente la temperatura T1 en el momento en que el pistón alcanza
el punto máximo de su carrera y el gas su alcanza su volumen máximo Vmax. Durante esta
etapa todo el trabajo realizado por el gas proviene de su energía interna.

dQ2 = 0 , dU2 = dW2 >= 0

3) Compresión isotérmica. Se pone la fuente de calor de temperatura T1 en contacto con el


cilindro y el gas comienza a comprimirse pero no aumenta su temperatura porque va
cediendo calor a la fuente fría T2. Durante esta parte del ciclo se hace trabajo sobre el gas, pero
como la temperatura permanece constante, la energía interna del gas no cambia y por tanto
ese trabajo es absorbido en forma de calor por la fuente T1.

dQ3 = dW3 <= 0 , dU3 = 0

4) Compresión adiabática. La fuente T1 se retira en el momento adecuado para que durante


el resto de la compresión el gas eleve su temperatura hasta alcanzar exactamente el valor T2 al
mismo tiempo que el volumen del gas alcanza su valor mínimo Vmin. Durante esta etapa no hay
intercambio de calor, por eso se llama compresión adiabática, y se realiza un trabajo sobre el
gas todo el cual se convierte en energía interna del gas.

dQ4 = 0 , dU4 = dW4 <= 0

El ciclo 1) 2) 3) 4) se repite indefinidamente.

En cada ciclo la máquina realiza un trabajo mecánico dW igual al calor transferido dQ de T2 a


T1. Esto se deduce del primer principio de la termodinámica, pero también lo podemos
comprobar usando las igualdades obtenidas en cada ciclo. En efecto,

dQ = dQ1 + dQ3 = dW1 + dW3

donde la segunda igualdad se obtiene de 1) y 3). Por otro lado, el estado del gas al terminar un
ciclo es el mismo que al comenzarlo, por lo que el cambio de su energía interna debe ser cero,
es decir:

dU1 + dU2 + dU3 + dU4 = 0

De esta última igualdad y de 1), 2), 3) y 4) se deduce que dW2 + dW4 = 0. Por lo tanto
11
dQ = dW1 + dW3 = dW1 + dW2 + dW3 + dW4 = dW.

3. - Describa el principio de la bomba de calor bajo el concepto termodinámico.

Bomba de Calor

Una bomba de calor es un dispositivo que aplica trabajo externo para extraer una cantidad de
calor QC de un foco frío y entregar calor QH a un foco caliente. La bomba está sujeta a las
mismas limitaciones de la segunda ley de la termodinámica como cualquier otro motor
térmico, y por lo tanto se puede calcular la máxima eficiencia a partir del ciclo de Carnot. Las
bombas de calor, se caracterizan normalmente por un coeficiente de rendimiento (COP), que
es el número de unidades de energía entregada al foco caliente, por unidad de trabajo de
entrada.

Nota: En el cálculo del coeficiente de rendimiento, o cualquier otra cantidad relacionada con
los motores térmicos, las temperaturas se deben tomar en valores absolutos (grados Kelvin).

5.- Hacer el diagrama de flujo de la instalación frigorífica donde se realizó la práctica.

Refrigerante

Compresor W

Q condensador

Valvula de expansion

Evaporador
12
6.- Con la información obtenida trazar el ciclo básico de la refrigeración en el diagrama de
molliere p-h, determinando las entalpías correspondientes.

7
6

7.- Determinar el efecto refrigerante, el gasto másico de refrigerante, así como la capacidad
del sistema en toneladas de refrigeración de acuerdo a la información obtenida. Calcular el
rendimiento de Carnot como refrigerador, el COP del sistema y el rendimiento económico
correspondiente.

Temperaturas 0K
TL= 277.15 0K
TH=308.15 0K
T4=276.15 0K

13
T5=295.55 0K
T6=325.66 0K
T7=296.75 0K

1 1 1⁄
ηe = ∶= 308.15 ∶= 0.11185278 ∶= 8.940= 89.94
(𝑇𝐻⁄𝑇𝐿 )−1 ( ⁄277.15)

%= 8.940 =89.94

𝑇𝐿 277.15
𝐶𝑂𝑃 ideal = 𝑇𝐻−𝑇𝐿
∶= 308.15−277.15 ∶= 8.940

h4=226.56
h5=412.44
h6=428.04
h7=226.56
S5=S6
S5=1.72

ℎ5−ℎ4 412.44−226.56
COPreal= ℎ6−ℎ5 ∶= 428.04−412.44 ∶= 11.669

𝐶𝑂𝑃𝑟𝑒𝑎𝑙 11.669
W=𝐶𝑂𝑃𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 ∶= 8.940
∶= 1.305

9. - Empleando los términos (líquido, vapor y mezcla líquido-vapor), describa el estado del
refrigerante en los siguientes puntos:

PUNTOS DEL SISTEMA: ESTADO DEL REFRIGERANTE:


Entrada en el evaporador Liquido
Salida del evaporador Vapor saturado
Entrada en el compresor Vapor saturado
Salida del compresor Vapor sobrecalentado
Entrada en el condensador Vapor sobrecalentado
Salida del condensador y entrada al recibidor Liquido saturado
14
Salida del recibidor y entrada a la válvula de
Liquido subenfriado
expansión.
Salida de la válvula de expansión. Liquido
.

10. - Describa que se entiende por sobrecalentamiento y subenfriamiento en un sistema de


refrigeración, así mismo mencione las ventajas y desventajas de estos fenómenos.

El sobrecalentamiento es el número de grados que un vapor está por encima de su


temperatura de saturación, o punto de ebullición, a una determinada presión.

La importancia de conocer el sobrecalentamiento del sistema

El sobrecalentamiento da una indicación de si la cantidad de refrigerante que fluye hacia


dentro del evaporador es apropiada para la carga.

Un sobrecalentamiento alto provoca una deficiente refrigeración y un consumo excesivo de


energía. Se debe a que el sistema no tiene suficiente refrigerante.

Un sobrecalentamiento bajo, ocasionado por un exceso de refrigerante en el sistema, podría


provocar que el refrigerante vaya al líquido del compresor causando daños.

Revisión

Algunas de las situaciones ante las que debemos de revisar el sobrecalentamiento son:

- El sistema parece que no está suficientemente refrigerado.

- Si se cambia la Válvula de Expansión Termostática.

- Si se cambia el compresor.

- Si se cambia o añade refrigerante al sistema.

15
Medir el sobrecalentamiento

Lo primero es medir la presión con el manómetro del lado de baja para después convertirla a
temperatura utilizando la tabla P-T (Presión-Temperatura). Después se resta la temperatura
real medida en el mismo punto donde se midió la presión.

Es importante revisar el sobrecalentamiento con el sistema funcionando a plena carga y en


una condición estable.

Corregir el sobrecalentamiento

Para modificar el sobrecalentamiento basta con girar el vástago de ajuste de la válvula de


expansión termostática. Para aumentarlo, habría que girarlo en el sentido de las agujas
del reloj y para disminuirlo en el contrario.

El subenfriamiento es un término muy usado en el campo de la refrigeración y es una de las


herramientas técnicas de las que dispone el mécanico tanto para diagnosticar problemas o
para verificar la eficiencia de un equipo frigorífico.En este artículo se describen las ventajas del
mismo y sobre todo, el efecto de este en el rendimiento del compresor y del sistema en forma
global. Cuando ocurre el subenfriamiento, este no afecta al volumen específico del vapor que
ingresa al compresor, su condición sigue siendo la misma que cuando no se tiene
subenfriamiento. Dado que el subenfriamiento incrementa el efecto frigorífico, de igual
manera aumentará la capacidad frigorífica del compresor. Este aumento en el rendimiento
frigorífico de ninguna manera aumenta el requerimiento de potencia del compresor. Podemos
afirmar entonces, que el subenfriamiento aumenta la performance del compresor.

Está comprobado que el volumen del vapor aspirado por el compresor es menor para el ciclo
subenfriado que para el ciclo saturado. Esto significa un menor desplazamiento del compresor
en condiciones de subenfriamiento.

Examinando el calor de compresión requerido para el ciclo subenfriado y saturado, se ha


observado que es el mismo para ambos ciclos. Por lo tanto, el aumento del efecto frigorífico
alcanzado como consecuencia del subenfriamiento se logra sin alterar el suministro de
energía al compresor. Como consecuencia de ello, se incrementa el coeficiente de rendimiento
del ciclo y se reduce la potencia necesaria.

Beneficios del subenfriamiento

 Dado que el subenfriamiento aumenta el rendimiento frigorífico, el compresor y la


unidad condensadora pueden ser de menor tamaño, con el consiguiente resultado de
un incremento en la eficiencia global del sistema y un descenso en la demanda de
energía eléctrica.

 El subenfriamiento previene la formación de flash gas a la entrada del dispositivo de


expansión.

16
 Un estudio del año 1992 ha demostrado que la mejora es mayor en sistemas que usan
refrigerantes alternativos.

 En algunos casos, el consumo eléctrico disminuye.

 Provee refrigerante en estado 100 % líquido a la entrada del dispositivo de expansión.

 Aumenta la eficiencia del evaporador, ya que no ingresa flash gas al mismo.

Usando el subenfriamiento para diagnosticar problemas

El subenfriamiento es una herramienta invaluable para diagnosticar un equipo frigorífico. Un


valor incorrecto de subenfriamiento puede ser indicativo de sobrecarga o poca carga de
refrigerante, restricción en la línea de líquido, o flujo de aire insuficiente a través del
condensador.

Por ejemplo, una lectura muy baja de subenfriamiento puede indicar que el refrigerante no ha
perdido suficiente calor durante su viaje a través del condensador. Las posibles causas para
esta condición incluyen flujo insuficiente de aire a través del condensador, problemas con el
dispositivo de expansión (desajuste), o poca carga de refrigerante en el equipo.

Un subenfriamiento excesivo significa que el refrigerante ha sido enfriado más de lo normal.


Las posibles explicaciones para esta anomalía pueden ser sistema sobre cargado de
refrigerante, restricción en el dispositivo de expansión, o falla en el control de presión de
descarga durante condiciones de baja temperatura exterior.

Consideraciones acerca del subenfriamiento

 Un bajo flujo de aire o un evaporador sucio pueden elevar el subenfriamiento. Un


condesador sucio puede disminuir el subenfriamiento. Un orifico muy grande
(dispositivo de expansión) puede hacer descender el subenfriamiento y visceversa.
 Para calcular de manera correcta el subenfriamiento, debe tomarse la temperatura de
la línea de líquido y no de la línea de descarga.
 Cuando se mide la temperatura de la línea de líquido, debe asegurarse de que se ha
aislado correctamente el sensor del termómetro para obtener una lectura exacta.
 Asegúrese de que el manómetro de alta presión esté en condiciones adecuadas de uso.
Pequeñas desviaciones pueden provocar un error en el cálculo.

11. - Defina el término tonelada de refrigeración; indicar las equivalencias en los sistemas de
unidades convencionales (métrico, inglés e internacional).

La tonelada de refrigeración (TRF) es la unidad nominal de potencia empleada en algunos


países, especialmente de Norteamérica, para referirse a la capacidad de extracción de carga

17
térmica (enfriamiento) de los equipos frigoríficos y de aire acondicionado. Puede definirse
como la cantidad de calor latente absorbida por la fusión de una tonelada corta de hielo sólido
puro en 24 horas; en los equipos, esto equivaldría a una potencia capaz de extraer 10 000
BTUs por hora, lo que en el Sistema Internacional de Unidades (SI) equivale a 3517 W.

1 Ton de refrigeración

12.-Determine el costo de la energía en forma mensual, considerando la tarifa vigente de la


CFE para la operación del sistema de refrigeración analizado.

13. - Conclusiones.
Dada la importancia de la refrigeración en el ámbito industrial el uso de frío es uno de los
sistemas más universales para la conservación de alimentos, tanto en el ámbito doméstico
como industrial. Podemos decir que su principal ventaja reside en que permite ralentizar la
actividad de microorganismos patógenos en alimentos y, en consecuencia, alargar su vida útil.
Pero debe tenerse en cuenta que, a diferencia de la aplicación del calor, la refrigeración no
destruye los patógenos, sino que se limita a inhibir su crecimiento.

En el ámbito industrial el uso de una refrigeración se utiliza para mantener los productos
perecederos a la temperatura más adecuada durante el tiempo necesario.

El uso de cámaras frigoríficas para la conservación de productos perecederos como carne,


pescados, huevos o frutas resulta indispensable. El frío que proporcionan es clave en la
prevención de muchos problemas relacionados con la aparición de patógenos en alimentos.

18
BIBLIOGRAFIA:

Ciclo de refrigeracion consulta en linea :


http://image.slidesharecdn.com/refrigeracinserrano-150525135916-lva1-
app6892/95/refrigeracin-serrano-10-638.jpg?cb=1432562390

Ciclo de refrigeración consulta en línea:


https://termoaplicadaunefm.files.wordpress.com/2009/05/tema-i-ciclos-de-
refrigeracic3b3n-por-compresic3b3n-de-vapor1.pdf

Ciclo de Carnot consulta en línea: http://hyperphysics.phy-


astr.gsu.edu/hbasees/thermo/carnot.html

Ciclo de Carnot consulta en línea:


http://arquimedes.matem.unam.mx/Descartes5/DOC/fisica/calor/CicloDeCarnot.htm

Diagrama de mollier consulta en línea: http://www.imacifp.com/wp-


content/uploads/2013/03/Apuntes-de-Maquinas-Diagrama-de-Mollier.pdf

Diagrama de mollier consulta en línea:


http://www.tuaireacondicionadoweb.com/diagrama-de-mollier/

Ciclo de refrigeración consulta en línea: http://www.tuaireacondicionadoweb.com/el-


ciclo-de-refrigeracion-como-funciona/

Historia de la refrigeración consulta en línea:


http://bibliotecnica.upc.es/bib240/serveis/fhct/expo_et/refrig.pdf

19
http://proferauln.blogspot.mx/2012/01/breve-historia-de-la-refrigeracion.html

http://www.historiacocina.com/historia/articulos/frio.htm

Toneladas de refrigeración consulta en línea: http://www.convert-


me.com/es/convert/power/usrt.html

Sobrecalentamiento y subenfriamiento consulta en línea :


http://frionline.net/articulos-tecnicos/68-efect.html

http://www.cofrico.com/newswp/blog/el-sobrecalentamiento-en-los-sistemas-de-
refrigeracion/

http://www.cise.com/portal/notas-tecnicas/item/269-el-sobre-calentamiento-
superheat-en-los-sistemas-de-aire-acondicionado.html

bomba de calor termodinámicamente consulta en línea: http://hyperphysics.phy-


astr.gsu.edu/hbasees/thermo/heatpump.html

1.- Manuales Ashrae

-2005 Fundamentals IP& SI Editions


-2006 Refrigeration IP& SI Editions

2.-Modern Refrigeration and air Conditioning


- Althouse/ Turnquist/Bracciano
- Edit: Good Heart Wilcox.

3.- Manuales Copeland

- Principios de Refrigeración
- Componentes de un sistema de refrigeración
- La carga de refrigeración
- Diseño de sistemas
- Instalación y servicio.

4.- Software

- Danfoss
- Pathfinder Copeland compressors

7.- Manuales de selección de equipo:


- Frigus Bohn
- York
- Mycom
20
- Copeland
- Grasso
- Danfoss.

Conceptos Teóricos :
Coeficiente de funcionamiento (COP):
Se define como el beneficio del ciclo (cantidad de calor removido) dividido por la energía
requerida a suministrar para operar el ciclo (trabajo mecánico)
COP= Qo/W (sistema de refrigeración)
COP= Q/W (bomba de calor)
Efecto Refrigerante: es la cantidad de calor a remover en el evaporador.
E.R. = h1-h4
Capacidad de un sistema de refrigeración:
Qo= m( h1-h4)
Capacidad del compresor
W = m(h2-h1)
Rendimiento de Carnot como refrigerador
R = To/Tc - To
Rendimiento Económico
=COP/R

21

Potrebbero piacerti anche