(director)
Términos críticos
de sociología
de la cultura
4
Paidós
B uenos A ires • B arcelona • M éxico
306 Térm inos críticos de sociología de la cultura / Beatriz Sarlo
TER [et al.]; com pilado por Carlos A ltam irano - Ia. ed. -
Buenos Aires : Paidós, 2002.
288 p. ; 24x16 cm.- (Lexicón)
ISBN 950-12-7329-6
I a edición, 2002
ISBN 950-12-7329-6
ÍNDICE
Lista de colaboradores....................................................................................................................... ix
P ró lo g o .................................................................................................................................................... xi
Térm inos críticos de sociología de la cu ltu ra............................................................................ 1
Arte, sociología del, Andrea G iu n ta ...................................................................................... 1
Cam po intelectual, Carlos A ltam irano.................................................................................. 9
Capital cultural, Sergio M ic e li................................................................................................. 10
Ciudad, Adrián G orelik............................................................................................................... 12
Com unicación, Aníbal F ord ...................................................................................................... 21
Conocim iento, sociología del, Pablo K reim er................................................................... 25
Convenciones, Beatriz S a rlo ..................................................................................................... 32
Cultura, Javier Auyero y Claudio B en zecry........................................................................ 35
Cultura de masas, A lejandro Blanco .................................................................................... 42
Cultura política, Jorge L a n za ra .............................................................................................. 44
Culturas juveniles, M arcelo U rresti....................................................................................... 46
Culturas populares, Jesús M artín-B arbero ......................................................................... 49
D esconstruccionism o, Elias P a lti........................................................................................... 61
Dialogism o, Leonor A rfuch....................................................................................................... 64
D iscurso social, Emilio de Ip o la ............................................................................................. 68
Estéticas sociológicas, Graciela Silvestri .......................................................................... 73
Estilos de vida, Fernando R o c ch i........................................................................................... 77
Estructuralism o, José Sazbón................................................................................................... 79
Estudios culturales, Pablo A labarces.................................................................................... 85
Etnocentrism o/relativism o, Federico N eiburg................................................................... 89
Generaciones, M arcelo U rresti................................................................................................ 93
Género, Nelly R ichard................................................................................................................. 95
Géneros, Oscar S teim berg ........................................................................................................ 101
G lobalización/m undialización, Renato O rtiz..................................................................... 105
Gusto, Sergio M ic e li................................................................................................................... 111
Hegem onía, Juan Carlos P ortantiero................................................................................... 115
H erm enéutica y ciencias sociales, Fernando Escalante G onzalbo ............................ 119
Hibridación, N éstor García C anclini.................................................................................... 123
H istoria cultural, Jorge M y e rs................................................................................................. 126
Identidad, Claudio L om nitz....................................................................................................... 129
vii
índice
viii
LISTA DE COLABORADORES
ix
Lista de colaboradores
P aula M ontero, B e a t r iz S a r l o ,
U niversidad de San Pablo. U niversidad de Buenos Aires.
Jo r g e M y e r s , J o sé S a z b ó n ,
U niversidad N acional de Quilmes. U niversidad de Buenos Aires.
F e d e r ic o N e ib u r g , G r a c ie l a S il v e s t r i ,
M useu Nacional-D epartam ento de Universidad Nacional de La Plata.
Antropología, Río de Janeiro.
O s c a r S t e im b e r g ,
R e n a t o O r t iz , Universidad de Buenos Aires.
Universidad de Cam piñas.
E m ilio T e n t i F a n f a n i ,
E l ía s P a l t i , Universidad de Buenos Aires.
Universidad N acional de Quilmes.
M a r c e l o U r r e s t i,
J u a n C a r l o s P o r t a n t ie r o , Universidad de Buenos Aires.
U niversidad de Buenos Aires.
M lR T A VARELA,
N e l l y R ic h a r d , Universidad de Buenos Aires.
Revista de Crítica Cultural.
E l íse o V e r ó n ,
J o r g e R iv e r a , Universidad de San Andrés.
Universidad de Buenos Aires.
F e r n a n d o R o c c h i,
Universidad Torcuato Di Telia.
PRÓLOGO
«Al menos en Francia, escribía M arc A ugé en 1988, nunca se habló tanto de cultura co
mo hoy (a propósito de los medios de com unicación, a propósito de la juventud, a propósito
de los inm igrantes) y este uso de la palabra, con m ayor o m enor control, constituye, por sí
solo, un dato antropológico» (M arc Augé, «L ’autre proche», cit. en Cuche, 1999: 7).
La nueva atención a la cultura no es, sin em bargo, una especialidad francesa: la cultura
se ha puesto en el foco del pensam iento social tanto en Europa como en los Estados Unidos
desde las últim as dos décadas del siglo pasado (M ünch y Sm elser, 1992: x). Tam bién entre
nosotros, latinoam ericanos, el interés por los tem as concernientes a las relaciones entre cul
tura y sociedad no sólo creció enorm em ente en el m edio universitario, sino que ha escapado
al cam po académ ico para ingresar, con m ayor o m enor control, como dice Augé, en el len
guaje corriente.
La observación de este interés fue lo que dio im pulso a la idea del presente libro, es de
cir, la de un volum en que recogiera, en la form a de entradas para un diccionario, los temas
centrales de la sociología de la cultura. La preocupación por la cultura no caracteriza, cierta
mente, la situación de una disciplina en particular, sino que se la encuentra extendida en to
das las disciplinas del m undo social, incluida la historia. Pero lo distintivo es el retorno del
interés del pensam iento sociológico por ella. La cuestión de los sistem as sim bólicos, la reli
gión, el arte, la literatura, el conocim iento, las ideologías, en fin, todos los dom inios y temas
asociados habitualm ente con la noción de cultura no han estado por cierto nunca ausentes de
la tradición sociológica. Basta pensar en M arx, en Durkheim y en W eber. Sin em bargo, den
tro de esa mism a tradición, allí donde ella se institucionalizó como saber em pírico-analítico,
la cultura term inó por cristalizar como un área subalterna de la investigación social: la cultu
ra como pariente pobre de la estructura. Lo nuevo no es, por lo tanto, la presencia de los te
mas relativos a la cultura, sino la im portancia que se le concede a las relaciones de sentido y,
por ello, a esos tem as, en la descripción y la interpretación de la vida social. El mundo de la
cultura, escriben Jeffrey C. Alexander y Philip Smith (2000: 37), se ha desplazado «hacia la
escena central de la investigación y el debate sociológicos».
La sociología de la cultura ha visto así reverdecer sus credenciales. Esta vuelta no tiene,
sin em bargo, el carácter de una restitución de la em presa que se asocia con los nom bres de
Max Scheler, Alfred W eber y, sobre todo, Karl M annheim -e s decir, la clásica sociología de
la cultura-. La proliferación de los estudios que actualm ente colocan en el centro de sus
preocupaciones las relaciones entre cultura y sociedad no rem ite, ciertam ente, a una escuela
o a una tendencia teórica determ inada, ni siquiera a un cam po disciplinario único. Los auto
res cuya influencia se invoca con más frecuencia al hablar de la reanim ación de la sociología
de la cultura -P ierre Bourdieu, Raym ond W illiam s y C lifford G eertz- difícilm ente podrían
xi
Prólogo
ser identificados como expositores de una m ism a concepción. ¿Cóm o ajustar, en efecto, la
antropología interpretativa de Geertz y lo que él llama «descripción densa» a los térm inos del
«estructuralism o genético» de Bourdieu? Ya en 1980, en un artículo que tenía algo de m ani
fiesto, Geertz (1983a) registraba que la tendencia a poner el foco sobre la dim ensión sim bóli
ca de la vida colectiva no hacía sino crecer y, al m ism o tiem po, que había todo m enos con
senso entre las posiciones que él m ism o m encionaba para ilustrar la m utación que estaba
experim entando el pensam iento social. En fin, Raym ond W illiam s ([1981], 1982: 10), cuyos
trabajos han sido capitales para el surgim iento de la sociología de la cultura, concebía a ésta
sobre todo como un ámbito de convergencia -y como problem ática de esa m ism a convergen
c ia - entre orientaciones y disciplinas distintas.
Hay quienes dicen, por ello, que actualm ente está en curso una «nueva» sociología de la
cultura, que habría com enzado a forjarse ya en la década de 1970, aunque sólo recientem ente
com enzara a ser reconocida por el resto de la disciplina (Crane, 1994b). Por cierto, si bien la
sociología de la cultura nunca fue un sector teóricam ente unitario, el conjunto de estudios
que se desarrolló bajo ese nombre, casi como una especialidad alem ana, entre las décadas de
1920 y 1930, tenían en común haber sido concebidos como contribuciones a una «sociología
del espíritu». M annheim , el «m arxista burgués», como se lo bautizara, era elocuente en ese
sentido: en su opinión, la sociología de la cultura heredaba el objeto que Hegel había tratado
en los térm inos de una filosofía idealista, es decir, aún especulativam ente, en la F enom eno
logía del Espíritu (M annheim [1956b], 1962: 36). Se trataba de estudiar una época o una ci
vilización a través de sus m anifestaciones -su s obras- y poner al descubierto las raíces socia
les de esas form as sim bólicas. A esta visión de su objeto correspondía el hecho de que los
dom inios privilegiados del análisis sociocultural fueran el conocim iento, las visiones del
mundo, la religión, el arte y la literatura.
La cultura hum anística, que seguía obrando norm ativam ente en la clásica sociología de la
cultura, ya no inspira las nuevas perspectivas sociológicas, donde se refleja, en cam bio, la
im portación de enfoques, esquem as y conceptos de otras disciplinas del mundo social. La an
tropología, por ejem plo, se ha convertido desde hace tiem po en la principal cantera de defi
niciones que no se quieren norm ativas -sin o científicas- de cultura. El desarrollo de la lin
güística, por otro lado, que Claude Lévi-Strauss exaltó en 1945 com o la única que podía
reivindicar el nom bre de ciencia entre las disciplinas del mundo social (Lévi-Strauss [1945],
1968: 29) proporcionó un poderoso y atrayente m odelo para describir y analizar la cultura
como código o conjunto de códigos. Fue el antropólogo francés, como es sabido, quien abrió
el cam ino que llevaría a colocar el análisis de las formas simbólicas bajo el im perio de la lin
güística estructural. Y la tarea que Ferdinand de Saussure había im aginado para una nueva
ciencia, la sem iología, a cuyo cargo estaría el estudio de los signos en la vida social, se con
virtió en un program a que habría de atravesar los campos más variados de la producción sim
bólica, desde la literatura a la publicidad, pasando por el cine, la moda, la arquitectura, las ti
ras cóm icas y las ideologías.
Al pensar en el universo estructuralista, un universo en expansión en la década de 1960,
los nom bres que en seguida vienen a la mente son los de Roland Barthes, M ichel Foucault y
Louis Althusser. Pero la gravitación del paradigm a lingüístico fue general, ai m enos en Fran
cia, y sus categorías se dejarán ver igualmente en los trabajos de Pierre Bourdieu, que com en
zará a edificar a mediados de esa década su influyente sociología de las form as simbólicas (la
cultura, se lee, por ejemplo, en uno de sus trabajos, «es, a título de código común, lo que per
mite a todos los poseedores del código asociar el mism o sentido a las mism as palabras, a los
xii
Prólogo
mismos com portam ientos, a las m ism as obras, y recíprocam ente expresar la m ism a intención
significante con las mism as palabras, los m ism os com portam ientos y las m ism as obras»)
(Bourdieu, s.f.: 56). Aun autores opuestos al espíritu de la lingüística de inspiración saussu-
reana, como Raym ond W illiam s, encontrarían que había mucho que aprender de la perspecti
va sem iótica que había surgido de la matriz estructuralista (W illiam s, 1984: 208-209).
La atracción general que ejercía la «actividad estructuralista», para em plear la expresión
de Barthes, perdió impulso en la década siguiente. Los intelectuales que más habían contri
buido a darle notoriedad -u n a notoriedad entre m undana y académ ica, como el propio
Barthes o el tam bién carism ático M ichel F oucault-, tom aron cada vez m ayor distancia res
pecto de una em presa cuya am bición (unificar teóricam ente las ciencias sociales bajo la he
gem onía del m odelo lingüístico) com enzó a cuestionarse. Las objeciones que se hicieron al
estructuralism o y el énfasis en cada una de ellas variaba según los críticos. Para algunos, la
concepción estructuralista llevaba al «olvido» de las relaciones entre las formas sim bólicas y
las relaciones sociales -a l olvido de la génesis de las estructuras, como señalaría B ourdieu-.
Para otros, el problem a principal radicaba en que el estructualism o im pedía pensar el «acon
tecim iento», lo expulsaba.1 Ninguna de estas objeciones suponía obligadam ente la invalida
ción general del estructuralism o, considerado sólo como un vasto error o una perspectiva in
fecunda; por lo general, se apuntaba más bien a señalar sus cegueras y el exceso de sus
pretensiones, su arrogancia. Más radical, sin dudas, sería la crítica de cuño fenom enológico
que ha visto en el program a estructuralista, sobre todo, la continuidad con el viejo ideal po
sitivista de una ciencia social objetiva y reduccionista (Rabinow y Sullivan, 1979).
Obviam ente, la renovación que conoce actualm ente el análisis sociológico de la cultura
no proviene sólo de este proceso de préstam os, reform ulaciones y contam inaciones interdis
ciplinarias. Proviene principalm ente del esfuerzo por interpretar el significado de las trans
form aciones de la sociedad contem poránea (el debate entre «apocalípticos» e «integrados»
en torno de la llam ada cultura de masas, así com o el más reciente sobre la m odernidad y la
condición posm oderna, son indisociables de ese esfuerzo) o del desafío radical que algunos
movim ientos cívicos y culturales, como el que alim enta los estudios fem inistas y los estudios
étnicos, han planteado a las categorías más consolidadas del pensam iento social.
Todos estos elem entos rápidam ente evocados fueron tenidos en cuenta al considerar el
caudal léxico, por así decir, que contendría una obra destinada a proporcionar un mapa actual
de la sociología de la cultura. Aun cuando de antem ano había renunciado a toda pretensión
de exhaustividad, pensé que el repertorio no podía ignorar ni los dom inios y conceptos que
provenían del período que denom inam os clásico de la disciplina -com o la sociología del co
nocim iento o de la religión, o el concepto de ideología- ni los tem as, nociones y enfoques
que han surgido del ferm ento más reciente. Ahora bien, un repertorio de este tipo sólo podía
ser fruto de la reunión de varias com petencias, de la colaboración intelectual entre sociólogos
y críticos literarios, historiadores y sem iólogos, especialistas en educación y en m edios m a
1. «Se puede aceptar que el estructuralismo produjo el esfuerzo más sistemático por desalojar el concepto de
acontecimiento, no sólo de la etnología sino de un conjunto de otras ciencias e incluso, en el límite, de la historia.
En este sentido, no veo quién puede ser más antiestructuralista que yo», afirmará Foucault al tratar de definir la
orientación que le había impreso a sus trabajos desde comienzos de la década de 1970, lo que llamaba «genealogía».
Y observará después: «Pienso que no hay que referirse al gran modelo de la lengua y de los signos, sino al de la gue
rra y de la batalla [...]. Ni la dialéctica, como lógica de la contradicción, ni la semiótica, como estructura de la comu
nicación, pueden dar cuenta de la inteligibilidad intrínseca de los enfrentamientos» (Foucault, 1977b: 56).
xiii
Prólogo
sivos de com unicación. A partir de esta prem isa confeccioné una lista de cincuenta entradas
y le di form a de propuesta a la posibilidad de invitar a investigadores de la A rgentina y de
otros países latinoam ericanos a colaborar en la producción de una obra que sirviera como
texto de referencia para quienes estuvieran interesados en las relaciones entre cultura y socie
dad. Si echábam os de menos un instrum ento así en nuestro subcontinente, ¿por qué no pro
ducirlo con el concurso de nuestros estudiosos? La Editorial Paidós aceptó el desafío im pli
cado en esta pregunta y le dio su respaldo al proyecto. La respuesta de quienes fueron
invitados a colaborar y que hicieron posible este libro no pudo ser, a su vez, más alentadora.
Cada uno de los cincuenta térm inos hace referencia a un cam po de cuestiones de dispar
densidad. La disparidad depende de la com plejidad conceptual del tema, de la diversidad de
los enfoques existentes sobre las m ism as cuestiones, de las inflexiones que el tem a debe a su
historia o bien de una m ezcla de todas estas cosas. Sobre la base de este criterio, que tiene
más de aproxim ativo que de infalible, le asigné una extensión diferente a las voces. A sim is
mo, en los casos en que me pareció pertinente les solicité a los colaboradores que incluyeran
en el tratam iento de la voz correspondiente los desarrollos que el tem a había conocido en la
producción y el debate intelectual latinoam ericanos. Nuestros países no sólo no fueron ajenos
al m ovim iento de ideas y sugestiones teóricas que alim entaron las diferentes etapas de la so
ciología de la cultura, sino que hicieron una contribución propia a su desarrollo. Por ello con
sideré que una obra de estas características no podía ignorar la reflexión ni la investigación
latinoam ericanas, dado que éstas no se habían lim itado a dar acogida a conceptos, perspecti
vas y m étodos elaborados fuera de su ámbito. Los más creativos de los intelectuales latinoa
m ericanos han actuado en este dom inio com o aconsejaba Jorge Luis Borges a los escritores
sudam ericanos: tom ando como propia toda la tradición occidental y manejando sus temas sin
fetichism o y ninguna superstición de escuela.
En fin, más allá de un contenido inform ativo básico, se dio a cada autor libertad para en
carar su tema. Hay, pues, no sólo diferencia de m ateria de una voz a otra, sino tam bién de to
nos. El conocim iento no debe elaborar el fantasm a de una totalidad, decía Adorno, quien ce
lebraba el pensam iento de la E ncyclopédie, que perm itía el rigor sin sistem a, es decir,
desarrollado en form a discontinua, asistem ática, laxa.
No quiero concluir este breve prólogo sin hacer el reconocim iento debido a quienes de un
m odo u otro me han ayudado en la realización del proyecto de este libro. Por un lado, a
Adrián Gorelik, Beatriz Sarlo, Néstor García Canclini y Emilio Tenti, quienes no sólo cola
boraron redactando algunas de las voces del volum en, sino que en distintos m om entos de su
preparación hicieron sugerencias que me ayudaron mucho más de lo que ellos puedan im agi
narse. Por otro lado, también quiero destacar la paciencia y la determ inación de Raúl Illescas,
el inteligente y osado asesor con que cuenta en Buenos Aires la Editorial Paidós. Finalm en
te, aunque no lo menos importante: mi agradecim iento a M aría Inés Silberberg, sin cuyo au
xilio no hubiera podido lidiar con la edición del volumen.
XIV
A
ARTE, SOCIOLOGÍA DEL un don, no existía. Es entonces cuando la ac
tividad artística pasa de las manos del artesano
¿Por qué una pintura es mejor que otra? a las del creador. Como explica Michael Ba-
¿Quién fija cuánto cuesta un cuadro? ¿Por qué xandall ([1972], 1978], esto puede verificarse
se conservan determinadas obras en los mu cuando en un contrato con Piero della Frances-
seos? ¿Cómo llega el arte a ser un problema de ca, en lugar de especificar los materiales que
Estado? Hacerse estas preguntas y buscar una debían usarse, como generalmente se hacía, lo
respuesta para ellas es propio de la sociología que se establece es que «ningún otro artista
del arte, aunque respecto del objeto y los méto más que Piero [podía] poner su mano en el pin
dos de esta disciplina no hay una, sino varias cel». La idea del artista como genio y de la
perspectivas. En este artículo consideraremos obra como un objeto especial genera un valor
el enfoque y los temas de las más relevantes. económico marcado por la excepcionalidad.
Howard D. Becker (1982) sostiene que el El trabajo de los artistas se distribuye a tra
prestigio y los valores artísticos resultan de un vés de intermediarios especializados que se or
conjunto de actividades cooperativas que cons ganizan en el sistema de galerías y en las rela
tituyen lo que denomina mundos del arte. No ciones de patronazgo. Los galeristas poseen un
es que los valores artísticos dependan de esas espacio propio en el que seleccionan, exhiben
actividades, pero sí se establecen y sostienen a y venden las obras de los artistas, con los que,
través del tiempo por medio de un complejo incluso, firman contratos. La selección de los
proceso de selección que compromete a todos artistas define la línea estética de la galería.
aquellos que participan de las redes de activi Para tener éxito requieren críticos que expli
dades colectivas dentro de las que se produce, quen la obra exhibida y la comenten en los pe
circula y se consume el arte. En lugar de cen riódicos, coleccionistas que la compren, y un
trar su atención sobre el artista y la obra para público que demuestre interés, asista a la inau
producir juicios estéticos, Becker considera las guración y confirme la importancia de la obra
redes cooperativas a través de las cuales el arte que se exhibe. Los coleccionistas reúnen obras
existe. Estas comprenden desde los materiales por diversas razones: desde el prestigio social
que utiliza el artista (telas, pinturas, pinceles, que les otorga, que les permite consolidar en
etcétera), hasta las tareas que realizan los críti forma simbólica su ascenso económico, hasta
cos, los coleccionistas, los marchands, los mu la inversión. Pero las colecciones también pue
seos, los curadores. La venta de la pintura de den asociarse a proyectos que exceden estas ra
Picasso nos permite entender una parte de estas zones. En la Argentina, Torcuato Di Telia ini
redes. Hasta qué punto los acuerdos que exis ció una colección para consolidar socialmente
tían acerca de la importancia del artista, de la su éxito industrial. Pero cuando su hijo la con
obra y del museo hicieron posible esta nego tinuó, los objetivos de la colección se reformu-
ciación. laron: en lugar de comprar obras de maestros
Hasta el siglo XV, la figura del artista co antiguos, Guido Di Telia se concentró en los
mo un ser especial, portador de un talento, de artistas internacionales y argentinos más con
1
Arte, sociología del
temporáneos. La colección se concibió como jetos simbólicos sobre los que se constituye el
un dispositivo capaz de incidir en el proyecto repertorio iconográfico de la nación. Pero los
de desarrollo de la Argentina de la década de museos no sólo exhiben, también construyen
1960. El arte fue entendido como expresión de un relato en imágenes. El orden de las imáge
un país en vías de desarrollo, que podía trans nes y de las salas del museo es un discurso
mitir esta imagen en el exterior, colaborando ideológico desplegado sobre las paredes: cons
en el clima de confianza y entusiasmo nacional tituyen relatos de la historia del arte y la cultu
e internacional. La interrelación entre coleccio ra de Occidente, de las naciones, del arte mo
nista, crítico y museo que demuestra el ejem derno. Son espacios de tensión entre lo público
plo de la «venta del Picasso» también puede y lo privado, entre lo nacional y lo internacio
encontrarse en el caso argentino. Muchas de nal, entre el Estado y los capitales privados, en
las obras de la colección Di Telia fueron com tre distintas formas de cultura. Los museos
pradas con la asesoría del crítico italiano Lio- consolidan valores de mercado. En los últimos
nello Venturi o en la galería Bonino de Buenos años los museos han organizado grandes retros
Aires. Gran parte de esta colección puede ver pectivas (como las de Picasso y Van Gogh en
se actualmente en las salas del Museo Nacional el MoMA o la de Velásquez en el Prado) que
de Bellas Artes. Del mismo modo, la colección han convocado masas inusuales de público. No
del industrial brasileño Ciccilo Matarazzo fue sólo eso, la relación entre cultura y turismo ha
el origen del Museo de Arte Contemporáneo rediseñado sus estrategias y reconfigurado iti
de San Pablo. Estos coleccionistas confiaron nerarios. Actualmente el Museo Guggenheim
en el poder del arte para consolidar una imagen distribuye su colección en un circuito interna
internacional del propio país. Así como duran cional de alta visibilidad, construyendo nuevos
te la década de 1960 el Instituto Torcuato Di edificios que son intervenciones sobre la c i u
Telia organizó premios nacionales e interna d a d y que marcan hitos en el desarrollo de la
cionales que convocaron como jurados a los arquitectura contemporánea: al célebre Gug
críticos internacionales más reconocidos del genheim de Nueva York, diseñado por Frank
momento, M atarazzo invitó a todos los países Lloyd Wright, se sumó, en 1997, el realizado
del mundo a participar de la Bienal Internacio por Frank Gehry en la ciudad de Bilbao.
nal de Arte que organizó desde 1951 en la ciu También el Estado es una parte integral de
dad de San Pablo. la red cooperativa de trabajo que crea el arte:
Los museos son instituciones que legitiman diseña políticas de promoción artística, legisla
las producciones estéticas, las conservan y las sobre impuestos, sobre derechos de reproduc
difunden. Son lugares visibles del poder y fac ción. Raymonde Moulin (1967) puntualiza que
tibles de análisis empíricos. La idea de una ins la pintura francesa contemporánea comenzó a
titución que dispone de un espacio para preser coleccionarse en los Estados Unidos después
var y exhibir una colección ante el público fue de que el 20 % del impuesto de aduana fuese
establecida por Denis Diderot en la Encyclo- abolido en 1913. Ella demuestra que en Francia
pe'die (1765), donde trazaba el esquema de un el mercado de arte se sostuvo por la ausencia
museo nacional para Francia. En tanto legiti de impuestos a las ganancias y en los Estados
man, establecen y difunden valores, los museos Unidos por las ventajas impositivas para aque
son espacios de poder: conservan colecciones llos coleccionistas que donaran obras de arte a
que pertenecieron a la monarquía, a la iglesia y los museos públicos. El cambio en la legisla
a la burguesía. También conservan botines de ción impositiva afecta el mercado de arte y la
guerra, objetos obtenidos por la conquista, el vida profesional de cada uno de los que se vin
saqueo, la destrucción de civilizaciones. Permi culan al mundo artístico. El Estado también in
ten, en este sentido, trazar un mapa del poder terviene estableciendo normas para controlar la
imperial y de los valores sobre los que se cons reputación de los artistas. Si compro una pintu
tituye la c u l t u r a de Occidente. Los museos ra, ¿tengo derecho a alterarla como hizo Marcel
históricos se vinculan a la formación de los es Duchamp cuando agregó bigotes a una repro
tados nacionales, ya que reúnen imágenes y ob ducción de la Mona Lisa? El Estado también
2
Arte, sociología del
puede hacer un uso político del arte, promo (galerías de arte) y actores (galeristas y mar-
viendo determinadas tendencias o censurando chands independientes) que intervienen en el
otras. José Vasconcelos, secretario de Educa proceso de construcción de legitimidades y de
ción Pública de México durante el gobierno de profesionalización del artista. El mercado fue
Alvaro Obregón (1920-1924), colocó al artista activo en el proceso de autonomización del
en el lugar de un trabajador que recibía un sala campo artístico y su existencia ha condiciona
rio para pintar murales en los edificios públi do modas, estilos, formas de producción. Des
cos. La consigna era «velocidad y superficie», de fines del siglo XIX la actividad de determi
es decir, pintar mucho y hacerlo rápido, y la ta nados marchands contribuyó al establecimiento
rea fue entendida como parte del programa de de movimientos artísticos (desde Paul Durand-
consolidación del Estado posrevolucionario. Ruel, en relación con la aceptación del im pre
Tal decisión brindó condiciones materiales pa sionismo, hasta Leo Castelli en la consagración
ra el desarrollo del movimiento mural más des del pop art). Las subastas internacionales, es
tacado en la historia del arte latinoamericano pectaculares e intensamente publicitadas, fijan
de este siglo. El Estado interviene en la consti cotizaciones y le dan un sentido público al
tución del mundo del arte cuando ejerce coer mercado de arte.
ción, censurando obras por razones políticas, En los últimos años ha tomado relevancia
religiosas, morales. La intervención del alcalde la figura del curador de las exhibiciones de ar
de Nueva York, Rudolph Giuliani, que quiso te. Éste decide qué obras se exhiben, cuáles son
desalojar el Museo de Brooklyn de sus instala las mejores realizaciones de un artista y apunta
ciones por exhibir una obra controvertida (un a establecer nuevas interpretaciones. Su poder
retrato de la Virgen María decorado con excre se construye a partir del prestigio intelectual.
mento de elefante) es un ejemplo de las rela Aun cuando el curador puede sostener su inde
ciones entre poderes políticos y censura. La in pendencia del sistema de comercialización, el
tervención potencial del Estado pone de relieve éxito de una exhibición actúa directamente so
la dimensión política del arte. Sobrepasar los bre el mercado, incrementando precios o crean
límites que imponen las instituciones es una do valores que antes no existían. El cambio de
forma de hacer visible el desacuerdo con el or rol del curador abre nuevas rutas para la circu
den establecido. Las rupturas de la vanguardia lación cultural y para la aceptación de un arte
(v. v a n g u a r d i a s ) no sólo se expresan en la antes marginado. El propósito es desmontar je
subversión del lenguaje, sino también en su en rarquías ( v . JERARQUÍAS CULTURALES Y JERAR
frentamiento con las instituciones. QUÍAS s o c i a l e s ) e intervenir en las relaciones
En el sistema de promoción del arte son de poder establecidas. En relación con el arte
importantes las fundaciones, instituciones no latinoamericano, exposiciones recientes buscan
gubernamentales establecidas por capitales pri proveer marcos explicativos basados en con
vados. Estas se organizan a partir de incentivos textos precisos de producción, a fin de propor
fiscales y como un mecanismo que les permite cionar materiales para comprender produccio
mejorar la imagen pública de la corporación nes artísticas que no integran el mainstream.
que las sostiene. Ante la insuficiencia y el re En este sentido, también tienen un papel im
troceso del Estado en la financiación de la cul portante los catálogos y los libros, que funcio
tura, han cobrado mayor visibilidad e impor nan, incluso, como catálogos de ventas.
tancia. Promueven programas que establecen y Todas las artes tienen determinadas c o n
difunden valores: organizan exposiciones, co v e n c i o n e s del lenguaje frente a las cuales se
lecciones, sistemas de becas, financian proyec generan distintos públicos. Necesitamos cono
tos de investigación. Bancos y otras empresas cer mucho sobre iconografía cristiana para en
comerciales o industriales generan una forma tender el arte del Renacimiento, pero también
de mecenazgo empresarial que hizo eclosión necesitamos conocer la historia del arte moder
en los últimos veinte años. no para comprender el arte abstracto. En este
El mercado de arte abarca un circuito de sentido, frente a una misma obra puede haber
comercialización que compromete espacios varias audiencias. Las convenciones, por otra
3
Arte, sociología del
Mientras Francastel quiere establecer pará el siglo XIX, o los de Michael Baxandall sobre
metros de estilos y de épocas, T. J. Clark se la pintura y la vida cotidiana en el Renacimien
centra en períodos particulares, densos, e inclu to, a los que ya nos hemos referido, puede citar
so en una única obra. Su preocupación reside en se el de Svetlana Alpers acerca de la pintura ho
analizar un determinado instante de la coyuntu landesa del siglo XVII ([1983], 1987), en el que
ra histórica, una pintura cargada de tensiones, considera las relaciones entre un arte descriptivo
en la que se produce un apiñamiento de elemen y las formas de conocimiento del mundo instala
tos históricos significativos ([1973], 1981: 18). das en esta sociedad (v. c o n o c i m i e n t o , s o c i o l o
Un momento de disrupción que produce confu g í a d e l ). También se destacan los estudios de
sión en el código vigente. En su análisis del es Thomas Crow sobre el público de los salones de
cándalo que en 1865 produce la Olympia de París en el siglo XVIII ([1985], 1989), o el aná
Manet, Clark (1984) considera el tema de la lisis que realiza Serge Guilbaut acerca de las
pintura (una mujer desnuda en una cama, con razones del éxito del expresionismo abstracto
una mujer de color y un gato) y la reacción de estadounidense después de la Segunda Guerra
la crítica y el público. En esta pintura, Manet da Mundial ([1983], 1990). La historia social del
cuenta del conflicto moderno que une prostitu arte analiza las relaciones entre una obra, el pú
ción y lucha de clases; traiciona la tradición del blico, el mercado, las instituciones. Considera
desnudo, de aquel desnudo que podía ser acep las tradiciones artísticas con las que la obra se
tado. En esa ruptura se encierra un conflicto so vincula y los puntos de ruptura, indaga por qué
cial moderno (v. m o d e r n i s m o ): el aspecto bár la crítica reaccionó como reaccionó y cuáles fue
baro, incontrolable, de la prostitución en las ron las estrategias institucionales que colabora
grandes ciudades a fines del siglo XIX. Clark ron en su legitimación.
propone una historia social del arte que descu La sociología del arte, por su parte, busca
bra las transacciones concretas que se esconden poner en correlación las obras y el medio en el
tras la imagen mecánica de un arte que refleja que se producen, a fin de establecer interpreta
los cambios en la sociedad. «El material de una ciones que permitan comprender el funciona
obra de arte puede ser la ideología (dicho en miento de la relación entre el arte y la socie
otras palabras, las ideas, imágenes y valores dad. Por ejemplo, los estudios de Raymonde
aceptados por todos, dominantes), pero el arte M oulin sobre instituciones y mercado de arte,
trabaja el material; le da una forma nueva, y en donde analiza cómo se construyen los valores
determinados momentos esta nueva forma es en artísticos, cuáles son las estrategias que agen
sí misma subversiva de la ideología» ([1973]. tes e instituciones articulan con el fin de es
1981: 13). T. J. Clark considera necesario con tablecer cotizaciones. Pensar el arte desde la
templar el uso que hizo el artista de la tradición sociología implica considerar un campo de
pictórica, de las formas y los esquemas que le tensiones en el que se disputan valores m ate
permitieron ver y pintar: propone analizar qué riales y simbólicos. El concepto de c a m p o i n
tipo de visibilidad fue posible gracias a un de t e l e c t u a l elaborado por Pierre Bourdieu
terminado sistema simbólico. Considera necesa (1967) permite considerar el campo artístico
rio recurrir a múltiples puntos de vista que abar como un sistema de relaciones que incluye
quen estilos dominantes y marginales, el lugar obras, instituciones mediadoras (museos, gale
del artista y su cuestionamiento del poder. rías de arte, fundaciones, crítica, academias,
¿Cuál es la diferencia entre la sociología del salones, premios) y agentes (artistas, críticos,
arte y la historia social del arte? La historia so marchands, coleccionistas, curadores) deter
cial del arte estudia las condiciones materiales minados por su posición de pertenencia dentro
de la producción artística desde perspectivas del campo (propiedades de posición), las cua
macrohistóricas o limitadas a épocas o casos es les son irreductibles a sus propiedades intrín
pecíficos. En el primer sentido puede citarse la secas. Bourdieu establece la noción de autono
historia del arte moderno que propone Albert mía relativa del campo para dar cuenta de las
Boime (1987, 1990). Entre ios estudios específi normas específicas de legitimidad y consagra
cos, además de los que propone T. J. Clark sobre ción en la producción de bienes artísticos. La
5
Arte, sociología del
dinámica del campo se rige por la lucha o rio, resultado de acuerdos y conflictos en los
competencia por la legitimidad cultural que, que hay poderes en disputa. Para Raymond W i
como ya señalamos, tiene instancias específi lliams, el análisis de la cultura no sólo com
cas de consagración: la academia, el mercado, prende sus objetos, sino también «las contradic
los premios, los salones, las subastas, las co ciones a través de las cuales se ha desarrollado»
lecciones, las exhibiciones. ([1977a], 1980: 21). El concepto gramsciano de
El análisis del campo artístico hace necesa h e g e m o n í a le permite considerar las relaciones
rio considerar su dinámica tal como ésta se de dominación y subordinación que marcan la
constituye en distintos momentos históricos. dinámica cultural. En la constitución de tal di
Requiere, por lo tanto, de un análisis diacróni- námica participan tradiciones, instituciones y
co (la historia de la constitución del campo) y formaciones. Aun cuando Williams no desarro
sincrónico (cómo se articula, en cada momento lló una sociología del arte específica, sí aportó
histórico, la relación de fuerzas entre obras, materiales para analizar las condiciones sociales
instituciones y agentes). En Bourdieu ([1979], de producción artística. Es decir, cómo se orga
1988) se complementan las investigaciones nizan las relaciones variables entre «producto
empíricas (sus estudios sobre el público que vi res culturales» e instituciones sociales identifi-
sita los museos o sobre el g u s t o , elaborados a cables. En este sentido, Williams analizó las
partir de encuestas y estadísticas) con interpre instituciones que regulan el reconocimiento so
taciones acerca de la variación del gusto en cial del artista (patronazgo, mercado, medios de
función del c a p i t a l c u l t u r a l y económico de difusión, etcétera) y las formaciones que orga
las diferentes clases sociales. nizan la producción (academias, exhibiciones,
Frente a una misma obra, no hay una expe movimientos artísticos).
riencia estética única ni legítima. Las obras ac La sociología del arte no sólo tiene como
túan sobre públicos diversos y la sociología de objetivo la descripción de las instituciones y de
la r e c e p c i ó n quiere analizar esto. Jean-Claude los agentes del campo artístico, o un estudio de
Passeron (1991) considera que las encuestas los mundos del arte que permita comprender
que analizan las variaciones estéticas y cultura cómo éstos se originan y cómo decaen. Tam
les del sentido dado a las imágenes deben ela bién busca considerar las operaciones de poder
borarse considerando la especificidad de las implícitas en la agenda de quienes participan
imágenes. Es decir, su carácter icónico y el he en ese mundo, las políticas que administran las
cho de que son obras particulares. También tie instituciones, la distancia entre sus enunciados
nen que poder dar cuenta de la manera en que públicos y sus compromisos reales. El análisis
las estructuras artísticas son percibidas por pú del arte desde la sociología no implica dejar de
blicos reales. Sostiene la necesidad de diferen lado la obra o entenderla como un resultado
ciar una sociología de la recepción estética de mecánico de determinadas condiciones políti
una sociología del consumo cultural: la encues cas, sociales o económicas. Por el contrario, se
ta debe elaborarse a partir de indicadores que trata de analizar sus formas como parte de la
den cuenta del comportamiento del espectador dinámica social en la que el arte no sólo inter
en relación con la obra misma, ya sea con su viene por el prestigio que representa poseerlo o
iconografía o con su estructura formal. Todo el comprenderlo, sino también por las modifica
público que asiste a una misma exposición no ciones que importa desde la especificidad de su
ve de la misma manera cada obra de arte. Des propio lenguaje. En este sentido, se trata tam
de esta perspectiva, el sentido de un cuadro no bién de entender las decisiones que en muchas
se reduce al análisis de su iconografía o de sus obras se tomaron acerca del orden de las for
formas, sino que se extiende también al con mas, como discursos activos y configuradores
junto de actos de significación producidos fren de los debates culturales de un período.
te a la obra.
Desde una aproximación sociológica, el arte Lecturas sugeridas
no es una forma estable, cuyo sentido se define Howard S. (1982), A rt W orlds, Berkeley,
B e c k e r,
sobre la superficie de la obra. Es, por el contra University of C alifornia Press.
6
Arte, sociología del
B o u r d ie u , Pierre ([1992], 1995), Las reglas del arte. F u ró , Vlnceg (2000), Sociología d el arte, M adrid,
Génesis y estructura d el cam po lite ra rio , B a r Cátedra.
celona, Anagram a. W il li a m s , Raym ond ([1977], 1980), M arxism o y lite
C l a r k , T. J. ([1973], 1981), Im agen d e l pueblo. ratura, Barcelona, Península.
Gustave C o u rb e t y la Revolución de 1848,
Barcelona, Gustavo Gili. Andrea Giunta
c
CAMPO INTELECTUAL vidad simbólica como tal, ni emerge en toda
sociedad cualquiera sea su estructura. La auto
Pierre Bourdieu introdujo en un artículo de nomización del campo intelectual es siempre
1966 el concepto de campo intelectual, que ha un resultado histórico que aparece ligado a so
bía de convertirse en uno de los principios me ciedades determinadas. Si bien Bourdieu no
tódicos de su sociología de la cultura (Bourdieu suele extenderse respecto de la historia que
[1967], 1971). En trabajos posteriores de refle produjo lo que llama campo intelectual, las po
xión teórica o en estudios de casos, Bourdieu cas indicaciones que ocasionalmente ofrece re
retomará esta noción -o términos asociados cuerdan la interpretación, que ya es canónica,
con ella y destinados a particularizar los ámbi del desarrollo de la cultura moderna en las so
tos de la producción cultural, como «campo li ciedades occidentales. Es decir, un proceso que
terario», «campo científico», «campo artísti tiene sus primeras manifestaciones en el Rena
co», etcétera- para fijar cuál es a sus ojos el cimiento, se eclipsa transitoriamente bajo el
modo propiamente sociológico de enfocar y peso del absolutismo monárquico en los siglos
analizar las obras y los agentes de la actividad XVII y XVIII, para cristalizar en el curso del
cultural si se quiere ir más allá de referencias siglo XIX. Intelectuales y artistas, colocados
demasiado aproximativas como las de «contex en una nueva posición como resultado de la di
to», «trasfondo social», o ideas igualmente va visión capitalista del trabajo y de la implanta
gas aunque frecuentes en las historias sociales ción del mercado como institución que afecta
del conocimiento, del arte y la literatura (Bour- también la vida de sus obras, reivindicaron la
dieu [1987], 1988a). autonomía de la creación cultural frente a toda
Para Bourdieu el concepto de campo inte otra imposición exterior (política, religiosa o
lectual permite pensar los condicionamientos económica). El romanticismo fue, precisamen
sociales que obran en el universo de la produc te, el primer movimiento que tradujo esta rei
ción cultural, sin ignorar lo que ésta tiene de vindicación de la intención creadora.
específico. Su instancia de referencia es el es Aunqife constituido históricamente, el cam
pacio social relativamente autónomo, dotado po intelectual puede ser objeto de una conside
de una estructura y una lógica propias, cuya ración sincrónica -analizar el «estado del cam
formación histórica es correlativa a la constitu po», como lo llama Bourdieu, quien lo describe
ción de categorías socialmente diferenciadas según un modelo relacional de inspiración es-
de profesionales de la producción cultural. La tructuralista-. Así, de acuerdo con este modo
posibilidad de considerar el campo intelectual de aprehensión, el campo intelectual aparece
como una esfera autónoma e, incluso, los lími como un sistema de relaciones entre posiciones
tes de validez del concepto tienen entonces co e incluye obras, instituciones y un conjunto de
mo presupuesto la autonomización real, aun agentes intelectuales (desde el escritor al edi
que siempre relativa, de la producción de los tor, desde el artista al crítico, etcétera). Cada
bienes simbólicos. Pero este hecho no es, se uno de estos agentes «está determinado por su
gún Bourdieu, un fenómeno inherente a la acti pertenencia a este campo: en efecto, debe a la
9
Capital cultural
posición particular que ocupa en él propieda análisis weberiano sobre la dominación política
des de posición irreductibles a las propiedades legítima (Bourdieu [1972], 1977). En efecto,
intrínsecas» (Bourdieu, 1967). La cultura, en haciendo un uso analógico de la sociología po
tonces, no se añade como una determinación lítica de W eber, Bourdieu postula que al igual
exterior a una intención creadora madurada in que en el orden político puede hablarse tam
dependientemente del campo intelectual en que bién en el orden cultural de una cultura legíti
está inscripta. Una intención se especifica co ma, simbolismo dominante cuyos valores reco
mo proyecto intelectual concreto, objetivado en nocen como legítimos, es decir, propios de la
obras particulares, a través de la dialéctica que verdadera cultura, aun quienes no los cultivan
se establece entre sus exigencias y el campo in o están privados de los medios para hacerlo.
telectual del que forma parte. Ni una obra, (Para una discusión de esta concepción v. J e
científica o literaria, ni un escritor se conectan r a r q u ía s c u lt u r a l e s y je r a rq u ía s s o c ia le s .)
con la sociedad global, ni siquiera con su clase
de origen o de pertenencia, de manera directa, Lecturas sugeridas
sino a través de la estructura del campo intelec Pierre ([1967], 1971), «Cam po intelectual
B o u r d ie u ,
tual. Por otra parte, las presiones de la estructu y pro ye cto creador», en Jean Pouillon y otros,
ra social y sus tendencias no actúan sobre los P roblem as d el e stru ctu ra lism o , M éxico, S iglo
diación de éste. De manera que, para Bourdieu, — ([1971], 1999), «Cam po del poder, ca m p o in te
lectual y habitus de clase», en Intelectuales,
el campo intelectual constituye el principio me política y p o d e r, Buenos Aires, Eudeba.
diador por excelencia en aquellas sociedades G a r c í a C a n c li n i, N éstor (1990), «In tro d u cció n : La
donde la producción de bienes simbólicos se ha sociología de la cu ltu ra de Pierre Bourdieu»,
configurado como dominio relativamente autó en Bourdieu, Pierre, S ociología y cultura, M é
nomo. El campo intelectual opera, además, so xico, Grijalbo.
bre cada miembro devolviéndole una imagen Carlos Altamirano
pública de su obra -su valor, su verdad, etcéte
ra-, con la que el creador debe ajustar cuentas,
necesariamente, así sea para rechazarla. CAPITAL CULTURAL
El campo intelectual es a la vez un espacio
de lucha por la definición de la cultura legíti Así como Marx definió el concepto de ca
ma, lucha que enfrenta a quienes se hallan si pital con vistas a señalizar el volumen de re
tuados en diferentes rangos -dom inantes y as cursos acumulados por la clase de empresarios
pirantes, «establecidos» y «recién llegados»-, capitalistas a costa de la extracción de la plus
pues no todos cuentan con el mismo poder para valía proporcionada por los trabajadores, Pierre
definir cuál es la cultura legítima, un poder Bourdieu extendió esa idea de acumulación
mdisociable del reconocimiento o «capital sim primitiva, en los planos material y financiero, a
bólico» de que disponen los agentes que com aquellas especies de recursos aparentemente
piten entre sí. Aunque diferenciado, este micro menos tangibles acumulados por los integran
cosmos está en conexión con las estructuras del tes individuales y por los núcleos asociativos
conjunto del mundo social y sus conflictos. En (familias, corporaciones, etcétera) de los gru
realidad, el concepto de campo intelectual se pos sociales jerárquicamente constituidos en
enlaza con la teoría forjada por Bourdieu de la una formación histórica determinada.
dominación simbólica, que hace de los intelec La idea misma de capital cultural —esto es,
tuales una fracción (dominada) de la clase do de un patrimonio de recursos y «cartas de
minante (v. i n t h l k c t u a l h s ). Dicha teoría, que triunfo» que no se confunde ni tampoco se re
pone en relación las diferencias culturales exis duce a otras modalidades de moneda social co
tentes en una sociedad con el sistema de jerar rriente, como la propiedad económica, el poder
quías entre los grupos y clases de esa sociedad, político o la red de relaciones sociales- tiene
reúne la tesis de Marx sobre la relación entre que ver, por un lado, con un conjunto articula
clases dominantes e ideas dominantes con el do de transformaciones estructurales recientes
10
Capital cultural
-títulos, diplomas, formas de nominación y tra — (1989), La noblesse d'état, grandes écoles e fe s -
embargo, es importante retrotraerse al creci ciudad y las ciencias sociales se asumen como
miento de las ciudades en el Antiguo Régimen, parte inescindible de la civilización urbana.
porque los intentos de control estatal para im Aquí desarrollaremos la problemática ciudad a
pedirlo produjeron regiones completas de las partir de ese momento, identificando, esquemá
ciencias sociales (como la estadística y la hi ticamente, tres configuraciones sucesivas en las
giene) e innovaciones legislativas y de raciona que cambian los núcleos temáticos y las pro
lización de los servicios urbanos que están en pias disciplinas que se estructuran en tomo de
la base del intervencionismo estatal, con su do ellos: las dos primeras configuraciones se arti
ble carácter de asistencia y disciplina: la gran culan con la experiencia de la expansión; la úl
ciudad moderna es ya un laboratorio de la nue tima, con su final.
va sociedad industrial que se está creando en
ella, a la vez que prefiguración de sus rasgos 2. La primera configuración se activa hacia
principales. El pensamiento ilustrado la conci fines del siglo XIX, cuando una larga incuba
be bajo la figura de la circulación (de los flui ción de reflexiones y prácticas lleva a identifi
dos, de los bienes, de las personas), fundamen car en la ciudad un tipo de vida y una c u lt u r a
tal en la formación de la más plena metáfora novedosas, que deben ser estudiadas como ur
biologista de la ciudad: un organismo cuya sa banas, definiendo, por primera vez, el binomio
lud determina la de la sociedad que la habita. ciudad/sociedad como un objeto específico de
La transformación que introdujo la Revolu indagación científica. La pregunta sobre qué es
ción Industrial fue, de todos modos, determi una ciudad inaugura el momento en que la ciu
nante, por la generalización y la velocidad del dad deja de aparecer como contexto problemá
crecimiento urbano y por su unánime percep tico de la sociedad moderna para convertirse en
ción en términos de crisis (hacinamiento, con su propia clave explicativa. Y marca los dife
tagio, delito, congestión), alentando el desarro rentes enfoques que surgen, aunque con múlti
llo de los enfoques científicos sobre la ciudad, ples relaciones entre ellos.
ya completamente marcados por las ciencias de Un enfoque se estructura con parámetros
la vida, que proponían eliminar el mal social biologistas, a partir de los criterios ecológicos
atacando sus causas en el ambiente urbano (To producidos por la geografía humana, y aplica a
rres, 1996). Así, la idea de que la sociedad pue la ciudad la noción de adaptación. Su mejor
de transformarse a través de la ciudad excederá expresión es la categoría género de vida: for
los marcos de la utopía ilustrada de fundar una mulada por Paul Vidal de la Blache, designa la
nueva sociedad, para señalar que la ciudad ha relación activa entre los hábitos, las formas de
introducido — o es manifestación de— un de hacer y los paisajes; la ciudad sería su modali
sorden que debe ser resuelto para el funciona dad más evolucionada porque en ella se redu
miento sano de la sociedad existente. cen los condicionamientos ambientales (Claval,
La relación entre ciudad y sociedad que se 1999). Es un enfoque que tendrá largas conse
establece entonces no resulta del mero creci cuencias en la sociología y que produce una se
miento de la ciudad, sino de lo que Secchi rie de nociones fundamentales para la econo
([1984], 1989) llamó «la experiencia de la ex mía y la historia, como nodo (la ciudad como
pansión»: una articulación entre capitalismo, un punto de intensificación de las funciones
Estado, sociedad y territorio que desde la se económicas en una región) o alma de la ciudad
gunda mitad del siglo XIX ha definido las pro (formulada por Marcel Poete, supone la forma
pias hipótesis fundamentales de la modernidad ción socioespacial de un ser colectivo, produc
urbana, traduciéndose en una triple tensión, ha to de la cooperación humana en su adaptación
cia afuera en el territorio (la expansión urbana), al ambiente). Nociones que expresan el talante
hacia adentro en la sociedad (la integración so romántico-nacionalista y antimetropolitano de
cial) y hacia adelante en el tiempo (la idea de la geografía y fundamentan un programa de
proyecto). Es el momento en que la propia vastas resonancias prácticas en todo el siglo
identidad del pensamiento social se confunde XX: el ideal de un desarrollo económico y te
con las espectaculares transformaciones de la rritorial equilibrado a través de una red de pe
13
Ciudad
queños centros regionales que favorezcan tanto dia de la modernidad (v. v a n g u a r d i a s ): el re
una industrialización descentralizada como una chazo del interieur burgués y la defensa consi
urbanización moderada, capaz de restituir la guiente de una arquitectura de cristal, transpa
comunidad local y recuperar la armonía perdi rente y despojada, sería la asunción lúcida de
da entre la ciudad y el campo. que la pura reproductibilidad metropolitana ha
La vinculación de ese programa con la ur consumado la muerte del aura (Benjamin
banística es muy clara en el movimiento de la [1933], 1973; Tafun [1969], 1972). A su vez,
«ciudad-jardín», de origen británico y gran di el análisis simmeliano del habitante metropoli
fusión en toda la primera mitad del siglo, pero tano como intelectual (en tanto está guiado por
encuentra una articulación más elaborada en las el cálculo racional) es notorio en Oswald Spen-
teorías regionalistas y el ambientalismo, como gler, en cuya morfología histórica la metrópoli
se ve en una figura clave del cambio de siglo, es el grado más alto de la civilización, por en
el biólogo escocés Patrick Geddes. Su regional de, el signo de decadencia de la cultura.
survey realiza una articulación teórico-práctica Pero, por otra parte, Simmel influyó con
entre los criterios geográfico-ambientales y la igual fuerza en el programa fundacional de la
larga tradición reformista inglesa de análisis de «sociología urbana», tal como se forma en Chi
la estructura interna de la ciudad, produciendo cago. Robert Park, uno de sus creadores, estu
el primer esquema operativo de comprensión dió con Simmel en Berlín a comienzos del si
de las relaciones entre ciudad, sociedad y natu glo XX y siempre reconoció su matriz en la
raleza. Lewis Mumford fue uno de sus princi definición de metrópoli (la aporía de la máxima
pales discípulos, y en su vasta obra como críti libertad y la máxima fragmentación) y en los
co cultural y planificador aplicó ese esquema modos de abordarla. Pero la Escuela de Chica
para proponer una rehumanización de la técni go se caracteriza por organizar su programa, tal
ca apoyada en una idea regional de ciudad-te - como ya aparece en su clásico libro de 1925
rntorio y en una reactivación de la sociedad ci (Park, Burgess y M acKenzie [1925], 1999),
vil (Mumford [1938], 1945). combinando los dos enfoques analizados hasta
Otro enfoque se desarrolla en la sociología, aquí: la perspectiva culturalista se trama con
la filosofía y la crítica cultural. Aparece con una explicación del proceso de estructuración
plenitud en la noción de metrópoli de Georg de la ciudad en clave ecológica, y será ésta la
Simmel: una configuración socioespacial que que tienda a predominar. En un sentido análo
realiza, en una forma cultural, la estructura de go al de la biología social de Geddes, en la
la MODERNIDAD (Nisbet [1969], 1996; Frisby «ecología humana» de Chicago las relaciones
[1984], 1990). La metrópoli supone un salto entre los individuos aparecen determinadas por
cualitativo respecto de la ciudad tradicional, las fuerzas selectivas del ambiente: así se fun
marcado por la generalización de la economía damentó el estudio de la integración de los in
monetaria: es la forma que asume la completa migrantes en la ciudad como parte de un «ciclo
mercantilización de las relaciones sociales de asimilación».
(Cacciari, 1972). Un ámbito de objetivación de Un tercer enfoque, por último, es el que
la interacción social, que da origen a un nuevo forma la urbanística como profesión: entre fi
tipo de alienación: el extrañamiento de sí mis nes del siglo XIX y comienzos del XX se for
mo y de los otros que sufre el individuo metro ma el corpus central de la llamada «urbanística
politano (Simmel [1903], 1986). clásica», que intenta reunir por primera vez en
Esta visión impacto en corrientes centrales un único campo de saber y en una única figura
y contrapuestas del pensamiento social sobre la profesional la multiplicidad de técnicas y de
ciudad. Por una parte, en la producción ensa- lenguajes científicos que se venían haciendo
yística europea de entreguerras. La idea de la cargo por separado de la diagnosis y la inter
metrópoli como cultura objetivada y la noción vención en la ciudad. La urbanística produce
de alienación cultural fueron decisivas en figu una nueva visión de la ciudad, ya no como un
ras como Walter Benjamin y explican su sinto gran manufacto edilicio que alberga y represen
nía con la resolución vanguardista de la trage ta a la sociedad, sino como un organismo redu
14
Ciudad
cido a sus diversos sectores funcionales: red de Se trata de una relación que había sido
transporte, dotación de verde público, sistema planteada originariamente por Max Weber: el
de desagües, etcétera. Precisamente, los «secto mercado, tal cual se formó en la ciudad medie
res» cuya transformación organiza en esos años val, explicaba no sólo un funcionamiento eco
la metrópoli moderna (Piccinato, 1974). Este nómico sino un tipo de sociabilidad caracteriza
corpus presenta dos tensiones que recorrerán la da por la racionalidad y la constitución de una
gestión de la ciudad capitalista desde entonces. esfera pública autónoma; en ese complejo civi-
La tensión entre la idea de ciudad como un or lizatorio anida para Weber la relación de nece
ganismo productivo (fuente de acumulación ca sidad entre urbanización, industrialización y
pitalista e instrumento de producción) y su or burocratización (Weber [1921], 1987; Bahrdt
ganización como servicio social, tensión que da [1961], 1970). Pero la teoría de la moderniza
sentido y pone los límites a la identidad refor ción estiliza esa relación histórica y convierte la
mista de la urbanística (Tafuri, 1980). Y la ten modernización en una técnica de pasaje de un
sión por recuperar los valores culturales tra estadio a otro y, a la vez, en la propia defini
dicionales de la ciudad amenazados por la ción a priori del estadio al que se debe llegar.
modernización que la misma urbanística propi En ese esquema, la ciudad cumple un rol deci
ciaba; cuestión presentada ya en 1889 por Ca- sivo, ya que dentro de la tríada weberiana que
millo Sitte bajo la idea de «arte urbano» o «ar define la modernidad es, en tanto «forma de vi
te cívico» y que encuentra una resonancia da» (Wirth [1938], 1964), el agente inductor.
inmediata en el mainstream urbanístico contri Esta configuración se consolida con el pro
buyendo, desde una perspectiva deudora del ro tagonismo del Estado de Bienestar en la
manticismo, a estructurar su narrativa maestra: producción y los servicios sociales, en tomo al
la idea de que la ciudad industrial, en su deses cual las disciplinas que abordan la problemáti
tabilización de la ciudad tradicional, introdujo ca urbana priorizarán sus dimensiones norma
el caos, sobre el cual la urbanística repondrá un tivas, bajo la general convicción de la necesi
nuevo orden (Secchi [1984], 1989). Una narra dad de una planificación global del uso del
tiva que los movimientos de vanguardia radica suelo que racionalice la relación entre espacio
lizarían, estableciendo un linaje que conducía y sociedad. Planificación es la palabra que
desde las utopías decimonónicas a sus propias condensa el nuevo sentido, desde el New Deal
propuestas comunitarista-maquinistas. rooseveltiano hasta las políticas soviéticas, co
mo un instrumento para adecuar la expansión a
3. La segunda configuración en el pensaun orden previsto, objetivo para el que las dis
miento social sobre la ciudad comienza a formu ciplinas de lo urbano necesitan adquirir un ver
larse en la década de 1930 y se hace dominante dadero status científico: la capacidad de previ
en la segunda posguerra hasta la década de sión del cambio socioespacial.
1960. Si todos los enfoques de la anterior confi En la década de 1930 se definen los «siste
guración coincidían en una visión trágica de la mas metropolitanos»: nacen los planes regiona
ruptura que representó la ciudad moderna, una les, se forman las áreas metropolitanas (Gran
de las características fundamentales de esta con Londres, Gran Berlín) y sus instituciones espe
figuración, en cambio, es el casi completo asor- cíficas, y se lanzan los programas masivos de
dinamiento de esa dimensión trágica, expresado transformación (energía, vialidad, turismo) en
en la centralidad del vocablo modernización co la búsqueda de reequilibrios territoriales nacio
mo patrón de procesos de evolución social neu nales. La planificación disuelve los límites en
tralizados respecto del espacio y el tiempo (Ha- tre lo que es ciudad y lo que no lo es, con lo
bermas [1985], 1989). En este nuevo marco, la cual parece coincidir con el sueño radical (ex
ciudad no es una estructura de la modernidad, su presado tanto por Marx como por Kropotkin)
resultado problemático y su clave, sino un motor de eliminar los contrastes ciudad/campo me
de la modernización social, en íntima relación diante el ambiguo ideal de una urbanización
con el desarrollo industrial y la consolidación de generalizada de los modos de vida compatible
poderes políticos centralizados. con un nuevo disfrute (cultural y productivo)
15
Ciudad
de la naturaleza. Coincidencia que muestra la gentes recursos. Especialmente las ciudades la
base equívoca de la autorrepresentación ideoló tinoamericanas, en cuyo estudio se desarrolla
gica de la planificación: identificar la idea de buena parte de las teorías urbanas del período,
progreso como una alianza objetiva entre Plan como la del «continuo folk-urbano», una ex
y Socialismo, a la que se podrá arribar a través presión célebre de la voluntad de universaliza
de una técnica liberada de la política. ción deliberada del sector m odemizador (Red-
El mismo intento de reconciliar metrópoli y field, 1947).
naturaleza se puede encontrar en las dos visio Así como en el origen de la sociología de
nes urbanísticas más relevantes de la siguiente Chicago encontrábamos la certidumbre simme-
posguerra: la que sistematiza la larga tradición liana de la crisis de las relaciones primarias en
antimetropolitana y descentralizadora anglosa la metrópoli, en la década de 1950 predomina
jona, encamada en el Plan de Londres de 1944, una visión optimista sobre la eficacia de los
y la que surge de los Congresos Internacionales mecanismos de integración inducidos pública
de Arquitectura Moderna (CIAM), tal como es mente y sobre el funcionamiento mismo de la
presentada por Le Corbusier en la Carta de metrópoli, en términos sociales y productivos.
Atenas de 1943 (basada en las conclusiones del Pero en el mismo apogeo de esta constelación
IV CIAM celebrado diez años antes). Los pro de ideas comienza un proceso de crítica a tra
cedimientos que proponen ambas visiones son vés de una explosión de representaciones alter
opuestos: desconcentración en ciudades-jardín nativas de ciudad. La construcción masiva en
satélites o concentración habitacional a través la periferia de las ciudades, a partir de la asun
de grandes pabellones de vivienda dispersos en ción generalizada de unos pocos esquemas mo
el verde, pero ambas buscan liberar la vida so dernistas, produjo un estado de revisión en el
cial del sistema urbano tradicional y, por aña pensamiento urbanístico ya en la década de
didura, en las prácticas efectivas de la planifi 1950, que apuntó contra la rígida división de
cación urbana de posguerra van a tender a funciones y el anonimato que resultaba de la
diversos grados de mixtura, desde la recons pérdida de las señales históricas de la ciudad. Y
trucción de las viejas ciudades europeas hasta en 1961, un libro-manifiesto de una periodista
la realización de las New Towns inglesas y las norteamericana, Jane Jacobs, le da forma popu
Villes Nouvelles francesas o las nuevas capita lar a las críticas radicales contra todas las ten
les en el Tercer Mundo, como Chandigarh o dencias de la urbanística modernista (de Mum-
Brasilia; desde las propuestas de los «polos de ford a Le Corbusier), en defensa de la vida
desarrollo» hasta los proyectos de «renovación bulliciosa de la calle urbana, sus diferentes es
urbana» en los centros tugurizados. calas y su riqueza social.
Porque es en el boom expansivo de la pos A su vez, comienzan a aparecer estudios
guerra cuando parece realizarse buena parte del que multiplican los abordajes frente a la reduc
programa modernizador. Entonces, las ciencias ción funcionalista: enfoques antropológicos,
urbanas producen los modelos más sofisticados semiológicos, históricos, políticos. Durante la
para comprender y producir el funcionamiento década de 1950, los situacionistas franceses
metropolitano, avanzando sobre la línea abierta proponen una psicogeografía para una deriva
en Chicago y en el marco más general de la antiutilitaria por la ciudad. En 1960, Kevin
exigencia sistemática expresada por Parsons. Lynch (1998) formula una lectura de la ciudad
Así se producen los modelos de simulación de en términos de lenguaje y c o m u n i c a c i ó n ,
los geógrafos y economistas para estudiar los abriendo una perspectiva semiológica (v. s i g
patrones de localización de actividades produc n o ) que llevaría a la noción de ciudad como
tivas, de usos residenciales urbanos o de flujos texto, de enorme diversificación desde enton
de desplazamientos de bienes y personas (Sica ces. Si la historia era una gran ausente en la vi
[1970], 1977; Hall, P., 1996). En ese contexto, sión modermzadora, en esos años se identifica
la gran novedad es el desarrollo urbano en el en la ciudad un espacio histórico-social singu
Tercer Mundo, al que la sociología funcionalis- lar de hechos y representaciones (Schorske
ta y las políticas del desarrollo van a asignar in [1961], 1981; White, M. y White, L. [1962],
16
Ciudad
1967; Handling y Burchard, 1963), a la vez que res (los «movimientos sociales urbanos») que
comienzan a historizarse las propias prácticas desplazan hacia el consumo el tradicional inte
sobre ella (Choay, 1965; Collins y Collins rés del pensamiento crítico por el trabajo (To-
[1965], 1980). Desde fines de la década de palov [1987], 1990; Roncayolo [1978], 1988).
1960, Manfredo Tafuri ([1968], 1977; [1969], La multiplicación de perspectivas diferentes
1972) reorganiza las relaciones históricas entre llevaría a un desvanecimiento de la idea de ciu
ciudad, vanguardias estéticas y modernidad, dad moderna. Pero, como se advierte en algunos
produciendo una crítica a la ideología del rela textos fundamentales del período (Rossi [1966],
to modernista que reconstruye, desde una relec 1999; Webber, 1968; Venturi, Scott Brown e
tura marxista y postestructuralista de las hipó Izenour [1972], 2000), ese desvanecimiento tie
tesis de Benjamin, el papel jugado por las ne diferentes implicaciones. Mientras la cultura
disciplinas artísticas y arquitectónicas en el de europea comienza a «volver» a su ciudad histó
sarrollo metropolitano. A comienzos de la dé rica, reconsiderada como «obra de arte», la cul
cada de 1970, Raymond W illiams ([1973], tura norteamericana radicaliza su identidad urba
2001) establece una vinculación entre ciudad y na descentralizada, apoyándose en la aceleración
literatura que será definitoria en los «estudios de lo más nuevo: el futuro abierto por las redes
culturales». Y Michel Foucault produce la figu electrónicas o la c u l t u r a d e m a s a s , en la que
ra de espacio-poder, ejemplificada en su céle se celebra, en clave pop, la ciudad de los signos
bre análisis del Panóptico de Bentham, que efímeros, la publicidad y el mercado.
permitió ver la ciudad como una máquina de
producir y reproducir poder: un espacio hetero- 4. Las ideas de recuperación y disolución de
tópico, socialmente producido por una trama de la ciudad convivirán, contrapuntísticamente, en
relaciones, materialización de la cambiante tex la última configuración del pensamiento social,
tura de las prácticas sociales (Foucault [1975], marcada por el debate cultural sobre lo p o s t ur
1976; [1977], 1989; Rabinow, 1984). bano, industrial, moderno. Hasta entonces, las
La crítica política al paradigma moderniza- nuevas lecturas buscaban ampliar los límites en
dor con más impacto operativo en la sociología que la constelación funcionalista había definido
urbana y la planificación se desarrolló en Fran el tema urbano, pero permanecían todavía den
cia desde perspectivas marxistas. Desde fines tro de las coordenadas del largo ciclo de la ex
de la década de 1950, con Henri Lefebvre pansión: eran críticas modernistas a la moderni
([1968], 1969), en los términos de un marxis zación. A medida que avanza la década de 1970,
mo humanista que identifica en el espacio ur en cambio, la crisis de la idea de ciudad moder
bano un potencial emancipador que justifica la na se sobreimprime a la crisis material de ese ci
lucha por el «derecho a la ciudad». Y luego del clo. Una serie de procesos urbano-territoriales la
’6 8 , con el marxismo estructuralista (v. e s - señalan: deslocalización industrial, desmembra
t r u c t u r a l i s m o ) y antiespacialista de Manuel miento de los centros terciarios, flujos inversos
Castells (1971), para quien la sociología urbana entre la ciudad y el campo, con los efectos de
no es una ciencia sino una i d e o l o g í a de la mo una urbanización difusa y la proliferación de
dernización capitalista que relata el mito de la «periferias internas», vacíos en tejidos compac
cultura urbana. Esta refutación será hegemóni- tos, viejas áreas industriales abandonadas, secto
ca en las disciplinas dedicadas a la ciudad du res de residencia que entran en decadencia fren
rante la década de 1970, especialmente en Lati te a localizaciones de punta (tecnológica y
noamérica. De allí deriva la necesidad de los social), obsolescencia de las infraestructuras pú
estudios «interdisciplinarios» (ya que toda blicas globales, etcétera (Secchi [1984], 1989).
fragmentación del objeto cristaliza la ideología El fin de la triple tensión expansiva suma a la
dominante). De allí, también, el interés por las crítica la propia quiebra de las instituciones y los
políticas públicas en términos de control social: parámetros creados en su desenvolvimiento: el
la «cuestión urbana» pone a la ciudad como el Estado de Bienestar; las ideas de inclusión, pro
lugar estratégico de la gestión estatal de los greso y proyecto; los instrumentos que las reali
conflictos sociales, lo que define nuevos acto zarían de modo científico.
17
Ciudad
mapas cognitivos de Fredric Jameson ([1984], Estrada ([1934], 1991), son dos de sus prim e
1991); el espacio narrativo de Richard Sennett ros clásicos. El impacto de Simmel y, sobre to
([1990], 1991). Una pluralidad de posiciones y do, de Spengler, la importancia de las reflexio
de enfoques que caracteriza lo que actualmente nes sobre América latina de Waldo Frank y
se entiende por cultura urbana. Ortega y Gasset, traductor en su Revista de Oc
cidente de muchos de los principales textos del
5. En el pensamiento latinoamericano sovitalismo alemán, y la temprana difusión de un
bre la ciudad es posible identificar en las últi Mumford afín a los mismos enfoques, organi
mas décadas un giro cultural similar, pero los zaron el modo de abordaje a los temas de la
caminos que llevaron a él no son los mismos. ciudad y el territorio americano en sus relacio
A lo largo de una importante tradición de re nes con las culturas nacionales, dominante has
flexión, en el siglo XX la ciudad latinoam eri ta la década de 1950 (Gorelik, 2001).
cana se constituyó en un objeto específico de Frente a este tipo de ensayo se levantó el
la cultura occidental. Un objeto definido por la edificio programático de la sociología profesio
cuestión de la modernidad, en mayor medida nal, en directa relación con la teoría de la mo
incluso que en Europa, ya que desde su naci dernización, panamericanizada en la segunda
miento fue su producto más genuino, una má posguerra a través de instituciones supranacio-
quina para extender la modernidad y reprodu nales o fundaciones (Naciones Unidas, CE-
cirla en un territorio extraño. En torno de esta PAL. Sociedad Interamericana de Planifica
identificación ciudad/modernidad se constitu ción, fundaciones Ford y Rockefeller, etcétera).
ye el conflicto ciudad/campo en el centro de la Fue el momento de mayor sincronía con las lí
problemática social y cultural latinoamericana, neas dominantes del pensamiento social sobre
con una oscilación permanente de las valora la ciudad en Occidente, con una peculiaridad:
ciones (Romero, 1982b): entre la celebración para la sociología funcionalista, la ciudad lati
de la ciudad como anclaje de la civilización noamericana, como caso especial del mundo
frente a la doble barbarie de la naturaleza subdesarrollado, era un campo privilegiado de
americana y el pasado español, de acuerdo con ensayo, el lugar donde podía llevarse adelante
la célebre antinomia sarmientma, y la celebra una modernización que evitara los costos que
ción opuesta de la cultura que, encarnada en el en los países desarrollados se venían descu
mundo rural o en la aldea tradicional, se esgri briendo desde la guerra. Como se vio, una bue
mirá contra la civilización urbana, apoyándose na parte de las categorías urbanas del período
en una nueva antinomia ofrecida por el pensa se produjeron en el estudio de ciudades de
miento social centroeuropeo en la segunda m i América latina, y se discutieron y difundieron
tad del siglo XIX. en infinidad de emprendimientos de coopera
El proceso expansivo activa entonces una ción que buscaban consolidar núcleos de plani
modernización acelerada que exaspera la per ficación regional. En buena medida a través de
cepción del conflicto, y la ciudad aparece en ese tipo de iniciativas, marcadas a fuego por la
primer plano en la reflexión social, el ensayo impronta normativa y la gran centralidad de los
positivista, la literatura y la crónica de costum temas urbanos, se desarrollan ínstitucional-
bres. como escenario y símbolo de la sociedad mente las ciencias sociales en Latinoamérica.
moderna en contraste con la tradicional, sen También la historia urbana se desarrolla como
tando una serie de tipologías socioculturales disciplina académica en ese marco y acompa
que se profundizará en distintas vertientes has ñando el mismo empeño modermzador, como
ta las vanguardias estéticas de la década de muestran los simposios «El proceso de urbani
1920 (Ramos, 1989). Pero es hacia finales de zación en América desde sus orígenes hasta
esa década cuando se convierte en objeto de in nuestros días», organizados periódicamente por
dagación específico con el ensayo de interpre Jorge Enrique Hardoy, uno de los protagonistas
tación: La multitud, la ciudad y el campo en la de esta red continental que establece puentes
historia del Perú, de Jorge Basadre (1929), y entre la planificación y la historia (Hardoy y
Radiografía de la pampa, de Ezequiel Martínez Schaedel. 1968: Hardoy, 1972).
19
Ciudad
La masa de estudios sobre la ciudad latinoa modernidad fueron puestos en cuestión, en mu
mericana que se elabora entre las décadas de chos casos en el mismo seno de las institucio
1950 y 1970 no tiene precedentes y no ha sido nes que los habían promovido (el itinerario de
igualada. Su especial intensidad provenía tanto la Comisión Económica para América Latina y
del nivel del debate transnacional como de las el Caribe [CEPALJ y del Sistema de Infor
tensiones políticas y culturales vinculadas al ca mación Administrativa al Público [SIAP] son
rácter instrumental que se atribuía a la empresa ejemplares en este sentido).
de conocimiento (v. c o n o c i m i e n t o , s o c i o l o g í a Los nuevos paradigmas provinieron del es-
d e l ), a la centralidad de la ciudad en el desarro tructuralismo marxista francés (la influencia de
llo económico, político y social, y a la urgencia Castells fue decisiva) y de la teoría de la de
que planteaba su expansión. Por eso mismo, fue pendencia latinoamericana. Y aunque se mani
un ciclo atravesado por profundas crisis teóri festaron en una gran variedad de corrientes teó
cas: la ciudad latinoamericana fue un laborato ricas y políticas, el clima imperante de revisión
rio para la teoría de la modernización, pero le de los valores de la ciudad y la modernidad le
jos de funcionar como su demostración, la llevó dio protagonismo en la cultura urbana a las vi
a revisar sus propios fundamentos hasta generar siones populistas: el talante antimodernizador
alternativas de crítica radical. se tradujo también en una inversión de los ac
El proceso de revisión comenzó ya en la tores y los escenarios presupuestos para el
década de 1950, ante la evidencia de que cier cambio social. Si las críticas a la moderniza
tos postulados teóricos condenaban la realidad ción estaban produciendo en la cultura occiden
de la urbanización latinoamericana al lugar de tal las diversas modalidades del «regreso» a la
la patología (Morse, 1960; Germani, 1976). ciudad que luego se llamó p o s m o d e r n i s m o , en
Nociones como «sobreurbanización» -indican América latina produjeron una sensibilidad an
do el desfasaje entre las tasas de urbanización tiurbana que fue retirando el tema ciudad de la
y las de industrialización-, «primarización» agenda cultural y académica. Ya en la década
-señalando la presencia dominante de grandes de 1970 la realidad política parecía dar la razón
ciudades en cada territorio nacional, frente al a tal giro: el golpe en Chile clausuraba la expe
ideal de redes urbanas articuladas-, o la dico riencia más ambiciosa de planificación regional
tomía «tradicional/moderno» -apuntando al reformista mientras la Revolución Cubana la
peso de la cultura rural en la extensión de un ponía en práctica exitosamente, mostrando que
sector «marginal» de servicios urbanos- carac el cambio político precedía a los cambios en
terizaban la ciudad latinoamericana como des las relaciones de la sociedad con el territorio.
viación de la norma dictada por la moderniza Paradójicamente, el éxito en Cuba del modelo
ción occidental. de planificación regional modermzadora hege-
Desde comienzos de la década de 1960, el mómco desde la década de 1950, con eje en la
progresivo distanciamiento que promovía la distribución homogénea de pequeños y media
búsqueda de categorías y explicaciones especí nos asentamientos frente a las grandes ciudades
ficas fue derivando en una completa inversión (de acuerdo con el criterio que las percibía co
de las certidumbres modernizadoras, reempla mo «desvío»), reforzaba ahora la impresión de
zando la clave de lectura del desarrollo por la que el cambio vendría del campo.
de la dependencia. Si el primer movimiento ha La obra de Richard Morse es rica en pistas
bía mostrado los desajustes de la teoría de la de este periplo, no sólo porque acompañó todo
modernización respecto del camino de la urba el recorrido, sino porque produjo en sus esta
nización latinoamericana hacia el desarrollo, el ciones principales agudas síntesis de las cues
segundo buscaba mostrar que, en las condicio tiones teóricas e ideológicas en juego (Morse,
nes de dependencia, la urbanización era uno de 1971). Su coherencia en el giro populista llevó
los factores del subdesarrollo y la explicación su ruptura con la teoría de la modernización a
de su perpetuación (Quijano, 1967; Santos, las últimas consecuencias: América latina no
1975). Ya no las formas de comprensión, sino sería el lugar del cambio sino un refugio de los
los propios valores asignados a la ciudad y a la valores que el mundo occidental habría perdido
20
Comunicación
o bien no habría tenido nunca (Morse, 1989; llamado posmodemismo: el proceso de experi
Arocena y De León, 1993). Pero quizás su giro mentación y debate que llevó a la cultura urba
más innovador fue el cultural, al criticar muy na latinoamericana de la confianza plena en la
tempranamente la tecnificación del pensamien modernidad a su completo rechazo.
to urbano y reivindicar la literatura y el ensayo La presencia insoslayable del texto de Ra
como fuentes más confiables para comprender ma en el actual auge de los temas urbanos co
la ciudad. Dos clásicos fundamentales, Lati mo parte de los estudios culturales es, quizás,
noamérica: las ciudades y las ideas, de José una de las pocas excepciones. Aunque es un
Luis Romero (1976), y “La ciudad letrada”, de Rama cuya posición antimoderna ha sido
Ángel Rama ([ 1982J, 1985), deben leerse en arrancada de aquel suelo setentista y de aquel
diálogo con esa novísima perspectiva de his temprano giro culturalista, para ser recolocada
toria cultural urbana y con la agenda de pro exclusivamente en línea con sus claves postes-
blemas que aquel ciclo definió, aunque en po tructuralistas, de acuerdo con los enfoques que
siciones antagónicas: Romero, asumiendo la dominan en los estudios literarios latinoameri
imposición modermzadora de la ciudad en canos de la academia norteamericana. Una
América como el piso a partir del cual imagi mezcla de p o s m o d e r n i s m o , arcaísmo socioló
nar toda transformación progresista; Rama, de gico y d e s c o .n s t r u c c i o n i s m o que ha generali
nunciando en esa modernidad el sometimiento zado un modo de pensar la ciudad del fin del
de los estratos esenciales de la c u l t u r a p o p u siglo XX simultáneamente como resto de una
l a r local. En la segunda mitad de la década de modernidad pintoresca y bastión de una moder
1980 comenzó un nuevo ciclo de pensamiento nidad opresora.
social que recolocó la ciudad como clave para
interrogar la peculiar modernidad latinoameri Lecturas sugeridas
cana. Nuevos temas, tales como el espacio pú B a lle n t, Anahí, D a g u e r r e , M ercedes y S i l v e s t r i ,
blico, la gestión local, el rol de los medios de G raciela (1993), Cultura y proyecto urbano. La
comunicación en los imaginarios urbanos (v. ciu d a d m o d e rn a , Buenos Aires, C entro Editor
m e d i o s d l c o m u n i c a c i ó n DE m a s a s ) y las van
de A m érica Latina.
guardias estéticas; nuevas disciplinas, como la R o n c a y o l o , Marcel ([1978], 1988), La ciudad, Bar
celona, Paidós.
ciencia política (v. c u l t u r a p o l í t i c a ) , la S ic a , Paolo ([1970], 1977), La im agen de la ciudad.
comunicación, la crítica literaria y la historia De Esparta a Las Vegas, Barcelona, G ustavo
cultural (Sarlo, 1988; Herzer y Pírez, 1988; Gilí.
Needle, 1987; Silva, 1991; Sevcenko, 1992; T o r r e s , M arco (1996), Geografie della cittá. Teorie
García Canclini, 1997) produjeron un equipa e m e to d o lo g ie d egli s tu d i urbani dal 1820 a
miento intelectual para pensar la ciudad que oggi, Venecia, Cafoscarina.
rompió todo lazo con los lenguajes y las pro R o m e r o , José Luis ([1976], 2001), Latinoamérica: las
blemáticas anteriores, dictadas por el predomi ciudades y las ideas, Buenos Aires, Siglo XXI.
22
Comunicación
que cruzan transversalmente toda práctica hu qué efecto». Pero el funcionalismo no puede
mana han sido observados por diferentes disci ser reducido a una corriente uniforme y de él
plinas, lo cual torna necesario considerar de derivarán otras teorías, más atentas al contexto
manera sintética cómo han sido pensados histó sociocultural, como, por ejemplo, el análisis de
ricamente. Si bien la reflexión sobre estos cam Cantrill (1940) de la famosa audición de Orson
pos -bajo la denominación de comunicación y Welles de 1938, episodio que en plena pregue
cultura u otras- tiene largos antecedentes (des rra sacudirá el campo de la investigación en co
de Aristóteles a los hindúes, Descartes o Port municación.
Royal, las discusiones sobre el nominalismo, Pero, como ya hemos observado, la comu
etcétera), adquiere una especial sistematización nicación es estudiada desde diferentes campos.
y densidad en el siglo XX. Esta preocupación No son ajenos a esta afirmación los avances en
por la comunicación o por el sentido -que en antropología y en lingüística -el caso de la dis
definitiva son una misma cosa- no deja de es cutida tesis Sapir/Whorf sobre pensamiento y
tar relacionada con sociedades que se tornaban lenguaje (Sapir [1921], 1971; Whorf [1939],
cada vez más opacas y donde los sistemas de 1971)-; un dato claro en este sentido es el tra
mediaciones se diversificaban cada vez más, bajo que publican en 1951 Bateson y Ruesch
provinieran del aumento del intercambio cultu (Communication: the Social Matrix o f Psy-
ral, de la complejidad de las ciudades de la mo chiatry), donde describen la comunicación co
dernidad, del desarrollo de los primeros medios mo todo tipo de influencia, verbal o no verbal,
de comunicación masivos o de los primeros reconociendo la diversidad de canales que
avances tecnoelectrómcos en la reproducción planteamos al principio de este artículo. En ello
de voces, sonidos o imágenes. Pese a todo, el está presente el axioma de Palo Alto de que «es
pensamiento duro sobre estos campos sólo va a imposible no comunicar», lo que de alguna ma
aflorar con fuerza en la década de 1960. No es nera podríamos traducir como «es imposible no
aleatorio que tanto Peirce como Saussure fue interpretar o dar sentido». La sola presencia de
ran descubiertos muchos años después. una persona o un objeto «emite» -cultura me
Pero también hay otras rutas. Hacia 1910, diante- «información». En este plano es impor
la escuela de sociología de Chicago, influida tante, por ejemplo, la lectura indiciaría y la ab
por Simmel, introduce aspectos comunicacio- ducción. Hay una pulsión de sentido en el ser
nales en sus trabajos sobre casos concretos y humano, quien difícilmente deje de interpretar
cotidianos. De allí derivará Goffman ([1959], (lo que en términos de Peirce significa cierta
1994; [1963], 1998; 1981) con su mteraccionis- simultaneidad entre primeridad, secundidad y
mo simbólico sui generis y sus observaciones terceridad).
etnográficas sobre rituales, reglas y marcos Pero lo interesante es que al apoyarse en
(fram es ). Esto no deja de estar relacionado con conceptos básicos de la cibernética -generada
el complejo desarrollo del funcionalismo nor durante la guerra para corregir los desvíos de
teamericano, que empezará haciendo observa las baterías antiaéreas- e incorporar los concep
ciones empíricas sobre los medios y trabajando tos de retroalimentación y de feedback, el gru
sobre la propaganda en tiempos de guerra, so po de Bateson rompe el modelo unidireccional
bre campañas políticas y sobre la publicidad. (emisor-canal-receptor) elaborado en 1949 por
Su primera etapa, más abierta a los tiempos lar Shannon en The Mathematical Theory of Com-
gos y a la cultura, apoyada en el conductismo y munication para corregir los «ruidos» en la co
en una visión unidireccional de la comunica municación telefónica, como investigador de la
ción -cuyo punto más alto es la teoría de la Bell Telephon Company (en este sentido, es in
«aguja hipodérmica» y la teoría de los efectos- teresante recordar que el libro de Wiener Cy-
se hará cada vez más instrumental y mecamcis- bernetics or Control and Communication data
ta. Uno de sus padres fundadores, Lasswell de 1948). Y aunque no fue pensado en princi
(1948), resumirá en una famosa fórmula los pio para explicar la comunicación en la cultura,
criterios del análisis comunicacional: «quién es importante señalar que el modelo de Shan-
dice qué, a quién, a través de qué canal, con non ha tenido, hasta hoy, una enorme influencia
23
Conocim iento, sociología del
26
Conocimiento, sociología del
del pensamiento real, cuanto como un método del conocimiento. Dicho de otro modo: ¿hasta
de investigación histórico-sociológico. En un dónde influyen las dimensiones sociales en el
planteo novedoso para la época, Mannheim tipo de conocimiento que habrá de obtenerse?
afirma que «la determinación existencial del Expresado en palabras del propio Mannheim,
conocimiento puede considerarse como hecho ¿los factores sociales tienen una importancia
demostrado en aquellos campos en los que po «periférica» o penetran en la «perspectiva» de
damos mostrar: a) que el proceso de conocer los concretos juicios particulares? La perspecti
no se desarrolla históricamente en la realidad va es, para este autor, la manera en que uno ob
de acuerdo con leyes inmanentes, que no pro serva un objeto, lo que percibe en él y cómo lo
viene sólo de la “ naturaleza de las cosas” o de construye en su pensamiento.
“ puras posibilidades lógicas” y que no es im La demostración que proporciona Mann
pulsado por una “ dialéctica interna” . Por el heim acerca de cómo diferentes variables influ
contrario, la aparición y cristalización del pen yen sobre (o determinan, en realidad) no sólo
samiento real está influida en muchos puntos los factores periféricos, sino también el conoci
por factores extrateóricos de las clases más di miento mismo resulta poco convincente. A pe
versas. Estos últimos pueden llamarse, en con sar de que el autor se esfuerza en destacar la
traposición con los factores puramente teóricos, dimensión empírica de sus formulaciones, la
factores existenciales. [...] b) si la influencia explicación no escapa de enunciados más o
de esos factores existenciales sobre el conteni menos generales acerca de la determinación so
do concreto del conocimiento posee una impor cial del pensam iento. Pero no se entiende cómo
tancia meramente periférica o es mayor su im se produce el salto teórico entre «pensamiento»
portancia; si son importantes sólo para la y «conocimiento».
génesis de las ideas o penetran en sus formas y
contenido, y si, además, determinan decisiva
mente el alcance y la intensidad de nuestra ex LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA
periencia y de nuestra observación [...]» SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA
(Mannheim [1929], 1941: 352).
Así, para Mannheim el conocimiento no El establecimiento de un verdadero «para
resulta de una actitud de un sujeto individual digma» en la sociología de la ciencia surge con
aun si aparece -se nos presenta- como la ma los trabajos de Robert Merton. Luego de sus
nifestación pública de dicho sujeto. Por el con primeras incursiones acerca del papel del cono
trario, el conocimiento es el producto de los cimiento en la sociedad, desarrolladas en su te
p ro pó sito s colectivos de un g ru p o , que son los sis doctoral -de inspiración webenana- sobre la
que están detrás del pensamiento del indivi relación entre la ciencia y la tecnología en la
duo, «grupo en cuya concepción prescrita el emergencia de ia sociedad capitalista (la Ingla
individuo no hace más que participar» (Mann terra del siglo XVII), Merton se consagró a es
heim [ 1929], 1941). Cuando se trata de identi tablecer lo que denominó estructura normativa
ficar cuáles son las dimensiones sociales que de la ciencia: un conjunto de orientaciones nor
inciden en la elaboración del conocimiento, mativas que estructuran la actividad de los cien
Mannheim encuentra, sin embargo, severas li tíficos. Estas normas -comunalismo, universa
mitaciones. Según él mismo reconoce, «sería lismo, desinterés y escepticismo organizado-
imposible enumerar los múltiples procesos so tienen en realidad un carácter más ideal que
ciales que condicionan y configuran nuestras operativo; constituyen para el autor el ethos de
teorías» (Mannheim [1929], 1941), aunque se la ciencia, y funcionan como el «deber ser» que
pueden enumerar algunos ejemplos que mues los científicos deben observar en sus prácticas
tran cómo ciertas configuraciones sociales in cotidianas (Merton [ 1973], 1977). Como conse
fluyen en la conformación de cierto tipo de co cuencia, vale la pena para esta corriente que el
nocimiento. sociólogo observe en qué medida estas normas
Mannheim indaga, también, acerca del a l resultan aplicadas, y bajo qué condiciones son
cance de la determinación social (existencial) violadas. En este marco, la transgresión de las
27
Conocim iento, sociología del
normas establecidas es interpretada como ejem ciencia como institución. Así, consideraremos,
plo de «conductas desviadas», que no ponen en no los métodos de la ciencia, sino las normas
cuestión su validez sino cuando su violación ad con las que se los protege. Sin duda, los cáno
quiere carácter sistemático. nes metodológicos son a menudo tanto expe
Al desarrollar su propuesta programática, dientes teóricos como obligaciones morales, pe
Merton estableció varios principios fundadores. ro sólo de las segundas nos ocuparemos aquí.
Entre ellos vale la pena comentar dos, que ten Este es un ensayo sobre sociología, no una in
drán una fuerte influencia en las décadas si cursión por la metodología (Merton [1968J,
guientes. El primero de estos principios consi 1992: 636-640 [cursivas nuestras]).
dera la ciencia como un espacio autónomo de Merton establece una distinción fundamen
relaciones: toda irrupción de un actor externo a tal que implicará una determinada «división del
dicho espacio -en particular si proviene del trabajo» en términos disciplinarios: el conte
ámbito de la política- es considerada, por lo nido del conocimiento no es un asunto de la
tanto, como una «invasión» de la cual es nece sociología. Tampoco las causas sociales que
sario defenderse. Se entiende: Merton escribió originan cierto tipo de conocimiento en cir
sus primeros trabajos al comienzo de la década cunstancias históricas determinadas. El primero
de 1940, bajo el horror que le produjo la inter de estos problemas, el modo en que el conoci
vención violenta del nazismo sobre los científi miento se elabora, es competencia de la episte
cos alemanes y, también, la organización esta mología y de la historia internalista de la cien
tal de la ciencia soviética. cia. En cuanto al segundo, el origen social del
El principio anterior se asienta sobre una contenido del conocimiento, simplemente care
base teórico-metodológica que encaja con los ce de sentido dentro de su marco analítico. Es
objetivos programáticos de Merton: en su pre to se explica por la aplicación de un principio
tensión de alejarse tanto de los «padres funda adicional al de la autonomía, el de racionali
dores» de la sociología como del funcionalis dad. En función de este principio, se formula
mo «clásico», que se ocupa de un gran sistema con fuerza de postulado el hecho de que una
social (como el propuesto por Parsons), Merton correcta aplicación del método científico, des
propone desarrollar teorías de alcance medio, provisto de toda injerencia externa, lleva nece
que tengan acotado su espacio de reflexión, y sariamente a la obtención de conocimiento ver
en las que la estructura normativa que las rige dadero. Por el contrario, cuando el sociólogo se
pueda ser trabajada con mayor profundidad. En encuentra con conocimiento erróneo (o «arte
este sentido, considerar la ciencia como una factos»), entonces es necesario buscar los fac
institución social autónoma le brinda el banco tores sociales que han estado presentes y que,
de pruebas ideal para dicho desafío teórico, por lo tanto, han «distorsionado» la correcta
donde las relaciones sociales parecen articular aplicación del método. El papel de la Iglesia,
se con la mayor racionalidad. en particular (aunque no sólo) durante el Rena
El segundo de los principios es el que esta cimiento. o las ya mencionadas intervenciones
blece la división entre los aspectos internos y de los Estados nazi o soviético son ejemplos de
externos en la producción del conocimiento. intervenciones «externas» que modifican las
Estos últimos tienen que ver, particularmente, prácticas (racionales) de los científicos y dis
con el estudio de las relaciones entre los suje torsionan. por lo tanto, el valor de verdad del
tos y las características de las instituciones di conocimiento.
rectamente implicadas en la elaboración de co Los principios formulados por Merton die
nocimiento, pero dejando explícitamente de ron origen a un verdadero programa de investi
lado el modo efectivo a través del cual el cono gaciones, expresado en varias y diversas direc
cimiento se elabora y las teorías se enuncian, se ciones. Por un lado, se desarrolló por primera
comprueban y se aceptan o rechazan. Según vez un copioso conjunto de investigaciones de
afirma en la introducción a uno de sus libros, base empírica, como el famoso estudio sobre el
«Aquí nos ocuparemos de la estructura cultural «efecto Mateo», que pretendió demostrar el
de la ciencia, esto es, un aspecto limitado de la funcionamiento de una estructura de recompen
28
Conocimiento, sociología del
sas proporcionales en la ciencia: se supone que tíficos y patentes tecnológicas). Lo que ocurre
cada científico recibe ciertos bienes simbólicos en el interior de ese proceso, entre los insumos
(como la eponimia, que pone al descubrimiento y los productos, permanece oculto a la mirada
el nombre de su descubridor) que están en rela del sociólogo.
ción proporcional con los aportes realizados a Para los sociólogos de esa nueva genera
la institución científica. El «efecto Mateo» es ción, la llave que permitió abrir la caja negra
un caso particular, en que los que más prestigio del conocimiento fue su lectura de La estructu
tienen resultan recompensados de un modo ra de las revoluciones científicas , de Thomas
más que proporcional. Merton diseñó un expe Kuhn, quien había señalado que la validez de
rimento famoso: enviar a revistas importantes los conocimientos respondía a los límites, tanto
artículos que habían sido rechazados, escritos conceptuales como temporales, establecidos
por científicos jóvenes o poco prestigiosos, con por un paradigma. Pero el paradigma no es in
las primeras líneas modificadas y con la firma dependiente de las relaciones sociales; por el
de algún científico de nota. Una porción muy contrario, son los propios científicos los que
alta de estos artículos fue aceptada por las re establecen aquello que, dentro de los límites de
vistas para su publicación. un paradigma, será considerado como verdade
Por otro lado, se fue conformando una ver ro. Así, la idea de comunidad científica se re-
dadera tradición de investigaciones, representa significa: ya no se trata sólo de un conjunto de
da por una nueva generación de sociólogos de sujetos sociales que se limitan a aplicar un mé
dicados al estudio de la ciencia, como Joseph todo, sino que son ellos, además, quienes esta
Ben-David, quien estudió desde una perspecti blecen los criterios de verdad y quienes esta
va institucional el origen de las disciplinas y blecen qué habrá de considerarse como prueba,
los diferentes roles de los científicos en la so entre otras variables. Para decirlo en palabras
ciedad, entre otros temas; Harriet Zuckerman, de Latour y Callón, representantes de esta nue
que estudió los mecanismos de publicación de va generación: «el libro de Kuhn propone una
artículos científicos, o Derek Solía Price, el síntesis que parecía improbable y que se sostie
fundador de la «cientometría», basada en el uso ne en un término mágico, el de paradigma. [...]
de métodos cuantitativos para el estudio de las ¿Por qué haber separado durante tanto tiempo
actividades científicas, en particular la medi lo social y lo cognitivo? Los dos son indisocia-
ción de la producción. bles, y el grupo no podría definirse si no es a
Hacia fines de la década de 1960 y comien través de las concepciones del mundo que sus
zos de la de 1970, el paradigma funcionalista miembros comparten y que estructuran los co
normativo comenzó a ser seriamente cuestiona nocimientos que aquél produce; a cambio, sin
do. La crítica central se articulaba alrededor de los mecanismos sociales de integración, de
la idea de romper con io que se llamó, enton aprendizaje, de transmisión de la matriz cultu
ces, la sociología del error: puesto que Merton ral, ésta desaparecería y no tendría ninguna
había establecido que la sociología sólo podía consistencia» (Callón y Latour, 1991: 17-18).
estudiar el proceso de producción de conoci
mientos cuando había habido interferencias de
orden «social», el espacio de indagación socio EL GIRO CONSTRUCTIVISTA
lógica resultaba fuertemente recortado. Por otro
lado, los jóvenes sociólogos de la década de Surge, por entonces, la llamada «nueva so
1970 -en particular ingleses- postularon que la ciología» del conocimiento, cuyo manifiesto
sociología funcionalista había establecido una colectivo se puede sintetizar en el libro del so
verdadera «caja negra» del conocimiento. El ciólogo y matemático británico David Bloor,
concepto de caja negra supone que, dado un C onocim iento e im aginario social, publicado
conjunto de insumos (que comprenden recur en 1976. Allí, Bloor enunció los cuatro princi
sos, instituciones, equipos, habilidades de los pios que constituyen el pro gram a fuerte de la
sujetos), se obtiene un conjunto de p ro du cto s sociología del conocimiento. Según estos prin
'por lo general bajo la forma de artículos cien cipios. la sociología del conocimiento debe ser:
29
Conocim iento, sociología del
Causal: ocuparse de las condiciones que camente. Y deben explicarse, además, con el
dan lugar a la creencia o los estados del conoci mismo tipo de causas: para los defensores del
miento. Naturalmente, habrá otros tipos de cau programa fuerte no es lícito explicar el conoci
sas además de las sociales que contribuyan a miento verdadero con causas epistemológicas y
dar lugar a una creencia. los «artefactos» con causas sociales. La indaga
Imparcial: respecto de la falsedad y la ver ción acerca de esas causas implica, así, la
dad, la racionalidad y la irracionalidad, el éxito «apertura de la caja negra» del conocimiento,
o el fracaso. Ambos términos de estas dicoto tal como ésta había sido formulada por la so
mías requerirán explicaciones. ciología normativa.
Simétrica: en su estilo de explicación. Los Finalmente, la reflexividad, tópico común a
mismos tipos de causas explicarían tanto las otros campos de las ciencias sociales, implica
creencias verdaderas como las falsas. llamar la atención acerca de que el propio co
Reflexiva: sus patrones de aplicación deben nocimiento del sociólogo es, a su vez, una
ser aplicables a la sociología misma (Bloor, construcción social que no tiende más que a es
1976: 8 y ss.). tablecer consensos temporales acerca del obje
Como línea general, la «nueva sociología» to del conocimiento sobre el cual se predica.
considera que el conocimiento no consiste en Es curioso señalar que aunque la formula
una sucesión de descu brim ien tos de una reali ción del p ro g r a m a fu e rte implicó un punto de
dad que se presenta velada a la comprensión ruptura fundamental y la posibilidad de generar
ordinaria. Por el contrario, es entendido como un nuevo programa de investigaciones, ningu
el resultado de un amplio proceso de construc no de ¡os sociólogos que adhirieron a estos
ción social de establecimiento de consensos principios los aplicó, de hecho, en su conjunto.
-de creencias- acerca de aquello que va a ser En cambio, los representantes de la nueva so
considerado como «conjunto de ideas» acepta ciología enfatizaron alguno de estos principios
das por la comunidad de especialistas. en el desarrollo de las múltiples corrientes, em
El principio de causalidad implica, de hecho, parentadas entre sí, que se difundieron desde
una vuelta a los postulados enunciados por fines de la década de 1970. Veamos brevemen
Mannheim: el conocimiento no es el mero resul te algunos ejemplos:
tado de ia aplicación racional del método cien
tífico, sino que es la consecuencia de procesos El sociólogo inglés Barry Barnes desarro
sociales -que Mannheim había denominado «de lló el concepto de intereses socia les que
terminación existencial»-. Estos procesos se ex deben ser indagados (interpretados) como
presan en dos niveles, diferentes pero no inde motivaciones en la construcción de conoci
pendientes: por un lado, el conocimiento no es el miento. Los intereses particulares que mo
resultado de mentes particularmente iluminadas, vilizan a los actores sociales son. así. la ex
sino de la interacción de un conjunto de sujetos presión del principio de c a u sa lid a d social
en ámbitos particulares. Por lo tanto, es necesa del conocimiento. Simétricamente, todo
rio indagar la trama de relaciones sociales, la ar conocimiento puede ser explicado en fun
ticulación de consensos, las disputas y conflictos ción de los intereses sociales que se ocul
que estos actores -al igual que todo otro actor tan detrás de los -aparentemente neutros-
social - establecen en la producción y reproduc procesos de investigación científica (Bar
ción de Ja vida de laboratorio. Por otro lado, los nes. 1977).
procesos de producción de conocimiento respon Harry Collins. también sociólogo inglés,
den al conjunto de relaciones sociales, políticas, centró su atención en las controversias cien
económicas e ideológicas (v. i d k o i .o g í a ) de una tíficas. entendidas como procesos sociales
sociedad en un momento histórico determinado. que comienzan con el estallido de un con
Las nociones de imparcialidad y de simetría senso existente sobre algún tópico (hasta en
pretenden romper con la «sociología del error»: tonces no cuestionado) de investigación, y
tanto el conocimiento verdadero como el cono el proceso -de duración variable- de cons
cimiento falso deben ser explicados sociológi trucción de un nuevo consenso. Aquí, Co-
3 0
Conocimiento, sociología del
llins pone enjuego el principio de im parcia las creencias sociales. Fue posible así estudiar
lidad, en la medida en que, mientras una la ciencia «mientras se hace», a diferencia de la
controversia está en marcha, esto significa «ciencia hecha» que, a la manera de la mercan
que no existen criterios objetivos para dis cía en la terminología marxista, se presenta fe-
criminar entre conocimiento «verdadero» y tichizada y oculta, por lo tanto, su carácter
«erróneo»: ambas son reconstrucciones a construido y las relaciones sociales que le han
posteriori, establecidas por quienes resulta dado origen. Así, desde comienzos de la dé
ren vencedores en la disputa: la imparciali cada de 1980, los sociólogos se dedicaron a in
dad se impone, pues, como un principio teó dagar lo que ocurre en los espacios donde se
rico, pero también como un imperativo produce efectivamente el conocimiento, parti
metodológico central (Collins, 1985). cularmente los laboratorios. Investigadores co
• Los sociólogos franceses Bruno Latour y mo Latour, Karin Knorr-Cetina o Michael
Michel Callón propusieron trabajar con el Lynch establecieron todo un nuevo arsenal de
principio de simetría. Para ellos, todo cono conceptos, tales como «inscriptores», «contex-
cimiento es el resultado de un proceso de tualidad», «arenas transepistémicas», «negocia
lucha, de búsqueda de aliados y de negocia ción» y «relaciones de recursos», entre otros.
ción acerca de aquello que va a considerarse Sin embargo, la sociología constructivista
finalmente como verdadero. Así, proponen -tal vez con la excepción del enfoque de redes
considerar lo que llaman «redes de actores», de actor- fue creando una suerte de nuevo in-
que rompe la separación clásica entre el «in ternalismo, en que la indagación sobre los as
terior» y el «exterior» de los laboratorios y pectos internos implicados en la lógica de pro
se extiende mucho más allá, implicando a ducción de conocimientos va desplazando otros
actores tan disímiles como campesinos, pes aspectos de interés sociológico, como la estruc
cadores, investigadores, empresarios, milita tura jerárquica en el espacio de la investiga
res, médicos y obreros, entre otros. Aún ción, las estrategias de publicación o la confor
más, estos autores proponen un concepto de mación y la dinámica de campos científicos,
simetría extendida, en que se debe romper por poner algunos ejemplos.
la diferencia (arbitraria, según ellos) entre A diferencia del pasado, cuando se presen
naturaleza y sociedad: el conocimiento es taba como mucho más homogéneo, el campo
un híbrido de ambas esferas; los objetos (los de la sociología del conocimiento se halla hoy
autores investigaron un amplio rango que va poblado por numerosos enfoques, que se van
desde los microoios o los sistemas inteli superponiendo desde diferentes miradas teóri
gentes. hasta los moluscos, el cauce de los cas y propuestas metodológicas. Así, por ejem
ríos o el auto eléctrico) son. necesariamente, plo. algunos de los tópicos ya abordados por la
híbridos de naturaleza y de ( i ¡:i í R,\. Así. sociología mertoniana son retomados hoy bajo
proponen la categoría de actante para in una nueva mirada, que aprovecha los caminos
cluir a otros sujetos que interactúan con los abiertos por el constructivismo pero que, en
humanos, como los microbios o las vieiras. vez de «cerrarse» hacia el espacio interno de
relevantes para explicar diferentes redes de los laboratorios, recupera las dimensiones más
actor (Latour. 1984; Callón. 1986) relevantes del papel de la ciencia en la socie
dad moderna. Autores como Terry Shinn o Ri
chard Whitley adhieren a este enfoque neoins-
CONCLUSIÓN titucionalista, con investigaciones que indagan
tanto las variables más «clásicas» presentes en
La consecuencia más importante del movi la producción de conocimiento, o las relaciones
miento constructivista ha sido la ruptura de la entre producción y uso de los conocimientos,
imagen idílica que había establecido la sociolo como ias dimensiones históricas en la confor
gía normativa, desacralizando el santuario de mación de campos disciplinarios, cuya inspira
racionalidad de la ciencia moderna y poniendo ción parece remontarse y los trabajos de Ben-
en el mismo nivel el conocimiento científico y David.
Convenciones
Resulta innegable que durante la segunda sujetos, incluso de aquellos cuya práctica cam
mitad del siglo XX, de la mano de la institucio- biará convenciones, éstas son una herencia que
nalización del conocimiento como objeto de in reciben como «códigos específicos de conduc
dagación para la sociología, nuestra compren ta», «libertadas limitadas» y «potencialidades
sión acerca de la función de la ciencia en la objetivas» (Bourdieu [1992b], 1995).
sociedad -por retomar el título del libro pione Las convenciones hacen la creencia: si una
ro de John Bernal, cristalógrafo e historiador convención envejece o es cuestionada, la creen
inglés- ha avanzado tanto como fueron emer cia en el potencial estético, semántico o ideoló
giendo, a la vez, nuevas preguntas al respecto. gico de las obras que respondan a ella se dete
riora. Tan unidas están las convenciones a las
Lecturas sugeridas creencias que, hasta cierto punto, lo convencio
D u b o is , M. (1999), Intro d u ctio n á la so cio lo g ie des nal es vivido, en una perspectiva sincrónica o
sciences, París, Presses U niversitaires de en un ámbito socialmente homogéneo, como lo
France.
«natural» de un campo que, de todos modos, es
K r e im e r , P. (1999), De probetas, co m p u ta d o ra s y
tá caracterizado por su arbitrariedad.
ratones. La construcción de una m irada s o c io
lógica sobre la ciencia , Buenos Aires, Universi
A diferencia del género, que es evidente en
dad Nacional de Quilmes. cada una de sus realizaciones, incluso las paró
L a m o d e E s p in o s a , E . et al. (1994), Sociologías del dicas, la convención puede operar de modo
co n o cim ie n to y de la cie n cia, M adrid, Alianza. más o menos subterráneo, especialmente en lo
T o r r e s , C. (1994), Sociología p o lítica de la ciencia, que respecta a la perspectiva del público. La
M adrid, CIS. convención es un uso, una costumbre, que no
todos conocen a fondo, pero que a todos les
Pablo Kreimer plantea una demarcación. Su productividad es
tética y cultural contribuye al tono general de
una época, precisamente porque, a diferencia
CONVENCIONES del género, recorre duraciones más largas y ni
veles de menor deliberación. Tanto como cons
ARBITRARIEDAD Y CREENCIA tructoras de creencia, las convenciones están
presentes en la escena menos nítida pero siem
«Prohibido tocar las obras»; «Lawrence pre activa donde se articulan las sensibilidades.
Olivier fue Hamlet»; «La contratapa del libro
lleva una foto del autor». El mundo de la c u l
t u r a y de las artes (v. a r t h , s o c i o l o g í a d l l ) HISTORICIDAD Y CONFLICTO
es un mundo de convenciones. Es imposible
encontrar un hecho, discurso, práctica u objeto Las convenciones envejecen y cambian,
que esté libre de una red de indicaciones con pueden ser rechazadas, cuestionadas y refutadas
vencionales, que rodea su producción tanto por la actividad deliberada de los actores intere
como su disfrute. Todo lo cultural es conven sados. Sometidas a la historicidad, están sujetas
cional. Las convenciones son la no escrita a conflictos cuya agudeza se relaciona con el to
Constitución, en su sentido de ley general, del no cultural de cada época. La búsqueda de lo
c a m p o c u l t u r a l y, en particular, del campo nuevo, característica de la m o d h r n i d a d , incide
artístico. Ofrecen, a todos los que están inclui críticamente sobre las convenciones como motor
dos en él, un conjunto de posibilidades e impo de su desgaste acelerado, su reconversión, su pa
nen un conjunto de restricciones que, según los rodia y, finalmente, su decadencia y reemplazo.
períodos históricos, los g l n h r o s y los medios Las v a n g u a r d i a s que se desarrollan desde fines
de difusión (v. m uim os d u c o m u n i c a c i ó n d u del siglo XVIII son el punto más agudo de ese
m a s a s ) , tienen distinto potencial obligativo. La conflicto con las convenciones establecidas. Se
aceptación o el conflicto de convenciones de imponen nuevas convenciones que afectan no só
finen el carácter de las relaciones con la tra lo aspectos de la producción artística sino la defi
dición cultural. Más allá de la voluntad de los nición de qué es un artista y qué es el arte (v, a r
3 2
Convenciones
33
Convenciones
los lectores, siempre nuevos, revelan en el texto separarse de las productivas y dar lugar a nue
estratos semánticos siempre nuevos» ([1972], vos usos de objetos producidos según normas
1988). Tanto los escritores como los lectores diferentes de las que rigen esos usos nuevos.
coincidían en que el objeto era una novela y en Las convenciones productivas también ope
este punto la convención del narrador y la del ran como posibilidades genéricas. La novela,
relato los unificaba. Pero estas convenciones por ejemplo, ha necesitado hasta hoy de la idea
tienen una productividad diferenciada en la me de un narrador. Las formas verbales de ese na
dida en que se relacionan con otras dimensiones rrador son muy vanadas y dependen de la espe
del espacio simbólico que pueden ser diferentes cie novelística en cuestión, de la tendencia es
entre público y artistas (v. r e c e p c i ó n ) . tética y de elecciones estratégicas dentro de
Por los ejemplos citados más arriba, queda cada obra en particular. Pero la convención de
claro que las convenciones están unidas a luga que una voz, perteneciente o no a un personaje,
res, clases sociales y costumbres. Así, un co narra y/o describe, es una condición del relato.
leccionista privado puede tocar las obras de su La ley del género es la convención de que al
colección, mientras que obras similares expues guien puede narrar. El retrato, como género
tas en una galería son intocables; la idea de que pictórico, tiene que responder a la convención
un hombre puede ser otro que no tiene existen del parecido, incluso después de las rupturas
cia social real funciona si los espectadores es vanguardistas (donde el parecido se rige por
tán dentro de un espacio especialmente prepa una legalidad no realista hasta finalmente disol
rado, conocido como teatro (por lo menos hasta verse). La convención del parecido es indispen
que las vanguardias rompieron con la idea de sable para diferenciar el género retrato de otras
un espacio específicamente destinado a la r e representaciones de la figura humana. Tanto el
p r e s e n t a c i ó n ) ; los manuscritos, que se leían drama como la comedia aceptan una conven
hasta la invención de la imprenta, no tenían no ción supragenérica, que incluye a todas las for
ticias editoriales, así como tampoco la tenían mas teatrales en tanto representaciones por me
los libros encuadernados, antes de la industria dio de actores a los que la convención permite
editorial masiva que acentúa el carácter propa aceptar, durante un lapso de tiempo, como en
gandístico de esas notas paratextuales. carnaciones materiales de personajes. La con
Estas convenciones podrían denominarse vención impone esa aceptación y las estéticas
«protocolares» porque establecen las reglas que de vanguardia (Brecht. por ejemplo) trabajan
rigen el consumo de las obras. Las convencio no tanto para aboliría como para hacerla evi
nes que denominamos «productivas» establecen dente. Y esto, independiente del género, mues
las reglas que rigen la construcción de las tra su carácter supragenénco (v. g é n e r o )
obras. Son convenciones productivas, por ejem
plo. que el ensayo y la novela moderna sean en
prosa, que la caligrafía del autor carezca de im LA CONVENCIÓN Y LA I.HY
portancia en la poesía occidental y la tenga en
la poesía china o japonesa (Becker. 1982); que Existen otras convenciones más básicas,
la pintura mural tenga dimensiones mayores que pertenecen a un orden general que, de to
que el cuadro de caballete; que un hombre o dos modos, interviene en la definición de las
una mujer trabajen sobre su propio cuerpo y su convenciones artísticas. Derrida se refiere a
propia memoria emotiva para convertirse, por una que ha hecho posible la literatura tal como
una fracción de tiempo, en alguien que no es la conocemos en el Occidente moderno: «Se
ellos mismos. Aunque estas convenciones pue puede decir todo de todas las maneras» (Derri
den ser violadas, el hecho mismo de su viola da (1982], 1992). De ningún modo esta con
ción señala al objeto así producido como ex vención es universal en el espacio ni en el
cepcional. Por supuesto, las convenciones tiempo. Pero, en el caso de Occidente, produce
productivas son reconocidas por las convencio ia «institución de la ficción». Se trata de una
nes protocolares, aunque, con distancias e in ley de máxima extensión y de máximo poder
tensidades variables, las protocolares pueden organizador, poique involucra no sólo al escri
3 4
Cultura
tor de literatura sino a la literatura como insti con las prácticas (rituales, s o c i a l i z a c i ó n , ac
tución que está protegida, por la ley misma, de tuaciones dramatúrgicas, construcción y trans
otras instituciones que pudieran ejercer sobre formación de la conciencia de clase, etcétera)
ella una censura, religiosa o política. fueron materia de disputa. En la actualidad, si
Esta ley se apoya en una idea de la libertad bien las diferencias perduran, la mayoría de las
dentro de límites históricos muy precisos, que, perspectivas concuerdan en que el concepto
al mismo tiempo, son permanentemente discu connota una dimensión que implica la totalidad
tidos no en su validez general sino en sus casos de las prácticas. A través de conceptos como
particulares (la pornografía, la blasfemia, las «identidades insurgentes», «memorias colecti
ideologías totalitarias, etcétera). Esta ley marca vas», «marcos de acción», «repertorios discur
diferencias dramáticas entre culturas; sólo bas sivos», «identidades narrativas» (por nombrar
ta pensar en la condena a muerte de Salman sólo algunas de la plétora de herramientas ana
Rushdie por los m ullahs iraníes. Pero antes de líticas actualmente en uso), los estudios sobre
eso fue objeto de largos debates ideológicos y la acción colectiva apuntan a la estructuración
de interpretación en contra o a favor de la cen de ciertas subjetividades en el surgimiento de
sura: desde el juicio a M a da m e B ovary hasta la la protesta; señalan, en otras palabras, la impor
prohibición, en Inglaterra, de El am ante de tancia de la cultura para entender la emergencia
Lady C hatterley o el escándalo que rodeó la y el curso de los movimientos sociales y de
aparición de Lo lita. otras formas de acción colectiva (Poletta,
La cultura occidental moderna (v. m o d e r n i 1998). Pero el reconocimiento de la relevancia
d a d ) descansa sobre la práctica y la defensa de de la dimensión cultural no sólo caracteriza a
esta convención, probablemente la más valiosa los estudiosos de la acción colectiva. Durante
del campo intelectual y político para todo Occi la última década, áreas tan diversas como la so
dente. ciología histórica comparada, la sociología po
lítica y el análisis de redes (Sommers, 1992;
Lecturas sugeridas Crane, 1994; Alexander y Seidman, 1990;
B o u r d ie u , Pierre (1992), «L’espace des possibles», Emirbayer y Goodwin, 1994; Putnam, 1993)
en Les régles de l ’art: genése et structu re du han vuelto a ubicar la preocupación por la cul
cham p ¡ittéraire, París, Seui!.
tura en el centro de sus indagaciones.
D e r r id a , Jacques (1992), «Before the law» («De-
Ahora bien, al hablar de la cultura, la ma
vant la lol», conferencia de 1982, publicada en
1984 en La faculté de ju g e r), y «An interview
yoría de los autores contemporáneos se refiere
w ith Jacques Derrida», en Derek A ttrid g e a ella como un repertorio históricamente es
(comp.), A cts o f Literature, Nueva York y Lon tructurado, un conjunto de estilos, habilidades
dres, Routledge. y esquemas que, incorporados en los sujetos,
W í l l i a v s , Raym ond (1977), «Conventions», en son utilizados (de manera más o menos cons
M arxism and Literature, O xford, O xford U ni ciente) para organizar sus prácticas, tanto indi
versity Press. viduales como colectivas. Nos proponemos
— (1981), «The arts as sociai íorms» y «The socio aquí rastrear la génesis de esta perspectiva de
logy of signai system s», en Culture, G lasgow,
la cultura-como-repertorio, combinando abor
Fontana
dajes de autores clásicos y contemporáneos.
Beatriz Sarlo
SOCIEDAD Y ORDEN SIMBÓLICO
CULTURA
Ya desde los clásicos, la dimensión cultural
Durante mucho tiempo la definición de lo ocupa un lugar central en la reflexión sobre la
que el concepto cultura incluía y/o excluía dinámica societal. En Durkheim, ella se tradu
(símbolos, valores, códigos, sistemas de clasifi ce en su principal preocupación: la sociedad se
cación, esquemas de percepción y acción), así mantiene unida como tal por el lazo de las
como los procesos concretos que la relacionan ideas, no por una relación material. Estas ideas,
35
Cultura
estos sentimientos (esta «cultura», diríamos acuerdo con Douglas, la sociedad implica un
hoy) no son propiedades individuales, sino que orden (reglas, límites, categorías, clasificacio
conforman una conciencia colectiva que se nes morales y cognitivas), si bien no todo se
transforma con el paso del tiempo. Es así que ajusta a este orden: lo que no se ajusta se con
en La división del trabajo social, Durkheim vierte en raro, desviado, extraño, criminal. En
procura desarrollar una ciencia de los fenóme Pureza y peligro, Douglas analiza las concep
nos morales que dé respuesta a la pregunta: ciones de pureza y suciedad no en relación con
¿cómo actúan sobre el carácter de las normas condiciones materiales o higiénicas sino con
morales las diferentes formas de sociedad? La las clasificaciones simbólicas dominantes.
respuesta reside en que la creciente diferencia En su estudio de las interacciones cara-a-ca-
ción social sumada a la especialización funcio ra, Erwin Goffman ([1959], 1994; 1967; [1971],
nal se traduce en cambios en las formas de so 1979) centra nuestra atención en una preocupa
lidaridad social, que no son otra cosa que ción durkheimiana fundamental: las reglas que
formas de cohesión (solidaridad mecánica y or gobiernan las interacciones cotidianas. Utilizan
gánica). El paso de una forma a otra es una do el linaje dramatúrgico del interaccionismo
transformación cultural caracterizada por el simbólico de Herbert Blumer, esta línea del
peso decreciente de la conciencia colectiva pensamiento goffmaniano presenta a la socie
-del conjunto de reglas morales de acuerdo con dad como compuesta por individuos atomizados
las cuales mujeres y hombres viven en socie que interactúan y que en estas interacciones se
dad-. Es quizás en Las form as elementales de constituyen a sí mismos como actores que pre
la vida religiosa y luego en e] estudio que es sentan un «self» -una persona- a los efectos de
cribió con Marcel Mauss, De algunas form as definir la situación interactiva. Los actores aspi
primitivas de clasificación, donde Durkheim ran a controlar a los otros mediante el control
dejó su legado más importante para el estudio de la impresión sobre ellos, y para crear impre
contemporáneo de la cultura: el que postula la siones utilizan ciertas técnicas extraídas del dra
existencia de una correspondencia entre formas ma, producen «vehículos de signos» (referen
de clasificación, ideas colectivas y formas so cias simbólicas); para realizar su voluntad,
ciales de organización (hombres y mujeres vi utilizan «máscaras», y son vistos como estrate
ven en grupos, se piensan a sí mismos como gas maquiavélicos. Al mismo tiempo, las inte
grupos y agrupan a los otros sobre esa base). racciones viven otra vida, una vida en el orden
Así, la cultura-como-sistemas-de-clasifica- colectivo: son actividades regladas, no inven
ción es el punto de partida de autores identifi ciones contingentes (como sostenía Blumer), si
cados con la tradición durkheimiana, entre los no actuaciones culturalmente ordenadas (como
cuales la más destacada es Mary Douglas, que sostendría Durkheim). Contrariamente a lo que
observa la cultura desde las preocupaciones se podría esperar de su excesivamente intencio
mundanas, como el desorden o la suciedad, nal relato acerca del comportamiento de los ac
analizando la manera en que símbolos, objetos tores. éstos no inventan las «máscaras» de la
y rituales dramatizan la construcción de la vida nada: ellas constituyen un equipo expresivo es
cotidiana. Recordemos como una de las preo tandarizado. que da cuenta de un conjunto de
cupaciones centrales de Durkheim el modo en constreñimientos culturales. Las interacciones
que los esquemas clasificatorios (verdaderas son así actuaciones rítualizadas que para ser
estructuras culturales) daban a este o aquel realizadas requieren habilidades culturales
símbolo sus significados particulares (y la for (Goffman [1959], 1994).
ma en que los rituales venían a afirmar este o
aquel esquema). En el caso de Mary Douglas,
la base de los esquemas clasificatorios está da INTERESES MATERIALES Y ESTRUCTURAS
da por la presencia de límites simbólicos. Las IDEOLÓGICAS: DE MARX A WEBER
distinciones culturales son relevantes para que
los grupos sociales puedan funcionar como ta En los escritos tempranos de Marx (Manus
les porque vienen a afirmar su orden moral. De critos económico-filosóficos, por ejemplo), el
36
Cultura
énfasis está puesto en la conciencia como un ción capitalista: relaciones sociales esenciales y
reflejo invertido de la realidad. Encontramos en formas fenoménicas. Ahora la determinación
ellos un Marx preocupado por las mistificacio de la conciencia por la práctica está mediada
nes que esconden el verdadero carácter de la por el intercambio de mercancías, razón por la
realidad social y las distorsiones culturales que cual el proceso de mistificación es producto en
ocultan las contradicciones societales. Su abor tonces no sólo de las relaciones de clase (como
daje del fenómeno religioso está impregnado en La ideología alemana), sino que está conte
de estas ideas: la religión es la conciencia in nido dentro de la misma forma mercancía. La
vertida del mundo, es la base general para la categoría del fetichismo de la mercancía -que
justificación y la consolidación del mundo so implica el proceso de extrañamiento de las
cial. En La ideología alemana, donde Marx y mercancías respecto de sus orígenes humanos
Engels dirigen nuestra atención hacia la natura (lo que las torna misteriosas, opacas, objetos
leza de estas inversiones y su impacto en los extraños) y el surgimiento de un nuevo tipo de
procesos de conformación de las ideas, introdu subjetividad, una subjetividad fetichizada- lle
cen una distinción fundamental: cultura e i d e o va a percibir la ideología como lo que impreg
l o g í a . La primera se refiere a las formas de ex na la totalidad de la cultura, la conciencia y to
presión y representación de la vida social. La das las esferas vitales.
segunda contiene formas distorsionadas de ¿Qué otra cosa sino un manifiesto cultural
conciencia que emergen de y disimulan las re es La ética protestante y el espíritu del capita
laciones de dominación de clase. En ese texto, lismo! A llí la cultura aparece como el motor de
Marx y Engels problematizan una relación que las prácticas, en particular del comportamiento
es el fantasma que acecha a todos los estudios económico. La doctrina calvinista crea un mar
contemporáneos de la dinámica cultural: la que co mental que alienta el comportamiento racio
existe entre las ideas y las prácticas. Las ideas nal y ascético; la doctrina de la predestinación
emergen de la práctica y están internamente co canaliza el deseo de salvación en una búsqueda
nectadas con ella (entendiendo por práctica la de la prueba de salvación en la conducta terre
actividad sensorial y consciente por la cual nal cotidiana, lo que produce el autoexamen y
hombres y mujeres producen y reproducen las la autorreflexión constantes. Es en «La ética
condiciones materiales y las relaciones sociales económica de las grandes religiones» (Weber
en las que viven). La práctica determina la cul [1915], 1996) donde Weber hace uno de los
tura, la conciencia y la ideología. En la tesis aportes fundamentales (y más controvertidos) a
VIII sobre Eeuerbach, Marx asegura que «la vi la reflexión cultural actual. Los seres humanos,
da social es esencialmente práctica», y en La dice, están motivados por intereses materiales e
ideología alemana delinea claramente la rela ideales. ¿Quién gobierna las prácticas de los
ción entre ideas y prácticas: «la producción de hombres y de las mujeres? No las ideas, no los
ideas, de concepciones, de conciencia, está en valores, sino los intereses materiales e ideales
tretejida con la actividad material y con el in (el deseo de salvación). Sin embargo, las ideas
tercambio material de los hombres, el ienguaje determinan los canales por los cuales la acción
de la vida real». La ideología significa repre se ve empujada por la dinámica del interés.
sentaciones ilusorias de la práctica, y la ilusión Así, si bien los intereses constituyen el motor
emerge del marco en el cual se desarrolla la de la acción, las ideas definen las metas a las
práctica en las sociedades capitalistas: la lucha que los hombres buscan llegar, y los medios
de clases. Por el hecho de que representan el para hacerlo.
interés de la clase dominante, estas ideas ocul La dimensión cultural es crucial cuando se
tan las contradicciones sociales, por lo cual la trata de definir grupos sociales. Las clases son
ideología se define en su relación con las con definidas por la posición de sus agentes en el
tradicciones e intereses de clase, y no con la mercado (posibilidades de vida); pero en la de
verdad. finición de los grupos de status , el prestigio so
En El capital , Marx introduce una dimen cial y las evaluaciones sobre la posición social
sión doble de la práctica en el modo de produc ( e s t i l o s di; v i d a ) constituyen un aspecto fun
37
Cultura
damental. La dimensión cultural es absoluta cupación por la génesis social de los esquemas
mente necesaria para que un grupo deje de ser de apreciación, percepción y acción, y, final
una mera colección de individuos y pase a ser mente, su hipótesis preliminar concerniente a
una verdadera comunidad social. La centrali- la correspondencia entre las estructuras socia
dad de la preocupación cultural también apare les y las estructuras simbólicas, hacen de este
ce en sus ensayos metodológicos, en los que el autor el mejor exponente de la articulación crí
énfasis está puesto en la importancia de la sub tica de las preocupaciones «culturales» de
jetividad y de los sentidos de la acción para el Marx, Weber y Durkheim.
análisis social -importancia de los significados Para Bourdieu, la cultura expresa y ayuda a
de las conductas, cuyo defensor más destacado constituir y reproducir estructuras de domina
será luego Clifford Geertz- ción, proceso que se vehiculiza mediante la le
Si para la perspectiva durkheimiana la cul gitimación o mistificación del poder económico
tura está constituida por sistemas de clasifica y político que yace en la base de estas estructu
ción, para Geertz la cultura es un conjunto de ras. La cultura es entonces un instrumento de
significados en el que los seres humanos se ha dominación, pero también una forma simbólica
llan suspendidos; hebras de sentido que, como (a) por medio de la cual los seres humanos or
los esquemas maussianos, son subjetivos pero denamos y construimos nuestra comprensión
no individuales. Ser «humano» es, para Geertz, del mundo objetivo (una estructura estructuran
tener «cultura», no porque ésta constituya un te) y (b) que provee una fundamentación lógica
depósito de saberes más o menos elaborados, si al orden social. La cultura es, también, un me
no porque los símbolos que la constituyen son dio de comunicación, cuya lógica interna puede
el prerrequisito para la existencia biológica, psi ser dilucidada a través del análisis estructural
cológica y social de los seres humanos. Para es (una estructura estructurada). Es así que, para
te autor, los símbolos no son mera «expresión» Bourdieu, la cultura constituye y es constituida
sino que estructuran el comportamiento, lo por el universo social. Hn la vida cotidiana, la
constituyen como tal: los patrones culturales cultura funciona como capital: objetivado (en
(sistemas organizados de símbolos significati libros, obras de arte, etcétera), institucionaliza
vos) dirigen el comportamiento humano como do (en diplomas y certificados), e incorporado
una suerte de «mecanismo de control». en el habitus como esquemas de percepción,
evaluación y acción. El habitus es producto y
generador de prácticas, es ese repertorio histó
LA SÍNTESIS DE BOURDIEU ricamente estructurado y estructurante de ac
ciones individuales y colectivas, un sistema de
Quien ha llevado adelante el esfuerzo más disposiciones internas de los agentes caracteri
logrado por poner en comunicación las pers zadas por su durabilidad (duran lo que dura la
pectivas de los grandes nombres de la tradición vida de los agentes), por el hecho de que son
sociológica mencionados hasta aquí es Pierre trasladables (pueden generar prácticas en dife
Bourdieu. Hn efecto, su atención centrada en lentes campos), por ser estructuras estructura
las estructuras mentales diferenciadas por clase das (son producto del proceso de inculcación de
y conformadas por las condiciones de existen las estructuras objetivas), y estructuras estructu
cia; su énfasis en la actividad práctica respecto rantes (generan prácticas ajustadas a situacio
de la producción y reproducción de la vida so nes específicas). Que las prácticas generadas
cial. en la noción de que el ser social determina por el habitus no se realizan en un vacío social
la conciencia social y en la relevancia de la es ia razón por la cual la noción de campo es
violencia simbólica como elemento central de tan central como la de habitus. en tanto univer
la dominación social: el acento puesto en la re so sociai específico de conflicto y competencia
lación entre estilo de vida como marcas de dis por distintas formas de capital.
tinción y las condiciones materiales de existen Bourdieu construye así una teoría de las
cia -una relación entre estratificación por clase prácticas articulada con una teoría de la socie
y estratificación por status -: su constante preo dad, que no es otra cosa que una teoría cultural.
3 8
Cultura
39
Cultura
bién algunas ideas que sobre la producción cul cultura como un objeto de explicación pero no
tural el propio autor había planteado ya desde el como una fuerza activa y dinámica en la vida
interaccionismo simbólico en O utsiders (1963). social (De Nora, 2000). A diferencia de esta
El concepto de a rtw orld (mundo del arte) le postura, los escritos de W illis (1978) y Frith
permite afirmar que el mundo de la producción (1978, 1981) muestran cómo la apropiación de
cultural es un mundo en que los productos son materiales culturales se realiza en la práctica de
fruto de la labor colectiva; que esa labor encie la vida cotidiana: aquello que la cultura hace
rra cooperación y división del trabajo; que, co por sus consumidores en el contexto de sus vi
mo la ciencia en Kuhn, la producción cultural das. Esta concepción de cultura como fuerza ac
se apoya en c o n v e n c i o n e s conocidas y recono tiva en la vida social, que puede ser visualizada
cidas tanto por productores como por distribui en el proceso de consumo, ha cobrado particular
dores y consumidores, y, por último, que exis fuerza en América latina con trabajos como los
ten diversas redes concatenadas de producción, de García Canclini (1989), Sarlo (1985), Mar-
circulación, distribución y consumo de bienes tín-Barbero (1987) y Brunner (1992).
culturales. Para este autor, la existencia de la Pierre Bourdieu indica en Las reglas del
cooperación y de las convenciones hacen al arte ([1992a], 1995) que dentro de su produc
producto cultural más efectivo y menos costoso. ción existen diferentes etapas que lo conducen
En resumen, esta perspectiva considera la hacia la construcción de un pensamiento rela-
cultura como una estructura de producción sim cional sobre las prácticas simbólicas especiali
bólica diferenciada, que produce un tipo de zadas, que intenta transformar en una teoría
manufactura particular en el marco de una serie acerca de las invariantes en el mundo de las
de organizaciones e instituciones de distinto ca prácticas en los diferentes campos de interac
rácter, y que es realizada por un tipo particular ción. El primer momento de análisis, realizado
de productores y agentes. El punto de vista de en «Campo intelectual y proyecto creador»
Becker ha sido objeto de varias objeciones (en ([1967], 1971), se detuvo en las relaciones in
tre otros, Zolberg, 1990; Mukerji y Schudson, mediatamente visibles entre los agentes com
1991). La primera consiste en el desplazamien prometidos en la práctica, lo que le ocultó la
to que experimenta el interés epistemológico, existencia de relaciones objetivas entre las po
pues su foco se traslada desde cuál es el signifi siciones relativas de los diferentes agentes en
cado del producto final a en qué consiste lo so el campo, pensado como estructura que deter
cial en ese producto; la segunda señala que al mina la forma de las interacciones. La formu
estar enmarcado por preocupaciones propias de lación más rigurosa de esta estructura se en
la sociología de las organizaciones y de las cuentra en «Una interpretación de la teoría de
profesiones, su orientación es mucho más útil la religión según Max Weber» ([1971 ]. 1999),
para explicar períodos de producción «normal» donde propone una construcción del campo re
de cultura que períodos «revolucionarios» -en ligioso como estructura de relaciones objeti
los términos ya clásicos de Kuhn-. La tercera vas. lo que le permite dar cuenta de la forma
crítica, probablemente la más importante para concreta de las interacciones que Weber había
una definición de cultura, señala que esta es tratado de explicar mediante una tipología rea
cuela no estudia la producción de cultura sino lista. La constitución del mundo religioso co
la producción de objetos culturales y la manera mo campo llevó a Bourdieu a plantear una teo
en que estos objetos se convierten en parte de ría general de los campos con sus invariantes y
la cultura y contribuyen a ella, pero en sus aná sus homologías, tanto estructurales como fun
lisis está ausente la consideración de la red de cionales. La investigación en torno de los pro
presupuestos simbólicos sobre los cuales estos ductores y de los productos de la alta costura
mecanismos y estas organizaciones se constru (Bourdieu, 1990c) le permitió dar cuenta de un
yen, y, en opinión de los críticos, la cultura universo de prácticas en el que podía observar
consiste justamente en estos presupuestos. se sin tantas suspicacias lo que él proponía so
Por último, hay otra crítica a la perspectiva bre el mundo de la producción cultural, porque
de Becker centrada en el hecho de que trate la se trataba de un espacio donde el aspecto eco
4 0
Cultura
nómico de las prácticas es menos censurado, y cultural y sus relaciones con las prácticas ma
porque, por ser menos legítimo desde el punto teriales de la vida cotidiana. Con ello este autor
de vista cultural, está menos protegido contra se relaciona tanto con la tradición que conside
la objetivación que implica una forma de de- ra cultura(s) al «espíritu en común, especial
sacralización. Ello le permitió acercarse con mente el de una nación», como con aquella
menor dificultad a la lógica mágica de la pro para la cual la cultura resume los procesos de
ducción, del productor y del producto como fe «cultivación del intelecto humano».
tiche. Ferguson (1998), Sarfatti-Larson (1993) Parte de su ímpetu y de sus definiciones han
y Fine (1996) utilizan esta misma estrategia sido recuperados por la escuela inglesa engloba
cuando investigan la constitución del campo da bajo el rótulo E s t u d i o s C u l t u r a l e s (Hall,
gastronómico en la Francia del siglo XIX, los 1980a, 1980b; Hoggart, 1957; Grossberg et al.,
arquitectos norteamericanos entre 1960 y 1990 1992; Mulhem, 2000), recuperación que se ob
y la cocina de tres exclusivos restaurantes en la serva en el interés por la relación entre vida coti
Nueva York contemporánea. diana y prácticas culturales de los sectores su
Uno de los principales esfuerzos por hacer balternos de la sociedad. Al mismo tiempo, en
converger los dos conceptos de cultura (el an su tratamiento del concepto de cultura estos es
tropológico y el que la considera como una di tudios recuperan la dimensión de organicidad
mensión diferenciada de la experiencia huma que observara el propio Williams ([1958], 2001)
na) es el que ha realizado Raymond Williams en su estudio de la sociedad inglesa, también
en diversas obras. Así, en M arxism o y literatu presente en los textos de Simmel, Thomas Mann
ra ([1977a], 1980) define la cultura como una y Weber, según la cual la noción de cultura,
forma de vida global entrelazada con el modo opuesta a la de civilización, representa la vida,
en que ella es experimentada por los agentes la autenticidad y la integralidad de la vida en co
sociales. En esta obra, el concepto de cultura mún, en oposición a lo formal, lo sistémico, el
se asemeja al que sostiene el historiador inglés cálculo y lo mecánico. Esta concepción es espe
Thompson (1961), para quien la cultura consis cialmente utilizada por la crítica que asimila
te en una forma de vida en común. Al mismo marxismo y estudios culturales para aludir a la
tiempo, este concepto englobador aparece dife atrofia cultural, no por ausencia sino por hiper
renciado claramente en tendencias diversas que trofia de la producción cultural.
definen la cultura en cada período histórico. Una última definición es la que propone la
Así, Williams complejiza una cultura a partir nueva sociología urbana norteamericana. Reto
de la presencia de elementos d om inantes (los mando algunas de las intuiciones de la escuela
hegemónicos dentro de la sociedad), residuales de la «production o f culture ». la cultura apare
(aquellos que provienen de períodos pasados ce ya sea como lugar central de definición de la
pero que aún se mantienen relativamente acti nueva clase (los intelectuales, según Gouldner
vos) y em ergen tes (aquellos que son parte del [ 1979] y Ehrenreich) cuanto como un patrón de
futuro y son contradictorios con los elementos consumo y estilo observable reforzado por
hegemónicos en el presente de la sociedad). Es ciertas prácticas culturales, prácticas interme
decir que la pretensión de totalidad no obtura dias entre la utilidad y lo estético, como la co
la diferenciación en el interior de la sociedad, y cina (Zukin, 1995; Fine, 1996), la arquitectura
estas diferencias son estudiadas teniendo en (Sarfatti-Larson, 1993) y la curaduría de arte
cuenta la trama organizacional de la cultura en en galerías. El proceso de «gentrificación», la
términos de instituciones, tradiciones y forma conversión de barrios marginales en las zonas
ciones. El mismo movimiento formalizador centrales de la ciudad en barrios ocupados por
que describimos ya en la obra de Bourdieu y la ciase media (Glass, 1964), ha llevado a algu
en la escuela de la «production o f culture» se nos analistas (Zukin, 1987; Smith, 1986; Sor-
encuentra en Williams en C ultura ([1981a], kin, 1982) a proponer como explicación de las
1982), donde investiga el rol de la cultura en la transformaciones urbanas de los últimos veinte
vida humana, clasificando las diversas instan años el surgimiento de una economía simbólica
cias de producción, distribución y circulación de la ciudad, asociada a los intereses de consu
41
Cultura de masas
4 2
Cultura de masas
envilece los sentimientos, de manera tal que creadores son menos pronunciadas de lo que la
erosiona la habilidad de las personas para par crítica había sugerido. La imagen del artista so
ticipar de la cultura alta. Asimismo, es inte litario de la cultura alta, que sólo crea para sí
lectualmente dañina en la medida en que, al mismo, y del creador de la cultura de masas co
transmitir contenidos engañosos y escapistas, mo alguien que suprime sus propias creencias y
termina inhibiendo la capacidad de las perso valores sólo para complacer los del público no
nas para enfrentarse con la realidad. se ha revelado del todo adecuada. Muchos
Si durante un buen tiempo todos estos argu creadores de la cultura de masas aspiran a que
mentos lucieron convincentes, hasta casi con sus productos expresen sus gustos y valores
vertirse en verdaderos lugares comunes de la personales y pretenden liberarse tanto de las
crítica cultural, la investigación empírica dispo presiones de la audiencia como del control de
nible, producida desde mediados de la década los ejecutivos de la empresa, mientras que la
de 1960 hasta hoy, ha contribuido a restar fuer mayoría de los artistas «serios» aspiran a obte
za y verosimilitud a la mayoría de sus presu ner respuestas positivas de sus pares y de sus
puestos. El uso mismo del concepto de cultura audiencias y en buena medida su trabajo es
de masas fue duramente cuestionado y, con el también un compromiso entre sus propios valo
tiempo, la noción fue perdiendo respetabilidad res y los del público al que se dirigen. Desde el
disciplinaria hasta ser prácticamente eliminada punto de vista estilístico, se ha demostrado,
del vocabulario de las ciencias sociales. La evi además, que la cultura de masas es menos con
dencia empírica recogida permitió advertir que servadora de lo que sus críticos habían imagi
las diferencias entre la cultura de masas y la nado. Ha dado origen a un conjunto de nuevos
cultura alta habían sido tan exageradas como lenguajes, de nuevos modos de expresión y
subestimadas sus similitudes (Gans [1974], percepción, muchos de los cuales, incluso, re
1999). Dicha exageración se debió en parte a percutieron en el plano de las formas de la cul
que muchas de las afirmaciones sobre la cultu tura alta (Bell et al, 1992). Por tal motivo, no
ra de masas no fueron el resultado de una com parece razonable suponer que la cultura de ma
paración con la cultura alta realmente existente, sas represente una amenaza para la cultura su
sino más bien con una versión idealizada de és perior.
ta. Así, por ejemplo, se pudo comprobar que, En cuanto a los efectos de la cultura de ma
en tanto instituciones económicas, las diferen sas sobre el plano del gusto y de la sensibili
cias entre ambas culturas eran menos significa dad. diversos estudios han revelado que más
tivas de lo que se había supuesto. La competen que adaptar sus vidas a lo que transmiten los
cia despiadada y el cinismo no son rasgos medios de comunicación de masas, el público
exclusivos de la cultura de masas sino que se elige aquellos contenidos que mejor se adaptan
los encuentra igualmente en los ámbitos de la a sus requerimientos o a los del grupo. En ese
cultura alta (galerías, museos, etcétera), e in sentido, el principal efecto de los medios es re
cluso agravados, por la sencilla razón de que el forzar las actitudes y conductas ya existentes
tamaño de los mercados es incomparablemente más que modificarlas o crear unas nuevas
más pequeño, lo que agudiza la lucha por la (Klapper [1960], 1974). Por lo demás, en mu
obtención de financiamiento. chos casos se ha comprobado que más que en
Asimismo, el argumento relativo a la su efectos políticamente conservadores, los me
puesta homogeneidad de la cultura de masas se dios de comunicación de masas se han conver
ha visto debilitado frente al reconocimiento de tido en los instrumentos más efectivos para la
la diversidad de la producción cultural en el expresión pública de las demandas de los dis
ámbito de la cultura de masas. Se ha compro tintos movimientos sociales.
bado, igualmente, que la innovación y la expe En América latina, las investigaciones rea
rimentación no son patrimonio exclusivo de la lizadas durante los últimos veinte años son
cultura alta (Bell et a l , 1992; Eco [1965], también un testimonio de este cambio de enfo
1995). En tal sentido, las diferencias que habría que sobre la cultura de masas. En la mayoría de
entre ambas en lo que respecta al rol de los ellas se ha abandonado la perspectiva «exter
43
Cultura política
En esa senda hay una cadena de aportes extendiéndose por América latina (Latinobaró-
clásicos. Platón, Aristóteles, Montesquieu y metro, estudios nacionales y comparativos), a
Rousseau fueron adelantados en la tarea. La medida que cunden los estudios sobre la conso
obra de Tocqueville La democracia en Am éri lidación y la calidad de la democracia, inten
ca es una pieza maestra de la cultura política. ción de voto o posiciones ideológicas (izquier
Responde a varias determinantes (historia, cua da-derecha).
dro territorial, instituciones) y también a la Al igual que muchos autores, Putnam vin
«garantía» de las costumbres («hábitos del co cula la democracia a la modernidad socioeco
razón»), que contribuyen a labrar la democra nómica, pero también la explica por la «comu
cia en la sociedad. Con un paradigma alternati nidad cívica» (compromiso público, igualdad,
vo, Marx enjuicia la «ideología dominante» (v. solidaridad, cooperación). El «capital social»
i d e o l o g í a ), que refleja y recubre las relaciones (Coleman) contribuye a que la «democracia
de clase, apela a la «conciencia» de los trabaja trabaje».
dores como herramienta de lucha. El plantea Al finalizar el siglo XX, como cien años an
miento hace escuela y encuentra una reformu tes, la cultura política se liga a los fenómenos de
lación en las propuestas de Gramsci sobre la rotación de época: la transformación de la socie
h e g e m o n í a como fabricación cultural y pilar de dad capitalista (Habermas, Offe, Held), los de
un «bloque histórico». Weber es «nuestro con safíos de la globalización, el redoble de la infor
temporáneo», a partir de la concepción de los mática y los medios de comunicación o el clash
«valores» y sus «tipos ideales» de dominación de civilizaciones (Huntington). En un planteo
(tradicional, carismática, racional), que remiten influyente y polémico, Inglehart sostiene que el
a sendos órdenes de legitimidad (religiosos, desarrollo socioeconómico de las sociedades
afectivos o racionales, con arreglo a valores, avanzadas provoca una «revolución silenciosa»,
con arreglo a fines). Los modelos de Dahl y de que sustituye los valores «materialistas» por va
Lijphart sobre democracia y pluralismo son lores posmaterialistas («posmodemos») (v. p o s -
útiles para un análisis de cultura política que m o d e r n i s m o ) y renueva la democracia, con me
atienda a las formas de conflicto y consenso, nor énfasis en la política, los partidos y las
participación y oposición. identidades «convencionales», alimentando los
The Civic Culture de Almond y Verba, que movimientos «desafiantes» («green politics»,
sigue siendo un punto de referencia, distingue feministas, pacifistas, étnicos).
tres patrones de orientación -cognoscitiva, No tan silenciosa es la revolución conserva
afectiva, evaluativa- y tres tipos de cultura po dora y neoliberal, que pasa por un embate ideo
lítica: parroquial, de subordinación y participa- lógico formidable e implica una redefinición
tiva, en relativa «congruencia» con estructuras cultural, a través de movilizaciones y resisten
tradicionales, autoritarias y democráticas. La cias. En América latina como en Europa del
cultura cívica de la democracia es un mix de la Este, esa transición es dual y se enlaza con el
participación ciudadana con ingredientes parro desarrollo desigual de la democracia. Lo que
quiales y de subordinación. Sin perjuicio de las plantea una agenda de debate político y de in
críticas que suscita, ese trabajo recorre una lí vestigación llena de novedades, que vuelve so
nea de prosperidad, ya que se inscribe en la bre la cuestión clásica del lazo entre modelo de
problemática de la modernización y el desarro desarrollo, instituciones y cultura política.
llo político y porque conjuga el análisis compa
rado con la estadística y el survey (una «revo Lecturas sugeridas
lución en la tecnología de investigación»). A lm o n d , Gabriel y V e r b a , Sydney (1993), The Civic
Sobre esa base metodológica y con el apo Culture. P o litical A ttitu d e s and D em ocracy ín
Five Nations, Princeton, Princeton U nlversity
yo de otras técnicas, se despliega la investiga Press.
ción contemporánea de cultura política, en rela D a h l , R obert (1989), La poliarquía, M adrid, Tec-
ción con los estudios de opinión pública y las nos.
encuestas electorales. Las investigaciones se I n g l e h a r t , Ronald (1977), The Silent R evolution,
multiplican en Europa y en los Estados Unidos, Princeton, Princeton University Press.
45
Culturas juveniles
foque que enfatiza el tema de las transiciones a ventud consumidora que a partir de entonces
la adultez, y que parte de la observación de que tenderá a hacerse transnacional.
en las sociedades contemporáneas dicho proceso Esos años de creciente protagonismo juvenil
se prolonga cada vez más, cambio que remite al tuvieron su máxima expresión en la California
mayor margen de tiempo libre de que disponen de la década de 1960. A llí se orquestó uno de
los jóvenes, solidario con la extensión progresi los experimentos sociales más radicales de la
va de la educación media. Este proceso, que co historia: el surgimiento de una contracultura
mienza por las clases altas pero que tiende a unl prácticamente monopolizada por jóvenes. Esta
versalizarse, articula una red que une escuela, vez, el término «contracultura» aparece teñido
tiempo libre y cultura generacional: define en de valores positivos: ya no se trata -como en la
tonces un ámbito relativamente alejado de la es década de 1920- de un producto de la anomia
tructura tradicional de clases, donde se articula de una sociedad parcialmente descompuesta, si
un sistema social con sus normas y pautas pro no de una manera alternativa de vivir, enfrenta
pias, con sus valores y relaciones específicas. Se da a las formas de la dominación técnica o el
trata de la primera percepción de una cultura ge afán de lucro, una cultura de oposición y de
neracional autónoma y abarcativa. Talcott Par- búsqueda contrapuesta a los hábitos mayorita-
sons fue uno de los primeros en registrar este rios. La contracultura califomiana es la máxima
hecho en su artículo «Class as a social system», expresión de una cultura juvenil y aunque suele
publicado en la H a rvard E ducational R eview ser considerada como emblemática del movi
(1959). Si bien posteriormente se lo criticó por miento hippie fue mucho más que eso, pues la
haber percibido como homogénea una realidad difusión de sus valores superó holgadamente a
fragmentada por componentes de clase antagó dicho movimiento. La cultura del rock, profun
nicos, tiene el mérito de haber advertido esta damente influida por esta conmoción, fue el ve
tendencia en el momento de su emergencia. Con hículo que identificó a los jóvenes en términos
el tiempo, esa cultura generacional profundizará generacionales: las mitologías, los mártires y
las brechas percibidas por Parsons. los modelos que de allí surgieron acompañaron
imaginarios -no siempre ajenos a la fetichiza-
Los años dorados del bienestar (1945- ción- que conquistaron el mundo a través de la
1975), el triunfo del imaginario de la «vida mo industria cultural, incidiendo en la configura
derna» (v. m o d e r n i d a d ) -un conjunto de sue ción cultural de las sociedades contemporáneas.
ños y promesas vinculados a la tecnología y el El cuestionamiento de los valores protestan
confort- y el avance de los medios masivos de tes y puritanos sobre los que se había edificado
comunicación (v. m e d i o s d e c o m u n i c a c i ó n d e la sociedad norteamericana, con una ética del
m a s a s ) y de las i n d u s t r i a s c u l t u r a l e s audio trabajo y una represión corporal estricta, fueron
visuales acompañaron el florecimiento de las desafiados por valores hedomstas, que hacían
condiciones de vida de las clases medias en ex del disfrute del momento y del cuerpo una con
pansión. En ese contexto, dos cambios cultura signa revolucionaria. El sexo y las drogas apa
les cismáticos colocaron a los jóvenes en un lu recían como las llaves para abrir esas puertas,
gar protagómco: el surgimiento del r o c k ’n ’roll, tras las cuales se esperaba encontrar una vida
una música cuyo mensaje excede el mero he distinta. Las búsquedas más radicales intentaron
cho musical, y la revolución sexual, que si bien la fundación de una nueva espiritualidad: disci
se circunscribió al comienzo a sectores univer plinas naturistas y orientales, meditación, artes
sitarios, se generalizó hasta convertirse en una curativas no convencionales; todo lo alternativo
bandera juvenil contra la represión. Esto no tar representaba un camino. Emocionalismo, psico-
dó en llegar a la política: el cuestionamiento delia y viaje interno se oponían a la obediencia
generacional en todos los ámbitos llevó a la civil y a la necesidad de trabajar y consumir,
gran rebellón juvenil de la década de 1960. Es claves de esta reacción juvenil que contó con la
el momento en que nace una cultura juvenil adhesión y, en muchos casos, la dirección de
masiva, decisiva para la identificación de gru prominentes mayores. Herbert Marcuse, con El
pos, estilos y tendencias, en el seno de una ju hom bre unidimensional ([1964], 1995), o Nor-
47
Culturas juveniles
man Brown, con Eros y Thánatos (1966), o La migración desde las periferias del Impe
Theodor Roszak, con El nacimiento de una rio Británico en decadencia convierten a Lon
contracultura (1970), marcan y retratan este es dres y a otras grandes ciudades en escenarios
píritu juvenil de la época como un momento en multiculturales. Paulatinamente, los nuevos ha
que los signos de la historia hacían verosímil el bitantes se incorporan a las filas de las clases
optimismo reinante y en que más que investiga trabajadoras, mezclando sus tradiciones con la
ciones se escribían historias ejemplares, críticas orgullosa cultura obrera de las islas. De esas
y panfletos donde se anunciaban futuros promi mezclas surge el fermento de estas expresiones
sorios, se hacían llamamientos y manifiestos, se marcadamente estilísticas de las culturas juve
convocaba a construir una sociedad diferente. niles. Inspirados en el ideario político de la
Esta explosión es parte del imaginario magmáti- nueva izquierda, los miembros de la Escuela de
co -no siempre coherente- del rock, que desde Birmingham salen a rescatar las resistencias es
entonces pasa a ser componente emblemático condidas en esas manifestaciones de aparente
de las culturas juveniles. pasividad juvenil. Estas etnografías celosas en
su interpretación clasista retratan una cultura
La cuarta línea decisiva para el estudio de juvenil activa y resistente contra la imposición
las culturas juveniles proviene de la Escuela de de los aparatos de la dominación. Las distintas
Birmingham. Hacia mediados de la década de subculturas juveniles obstaculizan el proceso
1960 este instituto se propuso investigar las hegemónico con sus resistencias parciales y sus
culturas juveniles en la Gran Bretaña posterior desafíos simbólicos, corporizando en el estilo
a la Segunda Guerra. Autores de esta escuela el síntoma visible de esa lucha. El estilo es el
como Hall y Jefferson, Cohén, Hebdige o Wi- conjunto de las elecciones y combinaciones de
llis han sido reconocidos por sus trabajos sobre bienes materiales y simbólicos que los distintos
juventud y por el impulso que dieron a los estu grupos de jóvenes articulan con el objetivo de
dios culturales. Su objetivo era analizar distin diferenciarse los unos de los otros. A través de
tos grupos de jóvenes amalgamados por prefe ellos construyen sus identificaciones, y en la
rencias y gustos compartidos en relación con la lucha por la apropiación y el monopolio del
música, la indumentaria y el modo visual de sentido de ciertos símbolos compartidos expre
presentarse ante los otros. Observaron que esas san su oposición a las generaciones precedentes
agrupaciones informales de jóvenes ocupan el y al sistema que los somete y excluye. Es nota
tiempo libre y conviven con las estructuras que ble el sesgo crítico de estos estudios que busca
el mundo de los adultos les destina: el trabajo, ron superar la consideración académica distan
la escuela, la familia. Por dentro y por fuera de te y poco comprometida.
ellas construyen enclaves identitanos que difie
ren de la herencia legada por sus padres. Estos En los estudios que hemos recorrido puede
grupos, conocidos por sus apelativos -teddy advertirse una evolución que tiende hacia enfo
boys, m ods, rockers, hippies y skin-heads en ques teóricos y metodológicos que privilegian
las décadas de 1950 y 1960, y, más adelante, la c u l t u r a como dimensión de análisis. La
punks y new romantics, entre otros-, serán el atención sobre la forma de apropiación de la
centro de su atención. A través de estilos dis c i u d a d , las esferas de valores subyacentes a las
tintos, estos jóvenes procuran forjarse un espa prácticas, las estéticas y los estilos como metá
cio imaginario donde elaborar su identidad en foras de la identificación de los distintos grupos
oposición a las generaciones precedentes. Los se afirman con creciente fuerza. Por eso puede
estilos vehiculizan luchas de clases y, por su decirse que los estudios de jóvenes van convir
diversidad, no permiten hablar de una cultura tiéndose en l s t u d i o s c u l t u r a l e s , tal vez por
juvenil. La preeminencia de valores y experien que es en la dimensión cultural de la realidad
cias sociales de clases diferentes, opuesta a la social contemporánea donde los jóvenes se ha
existencia de una cultura juvenil unificada e in cen más visibles. Con el paso del tiempo tam
terclasista, nos lleva a optar por el concepto de bién las generaciones jóvenes van incorporando
subculturas juveniles. sus valores en la construcción general de la cul
Culturas populares
tura: si bien el protagonismo político juvenil va ra este breve resumen histórico me baso en la
disminuyendo, el terreno de las industrias cul investigación que recoge la primera parte de mi
turales, la moda, la c o m u n i c a c i ó n y los escena libro, De los medios a las mediaciones [Mar-
rios de la vida cotidiana de las ciudades se ven tín-Barbero, 1987: 14-96]) se hallan sintetiza
crecientemente conquistados por los estilemas das en la tensión contenida entre la noción
de las culturas juveniles. Las culturas contem ilustrada de el pueblo como sujeto generador
poráneas se nutren del cambio y de la orienta de la nueva soberanía política y la de lo popu
ción hacia el futuro inmediato y no es casual lar en la c u l t u r a , que significa para los ilus
que las culturas juveniles adquieran una visibi trados todo lo que la razón viene a barrer:
lidad y una importancia crecientes, lo cual es la superstición, ignorancia y turbulencia. La invo
manifestación de cierto protagonismo cultural cación al pueblo legitima el poder de la bur
juvenil que no necesariamente implica un pro guesía en la exacta medida en que esa invoca
tagonismo de los jóvenes, sino de los signos ción articula su exclusión de la cultura, esto es,
que vehiculiza su cultura. Sin duda esto obliga la identificación de lo popular con lo inculto.
a repensar las categorías vinculadas a la trans Lo popular se configura, así, como la identidad
gresión, la resistencia y el alternativismo, moti refleja de lo constituido, no por lo que es sino
vos centrales de las discusiones científicas y por lo que le falta. En oposición a esa ilustrada
políticas de las décadas de 1960 y 1970. El ho definición negativa, el movimiento romántico
rizonte de inserción de las culturas juveniles no otorgará por primera vez estatuto de cultura a
aparece tan claro como en otros tiempos, aun lo que viene del pueblo: ya sea en los trabajos
que su diferencia específica -con sus pugnas de Herder sobre las canciones, de los hermanos
internas, sus facciones estéticamente cooptadas Grimm sobre los cuentos o de Arnim sobre la
u orgullosamente desafiantes- siga planteando religiosidad, lo popular es afirmado como es
interrogantes a una sociedad adulta que en con pacio de creatividad cultural. Un neogramscia-
traste con otras épocas se encuentra más juveni- no como Alberto Cirese (1980: 74) escribe a
lizada que nunca. este propósito: «La posición romántica hace
progresar definitivamente la idea de que exis
Lecturas sugeridas tiera, más allá de la cultura oficial y hegemó-
C a r d o s o , R. y S a m p a io , H . (orgs.) (1995), B ib liog ra mea, otra cultura. La noción romántica del
fía sobre a ju v e n tu d e , San Pable, Editora da
“ pueblo” , cuya utilización conceptual es hoy
Universidade de Sao Paulo.
refutada, fue entonces un instrumento positivo
F e ix a , C. (1998), De jóvenes, bandas y tribus, B ar
celona, Ariel.
para el ensanchamiento del horizonte histórico
H a l l , S. y J e f f e r s o n , T . (eds.) ( 1 9 8 3 ) , Resistence
y de la concepción humana». Para el sociólogo
through Rituals. Youth S ubcultures in Post- chileno Pedro Morande (1984: 62), la renova
War Britain, Londres. H utchinson U m versity ción de la idea de nación pasa por su reencuen
Press. tro con la idea romántica de pueblo, desde la
H o b s b a w m , E. (1995), H istoria del siglo X X , Barce cual «la pregunta por la cultura se convierte en
lona, Crítica. la pregunta por la sociedad como sujeto». Cla
R o s z a c k , T . ( 1 9 7 0 ) , El nacim iento de una co n tra
ro que en la topología tendencial de los imagi
cultura, Barcelona, Kalrós.
narios, contenidos en los nombres con que el
Marcelo Urresti romanticismo expresa su idea de cultura popu
lar, se hallan ya indicios de las peligrosas com
plicidades que ella encubre: del topos cronoló
CULTURAS POPULARES gico del folk -la ambigua presencia de la
tradición en la m o d e r n i d a d - al topos geológi
1. LO POPULAR EN LA CULTURA: co del volk -capa y veta telúrica de la unidad
ENTRE LA POLÍTICA Y LA TEORÍA nacional-, y de ahí al topos social del peuple,
el trecho ideológico es enorme, tanto que
Las contradicciones que moviliza, en su mientras el primero se halla ligado histórica
origen moderno, la idea de cultura popular (pa mente al desarrollo del saber antropológico, el
49
Culturas populares
segundo se liga al racismo nazi y el tercero a -el cielo, el rostro, el alma- pues es en lo infe
los primeros movimientos social-libertarios. rior donde se halla el comienzo. De igual modo,
Debemos a estos últimos, los movimientos el carnaval es el tiempo del cuerpo-pueblo y
anarquistas, el rescate y el potenciamiento de sus humores, esos secretos jugos viscerales que
la m em oria p o p u la r como dispositivo genera vitalizan el cuerpo y ese otro hum or en que se
dor de una cultura conformada más por las mezclan la risa y la máscara. La risa en cuanto
prácticas y los usos que por los objetos; de ahí desafío a la seried ad del mundo oficial, en
la positiva valoración por parte de los liberta cuanto «victoria sobre el miedo» del que se sir
rios del uso popular de figuras y valores del ven los poderosos para dominar, risa «que libe
Evangelio, de la lectura en voz alta de los fo ra al aldeano del miedo al diablo porque en la
lletines y hasta de una estética popular basada fiesta de los tontos también el diablo es pobre y
(nietzscheanamente) más en la experiencia que tonto» (Eco [1980], 1988: 574). Y m áscara que
en las obras, en la voz colectiva que en la ex expresa la negación popular a una identidad
presión individual, en la continuidad del arte unívoca, su gusto por los sobrenombres y los
con la vida, y de la técnica con el arte, en un apodos que ocultan y ridiculizan, violan y meta-
arte-acción radicalmente antiautoritano. morfosean la identidad individual. Estratagema
Si en un primer momento las concepciones de encubrimiento y disimulo, la máscara hace
de cultura pop u la r se hallan implícitas en las parte del rostro popular en su necesidad de re
nociones de política, y en las «políticas cultura sistir el poder no enfrentándolo de manera sui
les» de ilustrados, de románticos y anarquistas, cida sino burlándolo, birlándolo, engañándolo.
en un segundo momento las concepciones se ha También sobre la base de textos y contex
cen teóricamente explícitas, ya sea en el análisis tos del siglo XVI, Cario Guinzburg investiga la
histórico de los procesos de formación/de-for- extraña inteligencia de Menocchio, el molinero
mación de las culturas populares o en el trabajo de un pueblito italiano del siglo XVI que fue
de comprensión de sus modos de existencia. En condenado a muerte por la Inquisición por ha
forma inevitablemente esquemática se trazan ber «elaborado en su cabeza», a partir de unas
aquí algunos hitos de ese itinerario. pocas lecturas, una tan vasta y libre visión del
Comencemos por la historia. Referida al mundo que convergía, y en ciertos puntos hasta
crucial siglo XVI, la investigación de Mijail superaba, las visiones de los intelectuales más
Bajtin ubica la cultura popular en su espacio y progresistas de su tiempo. Todo ello sin que
su tiempo propios: la plaza y el carnaval. Espa Menocchio hubiera salido nunca de su aldea, y
cio y tiempo configurados por lenguajes dialó- merced a la mezcolanza creativa entre un nú
g ic o s , opuestos a los monológicos de la cultura cleo de creencias populares autónomas -m ito
oficial, una dialogicidad que es polifonía expre logías campesinas de remota tradición oral
siva de la heterogeneidad de voces que se des con la muy peculiar y d esvia d a lectura de un
pliega en la plaza y des-ata el carnaval, de la libro de viajes, algunas vidas de santos, un poe
ausencia de constricciones y por tanto del ca ma burlesco, el Corán, un florilegio bíblico y el
rácter subversivo de la ambivalencia y el doble- Decamerón. «Más importante que el texto es la
sentido de que se halla cargado el lenguaje po clave de lectura, el tamiz que Menocchio inter
pular y sus dispositivos: la burla, la blasfemia, ponía inconscientemente entre él y la página
la grosería. Dispositivos de configuración dis impresa: un tamiz que pone de relieve ciertos
cursiva -por exageración y degradación- del pasajes y oculta otros, que exasperaba el signi
«realismo grotesco» que según Bajtin da forma ficado de una palabra aislándola del contexto,
a la topografía popular, que es aquella en la que que actuaba sobre la memoria de Menocchio
la relación cuerpo/mundo hace que la realidad deformando la propia lectura del texto»
toda pertenezca al mundo del cuerpo y se inscri (Guinzburg, 1981: 103). Lo que de ahí resulta
ba en él, transfiriendo «al plano material y cor es una tolerancia religiosa incomprensible e in
poral lo elevado, espiritual, ideal, abstracto» soportable para los inquisidores, una extremada
(Bajtin [1941], 1974), y en la que lo bajo -la sensibilidad hacia las formas de injusticia de
tierra, el vientre, el sexo- valen más que lo alto los poderosos y de mercantilización de lo reíí-
50
Culturas populares
gioso por sus instituciones, junto a una valo deja de ser una herejía para pasar a ser algo
ración del cristianismo por su alta exigencia meramente irracional o una tontería, en el que
moral. La pista que abre la investigación de las supersticiones pierden su magia y, des-en-
Guinzburg es clave: la originalidad del pensa cantadas, son miradas como «interesantes» ob
miento popular emerge del conflicto, mezcla de jetos de estudio. Desencanto que se inicia en
choque y diálogo, entre lo oral y lo escrito, de una escuela que introduce cambios radicales en
la confrontación cultural que lo que lee produ los modos de transmisión del saber, al mismo
ce en su tradición oral; y a la vez de la circula- tiempo que la división del trabajo desarticula la
ridad cultural que convierte su lectura en por tradicional organización del artesanado, y la or
tadora de las palabras que le permitieron ganización del poder deja sin piso la autonomía
expresar lo que bullía en sus adentros. de las comunidades.
La existencia de las diferencias culturales, Investigando en profundidad ese segundo
que viven y materializan las poblaciones de las tiempo, E. P. Thompson ([1963], 1972) relacio
comunidades locales, se verá trastornada desde na estructuralmente la formación histórica de la
mediados del siglo XV II por el proceso que clase obrera con las transformaciones en la ex
inicia la formación del Estado moderno sobre periencia y la cultura popular que él denomina
la base de la unificación de un mercado nacio economía moral de la plebe, por su resistencia
nal y la centralización del poder político. La a la economía política del mercado. Y si la pro
demarcación de las fronteras con el exterior funda carga política de esa economía moral ha
exige su otro correlato, la abolición de toda de sido desconocida por la mayoría de los historia
marcación que fragmente el interior. La vida de dores, ello se debe a que la dimensión política
las culturas populares sufrirá entonces transfor de la resistencia popular solamente es legible
maciones de fondo. La destrucción económica en la experiencia cultural de clase en que se
de su organización material se verá cruzada por basa. Pues los modos de lucha de la plebe -el
la erosión del denso tejido de relaciones y me motín y la revuelta, las procesiones bufas, las
diaciones que configuraba la comunidad local a canciones obscenas y las anónimas cartas blas
partir de la red de dispositivos de unificación femas- inscriben su sentido en los antagonis
del idioma, la condena de muchas costumbres mos que dialectiza y expresa su cultura. Sólo
y saberes por supersticiosos y la gestación de investigando la cultura se toma inteligible la di
un modelo general de sociabilidad. Investigan námica que moviliza la contradicción entre el
do justamente ese ámbito tan central en la cul conservadurismo de las formas y la rebeldía de
tura popular como es el de la religiosidad, Peter los contenidos, esa constante de las culturas po
Burke (1980) diferencia dos tiempos en ese lar pulares en las que la rebeldía emerge en nom
go proceso de enculturación moderna. El pri bre de la costumbre. Es la forma paradójica de
mer tiempo es aquel en el que el mundo se ha defender su identidad y la fuente del «arsenal
llaba, o se percibía aún, como encantado, en el de protesta» que yace hasta en sus prácticas
que la magia era una creencia compartida o te más festivas y en sus rituales religiosos.
mida. Es en ese mundo donde surge la Reforma En el otro plano, el de la reflexión teórica
protestante, y la Contrarreforma católica, dan propiamente dicha, debemos a Antonio Gramsci
do lugar a dos modos de enculturación: el cató (1977) el desbloqueo de la cuestión cultural en
lico, que busca la modificación de las costum el interior del marxismo y la apertura a ese «te
bres pero aceptando expresiones y figuras de lo ma negado» -o tan profundamente mcomprendi-
popular, es decir, no poco: mestizaje de lo cris do- de la cultura popular. Gramsci desfunciona-
tiano y lo pagano; y el protestante, que busca la liza la i d e o l o g í a mediante una concepción de la
abolición de las tradiciones y de la moral popu h e g e m o n í a que piensa la dominación como pro
lar y su sustitución por las «nuevas virtudes» ceso hecho no sólo de fuerza y represión sino
de la sobriedad y la disciplina que preparan las también de sentido, de lucha por la producción y
almas y los cuerpos para la nueva moral de la la apropiación social del sentido. A esta afirma
productividad. El segundo tiempo, según Bur ción del espesor de lo cultural corresponderá la
ke, es aquel - 1700-1800- en el que la magia importancia teórica y política del folclore en el
51
Culturas populares
52
Culturas populares
gusto por lo concreto, un conformismo que es sos- y a las formas comercializadas de supervi
desconfianza hacia los cambios, un considera vencia de su cultura oral. Cómo se habla y lo
ble grado de fatalismo, pero también un saber que m oviliza la prensa popular tiene mucho
vivir al día que es al mismo tiempo capacidad más que ver con el modo como se habla en la
de improvisación y sentido del goce espontá taberna y con el mundo de la fábrica, con las
neo. De la acción de la industria cultural sobre pasiones que expresa el melodrama y con la
el mundo popular lo que investiga Hoggart es vocinglería de los mítines, sus panfletos y pan
la «interesada» relación que ella establece en cartas, que con el mundo de los periódicos.
tre cambio y costumbre, la necesidad de apo La compresión teórica de la extraña con
yar lo nuevo en actitudes antiguas. Así explica temporaneidad de la cultura popular le debe
el funcionamiento de una prensa «que para in una de sus más lúcidas elaboraciones a Michel
clinar a los miembros de las clases populares a de Certeau (1974; [1980], 1996). En una explí
la aceptación del statu quo se apoya sobre va cita y fuerte tensión con la concepción que en
lores como la tolerancia y la solidaridad o el Pierre Bourdieu identifica la única posibilidad
gusto por la vida en los que, hace sólo cincuen de inteligibilidad de las p rá ctica s sociales con
ta años, se expresaba la voluntad de las clases la lógica de la reproducción, Michel de Cer
populares por transformar sus condiciones de teau indaga todo aquello que no es pensable
vida y conquistar su dignidad» (Hoggart desde esa lógica, lo que allí no tiene represen
[1957], 1972: 223). Pocas expresiones tan cla tación posible. Es la otra cara de la cotidiani
ras del funcionamiento de la hegemonía como dad que recorta el h ab itas , la de la creatividad
la mezcla de dispositivos de reconocimiento dispersa, oculta, sin discurso, la de la produc
con dispositivos de expropiación cultural de ción inserta en el consumo. Que es la que
que está hecha la industria cultural: su éxito re emerge sólo cuando cambiamos la pregunta pa
mite a los modos como ella se inscribe en, y ra poder interrogar los sentidos del que-hacer:
transforma, la experiencia de vida popular. Pe ¿qué hace la gente con lo que cree, con lo que
ro a ello responden también los sectores popu compra, con lo que lee, con lo que ve? Que es
lares con una m irada oblicua que les permite el mundo regido por las tácticas más que por
leer incluso la prensa del adversario de clase las estrategias. Pues estrategia es el modo de
sacándole provecho y sin perder su identidad. acción del que posee un lugar propio para pla
nificar la lucha, mientras que táctica es el mo
La cultura popular adquiere rasgos densa do de lucha del que no dispone de lugar propio,
mente peculiares en la «com m on culture» tal y debiendo actuar entonces desde el terreno del
como la concibe Raymond Williams ([1958], adversario. Lo que hace de la táctica un saber
2001; 1961). la figura más decisiva de la Es ligado especialmente con el tiempo y con el es
cuela de Birmingham. En cuanto cultura del pacio. con el sentido de la coyuntura y del lu
común, la popular es aquel fondo de memoria, gar apropiado. El paradigma de esa otra lógica
calendarios, tradiciones y prácticas, permanen social se halla, para De Certeau. en la cultura
temente necesitado de reconstrucción en len popular, esa que habla hoy no de lo auténtico o
guajes que le permitan serlo verdaderamente, y lo original sino de la impureza y la conflictivi-
cuya base se halla en la tradición democrática dad de lo urbano condensado en un resto y un
que ha forjado la cultura de la clase trabajado estilo. Un resto hecho de saberes inservibles a
ra. Una pista mayor hacia esa cultura es la que la instrumentalidad tecnológica y memoria de
emerge en su indagación sobre la prensa popu la experiencia que resiste el discurso y se deja
lar, en la que R. Williams (1978) nos plantea la decir solamente en el relato. Y un estilo de in
imposibilidad de comprenderla fuera de la rela tercambio social, de inventiva técnica -mane
ción entre la forma popular de lectura y la or ras de habitar y transitar la ciudad, de oír músi
ganización social de su temporalidad; lo que ca y de ver la televisión, de hacer esguinces a
remite a dos ámbitos: a aquel de donde provie la obsesiva funcionalidad del trabajo- y de re
nen los modos de narrar de esa prensa -oratoria sistencia moral frente a la devaluación de la so
política radical, melodrama, sermones religio lidaridad. Y todo ello desde aquella socialidad
53
l
Culturas populares
que aún hoy pasa por la oralidad: polifonía de la cultura culta, es plantearnos lo que la cultura
voces, correlato de gestos y cuerpos, rituales de masiva ha hecho y hace con las culturas popu
juego y saludo, tonos de voz, vínculo entre el lares. Que es al mismo tiempo la pista para po
sonido, el sentido y el cuerpo. Oralidad «más der entender los modos en que lo popular se
auxiliada que contrarrestada por los medios de apropia de lo masivo: desde los usos obreros
comunicación masiva o los recursos de la elec del folletín y la caricatura en el siglo XIX hasta
trónica y sus nuevos paisajes sonoros». los usos actuales de la radio o el video.
Hasta la década de 1980 estudiar crítica
mente lo masivo -los medios, la comunicación,
2. MATRICES POPULARES la cultura de masas- tenía poco que ver con lo
E IMAGINARIOS DE MASA popular. De lo que se trataba entonces era de
descubrir las artimañas mediante las cuales la
Desde comienzos de la década de 1980 la ideología dominante penetra los procesos de
investigación de la cultura popular en América comunicación, o más precisamente penetraba
latina apuntará a sus múltiples modos de exis los mensajes produciendo determinados efec
tencia: en su conflictividad y ambigüedad, la tos. En América latina el «encuentro» del mo
cultura popular se constituye en una no-con- delo psicológico-conductista de Lasswell con
temporaneidad que es brecha abierta en la d e s el semiótico-estructuralista y su amalgama con
viada modernidad de nuestros países, y en la la denuncia política tuvo «efectos» que fueron
lógica con que el capitalismo aparenta agotar la más allá del eclecticismo. Por una parte, la om
realidad de lo actual. Pero también se des-cu- nipotencia que en la versión funcionalista se les
brirá en esos años que lo popular habla no sólo atribuía a los medios pasó a depositarse en la
desde las culturas indígenas o las campesinas ideología, que se volvió objeto y sujeto, dispo
sino desde la trama espesa de los mestizajes y sitivo totalizador de los discursos. Por la otra,
las transformaciones de lo urbano. al no articularse con lo específico del proceso
No podemos pensar lo p o p u la r actuante al comunicativo, la denuncia política quedó col
margen del proceso histórico de constitución de gada de lo genérico: la manipulación ideológi
ias masas: de su acceso a la visibilidad social y ca, la recuperación por el sistema, etcétera. De
de la masificación en que históricamente ese la amalgama lo que resultó en verdad fue una
proceso se materializa. No es posible seguir an esquizofrenia que se tradujo en una concepción
clados en una crítica que desliga la masifica- instrum entalista de los medios de comunica
ción de la cultura del hecho político que genera ción que privó a éstos de materialidad institu
la emergencia social de las masas y del contra cional y de espesor cultural, convirtiéndolos en
dictorio movimiento que allí se produce: la no meras herramientas de acción ideológica. Con
exterioridad de lo masivo respecto de lo popu cepción que era sin duda coherente con una
lar, su constitución histórica como uno de sus idea de la comunicación que dejaba afuera todo
modos de existencia. Es el nuevo sentido de lo lo que no era pensable desde el esquema emi-
popular que emerge de esa otra historia que, su sor-mensaje-receptor. ya sea porque no era re-
perando la razón dualista, han escrito José Luis ducible ni homologable a transmisión de infor
Romero, Carlos Monsiváis y Renato Ortiz. Por mación -como un baile popular o un ritual
que la trampa está tanto en confundir el rostro religioso-- o porque al introducir la asimetría
con la máscara, es decir, la memoria popular entre los códigos del emisor y el receptor hacía
con el imaginario de masa, como en creer que estallar la linealidad y univocidad que estaban
pueda existir una memoria sin imaginario. Ne en la base del modelo. Entre emisores-domi
cesitamos de tanta lucidez para no confundirlos nantes y receptores-dominados no tenía lugar
como para pensar las contradictorias relaciones ninguna seducción ni resistencia, sólo la aliena
que hacen su mestizaje. Así empezamos a en ción y la pasividad del consumo descifrados en
tender que más importante que seguir lamen la inmanencia de un discurso por el que no pa
tándonos, al menos en América latina, por la saban los conflictos ni las contradicciones y
degradación que la cultura masiva efectúa sobre mucho menos las luchas.
54
Culturas populares
Pero el modelo fue siendo minado por los el papel clave jugado por el cine en la gestación
tercos hechos de una realidad social que lo hi de una cultura nacional en México entre las dé
cieron estallar exigiendo un viraje radical. Ni la cadas de 1930 y 1950. Más allá de lo reacciona
medición de efectos, ni el análisis de la ideolo rio de los contenidos y de los esquematismos de
gía o la cuantificación de la información nos forma, el cine se conecta con el hambre de las
permiten comprender los problemas que pro masas por hacerse visibles socialmente. El cine
vienen de la transnacionalización de las comu va a inscribirse en ese movimiento poniendo
nicaciones y la pluralización de los conflictos imagen y voz a la identidad nacional. Ya que
socioculturales. La percepción del nuevo senti las gentes del pueblo descubren en el cine «una
do de lo transnacional -y de lo nacional- remi puerta de acceso no al arte o al entretenimiento
te a la transformación del sentido mismo de lo sino a los moldes vitales», a la posible variedad
político, a la prioridad dada por las izquierdas o uniformidad de los comportamientos. La gen
latinoamericanas a los procesos de democra te va al cine a verse , en una secuencia de imá
tización como estrategia de transformación genes que más que «argumentos» les entrega
social. Se abre camino un proyecto nuevo, es gestos, rostros, modos de hablar y caminar, pai
trechamente ligado al redescubrimiento de lo sajes, colores y tonos. Y al darle un rostro a ese
popular, al nuevo contenido que cobra esa ex pueblo, al permitirle verse, lo nacionaliza. Y
presión en la revalonzación de las articulacio por encima de todos los chovinismos que ahí se
nes de la sociedad civil y del sentido social de alienten, esa identidad resultaría vital para unas
los conflictos más allá de su formulación «polí masas urbanas que a través de ella amenguan el
tica» y el reconocimiento de experiencias co impacto de los choques culturales y conciben
lectivas no encuadradas en formas partidarias. un país a «su» imagen.
Ligado también a una revalorización de lo cul En la misma dirección, los brasileños Ennio
tural que es a la vez valorización de las media Squeff y J. M. Wisnik indagan el camino reco
ciones: de las diferentes temporalidades socia rrido por la música negra para lograr su reco
les, la multiplicidad de matrices culturales y los nocimiento social en Brasil. Despreciada por
nuevos actores étnicos, regionales, de género, las elites o reducida a «folclore» por los popu
religiosos, generacionales. listas, la música negra toma la ciudad de la ma
Desde esa reconceptualización de la cultura, no del sucio mercado de la radio y el disco, y
lo popular apunta no sólo a la reivindicación de de la extranjerizante vanguardia (v. v a n g u a r
la vigencia de las culturas populares sino a la d i a s ) . Y se incorpora al hacer cultural del país,
afirmación de diferentes modos de existencia de a una cultura urbana que procede por apropia
lo popular , y entre ellos el masivo, evidencian ciones polimorfas y el establecimiento de un
do la inserción de las clases populares en las mercado musical donde lo popular en transfor
condiciones de existencia de la s o c i h d a d di; mación convive con elementos de la música in
m a s a s . Esa sociedad a la que, según José Luis ternacional y de la cotidianidad ciudadana. De
Romero (1976), las mayorías exigieron trabajo, jando de servir únicamente para rellenar el
educación, vivienda, salud, diversión, bienes a vacío de raíces que padece el hombre de la ciu
los que se sentían con derecho pero a los que no dad, y arrancándose al mito de una pureza que
podían acceder sin masificarlo todo. Y a J. L. lo mantenga atado a los orígenes, el gesto ne
Romero (1982a) le debemos la primera y más gro se hace popular-masivo, esto es, contradic
original denominación castellana de la industria torio campo de afirmación del trabajo y el ocio,
cultural: el folclore aluvial, h i b r i d a c i ó n de lo del sexo, lo religioso y lo político: el mismo en
nacional y lo extranjero, del patetismo popular que se juega realmente la lucha de clases. Un
y la preocupación burguesa por el ascenso, esa circuito de idas y venidas, de entrelazamientos
cultura eminentemente urbana del fútbol y del y superposiciones carga el pasaje que desde el
tango. Y frente al montón de malentendidos que camdomblé y el corral de samba conduce hasta
esa cultura suscita sólo hay una pista: la asun el disco y la radio. Pero es el circuito lleno de
ción de la perspectiva histórica. Es la que le ha escaramuzas, de astucias y estratagemas del
permitido a Carlos Monsiváis (1976) descubrir que ha estado siempre hecha la lucha de los do
55
Culturas populares
minados por abrirse camino hacia el reconoci el emigrado encontró modos de mantenerse
miento social. «Las contradicciones generadas unido a su terruño, y el ama de casa un acceso
en esa travesía no son pocas, pero ella sirvió a las emociones que le estaban vedadas. Es
para generalizar y consumar un hecho cultural porque habla básicamente «su» idioma que la
de la mayor importancia para el Brasil: la radio puede entonces servir de puente hacia la
emergencia urbana y moderna de la música ne otra racionalidad, la de los noticieros y los pro
gra» (Squef y Wisnik, 1983: 148). gramas de opinión, dejando de ser un mero es
También la investigación de la r a d io , el pacio de sublimación para convertirse en el
medio de comunicación menos estudiado hasta medio que «está historizando la vida y llenan
la década de 1980 -¡aunque fuera el medio do el vacío que dejan los aparatos tradicionales
más popular y más masivo!- (v. m e d i o s d e c o en la constitución del sentido» (1983: 25).
m u n i c a c i ó n d e m a s a s ) , va a revelar la plurali En la Argentina, Patricia Terrero inicia una
dad de modos de lo popular, tanto los que historia del radioteatro que lo saca definitiva
emergen en las llamadas «radios comunitarias» mente de los análisis de contenido y lo reubica
como en los usos de las emisoras comerciales. en «la relación entre cultura popular y cultura
Tres investigaciones -coincidentemente reali de masas y la relación de ésta con procesos de
zadas las tres por mujeres- comenzaron a des formación de la identidad nacional» (1981: 5).
cifrar esa pluralidad. Se trata de indagar el imaginario social activa
En Chile, Giselle Mumzaga y Paulina Gu do por el radioteatro y mediante el cual se pro
tiérrez, partiendo de una puesta en contexto na duce la continuidad con el mundo popular: tan
cional de la radio -en relación con la época en to en los modos de reaccionar y comportarse
que surge y con el tipo de figura jurídica que como en sus expresiones literarias, musicales,
define sus relaciones con el Estado y sus dife teatrales, etcétera. Lo cual permite develar no
rencias a ese respecto con la prensa y la tele sólo las figuras de esa continuidad sino los mo
visión-, nos descubren la especial capacidad dos en que el radioteatro ha ido tematizando,
de la radio para m ediar lo popu lar, esto es, pa desde su lenguaje, los cambios en la conforma
ra permitir el enlace de una racionalidad expre- ción de lo nacional.
sivo-simbólica con la modemizadora racionali Rosa María Alfaro ha trazado, para el Perú,
dad informativo-instrumental. Esa capacidad le un mapa detallado de los modos en que la ra
viene a la radio de su «carácter técnicamente dio «capta» lo popular: tanto en las maneras
popular»; no requiere otras destrezas que la «como se trabaja la adhesión, el sistema de
facultad de oír. a través de lo sonoro (voz y apelaciones a las que se recurre» (1985: 71),
música) desarrolla una especial capacidad ex- como en los diferentes usos populares de la ra
presivo-coloquial, y su modo de uso no es ex dio. Yendo de los g é n e r o s a las matrices cul
clusivo, permitiendo la superposición de tiem turales se hace posible explicitar los dispositi
pos. A partir de ahí la radio llega a ser el vos que enlazan lo territorial con lo discursivo,
medio clave de integración de las masas -sobre las temporalidades y las formas del «nosotros»,
todo de las inmigrantes a la c i u d a d - al proceso la memoria y sus sitios de anclaje. Esto último
de formación de las identidades que desde la se hace especialmente patente en ese uso de la
década de 1960 son reguladas más por el mo radio comercial que están haciendo las distin
delo económico que por el sistema político. La tas comunidades étnicas inmigrantes en la ciu
radio «no sólo encauza sino que desencadena o dad de Lima. Empezaron con horas fuera de la
impulsa un despliegue de subjetividad que no programación -a las cuatro de la mañana- y
encuentra cabida en una actividad política muy cambiando de una emisora a otra en función de
formalizada y la desplaza hacia el mercado po los costos. El contenido: música de la región,
pular» (1983: 21). Desplazamiento que cues felicitaciones de cumpleaños, información so
tiona seriamente aquella posición que maldi bre reuniones y fiestas y sobre lo que pasa en
ciendo la ideología dominante se ahorra el su pueblo o región, actividades del grupo en la
esfuerzo por indagar cómo y por qué en la ra ciudad y propaganda de los productos elabora
dio el obrero aprendió a moverse en la ciudad, dos por gente de la colectividad. Sin locutores
56
Culturas populares
57
Culturas populares
visión constituye a la vez el más sofisticado dis populares pero que la mercantilización de la
positivo de moldeamiento y deformación de la memoria y del espacio colectivo han tornado
cotidianidad y los gustos de los sectores popula anacrónica. Se trata, sin embargo, de una ana-
res, y una de las mediaciones históricas más cronía que resulta preciosa, pues desde ella,
expresiva de matrices narrativas, gestuales y es melodramatizando todo, la gente se venga a su
cenográficas del mundo cultural popular, enten manera de la abstracción impuesta por la mer-
diendo por éste no las tradiciones específicas de cantilización a la vida, de la exclusión social y
un pueblo sino la hibridación de ciertas formas la desposesión cultural.
de enunciación, ciertos saberes narrativos, cier
tos géneros novelescos y dramáticos de las cul
turas de Occidente y de las mestizas culturas de 3. VIGENCIA Y RECONFIGURACIÓN DE
nuestros países. LAS CULTURAS TRADICIONALES
La telenovela constituye hoy un particular
espacio de mestizajes y de batalla cultural. Pe En la década de 1990 la cuestión de las cul
ro lo que la crítica académica no perdona, por turas populares ha cambiado sintomáticamente
que no parece capaz de captar, es que lo que de lugar y de nombre. Los estudios sociocultu-
hace el éxito de la telenovela remite -por deba rales hablan hoy más de com u n idades que de
jo y por encima de los esquematismos narrati pueblos y de tradicional más que de popular.
vos y de las estratagemas del mercado- a las Pero al nombrar las comunidades tradicionales
transformaciones tecnoperceptivas que posibi en América latina nos estamos refiriendo no
litan a los sectores populares urbanos apropiar sólo a las culturas prehispámcas de los pueblos
se de la m o d e r n i d a d sin dejar su cultura oral. indígenas sino también a las culturas negras y a
La novela o la dramatización en televisión re las campesinas. A partir de la década de 1980
sultan expresión de una «oralidad secundaria» la mirada populista parecía haber sido superada
(Ong [1982], 1985) en la que se mestizan la por una concepción no lineal del tiempo y del
larga duración del «relato primordial» (Frye, desarrollo, pero hoy nos encontramos, de un
1980) -caracterizado por la ritualización de la lado, con que el proceso de globalización está
acción y la topología de la experiencia que im reflotando y agudizando una mentalidad desa-
ponen una fuerte codificación de las formas y rrollista para la cual modernidad y tradición
una separación tajante entre héroes y villanos- vuelven a aparecer como irreconciliables, hasta
con la gram ática de la frag m en tació n (Sán- el punto de que para poder mirar al futuro hay
chez-Biosca. 1995) del discurso audiovisual que dejar de mirar al pasado (Ortiz, R.. 1994;
que articulan la publicidad o el videoclip. La li García Canclini, 1999). De otro lado, el dis
gazón de la telenovela con la cultura oral le curso posmoderno (v. p o s m o d í-.r m .sm o ) oscila
permite explotar el universo de las leyendas de entre la idealización de la diferencia indígena
héroes, de los cuentos de miedo y de misterio como mundo intocable, dotado de una autenti
que desde el campo se han desplazado a la ciu cidad y una verdad intrínseca que lo separan
dad en forma de literatura de co rdel brasileña del resto y lo encierran sobre sí mismo, y aquel
(hoy vertida al formato de cómic y de foto- otro discurso que deformando la categoría de
novela). de corrido mexicano (que canta las hibridación pretende nombrar inocuamente la
aventuras de los capos del narcotráfico) o de desaparición de los conflictos que subyacen
vallenato colombiano (que se mestiza con ins tras la resistencia cultural.
trumentos del rock y ritmos del reggae). Lo que La actual reconfiguración de las culturas
en la hibridación de viejas leyendas con len tradicionales -indígenas, campesinas, negras-
guajes modernos mueve la trama es la vieja y responde no sólo a la evolución de los disposi
nueva lucha contra todo lo que oculta y disfra tivos de dominación que entraña la globaliza-
za el reconocimiento, una lucha por hacerse re ción (v. g i . o b a i . i z a c i ó n / m i . n d i a i . i z a c i ó n ) , sino
conocer en la mezcla de razas que confunde y también a un efecto derivado de ésta: la inten
oscurece la identidad (Martín-Barbero, 1992). sificación de la com unicación e interacción de
Esa que articula la so c ia lid a d de los sectores esas com u n idades con las otras culturas de
58
Culturas populares
59
Culturas populares
un tiempo inmóvil sino la que hace presente un G a r c í a C a n c lin i, Néstor (1982), Las culturas p o pula
pasado que nos desestabiliza. res en el capitalismo, M éxico, Nueva Imagen.
M a r t í n - B a r b e r o , Jesús (1987), De los m edios a las
60
D
DESCONSTRUCCIONISMO traposición respecto de aquellas dos grandes
tradiciones que polarizan la crítica contemporá
La emergencia del desconstruccionismo da nea (pero cuya estrecha vinculación Derrida
ta de 1967. Durante ese año aparecen tres obras nos revela): el e s t r u c t u r a l i s m o y la herme
fundamentales de Jacques Derrida: La voz y el néutica fenomenológica (v. h e r m e n é u t i c a y
fenómeno ([1967a], 1985) (obra dedicada a ana CIENCIAS SOCIALES).
lizar las ideas de Husserl respecto del signo), El punto de partida del desconstruccionis
De la gramatología ([1967b], 1986) (en la que mo es la crítica del concepto lingüístico estruc-
Derrida desarrolla, a partir de una discusión del turalista. Para ello, Derrida parte de la propia
Ensayo sobre el origen de las lenguas de Rous idea estructuralista del lenguaje como sistema
seau, su concepto de una «ciencia de la escritu relacional (es decir, un sistema en el que cada
ra pre-literal») y La escritura y la diferencia término toma su sentido por referencia a otro, y
([1967c], 1989) (una compilación de ensayos así sucesivamente), el que tenía siempre implí
escritos entre 1959 y 1967, en los cuales rastrea cito el peligro del «vértigo de la hipérbole»
motivos desconstruccionistas en una línea de (Baudelaire), esto es, un deslizamiento perma
autores que lleva de Artaud y Bataille a Fou- nente en la cadena de los significantes, la remi
cault y Levinas). sión eterna de un signo a otro, sin un punto en
El segundo gran hito se produce cinco años el cual anclar el juego de las referencias mu
más tarde. Entonces aparecen Márgenes de la tuas. Según muestra Derrida, lo que evita este
filosofía ([1972a], 1989) (una colección de es deslizamiento y garantiza la determinabilidad
tudios sobre filosofía, lingüística y literatura), del sentido del signo es la existencia de un cen
La diseminación ([1972b], 1975) (una reunión tro fijo, un núcleo estructural que, como tal, no
de tres trabajos que incluye aquél famoso dedi podría alterarse sin la quiebra de todo el siste
cado a Platón en que Derrida sistematiza los ma. Su campo de objetividad virtual resultaría
conceptos fundamentales de su propuesta teóri así perfectamente legible a partir de sus princi
ca) y Posiciones ([1972c], 1977) (que contiene pios inherentes de organización (de allí que en
una serie de entrevistas que le realizaron en los Sémantique structurale Greimas [1966: 53] ha
años anteriores). Luego seguiría una enorme ble del «sentido total» de la estructura). Dicho
cantidad de ensayos sobre los temas más diver centro, por otro lado, no sería arbitrario, puesto
sos, todos sumamente influyentes y amplia que ello convertiría en tal a todo el sistema; el
mente debatidos, que revelan una productivi mismo debe tener, en fin, un fundamento natu
dad intelectual que parece estar aún hoy lejos ral. Y éste es el punto en que el estructuralismo
de agotarse. No obstante, es claro que las bases entronca, para Derrida, con la tradición metafí
fundamentales de lo que se conoce como «des sica occidental: ambos comparten una misma
construccionismo» fueron ya establecidas en ansiedad por una presencia total. Derrida des
aquellos textos inaugurales. Desde el punto de cubre la matriz fundamental de este sistema de
vista de una sociología cultural, cabe situar el pensamiento en el intuiciomsmo fenomenológi-
proyecto desconstruccionista a partir de su con co husserliano, que es, a su vez, el que se en
61
Desconstruccionismo
cuentra en la base de las corrientes hermenéuti encastrada en una trama indicativa, siempre
cas contemporáneas. mediada por el sustrato de materialidad repre
La tradición hermenéutica nace de la inte sentado por el signo, lo que necesariamente
rrogación por las condiciones de posibilidad frustra la expresión. Husserl, sin embargo, en
del conocimiento, la articulación precategorial cuentra en la manifestación oral (Rede) -y, es
y prepredicativa (d o x ológ ica ) de saberes y va pecialmente, en el soliloquio- el modelo de
lores sobre los que una epistem e dada se funda. una animación comunicativa no obligada a
La fenomenología que inicia Husserl a fines atravesar la opacidad del cuerpo significativo.
del siglo XIX intentaba precisamente tematizar En el «monólogo interior», la pura autoafec-
la operación constitutiva de los sentidos, pene ción, el sentido se nos presenta inmediatamen
trar y descubrir la estructura del ámbito tras te a la conciencia con total prescindencia de la
cendental (U r-R egión) de articulación de los materialidad del lenguaje. Vemos aquí la com
objetos ideales (que, como tales, estarían inme plicidad entre idealidad y voz, que desliga al
diatamente dados a la conciencia; es decir, no signo de la espacialidad mundana y muestra di
serían el resultado de la reflexión sino su pre rectamente al noema evitando el recurso a la
misa). Este provee el suelo de evidencias in indicación. En el p h o n é la conciencia se revela
mediatas que permiten eventualmente atribuir como presencia inmediata ante sí de la expe
verdad o falsedad a una proposición (lo que riencia (Erlebnis ).
Foucault luego llamaría «suelo de positivida Reencontramos aquí la problemática estruc-
des»); en fin, explica los modos de definición turalista. La distinción entre significante y sig
de ese «significado trascendental» que en el es nificado, en cualquiera de sus variantes, tiene
tructuralismo se hallaba simplemente presu siempre en su base un presupuesto de matriz
puesto. fonocéntrica (la idea de un significado trascen
En La voz. y el fenómeno, Derrida analiza la dental inmediatamente presente a la conciencia,
sene de oposiciones establecidas por Husserl no mediado por el juego de las diferencias, por
que permitirían justificar la distinción estructu- la materialidad de la indicación). Y ésta se sos
ralista entre significante y significado. El s i g n o tiene, a su vez, en una idea de la temporalidad
es, para Husserl, un fenómeno complejo (para articulada en torno del presente como punto-
cuya tematización recurre a una serie de ma fuente que asegura la idealidad. Esta idealidad
tices lingüísticos que en las traducciones tien (es decir, la posibilidad de una verdad que tras
den a perderse). Este, dice, puede tener sentido cienda el aquí y ahora, el ámbito de las relacio
(Sinn ) sin tener expresión (Bedeutung ). La ex nes puramente fácticas y contingentes) se fun
presión, Bedeutung , que Derrida traduce como da, en última instancia, en la posibilidad de la
«querer decir», refiere a los contenidos ideales repetibilidad del sentido, esto es, en la inmedia
de la conciencia trascendental, mientras que el tez del presente respecto de sí mismo.
sentido. Sinn, cubre la capa no expresiva de la La pregunta que se plantea aquí es qué pa
significación (su sustrato de facticidad). Senti saría si se quebrara el supuesto en que desean
do y expresión suponen dos modos de referen sa toda la empresa fenomenológica, esto es. ia
cia diversos del signo a su referente. El primero oposición entre p h o n é y comunicación, entre
tiene un carácter indicativo (Hinweis ), lo que mostración e indicación, en fin, si la pura au-
señala un vínculo solamente contingente. La toafección fuera imposible y la conciencia se
demostración (Beweis) establece, por el contra viera amenazada desde su mismo origen por la
rio, una relación necesaria, nos instala ante un exterioridad. La respuesta es que, en tal caso,
contenido ideal de la conciencia trascendental se destruiría también la idea de la temporalidad
(y no uno puramente fáctico, propio del ámbito centrada en el p resen te. Ello resultaría, en fin.
de las relaciones psíquicas subjetivas). en un diferimiento del sentido, en el doble sig
Según señala Derrida, el punto problemáti nificado de la palabra (que es el que Derrida
co para Husserl radica aquí en el hecho de que trata de captar en su neologismo différanee)'.
si bien todo discurso contiene un núcleo ex ese deslizamiento permanente que hace que el
presivo. la totalidad del discurso está siempre momento de la recuperación del sentido se vea
62
Desconstruccionismo
63
Dialogismo
en forma deliberada) el texto original con la ca G r e is c h , Jean (1977), H erm éneutique et gram m a-
dena de sus interpretaciones. Entre uno y otras tologie, París, Éditions du CNRS.
L e it c h , Vincent B. (1983), D econstructive Criticism .
De Man señala una diferencia fundamental:
An A dva n ce d In tro d u ctio n , Nueva York, Co-
«No hay necesidad de desconstruir a Rous
lum bía U niversity Press.
seau» -dice-; es «la tradición establecida de in
P e ñ a lv e r , Patricio (1990), La d e co nstru cció n . Es
terpretación de Rousseau» la que hay que des critura y filosofía, Barcelona, M ontesinos.
construir (De Man, 1983: 139). Y para ello
sólo se requiere una lectura minuciosa («clase Elias Palti
rea din g ») del propio texto, atenta a sus escan
siones y fisuras internas. Su perspectiva crítica,
asegura De Man, resulta así más compleja y so DIALOGISMO
fisticada que la de Derrida; ella no busca más
que reactivar una dimensión inmanente en los El concepto de dialogismo, que ha alcanza
textos, aunque soterrada («los textos literarios do en las últimas décadas una notable difusión
-asegura- son ellos mismos críticos aunque ce en varios campos disciplinares, remite al prin
gados, y la lectura de los críticos trata de des cipio que estructura la obra del eminente teóri
construir esa ceguera») (De Man, 1983: 141). co ruso M ijail Bajtin (1895-1975), una de las
En última instancia, en su lectura de Rous más influyentes en el pensamiento contemporá
seau, Derrida revelaría una falta de sensibilidad neo. Obra multifacética, difícil de clasificar,
a la naturaleza retórica del lenguaje literario. que excede el marco de la lingüística y la críti
Para Derrida, en cambio, la lectura de De Man ca literaria -aun cuando éstas sean de primera
tiende a deshistorizar los discursos. En su opi importancia-, para acercarse a una epistemolo
nión, resultaría forzado ver en el sensualismo gía, sin descuidar una visión filosófica integra-
estético del siglo X V III (que es aquel del que dora de las diversas vertientes de la cultura.
Rousseau participa) una crítica a las concepcio Así, se articulan escritos filosóficos sobre arte,
nes logocéntricas del lenguaje desde el momen literatura, ética, modos de funcionamiento del
to en que, según muestra, sus premisas filosófi lenguaje, la discursividad social y la ideología,
cas se encuentran aún fuertemente enraizadas con análisis concretos de obras literarias (Dos-
en la tradición metafísica. En todo caso, la crí toievski, Rabelais) o de géneros discursivos de
tica literaria «desconstruccionista» norteameri gran complejidad, como la novela.
cana (que es hoy, probablemente, la dominante Sin que constituya un cuerpo filosófico sis
en ese medio) adoptaría el programa propuesto temático, el dialogismo -vocablo que no apare
por De Man, orientándose masivamente a la ce en el léxico bajtiniano pero que fue acuñán
búsqueda de aquellos elementos en los textos dose en el uso- se plantea sin embargo como
literarios de todo tiempo y lugar que disloca una concepción de la existencia fundada no en
rían su propia lógica interna desestabilizando la identidad de mente y mundo, sino en la figu
sus sentidos inherentes. ra de la otredad. Otredad del lenguaje, que
preexiste al sujeto y lo configura, con toda su
Lecturas sugeridas carga significante, y por lo tanto le es ajeno'.
A ra c , J., G o d z ic h , W. y M a r t in , W. (comps.) (1983), otredad de la conciencia, que no será vista co
The Ya/e Critícs: Deconstructíon in Am erica, mo centro de irradiación sino en diálogo con
Minneapoüs, University of M innesota Press. otras conciencias y con el mundo; otredad del
B f n n i n g t o n , G eoffrey, y D e r r id a , Ja cq u es (1994),
sí mismo, en definitiva, en tanto confrontado
Jacques Derrida (trad. de M. Luisa Rodríguez
en el lenguaje con las otras voces que lo habi
Tapia), M adrid, Cátedra.
C u l l e r , Jonathan ( 1 9 8 2 ) , On Deconstructíon, The-
tan y también, en el discurso, como trama con-
ory and Critícísm a fte r S tructuralism . Londres, figurativa de lo social, con otros -interlocuto
Routledge (hay trad. al español). res, destinatarios, receptores-, en una relación
G a s c h é , R odolphe (1986), The Tain o f the Mirror. intersubjetiva de diferencia y simultaneidad.
Derrida a nd the P hílosophy o f R e fle ctio n , El dialogismo es entonces el nombre de una
C am bridge, Mass., Harvard University Press. multiplicidad: es la diferencia irreductible de
Dialogismo
los puntos de vista la que señala el lugar de los en esta circulación irrestricta de las palabras/
sujetos en la escena emblemática de la c o m u n i enunciados de un discurso a otro, de un registro
c a c i ó n . Lejos del viejo esquema del «envío» a otro, en la dinámica misma de la responsivi
del mensaje desde el punto jerárquico del «emi dad, no es difícil reconocer el concepto de in
sor» a la instancia difusa del «receptor», se tra te rtextualidad, integrante conspicuo de la cons
ta aquí de una simultánea interacción. Es para y telación dialógica. Aunque Bajtin no le diera
por un otro que el enunciado tendrá lugar -y es ese nombre -fue acuñado en el artículo de Julia
justamente el hecho de ser destinado lo que lo Kristeva «La palabra, el diálogo y la novela»,
caracteriza- y, por lo tanto, ese otro estará pre que introducía la obra de Bajtin en el círculo
sente en el enunciado -«tal como yo me lo ima del h s t r u c t u r a u i s m o francés de la década de
gino»- aún antes de ser formulado, así como la 1960, donde dejaría una huella imborrable- es
«postura de respuesta» del destinatario se irá bien representativo de su descripción. En la voz
gestando a todo lo largo de la interacción. Es de Kristeva: «Todo texto se construye como
esta simultaneidad -que no anula, como vimos, mosaico de citas, todo texto es absorción y
la diferencia-, esta presencia desdoblada del transformación de otro texto» (Kristeva [1966],
destinatario -presencia que podrá ser real, ima 1978: 190). Si bien este concepto, aplicado a la
ginaria, fantaseada, mediada- la que va a mar crítica literaria, produjo un cambio radical en
car uno de los rasgos más defimtorios del dialo- cuanto a la lectura -una lectura «doble», des
gismo. Pero Bajtin va todavía más allá: «Toda plazada, que deja de considerar la «inmanen
comprensión de un discurso vivo -dirá-, de un cia» del texto y se abre a múltiples irradiacio
enunciado viviente, tiene un carácter de res nes-, no supone de ningún modo la pérdida del
puesta» (Bajtin [1979b], 1982: 257). autor. Ya en el uso bajtiniano -que parte de la
La responsividad, como tendencia generali literatura pero luego incluye el conjunto de la
zada del campo del discurso, será entonces el discursividad social- estaba explícita la posibi
otro rasgo distintivo del dialogismo. Rasgo que lidad combinatoria de la propia creación, aun
se sustenta en la concepción misma del lengua en los simples intercambios cotidianos - y por
je como un fluir incesante, donde nadie asume supuesto, en esos momentos de aceleración y
la palabra por primera vez cual «Adán bíblico» transformación que pueden producir ciertas fi
sino que, por el contrario, presta su voz -aun guras excepcionales, como Dostoievski o Rabe-
sin saberlo, como Monsieur Jourdan- a otras lais: «El enunciado tiene autor»-.
voces, antiguas, que expresarán sentidos, valo El encuentro de dos puntos de vista -dos
raciones, opiniones, verdades que no necesitan cuerpos ocupando espacios simultáneos y dife
demostración -ese «zócalo» difuso que podría rentes-, que constituye el fundamento de la
identificarse con el discurso social-, aunque idea dialógica, no sólo es asimilable a la escena
también podrá hacerse cargo, en ocasiones, de de la comunicación (también a cuerpos políti
palabras de otros identificadas y/o autorizadas cos, de ideas, de ideologías), sino a la propia
-la cita, la referencia, la paráfrasis, la parodia, experimentación, al acontecimiento del sí mis
el discurso indirecto, el comentario, etcétera-. mo. No habrá entonces visión sin confronta
Esa palabra «ajena», que hará vivir sin embar ción, mirada autorreflexiva que no incluya la
go a la palabra «neutra» del diccionario, tendrá mirada del/sobre el otro. Esta refracción de las
a su vez la posibilidad de devenir propia («mi miradas -y ésta sí es una palabra bajtimana- es
palabra») por la peculiar acentuación que asu la que entramará la relación con el mundo y la
ma en mi enunciado, el género discursivo que posibilidad misma del conocimiento. Ninguna
elija para pronunciarla y, en definitiva, por las dicotomía entonces entre sujeto y objeto, nin
tonalidades de mi afectividad. Lenguaje y vida, guna «primeridad» de uno u otro (más bien una
sin ser lo mismo, estarán así también en una re razón dialógica), así como tampoco entre indi
lación dialógica, mutuamente influyente y con- viduo y sociedad: ambos estarán involucrados
figurativa. en la misma refracción, en la mutua responsivi
En esta pluralidad de voces que convoca dad. Pero este responder no es sólo «dar res
cualquier enunciación -su célebre polifonía-, puesta» en el sentido de contestar, llenar un
65
Dialogismo
blanco o un vacío, sino también en el de h acer miento bajtiniano, su contrafigura, su otro radi
se cargo, responder por el otro: así, responsivi- cal, su «exterior constitutivo»: el m onologis-
d a d y resp o n sa bilid ad (no en vano tienen la mo, es decir, la pretensión (con distinto grado
misma raíz) están ambas comprendidas. El dia- de violencia) de anulación de la otredad, de re
logismo es, entonces, también una ética. ducción de la multiplicidad existencial y signi
Si el dialogismo se afirma en tanto modo ficante a «una» voz predominante y unifor-
de ser de lo social y asume constitutivamente la madora. Concepto que expresa cabalmente la
diferencia, asumirá también, casi obligadamen vivencia de su época -el dilatado tiempo en el
te, la divergencia, el hecho de que todo signifi cual, en su propio horizonte, se sucedieron al
cado deberá ser alcanzado a través de una lu gunos de los acontecimientos más trascenden
cha. El escenario de esta lucha lo constituyen tales (y trágicos) del siglo XX: la Revolución
precisamente los géneros discursivos, tan di Rusa, las dos guerras mundiales, el estalinis-
versos e innumerables como las propias formas mo- y que explica, quizá mejor que sus pro
de la acción humana: no habrá ninguna posibi pias fuentes eruditas, el derrotero de su refle
lidad de interacción, de uso del lenguaje, que xión. Porque Bajtin fue, bajo el estalimsmo, un
no suponga, simultáneamente, la adopción de perseguido -condición que, según Paul Veyne,
un género discursivo: «hay que poner de relie dejó una marca indeleble en su escritura-, al
ve una extrema heterogeneidad [...] debemos guien obligado a vivir en las inmediaciones del
incluir tanto las breves réplicas de un diálogo gulag, en aislamiento y privación -de víveres,
cotidiano [...] como una orden militar [...] todo de insumos intelectuales, de reconocimiento-,
un universo de declaraciones públicas [...] pero que ni siquiera en la posteridad de la guerra
además las múltiples manifestaciones científi fría alcanzó en su propia tierra la consagración
cas, así como todos los géneros literarios [...]» «oficial». Fue sí, toda su vida, un gran anima
(Bajtin [1979b], 1982: 249). dor del dialogismo: en sus legendarios «Círcu
La concepción bajtiniana está así lejos de los» integrados por filósofos, músicos, arqui
los viejos esquemas normativos o taxonómicos tectos, lingüistas, matemáticos, literatos, en el
que nos legara la historia literaria: es pragmáti clima de tremenda excitación artística e inte
ca, integradora y no jerárquica ( g é n e r o s «al lectual de la entreguerra. en la formación inin
tos» o «bajos»); por el contrario, otorga una terrumpida de discípulos, pese al exilio, que lo
gran importancia a los géneros «primarios» ayudaron a sobrevivir de diversas maneras.
(cotidianos, familiares) -tal como puede adver Precisamente, dos de los más destacados, Va
tirse en su magna obra sobre Rabelais-, no sólo lentín Voloshinov y Pavel Medvedev. firma
por su natural irradiación sobre los «secunda ron. respectivamente, libros hoy célebres -E l
rios» (complejos, escritos) sino por su posibili mar xi sm o v la filosofía del lenguaje (1929) v
dad inigualada de aportar al cambio cultural y a 7:7 métod o fo rm a l en los estudios l i t o a n o s
la transformación radical de las costumbres, { ¡928) . que recientes estudios de los archivos
contraponiéndose al «discurso oficial». Defini revelaron sin cancelar por ello la polémica
dos por una especificidad sólo relativa (temáti co m o de autoría de Bajtin. Más allá de la para
ca. compositiva, estilística), los géneros serán a doja de que quien reflexionara extensamente
su vez espacios de intertextualidad, de hetero sobre la autoría su artículo capital «Autor y
geneidad e h i b r i d a c i ó n , de diálogo entre histo personaje en la actividad estética», comenzado
ria. tradición e innovación. Porque, más allá de a mediados de la década de 1920. atraviesa to
su flexibilidad, del carácter migrante de sus da su vida-- se viera obligado a borrar las hue
formas, también constituirán ámbitos de reco llas de ía propia, el gesto también podría leerse
nocimiento de la trama social y, por ende, de como una afirmación de la teoría, de esa con
autorreconocimiento: los géneros conllevan es ciencia dialógica, polifónica, que va más allá
quemas valorativos del mundo que son índiso- del interés individual.
ciables de su apuesta ética. ¿Cómo podría definirse el monologismo?
El dialogismo -en los múltiples sentidos Bajtin lo hace a través del concepto de tran s
que venimos anotando- tendrá, en el pensa g redien do : la entera existencia del otro es per
66
Dialogismo
cibida por alguien, pero ese alguien quizás es la palabra, donde no operan las restricciones
totalmente ignorante de ello. Movimiento casi -las constricciones- del poder. Tampoco pare
natural en la existencia cotidiana (hipotetiza- ce sostenible tal hipótesis, en tanto el papel de
mos la completud del otro), que la literatura ha la lucha simbólica (política, ideológica, de pa
instituido como procedimiento canónico (el na radigmas, de formas y géneros discursivos, de
rrador omnisciente, los géneros preformados tendencias, de estilos) está muy presente en la
como el realismo y muy particularmente el rea reflexión bajtiniana, así como la pugna de «lo
lismo socialista), y que, pensado desde la polí alto y lo bajo» en los géneros de la cultura po
tica, podemos ejemplificar con todas las va pular (v. c u l t u r a s p o p u l a r e s ) . Quizá podría
riantes del autoritarismo. Pensar la entera vida objetarse que Bajtin no fue lo suficientemente
del otro como necesidad de adecuación al ca explícito en cuanto a una teoría de la hegemo
non, la voz o la ley que se declara como única, nía, es decir, cómo las diferencias se afirman
o pensar, lisa y llanamente, la necesidad de d e siempre -y sólo- conflictivamente, disputando
saparición del otro, he aquí dos formas extre espacios y lugares de poder. Pero, en verdad,
mas de violencia (textual, física, política) con nos dejó bastante señalizado el camino.
tenidas en el monologismo. Como no podía ser ¿Cómo leer hoy la obra de Bajtin? Quizá la
de otra manera, esta cuestión suscitó, de la ma mejor manera sería insertarla en la trama de su
no del «giro lingüístico», un fuerte replanteo en mtertextualidad, en las maneras explícitas, di
torno a la voz de autoridad del saber, que invo rectas, oblicuas, transversales, periféricas en
lucra tanto a la historia como a la filosofía y las que su voz, su escritura -aquella acentuación
ciencias sociales. particular de la afectividad, de la propia expe
Retomando los hilos de nuestro itinerario, y riencia vivencial- dialoga con otras escrituras
revisando algunas dudosas interpretaciones, só en una temporalidad disyunta de pasados, pre
lo por una reducción abrumadora de su poten sentes y futuros pasados. Porque es iluminador
cialidad teórica podría considerarse el dialogis- saber que recoge los ecos de Martín Buber (la
mo como una mera ampliación del modelo relación yo/tú), Kierkegaard, Husserl, Bergson,
lingüístico del «diálogo», que sería apto para Hermann Cohén, Cassirer, por supuesto Marx;
funcionar armónicamente en cualquier circuns que fue un cabal hombre de su época en cuanto
tancia. Es la misma reducción que traslada la al conocimiento de las nuevas teorías científi
concepción bajtiniana a la política para -forza cas (Einstein, Max Plank); que discutió fuerte
damente- ponerla del lado del «acuerdo», como mente el paradigma de Saussure -el «objetivis
figura utópica de la contradicción por fin apaci mo abstracto» de un sistema sin sujeto-, aun
guada por el triunfo de los actos de habla. Si la aceptando el giro copernicano que había intro
diferencia es para Bajtin inerradicable. lo único ducido en el estudio del lenguaje: que polemizó
que podemos afirmar es que la conflictividad con los formalistas rusos -justamente, por su
estará siempre asegurada. Y ésa es precisamen «formalismo» y olvido de la historia-, también
te la victoria -y la enseñanza- del dialogismo con el psicoanálisis de Freud -reprochándole
sobre el monologismo. una pretensión de «universalismo del incons
La otra confusión es la del «binarismo»: in ciente» y un insuficiente desarrollo de los me
terpretar el diálogo como un juego de dos. Pero canismos psíquicos sociales- sin perjuicio de
ya vimos cómo, en verdad, el «esquema» es reconocer cuánto aportaba a una desesenciali-
tnádico: yo/el otro/el otro del lenguaje, la tra zación del sujeto; que dialogó con las «filoso
ma polifónica de la significación. Finalmente, fías de la vida» (Dilthey, Simmel), y, sobre to
hay quienes critican su «democratismo»: la po do, que fue capaz de estructurar su propia
lifonía, como la h eteroglosia (las diferentes arquitectónica -como gustaba llamar a su teo-
lenguas -jergas, idiolectos, dialectos- que con ría— en contradicción esencial con el pensa
viven en una misma lengua y que hacen que un miento oficial de su contexto histórico: el plan
enunciado pueda ser percibido en múltiples re teamiento de un sujeto no esencial, construido
gistros de comprensión), podrían interpretarse en el lenguaje y los sistemas simbólicos, la
como un acceso indiscriminado e igualitario a afirmación del carácter sígnico de la ideología,
67
Discurso social
hecho o de derecho lo cuestionan (entre otros ción de una teoría de los discursos. El corte en
Fisher, 1990; de Ipola, 1982; Verón, 1978 y tre esta última y la lingüística no podía, pues,
1987a). Por tal razón, el problema relativo al ser pensado en términos de independencia total.
estatuto de ese concepto puede -al menos en En segundo lugar, la posibilidad de una re
sus rasgos más generales- ser abordado autó formulación conceptual de los vínculos entre la
nomamente, con independencia al menos par problemática del análisis de los discursos y la
cial de su adscripción a tal o cual teoría. lingüística tenía como condición sine qua non
Para ello, sin embargo, algunas indicacio abandonar el modelo binario del s i g n o como
nes elementales, en las que seguimos de cerca compuesto de dos caras (significante y signifi
desarrollos de Eliseo Verón (1987a), son im cado en la tradición saussureana) y asumir re
prescindibles (véase también de Ipola, 1982: sueltamente lo que Verón denomina, basándose
165-173). El concepto de «discurso», en su uso en los trabajos de Frege y de Pierce, un «pensa
semiótico actual, data de inicios de la década miento temario sobre la significación», que to
de 1970. En un principio, se daba por supuesto me en cuenta no dos, sino tres términos: expre
que dicho concepto designaba las secuencias sión (o signo), sentido y denotación, según una
lingüísticas transfrásticas (constituidas por una versión aproximada de la terminología de Frege
serie > 1 de frases ligadas entre sí). Como la (Verón, 1987a: 122). Se ha podido designar a
gran mayoría de los textos que el analista en tal reformulación bajo la denominación de «so-
frentaba estaba en tal sentido constituida por ciosemiótica», aunque, como también señala
«discursos», el concepto en cuestión parecía Verón, tal designación es pura y simplemente
venir a llenar oportunamente un importante va tautológica, «ya que es harto difícil imaginar
cío. De hecho, pese a su innegable utilidad, co una semiótica que no sería sociológica» (Verón,
menzó fomentando más equívocos que aportes 1987a: 122). Aquí se reservará, pues, el término
válidos. El principal de aquéllos fue que (erró sem iótica para la teoría de los discursos, con la
neamente) el empleo del concepto de discurso condición de tener en cuenta siempre su consti
hizo creíble la idea de que este último, aunque tutiva inherencia social.
instalado en sede translingüística, se mantenía En tercer lugar, la ruptura y luego el resta
en continuidad con la lingüística. Pero, puesto blecimiento de la articulación entre la teoría de
que esto último fue cuestionado por muchos los discursos y la lingüística, así como la rede-
especialistas, se generó a partir de allí una vas fimción de la problemática discursiva sobre la
ta y productiva discusión. Siquiera sea por esa base de un modelo «ternario», debían permitir
sola consecuencia (que no fue la única), los que la semiótica rehabilitara algunos proble
efectos de su irrupción fueron valiosos. ¿Cuá mas dejados de lado por las diversas variantes
les fueron las principales conclusiones a que se tradicionales del análisis de los discursos. So
llegó9 bresalía entre ellos el referido al carácter m a te
En primer lugar, el concepto de «discurso» rial del sentido, problema que será retomado
hacía posible una construcción teórica separada más abajo.
de la teoría lingüística. Pensar (como era el ca Se trataba, en suma, de concebir a los fenó
so de Zelig Harris. 1952) que se podía llegar a menos de sentido bajo la forma de operaciones
la noción de discurso a través de una extensión efectuadas sobre conglomerados de materias
progresiva de la problemática lingüística fue significantes y en relación con el funcionamien
una propuesta de corta duración que condujo to de la red semiótica conceptualizada como un
rápidamente a insalvables atolladeros. A la vez. particular sistem a de producción. Escribe Ve
este corte entre el análisis lingüístico y la pro rón: «Una teoría del proceso de producción de
blemática discursiva coadyuvó decisivamente los discursos descansa sobre dos hipótesis que,
en la tarea de establecer de manera aceptable a pesar de su trivialidad aparente, hay que to
mente rigurosa los vínculos entre ambos y de mar en serio: (a) Toda producción de sentido es
comprender en particular el hecho de que, de necesariamente social: no se puede describir ni
todos modos, el conocimiento lingüístico era explicar satisfactoriamente un proceso signifi
una herramienta indispensable para la construc cante sin explicar sus condiciones sociales de
69
Discurso social
producción, (b) Todo fenómeno social es, en fenómeno discursivo. Sólo en el plano de la dis-
una de sus dimensiones constitutivas, un proce cursividad el sentido exhibía sus determinacio
so de producción de sentido, cualquiera que nes sociales y los fenómenos sociales su dimen
fuere el nivel de análisis (micro- o macro-so- sión significante. Es por ello que una semiótica
ciológico)» (Verón, 1987a: 125). sólo podría ser una teoría de la producción de
Esta segunda hipótesis puede ser desarro los discursos sociales (Verón, 1987a: 126).
llada. La semiótica como teoría de los discur Todo producto significante poseía un modo
sos está constituida por un conjunto de hipóte de manifestación material. Esta materialidad del
sis sobre los modos de comportamiento de la sentido constituía el indispensable punto de
semiosis. Y toda semiosis es incuestionable arranque de todo análisis empírico. Desde la
mente social. Pensar lo contrario equivale a perspectiva del análisis del sentido, se partía
postular un proceso de producción de significa siempre de «conglomerados» de materias com
ciones desprovisto de todo condicionamiento puestas por sentido ya producido (texto lingüís
social, lo que conduce a atolladeros insalva tico, imagen, secuencia gestual o kinética, etcé
bles, empíricos y teóricos. tera). El acceso a lo semiótico comportaba un
Sin embargo, no se trataba de reducir los fe trabajo de análisis ejercido sobre fragmentos
nómenos sociales a significaciones. Las cien discursivos extraídos del proceso semiótico, esto
cias sociales presuponían que los diferentes fe es, sobre productos sedimentados, y por defini
nómenos que estudian son significantes, pero ción fragmentarios, de dicho proceso -que era
no se han preguntado cómo funciona específi infinito-. La posibilidad de todo análisis del pro
camente el sentido en ellos. Las organizaciones ceso semiótico se basaba en la hipótesis según la
y relaciones sociales conllevaban por definición cual el sistema productivo ha dejado huellas en
una dimensión significante. Un economista po los productos en cuestión y en que tal sistema
dría analizar las modalidades que asumen los productivo podía ser reconstruido a partir de un
intercambios, la producción o las finanzas en determinado trabajo sobre esos productos.
una sociedad determinada: observaría allí la in Las reglas de producción de los discursos
cidencia de regularidades y/o altibajos econó debían ser puestas en relación, o bien con las
micos. Siempre según Verón: «Estas organiza condiciones de engendramiento de un discurso o
ciones, estas instituciones o estos procesos no tipo de discurso, o bien con sus condiciones de
son siquiera conceptualizables sin suponer for lectura. Se las denominaba respectivamente
mas de producción de sentido, pero el problema «condiciones de producción» y «condiciones de
de la especificidad de la semiosis en el nivel de recepción» (Verón. 1987a: 127). La circulación
la organización económica de la sociedad no es de los discursos designaba la distancia entre am
un problema económico» (Verón. 1987a: 125). bos polos de la producción y el reconocimiento
Si la producción del sentido era una dimensión Un corolario a tener en cuenta en este dis
inherente a todo funcionamiento social, la hipó* positivo teórico era que ningún producto dis
tesis inversa debía ser también válida: toda pro cursivo podía ser analizado de manera inde
ducción de sentido estaba inserta en lo social. Y pendiente, inmanente. De acuerdo con los
finalmente, si era cierto que lo social habita los objetivos del análisis, debía ser puesto en rela
discursos, y que los discursos invisten lo social, ción. ya con un conjunto determinado de con
no iodo es social en los discursos. Ello signifi diciones de producción, ya con un conjunto
caba que todo discurso era el resultado de una también determinado de condiciones de recep
multiplicidad heterogénea de determinaciones ción. El análisis de un discurso o tipo de dis
(psíquicas, lingüísticas, estilísticas, etcétera) y curso consistía en la descripción, ya de las
susceptible por tanto de varias lecturas (Bajtin huellas que las condiciones de producción han
¡1979b], 1982). dejado en el discurso-objeto, bajo forma de
De todos modos, la imbricación del sentido «marcas» fonológicas, gramaticales, léxicas,
en lo social y de Jo sociai en eJ sentido (Verón. semánticas, temáticas, etcétera, ya de las hue
1987a: 126) sólo podía ser aprehendida cuando llas de sus condiciones de recepción (detecta-
se encaraba la producción de sentido como un bles en otros discursos, «efectos» - tal sería la
7 0
Discurso social
71
Discurso social
72
E
ESTÉTICAS SOCIOLÓGICAS sible» -para parafrasear la inaugural definición
de Baumgarten- abre en efecto instancias cuali
Reunimos bajo esta denominación aquellas tativas del mundo que las ciencias y las técni
tendencias estéticas para las cuales los criterios cas no logran comprender. Menos se ha señala
de valor del g u s t o y, más específicamente, de do cómo la estética se convirtió en filosofía del
las obras de arte, aparecen en inescindible rela arte, considerando éste como condensación pri
ción con el devenir histórico de una sociedad vilegiada de la experiencia sensible, por lo que
determinada; para usar la terminología de la confrontación con el mundo de las obras y
Adorno, el «contenido de verdad» de las obras prácticas artísticas obturó el tema dieciochesco
dependería así de su comprensión de las condi del gusto y de las prácticas no «artísticas» con
ciones sociales concretas y de su posibilidad de comitantes con la obra (Becker, 1982). Y el si
plantear alternativas o críticas no idealizadas, glo XX, como se sabe, asistió a la emergencia y
en un registro que no podría ser abordado por ocaso de las v a n g u a r d i a s -ocaso no en el sen
las ciencias y las técnicas. Esta tradición en el tido de regreso a la tradición normativa, agota
siglo XX es, en un sentido amplio, marxiana. da la compulsa por la innovación formal, sino
La crítica finisecular que ha reconocido este en el sentido social de abandono de los presu
aporte ha revisado sus presupuestos, pero sin puestos de resistencia ante un mundo conside
llegar a conclusiones que alteren básicamente rado como injusto, vano o estrecho-. No existe
sus principios. Los problemas se resumen no aún una apreciación sistemática de esta situa
sólo en la declinación de la visión marxista del ción comparable a las summas estéticas realiza
mundo -que en los autores que trataremos dista das entre 1960 y 1970, pero sí críticas parciales
de ser elemental- sino principalmente en que que se instalan invariablemente en alguna de
las perspectivas que se pretenden inmanentes al las grandes vertientes seculares.
mundo de las actividades humanas no se despe Estas posiciones se enfrentan alrededor de
gan de la tradición idealista, como tampoco lo un tema clave, la autonomía de los hechos ar
hace, en el campo estético, Marx. Esta afirma tísticos. Si bien las diversas actividades huma
ción puede resultar paradójica a la luz de los nas han conocido un proceso de fragmentación
avances en diversas investigaciones empíricas y diferenciación, en el arte emergen cuestiones
sobre temas como la experiencia estética, la específicas: «La historia romana de Mommsen
institución del arte (v. a r t h , s o c i o l o g í a d l l ) , o [...] se difunde y agota en otras infinitas obras
las alteraciones culturales e históricas de la sen históricas, de modo que no es su autonomía o
sibilidad. Pero la identificación de las principa existencia particular la consistencia suya ni el
les cuestiones establecidas por Kant y Hegel no desarrollo, el nacimiento mismo de la verdad
han sido removidas. Como ejemplo puede men de los conocimientos adquiridos en ella [...]
cionarse a Pierre Bourdieu: sus agudos planteos una obra artística, poética, no se difunde en es
sobre la instauración social del gusto no tocan te sentido en otras obras, sino que “ dura” por sí
siquiera la pregunta principal que la estética misma [...] por su peculiar estructura semánti
aún se plantea, esto es, si el «conocimiento sen ca» (Della Volpe [1960], 1963: 175). De este
73
Estéticas sociológicas
carácter autónomo se deduce la particular tem de mimesis, con lo que separa la idea de reflejo
poralidad artística ya identificada por Marx, de una relación fotográfica con la «común rea
cuando advertía que la dificultad no estribaba lidad objetiva». Acuña, así, la categoría de indi
en reconocer la coherencia entre arte y socie vidu alidad para el reflejo en la vida cotidiana,
dad, sino en comprender cómo artes como el de universalidad para el ámbito de las ciencias,
griego «puedan aún proporcionarnos goces ar y de p articu la rid a d en el ámbito estético, esta
tísticos y valgan, en ciertos aspectos, como una bleciendo relaciones fluidas entre los distintos
norma y un modelo inalcanzables» (Marx, campos. Su esfuerzo se orienta a anclar los mo
1968). Autonomía de la obra implica también dos específicos de la experiencia artística en el
separación y distancia con respecto a los he mundo cotidiano, en un marco general de inter
chos del mundo empírico, con los que aparece, cambio entre artificio y naturaleza.
frecuentemente, contrapuesta; implica además Adorno, en cambio, utiliza la palabra re
el carácter único, concreto, de la obra de arte y fracción para definir la relación entre el mundo
de la experiencia y el juicio estético, lo que ori empírico y las «mónadas sin ventanas» -las
ginó la paradoja planteada en la tercera crítica obras de arte-. Su defensa consecuente de la
kantiana sobre la posibilidad de un juicio uni apariencia estética se basa en la presunción de
versal en una experiencia particular. Presupo que el arte, negándose a caer en la pura cosei-
ne, en fin, la importancia de la imagen o apa dad, mantiene los momentos utópicos de liber
riencia separada de la praxis. tad y felicidad que la realidad expulsa. Así,
La comprobación de la autonomía artística mientras Lukács conserva el horizonte de un
impide una derivación sencilla del arte de las mundo futuro liberado, por lo que establece
condiciones sociales en que surge: así, las es vías de comunicación activas entre arte y socie
téticas sociológicas -la mayor parte, como di dad, Adorno no sólo carece de esta esperanza,
jimos, de inspiración marxiana- trataron de sino que mega una posibilidad semejante: «la
acuñar categorías que respondieran a esta de comunicación de las obras de arte con el exte
terminación. rior, con el mundo al que. por suerte o por des
Lukács y Adorno son, indudablemente, gracia, se han cerrado, se da por medio de la no
nombres clave en este ámbito. Lukács, que ha comunicación, y en ello precisamente aparecen
bía partido en su E stética de H eildelberg como refracciones del mismo» (Adorno, 1970:
(1916-1918) de una radical defensa de la auto 15). Como consecuencia, Lukács elige sus
nomía artística, presentó en los escritos reuni ejemplos paradigmáticos en la literatura deci
dos en H istoria y conciencia de clase (1923) monónica y la tradición realista del siglo XX
los presupuestos de los que partió la teoría ari -lo que abona la ilusión de comunicación social
nca y la experiencia más general del llamado a partir de la pluralidad de niveles semánticos
«marxismo occidental», que recolocó. en la f i en las obras tratadas en cambio. Adorno tra
losofía marxista. los estudios estéticos-. Pero baja con las expresiones de vanguardia que en
la posterior adhesión de Lukács al dogma so el período de entreguerras se hallaban en oposi
viético. y las desconsoladas reflexiones de ción drástica a la fruición masiva, al placer.
Adorno durante el exilio americano, separaron Lukács y Adorno hubieran rechazado de
radicalmente ambas posturas. En 1963, Lukács plano los cambios en el mundo artístico poste
presentó su monumental E stética , en la que re rior a 1960: recordemos las diferencias de
tomó muchos motivos presentes en sus escritos Adorno con el arte popular (el jazz y el cine), y
juveniles, mientras que la Teoría estética de la confianza de Lukács en las jerarquías y los
Adorno fue publicada, postumamente, en 1970. valores. Tal vez es por esto que Benjamín, otro
Para resolver el problema de la relación en pensador del entorno frankfurtiano, tuvo tan en
tre arte y sociedad, Lukács presupone la catego tusiasta aceptación en los últimos treinta años
ría de reflejo ya utilizada por Engels en su in del siglo XX. Su material se constituyó con re
tento de superar la relación mecánica entre ferencia a artes novedosas, como el cine y la
producción artística y base social. Remoza esta fotografía, o artes devaluadas, por su carácter
noción apoyándose en el concepto aristotélico utilitario y técnico, como la arquitectura: en
74
Estéticas sociológicas
ambos casos, artes que hegemomzaron el mo tradición marxiana no pudo aceptar esta conse
delo de la actividad artística en el período de cuencia, que parecía implicar una actitud con
entreguerras. Benjamin planteó un concepto de templativa. La obra de Lukács, pero también la
especial suerte en el fin de siglo: el aura de la de Benjamin, descansan en la voluntad de su
obra de arte -la distancia simmeliana- habría perar la instancia apariencial sin eliminar la
sido liquidada en las artes populares de repro particularidad; Adorno, en cambio, dobló la
ducción mecánica. La celebración de las formas apuesta hacia la autonomía. Pero Schiller esta
masivas de recepción, formas «distraídas» que ba lejos de proponer una actitud pasiva: con su
acababan con las viejas premisas estéticas de identificación de arte y juego prefiguró un es
concentración de los sentidos, encantam iento pacio de diálogo, un trabajo común entre es
seudo-religioso, y lentezza o pasividad de la pectadores y productores, poco advertido hasta
contemplación, no es sin embargo unívoca en los últimos años del siglo XX, cuando aparien
los artículos de Benjamin. La nostalgia del mo cia política -democracia- y apariencia estética
mento de aparente reunión en las obras del pa -arte- son colocadas en relación. De la posi
sado sobrevuela sus textos, y aun la aceptación ción schilleriana se deduce además la conside
cruda de los avances tecnológicos está sujeta a ración del arte como instrumento activo de
la fe en una redención futura, a través de la re transformación de la vida, con todas las posibi
volución. lidades y peligros que conlleva: de estas con
Lo que hoy aparece claro es que la común clusiones no sólo abrevaron las izquierdas, sino
inspiración marxista de estos autores iba más también el arte de Estado.
allá de cualquier profesión de fe en el método La amplia gama de posibilidades de anclaje
dialéctico, en el progresismo del material o en del arte en la vida social que el marxismo, des
la utopía de la revolución. Se basaba en lo que plegando presupuestos de la sólida tradición
Lukács ya había descubierto en 1923: la utopía alemana, había dejado abiertas -arte como acti
de la actividad artística autónoma, comprendi vidad que ilustra una hermenéutica social (v.
da como posibilidad de autorrealización, de iiKRMHNHLTiCA y c i h n c i a s s o c i a l e s ) ; arte como
reunión de lo concreto y lo abstracto, lo sensi documento de cultura sujeto a una distribución
ble y lo intelectual, la solidaridad y la libertad, igualitaria; arte como núcleo privilegiado de
constituía un paradigma privilegiado y estruc resistencia ante una realidad injusta; arte como
turante en el proyecto de Marx. El hombre no motor de una tranformación real- no cayó en el
alienado recuperaría la unidad de sensibilidad y olvido. Pero el tronco marxista se sesgó de ma
razón que se encontraba en el núcleo de la pro nera inesperada. Las izquierdas europeas conti
blemática estética. Las vanguardias operaron nentales asumieron preferentemente posiciones
también sobre este presupuesto, tanto en las que dejaban de lado el «problema social»,
vertientes de ruptura de los límites entre forma mientras que es de la tradición del pensamiento
y vida -es el caso del dad a o del primer arte empírico anglosajón de donde provienen los
soviético-, como en la voluntad más amplia de llamados a aceptar sin reparos el mundo «del
subversión de la forma artística normada por arte» actual tal cual es.
las academias. Retomemos el momento pregnante que
Entre las referencias de Marx posee un lu constituyen las décadas de 1960 y 1970. Junto
gar predominante Schiller, para quien la más a las estéticas de Adorno y Lukács, se destaca
perfecta obra de arte se identifica con la cons la Crítica del gusto de G. Della Volpe, que de
trucción de la libertad política. Sólo el arte pa sarrolla una crítica radical de los presupuestos
recía separarse de los saberes vinculados a la idealistas en su versión tardía -la que había ex
ciencia o la moral ilustrada, como también de pulsado la razón de su horizonte-. Su oposi
las tradiciones y costumbres. Si esta actividad ción al supuesto valor cognoscitivo de la «ima
es autónoma respecto del mundo tal cual es, gen poética» irreductible al concepto alcanza
desempeña entonces un rol determinante la a p a incluso a Lukács. «Donde no hay eidos o d ia
riencia del objeto estético: «la verdad sobrevive no ia, o idea y concepto (juicio) [...] no hay
en la ilusión» (Schiller, 1991: 126). Parte de la tampoco forma digna de tal nombre, sino que
75
Estéticas sociológicas
existe el caos [...] lo informe de lo múltiple» rescató el ambiguo espacio de lo que se sustrae
(Della Volpe [1960], 1963: 23). En el clima he al consumo del tiempo efectuado por la técnica,
terodoxo del marxismo italiano, Della Volpe se fragmentos indiferenciados, promesas de una
apoyó sobre todo en el desarrollo de la lingüís utópica redención. El arte cumple aquí el papel
tica y de la semiología derivadas de las investi modélico de lugar de resistencia. Tal vez su
gaciones del formalismo centroeuropeo de en- obra más reciente reclame una nueva lectura de
treguerras, que se difundirá como clave de Hegel a partir del reconocimiento de este dile
lectura en todas las artes. Puede concluir así ma (Cacciari, 2000).
que el arte no se diferencia de las ciencias en Pareciera ser que, mientras la tradición
su carácter cognoscitivo ni en el condiciona marxista europea se reduce a las preguntas me
miento histórico, sino en la esfera semántica. tafísicas que acompañaron su trayectoria, es
Al discurso unívoco de la ciencia asocia el con paradójicamente en los Estados Unidos donde
cepto de den otació n , mientras que para el arte una tradición pragmática y democrática se abre
cabe el concepto de polisentido, asociado con a las nuevas experiencias artísticas, en estrecha
el de connotación. Pero lo que Della Volpe relación con la sociedad, sin voluntad de re
prueba para la poesía y la literatura es difícil componer relatos sustanciales. Resulta notable
mente extrapolable al cine o a la arquitectura, cómo algunos autores de formación ajena al
excepto en un sentido metafórico. Aun así, una marxismo, como Arthur Danto, formado en la
de las inflexiones características del último estética analítica, se apoyan en Hegel y en
cuarto del siglo XX en materia estética se apo Marx para abrirse al estado «poshistónco» del
yó en el trabajo sobre el material literario, con arte. Hegel vuelve a estar presente con el dic-
los instrumentos cada vez más refinados de es tum convertido en lugar común, la m uerte del
te campo de estudios, lo que repercutió clara arte, lo que en la versión de Danto implica que,
mente en la crítica y en la producción de las superado el discurso de vanguardia, el arte
otras artes. Esto no llevó a sustanciar propues emerge liberado de la responsabilidad de su
tas específicas de relación arte-sociedad; por el propia definición. A rte puede ser así cualquier
contrario, oscureció el horizonte. Llevó cierta objeto que «la sociedad» presente como tal.
mente, en el clima postestructuralista (v. ks- Caídos los grandes relatos, empieza la fiesta: el
t r l c t i . ' r a i . i s m o ) , a obviar la cuestión arte-so- mundo del arte cumpliría hoy con la promesa
ciedad como impertinente. de Marx resumida en el famoso pasaje de La
Así es posible comprender de qué manera ideología alemana, cuando describe el ideal de
transcurrió, en el último cuarto de siglo, la he una vida en la que cada uno pueda realizarse en
rencia de la estética adorniana, que se midió el terreno que desee. «Qué maravilloso sería
siempre, silenciosamente, con Heidegger y su creer que e! mundo plural del arte del presente
remstauración de la metafísica. Resulta para histórico sea un precursor de los hechos políti
digmática la trayectoria de Massimo Cacciari. cos que vendrán» (Danto [19971. 1999). Por
instalado en el área comunista heterodoxa. cierto, este mundo «plural» no lo es en las for
Cacciari analizó temas que serían centrales en mas de selección, fruición y distribución del
el mundo de la cultura estética finisecular: el capital artístico, que como nunca responde a la
pensamiento político-sociológico europeo sobre voluntad de un poderoso mercado. Así, la ne
las metrópolis; el mundo «débil» de la cultura gación de la autonomía, de la apariencia, de la
vienesa: el concepto vanguardista de ruptura, forma, en función de «la vida», dejando como
enfrentando la permanencia del vincolo-religio única definición de lo que sea arte el momento
que creía haberse superado; la crítica, en fin, de su instauración como tal. recuerda cínica
del pro yecto logocéntrico como forma a priori mente lo que Adorno prefiguraba en el inicio
que se debe realizar y aplicar en corpore viví. de su Teoría estética'. «Ha llegado a ser eviden
Llevó al extremo la dualidad ya observada en te que nada referente al arte es evidente: ni él
Benjamín: señaló, por un lado, el absoluto cum mismo, m su relación con la totalidad, ni si
plimiento del mundo de la técnica que impide quiera su derecho a la existencia [...] la libertad
cualquier resquicio de resistencia reai, por otro, del arte se había conseguido para el individuo.
76
Estilos de vida
77
Estilos de vida
78
Estructuralismo
povetsky se inspire en el ya mencionado Ga demás perciben como cada vez más homogé
briel de Tarde, uno de los autores que podría nea. La marca de distinción de esos grupos es,
mos considerar ya un «clásico» del concepto de justamente, el estilo de vida.
estilos de vida (Lipovetsky, 1990). El balance respecto de la utilidad del con
El uso de los estilos de vida ha llevado tan cepto para el análisis ofrece un saldo positivo
to a la relectura de estos clásicos -y al resurgir que reside en la posibilidad de aprehender la
de Simmel y Veblen- cuanto a apelar a la mira sociedad y la c u l t u r a de manera más comple
da antropológica que, desde su nacimiento, en ja y comprensiva, tanto por la unión de distintas
contró en el consumo una de las claves para es disciplinas cuanto por la de autores clásicos y
tudiar las sociedades «primitivas» (Appadurai, contemporáneos. Por otro lado, resulta atractivo
1991). No sorprende, entonces, que el concepto para las regiones del mundo, como América la
mismo de estilos de vida pueda ser aplicado a tina, en que la integración a un mundo crecien
grupos de individuos a los que se llama «tri temente internacionalizado pone en cuestión las
bus» (en cuanto subculturas) por compartir al identidades culturales propias (García Canclini,
guna conducta en la esfera de los gustos. 1995). Los estilos de vida, en efecto, permiten
Como resultado, la antropología ha podido descubrir que la tan mentada globalización es
conjugar su mirada con el resto del análisis so conde una realidad poco visible. Tomando el
cial, como es el caso de los antropólogos Da mundo como escenario, este concepto logra en
niel Miller y Mary Douglas. Miller se inspiró tonces conjugar las dos tendencias opuestas de
en la historia a la vez íntima y económica reali la vida social (hacia la homogeneidad y hacia la
zada por Georges Bataille y en su idea de gru diferenciación individual), aunque ahora en una
pos humanos que operan no tanto por necesida sociedad pensada como «aldea global».
des sino por la idea de un exceso (a partir del
disfrute de la energía solar) desplegado en el Lecturas sugeridas
sacrificio ritual. Miller concluyó que el acto de B e c k e r, Gary (1996), A cco u n tin g fo r Tastes, C am
compra es un acto de devoción, de amor y de bridge, MA, Harvard U niversity Press.
B o c o c k , R obert (1995), El consum o, M adrid, Tala-
sacrificio ritual. De esta manera, asimila la
sa.
elección de un estilo de vida a la actitud del in
B o u r d ie u , Pierre ([1979], 1988), La distinción. C rite
tegrante de una tribu, que selecciona cuidado rios y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus.
samente la ofrenda consagrada a los dioses. D o u g la s , M ary (1998), Estilos de pensar, B a rce lo
Douglas, por su parte, emprendió el camino in na, Gedisa.
verso al elegido por Becker, acercándose a la G a r c í a C a n c li n i, Néstor (1995), C onsum idores y
economía desde la antropología. Aunque apli ciudadanos. C onflictos m ulticulturales de la
cadas a la identidad, las conclusiones son simi globalización, M éxico, Grijalbo.
lares; en Estilos de p en sar, concluye que es el
estilo de vida -y no la clase o la raza- el que Fernando Rocchi
determina un grupo y lo distingue del otro (M i
ller, 1998; Douglas, 1998).
Paradójicamente, la hora de los antropólo ESTRUCTURALISMO
gos llegó cuando se vieron en problemas para
encontrar objetos de estudio frente a una globa- Imcialmente tributario de la ascendente for
lización que amalgama diversidades. El mundo tuna de la noción de estructura en el discurso
del consumo parece repetir la estandarización científico de la década de 1950, el Estructura
alcanzada hace casi un siglo por el fordismo; lismo que incidió vigorosamente en las disci
los locales de Mc'Donalds reemplazan las gran plinas humanísticas, los estudios sociales y la
des fábricas de la modernidad (Ritzer, G., crítica cultural corresponde a un tipo especial
1996). Lo que aparenta ser una dificultad, sin cuyo perfil hegemómco es aún advertible, por
embargo, se transforma en una oportunidad: la denotación, en el llamado «postestructuralis-
mirada antropológica puede encontrar grupos mo». Este último no hereda, supera o disuelve
diferenciados en medio de una cultura que los la problemática de un estructuralismo indife-
79
Estructuralismo
renciado o genérico, sino la de esa versión in Si bien la difusión del Estructuralismo se
fluyente -a la que aludirá, sobre todo, esta nota extendió a campos muy variados, su teoriza
(nombrándola con mayúscula)-, cuyas «impli ción más consecuente y sus realizaciones más
caciones filosóficas» estimularon un debate ejemplares están contenidas en la obra del an
que representó muy bien la proyección enton tropólogo (de formación filosófica) Claude
ces alcanzada por las ciencias humanas en el Lévi-Strauss (1908) -francés, como las demás
pensamiento contemporáneo. figuras relevantes de la corriente-, en la que
conviene fijar la atención tanto en razón de
esos méritos como por representar una referen
ESTRUCTURALISMO Y cia ineludible y una inspiración frecuente para
ESTRUCTURALISMOS practicantes de otras disciplinas, además de ha
ber acreditado argumentaciones incisivas que
Fuera de su clara implicación antiatomista ayudaron a consolidar la posición del Estructu
y su -menos obvia, pero muy general- idea de ralismo en la cultura de la época. Lévi-Strauss
una interdependencia de elementos, la noción comenzó utilizando el concepto de estructura
de estructura, abocada a una inevitable poli en un ámbito de problemas donde era de uso
semia, sólo adquiere precisión y alcance inter habitual (el estudio de las relaciones de paren
pretativo en el seno de una opción teórica o tesco), para extender luego su aplicación a otro
metodológica que le asigna una definición in donde no lo era (el estudio de los mitos indíge
tencional. La pluralidad de esas definiciones y nas), y posteriormente aun a otras áreas crea
los diferentes propósitos a los que se las desti tivamente concebidas como susceptibles de
naba dieron lugar a la coexistencia de varias investigación sistemática (hábitos culturales
orientaciones de investigación parejamente tri como la preparación de alimentos, por ejem
butarias de la noción: gestaltism o en psicolo plo), manteniendo en todos esos ejercicios una
gía, estructuralismo genético en psicología y continuidad de impulso en la que la práctica
sociología, funcionalismo en sociología y an realizada se acompañaba generalmente de una
tropología, además de corrientes internas de fundamentación teórica de amplio aliento. Esa
inspiración estructural en lingüística, econo continuidad era también la de su versión íns-
mía, ciencia política, etcétera (Viet [1965], tauradora de la «estructura» como un tipo de
1970). El rasgo común de tales corrientes, ade modelo de elaboración e inteligibilidad lógica
más de su inclinación estructuralista, fue que y no de registro representativo de un conjunto
se desenvolvían dentro de marcos disciplina de hechos observados. Lo que él mismo consi
rios que, en términos generales, fijaban el al deraba «principio fundamental» del uso del tér
cance de irradiación de sus hallazgos, sin po mino -a propósito de la estructura social pero
seer. en cada caso, una marcada vocación extensible a «diversos problemas etnológicos»
expansiva ni. menos aún, proyectarse como te (Lévi-Strauss. 1958: 305-306) - era que tal no
ma movilizador de interés para el público culto ción no se refería directamente a la realidad
no especializado. El Estructuralismo, en cam empírica, sino a los modelos construidos a par
bio, se nutrió de prácticas disciplinarias pero tir de ella.
concitó también ejercicios de amateurismo;
desbordó las ciencias especiales hasta sedi
mentar un saber transversal a vanas de ellas; EL MODELO ESTRUCTURAL
suscitó el interés de una audiencia dilatada,
que lo percibió como una condensación de Las notas decisivas de un modelo estructu
aperturas programáticas (en cuya afinidad gra ral así concebido eran el carácter sistemático
vitaba una retórica compartida), y se afirmó en que poseía la conexión de los elementos com
la escena intelectual como un fuerte paradigma prendidos en él (si un elemento se modifica, se
cuyo diseminado arraigo tuvo un cortejo de lo modifican los restantes) y la pertenencia del
calizadas resistencias y objeciones de principio modelo a un grupo de transformaciones, cada
a su mutación en doctrina. una de las cuales corresponde a un modelo de
Estructuralismo
la misma familia (el conjunto de las transfor términos positivos» (Saussure [1915], 1967:
maciones constituye un grupo de modelos). La 203); en ambos casos, la condición relacional
acentuación de las propiedades formales de los del componente de un conjunto agota su reali
modelos no implica, en Lévi-Strauss, adhesión dad y el conjunto mismo sólo incluye valores
a algún tipo de formalismo; si éste se caracteri diferenciales que la suponen.
za por disociar las formas de los contenidos e Esa visible afinidad es indicativa de una ins
impostar una generalidad que anula las particu piración declarada a la que Lévi-Strauss otorgó
laridades, el análisis estructural busca, en cam notoriedad al dar a conocer su recopilación
bio, demostrar que de la propia riqueza de lo A nthropologie structurale (1958) y en sucesi
concreto, tal como se manifiesta en conjuntos vos volúmenes e intervenciones públicas, donde
diferentes, se pueden derivar, por construcción, remarcó tanto su propia deuda con la lingüística
aspectos específicos inteligibles como variacio estructural como el hecho de que era esta op
nes sistemáticas inherentes a un mismo mode ción metodológica la que había permitido que,
lo. En este nivel de abstracción, el rasgo pecu por primera vez, una ciencia social pudiera for
liar del estructuralismo lévistraussiano es la mular relaciones necesarias, lo cual concedía a
postulación de un tipo de conocimiento obteni la lingüística un papel pionero en la deseable
ble por la subsunción de prácticas culturales di conversión de las disciplinas del hombre en ver
vergentes en una matriz de transformaciones daderas ciencias. En una época en que las ven
que pone de relieve -si el análisis avanza lo su tajas atribuidas a la noción de estructura -la fer
ficiente- el carácter sistemático de la diferen tilidad de una perspectiva relacional y sistémica
ciación recíproca entre esas prácticas. El orde que permitía elaborar modelos formales en
namiento resultante es un conjunto constituido campos muy diversos- autorizaban una consi
por las diferencias agrupadas en sistema como deración decididamente plural -y se hablaba
variantes unas de otras sin que ninguna (por normalmente de ciencias estructurales, métodos
definición) sea una invariante a la que las de estructurales, etcétera (Mouloud, 1970; Viet
más se refieran: en el juego de las diferencias, [1965], 1970)-, Lévi-Strauss contribuyó a de
hay una unidad inmanente a la pluralidad. finir el perfil propio del Estructuralismo al su
Esa perspectiva cognoscitiva, además de gerir que la ejemplaridad de la lingüística an
servir para el análisis y tratamiento de cuestio ticipaba una tendencial dilución de la línea
nes específicas de la disciplina -relativas a la divisoria entre el estudio de la realidad humana
estructura social, la mitología aborigen, etcéte (aproximativo y conjetural) y las investigacio
ra-, tiene en Lévi-Strauss una aplicación gene nes de las ciencias naturales y formales (de
ral, la más ambiciosa posible, ya que su objeto comprobado rigor y vocación axiomática).
no es una u otra realidad humana, sino la huma
nidad como tal: está expresada en la tesis, de
eco conscientemente rousseaumano. según la CONSOLIDACIÓN DEL
cual «la verdad del hombre reside en el sistema ESTRUCTURALISMO
de sus diferencias y de sus propiedades comu
nes» (Lévi-Strauss, 1962: 329). En tal postula Si bien otros estructuralismos coetáneos
ción axiomática -que, disuasiva de la tentación compartían el ideal de una ciencia rigurosa y
etnocentrista, cancela cualquier jerarquización aspiraban igualmente a la confluencia de méto
de las culturas al promoverlas todas a un nivel dos y la confrontación de teorías homologables
de pandad en el que las particularidades respec entre especialidades diversas (los distintos co
tivas sólo se definen por su distinción recíproca loquios mterdiscipimarios de la época expre
y no por el cotejo con un tipo ideal (o con una saban bien ese espíritu mtegrador (AA.VV.,
cultura eminente)- se puede ver la transposición 1957), el de Lévi-Strauss alcanzó una rápida
etnológica -bajo la especie de «nuevo humanis primacía en razón de varios factores. En primer
mo» (Sazbón, 1975)- del principio de Saussure, lugar, su apología oportunamente conjunta de
igualmente axiomático, en virtud del cual en el ia antropología como ciencia y del método es
sistema de la lengua «sólo hay diferencias sin tructural (en la versión propia) como la garan
Estructuralismo
tía de ese status, aparecía corroborada por una convocatoria: en poco tiempo instaló un ánimo
serie de brillantes resultados innovadores en la «cientifizador» y formalizante en la crítica lite
especialidad (a propósito de las estructuras de raria, la teoría de la comunicación y el análisis
parentesco, de la naturaleza del totemismo, de de los m edia (v. m h d i o s d k c o m u n i c a c i ó n di-
la lógica de los mitos, de la mentalidad «silves m a s a s ) , el psicoanálisis, el marxismo, la histo
tre», etcétera): más programático que ningún ria de las ideas, los estudios de costumbres,
otro, el Estructuralismo levistraussiano exhibía etcétera, además de impulsar en el mismo sen
pruebas resonantes en apoyo de una agenda re- tido las investigaciones en el propio ámbito
muneradora. En segundo lugar, el gesto cientí fundador, la antropología.
fico de Lévi-Strauss -y la opción teórica que lo Los logros en este último campo habían si
acompañaba- desdoblaban su eficacia persuasi do, desde luego, la piedra de toque de la teoría
va al explayarse en repetidos ejercicios polémi y el método innovadores, realzados por la sos
cos contra estilos de reflexión que el crítico (y tenida coherencia de la labor de Lévi-Strauss:
su conquistada audiencia) juzgaban afectados en 1958. el volumen mencionado permitió ad
de agotamiento: entre otros, los de Roger Cai- vertir que los fundamentos del programa que
llois, Georges Gurvitch, Jean-Paul Sartre: una impulsaría estaban presentes ya en el texto más
cierta idea de modernidad intransigente, de antiguo de la recopilación. «El análisis estruc
exaltante aurora epistemológica, otorgaba así a tural en lingüística y en antropología» (1945)
esta versión del estructuralismo una impronta -título de emblemática formulación- hacía pie
aurática de la que carecían las demás. en la aseveración de Trubetzkoy, doce años
En tercer lugar, el encumbramiento de la atrás, según la cual la fonología estaba en con
lingüística como ciencia rectora entre las hu diciones de deducir lógicamente leyes genera
manas, detentora de auténticas credenciales ob- les, para argumentar, a renglón seguido, la ple
jetivistas y guía, por ello, de la antropología es na disponibilidad de la antropología para
tructural (cuya inspiración operativa es el cumplir un paso semejante, instruida por la
«sistema» de Trubetzkoy), iba unido en Lévi- enseñanza del lingüista ruso. Las estudiadas
Strauss a una asimilación formal de los objetos fórmulas de la transición de uno a otro registro
respectivos: reglas matrimoniales y sistemas de resultarán, más adelante, típicas de las virtuali
parentesco eran «una especie de lenguaje» dades expansivas del Estructuralismo: «en otro
(Lévi-Strauss. 1958: 69). como lo eran, tam orden de realidad», los fenómenos de parentes
bién, los mitos (1958: 232). La posterior explo co eran «del mismo tipo» que los fenómenos
tación de este recurso analógico -el lenguaje lingüísticos, por lo cual la utilización de un
como símil de diferentes prácticas sociales (cf., método «análogo en cuanto a la forma» permi
por ejemplo, la obra de Roland Barthes) - y el tiría efectuar progresos similares a los de la
inmediato efecto -o espejismo- de un conquis lingüística (19^5- 41). Lévi-Strauss enumera y
tado aval conceptual provisto por la lingüística resalta, siguiendo a T r u b e t z k o y . las premisas
(o la semiología) multiplicaron los atractivos que condujeron a la «revolución fonológica»
del Estructuralismo como detector de regula «paso del estudio de los fenómenos lingüísti
ciones culturales cuya latencia era pasible de cos conscientes al de su infraestructura incons
manifestarse con nitidez operacional tan pronto ciente». consideración relacional y no aislada
se adaptase a ellas la grilla de la lengua, el có de los fonemas, reconstrucción de los sistemas
digo príncipe. (La deriva resultante permitió fonológicos y demostración de su estructura-
que. en la recepción del público, esas ejecuto para luego indicar, a partir de una semejanza
rias llegaran a confundirse con las muy diver de problemática, el potencial aprovechamiento
gentes del anglosajón «giro lingüístico»; ajena de esos postulados en la investigación etnoló
a la matriz ¡évisiraussiana, la simultánea rever gica. De su brillante demostración, basada en
beración del linguistic turn contribuyó a su re una inventiva aptitud para la conversión recí
sonancia.) Así, en la década de 1960 y particu proca de nociones disciplinariamente diferen
larmente en Francia, el Estructuralismo fue la tes, se deben retener algunos aspectos que sin
orientación de mayor respiro y más abarcativa gularizarán la opción lévistraussiana y dejarán
8 2
Estructuralismo
83
Estructuralismo
aquéllos) y, además, que juzguen a los modelos gorial, combinatorio»: un «inconsciente kantia
conscientes -cuando los encuentran- sólo como no» no referido a un sujeto pensante, de acuer
«obstáculos» que retardan el acceso a la estruc do con la aprensiva fórmula sugerida por Paul
tura profunda, pone en evidencia la deliberada Ricoeur y aceptada sin sobresaltos por el filó
discontinuidad entre lo real y su intelección que sofo residual de La P en sée sau va g e y del pri
el ejercicio estructuralista asume, en oposición mer tomo de M yth ologiqu es (Ricoeur, 1963:
polémica al empirismo, la fenomenología, el 600; Lévi-Strauss, 1963: 633; 1964: 19).
historicismo, etcétera.
El recurso al «inconsciente» (en una acep
ción sui generis disociada de la freudiana) ANTIHISTORICISMO
cumple, en Lévi-Strauss, fines de variable ge
neralidad. Explica las disparidades entre las re No fue esta concepción idiosincrásica de
presentaciones de la organización social que un inconsciente combinatorio y atemporal la
ofrecen los miembros de una tribu -mediante que más incidió en el debate intelectual y en
esquemas a veces muy elaborados- y el funcio los deslizamientos doctrinarios del Estructura
namiento real de esa misma sociedad, de acuer lismo, pero sí otras -como la parificación de
do con un modelo que es considerado «verda culturas y la conmutación de creencias- que
dero» en la medida en que, siendo el más eran su plausible corolario. Pues además de la
simple, da cuenta de todos los hechos pertinen ya mencionada erupción de iniciativas forma
tes. Permite reconstruir, dentro de un mismo listas que recortaban segmentos de la vida
mito -o un limitado conjunto de sus variantes-, social para ilustrarlos con nociones paralin-
las correspondencias entre el significado mani güísticas y códigos a d hoc, una creciente deva
fiesto vehiculizado por la trama narrativa y luación de la praxis intencional, de la concien
otro, encubierto y más nítidamente alusivo al cia histórica y de las dialécticas de cambio
problema de la vida social que el mito trata de encontró inspiración en la operación reductiva
resolver y del cual el primero resultaría -en mediante la cual Lévi-Strauss había devuelto
virtud del análisis estructural- una transforma las certezas de la modernidad al seno innume
ción lógica. Aplicado en una escala más vasta, rable de las convenciones humanas, de probada
el mismo dispositivo transformacional autoriza arbitrariedad. Originada más en ex cursi que en
la subsunción de mitos de muy diferente locali un tratamiento sistemático, fue inapelable su
zación geográfica en un mismo grupo cuyo in conversión de la conciencia histórica al ré
terno «sistema de afinidades lógicas» pone en gimen aleatorio de la productividad mítica:
relación las elaboraciones inconscientes de co pensar la historia para incidir en ella requería
munidades deliberadamente escogidas por su un tributo a esas formaciones imaginarias y,
disimilitud social y cultural. por ejemplo -paradigma eminente-, creer en
Este procedimiento, en el que cada mito se «el mito de la Revolución Francesa» (Lévi-
particulariza por su aplicación determinada de Strauss. 1962: 336). La articulación del planteo
un esquema de inteligibilidad recíproca de to con un ya generalizado ánimo antihistoricista
dos los mitos seleccionados (según la regla bá tuvo un eco ulterior en la propia disciplina his
sica del Estructuralismo que define la identidad tórica cuando Frangois Furet asumió por su
de un elemento por su relación diferencial con cuenta la relativización antropológica de la Re
los demás del conjunto al que pertenece), ofre volución, pidió una mirada «extrañada» sobre
ce evidencia, para Lévi-Strauss, no sólo de la ella -n i más ni menos, una «etnología»- y des
mutua convertibilidad de sistemas de pensa cartó también su versión políticamente movili-
miento muy alejados entre sí, sino, sobre todo, zadora como un «mito» (Furet [1978], 1999:
de su común dependencia de leyes que actúan 22, 26, 31; Sazbón, 1989: sec. III).
en un nivel profundo donde, «inmanente a las Mientras esto ocurría en una historia insti
ilusiones de la libertad, se revela una necesi tucionalizada, otras que no lo eran se abrían
dad» (Lévi-Strauss, 1964: 18). Ese estrato se paso con una profesión de fe igualmente anti-
ría, en definitiva, el de un «inconsciente cate- historicista e inspiradas asimismo en un cons
Estudios culturales
tructivismo en el que, en este caso, la incita suma, tras cuarenta y cinco años de despliegue,
ción lévistraussiana se veía confortada por como una historia.
otras epistemologías discontinuistas: Michel Puede afirmarse que los estudios culturales
F o u c a u lt (1926-1984) y Louis Althusser (1918- nacen de una doble fundación, la primera de
1990) propusieron, el primero una «Arqueolo ellas problemática, la segunda institucional. La
gía del saber», el segundo una «Ciencia de la primera, entre fines de la década de 1950 y co
Historia», en las que la deuda con Bachelard y mienzos de la de 1960, remite a la aparición de
Canguilhem (y aun con la escuela de A n nales) un conjunto de obras y autores, luego conocidos
fue más fácilmente aceptada que la contraída como padres fundadores, que instituyen un con
con el Estructuralismo. Pero era éste el que, junto de objetos y problemas, así como una mi
además de haber despejado el terreno sobre el rada desviada respecto de los cánones hegemó-
que edificaron sus sistemas, constituía también nicos en la academia contemporánea. Estos
para ellos, en la década de 1960, lo que Sartre consistían, básicamente, en el campo de los es
(su compartida béte noire) habría podido llamar tudios literarios, en la centralidad de la figura de
«el humus de todo pensamiento particular». Frank Leavis (1895-1978) y su revista Scrutiny.
El surgimiento de las sociedades de masas in
Lecturas sugeridas dustriales había llevado, como reacción ante una
Boudon, Raym ond (1968), Á quoi sert la notion de presunta degradación cultural, a la reivindica
«s tru c tu re »? Essai su r la signification de la n o ción de una gran tradición de cuyos límites no
tion de structu re dans les sciences h um am es,
había que apartarse. Pero a la vez, la obra de
París, Gallim ard.
Leavis había definido, a partir de su intención
C o r v e z , M aurice (1969), Les s tru ctu ra liste s, París,
Aubíer-M ontaigne.
crítica, un campo más amplio de atención para
D o s s e , Frangois (1992), Histoire du structu ra lism e ,
los estudios literarios, que debían leer también
2 t., París, La Découverte, «emblemas, idiomas, acuerdos sociales, culturas
D u c r o t , O sw ald et al. (1968), Q u ’e st-ce que le vivas y lenguajes de la vida de la clase obrera
structuralism e?, París, Seuil. como clases particulares de “ textos” » (Hall, S.,
P ia g e t, Jean (1968), Le structu ra lism e , París, Pres- 1980c: 18). En ese contexto, la publicación del
ses Universitaires de France. libro de Richard Hoggart The Uses o f Literacy
(1957) significa un giro decisivo. Hoggart traba
José Sazbón ja las relaciones entre las culturas obreras de la
primera mitad del siglo XX y las publicaciones
de masas, leyendo la cultura obrera como una
ESTUDIOS CULTURALES matriz de reinterpretación y uso de la c u l t u r a
di; m a s a s , y extendiendo el universo de lo des-
Todo intento de definir los estudios cultu cribible a una concepción ampliada de lo cultu
rales se encuentra con una primera imposibili ral, incluyendo aspectos «menores» de lo coti
dad: no aceptan una definición disciplinar. Los diano (la organización del espacio, la sexualidad
estudios culturales «florecieron en los márge o la función de la taberna, por ejemplo). El títu
nes de y por sucesivos encuentros con distintos lo define una mirada: Hoggart piensa la alfabeti
discursos institucionalizados, especialmente los zación como un recurso a ser utilizado. Pero
de los estudios literarios, la sociología y la his además introduce otro elemento: su «etnogra
toria; y en menor medida la lingüística, la fía» se basa en sus recuerdos personales, ya que
semiótica, la antropología y el psicoanálisis» su origen familiar es obrero. Esta condición de
(Hartley. 1994: 72). En consecuencia, debemos clase será un dato importante: remite a las trans
definirlos por conjuntos de objetos, metodolo formaciones ocurridas en la posguerra, que per
gías y problemas teóricos que navegan entre miten a grupos importantes de hijos de la ciase
disciplinas diversas; pero también como sucesi obrera acceder a la educación superior.
vas y polémicas colocaciones en distintos cam Es el caso también de Raymond Williams,
pos intelectuales (centralmente anglosajones), que publica en 1958 Culture & Society, y en
como una serie de trayectos intelectuales; en 1961 The Long Revolution, libro que «cambió
85
Estudios culturales
el campo entero del debate desde una definición so. La sociología, por su parte, era cuestionada
literaria-moral de la c u l t u r a a una antropológi por su subordinación al estructural-funcionalis-
ca. Porque pasó a definirla como el “ proceso mo norteamericano. Los estudios culturales
total” por medio del cual los sentidos y defini niegan esta tradición, para recuperar a Weber,
ciones son construidos socialmente y transfor la hermenéutica interpretativa de Dilthey y
mados históricamente, con la literatura y el arte Simmel y el interaccionismo simbólico de la
(v. a r t l , s o c i o l o g í a d l l ) como sólo una for Escuela de Chicago, por su énfasis en el traba
ma, especialmente privilegiada, de comunica jo cualitativo en el nivel etnográfico. A su vez,
ción social» (Hall, S., 1980c: 19). Además, W i se recuperan la antropología social y la llamada
lliams situaba su análisis de la cultura inglesa historia d esde abajo [history [rom b e lo w ], de
dentro del marco del marxismo, como herra gran desarrollo en esos años, especialmente en
mienta para explicar las relaciones entre la cul el H istory W orkshop dirigido por Raphael
tura y otras prácticas sociales (a diferencia de Samuel. La flexión hacia la obra de Weber y
Hoggart). La misma colocación puede verse en Simmel les permite otro hallazgo: la obra de
el tercer p ad re fundador, Edward P. Thompson, Georg Lukács, y por su intermedio la tradición
procedente del núcleo de historiadores del Par del marxismo occidental, como la definiera
tido Comunista inglés y autor en 1964 de La Perry Anderson ([1977], 1987): de allí procede
form ación histórica de la clase obrera, obra la lectura de Goldmann, Sartre, Benjamin y
fundamental para la historia social británica. Gramsci.
Thompson reacciona contra el economicismo 2. Uno de los objetivos centrales será la
dominante en la historiografía marxista contem búsqueda de una teoría materialista y no idealis
poránea, para definir que la clase, antes que un ta de la cultura. Esto implicará la revisión tanto
recorte matemático, es un proceso de construc del esquema base-superestructura como de la
ción de una experiencia de lucha, que se expre tradición liberal. De esa manera, la cultura no
sa en una cultura de clase. En estos autores pue puede definirse como un sistema de textos y ar
den leerse algunas características que decidirán tefactos: se buscará una definición antropológi
la orientación de los estudios culturales: la in ca en el sentido de p rá ctica s cultu rales , y una
novación teórica en el marxismo, tras la crisis definición histórica de esas prácticas, «cuestio
de la izquierda británica luego de 1956; la pers nando el sentido antropológico e interrogando
pectiva histórica, desde la crítica literaria o la su universalidad por medio de los conceptos de
historia social, respectivamente; la comprensión formación social, poder cultural, dominación y
de la cultura desde una perspectiva antropológi regulación, resistencia y lucha» (Hall, S.. 1980c:
ca; la relación biográfica con el mundo obrero 27). Asimismo, se intenta definir la relación en
(en el caso de Williams y Hoggart. aunque en tre esas prácticas culturales y otras «no cultura
los tres aparece la participación en experiencias les» en formaciones sociales definidas. Esto
de enseñanza de adultos). conduce a dos tópicos problemáticos: el de la
La fundación institucional ocurre en 1964, determinación y el de la autonomía relativa de
cuando se inaugura el Centro de Estudios Cul lo cultural. La lectura del e s t r u c t u r a l i s m o
turales Contemporáneos (Centre f o r Contem po- francés (especialmente. Lévi-Strauss y el primer
rary Cultural Studies [CCCSj) en la Universi Barthes) será de gran ayuda, aunque la deshisto-
dad de Birmingham, bajo la dirección de rización estructuralista será vista como una
Hoggart hasta 1968. y luego de la otra figura suerte de retorno al estructural-funcionalismo
fundamental del campo: Stuart Hall, hasta norteamericano. La noción de ideología se
1984. En este primer período se pueden reco constituye en un punto central de indagación,
nocer las líneas básicas de los estudios cultura con lo que cobra importancia la lectura de
les en la instancia de constitución: Althusser, del que se destacará la imposibilidad
1. Los estudios culturales pueden verse code establecer correspondencias simples entre
mo un intento de hacer converger tradiciones formaciones de clase y culturales y la caracteri
desplazadas (antropología, crítica literaria, his zación de la i d e o l o g í a como práctica, antes que
toria social) en un espacio intelectual novedo como sistema de ideas
Estudios culturales
87
Estudios culturales
algunos autores (Mattelart, 1997; Garnham, de la cultura popular por la voz de un intelec
1997), una consecuente despolitización y un tual de clase media» (Frow, 1995: 60).
acendrado teoricismo, anclado también en Si la definición de los estudios culturales se
razones de política editorial: los discursos teó produce por objetos, problemas y preguntas,
ricos permiten una más rápida circulación puede encontrarse su práctica y despliegue tam
«global». Según Morley (1996), los estudios bién en América latina. Pero su mstitucionaliza-
culturales se habrían transformado, especial ción se ha limitado, generalmente, a escuelas y
mente en su versión norteamericana, en un ca departamentos de comunicación social, o a in
pítulo más de la teorización posmoderna (v. tentos individuales por parte de intelectuales
p o s m o d h r n i s m o ) , perdiendo de vista la rela provenientes de la crítica literaria o la antropo
ción entre los procesos de comunicación y la logía. No existen en el continente publicaciones
reproducción de la dominación. Morley señala o departamentos específicos, ni una producción
dos aspectos críticos del estado actual de los editorial que se clasifique bajo el rubro.
estudios culturales: el primero radica en una A pesar de este panorama, puede leerse una
excesiva textualización, que implica la pérdida producción que reconoce preocupaciones simi
de toda dimensión político-económica de los lares a las definidas originalmente en el proyec
fenómenos culturales: «la textualización abru to de los estudios culturales, tales como la am
madora de los discursos mismos de los estu pliación de los límites de lo cultural, el estudio
dios culturales [...] transforma el poder y la po de la cultura popular (v. c u l t u r a s p o p u i . a r l s )
lítica en cuestiones de mero lenguaje» (Hall, o la actividad de las audiencias. Esas indagacio
S., cit. en Morley, 1996: 19). El segundo as nes se reconocen explícitamente en la serie an
pecto de la crítica de Morley apunta a una lec glosajona (como la introducción de Hoggart y
tura excesivamente optimista de la obra de Mi- Williams que hace la revista argentina Punto de
chel De Certeau, que insistiría en la polisemia vista desde 1979, o la lectura de Hall que hace
de todo texto y en la condición resistente de to Jesús Martín-Barbero hacia 1980), o a partir del
da lectura subalterna, sin atender a la subordi uso común de la obra de Gramsci y de la preo
nación y la reproducción ni a la dimensión del cupación por lo nacional-popular que puede
poder para imponer condiciones de lectura por leerse en los trabajos pioneros de Aníbal Ford,
parte de ciertos textos (y ciertos productores). Jorge Rivera y Eduardo Romano en la Argenti
La subestimación de la determinación textual na, a comienzos de la década de 1970. Las
en la construcción del sentido llevaría, según enormes dificultades para la producción y la
Morley, a un relativismo cultural complacien circulación intelectual provocadas por las dicta
te, a la hipótesis de una democracia semiótica duras latinoamericanas motivaron que muchos
sostenida por una retórica liberal neopopulista. de estos intentos sólo entraran en contacto y
En la apropiación de De Certeau se habría olvi florecieran hacia comienzos de la década de
dado la diferencia central entre tácticas y estra 1980, con el inicio de las transiciones democrá
tegias; los lectores subalternos, recuerda De ticas. En el Seminario sobre Comunicación y
Certeau, están sujetos a la táctica, porque ope Culturas Populares organizado por el Consejo
ran siempre en el campo del otro, sin capacidad Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLAC-
para imponer su propia lectura sino como in SO) en Buenos Aires, en 1983 ( a a . v y . , 1987),
tersticio en el espacio dominante (De Certeau pueden leerse las líneas de fuerza que se torna
[1980]. 1996). La caracterización de los estu rán hegemónicas en las décadas siguientes: por
dios culturales contemporáneos como neopopu- un lado, el acento en los medios de comunica
listas, distantes del impulso crítico y militante ción (v. MLDIOS DL COMUNICACIÓN DL MASAS),
tanto de los fundadores como de la primera ge que llevará al predominio de los departamentos
neración. se completa con las nuevas posicio específicos; por otro, la aparición de Martín-
nes de los intelectuales: «celebradores acríticos Barbero y Néstor García Cancimi como «inte
de la cultura popular» (Frith y Savage, 1997: lectuales-faro» del campo (v. c a m p o i n t l i . l c -
7), analistas sin distancia con su objeto; como t u a l ) ; finalmente, la aceptación de la actividad
señala Frow, «sustituyen la voz de los usuarios de las audiencias como dato, antes que como
Etnocentrism o/relativismo
problema teórico. Como señalan Grimson y [1903], 1971). El término etnocentrism o fue
Varela (1999), el otro rasgo destacable es el én utilizado un poco más tarde (en especial des
fasis político de los debates, fuertemente vincu pués de la Primera Guerra Mundial) para desig
lados a la cuestión democrática y el rol de las nar críticamente las formas específicas que esa
culturas populares en la democratización del disposición universal asumía en Occidente, en
continente, en el marco de la noción de h e g e aquellas visiones que identificaban la frontera
m o n ía . Pero este rasgo es el que se verá progre de la humanidad con la propia lengua, c u l t u
sivamente debilitado a lo largo de la década si r a , clase social, raza, religión o carácter nacio
guiente, cuando la discusión se desplace hacia nal, arrojando todo lo que estuviera más allá de
el estudio de audiencias, la ciudadanía entendi esa frontera al terreno de la naturaleza, de lo no
da como consumo y las consecuencias de la civilizado, de lo no cultivado o de lo no desa
globalización (v. g l o b a l i z a c i ó n / m u n d i a e i z a - rrollado. El adjetivo «etnocéntrico» se transfor
CIÓn) -considerada ésta como dato y no como mó, al mismo tiempo, en una condena moral y
problema-, provocando incluso la desaparición en una condena científica de las visiones racis
de la categoría culturas p opu lares del mapa te tas y biologicistas que, según sus críticos, eran
mático y del vocabulario académico. la negación de la ciencia social. Paralelamente,
el término relativism o permitió dar un sentido
Lecturas sugeridas positivo a la comprobación de que toda expe
H a l l , S. y otros (1980), C ulture, Media, Language.
riencia social involucra un punto de vista sin
W orking Papers in C ultural S tu d ie s, 1972-
gular, de que toda cultura contiene una teoría
1979, Londres, H u tch in so n-C e n tre for Con-
te m p o ra ry C ultural Studies, U niversity of Bir-
del mundo con una racionalidad específica, sus
mingham. propios criterios de verdad y sus propios valo
H o g g a r t , R. ([1957], 1972), The Uses o f Literacy, res con respecto a lo correcto y a lo justo.
Boston, Beacon Press (traducción castellana: A partir de entonces, en el uso de ambas
La cultura obrera en la so cie d a d de masas, palabras se han mezclado dos debates: un deba
M éxico, Grijalbo, 1990). te ético-político, en que está enjuego la conde
M o r l e y , D. (1996), Televisión, audiencias y estu na de las concepciones discriminatorias y se-
dios culturales, Buenos Aires, Am orrortu. gregacionistas, las formas de dominación y de
T h o m p s o n , Edward P. T. ([1963], 1972), La fo rm a
exclusión que se fundan en un juicio sobre la
ción histórica de la clase obrera inglesa, B ar
falta de humanidad de los otros; y un debate
celona, Laia.
W il l ia m s , R. ([1977], 1980), M arxism o y lite ratu ra ,
epistemológico o heurístico, en el que se pone
Barcelona, Península. en cuestión la naturaleza de lo que se denomina
diferencia cultural y también se discute la posi
Pablo Alabare es bilidad de conocer y de conceptualizar aquello
que es diferente. Comenzaremos examinando
estas cuestiones epistemológicas, para luego
ETNOCENTRISMO/RELATIVISMO volver a la historia de los debates ético-políti
cos que llegan hasta el presente.
Observar el mundo desde un punto de vista
centrado en la propia experiencia social y cul
tural es una disposición universal de los seres UNA HUMANIDAD DIFERENCIADA
humanos. Ese descubrimiento, realizado por
Emile Durkheim y Marcel Mauss a principios Las ciencias sociales se constituyeron pro
del siglo XX (en sus palabras, toda forma de poniéndose demostrar la unidad subyacente a
vida colectiva es «sociocéntrica»), tuvo un ca la diversidad humana y, al mismo tiempo, co
rácter fundacional para las ciencias sociales: nocer la lógica interna de cada forma social y
pemitió que sociólogos y antropólogos pasaran cultural. De modo general, puede asociarse con
a interrogarse sistemáticamente por las relacio la primera actitud a la escuela francesa de so
nes entre las diferentes formas de organizar y ciología (los ya citados Durkheim y Mauss y,
de concebir la vida social (Durkheim y Mauss en un sentido aún más fuerte, la antropología
Etnocentrism o/relativism o
estructural [v. e s t r u c t u r a l i s m o ] fundada por Fue, sin embargo, en el diálogo entre antro
Claude Lévi-Strauss). De lo que se trata, para pología, filosofía y lingüística donde las discu
esta escuela, es de comprender la dimensión siones respecto del relativismo ganaron más
universal de todas las formas sociales y menta densidad teórica y empírica. Haremos referen
les, tanto en el plano de la organización social cia a tres debates. El primero de ellos, que tuvo
(y el parentesco), como en el de la cosmovisión lugar en la década de 1950 en torno de la llama
y los mitos. Con la segunda actitud puede aso da «hipótesis Sapir-Whorf», planteó como cues
ciarse a la escuela de sociología alemana: el tión central la determinación de la experiencia
programa de investigación de Max Weber y, social en la capacidad de producir conceptos
específicamente, sus trabajos sobre sociología por medio del lenguaje. El segundo debate tuvo
de las religiones, donde estudió minuciosamen lugar más o menos al mismo tiempo y se centró
te configuraciones de prácticas sociales y de en el problema de la universalidad de la racio
teorías de la sociedad, postulando la existencia nalidad humana: ¿hasta qué punto las formas en
de una variedad de racionalidades humanas que los seres humanos piensan son universales?
(Weber [1915], 1996); y, también, la escuela Y, tal vez lo más importante, si no son univer
histórico-cultural (con figuras como Wilhelm sales, 6cómo es posible, por ejemplo, para la
Dilthey), heredera del romanticismo y de algu ciencia occidental (v. c o n o c i m i e n t o , s o c i o l o
nas de sus nociones centrales, como Volkgeist g í a d e l ) , comprender fomas de racionalidad di
y Zeitgeist, según las cuales cada pueblo y cada ferentes de la propia racionalidad occidental?
época tendrían un espíritu o un carácter propio. Este debate tuvo como figuras centrales a los fi
En antropología, la palabra «relativismo» lósofos W. V. O. Quine (por ejemplo, 1960) y a
(y el uso del término «etnocentrismo» como Peter Winch (1958), la lectura que éstos hicie
categoría acusatoria) está asociada con la figu ron de las elaboraciones de Lucien Lévy-Bruhl
ra de un heredero de esta última corriente, ([1925], 1972) respecto de la naturaleza de la
Franz Boas, y con sus alumnos, los integrantes mentalidad primitiva y, también, los trabajos
de la escuela norteamericana de antropología realizados por E. E. Evans Pritchard (1956) so
cultural (entre otros, Ruth Benedict, Edward bre la religión Nuer (para discusiones sobre esta
Sapir, Margaret Mead y Melville Herskovits). temática véase también Overing [1985] y Swe-
A pesar de las variadas direcciones de los tra der y Herdt [1990]). Estaba en juego aquí el
bajos de Boas, el sentido más general de su problema planteado por Ludwig Wittgenstein
obra presenta una oscilación permanente entre (| 1953], 1988) respecto de la existencia de «jue
el presupuesto de que cada c u l t u r a es un gos de lenguaje» diferentes, y de los alcances y
conjunto fragmentado, sólo susceptible de un límites de la comunicabilidad o de la íntersubje-
análisis histórico, y el postulado de que las to tividad entre las «formas de vida». Ese proble
talidades culturales existen y pueden ser apre ma será el eje del tercer debate entre filósofos y
hendidas (Boas [1911], 1992; [1932], 1966). El antropólogos con respecto a la cuestión del rela
lugar donde la totalidad cultural (y la diferen tivismo. que tuvo lugar y a en la década de
cia entre culturas) puede ser descubierta es en 1980. El término aparece ahora junto con otros
las relaciones entre los individuos y su cultura. entonces en boga, como hermenéutica (v. h e r
De allí que entre sus discípulos la investiga m e n é u t i c a y c i e n c i a s s o c i a l e s ) , feminismo (v.
ción haya recorrido dos caminos: la descrip g é n e r o ) , postestructuralismo. o e s t u d i o s c u l
ción de totalidades culturales y de sus diferen t u r a l e s . De un lado se agruparon las posicio
cias -las grandes configuraciones de cultura y nes que buscaron avanzar en la crítica a la ra
personalidad tornadas célebres por Benedict cionalidad científica occidental (una vez más,
(1934): los «apolíneos» Pueblo, los «dionisía- acusada de etnocéntrica), señalando la especifi
cos» indios de las Planicies o los «paranoides» cidad de los mundos sociales y culturales dife
Kwakiutl- y. también, el examen detallado de rentes: de otro lado, quienes denunciaron el he
los procesos de socialización por medio de los cho de que, acentuando las diferencias, se ponía
cuales la naturaleza humana es moldeada por en juego la existencia de la propia humanidad
las diferentes culturas (Mead, 1932). (una crítica que en ese momento fue formulada
90
Etnocentrism o/relativismo
con especial énfasis por los estudios feminis dos propuestas por uno de los alumnos de
tas). El saldo principal de esos debates fue, jun Boas, Melville Herskovits. Mientras en su pri
to al esclarecimiento de los diversos niveles de mer libro sobre el tema (1928), y enfrentándose
problemas incluidos bajo el rótulo de relativis a la i d e o l o g í a racista estadounidense de la
mo., la construcción de un cierto consenso en época, defendía la particularidad de los afro-
tomo de posiciones «moderadas», como puede norteamericanos, fundada en su propia cultura
comprobarse tanto en la defensa del relativismo y en sus tradiciones; algunos años después
propuesta por Clifford Geertz (1984), que cali (1941) Herskovits trataba al pasado negro co
fica el «antirrelativismo» como síntoma de una mo un «mito», y declaraba su preocupación por
nostalgia anterior a los descubrimientos de la los efectos segregacionistas de la afirmación de
etnografía, cuanto en la defensa realizada por la particularidad cultural, a la que buscaba opo
Richard Rorty (1991) de un «etnocentrismo ner una política integracionista de los negros a
cultivado». Posiciones igualmente moderadas la sociedad estadounidense.
pueden encontrarse en las proposiciones con Ambigüedades semejantes pueden encon
respecto a la existencia de «diversas objetivida trarse en los capítulos posteriores de la historia
des» (Haraway, 1995) o de «relativismos relati de estos debates, donde los términos «relativis
vos» (Latour [1991], 1993). mo» y «etnocentrismo» aparecen aún más cla
ramente asociados con la relación entre igual
dad y desigualdad social y, también, con ias
LA D IM E N S IÓ N P O L ÍT IC A D E discusiones suscitadas por la emergencia de
LOS D E B A T E S E P IS T E M O L Ó G IC O S movimientos de afirmación del particularismo
cultural en términos étnico-religiosos y nacio
La generalización del uso del término «re nalistas. Inmediatamente después de la Segun
lativismo» (y del uso crítico del término «etno da Guerra Mundial, junto con el estallido de los
centrismo») es inseparable de la participación movimientos de liberación nacional en Asia y
de Boas y de sus alumnos en ias discusiones África, se produjo una fuerte crítica al relativis
públicas respecto del lugar de los negros en la mo, que aparecía como una simple justificación
sociedad norteamericana, denunciando el racis ideológica del statu quo colonial y neocolomal.
mo y la discriminación. También de la denun Desde este punto de vista, detrás del interés por
cia efectuada un poco más tarde por algunos la diversidad cultural la antropología había pro
antropólogos británicos sobre ias consecuen ducido un discurso y una práctica «conserva
cias de la dominación colonial en Africa y en cionista» de la injusticia social. «Relativismo»
Asia y, especialmente, de la participación de era en este registro sinónimo de dominación y
algunos integrantes de la primera generación de desigualdad.
de alumnos de A. R, Radcliffe-Brown y Bro Algunas décadas después, coincidiendo con
nislaw Malinowski (como Max Gluckman o el fin de la guerra fría, un nuevo movimiento de
Hilda Kuper) en los debates sobre la construc reafirmación del «pluralismo cultural» se ex
ción del sistema de segregación racial en Á fri tiende desde las universidades norteamericanas
ca del Sur (Kuper. 2000). (donde lo que está enjuego es la «política de la
No obstante, vale la pena notar que las po diferencia» asociada con las m inorities : étnicas,
siciones nunca fueron homogéneas. Tanto en religiosas, nacionales y de género) hasta los
términos teóricos como políticos, los antropó nuevos nacionalismos en Europa, África y Asia.
logos (del mismo modo que los intelectuales La reafirmación de la diferencia cultural como
involucrados en los debates respecto del relati principo de legitimación de demandas de reco
vismo) oscilaron entre posiciones que acentua nocimiento dentro de los estados, y con el obje
ban la universalidad y posiciones que acentua tivo de crear nuevas fronteras entre estados
ban la diferencia. Uno de los primeros y más (Taylor, 1994), transformó nuevamente en posi
claros ejemplos en este sentido fueron las suce tivo el contenido del término «relativismo». En
sivas argumentaciones respecto de las relacio el caso de América latina, movimientos seme
nes entre negros y blancos en los Estados Uni jantes han tenido una enorme visibilidad públi
91
L
Etnocentrism o/relativismo
ca: es el caso del «zapatismo» en México y un mismo interés por las fronteras sociales
también de los recientes procesos de «etnogéne- (culturales, políticas, religiosas o nacionales).
sis» entre poblaciones «indias» y «negras» del También muestran la relatividad de esas fronte
Brasil, para quienes el descubrimiento (y el re ras, su carácter fluido y cambiante según situa
conocimiento por parte del Estado) de su identi ciones y puntos de vista. Seguram ente, la tarea
dad cultural (v. i d e n t i d a d e s ) se ha transforma de la ciencia social será salir de los círculos vi
do en un instrumento eficaz de acceso a la tierra ciosos que en el plano teórico provocan los
(cf., por ejemplo, Oliveira, 1998). contrastes entre etnocentnsmo y relativismo,
abandonando el uso de esos términos como ca
tegorías analíticas y observando cómo, en cada
U N P R O B L E M A D E P U N T O S D E V IS T A caso específico, ellos funcionan, junto con
Y D E FRO NTER AS otros términos, como categorías prácticas, por
medio de las cuales individuos y grupos mar
El examen de estos debates teóricos y polí can su comunión y su diferencia.
ticos nos conduce nuevamente al punto de par
tida: observar el mundo a partir de la propia ex Lecturas sugeridas
periencia social y reconocer la diversidad G e e r t z , C lifford (2000), Available Light. A n th ro p o -
social y cultural son, ambas, disposiciones uni logical Reflections on P h ilo so p h ica l Topics,
versales de los seres humanos. El énfasis en Princeton, Princeton U m versity Press.
H l r s k o v it s , Me!viIle (1972), C ultural fíelativism .
una u otra disposición dependerá, por un lado,
Perspectives in Cultural Pluralísm , Nueva York,
de los contextos y de las coyunturas políticas
Random House.
(y de la política académica en la que los inte K u p e r , Adam (1999), Culture. The A n th ro p o lo g is t’s
lectuales se hayan involucrado) y, también, del A cco u n t, C am bridge, Harvard University
tipo de problema específico que cada investi Press.
gador esté enfrentando. En realidad, las discu L é v i - S t r a u s s , Claude (1952), Race et Historie, Pa
siones respecto de los términos «relativismo» y rís, Gonthier.
«etnocentnsmo» muestran hasta qué punto los
intelectuales y sus «objetos» han compartido Federico Neiburg
92
G
GENERACIONES Talcott Parsons han atendido a este particular
fenómeno de clasificación por edades que se
La noción de generación se utiliza asidua produce en las diferentes sociedades. Las co
mente en el ámbito del sentido común para de hortes y los grupos de edad son las manifesta
signar la altura que un individuo o grupo tiene ciones concretas de estas diferencias de naci
en un linaje determinado. Este uso tradicional, miento y se expresan en propiedades distintivas
que es antiguo y sirve para establecer cronolo surgidas de las disímiles secuencias de roles
gías, puede encontrarse ya en la Biblia: allí se que adoptan los sujetos, influidos por los cam
ordena la historia del pueblo judío según las dis biantes momentos históricos en los que desa
tintas camadas de descendientes. Las humanida rrollan sus cursos de vida. En sociedades que
des y las ciencias sociales han tomado este con cambian aceleradamente, como es el caso de
cepto procurando darle un sentido riguroso las contemporáneas, estas diferencias de gene
aunque siempre partiendo de aquella primigenia ración se hacen más dramáticas y notables,
intuición por la que el orden de los nacimientos conformando «cuasi comunidades» que se ale
se relaciona con el curso de los acontecimientos. jan mucho del agregado meramente estadístico
El concepto de generación ha sido utilizado de la agrupación por fecha de nacimiento.
con diversos fines en la psicología, en la socio Por un camino paralelo al de la sociología
logía, en diversas ramas de la historia y de la norteamericana aunque con algunas coinciden
teoría sobre las producciones artísticas e inte cias, Karl Mannheim ha distinguido tres nive
lectuales y en la filosofía. La psicología de la les distintos de profundidad en la conformación
adolescencia, en la que sobresalen nombres co de las generaciones: el primero de ellos es la si
mo los de Erik Erikson o Fran^oise Dolto, ha tuación de la g en era c ió n , similar a la cohorte,
apelado a la noción de generación para descri en la que tiene lugar la experiencia común de
bir y explicar el proceso de constitución de la acontecimientos históricos y contenidos viven-
identidad adulta en las sociedades contemporá ciales que predisponen a la comunidad; en un
neas: cuando los niños entran en la adolescen segundo nivel se encuentra la relación de la
cia viven un período de crisis producto de su g en era c ió n , que supone la postulación de una
nueva situación en el mundo. Esa situación comunidad de destino por la que distintos indi
conflictiva es básicamente una oposición entre viduos se orientan hacia objetivos afines, y, por
generaciones y acompaña la búsqueda de iden último, la unidad de la g en eració n , que es la
tidad que caracteriza a la adolescencia. La dife manifestación grupal y autoconsciente de la
rencia generacional y la lucha que le sobrevie voluntad particular de esos sujetos ya relacio
ne es lo que permite comprender ese conflicto nados. No siempre estos tres niveles se dan si
estructurador. multáneamente: hay factores epocales que en
En el terreno de la sociología, la noción de ocasiones afirman y en otras obstruyen y difi
generación se centra en el corte por edades de cultan estos procesos de agrupación.
las poblaciones y en la definición de grupos de En ia historia y la teoría de las diversas ex
edad. Autores clásicos como Pitrim Sorokin o presiones artísticas la noción de generación ha
93
G eneraciones
sido utilizada de diferentes modos: como un Gasset o Julián Marías son los que desarrolla-
elemento capaz de brindar una medida con la ron con mayor énfasis el tema, procurando dar
cual evaluar el desarrollo de la historia, como le un amplio alcance. De este modo, la genera
una entidad mediadora entre la acción histórica ción aparece como una condición del sujeto
de las masas mdiferenciadas y los individuos encarnado, la dimensión temporal por la que se
extraordinarios, como el complemento encar sitúa en una circunstancia concreta: la expe
nado, concreto y vivencial de los diversos espí riencia vital se circunscribe inevitablemente a
ritus de época, como el sustrato común del de una edad que traduce en términos subjetivos la
venir de los estilos. Es decir que se trata de un eficacia de una época. La sensibilidad del suje
espectro de usos muy amplio. Los terrenos de to aparece como un fenómeno primario de la
la pintura, la escultura y la literatura, así como historia y se constituye en la experiencia fecha
los campos de las ideas políticas, la crítica cul da de una determinada c u l t u r a .
tural o la intelectualidad -entendida en térmi Por eso el énfasis sobre el tema: una sen
nos generales-, recurren a las formas de peno- sibilidad particular sólo puede abordarse aso
dización que colocan entre otros protagonistas ciada con el examen de la generación que le
a las generaciones: la generación del ’98 en Es corresponde. Por ello se dice que las generacio
paña, la generación del ’ 80 o la del centenario nes articulan el devenir de la historia, pues fun
en la Argentina, la generación de Goethe en cionan como el magma en el que se plasman
Alemania, o la generación de los «sesenta» en los individuos extraordinarios que impulsan el
Europa y los Estados Unidos son ejemplos muy arte, las ideas o la política. Las generaciones
variados y distantes de este uso del término y son la caja de resonancia en la que se puede
de las implicaciones intuitivas que facilitan la apreciar cómo distintos miembros en aparien
comprensión de determinados fenómenos de la cia aislados van absorbiendo las convicciones
historia de las artes o de los movimientos polí de su tiempo y encontrándose, poco a poco,
ticos. con el mundo vigente. Es, adem ás, el factor
En este sentido, las generaciones permiten que permite observar la complejidad de la con
focalizar procesos de cambio y establecer ne temporaneidad: por efecto de una pertenencia
xos entre conjuntos de producciones y conjun temporal que remite a distintas profundidades,
tos de productores y entre acciones y actores. no todos los contemporáneos viven el presente
Se trata de «comunidades temporales» que ex de la misma manera, pues le atribuyen diferen
presan afinidades espirituales a través de sus te sentido.
producciones y prácticas. Es preciso mencionar Para concluir, cabe hacerse una pregunta:
que dichas comunidades no siempre son homo ¿cuál es la pertinencia actual de este clivaje pa
géneas ni vinculan a todos sus miembros con la ra los estudios de la cultura en sus diversos ob
misma fuerza. Como señala Julius Petersen. en jetos de atención ., Primero, hay que reconocer
una generación de artistas -por ejemplo- con que el tema de las generaciones perdió vigen
viven distintos «tipos», con capacidades dife cia. El impulso que tuvo en el período de entre-
renciales en el momento de definir las metas, guerras se ha desvanecido, tal vez por los pro
de monopolizar los medios para impulsar la ac blemas internos que encierra: ¿cuánto dura una
ción o en el modo de completar un proyecto es generación9, ¿son efectivamente todos los coe-
tético o intelectual, ya sea de índole individual xistentes coetáneos una generación'.'1, ¿tiene la
o colectiva: así. en distintas generaciones habrá generación la eficacia histórica que se le atribu
tipos dirigentes, tipos dirigidos y tipos oprimi ye en la filosofía vitalista?, ¿una generación
dos. con caracteres particulares en momentos tlepende del momento en que se engendra o del
determinados. momento en el que irrumpe públicamente9 Pro
Finalmente, en el terreno de la filosofía, es blemas -por cierto- de difícil resolución para
pecialmente en breves capítulos de la teoría de enfoques que pretendan manejarse con el rigor
la historia y en las incursiones de pensadores de las mediciones. Sin embargo, a través de las
vitalistas. se apeló a las generaciones con dis generaciones pueden replantearse discusiones
tinta suerte. Wilhelm Dilthey, José Ortega y vigentes: el pensamiento local -cualquiera que
94
Género
95
Género
de los cuerpos se entrelazan con todo un apara nidad, familia, hogar) del campo de visibilidad
to discursivo de significación y valor que mo de los mecanismos de poder y subordinación
dela culturalmente las imágenes de lo masculi genérico-sexuales. Al centrarse en el registro
no y de lo femenino. economicista de la explotación social ligado
exclusivamente a la división del trabajo, el
marxismo dejó fuera de la consideración políti
L O P R IV A D O Y L O P Ú B L IC O : ca tanto los microescenarios de la vida cotidia
«LO P E R S O N A L ES P O L ÍT IC O » na y familiar (también afectados por relaciones
de opresión y represión) como el corte de la se
La decisiva importancia que posee el con paración entre lo pú b lico y lo p riv a d o que
cepto de género para la teoría feminista recuer montó la historia social en torno de la división
da el rol que ha desempeñado el concepto de de género.
clase para el marxismo. Por el hecho de que es La utilización del concepto de género per
un concepto que también se inscribe en una mitió reflexionar sobre las implicaciones que
lectura crítica de las relaciones de opresión y tiene esta división del espacio social en regio
desigualdad humanas, el concepto de género no nes desigualmente valoradas según reciben la
podía sino entrar en diálogo con las teorizacio connotación de lo masculino (lo público) o bien
nes de la clase en el marxismo. De ese diálogo, de lo femenino (lo privado). Mientras el mundo
que a menudo tuvo carácter de interpelación, de lo público -simbolizado por lo masculino-
nacieron los diversos intentos realizados por el se asocia con los valores fuertes de razón, ac
feminismo de insertar la problemática de géne ción y poder (ciudadanía y política), el mundo
ro en la teoría social y política. de lo privado se relaciona con el cuerpo, la do-
Las relaciones entre marxismo y feminis mesticidad y la afectividad. Esta diferenciación
mo han sido percibidas como beneficiosas y li de esferas reviste múltiples significados, ya que
mitantes a la vez. Por un lado, las teorías de la connotación abierta de lo público coloca a lo
Marx sirven para «entender la separación de la masculino del lado de lo general y lo universal
familia, el Estado y la economía como un fenó (historia, sociedad), mientras que la connota
meno histórico y no natural, y para entender la ción cerrada de lo privado confina lo femenino
interacción de estas esferas incluso en el con al registro de lo particular y lo concreto (lo no
texto de su separación», pero, por otro lado, «al abstracto) de la subjetividad y la intimidad, des
continuar y sin duda reforzar nuestros supues vinculando a las mujeres de los espacios de re
tos modernos de la autonomía de lo econó conocimiento del poder. Desde la ideología de
mico, la antropología filosófica de Marx susci género es posible ver cómo opera esta línea de
ta serios obstáculos para el entendimiento del corte y división entre lo masculino y lo femeni
género por parte del marxismo» (Nicholson. no que separa lo privado de lo público y que re
1990). lega a las mujeres al mundo de lo invisible, de
El feminismo ha discutido sobre todo las li lo indiscernible.
mitaciones y restricciones que opera el marxis Sabemos, además, que la división de cate
mo al reducir lo económ ico a las relaciones de gorías entre lo privado y lo público, entre lo
p ro du cció n -vinculadas a trabajo, producto y masculino y lo femenino, recorre simbólica
mercancía- y al excluir así de sus análisis de lo mente todo el sistema de la representación uni
social el amplio mundo de las relaciones de re versal así dividido entre naturaleza y cultura,
pro du cció n basadas en el rol que desempeñan sensibilidad y razón, pathos y logas, etcétera, y
las mujeres en la estructura social. La clave de que imprime también su sello en la concepción
la «división del trabajo» no alcanza a dar cuen dominante de la política: «la dicotomía entre
ta de todas las contradicciones que habitan lo razón y deseo se muestra en la teoría política
social. Fue necesaria la elaboración de la cate moderna en la distinción entre el ámbito públi
goría de género para denunciar la reducción de co, universal de la soberanía y el Estado, por
lo económico a lo productivo y, consiguiente una parte, y el ámbito privado, particular de las
mente, la exclusión de lo reproductivo (mater necesidades y los deseos, por la otra. La teoría
9 6
Género
97
Género
99
Género
dad a las rupturas y discontinuidades que frac tructo teórico (una manera de conceptualizar,
turan internamente cualquier transcurso de sub de explicar ciertos procesos, no las mujeres)»
jetividad. Debió también salirse de la cárcel me (De Lauretis, 1996). Estos deslizamientos de
tafísica de las oposiciones binarias y abrir la planos en el interior del «sujeto del feminismo»
subjetividad a una constelación múltiple de ras hablan del nomadismo de identidades en transi
gos segmentables y articulables (de género, pe ción que se formulan «sin una unidad esencial y
ro también de clase, raza, etcétera) que ponen al contra ella» pero que, sin embargo, no renun
yo en relación, en situación y en posición , me cian al desafío de «conciliar la parcialidad y la
diante articulaciones transitivas y contingentes. discontinuidad con la construcción de nuevas
La identidad deja de ser un conjunto cerrado y formas de interrelación y proyectos políticos
fijo de atributos predeterminados para volverse colectivos» (Braidotti, 2000).
una práctica articulatoria: un proceso de subjeti Desde el género y más allá del género, no
vidad que se deshace y rehace mediante identi cabe duda de que lo más estimulante de la teo
ficaciones tácticas con diferentes «posiciones ría feminista contemporánea radica en la vita
de sujeto» móviles y cambiantes. lidad polémica con que ella debate sus propios
El aporte crítico de la desconstrucción al fe supuestos («mujer», «identidad sexual», «dife
minismo ha tenido resultados altamente ventajo rencia de género», etcétera) e interpela a la vez
sos que le permitieron abandonar la idea de que el entorno de la posmodermdad y de la des
la relación entre «mujer», «género», «identi construcción con la fuerza política de una re
dad», «diferencia» es una relación lisa y trans flexión que pone en tensión un doble gesto, un
parente, unívoca. Pero la desustancialización gesto desdoblado: un gesto que consta, por un
posmoderna de estas categorías, que la lucha fe lado, del momento afirm ativo de una teoría y
minista daba por seguras y que usaba como vec una p olítica del sujeto hechas para activar
tores de cohesión política, ha significado tam fuerzas de cambio y movilizar agencias de
bién perplejidad y desafíos frente a los nuevos transformación política de la subjetividad so
riesgos de dispersión y fragmentación identita- cial que desorganicen el sistema de codifica
rias: ¿puede el feminismo seguir hablando en ción sexual dominante y, por otro lado, del
nombre de «las mujeres», si múltiples diferen momento -su sp en sivo , d esco n stru ctivo - de
cias entre mujeres y en cada mujer conforman una p u esta en crisis de la represen tación que
una realidad tan fraccionada y plural que no se sospeche de cualquier cristalización de signifi
dejan contener en una categoría unitaria9 ¿Có cados («identidad», «mujer», «género», etcéte
mo puede el feminismo construir políticas de ra) para que los flujos de subjetivación no se
identidad basadas en la conciencia de género, si dejen atrapar en el esquema rígido de identifi
tanto la identidad como el género son recorridos caciones fijas.
por múltiples fisuras y contradicciones que inte El vitalismo crítico que hoy demuestra la
rrumpen o desvían el proceso representacional teoría feminista tiene que ver con el rigor con
que va de «las mujeres» al «feminismo»9 el que asume este compromiso entre torsión
La tensión dilemática que plantean estas desconstructiva y deseo emancipatorio. y tam
preguntas sólo puede ser asumida favoreciendo bién con la movilidad de sus repertorios de in
deslizamientos de planos entre identidad, sexo, tervención que le permiten cruzar la práctica
género, mujeres, que permitan una nueva opera- académica, la militancia social, la intervención
cionalidad estratégica del feminismo: «por la teórica y el análisis de la cultura.
frase el sujeto del fem inism o entiendo una com
Lecturas sugeridas
prensión del sujeto (femenino) no sólo distinto
B f a u v o ir . S. de ([1949], 1975), El segundo sexo,
de la Mujer con mayúscula, la representación de
Buenos Aires, Siglo Veinte.
una esencia inherente a todas las mujeres [...] R u b ín , Gayle (1975), «El trá fic o de m ujeres: notas
sino también distinta de las mujeres, de las rea sobre la “ econom ía p o lític a ” del sexo», en
les, seres históricos y sujetos sociales que son M arysa N avarro y C atherine R. S tim pson
definidos por la tecnología del género. El sujeto (com ps.), ¿Qué son los e stu dios de m ujeres?,
del feminismo en el que pienso es [... ] un cons- Buenos Aires, FCE.
100
Géneros
Debate F em in ista , n° 2, M éxico, sep tie m b re de y de compartir ese reconocimiento con el con
1990, y n° 5, m arzo de 1992. junto de la sociedad en la que se inscribe. Sin
Nelly Richard ese saber compartido, los géneros no poseerían
esa condición de «horizontes de expectativas»
que está en la base de las posibilidades de sín
GÉNEROS tesis, celeridad y articulación con distintos es
pacios y formas del intercambio social a las
Los géneros, en tanto institución discursiva, que puede apelarse en la producción y recep
son clases de textos u objetos culturales, discri- ción de mensajes. Un mensaje que por sus ca
minables en toda área de circulación de sentido racterísticas anuncia: «soy una anécdota», «soy
y en todo soporte de la c o m u n i c a c i ó n . Si por un w estern», «soy un sermón» permite encua
un lado hay géneros literarios, del entreteni drar rápidamente un tipo y nivel de lectura y
miento, del discurso político, por otro hay tam acota el tipo, los alcances y los tiempos de una
bién géneros televisivos, radiofónicos, gráficos. respuesta o de un reenvío a una zona de memo
Constituyen opciones comunicacionales siste ria individual y social. También restringe las
matizadas por el uso: en el caso del cine, por posibilidades de diferenciación de cada mensa
ejemplo, contribuyen a organizar la oferta en je individual: para las prácticas relacionadas
las salas de exhibición, en los videoclubs y en con criterios de creación y originalidad, así co
las secciones de espectáculos de los diarios, mo de novedad y experimentación, como ha
además de constituir un recurso general de la ocurrido con una parte de las prácticas artísti
descripción y la conversación. Así, los géneros cas de Occidente en los últimos dos siglos, y
instituyen, en su recurrencia histórica, condi especialmente a partir de la irrupción de las
ciones de previsibilidad en distintas áreas de v a n g u a r d i a s , el género es una cárcel (una cár
producción e intercambio cultural. cel a destruir). Por otro lado, y por lo mismo,
Cuando adjudica a los géneros la condición constituye un aporte básico a las estrategias de
de «horizontes de expectativas», así como la de afirmación de una pertenencia social y de legi
«correas de transmisión entre la historia de la timación de lugares de emisión ocupados en los
sociedad y la historia de la lengua», Bajtin re intercambios de la cultura: el conocimiento
conoce a la vez el carácter histórico de los gé operativo de una cultura ajena puede medirse
neros y su (opuesta) vocación de larga dura por el grado de asunción de su repertorio com
ción: su hábito de recorrer, con cambios de partido de géneros, especialmente aquellos que
época, distintos períodos. Podemos señalar que ordenan la circulación discursiva y las formas
el hecho de que muchos de ellos insistan en la de la interlocución.
larga duración histórica (como el cuento popu Pero más allá de esa condición de capital
lar o la comedla) les confiere una pátina de cultural común, el género ha dado lugar, en
eternidad: pero aun esos casos excepcionales cuanto a su conceptualización y definición, al
están marcados por la emergencia de grandes menos a dos series diferenciadas: la de las defi
cambios de época, y por otra parte no suelen niciones que apuntan a constituir al género co
ser, salvo en el caso de algunos g éneros p r im a mo objeto de una teoría, por un lado, y la de las
rios (como el saludo), universales; constituyen que apuntan a la descripción de su funciona
expectativas y restricciones culturales, y dan miento social, por otro. En un extremo de la
cuenta de diferencias entre culturas ( v . c u l t u primera serie (la que da lugar a un siempre re
r a ) (Bajtin [1953], 1982). comenzado debate teórico) se emplazan recha
zos como el de Benedetto Croce, que negó toda
importancia a los estudios genéricos, consi
EL G É N E R O C O M O C O N C E P T O derándolos «el mayor error intelectualista»
Y C O M O P R Á C T IC A (Croce [1902], 1971). Desde una posición par
cialmente coincidente. aunque desde una pers
Nadie deja de reconocer al menos una pectiva que en principio no excluiría la pro
muestra numerosa de los géneros de su cultura. blemática de los géneros. Maurice Blanchot
Géneros
señalaba, en relación con los géneros literarios, mos denominar como parte del efecto enunciati
que «la norma no se hace visible -no vive- sino vo; diferencias de nivel de lenguaje con otro gé
gracias a sus transgresiones» (Blanchot [1959], nero dramático como es la comedia, en un cam
1969), pero hasta el punto de que la norma po de la poética que en la actualidad es
transgredida quedaría finalmente fuera de su in genéricamente incluido dentro de los estudios
terés: «sólo importa el libro, tal como es, lejos retóricos, y aspectos de la relación entre destino
de los géneros» (Blanchot [1959], 1969). Pue individual y colectivo, que recortan un campo
den enfrentarse ambas proposiciones con el se temático.
ñalamiento de Tzvetan Todorov: «no es sólo En relación con definiciones que abarcan
que, por ser una excepción, la obra presupone una problemática a la vez semiótica y socioló
necesariamente una regla; sino también que, gica, y que diferencian, desde distintas perspec
apenas admitida en su estatuto excepcional, la tivas y apelando a léxicos también diferencia
obra se convierte, a su vez. gracias al éxito edi dos, los mismos paquetes de rasgos en textos
torial y a la atención de los críticos, en una re teónco-críticos del último siglo, pueden consi
gla» (Todorov, 1988). Y también: «que la obra derarse proposiciones tan distanciadas entre sí
"desobedezca” a su género no lo vuelve inexis -en el tiempo y en relación con la problemática
tente [...] la transgresión, para existir, necesita teórica y metodológica involucrada en cada ca
una ley, precisamente la que será transgredida» so-como las de Bajtin ([1953], 1982) (ínterre-
(Todorov, 1988). Considerando también los lación entre efectos del «sentido del objeto del
rasgos más generales de la instancia de elección enunciado», «intencionalidad o voluntad dis
de una operatoria genérica, Jacques Derrida lle cursiva del hablante» y «formas típicas, genéri
ga a acuñar otra fórmula: no se puede evitar la cas y estructurales de conclusión»), Lukács
inclusión en un género, pero tampoco el desvío (1963) (en distintos géneros se opondrán «la te-
con respecto a él (Derrida, 1980). matización de una oposición», los «ordena
mientos retóricos» y las diferentes «formas en
que se enuncian esas estructuraciones del mun
LO S A S IE N T O S D E L A P R E V IS IB IL ID A D S O do») y Todorov (1988), que circunscribe los
C IA L D E L G É N E R O aspectos «verbal, sintáctico y semántico» del
género, definiendo al primero en términos de
Los rasgos sobre los que se asienta esa pre- registros de habla y, específicamente, de «pro
visibilidad son de tres órdenes: retórico, enten blemas de enunciación»: al sintáctico dando
diendo retórica «no como un ornamento del dis cuenta «de las relaciones que mantienen entre
curso. sino como una dimensión esencial a todo sí las partes de la obra», y al semántico, «si se
acto de significación» (Bremond. 1974); tem áti prefiere, como el de los temas del libro». En
co orden que en un texto hace referencia (Se- otros campos, como el de los estudios antropo
gre. 1985) a «acciones y situaciones según es lógicos. se encuentran las mismas coinciden
quemas de representabilidad históricamente cias: para Abrahams (1988). los géneros se
elaborados y relacionados, previos al texto»-, y nombran combinando «modelos formales, de
enunciativo , es decir, el efecto de sentido de los contenido y de contexto», definidos explícita
procesos de semiotización por los que en un tex mente los de contenido como temáticos, y aso
to se construye una situación comunicativa, a ciados los de contexto con «relaciones entre los
través de dispositivos que podrán ser o no de ca participantes de la transacción estética».
rácter lingüístico (Maingueneau, 1976; Metz, Pero debe señalarse un problema de especi
1991; Verón, 1996). Puede postularse que la ficidad en relación con la insistencia histórica
apelación a la descripción de esos tres paquetes de esas definiciones: su confluencia con las de
de rasgos insiste desde Aristóteles, quien para finiciones de lo que se entiende por estilo, en
diferenciar comedia y tragedia señala propieda esas mismas tradiciones y en otras del mismo
des de la situación de recepción (como la posibi período, que muestran, como se señala conti
lidad de la catarsis, purga de las pasiones), que nuación. las mismas recurrencias.
en términos elaborados en el último siglo pode
102
Géneros
103
Géneros
tonco (la comparación es por supuesto posi diáticos (v. MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE
ble pero exige el distanciamiento analítico, m a s a s ) , aparece como productora de efectos
mientras que la comparación y confronta empobrecedores la mera insistencia de perte
ción entre géneros es parte de su funciona nencias de género reconocibles en la larga du
miento social cotidiano). El carácter valora- ración de la historia de la cultura (Barthes,
tivo, segmental, no compartido fuera del [1970], 1975).
segmento representado y siem pre escasa
mente consolidado de los mecanismos me-
tadiscursivos de los estilos de época impide R E C H A Z O S Y RESCATES
que, fuera de la teoría o de las construccio D E U N A P R O B L E M Á T IC A
nes analíticas, se los considere como partes
de un conjunto discursivo mayor: ocurre en Sin embargo, por la misma época se produ
relación con el estilo que «a cada cual le cen textos en los que se reconoce el carácter no
baste con su lenguaje» (Barthes, 1987a). necesariamente lineal de la escritura y la lectu
ra (o la recepción) de género. Christian Metz,
en un artículo de 1968, instala el interés de su
L O «P O P U LA R » C O M O E S P A C IO consideración tanto en relación con la produc
A C E P T A D O D E R E C O N O C IM IE N T O ción de instrumentos de análisis teóricamente
D EL GÉNERO fundados como en lo que respecta a la reílexión
sobre su efecto de consolidación o ruptura de
El mencionado privilegio de la considera estereotipos de lectura. Señala un tipo de aten
ción de la singularidad y el desvío, en las posi ción espectatorial con instrumentos descriptivos
ciones antigénero de la polémica acerca del lu acerca del género cinematográfico como recur
gar de los géneros en la creación literaria, deja so de apertura hacia una percepción del filme
tradicionalmente su lugar a otro régimen de como producción. En eí trabajo se circunscribe
acentuaciones, simétricamente inverso, cuando como empobrecedora la repetición de una cap
la teoría y la crítica se proyectan, en cambio, tura imaginaria convertida en hábito, resultante
sobre los géneros populares, literarios o no. A del tipo de consumo cinematográfico que espe
partir de las definiciones del romanticismo ale ra ver el mundo a través del cine (negando el
mán en el siglo XIX, las regularidades caracte carácter construido de sus historias), como si a
rísticas de las más diversas formas de la narra través del cine se pudiera llegar a la percepción
tiva y el entretenimiento y de todos los tipos de directa de lo real. Opuestamente, si desde el la
interlocución normados de la comunicación en do del espectador se cultiva una atención sobre
todos sus soportes son tomados como materia el género como tal (y no sobre el mundo que
les de alto valor para el estudio de la historia de determinados géneros aparentarían mostrar), la
la cultura. Lo que en relación con la literatura recepción permitiría percibir los procedimien
es tomado como un desconocimiento del com tos de producción (sus diferenciaciones con res
ponente de creación y diferenciación estilística pecto al molde genérico, sus novedades en los
es, en cambio, aceptado como naturalmente desvíos con respecto a la estructura y a los ve
adecuado a su objeto en lo que respecta a la rosímiles ya implantados en la c u l t u r a ) , lo
cultura popular (v. c u l t u r a s p o p u l a r e s ) . que habilitaría un disfrute y una búsqueda de
El signo de este componente valorativo saber diferentes de los que se repiten cuando
vuelve a cambiar a partir de la mitad del siglo sólo se percibe (con un realismo ingenuo) la
XX. Se mantiene el interés por los géneros de historia narrada (Metz [1968], 1970).
gran circulación popular, pero se desconfía de Y acerca del trabajo analítico sobre la misma
sus efectos sociales y se lamentan los límites problemática, Metz señalaba que la considera
de su búsqueda estética. Todavía a principios ción de las restricciones de género es una de las
de !a década de 1970. en trabajos de Roland vías específicas de estudio del cine, ya que ese
Barthes. fecundos para la apertura de modos estudio debe acotar sus objetos para no caer en
específicos de lectura de los nuevos textos me la exposición de generalidades sobre un medio
Globalización/mundialización
que siempre involucró algo más que los efectos caso de una telenovela atravesada por el estilo
del aparato tecnológico de base (Metz, 1974). de época, es más fácil comentar cómo está he
El comienzo de siglo encuentra a la proble cha que acordar acerca de qué habla. Y hay
mática de género con novedades que reafirman otro rasgo, de más difícil procesamiento que el
el interés actual de esas consideraciones. anterior, que se articula con el carácter abierto
de las autorreferencias (cuando los géneros ha
blan de sí mismos) y su autoironía característi
a l g u n o s rasgos d e la a c t u a l ca: como en los juegos «interactivos», el pro
ESCENA DEL GÉNERO ducto de género debe ser completado en la
recepción, a partir de un material mediático
La polémica mencionada al principio de es que pone en escena la asunción de las insufi
te artículo continúa, pero referida a objetos cul ciencias y limitaciones de su propio discurso
turales diferentes de aquellos que motivaban o por una borrosa figura de autor. Más ahora que
ejemplificaban las formulaciones y refutacio en épocas de textos mediáticos más estables y
nes de las décadas de 1960 y 1970. Coinciden- más estructurados, las diferencias de informa
temente con la irrupción de algunos rasgos del ción y entrenamiento entre espectadores-opera
estüo de época (el adjudicado a la posmoderni dores con diferentes emplazamientos culturales
dad (v. p o s m o d k rn ls m o ), o sobremodernidad, o ponen en evidencia los múltiples desniveles de
era neobrarroca), se ha producido, especial la posibilidad de operar con dispositivos me
mente en los géneros televisivos y cinemato diáticos cambiantes y con géneros en proceso
gráficos, un crecimiento de las mezclas de gé de reciclaje o formación.
nero, de la caída de los grandes relatos y la
multiplicación y el entrelazamiento de los pe Lecturas sugeridas
queños o secundarios, de la autorreferencia (los
géneros hablan de sí mismos), de la autoironía B a j t in , M. ([1953], 1982), «El problem a de los gé
105
Globalización/m undialización
106
Globalización/mundialización
107
Globalización/m undialización
nismos «fuera» de tiempo. A no ser que crea des que absorbieron de la revolución industrial
mos en una ideología del progreso populariza no sólo el proceso tecnológico, como muchas
da por el evolucionismo del siglo XIX. El mun veces se suele decir. El dilema del mundo islá
do islámico, las sociedades indígenas, los mico, que en su interior no es homogéneo, es
grupos étnicos (en Africa o en Europa central) equilibrar y contener los elementos de mo
no son testimonio de atraso o señal de barbarie. dernidad en el marco de un Estado y de una so
Son formaciones sociales plenamente insertas ciedad civil en los cuales el código religioso
en la actualidad, es decir, inmersas en las rela pretende ser todavía la última fuente de legiti
ciones de fuerzas que las determinan. Pensarlas midad. Completamente distinta es la cuestión
como vestigio es desconocer que la historia es femenina. Ella emerge como una reivindica
también momento presente en el que se entrela ción en el interior de la matriz de la moderni
zan tiempos no coetáneos. En segundo lugar, el dad. Se lucha por la igualdad de oportunidades
término se aplica también a la diferenciación y de tratamiento entre los sexos. Identificar los
que es intrínseca a la modernidad-mundo: los movimientos indígenas con los de las mujeres
individuos, el movimiento femenino (v. g h n h - clasificándolos como minorías es confundir
r o ) , homosexual, negro, la crisis de las identi confortablemente las cosas. La construcción de
dades, etcétera. Movimiento que se acelera al identidad en los movimientos de género es re
punto de que muchos lo perciben como sínto sultado de los ideales y de la organización in
ma de una nueva fase histórica, de una posmo terna de las sociedades modernas. La oposición
dernidad. Sin embargo, todo ocurre como si entre masculino y femenino no es algo insupe
esas líneas distintas en relación con las diferen rable. Hombres y mujeres, no obstante su sen
cias fuesen equivalentes. Ahora bien, los antro sibilidad diferenciada, viven en un mismo uni
pólogos conocen las especificidades de los verso. En el caso de las sociedades indígenas,
pueblos indígenas. Cada unidad étnica posee cualquier superación implicaría la desaparición
una centralidad que se articula en torno de un de esas culturas. Estoy diciendo, por lo tanto,
eje propio. En verdad, la noción de pueblos in que en la discusión sobre las «diferencias» es
dígenas es imprecisa, pues ellos existen siem necesario calificarlas. Es un equívoco postular
pre en singular y no en plural. Cada grupo po las como equivalentes, tal como se hace en el
see una lengua, un sistema de creencias y de discurso posmoderno.
parentesco, intrínseco a su cultura. Es eso lo La diversidad cultural tampoco puede ser
que vuelve importante la cuestión de la tierra vista sólo como una «diferencia», o sea, algo
(o sea, de las fronteras). Perderla sería desen- que nos remite a alguna otra cosa. Toda dife
raizarse, lo que de hecho ocurrió durante el rencia es producida socialmente y es portadora
proceso de industrialización en Europa, que eli de sentido simbólico y de sentido histórico. Un
minó definitivamente el «mundo campesino», análisis, por ejemplo hermenéutico, que consi
y en América latina con diversos grupos indí dere sólo el sentido simbólico corre el nesgo de
genas. Los llamados pueblos «primitivos», so aislarse en un relativismo poco consecuente.
pena de desaparecer, deben defenderse de la Como si las culturas fuesen realmente textos,
expansión de las fronteras, sean nacionales o cada uno con su significado propio. No habría
mundiales. En este caso, diversidad significa la por lo tanto una relación necesaria entre los
afirmación de una modalidad social radical textos, en su irreductibilidad; las culturas serían
mente otra. El caso de las sociedades islámicas incomparables entre sí. Afirmar el sentido his
es de otra naturaleza. La civilización que afir tórico de la diversidad cultural supone sumer
man encuentra buena parte de su sentido en los girla en la materialidad de los intereses y de los
principios religiosos del Corán, pero sería inco conflictos sociales (capitalismo, socialismo, co
rrecto imaginarlas como completamente al lonialismo, globalización). La diversidad se
margen de la modernidad. Las transformacio manifiesta, pues, en situaciones concretas. En
nes ocurridas a lo largo de los siglos XIX y este caso, el relativismo es una visión que pre
XX, aun cuando indiquen el fracaso de la «mo supone la abstracción de las culturas de sus
dernización», señalan la existencia de socieda condiciones reales (hoy inmersas en un mundo
109
Globalización/m undialización
globalizado); se tiene así la ilusión de que cada círculo interno. La diversidad cultural es dife
una de ellas estaría completamente autocentra- rente y desigual porque las instancias e institu
da. En verdad, este estatuto, postulado por el ciones que la construyen poseen distintas posi
raciocinio metodológico, es negado por la his ciones de poder y legitimidad (países fuertes
toria. Las sociedades son relaciónales pero no versus países débiles, transnacionales versus
son relativas. Sus fronteras se entrecruzan y gobiernos nacionales, civilización «occidental»
muchas veces amenazan el territorio vecino. versus mundo islámico, Estado nacional versus
Decir que la diferencia es producida socialmen grupos indígenas). Esas líneas de fuerza se ma
te nos permite distinguirla de la idea de plura nifiestan claramente en el dominio de la cultu
lismo. Traducir el panorama histórico-socioló- ra. Si por un lado éste se halla atravesado por
gico en términos políticos es engañoso, pues un movimiento de diferenciación, de afirma
supondría que las múltiples unidades diferen ción de identidades distintas, por el otro hay
ciadas existentes en el planeta tendrían la mis una nítida tendencia a la concentración. El
ma validez. Desde esta perspectiva, la cuestión ejemplo más claro de ello son las organizacio
del poder se disipa. No hay jerarquía ni domi nes transnacionales, que monopolizan sectores
nación. En rigor, aceptaríamos implícitamente enteros en el área cultural. La industria fono
la tesis de que o bien el contexto histórico no gráfica mundial está dominada por unas pocas
interfiere en las diversidades o, en última ins grandes firmas -Bertelsmann, EMI, Sony,
tancia, que él mismo, el contexto, es pluralista Polygram- y la tajada más importante del mer
y democrático, lo que constituye un contrasen cado publicitario se halla dividida entre un pe
tido (visión sostenida por la ideología de mer queño número de grupos empresariales -Saat-
cado). En verdad, en el mundo contemporáneo chi&Saatchi, Ogilvy, Omnicom-, Las grandes
las «diferencias» no existen en tanto textos corporaciones, a través de las fusiones de secto
autónomos sino que participan de un «pluralis res estratégicos, actúan en el sentido de la con
mo jerarquizado» administrado por las instan centración del mercado, multiplicando su lucro
cias dominantes en el contexto de la moderni a escala planetaria. Integración y diferenciación
dad-mundo. Por lo tanto, de aquí se desprende son parte del mismo proceso.
que las diferencias también esconden relaciones Un último aspecto merece ser destacado. El
de poder. Por ejemplo, el racismo afirma la es debate sobre la globalización/mundialización
pecificidad de las razas para de inmediato orde es simultáneamente una reflexión sobre la con
narlas según una escala jerárquica. Por eso es temporaneidad y una discusión sobre las cien
importante saber cuándo la cuestión de la diver cias sociales. Es importante tener claro que no
sidad cultural oculta la de la desigualdad. Sobre existe aún consenso en relación con las trans
todo cuando se mueve en un universo en el cual formaciones que inauguran el siglo XXI. La
la asimetría entre países, clases sociales y etnias profusión de términos utilizados para compren
es indisimulable. La imagen de que el mundo der esos cambios - posmodernidad, globaliza
es «multicultural», constituido por un conjunto ción, sociedad postindustrial, sociedad de re
de «voces», resulta insatisfactoria. En verdad, des. poscolomalismo- indica ciertamente una
el mundo poco tiene de caleidoscópico (metáfo imprecisión conceptual que revela un momento
ra empleada por varios autores y que remite, de transición en el cual las ciencias sociales
por analogía, al instrumento que combina frag buscan nuevos conceptos para captar este esta
mentos coloridos de manera arbitraria en fun do de redefinición de las cosas. En el fondo, la
ción del movimiento del ojo del observador). «crisis» de las ciencias sociales manifiesta la
Las interacciones entre las diversidades no son inadecuación entre el conjunto de conceptos de
arbitrarias, ellas se organizan de acuerdo con los cuales disponemos y la realidad que los de
las relaciones de fuerza manifiestas en situacio safía a cada paso. Cabe recordar que las cien
nes históricas. Si las diferencias son producidas cias sociales se institucionalizaron a fines del
socialmente, eso significa que más allá de sus siglo XIX. momento en el cual el principio de
sentidos simbólicos, ellas estarán marcadas por la nación se afirmaba con toda su fuerza. En
los intereses y conflictos definidos fuera de su este sentido, el esfuerzo del pensamiento por
110
Gusto
social están vinculados a un cierto estilo de vi damente personales (mobiliario casero, recetas
da, entendido como un conjunto articulado de culinarias de platos favoritos, artículos de ca
maneras de ser y de comportarse, lo cual impli ma, mesa y baño, piezas o combinaciones de
ca un patrón recurrente de gastos y un nivel co vestuario, perfumes y cosméticos, modelos de
rrespondiente de ingresos, con acceso garanti autos y de aparatos electrodomésticos), cu
zado a ciertos espacios y ocasiones exclusivas briendo así prácticamente todas las áreas del
de sociabilidad -clubes, asociaciones, espectá consumo individual, conyugal y familiar. En
culos, recepciones, etcétera. Esto da lugar a cuanto al dominio de prácticas sociales que
cierto registro diferenciado que se manifiesta, permanece permeable a la influencia de autori
sutilmente, por indicios compartidos de inme dades y de modelos externos, las preferencias
diato por los demás miembros del grupo, quie del gusto también terminan manifestándose en
nes son a su vez inmediatamente rechazados el campo de las modalidades del consumo cul
por los integrantes de grupos situados en posi tural personalizado, dentro o fuera del espacio
ciones superiores o inferiores en la jerarquía de doméstico, y abarca desde la cantidad de tiem
una determinada formación social (v. j e r a r po dedicado a la televisión, a Internet y a las
q u í a s c u u t u r a i . e s y j e r a r q u í a s s o c i a u e s ) . En demás formas privadas de consumo cultural
medio de esas múltiples ocasiones interactivas, (lectura, radio, aparatos de sonido y video
el gusto se va metamorfoseando en proyeccio -CD, DVD-), pasando por el abanico usual de
nes antagónicas de identidad, o bien va siendo actividades físicas (jo g g in g , caminata, tenis,
apreciado y valorizado por «iguales» como sín gimnasia, natación, etcétera) y de ocio fuera
toma de equilibrio, ingenio y arte -el llamado del hogar (viajes de fin de semana y de vaca
«buen gusto», el propio «ser» o «esencia» de ciones, frecuencia con que se concurre al cine,
una determinada forma de existencia social-, o teatro, conciertos y otros espectáculos, etcé
rebajado y despreciado por los outsiders como tera), hasta la progresiva fijación de una espe
pretencioso, ordinario, emergente, o reducido cie de «cuadro de honor» de las preferencias y
por calificativos que buscan asociar el llamado elecciones aparentemente más personales.
«mal gusto» con portadores ejemplares de una Aunque las oscilaciones detectables en los jui
pretensión social denunciada como arribista, cios del gusto en materias como música (jazz,
exagerada, carente de tradición o de privilegios música popular o música clásica: Thelomus
de antigua ciudadanía en el dominio de las lu Monk o Gillespie, Ella Fitzgerald o Bessie
chas sociales por la conquista del status. Smith, Chico Buarque o Caetano Veloso, Bach
Dado que se puede reconocer el reiterado o Schubert, y así sucesivamente), literatura (po
dominio de un patrón del gusto en las principa liciales, ficción de vanguardia o poesía: Agatha
les dimensiones «expresivas» de la sociabili Christie o Raymond Chandler o Georges Sime-
dad, es posible recuperar una veta descriptiva y non: Joyce o Pound o Svevo; Quevedo o Jorge
analítica, capaz de agregar nuevos registros y Guillén, etcétera), cine (de suspenso, musical o
observaciones a las instancias canónicas de la filme de autor: Hitchcock o Brian de Palma;
economía, la religión y la política. En la medi Vincent Minelli o Fred Astaire; Godard o Vis-
da en que la historia del gusto se fue convir- conti, etcétera), entre otras materias, puedan ser
tiendo, en la actualidad, en una especialidad atribuidas a la fuerza de las idiosincrasias o a
privilegiada del conocimiento de los patrones, los misterios de la personalidad, tales inclina
los lenguajes y los repertorios de los diferentes ciones son moldeadas por fuerzas sociales re
públicos, en relación con las más diversas mo conocibles. Aunque todas esas elecciones pa
dalidades de bienes y artículos culturales, éste rezcan, en una aproximación impresionista, tan
se convirtió en una especie de medida o mone radicalmente personales e indiciales, terminan
da universal de cambio en los dominios más di evidenciando y revelando el oculto vigor de
ferentes de la sociabilidad. Los patrones de una distribución estructural de tendencias y op
gusto se manifiestan, pues, por medio de aque ciones que tienden a reunirse y consolidarse en
llos artículos o bienes capaces de reflejar mo función de la presencia combinada de diversos
dalidades o ambientes vividos como extrema rasgos y características de la posición social
112
Gusto
ocupada por los millares de agentes poseedores sos grupos y las categorías jerárquicas en una
de tales atributos. Cuando procuramos asociar formación social determinada.
cierto nivel de renta con la posesión y el acceso Aunque sea posible detectar un amplísimo
a determinados equipamientos, el disfrute de espectro de variaciones y de variantes en materia
cierto nivel de información y el manejo de re de gusto -por ejemplo, entre aquellos que «osan
pertorios adquiridos en el hogar o en la escuela gustar de» Tchaikowsky y los que dicen preferir
(que podemos incluso relacionar con filiacio la música de Schoenberg, entre los fanáticos de
nes religiosas), con el conocimiento o no de la escritura barroca y los aficionados a la música
lenguas y países extranjeros, con la preferencia romántica de cámara, o entre los que aprecian la
o la simpatía por ciertos liderazgos y figuras «comida ligera y sin grasa» y los glotones de
públicas, por un determinado político (opcio «pastas y carnes rojas», entre los fanáticos com
nes indicativas de una determinada orientación pulsivos de «dietas» o «menús saludables» y los
en el espectro político partidario), con rasgos que prefieren las «golosinas» y las «picadas», o,
destacados del tipo de pareja amorosa adopta incluso, entre mujeres ligeras, adineradas, con
da, con la historia de las experiencias profesio ropas estridentes, joyas, peinados llamativos, y
nales, los tipos de amigos y las relaciones so las ejecutivas usuarias de un guardarropa
ciales de convivencia cercana, poco a poco va «ciean» de líneas rectas y colores neutros, en
emergiendo un patrón característico inconfun una sucesión infinita de elecciones-, aun así se
dible, que confiere sentido, tenor, dirección, ría posible proceder a una distribución concate
impulso y energía a aquellas centenas de prefe nada de esas preferencias en diferentes posicio
rencias, elecciones y decisiones, sobre todo en nes del espacio social inclusivo, lo cual revelaría
materia de consumo personal y cultural, que la sorprendente coincidencia de relaciones y mu
nos podrían parecer a primera vista prioritarias tua fecundación entre determinadas situaciones
o casi exclusivamente tributarias de la psique, económicas, ciertas trayectorias profesionales,
del mundo íntimo, de las profundidades y del sistemas clasifícatenos articulados y patrones
centro del ser. consolidados de gusto en los más diversos domi
El reconocimiento de esos patrones articu nios de consumo y sociabilidad.
lados de preferencias pasó a constituir un obje
to propio de investigación e, incluso, una me Lecturas sugeridas
E l ¡a s , N orbert (1985), La société de c o u r (trad. de
diación crucial para entender los sentidos y los
Pierre Kam nitzer y Jeanne Etoré), París, Flam-
lenguajes tanto de las consideradas y denomi
marion.
nadas obras de arte, como de los demás vehícu H a s k e l l , Francis (1976), R ediscoveries in Art, So-
los y soportes de una actividad cultural y ex me A spects o f Taste, Fashion and C ollecting
presiva que se manifiesta en todos los dominios in England and France, Ithaca, Nueva York,
de la sociabilidad. Aunque muchas veces se Cornell University Press.
pueda tener la impresión de que las preferen — (1980), Patrons and Paínters, a S tudy in the Re-
cias en el ámbito del gusto se explican en fun lations betw een Itaiian A rt and S ociety in the
ción de inclinaciones y tendencias individuales, A ge o f the Baroque (edición revisada y am
motivadas por acicates de una economía perso pliada), Nueva York/Londres, Yale University
Press.
nal e íntima, sensación que parece en ocasiones
W e b e p , Max ([1922], 1999), «A distribuigáo do p o
confirmarse frente a la gran variedad de «op
der dentro de com unidades. Classes, esta
ciones» y «partidos» asumidos por cada indivi m entos, partidos», en Econom ía e sociedade:
duo soberano en una situación interactiva de fundam entos de sociología com preensiva
terminada, bajo un conjunto de circunstancias, (trad. de Regis Barbosa e Karen Elsabe Bar
diversas investigaciones contemporáneas han bosa, revisión técnica de Gabriel Cohn), Brasi
mostrado y comprobado las bases sociales en lia, Editora Universidade de Brasilia.
las que suelen basarse los patrones considera
blemente diferenciados del gusto de los diver Sergio Miceli
113
H
HEGEMONÍA la evolución de las sociedades: aquellos casos
en los que la incapacidad de la burguesía para
Término tradicionalmente usado desde los llevar a cabo sus tareas históricas de índole de
tiempos clásicos como sinónimo de supremacía mocrática obligaba a la clase obrera a reempla
de una comunidad política sobre otras, a partir zarla y cumplir ese papel frente al absolutismo,
de una traslación al latín del término griego he- esto es, a dar cuenta de una separación históri
gemon («el que marcha a la cabeza»), su uso en ca entre lo que se entendía como «naturaleza
dicho sentido, ya en la época moderna, fue le de clase» de la tarea y el agente social que de
gitimado por los teóricos de la Razón de Esta bía llevarla a cabo. Este tema, que se plantearía
do como opuesto a la noción de equilibrio en con toda intensidad alrededor de la Revolución
las relaciones internacionales. Así ingresó el Rusa de 1905, separaría definitivamente las
concepto en la teoría política. Esa utilización, aguas entre las corrientes «revolucionarias» y
sin embargo, fue ampliada por algunos escrito «reformistas» de la socialdemocracia rusa, si
res del Renacimiento al emanciparlo de su ex tuando la caracterización del proceso de hege
clusivo significado político-militar e interpre monía en las relaciones internas entre las clases
tarlo como primado civil y moral, ya no basado -y no entre los Estados-, en el centro de un lar
en el uso de la fuerza sino en la cultura y las go debate que se prolongaría por décadas.
costumbres. Así, Maquiavelo en sus consejos Técnicamente, para la metodología marxis
al Príncipe utilizaba la figura del centauro para ta, el tema de la hegemonía -tal como habrá de
calificar lo esencial de la tarea que aquél debía concebirlo la socialdemocracia rusa primero y
emprender: mezcla de fuerza y de inteligencia, lo que se conocerá como leninismo luego- se
de violencia y de razón. Y será este significa vincula directamente al de las alianzas de clase
do, como doble perspectiva de la acción políti y postula como eje de indagación la relación
ca, con el que el vocablo «hegemonía» ingresa, entre la clase obrera y el resto de las clases su
de la mano del marxismo, en la teoría social bordinadas, en especial el campesinado, en tan
contemporánea para, posteriormente, extender to núcleo histórico de un proceso de transfor
su aplicación a ios e s t u d i o s c u l t u r a l e s . mación radical. Dicha alianza, en la medida en
Si bien ha sido Antonio Gramsci quien en que pudiera dirigir un ciclo de revolución p e r
sus C uadernos de la cárcel más ha contribuido m anente capaz de transformar una etapa de re
a la difusión del término, al punto de colocarlo volución democrática en revolución socialista,
como eje de sus indagaciones teóricas, el mis suponía un componente hegemónico por parte
mo había sido ya utilizado, aunque con signifi del proletariado al que los otros aliados debe
cados diversos, en las discusiones en el interior rían subordinarse. En esa instancia, el término
de la socialdemocracia rusa a principios del si «hegemonía» aludía a un proceso específico: el
glo XX. Desde Plejanov hasta Lenin, la intro de la constitución de un bloque popular revolu
ducción del término tiene que ver con la nece cionario bajo la conducción, ideológica y orga
sidad de analizar un proceso no previsto en la nizativa, del proletariado y de su partido para la
versión clásica que Marx había propuesto sobre conquista del poder político. Ese es el sentido
115
Hegemonía
de la primera introducción del término por par poder; (3) la dirección de la clase obrera, luego
te de Lenin y de la fracción bolchevique; a las de la toma del poder, sobre la sociedad en su
tesis de los socialistas reformistas («menchevi conjunto (la dictadura del proletariado como
ques») expresadas en autores como Plejanov, eje de una alianza obrero-campesina).
Axelrod o Martov, según los cuales la revolu Pero estos usos internos, esotéricos para los
ción democrático-burguesa debía ser dirigida extraños a la doctrina, que caracterizarán la in
por la burguesía liberal, Lenin y los bolchevi troducción por el pensamiento marxista del tér
ques contraponían la de la necesidad de la di mino «hegemonía» en la teoría política, sufri
rección -o hegemonía- del proletariado en un rán un vuelco con la resignificación que del
frente autónomo con los campesinos. Esta es la mismo habría de hacer el pensador y dirigente
hipótesis de trabajo que aparece en un texto comunista italiano Antonio Gramsci en sus
clásico de Lenin -«Dos tácticas de la socialde- C uadernos de la cárcel, redactados a principios
mocracia en la revolución democrática»- que de la década de 1930 y recién conocidos a par
sería sacralizado luego como un documento tir de la segunda posguerra. El rasgo principal
fundador del leninismo en la lucha no sólo con de la contribución gramsciana es haber hecho
tra los mencheviques sino también contra León trascender el concepto más allá de los estrechos
Trotski, partidario de un proceso de «revolu límites en que se movía, para ubicarlo en un
ción permanente» que no reconocía la necesi marco mucho más universal para la teoría polí
dad de una alianza estratégica con el campesi tica contemporánea. A partir de los aportes de
nado. Esta última polémica, que habría de Gramsci, la palabra «hegemonía» comenzará a
saldarse con sangre y represión, incluiría como funcionar como un instrumento de análisis para
marco, años después, la opción de Stalin y su las ciencias sociales en un rango que va desde
grupo por lo que se llamó, en abierto desafío a la ciencia política y la sociología histórica has
la utopía intemacionalista del socialismo origi ta la teoría de la cultura y el estudio de los pro
nal, la construcción del «socialismo en un solo cesos de socialización y de constitución de
país». Bajo esa estrategia, que Lenin -ilusiona ideologías (v. i d e o l o g í a ) .
do con la posibilidad de la rápida transferencia Si es cierto que puede detectarse en Lenin y
de la Revolución Rusa de 1917 a toda Europa- en el discurso teórico de la Tercera Internacio
no había previsto y que León Trotski rechaza nal la proximidad más directa con el uso que
ba, la alianza hegemónica de la clase obrera na Gramsci le dará al concepto de hegemonía, no
cional con el campesinado aparecía como con lo es menos que en su obra el mismo adquirirá
dición de la fortaleza del nuevo Estado, en dos especificaciones significativas que amplia
lugar de la fusión con el proletariado interna rán y proyectarán su sentido. En primer lugar,
cional. A partir de entonces, y siempre como la transformación que realiza de un término
producto del análisis de las relaciones entre operatorio de la política al desplazarlo hacia
clases en el interior de un Estado, el término una centralidad de lo ético y de lo cultural. En
«hegemonía» habrá de aparecer, en la doctrina segundo lugar, su ubicación como concepto
leninista y en los debates de la Internacional clave para definir ya no un comportamiento ad
Comunista, como sinónimo de dictadu ra del judicado al proletariado sino la forma ideal tí
p ro le ta r ia d o , un concepto utilizado ocasional pica que adquiere la dominación política en el
mente por Marx y rechazado por la Segunda Estado moderno, esto es, su capacidad para dis
Internacional. tinguir la autoridad de la burguesía en una so
Esquematizando lo dicho, hacia mediados ciedad capitalista consolidada, de otros tipos
de la década de 1920, el término «hegemonía» anteriores de dominación.
era utilizado por el pensamiento marxista para En ese sentido, al reconocimiento hecho
designar: (1) la dirección de la clase obrera en por Gramsci cuando señala que su introducción
la revolución burguesa (el caso de la Revolu «del principio teórico-práctico de la hegemo
ción Rusa de 1905); (2) la dirección de la clase nía» es el aporte teórico máximo de Lenin al
obrera sobre sus aliados -en especial los cam marxismo, debe agregarse otro linaje al uso
pesinos pobres- en el proceso de conquista del gramsciano del concepto: la tradición renacen
116
Hegemonía
tista, especificada en la figura de Nicolás Ma- zada didácticamente por cuanto, en la realidad,
quiavelo y en su recordada imagen del centau ellas componen un «bloque histórico», expre
ro como definición del orden en una comuni sión tomada de Georges Sorel para aludir a una
dad política, tal cual lo señala Gramsci en sus unidad orgánica entre economía, política, ideo
Cuadernos de la cárcel al referirse a la «doble logías y c u l t u r a que, como sistema hegemó-
perspectiva» de la acción política y de los Esta nico, caracteriza a cada sociedad en sus distin
dos: «fuerza y consenso, autoridad y hegemo tos momentos. En ese sentido, y colocándose
nía, violencia y civilización», como figuraba en en el extremo opuesto a las concepciones que
la reminiscencia maquiavelista de la combina combate, la relación entre la economía y las
ción de bestia y hombre en aquel ser mitológi otras esferas de la vida social no sería de causa-
co. Así, para Gramsci, la supremacía de un gru efecto sino de medio-fin, en tanto las superes
po social se expresa de dos modos: como tructuras serían el campo en que los hombres
dominio y como dirección intelectual y moral, (y, por lo tanto, las clases sociales) toman con
como dominante de los grupos adversarios y ciencia de su posición y construyen sus objeti
dirigente de los grupos aliados, en una primera vos, conformándose así en ellas la trama viva
distinción conceptual entre dominación y direc de la historia.
ción como componentes de la hegemonía, que Esta reformulación de la relación entre los
ya aparecía, aunque de forma más ambigua, en conceptos de base y superestructuras, que lo
la literatura contemporánea de la Tercera Inter lleva al uso de la expresión «bloque histórico»
nacional. para referirse a ella, introduce otras distincio
Pero la peculiar introducción gramsciana de nes. Así, cambia la definición del Estado mo
la expresión «hegemonía» con el viraje de su derno que, de epifenómeno político de los mo
sentido hacia el predominio de lo moral, lo éti vimientos de la economía, deviene un órgano
co, lo ideológico y lo cultural en detrimento de susceptible de ser dividido para su análisis en
lo político instrumental, no podría hacerse sin dos niveles de acción: como sociedad política y
una reformulación simultánea de otros térmi como sociedad civil. La primera dimensión
nos que en conjunto habrán de constituir una alude al Estado como instituciones de gobier
original cadena conceptual. no; la segunda, a lo que Gramsci -hegeliana-
Esa batería de voces resignificadas -Estado mente- considera la trama privada, ética del
ampliado, sociedad civil, sistema político, blo Estado, «al conjunto de los organismos vulgar
que histórico, guerra de posiciones, guerra de mente llamados privados [...] y que correspon
maniobras, revolución pasiva, transformismo, den a la función de hegemonía que el grupo do
entre otras- tiene como núcleo el concepto de minante ejerce en toda la sociedad». Aquí las
hegemonía, en tanto punto de partida para una diferencias con el uso marxiano del término
definición polémica de la clásica relación mar son notorias: mientras que para Marx el con
xista entre «estructura» y «superestructuras» y cepto de sociedad civil -en línea con la econo
como complemento necesario de una teoría so mía política clásica- aludiría a la economía,
bre la función de los i n t h i . l c t u a l l s en el pro para Gramsci su marco de referencia estaría en
ceso social. un plano de las superestructuras: el del Estado.
El desencadenante político de las reflexio La sociedad civil en Gramsci supone una
nes gramscianas es el «economicismo» atribui trama institucional formada por la familia, la
do a las visiones más vulgares del marxismo, escuela, los medios de comunicación o las
tanto en la visión «reformista» de la Segunda iglesias, mecanismos que socializan a la pobla
Internacional cuanto en la «revolucionaria» de ción en los valores dominantes y que por tanto
la Tercera. Datan de 1930 los primeros apuntes contribuyen a la elaboración de consenso de
de crítica a ese enfoque, que Gramsci califica forma más perdurable que la que emana de la
como una superstición que debe ser combatida violencia monopolizada por la sociedad políti
no sólo en el terreno de la historiografía sino ca. Así, el Estado, como «hegemonía acoraza
también en la acción política. La distinción en da de coerción», operaría como un campo
tre base y superestructuras sólo podría ser utili complejo de dominación, en el que las mstitu-
117
Hegemonía
ciones de la sociedad civil funcionarían como reproducir las condiciones históricas que lo pro
trincheras protectoras de los órganos de la so dujeron, en su confrontación con otros aspectos
ciedad política. de la realidad que vive el sujeto queda lugar pa
Pero en la sociedad civil no operan sola ra la aparición de prácticas transformadoras.
mente los difusores de la cultura dominante: es Un rasgo común, sin embargo, de todas es
un campo de luchas, «de relaciones de fuerza», tas aproximaciones conceptuales a la noción de
de conflictos de hegemonía entre las clases do hegemonía es la necesidad de ubicar a sus por
minantes y las clases subalternas. A la hegemo tadores sociales, a los mediadores entre clases
nía vigente se le opondrá una contrahegemonía fundamentales e individuos. Ha sido Gramsci,
en construcción, una nueva «voluntad colectiva nuevamente, quien primero colocara el eje en
nacional-popular» que se erigirá desde un pro esa cuestión al desarrollar una teoría de los in
ceso de «reforma intelectual y moral» hasta telectuales que está indisolublemente ligada a
desembocar en una crisis «orgánica» de la so la problemática de la hegemonía como direc
ciedad, «crisis de hegemonía [...] crisis del Es ción política y cultural. Partiendo de la idea de
tado en su conjunto», como anticipo de una que todos los hombres son intelectuales (esto
nueva sociedad. es. provistos de racionalidad) «pero no todos
Algunos autores posteriores, como Louis los hombres poseen en la sociedad la función
Althusser, han ngidizado en clave funcionalis- de intelectuales», Gramsci define esa función
ta ese esquema gramsciano. En efecto, lo que como la de empleados de los grupos sociales
Gramsci llamó instituciones de la sociedad ci fundamentales para las tareas de hegemonía so
vil aparece en ese filósofo marxista francés co cial y de gobierno político, o sea, como pro
mo «aparatos ideológicos de dominación», con ductores de consenso y/u organizadores de la
la diferencia de que éstos no serían definidos violencia legítima (Gramsci, 1978).
como campos de conflicto sino como puras ex Las reflexiones gramscianas abren paso a la
presiones del dominio de clase, con lo que la posibilidad de incluirlas en una saga que, desde
riqueza analítica del concepto se empobrece al Hegel hasta Weber, se formula como teoría de
explicar los mecanismos de reproducción de un la burocracia. En la medida en que cada grupo
sistema pero no los de su transformación. social, nacido en la producción económica,
Otro autor contemporáneo, el sociólogo crea con él capas de intelectuales que le pro
francés Pierre Bourdieu, también se mueve en porcionan homogeneidad y conciencia de sus
un terreno con resonancias gramscianas al estu fines, son ellas las que cumplen las funciones
diar las formas de lo que llama “ dominación «conectivas y organizativas» en el interior del
simbólica” , tratando de reconstruir en tomo del bloque histórico. Pero esta relación entre gru
concepto de habitus el proceso por el cual lo so pos sociales e intelectuales no es lineal en la
cial se interioriza en los individuos a través de concepción gramsciana.
sistemas de costumbres no conscientes -lo que Los intelectuales, en su función de burocra
Gramsci llamaba «el sentido común»- y lograr cia política, tienden a generar comportamientos
que las estructuras subjetivas coincidan con las estamentales, a considerarse a sí mismos como
objetivas. Como el habitus obra a la manera de si fueran el Estado, lo que -señala Gramsci-
un conjunto de esquemas o disposiciones social genera «complicaciones desagradables» para el
mente adquiridas («estructuras estructurantes»), grupo económico fundamental que es el Esta
ordena el conjunto de las prácticas de personas y do, hasta colocar puntos de crisis en el sistema.
grupos garantizando su coherencia con los valo Pero esta dimensión burocrática de la función
res predominantes y arraigando la hegemonía en de los intelectuales pertenece, como ha queda
las vidas cotidianas. A diferencia de la pasividad do dicho, a uno de los dos grandes planos de
que emerge de la caracterización althusseriana las superestructuras: el de la sociedad política.
de los aparatos ideológicos de dominación, y Es fundamental la otra dimensión de la función
más cerca de la relación gramsciana entre hege intelectual: la de constructora de consensos, de
monía y práctica histórica, la teorización de valores, de representaciones colectivas en el
Bourdieu asume que si bien el habitus tiende a seno de las instituciones de la sociedad civil.
118
Herm enéutica y ciencias sociales
119
Herm enéutica y ciencias sociales
mundo está organizado de cierta manera. La bía ser que el intérprete estuviera en condicio
estadística es útil si se supone que la reitera nes de entender al autor mucho mejor de lo que
ción de los fenómenos, su frecuencia o su pro él mismo hubiera podido entenderse (en lo cual
babilidad, son importantes; la hermenéutica es hay una paradoja: entender «mejor» significa
útil si se supone que hay algo que debe ser in entender algo distinto, y no lo mismo que el
terpretado y que no está inmediatamente a la autor).
vista, si se supone que en un texto, una obra o La dificultad específica de la hermenéutica
un suceso hay un significado que no es eviden reside en el propósito de establecer el significa
te y que necesita ser descifrado. En ese caso, el do correcto, es decir, ofrecer una interpretación
método procura evitar los malentendidos y ase objetiva y cierta del texto (el cuadro, la obra o
gurar que la interpretación sea correcta. la acción). Porque siempre se trata de un hecho
El desarrollo moderno de la hermenéutica singular, único, cuyo significado es también
se inicia con dos disciplinas: la filología clásica único y no permite una verificación experimen
y la exégesis bíblica. Como es lógico, el primer tal, estadística, ni siquiera analógica o compa
texto que ameritó la elaboración de un método rativa. En eso estriba la dificultad, pero en eso
particular para su interpretación fue la Biblia, está también el mérito posible del método her-
pero también, por razones similares, los manus menéutico: en establecer un criterio de validez
critos griegos y latinos que están en el origen que garantice una comprensión objetiva de los
de la cultura occidental. En un caso y en otro, hechos singulares. Por esa razón se ha querido
la dificultad residía en deshacerse de las defor ver en la hermenéutica un modelo para las que
maciones que había producido un modo habi se llamaban ciencias del espíritu, incluso un
tual de leer e interpretar los textos, para estar fundamento útil para toda interpretación de los
en condiciones de restablecer su significado fenómenos humanos, como lo propuso Dilthey;
original. Para las iglesias protestantes era indis por supuesto, hay pautas, regularidades y simi
pensable una lectura de la Biblia que fuese in litudes en los acontecimientos históricos, como
dependiente de la doctrina y la tradición de la hay géneros literarios y estilos en los textos,
Iglesia romana; de modo parecido, para los pri pero cada texto y cada hecho es, en estricto
meros humanistas del Renacimiento era nece sentido, único e irrepetible. No obstante, esa
sario eliminar los aditamentos e interpolaciones ampliación en el uso del término para aplicarlo
cristianas del pensamiento clásico. Pero no se a los hechos históricos de toda índole no es tan
trataba tan sólo de leer de nuevo los textos, ha sencilla: implica que, en lo que tienen de singu
ciendo caso omiso de las apostillas, exégesis y lar, los hechos son siempre susceptibles de in
comentarios posteriores; también hacía falta al terpretación. Y eso no es algo obvio, ni mucho
guna garantía de que la nueva interpretación no menos. Los hechos están a la vista, son ostensi
traicionaba la intención original y, más aún, de bles y materiales, ciertos, objetivos y acabados;
que era la única interpretación fiel a la inten pueden estar necesitados de explicación, pero
ción original. Es decir, era necesario acceder a no ocultan nada, es decir, no requieren una
esa intención mediante una reconstrucción exégesis. A menos que se suponga que poseen
-conjetural, pero bien fundada- del contexto. un significado ulterior, que no se manifiesta de
Buscar fuera del texto las condiciones que lo inmediato.
hacían inteligible. Las dos ideas implícitas resultan problemá
En otros términos, la interpretación de los ticas: que los hechos humanos posean un sig
textos, según esta nueva idea, requería situarse nificado, más allá de lo que es ostensible, y
en el punto de vista de su autor, para reconocer que ese significado resulte difícil de conocer
con seguridad su intención. Pero para eso hacía de manera inmediata. Estamos familiarizados
falta plantear muchas preguntas que el autor con ambas ideas porque es frecuente que se
mismo nunca se había planteado ni podía plan adopten como supuestos básicos, como crite
tearse, hacer consciente lo que para el autor rios de método en varias disciplinas de las
formaba parte del mundo, sencillamente. El re ciencias sociales: por ejemplo en el psicoanáli
sultado, un poco extraño, de esa operación de sis, en la antropología estructural, en la socio-
120
Hermenéutica y ciencias sociales
logia de Alfred Schutz. Sin embargo, en un quier caso, un conocimiento exterior, secunda
principio, el intento de comprender la historia rio, derivado. Eso significa que el conocimien
de ese modo, como si fuese un texto que hace to de los fenómenos naturales, con toda la
falta descifrar, no era algo que se admitiese exactitud que pueda tener, será siempre incom
con facilidad. pleto porque no podrá dar cuenta de su signifi
Por supuesto, existía desde hacía mucho la cado; la historia, en cambio, como obra huma
idea de la «historia providencial», encaminada na, puede ser comprendida de otra manera: a
hacia la salvación, que con el tiempo daría partir de los deseos y las pasiones, las ideas, las
lugar a numerosas versiones seculares: la civi creencias e intenciones de los hombres. Puede
lización, el progreso, la libertad. Todas ellas ser comprendida de manera íntima, como toda
suponían que la historia tenía un sentido, pero creación, porque podemos comprender la inten
siempre un sentido trascendente y universal, ción del creador.
que correspondía a la naturaleza humana. La Cobra forma entonces, a partir de la obra de
hermenéutica propone otra cosa: una historia Vico, una oposición nítida entre dos ideas de la
que no es unitaria, cuyo significado no es uni ciencia social: una idea naturalista, que busca
versal ni puede conocerse de antemano; la d ifi explicaciones causales, generalizaciones y leyes
cultad está en que eso supone otra idea de lo de validez universal, y una idea (permitámonos
que es la naturaleza humana y otra idea del mé una licencia) hermenéutica, que aspira a inter
todo con el cual puede conocerse. El origen de pretar el significado de hechos, situaciones, pro
esa nueva noción de la historia está seguramen cesos que por definición son únicos y singula
te en Nápoles, en los oscuros escritos de un os res. Desde luego, ha habido numerosos intentos
curo académico de principios del siglo X V III: de conciliar ambos modelos, pero no dejan de
Giambattista Vico. ser, en su intención, opuestos. La mirada natura
El ánimo general del siglo, entre los letra lista busca regularidades y pretende explicar los
dos, era científico, es decir, racional, geométri hechos históricos mediante las conexiones cau
co y sobre todo naturalista. Se suponía que la sales que los han producido; la explicación es
razón tenía una forma única y el conocimiento puramente externa, como lo es la de cualquier
un único método de resultados ciertos; ambos fenómeno natural, y es susceptible de ser verifi
postulados inducían a buscar en todo la unidad, cada mediante algún conjunto de datos. La alter
la uniformidad. Lo que parecía más importante, nativa consiste en la comprensión de los hechos,
y con razón, era encontrar un equivalente de la lo que significa captarlos tal como son experi
ley de gravitación universal para explicar el or mentados por los hombres, captar la conexión
den de las sociedades humanas y el proceso de interna por la cual tienen sentido: los propósitos,
la historia. Son producto del mismo empeño la las ideas y valores que los configuran.
filosofía de la historia de Condorcet, las dispa Comprender un hecho social quiere decir
ratadas especulaciones del mesmerismo y la reconstruirlo como obra humana, con un signi
sociología de Saint-Simon y Comte. ficado único, que no obedece a un mecanismo;
Podía ser más o menos difícil descubrir esa quiere decir penetrar en los motivos, deseos, te
ley universal, todas las conjeturas eran discuti mores, en el universo intelectual y moral de los
bles; pero algo muy distinto era decir, como di hombres en esa situación. Comprender quiere
jo Vico, que era imposible encontrarla porque decir también trascender ese conocimiento su
cada cultura y cada época debían ser entendi perficial, inmediato, que proporciona la exte
das en sus propios términos y que sólo así po rioridad de los sucesos, ir más allá de lo ya sa
dían hacerse inteligibles. Es decir que no había bido de antemano (y tornar problemático eso
una unidad natural de la historia humana. La que «ya se sabe de antemano»). Compenetrar
nueva ciencia de Vico admitía un punto de par se, por ejemplo, de lo que podía significar para
tida muy simple: sólo podemos comprender un grupo de hombres el imperio o la patria, la
plenamente aquello que hemos hecho nosotros, bandera, el honor y la obediencia, de modo que
porque sólo en ese caso conocemos sin duda su por ese camino se transforme una masacre has
significado; de lo demás tendremos, en cual ta llegar a ser la batalla de Ayacucho.
121
Herm enéutica y ciencias sociales
Ahora bien, situarse en el punto de vista de nen de manifiesto sus intenciones, sus deseos,
los actores para comprender su acción mejor sus ideas, no sólo en lo que dicen, sino en el
incluso de lo que ellos mismos pudieron com modo de decirlo; pueden comprenderse mutua
prenderla no es sencillo. Porque requiere, en mente sin dificultades porque comparten en ese
primer lugar, deshacerse de toda idea y de toda momento todos los rasgos que componen el
interpretación prefabricada, debida a los ju i contexto: comparten la situación, el idioma, la
cios, a las valoraciones propias del horizonte cultura, la perspectiva histórica, el mundo de la
cultural del investigador. No existe un punto de vida. Saben uno de otro mucho más de lo que
vista perfectamente neutral, carente de prejui dicen las palabras. Aparte de eso, la interacción
cios: el acto de comprensión está situado den permite que cualquier malentendido se aclare
tro de un universo cultural, lo mismo que el he pronto, pidiendo explicaciones.
cho que se quiere comprender. La idea de la hermenéutica es que en todo
Pongamos un ejemplo clásico. Para com obrar humano hay una posibilidad de comuni
prender el significado de los oráculos entre los cación y comprensión similares a las de esa si
azande es indispensable no dar por supuesto tuación de diálogo. En lo que hacen, en lo que
que sean una forma rudimentaria de predicción escriben o producen los hombres ponen de ma
científica, no dar por supuesto que sea una for nifiesto una intención, un propósito, una idea:
ma errónea de prever el futuro. Pero también es toda acción es significativa. Por eso admite la
necesario no dar por supuesto que nuestro mo comprensión interna. La dificultad consiste en
do científico, racional, nos permite una mejor que suele estar ausente todo el conjunto de con
comprensión o una comprensión correcta del diciones que permiten el entendimiento inme
fenómeno; porque sólo puede comprenderse diato en el diálogo; y cuando falta cualquiera de
plenamente dentro del horizonte cultural de los ellas es necesario el apoyo de algún recurso me
azande. De modo que sería necesario, por de todológico para interpretar correctamente.
cirlo así, saltar por encima de la barrera de En general, es necesario el auxilio de la
nuestro modo de mirar el mundo, superarla y hermenéutica cuando no se comparte el mismo
situarse fuera de ella. mundo de vida, cuando son diferentes el con
Por supuesto, en estricto sentido la tarea es texto en que se produce el significado y el
imposible. Pero es un ideal que orienta la in contexto en que ha de interpretarse. El caso
vestigación, configurándola como un proyecto ejemplar es el de cualquier texto recibido: tie
siempre relativo y siempre inconcluso, inagota ne sentido y dice algo, pero no es precisamen
ble. Un proyecto que exige ir de las partes al te el sentido que le dio su autor ni dice hoy to
todo y viceversa, de cada hecho particular (un do lo que dijo en otro tiempo; por eso hace
texto, una acción, una obra), al horizonte cultu falta penetrar en las razones de lo dicho y ha
ral en que adquiere sentido, y de este horizonte cerse cargo de las condiciones intelectuales,
hacia los hechos; pero también exige ir y venir morales, expresivas, de su racionalidad. Hace
de aquella cultura a la nuestra, para corregir falta restaurar el nexo vital al que pertenece el
sesgos y prejuicios. Es una manera de conocer texto.
mediante aproximaciones sucesivas, según la Puede tratarse de un modo muy similar
cual el significado de una palabra se modifica a cualquier otra obra humana, siempre a partir del
la luz del conjunto del texto, pero también la supuesto de que es inteligible, de que tiene un
comprensión del conjunto cambia al matizar el sentido; es decir, según la expresión de Dilthey,
significado de cada palabra; según la cual una que es signo sensible de una interioridad, de
cosa y otra se aprecian de modo distinto en el una realidad humana con propósito y significa
contexto de una tradición y una circunstancia, do. Sobre esa base se ha desarrollado buena
que son afectadas también, a su vez, por la nue parte de la antropología cultural, el psicoanáli
va lectura de un texto. sis y la historia de las ideas en el siglo XX.
El modelo esquemático al que mejor puede Aunque hay diferencias muy considerables en
asimilarse la idea hermenéutica es una situa el método y en los recursos de una disciplina y
ción de diálogo. Dos hombres que hablan po otra, tienen en común el hecho de configurar el
1 2 2
Hibridación
trabajo de la interpretación como un diálogo in mezclas interétnicas. Nombra tanto la combina
completo, que es necesario reconstruir. Tam ción de razas, o sea, la producción de fenotipos
bién la idea, indispensable, de que hay una co debido a fusiones genéticas, como el ensamble
munidad fundamental entre el intérprete y los de hábitos de vida y formas de pensamiento. Se
sujetos cuya obra se quiere comprender; por aplica, sobre todo en textos antropológicos,
esa razón, en cualquier materia, la hermenéuti históricos y literarios (Bernand, Cornejo Polar,
ca implica siempre un ejercicio de autorrefle- Gruzinski, Laplantine-Nouss), a la mezcla de
xión: conocer las condiciones y los límites de españoles y portugueses con indígenas ameri
nuestro mundo de significados, al reconstruir canos durante la colonia, y a la formación mul-
las condiciones, los límites, de otro mundo de tiétnica de sociedades nacionales en los siglos
significados. XIX y XX. En los últimos años ha disminuido
la importancia del mestizaje biológico, en la
Lecturas sugeridas medida en que el color de la piel y los rasgos
G a d a m e r, Hans G eorg ([1975], 1977), Verdad y físicos pierden peso en los conflictos sociales.
m étodo, Salam anca, Sígueme. Aunque estos rasgos persisten en los procedi
H a b e r m a s , Jürgen ([1981], 1987), Teoría de la a c
mientos de discriminación y autodescalifica-
ción com unicativa, M adrid, Taurus.
ción, los discursos científicos y políticos se
P o c o c k , J. G. A. ([1960], 1989), P olitics, Language
and Time, Chicago, C hicago University Press.
ocupan más de la dimensión cultural de los
R ic o e u r , Paul (1973), Freud: una interpretación de
cruces de identidades (v. i d e n t i d a d ) .
la cultura, M éxico, Siglo XXI. Suele hablarse de sincretism o cuando lo
Vico, G ia m b a ttista ([1725], 2000), Principios de que se mezcla son creencias. Históricamente,
ciencia nueva, Barcelona, Folio. se usó este término en textos antropológicos y
W in c h , Peter ([1987], 1994), Para co m p re n d er una de filosofía de la religión para referirse a la
so cie d a d p rim itiva, Barcelona, Paidós. combinación de iconos, ritos y prácticas; por
ejemplo, santos católicos con deidades africa
Fernando Escalante Gonzalbo nas o americanas. Las migraciones masivas y
la mayor difusión de formas antiguas y moder
nas de espiritualidad han favorecido nuevas
HIBRIDACIÓN formas sincréticas fuera de la ortodoxia de los
cultos tradicionales. Encontramos frecuentes
Las mezclas interculturales son tan antiguas articulaciones de vírgenes con ancestros africa
como las diferencias y los contactos entre socie nos, proceres nacionales y figuras mediáticas,
dades. Se acentuaron a medida que la creciente rituales arcaicos adaptados a condiciones mo
complejidad social generó formaciones cultura dernas. El sincretismo llamado new age abarca
les distintas y las hizo mteractuar dentro de ca ahora la adhesión simultánea a creencias toma
da país, y, sobre todo, desde que los viajes, los das de muchas partes, no sólo de orden religio
intercambios económicos, las tecnologías me so, y estilizadas como un fenómeno cultural
diáticas y las migraciones intensificaron en la móvil y menos institucionalizado que en las
modernidad los contactos transnacionales. iglesias. Las mismas personas pueden recurrir
Estos procesos han recibido diversos nom para ciertas enfermedades, para liberarse de la
bres: mestizaje, sincretismo, creolización e hi angustia o el estrés, a la medicina alopática, la
bridación. Sus significados se recubren parcial herbolaria, rituales católicos, afroamericanos e
mente. pero necesitan ser comprendidos en indígenas. La expresión cultural más elocuente
relación con los distintos procesos históricos y de estos movimientos se halla en la música
regiones interculturales en los que predomina n ew age y en la w orld music o «músicas del
uno u otro término. Argumentaremos, asimis mundo».
mo, por qué consideramos la hibridación como Un tipo particular de mezclas íntercultura-
concepto englobante de los demás. les se produjo en países donde hubo tráfico de
La noción de m estizaje se emplea, especial esclavos. C reolización es la palabra usada en
mente en las lenguas latinas, para designar las estudios lingüísticos y antropológicos para de
123
Hibridación
nominar estas variaciones y mezclas culturales repertorios culturales en las sociedades con
generadas a partir de una lengua básica en rela temporáneas. Se designan como híbridos pro
ción con otros idiomas, tal como sucede con el cesos tradicionales que cabrían bajo las etique
francés en América y el Caribe (Luisiana, Hai tas de mestizo o sincrético, y también fusiones
tí, Guadalupe, Martinica) y en el Océano Indi propiamente modernas donde lo culto se com
co (las islas Reunión y la isla Mauricio), o con bina con lo tradicional; por ejemplo, artesanías
el portugués en África (Guinea, Cabo Verde), y músicas étnicas entremezcladas con produc
en el Caribe (Curazao) y Asia (India, Sri Lan- tos simbólicos contemporáneos. También cuan
ka). Dado que estas mezclas muestran tensio do la literatura incorpora mensajes o recursos
nes paradigmáticas entre oralidad y escritura, estilísticos mediáticos, o se mezclan g é n e r o s
sectores cultos y populares, centro y periferia, artísticos de diverso origen (jazz con rock, pin
en un continuum de diversidad, U lf Hannerz tura con perform ance, etcétera) o gastronomías
propuso extender el uso del término creoliza- de naciones diferentes.
ción a otros «procesos de confluencia cultural» El éxito de esta noción no puede hacer olvi
transnacionales, que presentan «desigualdad de dar las polémicas que la cuestionan. Ante todo,
poder, prestigio y recursos materiales» (Han el debate sobre su estatuto epistemológico. An
nerz, 1996; 1997). tonio Cornejo Polar (1997) ha criticado la
Como queda dicho, m estizaje es la noción transferencia del término «híbrido» de la biolo
predilecta en estudios sobre razas o etnias, sin gía a los estudios culturales y literarios por dos
cretism o cuando se habla de mezclas religiosas razones: considera que se aplica a mezclas es
o simbólicas tradicionales y creolización alude tériles (da el ejemplo de la muía) y encuentra
a zonas de contacto acotadas. Es interesante en varios autores que esta noción se inclina a
notar preferencias en ciertas lenguas por alguna destacar las facilidades de la integración multi
de estas palabras, así como la ausencia del tér cultural sin atender suficientemente a las con
mino mestizo en inglés. En este último caso, li tradicciones.
bros especializados adoptan la palabra en espa Respecto de la primera objeción, debe de
ñol cuando se ocupan de otras sociedades, y cirse que los estudios biológicos han documen
emplean, sobre todo para los Estados Unidos, tado en forma amplia que los cruces genéticos,
m iscegenation, half-brees, m ixed-blood, y re sobre todo de plantas, mejoran su crecimiento,
cientemente hybridity. resistencia y valor nutritivo (Olby, 1985). Pero
El término hibridación ha ganado espacio el argumento decisivo es que, al trasladarse un
en las dos últimas décadas, especialmente en es concepto biológico a las ciencias sociales, como
pañol, inglés y portugués, para abarcar el con ha ocurrido también con el de reproducción, se
junto de p ro ceso s en que estructuras o p rá c ti lo reconstruye en relación con otros conceptos,
cas sociales discretas, que existían en fo rm a de manera que adquiere un significado y una
separada, se combinan para generar nuevas es competencia específicos para analizar procesos
tructuras, objetos y prácticas en los que se m ez sociales y culturales. Su utilidad y validez epis
clan los antecedentes. Conviene advertir que las temológicas no están determinadas por el uso
estructuras llamadas discretas fueron resultado en otras disciplinas, sino por su capacidad para
de hibridaciones, por lo cual no pueden ser con explicar mejor un aspecto de la vida social. La
sideradas fuentes puras. El resultado adopta a noción de hibridación ha sido reconstruida so-
menudo formas paradójicas: «La cualidad de to cioculturalmente en lingüística (Bhabha), en los
do proceso de hibridación es convertir lo dife estudios antropológicos y culturales (García
rente en igual, y lo igual en diferente, pero de Canclini, Hall, Papastergiadis). Estos trabajos
una manera en que lo igual no es siempre lo tratan precisamente de liberar a los discursos
mismo, y lo diferente tampoco es simplemente sobre identidad, etnia y nación de las determi
diferente» (Archetti, 1999: 223). naciones biologicistas y esencialistas. La reso
Estudios de ciencias sociales, literarios y nancia de este término en la bibliografía recien
artísticos recurren a esta noción para nombrar te va asociada con la necesidad de reconocer la
la vastísima variedad de entrecruzamientos de formación multicultural de las identidades.
124
Hibridación
125
Historia cultural
126
Historia cultural
toria cultural. Hasta principios del siglo XX la ción «anticanónica» del objeto cultural. Por
historia política mantuvo una posición incon otro lado, si la tendencia más marcada ha sido
testable en la cima de la disciplina, mientras la de una «antropologización» de la tarea del
que la historia cultural era representada como historiador cultural, las últimas décadas han
un pasatiempo culto y algunas veces útil, pero presenciado un «giro anti-durkheimiano» (Bur-
no demasiado significativo. A partir de la ke, 1997) consistente en una progresiva frag
irrupción de la sociología moderna, del mar mentación de este objeto de estudio, parcelado
xismo y de otras corrientes intelectuales volca en distintas subdisciplinas con su propio tema
das hacia una exploración de «lo social», una rio y sus propios presupuestos teóricos y meto
nueva hegemonía emergería en el campo histo- dológicos.
riográfico en las décadas de 1920 y 1930: la de En América latina, el desarrollo de la his
la historia social. La magnitud del cambio me toria cultural se ha correspondido muy de cer
todológico y temático que esta nueva produc ca con los cambios producidos en esa discipli
ción representó puede medirse cotejando la na en Europa y en los Estados Unidos, aunque
English S ocia l H isto ry de Trevelyan con las también ha respondido a problemáticas pro
primeras producciones de los historiadores del pias que a lo largo de un siglo sirvieron para
grupo de Annales. La hegemonía de la historia conformar una tradición autóctona. Constitui
social se extendería hasta la década de 1980, da fundamentalmente por las distintas ramas
aunque ya desde la década de 1960 comenzaba de la historia de las ideas y de las disciplinas
a vislumbrarse una significativa erosión de su cultas hasta mediados del siglo XX, no careció
posición privilegiada (Pomian, 1997). sin embargo de algunas contribuciones alta
La historia cultural contemporánea, hege- mente significativas a este campo (Ortiz, F.,
mómca en las últimas décadas, emergería de 1913; Henríquez Ureña, 1940; Picón Salas,
una confluencia entre distintas tradiciones de 1940, 1944; Cándido, 1959). Entre las décadas
análisis cultural. Las más importantes de éstas de 1920 y 1940 la pregunta por la confronta
serían la antropología cultural -tanto en su ver ción entre culturas diversas, así como por la
sión estructuralista (Lévi-Strauss) (v. h s t r l c - transferencia y reapropiación de prácticas y de
t u r a i . l s m o ) cuanto en su versión hermenéutica saberes culturales, desembocaría en propues
(Clifford Geertz, Víctor Turner)-; el marxismo tas teóricas altamente productivas como aque
cultural inglés (E. P. Thompson), resignificado lla de la «transculturación» (Ortiz, F., 1940;
por la teoría del materialismo cultural (Ray Rama, 1982a), además de impulsar explora
mond Williams); los estudios culturales británi ciones de gran repercusión en un continente
cos (Richard Hoggart, Stuart Hall); el post- cuyas sociedades han sido moldeadas por la
estructuralismo filosófico (Michel Foucault, dominación colonial y el conflicto de culturas
Cornelius Castoriadis) o sociológico (Pierre (Mariátegui. 1927; Freyre [1933], 1961; Buar-
Bourdieu); ciertas variantes de la microhistoria que de Holanda, 1936; Martínez Peláez, 1970).
(Cario Ginzburg) y. sobre todo en los últimos Desde la década de 1960, la historia cultural la
años y con una sobrerrepresentación muy evi tinoamericana ha tendido a estudiar sobre todo
dente en el campo intelectual norteamericano, las siguientes problemáticas: la relación entre
los estudios de g h x h r o . de identidades étnicas, «la cultura de elite» y «la cultura del pueblo»
subalternos y poscoloniales. Esta «nueva histo (Romero. 1976; Rama [1882b], 1985; 1984;
ria cultural» se distingue de la que llevaba el Ramos, 1989; Altamirano, 1997; Monsiváis,
mismo nombre en el siglo XIX y la primera 2000): la cuestión de las rupturas y continuida
mitad del XX en función de dos cambios sus des en el marco de la modernización cultural
tanciales. Por un lado, la definición arnoldiana de la región (Real de Azúa. 1964; Halperin
de «cultura», que aún incidía en la compren Donghi. 1961. 1972, 1984; Flores Galindo et
sión que autores como Johan Huizinga tenían a i . 1986); y el problema de la relación entre
de su objeto de estudio en la década de 1920 una cultura periférica y la producción cultural e
(La tarea de la historia cultural, 1929), ha sido intelectual de los países centrales del mundo
reemplazada en gran medida por una concep (Schwarz. 1977; Vezzetti, 1984; Terán, 1986;
127
Historia cultural
una creciente interacción -no siempre benefi H u iz in g a , Johan ([1929], 1960), «La tarea de ia his
ciosa para la comprensión de la propia historia toria cultural», en H om bres e idea, Buenos A i
cultural- con las nuevas corrientes disciplina res, Com pañía General Fabril Editora.
S i r i n e l l i , J. F. y J. P. Rioux (eds.) (1997), P o u r une
res y subdisciplinares que han estado transfor histoire culturelle, París, Seuil.
mando la práctica de la historia cultural en el
mundo. Jorge Myers
128
I
129
Identidad
IDENTIDAD, CAPITALISMO partir de ellas que «se identifica» con sus pares.
E INDIVIDUALISMO En este esquema, el acto de identificar se pro
duce ya no como un acto de amor, de voluntad
La antigüedad de la definición de identidad y sometimiento, sino como un acto fraternal,
no debe opacar algunas discontinuidades en el como una asociación entre individuos autóno
uso histórico del término. Si tornamos nueva- mos y libres. Esta clase de identidad se desa
mente a nuestras definiciones dieciochescas, rrolla y se extiende aceleradamente con el pro
por ejemplo, nos percatamos de que el diccio greso del capitalismo, que fomenta el trabajo
nario de la Real Academia define el verbo libre, que en lo político tiende a deshacer las
identificar como el acto de «hacer una misma formas de vasallaje típicas de las sociedades
cosa de las que son distintas», y ofrece como agrarias y que en lo familiar ha permitido que
ejemplo la manera en que las dos partes de una se desarrolle el igualitarismo entre los sexos.
pareja conyugal se igualan a partir de la suje La preponderancia del punto de vista indi
ción de un amante a la voluntad del otro. El vidualista en las identidades actuales se vuelve
ejemplo es significativo: la pareja se identifica evidente cuando observamos los usos de la voz
porque una parte está sometida a la otra; la «identidad». Hoy decimos que cada uno tiene
identificación se da a partir de la soberanía de su identidad, y si comparamos las definiciones
una parte y la sujeción (amorosa) de la otra, y de diccionario contemporáneas con las que he
no a partir de las cualidades compartidas entre mos mencionado del siglo XVIII, vemos que
parte y parte. Por la misma lógica los vasallos aparecen nuevas acepciones de la palabra, co
se identificaban con el rey, la tierra con el amo mo aquella que define la identidad como la
y los hijos con sus padres. «circunstancia de ser efectivamente una perso
En estos ejemplos, la identidad no aparece na la que dice ser: “ tendrás que demostrar tu
como una sustancia estable. No se trata de que identidad” » (Moliner [1967], 1987). En este ca
cada individuo tenga una naturaleza propia, so, la identidad de cada quien queda demostra
«una identidad», a partir de la cual pueda da con un documento, ya sea un carné de iden
«identificarse» con otros. Más bien, a princi tidad o un acta de nacimiento.
pios del siglo XVIII, el proceso de identifica En esta clase de formulación, la identidad ya
ción implicaba jerarquía entre seres que eran de no es una propiedad que comparten dos o más
naturaleza distinta, y esta jerarquía se fundaba sujetos, sino que cada uno tiene la suya, que le
tanto en la complementariedad como en el so- es propia, y es a partir de la identidad de cada
juzgamiento. Por esto el sometimiento y la uno que se forman las identidades colectivas.
lealtad en la pareja conyugal ofrecían un buen Este planteamiento tiene relación con el valor de
modelo del acto de identificar. Los ejemplos de las mercancías en el capitalismo. Para Marx, ca
esta clase de identificación se pueden multipli da mercancía tenía un valor de uso. que le era
car fácilmente: en la Constitución de Cádiz específico y único, y un valor de cambio, que
(1812) se estipulaba que los sirvientes no po representaba el valor socialmente reconocido,
dían votar ni tener los derechos políticos de la determinado por el trabajo que tenía incorpora
ciudadanía. La justificación estribaba en el he do. De manera análoga, la identidad individua
cho (que se daba por sentado) de que el sirvien lista se concibe como un conjunto de propieda
te estaba identificado con su amo, por lo que des único, que reside en el individuo y que se va
no podría ejercer su voluntad de manera inde fijando en una trayectoria de vida, pero estas
pendiente. Darle el voto al sirviente era tanto propiedades tienen a la vez un aspecto comparti
como darle dos votos al amo. El mismo razona do, que se manifiesta en la vida asociativa de la
miento valía para la participación política de gente, en la organización de la sociedad en gru
las mujeres y de los niños. pos. que se encuentran y se reúnen de manera
Esta manera de entender la identidad es ra voluntaria, y en la formación de diversas con
dicalmente distinta de otra, que podríamos lla ciencias identitarias de grupo. La identid¿id co
mar individualista, según la cual cada indivi lectiva se forma, entonces, a partir de un común
duo tiene sus características propias, y es a denominador, de una igualdad de esencia.
130
Identidad
Por ello, en las sociedades capitalistas desa mecanismos con los cuales se crean identida
rrolladas, la identidad ya no es la identidad en des grupales, como en el caso de la identifica
tre el amo y el sirviente, sino la identidad entre ción en su acepción freudiana, no ponen en jue
los sirvientes, aunque sirvan a distintos amos; go el conjunto de la identidad personal. Por
la identidad entre las mujeres aunque no les ello se dan identidades grupales que se fincan
guste a sus esposos; entre ricos o entre pobres; en conjuntos de características limitadas, y una
entre fumadores; entre aficionados de un equi misma persona puede identificarse política
po de fútbol. En resumidas cuentas, se trata de mente con un grupo, en términos religiosos con
una identidad que se forma libremente entre otro grupo, en cuanto a orígenes de clase con
pares. Por ello aparece en el vocabulario mo otro grupo, etcétera.
derno la palabra «identificarse», que según el Esta conclusión es ampliamente compatible
diccionario de María Moliner es sinónimo de con la sociología de roles sociales y de la iden
«solidarizarse» o de «entenderse». tificación grupal que se desarrolló en la tradi
ción durkheimiana y entre los seguidores de
Georg Simmel y de George Herbert Mead. Por
APORTES DE LAS CIENCIAS SOCIALES ejemplo, el antropólogo E. E. Evans-Pritchard,
en su estudio (1940) de la política en una socie
Los aportes de las ciencias sociales a los fe dad sin Estado (los Nuer), describe un sistema
nómenos ídentitarios han sido muy considera de identificación que llama oposición seg m en
bles, tanto respecto de las identidades en socie taria, donde el individuo Nuer se identifica con
dades capitalistas como en otras clases de distintas unidades sociopolíticas, según quién
relaciones y contextos sociales. Aquí relatamos sea su interlocutor. De manera análoga, un mi
los orígenes freudianos del concepto, su trans grante latinoamericano en los Estados Unidos
formación en manos de la antropología social y actualmente puede identificarse como un «his
del interacciomsmo simbólico, la contraposi pano» al ser interpelado por un «anglo», como
ción entre la postura psicosocial de la identidad «mexicano» al ser interpelado por un migrante
y la postura mteracciomsta, y la de algunos as guatemalteco, como «poblano» frente a otro
pectos de la posición postestructuralista sobre mexicano, y como de Izúcar de Matamoros,
esta cuestión. frente a otro poblano.
En su estudio acerca de la psicología de las En esta clase de ejemplo, la identidad apa
masas, Freud (P sicología de las m asas y análi rece como una adscripción «fluida», que se ge
sis del yo, 1921) explicó el comportamiento de- nera en la interacción social, y no como una
sinhibido e irracional de la masa con referencia sustancia estable. Encontramos este mismo en
al concepto de identificación. Para Freud, el ni foque en algunos de los principales trabajos so
ño se identifica con su padre porque tiene en él ciológicos de las décadas de 1950 y 1960. Por
el ejemplo más próximo de quien ha consegui ejemplo, Erwin Goffman ([1959], 1994; 1974),
do el objeto de su deseo (la madre). Por ello, ia en sus estudios de la presentación personal,
identificación puede estar cargada de ambiva muestra cómo los m arcos de interacción social
lencias. Después de la infancia se produce la van normando los aspectos de la personalidad
identificación con personas que comparten al que se presentan y aquellos que se ocultan (o
guna cualidad con el sujeto, pero que no son en que se intenta ocultar). Desde esta óptica, una
sí mismas el objeto de su deseo sexual. Para misma persona tiene características variables
Freud, la identificación es una expresión pri según los contextos de interacción social. De
maria de un lazo emocional con un otro, y es manera análoga, Fredenk Barth (1969) muestra
por ello que los líderes de masas pueden llevar cómo la identidad étnica se formula a partir de
a sus seguidores a la irracionalidad. la interacción social y de las «fronteras étni
El concepto freudiano de identificación se cas». Barth parte de los lincamientos de Ed-
distingue del s í m ism o (self ), que se entiende mund Leach ([1954], 1968), quien mostró que
como la unidad de la persona como un todo. La la identidad étnica no necesariamente corres
diferencia es importante porque indica que los ponde a una unidad cultural ni lingüística, y
131
Identidad
que los símbolos de la etnicidad se van creando ser para trascender aquel dilema de la política,
en la interacción grupal y no como expresiones que es la individualización y la totalización de
espontáneas del espíritu popular. las estructuras de poder modernas» ([1982:
Al mismo tiempo que los enfoques interac- 336J, 2000). Desde este punto de vista, resulta
cionistas mostraban que las identidades persona igualmente problemática la propuesta de las
les, étnicas o de género eran fluidas, y que se identidades fijas (en las que se da una síntesis
iban formando según las interacciones que las entre el desarrollo psicológico y la situación
«enmarcan», desde la psicología social se pro social del individuo), como aquella que imagi
puso una imagen de la identidad más estable. na la identidad como un producto manipulado
Así, Eric Erikson definía la identidad psicoso- por el individuo para adecuarse a sus estrate
cial como algo más que una identidad fluida, de gias e intereses. Para Foucault, por el contrario,
terminada en cada contexto por la interacción la imagen de la soberanía, ya sea como volun
social: «los “ roles” que se “ actúan” de manera tad consciente individual o como voluntad co
intercambiable obviamente resultan insuficientes lectiva, es un producto de los mismos discursos
para comprender el aspecto social de la ecuación en que se van formando las categorías centrales
[de la identidad psicosocialj. Unicamente una de la identidad.
integración jerárquica de roles, que dé lugar a la
vitalidad del crecimiento individual al tiempo
que represente una tendencia viva en el orden IDENTIDAD, RAZA
social existente, puede desarrollar identidades. Y CARÁCTER NACIONAL
De este modo, la identidad psicosocial depende
del complemento entre una síntesis interna del En el mundo ibérico, el interés por las cuali
individuo (el ego) y la integración del individuo dades de las personas y los grupos se volcó muy
en roles sociales al grupo» (1968: 61). pronto a la cuestión nacional. Ya en el siglo
Para Erikson, como de cierta manera tam XIX se advierte en América latina una tenden
bién para algunos de los miembros de la Escuela cia a dejar atrás el racionalismo de la Ilustración
de Frankfurt, por ejemplo Horkheimer (1972), la para lidiar mejor con las obsesiones clásicas del
identidad psicosocial se forma en una dialéctica romanticismo: el espíritu nacional y las cualida
que íntegra las fases del desarrollo psicológico des de la tierra. Con el paso de los años, este in
(desde la infancia a la entrada a la vida adulta) terés se orientó cada vez más a los obstáculos
con los procesos sociohistóricos. Esta tenden raciales que se interponían al progreso.
cia se distingue de las de los interaccionistas Domingo Faustino Sarmiento ([ 1845], 1932)
sociales, como Barth o Goffman, en que sirve comenta que la generación de la Independencia
para elaborar críticas psico-históricas de forma tenía plena fe en que la transformación del or
ciones identitarias. tales como la de la «perso den jurídico sería en sí misma suficiente para
nalidad autoritaria» estudiada y criticada por traer el progreso al Río de la Plata. Lo mismo
Fromm y Maccoby (1970) o el estudio de la puede observarse en toda Hispanoamérica en
psicología de masas del fascismo de Reich los albores de la independencia. Por ejemplo, en
([1934], 1996). 1822, el Congreso del estado de Jalisco en Mé
A diferencia de estos dos puntos de vista, la xico justificó su nueva ley de propiedad agraria
posición postestructuralista proclama «la muer en los siguientes términos: «Si se quiere quitar a
te del sujeto». Según Michel Foucault ([1982], los indios el origen de su aislamiento del resto
2000), la imagen totalizadora (tanto del indivi de la masa nacional, y preparar su amalgama
duo como del Estado) es una representación ción con ella, para que adquiera la homogenei
falsa del poder, que debe ser resistida, y que re dad de que carece, y que es el principal estorbo
side en un entramado complejo de discursos e que se opone a los progresos de nuestra com
instituciones. Por ello, Foucault advierte que pleta regeneración social, no hay mas que adop
«Tal vez la meta de hoy no sea descubrir quié tar la medida siguiente: circular una orden a to
nes somos, sino rechazar lo que somos. Tene dos los governadores de provincia, de distrito y
mos que imaginar y construir lo que podríamos de pueblos subalternos de distrito, para que por
132
Identidad
medio de bando intimen a los indios, que acu describe la raza del sertanejo en términos aná
dan a los ayuntamientos respectivos a dar razón logos a los que emplea Sarmiento con los gau
de las tierras que formen el fundo legal de sus chos, para después analizar a su jefe, Antonio
pueblos, y de las demas que hayan comprado Conselheiro, como un ejemplo de atavism o. Al
con dinero de la comunidad, para que haciéndo igual que en el uso actual de la voz «identi
se de ellas tantas porciones iguales, cuantas son dad», se trataba entonces de análisis que enten
las familias de los indios actualmente existen dían a la persona como un ser con característi
tes, tome cada una en entero dominio y propie cas fijas que le eran propias. Además, al igual
dad la que le tocare» (1876: XIII). que muchos contemporáneos, estos pensadores
Para aquella generación de ilustrados, lo frecuentemente veían posibilidades de transfor
que hoy llamamos «identidad étnica» no era mar estas características «raciales» a través de
más que un atraso impuesto por el orden jurídi instituciones educativas, de hospitales, de insti
co. Por ello, los legisladores de Jalisco giraron tuciones policiales y de urbanidad, y ya no co
indicaciones de que se abandonara el uso de la mo un cambio que resultaría de la simple ex
palabra «indio» o «natural» en todo documento tensión universal de la ley.
oficial (ib íd : 5-6). Sin embargo, las diferencias En América latina la problemática identita-
estaban más arraigadas de lo que imaginaron ria surge como parte de la obsesión nacional
los intelectuales y legisladores de aquella gene por explicar y remediar el atraso, ante el fraca
ración, por lo que los intelectuales del siglo so de las independencias y de la soberanía po
XIX se interesaron crecientemente por la histo pular como mecanismo civilizatorio. En este
ria y por la geografía como factores que habría sentido, la problemática identitaria latinoameri
que tener en cuenta para pensar la transforma cana parece haber seguido una trayectoria dis
ción política de la nación. tinta de la de los Estados Unidos, donde las
Este punto de vista no hace más que agudi reflexiones en torno de la raza y del carácter
zarse con el paso de los años y con el aumento nacional se presentan como parte de una na
relativo del atraso de América latina frente a rrativa triunfal e imperialista, aunque también
los Estados Unidos y a Europa, de modo que fungen de manera importante como mecanis
hacia 1883, el propio Sarmiento escribe un tra mos para disgregar y disipar las desigualdades
tado mucho más pesimista que su Civilización sociales internas (Rouse, 1995: 363).
y barbarie, donde las razas de América apare El discurso racial del siglo XIX y de princi
cen como otros tantos estorbos a todo proyecto pios del XX sufre una metamorfosis entre los
progresista, y cuya incorporación a la sociedad años 1920 y 1930 bajo la influencia del psicoa
política es en el fondo imposible: «Los rotos nálisis, de la antropología social y del grupo de
de Santiago (de Chile) son una tribu, que allí intelectuales españoles conocido como la Ge
encontraron y sometieron a servidumbre los neración del ’98. Estos últimos, en su crítica de
españoles [...]. Los chilenos no han concedido la bancarrota de la nación española, habían
a ios rotos el derecho de ciudadanía, con el avanzado bastante en la indagación de una psi
cual habrían sido ya aherrojados los caballe cología nacional. Su punto de vista se diferen
ros, por algún caudillo popular» ( C onflicto y ciaba del de un Euclides da Cunha o del de un
arm onía de las razas en A m érica, 1883: 103). Domingo Sarmiento, pues buscaban una psico
Pretender eliminar los atavismos de estas «ra logía común, aunque la hallaran en un carácter
zas» con un cambio legislativo resultaba ab que disgregaba en vez de congregar. Por ejem
surdo (1883: 44-45). plo, en A b e l Sánchez., Miguel de Unamuno re
Así, aun antes de la generalización del uso trata al español como un personaje carcomido
de la voz identidad, el pensamiento latinoame por la envidia, por la sospecha hacia el próji
ricano había desarrollado ideas respecto de las mo. O bien, ya en una veta sociológica, en E s
características comunes de las razas y el desti p a ñ a invertebrada ([1921], 1922) José Ortega
no común que ellas imprimían a sus miembros. y Gasset estudia la desarticulación de la socie
Por ejemplo, Euclides da Cunha, en su descrip dad española y la entiende como el producto
ción de la rebelión de Canudos ([1902], 1940), histórico de un encierro, de la negación de la
133
Ideología
decadencia imperial. En ambos casos, los auto C laudio (1995), Las salidas d el laberinto.
L o m n it z ,
Marx pudo beneficiarse de tener como interlo «formas determinadas de conciencia social».
cutores a quienes representaban lo más avanza En esta expresión extremadamente concentrada
do en la crítica de las ideas. Y esto significa se encuentra el núcleo de todo lo que importa
que no encaró las ideas como «datos en bruto», en la concepción de la ideología de Marx. Se
sino que las encontró ya trabajadas por la críti trata de form as, es decir, de modalidades de ex
ca anterior, como productos. Su problema, en presión de contenidos. Y no de contenidos cua
este punto, consistió en no perderse en la críti lesquiera, sino específicos, particulares. Es esto
ca de la crítica, o sea, no prolongar el encade lo que las particulariza, tomándolas determ ina
namiento indefinido de ideas cada vez más re das. La naturaleza de esos contenidos es decisi
finadas, actitud que lo ataría al círculo de la va, y aparece en el término final que cierra el
ideología, que era justamente lo que pretendía conjunto. Se trata de conciencia social. Lo
romper. esencial es que la palabra «social», además de
Lo que le permite a Marx dar sus pasos de designar el contenido, aparece modificando el
cisivos es el hecho de que va más allá de una término que nos interesa aquí, la forma «con
simple combinación de la crítica idealista ale ciencia». Es en ella donde el contenido encuen
mana con el materialismo ilustrado francés. La tra su forma, que además es n ecesaria para que
«ideología alemana» de la que hablan Marx y él pueda reproducirse como tal. Al mismo
Engels no es sólo idea, ideología simple y pura tiempo, es en ese contenido, en las relaciones
(algo así como un complejo de ideas instru sociales que lo constituyen, donde esa forma es
mentalmente disponible para el uso según los producida. La conciencia se revela, así, como
intereses de uno u otro grupo social, tal como algo bien complejo. Se trata de una relación en
sería entendida en la posición ilustrada france tre dos relaciones: una de carácter social, que
sa), m es mero ejemplar de la ideología como vincula hombres entre sí, otra en el campo del
género universal. Es alem ana, tiene una refe lenguaje, que vincula entre sí unidades signifi
rencia histórica y social clara sin la cual no cativas. No sirve, entonces, simplemente anali
puede ser identificada ni comprendida. Se en zar las ideas en sus componentes menores, ni
trevé aquí algo fundamental en la concepción los textos que las vehiculizan, pues no son datos
legada por Marx: si la «ideología alemana» es originales. Ambos son derivados, producidos
alem ana es porque su forma es particular, está mediante formas de conciencia generadas por
determinada por la particularidad histórica y las relaciones en las cuales los hombres cons
social alemana. «En la producción social de su truyen su vida en común.
vida los hombres entran en diferentes relacio Pero, desde la perspectiva de Marx, la ideo
nes [...] a las cuales corresponden formas deter logía es una forma frustrada de conciencia so
minadas de conciencia social.» Está todo ahí, cial, pues no alcanza a realizar aquello que es
en esta síntesis de brutal concisión, siempre propio de la conciencia. Esta es una relación re
que sea leída por lo que es: como síntesis de to flexiva, que conoce el mundo y sabe que cono
da una concepción teórica y de todo un progra ce. La ideología es fa lsa conciencia porque se
ma de investigación. No es texto canónico, pa relaciona más consigo misma, con los textos
ra ser usado como soporte, sino para ser que engendra, que con el mundo. Es doblemen
desarrollado en todos sus elementos a partir de te falsa, porque no manifiesta la verdad sobre el
su núcleo decisivo: la vida de los hombres es mundo y porque se presenta como capaz de ha
producida por ellos mediante relaciones socia cerlo. Esa doble falsedad opera una inversión
les dotadas de significados que se expresan en de la relación de las ideas con el mundo. La in
el lenguaje. La unidad que vincula entre sí las versión de la inversión que pueda corregir esto
relaciones sociales y los significados que ellas sólo puede ocurrir mediante una forma social
asumen es entendida como conciencia. Térmi de conciencia capaz de captar como p rodu ctos
no difícil, que designa más que la mera percep las ideas y los textos en que ellas se manifiestan
ción o el simple pensamiento. Se refiere a la (siempre que se considere que los productos
captación, mediante ideas, de relaciones entre suelen esconder esa doble condición y, sobre
el ser pensante y el mundo. Están en juego todo, el modo como se producen). Poco ímpor-
135
Ideología
ta, en este momento, lo que significa exacta como «fetichismo de la mercancía», la matriz
mente esa inversión. Importa que en la concep de todas las formas ideológicas en ese modo de
ción de la ideología en Marx no hay sólo texto,