Sei sulla pagina 1di 5

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR SUCRE

Nombre: Danny Guachamin


Curso: 4to D1
Fecha: 02/01/2019
Materia: Técnicas de monitoreo

Índice de calidad del agua

NSF. (SNET, 2012).

El índice de calidad de agua propuesto por Brown es una versión modificada del WQI que
fue desarrollada por la NSF que en un esfuerzo por idear un sistema para comparar ríos en
varios lugares del país, creó y diseño un índice estándar llamado WQI. Este índice es
ampliamente utilizado entre todos los índices de calidad de agua existentes siendo diseñado
en 1970, y puede ser utilizado para medir los cambios en la calidad del agua en tramos
particulares de los ríos a través del tiempo, comparando la calidad del agua de diferentes
tramos del mismo río además de compararlo con la calidad de agua de diferentes ríos
alrededor del mundo. Los resultados pueden ser utilizados para determinar si un tramo
particular de dicho río es saludable o no.

Para la determinación del NSF-WQI interviene 9 parámetros, los cuales son:

• Coliformes Fecales (en NMP/100 mL).


• pH (en unidades de pH).
• DBO5 (en mg/L).
• Nitratos ( en mg/L).
• Fosfatos ( en mg/L). 24
• Cambio de la Temperatura (en ºC).
• Turbidez (en NTU).
• Sólidos Disueltos Totales (SDT en mg/L).
• OD (en % saturación).

Los índices que miden la contaminación y que poseen como herramienta de


empleo variables Fisicoquímicas, tienen a su favor que la información resultante pueden
ser más fácilmente interpretada que una lista de valores numéricos, pues estos agrupan
los elementos contaminantes más representativos como instrumento para determinar el
deterioro de las aguas superficiales (León, 1992).
(Dinius, 1972) planteó un ICA conformado por nueve variables
fisicoquímicas y dos microbiológicas; por su parte, el ICA- INSF está constituido por
ocho variables Fisicoquímicas y un elemento biótico: las coliformes fecales. Aunque la
estimación en ambos índices está orientada al empleo del agua para consumo humano, el
de Dinius tiene en cuenta otros usos, como son agricultura, pesca, industria y recreación.
De la revisión bibliográfica sobre indicadores de calidad y contaminación efectuada por
(Simboni Ruiz et al, 2007) se resalta que el NSF es el índice más empleado en la
valoración de la calidad de las aguas superficiales para consumo humano a nivel mundial.
Hay que considerar que los índices NFS y el de Dinius se pueden adaptar y modificar de
acuerdo con las condiciones prevalecientes en nuestro medio o de cada sistema acuático
en particular.
Índice B.M.W.P (Biological Monitoring Working Party) (Roldan, 2003)
Su valor se obtiene por la suma de puntuación correspondiente a cada familia que habita
en el tramo objeto de estudio. Para ello se necesita realizar un muestreo de tipo cualitativo
realizando batidas con las redes en todos los micro hábitats existentes en la zona: orillas
con y sin vegetación, zonas de piedra, de arena, en corriente y sin ella, etc.
Hay una escala de clasificación de la calidad del agua según la puntuación total obtenida
en función de cada familia de macro invertebrados que se encuentra. Se distinguen 5
clases:
• Clase I: pueden obtener un valor B.M.W.P superior a 120, con lo cual son aguas muy
limpias y presentan un color azul; o también un valor comprendido entre 101 y 120,
las que serían aguas no contaminadas o no alteradas de modo sensible, mostrando
color azul.
• Clase II: obtienen un valor entre 61 y 100, donde ya se empiezan a notar algunos
efectos de la contaminación y tienen un color verde.
• Clase III: valor obtenido entre 36 y 60, ya son aguas contaminadas y muestran un
color amarillo.
• Clase IV: cuya puntuación es entre 16 y 35, siendo aguas muy contaminadas, con
color naranja.
• Clase V: valor inferior a 15, por lo tanto son aguas fuertemente contaminadas de color
rojo.

BIBLIOGRAFÍA
• Dinius, S. H. 1972, ‘Social accounting system for evaluating water resources’, Water
Resources Research, vol. 8, pp. 1159-1177.
• León, L. F., 1992, ‘Índices de calidad del agua (ICA), forma de estimarlos y
aplicación en la cuenca Lerma-Chapala’, Memorias del VII congreso Nacional de
Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Cocoyoc, Morelia, pp. 20-26.
• Roldán, G., 2003, Bioindicación de la calidad del agua en Colombia. Uso del método
BMWP/Col.Medellín,Editorial Universidad de Antioquia
• SNET. (2012). Índice de calidad del agua general «ICA». Servicio Nacional de
Estudios Territoriales.
• Simboni Ruiz, N., Carvajal, Y. & Escobar, J., 2007, ‘Revisión de parámetros
fisicoquímicos como indicadores de calidad y contaminación del agua’ Ingeniería e
Investigación Universidad Nacional de Colombia, vol. 27, no. 3, pp. 172-181.

Potrebbero piacerti anche