Sei sulla pagina 1di 52

4 4

Hidráulica
DIDÁCTICA
UNIDAD

4.  Válvulas direccionales


4: Válvulas direccionales

ÍNDICE
OBJETIVOS................................................................................................................................................................ 143
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 144
4.1.  Válvulas direccionales......................................................................................................................................... 145
4.2.  Recordatorio de simbología................................................................................................................................ 148
4.3.  Mecánica de las válvulas.................................................................................................................................... 150
4.3.1.  Válvulas de asiento.............................................................................................................................................. 150
4.3.2.  Válvulas de corredera........................................................................................................................................... 152
4.4.  Distribuidores: cuerpos y aplicaciones.............................................................................................................. 156
4.4.1.  Distribuidores 4/2............................................................................................................................................... 156
4.4.2.  Distribuidores 4/3............................................................................................................................................... 159
4.4.3.  Resumen de funciones básicas............................................................................................................................. 166
4.5.  Distribuidores: montaje y tamaño...................................................................................................................... 168
4.6.  Accionamientos indirectos. Servopilotos........................................................................................................... 170
4.6.1.  Alimentación y descarga (x / y).............................................................................................................................. 173
4.7.  Selección de válvulas.......................................................................................................................................... 182
RESUMEN................................................................................................................................................................... 189

141
4: Válvulas direccionales

OBJETIVOS

Conocer la mecánica constructiva que pueden presentar las válvulas distribuidoras
hidráulicas, prestando especial atención a algunas de sus características.


Conocer la gama básica de distribuidores hidráulicos que podemos encontrar en el
mercado (en cuanto a número de vías, posiciones y tipos de accionamiento).


Conocer la aplicación de los diferentes tipos de centros hidráulicos así como los circuitos
característicos donde podemos encontrar los diferentes modelos.


Conocer los accionamientos directos e indirectos, así como las particularidades de estos
últimos en cuanto a las alimentaciones y descargas de la válvula auxiliar de precomando.


Conocer los criterios de dimensionado de las válvulas hidráulicas, atendiendo a mecánica,
presiones soportadas, caudales direccionados y pérdidas de carga generadas.

143
Hidráulica

INTRODUCCIÓN

Una de las familias más importante de válvulas Otro aspecto importante referente a las válvulas,
hidráulicas, es la direccional ya que gracias a ellas seserá su tamaño. Esto es debido a que en tamaños
consigue entre otras las funciones el control de los pequeños (tamaños nominales 6 y 10), son empleados
actuadores. Estas, al igual que en otras tecnologías los denominados mandos directos. Sin embargo,
(como por ejemplo neumática), presentan diferentes para tamaños superiores (16, 25, etc.) se precisa de
tipos de mando, y diferente número de vías y un mando indirecto, lo cual supone trabajar con dos
posiciones. válvulas (un cuerpo principal de accionamiento por
De este modo, las válvulas se presentan en mando piloto hidráulico y otro auxiliar de mando indefinido).
manual, neumático, eléctrico, etc., siendo el referente Este tipo de accionamientos, nos obliga a tener
la válvula de 4 vías y 2 ó 3 posiciones. Precisamente un amplio conocimiento de la mecánica interna
serán estas últimas las que mayor juego dan, ya de las válvulas, ya que deberemos configurar las
que dependiendo de la configuración de su centro, alimentaciones y descargas de las mismas.
se pueden conseguir muchos y muy variados Estos y otros muchos aspectos (como por ejemplo
comportamientos de la aplicación. Por tanto, veremos la selección y dimensionado de las válvulas
que los tipos de centro que podemos encontrar distribuidoras), serán explicados en la presente unidad.
son mucho más variados que la oferta neumática o
electroneumática.

144
4: Válvulas direccionales

4.1.  Válvulas direccionales


Tal y como podremos recordar de las asignaturas de Neumática y Electroneumática,
las válvulas direccionales son aquellas encargadas de establecer o no establecer el
paso de fluido o bien direccionarlo hacia diferentes puntos de aplicación. Las funciones
varían en cuanto a la constitución de la válvula (es decir, las vías y posiciones que esta
puede presentar).

El numero de vías define las conexiones que presenta la válvula en su cuerpo, pudiendo
tratarse de presión, aplicaciones y escapes (aplicaciones neumáticas) o bien retorno a
central (aplicaciones hidráulicas). Este punto es denominado tanque y queda marcado
como “T”. Debe tenerse en cuenta, que en las aplicaciones neumáticas suele interesar
presentar escapes diferenciados para las diferentes aplicaciones, siendo por ello
predominantes las válvulas de 5 vías (escapes R y S). Mientras, en las aplicaciones
hidráulicas, suele interesar presentar un único punto de retorno con el objeto de
minimizar el conexionado y evitar tuberías de retorno. Por ello, predominan las válvulas
de 4 vías como control direccional (retorno T).

Figura 4.1.  Control direccional clásico (Neumático / Hidráulico).

Este aspecto puede resultar poco importante pero pongamos un ejemplo:

En una aplicación se dispone de un total de 6 actuadores de doble efecto.


Neumáticamente emplearemos 6 distribuidores (habitualmente 5/2), donde se sabe
que no se precisa recuperar el aire de escape (de hecho, nada ha de colocarse sobre
los escapes exceptuando algún silenciador o regulador de caudal). De este modo,
los escapes podrán quedar al aire y tan sólo se precisarán tubos de alimentación y
potencia para cada distribuidor.

Hidráulicamente, se hace necesario recuperar el fluido y para ello se conectará T con


el retorno de central. Si se emplean válvulas de 4 vías se precisarán 6 tubos de retorno
mientras que si se hubiesen empleado válvulas de 5 vías (caso irreal), serán 12 los
tubos necesarios.

Evidentemente, este último tipo de controles reduce de forma notable el coste, la


complejidad de conexionado y el peso del sistema.

Los puntos de tanque tienen un símbolo asociado que simplifica el esquema (evitando
la representación repetitiva del conexionado sobre el retorno de la centralita). Este
corresponde a un pequeño contenedor.

145
Hidráulica

Figura 4.2.  Representación simplificada de retorno a central.

En cuanto al resto de designaciones (para vías), seguiremos las indicaciones


correspondientes a la normativa CETOP. Corresponde a...

Denominación DIN / ISO CETOP


Alimentación P 1

Aplicaciones A, B 2, 4

Escapes / Tanque R, S / T 3, 5 / 3

Drenaje L 9

Figura 4.3.  Designación normalizada de vías (según CETOP).

Cabe destacar que donde en aplicaciones neumáticas conviven los marcados mediante
letras o números, en las aplicaciones hidráulicas veremos siempre designaciones a
través de letras.

Otra de las diferencias la encontramos en los puntos de drenaje (o fugas). En


aplicaciones neumáticas no son representativos (y de hecho ni siquiera son marcados),
mientras que en hidráulica son de una importancia vital. Este hecho se analizará con
mayor detenimiento en el apartado válvulas de presión pero para hacernos una idea,
que un drenaje sea ejecutado a nivel interno o externo puede marcar diferencias de
suma importancia en el comportamiento de una válvula (por ejemplo, una válvula con
drenaje interno trabaja como una válvula limitadora de presión mientras que la misma
mecánica, con drenaje externo trabaja como válvula de secuencia).

En cuanto al número de posiciones de una válvula, recordaremos que en las


aplicaciones neumáticas predominaban las dos posiciones (debido al típico trabajo
neumático / electroneumático de tipo todo o nada). Sin embargo, las válvulas de
dos posiciones a nivel hidráulico no son del todo representativas (a nivel de control
direccional), predominando las de tres posiciones.

Figura 4.4.  Típico control direccional mediante 3 posiciones (Neumático / Hidráulico).

146
4: Válvulas direccionales

El principal motivo para el empleo de la tercera posición radica en que en muchas


aplicaciones hidráulicas se pretenderá posicionar el actuador (la hidráulica se presta
especialmente bien al posicionado intermedio en contra de lo que ocurre en las
aplicaciones neumáticas y / o electroneumáticas). Otro motivo es que en numerosas
ocasiones buscaremos determinados efectos sobre la presión del sistema a través
del centro (por ejemplo la despresurización del sistema en condiciones de inicio o no
movimiento del actuador).

En las aplicaciones hidráulicas se emplean válvulas de 4 vías en lugar de


5 vías (marcando una primera diferencia con respecto a las aplicaciones
neumáticas).
Del mismo modo, es extremadamente frecuente el empleo de válvulas de 3
posiciones en vez de 2 (segunda diferencia con respecto a las aplicaciones
neumáticas). Esta tercera posición, suele buscar el posicionado del actua-
dor o bien efectos sobre la presión del sistema.

Como ejemplo de estas búsquedas de efecto sobre la presión de un sistema,


encontramos los centros tándem (los cuales entre otras muchas funciones pueden
servir para forzar la despresurización de una aplicación). Este efecto es conseguido
marcando una recirculación del fluido entre el punto de alimentación (conectado a
bomba) y el punto de tanque.

Figura 4.5.  Empleo de un centro tándem para forzar una despresurización.

147
Hidráulica

4.2.  Recordatorio de simbología


Antes de proceder a un estudio más detallado de las válvulas direccionales hidráulicas,
se realizará un breve repaso sobre la simbología empleada para la representación
de las mismas (algo ya conocido al emplear la misma normativa y conceptos de las
aplicaciones neumáticas y electroneumáticas).

Por un lado, encontramos las denominadas posiciones de válvula donde se


representan los posibles estados en los que una válvula se puede encontrar. Cada
posición se representa por un cuadro (siendo las más comunes en hidráulica las de
3 posiciones). En las zonas laterales se representan los accionamientos (manuales,
mecánicos, eléctricos, etc.).

Figura 4.6.  Diferentes representaciones de posiciones. Ejemplo.

Estas son sólo algunas de las posibles combinaciones que pueden darse para formar
los diferentes accionamientos hidráulicos. Nosotros nos centraremos tan sólo en los
accionamientos de carácter eléctrico.

148
4: Válvulas direccionales

Las vías de una válvula constituyen las conexiones hidráulicas que estas presentan.
Pueden ser de 2 ó 3 vías (estas configuraciones se reservan principalmente para
válvulas de asiento) o bien de 4 vías (válvulas de corredera). Pueden darse otras
configuraciones como válvulas de 6 u 8 vías, pero son más propias de sectores no
industriales como por ejemplo el agrícola o maquinaria de obra pública.

Las válvulas neumáticas o hidráulicas de vías pueden transformarse en to-


das sus anteriores. De este modo, las válvulas hidráulicas de 4 vías podrán
ser transformadas en 2 ó 3 vías cuya mecánica corresponderá a “correde-
ra”.
Se consiguen por tanto aplicaciones más económicas donde la estanquei-
dad no sea crítica.
Ver: transformaciones de válvulas. Neumática 1º.

Las transformaciones más representativas hidráulicamente son...

Figura 4.7.  Transformación de válvulas.

149
Hidráulica

4.3.  Mecánica de las válvulas


Como ya se comento en las asignaturas de Neumática y Electroneumática, las válvulas
direccionales presentan mecánicas de asiento o corredera. Sin ser extremadamente
representativo en estas técnicas, en Hidráulica se deberá prestar especial atención al
tema ya que la estanqueidad y otros múltiples factores dependen de la misma.

Analizaremos un poco más profundamente la configuración de ambos tipos...

4.3.1.  Válvulas de asiento


Las válvulas de asiento (en su versión direccional), son elementos encargados de
establecer o cortar el paso de aceite y en ocasiones de distribuirlo. Todo ello lo realizan
a través de elementos móviles en forma de bola, cono o plato (elemento de cierre), los
cuales garantizan una perfecta estanqueidad.

Figura 4.8.  Diferentes mecánicas de asiento.

Las válvulas de asiento pueden ser de accionamiento directo o bien de precomando


(aspecto que será analizado a continuación). Suelen presentar un tamaño pequeño (TN
6) y presentan buenas características de resistencia a la presión. Otras características
son:

■■ Válvulas exentas de fugas, es decir, totalmente estancas.

■■ Válvulas que pueden trabajar a presiones sumamente importantes (de hecho,


cuanto mayor sea la presión de servicio aplicada tanto más estanca será la
válvula).

■■ Válvulas de configuración preferente 2 ó 3 vías y 2 posiciones. Indeferentemente


versiones normalmente abiertas o cerradas.

Rara vez una simbología expresa la mecánica empleada por un componen-


te pero esto sucede en la representación de válvulas de asiento.
El cierre estanco entre vías es marcado por la simbología de una válvula
antirretorno (la cual se puede decir, es la válvula de asiento por excelencia).

150
4: Válvulas direccionales

No se debe olvidar que...

■■ Este tipo de válvulas presentan una capacidad de caudal limitado.


■■ Su precio es más elevado que las mecánicas de corredera.
■■ Producen una elevada pérdida de carga en la conmutación.
Por ejemplo y para representaciones simbólicas de válvulas 3/2 (abiertas o cerradas),
encontramos...

Figura 4.9.  Simbología de mecánicas de asiento.

En la figura derecha se representa que mientras P comunica con A, el cierre es


totalmente estanco sobre T (sin fugas). Cuando se conmute, P será estanco y mientras
A despresurizará por el punto T.

En la figura de la izquierda el proceso es el inverso. En reposo, P es totalmente estanco


mientras que A despresuriza; al conmutar P comunica con A y es el punto T el que
impedirá totalmente las fugas.

Un aspecto que ha de tenerse en cuenta es que la simbología tan sólo representará


(como caso excepcional) una mecánica de asiento pero en ningún momento
determinará mediante la misma si se trata de bolas, conos, platos o cualquier otro
mecanismo para su consecución. Si la simbología no expresa cierre de este tipo se
presupone una mecánica de corredera (mecánica convencional).

Figura 4.10.  Válvula 3/2 NC, asiento por bola. Accionamiento indirecto.

151
Hidráulica

Tal y como puede apreciarse en la figura, los cierres ejecutados por las aplicaciones
serán totalmente estancos debido a la mecánica empleada.

Por otro lado, la sección de pasaje es limitada y esto conlleva un direccionamiento de


caudales poco importantes.

Figura 4.11.  Válvula 2/2 NC, asiento. Cortesía YUKEN KOGYO.

4.3.2.  Válvulas de corredera


Este tipo de válvulas basan su funcionamiento en un elemento móvil en cuyo recorrido
longitudinal se provoca el cambio de estado entre las diferentes vías. El funcionamiento
se basa en un émbolo cilíndrico (corredera) con diferentes rebajes que se desplaza,
normalmente, de forma axial, por lo que precisa a ambos lados del émbolo los
mecanismos de accionamiento.

Estos mecanismos pueden ser manuales (pulsadores), mecánicos (levas, resortes),


hidráulicos (cámaras con presión hidráulicos) o eléctricos (solenoides e imanes).

Este tipo de válvulas son por decirlo de algún modo, las distribuidoras por excelencia
(tipo de válvulas más común). Su empleo puede provocar algún tipo de problema
(por ejemplo falta de estanqueidad), pero son fácilmente solucionables gracias a
automatismos exteriores. Como ejemplo podemos encontrar los bloqueos rigurosos;
una válvula de corredera no es capaz de ofrecerlo por sí misma, pero con la combinación
de un antirretorno de piloto el bloque cumple a la perfección su función y resulta más
económico que otras soluciones (por ejemplo empleo de asientos).

152
4: Válvulas direccionales

Figura 4.12.  Control direccional 4/2. Mecánica de corredera. Estado: reposo.

Figura 4.13.  Control direccional 4/2. Mecánica de corredera. Estado: activa.

153
Hidráulica

En las válvulas direccionales de corredera la estanqueidad se produce a lo largo


de unas pequeñas ranuras que tiene el pistón móvil, de tal forma que produce una
pequeña cámara entre el pistón y la carcasa de la válvula.

Figura 4.14.  Bajo presión, la película de aceite produce la estanqueidad de la válvula.

El grado de estanqueidad depende de las dimensiones de las ranuras, de la viscosidad


del aceite y especialmente de la presión. A elevadas presiones (350 bar) se producen
fugas que deberán ser consideradas. Las fugas dependen de la altura de las ranuras,
luego a mayores presiones la altura debe disminuirse. Sin embargo, por varios motivos
no se realiza.

Con el aumento de presión se produce una fuerte flexión del pistón, ocasionando
una reducción de la ranura. Para evitar el agarrotamiento del pistón se debe elegir
correctamente la altura de la ranura. También debemos considerar que aumenta la
temperatura del fluido y esto produce una disminución de la viscosidad, por lo tanto
un aumento de fugas.

Las válvulas de corredera se dividen fundamentalmente en dos tipos:

■■ Válvulas de corredera rotativa.

■■ Válvulas de corredera axial (deslizable).

Existen otras construcciones o sistemas, pero los más extendidos son estos
dos, especialmente los de corredera deslizable. Las válvulas de corredera
rotativa además son menos empleadas ya que se presentan en control ma-
nual, siendo este tipo de mando en menos frecuente.

Válvulas de disco distribuidor (rotativas)


Fundamentalmente consisten en un disco o rotor que gira en función de las posiciones
que interese conectar. Los pasos en el rotor conectan o bloquean los orificios del
cuerpo de la válvula para obtener las 4 vías de caudal. Si se desea, puede incorporarse
una posición central.

154
4: Válvulas direccionales

Las válvulas rotativas se accionan manual o mecánicamente. Normalmente se emplean


como válvulas piloto para controlar otras válvulas.

Figura 4.15.  Válvula rotativa de cuatro vías. Cortesía YUKEN KOGYO

Válvulas de corredera deslizable


Se usan como elemento de control, y consisten en un émbolo (corredera) con
diferentes diámetros y con desplazamiento axial, a lo largo de un alojamiento cilíndrico
practicado en la carcasa o cuerpo de válvula. Las diferentes aperturas en la carcasa
permiten las distintas conexiones entre las vías exteriores, según la posición de la
corredera.

Según el diseño de la válvula, la corredera puede situarse en dos o tres posiciones


distintas.

155
Hidráulica

4.4.  Distribuidores: cuerpos y aplicaciones


Tal y como ya hemos comentado, las válvulas distribuidoras por excelencia son las
de corredera, concretamente las de tipo axial. Si miramos un catálogo comercial,
estas son las predominantes y dispondremos de las mismas en mandos, tamaños y
cuerpos variados.

El estándar corresponde a válvulas de 4 vías, las cuales por transformación pueden


darnos válvulas inferiores. Estas transformaciones como podemos recordar consisten
en el taponado de las vías indeseadas. De este modo...

El cierre de una aplicación nos lleva a una función 3 vías.

El cierre de una aplicación y tanque nos lleva a una función 2 vías.

Por supuesto, estas transformaciones son válidas también para 3 posiciones...

4.4.1.  Distribuidores 4/2


Este tipo de válvulas (distribuidor en dos posiciones), son por excelencia los controles
para aplicaciones neumáticas. Sin embargo, dentro de las aplicaciones hidráulicas
su empleo es más limitado ya que rara vez nuestra aplicación (en zona de potencia),
trabajará en “todo o nada”. Su empleo viene por tanto, más encaminado a funciones
auxiliares, tales como el corte a cámaras, funciones de despresurización, descargas
a presión reducida, etc.

156
4: Válvulas direccionales

Figura 4.16.  Aplicación poco frecuente de un distribuidor.

El motivo de no emplear este tipo de válvulas se encuentra en que cuando el cilindro


haga tope físico (en máxima o mínima), se producirá un incremento de presión
que hará saltar la limitadora. De este modo, la aplicación (cuando el actuador no
se encuentre en movimiento), se encontraría a máxima presión y por tanto a pleno
consumo. Evidentemente, este efecto no es interesante y por ello se buscarán controles
direccionales de al menos tres posiciones, donde dos de ellas se encargan puramente
del control direccional de avance / retorno y la tercera posición es la encargada de
buscar el efecto de presión deseado (mantenimiento de carga, despresurización de
carga o bomba, etc.).

Como ya se ha comentado, otras funciones auxiliares pueden venir asociadas a este


tipo de válvulas. Ejemplos los encontramos en...

157
Hidráulica

Figura 4.17.  Empleo de función 4/2. Descarga a presión reducida.

Recuerde que mediante el cierre de vías, las válvulas pueden transformase


en funciones de inferior nivel. De este modo es frecuente encontrar válvula
de 4 vías cumpliendo funciones de 2 ó 3 vías.

158
4: Válvulas direccionales

Imaginemos un circuito donde se precisa un corte de caudal. Para ello, tan


solo deberemos emplear una válvula de 2 vías (abrir / cerrar). El esquema
resultará...

Sin embargo es frecuente encontrar transformaciones de 4 vías cumpliendo


las funciones. El esquema resulta...

4.4.2.  Distribuidores 4/3


Los distribuidores de tres posiciones resultan sin dudas los más interesantes dentro
de las aplicaciones hidráulicas. Sus aplicaciones resultan del todo variadas pero sin
duda son en los controles direccionales donde “más jugo” se les puede sacar. De las
tres posiciones comentadas, dos de ellas son conocidas (distribuciones clásicas de
“cruzadas y paralelas” o en otras palabras, distribuciones hacia A y B). Es precisamente
la tercera posición, la más interesante.
Esta corresponde a la posición de reposo en los electrodistribuidores, y es coincidente
con la posición central. La forma en que establecen las comunicaciones entre las
vías es del todo variada, haciendo que sean numerosas las referencias que podemos
encontrar en catálogo.
En las siguientes páginas, se comentaran los principales tipos de centro, así como
alguna de sus numerosas aplicaciones.

Centro cerrado (P/A/B/T)


Este tipo de válvulas presenta cierre de todas sus vías en reposo. Esto tiene como
consecuencia, que el fluido de las cámaras de actuador no puede ni entrar ni salir
(forzándose un teórico bloqueo de las mismas), mientras que al ser P un cierre, el
sistema generará presión.

159
Hidráulica

Figura 4.18.  Simbólicamente

Se dice que en teoría se fuerza bloqueo, pero debe tenerse en cuenta la mecánica de
la válvula. Si es de corredera, hay que recordar que estas no presentan estanqueidad
total y por ello no se fuerza el bloqueo riguroso de las aplicaciones si estas se
encuentran en carga.

Por ello, se entiende que serán aplicadas cuando las cargas sean inexistentes y
se desee generar presión (disponible para otras partes de circuito). Es uno de los
tipos fundamentales de válvulas, siendo aplicadas en numerosos accionamientos
hidráulicos. Para entender mejor su función, analicemos algún ejemplo típico de
empleo de las mismas...

Figura 4.19.  Efectos de un centro cerrado.

160
4: Válvulas direccionales

Centro abierto (PABT)


Un centro abierto es precisamente la inversa al descrito. En el mismo todas las vías
están comunicadas entre sí, lo cual tiene como consecuencia: el cilindro no puede
soportar cargas (las cuales tenderían a mover) y no se genera presión en la aplicación.
En ocasiones estos efectos pueden ser convenientes.

Figura 4.20.  Simbólicamente

Se desea disponer de un paro de carga pero con posibilidad de admitir variación de


posición (por ejemplo accionamiento manual de un motor hidráulico). No se desea
generar presión en la aplicación (descarga).

En otras ocasiones, se buscará la no generación de presión pero si se precisa un


bloqueo. Un centro abierto puede ser adecuado pero en combinación con otros
elementos, como por ejemplo un doble antirretorno piloto. La válvula buscará el
control direccional y la despresurización mientras que el doble antirretorno nos aporta
el bloqueo riguroso.

Figura 4.21.  Efectos de un centro abierto (I).

161
Hidráulica

Figura 4.22.  Efectos de un centro abierto (II).

Centro tándem (PT/A/B)


En este tipo de centros, las aplicaciones A y B se encontrarán en bloqueo (no riguroso
debido a la mecánica de corredera), mientras que se dará una comunicación entre P
y T. De este modo se consigue despresurizar la aplicación en los periodos de reposo,
obteniéndose una aplicación más económica.

Evidentemente, este efecto puede ser conseguido mediante otros métodos (válvula
2/2, descarga a presión recudida, etc.). Esta se trata tan sólo, de otro medio.

Simbólicamente

Cuando se trabaja con este tipo de válvulas, se suele tratar de componentes únicos
ya que si existiesen otros actuadores que debieran trabajar, no se podría generar la
presión de accionamiento a no ser que el tándem se encontrase activo (algo que no
se podría realizar en el cien por cien de los casos).

162
4: Válvulas direccionales

Figura 4.23.  Efectos de un centro tandem (I).

En algunas ocasiones, se montan centros en tándem en serie. Este tipo de


accionamientos son selectivos, ya que si trabajamos con todas las válvulas se dan
influencias mutuas de presiones y caudales. No suele ser un circuito de aplicación
frecuente.

Figura 4.24.  Efectos de un centro tandem (II).

163
Hidráulica

Centro P/ABT
Este tipo de válvulas (de aparente poca utilidad direccional), es uno de los más
importantes a nivel hidráulico. Mientras que P permanece en bloqueo (y por tanto
se experimenta generación de presión en el circuito), A, B y T se encuentran
despresurizados.

Como aplicaciones típicas, tenemos el control direccional (siempre y cuando el bloqueo


sea asignado a otros componentes).

De este modo, es muy frecuente su montaje conjuntamente con la utilización de


antirretornos de piloto. Esto es debido a que la válvula ejecuta el control direccional
(avance y retorno), al mismo tiempo que despresuriza las líneas de piloto de los
antirretornos (efectividad total de los mismos).

Simbólicamente...

Otra de las numerosas aplicaciones, es su montaje como válvula de piloto para un


distribuidor de tamaño importante. Esto es bastante frecuente (empleo de TN 16,
25, 32...) y por ello aparecen con frecuencia. Existen otros controles como válvulas
de piloto pero quizá sea este el más difundido. Su funcionamiento detallado será
explicado en el aparatado “servopilotaje hidráulico”.

164
4: Válvulas direccionales

Centro PAB/T
Su aplicación es más limitada que la de la válvula anterior; en esta, ambas aplicaciones
se encuentran presurizadas y es T quien se encuentra en bloqueo. Cuando se fuerce
la entrada de las diferentes posiciones, una de las aplicaciones continuará en carga
mientras que la otra despresurizará.

Simbólicamente...

Su aplicación principal consiste en el pilotaje de otras válvulas (servopilotaje), pero en


este caso no provocado por la inyección sino por la despresurización de una de las
cámaras y el mantenimiento de presión en la inversa.

165
Hidráulica

Otras válvulas
Los fabricantes ofrecen otras configuraciones de centros, casi todos ellos de aplicación
limitada y específica. Muchos de ellos encajan a la perfección con bloques hidráulicos
diseñados por los mismos, siendo de dudosa aplicación en otros circuitos. La gama es
extensa pero todos ellos son fácilmente asimilables. Asimismo, no todas las válvulas
son para el montaje en placa: como ejemplo, las típicas válvulas de control manual...

4.4.3.  Resumen de funciones básicas


En la siguiente tabla se representa la gama básica de válvulas hidráulicas existentes en
el mercado. Esta tabla puede corresponder a cualquier fabricante de gama estándar,
ya que prácticamente la totalidad de los mismos presentan las mismas funciones
hidráulicas.

De estas tablas de fabricantes vamos a obtener numerosos e importantes


datos. Por ejemplo, de las mismas se desprende los accionamientos que
deberemos forzar para la obtención de direccionamientos hacia las aplica-
ciones A y B (ya que no coinciden en todas las referencias.

166
4: Válvulas direccionales

Forma de la
Referencia Símbolo “a” conect. Centro “b” conect.
corredera
Según 1 P-A B-T P-B A-T
fabricante

Según 2 P-B A-T Ver P-A B-T


fabricante esquema

Según 3
fabricante

Según 4
fabricante

Según 5
fabricante

Según 6 P-A B-T P-B A-T


fabricante

Según 13
fabricante

Según 2 P-B A-T P-A B-T


fabricante

Según 29
fabricante

Según 4 P-B A-T


fabricante

Forma de la Selenoide Selenoide


Referencia Símbolo
corredera conectado desconectado
Según P-A B-T
7 P-B A-T (Cerrado)
fabricante (Cerrado)

Según
8 P-A B-T P-B A-T
fabricante

Según P-B A-T


17 P-A B-T (Cerrado)
fabricante (Cerrado)

Según
18 P-B A-T P-A B-T
fabricante

Figura 4.25.  Tabla resumen. Funciones hidráulicas básicas.

167
Hidráulica

4.5.  Distribuidores: montaje y tamaño


Los distribuidores hidráulicos disponen de un “tallaje”, es decir, existen válvulas de
diferentes tamaños en las cuales varia de modo importante el caudal direccionable.
No obstante, su montaje es en todos los casos similar, debiendo hacerse sobre placas
base (atornillada directamente e intercalando las juntas tóricas de estanqueidad).
Evidentemente, estas placas base serán diferentes entre sí y no solo en tamaño, sino
en los orificios presentados.

Figura 4.26.  Placas base TN 6 y 10 (esta última con limitadora integrada).

En los tamaños pequeños (TN 6), se presentan tan solo los puntos de co-
nexión P, A, B y T. Mientras, en tamaños superiores aparecen otros puntos
conexionables como son los denominados X e Y. Estos serán analizados
con mayor profundidad en el estudio de los servopilotos.

Los principales tamaños hidráulicos corresponden a...

TN 6 CETOP 3 Directa
TN 10 CETOP 5 Directa
TN 16 CETOP 7 Servopiloto
TN 25 CETOP 8 Servopiloto
TN 32 CETOP 10 Servopiloto

Los rangos de presión máxima de trabajo entre los diferentes tamaños, tan apenas
varían pero los caudales direccionables por las mismas si. A modo muy genérico (para
más información ver tablas de fabricante), tenemos...

168
4: Válvulas direccionales

TN 6 Presión : 315 bar Caudal: 80 l/min.


TN 10 Presión : 315 bar Caudal: 100 l/min.
TN 16 Presión : 350 bar Caudal: 200 l/min.
TN 25 Presión : 350 bar Caudal: 350 l/min.
TN 32 Presión : 350 bar Caudal: 700 l/min.

Por supuesto el tamaño y ubicación física de los orificios y conexiones, se encuentran


normalizadas. De este modo se permite la total intercambiabilidad entre componentes
de diferente marca. Sucede lo mismo con las válvulas para el montaje apilado (técnicas
de concatenación).

Además de las placas unitarias, podemos encontrar los denominados “manifolds”.


Estos bloques no dejan de ser más que placas múltiples de 2, 3, 4 ó 6 puestos
(generalmente), los cuales aportan una alimentación y retorno comunes. Las
aplicaciones son individuales (por puesto), permitiendo un montaje apilado de
elementos sobre las mismas.

Figura 4.27.  Aplicaciones: manifolds.

La utilización de este tipo de conexionados, permite la obtención de circuitos


extremadamente compactos y de bajo coste, ya que se minimiza el conexionado
hidráulico. Puede comprobarse como con independencia de las funciones hidráulicas
intercaladas, tan solo se precisará de conductos A y B (por cada puesto) y una sola
alimentación (P) y descarga (T) comunes a todos ellos.

169
Hidráulica

4.6.  Accionamientos indirectos. Servopilotos


En las instalaciones hidráulicas donde se requieren grandes caudales, las válvulas de
accionamiento directo (TN 6 y 10) son insuficientes, y por ello se precisa de válvulas
que trabajen en accionamiento indirecto o “precomando”.

Realmente se trabaja con dos válvulas, donde la función principal es una válvula de
accionamiento hidráulico y la etapa de piloto una electroválvula (u otro accionamiento)
de tamaño inferior, más concretamente un TN 6.

Figura 4.28.  Electroválvula de servopiloto. Cortesía BOSCH.

Este tipo de válvulas trabaja como un amplificador electrohidráulico. Una


señal eléctrica baja, conmuta el cuerpo de una pequeña válvula TN 6. Esta
al conmutar, direcciona el caudal hacia los pilotajes del cuerpo principal (ta-
maño 16, 25...). La válvula principal conmuta y en consecuencia es obte-
nido un caudal sumamente representativo en comparación con la señal de
mando aportada.

El acople de las dos válvulas (ver figura), es realizado como si la válvula principal fuese
la placa base de la válvula auxiliar. El conexionado de los puntos de alimentación
y descarga del auxiliar, podrán ser ejecutados a nivel interno o externo (según
condiciones de circuito). Veamos esquemáticamente el funcionamiento...
En condiciones iniciales, al encontrase inactivo el auxiliar ambos pilotajes de la válvula
principal se encuentran descargados. En consecuencia, esta se encuentra en posición
neutra gracias a los resortes. El funcionamiento de la aplicación será acorde al tipo de
centro seleccionado.

170
4: Válvulas direccionales

Figura 4.29.  Esquema de funcionamiento 1. Servopiloto.

Cuando una de las bobinas se activa (por ejemplo Y1), se provoca el desplazamiento
de la corredera del auxiliar. El fluido se direcciona hacia el piloto correspondiente y se
provoca la conmutación del cuerpo principal (ver juego de compresión de muelles).
Si el aceite piloto perdura, la conmutación también lo hace. Si el aceite piloto de
evacuado, se provoca la recuperación (retorno a posición estable).

Figura 4.30.  Esquema de funcionamiento 2. Servopiloto.

El efecto se repite si es la bobina contraria la activada (Y2). La conmutación del cuerpo


principal es la inversa (entrada de cruzadas).

171
Hidráulica

Figura 4.31.  Esquema de funcionamiento 3. Servopiloto.

La liberación de ambas bobinas (no activación de Y1 e Y2), provoca la descarga de


los pilotos. Ambas válvulas recuperan sus posiciones definidas y el sistema queda en
reposo. Puede observarse que el tipo de centro empleado (P/ABT), lo permite.

Figura 4.32.  Esquema de funcionamiento 4. Servopiloto.

La representación de este tipo de válvulas suele ser simplificada. Por tanto


tan solo se representa el cuerpo principal y es en el accionamiento, donde
se identifica que se trata de un servopiloto o accionamiento indirecto.

Representación simplificada de un servopiloto....

172
4: Válvulas direccionales

4.6.1.  Alimentación y descarga (x / y)


El bloque de servopiloto, dispone de las conexiones A, B, P y T de la válvula principal,
las cuales serán conexionadas según el esquema de accionamiento previsto
(automatismo hidráulico). Mientras tanto, sobre el cuerpo principal es colocado el
distribuidor auxiliar, el cual internamente se encarga de conectar sus aplicaciones con
las respectivas cámaras de la válvula principal.

Sin embargo, las conexión de presión (denominada ahora x) y la descarga a tanque


(denominada y), son direccionadas hasta la base de la válvula principal, en donde se
optará por un conexionado interno o externo.

En al medida de lo posible, tanto x como y serán conectados internamente,


ya que con ello se simplifica de manera notable todo el conexionado hidráu-
lico. Sin embargo, ciertas aplicaciones requerirán de conexionado externos.

La decisión de cómo ejecutar el conexionado de estos puntos, viene influenciada en


gran parte por el tipo de centro seleccionado para el cuerpo de la principal y por las
posibles contrapresiones en los puntos de retorno (también del cuerpo principal).

A continuación, analizaremos algunos ejemplos que servirán para aclarar definitivamente


el tipo de alimentación y descarga más conveniente para las válvulas de servopilotaje.
Comenzaremos con las alimentaciones (punto x).

Alimentación del auxiliar (conexión x)


Para que una válvula de pilotaje hidráulico pueda conmutar su estado, se requiere que
el fluido aplicado sobre los pilotos alcance un valor mínimo de presión. Por debajo de
este valor, la conmutación no se produce.

La presión mínima de piloto es dato de fabricante. Para ver valores consultar


la documentación técnica de la gama de válvulas.
Por norma general, suele moverse entre los 5 y 6 bar.

Si se opta por una alimentación interna (común entre ambos cuerpos) y se opta por
un centro de comunicación PT, la conmutación no llegue a producirse (aún cuando el
auxiliar haya conmutado). Esto se debe a que sobre la línea de alimentación no existe
presión (tiende a atmosférica) y en consecuencia no se produce el pilotaje.

173
Hidráulica

Figura 4.33.  Accionamiento incorrecto de un servopiloto.

Será necesario de este modo, generar la citada presión mínima de pilotaje. Para ello
disponemos de varias opciones. Por ejemplo...

Puede colocarse un antirretorno tarado a la salida de bomba, consiguiéndose de este


modo que se genere entre ambos la presión mínima. Posteriormente, se deriva a la
alimentación del servo (se deberá considerar externa).

174
4: Válvulas direccionales

Figura 4.34.  Accionamiento correcto de un servopiloto.

Si se opta por una alimentación externa, se deberá identificar en simbología. Se realiza


por tanto una identificación sobre el accionamiento lateral (derecho).

175
Hidráulica

Si lo aplicamos a nuestro circuito, este quedará definitivamente como...

Figura 4.35.  Accionamiento correcto de un servopiloto (esquema real).

Con objeto de evitar los conexionados externos, puede optarse por la colocación del
antirretorno sobre la salida a tanque. Realizando esta acción, se genera una presión
desde la salida de bomba hasta el punto de descarga (incluyéndose el centro de
descarga). Por ello, podremos optar por una alimentación interna (clara reducción del
conexionado).

176
4: Válvulas direccionales

En la medida de lo posible, emplearemos las alimentaciones y descargas


internas ya que nos liberan de los conexionados x e y (notable simplificación
de montaje y bloque de mando más compacto).

Figura 4.36.  Modificación para el trabajo con alimentación interna.

177
Hidráulica

Figura 4.37.  Accionamiento correcto de un servopiloto (alimentación interna).

Descarga del auxiliar (conexión y)


Al igual que la alimentación del servopiloto, la descarga del auxiliar puede ser ejecutada
de modo interno o externo. Se vuelve a recordar que el más conveniente será el
interno. Este método es el más empleado (ver esquema), pero en ocasiones podemos
encontrar dificultades para su realización (por ejemplo si se prevén presiones muy
importantes sobre punto de tanque).

La descarga es ejecutada....

Figura 4.38.  Descarga externa e interna respectivamente.

178
4: Válvulas direccionales

Su utilización dependerá de...

■■ Interna: si sobre el punto de tanque tiende a reinar una presión atmosférica (algo
que sucede en la mayoría de aplicaciones).

■■ Externa: si sobre el punto de tanque del auxiliar existe una presión importante
(superior a los límites especificados por el fabricante).

Este último caso, es poco frecuente. Veamos un ejemplo del mismo.

Un cilindro de doble vástago gobernado por una electroválvula de servopilo-


to ha de regular la velocidad de avance y retorno. Se opta por la colocación
de un estrangulador en el punto de tanque del cuerpo principal.
Se prevén regulaciones extremas (generación de contrapresiones muy im-
portantes sobre el punto de tanque).

La colocación del regulador generará una contrapresión muy importante sobre el


punto de tanque de la válvula principal. Si se ha optado por un drenaje o descarga
interna, dicha contrapresión afectará a la descarga del auxiliar. Debido a ello, está
válvula podría resultar dañada.

Figura 4.39.  Contrapresión que afecta a los retornos de ambas válvulas.

Una ELECTROVÁLVULA puede resultar dañada cuando se aplica una pre-


sión importante sobre su tanque ya que este aceite, es empleado para la
lubricación y disipación de calor en la misma. Debido a que dependiendo
de su mecánica constructiva, alguna no soportan presiones importantes, se
deberán extremar las precauciones.

179
Hidráulica

Para evitar este efecto (y posible daño), puede optarse por el montaje de una descarga
externa. El problema queda solucionado.

Si se opta por una descarga externa, se deberá representar simbólicamente (a


continuación se muestra tanto alimentación como descarga externa, pero no deben
de coincidir obligatoriamente).

Figura 4.40.  Representación simbólica de una descarga externa.

Figura 4.41.  Desarrollo interno de una descarga externa.

Mecánica para la decisión


Una vez decidido como han de ejecutarse tanto la alimentación como la descarga,
deberemos de configurar la válvula para que esto suceda. Para ello los fabricantes
se sirven de una serie de cursores, los cuales en función de cómo sean introducidos
cerraran la comunicación interna (requiriéndose por tanto el conexionado externo de x
o y) o bien la establecen (debiendo entonces colocarse tapones sobre x o y).

180
4: Válvulas direccionales

Figura 4.42.  Válvula de servopiloto y detalle de la selección (interno / externo). Cortesía REXROTH.

181
Hidráulica

4.7.  Selección de válvulas


A la hora de seleccionar (o dimensionar) una válvula para una aplicación hidráulica,
deberemos en primer lugar seleccionar el tipo de válvula (cumplimiento de las funciones
requeridas). Una vez que la tengamos, deberemos decidir su tamaño (TN6, 10, 16,
etc.). Para que la selección sea correcta, deberemos...

• Asegurarnos que soporta la presión de trabajo.

• Comprobar el caudal direccionable por la misma.

• Comprobar la pérdida de carga que esta provoca para las condiciones


particulares de nuestro trabajo (presión y caudal).

Todo ello lo podemos realizar de forma sencilla mediante las tablas que aporta el
fabricante para cada uno de los tamaños. Veamos un ejemplo de selección.

Un cilindro de doble efecto ha de ser gobernado por una electroválvula que


fuerce descarga en condiciones de inicio (centro PT/A/B). Se desea direc-
cional un caudal máximo de 40 l/min y trabajará a 150 bar).

Con estas informaciones, acudiremos a la tabla general de fabricante (para comprobar


que tipo de corredera se monta sobre un centro tandem).

Hay que tener en cuenta que no todos los fabricantes identifican las corre-
deras con la misma numeración, si bien el proceso de selección es similar.

182
4: Válvulas direccionales

Forma de la
Referencia Símbolo “a” conect. Centro “b” conect.
corredera

Según fabricante 1 P-A B-T P-B A-T

Según fabricante 2

Según fabricante 3
P-B A-T P-A B-T
Según fabricante 4 Ver esquema

Según fabricante 5

Según fabricante 6
P-A B-T P-B A-T
Según fabricante 13

Según fabricante 2 P-B A-T

P-A B-T
Según fabricante 29

Según fabricante 4 P-B A-T

Forma de la Selenoide Selenoide


Referencia Símbolo
corredera conectado desconectado

Según fabricante 7 P-A B-T (Cerrado) P-B A-T (Cerrado)

Según fabricante 8 P-A B-T P-B A-T

Según fabricante 17 P-B A-T (Cerrado) P-A B-T (Cerrado)

Según fabricante 18 P-B A-T P-A B-T

183
Hidráulica

Como se puede comprobar, para un centro tandem la forma de corredera que asigna
un fabricante “X”, es la 1. En la tabla también encontramos otras informaciones de
interés, como por ejemplo las correspondencias entre la activación de las bobinas a
o b con sus respectivas salidas en A o B (aplicaciones). Con la forma de corredera,
pasaremos a identificar los gráficos de caudal (aproximando la serie con presiones
máximas de 315 bar, suficientes).

En nuestro ejemplo, para un caudal de 40 l/min parece adecuado un TN6, con una
limitación genérica de 80 l/min. Sin embargo, vamos a sobredimensionarla imaginando
que en el futuro podamos necesitar aumentar un poco más la limitación genérica del
caudal hasta 100 l/min, así que vamos a elegir para tal caso un TN10. Las gráficas de
caudal suelen tener este aspecto...

Como la tabla anterior, nos indicaba una forma de corredera 1 acudimos a la curva A.
Entraremos con nuestro datos de presión (150 bar) y caudal 40 (l/min).

184
4: Válvulas direccionales

Podemos comprobar, como el punto de intersección queda entre los límites de la


curva. Se entiende por tanto que la válvula es capaz de direccional el caudal requerido
a la presión de trabajo.

Debemos tener cuidado en la selección. Si por ejemplo nuestra aplicación


trabajase a la misma presión pero se necesitase un caudal de 70 l/min.

Se observa que quedaríamos fuera de los límites de la válvula (aún cuando como
información genérica se indicaban caudales de paso de 80 litros).

185
Hidráulica

Retomando el ejemplo, todavía deberemos de comprobar la pérdida de presión ya


que en ocasiones (sobre todo cuando nos movemos por zonas límite), es posible
que si se llegue a direccional el caudal pero a costa de generar una pérdida de carga
excesiva. En estos casos suele ser más recomendable seleccionar el tamaño superior.

No debemos olvidar las comprobaciones de pérdida de carga, ya que en


numerosas ocasiones esta es la responsable de la selección de tamaños
superiores.

Para conocer la pérdida de carga, deberemos de nuevo indicar la forma de corredera


para conocer la curva adecuada a nuestra aplicación.

Forma
P-A P-B A-T B-T P-T
corredera
1 6 6 2 1 3
2 8 8 5 7 ---
3 8 8 5 7 ---
4 9 9 5 7 4
5 8 8 5 7 ---
6 6 6 2 1 3
7 8 8 --- --- ---
8 5 4 3 4 ---
13 9 9 5 7 ---
17 5 4 --- --- ---
18 5 4 3 4 ---

Observamos que para un centro tandem, y comunicaciones P con A o B, la curva


correspondiente es la 6. Puede observarse otras indicaciones (como por ejemplo las
pérdidas entre las aplicaciones y tanque o la alimentación y descarga en aquellas
válvulas cuyos centros ejecuten este tipo de comunicación).

Forma corredera P-A P-B A-T B-T P-T


1 6 6 2 1 3
2 8 8 5 7 ---
3 8 8 5 7 ---

186
4: Válvulas direccionales

En nuestro caso, seguiremos la curva 6.

Podemos comprobar como la pérdida de carga para 40 litros (en curva 6), es de
aproximadamente 2 bar. Esto es algo totalmente aceptable, y por tanto se valida la
selección de tamaño TN6, ya que es capaz de soportar la presión (315 bar), direcciona
de forma sobrada el caudal y además lo hace con una pérdida de carga muy reducida).

187
4: Válvulas direccionales

RESUMEN

Las válvulas hidráulicas pueden ser de asiento o corredera. Mientras que las primeras
son totalmente estancas, las segundas presentan fugas (sobre todo a presiones
importantes).


A pesar de ello, las válvulas de corredera son las más empleadas, en combinación
con otras válvulas de bloqueo si son requeridos bloqueos rigurosos (por ejemplo
combinación con válvulas antirretorno de piloto).


Las válvulas más comunes en las aplicaciones hidráulicas son las 4 vías (conexiones P,
A, B y T). En realidad, cada aplicación dispone en zona lateral de su propia descarga
pero la unión de ambas (a nivel interno), las convierte en 4 vías.


En cuanto al número de posiciones, es frecuente encontrar 2 ó 3, siendo estas últimas
las más frecuentes. El centro de las válvulas es del todo variado, y mediante su
selección pueden conseguirse numerosos efectos sobre la aplicación.


Las válvulas se clasifican en tamaño por los caudales que pueden direccional. Estacan
los tamaños nominales o TN 6, 10, 16, 25 y 32.


Las válvulas direccionales TN 6 y 10 presentan accionamientos directos. Mientras, los
tamaños superiores son montados con válvula de premando (denominadas entonces
válvulas de accionamiento indirecto, precomando o servopiloto).


En las válvulas indirectas, el auxiliar puede ser alimentado o descargado a nivel interno
o externo. Para ello deberemos estudiar cuidadosamente la aplicación donde estas
han de ser instaladas.


Para la selección del tamaño adecuado de válvula, entre otros factores ha de tenerse
en cuenta: máxima presión que soportan, máximo caudal direccionable y pérdida de
carga para las condiciones particulares de trabajo.

189

Potrebbero piacerti anche