Sei sulla pagina 1di 15

Departamento de Lenguaje y Comunicación

Nivel: 8° Básico Rupanco / Colbún


Prof. Marcelo Álvarez
Año: 2017

DESAFÍO DE COMPRENSIÓN LECTORA N°2


NOMBRE CURSO FECHA

Lee el siguiente texto y luego responde de la pregunta 1 a la 4.

El corazón delator
¡Es cierto! Siempre he sido nervioso, muy nervioso, terriblemente nervioso. ¿Pero por qué afirman
ustedes que estoy loco? La enfermedad había agudizado mis sentidos, en vez de destruirlos o embotarlos. Y
mi oído era el más agudo de todos. Oía todo lo que puede oírse en la tierra y en el cielo. Muchas cosas oí en el
infierno. ¿Cómo puedo estar loco entonces? Escuchen... y observen con cuánta cordura, con cuánta
tranquilidad les cuento mi historia.

Me es imposible decir cómo aquella idea me entró en la cabeza por primera vez; pero, una vez
concebida, me acosó noche y día. Yo no perseguía ningún propósito. Ni tampoco estaba colérico. Quería
mucho al viejo. Jamás me había hecho nada malo. Jamás me insultó. Su dinero no me interesaba. Me parece
que fue su ojo. ¡Sí, eso fue! Tenía un ojo semejante al de un buitre... Un ojo celeste, y velado por una tela.
Cada vez que lo clavaba en mí se me helaba la sangre. Y así, poco a poco, muy gradualmente, me fui
decidiendo a matar al viejo y librarme de aquel ojo para siempre.

Presten atención ahora. Ustedes me toman por loco. Pero los locos no saben nada. En cambio... ¡Si
hubieran podido verme! ¡Si hubieran podido ver con qué habilidad procedí! ¡Con qué cuidado... con qué
previsión... con qué disimulo me puse a la obra! Jamás fui más amable con el viejo que la semana antes de
matarlo. Todas las noches, hacia las doce, hacía yo girar el picaporte de su puerta y la abría... ¡oh, tan
suavemente! Y entonces, cuando la abertura era lo bastante grande para pasar la cabeza, levantaba una
linterna sorda, cerrada, completamente cerrada, de manera que no se viera ninguna luz, y tras ella pasaba la
cabeza.

Poe, E. A. (1995). El corazón delator. Fragmento recuperado de


http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/poe/el_corazon_delator.htm

1
1. La narración en primera persona del relato anterior permite:
A. Demostrar que los acontecimientos son verdaderos.
B. justificar la relación del protagonista con el viejo.
C. Resaltar la condición psicológica del personaje.
D. explicar las razones que conducen a un crimen.

2. ¿Cuál de las siguientes expresiones da cuenta de la locura del protagonista?


A. “Siempre he sido nervioso, muy nervioso, terriblemente nervioso”.
B. “Oía todo lo que puede oírse en la tierra y en el cielo”.
C. “Yo no perseguía ningún propósito. Ni tampoco estaba colérico”.
D. “Jamás me había hecho nada malo. Jamás me insultó”.

3. La motivación del protagonista para cometer el crimen es:


A. el odio al viejo por ser siempre bueno con él.
B. la imposibilidad de conciliar el sueño por las noches.
C. la falta de propósitos que le otorguen sentido a su vida.
D. la inquietud que le provoca ser visto por el ojo del viejo.

4. El tema del relato anterior es:


A. la muerte de una víctima.
B. el reconocimiento de un asesinato.
C. las consecuencias de una enfermedad.
D. el intento de un criminal por demostrar su inocencia.

2
Lee el siguiente texto y luego responde de la pregunta 5 a la 10.

La curiosidad del poeta


[…] A José Emilio Pacheco le apasiona la riqueza del español. Se puede pasar horas hablando y
disfrutando de las distintas maneras que tiene nuestro idioma de nombrar la misma cosa. "Yo creo que hay
que respetar. ¿Por qué la gente de Santiago de Chile o de Tegucigalpa va a hablar como yo? No tiene ninguna
razón. El castellano es de Castilla, pero en México hablamos español porque está hecho de todas las Españas.
Camilo José Cela y Francisco Umbral o Miguel Delibes escriben en castellano, pero yo no puedo escribir en
castellano. Yo escribo en español".

P. ¿Y se puede traducir del uno al otro?

R. Claro, no seamos demasiado puristas en esto. El traductor debe traducir para su comunidad lingüística
inmediata. Solo hay que fijarse en el teatro. Las obras de teatro se adaptan hasta por regiones. Hay muchas
palabras que se utilizan en la Ciudad de México que no se dicen en Monterrey o en Mérida. Y se tienen que
adaptar. Por ejemplo, cosas tan elementales como la resbaladilla... ¿Cómo se dice en España?

P. El tobogán.

R. Pues en Nuevo León es el resbaladero. Había cuando era niño un artículo del Reader's Digest que se titulaba
El inglés que usted no sabe que sabe, por todas las palabras similares, los falsos amigos o cuñados... Yo quiero
escribir un libro que se llame El español que usted no sabe que sabe...
Y sobre eso hay una anécdota que viene a colación: "Vas a ver. Vino Borges, en 1973, nunca había venido. Era
muy antimexicano Borges, y le dieron el Premio Alfonso Reyes. Regresa a Buenos Aires, lo entrevistan en La
Nación y le preguntan cómo fue su viaje. Ah, maravilloso, respondió, estupendo, me trataron tan bien... ¿Y
qué fue lo que le gustó? Todo, las pirámides de Teotihuacán... Pero más que nada, yo pensé que a los 74 años
yo hablaba castellano, y aprendí un verbo mexicano que me encanta, y que ahora uso todo el tiempo, que es
platicar. Entonces, la próxima vez que vi a Borges, le dije: es inconcebible, porque quién sabe qué pasó en el
mundo hispánico que hacia 1930 desapareció de todas partes excepto de México platicar. Y le añadí: platicar
está en toda la literatura medieval, está en toda la literatura del Siglo de Oro, del siglo XVIII, del siglo XIX y está
en sus libros... Y él me decía, no, es que platicar es conversar. Y yo le respondía que no. En este momento, tú y
yo estamos platicando; si estuviéramos ante la televisión, estaríamos conversando. Platicar es una cosa
privada. En España es charlar. Pero a mí, para mi habla de la Ciudad de México, charlar es un cultismo de
platicar. O poniendo como ejemplo otra palabra: en Guanajuato, aguardar es lo normal y lo culto es esperar,
para mí no. Para mí suena más raro estoy aguardando. Fíjate, en el mismo país, ¿no te parece maravilloso?".

Ordaz, P. (2009). La curiosidad del poeta. Recuperado de


http://elpais.com/diario/2009/10/10/babelia/1255133534_850215.html

3
5. A partir de lo expresado por José Emilio Pacheco, se desprende que el español:
A. es un idioma diferente del castellano porque es más purista que este.
B. se puede adaptar fácilmente al teatro por la riqueza de su pasión.
C. no tiene una forma correcta de ser usado, pues depende de la región.
D. es mejor hablado en Ciudad de México que en Monterrey o en Mérida.

6. ¿Qué función cumple el párrafo inicial respecto del resto del texto?
A. Presentar la visión de Pacheco acerca del español.
B. Comparar el habla de Santiago de Chile con Tegucigalpa.
C. Destacar autores en español como Cela, Delibes y Umbral.
D. Fomentar el valor del respeto por la lengua española.

7. La referencia a Borges que realiza el entrevistado tiene el sentido de:


A. ejemplificar la motivación para escribir El español que usted no sabe que sabe.
B. explicar que incluso autores reconocidos tienen sentimientos antimexicanos.
C. relatar un encuentro personal curioso entre ambos en México.
D. justificar cómo términos del español del Siglo de Oro han desaparecido en la actualidad.

8. ¿Qué finalidad cumplen las fechas y los nombres mencionados en la anécdota de Pacheco?
A. Otorgar mayor credibilidad a la anécdota relatada.
B. Mostrar que la información posterior es relevante.
C. Diferenciar sus gustos personales de los gustos de Borges.
D. Explicar que Borges se encantó con el español solo a los 74 años.

9. Se desprende del texto que las palabras cultas del español varían según:
A. su antigüedad.
B. el conocimiento del idioma.
C. lo que se escribe en los libros.
D. el lugar donde se expresan.

4
10. Según el texto, a diferencia de la palabra “conversar”, el término “platicar”:
A. es un cultismo de charlar.
B. desapareció del español en 1930.
C. corresponde a un diálogo privado.
D. se usa exclusivamente en México.

Lee el siguiente texto y luego responde de la pregunta 11 a la 15.

A mi hermano Miguel

¡Hermano, hoy estoy en el poyo de la casa,


donde nos haces una falta sin fondo!
Me acuerdo de que jugábamos a esta hora y que mamá
nos acariciaba: “Pero hijos…”.

Ahora yo me escondo,
como antes, todas estas oraciones
vespertinas, y espero que tú no des conmigo,
por la sala, el zaguán, los corredores.
Después te ocultas tú y yo no doy contigo.
Recuerdo que nos hacíamos llorar,
hermano, en aquel juego.

Miguel, tú te escondiste
una noche de agosto, al alborear;
pero, en vez de ocultarte riendo, estabas triste.
Y tu gemelo corazón de esas tardes
extintas se ha aburrido de no encontrarte.

Y ya
cae sombra en el alma.

Oye, hermano, no tardes


en salir. ¿Bueno? Puede inquietarse mamá.

Vallejo, C. (1996). Hay golpes tan fuertes en la vida, tan fuertes… Santiago, Chile: Ed. Andrés Bello.

5
11. A partir del texto se puede afirmar que Miguel:
A. huyó de casa.
B. se escondió.
C. ha muerto.
D. se aburrió de jugar.

12. ¿Cuál es el sentido del verso: “nos haces una falta sin fondo”?
A. Enfatiza el sentimiento doloroso.
B. Expresa el inagotable amor materno.
C. Presenta el gran tamaño de la casa.
D. Explica el regaño cariñoso de la madre.

13. El tono usado por el hablante lírico para expresarse es:


A. compasivo, porque comparte el dolor de la madre.
B. angustiado, ya que aún no encuentran a Miguel.
C. iracundo, pues su hermano nunca sale de su escondite.
D. melancólico, puesto que recuerda su infancia con Miguel.

14. El “gemelo corazón” hace referencia:


A. a la madre.
B. a Miguel.
C. al hablante lírico.
D. al alma.

15. Los niños lloraban en el juego porque:


A. se asustaban mutuamente cuando se encontraban.
B. preocupaban al hermano por no salir del escondite.
C. notaban que se había oscurecido rápidamente.
D. mamá los retaba porque jugaban muy agresivos.

6
Lee el siguiente texto y luego responde de la pregunta 16 a la 20.

Paralítico ayudado por un exoesqueleto dará el puntapié inicial a Brasil 2014

El aparato monitorea la actividad cerebral del usuario y la transforma en


movimientos mecánicos. El elegido para la ceremonia será anunciado
semanas antes del comienzo del torneo.

No será el Presidente, un actor famoso o un ex futbolista el encargado de dar el puntapié inicial al próximo
mundial de fútbol Brasil 2014. Esta vez, el elegido será un adolescente paralizado de la cintura hacia abajo,
gracias a la ayuda de un exoesqueleto controlado por la mente.

Todo esto será posible gracias a la iniciativa Walk Again, un proyecto que agrupa a varias universidades y
centros de rehabilitación para superar la parálisis, y el laboratorio Nicollelis Lab, el que diseñó el exoesqueleto.
Este utiliza un sistema de electrodos en el cuero cabelludo para monitorear la actividad cerebral del usuario y
generar vía inalámbrica comandos que se traducen en movimiento. Además, buscando hacer la experiencia
más natural, el aparato retroalimenta al
ocupante incorporando controles de
tacto, fuerza, temperatura y motores de
vibración.

De acuerdo al ingeniero robótico Gordon


Cheng, de la Universidad Técnica de
Munich, las vibraciones del sistema
"permiten replicar la sensación de tocar
el suelo y patear el balón, aunque el reto
a futuro está en desarrollar una forma de
llevar esos estímulos de vuelta al
cerebro".

El protagonista de la ceremonia será


elegido semanas antes de la Copa del Mundo. Mientras tanto, se utilizarán exoesqueletos virtuales para
entrenar a los usuarios.

Aguirre, F. (2014). Paralítico ayudado por un exoesqueleto dará el puntapié inicial a Brasil 2014. Recuperado
de http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2014/01/659-558871-9-paralitico-ayudado-por-un-
exoesqueleto-dara-el-puntapie-inicial-a-brasil-2014.shtml

7
16. La información presentada tiene el propósito de:
A. dar a conocer cómo será el puntapié inicial del mundial 2014.
B. elogiar las novedades que tendrá el mundial de fútbol en Brasil.
C. promover la asistencia a la inauguración del campeonato mundial de fútbol.
D. mostrar cómo el fútbol favorece la rehabilitación de un paralítico.

17. El exoesqueleto funciona:


A. manejado a distancia por vía inalámbrica.
B. controlado por impulsos cerebrales.
C. reproduciendo movimientos virtuales.
D. programando previamente los movimientos.

18. La sensación de patear el balón se logra:


A. mediante movimientos que se traducen vía inalámbrica.
B. utilizando un sistema de electrodos en el cuero cabelludo.
C. llevando estímulos a algunas áreas del cerebro.
D. incorporando controles de tacto, fuerza, temperatura y motores de vibración.

19. La referencia a algunas personas al inicio de la noticia tiene como propósito:


A. mencionar a quienes han dado el puntapié inicial en otros mundiales de fútbol.
B. destacar que el puntapié inicial lo hará alguien no vinculado directamente con el fútbol.
C. explicar que ellas tienen una relación más cercana con la práctica del fútbol.
D. proponer que cualquier persona puede dar el puntapié inicial de un mundial.

20. A partir de la lectura, ¿qué es el exoesqueleto?


A. Un sistema inalámbrico de movimientos programados.
B. Una silla de ruedas que puede usarse para caminar.
C. Una máquina que capta información y la transforma en movimiento.
D. Un refuerzo interno que sirve para realizar deportes.

8
Lee el siguiente texto y luego responde de la pregunta 21 a la 24.

Antígona

Eurídice, esposa de Creonte, entra en palacio luego de enterarse de la muerte de Hemón, su hijo, y de las
razones que condujeron a la situación.

CORIFEO. —¿Por qué tenías que ser tan preciso en tu relato? La reina se ha marchado sin decir palabra, ni
para bien ni para mal.
MENSAJERO. —También me extraña, pero espero que, conociendo la triste suerte de su hijo, crea poco digno
llorar ante el pueblo; allí dentro, mandará a las esclavas que preparen el duelo en la intimidad. No
le falta razón. No hará algo malo.
CORIFEO. —No sé, demasiado silencio me parece un grave exceso, tanto como el griterío inútil.
MENSAJERO. —Sí, entraré y sabremos si esconde algo en su valeroso corazón. Tienes razón, en tan silencioso
reaccionar hay algo grave (entra en palacio).
(Aparece Creonte con su séquito, pálido y llevando en brazos el cadáver de su hijo).
CORIFEO. —Mirad, llega el rey con un glorioso monumento en sus brazos, no por la ceguera de otros, sino por
su propia falta.
CREONTE. —¡Oh!, vosotros que veis, en un mismo linaje, asesinos y víctimas: mi terca razón que no razona,
¡oh errores fatales! ¡Ay, mis órdenes, qué desgracia! ¡Oh!, hijo mío, has muerto, por mis
desatinos, no por los tuyos.
CORIFEO. —¡Ay, me parece que muy tarde has visto lo justo!
CREONTE. —¡Ay, miserable! ¡Sí, ya he aprendido! Sobre mi cabeza se ha dejado caer un dios, y me arrojó por
vías de violencia, aplastando con sus pies mi alegría, ¡Ay, ay! ¡Oh, esfuerzos, desgraciados
esfuerzos de los hombres!
MENSAJERO. —(Sale de palacio). Señor, en tus brazos sostienes una pena que ya tienes, pero hay otra dentro
de tu casa.
CREONTE. —¿Cómo? ¿Puede haber todavía un mal peor que estos?
MENSAJERO. —Tu mujer, madre de este muerto, se ha matado, tiene heridas recientes, desgraciada. (Unos
esclavos sacan de palacio el cadáver de Eurídice).
CREONTE. —Desafortunado de mí, que veo un nuevo mal que se suma a este: ¿Qué, pues? ¿Qué destino me
aguarda? Tengo en mis brazos a mi hijo recién muerto, mísero de mí, y ante mí veo a otro
cadáver. ¡Ay, ay, lamentable suerte del hijo y de la madre!
MENSAJERO. —Ella, de afilado filo herida, sentada al pie del altar doméstico, ha dejado entrar la oscuridad en
sus ojos tras llorar la suerte de Hemón, y tras implorar el infortunio para el asesino de su hijo.
CREONTE. —¡Ay, ay! ¡Me siento aterrado! ¿Nadie viene a herirme con una espada, de frente? ¡Miserable, ay, a
qué desgracia estoy unido!
MENSAJERO. —Según esta muerta que aquí está, el culpable de una y otra muerte eras tú.
CREONTE. —¡Ay de mí! La culpa de todo es mía y nunca podrá corresponder a ningún otro hombre. Sí, yo, yo
la maté, yo, infortunada. Y digo la verdad. ¡Ah! Sacadme de aquí, servidores, lo más rápido
posible: a mí, que ya no soy más que quien es nada.

Sófocles. (1995). Antígona. Fragmento recuperado de http://www.ciudadseva.com/textos/teatro/sofocles/antigona.htm

9
21. Se desprende del fragmento que la responsabilidad de las muertes proviene de:
A. la impulsividad de Hemón.
B. la arrogancia de Creonte.
C. la maldición de los dioses.
D. la ceguera del pueblo.

22. Al inicio del fragmento, el elemento que permite comprender que habrá nuevos hechos trágicos es:
A. la preparación de un duelo íntimo.
B. el conocimiento de la muerte de Hemón.
C. la pregunta por lo detallado del relato.
D. la reacción muy silenciosa de la reina.

23. A lo largo del fragmento, Creonte manifiesta:


A. deseos de venganza contra el destino.
B. sentimiento de culpa por su actuar.
C. horror ante la maldad de los dioses.
D. rechazo por su linaje de asesinos.

24. De acuerdo al texto leído, Eurídice muere:


A. asesinada por Creonte.
B. asesinada por Corifeo.
C. suicidándose con un puñal.
D. sacrificada por sus esclavas en el altar.

10
Lee el siguiente texto luego responde de la pregunta 25 a la 30.

¿En qué ocupas tu tiempo?

Aprender a organizarse y utilizar el tiempo disponible no solo de manera


eficaz y productiva, sino que de una forma que nos proporcione felicidad no
es una habilidad menor. El uso del tiempo da cuenta de la estructura de
valores de una persona y en la organización familiar transmite una imagen
nítida de lo que la familia valora y en que está poniendo sus energías. Así, por
ejemplo, una familia que lee cuentos a sus hijos pequeños les está
transmitiendo el mensaje que la lectura es importante. Si en la familia se deja
tiempo para conversar eso significa que los padres están interesados en
escuchar y compartir con sus hijos.

Hay familias que son muy exigentes y estructuran de tal manera el tiempo de sus hijos que no les dejan ningún
margen de libertad. Los niños son como pequeños presos de una agenda, sus gustos y sus intereses son
invisibilizados, transformando así sus días en una sucesión de obligaciones, donde no queda espacio para el
juego, para socializar, ni para las expresiones de afecto. Son niños que carecen del tiempo para sus actividades
favoritas y, lo que es más grave, no disponen de tiempo para el ocio y la meditación. Están bajo la presión
continua de las actividades que tienen programadas.

En otras familias hay un claro descuido en el uso del tiempo. Los niños pueden pasar horas frente al televisor o
frente a una consola sin que a nadie le preocupe lo poco formativo o incluso nociva que puede ser esta
adicción a las pantallas. En esos hogares suele haber falta de hábitos que hacen que la cotidianidad sea
bastante caótica. Los niños pueden irse a dormir a cualquier hora y no tienen una intencionalidad clara las
horas y los días pasan sin que tengan una organización del tiempo.

El maravilloso libro "El viajero", de los hermanos Daniel y Daren Simkin, relata la historia de Charlie, un niño
que tenía la sensación de que ocupaba mucho de su tiempo haciendo cosas que no le gustaban. Por eso
decide poner todo su tiempo en una maleta y salir de viaje a buscar en qué quiere utilizarlo. Buscaba algo que
fuera perfecto. Después de recorrer mucho mundo descubre que lo que más le importaba lo había dejado de
lado. Como es un cuento, termina relativamente bien, ya que, aunque tardíamente, descubre qué lo hace feliz.
Este cuento nos lleva a reflexionar sobre cómo estamos utilizando nuestro tiempo, cuáles son nuestras
prioridades, qué se nos está olvidando.

Es necesario que en la familia exista cierta organización del tiempo, en que las prioridades estén establecidas
pero con flexibilidad para las situaciones nuevas que puedan surgir. Es también aconsejable que en las
decisiones acerca del uso del tiempo se consideren las necesidades emocionales de los hijos y que ellos, a
medida que vayan creciendo, puedan ir haciéndose responsables de utilizar el tiempo con sabiduría. Tener
tiempo de buena calidad para estar con los hijos es fundamental para la creación de lazos emocionales que los
sustenten y contengan afectivamente.

Milicic, N. (1 de octubre de 2013). ¿En qué ocupas tu tiempo? Revista Ya (1567). P. 18.

11
25. ¿Cuál es la tesis que se defiende en el texto anterior?
A. Leer a los niños les ayuda a organizar mejor su tiempo y ser más felices.
B. La manera en que se usa el tiempo da cuenta de los valores e intereses de un niño.
C. Solo los padres que conversan con sus hijos se interesan en transmitirles valores.
D. Es difícil aprender a organizar el tiempo para que sea productivo y dé felicidad.

26. Del párrafo dos, se puede inferir que:


A. los niños transforman sus intereses en obligaciones.
B. los niños poco afectivos tienen menos interés en jugar.
C. las actividades no programadas provocan tensión en los niños.
D. el tiempo destinado al ocio y la reflexión es necesario.

27. El libro El viajero es mencionado con el propósito de:


A. explicar que los cuentos son distintos a la vida real.
B. señalar la importancia de la felicidad para las personas.
C. motivar la reflexión sobre cómo usamos el tiempo.
D. mostrar que un viaje es tiempo bien invertido.

28. ¿Cuál de las siguientes alternativas sintetiza el párrafo tres?


A. El descuido en la organización del tiempo es nocivo para la vida familiar.
B. El tiempo destinado a ver televisión provoca adicción en las personas.
C. El desorden en la vida cotidiana perjudica la formación de hábitos.
D. Las familias no se preocupan de la formación de sus hijos.

29. El último párrafo del fragmento tiene como función principal:


A. plantear un nuevo argumento para justificar la tesis.
B. concluir con propuestas para el buen empleo del tiempo.
C. reflexionar en torno al uso responsable del tiempo.
D. valorar los lazos afectivos dentro de la familia.

12
30. El texto comienza con una pregunta para:
A. motivar al receptor a reflexionar acerca del tiempo.
B. demostrar al lector que utiliza mal su tiempo.
C. explicar la relación entre el tiempo y las ocupaciones.
D. incentivar ocupaciones que demanden menos tiempo.

Lee el siguiente texto y luego responde de la pregunta 31 a la 34.

13
31. En el afiche anterior, el eslogan se formula como pregunta para:
A. denunciar la excesiva cantidad de basura depositada en los lugares vacacionales.
B. promover un cambio de conducta que contribuya a la limpieza de los lugares.
C. generar conciencia acerca del daño que provoca el hombre a los animales.
D. explicar que el ser humano siempre deja huellas por donde transita.

32. La imagen presentada cumple la función de:


A. mostrar el hábitat de las aves.
B. presentar visualmente el problema.
C. convencer del daño al ecosistema.
D. ejemplificar diferentes tipos de contaminación.

33. La información puesta al pie del afiche tiene como propósito:


A. presentar lugares para denunciar los lugares sucios.
B. mostrar las instituciones que reciben los desechos.
C. señalar organismos que entregan contenedores de reciclaje.
D. dar a conocer a quienes promueven la campaña.

34. ¿Cuál de los siguientes términos puede remplazar la palabra “basura”?


A. Toneladas.
B. Lugares.
C. Desechos.
D. Reciclaje.

14
35. Redacta una carta formal (de al menos 10 líneas) a la Fundación Medioambiente Limpio, en la que
expreses tu apoyo a iniciativas que permitan mantener limpio los lugares de vacaciones.

Revisa tu evaluación antes de entregarla


¡Éxito!

15

Potrebbero piacerti anche