Sei sulla pagina 1di 20

CRITICA A LA REFORMA UNIVERSITARIA DE CUSCO A INICIOS

DEL SIGLO XX (1909)


Por: Quispe Quispe, Kevil Frank*

CONTENIDO
Resumen
Palabras Clave
Abstrac
Key Words
Introducción
I. Antecedentes
1. Relaciones con el exterior y su influencia en la reforma
2. Precursores de los ideales de la reforma
II. Los hechos y actores de la reforma
1. Respuesta a las demandas de los estudiantes en 1907
2. Entre 1907 y 1909
3. La revuelta estudiantil de 1909
III. Principales logros de la reforma universitaria
1. El indigenismo
2. Cogobierno estudiantil
3. La creación de la revista “generación la sierra”
4. La creación de la revista universitaria
IV. Critica a la reforma universitaria
1. La reforma se consumó con Albert Giesecke
2. Espejismos del memorial estudiantil
3. Demetrio Corazao y su motivación subjetiva
4. Una revuelta estudiantil violenta
Conclusiones
Discusión
Referencias
Bibliografía
____________________________
* Estudiante del VI semestre de la Escuela Profesional de Historia. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. UNSAAC
RESUMEN
En 1918 empezó la reforma universitaria en Córdoba y se extendió a toda
Latinoamérica, llegando así a Lima en 1919. Pero algunos años antes, ya se
había dado una reforma en la UNSAAC, logrado con la revuelta estudiantil de
1909 donde alcanzaron cambios en dos aspectos. La primera es en lo
administrativo, pues, revocaron al rector de ese entonces, el Dr. Eliseo Araujo, y
se nombró al norteamericano Albert Giesecke como el nuevo rector; también
mejoraron las relaciones entre las autoridades universitarias y los estudiantes.
La segunda es en lo epistemológico, ya que tras la reforma, inculcaron
investigaciones locales, impulsando de esta manera el indigenismo1 en el Perú.
Sin embargo; solo respondía a las crisis y necesidades de la educación de esos
años, no fue una reforma completa, algunas reformas imprescindibles se han
completado en los años posteriores; además, la epistemología que subyace tras
la reforma, no fue una innovación original, por eso; en este ensayo se analizara
las causas y factores que llevaron a su consumación. A partir de ese análisis,
se construirá una crítica a la reforma universitaria de Cusco y su epistemología.

PALABRAS CLAVE
Reforma universitaria, Revuelta estudiantil, Universidad, Indigenismo, Albert
Giesecke.

ABSTRAC
In 1918, the university reform began in Córdoba and spread throughout Latin
America, thus reaching Lima in 1919. But some years earlier, a reform had
already taken place in UNSAAC, achieved with the student revolt of 1909 where
they achieved changes in two aspects . The first one is administrative, because
the rector of that time was revoked, Dr. Eliseo Araujo, and the American Albert
Giesecke was appointed as the new rector; they also improved relations between
university authorities and students. The second is in the epistemological, since
after the reform, inculcated local investigations, thus promoting the indigenismo

1
Actualmente El indigenismo es una corriente cultural, política y antropológica concentrada en el
estudio y valoración de las culturas indígenas, y cuestionamiento de los mecanismos de discriminación y
etnocentrismo en perjuicio de los pueblos indígenas. Esta corriente en el contexto de la reforma
cusqueña de 1909 fue, originalmente, solo académica y era más regionalista.
in Peru. But nevertheless; only responded to the crises and needs of education
of those years, it was not a complete reform, some essential reforms have been
completed in the following years; In addition, the epistemology underlying the
reform was not an original innovation, therefore; In this essay we will analyze the
causes and factors that led to its consummation. From that analysis, a critique of
the university reform of Cusco and its epistemology will be built.

KEY WORDS
University reform, Student revolt, University, Indigenismo, Albert Giesecke.

INTRODUCCION
Este ensayo nace a partir de una inquietud personal, es evidente que la corriente
dominante en las escuelas profesionales es el indigenismo que bordea por el
chauvinismo2, me motivó saber cuándo, por qué, en qué circunstancias y con
quienes surgió esta tendencia. De esta manera me encontré con un
acontecimiento histórico que marcó un antes y un después en la historia de las
universidades, la reforma universitaria; aunque en realidad, la corriente
indigenista se desarrolló con más potencia años después de la reforma, podría
considerarse como un resultado de esta mencionada reforma, en este sentido,
mi motivación es responder a una curiosidad personal y a la vez hacer una
“crítica a la reforma universitaria en Cusco a inicios del siglo XX”, la cual es,
también, motivo del título de este ensayo.
El problema central del tema que necesita aclararse es la relación de la reforma
universitaria de 1909 con el surgimiento del indigenismo, ¿Se puede considerar
este hecho como el origen de la corriente indigenista? Y si no es exactamente el
origen del indigenismo, ¿Tuvo alguna influencia o en qué medida fue decisivo la
reforma para el indigenismo? En el caso hipotético de que la reforma universitaria
es una causa del indigenismo Cusqueño, ¿Es realmente una respuesta legitima
que satisface las necesidades que hubo en la crisis universitaria que llevó a la
consumación de la reforma? La misma pregunta se plantea a los cambios e
implementaciones inmediatas en consecuencia de la reforma, en qué medida

2
Chauvinismo es la creencia narcisista de que lo propio del país o región al que uno pertenece es lo mejor
en cualquier aspecto. En este caso, es la creencia de que lo indígena es lo mejor en todo aspecto.
responden a las necesidades de la universidad a inicios del siglo XX; dicho de
otra manera, ¿Los logros que se va resaltar de la reforma, es exactamente lo
que se necesitaba, dado las diferentes circunstancias críticas de la universidad
que hicieron posible un cambio a través de la reforma? También, una pregunta
que se aborda en este ensayo es la siguiente, ¿El indigenismo es original? ¿Tuvo
influencias extranjeras? Esta pregunta surge a la luz de tener a un
norteamericano como el nuevo rector tras la revuelta estudiantil de 1909.
En este ensayo, el objetivo principal es formular una crítica de la reforma
universitaria de Cusco a inicios del siglo XX, considerando los factores más
principales que influyeron para la reforma y las circunstancias en las que se dio
este acontecimiento histórico, dentro de ese objetivo subyacen otros pequeños
objetivos muy particulares, como son, por ejemplo, responder a las preguntas
planteadas anteriormente, con una rigurosidad que garantice la legitimidad de
las respuestas y que responda con claridad las dudas planteadas o que puedan
surgir durante el desarrollo de ese ensayo.
También, otro de los objetivos que se tiene pensado lograr con este ensayo, es,
demostrar que los factores que hicieron posible la reforma en la universidad
nacional de San Antonio Abad del Cusco, fueron diversos, y la actitud de los
estudiantes fue decisivo para la renovación de la universidad, sin embargo la
reforma misma fue en gran parte gracias a agentes externos como el Rector
Albert Giesecke, y el presidente Leguía, ya que el presidente del Perú en ese
entonces, también estaba interesado en hacer cambios en la educación, al ver
que la educación en todo el Perú estaba siendo muy atrasado; así mismo, la
reforma fue producto de influencias extranjeras.
También desmentir la opinión de algunos historiadores que consideran que la
reforma universitaria en Cusco de 1909 es el precursor de la reforma en toda
Latinoamérica, tal como dice Manuel Jesús Aparicio en un artículo que escribió
el 7 de mayo del 2009, con motivo del centenario de la reforma universitaria, él
dice al concluir: “En conclusión, la primera huelga universitaria que generó el
proceso de reforma universitaria de América Latina fue la huelga universitaria de
san Antonio Abad de Cusco del 7 de mayo de 1909.” (2012, p. 191). En este
artículo enfatiza la opinión de los historiadores argentinos que dicen que el grito
de córdoba es el precursor de todas las reformas en América Latina, por eso
muestra la huelga de los estudiantes antonianos, que fue antes de Córdoba. Pero
descuida otros movimientos que antecedieron incluso a la de Cusco. Entonces,
si se demuestra que hubo otros movimientos estudiantiles antes de 1909, se
desmiente el hecho de que la este fuera pionero o precursor, aunque, en historia,
nunca se considera solo una causa para ningun acontecimiento, siempre hay
una lista de factores, circunstancias que hacen posible la consumación de los
hechos históricos como la reforma universitaria.

I. ANTECEDENTES

Las reformas universitarias en el sur de América se dieron a inicios de del siglo


XX, especialmente en Cusco se concretó en el año 1909, antes que en Lima,
antes que en Córdoba – Argentina. Entonces, es muy imprescindible estudiar el
contexto antes, durante y después de los hechos para comprender la razón de
ser de los acontecimientos dados.
Para tratar sobre la reforma universitaria gestada en el Cusco, tendríamos que
ver lo que paso en el Perú décadas anteriores en la que se consolido dicha
reforma, se cree que los estudiantes universitarios querían lograr algo para pasar
al nuevo siglo, porque se trataba del fin del siglo XIX y el comienzo de uno nuevo,
el siglo XX. Este factor habría sido fundamental para que los estudiantes
comenzaran a pensar en organizarse y ser representados. Entonces, la noción
de formar un organismo estudiantil nace a fines del siglo XIX. La razón por la que
este hecho no se dio más antes es que el desastre que fue originado por la
Guerra con Chile no les permitía, no eran tiempos tranquilos, pero a finales del
siglo XIX, la situación fue mejor (Paredes. 2011. 50)
Por otra parte, Luis E. Valcárcel dice (1981): “los antecedentes de nuestra
generación se remontaban a esa juventud anticlerical y librepensadora de fines
del siglo XIX, que en 1895 participó activamente en el derrocamiento del
tristemente célebre prefecto Pedro Mas.”(142). Dando entender que poco a poco
en el pensamiento de las personas, ya estaba latente el hecho de generar
cambios significativos. Además, nos encontramos con que las universidades no
habían cambiado nada, no había un sistema universitario que tenga innovación.
A la luz de esta realidad, los estudiantes de San Antonio, habían formado un
organismo que los representaba, empezaron hacer algunos reclamos. La
universidad cusqueña era aún una institución colonial, con un cuerpo docente
incompetente, se repartían los cargos impidiendo la innovación. Imperaba el
más descaro nepotismo, con un rector3 que había sido diputado y ejercía altas
funciones como la fiscalía de la corte superior, quien había hecho de la
universidad su propio feudo, nombrando catedrático a su hijo y a sus sobrinos,
sin tener estos la menor capacidad para los cargos. (Valcárcel. 1981. 136)
Viendo todo esta situación, empezaron a organizar y hacer llegar algunas
peticiones. Sin embargo; no había respuestas muy favorables de parte del
consejo universitario4, si bien accedían aceptar alguna de sus peticiones, los
estudiantes universitarios no estaban conformes, pues en el discurso de apertura
del año académico de 1906 “El rector en absoluto mencionó los reclamos hechos
por los alumnos pues tales gestiones por los estudiantes fueron gradualmente
creando las condiciones para el movimiento de la reforma universitaria.”
(Paredes. 2011. 71)
Situaciones como estas son las que gestaron gradualmente el descontento del
alumnado, el mismo autor dice, que mucho más antes de 1906, era ya notorio la
intranquilidad de los estudiantes frente al gobierno del rector, incluso, miembros
extra-universitarios, iban manifestando sus preocupaciones.
1. Relaciones con el exterior y su influencia en la reforma
Otro de los factores que influyeron para la realización de la reforma son las
influencias del exterior, si bien habían descontentos con las autoridades de la
universidad, en la parte ideológica, posiblemente fue fruto del contacto con
ideales del exterior, porque “En aquellos tiempos el Cusco mantenía otros
espacios de articulación mundial, particularmente con Europa a través del eje La
Paz – Buenos Aires, llegando de esta última, diversas publicaciones.” (Paredes.
2011. 76).
Además, Cusco, no es el único lugar donde se estaban dando estas protestas,
“Tanto en Montevideo como en Cusco, durante la primera década del siglo XX
se llevaron a cabo movimientos estudiantiles que impulsaron la primera reforma
estudiantil de América del sur, de modo que no fueron movimientos precursores,
como insinúan algunos estudiosos menos informados.” (Ob. Cit.103)

3
El Dr. Eliseo Araujo era el rector de la UNSAAC en ese entonces.
4
El consejo universitario es el máximo órgano de gestión, dirección y ejecución académica y
administrativa de la Unsaac.
También, se sabe que en Chile formaron la federación de estudiantes de la
universidad de Chile, el 21 de octubre de 1906, considerado como la
organización más antigua del continente. En 1907 se realizaron movimientos de
protesta contra el sistema educativo vigente en Chile de esos años. De esta
manera se ratifica lo dicho por Paredes, el movimiento estudiantil de Cusco no
es la precursora de la reforma universitaria en Latinoamérica.
2. Precursores de los ideales de la reforma
La ideología principal gestada en esta primera reforma en el Cusco es el
indigenismo, que comprende también el cusqueñismo, el regionalismo, el
incanismo. Se cree que los actores de este importante paso hacia una reforma,
eran consumidores de los ideales que ya se habían dado con anterioridad y
recibieron las influencias de las generaciones anteriores, de Narciso Aréstegui,
autor del libro El Padre Horán, era estimado por los jóvenes como un predecesor
de la preocupación por el indígena. Como un antecedente más inmediato tenían
a Clorinda Mato de Turner, que en Aves Sin Nido, destacó las virtudes de la raza
indígena y denunció los abusos de que era objeto (Valcárcel. 1981. 130 – 131)
Entonces, los estudiantes universitarios de aquellos días, consideraron que la
situación ameritaba una reforma, Valcárcel afirma que todas esas circunstancias
llevaron a que hubiese un descontento cada vez mayor entre los alumnos.

II. LOS HECHOS DE LA REFORMA


El primer paso fundamental que dieron para que se lograra una reforma, fue en
1907, una protesta que consistía en algunos cambios para el inicio del año
académico de 1907; este hecho fue curioso, porque fue, incluso, antes de
empezar las clases; los alumnos habían hecho llegar algunas peticiones y
condiciones para que se matriculen, pues sino, no lo hacían.
El interdiario El Comercio publicó con respecto a la acción de los estudiantes,
que declaraba las quejas y condiciones que los estudiantes pedían para
matricularse. En síntesis, algunas de sus petición de los huelguistas eran:
asistencia obligatoria de los catedráticos a las clases y sancionar por las faltas y
tardanzas, concurso publico de las cátedras, rebaja de los derechos de
matrícula, entre otras. Los fundamentos de sus peticiones fue deslegitimada por
el consejo universitario vigente.
1. Respuesta a las demandas de los estudiantes en 1907
Como respuesta a los huelguistas, una comisión del consejo universitario
escribió un artículo en el interdiario El Comercio, un fragmento de ese artículo
es como sigue:
Venganza y lastima causa ver a un grupo de individuos que se dicen huelguistas
universitarios, al ver respuesta a un simple suelto de crónica.
Con groseras inventivas, que dan la medida de su inepcia y falta de decoro se
guardan muy bien de abordar directa y razonadamente las diversas reflexiones
aducidas contra la descabellada huelga que patrocinan y se desvían, como
dejáramos por la tangente con estas grotescas divagaciones.
Si ninguno de los universitarios ha pensado en la huelga – dicen. ¿Cómo es que
se ha efectuado la sesión de ayer, habiendo dejado de concurrirá esa reunión,
de los que se halla en la ciudad, sólo once alumnos?
(En el mismo artículo se declara más adelante) Vengan razones y no frases que
relumbran ideas, y no quijotescas tan formadas y vituperios socios lanzados con
la vil cobardía del que tira la piedra y esconde la mano.5
Tras esta huelga, los huelguistas acudieron a matricularse, fue como abandonar
la causa que pedían con esta protesta. Pues dijeron no matricularse si no se le
accedía a sus peticiones, sin embargo se matricularon. Entonces se puso fin al
debate y devolvieron el memorial.
2. Entre 1907 y 1909
Evidentemente la huelga de 1907 no llegó a tener resultados esperados. Hecho
que en 1909 se retoma, logrando esta vez, resultados más de los que se ha
esperado.
Entre el lapso de 1907 y 1909, se dio un hecho muy importante que vale la pena
resaltar, y es que se ha llevado a cabo un Congreso Americano de estudiantes
fuera del Perú a la que los universitarios del Cusco asistieron, “En enero de 1908,
se realiza en Montevideo el Primer congreso Americano de Estudiantes,
convocado por la Asociación de Estudiantes de Montevideo, presidida por el
Bachiller Héctor Miranda. Participaron delegaciones de Cuba, Chile, Bolivia,
Paraguay, Perú, Argentina.” (Paredes. 2011. 103)

5
Pasquín de los anti huelguistas. Este artículo fue publicado en: El Comercio. Cusco 14.03.1907. Citado
por Paredes Pando, Oscar. (2011). Antes de Córdoba, el Cusco: 1907 – 1909.
Esto, nos hace entender el interés de hacer reformas en sus universidades en
toda Latinoamérica, y a su vez, esto significa que los actores principales en
Cusco, quienes estaban también interesados en hacer una reforma en la
universidad, no se sentían solos, tenían un respaldo de toda una juventud que
clamaba a gritos una reforma.
Se cree que este hecho fue la que motivó a los alumnos cusqueños a realizar su
huelga en 1909.
3. La revuelta estudiantil de 1909
Valcárcel cuenta que habían hecho muchas reuniones, y finalmente decidieron
hacer una huelga el 7 de mayo de 1909, el hecho se realizó cuan los del Consejo
Universitario estaban reunidos, presidido por el rector. Entonces los estudiantes
acudieron a esa reunión, pidieron la palabra, pero se les fue negado porque no
tenían no voz ni voto, se generó un ambiente hostil y de pronto sonó un disparo
y se escucharon gritos que decían “¡Viva la huelga!” (Valcárcel. 1981. 137)
En esas circunstancias, es donde el descontento de los alumnos por la forma
como se estaba llevando a cabo el curso de la universidad, llegó a un punto
donde los valientes jóvenes de la universidad cusqueña dieron en marcha su
huelga hasta lograr una reforma.
Valcárcel nos sigue contando en la misma página: “Al conocer los sucesos, el
gobierno ordenó la clausura de nuestro centro de estudios, por lo que quedamos
rezagados durante el año 1909.” Luego de este acontecimiento, los alumnos
habían juramentado permanecer en esta universidad a pesar de todo, sin
embargo, algunos por no querer perder el año, se trasladaron a otras
universidades del país, tales como a la universidad de Arequipa, y otros a la
universidad de Lima, solo unos 40 estudiantes permanecieron hasta el final.
En el transcurso del año, mientras la universidad estaba cerrado, seguían
haciendo algunas manifestaciones, exigiendo que se dé una solución adecuada
a esta situación, ellos seguían trabajando por la causa que reclamaban, por eso
dice: “De otro lado nuestras actividades no se limitaron al Cusco, llegamos a
enviar emisarios a Lima y obtuvimos el apoyo de estudiantes amigos y de otras
universidades del país.” (Valcárcel. 1981. 138)
Para la reapertura de las clases, ellos revocaron al rector de la universidad, razón
por la cual “La Asociación Universitaria sugirió a Mariano Jacinto Medina para
ocupar el rectorado, sin embargo no se tomó en cuenta la sugerencia del
alumnado. Cuando se nos comunicó que llegaría al Cusco el nuevo rector, no
teníamos la menor idea de quien seria.” (Valcárcel. 1981.138). Entonces cuando
se reapertura las clases de la universidad, el nuevo rector, como dice Valcárcel
(1981) “Era un joven norteamericano, miembro de la misión bard, que el gobierno
peruano había solicitado a los Estados Unidos para efectuar reformas en el
sistema educativo. Su nombre era Albert Giesecke y no llegaba a los treinta
años.” (139)

III. LOGROS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA

Esta huelga promovida por los estudiantes, alcanzo tener logros muy
interesantes, en palabras de Tamayo Herrera, esta revuelta estudiantil significo
el comienzo de la edad de oro de la historia de la Unsaac. Pero, también tenemos
que considerar el apoyo que recibieron de agentes externos a la universidad.
“Los estudiantes no estaban solos. En el fondo había un grupo de ‘positivistas’,
agrupados alrededor del diario El Sol, en pugna con el grupo de Eliseo Araujo.
El ultimo cerraba cualquier posibilidad de ingreso de personajes ´positivistas’ a
la universidad. Sin el apoyo de El Sol, quizás la huelga no hubiera tenido éxito.”
(Salas. 2009). Esto nos muestra que el papel del diario El Sol, fue fundamental
para alcanzar los logros que anhelaba esta huelga, también dar aperturar en la
universidad el positivismo6, aunque no explícitamente, más bien lo que resaltó
más en la reforma universitaria fue el pragmatismo7, introducido con el nuevo
rector, Albert Giesecke.

Sin embargo, tanto el positivismo como el pragmatismo fueron filosofías que


surgieron en el siglo XIX, el primero a inicios de este siglo y el segundo a finales

6
El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es
el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías
a través del método científico. El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios
del siglo XIX de la mano del pensador francés Augusto Comte y del británico John Stuart Mill y se
extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela,
todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los
hechos reales verificados por la experiencia.
7
El pragmatismo es una escuela filosófica creada en los Estados Unidos a finales del siglo XIX por
Charles Sanders Peirce, John Dewey y William James. Su concepción de base es que sólo es verdadero
aquello que funciona, enfocándose así en el mundo real objetivo.
del mismo siglo, por lo que tienen relaciones estrechas y no se podría negar la
influencia de la primera a la segunda.

En Cusco, tras la reforma; no se implanto exactamente estas corrientes en la


universidad, sino que, fue el indigenismo. Pero el indigenismo tenía, en el fondo,
una epistemología positivista y pragmática, como lo veremos posteriormente.

1. El indigenismo

Se considera como uno de los principales logros de esta primera reforma, más
que el cambio de las autoridades universitarias, el impacto social y el cambio de
la orientación a que las investigaciones estaban dirigidas. Nace el indigenismo.
A partir de la reforma las investigaciones estaban orientadas a las temáticas
regionales, empezaron a estudiar lo que nunca se había estudiado, por eso
Valcárcel dice: “A nosotros, catedráticos y alumnos indigenistas, nos tocó
rescatar esas figuras (Las Casas, Garcilaso de la Vega, Túpac Amaru II) y darles
el reconocimiento que merecían.” (1981.142)
El indigenismo es un logro, en cuanto fue decisivo para alcanzar desarrollo, no
solo de la universidad, sino, de todo el Cusco, ya que las investigaciones tenían
que ser orientadas a dar soluciones a los problemas locales y problemas rurales.
Pronto, esta tendencia era considerada como una regla. “Así, el indigenismo fue
convirtiéndose en una filosofía que buscaba revalorar los aportes indígenas a la
cultura universal en todos los campos: científico, artístico, literario,
socioeconómico.” (Valcárcel. 1981.148). De hecho el indigenismo, fue alternativo
a un sistema anterior a la reforma, en la que se hacían investigaciones de temas
abstractas, cosa que fue considerado como “temas inservibles” por la nueva
corriente. De esta manera se evidencia un enfrentamiento del pragmatismo y
positivismo camuflados dentro del indigenismo a la filosofía racionalista e
idealista.

1. Cogobierno estudiantil

El cogobierno estudiantil entendido como la participación estudiantil en las


decisiones de la universidad se logra por primera vez en el congreso universitario
de Montevideo en 1908. Oscar Paredes dice lo siguiente al respecto: “Luego del
congreso de Montevideo se lograron varios avances para que los gobiernos,
tanto de argentina como de Uruguay, permitieran la participación del
estudiantado en la elección de las autoridades universitarias.” (2001. 104). En la
reforma universitaria de Cusco, es evidente la participación de los estudiantes
en el desarrollo de la universidad, podría considerarse como el comienzo del
cogobierno estudiantil, teniendo en cuenta que mucho más antes de la reforma
había una nula participación de los estudiantes, y además de eso, el nuevo rector
de la universidad, impulsó un dialogo permanente entre autoridades,
catedráticos y estudiante. Más adelante, el cogobierno seria formalmente
fortalecido por la reforma de 1919, cuando un año antes en Argentina se logra la
reforma universitaria. “Reivindicación muy clara en términos de reforma
universitaria y que fue retomado por el movimiento de reforma de Córdoba
(1918), alcanzando triunfos tan importantes como la enseñanza gratuita, la
autonomía de la universidad y el co – gobierno estudiantil.” (Paredes. 2011. 103)

2. La creación de la revista La Sierra

Para la sostenibilidad de las pretensiones que tuvieron con la revuelta estudiantil


de 1909, luego de haberse cerrado la universidad, crearon una revista para
exponer sus ideales, para fundamentar sus razones de la reforma, para
contrarrestar los ataques de la oposición que tuvieron los estudiantes; pues, la
opinión de la prensa de esos días no fue muy buena al respecto, a pesar de
contar con la ayuda de El sol, vieron necesario crear su propia revista. Aunque
en realidad esta revista no es un logro, sino, un medio para lograr la reforma;
porque el fin fue promover la reforma a través de sus publicaciones estando la
universidad del Cusco cerrada. “La Asociación Universitaria tuvo que crear una
tenaz campaña para la apertura de la universidad. Por ello puso en circulación
una revista mensual denominada La Sierra, desde cuyas columnas no solo
luchaba por la reapertura de la universidad, sino que fijó valientemente el
cimiento solido de los cambios trascendentales del Cusco republicano.”
(Aparicio. 2012. 41). Esta revista mensual, se puede considerar un logro en
cuanto fue imprescindible para la vinculación de los estudiantes de Cusco con
otras universidades, el mismo autor citado anteriormente dijo lo siguiente: “La
Sierra fue dirigida por Ángel Escalante, quien logró vincular a los estudiantes de
San Antonio con los intelectuales del centro universitario de Limay el centro de
instrucción de Arequipa.” (2012. 41)

3. La creación de la revista universitaria

José Gabriel Cosió afirman que de la revista La Sierra se convirtió en la Revista


Universitaria, sin embargo esta no es cierto, primero porque paralelamente
circularon ambas revistas por mucho tiempo, esto no hubiera sido posible de ser
cierto la aseveración de José Gabriel Cosió, y segundo, porque hay una
distinción clara entre estas dos revistas; la revista La Sierra fue un órgano de la
asociación universitaria, mientras que la Revista Universitaria fue un órgano de
la universidad del Cusco. (Aparicio. 2012. 71 – 72)

El fin principal de la revista universitaria fue la divulgación de la investigación


científica de toda la universidad del Cusco y también para implementar la
biblioteca, su fecha de creación se remonta al 15 de Julio del 2012. En mi opinión,
esta revista fue el mayor logro de esta reforma universitaria, independientemente
de que tipo de investigaciones se haya divulgado a través de esta revista o qué
tipo de filosofía subyacen dentro de sus ideales, siempre es bueno impulsar la
investigación y divulgar para todo público. Además, “Esta revista logró gran
aceptación en las universidades de América Latina, Estados unidos de América
y Europa, así como en instituciones culturales no universitarias, de las que en
canje recibía la Universidad enormes cantidades de libros, revistas y demás
publicaciones.” (Aparicio. 2012. 71)

***

En síntesis, podemos decir que los principales logros de la primera reforma


universitaria en el Perú fueron, el indigenismo, la revista la sierra, la revista
universitaria y el cogobierno estudiantil, esto, muy aparte de otros cambios que
se dieron en la universidad. También nos damos cuenta que las acciones de la
asociación universitaria eran generalmente académicos, si bien se ha visto una
preocupación por la sociedad indígena, ya posteriormente tendrán una
participación política, tal como ha sido evidenciado en estudios recientes: “Es
bueno conocer que antes de la FUC la Asociación Sindical Universitaria tenía
presencia gremial, mucho más abocada en aspectos académicos universitarios.
La FUC entra en el quehacer político de manera partidarizada, como se verá en
sus jornadas de lucha, especialmente de 1957, que tuvo orientación aprista, pues
al hacer el seguimiento de sus dirigentes todos son apristas hasta ahora.”
(Crucinta. 2017. 88)
También, es preciso señalar que en la reorganización de la universidad del
Cusco a cargo del Gobierno, fue aprovechado para hacer un proyecto de
reorganización en todas las universidades Menores del Perú, luego de un arduo
debaten en el congreso del Perú. En la fecha, solo habían 4 universidades, una
Mayor y otras tres Menores; la universidad Mayor del Perú (San Marcos) no
sufrió ninguna modificación hasta 1919.

IV. CRITICA A LA REFORMA UNIVERSITARIA


1. La reforma se consolidó con Albert Giesecke

El entonces presidente del Perú, Augusto B. Leguía, le hace una invitación a


Albert Antthony Giesecke Parthymueller para ser rector en la universidad del
Cusco, en primera instancia este se niega a la propuesta, pero finalmente aceptó
la propuesta del presidente. Entonces el presidente Leguía, aun en contra de la
sugerencia de los huelguistas cusqueños, nombró como rector al
norteamericano Albert Giesecke, es que, en el proyecto de reorganización de las
universidades menores del Perú, le atribuía al gobierno nombrar directamente
los rectores.

Albert Giesecke, llegó al Cusco con una idea clara, al respecto nos cuenta lo
siguiente: “traje la misión especial de iniciar su renovación y reforma amplia a fin
de satisfacer orientaciones y anhelos de los estudiantes para una enseñanza
más dinámica y adecuada” (Giesecke, 1960)8. Muchos de los logros que se le
atribuye a la revuelta estudiantil de 1909, fue en gran parte, mérito del nuevo
rector, Albert Giesecke. Valcárcel, reconoce que la verdadera reforma no fue con
los estudiantes huelguistas, él dice: “Con Albert Giesecke como rector se produjo
la verdadera reforma universitaria en San Antonio Abad.” (1981. 139). Solo por

8
Giesecke, Alberto, 19060. Discurso de agradecimiento en el homenaje que se le tributó.
Revista universitaria, Órgano de la universidad nacional del Cusco. N° 119. Pp. 23 – 24. Citado
por: PAREDES PANDO, O., 2011. Antes de Córdoba, el Cusco: 1907 - 1909. Primera ed. Cusco:
UNSAAC.
mencionar algunos, por ejemplo, la revista universitaria fue fundada por él y el
sistema pedagógico que se aplicó tras la reforma, es completamente mérito
suyo, y este sistema es la que alcanzo los logros que tanto se aclaman como
resultados de la reforma. A saber, en el sistema pedagógico de Albert Giesecke,
figuran los siguientes puntos:

1. Pragmatismo
2. Excursiones al medio rural (observación y conocimiento de la realidad
cultural)
3. Conocimiento y aplicación del método científico
4. Divulgación de los resultados de la investigación
5. Las tesis sobre problemas indígenas
6. Impulsar el deporte
7. Diálogos permanente entre autoridades, catedráticos y alumnos

Ahora, el pragmatismo aplicado en la reforma, es, como dice Manuel Jesús


Aparicio, muy anglosajón al estilo de William James. Añadido a eso, que prohibió
en las investigaciones de tesis tratar de temas “inservibles” y solo hacer
investigaciones que sean útiles para la solución de los problemas indígenas, nos
hace plantear que el indigenismo no es original, no es una corriente cusqueña
como una propuesta al resto de América Latina y el mundo, es la filosofía
Norteamericana surgido a finales del siglo XIX (el pragmatismo) que se vistió de
indigenismo y se implantó e nuestras universidades. Por otra parte, el positivismo
también estaba camuflado dentro del indigenismo cusqueño, cuando Albert
Giesecke sale de excursiones para hacer observaciones de la realidad, cuando
se empieza aplicar el método científico, no es una innovación universitaria
originada en Cusco, es el mismísimo positivismo que surgió en Francia a inicios
del siglo XIX. A la luz de esto, no se puede afirmar que la reforma universitaria
ocurrida en el Cusco de 1909 es completamente original, solo son corrientes
extranjeras aplicados en Cusco, teniendo a los indígenas como objeto de
estudio; a eso llamaron indigenismo. Esto, desde luego, no significa que se está
apoyando al antiguo sistema universitario con una epistemología racionalista e
idealista, simplemente se postula que no era necesario prohibir el racionalismo
o el idealismo, tachando de inservible, sino, solo implementar el positivismo y el
pragmatismo, para que se logre una complementación entre estos, entonces, tal
vez haya surgido una epistemología original. Cuando se prohíbe algo, no se
puede hablar de una generación librepensadora, como sugiere Valcárcel.

2. Espejismos del memorial estudiantil

El memorial estudiantil presentado en 1909 es como sigue:

1. Insuficiencia e incompetencia de los catedráticos


2. La forma como se logra ser docente es por compadrismo o impotismo
3. El amanuense de la universidad también es de la fiscalía
4. El rector también es fiscal
5. El hijo del rector y sus sobrinos son catedráticos
6. Un catedrático es fraile agustino y ebrio
7. Los catedráticos son compadres del rector
8. La enseñanza es pobre, irrisoria, y no existen las cátedras en la mayor
parte
9. Los catedráticos de la facultad de letras fueron completados con
alumnos, maestros de sí mismo
10. No se respetan las leyes ni se cumplen, solo se hace la voluntad del
rector
11. La mayoría de catedráticos tienen muchos funciones publicas
12. Que en los exámenes hay venganza
13. No hay libertad de pensamiento
14. El sueldo del rector es el mayor egreso de la universidad

De manera muy resumida esto es lo que contenía el memorial formulado por los
huelguistas, al respecto El rector Eliseo Araujo hiso su descargo, señalando que
las acusaciones son, en gran parte, inventadas; y en su defensa ante el prefecto
del Cusco, dio razones que explican todos los detalles que se mencionan en este
memorial. Por ejemplo, para justificar la presencia de sus parientes como
catedráticos se señala que no hay leyes que prohíben, y con respecto al
catedrático fraile, su condición de ser sacerdote no le quita el derecho de enseñar
cuando tiene sus títulos en la materia en regla y buena calificación; tampoco hay
incompatibilidad entre ser catedrático y ejercer otras funciones públicas como el
ser fiscal; de esta manera, es irrelevante este reclamo en el memorial, porque
Albert Giesecke (el nuevo rector) también ejercía otras funciones además de ser
rector, tal como dice Aparicio (2012) “Ya anteriormente Giesecke fue regidor,
desde 1912 hasta 1923, y alcalde en tres oportunidades, entre 1920 y 1923.”
(113). Además, muchos de sus reclamos en el memorial seguían cometiéndose
tras la reforma, pero entonces, ya no se quejaron por lo que en 1909 se quejaban.
Y con respecto al hecho de reprimir el libre pensamiento, dice, que Cusco fue la
más abierta a diferentes pensamientos en comparación de otras universidades,
y así, continua la defensa del rector Eliseo Araujo. Independientemente de cuál
de las partes dice la verdad, el punto evidente de reclamo de los estudiantes es
la oligarquía imperante de la universidad. Es la causa principal de su protesta.

3. Demetrio Corazao y su motivación subjetiva

Despierta una sospecha con respecto a Demetrio Corazao, cuando en la defensa


del Rector Eliseo Araujo, señala que el representante de la asociación
universitaria, la que encabezaba la huelga, se había presentado para ser
catedrático, sin embargo; no fue accedido su petición, porque en su lugar entró
otro con mayores calificaciones y con mayor competencia. De ser cierto eso,
todo lo que organizo contra las autoridades imperantes de la universidad, sería
considerado como una represalia, sería una motivación subjetiva para hacer una
protesta de tal magnitud; esto no significa que no tuvo razones objetivas, de que
las tuvo, las tuvo; pero su motivación no fue puramente objetiva, también tenía
intereses muy particulares y subjetivos.

4. Una revuelta estudiantil violenta

Cuando Valcárcel relata el inolvidable 7 de mayo de 1909, menciona un disparo,


pero se conoce que fue un disparo primero, luego seguido con más disparos, en
total 12 disparos. El comercio del Cusco, incluye en su opinión sobre este hecho
los siguientes detalles: un alumno que no quiso unirse a la lucho fue agredido
con varios garrotazos, esto significa que, si bien se quejaban de que no se les
daba libertad de pensamiento, tampoco ellos fueron tolerantes a los que no se
sumaban a sus protestas; Paredes Pando (2011), también incluye una cita
interesante de El Sol, dice: “¿Que pretende Cosio?¿Que arrojemos piedras, que
esgrimamos palos, y aventemos palos contra los catedráticos? ¿Qué demos
motivos para la clausura de la universidad como insinúan los periódicos de
Lima?” (130). Evidentemente, esta huelga fue violenta, que, incluso, puso en
peligro la subsistencia de la universidad, ya que a raíz de este problema,
surgieron muchos opinando el cierre de esta. De hecho, el presidente Leguía, al
enterarse de eso, decidió cerrarlo. También tenemos otros hechos violentos,
como el fuetazo que le cayó a un catedrático, y las apedreadas que se dieron,
entre otras cosas. Entonces, encontramos una inconsistencia en la declaración
de Valcárcel, él dice que fueron con una protesta pacífica a la sesión del consejo
universitario, sin embargo estaban armados. Una última observación es que la
causa inmediata para asistir a esa sesión era que no se le había accedido la
petición de un salón grande para hacer sus actividades como asociación
universitaria, se dice que dentro de la agenda a tratar estaba ese punto, ya que
aún no había salido una resolución para acceder un salón a los estudiantes,
además, el rector tenía sospechas de una huelga estudiantil, así que,
probablemente estaba en sus planes tratar el teman; en ese sentido, los
estudiantes se anticiparon sin esperar la respuesta, también iban a tratar asuntos
como el concurso de cátedras, en fin, aun que esperar que hayan acordado en
bien de los estudiantes en esta sesión es puramente hipotético. Lo cierto es que
los estudiantes acudieron a la huelga de manera injustificada par razones
justificadas, es decir, la manera como efectuaron la huelga no precisamente fue
la correcta, por eso es que se ganaron una opinión desfavorable de la prensa.

CONCLUCIONES

1. Las causas de la reforma son (i) La mala organización y mal manejo


de las autoridades universitarias que género descontentos en los
estudiantes, siendo el rector tanto como el consejo universitario, muy
autoritario y absoluto; con poca o nula innovación, de hecho, esto no
favoreció para el desarrollo de la educación universitaria. (ii) En el
aspecto ideológico, fue el trato injusto que recibían las poblaciones
indígenas y la nula preocupación de parte de las autoridades civiles y
la comunidad académica.
2. Aunque algunos de sus pedidos fueron respondidos favorablemente,
otros pedidos fueron ignorados o rechazados. Su primera protesta fue
en 1907, y entro en rezagó el siguiente año para ser retomado en 1909.
La reforma universitaria en Cusco no puede considerarse como
precursor de las reformas posteriores en otras universitarias, porque
se hicieron manifestaciones en Chile en 1907, y un congreso en
Montevideo en 1908. Más bien, debe señalarse que esta reforma
afectó al resto de las universidades menores del Perú, y que su
enfoque era más académico que político y también, mas regional que
nacional.
3. La mayoría de los logros de la reforma universitaria en Cusco no es
mérito de la revuelta estudiantil, sino, de Albert Giesecke, fue él quien
fundó la revista universitaria e impulso el estudio orientado a la
solución de problemas sociales, sobre todo de indígenas; si bien, de
no ser por la revuelta estudiantil, nada de reforma hubiera ocurrido (al
menos no hasta 1919), debe reconocerse que los logros más
significativos fue mérito, en su gran parte, de agentes externos. Y
como el presidente Leguía estaba buscando también reformas en la
educación, y como fue él quien contrato al nuevo rector, parte de los
méritos de la reforma, es también suyo.
4. La huelga estudiantil de 1909, fue violenta. No fue exactamente de la
mejor manera, aunque sus propósitos eran completamente
justificados, algunos de sus actos no eran justificables. Puso en peligro
la subsistencia de la universidad, ya que se le amenazó con el cierre
definitivo. Además, no hubo una innovación original en cuanto a la
epistemología, más bien, se ve la adecuación de filosofías foráneas,
como el pragmatismo y el positivismo, a la realidad local.

DISCUSIÓN
El punto de discusión en este tema son varios, por ejemplo: tenemos algunos
que consideran que esta reforma universitaria es el precursor de las reformas
posteriores.
También, una discusión que se abre es que si esta reforma fue autentica o
resultado de la influencia de otras corrientes extranjeras; si el indigenismo se
puede considerar como una propuesta original al resto del mundo y, finalmente,
si el indigenismo actual que impera en la universidad necesita de aires frescos.
REFERENCIAS
APARICIO VEGA, M. J., 2012. Centenario de la Generacion La Sierra. Lima: Fondo editorial de la
Asamblea Nacional de Rectores.

CRUCINTA UGARTE, E., 2017. Historia de la Formacion de la Federacion Universitaria Cusco


(FUC) y su Desarrollo Politico a Mediados del Siglo XX. Arequipa: Universidad Catolica de San
Pablo.

PAREDES PANDO, O., 2011. Antes de Córdoba, el Cusco: 1907 - 1909. Primera ed. Cusco:
UNSAAC.

SALAS CARREÑO, G., 2009. Aniversario Desapercibido: 1909 - La huelga universitaria en Cusco.
[En línea] Obtenido de: guillermosalas.blogspot.com/2009/07/aniversario-desapercibido-1909-
la.html. Recuperado el sabado 3 de noviembre a las 7:45 pm.

VALCÁRCEL VIZCARRA, L. E., 1981. Memorias. Primera ed. Lima: IEP.

BIBLIOGRAFIA
APARICIO VEGA, M. J., 2012. Centenario de la Generacion La Sierra. Lima: Fondo editorial de la
Asamblea Nacional de Rectores.

CRUCINTA UGARTE, E., 2017. Historia de la Formacion de la Federacion Universitaria Cusco


(FUC) y su Desarrollo Politico a Mediados del Siglo XX. Arequipa: Universidad Catolica de San
Pablo.

GARFIAS DAVILA, M. E., 2009. La Formación de la universidad moderna en el Perú: San Marcos,
1850-1919. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales.

PAREDES PANDO, O., 2011. Antes de Córdoba, el Cusco: 1907 - 1909. Primera ed. Cusco:
UNSAAC.

SALAS CARREÑO, G., 2009. Aniversario Desapercibido: 1909 - La huelga universitaria en Cusco.
[En línea] Obtenido de: guillermosalas.blogspot.com/2009/07/aniversario-desapercibido-1909-
la.html. Recuperado el sabado 3 de noviembre a las 7:45 pm.

TAMAYO HERRERA, J., 1978. Historia Social del Cuzco republicano. Lima: Las Gardenias 168.

VALCÁRCEL VIZCARRA, L. E., 1981. Memorias. Primera ed. Lima: IEP.

Potrebbero piacerti anche