Sei sulla pagina 1di 179

PE Chile, 2014

Guía ecoturística y cultural


de la Región de Los Ríos

Las rutas verdes y


del patrimonio cultural

Todas las rutas incluyen su mapa


Proyecto financiado por
el Fondart Ámbito Regional,
convocatoria 2014,
del Consejo Nacional
de la Cultura y las Artes,
Región de Los Ríos.
PE INTRODUCCIÓN

Las Rutas Verdes y del Patrimonio Cultural

L
a historia de este Proyecto Fondart Regional tiene también su propia prehistoria… El domingo 11 de abril de
2010 se anunciaba, en las páginas Domingo Reportajes del Diario Austral de Valdivia, el lanzamiento de la serie
semanal Las Rutas Verdes, producida por Atlas IP y firmada por sus dos socios-directores, Yovanka Ovando y
Juan Gabriel Pallarés.

Durante 120 semanas consecutivas la más completa guía regional de actividades outdoor o de aire libre, a partir de la
ciudad de Valdivia, fue completándose paulatinamente. Esta iniciativa nunca contó con apoyo ni patrocinio alguno pero
el Diario Austral, a través de su Directora, Verónica Moreno, lo que hizo fue nada menos que poner a disposición tanto de
autores como de lectores el oportuno espacio informativo (además del buen hacer de su responsable de diagramación,
Marcelo Pérez). En cuanto a la cartografía de la serie, su diseñadora y realizadora, desde el origen, ha sido Pilar
Seidenschnur, del equipo Atlas IP en Madrid (España).

El planteamiento de la serie, a partir de sus inicios, consistió en abordar la primera exploración regional ecoturística, a
través de la naturaleza, los paisajes y los caminos inéditos de la Región de Los Ríos. Se trataba de una pionera guía
outdoor, específica para esta porción del sur de Chile, con vocación de proyectar, difundir y divulgar una nueva imagen
turística del país y de la región, tanto a nivel nacional como internacional. En cuanto a la página web www.rutasverdes-
dechile.cl, fue asimismo concebida para actualizar y complementar, paralelamente, dicho esfuerzo editorial que cuenta
hoy también con el aval de la Sociedad Geográfica Chilena. Cada Ruta Verde aporta mapas-guías específicos sobre cada
zona tratada, material fotográfico e ilustraciones de referencia, así como con una información complementaria para la
puesta en práctica del viaje, por parte de los lectores.

Todo este compendio de itinerarios a pie, en bicicleta, a caballo, en kayak, en velero o en otro tipo de embarcaciones (ya
que las Rutas Verdes consideran al vehículo a motor solo como mera fórmula de aproximación a los territorios naturales)
tuvo una notable acogida por parte del público, tanto nacional como extranjero. Pero la información de tipo patrimonial,
histórico, artesanal, de la cultural material e inmaterial, si bien era incorporada a las Rutas Verdes, nunca se llegó a rea-
lizar de manera completa, específica y sistemática.

El Proyecto Fondart Regional ‘Rutas Verdes y del Patrimonio Cultural’, que hemos desarrollado en el transcurso del año
2014 y cuyo resultado concreto se plasma en el presente trabajo, nos ha permitido finalmente abordar esta brecha. Es
decir, nos ha permitido incorporar, para divulgar, los principales hitos vinculados a los valores monumentales o arqueo-
lógicos, conjuntos arquitectónicos relevantes, lugares históricos y de interés etno-antropológico, fiestas populares o
artesanía tradicional…. Para ello, convenientemente asesorados por el historiador y académico de la Universidad Austral
de Chile, Ricardo Molina, y miembro de este equipo de trabajo, establecimos una selección de 50 Hitos Histórico-Culturales
los cuales pudiesen sintetizar y acompañar, patrimonialmente hablando, a esa otra panoplia de 50 Rutas Verdes elegidas. La
idea, en fin, ha sido articular la información específicamente centrada en la naturaleza y el paisaje (la esencialmente propia
a las Rutas Verdes) con esa otra información más específicamente vinculada a la cultura, al patrimonio y a los distintos epi-
sodios históricos relacionados con el territorio de la Región de Los Ríos (incluidos aquellos Exploradores Olvidados).

El resultado, esperamos, es una atractiva simbiosis entre lo natural y lo cultural, asociando las distintas propuestas de
visita patrimonial o cultural a la actividad al aire libre y al viaje no motorizado, según una filosofía cada vez más acepta-
da globalmente que apuesta por la fusión entre la actividad física y la cultura, la sustentabilidad y el conocimiento, el
hermanamiento de los conceptos patrimonio natural y patrimonio cultural. Ello ha resultado posible gracias a un amplio
equipo de colaboradores esforzados, entre los cuales es obligado mencionar a la antropóloga Jimena Jérez y a nuestra
coordinadora Carola Giesen. En materia de Exploradores Olvidados, nuestros compañeros en la Sociedad Geográfica
Chilena, Roberto Martinic y Teodoro Kaussel, han aportado sus mejores trabajos.

Uno de los resultados que más nos enorgullecen es el de haber podido gepesear, en base a este proyecto Fondart Regional, el
trazado de todas y cada una de las Rutas Verdes y del Patrimonio Cultural acá presentadas. Ello ha supuesto un esfuerzo impor-
tante, ya que hemos tenido que enfrentar circunstancias meteorológicas adversas durante el pasado invierno, lo que nos ha

PE Chile, 2014
Guía ecoturística y cultural de la Región de Los Ríos. Las rutas verdes y del patrimonio cultural / 3
4 / PE Chile, 2014
Guía ecoturística y cultural de la Región de Los Ríos. Las rutas verdes y del patrimonio cultural

obligado a un trabajo de campo muy intenso y concentrado durante los periodos más favorables. En total, nuestro equipo ha
revisado cerca de 1.000 kms de huellas, caminos y ejes fluviales o lacustres. Y ha determinado otro millar más de puntos geo-
OBJETIVOS ESPECIFICOS
referenciados prioritarios (todos los cuales aparecen publicados, acompañando específicamente a cada Ruta Verde). del Proyecto Fondart Regional
El propósito es que, a través de nuestra página web www.rutasverdesdechile.cl (actualizada asimismo en el marco de este
Fondart Regional) cualquier usuario pueda, a partir de ahora, bajarse estos datos de campo a su aplicación personal,
‘Rutas Verdes y del Patrimonio Cultural’
migrando a su vez desde nuestros mapas específicos a la cartografía Google Earth de uso cada vez más habitual y gené-
rico. Todo lo referente a este capítulo tecnológico es, en cualquier caso, mérito de nuestro asociado, amigo y colaborador 1. Potenciar el conocimiento del Patrimonio Cultural regional de Los Ríos por parte de la
Jorge Esperguel y su equipo.
ciudadanía y de los turistas.
Desde el punto de vista técnico, el Proyecto Fondart Regional lo hemos desarrollado según cinco fases de trabajo , dentro
2. Promover la conservación del Patrimonio Cultural regional como legado a las genera-
de un marco temporal de nueve meses de gestación. Es cierto que partimos de la base de un conocimiento territorial
regional previo muy detallado y de una base de datos Rutas Verdes ya previamente desarrollada, lo que ha posibilitado
ciones futuras.
en la práctica tan ingente tarea. A dicha base de datos existente hemos incorporado el bagaje de la nueva información
3. Ayudar a su puesta en valor desde el punto de vista socio-económico, articulándolo
específicamente centrada en el ámbito del Patrimonio Cultural.
con las actividades al aire libre y el concepto de vida saludable.
En este sentido, es necesario mencionar el importante trabajo ‘Diagnóstico del Patrimonio Cultural/ Región de Los Ríos’,
desarrollado en el marco del Programa Puesta en Valor del Patrimonio y fruto de la labor compartida entre el Gobierno
Regional y la Dirección Regional de Arquitectura. Publicado en 2010, su catastro resultante es toda una selva de hasta Desde el punto de vista de la conservación patrimonial, según la UNESCO, ‘no existe peor enemigo que el desconocimiento del
1.400 bienes patrimoniales inventariados en el territorio de Los Ríos, un bagaje de información que para nosotros ha patrimonio, de la realidad de sus valores, de su existencia, por parte de la propia ciudadanía’. Por otra parte, ‘el estableci-
constituido principal material de referencia. A través de este laberinto de información patrimonial debemos agradecer, miento de una inter-relación entre el Patrimonio Cultural y el Patrimonio Natural constituye -siempre según definición promo-
especialmente, el guiaje de tres personas concretas: Leyla Sade, arquitecta, de la Dirección Regional de Arquitectura del vida por la UNESCO-, la mejor forma de promover su comprensión, las claves de origen, la explicación de su porqué más
MOP; Sandra Ranz, antropóloga, responsable del Consejo Nacional de Monumentos en la región de Los Ríos; y Javiera esencial’. Es en esta línea, por ejemplo, que viene trabajando la prestigiosa e internacional Lista de Sitios Patrimonio de la
Mayra, arquitecta. En el tema de las fortalezas hispánicas coloniales, nuestra principal fuente ha sido Alejandro Wagner, Humanidad, que agrupa al elenco de esos 10.000 lugares más representativos y referentes en la Historia de la Humanidad.
autor experto en la materia.
En cuanto a los contenidos vinculados a cada Ruta Verde y del Patrimonio Cultural (texto principal; textos de apoyo temá- Un caso chileno mundialmente famoso, inscrito en esta Lista Patrimonio de la Humanidad, es el de la Isla de Pascua: ese
tico; cartografía específica; fotografías; ilustraciones) responden a un tratamiento editorial convencional, totalizando 330 pequeño territorio oceánico, de superficie poco más de tres veces la de la isla del Rey, en el que coinciden un territorio
páginas maquetadas en formato tipo gazeeter. El soporte consiste en este disco electrónico (en el que aparece también insular sorprendente, unos paisajes singulares y un patrimonio cultural e histórico único en el planeta. Este conglomerado
grabado un mapa regional ‘Rutas Verdes y del Patrimonio Cultural’) que aparece inserto en una caja-contenedor o box patrimonial pascuense constituye hoy un recurso turístico de primer orden mundial.
cuyo diseño presenta apariencia externa de libro convencional. En base a nuevos presupuestos, tenemos intención de
publicar estos mismos contenidos en formato libro-guía, impreso y encuadernado, convencional. En cuanto a la importancia de la conservación de dicho patrimonio, representa sin duda la clave del desarrollo económico
para la propia isla de Pascua y sus habitantes, en la actualidad y de cara al futuro. Sin embargo, es importante recordar
Queremos terminar esta introducción manifestando nuestro agradecimiento al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, como hace poco más de medio siglo, cuanto todo este bagaje patrimonial pascuense no era todavía ni suficientemente
Región de Los Ríos y a sus integrantes, los cuales nos han transmitido en todo momento su mejor apoyo, su información conocido ni convenientemente divulgado, la isla de Pascua representaba poco más que un remoto lucro cesante al que
y su entusiasmo a lo largo de este proyecto. aquejaban múltiples amenazas con respecto a su propia conservación e integridad cultural.

Yovanka Ovando y Juan Gabriel Pallarés Sirva este ejemplo para explicar el punto de vista que respalda la presente propuesta proyectual. En el caso de Los Ríos tene-
En Valdivia, 30 de octubre de 2014 mos en estos momentos unos 1400 enclaves patrimoniales listados junto a un patrimonio étnico-antropológico ingente, el cual
todavía se encuentra en curso de monitoreo. Pero toda esta magnífica urdimbre patrimonial se encuentra todavía pendiente
de articular convenientemente entre sí, de vincular con los paisajes a partir de los cuales se generaron (sean estos rústicos o
urbanos) y, por supuesto, de divulgar y promocionar entre propios y extraños. A menudo, estos hitos patrimoniales regionales,
además, se encuentran en trance de no alcanzar a permanecer como el debido legado hacia las generaciones venideras.

El reto de la conservación, de la difusión patrimonial, sin duda, es importante. Algunos tenemos la suerte de todavía poder
maravillarnos con estos descubrimientos patrimoniales, a veces encontrados por casualidad en medio de los bosques, a la
vera de cierto río o lago, o en cualquier entorno rural impreciso. A través de las Rutas Verdes nos hemos topado, en muchas
ocasiones, con hartos ejemplos de este Patrimonio Cultural regional olvidado, tan sorprendente. Y cuando hemos tenido
ocasión de poder mostrárselo a cualquier extranjero de viaje por nuestra región, nos hemos dado cuenta de que además
suscita sorpresa y admiración ajenas, porque revisten una fuerza y un atractivo turístico relevantes. Es cierto que en las
listas de los especialistas, de los organismos técnicos vinculados a los recursos patrimoniales, tales lugares ya aparecen
definidos, inventariados, descritos y geo-referenciados. Pero, en la práctica, al no estar suficientemente divulgados, ciuda-
danos y turistas a menudo desconocen su existencia y no son conscientes de la importancia de su conservación . Una
situación que, como en el ejemplo de la isla de Pascua, debe llegar a revertirse.

PE Chile, 2014
Guía ecoturística y cultural de la Región de Los Ríos. Las rutas verdes y del patrimonio cultural / 5
6 / PE Chile, 2014
Guía ecoturística y cultural de la Región de Los Ríos. Las rutas verdes y del patrimonio cultural

PEREGIÓN DE LOS RÍOS

Las Rutas Verdes y del Patrimonio Cultural


PE 50 RUTAS VERDES
PATRIMONIALES
RV/P1. El sendero de la isla del Rey
RV/P2. De Mancera al Alerce Costero
RV/P3. De Punta Galera a las lagunas de Colún
RV/P4. Del Alerce Costero a Chaihuín
RV/P5. Remontando el Naguilán
RV/P6. En torno al río Tornagaleones
RV/P7. De Punucapa a Oncol
RV/P8. Calcurrupe-Chollinco
RV/P9. Por las islas del lago Ranco (I)
RV/P10. Por las islas del lago Ranco (II)
RV/P11. Tras los pasos de Neruda
RV/P12. Ascensión al Mocho-Choshuenco
RV/P13. Por la península de Illahuapi
RV/P14. Parque Nacional Puyehue
RV/P15. Río Cruces: de Lanco a la Mariquina
RV/P16. Por el antiguo ramal de Lanco
RV/P17. Por el bajo río Bueno (I)
RV/P18. Por el bajo río Bueno (II)
RV/P19. Cocule, en el río Bueno
RV/P20. De Crucero a Lago Ranco
RV/P21. Callecalle: de Los Lagos a Huellelhue Límite internacional
RV/P22. Navegando por el San Pedro Límite regional
RV/P23. Al oriente del lago Riñihue Vértice orográfico
RV/P24. Entre Máfil y Tralcao Volcán
RV/P25. De Máfil a Pupunahue
Principales puntos y
RV/P26. Entre Itropulli y el lago Ranco zonas de interés cultural
Mapuche-Huilliche
RV/P27. Por la península Huichoco
RV/P28. Explorando el lago Pullingue Fortaleza
RV/P29. Por las selvas de Linoico Mirador escénico
RV/P30. Pichillancahue: el glaciar Negro
Autovía 5
RV/P31. Por el antiguo ramal a Panguipulli
RV/P32. San Pablo de Trewá P Plaza de Peaje

RV/P33. Donde nace el río Valdivia Punto de acceso a autovía


RV/P34. Humedales urbanos de Valdivia Camino pavimentado
RV/P35. De Crucero al lago Puyehue Camino sin pavimentar
RV/P36. Río Cruces: de la Mariquina a San Luis de Alba Pista de tierra
RV/P37. Humedales del río Cruces (I): de San Luis de Alba a Tralcao
Área Silvestre Protegida
RV/P38. De Chanchán a Pilolcura
RV/P39. Mehuín: los humedales del río Lingue ASR Área Silvestre de Interés
(no establecida)
RV/P40. De Bonifacio a Curiñanco
RV/P41. Isla Teja norte
RV/P42. Oncol-Tambillo-Tres Bocas
RV/P43. Humedales del río Cruces (II): entre isla Teja y Tres Bocas
RV/P44. Humedales del río Cruces (III): de Tres Bocas a Santa María
RV/P45. De Curiñanco al Cutipay
RV/P46. Humedales de Santo Domingo
RV/P47. Islas al sur de Valdivia
RV/P48. Por los bosques de Llancahue
RV/P49. Al occidente del lago Riñihue
RV/P50. Islas del Calafquén

PE 12 RV/P URBANAS
RV/P urbana I. Corral RV/P urbana V. La Unión RV/P urbana IX. Paillaco
RV/P urbana II. Futrono RV/P urbana VI. Los Lagos RV/P urbana X. Panguipulli
RV/P urbana III. Lago Ranco RV/P urbana VII. Máfil RV/P urbana XI. Río Bueno
RV/P urbana IV. Lanco RV/P urbana VIII. San José de La Mariquina RV/P urbana XII. Valdivia
8 / PE Chile, 2014
Guía ecoturística y cultural de la Región de Los Ríos. Las rutas verdes y del patrimonio cultural

www.rutasverdesdechile.cl
PE índice de contenidos
PE 50 RUTAS VERDES RV/P1. El sendero de la isla del Rey PE 50 HITOS HH-C1. Los tiempos prehispánicos PE 12 RV/P RV/P urbana I. Corral
PATRIMONIALES RV/P2. De Mancera al Alerce Costero
HISTÓRICO-PATRIMONIALES HH-C2. El gran terremoto de 1575
URBANAS RV/P urbana II. Futrono
RV/P3. De Punta Galera a las lagunas de Colún HH-C3. La gran victoria militar mapuche RV/P urbana III. Lago Ranco
RV/P4. Del Alerce Costero a Chaihuín HH-C4. Repoblación de Valdivia RV/P urbana IV. Lanco
RV/P5. Remontando el Naguilán HH-C5. El Camino Real RV/P urbana V. La Unión
RV/P6. En torno al río Tornagaleones HH-C6. Incorporación de Valdivia a Chile RV/P urbana IX. Paillaco
RV/P7. De Punucapa a Oncol HH-C7. La inmigración alemana RV/P urbana X. Panguipulli
RV/P8. Calcurrupe-Chollinco HH-C8. Ocupación militar de La Araucanía
RV/P urbana XI. Río Bueno
RV/P9. Por las islas del lago Ranco (I) HH-C9. El gran incendio de 1909
RV/P urbana XII. Valdivia
RV/P10. Por las islas del lago Ranco (II) HH-C10. El terremoto del sesenta
RV/P urbana VI. Los Lagos
RV/P11. Tras los pasos de Neruda HH-C11. Los Ríos, nueva región chilena
RV/P urbana VII. Máfil
RV/P12. Ascensión al Mocho-Choshuenco HH-C12. EXPLORADORES OLVIDADOS: Juan Ladrillero
RV/P urbana VIII. San José de
RV/P13. Por la península de Illahuapi HH-C13. EXPLORADORES OLVIDADOS: Francisco Vidal Gormaz La Mariquina
RV/P14. Parque Nacional Puyehue HH-C14. EXPLORADORES OLVIDADOS: Los holandeses en Valdivia RV/P urbana IX. Paillaco
RV/P15. Río Cruces: de Lanco a la Mariquina HH-C15. EXPLORADORES OLVIDADOS: Ignacio Pinuer
RV/P urbana X. Panguipulli
RV/P16. Por el antiguo ramal de Lanco HH-C16. EXPLORADORES OLVIDADOS: Salvador Sanfuentes
RV/P urbana XI. Río Bueno
RV/P17. Por el bajo río Bueno (I) HH-C17. EXPLORADORES OLVIDADOS: Guillermo Frick
RV/P urbana XII. Valdivia
RV/P18. Por el bajo río Bueno (II) HH-C18. EXPLORADORES OLVIDADOS: Orélie Antoine
RV/P19. Cocule, en el río Bueno HH-C19. EXPLORADORES OLVIDADOS: Charles Darwin y Robert Fitzroy
RV/P20. De Crucero a Lago Ranco HH-C20. Sitios arqueológicos (I): Complejo Pitrén
RV/P21. Callecalle: de Los Lagos a Huellelhue HH-C21. Sitios arqueológicos (II): Chanchán, Ollita Encantada, Colún
RV/P22. Navegando por el San Pedro HH-C22. Sitios arqueológicos (III): en torno al lago Ranco
RV/P23. Al oriente del lago Riñihue HH-C23. Sitios ceremoniales y de parlamento indígenas
RV/P24. Entre Máfil y Tralcao HH-C24. Rucas mapuches
RV/P25. De Máfil a Pupunahue HH-C25. Torreones de los Canelos (MN) y del Barro (MN)
RV/P26. Entre Itropulli y el lago Ranco HH-C26. Castillo de Niebla (MN)
RV/P27. Por la península Huichoco HH-C27. Castillo de San Pedro de Alcántara (MN)
RV/P28. Explorando el lago Pullingue HH-C28. Castillo de San Sebastián de la Cruz (MN)
RV/P29. Por las selvas de Linoico HH-C29. Castillo de San Luis de Alba de Cruces (MN)
RV/P30. Pichillancahue: el glaciar Negro HH-C30. Fortín de San José de Alcudia (MN)
RV/P31. Por el antiguo ramal a Panguipulli HH-C31. Calles General Lagos-Yungay (ZT) e iglesia de San Francisco (MN)
RV/P32. San Pablo de Trewá HH-C32. Casas y Parque Prochelle (MN)
RV/P33. Donde nace el río Valdivia HH-C33. Casas Andwandter (MN) y Philippi
RV/P34. Humedales urbanos de Valdivia HH-C34. Muelle Schuster y Mercado Fluvial (ZT)
RV/P35. De Crucero al lago Puyehue HH-C35. Edificios y casonas tradicionales en La Unión
RV/P36. Río Cruces: de la Mariquina a San Luis de Alba HH-C36. Patrimonio arqueo-industrial en La Unión
RV/P37. Humedales del río Cruces (I): de San Luis de Alba a Tralcao HH-C37. Salón-teatro del Club Alemán de La Unión
RV/P38. De Chanchán a Pilolcura HH-C38. Conjuntos misionales relevantes
RV/P39. Mehuín: los humedales del río Lingue HH-C39. Casas Furniel (MN), Machmar (MN) y Daniel (MN)
RV/P40. De Bonifacio a Curiñanco HH-C40. Museos de Río Bueno y de Lago Ranco
RV/P41. Isla Teja norte HH-C41. Teatro Galia (MN)
RV/P42. Oncol-Tambillo-Tres Bocas HH-C42. El Llolly (MN), Santa Rosa y Santa Filomena
RV/P43. Humedales del río Cruces (II): entre isla Teja y Tres Bocas HH-C43. Edificios y casonas tradicionales en San José de la Mariquina
RV/P44. Humedales del río Cruces (III): de Tres Bocas a Santa María HH-C44. Conjunto ferroviario de Collilelfu (MN y ZT)
RV/P45. De Curiñanco al Cutipay HH-C45. Locomotora a vapor Nº 620 (MN)
RV/P46. Humedales de Santo Domingo HH-C46. Máfil arqueo-industrial
RV/P47. Islas al sur de Valdivia HH-C47. Tradicionales balseos fluviales
RV/P48. Por los bosques de Llancahue HH-C48. Embarcaciones y vapores de antaño
RV/P49. Al occidente del lago Riñihue HH-C49. Fiestas religiosas en Los Ríos
RV/P50. Islas del Calafquén HH-C50. Panoramas artesanos

PE Chile, 2014
Guía ecoturística y cultural de la Región de Los Ríos. Las rutas verdes y del patrimonio cultural / 9
PE RV/P1
El sendero de la Colonia, lo cierto es que se la conoció

de la isla del Rey


más bien como la isla de Diego Ramírez, en
la que habitaban unos 3.000 indios amigos,
cuya actividad principal se centraba en el
comercio con las guarniciones militares del
sistema de fortificaciones establecido en la

Del estero Pilque a Los Angelitos bahía de Corral.


Cuando las grandes glaciaciones geológicas,
la isla del Rey permaneció a salvo de los
hielos, por lo que se transformó en un es-
Se trata de uno de los trekkings más inéditos en la región de Los Ríos: tratégico refugio para gran número de es-
tan próximo a la ciudad de Valdivia; sin embargo, tan remoto. pecies australes de la fauna y flora. Cubier-
Combina dos tramos náuticos de enlace con una travesía a pie de la ta por una profunda selva valdiviana hasta
isla chilena más extensa en aguas interiores. finales del siglo XIX, es a partir de 1910, con
la entrada en producción de los Altos Hor-
nos en Corral, que su original esplendor fo-
restal experimenta una activa presión an-
trópica. Buena parte de sus bosques fueron
transformados en carbón vegetal para su-
LOS ESTEROS MAREALES CARACTERIZAN LA FACHADA SUR DE LA ISLA DEL REY, SOBRE EL RÍO TORNAGALEONES. ministro de aquella industria y de la pobla-

L
ción surgida en torno a ella. Tal situación
a Isla del Rey es una joya geográfi- perduró hasta 1960, cuando el gran terre-
ca, un territorio muy especial por moto y tsunami destruyeron la añeja facto-
sus características, la mayor porción ría siderúrgica corraleña.
insular chilena situada en aguas A los grandes incendios provocados suce-
continentales. Con sus 51,5 kms2 de superfi- dió, a partir de 1980, la tala sistemática de
cie y sus dimensiones de 10 por 7,5 kms en- lo que quedaba de sus extensiones de bos-
tre extremos, es ligeramente más extensa que nativo sobre sus dos terceras partes. Y
que cualquiera de las dos islas que compo- el resultado son las plantaciones de exóti-
nen el archipiélago de Juan Fernández. cas que cubren hasta el 50% de su superfi-
Localizada en la comuna de Corral, constitu- cie insular, unas 2.500 has protagonizadas
ye además la clave paisajística (y, por tanto, por Pinus radiata y Eucalyptus globulus, re-
también turística) al sur de la capital de la partidas entre dos grandes compañías fo-
región de Los Ríos, Valdivia. En efecto, restales y ocupando, fuera de toda normati-
cuando uno mira hacia el SO desde el puen- va, incluso los cursos de agua y la orla ribe-
te Pedro de Valdivia, la isla del Rey se reña insular. Los esteros se han secado. Los
muestra como el telón de fondo paisajístico cerca de 800 habitantes censados en la isla
ante la percepción visual de locales y visi- del Rey ven las cosechas forestales que se
tantes. Aunque muchos locales y foráneos aproximan como una nueva hecatombe.
no acierten a identificarla como tal… Una amenaza también paisajística y turísti-
Acerca del origen de su nombre, la versión ca, ya que la inminente tala del sector NO
más extendida se refiere al hecho de que de la isla (la que bordea el río Valdivia), pre-
los indígenas habrían hecho regalo de ella vista en 2016, podría transformar en un de-
UN PROFUNDO BOSQUE NATIVO RECUBRE, SELVÁTICO, EL CORAZÓN INSULAR. al Rey de España. Otros afirman que es aquí sierto todo el eje panorámico que se perci-
donde habitaba el cacique indígena más im- be desde la carretera (aquella ZOIT o Zona
portante de Ainilebu. Durante los tiempos de Interés Turístico) entre Valdivia y Niebla.

El alerzal más septentrional del mundo ALERCE EN ISLA DEL REY

E l alerce (o lahuén, en la lengua mapuche) es el equivalente, en la América Austral, a


las famosas secoyas de Norteamérica. Se trata de una especie rara, longeva y endé-
mica de los bosques templados lluviosos de tipo Valdiviano, exclusivo de Chile, con com-
plementaria presencia en Argentina. Sus extensiones se localizan entre los 40° y los 43°
grados de latitud Sur, entre el nivel del mar y los 1.500 m de altitud, con ejemplares de
hasta 50 m de altura y edades de hasta 3.500 años. Durante el siglo XX, a causa de la
calidad, belleza y durabilidad de su madera, los bosques de alerce sufrieron una tala
muy severa por lo que, a mediados de siglo, se consideraba especie en riesgo de extin-
ción. En Chile los alerces están declarados, desde 1977, Monumento Nacional y su tala y
comercialización están prohibidos por ley. Su nombre científico, Fitzroya cupressoides,
está dedicado al británico Robert Fitz Roy, que en el velero Beagle acompañó a la expe-
dición científica de Charles Darwin. El descubrimiento de un rodal de alerces en la isla
del Rey, comunicado científicamente por el ingeniero forestal valdiviano Daniel Soto, del
Instituto de Silvicultura de la Universidad Austral de Chile, en 2007, reviste especial im-
portancia biogeográfica, ecológica y genética ya que marca el límite septentrional para
esta especie en el mundo. Un relicto forestal, por otra parte, superviviente de la última
glaciación pleistocénica, cuya conservación requiere de la implementación de medidas
urgentes, según su descubridor. Es un tesoro forestal único a las puertas mismas de la
capital de Los Ríos, por casi nadie conocido.

LA RUTA VERDE PROPUESTA, EN EL HERMOSO TRAMO DE DESCENSO HACIA EL RÍO GUACAMAYO.


PE RV/P1
El sendero de la isla del Rey. Del estero Pilque a Los Angelitos /11
12/ PE RV/P1
El sendero de la isla del Rey. Del estero Pilque a Los Angelitos

LA IM
IMAGEN MÁS CHILENA:
UNA FLOR DEL COPIHUE…

Por fortuna, en la porción central de la isla enlace con la Islala del don Guillermo Frick) y hasta los límites del
del Rey, sobrevivieron cerca de 900 hectá- Rey en Carboneros. s. En fundo Los Angelitos.
reas de bosque valdiviano, incluido el rodal una de estas embarcaciones locales, el via- A partir de ese punto, son 7 kms de trekking
de alerces (Fitzroya cupressoides) más sep- jero navegará primero en dirección al mue- transinsular inolvidable (que se resuelven
tentrional del planeta (1,2 hectáreas para lle de las Coloradas, situado en el estero en unas 2,5 h de marcha), por huellas que
un total de aprox. 400 pies de alerce, cerca Pilque, que se abre sobre el río Tornagaleo- nos llevarán hasta el alerzal relíctico, a tra-
del estero Pilque). La pervivencia de este nes. En este tramo náutico emplearemos vés de añejas coigüerías y enclaves de ci-
patrimonio excepcional se debió a don en torno a una hora de navegación. Un preses de las guaitecas. Un territorio que
Oswaldo Kunstmann, profesor retirado de punto de alto interés ornitológico serán los resulta querencioso tanto para el pudú co-
ciencias físicas en la Universidad Austral, bajíos inmediatos a punta Colorada, donde mo para el puma y que, desde el punto de
un valdiviano al que habría que hacer un observaremos espectaculares concentra- vista paisajístico, quizá su punto culminante
monumento. ciones de cisnes de cuello negro, cormora- se localice en ese mirador en el que se ini-
Propietario del fundo Los Angelitos, cuando nes y pelícanos, gaviotas y correlimos. cia la bajada hacia la vertiente oriental de la
la invasión de la isla por parte de las em- Después, la navegación nos llevará al paso isla: con la ciudad de Valdivia en lontanan-
presas forestales estaba en su clímax, don AMARRADOS AL MUELLE DE LOS ANGELITOS:
de la isla Huapi (o de los Conejos) y de la isla za; el cerro Oncol como telón de fondo; y
Oswaldo supo rechazar tentadoras ofertas EN EL RÍO DE LA CANTERA. Liguiñe (o de los Curas; con su preciosa pla- las islas de Itamalal y Guacamayo, rodeadas
económicas y presiones activas. Lo que po- ya de la fachada norte), antes de meter la de humedales espléndidos, a vista de pája-
sibilitó la preservación de la mejor reserva mienda en casos similares el Programa de proa en el secreto estero Pilque, donde se ro… Terminaremos esta travesía de la isla
natural en las afueras de la ciudad de Valdi- Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). sitúa el muelle público del pequeño núcleo del Rey en la casa de Los Angelitos, un per-
via. Titular de la porción central de la isla, la Ello aumentaría la biodiversidad, la calidad habitado de Las Coloradas. Poco después, fecto lugar para descansar y reponer fuer-
llave estratégica de los principales caminos paisajística e incrementaría también los re- en la orilla norte, localizaremos un pequeño zas. El colofón final será otra estupenda na-
de acceso que interesan a las plantaciones cursos de los habitantes insulares a partir desembarcadero en la ribera boscosa. Des- vegación fluvial esta vez por el brazo del
que ocupan el sector NO de la isla en su del ecoturismo y la regeneración de los de aquí arranca un sendero que lleva hasta Guacamayo que nos llevará hasta la capital
mano, don Oswaldo se enfrenta de nuevo a cursos de agua. ¿Pero querrán las grandes las casas de Champuto (histórica propiedad valdiviana (1 h). Esta Ruta Verde de la Isla
la compañía forestal que aborda ahora la empresas forestales cambiar sus previsio- de aquel primer pionero alemán en la zona, del Rey es una experiencia memorable. O
fase de cosecha. Pero los quijotes existen nes de cosecha en clave de talarrasa por la
todavía, por fortuna, en estos tiempos… de unos ‘bosques para la conservación’?
La combinación de los humedales y baña- Ello constituiría un modélico ejemplo de
dos que rodean a las islas Guacamayo, Ita- responsabilidad social empresarial así co-
malal y Valdés (sobre la junta de los ríos mo una manera de redimir culpabilidades
Guacamayo, Futa, Angachilla y La Cantera) históricas. La isla del Rey, lo merece.
con la franja superviviente comprendida En cuanto a la Ruta Verde que recorre el
dentro del fundo Los Angelitos (que atra- Corredor Ambiental de la Isla del Rey-Los
viesa la isla del Rey de parte a parte, en Angelitos (constituido por su sector central,
sentido E-O, entre el río La Cantera, el este- entre los ríos Tornagaleones y de la Cante-
ro Pilque y el río Tornagaleones) represen- ra), constituye uno de los trekkings más
ta uno de los Corredores Ambientales más inéditos en la región de Los Ríos. Combina
valiosos y estratégicos en la región de Los dos tramos náuticos de enlace con una
Ríos. Una perfecta Ruta Verde. completa travesía a pie de esta isla chilena,
Sin duda, el conjunto de la isla del Rey de- la más extensa en aguas interiores.
bería ser objeto de un proyecto emblemáti- Su kilómetro 0 se sitúa en el muelle que
co de restauración forestal con criterios fi- existe junto a la carretera Valdivia-Niebla y
tosociológicos y ecosistémicos, según reco- desde el que operan las embarcaciones de EL RÍO FUTA, DESDE LOS ALTOS DE LA ISLA DEL REY.

PE INFOVIAJE
(en bicicleta, 0,5 h); del muelle UÊVALORES NATURALES de los mejores parajes para el
Guacamayo a la isla del Rey/ Con sus 51,5 kms2 (y 800 cisne de cuello negro; variada
GPS 1 Muelle de embarque a Isla del Rey (Carboneros)- 39°52'7.66"S/ 73°22'35.86"O
casa de Los Angelitos, 4 kms (en habitantes), la isla del Rey es la avifauna acuática, con garzas,
GPS 2 Bajo de punta Colorada/ concentraciones avifaunísticas notables, en bajamar- 39°52'40.25"S/ 73°22'46.97"O

PUNTOS GPS
kayak o en embarcación local, más extensa porción insular en la taguas, cuervos de panano,
GPS 3 Antigua batería colonial de Carboneros (s. XVII)- 39°52'40.85"S/ 73°22'42.12"O
entre 0,5 y 1 h); la travesía de la Región de Los Ríos; también la anátidas diversas. En los
GPS 4 Isla Huapi (o de los Conejos)- 39°53'33.98"S/ 73°21'34.92"O
isla del Rey, hasta el estero mayor isla en aguas interiores de bosques de la isla del Rey, pudú, GPS 5 Playa de isla Liguiña (o del Cura)- 39°53'58.83"S/ 73°20'50.37"O
Pilque y el río Tornagaleones, todo Chile. El bosque nativo puma, guiña, culpeo, carpintero, GPS 6 Estero Pilque/ muelle de Las Coloradas- 39°53'58.85"S/ 73°20'20.49"O
6 kms, más otros 3 kms i/v al ocupa el 25% de su superficie rapaces. Muy presionadas, las GPS 7 Enlace con inicio de ruta terrestre- 39°53'54.91"S/ 73°20'0.10"O
alerzal (4 h); la navegación por el (incluyendo el alerzal más especies piscícolas autóctonas GPS 8 Casa de Champuto/ antigua residencia del explorador alemán Guillermo Frick (S. XIX)-
Tornagaleones, hasta el muelle septentrional del planeta, con en los río Tornagaleones, 39°53'58.79"S/ 73°19'38.08"O
de Punta Claro, 4,5 kms (0,5 1,19 hectáreas y unos 400 Valdivia, Futa y en la bahía de GPS 9 Tramo de humedal/ solo en marea baja/ paso complejo- 39°53'59.55"S/ 73°19'9.52"O
kms); al muelle de Carboneros, ejemplares), un patrimonio Corral. Lobos marinos. GPS 10 Continuación de ruta, por fundo Los Angelitos- 39°53'59.28"S/ 73°18'40.17"O
EN LA PLAYA DE LA ISLA
LIGUIÑE, LOCALIZADA UÊLOCALIZACIÓN 1 km (0,5 h); más el balseo del forestal de excepción (una de las fortificaciones colonia- muelle junto a la carretera NAVEGANDO GPS 11 Sector de acceso al alerzal relíctico- 39°54'9.63"S/ 73°18'41.83"O
FRENTE AL ESTERO HACIA ISLA DEL
Comuna de Valdivia y Corral. río Valdivia, 1 km (15 mn). En prácticamente comprendido en UÊMONUMENTOS DEL HOMBRE les españolas de la bahía de Co- Valdivia-Niebla y el muelle REY, EN
GPS 12 Cruce de ruta verde con camino forestal- 39°54'7.75"S/ 73°17'53.63"O
PILQUE. GPS 13 Continuación de ruta verde- 39°54'18.66"S/ 73°17'33.18"O
total, en uno u otro sentido, una su totalidad dentro del fundo Los Las antiguas casas de fundo, co- rral). Los viejos muelles ribereños y de Carboneros, en la isla EMBARCACIÓN
GPS 14 Pampa de los Angelitos/ cambio de vertiente y continuación de ruta verde por camino bien definido-
UÊRANGO DE ALTITUDES Ruta Verde idónea para una Angelitos, de D. Oswaldo mo en isla Guacamayo, en sus embarcaciones locales tradi- del Rey. LOCAL.
39°54'18.48"S/ 73°17'8.30"O
Max.: 237 m; mín.: 0 m. jornada completa de bicicleta, Kuntsmann. En los humedales en Los Angelitos o en el entorno de cionales. GPS 15 Casa del fundo Los Angelitos- 39°53'26.62"S/ 73°16'40.43"O
kayak y trekking… torno a las islas de Guacamayo, Champuto (que excelentes lodges UÊCARTOGRAFÍA GPS 16 Muelle de Los Angelitos/ río de la Cantera- 39°53'22.44"S/ 73°16'41.60"O
UÊDURACIÓN Y DISTANCIA Valdés, Itamalal, entre los ríos de turismo rural podrían estas lle- UÊCÓMO LLEGAR Instituto Geográfico Militar, GPS 17 Alternativa: continuación de ruta náutica directa, entre las islas de Guacamayo e Itamalal/
De Valdivia/ muelle Schuster al UÊMEJOR ÉPOCA Cantera, Valdivia y Angachilla, en gar a ser…). Los restos de la anti- De 07 h a 19 h, diariamente escala 1:50.000, hojas ‘Valdivia’ posible solo en kayak- 39°53'16.86"S/ 73°16'34.21"O
muelle de Guacamayo, 6,5 kms Cualquier época del año. el estero Pilque, se dan algunos gua batería de Punta Carboneros y a cada hora, balseo entre el y ‘Corral’. GPS 18 Muelle de Guacamayo/ final de ruta verde y aproximación final, terrestre, hacia Valdivia- 73°16'0.14"

PE RV/P1
El sendero de la isla del Rey. Del estero Pilque a Los Angelitos /13
HITO HISTÓRICO-CULTURAL

PEHHC1

Los tiempos prehispánicos CERÁMICA VALDIVIA,


CUENCA LAGO RANCO
(1200 – 1400 D.C.)
la llamada Conquista caracterizada por la
fundación de villas y fortificaciones de
avanzada, fueron estableciendo vínculos
con los indígenas que vivían antes y des-
Hasta la primera fundación de Valdivia (13000 A.P.- 1552 d.C.) pués de la cuenca del río Biobío.
Así, mucho más al sur y a orillas del río
Ricardo Molina Verdejo, Historiador Aynelebu (actual Callecalle), hacia el año
1552 se funda la villa Santa María la Blanca
de Valdivia, por orden del líder de la em-
En la región de Los Ríos presa de conquista, el Capitán don Pedro
se han constatado de Valdivia. La ciudad, más tarde, en 1599
sería destruida hasta casi sus cimientos co-
hallazgos arqueológicos
mo resultado del decidido triunfo militar
de instrumentos de mapuche-huilliche en el marco de la cam-
hueso, líticos, alfarería, paña de resistencia en contra de los inva-
cestería y textiles que sores europeos desarrollada entre 1598 a
1604, la que implicó la destrucción de otros
permiten documentar seis asentamientos españoles al sur del re-
una presencia humana ferido río Biobío.
de más de 13.000 años Para lo que hoy corresponde a la Región de
Los Ríos desde el punto de vista territorial,
de data.
la población originaria estaba compuesta
por los mapuche-huilliche y una parte pe-
huenche, quienes ocupaban parte impor-
tante tanto de la zona de la costa (lafken-
che), el sector intermedio entre la Cordille-
ntes de la llegada de los eu- ra de la Costa y la de Los Andes, más una

A ropeos al continente ameri-


cano en general y al territo-
rio chileno en particular, es-
tos extensos espacios ya se encontraban
poblados desde tiempos muy anteriores.
sección en el área precordillerana. Q

Q Son los
Para el caso del sur del país, es posible
constatar a través de la evidencia arqueo-
lógica que aproximadamente desde hace
más de 13.000 años antes de nuestra Era
ya había seres humanos circulando por la
lejanos ancestros
zona viviendo a partir de la recolección, la de mapuches-huilliche y
caza y la pesca. En efecto, conforme a los
últimos hallazgos y estudios sobre la ma- pehuenches
teria, los primeros vestigios humanos han
sido localizados en las proximidades de
Puerto Montt en el llamado sitio de Monte
Verde. Estos restos culturales paleo-indios SÍNTESIS
CRONOLÓGICO-
datan aproximadamente de unos 12.800 CULTURAL DEL
años antes de Cristo, es decir, mirado des- ESTADIO ALFARERO
EN EL SUR DE CHILE.
de la fecha de hoy, corresponden a casi
14.800 años de distancia.
Al margen de Monte Verde, en los territo-
rios boscosos del sur de Chile también se
han constatando materiales arqueológicos
originales en importantes sitios a nivel na-
cional, tales como Marifilo, Piedra Azul,
Chan Chan, Pitrén, Lago Ranco, Los Chilcos,
Fundo Santa María, Cocule, entre otros. En
estos lugares se encontraron instrumentos
de hueso, líticos, alfarería, cestería y texti-
les los que documentan una historia de
más de 13.000 años.
Sin embargo, al llegar los españoles al te-
rritorio chileno hace poco menos de cinco
siglos, entraron en contacto de manera di-
recta con los aborígenes del Norte Grande
(Descubrimiento de Chile, 1536) y más tar-
de con los de la Zona Central (Fundación de
Santiago, 1541). Luego, en la medida que
avanzaron hacia el sur en pleno período de

PE HHC1
Los tiempos prehispánicos. Hasta la primera fundación de Valdivia (13000 A.P.- 1552 d.C.) /15
PE RV/P2
De Mancera
al Alerce Costero
Entre la bahía de Corral y Catrileufu

EN EL PARQUE NACIONAL DEL ALERCE COSTERO. ANTIGUOS CAÑONES ESPAÑOLES EN LA ISLA MANCERA.

PUDÚ

De la Reserva Nacional
(PUDU PUDA)

Valdivia al Parque
ero
Nacional del Alerce Costero
L os organismos internacionales clasifican a la denominada Cordillera Pelada (esa
porción de la Cordillera de la Costa situada al sur de la región de los Ríos, entre
la bahía de Corral y la desembocadura del río Bueno) como Lugar Prioritario para la
Conservación y su importancia esta reconocida a nivel planetario. Por esta razón,
cuando el Gobierno de Chile anunció, en 2007, la creación del nuevo Parque Nacional
del Alerce Costero sobre una porción significativa del área mencionada, la noticia tu-
vo repercusión mundial de manera inmediata, como la acción propia de un país de-
sarrollado en pro de la conservación de la biodiversidad en la Eco-Región de los Bos-
ques Templados Valdivianos.
Aunque en 1983 ya había sido creada la Reserva Nacional Valdivia sobre 9.727 has,
en el sector que marca la divisoria de aguas entre las cuencas de los ríos Chaihuín,
EL RÍO SAN JUAN, UN PLÁCIDO CURSO FLUVIAL. Naguilán y San Juan- Catrileufu- Los Llanos (que drenan hacía la ensenada de San
Juan), durante los años de 1990 especialmente la zona fue el foco de múltiples de-

R
epasando nuestro desgasta- Ello nos permitió descubrir el enclave de nuncias acerca de cortas ilegales y de destrucción de bosque en el área prioritaria,
do, húmedo, descolorido cua- alerces más septentrional del mundo, antes
incluyendo alerces vivos. La presión ciudadana, unida a la acción progresiva fiscali-
zadora del Estado, logró finalmente detener un proyecto de sustitución de bosque
derno de campo observamos de terminar el recorrido junto al río Torna-
nativo por plantaciones forestales de eucaliptos que amenazaba en la zona a 17.900
como la preparación de esta galeones y la bahía de Corral. Esta Ruta has de bosques costeros. Tal situación, por fortuna, hoy parece haberse definitiva-
serie Rutas Verdes nos ha llevado a vivir Verde supone ahora la continuación de la mente conjurado.
más de 230 fascinantes jornadas de cam- antes mencionada, progresando un poco Para la conformación del nuevo Parque Nacional del Alerce Costero, de superficie
po por la Región de Los Ríos, en el trans- más al sur en el itinerario directo, a pie y en 17.644 has, se aglutinaron a la antigua Reserva Nacional Valdivia (9.549 has) una do-
curso de 36 meses… ¡Que experiencia tan bote, entre la ciudad de Valdivia y el nuevo nación procedente de la colindante Reserva Costera Valdiviana/ TNC (3.791 has), el
fascinante, sin duda…! Pero en el caso de Parque Nacional del Alerce Costero. denominado Lote C de del Fundo Quitaluto (ex-Fuerzas Armadas, 2.152 has) y los dos
algunas RVs, se ha necesitado muchos Bien desde el estero Pilque (en la isla del sectores del Monumento Nacional Alerce Costero (Norte, 1.322 has; y Sur, 830 has).
más días de terreno de lo habitual. Esta Rey), bien desde el terminal de transborda-
Ruta Verde, entre la bahía de Corral y la dores de Niebla, la idea es contratar alguna LA CORDILLERA DE LOS ALERCES, DESDE EL ALTO DEL MIRADOR.
guardería CONAF de Catrileufu, es un embarcación local cuyo patrón tenga a
buen ejemplo de ello. bien trasladarnos hasta la otra orilla de la
El diseño de un largo eje verde entre la ciu- bahía de Corral, al objeto de situarnos al
dad de Valdivia y la remota desembocadura pie mismo de las montañas de los Alerces.
del río Bueno conforma, sin duda, uno de En este trayecto, una escala en la isla de
los esfuerzos senderistas regionales que Mancera resultará inexcusable. Aquí, un
consideramos de mayor interés tanto am- camino tranquilo y rústico, circular, nos
biental como turístico. Un corredor ecotu- permitirá dar la vuelta a pie a esta isla en
rístico en cuya definición venimos trabajan- menos de una hora, reservando para el fi-
do desde hace varios meses. La Ruta Verde nal la visita de los restos del castillo colo-
‘Por la isla del Rey’ plantea la posibilidad nial de San Pedro de Alcántara (s. XVII). Se
parcial para este itinerario saltando desde trata, en el caso de este último, del mejor
Valdivia y el muelle de Guacamayo hasta el punto panorámico sobre la bahía de Corral
fundo Los Angelitos, en la isla del Rey; y y sobre la desembocadura de la cuenca del
atravesando esta última por la única franja Valdivia en el océano Pacífico: esa antigua
superviviente de su antiguo bosque nativo. y militar Llave del Mar del Sur…

RÍO SAN JUAN: AL FONDO, LA GRULLA AZUL, EL ANCLA ECHADA.


PE RV/P2
De Mancera al Alerce Costero. Entre la bahía de Corral y Catrileufu /17
18/ PE RV/P2
De Mancera al Alerce Costero. Entre la bahía de Corral y Catrileufu

FLOR DEL CANELO

Tras la recalada en Mancera, nuestra nave- kilómetro antes de entroncar Durante el viaje,
Dura
gación nos llevará a continuación primero con el viejo camino de posiblemente, algún
posiblem
hasta la playa de arena de San Julián, un Corral a La Unión pudú se nos va a cruzar
fondeadero infrecuentado. Luego prosegui- en el Alto del Mi-- observación de
en el camino. La obs
remos navegando por aguas cada vez más ura montaraz lo ha recu-
rador. La cobertura todo el elenco de aves fforestales típi-
someras en dirección SSO, hasta la desem- bierto casi por completo. En contraparti- cas de la selva valdivia
valdiviana también
bocadura del pequeño estero San Juan. Es xperiencia del encuentro
da, reserva la experiencia resultará probable. Alca
Alcanzaremos fi-
en este punto donde solemos dejar fondea- con los primeros ejemplares de alerce. El nalmente el refugio y guardería CONAF
do, al ancla, nuestro velero La Grulla Azul, machete, en este tramo, resultará un ele- de Catrileufu, que es un conjunto de tres
en el transcurso de las diversas prospeccio- mento necesario. pequeñas edificaciones como puesto en
nes que hemos efectuado en el área. Tan Una vez en el Alto del Mirador, podremos medio de ninguna parte. Es el único lugar
solo en kayak, en zodiac o en embarcación pasar a utilizar con éxito la bicicleta de apto para pernoctar, en caso de necesi-
ligera podremos remontar a partir de aquí montaña como medio para proseguir la dad, en muchos kilómetros a la redonda.
los últimos 2,5 kms del San Juan. Lo cual ruta entre este punto y la guardería y re- Durante nuestra última visita al sector,
constituirá una experiencia deliciosa, ser- fugio CONAF de Catrileufu (todavía a 8 continuamos todavía otros dos kilómetros
penteando entre humedales, huertos y kms de distancia). El itinerario discurre más allá hasta alcanzar los restos de otro
quintas olvidados. sobre el trazado del antiguo camino de antiguo refugio, al que rodean los ejem-
A partir del puente San Juan (en el cami- SOLITARIOS TRONCOS SON EL TESTIMONIO DE Corral a La Unión, que a su vez coincide plares de alerce. Desde este lugar secre-
PASADOS GRANDES INCENDIOS FORESTALES.
no de Valdivia a Corral) la ruta verde pa- con los límites del nuevo Parque Nacional to, en los días claros, se puede ver por el
sará a discurrir por antiguos caminos de del Alerce Costero (antes, la Reserva Na- oriente la cumbre nevada del Mocho-
bueyes y carretas madereras. La clave es- vido. Pero aprovechando los restos de su cional Valdivia). Se trata de un camino por Choshuenco; y por el norte, la cumbre sa-
tará en localizar la huella que remonta el trazado, el caminante ganará progresiva- completo solitario e infrecuentado, que grada del cerro Oncol. Nosotros disfruta-
valle del río de las Minas, cuya servidum- mente altura a favor de la llamada Loma poco a poco irá adentrándonos en la ma- mos del atardecer mirando también en
bre de paso enlazaba antaño, del modo del Caballo, donde el bosque nativo se jestuosidad de la antigua selva valdiviana. dirección sur, volando sobre las selvas
más directo, la costa en San Juan con el salpica de dispersas extensiones de pasti- En algunos puntos, la floresta nos permiti- que cubren la cabecera del río Chaihuín y
Alto del Mirador y el sector de los alerza- zal, lo cual favorecerá nuestra marcha. El rá asomarnos, hacia el N, sobre la ense- los alerzales milenarios de la Cordillera
les cordilleranos. En la actualidad, dicho tramo que plantea una orientación más nada de San Juan y la bahía de Corral: un Quemada. Será el objeto de nuevas y
itinerario ha caído prácticamente en el ol- delicada es el que coincide con el último espectáculo inolvidable. próximas Rutas Verdes. O

PE INFOVIAJE
embarcación menor a lo largo de supervivientes fueron sustituidos UÊMONUMENTOS DEL HOMBRE Y
2,5 kms (1 h); entre el puente en amplias zonas por PUNTOS DE INTERÉS
San Juan y el Alto del Mirador, plantaciones de exóticas. En la isla Mancera, el castillo de
son 5 kms, por la antigua huella La Ruta Verde propuesta San Pedro de Alcántara (s.XVII)
de la Loma del Caballo, factibles aprovecha el único corredor es una pieza clave del sistema
a pie o a caballo (2 h); entre el verde de bosque nativo entre la de fortificaciones coloniales
Alto del Mirador y el refugio/ ensenada de San Juan y el Alto españolas de la bahía de Corral;
guardería CONAF de Catrileufu, del Mirador, que incluye también, en el extremo S de la
por el antiguo camino de extensiones supervivientes de isla, el pequeño fuerte de Baides;
Corral a La Unión, son 8 kms, alerces (Fitzroya cupressoides). y el delicioso caserío insular, de
practicables a pie, en bicicleta Flora endémica. Y magníficas uso exclusivamente peatonal. En
o a caballo extensiones de selva valdiviana, la zona del río San Juan, las
(2,5 h). En total, entre el estero especialmente dentro del viejas construcciones rurales,
Pilque (isla del Rey) y la guardería perímetro de la Reserva Nacional con sus huertos al estilo
Catrileufu, son unos 11,5 kms Valdivia. Amplio elenco de aves tradicional. En el sector de la
por vía náutica más otros 14 kms forestales. Puma. Guiña. Pudú. Loma del Caballo, restos de los
a pie, en bicicleta o a caballo Monito de monte. En la ensenada antiguos monos o túmulos
realizable en una jornada de San Juan, buenos enclaves carboneros.
completa. para el cisne de cuello negro,
MURALLAS DEL anátidas, garzas, pelícanos, UÊCÓMO LLEGAR
CASTILLO DE SAN PEDRO UÊMEJOR ÉPOCA avifauna acuática. En la isla El camino ripiado a Corral, desde 50 kms. Para alquilar una GPS 1 Muelle transbordador Niebla-Corral/ punto de inicio (náutico) de ruta- 39°52'22.28"S/ 73°23'0.09"O
DE ALCÁNTARA, EN Verano y primavera; tengamos en Mancera, lobos marinos Valdivia, permite acceder al embarcación que pueda GPS 2 Muelle de isla Mancera- 39°53'18.46"S/ 73°23'22.34"O

PUNTOS GPS
MANCERA.
UÊLOCALIZACIÓN cuenta que el sector alto de esta frecuentes. sector del bajo río San Juan en desarrollar el recorrido propuesto, GPS 3 Castillo de San Pedro de Alcántara (s.XVII)/ Monumento Nacional- 39°53'12.09"S/ 73°23'35.38"O
Comuna de Corral. parte de la Cordillera de la Costa recomendamos, entre otras GPS 4 Fuerte de Baides (restos)- 39°53'41.85"S/ 73°23'13.50"O
suele estar envuelto por nieblas y posibilidades, a Dionisio Fajardo y GPS 5 Playa de San Julián- 39°54'20.06"S/ 73°22'48.22"O
UÊRANGO DE ALTITUDES lluvias la mayor parte del año: sus lanchas Rucaco I, II y III, GPS 6 Ensenada de San Juan- 39°55'33.23"S/ 73°23'25.74"O
Mínima: 0 m; máxima: 665 m, gracias a ello, la selva valdiviana tel. 09- 07 14 303. En Carboneros, GPS 7 Río San Juan- 39°55'28.69"S/ 73°24'41.55"O
guardería Catrileufu. y los alerzales tienen aquí uno de isla del Rey, también se ofrecen GPS 8 Puente San Juan/ camino de Corral a Valdivia/ inicio tramo terrestre de la ruta- 39°55'58.32"S/ 73°24'49.86"O
sus reductos prioritarios… servicios de lancha, con GPS 9 Puente sobre el estero de las Minas/ desvío por camino, a izquierda- 39°56'8.73"S/ 73°24'58.93"O
UÊDURACIÓN Y DISTANCIAS posibilidad de almuerzo y diversos GPS 10 Continuación ruta- 39°56'11.93"S/ 73°25'16.47"O

Entre el estero Pilque e isla UÊVALORES NATURALES recorridos, en La Posada GPS 11 Final camino vehicular- 39°56'22.28"S/ 73°26'4.29"O
GPS 12 La Loma del Caballo/ por huella precaria/ posición de referencia- 39°56'27.46"S/ 73°26'20.75"O
Mancera, son 5 kms, por vía La zona fue intensamente Tornagaleones (tel. 08- 703 88 77),
GPS 13 Zona de orientación/ comienza sector de denso bosque nativo/ huella precaria/ posición de referencia-
náutica; el circuito de isla deforestada durante la primera en Quincho del Rey (tel. 09- 195
39°56'36.44"S/ 73°26'45.23"O
Mancera supone 3 kms a pie mitad del siglo XX, para 14 25) y en hospedaje Isla del Rey
GPS 14 Se atraviesa el tramo alto del estero Las Minas/ huella precaria/ posición de referencia-
(1 h); entre la isla Mancera (20 producción de leña con destino a (tel. 063- 197 21 20). 39°56'37.67"S/ 73°26'54.71"O
mn) y la desembocadura del río los altos hornos que funcionaron GPS 15 Alto del Mirador/ camino antiguo de Corral a La Unión/ Parque Nacional del Alerce Costero-
San Juan, 4 kms, por vía náutica en Corral hasta el terremoto de UÊCARTOGRAFÍA 39°57'4.57"S/ 73°27'15.31"O
(20 mn); el río San Juan 1960. Durante los años de 1980- ALGUNOS ANTIGUOS PANELES SE MANTIENEN EN PUNTOS DEL ACTUAL PARQUE Instituto Geográfico Militar, escala EN EL ANTIGUO CAMINO DE CORRAL A LA UNIÓN: GPS 16 Punto panorámico- 39°57'19.14"S/ 73°27'2.64"O
puede navegarse en kayak o 90, los restos forestales NACIONAL DEL ALERCE COSTERO. 1:50.000, hoja ‘Corral’. HACIA CATRILEUFU. GPS 17 Guardería de Catrileufu- 39°59'40.99"S/ 73°25'0.84"O

PE RV/P2
De Mancera al Alerce Costero. Entre la bahía de Corral y Catrileufu /19
HITO HISTÓRICO-CULTURAL

PEHHC2 MAPA CHILE FINES DEL SIGLO XVI

El gran terremoto de 1575


Primer tsunami y primer riñihuazo (1575)
Ricardo Molina Verdejo, Historiador

El historiador hispano Mariño de Lobera nos relata este cataclismo del s. XVI,
ocurrido durante las témporas de Santa Lucía, en el que muchos de los primeros
pobladores valdivianos perecieron enterrados en vida.

PORTADA CRÓNICA DE
PEDRO MARIÑO DE LOBERA

E
n el claro contexto de un país
como Chile entendido como un
espacio geográfico telúrico en
el más amplio sentido, la sismi-
cidad es una característica que otorga un
sello identitario indiscutible. La ciudad de
Valdivia es un muy buen ejemplo en el
sentido indicado, pues ha sido el epicen-
tro en varias oportunidades de terremo-
tos y maremotos de alta energía, cuyas
evidencias no solo han quedado en las
huellas físicas que ofrece la ciudad y sus
alrededores, sino que en el alma de sus
habitantes y en las páginas de su histo-
ria, desde la época colonial.
En efecto, en plena segunda mitad del si-
glo XVI nos encontramos con el registro
de un megaseísmo quizá equivalente a lo
que siglos después ocurriría en 1960. A
través del historiador español don Pedro
Mariño de Lobera, por medio de las pági-
nas de su “Crónica del Reino de Chile” es-
crita durante la segunda mitad del siglo
XVI, es posible conocer acerca de este

QFue un 16 de
gran terremoto y tsunami ocurrido en la Claramente la crónica nos describe la po- dad quedo arrasada sin quedar pared en
región en el año 1575. El relato da cuenta tencia del sismo y los efectos destructi- ella que no se arruinase…”
del inicio y desarrollo del fenómeno de la vos que fue provocando. Sin embargo, la Por último, sorprende advertir que este
siguiente manera: “A fin desde mesmo
año de 1575, estando la ciudad de
narración no queda allí, pues a reglón se-
guido nos presenta un segundo fenóme-
temprano terremoto registrado en la his-
toria provocó el bloqueo del desaguade-
diciembre de 1575,
Valdivia en la mayor prosperidad que no asociado al primero, nos referimos a ro de la laguna Anigua (lago Riñihue), ge- cuando el lecho del río Valdivia
jamás había estado y las jentes a los la ocurrencia del un maremoto o tsunami nerando los riesgos y peligros propios
principios de su quietud y contento, qui- de proporciones, a saber: del caso. Mariño de Lobera así lo relata: quedó en seco, previo a un
so Nuestro Señor que les durasen poco…”
“Sucedió pues en 16 de diciembre viernes
“Demás desto mientras la tierra estaba
temblando por espacio de un cuarto de
“Cayó a esta coyuntura un altísimo cerro
que estaba catorce leguas de la ciudad, y
devastador maremoto
de las cuatro témporas de Santa Lucía… hora se en el caudaloso río, por donde estendiendo la machina de su corpulen-
comenzó a temblar la tierra con gran ru- las naos suelen subir sin riesgos una cosa cia se atravesó en el gran río de Valdivia
mor y estruendo yendo siempre el terre- nobilísima, y fue que en cierta parte del por la parte que nace de la profunda la-
moto en crecimiento sin cesar de hacer se dividió el agua corriendo de una parte guna Anigua, cerrando su canal de suer-
daño derribando tejados, techumbres y hacia el mar, y la otra parte río arriba te que no pudo pasar gota de agua, por
paredes, con tanto espanto de la jente quedando en aquel lugar el suelo descu- la vía de su ordinario curso..”
que estaban atónitas y fuera de sí de ver bierto de suerte, que se veían las piedras Se podría concluir que las fuerzas de la na-
un caso tan extraordinario. No se puede (…) Ultra desto salió la mar de sus límites turaleza se mueven en ciclos. En lo general,
pintar ni describir la manera de esta fu- y linderos corriendo con tanta velocidad aunque al parecer con mayor intensidad,
riosa tempestad que parecía ser el fin del por la tierra adentro, donde dejó gran su- los hechos se repetirían casi cuatro siglos
mundo, cuya priesa fue tal, que no dio lu- ma de peces muertos…, y entre estas bo- después cuando la tierra y el mar se movie-
gar a muchas personas a salir de sus ca- rrascas y remolinos se perdieron dos ron con intensidad nunca antes vista en
sas y así perecieron enterrados en vida.” naos, que estaban en el puerto, y la ciu- Valdivia y el sur de Chile en el año 1960. Q

PE HHC2
El gran terremoto de 1575. Primer tsunami y primer riñihuazo /21
PE RV/P3
De Punta Galera a
las lagunas de Colún
Entre la selva valdiviana y el océano

ACCEDIENDO AL EXTREMO NORTE DE LA PLAYA DE COLÚN. LAGUNAS GEMELAS, DUNAS DE COLÚN Y LITORAL SUR DE LA RESERVA COSTERA VALDIVIANA.

Según esta aproximación, la referencia


UN EXCLUSIVO ENDEMISMO BOTÁNICO:
LA VALDIVIA GAYANA. puede ser la cancha de aterrizaje que se lo-
caliza inmediatamente al sur de la ensena-
La Reserva Costera Valdiviana
da Guadey, siguiendo por el camino de ser-
vicio hacia la señal marítima de Punta Gale- L a historia de la explotación maderera en el litoral de la actual región de Los Ríos, en-
tre la bahía de Corral y la desembocadura del río Bueno, se inscribe entre los capítu-
los de mayor depredación ambiental en Sudamérica. Durante el periodo de la Colonia, la
ra. Deberemos localizar junto a la mencio-
extracción de maderas nobles y de alerces se realizó en régimen de baja intensidad, a
nada cancha una huella en dirección E; que
partir de la plaza de Valdivia y los fuertes militares que defendían la bahía de Corral. La
abandonaremos al cabo de 1 kilómetro; op-
instalación del aserradero Vergara y Cotazos, en Chaihuín, a finales del siglo XIX, supu-
tando por otra huella secundaria, esta vez so el comienzo de una mayor presión maderera sobre el bosque nativo litoral.
en dirección S, a través de un sector de eu- Hasta la década de 1960 diversos importantes núcleos de explotación forestal apare-
caliptar y enlazando dos hitos de confirma- cen en la zona denominada Cordillera Pelada, principalmente dedicados a la extrac-
ción a tener en cuenta: un portón en made- ción de alerce, con sus principales focos de actuación situados en los sectores de Co-
menos de 60 kms en línea rec- ra; y un letrero de la Armada, también en lún Alto, Miradores, El Guindo y La Barra del río Bueno. Sus principales puntos de em-

A ta al sur de la ciudad de Valdi-


via se localiza uno de los luga-
res más emblemáticos de la re-
nombrada Selva Valdiviana: son las lagu-
nas de Colún. Uno de los parajes, sin duda,
madera, que informa de la prohibición de
paso de cualquier vehículo a motor por es-
te itinerario. A partir de aquí, la huella que
seguimos iniciará un descenso progresivo
(habitualmente, muy fangoso) que, al cabo
barque maderero eran los ríos Chaihuín y Bueno, así como el embarcadero de Pichi
Hueicolla. En los años de 1970, tras los periodos de la Unidad Popular y el Golpe Mili-
tar, comienza una situación de expolio forestal y ambiental generalizado, cuando en el
sector se detectan una serie de traumáticos cambios de propiedad.
A partir de 1958, el principal maderero en la zona es don José González, de origen es-
pañol, más conocido por los habitantes nativos como el Coño González, el cual entra en
más exclusivos de toda la franja litoral chi- de 1,5 km, abocará sobre el extremo N de
conflicto directo con la comunidad nativa de Huiro, a la que pretende expulsar de sus
lena. Una preciosidad geográfica, paisajísti- la playa de Colún, en el sector conocido por tierras originarias. Al no terminar de conseguirlo, en 1988, durante el Gobierno Militar y
ca y ambiental, de jerarquía planetaria. Pe- Chunquey. al amparo de una legislación favorecedora de las prácticas de sustitución del bosque
ro esta auténtica joya de la naturaleza aus- La playa de Colún, comprendida entre el nativo por plantaciones de eucaliptos y otras especies exóticas, José González vende
tral estuvo, a pesar de sus excepcionalida- promontorio de Punta Galera, por el N, y parte de sus predios a CAP Inversiones, una de cuyas empresas, Terranova SA, inicia
des, a punto de ser borrada del mapa por la desembocadura del río Colún, por el S, las actividades forestales definitivamente impactantes, a gran escala, en la zona.
la denominada Carretera Costera, en el ca- es la más extensa y virginal de todas las En 1994 le sucede Bosques SA, empresa que termina de destruir más de 5.200 hectá-
so de que su construcción no hubiese sido playas de la región de Los Ríos, con 8 reas de bosque nativo mediante brutales talas y rozas, remplazándolas por 3.600
finalmente paralizada en 2003, a causa de kms de extensión. Su recorrido resulta hectáreas de vulgar eucaliptar. Una organización ambientalista chilena, CODEF, de-
nunció en 1999 la tala rasa e incendios sistemáti-
la manifiesta incompatibilidad ambiental
cos llevada a cabo por Bosques SA. Dichos desma-
de su planteamiento.
nes tenían lugar en una zona previamente declara-
La construcción de dicho eje vial provocó
da como Área de Protección Turística, además de
la destrucción desordenada de un amplio área clasificada internacionalmente como de espe-
sector de prístina selva nativa, un impacto cial relevancia ecológica a nivel planetario. La alar-
que alcanzó los límites mismos de tan sa- ma ambiental internacional se desata.
grado enclave, sustituyendo el paisaje an- Finalmente, en el año 2003, The Nature Conservan-
cestral por anodinas formaciones de exó- cy, con el apoyo financiero y técnico de la World
ticos eucaliptos. Por fortuna, toda aquella Wildlife Fund (WWF) y otras organizaciones am-
pesadilla terminó y las Lagunas Gemelas bientales, tanto internacionales como nacionales,
de Colún perviven hoy incluidas en el adquiere las 60.000 hectáreas correspondientes a
los predios Chaihuín-Venecia, estableciendo la ac-
elenco patrimonial más preciado de la na-
tual Reserva Costera Valdiviana y amparando así el
ción chilena. El acceso hasta ellas, en
13% del bosque nativo superviviente en la Cordille-
cualquier caso, no es sencillo. En nuestra ra de la Costa, sobre 36,5 kilómetros de línea cos-
opinión, el itinerario más atractivo discu- tera, cinco cuencas fluviales y un tesoro de espe-
rre por la propia playa de Colún, acce- cies de flora y fauna exclusivas de los bosques
diendo a ésta desde el paraje de Punta australes americanos. Con el sector Colún como su
Galera, en la Reserva Costera Valdiviana. epicentro más valioso.

LA PAMPA ENTRE LAS DUNAS: UN PAISAJE SINGULAR E IMPORTANTE POR SU ALTA BIODIVERSIDAD.
PE RV/P3
De Punta Galera a las lagunas de Colún. Entre la selva valdiviana y el océano /23
24/ PE RV/P3
De Punta Galera a las lagunas de Colún. Entre la selva valdiviana y el océano

templo perdido, un escondido paraje en fue la última de ellos en abandonar el lu-


las selvas de la América austral. gar, cuando falleció hace ya más de 10
De nuevo en la playa de Colún, nuestros años. En un cerro próximo se levanta otra
pasos nos llevarán hasta la misma barra cabaña-refugio que utilizan los responsa-
del río Colún, cuya corriente nos cerrará el bles de la Reserva Costera Valdiviana, so-
paso. El lugar es propicio para chungungos lo ocasionalmente. Por lo demás, el para-
y huillines, pumas y pudúes hasta la misma je reviste una perfecta soledad, una sen-
línea del océano, junto a pelícanos, alba- sación esencial de remoto mundo aparte.
tros y patos liles, lobos marinos y hasta El sendero selvático que discurre por el
pingüinos de Humboldt. ¿Existe acaso pa- espinazo que separa las dos lagunas Ge-
raje más valioso, en términos de biodiver- melas de Colún es otro de los tramos
sidad intacta, que este de Colún donde más excepcionales en esta Ruta Verde.
confluyen la desembocadura fluvial, en Tras el inicial y fuerte ascenso, habrá
campo de dunas y la playa? Un paraje, por que saber encontrar, en determinado
otra parte, que ha permanecido inmutable punto, la única huella que lleva hasta el
DESDE PUNTA GALERA, CON LAS ROMPIENTES BATIENDO LA GRAN PLAYA DE COLÚN. durante los últimos 4.000 años, cuando al- maravilloso mirador abierto sobre la la-
gunas de las primeras culturas prehispáni- guna oriental. Las bandadas de loros
perfecto para hacerlo a caballo; a pie, delfines chilenos. En cuanto a las aves cas comenzaron a asentarse en este, toda- choroy y cachaña llenan de griterío la
constituye una experiencia no menos me- marinas, resultan legión en el sector. vía, rincón del paraíso. Testimonio de ello selva circundante; de tanto en tanto, se
morable; en bicicleta, como lo intenta- El otro desvío a no perderse tiene lugar son los varios sitios arqueológicos de Co- escucha el canto del chucao… El sendero
mos nosotros, en marea baja, no es tan tan solo 1 kilómetro al S del anterior, refe- lún, que incluyen concheros testimoniales terminará al cabo de 3 kms, tras fran-
recomendable, porque no permite, ade- renciado por un cártel en madera que so- y un par de cavernas ceremoniales con quear un portón de madera significativo.
más, realizar al completo el itinerario bre las dunas indica ‘Reserva Costera Val- pinturas rupestres en su interior. Poco después de este último, nos encon-
propuesto. Hasta cinco pequeñas desem- diviana’. En este punto, deberemos pene- En la actualidad no habita nadie en Colún. traremos con la camioneta 4x4 que nos
bocaduras de esteros encontraremos en trar en la selva inmediata siguiendo unos En la solitaria cabaña de tejuelas de aler- está esperando. En ella retornaremos al
nuestro recorrido por las arenas blancas 500 m por un sendero que cimbrea entre ce que se levanta sobre la verde pampa Centro de Administración de la Reserva
de Colún. Tras vadear la tercera de estas majestuosos olivillos y que termina, sor- inmediata, al pie de las dunas, vi- Costera Valdiviana. Pero el recuerdo del
desembocaduras, la recomendación es prendentemente, donde un mirador bien vieron los hermanos Nauca. Pe- paraíso de Colún permanecerá ya para
ascender hasta la cúspide de las dunas construido, con mesita de picnic y todo. ro doña Virginia siempre en nuestra memoria. O
inmediatas, desde donde la panorámica Desde este punto privilegiado, se puede
litoral resulta subyugante. Observaremos contemplar la mejor panorámica sobre la
las enormes rompientes oceánicas. Quizá laguna más occidental, con el telón de
alguna gran ballena o cachalote en paso. fondo de las montañas de los aler-
Quizá al grupo residente de amenazados ces. El lugar es como una especie de

DELFÍN CHILENO (CEPHALORHYNCHUS EUTROPIA)

PE INFOVIAJE
recorrido de la playa de Colún, de Colún; y unas extensiones intactas cetáceos en paso; población
extremo a extremo, suma 8 kms de bosque nativo siempreverde o residente de delfines chilenos
(10 kms, sumando los desvíos a los selva valdiviana, con numerosas (Cephalorhyncus eutropia);
puntos panorámicos propuestos: especies endémicas (como la chungungo; huillines; colonias de
cordones dunares y mirador sobre Valdivia gayana); el con junto patos lile o cormorán patirrojo; y
la laguna occidental); el recorrido conforma una especie de ecotono puma; pudú; güiña, hasta la
entre la desembocadura del río exclusivo, punto de encuentro de misma línea de costa; loros choroy
Colún y el final del itinerario la mayoría de los ejemplos y cachaña; picapinos magallánico;
(visitando los sitios arqueológicos,
paisajísticos y ecológicos de la monito de monte…
cueva de las Vulvas y mirador
Reserva Costera Valdiviana, con
sobre la laguna oriental) supone importancia; concheros; dos
presencia de una variada fauna, UÊMONUMENTOS DEL HOMBRE Y
otros 4,5 kms más; en total, una cuevas ceremoniales; y las
tanto terrestre como oceánica: PUNTOS DE INTERÉS FLUVIAL GPS 1 Cancha de aterrizaje/ Punto de inicio de itinerario- 39°59’57.31”S/ 73°41’49.69”O
Ruta Verde de 14,5 kms (previsión pinturas rupestres de la Cueva de

PUNTOS GPS
colonias de aves marinas, lobos Varios sitios arqueológicos GPS 2 Punta Galera- 40° 0’27.93”S/ 73°42’21.71”O
de 6 h); el retorno hasta el Centro las Vulvas.
marinos, pingüinos de Humboldt; prehispánicos de destacada
de Administración de la reserva GPS 3 Inicio camino de acceso recomendado hacia la playa de Colún- 40° 0’16.37”S/ 73°41’30.46”O
Costera Valdiviana, en Chaihuín, se UÊCÓMO LLEGAR GPS 4 Continuación (I) de acceso recomendado a playa de Colún- 40° 0’23.56”S/ 73°41’7.87”O
recomienda en vehículo, por Desde Corral, 27 kms hasta
GPS 5 Continuación (II) de acceso recomendado a playa de Colún- 40° 0’39.25”S/ 73°40’56.41”O
caminos forestales y la Carretera a Chaihuín. La aproximación, desde
ninguna parte (22 kms /1 h). Chaihuín, por la Comunidad Nativa GPS 6 Continuación de acceso recomendado (III) a playa de Colún- 40° 0’53.75”S- 73°40’52.12”O
EN EL MIRADOR de Huiro (en dirección a Punta GPS 7 Acceso norte a playa de Colún (Chunquey)- 40° 1’1.53”S/ 73°41’3.71”O
SOBRE LA LAGUNA MÁS UÊLOCALIZACIÓN UÊMEJOR ÉPOCA Galera); o por la carretera a GPS 8 Punto panorámico desde las dunas- 40° 2’46.72”S/ 73°39’52.22”O
OCCIDENTAL: UN
PARAJE PRIVILEGIADO. Comunas de Corral y La Unión. Verano, otoño y primavera ninguna parte; por el camino
GPS 9 Desvío desde playa a Laguna Gemela Oeste- 40° 3’38.35”S/ 73°39’41.73”O
público a Hueicolla, con desvíos
UÊALTITUDES UÊVALORES NATURALES sucesivos en los cruces Colún y GPS 10 Mirador sobre la Laguna Gemela Oeste- 40° 3’45.50”S/ 73°39’16.03”O
Max:110 m (en sendero inter- Las Lagunas Gemelas de Colún, Burgos (solo en vehículo 4x4 y GPS 11 Barra del río Colún- 40° 5’12.03”S/ 73°39’5.59”O
lagunar); min: 0 m (nivel del mar). dos joyas lacustres litorales; la tiempo seco). GPS 12 Refugio-guardería RCV- 40° 4’54.85”S/ 73°38’38.17”O
más extensa playa de la región de
GPS 13 Sector arqueológico/ Cueva de las Vulvas- 40° 4’26.33”S/ 73°39’0.69”O
UÊDURACIÓN Y DISTANCIAS Los Ríos, de 8 kms de desarrollo; UÊCARTOGRAFÍA
CONTEMPLANDO PINTURAS RUPESTRES EN LA
La propuesta Ruta Verde necesita campos de dunas; la Instituto Geográfico Militar, escala GPS 14 Punto panorámico sobre Laguna Gemela Este- 40° 4’24.48”S/ 73°38’48.45”O
CUEVA DE LAS VULVAS, SITIO ARQUEOLÓGICO
de una jornada completa; el desembocadura fluvial del río LA ANTIGUA CABAÑA DE LA EXTINTA FAMILIA NAUCO. 1:50.000, hoja ‘Río Colún’. PRE-HISPÁNICO.

PE RV/P3
De Punta Galera a las lagunas de Colún. Entre la selva valdiviana y el océano /25
HITO HISTÓRICO-CULTURAL

PEHHC3

La gran victoria militar mapuche


Alzamiento general indígena (1598-1602)
Ricardo Molina Verdejo, Historiador CAPITÁN PEDRO DE VALDIVIA
(ÓLEO DE FRANCISCO MANDIOLA).

El éxito militar mapuche


se inició en 1598 con su
triunfo en la batalla de
Curalaba y culmina en
1602 con la destrucción
final de las siete villas o
asentamientos hispanos
de avanzada situados al
sur del río Biobío.

T
radicionalmente la historia
de Chile colonial registra un
buen número de “alzamien-
tos indígenas” durante los si-
glos XVI, XVII y XVIII. Esta expresión clá-
sicamente hispanista en la historiografía
nacional e hispanoamericana, da cuenta
de una visión desde los conquistadores y
sus continuadores luego de la indepen-
dencia nacional bajo un prisma clara-
mente europeísta; y, además, visto desde
los defensores de la cristiandad. De este
“EL JOVEN LAUTARO”, POR PEDRO SUBERCASEAUX
modo, se advierte a los pueblos indíge-
nas americanos como seres inferiores e

Q La destrucción de Santa María La Blanca de Valdivia


incivilizados, carente de valores y con más contemporáneos bajo un prisma re- tados por los cronistas e historiadores que un brillante triunfo militar mapuche- militar fueron prácticamente borradas
costumbres reprochables y reñidas con visionista de la historia en el marco de la hispanos. Así entonces, el alzado ya no huilliche que logró recuperar los territo- del mapa las ciudades de Angol, Arauco,
todo principio moral. conmemoración de los cinco siglos del fue tal, sino que más bien se trató siem- rios que habían sido ocupados de mane- La Imperial, Santa Cruz, Villarrica, Valdi-
Bajo esta óptica, hablar de “alzamientos”
implicaba asignar a los nativos america-
arribo de los españoles a América, es po-
sible encontrar otras visiones.
pre de un legítimo guerrero defensor de
su cultura y de su tierra frente a un inva-
ra forzada por medio de la instalación de
asentamientos urbanos hispánicos de
via y Osorno.
Para el caso de la ciudad de Santa María La
ocurrió en 1599
nos una conducta impropia, desarrollada Una de ellas corresponde a la posición sor que intentaba usurpar su mundo, su avanzada. Blanca de Valdivia, su destrucción fue veri-
como acto de rebeldía en contra de una indigenista en que se releva el papel que espacio y sus creencias. Frente a la invasión de fuerzas extranje- ficada en el año 1599, quedando de ella so-
autoridad y sistema legitimado supuesta- le cupo a los pueblos originarios funda- Por tanto, al hablar de los hechos acon- ras, por tanto, los habitantes originarios lo ruinas, muertos buena parte de sus mo-
mente por el derecho de ocupación y por mentalmente poniéndolos como actores tecidos en Chile, iniciados a partir de del espacio geográfico referido, simple- radores y otros en fuga hacia las cercanías.
la defensa de la fe, ejerciendo, por tanto, centrales del problema en una posición 1598 con el triunfo mapuche en la Batalla mente lo que habían logrado era la ex- Recién solo en 1643 la expedición holande-
una guerra justa. Esta posición se puede de resistencia a los invasores, es decir, de Curalaba y que culminaron hacia 1602 pulsión del enemigo eliminando todo po- sa de Brouwer y Herckmans darían cuenta,
advertir en los registros historiográficos respecto de los europeos. Bajo este con- con la destrucción final de siete villas lo- sible rastro de él en aquellas latitudes. El en su bitácora al arribar al estuario del rio
de la gran mayoría de los países del con- texto, se produjo una reinterpretación de calizadas al sur de la frontera reconocida resultado quedó a la vista en los “regis- Valdivia, acerca de los vestigios del antiguo
tinente. Como contraposición, en tiempos los mismos hechos ya registrados y rela- en el río Biobío, en realidad no fue más tros del adversario”, pues tras la ofensiva asentamiento español. Q

PE HHC3
Alzamiento general indígena, la gran victoria militar mapuche (1598-1602) /27
PE RV/P4
Del Alerce Costero
a Chaihuín
Por las soledades de Cadillal

EL RÍO CHAIHUÍN, DESDE LA VUELTA DE LA ZORRA. PANORÁMICA DEL PARQUE NACIONAL DEL ALERCE COSTERO, DESDE EL RÍO CHAIHUÍN.

L
a combinación de las Rutas Ver- Las botas de caucho resultan absoluta-
des La travesía de la isla del Rey
y De Mancera al Alerce Costero
mente necesarias, dado el barrizal que
cubre la maltrecha huella que seguimos.
Dramas que precedieron
nos permiten enlazar el centro
histórico mismo de la ciudad de Valdivia
El bosque de siempreverde nos rodea por
todas partes. Y un curso de agua cristali-
a la Reserva Costera Valdiviana
altó muy poco para que el entorno de la cuenca del río Chaihuín consiguiese alcan-
con los Altos del Mirador y las extensiones
selváticas del nuevo Parque Nacional del
na, el del estero Coihuoque, nos acompa-
ñará durante los primeros 3,5 kilómetros F zar, virgen y prístino, con todo su bagaje patrimonial de paisajes naturales, formas
tradicionales de vida y especies autóctonas, hasta este segundo milenio de nuestra
Alerce Costero, al sur de la bahía de Co- de camino. Luego de vadearlo por un pa-
era. Porque, a partir de 1997, y hasta 2003, todo empezó a cambiar súbitamente en la
rral. Se trata de un variado itinerario sen- so precario, alcanzaremos un paraje de
zona. Los habitantes de Cadillal nos relatan escenas dantescas que ocurrieron enton-
derista, parcialmente náutico, de enorme pampas en el que son frecuentes los pu- ces, mientras nos señalan la Cordillera de los Alerzales, al otro lado del río Chaihuín mi-
belleza y por completo inédito hasta la fe- dúes. De nuevo inmersos en un profundo rando por las ventanas de sus hogares. ‘Toda la cordillera ardía como varias ciudades
cha. En cuanto a esta Ruta Verde Del Aler- sector de bosque nativo, con bandadas de enteras en llamas’, relatan. Fueron, en efecto, enormes incendios ‘provocados y planifi-
ce Costero a Chaihuín, supo- o loros choroy y repiqueteos de carpin- cados’, destinados a borrar del mapa la milenaria selva valdiviana en la zona para facili-
ne la continuidad de dicho tero magallánico, comenzare- tar su sustitución traumática por plantaciones exóticas. En total, la destrucción estaba
itinerario hacia el sur, mos el descenso acentuado planificada sobre más de 20.000 hectáreas, en una ‘primera fase’. La madera botada,
atravesando ahora las hacia el curso del río Chai- que incluía grandes ejemplares de alerces y coigues milenarios, entre otras especies
exclusivas, ‘ni siquiera nos lo dejaban aprovechar a los pobladores locales’. Según los
extensiones del nuevo huín, el cual observamos,
informes internacionales consultados, dicha catástrofe tuvo lugar en el marco operati-
espacio protegido y con unos 300 m de desni-
vo de operaciones extractivas de madera que pudieron realizarse gracias a la facilidad
aprovechando para vel, ladera abajo. En me- de acceso generada por la construcción, en esas mismas fechas, de un tramo de la lla-
ello un antiguo camino nos de 3 horas habremos mada Ruta Costera por parte del Cuerpo Militar del Trabajo entre Corral, Chaihuín y Huiro.
histórico que lleva hastaa el alcanzado, por fin, Cadi- La oposición de las comunidades nativas resultó decisiva para impedir la catástrofe. La
remoto caserío de Cadillal al Alto. Para llal Alto: un lugar remoto. principal empresa involucrada se declaró en quiebra. El principal banco acreedor, nortea-
proseguir, navegando en bote, por En casa de uno de sus po- mericano, como consecuencia de ello, sacó a remate los fundos Chaihuín y Venecia. En la
el río Chaihuín, hasta la costa
sta y los bladores, Juan Dimter, acep- puja, salió adjudicatario un conglomerado de asociaciones ambientalistas internaciona-
MONITO DE les, encabezada por la norteamericana
límites de la Reserva Costera
stera Val- MONTE tamos la invitación de unos
(DROMICIOPS The Nature Conservancy (TNC). Como re-
diviana/ TNC. mates y un buen pan amasa-
GLIROIDES). sultado, 60.000 hectáreas fueron decla-
Nuestro camino comienza así en los do, secándonos al calor de la radas como la Reserva Costera Valdivia-
mencionados Altos del Mirador, allí cocina a leña. ‘Nadie viene por Cadillal’, na, área silvestre protegida privada que
donde se cruza el trazado del antiguo ca- nos explica Juan, ‘tan solo de tarde en tar- hoy constituye un orgullo para Chile a
mino de Corral a La Unión con el sendero de alcanza a llegar algún pescador por el nivel mundial. El otro gran impacto, la
que trepa desde el extremo sur de la ba- río; o los visoneros…’ ¿Los misioneros: ca- Ruta Costera, vio finalmente paralizada
hía de Corral. El paraje se extiende ante tólicos o evangélicos…?, le preguntamos… su construcción en mitad de ninguna
nosotros completamente solitario, mien- Pero no, se trata efectivamente de visone- parte, 13,5 kms más allá de Chaihuín, en
base a criterios ambientales. Sobre
tras la niebla matinal va levantando su ros, es decir, de unos científicos que vienen
aquellos 'recientes' dramas se extiende
halo de misterio, permitiendo una pano- de vez en cuando en busca de visones, ‘pa- un tupido velo, un afán de borrar respon-
rámica que vuela, por el norte, sobre la ra marcarlos’.... Los visones son una peste sabilidades, pero en las soledades de Ca-
ensenada de San Juan; y por el sur, sobre terrible en el sur de Chile, causada por al- dillal y del valle del Chaihuín sus pobla-
las selvas dilatadas que enmarcan la gunos empresarios peleteros sin escrúpu- dores siguen relatando, desde la memo-
cuenca del río Chaihuín. La lluvia gélida, los, a los que nadie fiscalizó debidamente ria histórica, aquellos tiempos terribles.
vivificante, escurre por nuestros rostros y cuando su negocio, hace unos veinte años,
EN EL BOTE, CON NICASIO VERA, EN EL
sobre nuestros capotes. entró en barrena. Estos, cuando la deman- VIAJE DE CADILLAL A CHAIHUÍN.

CAMINO DE CADILLAL ALTO.


PE RV/P4
Del Alerce Costero a Chaihuín. Por las soledades de Cadillal /29
30/ PE RV/P4
Del Alerce Costero a Chaihuín. Por las soledades de Cadillal

da peletera decayó, pues simplemente de- que recién parida no puede expulsar la
jaron sus criaderos abandonados; y los vi- placenta. ‘A Cadillal no llega tampoco nin-
sones (importados de Norteamérica) se es- gún servicio veterinario’, nos explica Nica-
caparon en busca de alimento… Como con- sio, ‘así que hay que llegarse hasta Corral
secuencia, hoy constituyen una de las peo- a por cualquier remedio; y esperar allí
res plagas exóticas de las que asolan las hasta que lo envíen desde Valdivia’. La vi-
zonas rurales y naturales de Los Ríos. da en Cadillal nunca fue fácil para sus ha-
Los habitantes de Cadillal suelen ser des- bitantes. La comunicación con el exterior
cendientes de colonos alemanes mezclados es gracias a un servicio de radio coordina-
con huilliches. De primer o segundo apelli- do desde de la base de la Reserva Costera
do, en efecto, casi todos aquí se llaman Valdiviana/ TNC, en Chaihuín.
Huala. Forman un pequeño mundo aparte, Pero el viaje por el río Chaihuín es espec-
lejos de las vías de comunicación conven- tacular. Aguas arriba de Cadillal, el Chai-
cionales, que pervive de manera autárqui- huín es un río virgen, apenas explorado,
ca. Pero cuyas potencialidades ecoturísti- recorrido por primera vez por una expedi-
cas son muy relevantes. Actualmente, exis- ción de la Reserva Costera Valdiviana en
te alguna posibilidad de alojamiento in situ el año 2008… Aguas abajo de Cadillal, su
y en varias casas lugareñas ofrecen comida curso es sereno, pronto influenciado por
honrada, tradicional y auténtica al raro via- el movimiento de las mareas. Algunos re-
jero. Cadillal se encuentra, a caballo, a unas codos ofrecen playazos espectaculares,
5 horas de Corral. Existe el camino vehicu- aguas transparentes a la sombra de los
lar hasta Chaihuín y la costa. Pero la mejor viejos coigues centenarios. Las anátidas,
ruta practicable, como antaño, sigue siendo las garzas y los huairavos abundan. Los
el propio río Chaihuín. huillines son frecuentes. En cuanto a las
Nosotros hemos recorrido (y enlazado es- fuentes del río Chaihuín, se sitúan a 52
tos tramos de itinerario) en nuestro pe- kms de su desembocadura, en plenos bos-
queño bote, impulsado por un pequeño ques de alerces. Se trata de un río hoy
motor de 3,5 caballos de potencia. Lo he- protegido, gracias a un Decreto Presiden-
mos vuelto a encontrar amarrado a esos cial de 2010, que prohíbe las concesiones ESTA RUTA VERDE CAMBIA DE TERRESTRE A NÁUTICA EN EL SOLITARIO EMBARCADERO DE CADILLAL.
grandes árboles ribereños que marcan el de usos intensivos en todo su curso.
pequeño embarcadero local. Como el día El viaje fluvial nos lleva al pie de la llamada El río traza a su alrededor una amplia cur- gulo de dunas litorales en cuya fachada
viene lluvioso, llevamos nuestros pertre- Cordillera de los Alerzales, que cierra la va, con un recodo espectacular conocido oceánica resulta común avistar grupos de
chos en bolsas impermeables. En nuestro cuenca del Chaihuín por el norte, en pleno como la Vuelta de la Zorra. Por fin, más allá hermosos delfines chilenos. Desde la playa
viaje río abajo nos acompaña ahora otro corazón de la Reserva Costera Valdiviana. del puente de la carretera que viene desde de Chaihuín, ya solo pensamos en la próxi-
vecino de Cadillal Alto, Nicasio Vera, al Un cerro, el del Pan de Azúcar, señala des- Corral, nos encontraremos con una de las ma Ruta Verde, a través de esta inigualable
que se le ha puesto enferma una vaca, pués la proximidad de la desembocadura. más bellas playas del sur de Chile: un trián- Reserva Costera Valdiviana. O

PE INFOVIAJE
UÊLOCALIZACIÓN las vegas inmediatas cada marca el límite entre el nuevo
Comuna de Corral. invierno). parque nacional y la propia
Reserva Costera Valdiviana/TNC.
UÊALTITUDES UÊVALORES NATURALES En la desembocadura, la
Máximas: 440 m, en Altos del La Ruta Verde propuesta es espléndida playa y dunas de
Mirador y 513 m, en Cerro continuación del único corredor Chaihuín, perteneciente a
Valdivia (Cordillera de los verde de bosque nativo entre la Bienes Nacionales. La zona ha
Alerzales); mínima: 0 m, ensenada de San Juan y el Alto sido clasificada como Área de
desembocadura del río Chaihuín. del Mirador, con continuación Interés Internacional para las
sobre el valle del río Chaihuín. Aves (IBA). Presencia habitual de Kaikayén es, además, el lugar GPS 1 Altos del Mirador/ Camino antiguo de Corral a La Unión/ punto de inicio de ruta- 39°56’41.63”S/
UÊDURACIÓN Y DISTANCIAS Incluye extensiones delfines y lobos marinos. Cisne de una voluntariosa biblioteca 73°27’27.72”O

PUNTOS GPS
De los Altos del Mirador a Cadillal supervivientes de alerces de cuello negro, anátidas, pública, al frente de la cual está GPS 2 Parque Nacional del Alerce Costero- 39°56’59.20”S/ 73°27’38.68”O
Alto, 11 kms (3,5 h), a pie (Fitzroya cupressoides). Flora garzas, pelícanos, avifauna Susana Antillanca, magnífica GPS 3 Desvío hacia Cadillal Alto- 39°57’13.07”S/ 73°28’38.99”O
(itinerario idóneo también en endémica. Y magníficas acuática. informadora local.
GPS 4 Sucesión de puntos panorámicos sobre la Cordillera Quemada, la Reserva Costera Valdiviana y el
bicicleta de montaña o a caballo); extensiones de selva valdiviana, valle del Chaihuín- 39°57’48.12”S/ 73°29’27.87”O
de Cadillal Alto a la especialmente dentro del UÊCÓMO LLEGAR UÊARRIENDO DE BOTES GPS 5 Continuación camino hacia Cadillal Alto- 39°58’56.62”S/ 73°31’5.45”O
desembocadura del río Chaihuín, perímetro de la Reserva Nacional Desde Corral, 27 kms hasta En Cadillal, Nicasio Vera y
GPS 6 Cadillal Alto- 39°59’24.72”S/ 73°30’46.35”O
16 kms (1,5 h en bote a motor; o Valdivia, hoy incluida dentro del Chaihuín. Pío Dimter son la mejor
GPS 7 Punto de embarque en río Chaihuín- 39°59’36.19”S/ 73°31’5.86”O
4 h, en kayak); pero hay que tener nuevo Parque Nacional del recomendación; hasta
GPS 8 Paraje de Los Pozones- 39°59’43.59”S/ 73°30’17.46”O
en cuenta las condiciones de la Alerce Costero (así como una UÊARTESANÍA 8 personas, por $30.000/
marea… porción aportada desde la Las diferentes artesanas de viaje i/v; GPS 9 Continuación por la huella hacia el paraje de La Maquina Quemada/ Cordillera de los Alerces-
39°59’39.28”S/ 73°31’6.56”O
PLAYA Y DUNAS Reserva Costera Valdiviana/ Chaihuín y su entorno tel. 063- 471 661 o 063-
GPS 10 Paraje de El Pajonal- 39°57’23.32”S/ 73°32’50.12”O
EN LA DESEMBOCADURA UÊMEJOR ÉPOCA TNC, el predio Quitaluto Lote C y concentran colectivamente su 197 21 95 (a través de la
DEL RÍO CHAIHUÍN. En el invierno, el itinerario entre los dos enclaves que componen mejor oferta en el Centro Cultural Reserva Costera Valdiviana). GPS 11 La Vuelta de la Zorra- 39°58’8.43”S/ 73°34’7.28”O
los Altos del Mirador y Cadillal el Monumento Nacional y Comunitario Kaikayén GPS 12 Cerro Chaihuín- 39°58’48.28”S/ 73°36’3.94”O
Alto es puro barro… Mejores Alerce Costero. (inmediato al camping de Don UÊCARTOGRAFÍA GPS 13 Centro de Información y Administración TNC/ Reserva Costera Valdiviana-
condiciones el resto del año, Amplio elenco de aves Lalo): tejidos a base de lana, Instituto Geográfico Militar, 39°57’19.15”S/ 73°34’49.95”O
también en cuanto al tramo fluvial forestales. Puma. Güiña. Pudú. según tradición nativa; escala 1:50.000, EN CASA DE JUAN DIMTER, HOSPITALARIO
GPS 14 Chaihuín- 39°57’5.24”S/ 73°34’29.21”O
(el Chaihuín se desborda e inunda Monito de monte. El río Chaihuín conservas y dulces; etc. hojas ‘Chaihuín’ y ‘Corral’. HABITANTE DE CADILLAL ALTO. GPS 15 Barra, dunas y playa de Chaihuín/ final de ruta- 39°56’28.27”S/ 73°35’2.86”O

PE RV/P4
Del Alerce Costero a Chaihuín. Por las soledades de Cadillal /31
HITO HISTÓRICO-CULTURAL

PEHHC4 LA CIUDAD DISEÑADA POR


CONSTANTINO VASCONCELOS EN 1647.

Repoblación de Valdivia
La fortificación de la bahía de Corral (1645)
Ricardo Molina Verdejo, Historiador

Tras el fallido intento holandés de ocupación en 1643, la Corona española ordena la


fortificación de la bahía de Corral y la refundación y repoblación de la ciudad de Valdivia.
CASTILLO DE LA
PURA Y LIMPIA
CONCEPCIÓN DE
MONFORT DE LEMUS
(NIEBLA).

L
a reinserción de Valdivia en la his-
toria, desde el punto de vista eu-
ropeo-occidental, se produjo con
el arribo de una expedición holan-

Q La Plaza y
desa al estuario en el año 1643, la que ve-
nía con la clara intención de instalar una
colonia para, a partir de ahí, controlar la
zona del Pacífico sur en miras al estableci-
miento de un punto de apoyo para la ruta a
Presidio de Valdivia
las Indias Orientales, arrebatándole así el pasó a depender directamente
control a la monarquía española y a otras
potencias del Viejo Mundo. del Virrey español en Lima
Desde este intento holandés por estable-
cer colonias en Valdivia y Chiloé (1643), a
lo que se le adicionaba otras varias expe- la Plaza de Valdivia fue decidida a partir de junto de castillos, fuertes y baterías, proce-
diciones de los enemigos europeos de Es- su repoblación (1645) lo que permitió man- so que se inició a partir de 1645 en adelan-
paña en la Mar del Sur, las autoridades tener un contingente “cautivo” que se fue te con el levantamiento del Castillo de San
peninsulares tomaron drásticas decisiones incrementando en el tiempo entendiéndolo Pedro de Alcántara en la isla de Mancera,
que fueron orientadas a fortalecer la so- en dos sentidos al menos: personas conde- localizada al centro de la entrada del estua-
beranía real en esta parte del Imperio. La nadas con la pena del destierro provenien- rio del río Valdivia. Finalmente, bajo el celo
constante amenaza que representaban pi- tes de distintos lugares del vasto Imperio; de los ingenieros militares y con el uso de
ratas y corsarios frente a la enorme atrac- y, de manera añadida, el personal militar mano de obra forzada (desterrados) se lo-
ción que ejercía el Virreinato del Perú, necesario para resguardar a éstos y a la gró construir entre los siglos XVII y XVIII,
obligaron a buscar fórmulas que garanti- Plaza. un total de cinco castillos (incluyendo al in-
zaran su seguridad. De esta forma, como consecuencia, se lo- terior del territorio el de San Luis de Alba
Desde este punto de vista se hizo necesario graría mantener una población “estable” de Cruces cerca de San José de la Mariqui-
llevar adelante la idea de aumentar cualita- asegurando la soberanía de la Corona es- na), tres fuertes y cuatro baterías.
tiva y cuantitativamente la presencia mili- pañola en sus dominios más meridionales, Así, la refundación y repoblación de Valdi-
tar en lugares como Valdivia y Chiloé –con- configurándose así una singular población via con este nuevo carácter o calidad agre-
sideradas como “antemurales”–, las que fronteriza. Sin embargo, el plan maestro de gada, influyó notablemente en el tiempo
simbolizaron las únicas posibilidades para las autoridades tenía también una expre- para el fortalecimiento de la presencia es-
intentar detener cualquier incursión naval sión material de grandes proporciones. En pañola en la Mar del Sur y sus costas, pa-
enemiga proveniente desde el Cabo de efecto, para garantizar la seguridad militar sando a tener Valdivia y Chiloé una impor-
Hornos o del Estrecho de Magallanes con del antemural valdiviano se ordenó la forti- tancia gravitante hasta el comienzo del
rumbo a las apetecidas costas virreinales. ficación de la bahía de Corral sobre la base proceso de emancipación, cuando estas
En este marco, el carácter de Presidio para de la construcción planificada de un con- condiciones cambiaría radicalmente. Q

PE HHC4
Repoblación de Valdivia. La fortificación de la bahía de Corral (1645) /33
PE RV/P5
Remontando
el Naguilán
Allí donde el mundo cambió

A ORILLAS DEL NAGUILÁN, EL RÍO DEL SOL PONIENTE, SEGÚN LA TRADICIÓN MAPUCHE. DON JORGE PINEDA Y SU ESPOSA: CARGANDO LEÑA EN LA LANCHA, CERCA DE LA JUNTA CON EL PEUCO.

lgunas Rutas Verdes comien- punto los cargamentos de ñocha llegaban

A zan con una sencilla conversa-


ción sobre los tiempos de an-
taño, a veces en lugares tan
céntricos y tan urbanos como aquellas
Multitiendas Taboada, en Valdivia, que ha-
para su embarque transportados en carro-
matos, sobre un tendido de más de 2 kms
de raíles ferroviarios de trocha angosta.
Cada temporada, entre los meses de sep-
tiembre y febrero, más de 300 temporeros
Del Tornagaleones al Alerce Costero
E l nuevo Parque Nacional del Alerce Costero es considerado, internacionalmente, co-
mo un logro ambiental determinante, tanto en el ámbito de la región de Los Ríos
como en el del conjunto del centro-sur de Chile. En cierto modo, vendría a ser algo así
ce un par de años el fuego consumió. En se establecían en el fundo Naguilán como como una merecida compensación bio-geográfica frente a los destrozos ambientales
aquel lugar, un buen día, mientras comprá- cortadores o pampinos, como secadores o acontecidos en esta región durante las décadas de 1990 y de 2000, focalizados prin-
bamos unas telas, pegamos la hebra con limpiadores, según las sucesivas fases de la cipalmente en la destrucción de valiosísimas extensiones de bosque nativo austral y
para su sustitución por plantaciones mono-específicas exóticas, de exclusivo interés
uno de sus vendedores más veteranos, don preparación de la ñocha.
especulativo-industrial. Como ejemplo de lo anteriormente dicho, y para quien quiera
Virginio Soto, nacido en 1940 a orillas del De estos tiempos data también aquella casa
constatarlo de cerca, basta observar la isla del Rey, tanto en sus vertientes sobre el río
Naguilán. El río del Sol Naciente, según la fantasmal que todavía hoy se levanta en la Valdivia como sobre el Tornagaleones.
antigua tradición mapuche. orilla opuesta del Naguilán, en las llamadas Debido a ello, resulta hoy de importancia primordial alcanzar a preservar y proteger los
Don Virginio nos confirmó, además, la exis- vegas de Lumaco, y en la que se ubicó la escasos corredores ambientales, o pasillos verdes, que todavía alcanzan a enlazar,
tencia de aquella antigua huella que lleva- pulpería de don Amadeo Vázquez, que que- mediante cobertura continua de bosque nativo, el eje Bahía de Corral-Tornagaleones
mos tanto tiempo buscando y que comuni- daba no lejos de la casa de la familia con las alturas del PN Alerce Costero. En nuestra opinión, las posibilidades son única-
caba las vegas de Lumaco y el valle del Kestternich. La historia trágica del Naguilán mente dos: el pasillo verde Río San Juan-Altos del Mirador (por la Loma del Caballo); y
Naguilán, por el río Peuco, con las monta- habría empezado allí ‘entre amores secretos
el corredor ambiental Río Naguilán-Río Peuco-Alta Cuenca del Río Chaihuín (descrito
parcialmente en esta ruta verde). Además de por su valor ambiental, su potencial eco-
ñas de los Alerzales (que es un sector hoy y un casamiento en Corral a la que acudió
turístico resultaría realmente destacado.
adscrito al Parque Nacional del Alerce invitado el propio don Amadeo’. Sería a la Intuitivamente, don Alfredo Paredes, habitante del pequeño caserío de La Boca (situado
Costero, localizado entre las guarderías vuelta de aquel festejo cuando el propieta- en la orilla del Tornagaleones, en la isla del Rey, frente a la confluencia del Naguilán), lo
CONAF de Catrileufu y del Estero La Piedra). rio de la referida pulpería encontró la muer- tiene en mente. Perfecto conocedor de estos contornos, en su barca La Bella podría
Pero ¿qué es lo que quedará hoy de aquella te, ‘asesinado y lanzado al fondo del transportar hasta 12 ecoturistas por viaje, según un itinerario de indudable atractivo:
trocha? —nos transmitió don Virginio— La Boca-Humedales del Naguilán-Vegas de
Porque aquel valle donde nací ha cambiado Lumaco-Isla Sin Nombre y continuando por
tanto desde entonces…’. el río Peuco hasta el límite de las posibilida-
des de la navegación en bote. Es cierto que
En efecto, hasta los años de 1950, sobre la
habrá que terminar de redescubrir la anti-
orilla orográfica izquierda de este río se gua huella por el valle del Peuco arriba y
ubicó el pujante fundo Naguilán, propiedad que además habrá que despejarla sobre
de la Compañía Naviera Haverbeck y una franja de paso de 1,5 m. Pero ese corre-
Skalweit, de tanta tradición germano-valdi- dor verde y ambiental hasta el PN Alerce
viana. La actividad ganadera y lechera Costero podría pasar, de la noche a la
resultaba importante, sin duda, pero sobre mañana, a constituir un verdadero plus
todo destacaban en la zona las plantacio- ecoturístico mundial. Además de un mere-
cido negocio sostenible para don Alfonso el
nes de ñocha, esa planta nativa de la que se
cual, como tantos otros habitantes rurales
extraía la fibra vegetal base para la produc-
regionales, tanto lo merece.
ción del renombrado formio chileno. Eran
tiempos en que los vapores de la compañía,
a partir del río Tornagaleones, remontaban
CRUZANDO EL TORNAGALEONES,
el Naguilán hasta ese activo muelle del que RUMBO A LA ISLA DEL REY: DON ALFONSO
tan solo quedan escasos restos. Hasta este PAREDES EN SU LANCHA ‘LA BELLA’.

EL PUENTE SOBRE EL NAGUILÁN, EN EL CAMINO DE VALDIVIA A CORRAL.


PE RV/P5
Remontando el Naguilán. Allí donde el mundo cambió /35
36/ PE RV/P5
Remontando el Naguilán. Allí donde el mundo cambió

Naguilán precisamente en el lugar donde recubierta de denso bosque nativo adulto.


éste tiene su confluencia con el Torna- Los límites del Parque Nacional Alerce
galeones’. El cuerpo apareció flotando una Costero se sitúan a menos de 3 kms de
semana después de la tragedia. Para los este punto, a unos 350 m ladera arriba.
habitantes del valle fue un presagio de Pero la antigua huella entre el Naguilán y
desastres venideros. Y así, ‘un año después los Alerzales, de la que nos habló también
tuvo lugar el gran terremoto de 1960, que don Virginio, no conseguimos localizarla…
sumergió bajo las aguas la mayor parte de Decidimos dejar su búsqueda para una
las tierras útiles del fundo Naguilán, el cual nueva ocasión, quizá en sentido inverso, a
quedó a partir de entonces progresivamente partir de la guardería CONAF de Catrileufu
abandonado…’. y los altos por donde discurre el antiguo
Para explorar estos humedales del Naguilán camino entre Corral y La Unión.
hemos elegido, una vez más, la chatita, El descenso por el Naguilán, a favor de la
nuestra fiel embarcación neumática tipo marea descendiente, es toda una experien-
zodiac. La botamos al agua precisamente cia plácida. Comienza a llover. Nos enfunda-
en el lugar de la mencionada tragedia, junto mos en nuestros capotes. Ya próximos al
al actual puente Naguilán, en el paraje puente y la carretera Valdivia-Corral, decidi-
conocido como La Boca. El día ha amaneci- UN PAISAJE QUE QUEDÓ SUMERGIDO TRAS EL TERREMOTO DEL 60. mos variar nuestra ruta y nos adentramos,
do cubierto, envuelto en ese misterioso así, por uno de los canales que perforan el
encanto invernal que parece exclusivo de avifauna. Además de los cisnes, desfilarán de la Costa, es un cauce rabioso cada invier- humedal, singlando hacia la orilla orográfi-
los ríos y los esteros australes. En la actua- ante nuestros prismáticos huairavos y gar- no, que inunda con insistencia estas vegas ca izquierda. Un grupo de cisnes nos escol-
lidad, son menos de 30 habitantes los que zas cucas, taguas y cuervos de pantano, de Lumaco. Hace tan solo cinco años rom- ta… Nos extraviamos entre los totorales…
habitan establemente en torno al Naguilán. caiquenes, patos criollos. Y en los muño- pió en determinado punto la ribera, abrien- Pero finalmente encontramos un paso que
Alguna casa, algún embarcadero aquí y nes de los troncos de árboles muertos e do una segunda confluencia, aguas arriba, nos lleva hasta un segundo puente existen-
allá constituyen las únicas referencias. Del inundados, la silueta estática de los jotes. sobre el río Naguilán. El resultado es una te, bajo cuyo vano entroncamos con el
antiguo caserío del fundo Naguilán única- En las vegas de Lumaco nos encontramos nueva isla sin nombre surgida en medio de Tornagaleones, a proximidad de un peque-
mente se manifiesta un solitario silo, con el matrimonio formado por Jorge tanto dinamismo hidrográfico. ño islote boscoso: el Morrito. Aquí descan-
estructura notoria que se levanta en una Pineda y María Munizaga, que se encuen- El curso del Naguilán lo conseguiremos samos y nos concedemos un buen caldo HUILLÍN (LONTRA PROVOCAX)
de las orillas fluviales. Tras el desastre tran cargando de leña su bote ‘Ryan’. Serán remontar hasta 1,5 kms más allá de la caliente, de nuestro termo. Para terminar,
ambiental causado por los vertidos de ellos quienes nos indiquen entonces los mencionada isla, donde la corriente nos cruzamos el Tornagaleones hasta las casas
lejías sobre el río Cruces en 2004, numero- pasos delicados que vamos a encontrar a cierra el paso. De vuelta, nos adentramos de La Boca, donde don Alfonso Paredes
sos cisnes de cuello negro emigraron hasta partir de ahora, con frecuentes palos ence- por el estero Peuco, cuya corriente tam- amablemente nos proporciona un par de
esta parte de la cuenca del río Valdivia. Así pados en el cauce y varias confluencias, bién remontamos en otros 2 kms por enci- suculentos róbalos. Esta Ruta Verde por el
las cosas, mientras nosotros vamos remon- laberínticas, de los brazos fluviales. El este- ma de la confluencia. Ello nos permitirá valle del Naguilán, ¿podremos algún día
tando por el curso fluvial principal, disfru- ro Peuco, el principal afluente del Naguilán alcanzar un espléndido playazo secreto, conectarla con esas montañas donde cre-
tamos de continuas observaciones de la y que desciende de la inmediata Cordillera situado al pie de una ladera abrupta y cen los Alerces y que tenemos a la vista? O

PE INFOVIAJE
sector de las Vegas de Lumaco) y para realizar en kayak o en UÊCÓMO LLEGAR
los 600 m (en la zona cacuminal embarcación menor. Desde Valdivia, por el camino
incluida dentro de los límites del ripiado a Corral (41 kms).
Parque Nacional Alerce Costero). UÊMEJOR ÉPOCA
Cualquier época del año. UÊCARTOGRAFÍA
UÊDURACIÓN Y DISTANCIAS Instituto Geográfico Militar, escala
Entre el pequeño embarcadero UÊVALORES NATURALES 1:50.000, hojas ‘Chaihuín’,
inmediato al puente sobre el río Los humedales del río Naguilán ‘Cumleufú’ y ‘Catamutún’.
Naguilán (paraje de La Boca; (resultado de los hundimientos
confluencia sobre el acontecidos como consecuencia
Tornagaleones) y la confluencia del terremoto de 1960) constituyen GPS 1 Puente I sobre el río Naguilán/ camino vehicular de Valdivia a Corral/ punto de partida de ruta náutica-

PUNTOS GPS
39°56'49.29"S/ 73°18'20.59"O
con el estero Peuco, son aprox. una de las zonas de mayor valor
GPS 2 Humedales del Naguilán (resultado de la inundación post-terremoto y tsunami de 1960)-39°57'22.03"S/ 73°17'48.00"O
8 kms; aguas arriba de este punto, avifaunístico en la región de Los
GPS 3 Antiguo fundo Naguilán/ restos de silo notorios- 39°58'6.14"S/ 73°18'3.25"O
todavía se puede remontar por el Ríos; tras el desastre ambiental de
GPS 4 Embarcadero de la casa Pineda- 39°58'38.40"S/ 73°17'41.65"O
río Naguilán (según condiciones los vertidos sobre el río Cruces, en
GPS 5 Isla y brazo fluvial abandonado- 39°59'0.19"S/ 73°17'27.29"O
de nivel y estación del año) hasta 2004, acogieron como refugio al-
aprox. 2,5 kms; y aprox. 2 kms por ternativo a numerosos ejemplares GPS 6 Confluencia del estero Lumaco- 39°58'56.42"S/ 73°17'9.99"O

el estero Peuco; en la navegación de cisnes de cuello negro; además, GPS 7 Bifurcación fluvial y notable punto panorámico sobre el Parque Nacional del Alerce Costero- 39°59'5.18"S/ 73°16'59.01"O

de vuelta, se recomienda una numerosa variedad de anáti- GPS 8 Isla Sin Nombre- 39°59'17.37"S/ 73°16'57.92"O

desviarse por un brazo navegable das, garzas, huairavos, gaviotas; GPS 9 Nueva confluencia del estero Peuco (a partir de 2009)- 39°59'21.80"S/ 73°16'59.21"O

que atraviesa la parte inferior de presencia ocasional de lobos mari- GPS 10 Límite máximo de navegación, en kayak o embarcación menor, aguas arriba del estero Peuco- 39°59'59.01"S/ 73°17'29.58"O
los humedales del Naguilán, nos; huillines; en las zonas de bos- GPS 11 Límite máximo de navegación, en kayak o embarcación menor, aguas arriba del río Naguilán- 40° 0'13.82"S/ 73°16'2.48"O
CASERÍO DE LAS VEGAS cruzando hasta la orilla opuesta que nativo que enmarcan el valle GPS 12 Recomendada navegación de retorno (solo con marea alta)/ por el brazo secundario del Naguilán-
DE LUMACO. 39°57'8.10"S/ 73°18'3.94"O
UÊLOCALIZACIÓN del Tornagaleones (Isla del Rey; del Peuco, pudúes, pumas, carpin-
EMBARCANDO GPS 13 Continuación de navegación recomendada de retorno (solo con marea alta)- 39°57'17.49"S/ 73°18'23.22"O
Comuna de Corral. casas de La Boca) y cerrando tero magallánico… La importancia
circuito de nuevo en el del valle del Peuco como corredor EN LA CHATITA: GPS 14 Confluencia del brazo secundario del Naguilán, recomendado para navegación de retorno (solo en marea alta)/
CON LOS HUME- Puente y camino vehicular de Valdivia a Corral- 39°56'58.12"S/ 73°18'45.64"O
UÊALTITUDES embarcadero inmediato al puente ambiental entre el Naguilán y las DALES DEL
NAGUILÁN POR GPS 15 Río Tornagaleones- 39°56'47.04"S/ 73°18'48.09"O
Entre 0 m (en la zona de influencia Naguilán; en total, una Ruta Verde extensiones del Parque Nacional
DELANTE. GPS 16 Muelle y casas de La Boca- 39°56'39.81"S/ 73°18'33.51"O
mareal, que alcanza hasta el náutica de aprox. 24 kms, apta Alerce Costero resulta estratégica.

PE RV/P5
Remontando el Naguilán. Allí donde el mundo cambió /37
HITO HISTÓRICO-CULTURAL

PEHHC5

El Camino Real
De Valdivia a Osorno y Chiloé (1780-1790)
Ricardo Molina Verdejo, Historiador
MAPA INGLÉS DE CHILE
SIGLO XVIII.
La definitiva ruta terrestre entre Valdivia, Carelmapu y Chiloé, apta para carretas, ganados,
jinetes y peatones, pero también para efectivos militares, fue posible de establecer, a partir de 1780,
gracias al acuerdo alcanzado con los lonkos mapuche.

La refundación y consiguiente repoblación


de Osorno, oficialmente hacia 1796, se
constituyo, a la larga, en un decisivo paso
en la idea de asegurar de manera efectiva
la soberanía monárquica en el espacio
existente entre Valdivia y Chiloé, tomando
de esta manera un nuevo impulso la polí-
tica de poblamiento en la zona con todos
los efectos que esto significaba y de paso,
fortaleciendo la economía de evidente vo-
cación agrícola ganadera.
Más allá de la especial preocupación por
parte del Gobernador Ambrosio O’Higgins
en lograr dicho propósito hacia fines del
siglo XVIII, el deseo por recuperar el ex-
tenso territorio se puede advertir clara-
mente desde comienzos de dicha centuria
no sólo en las autoridades coloniales, sino
en los propios habitantes de la región. En
efecto, hacia 1721 el cabildo de la ciudad
de Castro suplicaba a S.M. “se mandase
repoblar Osorno y abrir el camino entre
Chiloé y Valdivia”.
Ciertamente esta petición implicaba solu-
cionar una serie de inconvenientes para
los sufridos habitantes de Chiloé además
MAPA CAMINO REAL
VALDIVIA – CHILOÉ
del propio aislamiento impuesto por la na-
(PUSTERLA, 1791) turaleza, era la posibilidad de contactarse
con cierta fluidez con el centro urbano
más próximo en el continente, es decir, la
plaza y presidio de Valdivia resolviendo

L
a ciudad de Valdivia, localizada en En la práctica, los navíos que lograban lle- tre Valdivia y Chiloé se transformó en un así aspectos de comunicaciones, correos,
los 39º 47 minutos de latitud Sur, gar a Valdivia desde el norte eran escasos objetivo que llevaría a la proyección de un de comercio regional y de orden pura-
hacia 1643 (fecha de la incursión y solo lo hacían en periodos de bonanza eje defensivo que contara tanto con una mente psicosociales.
holandesa) había permanecido ca- climática, es decir, en verano. A partir de vía externa, la marítima, como una línea Logrado este objetivo hacia fines del siglo
si abandonada, luego de la derrota experi- esta realidad, la tendencia de mantener interna, el Camino Real, condiciones ele- XVIII, fue posible romper en algún grado
mentada en el gran levantamiento indígena un vínculo con Chiloé varió de ser un sen- mentales para sostener con alguna fuerza varios de estos verdaderos cercos, entre
de fines del siglo XVI. En la oportunidad, ha- tido y necesario anhelo de las autoridades cualquier intento del enemigo por ingre- ellos el político y el comercial. A partir de
bían sido destruidas la mayor parte de las locales y vecinos, a un imperativo estraté- sar por las aguas del Mar del Sur amena- ese momento se fortalecería la presencia
ciudades al sur del río Biobío, entre ellas la gico en donde no sólo dependía la presen- zando al Virreinato y la propia Capitanía española en la zona, objetivo que se logra-
ciudad de Osorno, punto clave e intermedio cia de soberanía monárquica y la garantía General de Chile. Debe decirse que la exis- ba contando con un importante apoyo y

Q
entre Valdivia y Chiloé. En la práctica, las de seguridad para el Virreinato del Perú, tencia del Camino Real, una irregular sen- alianza de parte de los lonkos mapuches
distintas expresiones bélicas de la llamada
Guerra de Arauco estaba en total desarrollo
sino la sobrevivencia de los propios súbdi-
tos de esta región del Imperio en su “fron-
da para carretas, ganado, jinetes y cami-
nantes, databa desde el siglo XVI habien-
La refundación de Osorno que circundaban la ruta. De este modo, fue
posible obtener varias ventajas con la for-
y mantenía a los valdivianos en su reducto
con la única posibilidad de comunicación
tera de arriba”.
De esta manera, hacia el siglo XVIII, el in-
do desaparecido en 1603 en el contexto
reivindicativo del triunfo militar mapuche
constituyó un hito decisivo para el establecimiento mación de una clara unidad territorial en-
tre Valdivia y la Isla Grande con un punto
con el exterior a través del mar. tento por restablecer la ruta terrestre en- en la época. de esta vía de comunicación central de enlace: la colonia de Osorno. Q

PE HHC5
El Camino Real, de Valdivia a Osorno y Chiloé (1780-1790) /39
PE RV/P6
En torno al
río Tornagaleones
De la bahía de Corral a La Boca

ISLA HUAPI, VISTA DESDE LA ISLA DEL REY.

E
l parte meteorológico no pue- río Tornagaleones? Pues lo hace tanto en
de ser más halagüeño: son 48
horas de bonanza por delante,
uno como en otro sentido, según la in-
fluencia eterna de las oscilaciones de En la Boca del Naguilán
entre dos fuertes temporales marea. Lo cierto es que se trata de un río
de invierno. Nos encontramos abarloados
a la lancha Rucaco III, que patronea Dio-
o brazo de agua realmente singular, cu-
yas características son las de un verdade-
E l fundo La Boca es una propiedad tradicional que ocupa el extremo SO de la isla
del Rey, a orillas del río Tornagaleones, frente por frente de la confluencia del río
Naguilán. Sin duda, el lugar resulta idóneo para un proyecto de turismo rural de me-
nisio Fajardo y efectúa el servicio de ro canal estuarino que, en articulación diana envergadura. En el fundo, que no habita actualmente la familia propietaria, los
transporte de pasajeros entre el embar- con los ríos Futa y Valdivia, define y cir- únicos pobladores son don Alfonso Paredes y su esposa. Don Alfonso cuida el predio
cadero inmediato a la carretera Valdivia- cunda la isla del Rey (ésta, con sus 5.121 y, a cambio de ello, esta autorizado por los propietarios a criar su propio ganado y a
Niebla y el muelle de Carboneros, situado has superficiales, es la más extensa de cosechar los pequeños huertos y pomares del contorno. En cuanto a la casa patro-
en la orilla opuesta del río Valdivia, en la todas las islas en aguas interiores de Chi- nal permanece en buen estado, aunque deshabitada prácticamente todo el año. Al
isla del Rey. Pero nuestro destino hoy es le). En cuanto al agua dulce que fluye por pie del pequeño caserío de La Boca existe un muelle rústico, en el que aparece fon-
la isla de Mancera, en la bahía de Corral, el curso del Tornagaleones, procede de deada primorosamente La Bella, que es el lanchón a motor que opera don Alfonso.
Allí también es donde amarramos nuestro velero La Grulla Azul, siempre que visita-
aquella antigua Llave del Mar del Sur que los ríos Futa, Naguilán y Valdivia. Pero
mos el lugar.
desde su vieja fortaleza hispano-colonial durante los períodos de marea alta, la El proyecto ecoturístico La Boca consistiría en adaptar 2 o 3 habitaciones de la casa
de San Pedro de Alcántara continúa to- corriente se invierte y entonces el agua patronal para poder recibir algunos turistas. En combinación con lo anterior, se habi-
davía vigilando, ahora solo con especta- de mar remonta cauce arriba desde la litarían 2 cabañas independientes en el entorno de La Boca, con capacidad de hasta
cularidad panorámica, esa entrada a Los bahía de Corral. 6 clientes por cabaña. El equipamiento de las cabañas se complementaria con unas
Ríos abierta hacia el océano Pacífico. Según las crónicas, fue en la isla Mancera saunas artesanas, calefactadas con madera y también se mejoraría el muelle exis-
La idea es recalar primero junta a esta donde se decidió ubicar, en segunda ins- tente, se sanearían algunas dependencias agrícolas y se intervendría paisajística-
histórica isla-fortaleza. Después, a la caí- mente el entorno del pro-
pio caserío (principal-
da de la tarde, volveremos a izar el vela-
mente limpiando determi-
men de nuestro yate La Grulla Azul para
nados puntos de almace-
irnos a pasar la noche, anclados, en el namiento vetusto).
fondeadero de Las Coloradas, junto a la En cuanto a los produc-
denominada isla Liquiña, frente a la cos- tos de la tierra, el lugar
ta sur de la mencionada isla del Rey. Para ya los produce y con no-
la jornada del día siguiente reservaremos table calidad artesana:
la navegación hasta la Boca y desembo- chicha dulce exquisita,
cadura del río Naguilán; y cerraremos la
dulces de frutas silves-
tres, huevos de campo
circum-navegación de la isla del Rey re-
auténticos, pan casero,
tornando más tarde a Valdivia vía los ríos magníficos róbalos re-
Futa y Guacamayo. Nuestro objetivo prin- cién sacados del Tornaga-
cipal, en cualquier caso, es explorar el río leones y unas carnes de
Tornagaleones entre la bahía de Corral y cordero criado in situ que
su extremo meridional. Se trata, sin du- arrebatan los sentidos,
da, de una deliciosa Ruta Verde náutica, una vez asadas.
factible tanto en un velero como el nues-
tro como en una embarcación local o re-
mando en un kayak ligero.
LA CASA PATRONAL
¿Pero hacia dónde fluye la corriente del EN EL FUNDO LA BOCA.

VIEJOS MUROS, VIEJA FORTALEZA: LA DE SAN PEDRO DE ALCÁNTARA, EN ISLA MANCERA.


PE RV/P6
En torno al río Tornagaleones. De la bahía de Corral a La Boca /41
42/ PE RV/P6
En torno al río Tornagaleones. De la bahía de Corral a La Boca

tancia, la ciudad de Valdivia. La experien- tentrional de todo el planeta (ver Ruta


cia de la primera destrucción de la ciu- Verde El Sendero de la isla del Rey). Será
dad, cuando la insurrección general ma- precisamente a la entrada de este estero
puche de 1602, hizo que se decidiese, en Pilque, y al resguardo de la isla Liquiña,
principio, plantear la refundación de la donde decidimos echar el ancla para pa-
ciudad en esta pequeña porción insular, sar la noche. En el interior del velero, una
al objeto de mejor defender a sus habi- buena sopa de pescado caliente nos re-
tantes frente a los ataques tanto de indí- conforta, una botella de vino Carmenére
genas como de armadas y piratas al ser- nos inspira. Mientras en la oscuridad exte-
vicio de potencias enemigas de la Corona rior todo el firmamento austral parece
española. En cuanto al fuerte de San Pe- desbordarse en millones de estrellas y el
dro de Alcántara, tan castigado por suce- canto melancólico de una huala del cons-
sivos terremotos y tsunamis, sigue sien- tituye nuestro único acompañamiento.
do el mejor punto panorámico sobre toda Punta del Toro, Estero del Pelu, Ensenada
la bahía de Corral y su espectacular siste- de Poco Comer, Punta Hendrick y el islote
ma de fortalezas coloniales del siglo XVII. del Morrito… éstos serán los sucesivos hi-
El recorrido completo de la isla no lleva tos y referencias en nuestra navegación
más de 1,5 horas y comienza donde el de al día siguiente, explorando el entorno
pequeño muelle local. La antigua Calle del Tornagaleones. Pero la llamada playa
Real atraviesa en cuesta el pequeño ca- Blanca constituirá nuestro paraje preferi-
serío insular, para dar acceso a la misma do: una franja perfecta de arena fina e
fortaleza, cuya puerta se ubica frente por inaccesible desde tierra; en la que des-
frente de la iglesia de la Candelaria. Tras EN LA PLAYA DE MANCERA. emboca un pequeño estero que fluye,
el recorrido de sus bastiones y restos de por sorpresa, entre la orla inmediata del
muralla, lo mejor será continuar por el ma de 19 m. Conserva algo de su primitiva cancagua que definen su extremo O, la pa- bosque nativo. En este lugar apartado
pequeño sendero que circunda la isla y cobertura forestal originaria y dentro de norámica que se domina sobre el río Tor- podemos meter la proa directamente,
en dirección a su extremo sur: la punta su perímetro se levantan varias construc- nagaleones resulta verdaderamente es- hasta varar nuestro velero sobre tierra
del Castillo. Desde este punto, inmediato ciones, que conforman el antiguo proyec- pectacular. firme. Entonces, tumbados sobre la are-
a un pequeño lagoon mareal flanqueado to de un lodge turístico. La isla, de propie- Inmediato a la isla de Liquiña se abre un na, sesteando al sol del medio día, pode-
por una playa de arena, la vista vuela so- dad privada, se encuentra actualmente en estero interesante: el de Pilque, de pro- mos observar en la distancia la estructu-
bre la ensenada de San Juan, cuyo telón venta y cuenta con luz eléctrica y un ade- fundidades muy someras, sobre cuyas ori- ra rojiza del puente por el que la carrete-
de fondo lo integran los bosques nativos cuado muelle de acceso en su fachada E, llas S se asienta uno de los principales ra Valdivia-Corral salva la confluencia del
del Parque Nacional del Alerce Costero. que es la más protegida de las olas y los sectores habitados en la isla del Rey: el de río Naguilán. Y en la orilla opuesta divi-
Este recorrido por la isla de Mancera se vientos oceánicos. La segunda isla es la de Las Coloradas, que cuenta con un peque- samos las casas del fundo La Boca, que
cierra, en circuito, en el mismo muelle lo- Liquiña, con 15 has de extensión y 21 m de ño muelle de acceso náutico. Es su única marcan la drástica curva que, en ángulo
cal donde lo comenzamos. cota máxima, acantilada a lo largo de su conexión con el mundo exterior. En cuanto recto, traza el río Tornagaleones en torno
Las otras dos islas en el río Tornagaleones perímetro, pero perfectamente plana en al propio estero Pilque, constituye uno de al extremo S de la isla del Rey. Un ángulo
son Huapi (o de los Conejos) y Liquiña (o su interior, y con una playa de arena en su los extremos de la Ruta Verde terrestre perfecto, pensamos placenteramente,
de los Curas). La primera de ellas tiene cara N a modo de mejor punto de desem- que atraviesa de E a O la isla del Rey y que para esta Ruta Verde trazada sobre la zo-
una superficie de 8 has y una altitud máxi- barco en ella. Desde las rocas de piedra pasa junto al enclave de alerces más sep- na estuarina de la cuenca del Valdivia. O

PE INFOVIAJE
UÊLOCALIZACIÓN motor y 1,3 h en kayak); entre UÊMEJOR ÉPOCA
Comuna de Corral. playa Blanca y el muelle junto a Toda época del año.
las casas de La Boca (en el
UÊALTITUDES extremo S de la isla del Rey), en UÊVALORES NATURALES
Los cerros de la península de singladura previa por el islote del La zona fue intensamente
San Julián alcanzan cotas de Morrito y la desembocadura del deforestada durante la primera
hasta 390 m. río Naguilán, hay aprox. 4 kms mitad del siglo XX, para por ejemplares de puma hasta la y el delicioso caserío insular, de GPS 1 Muelle transbordador Niebla a Corral- 39°52'22.18"S/ 73°22'59.51"O

PUNTOS GPS
(2,2 mn; 15 minutos a motor y producción de leña con destino a isla del Rey: una buena reserva uso exclusivamente peatonal. GPS 2 Batería de Carboneros (restos históricos, s. XVII)- 39°52'39.93"S/ 73°22'42.70"O
UÊDURACIÓN Y DISTANCIAS 1 h en kayak); en velero habrá los altos hornos que funcionaron para los pudúes…; en el estero loradas,
En la zona de Las Coloradas, GPS 3 Muelle de isla Mancera- 39°53'18.41"S/ 73°23'22.78"O
Entre el embarcadero inmediato a que tener en cuenta el tendido en Corral hasta el terremoto de Pilque y los humedales del urales,
las construcciones rurales, GPS 4 Castillo de San Pedro de Alcántara (Monumento Nacional, ruinas, s. XVII)/ punto panorámico-
Naguilán, buenos enclaves para stilo
con sus huertos al estilo 39°53'14.44"S/ 73°23'34.99"O
la carretera Valdivia-Niebla y el eléctrico que salva el 1960; durante los años de 1980-
GPS 5 Fuerte de Baides (restos históricos, s. XVII)/ punto panorámico- 39°53'39.51"S/ 73°23'30.07"O
muelle de isla Mancera, son Tornagaleones sobre este último 90, los restos forestales el cisne de cuello negro, anátidas, ector
tradicional. En el sector
GPS 6 Playa del Frontón- 39°53'48.30"S/ 73°22'41.00"O
2,5 kms (1,4 millas náuticas; en tramo y a una altura estimada de supervivientes fueron sustituidos garzas, pelícanos, avifauna La Boca, las casas delel
GPS 7 Muelle de Isla Huapi o de los Conejos- 39°53'33.68"S/ 73°21'34.98"O
embarcación a motor, 15 minutos; aprox. 15 m sobre el nivel del en amplias zonas por acuática; en la isla Mancera, fundo homónimo.
GPS 8 Isla Liquiña/ playa- 39°53'59.06"S/ 73°20'50.65"O
en kayak, 1 h); entre isla Mancera agua en marea baja (¡!). plantaciones de exóticas; las lobos marinos frecuentes. PELÍCANO
(PELECANUS GPS 9 Isla del Rey/ estero Pilque/ muelle de Las Coloradas- 39°53'58.84"S/ 73°20'20.49"O
y el muelle de Las Coloradas/ En total, esta Ruta Verde totaliza mejores extensiones de bosque UÊCARTOGRAFÍA THAGUS) GPS 10 Isla del Rey/ humedales del Pilque- 39°54'7.09"S/ 73°19'33.74"O
estero Pilque, enlazando unos 17,5 kms o casi 10 millas nativo se conservan en la mitad N UÊMONUMENTOS DEL HOMBRE Instituto Geográfico GPS 11 Estero El Pelu/ humedales- 39°55'21.44"S/ 73°20'4.54"O
sucesivamente el extremo N de la náuticas; a los que pueden de la península de San Julián y en En la isla Mancera, el castillo de Militar, escala GPS 12 Playa Blanca- 39°55'59.59"S/ 73°19'59.53"O
península de San Julián, la isla sumarse una serie de recorridos a la franja central de la isla del Rey San Pedro de Alcántara (s. XVII) 1:50.000, hoja GPS 13 Isla del Rey/ estero de Poco Comer/ humedal- 39°56'18.54"S/ 73°19'0.40"O
Huapi y la isla Liquiña, son aprox. pie por las islas Mancera o (fundo Los Angelitos); en estos es una pieza clave del sistema de ‘Corral’; y GPS 14 Islote El Morrito- 39°56'51.93"S/ 73°19'3.95"O
6 kms (3,3 mn; 0,5 h en Liquiña: o por la isla del Rey, sectores, amplio elenco de aves fortificaciones coloniales cartas náuticas N° 6251
251 GPS 15 Humedales del Naguilán- 39°57'7.97"S/ 73°18'26.59"O
LA GRULLA AZUL: españolas de la bahía de Corral; (1:10.000) y N° 6252
embarcación a motor; 2 h en entre el estero Pilque y forestales; guiña; pudú; monito de GPS 16 Puente sobre el río Naguilán/ ruta terrestre Valdivia- Corral- 39°56'51.91"S/ 73°18'22.33"O
ANCLAJE EN LA RUTA DEL
TORNAGALEONES. kayak); entre este punto y la playa el alerzal más septentrional del monte; el río Tornagaleones es también, en el extremo S de la (1:7.500) publicadas por GPS 17 Muelle y casas del fundo La Boca- 39°56'39.68"S/ 73°18'34.07"O
Blanca, son 5 kms (2,8 mn; 20 h a mundo… atravesado a nado, cada invierno, isla, el pequeño fuerte de Baides; el SHOA. GPS 18 Continuación del río Tornagaleones- 39°56'25.27"S/ 73°16'37.64"O

PE RV/P6
En torno al río Tornagaleones. De la bahía de Corral a La Boca /43
HITO HISTÓRICO-CULTURAL

PEHHC6 ÓLEO QUE REPRESENTA EL DESEMBARCO


EN VALDIVIA, UNO DE LOS MOVIMIENTOS
ESTRATÉGICOS MÁS VALIENTES DE LA
INCIPIENTE MARINA CHILENA.

Incorporación de
Valdivia a Chile
Termina la Colonia (1820)
Ricardo Molina Verdejo, Historiador

En febrero de 1820 Lord Cochrane lograba concretar el asalto por sorpresa a la


guarnición militar valdiviana, desembarcando tropas de infantería de marina
en Corral comandadas por el oficial de origen francés Jorge Beauchef.

n el marco del proceso de eman- jando con ello una nueva condición política

E cipación chilena respecto de la


corona española, hacia 1818 la
situación en el centro de Chile ya
estaba definida a favor de la causa inde-
pendentista. Con los triunfos en los cam-
que daba nacimiento poco a poco a un
nuevo estado. Sin embargo, a esas alturas
aun existían bolsones de resistencia espa-
ñola a partir de enclaves geográficos en la
zona sur del país, centrados de preferencia
pos de batalla de las fuerzas militares del en la plaza de Valdivia y el archipiélago de
Ejército Libertador liderado por los gene- Chiloé: los últimos reductos realistas en lo
rales San Martín y O'Higgins, se lograba fi- que sería la República de Chile.
nalmente controlar gran parte del territo- Conforme a la situación que se vivía en
rio chileno conocido. A pesar de que aun ese entonces, el principal desafío para las
estaban en desarrollo algunas hostilida- nuevas autoridades nacionales era, a la
des, se había logrado levantar un primer mayor brevedad posible, incorporar de
gobierno nacional con cierta estabilidad hecho a estos dos territorios “cautivos”.
bajo el liderazgo de Bernardo O'Higgins, Prontamente se preparó un plan para
con el título inicial de Supremo Director. efectos de lograr dicho objetivo teniendo
De hecho, por primera vez se redactaba un como eje vertebrador el uso de una fuerza
ALMIRANTE documento oficial denominado “Proclama- naval que fuera capaz de derrotar a las
THOMAS COCHRANE. ción de la Independencia de Chile” refle- guarniciones locales para luego tomar

Q
el control de las respectivas plazas. De es- infantería de marina comandados por el
1820. Tras la toma de te modo, la llamada Primera Escuadra
Nacional se constituyó por mandato de
oficial de origen francés Jorge Beauchef,
con amplia experiencia en las guerras na-
MAPA Y DESARROLLO DE LA
CAPTURA DE VALDIVIA.
Valdivia, Chiloé permaneció como el O'Higgins asumiendo como comandante poleónicas en Europa. Este hecho esta re-

Q CASTILLOS DEL SISTEMA DE DEFENSA DE VALDIVIA. 1 DESEMBARCO DE LAS FUERZAS PATRIOTA AL MANDO DEL MAYOR MILLER.
último y estratégico bastión hispano en jefe el almirante de origen escocés,
Thomas Cochrane, profundamente com-
gistrado en la historiografía nacional co-
mo la “Toma de Valdivia”, poniendo fin al
Q BATERÍAS Y REDUCTOS MENORES DEL SISTEMA DE DEFENSA.
 MOVIMIENTO DE LA ESCUADRA CHILENA.
2
3
RUTA TERRESTRE DEL MAYOR BEAUCHEF Y MILLER.
NAVEGACIÓN DEL "INTRÉPIDO" Y LA "MOCTEZUMA" HACIA CORRAL.
en el sur de Chile prometido con la causa de la independen-
cia chilena.
periodo colonial español e incorporando
para siempre al Estado chileno a la ciudad
 MOVIMIENTO DE LAS FUERZAS PATRIOTAS. 4 HUIDA DE LAS FUERZAS REALISTAS.
 DESBANDE Y HUIDA DE LAS FUERZAS REALISTAS.
De esta manera, en febrero de 1820 Co- y sus cercanías. Así, aunque aun tardaría
5 RENDICIÓN DE LOS FUERTES DE LA RIBERA NORTE.
chrane lograba concretar el asalto por unos pocos años, la suerte de Chiloé esta-
6 LORD COCHRANE SE REÚNE CON SUS TROPAS EN CORRAL.
7 LA FRAGATA "O'HIGGINS" AVANZA POR LA BAHÍA DE VALDIVIA. sorpresa a la guarnición militar valdiviana, ba echada, cayendo así el último y estra-
desembarcando rápidamente tropas de tégico bastión hispano en 1826. Q

PE HHC6
Incorporación de Valdivia a Chile. Termina la Colonia (1820) /45
PE RV/P7
De Punucapa a Oncol
Por el viejo camino hacia Las Minas
Antes de los años de 1980, cuando todo cambió (con la apertura de los primeros caminos
aptos para vehículos a motor en la zona y la irrupción de las plantaciones forestales de
exóticas en el sector), según refiere nuestro amigo Pascual Alba, la única vía de comunicación
que existía entre Punucapa, las cumbres de Oncol y los remotos asentamientos lefkenches
dispersos sobre la línea de costa entre Curiñanco, Bonifacio y Pilolcura era una trocha angosta,
solo apta para carretas de bueyes, viandantes y cabalgaduras: la huella de Oncol.

AL OESTE DEL EJE PRINCIPAL DEL RÍO CRUCES, ESTEROS PROCEDENTES DE LA CORDILLERA DE LA COSTA OFRECEN SECRETOS ITINERARIOS NÁUTICOS. EN EL OTOÑO, EL CAMINO VIEJO HACIA ONCOL ES UN AUTÉNTICO
BOSQUE ENCANTADO, CON PROFUSIÓN DE HONGOS DE DIVERSAS ESPECIES.

L
a unión directa, por esta antigua una vaina de legumbre. Por lo cual el trata de un territorio de fondo llano, que igual que toda la línea de altas cumbres
huella tradicional, entre los hume- topónimo Punucapa vendría a querer decir inervan dos cauces fluviales tributarios de la Cordillera de la Costa) permanecie-
dales del río Cruces en Punucapa y algo así como Tierra propicia para los del río Cruces: los esteros San Ramón y ron libres de hielos, sirviendo de vital
el propio Parque Oncol era, para huertos. Hasta 1987 el lugar constituyó un del Bolsón. Esta verdadera isla aparte territorio-refugio para múltiples especies
nosotros, una asignatura pendiente. núcleo habitado aislado del resto del aparece enmarcada por un drástico anfi- de flora y fauna. A modo de auténtica isla
Anteriormente, habíamos tenido ocasión mundo, carente de camino motorizado y teatro montañoso el cual se desprende de de la biodiversidad permaneció esencial-
de explorar toda esa panoplia de Rutas cuya única posibilidad de acceso resulta- la Cordillera de la Costa y por los hume- mente intacta, así, hasta finales del pasa-
Verdes cuya sucesión permite recorrer la ba, desde Valdivia, navegando por el río dales del río Cruces, que se extienden por do siglo XX. En 1792 buena parte de su
Cordillera de la Costa, en sentido N-S, entre Cruces. En cuanto al sagrado cerro Oncol, su flanco este. El mencionado cerro territorio Oncol- Punucapa fue entregado
Mehuín y el estero Cutipay, conformando constituye su clásico e impresionante Oncol, por su parte, constituye el punto en merced por la Corona española al
así el denominado Corredor Ecoturístico telón de fondo paisajístico. orográfico de mayor altitud entre Nahuel maestre de campo y Alcalde de Valdivia
Regional IV a lo largo de la llamadamada Costa El entorno de Punuca
Punucapa junto al Buta, en los límites regionales Biobío- don Ventura Gómez y Almazán, confor-
Valdiviana. También habíamos establecido cerro Oncol conforman, en Araucanía y la bahía de Corral, con sus mando el extenso fundo Corcovado. A
ya el enlace ecoturístico directoo entre los conjunto,
conjunto un territorio 715 m de altitud todavía emergiendo mediados del siglo XIX serán varias fami-
humedales del río Cruces y la costa sta del y pa
paisaje de carac- majestuosos en medio de 2.200 hectá- lias de colonos alemanes, como los
océano Pacífico en Pichicullín, que terísticas
terí muy reas continuas de selva valdiviana en Anwandter y los Manss, quienes lleguen a
atraviesa transversalmente te el espe
específicas. Se buen estado de conservación. asentarse en la zona.
Corredor Ambiental Tres Bocas- Durante las últimas glaciaciones del En el año 1985 la empresa Arauco adqui-
Tambillo-Pililín: ese último tramo Cuaternario, estas montañas de Oncol (al rió el llamado fundo San Ramón junto a la
PUDÚ (PUDU PUDA)
territorial, en la Cordillera de la Costa,
al norte de la ciudad de Valdivia, a, que
aún permanece a salvo de cualquier vía de
comunicación motorizada. Y hemos des- ¿Tounens en Oncol?
cendido, a pie, en compañía de guías loca-
les, desde la cumbre sagrada del cerro
Oncol (715 m) hasta la excepcional playa de E n 1860 la Cordillera de la Costa fue el sector elegido por aquel excéntrico ciudadano francés, llamado Orélie Antoine de Tou-
nens, para parlamentar y convencer a los lonkos y caciques mapuches en la idea de que lo proclamasen Rey de la Araucania:
su argumento presentarles sus propuesta como la mejor estrategia frente a una progresiva invasión chilena de sus territorios.
Pilolcura (situado en los dominios del
Una vez investido como Orélie Antoine I, fue en Mehuín donde creó su Ministerio de Caciques de la Región de la Costa y nombró al
ancestral cacique lefkenche recordado
jefe Quilapán como su primer ministro.
como Perkiñán). Emitió sellos y moneda de curso legal. Y estableció su capital definitiva en la localidad de Perquenco, en la actual región de la
Pero la unión directa, ecoturística, a pie Araucanía. Según algunas versiones, aquel aventurero francés (que quizá fue un agente de su país, comisionado para el estable-
entre los humedales del río Cruces y el cimiento y ocupación de sectores indígenas en aquel entonces todavía no sujetos a la soberanía de la joven República de Chile...)
propio parque Oncol, todavía no habíamos habría recorrido estos sectores de la Cordillera de la Costa y se habría aproximado a Valdivia precisamente por el camino de On-
tenido ocasión de ponerla en práctica, col hacia Punucapa, durante el invierno de 1860.
hasta ahora. Hoy lo hacemos como Ruta El 17 de noviembre de 1860 fue fundado oficialmente el Reino de la Araucanía, cuyo primer Decreto fue: “Considerando que la
Verde 7, en función de un doble itinerario Araucanía no depende de ningún estado, que se encuentra dividida en tribus y que necesita de un gobierno central, una monarquía
constitucional y hereditaria se funda en la Araucanía: el Príncipe Orélie Antoine de Tounens es designado Rey”. El 20 de noviembre de
combinable como circuito y con la peque-
1860, Tounens decidió además anexar unilateralmente los territorios de la Patagonia a su reino araucano, fijando así sus fronteras
ña localidad de Punucapa como principal
definitivas en el río Biobío, en Chile, por el norte; el océano Pacífico, por el oeste; y el océano Atlántico, por el este: desde el río Negro
referencia. Antes de la llegada de los espa- en la actual Argentina hasta el estrecho de Magallanes, que decidió como límite austral continental del Reino.
ñoles al lugar en 1554, Punucapa era cono- La aventura de Tounens duró solo 13 meses, siendo detenido por tropas chilenas y sin que su Reino hubiese obtenido reconocimien-
cida como Kunukapi. Kunu, en lengua to formal alguno. Pero en la pequeña localidad francesa de Tourtoirac, cerca de Burdeos, existe un Museo de la Araucanía en memoria
mapudungún, significa tierra fértil; y kapi, de aquel singular aventurero francés Rey de los Mapuches. Punucapa, en efecto, aparece en el mapa general de aquel museo.

EL MUELLE FISCAL DE PUNUCAPA: PUNTO DE PARTIDA DE ESTA RUTA VERDE


POR EL VIEJO CAMINO DE ONCOL… PE RV/P7
De Punucapa a Oncol. Por el viejo camino hacia Las Minas /47
48/ PE RV/P7
De Punucapa a Oncol. Por el viejo camino hacia Las Minas

mayor parte de estas selváticas laderas La leyenda local dice que este es también
para su drástica tala y sustitución por el lugar preferido por la Llorona, que es
extensas plantaciones de exóticas, princi- esa figura espectral, vestida de negro,
palmente pinos. Estas acciones supusie- que visita a las personas cuando se
ron una enorme alteración de las circuns- encuentran en trance de muerte…
tancias ambientales del lugar, lo que Descubriremos otro espléndido mirador
causó una lógica alerta incluso a nivel donde el puente sobre el estero del Bolsón,
internacional. Ante esta presión, Arauco que es otro rincón privilegiado para las
decidió instituir, en 1989, sobre 745 hec- aves acuáticas. Tras observar el sigiloso
táreas, el denominado Parque Oncol que nadar de un coipo, nos desviamos enton-
fue una de las primeras áreas privadas ces por un camino rural el cual, ganando
protegidas declaradas en Chile. cota en la ladera, nos adentra definitiva-
Antes de los años de 1980 (cuando todo mente valle de San Ramón arriba. Es aquí
cambió, según refiere nuestro buen donde nos encontraremos con la casa de
amigo, Pascual Alba, de Pilolcura), la doña Yola, ese antiguo almacén Anwandter
única vía de comunicación que existía de tanta tradición en la comarca. Todavía
entre Punucapa, las cumbres de Oncol y podremos utilizar nuestras bicicletas otros
los remotos asentamientos lefkenches dos kilómetros de camino. Al cabo de ellos,
dispersos sobre la línea de costa entre continuaremos ya a pie, vadeando, muy
Curiñanco, Bonifacio y Pilolcura era una pronto, el curso del estero La Esperanza.
trocha angosta, solo apta para carretas Gracias al machete, podremos ir despejan-
de bueyes, viandantes y cabalgaduras, EL VALLE DEL ESTERO DE SAN RAMÓN: PRINCIPAL REFERENCIA PARA ESTE ITINERARIO. do las quilas y fragosidades que, en varias
que se conocía como la huella de Oncol. partes, ya han devorado completamente el
Esta partía del muelle fluvial de Punucapa, camino de Oncol constituía antaño una tan solo los mas viejos del lugar han con- viejo trazado.
atravesaba la única calle de la localidad y ruta muy transitada. Una Ruta Verde que seguido recordarlo. Una evidencia que Una vez alcanzada la cota de los 500 m de
discurría en principio por lo que hoy es el nosotros hemos querido recuperar ahora nos confirma que hace ya casi un cuarto altitud, el sendero volverá a ensancharse
camino ripiado que enlaza, por el sector como primer itinerario de acceso directo de siglo prácticamente nadie lo utiliza. y se transformará ahora en una discreta y
de El Potrero, Punucapa con el camino entre Punucapa y Oncol. Se trata, en efec- Tras tales preámbulos, hemos atravesado sigilosa huella de madereros artesanos.
principal Valdivia-Curiñanco. Poco des- to, de un auténtico camino histórico. Pero la encantadora localidad pedaleando en Una vez en lo más alto nos encontrare-
pués de cruzar el puente sobre el estero olvidado… nuestras bicicletas, disfrutando al paso de mos con la casa de Leontina Solís, que
del Bolsón, la referida antigua huella de En nuestra embarcación, cargando en los huertos bien cuidados, deteniéndonos nos recibe con la amabilidad característi-
Oncol giraba a mano derecha y proseguía proa un par de bicicletas de montaña, ante la coqueta iglesia local, desviándo- ca de los pobladores cordilleranos coste-
adentrándose por el valle del estero San hemos navegado ayer, al caer la tarde, de nos también hasta su recoleto cementerio ños. El camino de ripio que constituye el
Ramón, apuntando ya directamente hacia Valdivia a Punucapa, vía el canal Caucau y rural. Desde este último lugar se contem- acceso principal al parque Oncol se loca-
la Cordillera. a través del sector más meridional del pla uno de los mejores panoramas sobre liza al otro lado del portón de su propie-
En aquel camino histórico, su hito princi- Santuario de la Naturaleza del río Cruces. los humedales del Cruces y el estero de dad. A partir de este punto, nuevas Rutas
pal lo constituía una de las casas de los La noche la hemos pasado amarrados al San Ramón. Incluidos dentro del Santuario Verdes pueden llevarnos directamente
colonos alemanes Anwandter, que hoy se conveniente muelle local. Y a la mañana de la Naturaleza, este último constituye hacia la Caleta Bonifacio, hasta la playa
identifica como la casa de doña Yola. El siguiente nos hemos surtido de buenos una especie de divertículo valioso de los de Pilolcura; o bien, por Oncol, abordan-
lugar era un renombrado almacén de productos locales en Punucapa: excelente propios humedales del Cruces, con sus do otro camino de descenso de nuevo
provisiones al que acudían, para adquirir chicha local, deliciosas castañas en almí- dos islas de Guape Grande y Guape Chica, hacia los humedales del Cruces, hasta el
suministros, la mayor parte de los pobla- bar, mantecoso queso de campo, honrado con sus tablazos de agua perfectamente muelle de San Ramón. Son, todos ellos
dores de la, por entonces, inaccesible pan amasado… Pero cuando hemos pre- azul y sus totorales: un auténtico paraíso caminos de otros tiempos, caminos pre-
Costa Valdiviana. Por esta razón, el viejo guntado por el antiguo camino de Oncol, de esteros, hualves y ñadis laberínticos. ciosos. Pero olvidados. O

PE INFOVIAJE
UÊLOCALIZACIÓN Leontina y entronque con el ca- de San Ramón , en los humeda-
Comuna de Valdivia. mino de Valdivia al Parque Oncol), les del Cruces: son otros 11 kms
3,1 kms; entre este punto y la más, idóneos para un descenso
UÊALTITUDES bifurcación de caminos a Pilocura en bicicleta. En total, Punucapa-
Máximas: 715 m, en los altos de y a Parque Oncol, Parque Oncol, por el trazado del
Oncol; mínima: 0 m, en el río Cru- 2,8 kms (la bicicleta, de nuevo antiguo camino, son aprox. 14,5
ces y el estero San Ramón. recomendable; unos 400 m antes kms; prolongando este recorrido
GPS 1 Río Cruces/ muelle de Punucapa- 39°45'27.10"S/ 73°15'39.69"O
de este bifurcación, existe un hasta el muelle de San Ramón,
GPS 2 Iglesia de Punucapa- 39°45'19.57"S/ 73°16'0.56"O

PUNTOS GPS
UÊDURACIÓN Y DISTANCIAS punto panorámico formidable, totalizaremos aprox. 25,5 kms. Esta Ruta Verde es una excelente de cuello negro muy próximos a
GPS 3 Cementerio de Punucapa- 39°45'4.92"S/ 73°16'19.88"O
De Punucapa al puente sobre el desde el que la vista vuela, los alternativa para enlazar, a pie, Punucapa; una gran colonia de GPS 4 Puente El Bolsón- 39°44'56.77"S/ 73°17'46.56"O
estero El Bolsón, 3,5 kms (facti- días claros, en dirección norte, UÊMEJOR ÉPOCA con el Parque Oncol. En cuanto cormoranes; garzas; anátidas. GPS 5 Estero San Ramón- 39°44'49.83"S/ 73°17'56.63"O
bles en bicicleta); entre el puente sobre toda la línea litoral alcan- Cualquier época del año. al sector fluvial del estero de San Los lobos marinos remontan por GPS 6 Desvío por el antiguo camino a Las Minas/ Oncol- 39°45'3.93"S/ 73°18'4.53"O
sobre El Bolsón y la casa de doña zando, incluso, la lejana isla Ramón, alberga algunos de los el estero hasta la misma boca del GPS 7 Casa de Doña Yola/ antiguo almacén Anwandter- 39°44'43.01"S/ 73°18'18.94"O
Yola (antiguo almacén Anwand- Mocha, en Araucanía…); hasta UÊVALORES NATURALES mejores rincones avifaunísticos San Ramón. En otoño, profusión GPS 8 La Angostura/ confluencia con estero La Esperanza- 39°44'23.24"S/ 73°19'30.27"O
ter), 1,5 kms (también aptos para el acceso a Parque Oncol, ya A menos de 25 kms de la ciudad en la cuenca del río Valdivia. Exis- de hongos de variadas especies. GPS 9 Continuidad hacia Las Minas/ Oncol- el camino de ascenso se separa del estero de San Ramón- 39°43'52.00"S/ 73°20'18.08"O
te el puma, el pudú, la guiña, el GPS 10 Las Minas/ entronque con camino vehicular de Valdivia a Parque Oncol- 39°43'15.86"S/ 73°21'1.70"O
la bicicleta); entre este último solo quedarán 1,3 kms; existe la de Valdivia, el itinerario enlaza
punto y el paraje de La Angostura posibilidad de cerrar esta ruta, a con el camino hacia una esplén- zorro culpeo. Loros choroy, pase- UÊCARTOGRAFÍA GPS 11 Punto panorámico excepcional sobre el litoral lefkenche- 39°42'4.95"S/ 73°20'41.20"O
riformes, rapaces. En los esteros Instituto Geográfico Militar, es- GPS 12 Control de acceso a Parque Oncol- 39°41'59.48"S/ 73°19'36.07"O
(confluencia del estero La Espe- modo de semi-circuito, descen- dida playa: la de Pilolcura, con
GPS 13 Núcleo turístico de Parque Oncol- 39°42'9.46"S/ 73°18'32.87"O
ranza), 2,3 kms (a pie); entre La diendo desde Parque Oncol por parajes apartados y sectores de San ramón y El Bolsón, concen- cala 1:50.000, hojas ‘Valdivia’ y
LA CASA DE DOÑA YOLA, ANTIGUO ALMACÉN EN ESTA RUTA, AL PIE DE LAS GPS 14 Desvío a Quitaqui/ al muelle de San Ramón, seguir el camino que traemos- 39°42'0.87"S/ 73°17'14.10"O
ESTRIBACIONES DE ONCOL. Angostura y Las Minas (casa de el camino forestal hasta el muelle bosque nativo bien conservados. traciones importantes de cisnes ‘Oncol’.
GPS 15 Muelle de San Ramón/ antigua casa Manss (ruinas)/ paneles auto-interpretativos- 39°44'11.51"S/ 73°16'4.90"O

PE RV/P7
De Punucapa a Oncol. Por el viejo camino hacia Las Minas /49
HITO HISTÓRICO-CULTURAL

PEHHC7

La inmigración alemana
El Hermann arriva desde Hamburgo (1850)
Ricardo Molina Verdejo, Historiador

En noviembre de 1850 arrivaba a la bahía de Corral el velero Hermann, luego de un recorrido de poco más
de cinco meses desde Hamburgo, trayendo a bordo al primer grupo de 87 inmigrantes alemanes a Valdivia. BENITO PÉREZ ROSALES Y
CARLOS ANWANDTER.

Casa Anwandter
Vicente Pérez Rosales

COLONOS CONSTRUYENDO UNA CASA. FAMILIA GUNCKELREIFF. PRIMEROS COLONOS ALEMANES EN VALDIVIA.

Q
U La Ley de
na de las preocupaciones cla- la implantación de inmigrantes nacionales pecialmente asignados a estas tareas, como yeron también a tomar decisiones de ma-
ves de las autoridades chile- y/o extranjeros. Frente a este fundamental Vicente Pérez Rosales, que fueron enviados nera rápida a quienes se aventuraron a
nas poco antes de mediados desafío de Estado, durante el mismo go- a Alemania para reclutar a las familias y saltar el otro lado del Gran Charco.
del siglo XIX, era alcanzar la
consolidación de la soberanía nacional a
bierno de Bulnes el Congreso Nacional
aprobó la “Ley de Colonización”, la que fir-
personas que deseaban emigrar a estas la-
titudes. Esta iniciativa de migración selecti-
Como resultado de esta política, hacia no-
viembre de 1850 arribaba a la bahía de
Colonización de 1845,
través de un efectivo logro de la continui-
dad del territorio y la rápida definición de
mada por el mandatario y su Ministro de
Justicia don Manuel Montt en noviembre
va llevada adelante desde Chile, ocurría jus-
to en momentos en que Europa se encon-
Corral procedente del puerto de Hambur-
go el velero Hermann, luego de un reco-
promulgada en tiempos del
su delimitación fronteriza externa. Un
buen ejemplo de ello en aras de estable-
de 1845, daba el marco de referencia cen-
tral a tener en cuenta para la incorpora-
traba sumida en una profunda crisis políti-
ca, económica y social que se expresó en
rrido de poco más de cinco meses, trayen-
do a bordo al primer grupo de 87 inmi-
Presidente Manuel Bulnes, fue el
cer los límites del país, fue la incorpora- ción de nuevos pobladores a zonas de baja todas sus dimensiones hacia 1848. grantes alemanes que venían a avecindar- marco de referencia para la llegada
ción efectiva del Estrecho de Magallanes densidad demográfica. Por cierto, se espe- En este escenario, la posibilidad de que se a Valdivia y sus alrededores. Entre los
en 1843 a través de la expedición de la go- raba a través de estos nuevos chilenos es- miles de germanos pensaran en la opción pasajeros del navío venía el farmacéutico de nuevos pobladores europeos al
leta Ancud, que fuera comandada por el
Capitán de Navío Juan Williams.
timular y desarrollar la economía y la cul-
tura a partir de la actividad de privados
de buscar nuevos y mejores horizontes en
tierras americanas, se fue haciendo una
y político prusiano Karl Anwandter junto a
su familia, quien se transformaría en la
sur de Chile
Este hecho, impulsado por la administra- apoyados por el aparato estatal. realidad. De hecho las oleadas migratorias cara visible de la inmigración alemana lle-
ción del Presidente Manuel Bulnes, fue una La discusión de la ley referida estuvo acom- trasatlánticas se fueron convirtiendo rápi- gada a estas tierras, convirtiéndose con el
CERVECERÍA DE GUSTAVO ROEPKE. VALDIVIA, 1890. clara señal para efectos de resguardar los pañada de largos debates en el poder legis- damente en un fenómeno continuo duran- tiempo en un próspero empresario valdi-
derechos e intereses del Estado en los con- lativo respecto de qué nacionalidad debían te gran parte del siglo XIX y muy especial- viano en el rubro cervecero y otros nego-
fines australes. En este marco, y de mane- ser los inmigrantes. Finalmente, se acordó mente en la segunda mitad de la centuria cios. Símbolo igualmente de la prosperi-
ra paralela y consecuente, una de las polí- que serían alemanes a condición de profe- luego del estallido de la crisis europea, en dad industrial que alcanzaría Valdivia en-
ticas relacionadas tuvo que ver con la ocu- sar la región Católica. Con el propósito de donde claramente las noticias de los le- tre las últimas décadas del siglo XIX y las
pación de los espacios demarcados por las concretar esta política en términos prácti- gendarios yacimientos auríferos descu- primeras del XX, de la mano precisamente
llamadas “fronteras interiores”, mediante cos, el gobierno nombró a funcionarios es- biertos en California y Australia contribu- de esta germánica ola migratoria. Q

PE HHC7
La inmigración alemana. El Herman arriba desde Hamburgo (1850) /51
PE RV/P8
Calcurrupe-Chollinco
Uno de los diez valles más bellos del planeta

LAS CUMBRES DE LA CORDILLERA NEGRA, CON RESTOS GLACIARES Y RODEADAS DE BOSQUES IMPENETRABLES.

ALBINO SOTO, GUÍA Y REMERO, AL FRENTE DEL BOTE DE DESCENSO.


Turismo y comunidades,
versus piscicultura industrial

U
n río que constituye, asimismo, través del lago. En el viaje conoció a don
una de las mecas mundiales pa-
ra los pescadores de truchas con
Miguel Ziegler, uno de los pioneros de Lli-
fén, de origen alemán, cuya hija Edith re-
M ientras en la pequeña localidad de Llifén, vinculada íntimamente al entorno del
valle de Calcurrupe, se trabaja ilusionadamente por su transformación definiti-
va en eco-pueblo y éxitoso destino turístico, sostenible y armónico (al estilo de
mosca, ese capítulo turístico-de- gentaba la mencionada hostería del lugar. iniciativas similares como Villa Pehuenia o El Bolsón, en la Patagonia argentina; o
portivo tan relevante que se conoce tam- Desde esta confortable base operativa, Todmoren, en el Reino Unido...), este paisaje clasificado por la National Geographic
bién como fly fishing. Las truchas de las es- Haig-Brown organizó sus exploraciones Society entre los lugares más bellos del mundo se encuentra actualmente amenaza-
do por un proyecto sin alma denominado Proyecto Piscicultura Río Calcurrupe.
pecies común (Salmo trutta fario) y arco iris pesqueras por los ríos del entorno, obte-
Dicha iniciativa ha sido planteada por la propiedad del fundo Sichahue, situado en la
(Oncorhynchus mikiss), de procedencia eu- niendo trofeos trucheros de hasta 5 kg de
ribera norte del río Calcurrupe, en base a unos derechos de agua por un caudal total
ropea y norteamericana, fueron introduci- peso, ‘tan bravas como tormentas…’. de 2,3 m3 por segundo. Aunque las comunidades nativas de la zona alegan no haber
das desde finales del siglo XIX en numero- Así Haig-Brown descubrió el valle del Calcu- sido informadas al respecto. ‘Por ello, siempre nos opondremos a proyectos como el
sos ríos del Hemisferio Sur donde antes no rrupe, al que definió como ‘probablemente, de esta piscicultura en nuestro entorno’, indica Alejandra Garrido Curicao, dirigente
existían: en Nueva Zelanda, Australia, Sudá- el mejor lugar para la pesca fluvial de todo de la comunidad nativa Victoriano Pitripán-Chollinco. Igualmente manifiestan su
frica, Argentina y Chile. En los ríos de los Chile’ en su libro ‘Fisherman's Winter’, una oposición al mismo en la comunidad nativa de Ahuquinco, ribereña al Calcurrupe
Andes chileno-argentinos estos salmónidos obra considerada como la 'Biblia' entre los (el Río de las Brujas, en mapudungún), cuya localización es inmediata al fundo
exóticos se encontraron con una nueva y pescadores de hilo y sedal a lo largo y an- Sichahue promotor del proyecto. En los prestigiosos lodges y hosterías turísticas del
valle, renombrados internacionalmente y cuyo negocio depende de la belleza del
propicia fuente de alimento, la pancora cho del planeta. Tal prestigio motivaría la
paisaje y la pristinidad de las aguas del Calcurrupe, se comparte con las comunida-
(Aegla sp.), un crustáceo de agua dulce au- llegada a la zona de otro gran pescador, es- des mapuches idéntica preocupación sobre el futuro del mítico río Calcurrupe. Pero
tóctono increíblemente abundante. De esta ta vez chileno, Adrian Dufflocq, que junto a el proyecto tiene ya licencia de ejecución y el
interrelación, las truchas colonizadoras co- su mujer Patricia instaló a finales de la dé- desastre territorial
ritorial estaría servido.
menzaron a generar ejemplares de tamaño cada de 1960 el primer lodge fly fishing del
y peso espectaculares. En el sur de Chile, la país: el Cumilahue. En cuanto a la hostería
mayor introducción de estas truchas exóti- de Llifén original, se incendió… pero Miguel
cas se verificó hacia 1905. Proboste, junto a su mujer Margot Cárde-
A partir de 1930, entre los anglers o pesca- nas, mantiene la tradición turística familiar
dores deportivos comenzó a circular la no- en su prestigiosa Hostería Chollinco: un ver-
ticia de unos enormes ejemplares austra- dadero hotel con encanto, reconocido inter-
TRUCHA COMÚN (SALMO TRUTTA FARIO).
les, lo que motivó su primera irrupción en nacionalmente, que constituye además el
Chile en busca de semejantes trofeos. En mejor mirador sobre el valle del Calcurrupe.
1952 apareció en la zona del lago Ranco Nosotros hemos recorrido el Calcurrupe
uno de los más fanáticos de estos viajeros- contando con su apoyo logístico, en un
pescadores, el canadiense Roderick Haig- bote de remos tradicional, patroneado por
Brown. Llegó a la antigua hostería de Llifén Albino Soto, dirigente de la comunidad
en el viejo vapor que en aquel entonces nativa ribereña de Ahuquinco. El punto de
constituía la única vía de comunicación a partida se situó en el paraje de Puerto TRUCHA ARCO IRIS (ONCORHYNCHUS MIKISS).

CALCURRUPE: UNO DE LOS VALLES OFICIALMENTE MÁS BELLOS DEL PLANETA.


PE RV/P8
Calcurrupe-Chollinco. Uno de los diez valles más bellos del planeta /53
54/ PE RV/P8
Calcurrupe-Chollinco. Uno de los diez valles más bellos del planeta

CÓNDOR
(VULTUR GRYPHUS).

Llolles, inmediato al desaguadero del lago


Maihue, donde se forma el caudal del Cal-
currupe. El lugar es de grandiosa belleza,
con las cumbres andinas de la parte de
Hueinahue cerrando el paisaje por el
oriente. Con ayuda de Miguel, echamos al
agua el bote desde el remolque; cargamos
en él algunas provisiones preparadas a
modo de picnic en la hostería; y nos sen-
tamos en el asiento de popa del bote
(ideado para la actividad de los pescado-
res de caña) mientras Albino, más a proa,
afirmaba los remos a las chumaceras.
El primer tramo discurre sobre las aguas
cristalinas del lago Maihue. De las paredes
basálticas del inmediato cerro Quillaco ve-
mos precipitarse sobre las orillas del lago
un espectacular salto de agua. Una embar- DESEMBOCADURA DEL CALCURRUPE EN EL RANCO: EL LAGO DE LAS DOCE ISLAS.
cación local se cruza con nosotros, en ella
viaja una familia mapuche: ¡mari, mari… tud un conducto que vierte al río desde va reabriendo con su machete don Albino dos de la Cordillera Negra levantándose co-
buen viaje…! Pero enseguida nos chupa la los galpones del fundo Sichahue, precisa- treparemos hacia la cumbre del cerro Llifén mo una gran muralla por el norte. El epílo-
corriente del desaguadero y el Calcurrupe mente en el mismo lugar donde se pro- (660 m), el mejor mirador sobre el Ranco, go será en la propia hostería Chollinco, don-
nos proyecta valle abajo. yectan unas controvertidas instalaciones sobre sus trece islas, sobre el volcán Puye- de la tradición turística al estilo del libro de
Un fantástico descenso… Las olas de los rá- de piscicultura (¡!). En una playa solitaria, hue y el valle del Calcurrupe al completo. La Haig-Brown, el pescador-viajero que descu-
pidos se encrespan, pero nuestra navega- al pie de un viejo arrayán, nos detenemos Ruta Verde proseguirá por las laderas sep- brió al mundo estos lugares de Calcurrupe-
ción es segura, controlada desde los remos a almorzar y descansar un rato. Nuestro tentrionales del cerro, con el núcleo de Lli- Chollinco, se mantiene. Nos hallamos en
por Albino… Corremos raudos entre riberas viaje por el Calcurrupe continuará al paso fén a vista de pájaro y con los cerros neva- uno de los valles más bellos de la Tierra… O
cubiertas por denso bosque nativo… Nos de la isla del Tigre; al pie de la hostería
deslizamos veloces frente a la confluencia Chollinco; hacia los raudales de la curva
del estero Cumilahue, ese otro gran río tru- de las Cruces, el paraje antaño más temi-
chero en cuyas orillas se asienta el lodge do por los almadieros que descendían por
de los Dufflocq. Y a mitad de los acantila- la corriente con sus balsas madereras…
dos del cerro Trentrén (1.010 m), el más al- Más allá del puente de la carretera Lago
to de los que se levantan por la orilla sur, Ranco-Futrono, desembocaremos en el
podemos observar volando a una pareja de extenso lago Ranco (tras 17 kms de des-
cóndores… Para nosotros, el mejor trofeo censo) a la vista de la gran isla Huapi. En-
en el Calcurrupe no es tanto la pesca como tonces enfilaremos ligeramente al norte,
el disfrute del espectáculo natural que tan para poner pie a tierra junto a los restos
excepcional entorno nos ofrece. del antiguo puerto lacustre de Llifén.
En la orilla derecha, una curva fluvial an- El remate final de la jornada atravesará el
tes del caserío de la comunidad nativa de exclusivo fundo Chollinco, un parque priva-
Ahuquinco Alto, descubrimos con inquie- do de selva valdiviana. Por el sendero que EN ESTE PUNTO COMIENZA EL DESCENSO POR EL CALCURRUPE.

PE INFOVIAJE
UÊLOCALIZACIÓN UÊMEJOR ÉPOCA el entorno de los cerros UÊCÓMO LLEGAR
Comunas de Futrono y Cualquier época del año. Trengtreng, Chilque y Quilaco. Desde Valdivia, 115 kms hasta
Lago Ranco. Vestigios glaciares en las Llifén (por Reumén y Futrono). GPS 1 Puerto los Llolles/ lago Maihue/ punto de inicio de ruta- 40°13’37.18”S/72° 8’29.71”O
UÊVALORES NATURALES

PUNTOS GPS
cumbres de la Cordillera Negra GPS 2 Desaguadero del lago Maihue y comienzo del río Calcurrupe- 40°13’42.62”S/ 72° 9’0.03”O
UÊALTITUDES El Calcurrupe es un río de alto (1.649 m). Acantilados basálticos UÊARTESANÍAS GPS 3 Confluencia río Cumilahue- 40°13’38.84”S/ 72° 9’9.67”O
Max: 1.619 m, en la Cordillera renombre internacional, en espectaculares. Cascadas, En Las Maravillas de Chollinco,
GPS 4 Sector fluvial amenazado/ Proyecto piscicultura/ Fundo Sichahue- 40°12’33.14”S/ 72°11’16.43”O
Negra; mínima: 70 m, en el cuanto a la pesca de salmónidos como en el estero Sichahue o en artesanía en greda de tradición
lago Ranco. (trucha arco iris y común o fario, las caídas de Quilaco. mapuche (a 1 km de Llifén, GPS 5 Comunidad nativa Auquinco Alto- 40°12’47.86”S/ 72°11’41.70”O
especies piscícolas introducidas Lagunas secretas, como la por el camino al lago Maihue). GPS 6 Cerro Trengtreng- 40°13’28.55”S/ 72°12’11.50”O
UÊDURACIÓN Y DISTANCIAS hace ya 100 años en la zona); Carilafquén o la Sichaue. En Las Tejedoras de Llifén, GPS 7 Hostería Chollinco- 40°12’37.59”S/ 72°13’49.20”O
A Puerto Llolles (lago Maihue), natural eje de comunicación Cóndor y variedad de aves productos en lana tradicionales,
GPS 8 Curva de las Cruces- 40°12’59.50”S/ 72°13’31.97”O
desde Llifén, 14 kms; desde la hidrográfica entre los lagos rapaces, forestales y acuáticas. con ponchos, alfombras,
Hostería Chollinco, 11,5 kms; Maihue y Ranco, atraviesa un Puma. Pudú. Güiña. Especies chalecos, etc, en el Centro GPS 9 Puente carretera Futrono a Lago Ranco- 40°13’50.24”S/ 72°15’7.31”O

recomendable en bicicleta. valle de gran belleza paisajística y piscícolas autóctonas. Pero Comunitario de Llifén (solo GPS 10 Desembocadura del río Calcurrupe en el lago Ranco- 40°13’11.85”S/ 72°16’5.07”O
Descenso por el río Calcurrupe, altos valores ambientales, incluido este paraíso se encuentra atienden durante el verano; pero GPS 11 Antiguo muelle de Llifén- 40°12’49.16”S/ 72°16’5.65”O
entre Puerto Llolles/ lago Maihue y por la National Geographic amenazado por proyectos de se puede comunicar con Mariela
Puerto Llifén/ lago Ranco, 18 kms Society entre ‘los 50 lugares más piscicultura incompatibles con la Barreras, tel. 09- 722 40 23).
(en 3-4 h). El trekking de Puerto bellos de la Tierra’; extensiones preservación de un paisaje
Llifén a la Hostería Chollinco/ río de bosque nativo, especialmente excepcional, unas aguas UÊCARTOGRAFÍA
Calcurrupe (por el cerro Llifén, a importantes en los sectores todavía prístinas y un prestigio Instituto Geográfico Militar, escala
través del bosque nativo del Cordillera Negra, el cerro Llifén turístico de jerarquía 1:50.000, hojas ‘Futrono’ y DESCARGANDO EL BOTE
EL DESAGUADERO DEL LAGO MAIHUE. Fundo Chollinco), 5 kms (2-3 h). (dentro del Fundo Chollinco) y en internacional. ‘Arquilhue’. EN PUERTO LLOLLES.

PE RV/P8
Calcurrupe-Chollinco. Uno de los diez valles más bellos del planeta /55
HITO HISTÓRICO-CULTURAL

PEHHC8

Ocupación militar de MAPA DE LA


ARAUCANÍA – 1870

La Araucanía
Militares y ferrocarriles penetran en el Sur (1861-1883)
Ricardo Molina Verdejo, Historiador

La eufemísticamente llamada “Pacificación de la Araucanía” no fue sino la ocupación militar


de los territorios mapuches y pehuenches, anexando nuevos espacios para la incorporación
de colonos nacionales y extranjeros.

una época en que se levantaban los gran-


des imperios geo-coloniales decimonóni-
cos de proyección mundial (Gran Bretaña,
Francia, Italia, Bélgica y Alemania), donde
la civilización debía imponerse aunque
fuera por fuerza a la barbarie existente en
distintos rincones del orbe. En este esce-
nario, evidentemente los indígenas eran
considerados parte de aquella barbarie,
por lo que era indispensable civilizarlos a
ellos y a las tierras que ocupaban ances-
tralmente.
Por tanto, la eufemísticamente llamada
GENERAL CORNELIO SAAVEDRA, 1821-1891. “Pacificación de la Araucanía” no fue sino
la ocupación militar de los territorios ma-
puches y pehuenches con el fin de darle

E
n la primera de ellas (1830- continuidad geográfica al Estado, anexan-
1860), de definición conservado- do nuevos espacios para los objetivos del
ra, se sientan las bases de la progreso entendido en la época y que se
institucionalidad que quedó re- manifestó con la incorporación de colonos
presentada a través de la Constitución de PARLAMENTO CELEBRADO EN HIPINCO ENTRE EL CORONEL SAAVEDRA Y TODAS LAS TRIBUS COSTINAS Y ABAJINAS, REPRESENTADAS POR SUS PRINCIPALES nacionales y extranjeros, la construcción
CACIQUES: 24 DE DICIEMBRE DE 1869.
1833, lo que se tradujo en diversas accio- del troncal sur del ferrocarril y la funda-
nes de carácter estratégico que las autori- ción de nuevos asentamientos urbanos
dades llevaron adelante. (ejemplos: Mulchén, 1861; Traiguén, 1878;
En materia de educación, por ejemplo, se Victoria, 1881; y Temuco, 1881). De esta
crearon instituciones tales como la Uni- manera, el ejército al mando del general

Q
versidad de Chile y la Escuela Nacional de Cornelio Saavedra, llevó adelante sendas
Preceptores, ambas en 1842. Más tarde,
en 1849 se fundaron la Escuela de Artes y
1861-1883. En paralelo eran ambiguos desde la época de la Capi-
tanía General de Chile.
campañas instalando campamentos mili-
tares y fortificaciones asegurando el terri-
Oficios y la Escuela Nacional de Precepto-
ras. Estas acciones, más la creación de nu-
a la ocupación militar de las En esta dirección deben entenderse la to-
ma del Estrecho de Magallanes (1843) y la
torio, a pesar de la enconada y valiente
resistencia de mapuches y pehuenches.
merosos liceos fiscales en las provincias, tierras mapuches, se verificó la migración alemana iniciada en 1851 desde Finalizada la guerra y junto con reducir a
claramente daban cuenta de una intencio- Valdivia hasta Melipullí (Puerto Montt). Ya los pueblos indígenas, las autoridades lo-
nalidad en miras a la instalación de un sis- construcción del troncal sur del en el período político liberal (1861 – 1891), graban controlar medianamente estas tie-
tema de educación en donde el Estado bajo la misma lógica planteada debe en- rras, permitiendo la conexión del centro
cumplía un rol activo de acuerdo a deter- ferrocarril hacia Puerto Montt tenderse, en parte, la guerra del Pacífico del país con la zona sur de Chile por me-
minados objetivos nacionales. (1879 – 1884) con la anexión de las provin- dio de caminos y con el ferrocarril, medio
Paralelamente, como una tarea entendida cias de Tarapacá (Perú) y Antofagasta (Bo- de transporte que llegaría a Valdivia re-
como esencial para el país desde los pri- livia), la firma de un tratado de límites con cién en 1906 luego de que se superara el
meros tiempos, fue la definición de las Argentina (1881) y más tarde, la toma de último tramo desde Antilhue hasta la ciu-
fronteras tanto nacionales (internas) como posesión de la Isla de Pascua (1888). dad. Al fin y el cabo, la Araucanía fue algo
internacionales (externas), para lo cual se Como puede comprobarse, independiente así como un Far West chileno: donde los
llevaron adelante relevantes actos que de la ideología política de turno, con estos aborígenes americanos vieron, una vez
permitieron asegurar la soberanía en hechos se advierte una doctrina de Estado más, ocupadas por forasteros sus tierras
aquellas zonas en donde los antecedentes PUENTE TRAIGUÉN EN F.C. DE PÚA A TRAIGUÉN: MOLDE PARA CONCRETO ARMADO. inspirada bajo parámetros europeos en legítimas y ancestrales. Q

PE HHC8
Ocupación militar de La Araucanía. Militares y ferrocarriles penetran en el Sur (1861-1883) /57
PE RV/P9
Por las islas del
lago Ranco (I)
De bahía Quimán a la isla Huapi

ENSENADA HUINQUECA, EN ISLA HUAPI. LA GRULLA AZUL VARADA DE PROA SOBRE LA PLAYA DEL EXTREMO NORTE DE HUAPI.

os encontramos instalados en resto de los lagos andinos, lo más sabio

N una de las confortables caba-


ñas del Complejo Turístico Ba-
hía Quimán, en el extremo
norte del gran lago Ranco, cerca de la lo-
calidad de Futrono. Este lugar siempre
es emprender la navegación nada mas
rayar el alba: después de la media maña-
na, los fuertes vientos catabáticos pue-
den tornar su superficie, en pocos minu-
tos, en una tempestad de olas feroces.
Naufragios y aerogeneradores
I sla Huapi es un territorio tradicionalmente sin agua potable y sin luz eléctrica. La vi-
da para esta comunidad insular siempre fue todavía un poco más dura que en el con-
tinente. Menospreciados habitualmente por su condición de indígenas, nos cuentan al-
nos ha parecido encantador, tranquilo y Respetuosos de esta consideración, gunos de sus habitantes como hasta hace unos 20 años la única manera de ganarse
bien equipado, con sus vistas privilegia- nuestra navegación discurrió primero so- algún dinero era trasladando sus pequeñas producciones agro-ganaderas hasta el
das sobre el sector lacustre de Puerto Las bre el azul de la ensenada de Quimán, al mercado semanal en Futrono. Como entonces no existía barcaza, los isleños tenían
Rosas. En este entorno envuelto en aires filo de las impresionantes laderas del ce- que efectuar aquellos viajes en precarios botes de remos, lo que generaba frecuentes
de cottage británico uno disfruta de un rro-península llamado Trafa (685 m). Íba- episodios de naufragio. La señora Leonor Ñancumil, de 82 años de edad, nos cuenta
buen fuego de chimenea, de una recon- mos atentos a la localización del escollo su particular peripecia ocurrida en 1981: ‘Íbamos nueve isleños en el bote, pero las
olas lo mandaron al fondo y con él a un joven de 18 años... Yo aguanté durante más de
fortante comida bien regada de vino Car- conocido como la Piedra Bruja, apenas
diez horas aferrada a un remo. Cuando mis brazos y piernas ya estaban azules y esta-
menére, mientras al otro lado del venta- un peñasco de metro y medio, siempre
ba perdiendo la conciencia, apareció otro bote y me salvó milagrosamente de morir
nal de la cabaña contemplamos la silueta peligroso para los navegantes. Más tar- ahogada’. Unas tragedias, las del Ranco, cuya siniestra fama reside en el hecho de que
de nuestra velero La Grulla Azul, que flota de, aproamos hacia el estrecho que se- el lago nunca devuelve los cadáveres que se toma.
sobre las aguas calmadas del lago. Maña- para la bella isla Illaifa de su islote inme-
na pretendemos viajar en él hasta la re- diato, sobre el que sobrevuelan por cen-
nombrada isla Huapi. tenares las aves acuáticas. La isla Illeifa,
El lago Ranco es el cuarto más extenso de de cuidada superficie privada, es sin du-
Chile, con sus 410 kms2 de superficie, lo da toda una preciosidad paisajística.
que le sitúa solo por detrás de los lagos Entre las islas de Illeifa y Huapi el salto
General Carrera, O’Higgins y Llanquihue. lacustre es de 2,5 millas náuticas, las
También es uno de los más profundos, cuales reservan nuevas y espectaculares
con sondas que alcanzan los 200 m de panorámicas sobre el sector preandino
profundidad. En idioma mapudungún, de Llifén y la Cordillera Negra, las mon-
ranco quiere decir "aguas tormentosas". A tañas de Futangue y el macizo volcánico
través del río Calcurrupe recibe las aguas del Puyehue. Cuando sopla el viento del
de los lagos Maihue, Huishue y Gris, entre norte, o el temible puelche cordillerano
otros caudales andinos.
os. De su se abate sobre el lago, este brazo de LA PIEDRA BRUJA ES, A PESAR DE SU BALIZA SEÑALIZADORA, UN RIESGO PARA LOS NAVEGANTES.
desaguadero occidental al na- agua resulta especialmen
especialmente temible. Pe- Pero el aislamiento insular y cultural de los habitantes de isla Huapi les hace asimis-
ce el río Bueno, el se- ro en la tranquilidad de la mañana, nues- mo objeto de injustas situaciones y olvidos en la actualidad. Como es el caso del ae-
gundo más caudaloso tra singladura resultó apacible
a y, una rogenerador que nunca funcionó... Se trata de un proyecto de energías renovables
de los ríos chilenos. Y hora mas tarde, nos encontra- impulsado por FOSIS a partir de la propuesta de determinado consultor el cual, en
tan
en su superficie flotan mos arriando
arri velas, apa- 2008, se ganó la confianza de los isleños. Tras obtener las necesarias firmas de res-
hasta 13 islas, entree ellas la gando el motor y situa- paldo local y obtener los fondos postulados en base al denominado ‘Proyecto Eólico
slas lacus-
más extensa de las islas dos en nuestro fon- Isla Huapi’, todo quedó reducido a la instalación de un simple mástil de soporte, una
caseta de conectores-acumuladores incompleta y una hélice que gira y gira... pero
tres del país: la Huapi. Desde hace deadero
dead preferido
sin generar electricidad alguna. Entusiasmados con el proyecto, varias familias aco-
más de cuatrocientos ntos años, cons- i
en isla Huapi: la
metieron en sus viviendas instalaciones para cuando llegase la luz eléctrica. Pero
tituye uno de los refugios
fugios más puros pequeña
pequ playa de para su frustración, desde mayo de 2010, a pesar de las numerosas peticiones de
y esenciales para el pueblo huilliche, Trum
Trumao. Aquí las información no ha sido posible saber nada más de los consultores, ni de aquella con-
los mapuches del sur. aguas son tan cristali-
agua sultoría ni del tal proyecto. La vida para los habitantes de isla Huapi, en efecto, siem-
En el lago Ranco, comomo en el nas y la profundi- pre ha sido más complicada que para el resto de los ciudadanos no insulares.
BANDURRIA (THERISTICUS MELANOPIS).
PROA AL NORTE, DONDE LOS ANDES CIERRAN LAS AGUAS DEL LAGO RANCO.
PE RV/P9
Por las islas del lago Ranco (I). De bahía Quimán a la isla Huapi /59
60/ PE RV/P9
Por las islas del lago Ranco (I). De bahía Quimán a la isla Huapi

dad tan suficiente hasta el mismo veril de la mejor panorámica sobre la ensena-
de la playa, que pudimos embarrancar da de Huinqueco, además de una pers-
controladamente nuestra proa; y, una vez pectiva general sobre la isla Huapi. En
así varados, saltamos a tierra. Para en- cuanto a la Feria Costumbrista, ubicada
contrarnos con Beatriz Antillanca, la jo- junto al embarcadero principal de la isla,
ven isleña que impulsa el proyecto etno- es un excelente lugar, en temporada,
turístico prioritario en isla Huapi. donde degustar los buenos platos de la
Con nuestra cicerone nativa, comenza- gastronomía huilliche. Pero nosotros de-
mos nuestra Ruta Verde terrestre por la cidimos mejor cerrar el circuito de nuevo
isla directamente desde Trumao; pero en la casa Trumao de los Antillanca, de-
podríamos haberla comenzado igualmen- gustando después de la caminata unos
te en el embarcadero Pichiquero, punto buenos katutos, una sopa de trigo y una
principal de acceso a la isla, utilizado por olla de chancho con los que doña Juana y
la barcaza Epu Huapi que garantiza la co- su buen hacer tradicional nos regalan.
municación regular con el puerto de Fu- Tras la despedida, retornaremos al conti-
trono. En cualquier caso, el itinerario dis- nente de nuevo en nuestro bien equipado
curre en primer lugar por la mitad norte velero. Que poco mérito tenemos, pienso
insular, ascendiendo hasta las inmedia- UN BOTE LOCAL, EN LA ENSENADA HUINQUECA. entonces, frente a esos isleños de isla
ciones del cerro Trengtreng (193 m), un Huapi que navegan por estas aguas en
excelente punto panorámico además de cuando las primeras incursiones españo- araucana, pan de horno a leña, duraznos, sus frágiles botes, a menudo a remo, pa-
lugar sagrado ancestral, donde se cele- las en el siglo XVI. Hasta este siglo XVI y hasta naranjas (la zona goza de un exclu- ra enlazar su isla-refugio con el mundo
bra cada verano la tradicional fiesta del las crónicas de conquista de Luis de León sivo microclima). Y desde el cerro inme- exterior que los miró siempre, injusta-
Guillatún y cada invierno el año nuevo (1575) se remontan los primeros datos es- diato al Puerto Sur, se desvela el secreto mente, de manera tan distante… O
mapuche (el Wetripantu; acceso no per- critos sobre isla Huapi. Una isla-refugio
mitido a los no nativos). Más tarde, el ca- para los indígenas mapuche-huilliches
mino desciende hasta el principal cruce también a los largo de los últimos dos-
de caminos en Huapi, inmediato a la es- cientos años, escapando de la ocupación
cuela y a la ruca comunitaria de la isla. huinca de sus tierras ancestrales y de los
Los caminos insulares constituyen, sin du- colonos europeos traídos desde allende
da, uno de los encantos esenciales del via- los mares después de 1860.
je por Huapi. Son caminos de antaño, iti- En la parte sur de isla Huapi, otros hitos
nerarios libres de vehículos a motor, por importantes en esta Ruta Verde son las
los que solo circulan carretas de bueyes y cuevas de Weichafe, el cerro Puirre (217
carretones a caballo a través de un paisa- m) o el paraje de Puerto Sur. En la casa
je rural como puesto fuera del tiempo. Wuichikulén, además de una confortable
Uno de estos caminos es el que lleva has- cabaña, el viajero se encuentra además
ta la llamada Roca Bruja, o Fuchahuinca, con una magnífica oferta de productos
inmediata a unas cuevas litorales que ha- naturales de primera calidad biológica:
brían servido de refugio a los habitantes verduras, huevos de gallina collonca o
PAISAJE BUCÓLICO EN EL INTERIOR INSULAR.

PE INFOVIAJE
UÊDURACIÓN Y DISTANCIAS en toda su pureza ancestral; la isla UÊARTESANÍA
La Ruta Verde propuesta suma está poco prospectada, desde el Juana Antillanca elabora
12 kms, en total; entre Puerto Las punto de vista arqueológico, con cestería en boqui, artesanía en
Rosas/ Bahía Quimán e isla Huapi yacimientos y datas pendientes de lana. Enedina Ñancupil
(playa Trumao), la distancia estudio; las festividades de Guilla- produce bufandas, gorros,
GPS 1 Puerto Las Rosas/ Bahía Quimán/ punto de inicio de ruta- 40° 7’16.01”S/ 72°21’48.18”O
náutica es de 10 kms (5,5 millas tún (verano) y del Wetripantu echarpes con lana cruda de

PUNTOS GPS
náuticas); la menor distancia entre (invierno, año nuevo mapuche), oveja. Y Juana Manqui teje lindas GPS 2 La Piedra Bruja- 40° 9’12.84”S/ 72°20’43.30”O
isla Huapi y el continente es con que tienen lugar en el sagrado ce- frazadas, con lana de oveja y GPS 3 Islote Llillipén- 40°10’1.58”S/ 72°20’50.22”O
respecto a Puerto Mora, en la rro treng Treng. El bosque nativo tintes naturales, características
GPS 4 Isla Illeifa- 40°10’6.73”S/ 72°20’2.89”O
península Illahuapi: 6 kms ha sido fuertemente presionado en de la isla.
(3,3 millas náuticas). esta isla, tradicionalmente super- GPS 5 Isla Huapi- 40°13’33.48”S/ 72°22’52.57”O
poblada; ello conlleva problemas UÊTRANSBORDADOR A ISLA HUAPI GPS 6 Playa Trumao- 40°12’15.46”S/ 72°22’31.66”O
UÊMEJOR ÉPOCA de abastecimiento de agua cada DESDE FUTRONO GPS 7 Cerro Trengtreng- 40°12’36.63”S/ 72°22’27.86”O
Otoño, primavera y verano; pero verano. La pesca en el lago Los horarios en invierno son
GPS 8 Ruca comunitaria/ Posta/ Escuela- 40°12’51.12”S/ 72°22’59.05”O
la tranquilidad invernal de isla Ranco es abundante, desde Futrono: lunes, miércoles
Huapi, para el viajero, también tanto en materia de salmónidos in- y sábado 17 hrs. viernes y GPS 9 Muelle transbordador y Feria Costumbrista- 40°12’47.55”S/ 72°23’17.53”O
puede ser cautivante… troducidos como en focos super- domingo 15 hrs; desde la Isla GPS 10 Fuchahuinca- 40°13’20.29”S/ 72°22’10.06”O
EN EL MUELLE DE vivientes de especies piscícolas Huapi a Futrono: lunes, miércoles
GPS 11 Cerro Puirre/ punto panorámico- 40°14’11.95”S/ 72°23’5.15”O
ISLA HUAPI. UÊLOCALIZACIÓN UÊVALORES NATURALES Y autóctonas. Anátidas, garzas, cor- y sábado 7:30 hrs. viernes y
Comuna de Futrono. TRADICIÓN CULTURAL moranes en el litoral lacustre. domingo 14 hrs; valor por GPS 12 Wichikullen/ punto panorámico- 40°13’31.32”S/ 72°24’14.26”O
La isla lacustre más extensa de persona $ 2.000. GPS 13 Embarcadero sur- 40°13’33.76”S/ 72°23’47.34”O
UÊALTITUDES Chile, con 8 kms2 de extensión y UÊCÓMO LLEGAR GPS 14 Ensenada Huinqueca- 40°13’27.37”S/ 72°23’29.47”O
En isla Huapi: máxima: cerro una población actual de unos 625 Desde Valdivia, hasta Puerto las UÊCARTOGRAFÍA
EN CASA DE GPS 15 Islote Macalla- 40°12’55.51”S/ 72°25’27.67”O
Puirre, 217 m; mínima: 70 m, habitantes estables, integrantes de Rosas (Bahía Quimán), 101 kms Instituto Geográfico Militar, escala JUANA
lago Ranco. una comunidad huilliche-mapuche (por Reumén y Futrono). 1:50.000, hoja ‘Futrono’. ANTILLANCA. GPS 16 Muelle de Futrono- 40° 8’21.33”S/ 72°23’42.61”O

PE RV/P9
Por las islas del lago Ranco (I). De bahía Quimán a la isla Huapi /61
HITO HISTÓRICO-CULTURAL

PEHHC9

El gran incendio de 1909 cipal de la ciudad. Tras la llegada de


bomberos, se descubrió algo inesperado:
que la matriz de agua se encontraba da-
ñada e imposibilitada de poder utilizarse
centes, por su parte, eran llevados por el
viento en dirección a la Isla Teja, lugar en
donde se provocaron nuevos focos, aun-
que estos lograron controlarse con ma-
Catástrofe en medio de un periodo de en los primeros instantes. La demora en
su reparación, junto a un fuerte viento
yor facilidad. En su reconstrucción, el
casco histórico fue rebajado y desapare-

industrialización y desarrollo (1920-1930) sur, hizo que las llamas se propagaran


hasta la vereda de enfrente y luego, con
cieron muchos de los elementos clásicos
con las cuales se planificaba la ciudad.
Ricardo Molina Verdejo, Historiador una rapidez inusitada, continuaron su ne- Pocas dudas caben de que Valdivia ha te-
fasta marcha en dirección hacia la ribera nido una historia azarosa desde su fun-
del río Valdivia arrasando con todo lo dación, particularmente respecto de su
VALDIVIA, 1890, que encontraba a su paso. Como resulta- vinculación con las catástrofes tanto de
ANTES DEL GRAN
INCENDIO DE 1909. do, se quemaron las casas y edificios de origen humano como naturales. Así, a los
20 manzanas, destruyendo todo el cen- terremotos, maremotos, inundaciones,
tro, la plaza, la catedral, los edificios pú- temporales huracanados y trombas mari-
blicos de la época. Los restos incandes- nas, se les han añadido los incendios de
gran envergadura que han dejado daños
a personas y propiedades. Sin embargo,

Q 1909. Los restos


los habitantes de la ciudad en sus distin-
tas generaciones han aceptado el desafío
al asumir esta característica como uno
incandescentes eran llevados por de sus rasgos de identidad más relevan-
tes. Una característica bien valdiviana… Q
el fuerte viento a la isla Teja, donde
se provocaron nuevos incendios
El fuego se inició en la
avenida Ramón Picarte.
Tras la llegada de
bomberos, se descubrió
que la matriz de agua se
encontraba dañada: se
quemaron 20 manzanas,
la plaza, la catedral,
los edificios públicos de
la época.

LA CIUDAD QUEDÓ DEVASTADA.

entro de los hechos que más trucciones principales de la ciudad, fue- dos por cualquier siniestro han sido

D han dejado huellas en la me-


moria colectiva de los valdi-
vianos, han sido sin duda los
incendios, que en diferentes ocasiones y
en magnitudes diversas han afectado
ran sustituidas por tejas cerámicas. El ex-
preso motivo para esta decisión era el
evitar los habituales incendios que ocu-
rrían, varios de ellos intencionales. De
este modo, la instalación de una fábrica
siempre cuantiosos e incluso irreparables
cuando de vidas humanas se trata. El
más grande de todos los incendios ocu-
rridos en Valdivia, no en vano recordado
como el “Gran Incendio” es el ocurrido en
tanto a esta ciudad de los ríos. En efecto, de ladrillos y tejas en la isla que lleva el el año 1909, que se tradujo en la destruc-
ya en el periodo colonial se consignan nombre de Teja hoy en día tuvo como ción de todas las cuadras céntricas de
noticias en esta materia, e incluso medi- motivo, además de surtir a las reales Valdivia, incluyendo el barrio cívico. Esta
das que apuntaban a evitar al fuego co- obras militares (castillos y fuertes), satis- tragedia se producía justo en una época
mo una principal amenaza. facer las necesidades de las casas y edifi- en que la ciudad se encontraba en pleno
En la segunda mitad del siglo XVIII, por cios en la idea de una efectiva preven- desarrollo económico industrial y, por lo
ejemplo, se impartieron instrucciones ción contra incendios. mismo, con grandes expectativas hacia el
por parte del gobernador de la plaza en Siendo Valdivia una ciudad en donde las futuro inmediato.
orden a que las tradicionales techumbres construcciones mayoritarias son de ma- El fuego se inicio en una vivienda ubica-
cubiertas con paja y tejuelas de las cons- dera, evidentemente los daños provoca- da en la avenida Ramón Picarte, eje prin-

PE HHC9
El gran incendio de 1909. Catástrofe en medio de un periodo de industrialización y desarrollo (1020-1930) /63
PE RV/P10
Por las islas del
lago Ranco (II)
Del Chingue a las Chichitivas

ISLOTE EL CHINGUE, FRENTE A LA PENÍNSULA DE ILLAHUAPI, DE ABRUPTO LITORAL. EL MEJOR Y MÁS PANORÁMICO FONDEADERO EN LAS ISLAS DEL RANCO:
LA ENSENADA DE LA CHIMENEA, EN ISLA COLCUMA.

L
a pasión por las bellezas del Ran- se puede desde este emplazamiento, con-
co continúa exaltando nuestros
sentidos. Esas últimas navegadas
templar el paisaje perfecto del lago. Tam-
bién el espléndido salpicón insular que lo
Colcuma o la isla de la Pollolla
hasta isla Huapi y la hospitalidad caracteriza. Allí aparece la gran isla Huapi,
que disfrutamos allí de parte de la comuni-
dad mapuche-huilliche local perviven con
que ya hemos conocido. Ahora navegare-
mos el lago de este a oeste al completo, re-
E n enero de 2003, el Ministerio de Bienes Nacionales puso a la venta cinco de las
islas del Ranco que todavía permanecían con titularidad fiscal. Entre ellas, las
pequeñas islas Chichitivas y el mínimo islote del Peje. El argumento para tomar tal
intensidad en nuestros recuerdos. Así que calando y visitando todas y cada una de las decisión, en palabras de Nelson Bustos, entonces Seremi de Bienes Nacionales de la
decidimos prolongar la estancia de nuestro restantes islas ranquinas. Es con un opor- entonces Región de Los Lagos, habría sido ‘poner a disposición del desarrollo de la
velero La Grulla Azul, durante un par de tuno vino Carmenére que decidimos propi- Región el patrimonio fiscal, primero generando proyectos de tipo constructivo, en
semanas más, en las aguas del cuarto lago ciar nuestra inmediata singladura. particular turístico, y por otra parte por una obligación social’. El caso es que los
oportunos remates tuvieron lugar y, así, nuevas porciones insulares, tan caracterís-
más extenso de Chile. El lugar elegido para El parte meteorológico pronostica buen
ticas para el paisaje del lago Ranco, dejaron de ser patrimonio público. Ninguna acti-
ello fue la ensenada de Puerto Rosas, en tiempo, en términos de que no vamos a te-
vidad o proyecto se ha generado sobre estas islas desde entonces.
su extremo norte, un abra bien protegida. ner lluvia, durante los próximos tres días. Setenta y siete años antes, en 1926, tuvo lugar la adquisición de la isla Colcuma, de 200
Aquí es donde se localiza, además, nuestra Pero los días despejados, en el Ranco, el la- hectáreas superficiales, la segunda más extensa del lago después de la isla Huapi. Sus
cabaña preferida, integrada en el Complejo go de las aguas tormentosas, en mapudun- compradores fueron, en esta ocasión, miembros de la familia Grob, de tanta tradición en
Turístico Bahía Quimán. Un pequeño peda- gún, suelen traer consigo periodos diurnos la localidad de La Unión desde que en 1852 llegase hasta estas tierras australes don
zo del paraíso… de viento arrebatado, que puede saltar en Federico Grob, procedente de la localidad de Schondorf, región de Baden-Wurtenberg,
cualquier momento y de la dirección me- Alemania, en una de las primeras oleadas migratorias de alemanes al sur de Chile.
Desde su adquisición, la familia Grob ha hecho de Colcuma un exclusivo coto de caza,
nos esperada. A la hora del atardecer, tales
en el que han introducido faisanes, ciervos gamos (Dama dama) y ciervos rojos o eu-
situaciones ventosas, por lo general, amai-
ropeos (Cervus elaphus): una intervención en la naturaleza autóctona de la isla que
nan. Los sectores central y meridional del muchas opiniones científicas no comparten hoy. A finales de los años de 1940, Augus-
lago se consideran como los más ventosos. to Grob, otro miembro de la familia, criaría aquí los primeros ejemplares de vacuno ra-
La primera isla que reconocemos en esta za Angus en Chile. En cuanto a los sorprendentes restos de chimeneas que existen en
Ruta Verde marca el final, por el N, de la varias partes de la isla, se trata de la primera fase constructiva de unas viviendas que
ensenada de Quimán. No es más que una en esos mismos años pensaron
simple roca, que levanta escasos 2 m sobre construirse sin llegar a culmina-
la superficie lacustre, y que aunque marca- ción. Entre las leyendas del lago,
se cuenta que a Colcuma acuden
ENTRE LA ISLA ILLEIFA Y EL ISLOTE EL CHINGUE: da por una señal blanca, siempre resulta
NAVEGANDO FRENTE A LLIFÉN. a cazar, en completa discreción,
azarosa para los navegantes. Especialmen- de tanto en tanto, altos ejecuti-
En la orilla sur lacustre, junto a la localidad te en esos días, enigmáticos, de niebla. No vos, magnates internacionales e
de Lago Ranco, se ubica uno de los mira- en vano se la conoce como la Piedra Bru- incluso miembros de la realeza
dores más privilegiados sobre las 13 islas ja… Al norte de ella flotan algunos escollos española. Para los huilliches
del lago Ranco: el mirador de Piedra Mesa. más, además de un islote grande (Llillipén), ranquinos, la isla siempre será
El otro gran mirador sobre este rosario in- otro islote más chico y una isla grande de siempre, en cualquier caso, la
sular se disfruta, en la orilla N, a través de más de 150 has y notable belleza: Llilleifa. Huapi Colcuma: isla de la Tagüit
o de la Pollolla de color rojo...
los ventanales del restaurante ‘De Pellín y Se trata de una isla privada, esmeradamen-
Coigüe’, cerca de Futrono. Nos encontra- te cuidada, con dos muelles de atraque y
mos sentados a su buena mesa, en compa- una opulenta mansión más varias depen-
ñía del propio patrón de estos fogones, cu- dencias anejas. En uno de los promontorios
yo nombre suena tan histórico como Vicen- culminantes de esta isla se levanta un cru-
ISLA PENIQUE,
te Pérez Rosales. Como en un mapa real, cifijo de gran tamaño, de referencia para CASA PRIVADA.

COSTAS INSULARES ABRUPTAS Y CUBIERTAS DE BOSQUES.


PE RV/P10
Por las islas del lago Ranco (II). Del Chingue a las Chichitivas /65
66/ PE RV/P10
Por las islas del lago Ranco (II). Del Chingue a las Chichitivas

los navegantes. Un angosto brazo lacustre se encuentran unidas por una pequeña
la separa del inmediato y abrupto cerro porción ístmica, restinga pedregosa que,
La Trafa (685 m). en ocasiones de máximo nivel lacustre,
Con rumbo sur, a partir de Llilleifa, nuestra queda prácticamente sumergida. A occi-
siguiente recalada será en Puerto Llifén. dente de este istmo se localiza precisa-
Situado a 1,5 kms con respecto al pueblo mente la llamada ensenada de la Chime-
de Llifén, solo quedan aquí los restos del nea, el más bello de todos los fondeaderos
antiguo y activo muelle que servía para el del Ranco. En las aguas transparentes de
trasiego de vapores y cargamentos de ma- esta abra resguardada echamos el ancla
deras hasta principios de los años de 1970. sobre 5 m de profundidad. No podemos
En sus proximidades desemboca el río menos que extraer de los pañoles una bue-
Calcurrupe, procedente del lago Maihue, na botella de champán, descorcharla y
que genera una de las más propicias zonas brindar por el placer de vivir esta experien-
de pesca en todo el lago. cia insular, a la vista de las espectaculares
Nuestra siguiente isla, El Chingue, es la cumbres de Futangue (1.297 m; por el S) y
más abrupta y acantilada de todo el Ranco. del sagrado cerro Ille (1.287 m; por E). La
Surge de las profundidades del lago, entre escala en Colcuma resulta, ciertamente,
sondas de más de 150 m, en la bocana de privilegiada.
Puerto Mora, pequeña ensenada propicia Será ciñendo y con viento recio del sureste
en la península de Illahuapi. Recubierta de que abordaremos el siguiente salto hasta
bosque nativo, en sus farallones orientales la isla Penique, donde nos amarramos a
se asienta una ruidosa colonia de bandu- una pequeña boya que flota junto al pe-
rrias. Solo resulta abordable (y siempre queño embarcadero. De titularidad priva-
que no soplen vientos del cuadrante NO) da, cuenta tan solo con media docena de
por una pequeña playa secreta. El fondeo construcciones en su superficie. Dos de
aquí siempre resulta precario. ellas son residencias veraniegas de unos
Frente al extremo occidental de Illahuapi propietarios ausentes. El cuidador tampoco
se localizan dos mínimos islotes: el de Cau- se encuentra. Un perrillo nos ladra y en un
policán, casi inmediato a tierra firme, y el cerco próximo encontramos numerosas EL SAGRADO CERRO ILLE DE LA TRADICIÓN MAPUCHE MARCA EL TELÓN DE FONDO, POR ORIENTE,
DESDE LAS ISLAS DEL RANCO.
del Peje: una verdadera isla desierta, comoomo gallinas. La isla aparece desierta, pero muy
rrum-
salida de las viñetas de un comic. Arrum- bella, con magníficas pers-
bando ya hacia el O, la siguiente isla la es pectivas sobre las restan- con el reconocimiento del arco insular que diata, a 87 m de altitud, se contempla una
mbar-
Chenos. El lugar para fondear y desembar- tes islas ranquinas. se extiende entre la gran isla Huapi y las panorámica espléndida del extenso lago
car en ella se localiza en su extremoo SO. En Nuestros recorridos por Chichitivas. Son pedazos de tierra habi- Ranco. Uno se siente aquí en un lugar real-
plares
su cobertura forestal, destacan ejemplares las islas del Ranco tualmente barridos por el viento, que mente remoto, despoblado, solo rodeado
de ciprés de las Guaitecas. terminan emergen de unas aguas invariablemente de unas aguas atormentadas por un verda-
Pero la segunda isla en extensión n de las límpidas, con escasa cobertura forestal. Su dero vendaval. La belleza es salvaje. De
del Ranco (400 has) es, junto con Huapi,api, la mejor fondeadero se localiza en el seno nuevo a bordo de La Grulla Azul, cerrare-
más espectacular de todas. Colcuma, ma, en que se forma entre las dos islas Chichitivas mos nuestra navegación por las islas del
ción
realidad, es una doble isla cuya porción más occidentales. Desde la cumbre inme- Ranco corriendo un fuerte oleaje con vien-
septentrional se denomina Pichi Colcu- to en popa, habiendo cruzado la gran ex-
ma o Pequeña Colcuma. Ambas sub-islas islas PATO REAL CHILENO tensión de uno a otro extremo. O
(ANAS SIBILATRIX).

PE INFOVIAJE
UÊLOCALIZACIÓN un viaje en exclusiva, dado su Colonia de bandurrias en
Comunas de Futrono y especial interés): en total, unos el islote El Chingue.
Lago Ranco. 55 kilómetros (unas 30 millas En la isla Colcuma, ciervo rojo, GPS 1 Puerto Las Rosas/ Bahía Quimán/ punto de inicio de ruta- 40° 7’16.01”S/ 72°21’48.18”O

PUNTOS GPS
náuticas) de navegación lacustre, ciervo gamo y faisanes, GPS 2 La Piedra Bruja- 40° 9’12.84”S/ 72°20’43.30”O
UÊDURACIÓN Y DISTANCIAS con saltos entre islas que oscilan especies exóticas introducidas GPS 3 Islote Llillipén- 40°10’1.58”S/ 72°20’50.22”O
LACUSTRES entre 0,4 y 4,4 millas (de Illeifa y en exclusivo interés
GPS 4 Isla Illeifa- 40°10’6.73”S/ 72°20’2.89”O
Se propone el siguiente recorrido El Chingue, a rumbo directo). cinegético.
lacustre: Puerto Rosas/ GPS 5 Antiguo puerto de Llifén- 40°12’51.33”S/ 72°16’4.95”O

Ensenada Quimán- Piedra Bruja- UÊMEJOR ÉPOCA UÊCÓMO LLEGAR GPS 6 Islote El Chingue- 40°15’3.23”S/ 72°19’17.31”O
isla Illaifa- Puerto Llifén- Primavera y verano. Tomando las localidades GPS 7 Islote Peje- 40°16’45.61”S/ 72°21’9.46”O
desembocadura del río de Lago Ranco, Puerto Nuevo, GPS 8 Isla Chenos- 40°15’57.38”S/ 72°22’53.43”O
Calcurrupe- isla El Chingue- UÊVALORES NATURALES Puerto Futrono, Llifén o
GPS 9 Isla Colcuma- 40°16’17.99”S/ 72°25’7.69”O
extremo O de la península El bosque nativo ha sido Puerto Las Rosas/ bahía
Illahuapi- islote Peje- isla fuertemente presionado en las Quimán como puntos de GPS 10 Ensenada de la Chimenea- 40°16’1.19”S/ 72°25’3.95”O

Chenos- isla Colcuma (ensenada diversas islas. La pesca en el partida para las navegaciones GPS 11 Isla Penique- 40°14’46.46”S/ 72°27’23.50”O
de la Chimenea)- isla Penique- lago Ranco es abundante, lacustres. GPS 12 Isla Huapi- 40°13’33.48”S/ 72°22’52.57”O
isla Macalla- isla Chichitivas- tanto en materia de salmónidos GPS 13 Islote Macalla- 40°12’55.51”S/ 72°25’27.67”O
Puerto Nuevo y desaguadero del introducidos como en cuanto a UÊCARTOGRAFÍA
GPS 14 Islotes Chichitivas- 40°13’5.96”S/ 72°27’5.72”O
lago Ranco (nacimiento del río focos supervivientes de Instituto Geográfico Militar,
GPS 15 Desaguadero del lago Ranco/ nacimiento del río Bueno- 40°16’39.17”S/ 72°33’47.53”O
Bueno); ello supone la travesía especies piscícolas autóctonas. escala 1:50.000, hojas
completa del lago Ranco, en Anátidas, garzas, cormoranes ‘Futrono’, ‘Río Llollelhue’, GPS 16 Muelle de Puerto Nuevo/ punto final de ruta náutica- 40°15’24.70”S/ 72°34’24.88”O
EN ISLA COLCUMA. sentido E-O (isla Huapi merece en los litorales lacustres. ‘Ignao’ y ‘Riñinahue’. UNA DE LAS CHIMENEAS EN LA ISLA COLCUMA.

PE RV/P10
Por las islas del lago Ranco (II). Del Chingue a las Chichitivas /67
HITO HISTÓRICO-CULTURAL

PEHHC10

El terremoto del sesenta


Mayor sismo registrado en la Historia (1960) UN BARCO FUE ARROJADO EN UNA CASA POR LA OLA DEL TSUNAMI, CORRAL.

Ricardo Molina Verdejo, Historiador

Según los registros, este terremoto produjo sobre 2.000 muertos en Chile,
a los que se le sumaron centenares más en lugares tan distantes como las islas
Hawai y las costas del Japón.

cerca del evidente destino

A telúrico que compromete a


Chile se ha escrito mucho y
no solo por los sismos, sino
que por todos los fenómenos naturales
que nos afectan y han afectado como na-
ción en un permanente e interminable
diálogo con la naturaleza. En efecto, co-
mo país anotamos un conjunto no menor
de terremotos, maremotos, erupciones
volcánicas y, según sea el lugar de nues-
tra larga geografía, sequías rigurosas,
inundaciones, nevazones, trombas mari-
nas, precipitaciones intensas, temporales
huracanados y otros similares.
Sin duda, se trata de la forma en que
nuestro territorio se ha venido y seguirá
moldeándose geológicamente en el tiem-
po, es decir, no es ni más ni menos que
un constante proceso de construcción del
territorio nacional. Se puede afirmar, por
tanto, que los terremotos o las erupcio-
nes volcánicas no están destruyendo, to-
do lo contrario, lo que hacen y han esta-
do haciendo desde siempre es edificando
el país . Lo que ocurre es que desde la
perspectiva humana, la percepción es
que lo que están produciendo estos fenó- CÉNTRICA CALLE GARCÍA REYES, HORAS DESPUÉS DEL TERREMOTO DE 1960.
menos naturales es solo destrucción de-

Q Tras el terremoto, el mar


bido a los daños humanos y materiales
generados en nuestras vidas. tensidad y área afectada, no es menos y Ancud. Según los registros, este terre- Similares circunstancias, ciertamente, se
En la larga historia de terremotos en Chi- cierto que las modificaciones que produ- moto produjo sobre 2.000 muertos en habían experimentado ya en Valdivia du-
le, sin duda el que dejo una huella imbo-
rrable en la memoria colectiva nacional,
jo en el paisaje fueron enormes. Así, se
produjeron grandes desplazamientos de
experimentó una recogida en la bahía Chile, a los que se le sumaron centenares
más en lugares tan distantes como las Is-
rante la Conquista española, cuando el
otro gran terremoto de 1575. Afortunada-
especialmente en el sur de Chile y de
manera muy particular con los potentes
tierra, hundimientos o elevación de su-
perficies, surgimiento de nuevos cursos
de Corral, que al poco rato se convirtió las Hawai y las costas del Japón, al otro la-
do de la cuenca del Pacífico.
mente, las obras de emergencia dirigidas
por el ingeniero Raúl Sáez junto a un in-
sismos ocurridos en mayo de 1960. El día
21 de mayo hubo un fuerte terremoto en
de agua, alteración de cuencas y valles,
etc. Sin embargo, el fenómeno no fue el
en un violento tsunami Con todo, los fenómenos asociados refe-
ridos tampoco afectaron solo al entorno
tenso trabajo de cientos de hombres con-
tra reloj, permitieron ir paulatinamente
Concepción y sus cercanías, precediendo único, sino que por el contrario trajo apa- de Valdivia, sino al conjunto de la actual vaciando el enorme excedente del lago a
al que sería el más grande de todos, que rejado otro que traería desde el punto de región de Los Ríos. través de un sistema de esclusas, provo-
ocurriría el domingo 22 de mayo, a las vista del número de muertos y heridos, Producto del mismo megasismo, varios cando una inundación de la cuenca pero
15:11 hrs. teniendo como epicentro a la efectos mucho más severos. cerros próximos al desaguadero del Lago sin que esta fuera de la magnitud y con-
ciudad de Valdivia. Este megasismo expe- Inmediatamente después del terremoto, Riñihue (el cerro Tralcán, el principal de secuencias esperadas.
rimentó una medición nunca antes vista, el mar experimentó una recogida que fue ellos) se derrumbaron bloqueando y ce- Como reflexión final: esta parte de la his-
alcanzando los 9,5 grados de la escala constatada por todos los habitantes de la rrando el paso a las aguas, provocando toria de Valdivia y su entorno geográfico
Richter, no existiendo antecedente algu- zona costera y bahía de Corral, que al po- tres “tacos” que, de no controlarse, im- cercano fue una etapa más en donde el
no en la historia contemporánea. co rato de convirtió en un violento tsuna- plicarían un alud de agua, tierra, piedras diálogo entre la Naturaleza y los seres
Si bien es cierto que los efectos en vícti- mi que literalmente barrió con todo el ex- y lodo sobre la cuenca del río Valdivia en humanos dejó un recuerdo indeleble e
mas no fueron tantos en relación a la in- tenso litoral que iba entre Puerto Saavedra HILO, HAWAI TRAS EL TSUMANI DE 1960. poco tiempo. inolvidable. Q

PE HHC10
El terremoto del sesenta. Mayor sismo registrado en la Historia (1960) /69
PE RV/P11
‘Maihue-termas de
Chihuío-Lipela
En la Ruta de Neruda’
Esta Ruta Verde nos puede llevar a, a través de sus evocaciones, desde
las orillas de los lagos Ranco y Maihue al resto del mundo… desde
Futrono a París… desde los mejores paisajes australes hasta una de las
cumbres del patrimonio cultural y literario en lengua española. Todo ello
de la mano del inigualable Neftalí Reyes: es decir, Pablo Neruda.

PABLO NERUDA. EL LAGO MAIHUE ES UNO DE LOS MÁS BELLOS LAGOS ANDINOS EN LA REGIÓN DE LOS RÍOS.

P
ablo Picasso, el genial pintor es- incluidos los comunistas. Pero en 1947, bajo
pañol exiliado en Paris, en su dis-
curso ante el Congreso Interna-
presión del gobierno de los Estados Unidos,
dictó una Ley de Defensa de la Democracia
Los otros lagos
cional de Intelectuales por la Paz
de 1948, dijo así: ´Tengo un amigo que de-
(que se conoció como Ley Maldita) median-
te la cual se prohibía la existencia del E l rincón sur-oriental de la región de Los Ríos integra lo más infrecuentado de este terri-
torio, el cual alberga algunos del los paisajes lacustres andinos sin embargo más supre-
mos. Uno de estos ejemplos grandiosos es el del lago Maihue, vinculado a la Ruta de Neru-
bería estar aquí, un amigo que es de los Partido Comunista, se rompían relaciones
da, aunque no el único. Aguas arriba suyas se encuentran, sucesivamente, el lago Huishue,
mejores hombres que he conocido. No es con la URSS y se pasaba a reprimir con vio- las secretas Lagunas Gemelas y, finalmente, el lago Gris. Son los otros lagos. Aquellos que
solamente el más grande poeta su país, Chi- lencia las protestas sociales, como en el casi nadie conoce y a los que pocos acceden Unas joyas olvidadas, unos hitos medioam-
le, sino el más grande poeta en lengua es- caso de la huelga de los mineros del carbón bientalmente exquisitos, todos ellos adscritos a la alta cuenca hidrográfica del Ranco- Bue-
pañola, y uno de los más grandes del mun- de Lota. Esta actitud presidencial seria el no, en las comunas de Futrono y Lago Ranco.
do. Es Pablo Neruda. Un hombre que siem- detonante del iracundo escrito de Neruda, El lago Maihue, ese Jarrito de beber en lengua mapuche, con sus 46 kms2 superficiales, su
pre ha tomado el partido de los desgracia- cuya publicación, desató a su vez una ver- espectacular es riberas escarpadas y sus pequeñas playas escondidas (principalmente en
dos, de los que piden justicia y combaten dadera persecución política en contra el sus confines orientales, como la de Maqueo), constituye uno de los más espectaculares
ejemplos de lago cordillerano. Sus aguas destacan por su transparencia perfecta y un color
por ella. Mi amigo Neruda, sin embargo, es- poeta por parte del gobierno de González
verdaderamente idílico. Pero el Maihue es también un lago de tragedia. El 27 de noviembre
ta actualmente acorralado como un perro y Videla el cual, tras conseguir su desafuero,
de 2005, el viejo transbordador que constituía entonces el principal medio de comunicación
nadie sabe siquiera donde se encuentra…’ emitiría una orden para su detención el 2 de para las pequeñas comunidades de sus orillas, se vio sorprendido (en situación de sobre-
Donde en realidad se encontraba Pablo febrero de 1948. carga) por un repentino temporal y zozobró. Con resultado de 17 pasajeros muertos y otros
Neruda en aquellos momentos difíciles era, Hasta once moradas diferentes recorrerá 11 desparecidos, en su mayoría escolares.
clandestinamente, en el fundo Hueinahue, Neruda durante su periodo de clandestini- En cuanto al lago Huishue, situado 8,5 kms aguas arriba del anterior, su topónimo no resul-
cerca de Rupumeica, en pleno sector andino dad. Provisto de una cedula de identidad ta tranquilizador ya que significa, en mapudungún, 'Lugar malo para vivir’. Lo cierto es que
de la comuna de Futrono, a la espera de que falsa, cambiará su nombre por el de nadie habitó nunca en este entorno, una superficie lacustre de 15,1 kms2, todavía hoy
difícilmente accesible e imperfectamente explorado en varios de sus sectores. Resulta sig-
la llegada del verano austral le permitiese Antonio Ruiz Legarreta, de profesión orni-
nificativo observar como parte de los caudales hídricos de este lago desaguan de manera
continuar su huida hacia Argentina. Acerca tólogo. Permanecerá algún tiempo escon-
subterránea y solo emergen de nuevo a la superficie en el paraje conocido como los Ojos del
de estas circunstancias nos habla el propio dido en Valdivia. Un buen día, a bordo de Huishue, de gran belleza y valor hidro-geológico, próximo a la pequeña comunidad indígena
poeta en su libro ‘Confieso que he vivido’. En un viejo Chevrolet prestado llegará hasta de Rupumeica Alto. La estancia Hueinahue, en la que se escondió Neruda durante tres
total permanecería huido durante 13 meses, el muelle de Lago Ranco, tomará el vapor meses en 1948, se localiza también a proximidad de las riberas del lago Huishue.
entre enero de 1948 y febrero de 1949, a de aquella línea lacustre y dos días más Las lagunas Gemelas y el lago Gris (9 kms2, a 1.000 m de altitud) se localizan ya dentro de
causa de un artículo de opinión que había los límites del Parque Nacional Puyehue y
publicado en el diario venezolano El resultan todavía más remotos e imperfecta-
Nacional, en noviembre de 1947, bajo el mente conocidos que el Huishue. Su valor
ambiental resulta excepcional. La llamada
título de ‘Yo acuso’. En él calificaba al enton-
turbera del Colorado,por ejemplo, es un lugar
ces presidente chileno, Gabriel Gonzalez secreto situado a unos 5 kms al oriente del
Videla, de traidor a la patria, le acusaba de lago Huishue, en ruta hacia las lagunas
haber sido amigo de los nazis durante la Gemelas, escondido al pie de unas cumbres
ocupación de París (cuando Gonzalez Videla sin nombre y en medio de una selva inacce-
era embajador en Francia), de vender el país sible: se trata de un remoto humedal virgen
a empresas norteamericanas o de haberse y prístino, característico de la alta montaña
enriquecido comprando a bajo precio dia- andina. Las referidas lagunas Gemelas, son
otras dos joyas azul turquesa, y drenan
mantes a europeos y judíos arruinados que
hacia el lago Huishue. La Gemela Oriental lo
huían de la Segunda Guerra Mundial.
hace por el río Cholchol, que se empantana
Tras su regreso a Chile desde México, en poco después del desaguadero originando el
1943, Neruda se había metido de lleno en la mayor humedal andino en la región de Los
política nacional y fue elegido senador por Ríos. Pudieran frecuentarlo todavía los rarísi-
Tarapacá y Antofagasta, ingresando en mos ciervos huemules...
1945 en el Partido Comunista. En cuando a
González Videla, había accedido a la presi-
dencia de la República en las elecciones de
1946 con el apoyo de la izquierda chilena, LAGO HUISHUE

LOS RESTOS DEL MUELLE DE LLIFÉN, EN EL LAGO RANCO, DONDE DESEMBARCÓ EL POETA EN 1948
PROCEDENTE DE VALDIVIA. PE RV/P11
‘Maihue-termas de Chihuío- Lipela. En la Ruta de Neruda’ /71
72/ PE RV/P11
‘Maihue-termas de Chihuío- Lipela. En la Ruta de Neruda’

tarde desembarcará en el muelle de Llifén,


cerca de Futrono. Alguien que le esperaba
en el lugar le llevará seguidamente, a
caballo, hasta el pequeño puerto de Los
Llolles, a orillas del lago Maihue. En otra
barcaza navegará hasta el opuesto extre-
mo lacustre, Rupumeica. Hasta encontrar
refugio finalmente en el remoto fundo
maderero de Hueinahue, propiedad de
Pepe Rodríguez, un hombre de derechas y
partidario del aquel presidente traidor,
pero que decidió olvidar sus lealtades polí-
ticas en base a su admiración literaria por
Neruda. En Hueinahue, durante el largo
invierno cordillerano, este terminará de
escribir una de sus obras capitales, el LAGO MAIHUE Y LA DESEMBOCADURA DEL RÍO HUEINAHUE.
‘Canto General’.
Por fin, aprovechando el verano, en el mes
de febrero de 1949, continuará viaje hacia
San Martin de los Andes, en Argentina,
pasando por los baños de Chiuhío y el difícil
paso de Lipela (o de los Contrabandistas), en
compañía de cuatro arrieros puestos a su
disposición por el hacendado Rodríguez. ‘En
una marcha silenciosa cruzábamos aquella
gran catedral de la salvaje naturaleza… No
había huellas y con mis cuatro compañeros
a caballo buscábamos en ondulante cabal-
gada – eliminando los obstáculos de podero-
sos árboles, imposibles ríos, roqueríos
inmensos, desoladas nieves, adivinando más UNA AUTÉNTICA MURALLA OROGRÁFICA: LOS CUERNOS DE CHIHUÍO.
bien- el derrotero de mi propia libertad’,
según relata el propio Neruda.
El pasado mes de agosto de 2014 la actual
Ministra de Cultura, Claudia Barattini,
firmó en Valdivia un convenio con Sernatur
para consolidar precisamente esta emble-
mática ruta, la cual también involucra
fondos aprobados por el Consejo Regio-
nal. Con la firma de dicho convenio, se
buscó el avance conjunto de servicios
públicos y organismos privados en la
investigación de este tema de tan elevado
nivel cultural e histórico, al objeto de con- Llolles) continuar por tierra en dirección al camino del lago Queñi y San Martín de los
GPS 1 Antiguo muelle de Llifén/ lago Ranco- 40°12'50.52"S/ 72°16'4.55"O
cretar una agenda de trabajo a mediano fundo Arquilhue y el núcleo de Curriñe, Andes. Sin duda, se trata de uno de los más

PUNTOS GPS
GPS 2 Llifén- 40°12'0.27"S/ 72°15'34.22"O
plazo que redunde ‘en acciones concretas luego ganando las orillas del lago por Cha- espectaculares enclaves de todos los Andes
GPS 3 Río Calcurrupe- 40°12'33.02"S/ 72°11'0.02"O
que impulsen este recurso turístico, forta- branco y prosiguiendo hacia la playa de Australes en Sudamérica.
GPS 4 Desvío a Puerto Los Llolles- 40°12'50.82"S/ 72° 8'40.89"O
leciendo la oferta de turismo rural y patri- Maqueo (sin duda, uno de los más hermoso ¿Pero como prosiguió la huida del gran
GPS 5 Antiguo muelle de Los Llolles/ lago Maihue- 40°13'36.56"S/ 72° 8'30.79"O
monial en el destino Cuenca del Lago parajes en el lago Maihue). Neruda a través de tierras argentinas? Sabe-
GPS 6 Fundo Arquilhue- 40°11'46.46"S/ 72° 2'37.88"O
Ranco’. CAMINANDO POR LA RUTA DE NERUDA, EN UN TRAMO DEL VALLE DEL CURRINGUE. La Ruta de Neruda, en cualquier caso, debe- mos que consiguió llegar a Buenos Aires;
GPS 7 Puente sobre el río Pillanleufu- 40°11'26.41"S/ 72° 0'24.31"O
Lorenna Saldías, Directora del Consejo rá remontar más tarde la ribera oriental del que en la capital del Plata otro gran escritor,
GPS 8 Bifurcación de caminos: hacia lago Mahiue/ por Curriñe; y hacia las Termas de Chihuío-
nacional de la Cultura y las Artes en la seis años después de aquella aventura de partido lo hemos situado en la localidad río Curringue, en dirección a las pequeñas Miguel Angel Asturias, le prestará su propio
40°13'3.64"S/ 72° 0'4.41"O
Región de Los Ríos, corroboró en la misma nerudiana, que prevé dotar de miradores, de Llifén (aunque puede combinarse con un termas de Chihuío, que son punto de refe- pasaporte para continuar viaje a Francia; y
GPS 9 Playa sector Maqueo- 40°16'35.80"S/ 71°59'36.77"O
ocasión ‘la puesta en marcha de un expe- puntos de interpretación y otros hitos eco- previo viaje náutico a través del lago Ranco, rencia y de descanso obligado. A partir de que en Paris se encontrará finalmente con
GPS 10 Sector Rupumeica Bajo- río Hueinahue- 40°19'1.47"S/ 71°58'52.53"O
diente patrimonial para sistematizar toda la turísticos al nuevo eje en preparación, cuyo saltando por sus islas lacustres). este punto, el viajero continuará valle arriba su gran amigo español, Pablo Picasso. Este
GPS 11 Chabranco- 40°13'59.99"S/ 71°57'40.88"O
información disponible respecto del paso trazado definitivo se encuentra todavía pen- Entre el antiguo muelle de Llifén, en el lago para encontrarse, al cabo de 800 m, con último, es el que presentará a Neruda por
del poeta Pablo Neruda por la comuna de diente de detalle. Ranco, y el de Los Llolles, en el lago Maihue, una valla que cierra el paso a una propiedad sorpresa, de nuevo ante el mundo y la cultu- GPS 12 Termas de Chihuío- 40°11'38.97"S/ 71°56'8.33"O

Futrono, en su huida del país en 1949 hacia Por nuestra parte, aquel viaje de Neruda el viaje en bicicleta es muy recomendable. A privada. Como viajeros a pie o en bicicleta, ra, en el Congreso Mundial de la Paz junto GPS 13 Portón/ acceso a propiedad privada- 40°11'31.93"S/ 71°56'10.16"O

Argentina’. En esa misma línea de acción, el nosotros lo hemos seguido en diversas oca- partir de este punto y hasta el extremo nosotros siempre hemos sido autorizados a LLEGANDO AL LAGO QUEÑI, YA EN LA VERTIENTE ARGENTINA. con la legendaria edición clandestina de su GPS 14 Desvío hacia el valle de Lipela- 40°10'6.89"S/ 71°55'6.94"O

director regional de Sernatur, Pedro Bur- siones a pie, en bicicleta y en embarcación, oriental del lago, junto a la desembocadura pasar más allá de esta barrera, en un reco- ‘Canto General’, que el poeta había llevado GPS 15 Continuidad (1) hacia el paso de Lipela- 40° 9'9.81"S/ 71°53'12.60"O

gos, afirmó que ‘esta Ruta de Neruda será según distintas opciones, tramos y alterna- del río Hueinahue, podremos navegar en la rrido que se va tornando progresivamente cia del río Ipela sobre el Curringue y optare- consigo en las alforjas de su caballo a través GPS 16 Continuidad (2) hacia el paso de Lipela- 40°10'58.20"S/ 71°50'20.11"O

una de las más importantes en la región ya tivas. En invierno, la posibilidad de recorri- barcaza local, con nuestras bicis a bordo, espectacular, con los nevados y puntiagudos mos entonces por la huella que se desvía del paso de Lipela. El gobierno de Chile per- GPS 17 Paso de Lipela- 40°11'32.00"S/ 71°48'26.78"O
que permitirá unir conceptos históricos dos con raquetas o con esquís de fondo hasta el entorno de Rupumeica, tal y como cerros de la llamada Cordillera del Encanto hacia el oeste, remontando por este último mitirá la vuelta del poeta a su patria en 1952, GPS 18 Continuidad hacia lago Queñi (P.N. Lanín/ Argentina)- 40°13'42.79"S/ 71°44'57.83"O
como también patrimoniales, poniéndolos también existe, sobre sectores parciales. lo hiciese Pablo Neruda (desde este punto, (1.679 m) cerrando el paisaje por el norte; y, valle. Serán aprox. 8 kms de ascenso, espe- donde se le recibe calurosamente. En cuan- GPS 19 Termas de Queñi (P.N. Lanín/ Argentina)- 40°11'37.96"S/ 71°43'13.71"O
en valor y de esta forma también comple- Todavía no lo hemos experimentado a caba- otra Ruta Verde también hacia Argentina es a nuestra derecha, levantándose como un cialmente acentuado en el paraje conocido to al presidente Gonzalez Videla, tras un GPS 20 Lago Queñi (P.N.Lanín/ Argentina)- Continuidad hacia lago Lácar, paso Huahum y
mentar el resto de atractivos con el que llo, que es sin duda la fórmula más fidedig- la que remonta el valle del Hueinahue, hasta castillo encantado, los Nevados de las Agu- como Cuesta Raizuda, hasta alcanzar final- largo ocaso político, terminará como vice- San Martín de los Andes- 40°10'59.93"S/ 71°43'5.26"O
cuenta la Región de Los Ríos’. Un proyecto na con respecto a la experiencia histórica. el paso de Collado Hermoso). Otra posibili- jas (2.125 m). Cuatro kilómetros más allá de mente el solitario paso de Lipela (1.420 m) presidente del Consejo de Estado instituido
que deberá tomar forma en 2015, sesenta y Desde el punto de vista geográfico, el punto dad es (a partir de un desvío previo a Los los Baños de Chihuío se alcanza la confluen- que es por donde Neruda pasó a Argentina por el general Pinochet.O

PE RV/P11
‘Maihue-termas de Chihuío- Lipela. En la Ruta de Neruda’ /73
HITO HISTÓRICO-CULTURAL

PEHHC11

Los Ríos, Q En 2007,


nueva región chilena durante el primer gobierno
de Michelle Bachelet fue creada
la nueva Región de Los Ríos.
Fin de la provincialización impuesta en 1974
por la Dictadura militar (2007)
Ricardo Molina Verdejo, Historiador
PROVINCIA DE VALDIVIA

Luego del golpe de Estado de septiembre de 1973, PROVINCIA DE RANCO


ENTRE 1974 Y 2007 A PARTIR DE 2007
las nuevas autoridades de facto replantearon el
modelo de ordenamiento territorial: Valdivia quedó
desplazada como cabecera de región, pasando a NUEVA REGIÓN LANCO
DE LOS RÍOS MARIQUINA
depender de Puerto Montt.
ANTIGUA REGIÓN
DE LOS LAGOS PANGUIPULLI
MÁFIL
NUEVA REGIÓN
DE LOS LAGOS

VALDIVIA
LOS LAGOS

CORRAL
FUTRONO
PAILLACO

LA UNIÓN

LAGO RANCO

RÍO BUENO

CELEBRACIÓN POPULAR DESDE EL PUENTE PEDRO DE VALDIVIA.

esde los orígenes del Esta- Durante el siglo XX, período en donde la ción de gobierno especialmente creada militar sin oposición alguna en lo institucio- le correspondía, con la idea de que pronta-

D do Nacional, entre las obli-


gaciones de los sucesivos
gobiernos se ha encontrado
la administración general del territorio
en procura del desarrollo armónico del
planificación territorial surge como reque-
rimiento para el desarrollo, se ensayan y
aplican algunos de ellos. Interesante es
tener en cuenta que hasta el año 1974 el
país estaba organizado en 25 provincias,
para el efecto, denominada Comisión Na-
cional de la Reforma Administrativa (CO-
NARA), se aplicaría un modelo basado ya
no en provincias sino que en regiones.
Con todo, desde mediados del siglo XX el
nal impuso el referido modelo CONARA que
se tradujo en la división del país en 12 re-
giones más una Metropolitana. En este
contexto, se creó la Región de Los Lagos
que contenía a las provincias de Valdivia,
mente se creara una nueva región.
Finalmente, luego de algunas modifica-
ciones a la Constitución política del Esta-
do realizadas en la administración del
Presidente Ricardo Lagos, durante el pri-
país y en función del bien común. Para el dividiéndose cada una de ellas en depar- Estado chileno venía estudiando alternati- Osorno, Llanquihue, Chiloé y Palena, dejan- mer gobierno de Michelle Bachelet fue
propósito señalado, resulta fundamental tamentos y a su vez estos en comunas. En vas de ordenamiento territorial centradas do como capital a la ciudad de Puerto posible crear en el año 2007 dos nuevas
tener claridad acerca del modelo a se- dicho esquema, la Provincia de Valdivia en un “sistema regionalizado”: fue el caso Montt. Como se comprenderá, esto produjo regiones: en el extremo norte, la Región
guir con el fin de organizar el territorio estaba formada por los departamentos de en 1950 del modelo Corfo (Corporación de un profundo malestar en Valdivia, dado de Arica y Parinacota, y en el sur, la Re-
en miras al logro de una correcta y apro- Panguipulli, La Unión, Río Bueno y Valdi- Fomento de la Producción) que dividía al que había sido desplazada como cabecera gión de Los Ríos, designando en este últi-
piada administración. De este modo, se via, siendo la capital de provincia precisa- país en seis grandes regiones; y, en 1965, de región y, además, quedaba muy distante mo caso a la ciudad de Valdivia como ca-
han aplicado en la historia de Chile di- mente la ciudad de Valdivia con la Inten- el modelo Odeplan (Oficina de Planifica- de la nueva capital, lo que entrababa la pital regional. De esta manera, para la
versos esquemas orientados inicialmen- dencia como cabecera. ción Nacional) que intentaba organizar al gestión administrativa. Así, una vez recupe- Región de Los Ríos las herramientas dis-
te por experiencias extranjeras y adapta- Sin embargo, luego del golpe de Estado territorio en diez regiones más una zona rada el sistema democrático representativo ponibles a fin de construir un mejor futu-
das a las realidades y tiempos locales, lo de septiembre de 1973, las nuevas autori- metropolitana (Santiago). en Chile, poco a poco se dieron las condi- ro quedaron desde ese momento defini-
que se fue traduciendo en divisiones dades de facto replantearon el modelo de En lo definitivo, bajo criterios de desarrollo ciones para que se iniciara un fuerte y po- das, por lo que hoy son los habitantes de
político-administativas con unidades ordenamiento territorial. A partir de un económico, seguridad nacional, descentra- tente movimiento ciudadano con el objeti- las provincias de Valdivia y del Ranco los
básicas varias. estudio realizado por una nueva organiza- lización e integración territorial, el régimen ACTO PRESIDENCIAL VINCULADO A LA CREACIÓN DE LA NUEVA REGIÓN DE LOS RÍOS EN 2007. vo de recuperar para Valdivia el sitial que que tienen la palabra. Q

PE HHC11
Los Ríos, nueva región chilena. Fin de la provincialización impuesta en 1974 por la Dictadura militar (2007) /75
PE RV/P12
Ascensión al
Mocho-Choshuenco
En la montaña mágica

POR LOS BOSQUES DE COIGUES, LENGAS Y ÑIRRES. EL LAGO RIÑIHUE, DESDE EL CAMINO A LA RESERVA NACIONAL; EN SU CENTRO, LA ISLA PUDÚ.

N
i una nube en el intenso cielo en la zona (en total, son unos 160 kms
azul radiante. La nieve lo cubre
todo. Y en tan gran volumen (a
desde la ciudad de Valdivia).
Pero cuando las últimas luces del día te-
Dos cumbres gemelas y múltiples
pesar de encontrarnos ya bien
adentrados en la primavera) que el glaciar
ñían ya de irreales tonos rojizos las cum-
bres circundantes, una muralla de nieve
nombres históricos
que atravesamos ha tornado sus grietas in-
visibles, camufladas bajo varios metros de
de pronto se atravesó sobre el camino, ce-
rrando el paso a nuestra camioneta cuan- L os primeros europeos que divisaron este macizo volcánico remoto fueron segu-
ramente (también en este caso) los hombres de la partida de Pedro de Valdivia,
mientras avanzaban por la orilla poniente del lago Panguipulli en 1551, camino de la
grueso manto blanco. Ello nos permite do todavía faltaban unos 3,5 kms antes de
fundación de la actual capital de la región de Los Ríos. En cuanto al primer mapa
avanzar expeditos, equipados con nuestras alcanzar la zona de refugios mencionada. que certifica la existencia de este sector volcánico fue la llamada Tabula Geographi-
raquetas de nieve y atacando la cumbre Sin embargo, el lugar resultó perfecto pa- ca Regni Chile del jesuita y cronista Alonso de Ovalle, en 1646. Lo cierto es que des-
del cráter inmediato en una sostenida e in- ra plantar nuestra carpa. Un enorme coi- de su primera mención hasta la fecha el Mocho-Choshuenco ha recibido los más di-
cidente línea recta. Nos encontramos ya a güe protagonizaba la espesa selva valdi- versos nombres. En tiempos de la Colonia se le identificó como el volcán Valdivia; pe-
tan solo a 200 m por debajo de la gran viana que allá nos rodeaba. Nutridas ban- ro también se le conoció como Rauco, Lajara, Panguipulli (SIC) o Riñihue.
cumbre redonda, que aparece como una dadas de loros choroyes llenaban el am- Tal confusión de nombres se debió también al hecho de mostrarse con siluetas dife-
gran torta helada, conformando el cráter biente con su algarabía. Y un pequeño re- rentes, según se le observase desde el lago Panguipulli o desde el lago Riñihue. Por
otra parte, hasta finales del siglo XIX, tan solo las profundas selvas vírgenes rodea-
del volcán Mocho (2.422 m). gato nos proporcionó el necesario agua
ban este macizo. Algunos clanes mapuches, asentados en las orillas occidentales de
Pero el principal problema estriba en la para beber. Así las cosas, encendimos un
los lagos Riñihue y Panguipulli, visitaban estacionalmente sus faldeos, en navega-
luminosidad de la alta montaña, en esa pequeño fuego y seguidamente nos prepa- ciones lacustres a bordo de sus primitivas canoas monoxilas. Ya en el siglo XX, el va-
reverberación del sol sobre la nieve que ramos una sobria cena. Bebimos unos tra- por Enco, navegó sobre las aguas del Panguipulli, sirviendo de principal vínculo de
parece cegarlo, implacablemente, todo. gos de buen vino de nuestra bota serrana. comunicación de este sector con el mundo exterior.
Las antiparras tintadas debemos llevarlas Y nos enfundamos en nuestros sacos de Hasta cinco erupciones históricas han sido documentadas para el Mocho-Choshuen-
bien caladas, en el intento de eliminar to- dormir para acometer el descanso noctur- co. Dos de ellas acontecieron durante el periodo colonial (en 1759 y 1777) y otras
da incidencia del duro sol del mediodía no, en plena naturaleza. Soñando con el tres más durante el periodo republicano (en 1822, 1863 y 1864). La última de ellas
sobre nuestros ojos. A nuestra izquierda, placer del ascenso, la mañana siguiente, a
resultó especialmente impactante y arrasó todos los pequeños asentamientos ma-
puches que existían en sus contornos. La tradición oral nativa todavía recuerda co-
se levanta la cumbre hermana del Chos- la montaña sagrada del Mocho, la herma-
mo las aguas del lago Panguipulli llegaron incluso a hervir, por las corrientes de lava
huenco (2.415 m), otra visión espléndida, na del Choshuenco. incandescente que fluyeron sobre su extremo oriental. En la actualidad se considera
con sus pináculos, precipicios y paredes Entre nuestro campamento en el camino al Mocho-Choshuenco como un complejo volcánico dormido, conformado por sus dos
de hielo. Sin duda alguna, nos encontra- de acceso y el río Blanco empleamos una estructuras coalescentes y situado inmediatamente al oeste de la inquietante falla
mos culminando la ascensión a una singu- hora exacta de caminata. Desde la ante- geológica Liquiñe-Ofqui.
lar y majestuosa montaña mágica y de
cumbres gemelas
Una Ruta Verde hasta la cumbre del doble
macizo volcánico Mocho-Choshuenco que
empezó una jornada atrás, cuando viaja-
mos en nuestra camioneta desde Valdivia
a Panguipulli; desde allí hasta la pequeña
aldea de Choshuenco, situada en el extre-
mo oriental del lago Panguipulli; y a partir
de Choshuenco por una cinta de ripio que
nos ha llevado hasta las inmediaciones de
la confluencia del río Enco sobre el lago
Riñihue. Tras ello, abordamos el tramo fi-
nal de nuestra aproximación en camione-
ta, ahora ya por un angosto pero bellísi-
mo eje de montaña el cual, entre vueltas y
revueltas, terminó de aproximarnos a la
zona de refugios de montaña que existe LA MONTAÑA MÁGICA: ENTRE LOS BOSQUES PRIMIGENIOS DE LA RESERVA NACIONAL.

POR EL BORDE DE UNA DE LAS LENGUAS DEL GLACIAR: ATENCIÓN CON LAS GRIETAS O CREVASSES.
PE RV/P12
Ascensión al Mocho-Choshuenco. En la montaña mágica /77
78/ PE RV/P12
Ascensión al Mocho-Choshuenco. En la montaña mágica

CÓNDOR
(VULTUR GRYPHUS).

que lleva hasta el emplazamiento del anti-


guo Refugio Choshuenco de la Universidad
Austral, cedido recientemente en comoda-
to a CONAF como futura guardería. A par-
tir de este punto, la ruta hacia la cumbre
s e a d e nt ra e n u n magnífico bos-
que de lengas y lle- fía comprendida
va, en una hora de entre los volcanes La-
caminata, hasta los restos nín, Villarrica y Puyehue. Sin
de un andarivel que operó en duda, esta ascensión al Mocho es una
los parajes el Club Andino de Valdivia de las más bellas Rutas Verdes que jamás
(una sencilla caseta, un viejo motor aban- hemos realizado.
donado y una serie de postes en madera Pero esta montaña mágica, a pesar la fi-
que sirven a modo de señalización de la gura de conservación que oficial y públi-
ruta que seguimos). En este mes de no- camente la ampara como Reserva Nacio-
viembre, la nieve invernal todavía cubre el nal, se enfrenta quizá a un futuro impre-
sector intensamente. Así que decidimos decible. Su sector oeste es ocupado de
CAMPAMENTO DE APROXIMACIÓN, EN EL CAMINO HACIA AL REFUGIO, PORQUE LA NIEVE PRIMAVERAL
concedernos un descanso, alimentarnos facto, desde hace varios años, a pesar de
BLOQUEA TODAVÍA LOS ACCESOS. con una energética ración de chocolate y su condición pública, desde el exclusivo
frutos secos y adaptarnos las raquetas de interés privado del colindante fundo Huilo
penúltima curva del camino, el denomina- CORFO en 1982 a Andrónico Luksic) y nieve a nuestras botas de montaña. Huilo (que promueve el acceso a los sec-
do mirador de Los Volcanes nos ha pro- otros dos lotes menores correspondien- Proseguiremos así nuestra ascensión en tores glaciares en moto de nieve a razón
porcionado una panorámica completa so- tes al Club Andino de Valdivia (15,25 has) otra hora más de marcha hasta alcanzar el de entre 20.000 y 30.000 $, a pesar de su
bre la doble cumbre volcánica y los cam- y al Regimiento Caupolicán (2 has). En plató glaciar que precede al sector de cum- consideración como zonas intangibles por
pos glaciares que las rodean, sobre la total, son 7.536,5 has las que componen bres. No hemos considerado necesario, en el propio Plan de Manejo de la Reserva
franja de pastizales andinos y los bosques esta excepcional Reser va Nacional esta ocasión, encordarnos: dado el espesor Nacional). Esta situación, técnicamente
primigenios que cubren su base. Se trata, Mocho-Choshuenco, considerada interna- de nieve que constatamos. Desde el último irregular, estaría además ahora a punto
sin duda, de uno de los cenits ambientales cionalmente como una de las joyas del tramo hacia la cumbre del Mocho, la vista de legalizarse en base a un plan de conce-
y paisajísticos en esta región de Los Ríos Sistema de Áreas Silvestres Protegidas sobre el entorno andino resulta subyugan- siones turísticas en la Reserva Nacional.
que en 1994 fue declarado Reserva Nacio- de Chile. También es una de las piezas te. Hasta cuatro grandes lagos aparecen en Una circunstancia que los habitantes de
nal, para garantizar así su legado a las ge- matrices dentro de esa gran Reserva de escena: el Ranco y el Riñihue, el Panguipu- localidades como Choshuenco consideran
neraciones futuras. la Biosfera de los Bosques Templados lli y el Neltume (más el Pirehueico, que es- amenazantes para sus actividades, así
Dicha declaración se realizó en base a Lluviosos de los Andes Australes, decla- tá reservado para el espectáculo desde la como preocupante e incompatible con los
8 lotes fiscales cuya sumatoria alcanza rada en 2007 por la UNESCO a nivel bina- cumbre). En cuanto a los grandes bosques objetivos de conservación desde instan-
las 7.519 hectáreas territoriales, a las que cional Chile-Argentina. australes, desde aquí se observan en uno cias internacionales. El Mocho-Choshuen-
se suman un lote de 395 has pertene- El referido curso del río Blanco lo salva- de sus ángulos más pletóricos, cubriendo co, una montaña sagrada, no debe ni
ciente al fundo Chanchán (vendido por mos por un estrecho puente de madera, sin solución de continuidad toda la orogra- puede privatizarse. O

PE INFOVIAJE
UÊDURACIÓN Y DISTANCIAS al refugio antes del al Mocho con raquetas de nieve
En tiempo de verano, el viajero atardecer). resulta una experiencia
ya puede acceder en vehículo fascinante.
hasta el refugio existente: en UÊMEJOR ÉPOCA
2013 se construyó un nuevo Verano y otoño; en primavera UÊVALORES NATURALES
puente sobre el río Blanco; y se tardía, aunque la nieve un territorio-refugio para la fauna
prologó el camino vehicular unos permanece como protagonista andina, con presencia de puma,
3,5 kms hasta el sector de la sobre la mayor parte de la zorro chilla, pudú, entre los
Tumba del Buey y el límite del Reserva Nacional, la ascensión mamíferos (el huemul se extinguió en la zona, debido a la
casquete glaciar del Mocho. caza descontrolada, en los años
GPS 1 Choshuenco/ base ecoturística previa: alojamiento, alimentación, guías- 39°50'9.64"S/ 72° 4'45.60"O
En tiempos de caminata, la de 1980). Entre las aves, el águila

PUNTOS GPS
ascensión al Mocho requiere de mora o chilena y el carpintero GPS 2 Camino vehicular de acceso a la Reserva Nacional Mocho-Choshuenco- 39°50'31.45"S/ 72° 5'30.05"O
1:30 entre el refugio y la Tuma negro. Los cóndores resultan GPS 3 Puente vehicular sobre el río Blanco- 39°54'31.32"S/ 72° 8'56.82"O
del Buey; 1 h más entre este frecuentes. En cuanto a flora, al
GPS 4 Desvío por el camino vehicular de acceso a la Reserva Mocho-Choshuenco- 39°54'50.38"S/ 72° 8'55.67"O
punto y el Plató o llanura ser bosque laurifolio valdiviano,
existente previa al sector de se pueden encontrar en las zonas GPS 5 Punto panorámico sobre el lago Riñihue y el río Enco- 39°55'37.10"S/ 72° 8'1.00"O
cumbres; y 1 h más hasta altas, plantas inferiores y GPS 6 Mirador Los Volcanes- 39°56'19.90"S/ 72° 5'49.72"O
coronar la cumbre del volcán colonizadoras tales como: GPS 7 Nuevo puente vehicular sobre el alto río Blanco- 39°56'13.61"S/ 72° 5'46.70"O
EL REFUGIO DE CHOSHUENCO, UÊLOCALIZACIÓN Mocho. En cuanto a la cumbre musgos, líquenes, helechos, CON LA LLEGADA DE LA PRIMAVERA, LA NIEVE SE
PUNTO DE PARTIDA HACIA LA GPS 8 Refugio- 39°56'13.24"S/ 72° 5'43.19"O
Comunas de Los Lagos, del Choshuenco, su ascensión algas azules y hepáticas. En RETIRA Y REBROTAN LAS NALCAS.
CUMBRE.
Panguipulli y Futrono. plantea mucho más reto técnico, zonas un poco más bajas hay GPS 9 Antigua caseta de maquinas de telearrastre (ruinas)- 39°56'41.37"S/ 72° 4'26.33"O
por sus escarpaduras relevantes. lenga y ñirre. sector de Enco. Una vez en este GPS 10 La Tumba del Buey- 39°56'48.09"S/ 72° 3'54.05"O
UÊALTITUDES La recomendación es pasar la lugar, el camino se desvía a la
GPS 11 Plató y glaciar- 39°55'46.22"S/ 72° 2'25.37"O
Max: 2.422 m (cumbre del noche previa en el refugio para, a UÊCÓMO LLEGAR izquierda, hacia la reserva.
Mocho) y 2.415 m (cumbre del la mañana siguiente acometer la Se accede a través de un camino GPS 12 Cumbre del volcán Mocho (2.422 m)/ punto final de ruta- 39°55'56.28"S/ 72° 1'35.67"O
Choshuenco); min: 1.090 m (en ascensión al Mocho (con que bordea el lago Panguipulli UÊCARTOGRAFÍA
los límites o de la Reserva suficientes horas por delante AVANZANDO CON RAQUETAS DE NIEVE POR EL PLATÓ GLACIAR. AL FONDO LA hasta el pueblo de Choshuenco, Instituto Geográfico Militar, escala
Nacional). como para retroceder de nuevo CUMBRE DEL CHOSHUENCO (2.415 M). donde se toma el camino hacia el 1:50.000, hoja ‘Enco’.

PE RV/P12
Ascensión al Mocho-Choshuenco. En la montaña mágica /79
HITO HISTÓRICO-CULTURAL EXPLORADORES OLVIDADOS DE CHILE

PEHHC12 QLa Aventura náutica de Juan Ladrillero (1557-1559)

Juan Ladrillero
De Valdivia al Estrecho de Magallanes (1558)
Roberto Martinic, Geógrafo

Durante más de dos siglos la burocracia española


arrumbó la fundamental exploración
de Juan Ladrillero, que fue el primero en 1558 en
tomar posesión del Estrecho de Magallanes
‘para el Rey y las provincias de Chile’.

acido en la localidad andalu- La escuadrilla al mando de Ladrillero

N za de Palos de Moguer en
torno a 1495, a la edad de 30
años ya había efectuado 11
viajes de ida y vuelta entre España y el
continente americano. Formado como pi-
zarpó de El Callao el 2 de febrero de 1557
y tocó en el puerto de Coquimbo, prosi-
guiendo luego en rumbo directo hacia la
isla de Quiriquina y la bahía de Concep-
ción. En el fuerte de Penco, sumido en-
loto en la renombrada Escuela de Nave- tonces en plena guerra contra los indíge-
gantes de Sevilla, en 1535 decide estable- nas araucanos, Ladrillero desembarcó al
cerse en la costa occidental de Nicaragua, nuevo Gobernador de Chile, a la tropa
en Corinto, para dedicarse a construir em- de viejos Tercios que le acompañaba y
barcaciones (su padre, Pedro Ladrillero, también a Alonso de Ercilla, aquel solda-
habría participado en la construcción de do y hombre de letras destinado a
las naves de Cristóbal Colón) para la ex- escribir en estas tierras su épico poema
ploración del recién descubierto Mar del ´La Araucana’.
Sur, el océano Pacífico. Junto con el nombramiento de García
Su afán de aventuras le empujará en Hurtado de Mendoza como Gobernador
1540 a navegar como piloto en la arma- de Chile se había hecho llegar desde Es-
da de Pascual de Andagoya, hacia el Pe- paña una Real Cédula con indicaciones
rú; y en el transcurso de este lance fun- precisas ‘para ampliar y extender la go-
dará la ciudad-puerto colombiana de bernación de Chile hasta el estrecho de
Buenaventura, poniendo sobre las cartas los confines de la Terra Australis’, descu-
la remota isla Gorgona. Hacia 1545 se le bierto en 1521 por la expedición de la pri-
encuentra en la ciudad de Quito, desde mera vuelta al mundo, de Fernando de
donde participa en las guerras civiles ge- Magallanes y Juan Sebastián Elcano. La
neradas por los hermanos Pizarro. Ladri- plaza fuerte de Valdivia se designaba co-
llero formará parte de las tropas del Ad- mo el punto de partida para la navegación
ministrador real Vaca de Castro, enviado hasta dichos lugares del fin del mundo.
por Carlos I para restablecer en el Perú Las naves para la aventura serian los ga-
la autoridad de la Corona frente a las leones San Luis y San Sebastián, que du-
pretensiones de los conquistadores del rante varias semanas permanecieron fon-
imperio Inca. deados frente a la actual capital de Los CARTÓGRAFO DE LA ESCUELA DE NAVEGANTES DE SEVILLA EN
En recompensa a su empeño recibirá en Ríos, a pocas brazas de la isla de Valen- S. XVI, DONDE ESTUDIÓ JUAN LADRILLERO.
1548 la encomienda de Chuquiaco, cerca
de la actual capital boliviana, La Paz, a
donde se retiró tras su casamiento con la

El Estrecho:
joven limeña doña Francisca Cabrera. El
siempre inquieto navegante, no obstante
encontrarse en tierras altiplánicas, se
construyó un pequeño velero y a bordo de
él exploró con entusiasmo las costas e is-
un caso de uti possedetis
las del gran lago Titicaca. Pero de su vida Cuando el 21 de septiembre de 1843 los tripulantes de la go- tiguas colonias españolas, de las que las nuevas naciones se
de hacendado en Chuquiaco le sacará, en leta Ancud, y al frente de ellos su capitán Juan Williams, to- consideraban naturales herederas. En el caso concreto del fa-
1556, un llamado del Virrey don Andrés maron posesión efectiva del Estrecho de Magallanes para la moso paso magallánico austral (frente a las reclamaciones
Hurtado de Mendoza, para que comande
República de Chile lo hicieron en virtud del denominado uti argentinas, francesas o inglesas de la época) los derechos
la flotilla que debía trasportar desde el
Perú a su hijo García Hurtado de Mendo-
possedetis. Uti possedetis iure es la fórmula jurídica por la chilenos se remontaban a la previa toma de posesión de es-
za, nombrado nuevo Gobernador de las que se reconoció a las nuevas repúblicas americanas su de- tos lugares por parte de otro de los grandes exploradores olvi-
provincias de Chile. Por aquel entonces, el recho a conservar íntegramente, como territorios propios, los dados, Juan Ladrillero, el cual un 9 de agosto de 1558 lo había
nauta Juan Ladrillero, había cumplido ya anteriormente adscritos a los diferentes territorios de las an- hecho en nombre ‘del Rey y de las provincias de Chile’.
los sesenta años.

PE HHC12
Juan Ladrillero. De Valdivia hasta el Estrecho (1558) /81
HITO HISTÓRICO-CULTURAL EXPLORADORES OLVIDADOS DE CHILE

PLACA CONMEMORATIVA EN HONOR AL NAVEGANTE LADRILLERO. PUERTO NATALES.

zuela (la actual isla Teja). Al mando del


San Luis iba el propio Juan Ladrillero, que
entre sus hombres de mayor confianza
contaba con su lugarteniente Francisco
Martín Palominos, el piloto Hernán Galle-
gos, el escribano Luis Mora, además de su
fiel criado negro, al que llamaba Pochón.
Al mando del San Sebastián se encontraba
otro navegante experimentado, Francisco
Cortés Ojea, que ya había participado en
otra expedición al Estrecho en 1553, co-
mandada por Francisco de Ulloa.
El 17 de octubre de 1557 la expedición zar-
pó del puerto de Valdivia, se dispararon
desde el San Luis tres cañonazos de despe-
dida y pocas horas después, a favor de un
viento propicio, la expedición embocaba a
toda vela hacia el mar abierto, dejando
atrás la bahía de Corral. La primera sema-
na de navegación fue propicia y los vientos
portantes impulsaron la flotilla rumbo al
sur jalonando sucesivamente los principa-
les hitos de esta parte de la costa chilena:
punta Galera, la boca del río Bueno, el mo-
rro San Pedro, la isla Grande Chiloé…
El derrotero escrito por Juan Ladrillero
(una obra muy precisa, sorprendente para
la época) identifica asimismo las islas Gua-
fo, Ipún y Guamblín (al occidente del ar-
chipiélago de los Chonos), así como el ca-
bo Tres Montes, en la península de Taitao.
En cuanto al golfo de Penas (que Ladrille-
ro denomina bahía Alcachofada), como es
su tradición, le recibió con un soberano
temporal, que la armadilla negoció como
mejor pudo, hasta que finalmente encon-
tró refugio en la bahía de Nuestra Señora
del Valle. Este lugar se ha identificado con
el extremo norte del canal Fallos, un lugar
remoto en la costa de la isla Campana.
Aquí se produjo el primero de varios en-
cuentros entre los navegantes y los indíge-

Q Durante
nas kawaskar o alacalufes. Se trataba de
una docena de aborígenes canoeros, habi- Lo desconocido era el siguiente canal, (lo que le llevó a descubrir el Campo de
tantes de los canales interiores en torno a posteriormente bautizado como canal La- Hielo Sur, en medio de una navegación
la gran isla Wellington, a los que Ladrillero
describe como deformes, cuyas mujeres
son tanto o menos agraciadas que los hom-
225 años drillero en honor a nuestro atrevido nave-
gante, el cual le permitió salir al golfo
Trinidad y de nuevo el mar abierto. Otra
por entre islas de hielo y carámbanos) .
Meses más tarde explorará asimismo el
sector de Última Esperanza, donde se le-
bres. Dos de ellos fueron tomados como re- las exploraciones tormenta, que casi desarbola ambas na- vanta actualmente la ciudad de Puerto
henes, para llevarlos como intérpretes en ves, separó finalmente a la San Luis de la Natales. Y en la remota península Sach
próximos encuentros. Algo así como si una realizadas por San Sebastián de Cortés Ojea, que ya no dejará un grabado en la roca (que todavía
nave extraterrestre de pronto abriese sus volverán a encontrarse. Este último ter- existe) a modo de aviso para los futuros
puertas y nos abdujese… Juan Ladrillero minará por desmontar su navío averiado, navegantes, para que desistan de alcanzar
MAPA DE EXPEDICIÓN
LADRILLERO- ARCHIVO
DE LA MARINA DE CHILE-
La navegación prosiguió por el canal Fallos,
que es un enorme callejón entre montañas en los canales para con los materiales desmantelados
construirse otra embarcación más peque-
el océano Atlántico por esta vía (que se
termina en el fiordo por él bautizado co- bran fuerzas a base de buen pescado y brá que amputarle una pierna: cierta no- bando finalmente hacia Concepción. A este
TRANSCRITO EN 1875.

insulares, temido todavía hoy por sus carac-


terísticas de túnel de viento. En este esce-
de la Patagonia no ña en la que retornará a Valdivia, donde
da la noticia de la desaparición de Juan
mo Obstrucción).
Ya en el entorno del estrecho de Magalla-
mejor marisco. Por fin, el 9 de agosto de
1558, a la altura de la Primera Angostura
che, en medio de un temporal en el golfo
de Penas, salta por la borda y se suicida.
puerto solo llegan tres supervivientes, que
fallecen al poco de tocar tierra. Ladrillero
nario temible, la San Luis y la San Sebastián
se deslizaron durante dos jornadas sin con-
fueron superadas Ladrillero.
Algo muy lejos de la realidad ya que el
nes, el invierno de 1558 le alcanza con su
tripulación agotada y sin víveres, por lo
del Estrecho, Ladrillero desembarcará al
frente de sus hombres, plantará la bande-
Otros tripulantes han ido muriendo de es-
corbuto y agotamiento. Ladrillero, ha deja-
muere un día antes de cumplirse la arriba-
da. Su diario será enviado a España. Pero
trol, con imposibilidad de fondear de noche porfiado Ladrillero no solo sobrevivió al que decide refugiarse durante cuatro me- ra, ordenará al escribano levantar acta y do de escribir su derrotero y se consume en la metrópolis lejana este escrito explo-
debido a la gran profundidad de sonda en el temporal, sino que volvió a adentrarse ses en lo que bautiza como Puerto de los tomará así posesión del paso magallánico de fiebre, postrado en su recamara. Será el ratorio fundamental será arrumbado por la
canal. Por ello, tuvieron que encender los animoso por el laberinto de los canales Remedios (posiblemente el actual canal para el Rey y para las provincias de Chile. piloto Hernán Gallegos quien asuma el burocracia durante 225 años. Por lo que
faroles prosiguiendo la singladura en la os- patagónicos remontando de nuevo hacia Abra, que separa las islas Desolación y El viaje de retorno hacia el norte resulta mando del San Luis. En busca de mejores Juan Ladrillero quedará, para la historia de
curidad y hacia lo desconocido, con tan solo el golfo de Penas, por los canales Concep- Santa Inés). Allí traba conocimiento con atroz. Al lugarteniente Palomino, herido vientos, se adentrará en el Pacífico, pasan- la exploración, como uno de sus más insig-
el amparo de la Virgen del Cielo… ción y Messier, tras explorar el seno Eyre indígenas Yahgan y los españoles reco- durante una refriega con los alacalufes, ha- do de largo la latitud de Valdivia y arrum- nes olvidados. Q

PE HHC12
Juan Ladrillero. De Valdivia hasta el Estrecho (1558) /83
PE RV/P13
Por la península
de Illahuapi
Enclave de la tradición autóctona

LA ENSENADA DE RIÑINAHUE Y LOS MONTES DE RUPUMEICA. EMBARCANDO EN PUERTO MORA: CIERRE NÁUTICO DE ESTA RUTA VERDE.

culo de aproximación donde el aparca-


miento inmediato al Salto del Nilahue: un
bello paraje fluvial donde nos guardarán
Una activa comunidad
además el auto por unas pocas lucas. A
partir de este punto, nuestra Ruta Verde
mapuche-huilliche
discurrirá un breve trecho sobre el asfal-
to de la carretera de Futrono a Lago Ran- L a comunidad tradicional que habita en la península de Illahuapi está orgullosa de
su origen mayoritariamente mapuche-huilliche, conservando sus costumbres
con arraigo, aunque sin los excesos folkloristas que desvirtúan otras propuestas
co; para, seguidamente, optar por el ca-
del, en ocasiones, mal denominado etno-turismo. La medicina tradicional, por ejem-
mino ripiado que penetra hacia la penín- plo, se mantiene en toda su vigencia y las hierbas medicinales con poderes sanado-
CHUCAO sula de Illahuapi. Un itinerario sin gra-
(SCELORCHILUS res representan una de las riquezas ancestrales de este territorio. Por otra parte,
RUBECULA) diente, que nos llevará en paralelo al ba- han conseguido la implantación de una de las primeras Escuelas Étnicas mapuche-
jo curso del río Nilahue, hasta la playa huilliche del país, cuyo moderno edificio que acoge a 29 alumnos evoca la forma tra-
del Arenal y las orillas del lago Ranco. En dicional del kultrún.
cuanto a las panorámicas sobre el sagra- Cada mes de febrero, asimismo, continúa celebrándose en Illahuapi, con toda su in-
do cerro Ille resultarán, en todo momen- tensidad, la fiesta de la trilla a caballo o lepún, soltando a los animales al trote en re-
dondo para separar la paja de la mies. En cuanto a los telares artesanos se mantie-
sus espaldas se levanta un to, espectaculares.

A cerro ancestral y mítico: el


Ille (1.287 m), el mejor vigía
sobre todas las tierras del
Ranco, que recubren los profundos bos-
ques antiguos. Esta cumbre es sagrada
La primera subida acentuada de la ruta
nos permitirá, a partir de El Arenal, enla-
zar con el istmo mismo de la península
de Illahuapi. Aquí se verifica, cada lunes,
un pequeño mercadillo campesino junto
nen en esta península también en todo su vigor y dos asociaciones de artesanas
agrupan la actividad textil tradicional de antaño aunque incorporando nuevos dise-
ños y facturas, cuyo éxito resulta creciente. Estos talleres artesanos merecen, sin
duda, la visita del viajero. Para promover el turismo rural en la península de Illahuapi,
pero sin perder la autenticidad de las raíces ancestrales, sus habitantes mantienen
una página web y una dirección de contacto, información y para reservar servicios
para la comunidad mapuche-huilliche a la escuela rural de Ensenada, al que turísticos con antelación: http://illahuapi.hostei.com y turismoillahuapi.com. Atiende
que hasta el día de hoy habita en esta acuden los habitantes locales a pie, a ca- Lorena Sepúlveda Millahueque.
apartada península. Una comunidad ori- ballo, en las carretas de bueyes. Nuestro
ginaria que llevó en ella una vida real- pedaleo nos llevará después hasta la lla-
mente insular hasta hace poco más de mada Ensenada Sur, donde doña María
tres lustros, cuando el primer camino ro- Traruanca, al frente de un grupo de mu-
dado fue abierto desde la carretera Lli- jeres de la comunidad, puede preparar-
fén-Riñihue, para desenclavar estas sole- nos, si gustamos, un buen almuerzo a la
dades. Antes de aquello, nos cuenta Ma- mapuche en su quincho-cabaña junto al
ría Teresa Rudolph, descendiente de uno camino. Para continuar en dirección al
de los primeros colonos alemanes llega- otro núcleo comunal de la península,
dos a estas tierras a finales del siglo XIX, desplegado en torno a la posta de
‘para salir de Illahuapi la única opción Illahuapi. En el camino vamos a disfrutar
era la barca’, en una travesía arriesgada de espléndidos panoramas sobre las
hasta la otra parte del seno Riñinahue y cumbres de Futangue, el entorno sur del
el pie de los cerros de Futangue, donde Parque Nacional Puyehue, el pequeño
los parajes dramáticos que se denominan volcán Carrán o las cumbres andinas de
El Derrumbe, o El Peligro. la parte de Rupumeica.
Desde el punto de vista ecoturístico, la Allí donde la posta de Illahuapi funciona,
península de Illahuapi resulta hoy espe- desde 2009, una de las primeras escuelas
cialmente idónea para el cicloturismo. étnicas mapuche-huilliche del país. Y fun-
Nuestra recomendación es dejar el vehí- cionan un par de talleres textiles todavía UN DÍA DE COMPRAS EN EL MERCADO RURAL DE ENSENADA.

ILLAHUAPI: UN CONJUNTO ECO-PAISAJÍSTICO PRIVILEGIADO.


PE RV/P13
Por la península de Illahuapi. Enclave de la tradición autóctona /85
86/ PE RV/P13
Por la península de Illahuapi. Enclave de la tradición autóctona

EL ISLOTE CHINGUE, EN EL LAGO RANCO.

equipados con sus tradicionales telares, ñas lagunas de Aguas Negras y de Chal- autóctonos. El camping rústico ‘Paraíso cuito navegando (con nuestras bicicletas
en los que trabajan colectivamente las ar- quihue, escondidas entre orla de bosques de las Cavernas’ se localiza al pie mismo a bordo…) a lo largo de la costa norte de
tesanas locales, agrupadas en las asocia- y totoras, buenos lugares para observar de este perfecto promontorio lacustre: la península. El viajero volverá a poner
ciones Las Siemprevivas y Las Dos Lagu- variedad de aves acuáticas y rapaces. un lugar idóneo para plantar la carpa. pie a tierra en la playa del Arenal. Para
nas. De sus lienzos y urdimbres el viajero Pero lo mejor será continuar pedaleando Otro lugar atractivo, que también cuenta proseguir pedaleando desde este paraje
verá brotar magníficos ponchos, chales, hasta el extremo más occidental de con instalación rústica de camping es, en hasta alcanzar de nuevo nuestro punto
bufandas de lana teñida a la vieja usanza, Illahuapi, la punta Conunhue, donde exis- Puerto Mora, el ‘Canto del Chucao’. En es- de partida, junto al salto del Nilahue. El
cuya demanda ya alcanza Santiago, tam- ten unas cuevas de interés espeleológico te lugar, frente por frente del islote El sagrado cerro Ille, la hermosa península
bién allende las fronteras. Otras dos joyas que sirvieron de refugio tradicional, en Chingue, fondea su barca don Beto Leiva, de Illahuapi quedarán definitivamente
en este entorno peninsular son las peque- caso de peligro, a los antiguos habitantes con la posibilidad de cerrar nuestro cir- impresas en nuestra memoria. O

PE INFOVIAJE
557 m, cerro Triguepulla; mínima: U MEJOR ÉPOCA Güiñas. Existe el puma y el cón-
70 m, lago Ranco. Cualquier época del año: pero dor se avista ocasionalmente.
fuera de la temporada veraniega,
U DURACIÓN Y DISTANCIAS la tranquilidad rural en Illahuapi U MONUMENTOS DEL HOMBRE Y
Se recomiendan dos jornadas, resulta absoluta. PUNTOS DE INTERÉS FLUVIAL
pasando la noche en camping o Pervivencia de las tradiciones
cabaña en la parte oeste de la pe- U VALORES NATURALES mapuches-huilliches. Una de las
nínsula; pero esta ruta verde tam- Una península ‘casi isla’ (Illahuapi primeras Escuelas Étnicas que
bién puede resolverse en una sola significaría precisamente esto, en funcionan en el país. Cultivos y co, 35 kms. Para navegar entre
jornada. Desde el salto del mapudungún); y el más extenso ganadería tradicionales. El uso Puerto Mora o Las Cavernas y
Nilahue a la Escuela Rural de territorio peninsular en la Región ancestral de las plantas medici- El Arenal, la embarcación de GPS 1 Salto del Nilahue- 40°17'7.32"S/ 72°10'19.51"O

PUNTOS GPS
Illahuapi son 18 kms (en bicicleta, de Los Ríos. Una unidad eco-pai- nales. Cada mes de febrero, la Beto Leiva (entran bien hasta GPS 2 Cruce hacia Illahuapi- 40°17'12.95"S/ 72°10'47.96"O
considerando las paradas, unas sajística excepcional sobre el en- fiesta del lepún o trilla a caballo 8 personas con sus bicicletas; GPS 3 Playa El Arenal- 40°16'8.93"S/ 72°15'6.60"O
3 horas); hasta los campings Pa- torno oriental del lago Ranco. Di- al estilo mapuche. Los antiguos a razón de $ 16.000 por viaje). GPS 4 Ensenada Norte- 40°16'38.75"S/ 72°15'51.54"O
raíso de las Cavernas y El Canto versos islotes en su periferia, co- telares tradicionales que perma- GPS 5 Escuela y mercado semanal de Ensenada- 40°16'45.35"S/ 72°16'6.72"O
del Chucao, otros 2 y 1,5 kms mo El Chingue, Caupolicán, El necen en activo, generadores de U ARTESANÍA
GPS 6 Ensenada Sur- 40°17'31.02"S/ 72°15'52.83"O
respectivamente; si decidimos Peje. Y dos pequeñas lagunas: afamados productos textiles. Junto a la escuela de Illahuapi,
GPS 7 Laguna Aguas Bravas- 40°16'32.02"S/ 72°18'37.25"O
cerrar el circuito por vía terrestre, las de Aguas Negras y de Chal- los talleres artesanos Las Dos
pedaleando por los caminos de la quihue. El sagrado cerro Ille U CÓMO LLEGAR Lagunas y Las Siemprevivas, que GPS 8 Talleres textiles artesanos- 40°16'20.53"S/ 72°18'40.01"O
parte N de la península, entre la (1.287 m) domina su entorno, Por la carretera T-85, entre Futro- agrupan a las tejedoras locales; GPS 9 Escuela Mapuche Illahuapi- 40°16'18.20"S/ 72°18'41.21"O
ACARREANDO MADERA Escuela Rural de Illahuapi y el sal- manteniendo extensiones valio- no y Lago Ranco; tomando el ca- en telares tradicionales elaboran GPS 10 Punta Conunhue y Las Cavernas- 40°15'47.01"S/ 72°20'1.93"O
CON LA TRADICIONAL to del Nilahue son 16 kms (2-3 sas de bosque nativo. En el extre- mino ripiado a la península de un magnífico muestrario de pren- GPS 11 Puerto Mora- 40°15'43.70"S/ 72°18'44.31"O
CARRETA DE BUEYES.
U LOCALIZACIÓN horas); pero si optamos por em- mo oeste de la isla, el paraje de Illahuapi un kilómetro al sur del das. Merecen, sin duda, la visita.
GPS 12 Islote El Chingue- 40°15'6.52"S/ 72°19'7.37"O
Comuna de Lago Ranco. barcarnos entre Puerto Mora y Las Cavernas, de interés espeleo- Salto del Nilahue. Desde Valdivia,
El Arenal, combinaremos 9 kms lógico, con interesante colonia de 142 kms hasta el aparcamiento U CARTOGRAFÍA
U ALTITUDES por vía náutica (circunnavegando quirópteros. Avifauna acuática del Salto del Nilahue (por Futro- Instituto Geográfico Militar, esca-
Máxima: 1.287 m, en cerro Ille; en el islote del Chingue) con otros numerosa. Aves rapaces y fores- no). Desde Futrono, 35 kms has- la 1:50.000, hojas ‘Lago Ranco’ y
la propia península de Illahuapi, 8 kms por vía terrestre. tales. Huillines. Zorros culpeos. ta este punto. Desde Lago Ran- ‘Riñinahue’. LA ARTESANA MACARENA NAVARRETE, EN SU TELAR DE ILLAHUAPI.

PE RV/P13
Por la península de Illahuapi. Enclave de la tradición autóctona /87
HITO HISTÓRICO-CULTURAL EXPLORADORES OLVIDADOS DE CHILE
VIDAL GORMAZ.

PEHHC13

Vidal Gormaz
La Covadonga en Valdivia
Roberto Martinic, Geógrafo

ASÍ LUCÍA EL PUERTO DE CORRAL A FINALES DEL S.XIX. ARCHIVO DE LA DIRECCIÓN MUSEOLÓGICA UACH.

La Cañonera “Covadonga”

L
La misión hidrográfica a historia nos enseña como la pe- derada como una auténtica exploradora construcción. En Corral, según el diario de los rápidos impidieron seguir avanzando’, da por las goletas que hacen el tráfico en-
La historia de Nuestra Señora de Covadonga no pudo ser más intensa y tre-
queña goleta Covadonga, capita- olvidada. Y, con ella, sus oficiales y tripu- a bordo, ‘había solo dos buques a la carga pero logrando con éxito tomar los datos ne- tre Tolten, Corral y hasta Valdivia’. El nego- pidante. Construida como goleta en 1857 en los astilleros de Cádiz para la
desarrollada en 1875 neada por Carlos Condell, se en- lantes enviados en aquella relevante mi- de madera, único artículo que se exporta cesarios para realizar el plano de dicha des- cio de estas embarcaciones se enfocaba, al Armada española, su casco era de madera (48,50 m de eslora), y estaba
y 1876 por la frentó astutamente, en aquel difí- sión hidrográfica desarrollada durante los en barcos de vela’. Desde su base en Co- embocadura fluvial. parecer en el intercambio de frutos del equipada por un motor a vapor de 160 CV de potencia construido en El Fe-
renombrada nave en cil combate de Punta Gruesa librado inme- años 1875-76 y cuyo objetivo era construir rral, a los pocos días se iniciaría el recono- Así se describe el capitán Domingo Sala- país, ganado menor y aves de corral. rrol (España). Tras haber servido en la colonia española de las islas Filipi-
diatamente al sur de Iquique a la potente las cartas náuticas de la zona. cimiento de la costa valdiviana al completo, manca el área de Maiquillahue: ‘en toda la Luego de efectuar los levantamientos en la nas, fue una de las embarcaciones que bajo dicha bandera participó en la
la actual región de fragata peruana Independencia a la que Al mando de la Covadonga se encontraba entre punta Ronca por el norte y punta Ga- extensión de esta bahía, limitada en sus ex- bahía Maiquillahue, los hombres de la Co- absurda Guerra Hispano-Sudamericana (1864-1866), que enfrentó a Chile
Los Ríos contribuyó consiguió hacer encallar mientras esta últi- el capitán Domingo Salamanca, insigne lera por el sur. Además, en esta misma mi- tremos por altos y boscosos cerros que vadonga efectuarán las mediciones de to- y Perú con España, a raíz de una disputa por las islas Chinchas peruanas.
En el transcurso de este conflicto, la cañonera Covadonga sería capturada
decisivamente a la ma la perseguía. Este acontecimiento naval marino chileno, y entre sus oficiales apare- sión se efectuaría el reconocimiento del río caen perpendicularmente a pique sobre el dos los accidentes geográficos relevantes.
por el Capitán de Fragata Juan Williams Rebolledo en el combate naval de Pa-
elaboración de las tuvo lugar luego del hundimiento de la go- cen los tenientes segundo Juan Barrientos Valdivia y del Río Bueno. Un importante mar, dejando una gran playa de arena en el La punta y caleta Huezhui, la caleta Curín, pudo, el 26 de noviembre de 1865. Esta acción motivó el suicidio del Almiran-
leta Esmeralda por parte del monitor pe- y Manuel Señoret (este último tendría una trabajo hidrográfico en el que los tripulan- centro, apenas si hay un lugar abordable la punta Julepe y la caleta Brava, punta te español Pareja y llevó a su sucesor, Casto Méndez Núñez, a decidir, como
modernas cartas ruano Huáscar, el 21 de mayo de 1879 y en participación destacada en el combate de tes de la Covadonga iban a emplear hasta para embarcaciones menores…pues la pla- Chungungo y morro Bonifacio, morro Gon- represalia, el bombardeo de Valparaíso el 31 de marzo de 1866. En cuanto a
náuticas del litoral de los comienzos de la Guerra del Pacífico. Angamos, alcanzaría el grado de Contraral- 6 meses de laboriosa navegación. ya es muy peligrosa a causa de la fuerte zalo y el caletón del Huapi, punta Chaihuín la Covadonga, ya bajo bandera chilena, y luego de participar en varias explo-
esta parte de Chile. Lo que pocos recuerdan es que, tan solo mirante en la Armada de Chile y ejercería En Corral, luego de pasar varios días ‘ajus- marejada y rompiente constante en toda su y punta Huiro, punta Galera... Son unos pri- raciones en la costa Chilena, se distinguiría en la Guerra del Pacífico contra el
4 años antes, aquella misma goleta Cova- también como Gobernador del Territorio de tando los cronómetros’, la Covadonga enfi- extensión. En ningún caso deberá intentar- meros cuarenta días de trabajo constatan- Perú, especialmente en el combate naval de Punta Gruesa (21 de mayo de
donga se dedicó a recorrer las costas de Magallanes). lará hacia el norte, con rumbo a la bahía de se abordarla’. En realidad, se trata de la do la exuberante vegetación que se exten- 1879). Pero casi un año después resultaría hundida, el 13 de septiembre de
1880, en Chancay, producto de un bote-trampa preparado por los peruanos
Valdivia exhaustivamente, con la misión El 20 de octubre de 1875 la Covadonga Maiquillahue. Al cabo de dos días estará le- descripción de Mehuín hace 138 años, un día entonces hasta la misma línea de costa,
y que fue izado a bordo pensando que se trataba de una simple nave al gare-
de realizar el primer reconocimiento hi- efectuó su entrada en la bahía de Corral. vantada la primera carta náutica de la ba- sector totalmente desconectado entonces, entre sucesivos encuentros con las familias
te. Producto de la terrible explosión, murió ahogado su comandante Pablo Fe-
drográfico pormenorizado de las costas Por aquel entonces, el faro de Punta Gale- hía. En un pequeño bote, los marinos pene- por tierra, del resto del país. Poco más al huilliches del litoral. rrari, junto a otros 32 tripulantes. La valiente Covadonga yace hoy a 30 m de
de la actual región de Los Ríos. En este ra, que marca la aproximación a esta rada traron por el rio Lingue (o Mehuín) y lo re- sur de Maiquillahue, en la pequeña caleta En el entorno de punta Huezhui (proximi- profundidad en aguas próximas al puerto de El Callao.
sentido, la Covadonga merece ser consi- desde el mar abierto, estaba en fase de montaron durante casi 7 km, ‘hasta donde Picuncura, se refiere que ‘es muy frecuenta- dades de Chanchán) localizarán ‘el desem-

PE HHC13
Vidal Gormaz. La Covadonga en Valdivia /89
HITO HISTÓRICO-CULTURAL EXPLORADORES OLVIDADOS DE CHILE

MAPA DEL RÍO.


CARTA NAÚTICA DEL
RÍO CALLECALLE
Y SUS TRIBUTARIOS.

PRIMER LEVANTAMIENTO
EN 1834 DE LA
DESEMBOCADURA DEL
RÍO BUENO.

Q
barcadero mejor de todo este tramo de le’. Especialmente interesante resulta el de- embocadura, hasta el lugar llamado El Islo- del grupo, alargando los días de levanta-
costa, en la playa al fondo de la caleta ’.
Aquí ‘… la población, que es la más nume-
talle que entrega, mas tarde, sobre el río
Chaihuín, ‘navegable para embarcaciones
te’. El Islote era como se conocía entonces al
islote de Haverbeck. El reconocimiento se
1875, el año miento y exploración. Finalmente, llegan al
puerto de Trumao donde finalizarán los tra-
rosa entre Maiquillahue y morro Bonifacio, menores, las que una vez que han salvado prolongó aguas arriba del río Cruces, hasta de la misión bajos de levantamiento encargados, ‘en una
muestra suma desconfianza por los extran- la barra, pueden remontar con facilidad el lugar de Tres Bocas, donde el topónimo hermosa vega con dos grandes graneros,
jeros; pues tan pronto como se acerca un hasta 5,5 millas’… ‘entre cordones de mon- de Punta Covadonga todavía recuerda estos hidrográfica por las unas dos casas y cuatro ranchos, unido por
buque, el toque de una corneta sobre la tañas que se abren formando un hermoso hechos en pleno corazón del actual Santua- caminos a Osorno, a la aldea de Rio Bueno y
prominencia de Huezhui avisa al cacique y fértil valle de más de 1,3 millas de ancho, rio de la Naturaleza Carlos Andwarten. costas valdivianas a la villa de la Unión, cuyos productos expor-
Curín, señor de estos lugares, y a sus mo- por el que se desliza el río, describiendo En cuanto a los trabajos en el río Bueno, tan los vapores’. Trigos, harinas, cueros, ma-
cetones, los que inmediatamente se reúnen caprichosas curvas con espesa y vigorosa efectuados con apoyo del vapor Huanay, deras de construcción, cascara de lingue y
en gran número y montados, en la playa vegetación en sus riberas’. De punta Galera posibilitaron el levantamiento de las prime- rero…’. Hicieron falta muchos días por las lanas eran los principales productos que se
del desembarcadero, donde el que desem- nos dice que ‘es conocida por los indígenas ras cartas náuticas fiables para el sector malas condiciones de viento (incluso en ve- exportaban desde este remoto puerto flu-
barca es abrumado a preguntas sobre el como Buchuchen, siendo la punta más sa- (Vidal Gormaz había levantado ya algunos rano) antes de continuar la exploración del vial. En cuanto al esforzado teniente Seño-
objeto del viaje, embarcaciones, fuerza y liente del litoral valdiviano’. apuntes iniciales en 1834) comprendido en- rio Carimahuida, de bajo fondo y gredoso. ret, a bordo de una embarcación menor,
armamento del buque’. Concluidos los trabajos en la costa norte val- tre La Barra y el puerto de Trumag (o Tru- De paso, el teniente Señoret menciona que ayudado por guías indígenas, proseguirá su
Más al sur destaca la importancia del cerro diviana, el capitán Salamanca ordenó al te- mao), próximo a La Unión. En la desembo- la población de este lugar vive más de la labor exploradora todavía más allá del pro-
Oncol, que desde el océano se avista de niente segundo don Manuel Señoret efec- cadura del río Bueno la expedición encon- corta de leña de ulmo para los vapores, que grama encomendado y continuará remon-
manera inconfundible, cayendo suavemen- tuar los trabajos del Río Bueno; y al teniente tró a un solo habitante, un tal mister Jack- de la explotación agrícola de la tierra. Otros tando el Bueno hasta enlazar con el lago
te hacia el mar y conformando ‘la parte segundo don Juan Barrientos practicar una son, ‘un inglés venido al lugar por motivos afluentes como las Ánimas, el Manzanito y el Ranco, cuyos primeros planos se encargará
más saliente del litoral entre Corral y Queu- ‘prolija sonda del rio Valdivia, desde la des- de salud y que se ocupa del negocio made- estero del Molino de Oro llaman la atención de levantar. Q

PE HHC13
Vidal Gormaz. La Covadonga en Valdivia /91
PE RV/P14
Nuevas rutas por
el Caulle-Puyehue
Senderos post-erupción
al territorio volcánico

EL CRÁTER DEL PUYEHUE, CUBIERTO POR SU CASQUETE GLACIAR: UN ESTRATOVOLCÁN DORMIDO, CUYA
ÚLTIMA ERUPCIÓN SE REMONTA AL 850 D.C.

E
l Cordón del Caulle (1.798 m) es la faz de la Tierra. Varios cauces fluviales se
una gran fisura volcánica que ha transmutaron. Los hermosos lagos del sec-
entrado en erupción numerosas tor, como el Huishue, el Gris o el Constancia
veces en la historia. Articulado con (pero también otros lagos mayores, periféri-
la contigua alineación montañosa de la Sie- cos, como el Maihue o el Ranco) aparecieron
rra Nevada (2.156 m) y esta, a su vez, con el cubiertos por masas flotantes de piedra
vecino cerro Puyehue (2.240 m, un estrato- pómez, que fueron arrastradas incluso hasta
volcán dormido cuya última erupción se re- el océano Pacífico a favor de la corriente del BOSQUES VÍRGENES EN EL PARQUE NACIONAL DEL CAULLE, SECTOR RUPUMEICA ALTO.
montaría al año 850 d.C,), conforma una so- río Bueno. Ciertamente, la geografía y el
la unidad geomorfológica denominada por paisaje en esta porción del sur de la región
los vulcanólogos Complejo Volcánico Puye- de Los Ríos experimentaron unos cambios
hue-Cordón del Caulle, cuya superficie total
alcanza los 160 kms2.
tan drásticos que todo parecía una pesadilla.
Pero la Naturaleza es brava también a la
Historia del Parque Nacional
La última erupción volcánica ocurrida en hora de enfrentarse a sus propias adversida- Puyehue
este territorio vinculado asimismo al área des, alcanzando espectaculares cotas de
silvestre protegida Parque Nacional Puyehue
(cuyos límites comparten las regiones de
resiliencia. En el momento actual aquellos
graves procesos eruptivos de 2011-2012 han
L os actuales límites del Parque
Nacional Puyehue determi-
nan, oficialmente, una superficie
Los Ríos y Los Lagos) tuvo lugar el 4 de junio vuelto a caer en el letargo. Las lluvias y total protegida de 112.000 hectá-
de 2011: más de 100 millones de toneladas nevadas que se han venido sucediendo a lo reas, distribuidas administrativa-
de arenas y piedra pómez, impulsadas por largo de los pasados inviernos han termina- mente sobre territorio de cuatro
una fuerza estimada equivalente a 70 bom- do por limpiar las cenizas, devolviendo el comunas: Lago Ranco y Río Bue-
bas atómicas. Las emisiones eruptivas que verdor a sus cordilleranas selvas. Asimismo, no, en la región de Los Ríos; y Pu-
yehue y Puerto Octay, en la re-
generaron una nube de cenizas que quince esos hermosísimos lagos andinos del terri-
gión de Los Lagos. Por su flanco
días después de la erupción, dio la vuelta al torio Puyehue-Caulle han vuelto a recuperar oriental alcanza los límites con Argentina, enlazando ambientalmente, al otro lado de la
mundo, arrastrada por los vientos dominan- sus tonos azules y esmeralda de antaño. frontera, con el Parque Nacional Nahuel Huapi, en la provincia de Río Negro de aquel país.
tes (afectando a ciudades tan distantes Desde el punto de vista faunístico, el cóndor Ambos territorios protegidos se integran, a su vez, dentro de la extensísima Reserva de la
como Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, o ha vuelto a enseñorearse de los cielos de Biosfera de los Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes (declarada por la
Melbourne, en Australia). Sus efectos devas- este territorio volcánico e, incluso, un grupo UNESCO en 2007, sobre una superficie de 2.168.956 hectáreas), de carácter binacional.
tadores se mantuvieron, según distintos relíctico de ciervos huemules, que deambu- La creación del P.N. Puyehue se remonta al año 1941, sobre una extensión de 65.000 has
niveles de intensidad, durante dos años, laba a caballo de la frontera chileno-argenti- dependientes del entonces Ministerio de Tierras y Colonización, al objeto de ‘conservar la
belleza escénica y formaciones boscosas de precordillera y cordillera andina’. Este mismo
afectando a los inmediatos sectores tanto na (en las pampas que rodean al cerro
Ministerio, en 1950, ampliará su superficie protegida hasta las 145.000 has. Pero en 1980,
chilenos como argentinos y provocando la Pirámide), ha vuelto a dejarse ver al oriente
durante el periodo de la Dictadura Militar, el territorio del parque aparece como un verdade-
evacuación de unas 3.500 personas. del P.N. Y, también desde hace ya un año, los ro acordeón, extendiéndose y contrayéndose sucesivamente, perdiendo por ejemplo
Se trató de uno de los más impresionantes humanos hemos vuelto a visitar estas gran- 23.000 has un día (para el establecimiento de la Colonia Rupanco) o ganando 15.035 has
episodios volcánicos acontecidos en nuestra diosas soledades volcánicas. al poco tiempo (en el sector del río Golgol y el extremo oriental del lago Rupanco). Estas
historia reciente, a nivel planetario. Un fenó- Por nuestra parte, llevamos ya catorce oscilaciones territoriales dificultaron la correcta gestión integral del parque nacional.
meno natural que se llevó por delante toda meses trabajando en el planteamiento de Finalmente, los límites definitivos del P.N. Puyehue fueron definidos por el Decreto
la modesta infraestructura senderista que una nueva red de Rutas Verdes sobre este Supremo N° 445 del 5 de agosto de 1981 del Ministerio de Bienes Nacionales, que des-
existía en el ámbito del P.N. Puyehue y el sector andino privilegiado. Unos itinerarios
afectó nuevamente una serie de terrenos de propiedad privada e incorporó nuevas
tierras fiscales al área silvestre protegida hoy incluida en la SNASPE (Sistema Nacional
espectacular territorio andino que integra que falta implementar y señalizar de mane-
de Áreas Silvestres Protegidas del Estado). Pero su aceptación de estos límites sigue
su entorno. Aquellas cenizas grises, real- ra estable ya que ha habido que replantear- siendo contestada por la mayoría de los propietarios privados dueños de los fundos
mente, parecieron cubrirlo todo. Varios cen- los desde un nivel cero. En total, lo que se circundantes, como son los casos de los de Rupumeica, Providencia y Contrafuerte, El
tenares de hectáreas de venerables bosques propone es el establecimiento de hasta once Porvenir o El Caulle. Una situación, sin duda, endiente de resolver a efectos de dotar de
autóctonos desaparecieron en pocos días de rutas senderistas que. en su conjunto y ar- solvencia territorial definitiva a esta preciada pieza de la naturaleza protegida en Chile.

ERUPCIÓN EN EL CORDÓN DEL CAULLE, EN 2011: CON UNA FUERZA EQUIVALENTE A UNAS 70 BOMBAS ATÓMICAS.
PE RV/P14
Nuevas rutas por el Caulle- Puyehue. Senderos post-erupción al territorio volcánico /93
94/ PE RV/P14
Nuevas rutas por el Caulle- Puyehue. Senderos post-erupción al territorio volcánico

cender después por las laderas meridionales


del referido volcán (hay que pagar un peaje
al paso del fundo privado El Caulle) hasta la
guardería CONAF de Anticura, el valle del río
Golgol y la carretera internacional de Osorno
a la frontera argentina por el paso Cardenal
Samoré (o paso Puyehue).
Antes de la última erupción volcánica, inten-
tamos en marzo de 2009 esta travesía trans-
puyehue, pero planteando como alternativa
frente a la clásica pista de Parra la recupera-
ción de una antigua huella maderera que
remontó antaño por la franja de bosques
primitivos situada entre los cajones fluviales
del Nilahue y el Contrafuerte. Los bosques
de este sector constituyeron siempre una EL IMPRESIONANTE CERRO DE LA VIRGEN, CERRANDO EL PAISAJE DEL LAGO HUISHUE.
selva soberbia, intacta, pero también inex-
pugnable para el viajero. El problema es que privados, los de Carrán y Rupumeica. Es en Chaichayén arriba (según el planteamiento
de la referida vieja huella no quedaba ni tierras de estos fundos, precisamente, que previsto por el Sendero de Chile), directa-
rastro más allá del punto donde nuestro GPS se localiza uno de los más preciosos ejem- mente las orillas del lago Maihue con las
EL CAJÓN VOLCÁNICO DEL RÍO CONTRAFUERTE. señalaba la proximidad de los límites del plos lacustres regionales, infrecuentado, de referidas lagunas Gemelas y con el lago
P.N. Era tiempo de verano y el calor, sofo- aguas azules, situado a los pies de una cum- Gris, con posibilidad de proseguir incluso
ticuladas entre sí, posibiliten a corto plazo la cante. La idea de llevar caballos no resultó bre de vértigo: el llamado cerro de la Virgen. hasta el lago Constancia por la base del
reactivación del ecoturismo (de carácter no- acertada, ya que los numerosos troncos En este entorno, la ruta verde del Lago cerro Pirámide. En cuanto a la unión sende-
motorizado) en el P.N. y su entorno, distri- caídos dificultaban muchísimo la progresión Huishue y las Lagunas Gemelas (sujeta a rista directa entre el lago Huishue y la cum-
buidas según los distintos flancos de aproxi- de nuestras cabalgaduras. El caso es que al permiso por parte de la gerencia de los fun- bre del volcán Puyehue, se trata de otra
mación al territorio y en beneficio de las cabo de dos días penosos, de machetear sin dos mencionados) resulta factible en bicicle- ruta, inédita, actualmente en prospección.
comunidades y habitantes aledaños. rumbo claro, todavía no habíamos consegui- ta de montaña desde su punto de partida Nos hemos referido hasta acá a los accesos
La ruta más clásica de acceso al P.N. do superar siquiera el nivel forestal, en pos (camino Riñihue-Rupumeica Alto) hasta las senderistas al Complejo Volcánico Caulle-
Puyehue, desde la región de Los Ríos, siem- del paraje de las azufreras y los géiseres. Así mismas orillas del Huishue. Y puede conti- Puyehue a partir del eje vial Riñinahue-
pre fue a través de la denominada pista de las cosas, nuestro guía terminó por extra- nuarse a pie por una huella que discurre a lo Rupumeica Alto; pero debemos hacer refe-
Parra, un solitario camino forestal que per- viarse completamente y solo al cabo de largo de las orillas orientales del lago y que rencia también a esas otras posibilidades
mite la aproximación, en vehículo 4x4, tras cuatro jornadas conseguimos volver a nues- termina dando acceso a las llamadas lagu- ecoturísticas que se ofrecen desde las pro-
desviarse poco antes del puente Juez Soto tro original punto de partida (¡gracias, sobre nas Gemelas: dos perfectos ejemplos lacus- pias orillas del lago Ranco. Una de ellas
Las 11 Rutas del PN Puyehue y su entorno (en la Región de los Ríos)
Vío sobre el río Nilahue y a partir del camino todo, al admirable instinto de los caballos!), tres y de humedales de alta montaña. discurre por el interior de la espectacular
que une las localidades de Riñinahue y situado cerca de la junta del Nilahue- Las lagunas Gemelas, el inmediato a éstas y área silvestre protegida, de titularidad 1. El camino de Parra/a los Géiseres 4. Sendero Contrafuerte 7. Sendero Los Mañíos-Laguna Los Coipos-Piedras Quemadas 10. Sendero Futangue-Cordón del Caulle
Rupumeica Alto, remontando en parte por Contrafuerte… Comprobamos en directo lo superior lago Gris, los cerros de la Virgen privada, denominada Parque Forestal 2. La Travesía Caulle-Puyehue 5. Sendero Laguna Rucatayo-Alto río Chirre 8. Sendero Chaichayén (Sendero de Chile) 11. Sendero Binacional Hueinahue-Lago Hermoso
3. Sendero Fundo El Caulle 6. Sendero Alto Ignao-Los Portones 9. Sendero Lago Huishue-Lagunas Gemelas (enlace con PN Lanín/Argentina)
el río de los Venados y hasta los límites sep- duro que pueden ser los accesos al macizo (1.728 m) y Pirámide (1.731 m), integran un Futangue. Conforma ésta, por su extremo
tentrionales del parque nacional. Cerca ya volcánico fuera de senderos establecidos. conjunto andino espectacular escondido en norte, la continuación natural del territorio
de estos últimos, las casas de Parra constitu- Pero la ruta del Contrafuerte, sin duda, uno de los lugares más remotos dentro de del P.N. Puyehue, y cuenta con una bien
yen un pequeño núcleo de actividad forestal deberá próximamente de terminar de explo- los límites del P.N. Puyehue. El inacabado cuidada y mantenida red de senderos en su mágica, donde la real y lo imaginario llegan No menos interesante resultará el acceso
perdido en medio de ninguna parte, pero rarse y habilitarse. proyecto Bicentenario Sendero de Chile interior. Uno de estos ejes remonta por el a fundirse. No en vano, en sus proximida- que lleva, desde las orillas del lago Ranco
GPS 1. Cumbre del volcán Puyehue- 40°35'35.96"S/ 72° 7'5.97"O
donde los viajeros pueden dejar custodiados En la actualidad nos encontramos prospec- planteó teóricamente su trazado precisa- valle del río Pichiriñinahue, bordeando la des, se asegura, el viajero suele divisar a un en Illihue, por el mirador de Los Mañíos y la

PUNTOS GPS
GPS 2. Cráter del volcán Puyehue- 40°35'7.87"S/ 72° 6'49.19"O
sus vehículos. Asimismo, si se requiere, la tando (e invitamos a nuestros lectores a que mente a través de estos parajes soberbios. perfecta laguna de El Encanto, y en su cabe- caballo negro que cabalga solo en los días laguna de los Coipos, hasta el mencionado
GPS 3. Sector Cordón del Caulle y erupción 2011- 40°30'38.06"S/ 72°13'49.81"O
familia Parra proporciona allí caballos, arrie- se sumen a este empeño) una serie de nue- En nuestro caso, en el intento de buscar una cera de aguas lleva al viajero hasta las de niebla y que es trasunto, ni más ni paso de Los Portones. En el que confluye
GPS 4. Piscifactoria Nilahue y entronque con la pista de Parra- 40°23'32.46"S/72° 4'55.28"O
ros y guiaje para adentrarse hacia el cora- vas rutas hacia el corazón del P.N. Puyehue, ruta alternativa a la mencionada por el lago inmediaciones del paraje de Los Portones, menos, que del propio Diablo… Para otros, otra ruta verde procedente, a su vez, de las
GPS 5. Casas de Parra- 40°26'39.37"S/ 72° 7'39.88"O
zón del Caulle-Puyehue. Este acceso, sin a partir de la localidad de Rupumeica Alto. Huishue (que discurre necesariamente por situado ya dentro de los límites del P.N. y en la principal característica de estos Portones localidades de Ignao y de Lago Ranco,
GPS 6. Sector geyseres y Las Azufreras- 40°30'7.25"S/ 72°10'16.84"O
duda, resulta estratégico ya que permite Rupumeica Alto es el nombre de una apar- terrenos de titularidad privada) hemos pleno corazón del Cordón del Caulle. El es abrigar el acceso también a la mítica pasando por el mirador de Piedra Mesa y
GPS 7. Punto de inicio del sendero Contrafuerte (en prospección), a Las Azufreras- 40°24'25.25"S/ 72° 5'4.56"O
alcanzar, en una sola jornada, el paraje de tada comunidad indígena situada al final del podido reconocer otra huella espectacular entorno de estos Portones (un estratégico Ciudad de los Césares, a través de un pasa- remontando por el valle del río Pichi Ignao
GPS 8. Volcán y laguna Carrán- 40°21'48.70"S/ 72° 3'43.84"O
géiseres y azufreras (las Azufreras) empla- camino que procede desde Riñinahue y gracias a la ayuda de los habitantes de paso en la muralla orográfica mencionada) dizo solo accesible a determinadas sensibi- o de Los Piuquenes. Por otra parte, si enla-
GPS 9. Rupumeica Alto- 40°22'2.24"S/ 71°59'23.50"O
zados muy cerca de donde tuvo lugar, preci- atraviesa por un par de enormes fundos Rupumeica Alto. Ésta enlaza, por el valle de integra, sin duda, una auténtica geografía lidades y en base a una cuarta dimensión… zamos el paraje de Los Portones con el de
GPS 10. Puente caminero sobre el río Huishue- 40°22'5.22"S/ 71°59'37.49"O
samente, la erupción volcánica de 2011. las Azufreras y los géiseres (al que podemos
GPS 11. Acceso hacia lago Huishue (permiso necesario/ fundo Carrán)- 40°22'35.34"S/ 71°59'49.61"O
En una segunda jornada, y a partir de Las llegar también, como se ha explicado, por la
GPS 12. Lago Huishue- 40°24'42.15"S/ 72° 0'28.33"O
Azufreras, será posible enlazar con la deno- mencionada y más habitual pista de Parra),
GPS 13. Laguna Gemela grande- 40°29'6.16"S/ 71°56'1.50"O
minada Ruta de Travesía Puyehue (el traza- todos los itinerarios y rutas verdes hasta
GPS 14. Lago Gris- 40°31'17.74"S/ 71°55'49.28"O
do actual ha variado, tras la erupción) la cual aquí mencionados pueden combinarse en
apuntará ahora hacia la base misma del una maravillosa Red Senderista Caulle- GPS 15. Cerro de la Virgen- 40°29'17.98"S/ 71°56'58.25"O

volcán Puyehue, a través de un espléndido Puyehue. Faltaría por incorporar un último GPS 16. Cerro Pirámide- 40°33'11.08"S/ 71°53'23.05"O

desierto volcánico de altura. Probablemente, itinerario, hasta la fecha inédito, el cual GPS 17. Río Chaichayén, a las lagunas Gemelas (por el humedal Cholchol)- 40°25'50.91"S/ 71°52'19.05"O

sea este uno de los más espectaculares tre- procedente de la parte de El Boquial, núcleo GPS 18. Laguna El Encanto- Parque Forestal Futangue- 40°22'36.43"S/ 72°12'36.87"O

kkings en toda Sudamé-rica. En una suce- perteneciente a la comuna de Río Bueno, se GPS 19. Sector Los Portones- 40°25'5.28"S/ 72°18'20.65"O

sión de otras 2 o 3 jornadas, esta experien- adentra por el perímetro occidental del GPS 20. Ruta desde Ignao/ Lago Ranco, por Los Piuquenes, a Los Portones- 40°24'31.17"S/ 72°22'34.75"O

cia permitirá, además de hacer la cumbre P.N. Puyehue y permite enlazar con los ejes GPS 21. Ruta por Los Mañíos, a Los Portones- 40°22'40.30"S/ 72°20'42.96"O

del propio volcán Puyehue (¡que magnífico mencionados en el solitario paraje de GPS 22. Accesos desde sectores Rucatayo y Pichichirre- 40°31'48.49"S/ 72°21'12.12"O

su cráter de 2,4 kilómetros de diámetro, Piedras Quemadas: muy cerca de donde se GPS 23. CONAF/ PN Puyehue, sector Anticura/ carretera internacional Osorno- Argentina- 40°40'3.44"S/ 72°10'8.63"O

relleno por una masa glaciar que le otorga situó el epicentro de la gran erupción volcá-
el aspecto de una pequeña Antártida!), des- nica de 2011... O
EL PARAJE DE LOS GÉISERES Y AZUFRERAS, ENTRE CAULLE Y PUYEHUE. EN LA TRAVESÍA TRANS-PUYEHUE, A TRAVÉS DEL DESIERTO VOLCÁNICO. CAMPAMENTO Y BAÑO, TRAS CULMINAR LA SUBIDA POR LA PISTA DE PARRA.
PE RV/P14
Nuevas rutas por el Caulle- Puyehue. Senderos post-erupción al territorio volcánico /95
HITO HISTÓRICO-CULTURAL EXPLORADORES OLVIDADOS DE CHILE

PEHHC14

Los holandeses en Valdivia Q A 360 años


Una breve incursión, fallida (1643) de la llegada de
Ricardo Molina Verdejo, Historiador
aquella expedición
Tras el levantamiento holandesa del
general mapuche de 1598 la
primera ciudad de Valdivia almirante Brouwer a
quedó desierta. En 1643 la Valdivia
expedición holandesa del
almirante Hendryk Brouwer
y de Elías Herckmans
aparece río arriba para
instalar el fuerte de
Brouwershaven...
Valdivia había adquirido fama entre los na-
vegantes de la época en razón a sus ricos
yacimientos auríferos, razón de sobra para
intentar la instalación de un asentamiento.
El jesuita P. Diego de Rosales, en su Historia
General del Reyno de Chile. Flandes Indiano
que fuera escrita durante el siglo XVII y pu-
blicado recién en 1877 gracias a las gestio-
nes de Benjamín Vicuña Mackenna, refiere
a que “El oro más celebrado fue el de Valdi-
via, de las minas de la Madre de Dios: están
en el valle, dos leguas de la Mariquina, y do-
ze de la ciudad de Valdivia, de donde se sa-
caba el más fino oro que se conoce…” Una
Valdivia hacia la que otras naciones se sen-
tían atraídas en particular: “…por las noti-
cias que tiene de su fortaleza, comodidades
CARTOGRAFÍA HOLANDESA SOBRE TIERRA DE FUEGO Y EL ESTRECHO DE MAGALLANES, DE 1628. y abundancia de maderas, y ser escala para
HENDRYK BROUWER escalar a lo seguro los thesoros del Perú”.
Así, bajo las consideraciones estratégicas

L
as llamadas Provincias Unidas de planteadas, más otras de carácter esencial-
los Países Bajos, independizadas mente local, nace la expedición de Hen-
de la Corona española a comien-
zos del s.XVII, pasaron a convertir-
XVII: drick Brouwer y Elías Herckmans teniendo
como objetivo establecer una base de ope-
se en la principal potencia marítima euro-
pea de la época. En el escenario descrito,
el siglo neerlandés raciones en el puerto de Valdivia. La ruta
realizada así como sus vicisitudes quedaron
un conjunto relevante de empresas de ex- Hay consenso en la historia respecto de que el siglo XVII fue registradas en el diario de viaje publicado
ploración holandesas destinadas al hemis- la centuria de Holanda. En efecto, durante esa época el Im- en Amsterdam en 1646 bajo el título: “Dia-
perio Holandés tuvo máximo desarrollo y extensión por lo
ferio austral sudamericano se realizaron en rio y narración histórica del viaje ejecutado
que la presencia de asentamientos coloniales y exploracio-
la primera mitad del siglo XVII, destacándo- nes geográficas se multiplicaron en y hacia distintas par- desde el Este del Estrecho de Le Maire ha-
se las de Joris Van Spilbergen (1614), Jac- tes del orbe. cia las costas chilenas, al mando de1 gene-
ques Le Maire y Willem Cornelius Schouten En los inicios del siglo referido la situación europea favore- ral Hendrick Brouwer, en los años 1643,
(1615) y Jacobo L'Hermite (1624). Todas ció y estimuló la proyección política, comercial y geográfica comprendiendo 1as propiedades, el comer-
ellas se enfilaron hacia Tierra del Fuego pa- neerlandesa en razón a la renuncia de España a los territo- cio y las costumbres de los chilenos.(…)”.
rios del norte de Flandes, en los Países Bajos, lo que quedó
ra arribar al Pacífico vía estrecho de Maga- Habiendo zarpado la expedición desde el
verificado a través del Tratado de Amberes de 1609.
llanes o cabo de Hornos. También la de Ja- A partir de allí, la famosa Compañía Holandesa de las Indias puerto de Texel (Holanda) el 6 de noviem-
cob Willekens (1627), que logró posesionar- Orientales redoblaría sus esfuerzos por establecer nuevas bre de 1642 con tres barcos, llegó a Per-
se de Bahía (Brasil), estableciendo así un rutas para el comercio, no quedando exento los territorios nambuco (Brasil) el 22 de diciembre del
punto de apoyo clave para el control, junto americanos en general y los del Atlántico y Pacífico Sur en mismo año. Luego de aprovisionarse se
a Pernambuco, del nordeste carioca en particular, en miras a la construcción de una enorme red reinició el viaje el 15 de enero de 1643
global de apoyo que vinculara estratégicamente a la metró-
abierto desafío al dominio portugués. completando una flotilla de cinco navíos, a
poli no solo con las Molucas o Islas de las Especias, sino
También resultaba atractivo para los holan- que sobre esa base con los ricos mercados proveedores de saber: Amsterdam, Flissingen, Concord,
deses los dominios españoles en la Mar del China, la India, Japón y el sudeste asiático. Orange-Tree y el velero Dolphin. A co-
Sur, el océano Pacífico, principalmente las mienzos del mes de marzo lograron llegar
legendarias riquezas expresadas en oro y al Estrecho de Le Maire y trece días des-
plata en el Virreinato del Perú. Igualmente pués lograban fondear en la Bahía Valen-

PE HHC14
Los holandeses en Valdivia Una breve incursión, fallida (1643) /97
HITO HISTÓRICO-CULTURAL EXPLORADORES OLVIDADOS DE CHILE

tín situada en la costa fueguina al sur de


la actual península Mitre.
Después de cruzar el cabo de Hornos a fi- ILUSTRACIÓN HOLANDESA QUE
REPRESENTA UN CHILLIWEGUE O
nes de marzo después de algunos intentos, LLAMA ANTIGUA, ENTONCES
hacia el 30 de abril ya se encontraban avis- PRESENTE EN LA REGIÓN.
tando las costas chilenas al sur de Chiloé,
recalando el 9 de mayo en la Bahía Brou-
wer o Golfo de Ancud (también conocida
como Bahía Inglesa), con un barco menos,
el Orange –Tree que por avería de su mástil de sus puertas de entrada, que mostraban
debió regresar a Brasil. Mientras permane- haber sido muy altas y fuertes; encerraba
ció la flotilla en la zona, a través del Dol- antes cerca de 450 casas grandes, estaba
phin se exploró el río Maullín estableciendo dividida en varias calles, fuera de las calle-
contacto con habitantes nativos como tam- juelas, y contaba con dos plazas de abasto;
bién encuentros hostiles con súbditos espa- pero cuando la vimos, se hallaba completa-
ñoles. El 20 de mayo los neerlandeses ata- mente desolada, cubierta de arbustos y
can Carelmapu destruyéndola completa- malezas, semejando más un desierto que
mente. Con fecha 06 de junio la flota arri- una ciudad (...)”.
baba a Castro (Chiloé) ocupándola, destru- Mientras los holandeses permanecieron en
yéndola parcialmente y provocando la hui- Valdivia, intentaron por todos los medios
da de sus defensores. negociar con los huilliche una alianza que
Mientras se encontraban recalados frente a les permitiera enfrentar unidos al enemigo
las costas chilotas, el 7 de agosto fallecía a en común que eran los españoles, inten-
causa de una larga enfermedad el general tando de esa manera hacer sustentable el
de la expedición Hendrick Brouwer, razón asentamiento. Sin embargo, si bien recibie-
por la que Elías Herckmans asumió de in- ron importantes ayudas en pertrechos por
mediato como comandante en jefe. Como un tiempo, estos aportes poco a poco fue-
última voluntad de Brouwer y como símbo- ron disminuyendo. El día 16 de septiembre
lo de su planificado destino, su cuerpo de- de 1643 se realizó el esperado funeral de
bería ser enterrado en Valdivia una vez que Brouwer, quien fuera enterrado con hono-
se arribara al puerto. Finalmente, el día 21 res en las ruinas del monasterio francisca-
no. Ese mismo día, por acuerdo del Consejo
de guerra, el Amsterdam zarpaba con des-
tino a Pernambuco para informar de lo lo-
EL DIARIO DE grado en Valdivia e intentar garantizar la
VIAJE FUE venida de los indispensables refuerzos que,
PUBLICADO
EN AMSTERDAM finalmente, nunca llegarían.
EN 1646.
Ante la imposibilidad de continuar soste-
niéndose en Valdivia, Hercksmans da la or-
den de abandonar la empresa, zarpando en
BAHÍA CORRAL DESDE EL un viaje sin escala con rumbo a Brasil el día
CASTILLO DE ISLA
MANCERA.
27 de octubre. Según se consigna, el 21 de
noviembre lograron atravesar el estrecho
de Le Maire y más tarde, el 28 de diciembre
de agosto el Concord y el Dolphin zarpaban arena, y así, nos vimos obligados a dete- de 1643 recalaban sin mayor novedad en
hacia el norte arribando al estuario del río nernos hasta el siguiente día.” Pernambuco. De esta manera culminaba
Valdivia el día 24. A bordo viajaban como En Valdivia los holandeses permanecieron uno de los viajes más emblemáticos del si-
pasajeros unos 470 nativos chilotes que prácticamente medio año sin que ninguna glo XVII, especialmente desde la perspecti-
habían solicitado ser transportados para fuerza española interviniera, por lo que va de la historia valdiviana y chilota. De
radicarse en Valdivia. Más tarde se le su- procedieron a la fundación de un asenta- manera particular, con esta expedición Val-
maron el Amsterdam y el Flissingen. Inter- miento en calidad de avanzada, en la idea divia se fue haciendo mucha más percepti-
tanto, según relata la bitácora de viaje, las que más adelante llegarían refuerzos des- ble de lo que ya era en las esferas de la na-
provisiones comenzaban a escasear y ha- de Pernambuco. Para este fin traían con vegación y conocimiento europeo a través
bía señales claras desmoralización de la ellos 34 cañones de bronce y 58 de hierro de los relatos, la cartografía levantada, las
tropa, incluyendo algunas deserciones. con el propósito de construir una fortaleza, ilustraciones realizadas. Para la época, po-
Interesante resulta advertir como imagen eligiéndose para ello un emplazamiento cas dudas quedaban acerca de su impor-
la forma en que quedo registrado el arribo para resguardar la costanera fluvial (de tancia estratégica en el contexto de la Mar
al estuario en la bitácora de Herckmans, no acuerdo al P. Gabriel Guarda corresponde a del Sur y del hemisferio austral. También
exento de dificultades: “Nuestra flota llegó la intersección entre las actuales calles hizo posible que en otras latitudes se cono-
a la boca del río Valdivia el 24 de agosto, Yungay y Orella). Acerca de lo que había ciera acerca de la calidad de la presencia
cuya entrada hallaron de ser de cerca de ocurrido antes en Valdivia y cuál era su si- española en sus dominios más meridiona-
una legua de ancho; y después de haber tuación actual, Herckmans consigna un in- les. No es una exageración afirmar que
penetrado como media legua en la boca teresante testimonio: “Esta ciudad estuvo desde hace cinco siglos Valdivia y su histo-
del río dejamos caer las anclas, a causa de habitada por castellanos hasta el año 1599, ria han estado, desde su origen siempre
haber tres brazos que nos hacían trepidar en que los chilenos los expulsaron, quema- conectadas a grandes procesos globales.
cual debiéramos seguir. Por fin penetramos ron el pueblo y mataron a todos los espa- La expedición de Brouwer y Hercksmans es
por el del medio, donde fuimos a dar en ñoles (...). Quedaban en pié algunos restos una prueba irrefutable de ello. Q

PE HHC14
Los holandeses en Valdivia Una breve incursión, fallida (1643) /99
PE RV/P15
Río Cruces
De Lanco a San José de la Mariquina

OBSERVANDO A LA AVIFAUNA, TAN HABITUAL EN ESTA PARTE DEL RÍO CRUCES.

n el Archivo General de Indias de ción internacional ganada por mi empresa

E la ciudad de Sevilla se conservan


documentos, mapas y relatos de
enorme interés histórico. También
en lo que se refiere a la actual región de
Los Ríos. En tiempos de la Colonia, el eje
consultora, Atlas IP, en consorcio con una
consultora chilena, Alianza Creativa.
En el transcurso de aquel trabajo se me
ocurrió mencionar, por ser la referencia
aceptada internacionalmente, el informe
fluvial del río Cruces constituía, para los es- elaborado por el británico Cliff Curtis en
pañoles, una pieza fundamental en los pre- 2005, enviado cuando la catástrofe del Cru-
carios accesos que, desde Concepción y la ces como experto de la organización cientí-
frontera del Biobío, discurrían a través de fica International Union for Nature Conser-
las indómitas tierras araucanas hacia el re- vation (IUCN), cuya base se localiza en
moto enclave de Valdivia. Gland, Suiza. Lo cierto es que en dicho in-
Una de estas rutas a través de las selvas forme se señala que la entrada en funcio-
australes, entonces casi impenetrables, pro- namiento de una planta de producción de CORRIENTE ABAJO, AL PASO DEL PUENTE DEL FERROCARRIL Y DE LA AUTOPISTA E-5.
cedía de los fuertes de Nacimiento y de San pasta celulósica tendría relación con la ca-
Carlos de Purén y alcanzaba, por precaria tástrofe y que dicha instalación coincide
vía terrestre, las tolderías mapuches situa- con la Planta Valdivia de la empresa Arau-
das en las llamadas Vegas de las Aguas
Tranquilas, actual enclave de la localidad de
co inaugurada en 2004. En consecuencia,
se me pidió que borrase del informe dicha
Nueve años más tarde
Lanco. A partir de aquí el viaje seguía en pi-
ragua, navegando por el río Cruces y apro-
referencia, así como toda mención a los
cisnes de cuello negro… Conservo el testi- T ras nueve años, una alerta ambiental internacional, diecisiete procesos sanciona-
torios y un fallo de la Corte Suprema, la sentencia dictada el 27 de julio de 2013 por
la jueza Gloria Hidalgo, titular del primer Juzgado Civil de Valdivia, parece haber puesto
vechando su corriente fluvial homogénea, monio de todo aquel asunto y como, obvia-
punto final, jurídico, al prolongado caso Celco. Un dictamen judicial que determina ‘no
que enlazaba con la solitaria misión de La mente, me negué a aceptar, el trabajo re- existe ninguna otra explicación al desastre de 2004 [en los Humedales del río Cruces]
Mariquina, con el fuerte de San Luis de Al- sultó penalizado económicamente. En julio que no sea la entrada en operación de la planta CELCO de San José de la Mariquina y
ba, y finalmente la plaza de Valdivia. El río 2013, la empresa Arauco fue al fin senten- sus vertidos’. Los abogados de la empresa Arauco no recurrieron ya esta sentencia.
Cruces era por aquel entonces algo así co- ciada judicialmente como la responsable de Pero el histórico fallo de la jueza Hidalgo ha ido todavía más allá al abrir, por primera vez
mo una autopista náutica la cual transfor- referido desastre ambiental de 2004… en Chile, el capítulo de las medidas de restauración de un ecosistema a costas de la
maba en menos esforzado y en más ligero Ahora me vuelvo a encontrar de nuevo na- empresa que generó el daño ambiental. Precisa para ello cinco medidas concretas:
el arduo andar y transporte de hombres y vegando por el Cruces, por el magnífico estudio sobre el estado actual del humedal del Cruces; creación de un humedal artifi-
cial o centinela (que reciba el primer impacto de los riles de CELCO); programa de moni-
mercaderías hacia el enclave valdiviano. Copihuelpi aborigen, esta vez remando en-
toreo ambiental por un periodo de cinco años; creación de un Centro de Investigación
La primera vez que tuve ocasión de aso- tre las localidades de Lanco y San José de
de Humedales; y programas de desarrollo comunitario.
marme al río Cruces fue en el año 2004 y la Mariquina (porque el motor de nuestro Para desarrollar tales medidas, el 26 de noviembre de 2013 entró en operación el deno-
me pareció un entorno paradisíaco. Fue po- bote neumático hoy se ha negado a arran- minado Consejo Científico y Social (CCS) para la restauración del humedal del río
cos meses antes de que sobreviniese la ca- car…). El río Cruces nace en realidad en la Cruces, integrado por representantes del Consejo de Defensa del Estado, CELCO-Arauco,
tástrofe ambiental que se abatió sobre el vertiente occidental de los cerros que sepa- Acción por los Cisnes, el Sag, la Conaf más los seremis de Agricultura y Medio Ambiente.
sector inferior de esta cuenca, en la que la ran las cuencas lacustres del Villarrica y del La oportunidad que representa este CCS, en el delicado campo de la resolución positiva
mortandad masiva de más del 96% de su Calafquén, en territorio de la inmediata re- de los conflictos ambientales en Chile, resultó pionera. Pero sus primeros pasos gene-
raron alertas ciudadanas.
población de cisnes de cuello negro consti- gión de la Araucanía, junto al caserío ma-
Hoy, la gama de problemas se ha diversificado en el río Cruces, con invasión de espe-
tuyó un episodio de profunda repercusión puche de Con Che Ñi Ruca. Se trata de un
cies exóticas como visones norteamericanos o tortugas de Louisiana, proyectos urba-
internacional. La segunda vez fue en el año río de régimen netamente pluvial, el cual nístico-especulativos irregulares como el caso Isla Tres Bocas, ínfimos niveles de pro-
2008, como responsable del proyecto ‘De- presenta importantes oscilaciones de cau- tección y fiscalización, talas ribereñas o proyectos de multinacionales españolas
sarrollo de Productos Estratégicos que po- dal a lo largo del año. cuyos tendidos eléctricos amenazan el propio corazón de su sector Santuario. Por ello,
tencien la Actividad Turística de la Red Flu- Sus máximos volúmenes hídricos tienen lu- la oportunidad de hacer bien las cosas por parte del referido Consejo Científico y Social
vial del Río Valdivia y sus Afluentes’, licita- gar durante el mes de julio, con 115 m3/s de constituye una histórica esperanza y una oportunidad de oro.

EL RÍO CRUCES, UNOS 14 KMS AGUAS DEBAJO DE LA LOCALIDAD DE LANCO, A TRAVÉS DE UN SECTOR DE HERMOSO BOSQUE NATIVO.
PE RV/P15
Río Cruces. De Lanco a San José de la Mariquina /101
102/ PE RV/P15
Río Cruces. De Lanco a San José de la Mariquina

promedio histórico, presentando niveles planta de producción de celulosa. Entre


mínimos cuando el mes de marzo, con pro- este punto y 10 kms aguas debajo de San
medios inferiores a 50 m3/s y un mínimo José de la Mariquina no existe práctica
extremo constatado de tan solo 7,1 m3/s. de pesca deportiva.
En total, entre su nacimiento y su confluen- Poco después de la confluencia del río Tur-
cia en el río Valdivia, el Cruces presenta bio alcanzamos el lugar de los hechos. El
una longitud de 125 kms, sirviendo de eje ruido de la planta de celulosa, aunque esta
principal a una subcuenca fluvial de más de no se visualiza desde el río, se impone. En
3.200 kms2. Sin duda, se cuenta entre los la ribera, un entrante artificial en forma de
principales ríos de la región de Los Ríos… Y herradura coincide con uno de los puntos
resulta perfecto para el navegante en ka- de vertido, el cual tampoco resulta visible,
yak o en drift boat a remo, especialmente pues se encuentra sumergido. Pero unas
en tiempo de primavera. burbujas que ascienden a la superficie nos
Entre Lanco y San José de la Mariquina, permiten intuirlo. En verano, cuando la
además, se trata de un río infrecuentado. temporada de aguas bajas, la situación en
Durante los 47 kms que median entre am- este lugar, sin duda, se acentúa.
bas localidades presenta un recorrido náuti- El puente Rucaco representa la última in-
co especialmente atractivo, que serpentea EL CRUCES EN SAN JOSÉ DE LA MARIQUINA: FINAL DE ITINERARIO. tersección del Cruces con el eje vial de la
en innumerables curvas y meandros, man- E-5 (situado ya a 38 kms de nuestro punto
teniendo en todo momento una alegre co- Trana. Con las curvas fluviales de Meliqui- en sus inmediaciones, unos 500 m aguas de partida). Previamente pasamos bajo la
rriente fluvial que se entrecruza, en tres na. Con los islotes y playas en torno al pa- abajo, en la ribera izquierda y a la sombra estructura metálica del viejo viaducto fe-
ocasiones, con el corredor vial constituido raje de La Rinconada, siempre entre bos- de un sauce glorioso. rroviario. La corriente, que sigue activa,
por la autovía E-5. Nuestro punto de partida ques ribereños que enmarcan el curso del Los martí pescadores, las anátidas de di- nos impulsa ahora hacia la cerrada curva
ha sido la confluencia del río Leufucade so- río a modo de continua orla boscosa. Aquí versas especies así como las garzas y fluvial de Chenqui, en la que confluye el
bre el Cruces. Después del primer 1,5 km y allá surgen potreros y vegas ribereños, cormoranes resultan frecuentes en estos modesto estero Dollinco. Nuestro viaje se
tras Lanco, pasamos raudos bajo el primer sombreados por sauces, a cuya sombra tramos medios del Cruces. Los pescado- aproxima así a su término. Surge el núcleo
puente de la autovía, enfilando hacia los ce- resulta todo un placer detenerse a des- res deportivos, habituales a lo largo de urbano y el puente de San José de la Mari-
rros de Nilcahuín, en cuyas laderas se man- cansar. En otros parajes, las curvas del río esta Ruta Verde náutica, nos hablan de quina. Pasado este último, conseguimos
tienen algunos buenos sectores de bosque aparecen activamente erosionadas por la capturas de truchas arco-iris y fario, de desembarcar en el único lugar apto de la
nativo. Bordearemos las vegas inundables fuerza del agua, generándose pequeños cauques, carpas y pejerreyes. Pero según ribera izquierda, en un predio donde se
de Imufudi. Y volveremos a pasar bajo los acantilados de piedra cancagua, que ame- las informaciones de éstos, corroboradas levanta una antigua y hermosa casona
arcos del segundo puente de la E-5 a los 11 nazan con desplomarse sobre la corriente. por el Club de Pesca ‘Ríos del Sur’ , de tradicional. Rafael Awe, su amable propie-
kms de nuestro punto de partida, que he- Un solo puente, en las proximidades de la Valdivia, el punto de inflexión en el río tario, nos da la bienvenida y nos presta
mos recorrido en 1,5 h de plácida remada. localidad de Ciruelos (el puente Rayil) nos Cruces coincide también, en el caso piscí- ayuda. Los vagabundos del río se lo agra-
El mejor tramo de la Ruta Verde comienza servirá de referencia. Uno de los descan- cola, con la zona de descarga de los riles decemos de corazón y otra Ruta Verde
en este punto. Con los meandros de Pille sos del viaje lo realizamos precisamente o residuos industriales de la referida más, la del Cruces, alcanza un final feliz. O

PE INFOVIAJE

GPS 1 Punto de inicio/ confluencia de los ríos Cruces y Leufucade- 39°27'11.90"S/ 72°47'13.09"O

PUNTOS GPS
PANORÁMICA FLUVIAL, GPS 2 Primer punto de cruce con autopista E-5 (Puente Cruces 2)- 39°27'23.91"S/ 72°47'53.39"O
CERCA DE LA CURVA DE GPS 3 Meandro de las Vegas de Imulfudi- 39°26'52.25"S/ 72°48'30.55"O
LA RINCONADA. UÊLOCALIZACIÓN puede resolverse, en kayak, rapaces, carpintero negro y
GPS 4 Segundo punto de cruce con el autopista E-5 (Puente Cruces 3)-39°29'18.63"S/ 72°48'30.38"O
Comunas de Lanco y San José en unas 10 horas de viaje náutico. numerosos aves acuáticas.
GPS 5 Meandros de Pille Trama- 39°30'13.43"S/ 72°47'47.95"O
de La Mariquina. Incluyendo los oportunos
descansos ribereños. UÊMONUMENTOS DEL HOMBRE Y GPS 6 Meandros de Meliquina- 39°31'41.71"S/ 72°49'23.78"O

UÊALTITUDES PUNTOS DE INTERÉS GPS 7 Puente Rayil/ La Rinconada- 39°32'58.03"S/ 72°50'28.58"O

Máxima: 70 m, junto al río Cruces, UÊMEJOR ÉPOCA En Lanco, el Teatro Galia GPS 8 Ciruelos- 39°32'29.01"S/ 72°51'57.95"O
en Lanco; mínima: 31 m, en Otoño, invierno y primavera. (recientemente restaurado); en GPS 9 Planta Valdivia de Celulosa Arauco- 39°33'50.49"S/ 72°53'41.91"O
San José de la Mariquina. San José de la Mariquina, sus GPS 10 Punto de vertido- 39°33'34.64"S/ 72°53'18.63"O
UÊVALORES NATURALES casonas tradicionales, con GPS 11 Viaducto ferroviario- 39°33'20.99"S/ 72°53'51.57"O
UÊDURACIÓN Y DISTANCIAS Notables retales de bosque parques y jardines al borde del río GPS 12 Tercer punto de cruce con el autopista E-5 (Puente Rucaco)- 39°33'6.65"S/ 72°54'3.94"O
UN DESCANSO
Entre la confluencia con el río nativo. Perspectivas Cruces; el Sanatorio Santa Elisa; EN LA RUTA GPS 13 Meandro y confluencia con el estero Dollinco- 39°32'13.75"S/ 72°54'10.88"O
Leufucade, en Lanco, y el paisajísticas sobre los cerros la iglesia local y el parque NÁUTICA: GPS 14 Puente de San José de la Mariquina/ final de ruta- 39°32'31.63"S/ 72°57'47.34"O
puente de San José de la de Nicahuín, alineación de Santa Elisa. CERCA DE
PUENTE RAYIL.
Mariquina, el curso del río Cruces la Cordillera de la Costa que
tiene un desarrollo de 47 kms amuralla al río, por el oeste, UÊCÓMO LLEGAR
lineales. Esta sucesión de aguas debajo de Lanco. De Valdivia a Lanco, 67 kms; a UÊCARTOGRAFÍA escala 1:50.000, hojas ‘Lanco’ y
GARZA CUCA
(ARDEA COCOI) meandros y revueltas fluviales bandurrias, aves San José de la Marquina, 51 kms. Instituto Geográfico Militar, ‘San José de la Mariquina’

PE RV/P15
Río Cruces. De Lanco a San José de la Mariquina /103
HITO HISTÓRICO-CULTURAL EXPLORADORES OLVIDADOS DE CHILE

PEHHC15

Ignacio Pinuer
La Ciudad Perdida de los Césares (1777-1778)
Juan Gabriel Pallarés, Periodista

El valdiviano Ignacio Pinuer, amigo de indios y lenguaraz experto, creyó firmemente en la


existencia real de la Ciudad de los Césares: su expedición de 1777-78 fue fallida, pero
exploró los lagos Puyehue, Rupanco y Llanquihue hasta el volcán Osorno.

siglos de puro territorio indígena escasa-


mente explorado, esta leyenda llegará a
cobrar, en determinados momentos his-
tóricos, un vigor inusitado y fue generan-
do la creencia de que, en realidad, tales
Césares serían los descendientes de
aquellos supervivientes de la destrucción
de Osorno, en 1604, cuando la subleva-
ción general mapuche. En la Valdivia de
hace 250 años atrás se les conocía tam-
bién como los Césares osornenses, o co-
mo los huinca-moros.
En 1759 el teniente coronel Juan Antonio
Garretón, al frente de 100 soldados, 30
milicianos y una columna de indios ami-
gos, se adentró en las selvas del territo-
rio de Futahuillimapu y alcanzó los alre-
dedores del río Bueno, en algún lugar
próximo al actual balseo de Puerto Lapi,
comenzando a construir allí un pequeño
fuerte, el de San Fernando. Pero las ten-
siones con los caciques locales Paidil y
Catillanca no hacían más que subir de to-
no en las últimas jornadas y, en determi-
nado momento, su tropa se vio rodeada
por todas partes y atacada por más de
mil guerreros indígenas. Las posibilida-
des de Garretón y sus hombres resulta-
ban muy escasas…. Sin embargo, en de-
terminado momento, algo milagroso ocu-
rre… La retaguardia araucana comienza,
a su vez, a ser atacada por ‘300 caballe-
ros barbudos surgidos de ninguna parte’,
los cuales causan tantas bajas a los in-
dios que los ponen en fuga… Tras ello,
desaparecen… Angamilla, un indio herido
al que apresan los españoles, afirma sin
TÁBULA. dudarlo que se trató de ‘un contingente
de Césares blancos procedentes de la

C
uatro reinos míticos hicieron esenciales: las fabulosas riquezas que nos de las ciudades del sur de Chile des- vada (los Andes Australes), entre los 40 y Ciudad Encantada’. Cuando el capitán Ga-
soñar a conquistadores y ex- habrían deslumbrado a la avanzada ex- truidas tras la gran sublevación araucana los 50 grados de latitud sur (es decir, en- rretón retorna a la plaza de Valdivia y re-
ploradores en América entre ploradora de un tal Francisco César, de la de 1599. tre las latitudes correspondientes a Val- lata estos hechos, la imaginación de los
los siglos XVI y XIX: al norte expedición de Sebastián Caboto al Río de La imaginación colectiva combinará le- SOLDADO ESPAÑOL, divia y la isla Grande de Chiloé). valdivianos se enardece…
de Méjico (y actual sudoeste de los Esta- la Plata entre 1526 y 1530; los náufragos gendariamente estos acontecimientos y COMO LOS DE LA La legendaria comarca tendría como ca- El que más, Ignacio Pinuer y Ubidia, naci-
EXPEDICIÓN PINUER.
dos Unidos), las Siete Ciudades de Cíbola; de los barcos perdidos en el Estrecho de hará de estos diversos personajes los ha- pital una urbe riquísima y de factura ex- do en la plaza en 1719 y que había parti-
en Colombia y Venezuela, El Dorado; en- Magallanes sucesivamente por Simón de bitantes de cierta Ciudad Encantada. Las traordinaria, con cúpulas doradas y po- cipado precisamente en el combate del
tre Bolivia y Brasil, el Paitití; y en la Amé- Alcazaba, el Obispo de Plasencia y Sar- soledades inexploradas de la América bladores blancos cristianos o mestizados fuerte de San Fernando, quedando espe-
rica Austral, en algún lugar de entre Chi- miento de Gamboa, entre 1535 y 1584; austral constituirán, por otra parte, un con indígenas, llamados Césares y situa- cialmente maravillado por los hechos.
le y Argentina, sería la encantada Ciudad los rumores sobre posibles ciudades-re- perfecto territorio para la ubicación de da en una remota península de cierto la- Militar por tradición familiar y por carre-
de los Césares. fugio de los Incas tras la conquista del tales leyendas que los geógrafos logra- go cordillerano. También se la llamó Tra- ra, fue capitán de infantería, lengua ge-
La leyenda de la Ciudad de los Césares Perú por los españoles; y el misterioso ban posicionar incluso con progresiva palanda, La Sal o Linlín. En el enclave co- neral de la plaza (es decir, interprete ofi-
aparece integrada por cuatro elementos paradero de aquellos infortunados colo- precisión: ‘en un abra de la Cordillera Ne- lonial de Valdivia, rodeado durante tres cial de lenguas indígenas) y comisario de

PE HHC15
Ignacio Pinuer, La Ciudad Perdida de los Césares (1777-1778) /105
HITO HISTÓRICO-CULTURAL EXPLORADORES OLVIDADOS DE CHILE

naciones (jefe de asuntos indios), además


de Sobrestante Mayor o encargado de las
Fábricas de la isla Valenzuela (la actual
isla Teja). Según el Padre Guarda, por sus
relaciones de familia y su importancia
social y militar en la ciudad, y por su don
de lenguas, fue granjeándose el prestigio
como máxima autoridad valdiviana en
materia de relaciones con los naturales,
ya que tenía excelentes relaciones de
amistad personal con varios loncos re-
gionales.
Ello llevó al peñi Pinuer, como le cono-
cían los autóctonos, a estar enterado de
muchas informaciones geográficas refe-
rentes a los territorios no explorados,
que resultaban inéditas hasta la fecha.
Entre ellas estaría, nada menos, que la
supuesta ubicación de la legendaria Ciu-
dad de los Césares… Obsesionado duran-
te décadas por acceder a ella, Pinuer fi-
nalmente obtuvo del Gobernador general
de Chile, Jauregui, el nombramiento co-
mo ‘Primer Descubridor de los Césares’,
tras haberle hecho llegar a este último
un voluminoso informe escrito de su pu-
ño y letra en 1774, que se titulaba: ‘Rela-
ción de las noticias adquiridas sobre una
ciudad grande de españoles que hay en-
tre los indios del sur de Valdivia’ . Para
entonces, Pinuer ya no dudaba un ápice HOMBRES DORADOS,
CÉSARES, MITOS DE LAS
de la existencia real del mito. Ello consti- AMÉRICAS.
tuiría también el inicio de su descrédito.
Su gran rival fue don Joaquín Espinosa y
Dávalos, a la sazón gobernador de la Pla-
za y Presidio de Valdivia, el cual discrepó
siempre con Pinuer sobre tal asunto. Así
las cosas, si bien tuvo que aceptar el de hombres de contingente. La primera go, en compañía del cacique Jurín, que se tos de Jurín, alcanzaron una bahía en su
nombramiento de este como jefe de la jornada remontó el río Callecalle hasta la suponía sabía la ubicación concreta de la extremo sudoriental (probablemente, la
Expedición a los Césares , otorgó en se- antigua misión de Arique, situada un po- Ciudad Encantada. El tiempo era incle- actual localidad de Ensenada). Exhausto
creto equivalentes poderes a un cura de co mas aguas arriba del actual núcleo de mente pero a pesar de ello el grupo se el grupo, tan solo los oficiales Guarda y
su confianza, el padre Benito Delgado, Pishuinco. Dos días después, prosiguió adentró en la selva virgen que se exten- Aburto, junto con uno de los guías indios,
de la misión de Arique. Luego convocó Callecalle arriba por tierra y por la orilla día, durante siete leguas, hasta el si- tuvieron todavía ánimo para emprender
con gran pompa un parlamento en el sur, hasta alcanzar la parcialidad de in- guiente lago, el Rupanco (que los indíge- la ascensión del inmediato volcán Osorno
Hospicio Real de San Francisco, el 26 de dios amigos de Quinchilca, continuando nas conocían entonces como Llauqui- (entonces, denominado Puranque) hasta
julio de 1777, al que asistieron todas las por los llanos de Cullillenco en dirección hue). Aquí volvieron a construirse otra alcanzar la línea de los glaciares, donde
autoridades locales además de los caci- al río Bueno. Ante la sospecha de una canoa en la que efectuaron otra navega- acamparon. Al amanecer de la jornada
ques de todas las reducciones de indios emboscada por parte de los indios loca- ción lacustre de tres días, alcanzando el siguiente, con el tiempo despejado, pu-
amigos. les, Pinuer decidió detener la marcha en extremo oriental del Rupanco, a los pies dieron contemplar una impresionante in-
Finalmente la denominada Expedición Pi- Cullillenco, a lo que se opuso el padre del volcán Puntiagudo. Pero en determi- mensidad de cerros nevados, bosques
nuer se puso en marcha el 18 de sep- Delgado. Y cuando Pinuer le dijo que era nado momento, sin mediar aviso, el caci- vírgenes y lagos inexplorados, alcanzan-
tiembre de ese mismo año, zarpando de el que decidía, el cura sacó entonces los que Jurín se esfumó … Los expediciona- do la vista hasta el archipiélago de Chi-
Valdivia en una barca y dos grandes ca- poderes que le había otorgado en secre- rios quedaron completamente perdidos loé. Pero la mítica, la deseada Ciudad de
noas indígenas, totalizando un centenar to el gobernador Espinosa. Pinuer, indig- en medio de las soledades… Decidieron los Césares siguió siempre sin vislum-
nado, tomó su caballo y retornó a Valdi- retroceder hasta el campamento del lago brarse. Como se encontraban ya en el
via, renunciando. La Expedición Pinuer Puyehue y dirigirse a la ruca de Jurín pa- mes de marzo de 1778 y desde Valdivia
continuó así sin Pinuer, ahora al mando ra, en caso de encontrarlo, llevarlo por la llegaban noticias de un inminente levan-
del capitán Lucas de Molina y el sibilino fuerza. tamiento de los indígenas de río Bueno,

Q 1777 La ciudad perdida padre Delgado. Lo encontraron. Entonces Jurín dijo estar se puso fin en el volcán Osorno a la fa-
En la margen sur del Bueno levantaron muy enfermo. Sin embargo, aportó todos mosa Expedición Pinuer. En cuanto a Ig-
fuerte, el de la Purísima Concepción, que los datos para encontrar la Ciudad Perdi- nacio Pinuer en persona, se retiró del
‘de cúpulas de plata’ estaría en algún serviría de base de apoyo a las avanza- da y envió a sus propios hijos en compa- mundo en su hacienda Tomén, cerca de
das exploratorias. Una partida de veinte ñía de los españoles. Estos todavía lo in- Valdivia: soñando siempre con la Ciudad
lugar junto a la Cordillera, quizá junto hombre remontó después el curso del rió tentarían una vez más. De nuevo saltaron Encantada que sus amigos indios le rela-
Pilmaiquén hasta el lago Puyehue, en cu- de lago a lago, ahora incluso hasta el taban con tanta certeza y de la que no
al Rupanco, quizá junto al Llanquihue… yas orillas construyeron dos canoas. En gran Llanquihue (entonces llamado Pu- dudó hasta el final de su existencia,
ellas tardaron dos días en atravesar el la- railla). Lo atravesaron y, en base a los da- acaecida en 1791. Q

PE HHC15
Ignacio Pinuer, La Ciudad Perdida de los Césares (1777-1778) /107
PE RV/P16
Por el antiguo ramal
de Lanco
Leufucade arriba, hasta Malalhue
Hasta la década de 1950 la producción maderera de la zona nor-andina de la región
de Los Ríos (Neltume, Pellaifa, Liquiñe, Choshuenco) era evacuada hacia la ciudad de
Valdivia en almadías y balsas, vía el río San Pedro. Surgió entonces la idea de
construir un ramal ferroviario entre Lanco y el lago Panguipulli, lo que permitiría
llevar hasta el ferrocarril longitudinal estas cargas forestales. Fue Éste uno de los
últimos ramales en ser construidos en el sur de Chile, cuya inauguración data de
1960. A finales de 1980 dejaría de funcionar y una década más tarde la línea quedó
desmantelada. Hoy es una potencial y magnífica vía verde.

EL RÍO LEUFUCADE, EJE GEOGRÁFICO QUE SIGUE EL ANTIGUO RAMAL LANCO- PANGUIPULLI.

ara los mapuches del cacique el lago Panguipulli, lo que permitiría llevar

P Huentelaf la llegada de los raí-


les del Ferrocarril Longitudinal
Sur hasta las pampas junto al
río Cruces, donde actualmente se ubica la
localidad de Lanco, no fue presagio de bue-
hasta el ferrocarril longitudinal las cargas
forestales. Fue este uno de los últimos ra-
males en ser construidos en el sur de Chile,
cuya inauguración tuvo lugar en 1960. Se
trataba de uno de esos ‘trenes del sur pe-
Vías Verdes: los caminos del futuro
En la primera Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente, celebrada en Río de Ja-
neiro en 1992, se vaticinó que los corredores ecoturísticos y medioambentales
constituirán la red de comunicaciones alternativas de mayor demanda por parte de
nos tiempos… Casi 400 años atrás ya ha- queños entre volcanes, deslizando sus va- las generaciones protagonistas del siglo XXI. Es decir, que las redes verdes, las ciclo-
bían pasado por aquí las huestes de Pedro gones sobre los rieles mojados por la lluvia rutas, los itinerarios no-motorizados serían los caminos del futuro. En muchos paí-
de Valdivia y, en los alrededores selváticos, vitalicia’, en palabras del gran Pablo Neru- ses desarrollados estos vaticinios son ya una realidad. En Chile, también, nos en-
en las prominencias estratégicas, aquellos da. A finales de 1980 dejaría de funcionar. Y contramos (o deberíamos encontrarnos) en el camino hacia ello.
Se trata de sendas para el ocio ciudadano y el desarrollo sostenible, complementarias
primeros ocupantes levantaron fortines en una década más tarde sus raíles fueron
a la red de comunicaciones motorizadas convencionales ya existente, basadas en la
lugares como Troltohue, Huenuye, Pitrén o vendidos al peso, quedando la línea definiti-
recuperación de una serie de dominios públicos lineales, muchos de ellos actualmente
Contra. Pero tras el levantamiento general vamente desmantelada. en abandono, como son los antiguos caminos rurales o históricos peatonales, las sen-
araucano, en 1602, los españoles ya no ha- Por suerte, el dominio público lineal pervive das de ribera, las plataformas ferroviarias desmanteladas. Convenientemente recupe-
bían tornado por la zona lanquina, al me- todavía, gracias a la vigilancia ejemplar que radas para el uso público y el ocio colectivo, consiguen poner en comunicación am-
nos de manera estable. la municipalidad de Lanco ejerce sobre los biental y ecoturística los núcleos urbanos con su entorno rural, los espacios naturales
Con el ferrocarril, sin embargo, llegaba a restos del ramal, en el tramo afecto a su co- protegidos entre sí y los diferentes núcleos habitados en armonía unos con otros.
principios del siglo XX una ola colonizadora muna: para evitar privatizaciones de facto Las principales características de las Ciclovías, como vías o ejes verdes, son poseer
un trazado continuo; interconectar cualidades paisajísticas, históricas, naturales o
criolla y de emigrantes blancos, cuyo cho- por parte de fundos colindantes; impidien-
culturales; contar, en fin, con la oportuna señalización tanto direccional como inter-
que con la cultura aborigen iba a resultar do ocupaciones espontáneas; salvaguar-
pretativa; además de estar convenientemente amparadas frente al uso no autoriza-
definitivamente impactante. Al amparo, dando, en suma, de la destrucción a un va- do por parte de vehículos a motor. Unos ejes verdes que fomentan las comunicacio-
precisamente, de una estación ferroviaria lioso bien público cuya reconversión en vía nes y los desplazamientos locales no-motorizados, que en Europa, Norteamérica o
levantada junto al alto río Cruces fue como verde o cicloruta ofrece actualmente unas Australia suponen ya decenas de miles de kilómetros de pistas disponibles para
surgió la actual ciudad de Lanco. Con el interesantísimas perspectivas ecoturísticas. peatones, ciclistas, jinetes y personas de movilidad reducida.
tiempo se transformaría en un puerto seco, Ello favorece un modo de vida y de transpor-
en un centro de transferencia de cargas al te más sano y equilibrado, reduce la conges-
amparo del ferrocarril. En 1917 Lanco se eri-
tión y la contaminación de las ciudades; im-
pulsa el desarrollo rural, el turismo activo y
gió como comuna independiente, por se-
el empleo local; y promueve unas relaciones
gregación de la de San José de la Mariqui- más humanas entre los ciudadanos además
na. Su extensión era enorme, desde los de acercar a los ciudadanos a su entorno na-
meandros del río Cruces hasta la frontera tural y cultural. Todas estas cualidades y
con Argentina; y, por el sur, hasta el curso muchas más concurren en este eje exferro-
del río San Pedro. Unas tierras insuficiente- viario Lanco-Panguipulli, cuya recuperación
mente exploradas. como ciclo-ruta promueve el municipio de
Hasta la década de los años de 1950 la pro- Lanco con empeño. Aunque, hasta la fecha,
sin que otros organismos decidores termi-
ducción maderera de la zona nor-andina de
nen de concretar tan importante iniciativa.
la región de Los Ríos (Neltume, Pellaifa, Li- Algo en absoluto comprensible.
quiñe, Choshuenco) era evacuada hacia la
ciudad de Valdivia en almadías y balsas, vía
el río San Pedro. Surgió entonces la idea de EL TRAZADO
EX-FERROVIARIO,
construir un ramal ferroviario entre Lanco y LLEGANDO A AYLÍN.

PEDALEANDO, ENTRE EL PRIMER PUENTE SOBRE EL LEUFUCADE Y LA ESTACIÓN DE PURULÓN.


PE RV/P16
Por el antiguo ramal de Lanco. Leufucade arriba, hasta Malalhue /109
110/ PE RV/P16
Por el antiguo ramal de Lanco. Leufucade arriba, hasta Malalhue

Esta Ruta Verde propone el viaje en bicicle- no de Lanco por el antiguo ramal nos lleva
ta entre Lanco y el núcleo de Malalhue, a por la Calle Nueva y de allí al campo abier-
medio camino en dirección a Panguipulli. to. Tras el cruce con la carretera Lanco-Pan-
Nosotros lo recorrimos en tiempo de vera- guipulli y los puentes sobre el estero Cudico
no. Nos encontramos, así, pedaleando a tra- y el río Leufucade, nuestra primera parada
vés de deliciosos campos cubiertos por al- será en la Misión Franciscana de Purulón,
fombras de flores silvestres, progresando donde los campanarios son de madera roja
en dirección a un horizonte en el que emer- y sus monjas, unas anfitrionas amables.
gen las siluetas nevadas de los volcanes La- En cuanto a la antigua estación de Purulón,
nín y Villarrica. Un zorro culpeo se cruza en de cuyo edificio ferroviario ya no queda ni
el camino que solo es una senda, practica- rastro, se localiza unos 2,5 kms ramal ade-
ble entre la vegetación, que discurre sobre lante. Más allá de este punto, a causa de la
la antigua faja vía. A nuestro alrededor ja- vegetación crecida sobre el ramal, el paso
lean enormes bandadas de bandurrias. Y, en bicicleta sobre los siguientes 3 o 4 kms
como aprieta el calor del mediodía, nos de- resulta complejo. Lo mejor es pedalear por
tenemos a tomar un bocado a orillas del río el camino que lo bordea, hasta cruzar el es-
Leufucade, cuya corriente se desliza perezo- tero Huellilelfú y el lugar de Pitrinilahue (al
sa, entre grandes árboles centenarios. A LA ALTURA DE LA ESTACIÓN DE AYLÍN SURGE LA SILUETA DEL VOLCÁN LANÍN… pie del cerro Panguinilahue), donde decidi-
Entre Lanco y la localidad de Malalhue la mos poner de nuevo nuestras bicicletas so-
Ruta Verde que hoy seguimos presenta un bre el talud del ramal, en aproximación ya
desarrollo de 26 kms, perfectos para ser re- hacia la antigua estación de Aylín.
corridos en bicicleta. Se detectan tan solo A partir de Aylín el antiguo trazado ferrovia-
algunas interrupciones: por ejemplo ese rio se adentra en una dilatada zona llana,
portón con candado en el fundo Catrico entre extensos pastos enmarcados por los
(junto al punto de cruce del antiguo ramal cursos del Leufucade y su afluente el estero
con la carretera Ch 203 Lanco-Panguipulli, Alhuemanque. Se trata de un bello paraje,
4 kms después de Lanco); o ese sector don- en el que aparecen de pronto los grandes
de la maleza ha invadido la traza después volcanes cordilleranos. La llegada a Malal-
de Purulón; o algún pontón desmantelado, hue se da tras el paso sobre otro puente so-
al paso de cierto pequeño estero… bre el río Leufucade. Tan bello resulta el re-
En Lanco, la antigua estación ferroviaria ha corrido que, lo más recomendable es prose-
sido reciclada como terminal de buses. A guir, en dirección a Melefquén, a Huellahue,
partir de este punto, hay que pedalear has- hacia la impresionante curva de la Guitarra,
ta la cuidada plaza de armas local y uno donde el antiguo ramal de Lanco alcanza las
puede desayunar en el Rincón Chileno, don- idílicas orillas del lago Panguipulli. ¿Cómo
de las tortillas con queso, cocidas en el hor- puede alguien dudar de la conveniencia de
no tradicional de barro y paja, alcanzan un reconvertir este antiguo trazado ferroviario
rango magistral. La travesía del casco urba- ... Y ENTRE AYLÍN Y MALALHUE, LA DEL VOLCÁN VILLARRICA. en una atractiva y prestigiosa vía verde? O

PE INFOVIAJE
LA MISIÓN CON DON APOLINARIO,
FRANCISCANA EL MAESTRO DE LAS
DE PURULÓN: TORTILLAS, FRENTE A
UN HITO EN ESTA SU HORNO DE GPS 1 Estación FFCC de Lanco- 39°27'4.82"S/ 72°46'46.57"O
RUTA VERDE. NUESTRO CHILE.

PUNTOS GPS
GPS 2 Punto de entronque con antiguo ramal ferroviario- 39°27'13.73"S/ 72°45'46.81"O

GPS 3 Cruce con camino de Lanco a Panguipulli- 39°28'6.93"S/ 72°43'58.06"O

GPS 4 Puente sobre el río Leufucade- 39°28'53.38"S/ 72°42'24.90"O

GPS 5 Desvío a Misión de Purulón- 39°29'8.25"S/ 72°41'51.98"O

UÊLOCALIZACIÓN GPS 6 Misión de Purulón- 39°28'50.55"S/ 72°41'40.49"O


Comunas de de Lanco. GPS 7 Laguna El Maitén- 39°29'14.92"S/ 72°41'28.14"O
desuso, se encuentra bien
GPS 8 Antigua Estación Purulón- 39°29'27.07"S/ 72°40'19.98"O
UÊALTITUDES conservada en cuanto a su
Máxima: 150 m, en Malalhue; continuidad (como potencial vía GPS 9 Riberas del Leufucade- 39°30'3.59"S/ 72°38'20.32"O
mínima: 111 m, junto al río verde); las antiguas estaciones GPS 10 Antigua Estación Aylín- 39°31'8.41"S/ 72°35'18.97"O
Cruces, en Lanco. ferroviarias de Lanco y Malalhue; GPS 11 Punto panorámico sobre volcanes Villarrica y Lanín- 39°31'37.51"S- 72°33'34.29"O
sectores relevantes del antiguo
UÊDURACIÓN Y DISTANCIAS UÊMEJOR ÉPOCA espléndidas vistas sobre los trazado; y la iglesia y misión GPS 12 Cruce con camino rural Huenuye- 39°32'10.41"S/ 72°32'1.71"O

Entre la antigua estación Cualquier época del año. volcanes Lanín, Quetrupillán y franciscana de Purulón. GPS 13 Malalhue- 39°32'30.51"S/ 72°30'57.38"O
ferroviaria de Lanco y el puente Villarrica; entre la fauna, puma, GPS 14 Río Leufucade en Malalhue/ fin de RV/P15- 39°32'40.08"S/ 72°30'7.46"O
sobre el estero Huillamallín, a la UÊVALORES NATURALES güiña, pudú; bandurria, aves UÊCÓMO LLEGAR
salida de Malalhue, el recorrido Notables retales de bosque nativo rapaces, carpintero negro y aves De Valdivia a Lanco, 67 kms.
por el antiguo ramal ferroviario (siempreverde, coigües, raulíes, acuáticas.
suma 26 kms (para los cuales, en robles) en las laderas inmediatas UÊCARTOGRAFÍA
bicicleta, conviene prever una al trazado del ramal; y en las UÊMONUMENTOS DEL HOMBRE Y Instituto Geográfico Militar,
jornada de viaje, contando riberas del río Leufucade; entre la PUNTOS DE INTERÉS escala 1:50.000, hojas ‘Lanco’,
descansos). estación de Aylín y Malalhue, La plataforma ferroviaria, en ‘Loncoche’ y ‘Malalhue’.

PE RV/P16
Por el antiguo ramal de Lanco. Leufucade arriba, hasta Malalhue /111
HITO HISTÓRICO-CULTURAL EXPLORADORES OLVIDADOS DE CHILE

PEHHC16

Salvador Sanfuentes
Un explorador en la Intendencia (1845-1846)
Juan Gabriel Pallarés, Periodista

Responsable provincial durante la presidencia de Manuel Montt por un breve periodo de tiempo,
su actividad viajera fue trepidante a través de ríos, selvas y huellas precarias, en un territorio todavía
sumido en la ruina económica.

los 28 años de edad, este hasta donde le fue posible navegar co- a la República de Chile en 1820, los censos Tras la toma de Valdivia por lord Cochrane

A santiaguino de buena familia,


nacido en 1817, abogado, re-
cibió su nombramiento como
Intendente de Valdivia siendo Presidente
de la República Manuel Bulnes. Su respon-
rriente arriba y también lo hizo por el río
Bueno. Y además cabalgó todos y cada
uno de los precarios caminos que inverna-
ban el territorio, pactó con los caciques
araucanos fronterizos, escribió informes
de la época arrojaban cifras en torno a los
3.000 habitantes hispano-criollos para la
ciudad de Valdivia y su entorno; junto a
otros tantos mas distribuidos por el resto
del entonces selvático territorio. La pobla-
1820, las autoridades coloniales españolas
se retiraron a Chiloé llevándose consigo
también todo lo que restaba de la maltre-
cha tesorería y, con ello, la práctica totali-
dad del circulante monetario. Esta falta de
sabilidad al frente la provincia de Valdivia de gran precisión e ideó los primeros pla- ción indígena se estimaba en unos 40.000 dinero físico se tornó, en la plaza, un pro-
(que por aquel entonces comprendía terri- nes para la colonización con alemanes pa- individuos, de los cuales ‘solo 13.093 esta- blema crónico. Desde Santiago tampoco
torialmente desde el río Imperial, por el N, ra este territorio del sur, tradicionalmente ban sujetos a misiones’ , es decir, eran se enviaba plata alguna, castigada Valdi-
hasta el seno de Reloncaví, por el S) duró tan olvidado por Santiago. considerados como ‘indios amigos’, según via durante mucho tiempo como ciudad
tan solo un par de años. Pero durante este La provincia de Valdivia con la que se en- datos del Padre Guarda. Dos fuertes terre- sospechosa y desafecta, por haber perma-
tiempo el Salvador Sanfuentes no descan- contró Sanfuentes a su llegada, creada ad- motos y tsunamis habían asolado, ade- necido demasiado tiempo fiel a la causa
só ni un momento. Se adentró en embar- ministrativamente en 1826, resultaba un más, esta parte del del país, entre Valdivia realista. Tan extrema llegó a ser la situa-
caciones por la red fluvial del Valdivia allí completo desastre. Tras su incorporación y Chiloe, en 1835 y 1837. ción que hubo que inventar localmente un

VISTAS DE VALDIVIA.
GRABADO DE
H. WANDER-BURCH

tipo de moneda local, las llamadas chu- SALVADOR SANFUENTES: EXPLORADOR,


nimpas… Con este escenario se encontró
aquel joven Intendente Salvador Sanfuen-
INTENDENTE, MINISTRO Y LITERATO…
Una existencia corta
tes cuando arribó a Valdivia un tres de ju-
lio de 1845.
pero intensa
Su primer informe al Presidente de la Re- Además de recorrer la provincia de Valdivia en todas
pública resulta expresivo. Tras expresarle direcciones, Salvador Sanfuentes tuvo tiempo de fundar un
colegio de instrucción secundaria, una oficina de correos y
que ‘la vista de las hermosas costas de
mejorar varios caminos estratégicos. Y además terminó con
Valdivia, cubiertas de verdor, aún en me-
esa indecente captura de menores indígenas, de ambos sexos,
dio del rigoroso invierno, nos consoló de que habitualmente practicaban los capitanes de las goletas
las pequeñas penalidades que siempre se que tocaban en Valdivia, para llevarlos y venderlos como
sufren en un viaje por mar’, pasa a infor- esclavos en el Perú.
marle acerca de la situación de la cárcel Discípulo de Andrés Bello, el abogado Sanfuentes fue Secreta-
local: ‘para aportarle a usted una lijera rio General de la entonces recién fundada Universidad de Chile,
idea (sic) del estado de esta población, los a la vez que fue un destacado participante en la vida cultural
presos viven apiñados en un galpón, don-
del Santiago post-independencia. Poeta, literato, autor teatral,
fue también un notable traductor de obras en lengua francesa.
de penetra la lluvia, que ha llegado a for-
Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública en dos ocasio-
mar pantanos dentro de la misma pieza, nes (durante las Presidencias de Manuel Bulnes y de Manuel
donde los miserables tienen que perma- Montt) murió joven, en 1860, a los 43 años de edad. Uno de
necer i (sic) dormir casi sobre el agua..)’. sus hijos, Juan Luis Sanfuentes, llegaría a ser Presidente de la
En cuanto a las mujeres, no tenían siquie- República además de un polémico político.
ra lugar de reclusión, por lo que los jueces

PE HHC16
Salvador Sanfuentes. Un explorador en la Intendencia (1845-1846) /113
HITO HISTÓRICO-CULTURAL EXPLORADORES OLVIDADOS DE CHILE

MAPA DE LA
VALDIVIA EN TIEMPOS PROVINCIA DE
DE SANFUENTES Y VALDIVIA EN 1846;
PHILIPPI. POR BERNARDO
PHILIPPI.

Q 18 meses
se veían precisados a implorar a los veci-
nos ‘la recepción en sus casas de las cri-
minales, o bien soltarlas de nuevo’.
Valdivia, en 1845 era ‘una de las provin- permaneció como
cias más desconocidas hasta la fecha pa-
ra el gobierno santiaguino’, por lo que el Intendente en
Intendente Sanfuentes se aprestó a pros-
pectarla al poco de su llegada. Tuvo la Valdivia Salvador
suerte, ciertamente, de encontrarse aquí
con un alemán sabio, pionero en la zona Sanfuentes
y de carácter verdaderamente excepcio-
nal, Bernardo Philippi, del que dice: ‘este
individuo, de cuyas aptitudes son ya bas-
tante conocidas del Supremo Gobierno,
tiene la ventaja de haber elegido por su que va a salir a los indios patagones del
residencia a Valdivia y de poder confor- otro lado’. Se trataba de ‘un boquete cor-
marse con una gratificación que otro de dillerano escabroso (que es el que hoy se
iguales conocimientos tal vez no acepta- conoce como Rupumeica-Collado Hermo-
ría… por sus muchas relaciones con Ale- so), sin tráfico alguno, por ir a salir donde
mania, país de donde por todos motivos los indios bárbaros’.
creo que deberían solicitarse colonos, él Por el río Bueno, que soñaba navegable
es uno de los sujetos más aparentes para quizá hasta su nacedero y con un puerto
confiarle todo lo relativo a una empresa en su desembocadura, efectuó otra expe-
de esta naturaleza…’. En efecto, la siner- dición memorable en compañía de Philip-
gia con Philippi resultaría muy importan- pi. En La Barra sufrieron intensos agua-
te, y decisiva para su desempeño como ceros pero pudo reconocerla,‘con su re-
Intendente. Ello hizo de Sanfuentes el ventazón de tres olas seguidas’, pero que
primero en proponer la inmigración de ya habían conseguido pasar un par de pi-
alemanes al sur de Chile, que se verifica- lotos en sus goletas aquel mismo año
ría pocos años después. (abriendo una nueva ruta náutica hasta
A principios del mes de marzo de 1846 Trumao y Osorno, de enorme importan-
Sanfuentes ya había efectuado un primer cia comercial para el futuro desarrollo
recorrido completo por la extensa provin- del territorio). Aquella expedición era de
cia, al menos por aquellas partes a las que lo más precario. La embarcación, era po-
resultaba posible acceder mediante la co mas que un simple wompo o canoa in-
precaria red de huellas y caminos existen- dígena. A falta de timón, era gobernada
tes. Posteriormente, en sucesivas expedi- con un remo por Philippi y estuvo a pun-
ciones, el joven Intendente se transforma- to de zozobrar varias veces.
ría en un verdadero explorador, penetran- Una noche, entre Trumao y la barra del
do en tierras no prospectadas hasta la fe- Bueno, el temporal arreció tanto que el
cha, en ocasiones acompañado por Ber- baqueano Silva tuvo que desnudarse y bo-
nardo Philippi, y también por su hermano tarse al agua, para conseguir amarrar la
Vicente, que ejercía las funciones de se- lancha. Luego decidieron enterrarse en la
cretario personal. arena de una playa, para ver si así podían
Uno de sus primeros objetivos fue reco- dormir. Cuando a la mañana siguiente
nocer las distintas misiones religiosas apareció un indígena, este le dijo a San-
distribuidas por el territorio provincial. que vengan a la misión a aprender el re- un futuro pueblo. Como ocurrió en el ca- Bueno, Daglipulli y Trumao) y de Osorno no debe tomar otros caminos que la per- hue (que vadeó a la altura del cerro Ma- ces no solo trece islas, sino hasta quince; fuentes: ‘siempre que los españoles van
Cada misión tenía a su cargo una o dos zo y confesarse´. Por lo general perma- so de San José de la Mariquina. (Coyunco, San Juan de la Costa, Quilaca- suasión, y tal vez el único adoptable es el nao, cerca del actual lugar de Itropulli, co- dormimos con el temor del león, pues a lo ustedes a la boca del río Bueno, ha de ha-
reducciones de indígenas, cada una ellas necían en la misión una semana, antes En 1846, en la jurisdicción de Valdivia, huín y Pilmaiquén). Es cierto que, tras que marcaron los españoles, de introducir muna de Paillaco), para alcanzar las ori- que se asegura hay muchos por aquí…’. ber tempestad…’. Pocas semanas des-
con una población de indios amigos de de poder retornar a sus campos y ser existían tres misiones en activo (las de proponer sin éxito a los loncos mapuches con cada misión que se funde un buen pi- llas del Ranco en algún lugar situado hoy De la Cordillera Andina Sanfuentes refiere pués, el 18 de septiembre de 1846 Salva-
entre 300 y 1.000 almas. ´Casi todos remplazados por una nueva leva. A me- Valdivia, Quinchilca y La Mariquina) y cua- el establecimiento de nuevas misiones en quete de tropa que sepa imponer el nece- entre Puerto Nuevo y Bahía Coique. Le la montaña del Puyegüe (a la que no iden- dor Sanfuentes recibiría la noticia de su
ellos viven dispersos por los campos y nudo, los capitanes de amigos tenían que tro abandonadas (a consecuencia de mon- sus respectivos territorios, la recomenda- sario respeto a estos bárbaros…’. acompañaban en esta ocasión Bernardo tifica como un volcán) pero ‘la impenetra- nombramiento como Ministro de Justicia,
para doctrinarlos hay practica de que el traer a rastras a los indígenas para su es- toneras y conflictos todavía vinculados ción de Sanfuentes al gobierno en Santia- Atravesando tierras aborígenes infrecuen- Philippi, su hermano Vicente, el médico bilidad en la que se encuentra hasta ahora Culto e Instrucción Pública por el Presi-
capitán de amigos, con que está dotada tancia en la misión, informa Sanfuentes con el proceso independentista: Arique, go se tornó poco reconfortante: ´Hay tadas emprendió una de sus más intere- José Ramón Elguero y el juez de letras no permite dar acerca de ella mas porme- dente Manuel Bulnes. Así terminó la acti-
cada misión, salga todas las semanas a al Gobierno Supremo, recomendando ter- Costa de Niebla, Huenehue y Toltén). Ade- pocas esperanzas –dice– para una reduc- santes correrías en dirección a la laguna Santiago O’Rian. El 16 de enero de 1846 nores’. Por noticias de indios y de los es- va, esforzada y trepidante presencia en el
recogerlos en número de seis u ocho minar con estos abusos y proponiendo más, otras ocho misiones funcionaban en ción voluntaria. Ni siquiera escuelas quie- de Ranco. A partir de la misión de Quin- escribe: ‘cuando el sol se entró, el agua pañoles explica asimismo que ‘hay un solo territorio de Valdivia del Intendente Explo-
hombres y otras tantas mujeres, para transformar a cada misión en la base de las jurisdicciones de La Unión (Cudico, Río ren admitir. Es claro, pues, que el Gobier- chilca, cabalgó hacia el sur y el río Llollel- tomó un azul oscuro; y se divisaron enton- camino para el otro lado de los Andes… y rador: Salvador Sanfuentes. Q

PE HHC16
Salvador Sanfuentes. Un explorador en la Intendencia (1845-1846) /115
PE RV/P17
Bajo río Bueno
Entre Trumao y El Peligro
Treinta y cinco kilómetros de recorrido fluvial por el río Bueno, entre el puerto viejo
de Trumao y el paraje del Peligro, realizados a bordo del velero La Grulla Azul.

EL RÍO BUENO EN TRUMAO: CUANDO LAS CRECIDAS INVERNALES.

U
n recorrido náutico que puede embocadura, con data de 760 m3/segundo.
resolverse también en kayak, en
embarcación menor o en moto-
O el quinto en orden de importancia, si aca-
so dicha medición la efectuamos en su tra- Un paraíso avifaunístico
nave de turismo. Atraviesa una mo alto, con 570 m3/segundo. En cualquier
de las mejores zonas ornitológicas del cen-
tro-sur de Chile, declarada Área de Impor-
caso, con sus 130 kms de desarrollo fluvial
a partir del desaguadero del lago Ranco,
L a isla Momberg surge del abrazo fluvial de los dos canales fluviales en los que se di-
vide el río Bueno 2 kilómetros aguas abajo del Puerto Viejo de Trumao. Se trata de
una isla plana, pantanosa y larga de más de 6 kms en sentido este-oeste. En su inte-
tancia Internacional para la Aves, las llama- donde sitúa su origen, el Bueno constituye rior esconde dilatadas extensiones de humedal, perfectos refugios para la avifauna.
das Vegas de Trumao. Y en la Cordillera de la pieza central del denominado Corredor Desde la cubierta de una embarcación, navegando por el Bueno, con ayuda de los pris-
la Costa, el río Bueno traza una curva hidro- Verde III, integrante de la Red Verde Ecotu- máticos, el viajero podrá disfrutar en las riberas de la isla Momberg constantes avista-
gráfica espectacular: la Vuelta del Peligro… rística proyectada para la región de Los mientos de taguas y cuervos de los pantanos, patos jergones y cucharas, patos ne-
Nos encontramos contemplando como va Ríos. Entre los Andes y el océano, son una gros y patos rana, pimpollos y hualas, garzas cucas y blancas.
cayendo la tarde, sentados sobre los pelda- decena de Rutas Verdes en total las que se En realidad, el entorno del río Bueno, entre las confluencias de los ríos Pilmaiquén y
ños de la escalinata de acceso a la iglesia articulan sobre sus tramos más destacados. Rahue, se manifiesta en su conjunto como uno de los sectores ornitológicos más va-
liosos de todo el centro-sur de Chile, con niveles de importancia ambiental compara-
de la antigua misión de San Javier de Tru- La Ruta Verde comprendida entre la locali-
bles a los del río Cruces y el entorno de Valdivia. Por ello, en 2010, bajo la denomina-
mao, a 12 kms de la ciudad de La Unión. dad de Río Bueno y el antiguo puerto fluvial ción de Vegas de Trumao, la zona pasó a ser clasificada como IBA o Área de Importan-
Nuestra vista vuela sobre las vegas inunda- de Trumao ya tuvimos ocasión de recorrer- cia Internacional para las Aves.
das que cada invierno componen aquí el la, en nuestra lancha zódiac, en sus diferen- Desde el punto de vista estrictamente ornitológico, la mejor propuesta es circunnave-
paisaje, a las que acuden a pernoctar, en tes sectores fluviales y al paso del paraje de gar la isla Momberg al completo, a partir de Trumao o Puerto Mashue, navegando en
profuso griterío, ruidosas bandadas inte- Colcume, de la confluencia del río Pilmai- embarcación local, sucesivamente, por los brazos principal del Bueno y secundario o
gradas por centenares de anátidas: uno de quén, de la isla del Chivato o la curva de río Chico. En el transcurso del viaje, lo recomendable será efectuar diversas paradas
los grandes espectáculos naturales en la re- Quilacoya. Ahora la que nos disponemos a en otros tantos puntos de la ribera insular, para acometer así diversos paseos de ob-
servación avifaunística por los hualves y lagunazos interiores. Estos resultan espe-
gión de Los Ríos. El templo que nos arropa recorrer es la correspondiente a su último
cialmente relevantes en cuanto a especies orníticas en los sectores central y del ex-
entre sus soportales resulta a imagen y se- tramo hasta La Barra, donde se verifica la
tremo occidental de la isla Momberg. Llevar botas de goma, imprescindibles. Así como
mejanza de esas iglesias chilotas en made- desembocadura del Bueno en el Pacífico. un buen guía lugareño. Para ello, en Puerto Mashue, las mejores posibilidades.
ra, que han merecido ser incluidas dentro Entre Trumao y La Barra son, en total, 65
de la prestigiosa lista del Patrimonio de la kms de recorrido náutico, partiendo del Va-
Humanidad, por la UNESCO. Pero además lle Central en las proximidades de La Unión
su emplazamiento constituye el mejor mi- y atravesando la barrera orográfica de la
rador sobre el río Bueno o Huenulelfú, esas Cordillera de la Costa. Navegaremos, en pri-
Aguas en las que se refleja el cielo según la mer lugar, desde Trumao hasta la impresio-
ancestral tradición huilliche. nante revuelta fluvial conocida como El Pe-
De esta acepción huenu, ligro. Y dejaremos p para la siguiente Ruta
río Huenu, es de dondee Verde el viaje entre este
procedería, al parecer, punto y La Barra.
por corrupción lingüís- Para realizar estos recorri-
tica al español, el actual
al to- dos náuticos hemos portea-
pónimo de río Bueno. Un cau- h
do hasta el muelle de Tru-
ce fluvial que, segúnn la Dirección mao, desde
des Valdivia, sobre trai-
General de Aguas, seríaría el segundo másás po carretera, nuestro ve-
ler y por
caudaloso de Chile, si efectua- lero La G Grulla Azul. Hasta este
JUNTO A LA CONFLUENCIA DE LOS RÍOS CAHINALHUE Y TRINIDAD.
mos su medición en su des- puntoo fluvia
fl
fluvial iban y venían, antaño,

LA GRULLA AZUL, EN LA ISLA DE LA CONFLUENCIA DEL RAHUE. TAGUA (FULICA ARMILLATA)


PE RV/P17
Bajo río Bueno. Entre Trumao y El Peligro /117
118/ PE RV/P17
Bajo río Bueno. Entre Trumao y El Peligro

MUELLE Y CASAS DE LLANCACURA.

múltiples vapores comerciales en una ruta Bueno. A la mañana siguiente, cuando Víc-
náutica que, además del río Bueno, también tor nos extiende la autorización de zarpe,
incluía la navegación por su afluente del emprendemos la navegación corriente aba-
Rahue y hasta la ciudad de Osorno. El terre- jo, primero a lo largo de la gran isla Mom-
moto de 1960 terminaría de hacer casi im- berg, que surge al abrazo de dos canales
practicable la navegación de acceso al río fluviales en los que se divide el Bueno a un
Bueno desde el océano por lo que la era de par de kilómetros aguas debajo de Trumao.
los vapores fluviales, junto con la mejora de Los restos del antiguo muelle de Puerto
otras vías de comunicación, terminó por ex- Mashue nos señalan la proximidad de la
tinguirse en 1991 (cuando se hundió el Tres confluencia del río Rahue, que procede del
Palos, el último de estos viejos artefactos lejano lago Rupanco y de la ciudad de Osor-
que permaneció operativo). no. Una confluencia que se verifica median-
Hoy en Trumao son tres sus casi únicos ha- te dos brazos separados, entre los cuales se
bitantes: don José, El Canino, que será el ha generado otra isla fluvial, en la que des-
encargado de cuidar de nuestro barco cubrimos un tranquilo playazo a la sombra
mientras permanezca amarrado en el lugar; de unos viejos sauces. Será aquí donde
don Alfonso, El Pechera, que oficia de bal- efectuaremos nuestra primera parada, me-
sero artesanal entre ambas orillas; y don tiendo la proa directamente sobre la arena
Víctor Fuentealba, hijo de este último, que que emerge de la misma junta de los ríos.
es el Alcalde de Mar para esta parte del río En este delicioso paraje almorzamos y dor-

mimos una buena siesta, reconfortándonos Cordillera de la Costa, y con el paraje más mo desaguadero de dos grandes lagunas
antes de continuar viaje por este río Bueno densamente habitado a lo largo de todo el próximas, por la orilla sur, las de Trinidad).
GPS 1 Puerto Viejo de Trumao/ muelle, rampa y barca transbordadora/ punto de inicio de ruta náutica-
que nos arrastra. curso bajo del río Bueno. En las laderas Tras este punto la corriente se acelera y es-
40°20’48.89”S/ 73°10’49.85”O

PUNTOS GPS
Tras la curva que sigue a la doble confluen- abruptas y junto a las riberas surgen grupos trecha, enfilando momentáneamente hacia
GPS 2 Extremo oriental de la isla Momberg/ en las Vegas de Trumao- 40°21’5.31”S/ 73°11’52.84”O
cia de los esteros Lilcopulli (por la ribera N) de casitas dispersas, en sectores como Cu- el N e introduciéndose entre la cumbre có-
GPS 3 Eje principal del río Bueno- 40°21’7.93”S/ 73°14’51.38”O
y Pucono (por la S), la navegación en velero rrimahuida, Cofalmo o Calluncura. En este nica del cerro Campanario (260 m) y los ce-
GPS 4 Eje secundario del río Bueno o río Chico- 40°20’22.89”S/ 73°14’11.96”O
por el Bueno aborda el paso de un paraje último lugar existe un pequeño muelle y rros de Santa Ana (736 m). Debemos reco-
delicado: a causa de los sucesivos cables una rampa-varadero. ger la vela y arrancar el motor de nuestra GPS 5 Extremo occidental de la isla Momberg/ en las Vegas de Trumao- 40°20’25.60”S/ 73°17’10.48”O

eléctricos que cruzan el río de una a otra Cuando los peligrosos cables eléctricos ya embarcación. Una serie de remolinos fluvia- GPS 6 Puerto Mashue- 40°20’2.72”S/ 73°18’11.59”O
orilla y que se suceden en un trecho de 5,5 han quedado atrás, con ayuda del cabes- les hacen su aparición y un islote en el cau- GPS 7 Isla y confluencia con el río Rahue- 40°20’7.13”S/ 73°18’38.77”O
kms. Oficialmente solo son dos los tendidos, trante volvemos a levantar el mástil de ce señala de pronto el punto que estamos GPS 8 Muelle y estero Pucano- 40°20’37.45”S/ 73°21’52.44”O
que aparecen oportunamente balizados por nuestro velero e, incluso, nos animamos a abordando: la Vuelta del Peligro, tan temida GPS 9 Peligro: primero de los 5 tendidos eléctricos que cruzan sobre el río Bueno (¡!)-
globos de color rojo. Pero en la práctica largar la vela de proa. La navegación, defi- por los capitanes de los antiguos vapores 40°20’17.07”S/ 73°22’28.95”O
son, en total, cinco… (¡!). Ya que existen nitivamente, se torna maravillosa: llevamos cuando las grandes avenidas. Nosotros la GPS 10 Casas y muelle de Cofalmo- 40°20’20.43”S/ 73°24’24.11”O
otros tres cables más que permanecen sin la corriente fluvial a favor, además de la va- superamos sin mayor inconveniente y, a GPS 11 Termina la zona de 5 tendidos eléctricos que cruzan sobre el río Bueno (¡!)-
ningún tipo de balizamiento. El riesgo de ciante de la marea y de una suave brisa, to- continuación, nos buscamos un fondeadero 40°19’4.48”S/ 73°25’0.31”O
accidente, derivado de esta circunstancia, do lo cual se combina en un impulso armo- secreto en el que amarramos La Grulla Azul GPS 12 Muelle de Llancacura- 40°18’54.41”S/ 73°25’5.30”O
resulta enorme ya que en algunos puntos nioso y perfecto hacia el océano. El sol de al tronco de un restallante aromo en flor, GPS 13 Confluencia de los ríos Cauhinalhue y Trinidad- 40°18’27.35”S/ 73°26’36.35”O
los referidos tendidos eléctricos no levantan invierno brilla radiante. El placer es esta na- que descubrimos en la ribera. Aquí pasare- GPS 14 Islote de El Peligro- 40°16’8.73”S/ 73°27’26.95”O
más de 6 m sobre el río y en ningún caso vegación perfecta río Bueno abajo… mos la noche, en la soledad del río Bueno.
GPS 15 La Curva del Peligro/ final de tramo náutico- 40°16’12.22”S/ 73°27’28.96”O
más de 14 m, según nuestras propias esti- Sin premura, así nos deslizaremos frente a Hemos navegado, a motor y a vela, unos 35
EL BALSEO DE TRUMAO, CON CAPACIDAD PARA UN SOLO VEHÍCULO POR VIAJE. maciones. Este tramo coincide, por otra la confluencia conjunta de los esteros Ca- kms desde Trumao. La próxima Ruta Verde
parte, con los primeros contrafuertes de la huinalhue y Curripuyehue (este último co- debe continuar, río abajo, hasta el mar. O

PE RV/P17
Bajo río Bueno. Entre Trumao y El Peligro /119
HITO HISTÓRICO-CULTURAL EXPLORADORES OLVIDADOS DE CHILE

PEHHC17

Guillermo Frick:
El visionario de la isla del Rey (1558)
Teodoro Kaussel, Economista

Designado ‘Hijo Ilustre


de la ciudad de Valdivia’,
¿quién fue realmente
este alemán-chileno que
exploró lagos, ideó
ferrocarriles, compuso
música e, incluso, se
atrevió a diseñar alguno
de los primeros
aeroplanos…?

G
uillermo Frick es sin lugar a
dudas una persona fascinante
y excepcional. Nació en Berlín,
Alemania, en 1813 como hijo
de una familia de la alta burguesía. Estu-
dió leyes en las universidades de Berlín y
Bonn, finalizando estos estudios con un
doctorado. Más adelante realizó estudios
en Física, Química y Tecnología y apren-
dió varios idiomas. A través de relaciones
familiares conoció en su juventud al natu-
ralista, botánico y poeta alemán Adalbert
von Chamisso, quien había visitado Chile
en 1816 a bordo del barco ruso Rurik. Se
presume que ese contacto es el que le in-
fluyó en su decisión posterior de viajar
hasta estas latitudes. Frick llegó a Valdi-
via en el año 1842. Y se quedaría en la

Q 200 años. Este año se


actual región de Los Ríos el resto de su nocimientos para proponer planes y pro- Nilo a la vez que sentía un verdadero
existencia. Un personaje polifacético yectos de desarrollo para el futuro, que amor por la población africana (junto a
Podemos aproximarnos a este personaje Guillermo Frick sin duda fue un personaje trepidantemente polifacético. Es bien conocida su competencia musical en muchos casos implicaban perspectivas una aversión física hacia los tenedores de
desde muchos ángulos, pero siempre en- tanto como compositor, ejecutor y organizador. Es menos conocido que era, además, un buen pintor y que se de muy largo plazo y daban cuenta de esclavos con los que se encontraba). En cumplen dos siglos del nacimiento de
contraremos en él nuevas sorpresas. Aquí interesaba también por los temas de gramática y ortografía, habiendo publicado artículos científicos sobre estas una fértil imaginación y creatividad. Pero este sentido, Frick, al igual que Livingston,
nos interesa su vertiente como explora- materias. Aunque no se conocen patentes suyas, se sabe que fue un experimentador e inventor, con proyectos tales
como el de unos flotadores individuales para poder atravesar, a pie, ríos y cursos de agua… o una propuesta pionera de
ello no terminaba aquí. De sus relatos y estaba principalmente motivado a realizar este polifacético alemán-valdiviano,
dor, y al buscar material sobre esta temá- escritos se desprende que sentía una viajes exploratorios en un afán de encon-
tica nos encontramos con el hecho de
aeroplano…
Se involucró asimismo en numerosos proyectos que hoy clasificaríamos como de interés público. Es decir, actividades
gran empatía por la población que encon- trar respuestas concretas a preguntas castigado por el centralismo
que no solo se aventuró a emprender traba en estos viajes además de un genui- esencialmente geográficas y científicas.
arriesgados viajes con el objetivo científi-
que no están orientadas tanto a resolver problemas personales o a acrecentar el patrimonio individual como a la
desinteresada generación de beneficios para muchos. Facilitada por su situación patrimonial holgada, derivada de una no interés por promover desarrollos que Desde Valdivia, emprendió así uno de sus santiaguino.
co de aportar conocimientos con respec- herencia a la que pudo acceder antes de emprender su viaje a Chile, Frick mostró siempre un comportamiento contribuyeran a la prosperidad colectiva. viajes exploratorios más interesantes para
to a territorios desconocidos, sino que desinteresado en su beneficio personal. Por ello fue un personaje altamente popular entre la población valdiviana de Frick claramente no resulta homologable aclarar un enigma geográfico que, en la
utilizaba estos viajes para preparar una finales del siglo XIX. a un colonizador como Cecil Rhodes, pero década de 1860, todavía permanecía en ti-
cartografía de gran calidad la cual, en Sin embargo, esa popularidad local no se transformó en verdadero reconocimiento. Aquí claramente jugó en su contra sí más bien a un David Livingston. El pri- nieblas. La pregunta por desvelar era si el
muchos casos, supuso las primeras repre- el hecho de haberse negado, sistemáticamente, a aceptar muchas ofertas que se le hicieron para trasladarse a mero proponía grandes proyectos territo- río Callecalle se originaba, como parecía
sentaciones gráficas de los territorios Santiago. Su negativa a acercarse a los verdaderos centros de poder de un país, ya en esa época esencialmente riales que contribuirían, fundamentalmen- lógico, en la ladera occidental de la Cordi-
centralista, significó que muchas de sus ideas e iniciativas no prosperaran o fueran finalmente atribuidas a otros más
respectivos. Además, no se contentaba te, a aumentar su patrimonio propio en el llera de los Andes; o si acaso tenía su ori-
avezados en las lides políticas o parlamentarias.
solo con llegar a conocer estos territo- África Austral, mientras el segundo lo que gen en las pampas orientales, para atra-
rios, sino que utilizaba estos nuevos co- buscaba era encontrar las fuentes del río vesar tras ello la muralla andina.

PE HHC17
Guillermo Frick. El visionario de la Isla del Rey (1558) /121
HITO HISTÓRICO-CULTURAL EXPLORADORES OLVIDADOS DE CHILE

Q En 1864, Frick postuló la


Acerca de esta exploración, que llevó a El artículo presenta el primer levantamiento Callecalle- Valdivia efectivamente se locali- cas tanto chilenas como argentinas de co- xión ferroviaria de Valdivia hacia el norte y les, probablemente ya no son viables. Pe-
cabo en febrero del 1862, Frick informó preciso de uno de los llamados Lagos Arau- zaba al oriente de la Cordillera de los An- lonización en el corredor que se formaría propuso para ello un trazado por la ribera ro estos proyectos habrían tenido un gran
en forma detallada al entonces Presiden- canos, el lago Riñihue, y aporta valiosa in- des, en lo que Frick llamó cuidadosamente entre los océanos Pacífico y Atlántico a lo norte del Río Cruces que conectara con el impacto en el desarrollo de la región.
te de la República y publicó en el año formación geológica y, sobre todo, carto- Pampa de Buenos Aires. Fue, así, el primero largo de las cuencas del San Pedro y de construcción de un Ferrocarril ferrocarril longitudinal en San José de la En los documentos oficiales como contra-
1864 un artículo en la prestigiosa revista
geográfica alemana “Mitteilungen aus
gráfica. Lo más importante del artículo es
sin lugar a dudas el mapa, en parte esque-
en demostrar que el río de Valdivia nace
cerca del lago Lácar y la actual ciudad ar-
los ríos Limay y Negro hasta su desembo-
cadura en el Atlántico. Finalmente postuló
Transandino que uniría a Corral con el Mariquina y tuviera una estación terminal
para Valdivia en Toro Bayo, con una posible
tos, resoluciones o decretos gubernamen-
tales de la época, cuando mencionan a
Justus Perthes Geographischer Anstalt”.
No solo proporciona valiosa información
mático, que representa el sistema hidrográ-
fico completo de los lagos y ríos que confor-
gentina de San Martín de los Andes.
Aunque su exploración fue impulsada por
que el paso siguiente podría ser entonces
la construcción de un Ferrocarril Transan-
puerto argentino de Bahía Blanca, extensión hasta Niebla. La otra conexión
ferroviaria propuesta por Frick fue una lí-
Guillermo Frick, lo describen como “un
honrado y confiable agrimensor y/o topó-
sobre un área geográfica que, hasta ese man la cuenca alta del Valdivia. Ese mapa lo el interés científico de reconocer una rea- dino que uniría a Corral con el puerto ar- en el océano Atlántico. nea transandina a Argentina por Chapelco, grafo que podría encargarse de aspectos
instante era terra ignota , sino que tam- construyó Frick en parte basándose en ob- lidad geográfica y geomorfológica que era gentino de Bahía Blanca, en el océano At- al este del actual San Martín de los Andes. operativos” . Sin duda, fueron otros los
bién orientó sobre una temática que llegó servaciones directas, en otra parte impor- hasta entonces desconocida, Frick otorgó lántico: ¡todo esto en el año 1864! De este proyecto solo se construyó el ac- que brillaron al provecho que se obtenía
a ser de extrema importancia para las ne- tante en base a entrevistas realizadas a di- inmediatamente el valor estratégico y A partir de diversos planos que Frick con- tual ramal de Valdivia a Antilhue, es decir gracias a la visión, la energía y el talento
gociaciones posteriores sobre límites de versos informantes calificados, en la tradi- económico a su descubrimiento: un paso feccionó en el año 1885 podemos recons- solo 32 Km, mas el ramal de trocha angos- de Guillermo Frick. Por todo ello, conside-
Chile con la vecina República Argentina. ción oral relevante que pudo recolectar, y andino (el actual paso de Huahum) el cual truir sus proposiciones para la futura cone- ta Los Lagos-Riñihue (que fue desmantela- ramos que resulta válido agregarlo a la
Además, arroja luces sobre las dificulta- en el análisis cuidadoso de toda esa infor- estaría prácticamente libre de nieve du- xión de Valdivia al sistema ferroviario chile- do a finales de los años de 1990). Clara- lista de los Exploradores Olvidados de Chi-
des que existían en esa época para reali- mación en términos de consistencia y plau- rante todo el año y que podría estar con- no. Para los valdivianos este era entonces mente, estas dos propuestas de Guillermo le. Y el que se cumplan ahora los 200
zar ese tipo de exploraciones, sobre las sibilidad. El resultado representa muy bien formado por trechos importantes que pro- un tema de altísima prioridad, que se ma- Frick forman parte del así llamado Paleo- años de su natalicio representa, sin duda,
habilidades técnicas que tuvo que desa- la realidad que se conoce hoy. En su mapa metían ser navegables, lo que económica- terializaría solo 20 años más tarde a través futuro, es decir proyectos visionarios del una excelente oportunidad para recordar-
rrollar para realizarla con éxito, y sobre esquemáticamente indicaba que el origen mente era muy importante para esa épo- de un ramal ferroviario de dudosa efectivi- pasado que no se realizaron en el momen- lo debidamente como ese extraordinario
los peligros que ella implicaba. del sistema hidrográfico del río San Pedro- ca. Con su visión futurista, propuso políti- dad. Frick priorizaba, en cambio, una cone- to preciso y que, en las condiciones actua- personaje que fue. Q

PE HHC17
Guillermo Frick. El visionario de la Isla del Rey (1558) /123
PE RV/P18
Bajo río Bueno
Entre El Peligro y La Barra
La Barra es un extremo regional apartado, enmarcado en la
Reserva Costera Valdiviana, donde se verifica la unión del río
Bueno con las grandes rompientes oceánicas.

EL VELERO LA GRULLA AZUL, AMARRADO JUNTO A LA CASA DE EUGENIA.

AMANECER INVERNAL, DESDE LAS SOLEDADES PROFUNDAS DE LA BARRA.

G
racias a instauración de la Re- lapso propicio en el que la corriente fluvial,
serva Costera Valdiviana/ TNC la influjo de la marea y una brisa de tierra a
se pudo poner a salvo la mejor mar se articulan en suma de propicios vec-
representación de la selva valdi- tores de fuerza. El resultado es, necesaria-
viana a nivel planetario, amenazada hasta mente, una navegación plácida e inolvida-
2003 por una serie de insostenibles pro- ble, esencial y sin premura, bajo un sol ra-
yectos especulativo-forestales en combina- diante en medio de este invierno austral. To-
ción con la construcción de una carretera do a pura vela y con el motor apagado…
pública diseñada en exclusivo beneficio de Deslizándonos en silencio y rumbo al mar…
unas pocas compañías madereras privadas. Entre los rincones más espectaculares a ori-
El último tramo del río Bueno recorre, has- llas del Bueno destaca la confluencia del es-
ta el mar, el límite sur de esta gran área sil- tero Molino de Oro. Aunque actualmente sir- ÚLTIMO TRAMO DEL RÍO BUENO, CONTEMPLADO DESDE EL SECTOR CARIMAHUIDA DE LA
RESERVA COSTERA VALDIVIANA.
vestre protegida. ve de base a una empresa salmonera, Pisci-
La segunda manga de nuestra navegación cultura Río Bueno, el paraje mantiene inte-
por el bajo río Bueno, aquel Huenuleufú an-
cestral y nativo (las Aguas que reflejan el
gra su belleza natural. Se trata de un propi-
cio abra natural emplazado sobre la ribera S
En el límite sur de la
cielo), nos lleva ahora desde el meandro flu-
vial conocido como la Vuelta del Peligro has-
del río, al que se precipita directamente des-
de las montañas inmediatas en una preciosa
Reserva Costera Valdiviana
L
ta la misma desembocadura oceánica, loca- cascada de agua. El paraje constituye, por o mejor de esta Ruta Verde comienza a la altura de la confluencia del denominado
lizada en el paraje de La Barra. Se trata de otra parte, el refugio más adecuado para los estero de los Patos, que marca por la orilla norte el comienzo de la extensa Re-
26 kms de majestuoso pasillo fluvial, en el navegantes en el caso de tener que prote- serva Costera Vadiviana: ese gran tesoro de la naturaleza regional en Los Ríos. Des-
que se combinan la corriente del río con las gerse de alguno de los duros temporales de su establecimiento a partir de 2003, por parte de la organización conservacionis-
oscilaciones de las mareas, todo ello en el que se abaten, con tanta frecuencia, sobre ta internacional TNC/ The Nature Conservancy, la RCV (59.000 has, que van desde el
marco geográfico espectacular de unas esta parte inferior del río Bueno. Un par de río Chaihuín, por el N, hasta el río Bueno por el S) protege la principal extensión su-
montañas transversales que se correspon- granjas salmoneras se localizan en las proxi-
perviviente de selva valdiviana en el planeta (incluyendo prioritarias áreas de aler-
ces). Algunos de sus sectores permanecen biológicamente inexplorados.
den con la famosa Cordillera de la Costa. midades de este paraje de Molino de Oro.
A favor de sus ecosistemas actualmente bien preservados, una valiosa fauna aso-
Por nuestra parte, hemos estudiado previa- Los lobos marinos son frecuentes. ciada subsiste, caracterizada por pumas, pudúes, güiñas hasta la misma línea de
mente, con atención, las tablas de marea del Los últimos 10 kms del río Bueno transcu- costa; loros choroy y cachaña; picapinos magallánico o el raro monito de monte sub-
Servicio Hidrográfico de la Armada, cuyos rren entre puras laderas de selva austral, ca- siste. La creación de la RCV realmente fue providencial, en el sentido que marcó el
datos de referencia más próximos se refie- rentes de vía de comunicación terrestre al- punto final para unos proyectos forestales-especulativos los cuales, hace tan solo
ren a la bahía de Corral. Una vez aplicados guna. Mientras las alineaciones de pataguas una década, estuvieron a punto de borrar del mapa este auténtico pulmón planeta-
los ajustes necesarios, hemos podido deter- resaltan sobre la línea de ribera, en las cum- rio. Para facilitación de dichos proyectos impactantes, se decidió acometer en para-
minar las horas oportunas para aprovechar bres del cerro de la Reina (1.027 m, por el S) lelo la construcción de una denominada Carretera Costera, financiada con dinero pú-
blico y encomendada al Cuerpo Militar del Trabajo. Lo cual debía permitir en exclusi-
la marea vaciante. Así que, tras el desayuno o del cerro Azul (1.021 m, por el NE), pode-
va a tres compañías forestales privadas la plantación de varios miles de hectáreas
a bordo de nuestro velero La Grulla Azul y mos observar en lontananza a los alerces de eucaliptos a costa de la destrucción del mejor bastión de la selva valdiviana (lo
después de una apacible noche amarrados a milenarios dominando la altas cresterías que se verificó solo parcialmente en los sectores Chaihuín, al N de la RCV; y en el an-
un aromo florido que allá pende sobre la ri- montañosas. Sumidos en estas contempla- tiguo Fundo Venecia, inmediato a la desembocadura del río Bueno). Por fortuna, y
bera, nos encontramos ahora prosiguiendo ciones, bajo el solo impulso de nuestra vela como legado a las generaciones futuras, este colosal patrimonio natural chileno ha
el descenso por el río Bueno durante ese de proa y con sondas de hasta 12 m de pro- sobrevivido al afán de lucro.

A LA ALTURA DE LA CONFLUENCIA CON EL RÍO DE LOS PATOS, CRUZÁNDONOS CON UNA BARCAZA FLUVIAL.
PE RV/P18
Bajo río Bueno. Entre El Peligro y La Barra /125
126/ PE RV/P18
Bajo río Bueno. Entre El Peligro y La Barra

GARZA BLANCA (ARDEA ALBA)


ALBA

fundidad, nuestro velero aborda seguida-


mente una amplía curva fluvial sobre la que
confluyen ahora dos esteros selváticos suce-
sivos: el de las Ánimas y el Carimahuida. A
orillas de este último se ubica precisamente
el refugio-guardería de la Reserva Costera
valdiviana en el sector, donde en principio
teníamos previsto pernoctar.
Sin embargo, bajo el sol de la tarde y adic-
tos a la sensación de navegar, continuare-
mos hasta la misma desembocadura, nave-
gando todavía sobre esos 2 últimos kilóme-
tros fluviales que preceden al encuentro fi-
nal del río con el océano. Tan solo media
docena de rústicas casas habitadas salpi-
can este paraje de La Barra sobre la orilla
osornina, con algunas residencias veranie- LA BARRA DEL RÍO BUENO, DESDE LA DUNA LITORAL QUE MARCA EL FINAL, POR EL SUR, DE LA RESERVA COSTERA VALDIVIANA.
gas más hacia la línea de playa. Por la orilla
N, correspondiente administrativamente a 1830, durante su famoso viaje alrededor del gunas barcazas salmoneras se atreven a
la región de Los Ríos y dentro de la Reserva mundo, con Charles Darwin a bordo del Bea- atravesar, excepcionalmente, esta desembo-
Costera Valdiviana, una enorme duna lito- gle, el capitán Fitz Roy se aproximó y reflejó cadura del río Bueno.
ral trepa espectacularmente por la monta- en su carta náutica, con marcación equivo- Una sector de La Barra que resulta, por su
ña inmediata y se adentra en el bosque cada, esta desembocadura del río Bueno. El aislamiento, por su entorno biogeográfico,
mediante una activa lengua de arena. Por 18 de junio 1846 seria el capitán francés Jo- un verdadero paraíso natural. Durante
nuestra parte, hemos arrancado el motor sé Eduardo Nolibois de Neuville quien, ofi- nuestra estancia, decidimos finalmente
de nuestra embarcación y arriado las velas, cialmente, sería el primero en cruzar esta pernoctar a bordo de nuestro velero,
porque la fuerza de la marea vaciante nos peligrosa barra del río Bueno, a pura vela, echando el ancla junto al pequeño muelle
empuja cada vez con más velocidad en di- en su goleta Elisa. El Gobierno de Chile pla- de la casa de Eugenia, situado en la orilla
rección al mar, donde ya podemos obser- nificaba entonces la fundación de una ciu- sur y frente por frente de la confluencia del
var las enormes rompientes oceánicas. En dad y un puerto en este paraje de La Barra, estero Carimahuida. Luis Alberto, el marido
toda su intensidad, percibimos entonces el que diese acceso marítimo-fluvial hacia los de Eugenia, nos ofreció por la mañana un
gran peligro que representa este lugar, en Llanos de Osorno, entonces en trance de co- cesto de erizos de mar, cobrados la noche
plena marea vaciante. Metemos motor a lonización. Pero el propio capitán Neuville anterior. Más tarde, le acompañamos a re-
tope. Y redirigimos, con dificultad, la proa naufragaría con su Elisa en estas rompientes cuperar unos caballos que mantiene pas- LA CASCADA DE RÍO DE ORO.
de La Grulla Azul de nuevo río arriba. Sal- de la desembocadura del río Bueno, en tando habitualmente al otro lado del río, a
vada la situación, los lugareños nos infor- 1864. Otro naufragio dramático fue el del los que traeremos sobre una balsa artesa- genia enciende entonces unas velas (por-
marán del enorme peligro al que nos he- vapor Osorno, ocurrido en 1876, perdiéndo- na, remolcada a través del río Bueno. Y en que en La Barra la luz eléctrica no existe) y,
mos expuesto…. se junto con la totalidad toda su tripulación el interior de aquella casa, por la tarde, desde el reluz de cierto ángulo de la caba-
Hace pocos años, una lancha salmonera jun- en esta Barra temible que el terremoto de planificamos, con su ayuda como guía, una ña, su hijo Boris nos observa pareciendo
to a sus tripulantes fue engullida por la fuer- 1960 terminaría por tornar todavía más peli- serie de nuevas excursiones hasta las lobe- entender todo lo que hablamos. Pero lo de
za de la corriente y arrastrada hasta las grosa. En la actualidad, tan solo en días per- rías, pingüineras y alerzales que existen Boris constituirá, más adelante, otra inten-
rompientes, donde se perdió al completo. En fectos de calma y condiciones de marea, al- por el contorno. Cuando llega la noche, Eu- sa historia. O

PE INFOVIAJE
UÊLOCALIZACIÓN: velero La Grulla Azul. Gracias a la experimenta notables GPS 1 La Vuelta del Peligro/ punto de inicio de tramo náutico Río Bueno II- 40°16’12.22”S/ 73°27’28.96”O

PUNTOS GPS
Comunas de La Unión (región de instauración de la Reserva Costera crecidas). GPS 2 Granja salmonera- 40°17’18.27”S/ 73°31’49.98”O
Los Ríos); y San Pablo (en la Valdiviana/ TNC se pudo poner a GPS 3 Boya fluvial/ bajío ocasional- 40°17’26.37”S/ 73°32’47.56”O
vecina región de Los Lagos). salvo la mejor representación de la U VALORES NATURALES: GPS 4 Confluencia del río de los Patos/ extremo SE de la Reserva Costera Valdiviana- 40°17’23.86”S/ 73°32’47.14”O
selva valdiviana a nivel planetario, El río Bueno es uno de los mas GPS 5 Muelle y rampa- 40°17’30.55”S/ 73°32’47.46”O
UÊALTITUDES: amenazada hasta 2003 por una notables cauces hidrográficos de
GPS 6 Granja salmonera- 40°17’2.02”S/ 73°34’54.61”O
En las riberas norte del río Bueno, serie de insostenibles proyectos toda la geografía chilena: un
GPS 7 Base salmonera/ muelle- 40°18’10.36”S/ 73°35’35.36”O
las cotas alcanzan altitudes en especulativo-forestales en poderoso eje fluvial entre los
torno a los 800 m al paso de la combinación con la construcción Andes y el Pacífico, por el que GPS8 Cascada y confluencia del río de Oro- 40°18’22.55”S/ 73°35’32.22”O

Cordillera de la Costa, en la de una carretera pública diseñada desagua el lago Ranco y una GPS 9 Muelle y casa de La Goleta- 40°17’26.79”S/ 73°37’29.70”O
Reserva Costera Valdiviana; entre en exclusivo beneficio de unas importante cuenca andina. GPS 10 Panorámica relevante sobre la Cordillera de los Alerces y la Reserva Costera Valdiviana-
la curva de El peligro y La Barra, la pocas compañías madereras 40°15’49.81”S/ 73°41’2.64”O
cota fluvial se iguala privadas. El último tramo del río UÊCÓMO LLEGAR: GPS 11 Confluencia del estero de las Ánimas- 40°14’39.13”S/ 73°40’37.39”O
prácticamente con los 0 m del Bueno recorre, hasta el mar, el Desde La Unión, por el llamado GPS12 Confluencia del estero Carimahuida- 40°13’58.41”S/ 73°41’27.80”O
nivel del mar, estando sujeta a las límite sur de esta gran área Puerto Viejo de Trumao: el mejor GPS 13 Guardería y refugio RCV- 40°13’52.86”S/ 73°41’35.77”O
influencias de marea. silvestre protegida. Son otros punto para recorrer esta Ruta Verde
GPS 14 Muelle fiscal de La Barra/ punto final de tramo náutico Río Bueno II- 40°14’41.45”S/ 73°42’31.98”O
26 kms de navegación fluvial al completo. Aguas abajo, otras
GPS 15 Casas de La Barra- 40°14’49.58”S/ 73°42’30.14”O
UÊDURACIÓN Y DISTANCIAS inolvidable. posibilidades de embarque son
LAS CASAS DE LA BARRA, EN GPS 16 ¡Peligro! Sector de fuerte corriente en dirección al mar/ especialmente, durante la vaciante mareal...-
Treinta y cinco kilómetros de Puerto Mashue y Llancacura. Entre UÊCARTOGRAFÍA: LA ORILLA OSORNINA PRÓXIMA A
recorrido fluvial por el río Bueno, UÊMEJOR ÉPOCA: este último punto y la desemboca- Instituto Geográfico Militar, escala LA DESEMBOCADURA FLUVIAL 40°14’41.04”S/ 73°42’47.49”O
BALSEANDO CABALLOS DE UNA ORILLA A OTRA DEL RÍO BUENO. entre el puerto viejo de Trumao y el Cualquier época del año (en dura del Bueno, en La barra, única- 1:50.000, hojas ‘Lameguapi’ y GPS 17 Duna/ gran panorámica sobre La Barra del río Bueno- 40°14’28.45”S/ 73°42’50.76”O
paraje del Peligro, a bordo del invierno y primavera, el río Bueno mente acceso por vía fluvial. ‘Laguna Trinidad’. GPS 18 Lobería de Dehue- 40°15’41.01”S/ 73°43’54.98”O

PE RV/P18
Bajo río Bueno. Entre El Peligro y La Barra /127
HITO HISTÓRICO-CULTURAL EXPLORADORES OLVIDADOS DE CHILE

PEHHC18

Orélie Antoine de Tounens MAPA DE LOS


TERRITORIOS DE
ARAUCANÍA Y
PATAGONIA.

Aquel Rey de la Patagonia y la Araucanía


Juan Gabriel Pallarés, Periodista
ORÉLIE ANTOINE DE TOUNENS

l lugar de Mehuín, a pesar de su


¿Espía o loco?
¿Aventurero o defensor
de la causa mapuche?
Este francés excéntrico,
en cualquier caso,
E serenidad natural, alberga his-
torias sorprendentes. En 1860,
por ejemplo, fue el lugar donde
aquel excéntrico ciudadano francés, lla-
mado Orélie Antoine, parlamentó y con-
venció a los lonkos y caciques mapuches
instituyó su Reino de para que lo proclamasen Rey de la Arau-
la Araucanía. canía: como mejor estrategia frente a una
progresiva invasión chilena de sus territo-
rios. Una vez investido como Orélie Antoi-
ne I, fue en Mehuín también donde creó
su Ministerio de Caciques de la Región de
la Costa y nombró al jefe Quilapán como
su primer ministro. Emitió sellos y mone-
da de curso legal. Y estableció su capital
definitiva en la localidad de Perquenco.
Pero su aventura duró solo 13 meses y fue
aplastada por el Ejército chileno del Gene-
ral Cornelio Saavedra sin haber obtenido
reconocimiento formal alguno. Todavía
hoy vive en París un descendiente suyo y
PROCLAMACIÓN
DE ORÉLIE ANTOINE
pretendiente al trono araucano: Philippe
COMO REY.

quía constitucional y hereditaria se funda


en la Araucanía: el Príncipe Orélie Antoi-
ne de Tounens es designado Rey”.
Difundió la creación del nuevo reino a
través de cartas a los periódicos El Mer-
curio de Valparaíso y El Ferrocarril. E in-
formó al gobierno chileno de Manuel
Montt vía su Canciller Antonio Varas. Al
mismo tiempo, quiso involucrar al go-
bierno francés en esa idea, pero el cón-
sul de ese país realizó algunas averigua-
ciones, las cuales le dieron la convicción
de que Tounens lo que pasaba es que es-
taba "demente".
El 20 de noviembre de 1860, Tounens de-
cidió además anexar los territorios de la

Q
Patagonia a su reino araucano, fijando

150 años se han Boiry, nacido en 1927 y conocido como Fe-


lipe I de Araucanía y Patagonia. Este pe-
así sus fronteras definitivas en el río Bio-
bío, en Chile, por el norte; el océano

cumplido desde la fundación riodista y profesor mantiene buenos con-


tactos con jefes mapuches y continúa rei-
Pacífico, por el oeste; y el océano Atlánti-
co, por el este: desde el río Negro en la
de tan extraño "reino" del vindicando su Reino tomando como refe-
rencia el acuerdo de paz de Quillín, firma-
actual Argentina hasta el estrecho de
Magallanes, que decidió como límite aus-
que todavía un francés sigue do en el siglo XVII entre la nación mapu- tral continental del Reino.
che independiente y el Imperio Español. En la pequeña localidad francesa de
autoproclamándose monarca El 17 de noviembre de 1860 fue fundado Tourtoirac, cerca de Burdeos, existe un
el Reino de la Araucanía, cuyo primer De- Museo de la Araucanía, en memoria de
creto fue: “Considerando que la Arauca- aquel singular aventurero francés que
nía no depende de ningún estado, que se fue nombrado, un buen día del siglo XIX,
encuentra dividida en tribus y que nece- Rey de los Mapuches junto a los humeda-
sita de un gobierno central, una monar- les de Mehuín. Q

PE HHC18
Orélie Antoine de Tounens. Aquel Rey de la Patagonia y la Araucanía /129
PE RV/P19
Cocule
Entre Río Bueno y La Unión

EL PARAJE DE COCULE: ENTRE LA UNIÓN Y RÍO BUENO. EL RÍO BUENO, DONDE EL ANTIGUO BALSEO DE COCULE.

E
n bicicleta y en embarcación:
estas son las dos fórmulas de
viaje que hemos elegido para
prospectar esta Ruta Verde, que
se circunscribe al eje central del gran río
Bueno (el tercero más caudaloso de los
ríos chilenos; el que encauza las aguas de
la cuenca del lago Ranco hasta La Barra
de su desembocadura, en el litoral del Pa-
cífico). En nuestras bicicletas plegables
(mas un ciclo-carrito, que arrastramos pa-
ra la carga de nuestro equipo de camping)
partimos desde la mismísima Plaza de Ar-
mas de la ciudad de La Unión, salvamos el EL BUENO, DESDE LAS MURALLAS DEL FUERTE COLONIAL DE SAN JOSÉ DE ALCUDIA.
local río Llollelhue por el puente del Co-
mercio y cruzamos al otro lado de la vía vamente entre los años de 1920 y 1983,
férrea por un pequeño paso peatonal (a continuándose la operación de carga hasta Donde el fuerte de San José
partir de la avenida del Comercio). 1990 (cuando EFE, la Empresa de Ferroca-
Una vez que hemos dejado atrás el área ur- rriles del Estado, decidió cerrar el servicio). de Alcudia
bana unionina, el camino pavimentado pasa Finalmente, en 2005, aquella popular vía
a adentrarse en un atractivo entorno de
quietud rural, iniciándose un cómodo des-
férrea del Ranco sería, además, desmante-
lada. Pero el antiguo camino de hierro D esde el emplazamiento del viejo fuerte de San José de Alcudia, en la villa de Río Bue-
no, la panorámica sobre el curso del río homónimo resulta hermosa y enigmática,
como si fuese aquel río protagonista de la novela El corazón de las tinieblas, del escri-
censo hacia el valle del río Bueno en Cocule. constituye hoy la base para una potencial
tor-aventurero Joseph Conrad. El paraje, además, es relevantemente histórico. Cerca de
Cocule es un paraje relevante en esta área cicloruta entre La Unión y Río Bueno. Este aquí tuvo lugar la batalla de Río Bueno, en 1655, que puso término a las malocas o ra-
fluvial: antaño existió aquí un balseo muy es el objetivo, precisamente, de la Ruta zias llevadas cabo por los soldados españoles de la plaza de Valdivia sobre los indíge-
activo; y la línea férrea Longitudinal Sur de Verde que hoy nos trae… nas huilliches para capturarlos y venderlos como esclavos. En aquella acción fueron
Chile salva por aquí también el curso del El mencionado Empalme-Cocule se ubica vencidos los hermanos Salazar, que eran cuñados del gobernador Acuña, los principales
Bueno mediante un espectacular puente hoy dentro del fundo Santa Gema, pero la esclavistas en estas tierras del sur. Tras el acontecimiento, el rey de España decretaría
metálico, de varios arcos e inspiración titularidad de la franja de terreno adscrita en 1658 el fin de la llamada esclavitud cobriza o de indios bravos. En 1778 se fundó aquí
Eiffel. De ambas opciones, nosotros preferi- a la ex-línea ferroviaria mantiene su titula- también la misión de San Pablo de Río Bueno, por los padres franciscanos Antonio Cas-
tellanos y Francisco Javier Alday. Pero cuando el alzamiento indígena de los caciques
remos la primera y nos ponemos de acuer- ridad pública. No obstante, nos encontra-
Queipul y Futañirre, los indígenas la metieron fuego el 23 de septiembre de 1792, asesi-
do con un barquero local que acepta cru- remos con varios portones ganaderos ce-
nando al misionero Cucao y al correo real Mole, raptando además a dos mujeres y va-
zarnos con nuestro equipo hasta la orilla rrados con candado, los cuales represen- rios niños colonos. Ante estos hechos, los vecinos de la plaza de Valdivia temieron un le-
sur del río. Tras desembarcar en esta, segui- tan un obstáculo incomodo en la ruta. Pe- vantamiento general indígena y despacharon tropas coloniales apoyadas por un nutri-
remos pedaleando, de nuevo, ahora por la ro gracias a la simplicidad y escaso peso do grupo de indios amigos, al mando del capitán Figueroa el cual, en una serie de durísi-
extensa vega de Cocule, entre rebaños de del ciclo-equipo que llevamos, podemos mas acciones, sofocaría a sangre y fuego esta rebelión huilliche.
vacuno, ingentes bandadas de bandurrias y superarlos sin dificultad. Nuestro pedaleo Como consecuencia, el cacique Queipul huyó desde Río Bueno a las pampas de al otro la-
siluetas de enormes álamos que amarillean proseguirá así en dirección este, al paso do de la Cordillera, por el boquete del Ranco (que es el actual paso de Collado Hermoso) y
con la proximidad del otoño. de las casas de Cayetano y del puente so-
cabalgó hasta Santiago para pedir la paz ante el padre del futuro libertador de Chile, el
entonces gobernador colonial don Ambrosio O'Higgins. De este modo, el cacique Juan
Vamos en busca del punto exacto del deno- bre la desembocadura del estero Ralicura
Queipul conseguiría ser nombrado Gobernador de los Indios del río Bueno, retornando la
minado Empalme-Cocule. Se trata de la bi- en el río Bueno. Desde poco antes de este paz a la zona. Una paz, en cualquier caso, que supuso un nuevo avance blanco sobre las
furcación ferroviaria que daba origen al ra- paraje la faja-vía que recorremos habrá tierras indígenas, con la apertura del camino de Valdivia a Osorno y hacia Chiloé, la refun-
mal Río Bueno-Crucero-Lago Ranco, por el vuelto a aproximarse a la escarpada orilla dación de Osorno y el establecimiento del fuerte de San José de Alcudia en 1793, cuyos
que circularon los trenes de pasajeros acti- sur del río Bueno, proporcionándonos, de muros de piedra cancagua siguen dominando el majestuoso curso del río Bueno.

EMPALME-COCULE: ALLÍ DONDE SE BIFURCABA EL RAMAL FERROVIARIO A RÍO BUENO Y LAGO RANCO.
PE RV/P19
Cocule. Entre Río Bueno y La Unión /131
132/ PE RV/P19
Cocule. Entre Río Bueno y La Unión
LA IGLESIA DE
LA MISIÓN DE TRUMAO,
DE AIRES TAN CHILOTES…

tanto en tanto, espléndidas panorámicas


sobre el mismo.
En algunos puntos la vegetación ha comen-
zado a obstruir la antigua franja ferroviaria,
reduciendo el paso a la estrechura de un
simple sendero. Pero, por lo general, nues-
tro avance es expedito. Tras atravesar el sec-
tor conocido como Contra Coronel, nos
aproximamos al gran viaducto por el que la
autopista E-5 salva el paso del río Bueno,
por lo que el ruido del tráfico automovilísti-
co rompe momentáneamente la quietud de
los parajes que atravesamos. 1,2 kms más
tarde pasaremos por donde el puente ferro-
viario sobre el río Contra, antesala de la ciu-
dad de Río Bueno. La entrada en la zona ur-
bana la efectuamos en compañía de varios
ciclistas locales, que utilizan habitualmente
el antiguo trazado ferroviario para enlazar
con la calle Condell, donde se ubica la anti-
gua estación y también el histórico fuerte
colonial de San José de Alcudia (s. XVIII).
Desde sus muros se contempla el mejor pa-
norama sobre el entorno del río Bueno.
En la antigua y encantadora ferretería
El Águila, en la plaza O’Higgins de Río Bue-
no, nos informan del mejor lugar donde
embarcar para acometer a continuación
nuestro descenso fluvial: el parque recreati-
vo Odilón Ríos Adriasola (en sus proximida- cielo, que es como los huilliches nativos kilómetros náuticos rápidamente. Al cabo La jornada siguiente, la navegación por el rriente nos empujará hasta la confluencia, vuelve mansa o inexistente. El río es definiti-
des, se encuentra en construcción el nuevo siempre han conocido al río que nos lleva… de media hora, contada desde el muelle de río Bueno central prosigue hasta el paraje por la orilla izquierda, del caudaloso río Pil- vamente ancho y caudaloso. Sobre una coli-
puente sobre el río Bueno), que cumple fun- Las aguas del Bueno resultan sorprendente- Río Bueno ciudad, pasaremos bajo los arcos de Cocule, el que alcanzamos en otra hora maiquén (que procede del lago Puyehue). na de la orilla norte, la preciosa iglesia de la
ciones veraniegas de balneario local riobue- mente transparentes y emiten reflejos tan de la autopista E-5. Y a la hora y cuarto al- más de navegación: el magnífico puente fe- En la inmediata isla del Chivito nos deten- misión de Trumao surge con aires chilotes y
nino. Así que cargamos una buena provisión pronto color azul turquesa, tan pronto color canzaremos la confluencia del estero Rali- rroviario nos recibe y la corriente nos em- dremos a descansar, pero la profusión de su alto campanario, como un faro sobre el
del delicioso chocolate artesano local y, esmeralda. La vegetación ribereña es selvá- cura, avistándose el puente ferroviario que puja rauda entre sus pilares. Diversas islas aves garzas y aves acuáticas nos impide río. A sus pies se localiza el llamado Puerto
aunque la lluvia ya se abatido sobre el lu- tica y aquí y allá algunos corpulentos coi- ya conocemos. La noche ya ha caído. Enton- fluviales separan el curso del río en varios concentrarnos en el descanso, ante tanta y Viejo, donde don Alfonso Fuentealba ejerce
gar, nos aprestamos a abordar nuestra zó- gües cuelgan sus ramas, majestuosas, sobre ces, en una isla fluvial próxima, sobre un te- brazos y las orillas se tornan, según secto- diversa espectacularidad ornitológica. atávicamente como balsero, al ritmo de
diac (previamente emplazada en Río Bue- el cauce. Nos arrastra una corriente potente rreno de pasto entre grandes sauces, plan- res, pantanosas. El río Llollelhue, que baja En cuanto a la curva de Quilacoya, al pie de otros tiempos. La Ruta Verde del río Bueno
no). En ella iniciamos el descenso por el y continua. Aparecen islas fluviales, algunas taremos la carpa para pasar la noche. El lu- desde La Unión, confluye por la orilla dere- unos acantilados ribereños, marca el inicio central, del Huenulelfu huilliche, sitúa tam-
Huenulelfú, por las Aguas que reflejan el extensas, siempre boscosas. Devoramos los gar es de profunda belleza… cha. Luego vendrá una gran curva y la co- del curso bajo del río Bueno. La corriente se bién aquí, para nosotros, su punto final. O

PE INFOVIAJE JUNTO A LA ISLA DEL CHIVITO,


EN LA APROXIMACIÓN A LA
UÊLOCALIZACIÓN desmantelada del antiguo UÊVALORES NATURALES Y Lago Ranco (actualmente CONFLUENCIA BUENO-PILMAIQUÉN.
Comunas de Río Bueno y ferrocarril del Ranco; entre la TRADICIÓN CULTURAL desmantelado) constituye un
La Unión (región de Los Ríos); ciudad de Río Bueno y Cocule, El río Bueno es uno de los más patrimonio público valioso,
y San Pablo (en la vecina región por vía fluvial, son aprox. notables cauces hidrográficos de reconvertible hoy en la pieza
de Los Lagos). 16,5 kms corriente abajo y sin toda la geografía chilena: un maestra para una Cicloruta La
obstáculo notable alguno, que poderoso eje fluvial entre los Unión- Río Bueno de enorme GPS 1 Camino a Cocule/ punto de inicio de ruta- 40°18'36.53"S/ 73° 5'8.31"O
UÊALTITUDES

PUNTOS GPS
pueden resolverse en unas 4 h Andes y el Pacífico, por el que interés ecoturístico. En Río Bueno, GPS 2 Río Bueno/ antiguo balseo de Cocule- 40°19'24.85"S/ 73° 5'27.54"O
En las riberas norte del río (incluyendo pequeñas paradas); desagua el lago Ranco y una los restos del fuerte colonial GPS 3 Viaducto ferroviario de Cocule- 40°19'39.64"S/ 73° 6'1.25"O
Bueno, sector central, las cotas el viaje podrá continuarse río importante cuenca andina; en el español de San José de Alcudia,
GPS 4 Isla Cocule Grande- 40°19'28.20"S/ 73° 5'5.22"O
alcanzan altitudes en torno a los abajo durante otros aprox. 10 sector central (el que recorre esta construido en 1793; la Plaza de
GPS 5 Las Vegas de Cocule- 40°19'46.67"S/ 73° 5'31.48"O
70 m en la misión de Trumao o kms más (2-2,5 h), cerrando en Ruta Verde), entre la localidad de Armas; la histórica Mansión Furniel
en el entorno de Cocule; en el tal caso esta Ruta Verde náutica Río Bueno y el entorno de La o Palacio de las Lágrimas; el GPS 6 Viaducto ferroviario/ Empalme-Cocule- 40°19'54.77"S/ 73° 5'46.17"O
Puerto Viejo de Trumao, la cota en el Puerto Viejo de Trumao (a Unión en Cocule y Trumao, Museo Möller Sandrock, con GPS 7 Antiguo ramal ferroviario a Río Bueno/ plataforma desmantelada- 40°20'6.96"S/ 73° 5'18.38"O
fluvial se iguala prácticamente 11 kms de La Unión, por camino amplias vegas y zonas interesantes cerámicas mapuches GPS 8 Antiguo ramal ferroviario a Río Bueno/ plataforma desmantelada- 40°19'36.85"S/ 73° 3'1.48"O
con los 0 m del nivel del mar. pavimentado en un 90%). inundables jalonan su curso, y objetos de la colonización
GPS 9 Antiguo ramal ferroviario a Río Bueno/ plataforma desmantelada- 40°19'41.17"S/ 73° 0'28.91"O
originando valiosos hábitats para alemana. En el río Bueno destaca EN EL BALSEO DE TRUMAO, RECOGIENDO
GPS 10 Autopista E-5- 40°19'48.12"S/ 72°59'27.82"O
UÊDURACIÓN Y DISTANCIAS UÊMEJOR ÉPOCA toda suerte de avifauna; un el espléndido puente ferroviario de NUESTRA EMBARCACIÓN NEUMÁTICA.
Entre la Plaza de armas de La Cualquier época del año (en sector-refugio para las especies Cocule, de aires eiffelianos. En la GPS 11 Antiguo ramal ferroviario/ plataforma desmantelada/ acceso a Río Bueno- 40°19'51.40"S/ 72°57'34.61"O
Unión y el antiguo balseo de invierno y primavera, el río Bueno piscícolas autóctonas; existe el comuna de La Unión, el lugar de principales puntos de acceso a GPS 12 Fuerte colonial de San José de Alcudia (S. XVIII)/ panorámica sobre el río Bueno- 40°19'44.45"S/ 72°57'10.79"O
Cocule son 5 kms de bicicleta experimenta notables crecidas, huillín, el zorro culpeo, el pudú… Puerto Viejo (balseo tradicional) y esta Ruta Verde. GPS 13 Parque Municipal Odilón Ríos Adriasola/ punto de inicio de descenso fluvial- 40°19'45.74"S/ 72°57'36.30"O
sobre pavimento; entre Cocule y con desbordamiento habitual en la antigua misión de Trumao, con
NAVEGANDO, AGUAS ABAJO DEL PUENTE FERROVIARIO SOBRE EL RÍO BUENO. GPS 14 Confluencia con río Llollelhue- 40°20'7.90"S/ 73° 6'51.65"O
el fuerte de San José de Alcudia, las vegas de Cocule y los U MONUMENTOS DEL HOMBRE Y su preciosa iglesia en madera. UÊCARTOGRAFÍA
GPS 15 Confluencia con río Pilmaiquén- 40°20'57.08"S/ 73° 7'46.08"O
en la ciudad de Río Bueno, son sectores comprendidos entre las PUNTOS DE INTERÉS FLUVIAL Instituto Geográfico Militar,
otros aprox. 16 kms (prever unas juntas de los ríos Llollelhue y El antiguo ramal ferroviario de UÊCÓMO LLEGAR escala 1:50.000, hojas ‘La Unión’ GPS 16 Isla del Chivato- 40°21'4.96"S/ 73° 8'31.63"O
3 h) sobre la plataforma Pilmaiquén y Trumao). Cocule a Río Bueno, Crucero y La Unión y Río Bueno, y ‘Río Bueno’. GPS 17 Balseo de Trumao/ punto final de ruta náutica- 40°20'48.84"S/ 73°10'49.87"O

PE RV/P19
Cocule. Entre Río Bueno y La Unión /133
HITO HISTÓRICO-CULTURAL EXPLORADORES OLVIDADOS DE CHILE

PEHHC19

Charles Darwin y
Robert Fitz Roy
Cuando el Beagle recaló en Valdivia (1935)
Ricardo Molina Verdejo, Historiador

Poco después de que


los nuevos países en
América del Sur
iniciaran su vida como
estados independientes,
se produciría el arribo
de uno de los viajes
científicos más
alucinantes de aquella
centuria: el del Beagle,
al mando del capitán
Fitz Roy. En base a
esta expedición CHARLES DARWIN ROBERT FITZ ROY
Charles Darwin concibió

L
su revolucionaria a empresa colombina de 1492 ceso aunque con algunos matices intere-
Teoría de la Evolución abrió uno de los corredores santes. El siglo XVIII, el de la Ilustración, el
más relevantes de la Historia interés por los viajes de carácter científico
de las Especies.
Moderna al vincular el Viejo marcaron una diferencia. Son numerosas
Arribó a Valdivia el Mundo con los territorios y culturas las expediciones a América y a otros espa-
8 de febrero de 1835. indoamericanas, logrando atravesar el cios del globo. Ejemplos abundan bajo di-
océano Atlántico una y otra vez. En el versas banderas: por el lado británico, la
siglo XVI mientras en las academias y de James Cook (1768 – 1769); y por el fran-
algunas cortes europeas comenzaban a cés, la circunnavegación del Conde de
ser difundidas las nuevas teorías que Bougainville (1766 – 69). Bajo bandera es-
cambiaban radicalmente la visión que se pañola encontramos a Jorge Juan y Anto-
tenía de la Tierra en relación al Universo, nio de Ulloa (1735), la del italiano Alejan-
impulsadas por Copérnico, Kepler, Brahe y dro Malaspina (1789 – 1794) y la del natu-
poco después Galileo, se había iniciado ralista prusiano Alexander von Humboldt
una de las etapas más importante de la (1799 – 1827).
expansión geográfica europea. En el siglo XIX, en momentos en que nue-
De esta forma, bajo el amparo de alguna vos países en América del Sur iniciaban su
monarquía más esfuerzos individuales y vida como estados independientes, se
de grupo, grandes exploradores organiza- produciría el arribo de una de los viajes
ron sus empresas a partir de motivaciones científicos más alucinantes de aquella
políticas, económicas y religiosas obte- centuria. Nos referimos a la expedición
niendo un resultado concreto: trazaron y capitaneada por el marino y explorador
abrieron nuevas rutas entre una y otra británico Robert Fitz Roy, a cuyo mando
orilla, para rápidamente en la etapa si- se encontraban el HMS Beagle y el HMS
guiente incorporar al Pacífico como otro Adventure. Lo interesante son las implica- conoció la expedición encontramos a las que tanto la bitácora de Fitz Roy como el
novel espacio para efectos de la conquis- ciones que este viaje tendría a partir de islas de Cabo Verde, las costas de Brasil, diario de Darwin recogieron al permane-
ta. Solo baste mencionar a entre varios a uno de sus pasajeros, nos referimos al in- Uruguay, Argentina (incluida las Islas Mal- cer en Valdivia. El Beagle recaló en la ba-
Hernando de Magallanes, Américo Ves- signe naturalista inglés Charles Darwin. vinas). En cuanto al territorio chileno, los hía de Corral el 8 de febrero de 1835. Co-
pucci, Giovanni Caboto, Francis Drake o Esta famosa expedición patrocinada por el viajeros recorrieron la Tierra del Fuego, el mo era lógico, luego sus ilustres tripulan-
Jacob La Maire. Todos ellos junto a sus tri- Almirantazgo de Su Majestad Británica y Estrecho de Magallanes, los canales aus- tes desembarcaron y anotaron las prime-
pulaciones contribuyeron a la construc- auspiciada por la Royal Society inició un trales, Chiloé, Valdivia, Talcahuano-Con- ras impresiones acerca de la ciudad y sus
ción de esta nueva frontera caracterizada largo periplo desde el puerto de Daven- cepción, las islas Mocha y Santa María, alrededores. Fitz Roy escribió: “El pueblo
por una dinámica de permanente expan- port el 27 de diciembre de 1831, retornan- Valparaíso, Coquimbo y La Serena, y final- de Valdivia, antes honrado con la denomi-
sión y constante redefinición. do recién a Inglaterra el 2 de octubre de mente Iquique. nación de ciudad, decepcionó a nuestra
En los siglos siguientes importantes explo- 1836 con un recorrido total de poco más Naturalmente, nos parece de gran interés partida en extremo. Probó que no era más
radores marítimos continuaron este pro- de 74.000 kms. Entre los lugares que re- rememorar las impresiones y experiencias que un villorrio de casas de madera dis- HMS BEAGLE

PE HHC19
Charles Darwin y Robert Fitz Roy. Cuando el Beagle recaló en Valdivia (1935) /135
HITO HISTÓRICO-CULTURAL EXPLORADORES OLVIDADOS DE CHILE

EL HMS BEAGLE NAVEGANDO A PROXIMIDAD DE LA COSTA CHILENA. VALDIVIA 1835 PHILLIP PARKER KING - FITZ ROY.

QEl 8 de febrero
persas rodeada de manzanos; el único prosperen mejor que en esta parte húme- ducida inteligencia, que quería decir: ´es- sión es casi siempre seria, incluso severa, do ocurrió el espantoso cataclismo. Se cia cuando el 4 de marzo el Beagle arri-
edificio, parcialmente construido de pie- da de América del Sur”. Más adelante y tamos reprimidos pero no subyugados`. revelando mucho carácter, lo que se pue- presentó de repente, y duró unos dos mi- bara a Talcahuano y Concepción, pudien-
dra, era una iglesia”.
Entre tanto, Darwin expresaba su propia
opinión recogida en el trayecto vía fluvial
luego de una entrevista con un lugareño,
sobre las manzanas escribió: “De estas se
fabrica cidra y vino; los residuos se apro-
Sus semblantes eran menos anchos y más
morenos (…); y nos miraban con una si-
niestra aunque resoluta mirada, que pare-
de interpretar como una exteriorización
de una rudeza sincera o de una resolución
indómita”.
de 1835 el Beagle arrivó a nutos que se hicieron larguísimos. Sin
grandes esfuerzos logré mantenerme de
pié, pero el movimiento me trastornó casi
do ser testigos directos de la destrucción
dejada en ambos lugares.
La expedición continuó explorando y reco-
entre Corral y Valdivia: “pasamos frente a vechan para elaborar un aguardiente cía preguntar si veníamos también a re- Finalmente, a nuestros viajeros les tocó la Bahía de Corral tras la cabeza; (…) El capitán Fitz Roy estaba nociendo las costas chilenas durante los
unas chozas y de vez en cuando pasamos blanco y aromático (NR: nuestra tradicio- partirnos una parte de su país”. experimentar en Valdivia un hecho para en la ciudad al ocurrir la sacudida, y allí la siguientes meses cumpliendo la mayor
por un pequeño campo cultivado en me- nal chicha); otro procedimiento permite Charles Darwin por su parte, registró ellos sin precedentes empíricos: un terre- cuatro largos años de navegación escena fue más emocionante, porque las parte de sus objetivos. Finalmente, aban-
dio de los bosques que se extendían sin obtener almíbar y miel”. otros aspectos sobre ellos: “Las tribus de- moto de grandes proporciones y energía casas al ser de madera no cayeron, oscila- donaron el territorio nacional el 22 de ju-
interrupción. También nos encontramos De los muchos aspectos que observaron y pendientes de Valdivia son reducidos y el día 20 de febrero de 1835. Sobre este ron con brusco y violento vaivén, crujien- lio de 1835 para dirigirse al Perú, dejando
con algunas pocas familias indígenas que anotaron en su permanencia en la zona, cristianos. Los que viven más al norte en acontecimiento Fitz Roy expresó: “Muchos do las tablas al chocar unas con otras. La una huella imborrable en la historia a par-
hacían su viaje en canoas. La ciudad de les llamaron la atención los indígenas hui- Arauco e Imperial son todavía muy bravos de nosotros estábamos en el pueblo cuan- gente se precipitó a buscar la salida, dan- tir de los relatos publicados en aras de la
Valdivia se encuentra en una de las orillas lliche. Al respecto Fitz Roy intentó adivi- y no han sido bautizados, pero mantienen do ocurrió ese gran terremoto que arrui- do gritos de suprema alarma (…)”. ciencia y el conocimiento en donde Chile
bajas del río y está escondida de tal ma- nar lo que había tras su apariencias: “No un activo comercio con los chilenos”. En nó tantos lugares”. Darwin como buen na- De esta manera, Fitz Roy, Darwin y de- ocupa un lugar destacado. Por cierto y a
nera en un bosque de manzanos, que las tenían la honradez abierta de los Patago- cuanto a sus apariencias dice: “Sus pómu- turalista le dedicó más palabras relatan- más miembros de la expedición no olvi- no dudarlo: Valdivia grabó con su sello
calles solo son caminos en una huerta. No nes, ni la apariencia brutal de muchos fue- los son salientes, y su fisonomía es la de do: “Por casualidad me hallaba en un bos- darían jamás a Valdivia. La magnitud y propio y para siempre la permanencia de
conozco ningún país en que los manzanos guinos, sino una estampa sombría de re- la gran familia americana (…) Su expre- que tendido en tierra descansando, cuan- extensión del sismo quedaría en eviden- estos viajeros en sus dominios. Q

PE HHC19
Charles Darwin y Robert Fitz Roy. Cuando el Beagle recaló en Valdivia (1935) /137
PE RV/P20
De Crucero a
Lago Ranco
Por la antigua vía férrea

LA VIEJA ESTACIÓN DE CRUCERO.

L
os 66,4 kilómetros de vía férrea Se trata de un viaje apacible, carente de
construidos por el Estado chileno dificultades técnicas, que bien podría rea-
entre 1929 y 1937 desde el río lizarse en familia. Entre las localidades de
Bueno (estación Conculme) hasta Crucero y Lago Ranco median, sobre la
el extremo SO del lago Ranco constituye- antigua faja-vía, 32 kms de recorrido los
ron una estratégica arteria de penetración cuales pueden realizarse en bicicleta, con-
a través de uno de los territorios entonces tando descansos y contemplaciones del
mas apartados de la actual región de Los paisaje, en un lapso de no más de 4 o 5
Ríos. El trazado, ideado por los ingenieros horas de atractivo viaje ecoturístico. A ca-
Petit, Edwards y Munizaga, ejecutado en ballo, el recorrido también resulta muy re-
sucesivas fases y en la actualidad desman- comendable.
telado (ya no existen los rieles, aunque sí El punto de partida se sitúa junto a la anti-
la faja-vía) situaba su terminal poco más gua estación de Crucero y durante el pri-
allá de la desembocadura del estero Cha- mer kilómetro uno puede pedalear sobre
pul, junto a un playazo lacustre en torno la misma faja-vía, perfectamente recono-
al cual fue generándose un núcleo habita- cible. En las llamadas casas de Quincahuín
do conocido como Punta de Rieles. Se tra- una valla privada nos cerrará el paso, por
ta hoy de la ciudad de Lago Ranco: el me- lo que la alternativa será desviarnos a la
jor balcón, sin duda, sobre el lago del mis- derecha para continuar por el camino ri-
mo nombre y sobre las trece islas que flo- piado de Crucero a Trapi, de escasísimo
tan sobre sus aguas. tráfico, paralelo al río Curraleufú. Un kiló-
Pedaleando sobre los restos de este anti- metro antes de llegar a la pequeña locali-
guo camino de hierro, nosotros hemos dad de Trapi recuperaremos la posibilidad LLEGANDO A LA COSTANERA DE LAGO RANCO.
partido al alba desde la localidad de Cru-
cero, a esa hora en la que cantan los ga-
llos y las primeras bocanadas de humo
brotan sobre los tejados de las casas de
campo. Nos encontramos atravesando en Aquel antiguo camino de hierro
nuestras bicicletas plegables un paisaje
rural muy hermoso, de extensos pastiza-
les verdes salpicados por corpulentos ár-
E ntre los años de 1930 y 1970, el ramal ferroviario Río Bueno-Lago Ranco servía
como principal medio de transporte para la industria maderera de la zona y para
las faenas agrícolas y ganaderas de los habitantes del sector. Asimismo fue impor-
boles (coigües, raulíes, robles), venerables tante para el transporte de pasajeros, ya que comunicaba la zona lacustre de Ranco
testigos de esa gran selva valdiviana, del con las ciudades más importantes de la actual provincia de Ranco: Río Bueno y La
bosque nativo que hasta hace pocas déca- Unión. Hasta la década de 1980 el ferrocarril del Ranco constituyó, en efecto, el
das cubrió, desde el origen de los tiem- principal medio de transporte sobre el sector SE de la actual Región de Los Ríos.
pos, el paisaje de esta parte de la América El último tren de pasajeros dejó de circular el día 6 de marzo de 1983 pero el ramal
Austral. Detrás de una de nuestra bicicle- continuó operando, para trenes de carga, hasta 1990 cuando su titular, EFE (la Em-
tas arrastramos un pequeño carro (tam- presa de Ferrocarriles del Estado), lo declaró fuera de operación. Finalmente, en
2005, a través de su filial INVÍA, decidió desmantelar la vía férrea del Ranco. Otra
bién plegable), muy práctico para trans-
pieza valiosa del patrimonio ferroviario histórico de Chile se esfumaba a cambio de
portar esos mínimos pertrechos que he- un precio irrisorio y dentro del llamado Plan Trienal 2003-2006. Hoy la oportunidad
mos previsto para el viaje: algo de comi- puede ser su recuperación como Eje Verde Ecoturístico del Ranco, recuperando
da; la provisión agua; ropa de abrigo e im- aquel antiguo camino de hierro como cicloruta multiuso, tal y como se esta hacien- EL VIEJO PUENTE FERROVIARIO SOBRE EL RÍO
permeable; las botas de goma… do con éxito en tantas otras partes del mundo. IGNAO: EN PRECARIO ESTADO DE CONSERVACIÓN.

ENTRE TRAPI Y VIVANCO EL RECORRIDO NO PRESENTA NINGUNA DIFICULTAD PARA EL VIAJERO EN BICICLETA.
PE RV/P20
De Crucero a Lago Ranco. Por la antigua vía férrea /139
140/ PE RV/P20
De Crucero a Lago Ranco. Por la antigua vía férrea

ZORRO CULPEO (LYCALOPEX CULPAEUS)

A ORILLAS DEL LAGO RANCO: EL FINAL DE LA RUTA VERDE.

de recorrido sobre la misma faja-vía y pa- probar un bocado. Aparece entonces un


saremos pedaleando por delante de la an- hombre a caballo y nos indica como conti-
tigua estación local, actualmente ocupada nuar hasta la localidad y antigua estación
como vivienda. de Vivanco. En Vivanco existe un retén de
Entre Trapi y Vivanco, la señal para reto- Carabineros así como un buen lugar don-
mar la faja-vía serán tres neumáticos pin- de aprovisionarse y descansar: el almacén a una simple huella, según nos vamos trada a la localidad de Ignao se culmina- Un sector del antiguo camino de hierro el Puerto Lapi durante otro 1,5 kms; para
tados de color blanco. El antiguo trazado de Doña Marcelina. acercando al puente ferroviario que se rá, en cualquier caso, con una parada en cual, convenientemente desbrozado, cons- continuar finalmente por el camino litoral
ferroviario nos adentrará entonces por un Ya camino de Ignao, todo el recorrido so- mantiene sobre el río Ignao, en precario el mirador local, para disfrutar de la pa- tituiría un tramo especialmente especta- que va directo hacia Lago Ranco y que
sector de gran belleza paisajística, donde bre la faja-vía resulta, técnicamente, ex- estado. Si queremos evitar el riesgo de norámica grandiosa sobre el lago Ranco: cular dentro de este recorrido ecoturístico discurre por la misma orilla lacustre. Se
las bandadas de bandurrias y las águilas pedito. Se trata de unas largas rectas atravesar su fábrica, la opción será en- el gran espectáculo lacustre… que proponemos. Hasta que esto ocurra, trata de un delicioso y sencillo recorrido, a
chilenas sobrevuelan unos campos de vo- que, durante 6 kms, se adentran en el tonces desviarse brevemente por el ca- El descenso del trazado ferroviario hasta nuestra recomendación es descender por la sombra de los sauces, que enlaza con la
cación ganadera a la vieja usanza . Por bosque, por parajes solitarios. Un zorro mino que circunda la inmediata finca La el lago se verifica mediante dos prolonga- el pavimento de la carretera Ignao-Lago propia costanera local de Lago Ranco y
nuestra parte, cerca de las llamadas casas culpeo, de pronto, se cruza a nuestro pa- Cañada y que enlaza con el trazado de la das curvas en bucle que se ajustan como Ranco (T-85) durante aprox. 1 km; luego que marca el final de esta Ruta Verde jun-
de Polcura nos detenemos a descansar y a so… Un paso que se verá pronto reducido nueva carretera Río Bueno-Ignao. La en- serpiente a la acentuada cota del terreno. desviarse por el camino de ripio hacia to al mismo muelle lacustre local. O

PE INFOVIAJE
UÊLOCALIZACIÓN bosque nativo, con grandes como La Cañada.
Comunas de Río Bueno y ejemplares aislados de En Lago Ranco, la
robles, raulíes, coigües; Costanera lacustre y el GPS 1 Punto de inicio de ruta/ antigua estación ferroviaria de Crucero- 40°25'12.43"S/ 72°47'9.31"O
Lago Ranco.

PUNTOS GPS
el lago Ranco, Museo Tringlo (arqueología GPS 2 Continuación del trazado ferroviario original/ parcialmente ocupado hoy por cancha de aviación-
40°24'54.46"S/ 72°45'55.67"O
UÊALTITUDES con sus 13 islas y sus mapuche-huilliche).
442 kms2 de superficie GPS 3 Bypass recomendado/ por camino vehicular, ripiado- 40°25'3.18"S/ 72°45'41.21"O
máx.: San José, 298 m;
mínima: Lago Ranco, 70 m. (el cuarto más grande UÊCÓMO LLEGAR GPS 4 Punto recomendado de recuperación del trazado ferroviario original- 40°24'20.77"S/ 72°44'4.71"O
Chile); avifauna; güiña; Desde Río Bueno a GPS 5 Trapi- 40°24'6.90"S/ 72°42'18.83"O
UÊDURACIÓN Y DISTANCIAS zorro culpeo. Crucero, son 19 kms GPS 6 3 neumáticos blancos/ referencia relevante- 40°23'40.53"S/ 72°40'18.62"O
32 kms, entre Crucero y (pavimentados) GPS 7 Continuación por el trazado ferroviario original- 40°23'29.42"S/ 72°39'43.52"O
Lago Ranco; en bicicleta, UÊMONUMENTOS DEL por la carretera en dirección GPS 8 Vivanco- 40°22'27.68"S/ 72°37'16.16"O
factible en 4 h. HOMBRE a Entrelagos. Para ir GPS 9 Continuación por trazado ferroviario original- 40°21'56.60"S/ 72°35'39.73"O
El antiguo trazado a Lago Ranco, desde GPS 10 Fundo La Cañada- 40°20'30.20"S/ 72°34'33.92"O
UÊMEJOR ÉPOCA ferroviario desmantelado: Río Bueno hay que recorrer GPS 11 Puente ferroviario sobre el río Ignao- 40°20'30.75"S/ 72°34'22.78"O
Cualquier época del año; las viejas estaciones y 50 kms (pavimentados). GPS 12 Proximidad a carretera Río Bueno- Lago Ranco- 40°20'23.09"S/ 72°34'3.98"O
en otoño, espectaculares los galpones en Crucero, Trapi, GPS 13 Ignao- 40°19'56.12"S/ 72°33'22.33"O
colores de las arboledas. Vivanco; el puente UÊCARTOGRAFÍA GPS 14 Continuación por trazado ferroviario original/ en descenso hacia Lago Ranco- 40°20'34.33"S/ 72°32'8.74"O
metálico sobre el río Ignao. Instituto Geográfico GPS 15 Bypass recomendado/ por camino ripiado- 40°19'41.80"S/ 72°32'30.04"O
UÊVALORES NATURALES Las iglesias rústicas en Militar, escala 1:50.000, GPS 16 Continuación por trazado ferroviario original/ aproximación a Lago Ranco- 40°19'48.84"S/ 72°31'13.19"O
Paisajes rurales tranquilos, Trapi y Vivanco. Casas de hojas ‘Río Bueno’ e GPS 17 Variante recomendada/ por Puerto Retig y orilla del lago Ranco- 40°19'23.31"S/ 72°31'13.46"O
¿ES POR AQUÍ POR DONDE PASABA EL RAMAL DEL RANCO…? a la vieja usanza; retales de fundo tradicionales, ‘Ignao’. AL PASO DE LA ANTIGUA VÍA FÉRREA: LA CASA DEL FUNDO LAS CAÑADAS, ENTRE VIVANCO E IGNAO. GPS 18 Lago Ranco- 40°19'18.88"S/ 72°29'12.48"O

PE RV/P20
De Crucero a Lago Ranco. Por la antigua vía férrea /141
HITO HISTÓRICO-CULTURAL COMUNA DE PANGUIPULLI

PEHHC20

Complejo Pitrén
Sitios arqueológicos en el Calafquén
Equipo Atlas IP

En las escarpaduras y lavas volcánicas que


circundan el precioso lago Calafquén se localiza
una excepcional sucesión de sitios arqueológicos
prehispánicos, el Complejo Pitrén.

CERAMIOS CON IMPRONTAS DE HOJAS- LOS CHILCOS.

CERAMIO PERIODO ALFARERO TARDÍO.

E
n las escarpaduras y lavas volcá- Riul, o los aleros Ñilfe, Lon-
nicas que circundan, a sur y a coñanco o Marifilo.. Todos
norte, el precioso lago Calafquén ellos inventariados en el
se localiza una excepcional suce- rimo-
‘Diagnóstico del Patrimo-
sión de sitios arqueológicos prehispánicos nio Cultural/ Región de
que se conocen, en su conjunto, como Los Ríos’ elaborado do en
Complejo Pitrén. Una denominación técni- 2010, aunque su pro--
ca que procede de uno de sus yacimientos ica,
tección, en la práctica,
prioritarios, situado sobre la franja ribereña sigue constituyendo
lacustre en el sector de Puerto Calafquén y una asignatura cultu-
la península Huichoco: un excepcional pun- ral pendiente.
to panorámico, por otra parte, sobre el te- Las datas oscilan, en
lón de fondo majestuoso del humeante y el Complejo Pitrén,
nevado volcán Villarrica (2.840 m). entre el 350 d.C. y el
La lista de yacimientos en este Complejo 1.300 d.C (aunquee se
Pitrén es larga y memorable: Lliu lliu, prolongan, en el caso
Flor de lago, Playa Negra, Los Resbali- de Laguna Musma 1 y 2
nes… Las primeras prospecciones arqueo- hasta tiempos de la Colo-
lógicas efectuadas en el sector se deben nia, 1655 d.C.), por que se ins-
al arqueólogo austriaco Oswaldo Menghin, cribe en el periodo arqueológico
a finales de los años de 1950 (Sitio Pi- Agro-Alfarero Tardío.. En cuanto a la
trén); a Berdichewsky y Calvo que conti- alfarería, sin duda, constituye es el ras-

Q La cultura Pitrén se desarrolla


nuaron aquellas primeras exploraciones go característico de esta denominada Cul-
en 1972-73; culminadas por la arqueóloga tura Pitrén: vasijas con formas vegetales, de profundo simbolismo y de evidencia al año 1000 de nuestra era a constituir lo ticación de la llama andina, o Chiliweke. A nes climáticas húmedas y la alta pluviosi-
de la Universidad Austral de Chile, Leonor animales y humanas. Entre los motivos ani- precursora, ya que se vuelve a encontrar que ya puede ser reconocido plenamente esta nueva forma cultural se la reconoce dad disminuyeron las posibilidades de las
Adán, en 2000, quien ha desarrollado el
trabajo más exhaustivo hasta la fecha en
males, destacan las de anfibios y reptiles.
Entre las antropomórficas aparecen figuras
en producciones alfareras contemporáneas
de la tradición mapuche.
como cultura mapuche. Es muy probable
que de estas culturas llegase al centro-sur
como Complejo Vergel, el cual se estable-
ce sobre Pitrén, lo que se manifiesta cla-
prácticas agrícolas prehispánicas en ex-
pansión más al norte, que se desarrolla
con más fuerza desde los
esta (también denominada) Región Ar-
queológica del Calafquén. En la que se lo-
de mujeres embarazadas, como símbolo de
fertilidad y fecundidad. Entre sus motivos
La cultura mapuche, en efecto, procede
culturas agro-alfareras precursoras como
de Chile el cultivo del maíz, el que junto a
la papa se cultivó en pequeña escala en
ramente en los contextos funerarios de
carácter cerámico.
con más fuerza la Cultura Pitrén. Desarro-
llando una serie de características especí-
años 600 d.c. y hasta
calizan interesantes sitios funerarios, co- más sorprendentes están los de los jarros de El Vergel o ésta de Pitrén. Al paso del los claros de bosque de robles o por me- Es al sur de los actuales límites adminis- ficas en torno a los lagos cordilleranos, la llegada de los españoles.
mo Los Chilcos, Challupén 2 y el propio mekelwe, de los que brotan otros jarros si- tiempo, al cabo de cientos de años se fue- dio de tala y roza. A fines del primer mile- trativos entre las regiones de La Arauca- desde alrededor de los años 600 d.C. y
yacimiento Pitrén; o sitios habitacionales milares, como si estuviesen siendo paridos ron expandiendo los rasgos culturales de nio, arribarán también los porotos, el ají, nía y Los Ríos, y hasta el golfo de Relonca- hasta, probablemente, la llegada de los
como los de la laguna Musma, Antilef, de la forma anterior… Un atavismo artístico estas, y homogeneizándose, hasta llegar el zapallo y la quinoa, así como la domes- ví y las islas chilotas, donde las condicio- españoles. Q

PE HHC20
Complejo Pitrén. Sitios arqueológicos en el Calafquén /143
PE RV/P21
De Los Lagos
a Huellelhue
Por el río Callecalle

LLEGANDO AL PUENTE FERROVIARIO SOBRE EL CALLECALLE, CERCA DE ANTILHUE: SEGUNDO PUNTO DE REFERENCIA EN EL DESCENSO…

P
urey es una antigua estación el río Callecalle, antes de alcanzar este su
ferroviaria ubicada sobre la tramo final, ya de aguas quietas, y someti-
orilla sur del mítico río Calle- do a las influencias de las mareas a partir
calle (esa corriente fluvial de Pishuinco. Uno de los recorridos más
también conocida, aguas arriba de la lo- recomendables, por otra parte, a la hora
calidad de Los Lagos, como río San Pe- de iniciarse en materia de descensos flu-
dro; y denominada, entre Valdivia ciudad viales, en kayak, en la región de Los Ríos.
y su desembocadura en la bahía de Co- El tiempo requerido para ello es de una
rral, como río Valdivia). Cerca de este lu- jornada, aunque puede resolverse tam-
gar de Purey, a partir de la carretera de bién en solo media jornada (eso sí, pres-
Antilhue a Los Lagos, se desprende un cindiendo del disfrute relajado de las su-
camino en mal estado el cual, en una dis- cesivas paradas ribereñas…).
tancia de 1 km de recorrido, lleva hasta Rafael y Santiago Ozores (padre e hijo)
una agradable playa fluvial, en el paraje son uruguayos y su deseo era descender
conocido como Santa Juana. A la otra ori- en kayak por algún río en el entorno de
lla de este punto se levanta un mirador Valdivia. Les acompaña Sofía Medina,
situado junto a la autovía E-5, desde el amiga de Santiago, que al igual que el
que se domina una espléndida panorámi- anterior nunca había manejado antes
ca sobre el valle del Callecalle. Pero la una embarcación de este tipo. En nuestra
playa de Santa Juana es sobre todo el lu- base de Isla Teja planificamos previa-
gar idóneo para acometer ese descenso mente el recorrido. Dispusimos, así, un
en kayak que constituye la Ruta Verde kayak biplaza y otro monoplaza para
náutica que hoy proponemos. ellos. Por nuestra par te, decidimos
Se trata, en efecto, de una Ruta Verde acompañarles con nuestra pequeña em-
náutica espléndida, apetecible, sin compli- barcación zódiac, al objeto de poder
caciones relevantes, que posibilita nave- prestarles apoyo durante el descenso
EL BALSEO DE SAN JAVIER: LA PARADA ESTRATÉGICA A MEDIA JORNADA. gar sobre el último tramo con corriente en aprovechando asimismo para fotografiar

Embarcaciones y equipo recomendados


E l equipo utilizado durante nuestro último descenso por esta Ruta Verde Náutica nos permitió efectuar una navegación
sin problemas entre Purey/ Santa Juana y Pishuinco, por la corriente del río Callecalle y cubriendo un total de 23 kms
de descenso, que fueron solventados en unas 3 h 45 mn de tiempo de navegación. Los tres kayakistas y pertrechos se
distribuyeron a bordo de dos kayaks, uno monoplaza de casco cerrado y el otro biplaza de casco abierto.
El kayak monoplaza cerrado es un PRO SI 109, fabricado por Ocean Kayak en Norteamérica, cuyas dimensiones son 3,30
m de eslora y 0,67 m de manga y su peso 22,7 kgs. Se trata de una unidad muy sólida y fiable, un kayak espartano fácil-
mente maniobrable en cualquier tipo de circunstancias, que cuenta con un compartimento estanco en popa. En cuanto al
kayak biplaza abierto es un Brudden Naval de fabricación brasileira, de 3,88 m de eslora, 0,88 m de manga y 29 kgs de
peso, provisto de dos compartimentos estancos (a popa y proa) y equipado con timón (elemento que no fue utilizado du-
rante la realización de esta Ruta Verde náutica). Esta unidad, muy cómoda para los tripulantes, dotada de asientos des-
montables, cuenta además con pequeños volúmenes estancos, fácilmente accesibles, en los que guardar celular, cámara
y otros equipamientos especialmente sensibles a la humedad.
Además de la doble pala y el chaleco salvavidas provistos para cada tripulante, se utilizaron dos sacos estancos Dry Bag
Baja de 55 y 35 litros de capacidad, en los que se guardaron las provisiones y la ropa de respeto. Dado el buen clima rei-
nante, las sandalias de caucho demostraron ser, a pesar de su rusticidad, el mejor calzado para los navegantes. Siempre
una cuerda o cabo, de 5 m, es un pertrecho también debe de llevarse a bordo del kayak. ¡Buena navegada fluvial! EL RÍO CALLECALLE Y LA VÍA FÉRREA, CERCA DE ANTILHUE.

CONSULTANDO EL MAPA, MIENTRAS LA SUAVE CORRIENTE NOS ARRASTRA…


PE RV/P21
De Los Lagos a Huellelhue. Por el río Callecalle /145
146/ PE RV/P21
De Los Lagos a Huellelhue. Por el río Callecalle

EN LA PLAYA DE SANTA JUANA, PUNTO DE


PARTIDA DE ESTA RUTA VERDE NÁUTICA.

y cartografiar, con mayor detalle, este iti- dicativos acerca de distancias o lugares. En En cuanto a la tercera referencia, coinci-
nerario náutico que varias veces antes ya este sentido, nuestra primera referencia en de con un propicio hito de descanso para
hemos recorrido. esta Ruta Verde náutica va a ser la de La cualquier viajero fluvial por el Callecalle:
La playa de Santa Juana se sitúa junto a Mole (que aparece tras unos 25 minutos de el balseo de San Javier, donde una barca-
un remanso, entre dos pequeños raudales. navegación), enormes ruinas de un antiguo za transbordadora del MOP fijada a cable
El lugar es perfecto, por tanto, para propi- cargadero de mineral carbonífero en el pre- permite a viandantes, animales y vehícu-
narse unas primeras paladas de entrena- dio donde se ubica el harás militar de Pu- los cruzar el río entre dos sectores ribe-
miento y para tomarle el pulso a la em- punahue. Éstas surgen de pronto, grises, reños opuestos, pertenecientes a las co-
barcación elegida. Las aguas del río, en enigmáticas, puestas misteriosamente en el munas de Los Lagos y Máfil. El paraje re-
este entorno, presentan el más hermoso paisaje como lo hacen los castillos de la le- fleja un gran encanto rural. Junto a la
color verde. El paraje, por tanto, se mues- jana Escocia, junto a sus lochs extraviados… playa, bajo una arboleda frondosa, exis-
tra espectacular. Tan solo un martín pes- La segunda referencia del viaje aparecerá ten algunos rústicos mesones donde al- mente para el tráfico irregular de made- reña la llegada inminente de algún trans- De hecho, nuestro grupo no puede resistir rrido náutico, la que marca el punto don-
cador nos observa desde la rama de un unos 40 minutos más tarde, tras sobrepa- morzar. En el lugar, dependiente de la ras nativas (al parecer, procedentes del porte, siempre nocturno. la tentación y echamos varias veces pie a de la corriente termina así como el límite
sauce de ribera. Bajo su atenta mirada, en sar una amplia isla de arena a mano dere- unidad vecinal de Antilhue, se puede sector del río San Pedro donde se inicia- Aguas abajo del balseo de San Javier la tierra para, con ayuda de los prismáticos, para la navegación de embarcaciones ma-
determinado momento, el grupo de kaya- cha. Es el puente,e, metálico, por el que el fe
fe- plantar también la carpa, todo ello por ron las ahora fallidas obras de construc- siempre fuerte corriente fluvial comienza dedicarnos a observar huairavos, garzas yores aguas arriba del Callecalle. Desde
kistas finalmente se decide y mete la proa rrocarril Troncall Sur salva el paso del Calle- un módico prprecio. Por supuesto que ción de polémica central hidroeléctrica a adentrarse en sucesivos parajes insula- cucas, anátidas, gaviotas y aves rapaces este punto hasta Pishuinco (la última refe-
con decisión en la rauda corriente del Ca- frece una perspectiva espec-
calle, el cual ofrece acá, un soleado día del verano San Pedro). res de aspecto laberíntico. En ellos, la cla- de diverso tipo, incluida la espléndida rencia) ya solo quedarán 1,5 kms de pura
llecalle. A partir de este momento, ya solo tacular desdee el nivel del río y nos indica austral,
aust la siesta resulta El caso es que en el discreto lugar de San ve del kayakista estriba en acertar con el águila chilena. En determinado recodo, remada, lo que habrá supuesto desde el
es el río el que nos lleva… la inmediata proximidad de la localidad y además el mayor placer Javier terminan estos viajes, con un ca- brazo de río más adecuado, que se reco- entre la isla Chaigahue y la ribera septen- balseo de San Javier un tiempo de aprox.
Las referencias de paso constituyen un ele- estación de Antilhue (el para el viajero. mión esperando el cargamento madere- noce en base a su caudal más consistente trional, aparece de pronto la extraña si- 1 h 45 mn. Es el final para una de las más
mento importante en cualquier descenso, kilómetro 0 del ra- Por desgraci
desgracia, parece que la playa ro. Cuando nuestra última visita al lugar, y estable. En cualquier caso, estos brazos lueta de la draga ‘Navidad’, dedicada a ex- felices travesías en kayak de las que he-
ya que sitúan al kayakista en esa especie de mal ferroviario inmediata
inmediat al balseo de San Ja- doce gruesos troncos de ciprés cordille- insulares son lugares de silencioso encan- traer arena de río. El lugar supone la mos efectuado por los ríos de Los Ríos. Se
UN DESCENSO FELIZ: RAFAEL OSORES
carretera fluvial que recorre, carente de in- a Valdivia). vier es utilizada ocasional- rano esperaban allí sobre la arena ribe- to, infrecuentados paraísos ornitológicos. cuarta referencia fluvial en nuestro reco- la recomendamos. O EN SU KAYAK MONOPLAZA.

HUALA (PODICEPS MAJOR)

PE INFOVIAJE
EN LA MISMA RUTA NÁUTICA,
UÊLOCALIZACIÓN punto y el embarcadero de Pis- Pacífico, entre San Martín de los les; las viejas dragas fluviales, acampada y baños; un área re-
PERO EN TIEMPO DE OTOÑO… Comunas de Los Lagos, Máfil y huinco); opción complementaria Andes (Argentina), Valdivia y la como la Navidad, que operan creativa muy rústica y tranquila,
GPS 1 Desvío a playa Santa Juana/ desde carretera Valdivia- Los Lagos- 39°49'3.14"S/ 72°52'26.89"O
Valdivia. es continuar el descenso hasta bahía de Corral; paisajes fluviales aguas arriba de Pishuinco; el pa- idónea para el descanso a media

PUNTOS GPS
Huellelhue, a 6,5 kms (1 h 30 grandiosos; sectores rurales de trimonio ferroviario en Antilhue, jornada (a $1.000 el uso de me- GPS 2 Playa fluvial de Santa Juana/ punto de inicio de ruta- 39°48'39.94"S/ 72°52'18.66"O
UÊALTITUDES mn), ya sin corriente y sujetos a sabor tradicional; importantes con su puente metálico sobre el sones y los puntos de acampa- GPS 3 La Mole/ ruinas de antiguo cargadero de mineral/ fundo Pupunahue- 39°48'32.89"S/ 72°54'19.09"O
Máx: 415 m, en cerro Huellelhue; las influencias de la marea. enclaves para la avifauna, princi- Callecalle; el eje ferroviario da); su cuidador se llama Edwin. GPS 4 Isla Antilhue- 39°48'49.20"S/ 72°56'27.56"O
mínima: 1 m, en el embarcadero palmente en los numerosos sec- Antilhue-Valdivia, actualmente en
GPS 5 Viaducto ferroviario de Antilhue- 39°48'10.40"S/ 72°56'45.61"O
de Pishuinco. UÊMEJOR ÉPOCA tores de islas fluviales: garzas; desuso; las estaciones ferrovia- UÊCAMPINGS
Primavera y verano; pero se trata cormoranes; anátidas; también rias y los caseríos rurales de Otros tres campings rústicos se GPS 6 Estación de trenes de Antilhue- 39°48'20.45"S/ 72°57'27.37"O

UÊDURACIÓN Y DISTANCIAS de un recorrido apto en cualquier rapaces; y el huillín o nutria de Pishuinco y Huellelhue. localizan en las riberas del Calle GPS 7 Islas Los Pellines- 39°47'28.55"S/ 72°58'11.92"O
FLUVIALES época del año (salvo cuando las río; especies piscícolas autócto- Calle, entre el balseo de San Ja- GPS 8 Balseo de San Javier- 39°47'8.72"S/ 72°58'37.68"O
Entre la playa de Santa Juana y grandes crecidas invernales). nas; y manchas dispersas de UÊCÓMO LLEGAR vier y Huellelhue: La Ruca (junto
GPS 9 Isla San Javier- 39°46'55.05"S/ 72°59'38.26"O
el embarcadero de Pishuinco son bosque nativo.. Hasta la playa fluvial de Santa a Pishuinco Chico); La Chechi
GPS 10 Isla El Roble- 39°47'31.23"S/ 73° 1'15.67"O
23 kms de descenso fluvial por el UÊVALORES NATURALES Juana, 41 kms desde Valdivia por (en Pishuinco); y otro más frente
río Callecalle (21,5 kms, a favor El eje fluvial San Pedro-Callecalle UÊMONUMENTOS DEL HOMBRE Y la carretera de Antilhue. a la localidad de Huellelhue GPS 11 Zona de operación de la draga 'Valdivia'- 39°48'2.64"S/ 73° 2'7.48"O
de corriente), que pueden resol- es uno de los más emblemáticos PUNTOS DE INTERÉS FLUVIAL (en la ribera norte). GPS 12 Isla Ripios- 39°48'11.63"S/ 73° 2'15.19"O
verse en unas 3,5 h de navega- ríos chilenos (que en su último El balseo o transbordador por UÊPUNTO DE DESCANSO NÁUTICO GPS 13 Isla Guape- 39°48'25.75"S/ 73° 2'38.01"O
ción en kayak (1 h 45 mn, entre tramo pasa a conocerse también cable de San Javier; las ruinas RECOMENDADO UÊCARTOGRAFÍA
GPS 14 Isla Chaiguahue- 39°48'7.13"S/ 73° 2'52.73"O
el punto de inicio en playa Santa como río Valdivia): se trata de la de las antiguas instalaciones mi- A medio camino, junto al balseo Instituto Geográfico Militar, esca-
Juana y el balseo de San Javier; pieza central de un eje hidrográfi- neras de La Mole, en Pupunahue; de San Javier: una zona equipa- la 1:50.000, hojas ‘Folilco’, ‘Los GPS 15 Embarcadero de Pishuinco/ punto final de ruta- 39°48'12.03"S/ 73° 3'28.89"O
más otra 1 h 45 mn entre este co intacto entre los Andes y el los tradicionales muelles fluvia- da de mesones, con puntos de Lagos’ y ‘Valdivia’.

PE RV/P21
De Los Lagos a Huellelhue. Por el río Callecalle /147
HITO HISTÓRICO-CULTURAL EN LAS COMUNAS DE SAN JOSÉ DE LA MARIQUINA, VALDIVIA Y LA UNIÓN

PEHHC21

Chanchán,
Ollita Encantada, Colún
Tres sitios arqueológicos en el litoral riense
Juan Gabriel Pallarés y Yovanka Ovando/ Equipo Atlas IP

De norte a sur, sobre la franja litoral oceánica


de la región de Los Ríos, se localizan tres sitios
arqueológicos de especial relevancia, todos
ellos incluidos en el Catastro del Patrimonio
Cultural que, a nivel regional, fue llevado
a cabo en el año 2010.

S
e trata de los denominados Si- nos que 3.484 artefactos líticos y 12.050
tio Chanchán, en la comuna de desechos de talla, así como numerosos
San José de la Mariquina; del restos óseos de mamíferos, aves, peces y
Sitio Alero Ollita Encantada, en caparazones de invertebrados marinos.
la comuna de Valdivia; y Colún, en la co- Pero además, hace veinte años, fue aquí
muna de La Unión. donde se descubrieron los restos del fa-
El sitio Chanchán 18 presenta una exten- moso Hombre de Chanchán, cuya data se
sión aproximada de 4 has, pudiéndose remonta a casi 6.000 años atrás. Estos
observar actualmente en superficie nu- hallazgos han permitido a los investiga-
merosos desechos de talla y material líti- dores obtener importante información
co. El depósito arqueológico es de una acerca de cómo eran y vivían los prime-
profundidad variable, de entre 0,5 y 2 m, ros habitantes en esta región de Los Ríos.
y se localiza a proximidad de un tómbolo El primer estudioso del sitio Chanchán
o pequeña península (la de Huizhue o fue el arqueólogo austríaco Osvaldo
Chanchán), de rara belleza, la cual pene- Menghin, en 1962. Luego, en 1976, pros- EL SITIO ARQUEOLÓGICO CHANCHÁN Y LA PENÍNSULA DE HUIZHUE.
tra en las rompientes oceánicas desde la pectó el área Tom Dillehey, arqueólogo

Q El Hombre de Chanchán cuyos restos se


línea de costa, como si se tratase de la norteamericano el cual, patrocinado por
proa de un barco varado. la National Geographic Society, fue asi-

remontan a una data de casi 6.000 años


En el transcurso de las excavaciones en mismo uno de los descubridores del re-
este paraje, se han recuperado nada me- volucionario sitio arqueológico de Monte PATRIMONIO NATURAL, PAISAJÍSTICO, ARQUEOLÓGICO COINCIDEN EN COLÚN.

Verde, en la región de Los Lagos. Poste- con la tradición propia del Periodo Arcai-
riormente, en 1993, Ximena Navarro, aca- co de enterramiento sobre capa de ceni-
démica de la Universidad Católica de Te- zas, en posición fetal y rodeado de las
muco, antropóloga y arqueóloga chilena, herramientas del finado.
dirigió las excavaciones en el sitio, siendo El valioso Sitio de Chanchán se mantiene,
la descubridora de los restos humanos hoy por hoy, resguardado sólo por la na-
mencionados, correspondientes a un turaleza y lo apartado del lugar (es decir,
adulto de 23 años de edad. ‘Como el res- en precario), sin ninguna acción concreta
to de la comunidad a la que pertenecía, en aras de su conservación, a excepción
explica la arqueóloga Navarro, el Hombre de formar parte del Registro Arqueológi-
de Chanchán era un cazador-recolector, co Nacional. En cuanto a los restos del
cuya dieta se basaba en productos mari- hombre de Chanchán y sus herramientas,
nos, avifauna y frutos del bosque’. En el se encuentran en el Museo Histórico
PANELES DE ARTE RUPESTRE EN LA CUEVA DE LAS VULVAS, EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO COLÚN. EL PARAJE DE COLÚN Y SU CAMPO DE DUNAS. Sitio de Chanchán se cumple, asimismo, Mauricio Van de Maele, en Valdivia. Q

PE HHC21
Chanchán, Ollita Encantada, Colún. Tres sitios arqueológicos en el litoral riense /149
PE RV/P22
Navegando por
el San Pedro
El río que nos lleva

UN VIAJE, EL DEL SAN PEDRO, IDÓNEO PARA UNA JORNADA DE KAYAK.

EL MÍTICO SAN PEDRO, EN EL PARAJE DE PUENTE MALIHUE.

UNA ALMADÍA FLUVIAL COMO LAS DE ANTAÑO.

A
diferencia de la mayor parte do como un verdadero santuario natural
de los otros ríos del sur de Chi- en cuyo corazón, dramáticamente, se pro-
le (en la actualidad domina-
dos, piscícolamente hablando,
yecta la construcción de una represa hi-
droeléctrica. Cuya polémica construcción
En balsa por el San Pedro
por salmónidos introducidos, como tru- quedó paralizada, en su fase inicial, ante Las obras y explosiones efectuadas durante la primera fase de las obras de la repre-
chas y salmones de procedencia europea el inexplicable defecto de unos oportunos sa hidroeléctrica del San Pedro (ahora paralizadas, por carencias en los estudios
o norteamericana), el río San Pedro cons- estudios sismológicos. sísmológicos) generaron en 2010 una serie de talas y desmontes en el bosque nati-
tituye el mejor refugio para las especies Este santuario de los peces-fósiles es el vo de este excepcional cañón fluvial entre los Andes y el Pacífico. Dichas operacio-
piscícolas autóctonas, con un índice que que sirve de itinerario náutico para la pre- nes tuvieron lugar en el marco de un paraje prístino hasta entonces, localizado geo-
gráficamente a 14,4 kms aguas abajo del desaguadero del lago Riñihue, en pleno co-
alcanza hasta el 96%. En cuanto a Gloria sente Ruta Verde. La fascinante experien-
razón del cañón del río San Pedro y en lo que es, sin duda, uno de los paisajes fluvia-
Arratia, es una científica chilena que par- cia la hemos desarrollado sobre un trecho
les más relevantes de Chile y la entera Sudamérica.
tió a Alemania como becaria y que hoy es de 34 kms lineales, a través de un espec- A favor de tales circunstancias, se activó paralelamente una práctica lucrativa e
reconocida como una de las principales tacular paisaje primero encañonado, des- irregular de lanzar troncos de maderas nativas a favor de la corriente, para ser es-
especialistas mundiales en materia de pe- pués progresivamente abierto sobre el tos recogidos posteriormente por camiones en determinados playazos tranquilos
ces fósiles. Ictióloga, la doctora Arratia valle central de la región de Los Ríos. El del eje fluvial San Pedro-Callecalle. Por eso de que a río revuelto, ganancia de pesca-
actualmente ejerce en la Universidad de punto de partida tuvo lugar junto al puen- dores, como es universalmente conocido...
Kansas (USA). En 1987 fue la descubridora te Malihue, en la carretera que une las lo- También a base de troncos, pero esta vez en base a una loable iniciativa, se puso en
práctica, en esas mismas fechas, en base a una idea traída desde Alemania por don
de una nueva especie piscícola para la calidades de Los Lagos y Panguipulli. Co-
Herbert Siebert, Ingeniero Forestal UACh, la recuperación de esas antiguas almadías
ciencia: el denominado tollo valdiviano mo punto final, optamos por el paraje de
de los tiempos pioneros, cuando los cargamentos de troncos eran arrastrados San
(Diplomystes camposensis). Santa Juana, cerca de la antigua estación Pedro- Callecalle río abajo hasta Valdivia. Unas épocas en las que no existía otra vía
El hallazgo tuvo repercusión a nivel mun- de Purey, donde se enlaza con la Ruta de comunicación más que el eje fluvial San Pedro-Callecalle.
dial ya que este bagre (como se le conoce Verde ‘Entre Purey y Pishuinco’. El primer viaje en una de estas balsas de antaño por parte de Sr. Siebert tuvo lugar
a nivel popular) representa al más primiti- Como sabemos, a la altura de la confluen- en diciembre 2010, entre las inmediaciones del balseo San Pedro y la playa inmedia-
vo de todos los silúridos, una especie de cia con el río Quinchilca, el río San Pedro ta al balseo de San Javier. La almadía fue ensamblada a base de troncos provenien-
pez-gato ancestral cuyo hábitat se en- cambia su nombre por el de Callecalle. Es- tes de un raleo de sequoias, especie exótica que nada tiene que ver con las propias
cuentra restringido mayoritariamente a la te itinerario entre puente Malihue y la pla- de la Selva Valdiviana ni con desmontes provenientes de las obras de la represa. En
dicho viaje fue acompañado por don Oscar Prochelle y miembros de su familia.
zona de encajonamiento del río San Pe- ya de Santa Juana, por tanto, discurre so-
¿Estos viajes en balsa, como el que han efectuado Herbert Siebert y Oscar Proche-
dro, comprendida entre el desaguadero bre un eje fluvial binominado: el San Pe- lle, no podrían acaso constituir un prestigioso producto turístico-fluvial para la
del lago Riñihue y las inmediaciones del dro-Callecalle… El viaje sigue constituyen- región de Los Ríos? En la Laponia de Suecia, en el río Iser de Alemania, en las
balseo San Pedro, cerca de Los Lagos. Es- do, hoy por hoy, una de las más atractivas foces pirenaicas de Navarra, en España, experiencias similares ya constituyen un
te sector fluvial, en efecto, está considera- experiencias de viaje fluvial en Sudaméri- completo éxito.

DESLIZANDO EL KAYAK POR LA ESCALERA DE PUENTE MALIHUE.


PE RV/P22
Navegando por el San Pedro. El río que nos lleva /151
152/ PE RV/P22
Navegando por el San Pedro. El río que nos lleva

ca. Un tramo relevante en esa gran ruta do’, quizá como un NSR o National Scenic
náutica entre los Andes y el Pacífico, entre River (según el modelo norteamericano),
el lago Lácar y la localidad de San Martín en justo respeto por los valores ambienta-
de los Andes, en Argentina, y la bahía de les que ostenta y en el hacia las genera-
Corral: la cuenca del río Valdivia en su ciones futuras.
máxima expresión Este-Oeste. Donde el balseo San Pedro, a la altura de
En la orilla orográfica izquierda del río Los Ciruelos, hacemos un alto y conversa-
San Pedro, junto al puente Malihue, existe mos con Manuel García, el barquero. ¿Qué
una escalera en madera y un deslizadero es lo que pasará con el maravilloso San Pe-
de botes de unos casi verticales 40 m. dro, caso de que llegue a consumarse la re-
Tradicionalmente, por esta especie de to- presa…? A partir de este punto el paisaje
bogán, se han descolgado, con cuerdas, fluvial se abre, aunque la corriente sigue
las embarcaciones utilizadas para la prác- fuerte y perfecta. Junto a las islas inmedia-
tica de la pesca deportiva en el desfilade- tas a la confluencia del Quinchilca efectua-
ro del San Pedro. Nosotros lo utilizamos remos el siguiente alto, esta vez para ob-
para descolgar ladera abajo nuestro kayak servar la abundante avifauna con ayuda de
biplaza, descubierto, Ocean Kayak, mode- nuestros prismáticos: podemos avistar in-
lo Zest Two. Una embarcación muy fiable, NUESTRO KAYAK BI-PLAZA, EN LA SOLEDADES DEL DESFILADERO FLUVIAL. cluso varios ejemplares del raro cuervo de
dúctil en la maniobra, dotada de dos am- los pantanos (Plegadis chihi).
plios compartimentos de carga interiores El segundo rápido se localiza a los 2,2 kms también, mediante porteo por tierra, por Tras un frugal almuerzo seguido de una
más otros dos en superficie (aptos para la del punto de partida, en una curva del río la orilla izquierda. Pero el paso resulta in- placida siesta en la curva de Cuyincahuín,
carga de un par de sacos estancos, afir- marcada por una pequeña isla (conocida comodo. En nuestro caso, preferimos lan- entre escarpes ribereños cubiertos por in-
mados mediante red elástica). por los pescadores como la isla Pucono). zarnos a favor de la flecha de corriente mensas nalcas y a la vista de un nuevo pa-
Los principales obstáculos de esta Ruta En este punto, el rápido más duro es el más intensa. Fueron treinta segundos raje de islas fluviales, nos sorprenderá la
Verde fluvial son tres y se localizan en los que se localiza sobre el brazo fluvial situa- adrenalínicos, pero sin mayor problema… panorámica desde la curva de Bellavista:
primeros 5 kms de recorrido a partir de do a la izquierda de la isla, con aguas Aguas abajo del tercer rápido la navega- con el volcán Villarrica humeando, en el
puente Malihue. El primer rápido (el rau- blancas y sectores de remolinos. Nosotros ción en kayak por el San Pedro resulta ya horizonte, sobre las aguas del San Pedro…
dal Malihue) aparece a la vista misma del salvamos este obstáculo de manera pre- todo un placer, arrastrados siempre por la Nos encontramos ya inmediatos a la loca-
punto de embarque, a menos de 100 m de ventiva, prefiriendo portear nuestro kayak poderosa corriente a través de grandioso lidad de Los Lagos, que trascendemos pa-
distancia. Dicho sector de raudales pre- durante unos 50 m por la ribera insular. cañón fluvial de paredes escarpadas. En- sando bajo los pilares del puente de la au-
senta algunos remolinos hacia la ribera iz- En cuanto al tercer y último rápido signifi- tre los puntos de correntada, el río se re- topista E-5. Luego vendrán la confluencia
quierda, problemáticos para el navegante cativo del viaje, es el raudal conocido co- mansa en algunos sectores con cierta par- del Collileufú, las islas o huapis de Tomén
en kayak que no acierte a evitarlos con mo Tantauco (por el nombre de un predio simonia. Pero el avance es rápido, sobre y esa especie de verdadero archipiélago
solvencia. Ello se consigue pegándose con inmediato) y aparece como una fuerte ola unas aguas de transparencia exquisita, los fluvial que es antesala de la playa de
el kayak a la ribera derecha (donde existe de aguas blancas extendiéndose a lo an- guijarros del fondo pasando raudos bajo Santa Juana, junto a Purey: nuestro punto
una playa de ripio que también puede ser- cho del río, cerrándolo de parte a parte. nuestro kayak. En muchos lugares del pla- de destino en esta memorable Ruta Verde
virnos para el portaje). La opción puede ser salvarlo, en este caso neta, un río así estaría declarado ‘protegi- náutica. O

PE INFOVIAJE EL VOLCÁN VILLARRICA, EN UNA PANORÁMICA DESDE UN RECODO CERCA DE LOS LAGOS.

UÊLOCALIZACIÓN UÊVALORES NATURALES


Comuna de Los Lagos. El eje fluvial San Pedro-
Callecalle es uno de los más
UÊALTITUDES emblemáticos ríos chilenos (que
Max: 25 m; mínima: 0 m. en su último tramo pasa a
conocerse también como río
UÊDURACIÓN Y Valdivia): hasta el día de hoy
DISTANCIAS FLUVIALES constituye la pieza central de un
Del puente Malihue (carretera eje hidrográfico intacto entre los
Los Lagos-Panguipulli) al balseo Andes y el Pacífico; paisajes
San Pedro son 11 kms (estimar fluviales; cuenta con
unas 2 h, contando el paso de importantes enclaves para la
los sectores de rápidos); del bal- avifauna, principalmente en los
seo San Pedro a Los Lagos, son sectores de islas fluviales:
13 kms (1 h 30 mn); de Los garzas; cormoranes; anátidas; GPS 1 Puente Malihue/ deslizadero de embarcaciones/ punto de inicio de ruta- 39°44'51.99"S/ 72°38'35.40"O

PUNTOS GPS
Lagos a la playa Santa Juana, también rapaces; y el huillín o GPS 2 Raudal Malihue-39°44'52.67"S/ 72°38'51.13"O
10 kms (1 h 15 mn); en total, esta nutria de río; el encajonamiento GPS 3 Raudal isla Pucono- 39°45'0.37"S/ 72°40'4.32"O
Ruta Verde platea una navega- del río San Pedro, entre el GPS 4 Raudal Tantauco- 39°45'28.84"S/ 72°40'50.11"O
ción 34 kms, que recomendamos desaguadero del lago Riñihue y GPS 5 Balseo San Pedro- 39°48'22.43"S/ 72°43'32.66"O
resolver a lo largo de una jornada las proximidades del balseo GPS 6 Confluencia río Quinchilca- 39°51'9.21"S/ 72°45'36.39"O
de viaje náutico en kayak; en San Pedro, constituye un ENTRE EL LAGO RIÑIHUE Y LOS LAGOS, EL SAN PEDRO DEBERÍA SER DECLARADO RÍO-SANTUARIO… GPS 7 Curva de Bellavista/ punto panorámico sobre el volcán Villarrica- 39°52'0.98"S/ 72°46'52.15"O
puente Malihue, existe una esca- excepcional santuario para las GPS 8 Puente autopista E-5- 39°51'20.82"S/ 72°48'16.58"O
lera y un deslizadero de botes especies piscícolas autóctonas GPS 9 Los Lagos- 39°51'30.76"S/ 72°48'32.67"O
para alcanzar la ribera, desde la en la región de Los Ríos, con UÊCÓMO LLEGAR UÊCARTOGRAFÍA GPS 10 Confluencia río Colileufu- 39°51'29.17"S/ 72°48'49.00"O
carretera. tesoros como el tollo valdiviano Al Balseo San Pedro: desvío indi- Instituto Geográfico GPS 11 Huapi de Tomén- 39°51'1.05"S/ 72°49'43.17"O
¿ACASO ES NECESARIO UN AUTO GRANDE PARA TRANSPORTAR UN GRAN KAYAK…?
(Diplomystes camposensis), un cado, a 12 kms por la carretera Militar, escala 1:50.000, GPS 12 Antigua estación ferroviaria de Purey- 39°49'8.71"S/ 72°51'57.49"O
UÊMEJOR ÉPOCA auténtico pez-fósil de enorme de Los Lagos a Panguipulli (4,5 hojas ‘Folilco’ GPS 13 Huapi de Purey- 39°48'48.33"S/ 72°51'57.89"O
Otoño y verano. valor científico. kms al N del puente San Pedrito). y ‘Los Lagos’. GPS 14 Playa Santa Juana- final de ruta- 39°48'38.95"S/ 72°52' 21.75"O

PE RV/P22
Navegando por el San Pedro. El río que nos lleva /153
HITO HISTÓRICO-CULTURAL EN LAS COMUNAS DE FUTRONO, LAGO RANCO Y RÍO BUENO

RIO BUENO.
DESAGUADERO DEL
PEHHC22 LAGO RANCO.

Sitios arqueológicos CERAMICA PITRÉN.

en torno al lago Ranco


Petroglifos, fuertes y piedras tacitas
Juan Gabriel Pallarés y Yovanka Ovando/ Equipo Atlas IP

Más de medio centenar de sitios de interés arqueológico han sido identificados en este sector, cuyos
antiguos habitantes ya conocían el arte de la navegación en wompus.

PETROGLIFOS DE CACHILLAHUE. PIEDRAS TACITAS DE TRIN TRIL. PIEDRAS TACITAS DE COIQUE. OJO DE COIQUE.

Q Los
debería a la existencia de un secreto corre-

fortines
L
a panoplia arqueológica distri- riodo Colonial, proyectándose incluso has- dor, o túnel, que les permitía pasar por de-
buida por el entorno del cuarto ta el momento actual. bajo del río Bueno hasta la otra orilla… El
lago más extenso de Chile, el
Ranco, resulta destacada, aun-
que escasamente divulgada y, paradójica-
En cuanto a los diversos fortines defensi-
vos localizados en torno al lago Ranco, es-
tos siguen constituyendo un enigma. ¿Su
defensivos localizados en torno investigador Van de Maele explicaba que
este secreto paso sub-fluvial eran en reali-
dad esas grandes piedras que existen en el
mente, sin contar con convenientes nive- diseño seria autóctono, emanado al cien al lago Ranco continúan siendo un lecho del río Bueno, las cuales a modo de
les de protección hasta la fecha. Combi-
nando los datos de varios catastros reali-
por cien de la tradición mapuche…? ¿O bien
se trataría de unas influencias hispanas,
enigma puente sumergido, habrían sido las que
permitieron a los indígenas desaparecer
zados en la zona, se identifican hasta asimiladas como innovación bélica por par- tan misteriosamente en el lugar de Cachi-
3 fuertes mapuches, no menos de 15 nú- te de este pueblo de tradición guerrera? llahue. Otro interesante sitio arqueológico
cleos habitacionales prehispánicos, varios Todos ellos presentan restos de empaliza- con grabados rupestres se localiza en la
sitios de índole funerario y hasta 7 sitios das, fosos perimétricos, trincheras. Según penínsulas y porciones insulares. Caracte- cias hispanas entre los siglos XVI al XVIII. próxima localidad de Cayurruca.
ceremoniales. Cronológicamente, distin- los expertos, como puramente mapuches rístico de estas comunidades lacustres fue Especialmente relevantes, desde el punto En cuanto a las denominadas piedras tac-
guimos al menos 2 enclaves adscritos al deberían considerarse los de Pitreño, Coi- que practicaban el arte de la navegación, de vista arqueológico, son los enclaves de titas, existen en diferentes lugares de la
periodo Arcaico, 17 al periodo Alfarero que y Quillín. Y de probable origen hispano en sus wompus o canoas monoxilas (talla- petroglifos y grabados parietales que se cuenca lacustre del Ranco. Se trata de
tardío y otros 5 vinculados al periodo Co- los de Arquilhue/Curiñe, Puerto Lapi y el de das en grandes troncos arbóreos), en oca- localizan en la zona. El más significativo, grandes bloques rocosos erráticos, cuya
lonial hispano. La lista no termina acá: se las minas de Chihuío/ Choyelhue. En cuanto siones con capacidad hasta para 40 pasa- sin duda, es el petroglifo de Cachillahue, superficie ha sido modificada por los habi-
trata de un mosaico de alta relevancia cul- al más renombrado de estos fortines peri- jeros. Además, contaban con una red de ubicado en la segunda terraza ribereña, tantes originarios en forma de sucesivas
tural, sin duda. lacustres, el de Llifén o Libén, habría sido rutas o rupus tradicionales, huellas atávi- por el sur, al curso del río Bueno (que concavidades… o tacitas. Posiblemente,
En el mapa publicado en 1968 por Mauri- primero mapuche para, posteriormente, cas que les permitían comunicarse con los constituye el desagüe natural, hidrográfi- servían para identificar lugares de cele-
cio Van de Maele, aquel insigne pionero ser ocupado por una pequeña guarnición habitantes de las pampas situadas al co, del lago Ranco). Se trata de un gran bración de juntas o parlamentos, siempre
de la exploración arqueológica en la ac- hispana de avanzada. oriente de la Cordillera de los Andes ( que bloque de piedra granítica de 2,7 por 2,1 en función de algún hito topográfico de
tual región de Los Ríos, aparecen localiza- En total, en la cuenca lacustre del Ranco aprovechaban milenarios pasos cordillera- metros en la que aparecen una serie de previa significancia sagrada. En cuanto a
dos distintos núcleos de habitación indí- se han identificado cerca de medio cente- nos como los de Lipela o Lago Hermoso). enigmáticos grabados prehispánicos, en sus datas, son de variada filiación. ¿Junto
gena prehispánicos vinculados al lago nar de sitios de interés arqueológico. Un Característica de esta cultura ranquina fue forma de motivos geométricos. con fortines, petroglifos, enclaves fumera-
Ranco: Coique, Futrono, la isla Huapi, la entorno cuya habitación humana estable asimismo su producción cerámica, perte- Una leyenda asegura que, en tiempos de la rios y otros sitios arqueológicos, se conse-
península de Illahuapi, Huequecura, Ar- se remonta a hace más de dos milenios, neciente al denominado estilo Tringlo, Colonia, los indígenas desaparecían en este guirá preservar estas piedras tacitas de
quilhue, Riñinahue, Puerto Nuevo. Algu- cuando grupos de cazadores y comunida- cuyas piezas reflejan motivos blancos so- lugar como por arte de magia, cuando eran excepcional valor cultural en beneficio de
nos de estos originarios puntos de habita- des alfareras comenzaron a asentarse en bre un previo baño de color rojo. Estos ce- perseguidos por los españoles y ante el las generaciones futuras? Q
ción ancestral trascenderían hasta el pe- lugares propicios de sus riberas, de sus ramios, de data tardía, reflejan ya influen- desconcierto general de estos. El hecho se CALFUCO, COSTA VALDIVIANA.

PE HHC22
Sitios arqueológicos en torno al lago Ranco. Petroglifos, fuertes y piedras tacitas /155
PE RV/P23
Al oriente del
lago Riñihue PUDÚ (PUDU PUDA)

A los pies de la cordillera

UNA ESCALA EN PUDÚ, LA ÚNICA ISLA EN EL RIÑIHUE.

Un gran parque ecológico, posible


U no de los sectores mejor conservados, y ambientalmente más valiosos, sobre la
geografía de la región de Los Ríos son esas 56.000 hectáreas que, en su con-
junto, integran los fundos Santa Marta, Quechumalal, Enco y Chanchán. Este territo-
EL RÍO ENCO, COMUNICACIÓN HIDROGRÁFICA NATURAL ENTRE LOS LAGOS PANGUIPULLI Y RIÑIHUE.
rio emblemático, comprendido dentro del triángulo territorial Lago Panguipulli- Lago
Riñihue- Volcán Mocho/ Choshuenco aparece referido, en los inventarios internacio-

L
a ventaja de utilizar una embarca- dose en la ribera septentrional como en un nales sobre áreas silvestres de importancia planetaria, con el nombre de Enco-Que-
ción ligera, a la hora de explorar relato mítico de Tolkien. chumalal. Se trata de un auténtico tesoro biogeográfico, en el que los valores geo-
nuevos itinerarios náuticos, resulta La idea de esta Ruta Verde consiste en es- morfológicos, hidrográficos, lacustres y paisajísticos se articulan con una serie de
indiscutible. Dentro de este capítulo tablecer una nueva posibilidad de aproxi- valores faunísticos y botánicos de excepción. Las grandes extensiones de bosque
de artefactos navegables incluimos, por su- mación ecoturística, desde el lago Riñihue nativo austral recubren más del 70% de su territorio. Algunas de sus laderas, cerros
y quebradas permanecen todavía como, técnicamente, ‘nunca hollados’.
puesto, a los kayaks; pero también a las lan- y hacia el volcán Mocho-Choshuenco (2.422
La propiedad de este gran tesoro natural se concentra en manos de la familia Luksic.
chas neumáticas, inflables, de pequeña en- m). Algunos pobladores nos han descrito la
Don Andrónico Luksic Abaroa, el gran magnate chileno de origen croata, hasta su
vergadura. Para nuestra Ruta Verde al fórmula de antaño, la cual consistía en na- muerte en 2005, expresó siempre una profunda conciencia acerca de la importancia
oriente del lago Riñihue hemos elegido esta vegar hasta el extremo oriente del lago pa- de este legado natural, así como de la alta responsabilidad que conlleva su preserva-
última opción. En nuestra camioneta, hace ra desembarcar en el paraje conocido co- ción como legado hacia las generaciones futuras. En este sentido, su sueño era el es-
pocos días, nos trasladamos con una de es- mo Puerto Enco. Entre este punto y el cur- tablecimiento en la zona de un extenso Parque Ecológico Precordillerano, en el que las
tas neumáticas cargada sobre la caja de so del río Enco (que es por el que desagua visitas estuviesen reguladas y los proyectos ambientales y didácticos resultasen la
carga, desde Valdivia a la localidad de Los el lago Panguipulli, en dirección al lago Ri- norma. La gestión de esta visionaria extensión protegida se concebía en el ámbito de
la Fundación Luksic Abaroa, cuya Presidenta actual es su hija Paola Luksic Fontbona.
Lagos y, desde aquí, hasta el encantador ca- ñihue) se utilizaba una huella ístmica la
Este Parque Ecológico Precordillerano de Panguipulli-Riñihue (o ARS Enco-Quechu-
serío lacustre de Riñihue. A partir de este cual, en una distancia de aproximadamen-
malal, según los inventarios internacionales) enlazaría, por el oriente, con la Reserva
punto continuamos por el camino ripiado te un par de kilómetros, permitía el trasla- Nacional Mocho-Choshuenco, de titularidad pública. La cual, a su vez, en dirección a
T-41 que discurre a proximidad de las ribe- do de embarcaciones y cargas hasta un Argentina, entroncaría con esa otra gran Reserva Biológica Huilo Huilo, propiedad de
ras sur del lago y que recientemente ha si- punto de balseo propicio para transbordar Víctor Petermann. La suma total de estas tres áreas silvestres (que hasta los años de
do mejorado hasta las inmediaciones de al otro lado del mencionado curso fluvial. 1980 fueron propiedad de CORFO, integradas en el entonces denominado Complejo
playa Larga. Entre este punto y las casas del Entre este punto y el extremo oriental del Maderero Panguipulli, que fue despiezado en tiempos de la Dictadura Militar) genera-
fundo Mae, situadas junto al estero Reme- lago Panguipulli, hasta las pequeñas locali- ría un espacio protegido continuo de más de 150.000 hectáreas. Una masa estratégi-
hue, el itinerario prosigue en situación de dades de Choshuenco o Neltume, la ruta ca fundamental a la hora de garantizar la conservación a futuro de uno de las más es-
pectaculares porciones de la América Austral, de jerarquía planetaria.
aceptable. Pero entre este último punto y terrestre no planteaba ya problemas para
los puentes de Rucanahuel y Quebrada su recorrido en carreta de bueyes, evitán-
Honda, las condiciones camineras se van dose así los rápidos y aguas blancas que
tornando, progresivamente, todo-terreno. interceptan, al menos en ocho puntos, el
En el puente Quebrada Honda terminan las indómito curso del río Enco.
posibilidades de la conducción en vehículo. En la isla Pudú efectuamos un primer alto
Somos tres personas para portear nuestra en nuestra navegación, aprovechando una
embarcación y pertrechos hasta ese punto pequeña poza natural que se ubica en su
ribereño, inmediato pero precario, que ele- extremo occidental. Pudú es una auténtica
gimos para embarcar. Una vez a bordo de la isla desierta, como pensada para un ermi-
lancha, arrancamos el pequeño motor fue- taño, por su quietud y soledad tan absolu-
ra-borda de 3 caballos de potencia y enfila- tas. Desde su cúspide, compuesta por unas
mos a rumbo norte directo hacia la orilla rocas recubiertas de líquenes blancos, se
opuesta del Riñihue, allí donde parece flotar abre una maravillosa panorámica de 360º
la única isla en este lago: la Pudú. Nos senti- sobre el Riñihue y su entorno, que domina
mos deslizar sobre una perfecta superficie por el oriente la masa colosal del doble vol-
de tonos verdes profundos, sobre unas cán Mocho-Choshuenco, nevado hasta su
aguas en perfecta calma. La mañana inver- misma base. Más tarde, nuestra navega-
nal aparece cubierta y encapotada. Con los ción seguirá bordeando los acantilados de
altos cerros de la península de Los Morros, la orilla norte del lago, recalando de tanto
cubiertos de densa selva nativa, levantán- en tanto al pie de cascadas de plata, cauda-

CASCADA SOBRE EL LAGO:


CERCA DE PUNTA REMEHUE. PE RV/P23
Al oriente del lago Riñihue. A los pies de la cordillera. /157
158/ PE RV/P23
Al oriente del lago Riñihue. A los pies de la cordillera.

les que se desploman, mágica y directa-


mente, sobre la misma superficie lacustre.
Pero de pronto sentimos que cambia la en-
filación de la suave brisa. El ligero soplo del
oeste ha pasado a rolar al sureste. Y así al-
canzamos la playa de Puerto Enco, a donde
acuden a darnos la bienvenida tan solo tres
perros y un gato.
Entre las cuatro casas del lugar no encon-
tramos a ningún ser humano. Descubrimos,
eso sí, un carrito especialmente pensado
para el transporte de embarcaciones lige-
ras, como nos habían descrito los poblado-
res con los que hablamos en el fundo Mae.
Así que cargamos nuestra lancha y nos po-
nemos a empujarla por el camino istmíco,
en busca del balseo que existe sobre el En-
co. Se trata de una huella con servidumbre
de paso pública, según la tradición antigua.
Un trazado casi rectilíneo y sin gradientes al
cabo del cual se aboca a ese punto del río PORTEANDO LA EMBARCACIÓN, DESDE PUERTO ENCO.
Enco donde existe una barcaza transborda-
dora (afirmada a un tendido de cable entre el segundo, que coincide con ese brusco solo resulta contemplable en condiciones
ambas orillas y que se impulsa mediante la punto de inflexión del cauce fluvial, obliga- de perfecta calma. Varias nuevas cascadas
natural acción de la fuerte corriente fluvial). do por una ladera basáltica que se le atra- se desprenden, en cola de caballo, desde
Se trata de la conexión estratégica que bus- viesa por el sur. Son 2 kms maravillosos de las altas peñas y bosques inmediatos. La
cábamos con esa otra Ruta Verde hacia la acelerado descenso fluvial que terminan más espectacular es la que se abre en las
Reserva Nacional y el Refugio Mocho-Chos- con un alto relajante donde la punta de are- inmediaciones de la punta Rucanahuel, es-
huenco. En cuyas laderas observamos el na que marca la fusión del río en el lago. condida en una grieta basáltica y que se
majestuoso vuelo del cóndor. Quedará tan solo, para cerrar la Ruta Verde precipita sobre el lago mediante tres gran-
El portaje desde Puerto Enco permite al via- propuesta, acometer una navegación que des saltos sucesivos. Hasta su misma base
jero, asimismo, abordar un interesante des- vuelve a discurrir al filo de los acantilados, conseguimos acercarnos, metiendo la proa
censo por el último tramo del río Enco. Una esta vez por la orilla sur del lago y entre la de la lancha en el inicio de un angosto ca-
experiencia memorable que reserva la desembocadura del Enco, la punta Rucana- ñón. Esta Ruta Verde por el oriente del Riñi-
emoción del paso sobre los dos últimos rá- huel y el paraje de Quebrada Honda (donde hue, sin duda, se inscribe dentro del mejor
pidos en este río antes de su desembocadu- iniciamos nuestro circuito). La singladura elenco de las que vertebran la apasionante
ra sobre el lago Riñihue. El más complejo es reviste una enorme belleza paisajística pero NOS ACOMPAÑA ESTA VEZ CAROLINA TWELE. naturaleza en esta región de Los Ríos. O

PE INFOVIAJE
en la península de Los Morros, Verde combina 12,5 kms náuticos de centrales hidroeléctricas,
el cerro culminante alcanza con otros 1,5 kms más de el río Enco constituye la
408 m; en la isla Pudú, la cota portaje terrestre, en conjunto comunicación natural del lago
es de hasta 163 m; en cuanto solucionables en una sola Panguipulli con el Riñihue, a
al cerro del Cóndor, que jornada. través de 12 kms de precioso
se levanta al SE de la curso salpicado de rápidos,
desembocadura del río Enco, U MEJOR ÉPOCA pozas de agua transparente y
supera los 1.660 m; la cota Cualquier época del año; una riqueza piscícola
mínima, en el propio lago pero atención con los fuertes renombrada; en cuanto a la U CÓMO LLEGAR
Riñihue, a 117 m. vientos que, súbitamente, se pequeña isla Pudú, Desde Valdivia hasta el punto GPS 1 Punto de embarque, precario; y de inicio de ruta náutica- 39°54’18.83”S/ 72°13’34.81”O

PUNTOS GPS
abaten sobre el lago a la escarpada península de de embarque propuesto GPS 2 ¡¡¡ Espectaculares panorámicas circum-lacustres !!!- 39°53’37.11»S/ 72°13›15.69”O
U DURACIÓN Y (principalmente después del Los Morros y al brazo lacustre (situado junto al puente Quebrada GPS 3 Mejor punto de desembarco en isla Pudú- 39°53’8.69”S/ 72°12’55.19”O
DISTANCIAS medio día) y que resultan de La Ensenada, son otros Honda, donde termina el GPS 4 Cascada- 39°53’14.22”S/ 72°12’17.36”O
Desde el punto de embarque tremendamente peligrosos. tantos accidentes destacados camino T-41, que recorre la ribera
GPS 5 Casas de Puerto Enco- 39°54’10.14”S/ 72°10’18.37”O
(inmediato al estero Quebrada en esta parte oriental del lago sur del lago Riñihue) son
GPS 6 Camino de porteo- 39°54’14.22”S/ 72°10’12.43”O
Honda) a la isla Pudú, son U VALORES NATURALES Riñihue; espléndidos sectores 115 kms; por Máfil, Los Lagos,
2 kms, atravesando el lago en El lago Riñihue es el cuarto de bosque nativo adulto Huidif y Riñihue. GPS 7 Río Enco- Cable-barcaza transbordadora (privada)- 39°54’43.31”S/ 72° 9’36.56”O
sentido S-N; de la isla Pudú a la más extenso en la región de tanto en las orillas norte como GPS 8 Raudal fluvial- 39°54’57.09”S/ 72° 9’40.84”O
playa de Puerto Enco, son 4,5 Los Ríos, con 77,5 kms sur lacustres; entre la fauna, U CARTOGRAFÍA GPS 9 Raudal fluvial- 39°55’11.86”S/ 72°10’4.13”O
EL VOLCÁN MOCHO- kms; el portaje terrestre entre cuadrados de extensión y una puma, pudú, monito de Instituto Geográfico Militar, escala
GPS 10 Cascada- 39°55’10.50”S/ 72°10’33.40”O
CHOSHUENCO: AL ORIENTE U LOCALIZACIÓN Puerto Enco y el río Enco profundidad máxima de 323 m; monte, gato güiña, un elenco 1:50.000, hoja ‘Choshuenco’.
DEL LAGO RIÑIHUE. Comuna de Los Lagos supone otros aprox. 1,5 kms; el este lago es el receptor final completo de las aves forestales
GPS 11 Playa de arena- punto panorámico relevante- 39°55’6.45”S/ 72°10’37.17”O

descenso fluvial por el río Enco de las aguas de los llamados australes, variedad de GPS 12 Cascada- 39°54’45.83”S/ 72°11’15.86”O
U ALTITUDES suma 2 kms más; y la navegación Siete Lagos, conjunto lacustre anátidas, cóndor y valiosas GPS 13 Punta Rucanahuel- 39°54’9.61”S/ 72°12’44.01”O
La cumbre máxima, al oriente del de cierre de circuito, entre la que integra la porción más especies piscícolas autóctonas; GPS 14 Cascada- 39°54’13.95”S/ 72°12’56.15”O
Riñihue, es el volcán doble desembocadura del Enco y alta de la cuenca del río entre las especies EL CAMINO
Mocho-Choshuenco (2.422 m y Quebrada Honda, son aprox. Valdivia; amenazado también introducidas, numerosos DEL ISTMO, HACIA
2.415 m, respectivamente); otros 4 kms; en total, esta Ruta por insostenibles proyectos jabalíes. EL RÍO ENCO.

PE RV/P23
Al oriente del lago Riñihue. A los pies de la cordillera. /159
(en comunas de Río Bueno y Panguipulli

HITO HISTÓRICO-CULTURAL EN LA COMUNA DE PANGUIPULLI

PEHHC23
Q El último parlamento
Sitios ceremoniales y de mapuche tuvo lugar en
parlamento indígenas Coz Coz, cerca de
Panguipulli, el
Nolguehue (MN), Aiyareme Cayumapu, Cozcoz 18 de enero
Juan Gabriel Pallarés y Yovanka Ovando/ Equipo Atlas IP
de 1907
En el Catastro regional sobre Patrimonio Indígena existen cuatro tipos definidos en base
a su funcionalidad original: ceremoniales, funerarios, habitacionales y educativos.

N
guen Rüpu significa, en mapu- Otro sitio de importancia indígena que de-
dungún, el Camino del Nguen be considerarse es aquel en el que se ce-
o del Espíritu Dueño, con refe- lebró el último parlamento mapuche: el
rencia a cierto lugar sagrado. de Coz Coz (comuna de Panguipulli). Tuvo
Se trata de una ruta física y a la vez sim- lugar el 18 de enero de 1907 y en él parti-
bólica, la cual discurre de manera precisa ciparon casi dos mil representantes de
por un itinerario sobre el que han transi- distintas comunidades mapuches con sus
tado, desde hace cientos de generaciones, longkos al frente. Dicha asamblea tenía
los mapuche-huilliches hacia sus sitios ce- como objetivo elegir al cacique que los re-
remoniales ancestrales. Estos Nguen Ru- presentara ante el Estado, para poner en
pü simbolizan, asimismo, los caminos de común su descontento ‘ante las injusticias
la memoria colectiva, la reproducción que padecen los mapuches por parte de
atávica de los rituales transmitidos a los los chilenos y recuperar lo más propio de
mapuches actuales de sus antepasados, su identidad: su ruca, sus tierras y sus ani-
desde los lejanos tiempos pre-coloniales, males’. Las irregularidades contra ellos,
también pre-chilenos. Se trata, sin duda, en efecto, eran la constante en la época,
de un valioso patrimonio de senderos pa- especialmente en lo referente al expolio
ra la comunión identitaria mapuche, que PADRE CAPUCHINO de sus tierras por parte de colonizadores
SIGILFREDO DE
ni figuran en ningún mapa oficial ni pue- FRAUENHÄUSL CON
en connivencia con determinados funcio-
den ser vislumbrados desde una percep- desarrollado por el MOP y el Gobierno Re- raleza sagrada de estos lugares no hace UNO DE LOS LONGKOS narios estatales. El principal inductor no
DE COZ COZ.
ción no sinérgica y respetuosa con ese gional en 2010. Y también considerado por siempre fácil el esfuerzo técnico para ga- mapuche de aquel Parlamento de Coz Coz
universo cosmológico originario. De ahí su el presente proyecto-guía. rantizar su protección por parte del Estado, fue el misionero de la orden de los Capu-
complejidad de protección, como en toda En el referido catastro sobre el Patrimonio a la hora de dotarlos de las oportunas figu- chinos Bávaros Sigilfredo de Frauen-
materia que se refiera al denominado Pa- Indígena en la región de Los Ríos, los bie- ras jurídicas que puedan servir mejor para häusl, movido por diversas razones. En
trimonio Cultural Indígena. LAGO NELTUME (COMUNA DE PANGUIPULLI). nes se agruparon en cuatro tipos definidos su preservación. cualquier caso, consiguió por primera vez
Según informes del Colegio de Antropólo- según su funcionalidad original: Ceremo- Casos conflictivos no faltan, especialmente que, mediante la participación de perio-
gos de Chile, una vez asumida la existencia niales, Funerarios, Habitacionales y Edu- en las zonas del lago Neltume o la cuenca distas como Aurelio García Meza y Oluf Er-
de los Mapuche como Pueblo Indígena cativos. El caso de los Sitios Ceremoniales fluvial del Pilmaiquén, donde empresas landsen, pudiesen salir a la luz pública los
Originario dentro del actual Estado Chile- reviste especial relevancia ya que estos son transnacionales contemplan actualmente la vergonzosos abusos que sufrían los mapu-
no (y como habitantes en un 75% de las lugares donde se realizan ritos colectivos (o construcción de sendos complejos de gene- ches en el sur del país. El histórico lugar
ciudades del centro-sur del país y en el guillatún) o de carácter personal, pero res- ración hidroeléctrica (en choque inevitable de Coz Coz, sin embargo, todavía perma-
25% de los sectores rurales comprendidos tringidos estrictamente al ámbito del mun- con los derechos ancestrales de las comu- nece a la espera de una conveniente pro-
entre la región Metropolitana y las islas de do mapuche. Su característica principal es nidades originarias y sus sitios ceremonia- tección y en manos de propietarios no vin-
Chiloé), en función del Convenio 169 de la encontrarse custodiados por un Nguen o les atávicos). También en la comuna de Ma- culados al pueblo mapuche.
OIT de septiembre de 2009, debe configu- Espíritu Dueño, a quien debe solicitarse riquina, esta vez en relación con determi- Pero es común escuchar la opinión de per-
rarse en Chile una política de reconoci- permiso para ingresar al espacio. Tales si- nados espacios sagrados que podrían verse sonas que sin mayor conocimiento, se acer-
miento de los derechos del Pueblo Mapu- tios pueden ser áreas de pequeña o media- afectados en el caso de llevarse a la prácti- can a dichos lugares y afirman que allí no
che en todo lo que respecta a los territo- na extensión, como en el caso del sitio ce- ca el ducto al mar proyectado por la em- hay nada. Y efectivamente no hay nada de
rios que actualmente ocupa y a los que re- remonial Aiyarewe Cayumapu (comuna presa CELCO. Especial perplejidad reviste lo que ellos esperan ver, pero hay mucho,
clama en virtud de sus derechos ancestra- de Panguipulli) o el lepún o cancha cere- también el caso del Complejo Religioso y si uno aprende a mirar desde la intercultu-
les. Unos derechos de uso y posesión en monial de Maiquillahue (comuna de San Ceremonial de Nolguehue (comuna de Río ralidad, tratando de entender el sentido
base a los cuales dicho Convenio 169 de la José de la Mariquina); o de topo-elementos Bueno; situado en la mencionada cuenca que en la cultura tienen estos espacios,
OIT establece que ‘las comunidades mapu- de ámbito específico, como el Menoko del río Pilmaiquén), por una parte declara- cual es su función y su importancia.
che deben ser consultadas respecto a cual- Cuacua de Neltume (comuna de Panguipu- do, en febrero de 2004, Monumento Na- El error radica en esperar encontrar allí, al-
quier acción o proyecto tanto público como lli); o de dilatados sectores orográficos, co- cional Histórico (integrado por un eltuwe tares, templos o construcciones o al menos
privado en sus territorios ancestrales’. Con- mo el llamado Cordón Peñehue, que con- o cementerio y un menoko donde habita el símbolos extraños, algo que concuerde con
dición que fue tenida en cuenta durante la tiene cerros tren tren, kai kai, elwes, ce- Nguen Juanico); pero, por otra parte, al lo que el imaginario del cine y de la cultura
realización del trabajo ‘Diagnóstico del Pa- menterios, casas de piedra (en la comuna que ningún personal técnico puede acce- occidental ha instalado como el estereotipo
trimonio Cultural/ Región de Los Ríos’ LONGKOS O CACIQUES MAPUCHE-HUILLICHE PARTICIPANTES EN EL HISTÓRICO PARLAMENTO DE COZ COZ, EN 1907. de Lanco). Lo cierto es que la propia natu- der, por su propio carácter sagrado. de lo indígena. Q

PE HHC23
Sitios ceremoniales y de parlamento indígenas . Nolguehue (MN), Aiyareme Cayumapu, Cozcoz /161
PE RV/P24
Entre Máfil y Tralcao
Navegando por los ríos Iñaque y Pichoy

CISNES DE CUELLO NEGRO, EN LOS HUAPES DEL PICHOY.

E
n mi casa de isla Teja, junto al fluvial constituiría, según el mencionado
fuego, al amparo de una buena informe, el mejor acceso navegable para
copa de vino, veo transcurrir la que la civilización pueda acceder a los
fría tarde de invierno mientras Llanos orientales desde Valdivia. ¿Se pue-
reviso con atención aquel informe oficial de navegar entonces, según ello, entre las COMO EN UN DRIFT BOAT, REMANDO A FAVOR DE LA CORRIENTE.
de 1868 que, referente a la Exploración localidades de Máfil y Valdivia, establecer
del río Valdivia que comprende el río Cru- una conexión náutica entre Máfil y los hu-
ces i sus tributarios, escribiese el enton- medales del río Cruces? Para comprobar
ces Teniente Primero de la Escuadra Na-
cional, don Francisco Vidal Gormaz, para
esta posibilidad, decidimos acometer la
presente Ruta Verde.
Máfil también existe
el Supremo Gobierno de Chile.
Eran tiempos pre-GPS, por supuesto, y en
Sobre la marcha decidí telefonear a mi
amigo Jesús Brieva, propietario de la C uando en 2009 la entonces recién instituida Agencia Regional de Desarrollo Produc-
tivo, a través de su Programa de Mejora de la Competitividad o PMC Turismo, dividió
a la región de Los Ríos en tres Destinos Turísticos (Siete Lagos; Valdivia-Corral o Costa
cinante comprobar
este sentido resulta fascinante empresa náutica regional Fibro
Valdiviana; y Cuenca del Lago Ranco), de la comuna de Máfil, sus 583 kilómetros cua-
como, durante aquellaa expedición para Nava
Naval. Me acordé de que Je- drados y sus 7.213 habitantes, todo el mundo pareció olvidarse. Desde entonces, a efec-
oniales españoles
actualizar los mapas coloniales sús fábrica unas excelen- tos turísticos, su territorio flota inconexo dentro de los mapas y power points turísticos
que hasta la fecha existían
ían sobre la zo- tes embarcaciones de de Los Ríos, como si no existiese... Sobre aquel olvido de Máfil parece haberse tendido
na, el equipamiento in- aluminio de 4,5 m de un tupido velo...
cluía un micrómetro eslora, muy ligeras y maniobra- La presente Ruta Verde pretende demostrar lo contrario: he aquí un itinerario náutico
Rouchon y un clinó- bles, tambié
también a remo. Le propuse con tradición histórica, aunque permanezca inédito y olvidado, en términos ecoturísti-
metro Secretan (para combinarla ccon un motor fuera bor- cos, hasta la fecha. En cualquier caso, se trata tan solo de un botón de muestra porque
geográficamente la situación de la comuna de Máfil resulta turísticamente estratégica
las triangulaciones), dos da de 9 hp q que tenemos almacenado
dentro del mapa regional, a medio camino entre el litoral y la Cordillera, atravesada tan-
barómetros alostéricos os (para en nuestro galpó
galpón de equipamiento. Así
to por la autopista troncal de Chile o E-5 como por la vía férrea longitudinal en ruta hacia
determinar las altitudes),), una tan súbito, a la mañana si- el sur y Puerto Montt. En cuanto al río Callecalle, marca su límite meridional comunal;
corredera Elliot (quee marcaba guie
guiente, antes de que se haya mientras que el eje Iñaque- Pichoy, como hemos visto, permite un sugerente enlace
los movimientos de lasas aguas, levantad
levantado la niebla y diluido la náutico con los humedales del río Cruces.
PIDÉN (PARDIRALLUS
demás de
en pies ingleses), además SANGUINOLENTUS) hela
helada matutina, me encuen- Desde la tranquilidad rural de Máfil, su municipalidad prepara en la actualidad varios
un pedómetro de Payne (para ad- tro con Jesús en Máfil echando al proyectos interesantes, como un Parque Flu-
quirir detalles lejanos desde las riberas). agua el bote combinado. vial y Agropecuario a ubicar junto a un mean-
dro del río Iñaque; o una decena de Puntos de
Provistos de semejantes artilugios tecno- Al modo de un drift boat , navegaremos
Adecuación Náutica a lo largo del eje Iñaque-
lógicos de la época, fueron ocho hombres en él a puro remo, dejándonos arrastrar
Pichoy; o un Eje Verde Cívico que articule las
en un par de botes ligeros los que desa- por la corriente por el río Iñaque. Cuan- distintas partes de de su núcleo urbano me-
rrollaron aquella exploración náutica de do alcancemos la confluencia con el río diante avanzadas soluciones ciclo-peatonales
la cuenca del río Valdivia, hace ya casi si- Máfil, estimando que el caudal para en- y embellecimiento de edificios locales; o una
glo y medio. tonces habrá aumentado, la idea es con- propuesta de adecuación turística de áreas fe-
En el informe de Vidal Gormaz se hace es- tinuar ya a motor hacia los humedales rroviarias en declive; o ese Mercado Agroali-
pecial hincapié en los ríos Pichoy, Máfil e del río Cruces, localizar un punto idóneo mentario Tradicional donde productores loca-
Iñaque, procedentes de territorios imper- de desembarco en el afluente Cayumapu les y visitantes podrán encontrarse para co-
merciar de directa, ecológica y no especulati-
fectamente explorados, cuyos orígenes (definiéndolo como punto final de esta
va. Máfil también existe...
(se pensaba entonces erróneamente) se Ruta Verde) y cerrar finalmente viaje
situarían en la laguna de Calafquén, al pie (por el Cruces y el Cau Cau) en la misma
de los Andes y al sur de Villarrica. Este eje ciudad de Valdivia. LOGO DE LA COMUNIDAD DE MÁFIL

EMBARCANDO EN MÁFIL: RÍO IÑAQUE.


PE RV/P24
Entre Máfil y Tralcao. Navegando por los ríos Iñaque y Pichoy /163
164/ PE RV/P24
Entre Máfil y Tralcao. Navegando por los ríos Iñaque y Pichoy

abrir un pequeño paso entre el ramaje,


con ayuda de machete. Tras ello, el des-
censo fluvial proseguirá fascinante, nues-
tra embarcación arrastrada al paso de al-
tos acantilados de cancagua, de curvas
cerradas como la de Monte Verde, de tra-
mos plácidos y silentes. En un playazo
nos detendremos, almorzaremos nuestra
tortilla de papas y vino de nuestra bota
de cuero, enfrentando también el intenso
frío con un buen café del termo. Nos en-
contramos ya junto a la confluencia del
estero de la Fuente. Observamos un hui-
llín o nutria sudamericana. En cuanto al
río que nos lleva, hace ya un kilómetro
que ha cambiado el nombre de Iñaque
por el de Pichoy…
La siguiente referencia será el antiguo
DONDE EL PICHOY SE VIERTE EN LOS HUMEDALES DEL CRUCES. embarcadero de Putabla. Hasta este pun-
to y hasta los años de 1970 remontaban,
El río Iñaque, que en realidad procede de urbano y la blanca estructura del puente desde Valdivia, los antiguos vapores flu-
los cerros de Pumillahue, donde se locali- Iñaque (carretera T-305) el río corre con viales. Aguas abajo de Putabla, el entor-
zan antiguos lavaderos de oro, es un eje animado caudal y algunos pasos delica- no fluvial cambia y extensos guapes y hu-
náutico de interés relevante, muy propi- dos: un puente en ruinas y un par de re-
cio asimismo para el navegante en kayak. codos fluviales en las que se acumulan UN PEQUEÑO AMIGO, EN EL MUELLE
DE TRALCAO.
Atraviesa el Llano Central en una prolon- palizadas parciales de troncos caídos. En- medales comienzan a desplegarse por Y cruzamos bajo el puente de la carretera Costa cierran el paisaje por occidente,
gadísima sucesión de curvas y meandros tre los puentes Iñaque y Formio el bos- ambas riberas, con un bosque ribereño Valdivia-San José de la Mariquina, con el mientras la isla del Realejo surge en la le-
fluviales, un serpenteo que alcanza su que de ribera reserva, a continuación, cuyos troncos nacen directos de las ex- aeropuerto de Pichoy a solo 5 kms de la janía. El cerro del Revellín, por su parte,
clímax en torno a Máfil, localidad donde rincones muy bellos, protagonizados por tensiones inundables. Poco después, por ribera norte. Hasta hace unos cuarenta nos señala la confluencia del río Cayuma-
uno puede lanzarse en embarcación en corpulentos ejemplares de árboles nati- la orilla derecha, aparece el caserío y años se localizaba aquí el muelle de Puer- pu, que remontamos hasta el mirador de
un punto determinado para, al cabo de 8 vos, constituyendo un pasillo ribereño en fundo de Chiguao, junto a unos enormes to Vigas, hasta donde se llevaban las car- Las Cumbres (donde debería habilitarse
kms mas tarde, volverse a encontrar to- el que se abren, acá y allá, secretas pla- pinos y eucaliptos centenarios. Y al pie gas de trigo y manzanas de la parte de un embarcadero ecoturístico). Desde Máfil
davía en el propio entorno mafileño. De yas fluviales de arena blanca. del fundo Llofe, el Pichoy traza su curva Pelchuquín, para su embarque en los va- hasta este punto hemos empleado cuatro
ahí su tan justificado nombre: Máfil, el El principal obstáculo del viaje (que re- definitiva hacia los humedales del Cru- pores. El vecino muelle de Tralcao mantie- horas de viaje fluvial, que cerraremos su-
Abrazo de las Aguas, en mapudungún. sultaría fácil eliminar) lo conforman dos ces. Los cisnes negros, los huairavos y las ne asimismo evocaciones de aquellos mando otra hora mas hasta Valdivia.
La Ruta Verde náutica Iñaque-Pichoy grandes árboles caídos y atravesados so- garzas cucas hacen su aparición en el tiempos. Pero nosotros seguiremos nues- Aquel explorador Vidal Gormaz tenía, cier-
atraviesa toda la comuna de Máfil de E a bre el cauce, a medio camino entre el paisaje, junto a cormoranes y algunas tra navegación al paso de la llamada Plaza tamente, toda la razón: el viaje por los
O y sorprende al viajero tanto por sus po- puente Formio y la junta con el río Máfil. aves marinas. En invierno, cuando las de Armas, promontorio que domina la ríos Iñaque y Pichoy se cuenta entre los
tencialidades ecoturísticas como por lo Superar este paso implicará para noso- mareas altas, hasta el lugar remontan junta del Pichoy sobre el Cruces. El cerro hidrográficamente memorables por el
inédito del recorrido. Entre Máfil núcleo tros media hora de trabajo, debiendo ejemplares solitarios de lobo marino… Oncol y las alturas de la Cordillera de la entorno valdiviano. O

PE INFOVIAJE
UÊLOCALIZACIÓN: entre Putabla y el puente de la pueda combinar remos y motor. a esta Ruta Verde, constituye UÊPUNTOS DE ACCESO NÁUTICO
Comunas de Máfil, San José de la carretera Valdivia- San José de la También muy recomendable, la su más inédito eje ecoturístico, En Máfil, desde la plaza
Mariquina y Valdivia Mariquina, 9 kms, las condiciones variante de esta Ruta Verde con interesantes sectores de armas local, a dos cuadras
son definitivamente aptas para náutica, en bicicleta: entre Máfil y para la observación de aves de distancia, existe un punto de
LOS GRANDES ÁRBOLES CAÍDOS PUEDEN SER UN OBSTÁCULO.
UÊALTITUDES: la navegación a motor, siempre Tralcao, por los fundos Putabla y acuáticas, garzas, huairavos y acceso al río con rampa-
Las principales altitudes a lo largo con más de 1,5 m de calado Chiguao (24 kms/ 3 h). algunos de los mejores reductos arrastradero (apto para botar
del eje Iñaque- Pichoy y afluentes (a motor, en 0,5 h; en kayak, en para el cisne de cuello negro; en pequeñas embarcaciones o
se localizan en su entorno sur: 2 h); entre este último punto y la UÊMEJOR ÉPOCA: los sectores de bosque nativo, kayaks); el entorno de puente GPS 1 Embarcadero en Máfil/ río Iñaque/ punto de inicio de ruta- 39°40'9.55"S/ 72°57'3.92"O

PUNTOS GPS
178 m, 132 m…; la influencia de confluencia del Pichoy con el Otoño, invierno y primavera; en existen el puma y el pudú; el Formio y de los antiguos GPS 2 Puente Iñaque/ carretera de Valdivia a Máfil- 39°40'15.27"S/ 72°59'10.76"O
las mareas alcanza las Cruces, son otros 11 kms verano, la disminución del nivel huillín o nutria de agua dulce embarcaderos de Putabla,
GPS 3 Puente Formio- 39°40'49.82"S/ 73° 0'25.51"O
inmediaciones del embarcadero (0,5 h, a motor; 2,5 h, en kayak); de agua en el río Iñaque solo sudamericana es querencioso Puerto Vigas y Tralcao resultan
GPS 4 Antiguo puerto de Putabla/ río Pichoy- 39°41'32.59"S/ 73° 1'52.62"O
de Putabla. en kayak, el mejor final para esta permite su descenso en kayak; no de algunos sectores en el asimismo aptos para tales
Ruta Verde es remontando por el conviene navegar por el Iñaque Iñaque- Pichoy. botaduras); en el río Cayumapu GPS 5 Antiguo muelle/ Fundo Chiguao- 39°42'11.12"S/ 73° 4'14.82"O

UÊDURACIÓN Y DISTANCIAS: río Cayumapu durante 2 kms hasta que haya transcurrido al las posibilidades son dos: GPS 6 Curva de Llofe/ río Pichoy- 39°42'36.16"S/ 73° 4'51.98"O
Entre Máfil núcleo urbano y (0,5 h), hasta el mirador menos una semana después de UÊMONUMENTOS DEL HOMBRE un muelle y rampa privados GPS 7 Sector de humedales/ Parajes avifaunísticos relevantes- 39°41'59.17"S/73° 5'37.04"O
puente Iñaque, en la carretera Las Cumbres (inmediato a la fuertes lluvias, por sus crecidas; Restos de antiguos muelles y el mencionado entorno del GPS 8 Puente y carretera Valdivia-San José de la Mariquina- 39°41'14.29"S/73° 6'8.60"O
T-305, son aprox. 8 kms corriente carretera Valdivia-San José de la entre Putabla y el río Cruces se fluviales; tradicionales fundos, mirador Las Cumbres (en este GPS 9 Antiguo Puerto Vigas/ río Pichoy- 39°41'9.84"S/ 73° 6'33.32"O
a favor ( 1,5 h a remo, en bote o Mariquina: lugar idóneo para puede navegar en cualquier tipo como los de Putabla, llofe o caso, solo para kayaks).
GPS 10 Muelle de Tralcao/ río Pichoy- 39°41'34.76"S/ 73° 6'52.32’’O
en kayak); entre este punto y el sacar fácilmente el kayak a tierra); de embarcación a lo largo de Chiguao; la pequeña comunidad
GPS 11 Fundo Plaza de Armas- 39°42'5.42"S/ 73°10'2.50"O
siguiente puente, Formio, entre Máfil y este punto son, todo el año. de Tralcao; en Plaza de Armas UÊCARTOGRAFÍA:
son 4,5 kms (0,5 h, a remo); y en total, 38,5 kms de inédito viaje existió un puesto colonial español Instituto Geográfico Militar, GPS 12 Humedales del río Cruces/ Santuario de la Naturaleza/ Confluencia de los ríos Pichoy, Chorocamayo
y Cayumapu- 39°43'13.52"S/ 73°11'28.85"O
entre este punto y el antiguo fluvial, factibles en una jornada UÊVALORES NATURALES: sobre la confluencia de los ríos escala 1:50.000, hojas
LA CASA DE LA CULTURA DE MÁFIL. embarcadero de Putabla, son de kayak o en unas 4 h si Toda la comuna de Máfil alberga Cruces y Pichoy, hoy ‘San José de la Mariquina’ y GPS 13 Embarcadero y punto final de ruta ( recomendado)- 39°43'46.69"S/ 73°10'44.96"O
otros 4 kms (0,5 h, a remo); navegamos en un bote ligero que un gran encanto rural: en cuanto desaparecido. ‘Pelchuquín’. GPS 14 Punto de desembarco alternativo y de final de ruta- 39°43'50.07"S/ 73°10'29.88"O

PE RV/P24
Entre Máfil y Tralcao. Navegando por los ríos Iñaque y Pichoy /165
HITO HISTÓRICO-CULTURAL EN LAS COMUNAS DE SAN JOSÉ DE LA MARIQUINA, FUTRONO, PANGUIPULLI, LA UNIÓN

PEHHC24

Rucas mapuches
Sitios habitacionales de la tradición indígena
Juan Gabriel Pallarés y Yovanka Ovando/ Equipo Atlas IP

JARRA DE CERÁMICA
DE UN HOGAR MAPUCHE.

FOTOGRAFÍA HISTÓRICA DE RUKA MAPUCHE, TOMADA ENTRE 1895 Y 1906.

Q Las rukas mapuche presentan


R
uka, en lengua mapudungún,
Aunque ya no
quiere decir ‘casa’ . Por este
utilizadas
habitacionalmente,
nombre se conoce, en efecto,
a la tradicional solución habi-
similitudes claras con
en la región de tacional mapuche. Su superficie, como es-
pacio familiar, solía oscilar antaño entre
otras construcciones tradicionales
Los Ríos perviven los 130 y los 170 metros cuadrados. En de diversos lugares del planeta
notables ejemplos cuanto a los materiales utilizados para su FOTOGRAFÍAS HISTÓRICAS DEL INTERIOR Y EXTERIOR DE RUKAS MAPUCHES, TOMADA ENTRE 1895 Y 1906.
de rukas construcción, estos no eran otros que los
proporcionados por la propia Madre Natu- cio que muestra una proxemia cardinal’.
tradicionales, de
raleza en torno a cada ubicación elegida. Es una manera algo compleja de decir
gran valor Por lo general, se trataba de tablones y que, en las rukas , nada resulta cultural-
patrimonial varas de coligüe para levantar los trafuka mente improvisado, sino que todos sus
o muros; postes de madera de pellín, ca- detalles responden a un orden y protoco-
nelo o coigüe para los mequefrucas o pos- INTERIOR DE UNA RUKA TRADICIONAL MAPUCHE. lo ancestral preciso.
tes de sustentación de la cumbrera; de ra- Los mejores ejemplos de rukas regionales
mas de arrayán para el huileill o entrama- de valor patrimonial fueron catastrados de
do sobre el que colocar la techumbre o sas de los alimentos cocinados iba paulati- dia, en Dinamarca; de las islas Británicas; manera puntual en el trabajo ‘Diagnóstico
mellafna, en el que se dejaba un único y namente recubriendo la techumbre a mo- de Islandia, Escandinavia o el área del mar del Patrimonio Cultural/ Región de Los
pequeño espacio abierto, el ullolunruca, do de capa impermeabilizante. Así, según Báltico (casi todas ellas de origen celta y Ríos’, encargado por el MOP y el Gobierno
por el que pudiese salir, parcialmente, el afirmaban los antiguos, ‘una ruka vieja es prerromano). Regional en 2010. Según este inventario,
exceso de humo del hogar. siempre mejor que una ruka joven: a la Aunque ya no son utilizadas habitacional- se localizan en el entorno de Mehuín (co-
En cuanto a forma, una ruka tradicional hora de protegerse de la lluvia’. mente, en la región de Los Ríos existen muna de San José de la Mariquina), en
puede presentar planta redonda, ovalada Resulta sorprendente constatar como la todavía algunos notables ejemplos de Huiro (comuna de La Unión), en Maihue
o rectangular, generalmente con una sola solución habitacional planteada por las rukas tradicionales, de gran valor patri- (comuna de Futrono), en Las Minas (co-
entrada, la huñinruca , enfilada hacia el rukas mapuche mantiene claras similitu- monial. Todas ellas forman parte de una muna de Valdivia) o en Yeco (comuna de
oriente: el Puelmapu o Tierra del Este, se- des con otras construcciones de techum- corriente indígena de revitalización cul- Panguipulli). Pero, sin duda, existen otras
gún la cosmología vernácula mapuche. En bre vegetal tradicionales localizadas al tural potente, en el sentido del manteni- más. Uno de los placeres del viajero por la
su interior, el corazón de la ruka fue siem- otro lado del planeta, en diversas regiones miento de usos y técnicas de la cultura región de Los Ríos reside en descubrir, en
pre el fogón o kutralwe, sin chimenea di- del norte y del oeste de Europa. Estos son ancestral; y con aplicación, en ocasiones, algún nuevo rincón, otra tradicional ruka
recta para la extracción del humo (salvo el los casos de las pallozas y cabañas teita- al rubro turístico. Según una definición recóndita. No en vano, nos encontramos,
mencionado orificio de la ullolunruca), ya das del noroeste ibérico, así como de experta ‘estas rukas asemejan al cosmos: en Los Ríos, en pleno y ancestral país ma-
que su emanación mezclada con las gra- otras construcciones vernáculas de Jutlan- en ellas existen una semiótica del espa- puche… Q

PE HHC24
Rucas mapuches. Sitios habitacionales de la tradición indígena /167
PE RV/P25
De Máfil a Pupunahue
Por Mulpún, en bicicleta

EL RÍO CALLECALLE EN LA COMUNA DE MÁFIL: RESTOS DE LAS RUINAS MINERAS DE PUPUNAHUE.

Hitos patrimoniales relevantes


MULPÚN: UN SOLITARIO GRAN ÁRBOL… TESTIGO DE LA ANTIGUA SELVA NATIVA. L a Casa de Cultura de Máfil fue instituida en 1986 por dos mujeres visionarias: la
maestra Beda Meneses y la entonces alcaldesa local, Cecilia López Baegeholz. Se
ubica en un precioso edificio de madera de estilo colonial alemán que perteneció a la
familia pionera de los Fehlandt, cuya presencia en el lugar se remonta a finales del siglo

M
áfil es un lugar encantador, Ríos, principalmente a lo largo del también XIX. Su actual directora, María Inés Gutiérrez Mora, ha hecho de esta institución un
turísticamente inédito hasta identificado como Corredor Medioambien- atractivo espacio dedicado al desarrollo cultural y artístico, además de un activo punto
la fecha, olvidado de la ma- tal San Pedro-Calle Calle. de encuentro cívico local. Sede de la Orquesta Infantil de Máfil, alberga además una
yor parte de las propuestas Nuestra Ruta Verde preferida en el sector buena biblioteca y un interesante Registro de Objetos Antiguos locales. Por desgracia,
su postulación como Monumento Nacional o Histórico (junto con la inmediata Estación
viajeras regionales. Posiblemente resida en de Máfil comienza en su misma plaza de
Ferroviaria local), actualmente en trámite, no cuenta con prácticamente con ninguna
ello su principal atractivo. Pero es un olvido armas: tan coqueta, tan cuidada como po-
facilidad oficial.
injusto, sin duda, porque el encanto rural cas. Aquí preparamos nuestras bicicletas En cuanto al Fundo Pupunahue, bajo gestión del Ejército de Chile, es otro lugar de inte-
de esta comuna resulta todavía resulta au- para el viaje y en los comercios de sus in- rés relevante dentro de la comuna de Máfil. Su gestión, bajo la actual dirección del
téntico y gratificante, tanto en el ámbito de mediaciones aprovechamos para comprar Teniente Coronel Marcelo Mezzano, resulta modélica desde diversos puntos de vista.
su capital como en el resto del territorio algunos productos auténticos, a modo de Como Harás Militar, cumple la función de remonta de ejemplares de interés militar pero
mafilense. Este último se extiende, de O a provisiones: manzanas, queso, pan de cam- con vocación también de asistencia a sectores de la actividad civil, como ganaderos y
E, desde las inmediaciones del aeropuerto po… ¿Porqué no existirá en Máfil, con crite- agricultores. Su cabaña equina supera los 250 ejemplares, entre los que se cuentan
caballos ardeneses y percherones de tiro, esbeltos caballos árabes y asnos de la raza
de Pichoy hasta los nacederos del río Iña- rio también turístico, una Feria de Produc-
Poitevine (originarios de la región francesa del Poitou) de gran porte. Del cruce de estos
que; y por el S, alcanza hasta algunos de tos de la tierra, que permita a los pequeños
últimos con yeguas seleccionadas se obtienen esos espléndidos ejemplares de mulas
los mejores sectores ribereños del río San productores artesanales locales y regiona- cuyo empleo se destina a las unidades andinas de montaña, por sus especiales aptitu-
Pedro-Calle Calle, en el paraje conocido co- les la comercialización de sus excelentes des y resistencia. Pero además, la cuidadosa gestión militar del Fundo Pupunahue ha
mo Pupunahue. productos durante los fines de semana? hecho de este predio un territorio valioso para la conservación del bosque nativo, prin-
Estos sectores ribereños mafileños forman ¿No estaría acaso garantizado su éxito tan- cipalmente en sus sectores orientales. Un ejemplo interesante de que conservación y
hoy día parte del recientemente declarado to social como turístico? fuerzas armadas, en el siglo XXI, no tienen porqué ser conceptos antagónicos.
‘Paisaje de Conservación del Valle y del Río La vía férrea, en Máfil, hay que cruzarla por
San Pedro’. Se trata de un esfuerzo publi- el paso peatonal habilitado al efecto. Ello
co-privado que espera contribuir a la pro- nos permitirá, además, enlazar dos impor-
tección de los remanentes de bosque nati- tantes puntos de interés local: la estación
vo existentes en el entorno del eje fluvial y ferroviaria de 1930; y la preciosa casa colo-
los territorios comunales mencionados. Es- nial alemana de la familia Fehlandt, con-
tas auténticas islas forestales supervivien- vertida en la Casa de Cultura. Tras visitar
tes, en efecto, siguen proporcionando bie- esta última, pedalearemos ya en dirección
nes y servicios a la población, tales como sur; cruzaremos el curso del río Iñaque jun-
agua para el ganado y el riego, control de to al notable puente de la vía férrea; y con-
la erosión, aportes de materia orgánica o tinuaremos a lo largo de esta última rodan-
espacios naturales para el esparcimiento y do cómodamente sobre camino ripiado y
el disfrute ciudadano de la naturaleza. terreno llano: unas circunstancias idóneas,
Entre otras cosas, destinado a la protec- sin duda, para el cicloturismo. Así llegare-
ción, el desarrollo y el manejo sustentable mos al siguiente puente ferroviario, esta
del bosque nativo. En efecto, la importan- vez tendido sobre el curso del río Máfil.
cia de este territorio resulta fundamental A la altura de Colonia Iñaque preferiremos
en el marco de la conservación de la llama- cruzar al otro lado de la vía férrea para dis-
da Selva Valdiviana a nivel regional ya que frutar de un camino todavía más rústico y
conserva algunos sectores forestales nati- tranquilo, hasta las casas de Cudico. Aquí
vos estratégicos para mantener la comuni- nos encontraremos con una doble opción:
cación ecológica entre las áreas andinas y o bien retomamos el camino ripiado princi-
las vinculadas a la Cordillera Litoral en Los pal; o bien continuamos por la huella que ACTIVIDAD MUSICAL EN LA CASA DE LA CULTURA MAFILEÑA.

EN LA PASARELA PEATONAL DEL PUENTE FERROVIARIO SOBRE EL RÍO CALLECALLE.


PE RV/P25
De Máfil a Pupunahue. Por Mulpún, en bicicleta. /169
170/ PE RV/P25
De Máfil a Pupunahue. Por Mulpún, en bicicleta

LORO CHOROY
(ENICOGNATHUS LEPTORYNCHUS)

UN APACIBLE RECORRIDO CICLO-TURÍSTICO: ESPLÉNDIDOS EJEMPLARES DE CABALLO ARDENÉS (IZQ.) Y DE ASNO DEL POITOU (DER.): EL HARÁS MILITAR DE PUPUNAHUE ES UN EJEMPLO DE JERARQUÍA
POR LA COMUNIDAD DE MULPÚN. INTERNACIONAL.

traemos hasta el cauce del estero Calabo- diato, podremos disfrutar aquí de las mejo- ubicado en el fundo del mismo nombre. cho, la visita del fundo Pupunahue puede
zo, que envuelve la espesura forestal. Esta res panorámicas sobre los parajes. Esta última opción será, desde luego, la continuar hasta las riberas del río para ex-
última opción (sujeta a autorización de pa- Exactamente a los 12 kms de nuestro co- más interesante y constituye uno de los plorar las ruinas de la Mole, esos antiguos y
so por parte de propietarios locales), una mienzo en Máfil, las dos alternativas de iti- atractivos turísticos potenciales más signifi- colosales restos de instalaciones mineras
vez habilitada, debería constituir el definiti- nerario mencionadas volverán a confluir. cativos en la comuna de Máfil. Previa solici- situadas junto a la corriente del Calle Calle,
vo Eje Verde Máfil- Río Calle Calle. Actual- Proseguiremos, siempre al filo de la vía fé- tud de visita, en Pupunahue el viajero lo desde las cuales se suministraba carbón
mente, a falta de pasarela, implica vadear rrea, al paso sucesivo de las minas (inacti- que podrá descubrir es un elenco de mag- antaño con destino a los altos hornos de
el mencionado estero Calabozo; pero ello vas) de Catamutrún y de la ex-estación níficos ejemplares de diversas razas equi- Corral. Este fundo militar Pupunahue, para
permite acceder directamente al atractivo FFCC de Multún (desmantelada); para aso- nas (ardenesa, percherona, árabe…) y as- sorpresa de muchos, es un meritorio y po-
sector de Mulpún, adscrito a la comunidad marnos finalmente al valle del río Calle Ca- nales (como la raza Poitevine francesa), sitivo caso de conservación del bosque na-
mapuche-huilliche local. Aquí el paisaje se lle. Entonces pasarán a ser tres las opcio- criados aquí con el mayor esmero. Del cru- tivo, de arqueología industrial y de razas
mantiene en su más pura esencia rural, con nes para terminar esta Ruta Verde: el bal- zamiento de estos ejemplares de asnos y domésticas, con un enorme interés didácti-
el bosque nativo orlando los amplios pasti- seo de San Javier; el puente ferroviario so- yeguas resultan esos resistentes ejempla- co y turístico. Constituye uno de los princi- ESTA RUTA VERDE SIGUE DE CERCA EL TRAZADO
zales en los que pastan ovejas y caballos, bre el Calle Calle (por cuya pasarela peato- res de mulas, utilizados por el Ejército de pales atractivos, sin duda, para el viajero DEL FERROCARRIL ENTRE MÁFIL Y ANTILHUE;
EN LA FOTO, A LA ALTURA DE CUDICO
todo ello en medio de una rusticidad me- nal podremos cruzar hasta la localidad de Chile en las operaciones de montaña. Tras por ese injustamente olvidado destino tu-
morable y sencilla. Desde un cerro inme- Antilhue); o el Harás Militar de Pupunahue, el conocimiento del harás propiamente di- rístico regional que se llama Máfil. O

PE INFOVIAJE
hasta Antilhue, por el puente gestión militar. Unos eslabones UÊCÓMO LLEGAR
GPS 1 Plaza y Municipalidad de Máfil/ punto de inicio de ruta-
ferroviario sobre el río Calle Calle, estratégicos, en ambos casos, Servicio de autobuses entre

PUNTOS GPS
39°39'58.06"S/ 72°57'7.45"O
21 kms. La Ruta Verde propuesta, dentro del llamado Corredor Valdivia y Máfil (45 minutos de GPS 2 Estación de ferrocarril- 39°39'55.50"S/ 72°56'59.98"O
en cualquier caso, resulta factible Verde San Pedro-Calle Calle. viaje/ $ 900); entre Valdivia y GPS 3 Paso peatonal a través del eje ferroviario- 39°39'59.17"S/
en una sola jornada, incluyendo Pudú, guiña, zorro culpeo, puma. autopista E-5/ cruce Pupunahue ($ 72°56'59.55"O
una visita previamente autorizada En los sectores fluviales, 1.000); y entre Valdivia y Antilhue ($ GPS 4 Casa de la Cultura de Máfil- 39°39'54.03"S/ 72°56'56.38"O
al fundo Pupunahue. anátidas, garzas y otras aves 1.000); en todos los casos, salidas GPS 5 Puente sobre el río Iñaque- 39°40'6.87"S/ 72°56'48.13"O
acuáticas. Rapaces. Especies desde Valdivia cada 15-20 minutos; GPS 6 Puente sobre el río Máfil- 39°41'24.37"S/ 72°56'37.49"O
UÊMEJOR ÉPOCA piscícolas autóctonas. empresas Máfil, Arraigada, entre GPS 7 Continuación de ruta, por camino de ripio principal-
Cualquier época del año otros; admiten bicicletas. Para 39°42'18.28"S/ 72°56'35.86"O
UÊMONUMENTOS DEL HOMBRE Y retornar al punto de partida en GPS 8 Continuación de ruta, cruzando la vía férrea, por camino
UÊVALORES NATURALES PUNTOS DE INTERÉS Máfil, desde Pupunahue, en taxi, alternativo- 39°42'19.18"S/ 72°56'38.76"O
Su ruralidad auténtica y bien La plaza de armas de Máfil y, por unos $ 5.000. GPS 9 Vadeo del estero Calabozo/ tramo confuso- 39°42'56.06"S/
conservada constituye el atractivo propuestos como Monumentos 72°56'56.46"O

principal de Máfil y su comuna. Nacionales o Históricos, la UÊINFORMACIÓN Y PERMISOS GPS 10 Continuación de ruta, por camino ripiado principal-
39°43'15.00"S/ 72°55'18.95"O
La comuna conserva buenas estación ferroviaria y la Casa de La Casa de la Cultura de Máfil
GPS 11 Sector Mulpún- 39°44'10.32"S/ 72°56'38.78"O
manchas de bosque nativo, la Cultura locales (ubicada esta actúa, de facto, como un
EL BALSEO DE SAN JAVIER, GPS 12 Punto de conexión entre rutas por camino ripiado principal
SOBRE EL RÍO CALLECALLE: UÊLOCALIZACIÓN aunque históricamente su última en una construcción excelente punto de información
y alternativo por Mulpún- 39°44'59.27"S/ 72°56'19.90"O
PUNTO FINAL DE ESTA Comuna de Máfil. superficie forestal fue colonial alemana del s.XIX); los turística comunal; tel. 063- 241 12
RUTA VERDE GPS 13 Antiguas explotaciones mineras de Catamutún-
implacablemente explotada, diversos puentes ferroviarios, 15; cultura.mafil@gmail.com. Para 39°45'21.28"S/ 72°56'25.80"O
UÊRANGO DE ALTITUDES hasta el agotamiento en muchos especialmente el gran puente las autorizaciones de visita al GPS 14 Antigua estación ferroviaria de Mulpún-
Máxima: 63 m, en el entorno de sectores. Los mejores paños metálico sobre el río Calle Calle; Harás Militar de Pupunahue 39°46'54.06"S/ 72°57'5.59"O
Mulpún; mínima: 10 m, en las supervivientes, en el entorno de tradiciones artesanas y rurales contactar tel. 063- 224 79 06; GPS 15 Puente ferroviario sobre el río Callecalle/ y pasarela
riberas del río Calle Calle. Mulpún y a lo largo de los ríos tradicionales. En cuanto al Harás criader.pupunahue@ejercito.cl. peatonal a Antilhue- 39°48'8.82"S/ 72°56'45.74"O
Máfil e Iñaque; pero sobre todo a Militar de Pupunahue, se trata de GPS 16 Harás Militar de Pupunahue- 39°48'12.81"S/ 72°54'13.71"O
UÊDURACIÓN Y DISTANCIAS lo largo del río Calle Calle, con un interesantísimo centro de UÊCARTOGRAFÍA GPS 17 La Mole/ ruinas del antiguo cargadero de mineral en
De Máfil/ núcleo urbano al Harás dos puntos relevantes: el fundo remonta y cría de caballos, asnos Instituto Geográfico Militar, escala Pupunahue- 39°48'32.23"S/ 72°54'20.74"O
Militar de Pupunahue, 24 kms; al Vegas de Pupunahue y el fundo y mulas, de jerarquía 1:50.000, hojas ‘San José de la GPS 18 Balseo de San Javier/ punto final de ruta-
balseo de San Javier, 20 kms; Pupunahue, este último de internacional. Mariquina‘ y ‘Los Lagos’. 39°47'8.80"S/ 72°58'37.69"O

PE RV/P25
De Máfil a Pupunahue. Por Mulpún, en bicicleta /171
HITO HISTÓRICO-CULTURAL EN CIUDAD Y COMUNA DE VALDIVIA

PEHHC25

Torreones de los Canelos (MN)


y del Barro (MN)
Las murallas de Valdivia en el siglo XVIII
Juan Gabriel Pallarés y Yovanka Ovando/ Equipo Atlas IP
TORREÓN DEL CANELO, PLACA CONMEMORATIVA Y TORREÓN DEL BARRO.

PLANOS DE INGENIERÍA
DEL SIGLO XVIII.

Q Los Torreones de
El llamado Muro o ntonio Duce y Oliveros fue un Chorocamayo Alto y el fuerte Aguada del El proyecto de dotar a la plaza fuerte de creación de un gran foso, por el que des- Al Torreón de Los Canelos, construido en
Cerca de Duce
comenzó a
construirse a partir
de 1779,
A caso de lealtad, eficiencia y
disciplina como funcionario del
estado, en su caso de la Coro-
na Española, a la que servía. Nacido en 1737
en la villa de Ateca, en la región de Aragón,
Inglés. También levantó varias de las caso-
nas más notables de su época en la ciudad
de Valdivia. Pero la obra valdiviana que con
más empeño desarrolló fue, sin duda, el lla-
mado Muro o Cerco de Duce: aquellas mu-
Valdivia de una nueva muralla fue decidido
originalmente en Madrid tras los daños
causados por el devastador terremoto y
tsunami ocurrido en el sur de Chile en 1737.
Su objetivo era doble: por un lado, defender
viar las aguas del río Callecalle al río Val-
divia, transformando así a la ciudad en
una isla inexpugnable. Los costes excesi-
vos del proyecto nunca permitirían termi-
nar dicho desvío fluvial , pero sí construir
1774, también se le conoció como el de Can-
tarranas y estaba emplazado junto a la
puerta sur en el Cerco de Duce (hoy inter-
sección de las calles General Lagos y Yerbas
Buenas). En cuanto al Torreón del Barro,
los Canelos y del Barro
fueron declarados Monumentos
aprovechando la ingresó en 1763 en el Real Cuerpo de Inge- rallas valdivianas del s. XVIII. En 1785 este la ciudad frente a posibles nuevos levanta- la línea de defensa amurallada, que conta- construido en la misma fecha e idéntico al Históricos Nacionales
nieros y entre esta fecha y 1769 participaría esforzado ingeniero militar solicitó y obtuvo mientos indígenas; por otro lado, preparar- ba con hasta diez baluartes y otras tantas anterior, protegía el acceso oriental a la ciu-
existencia del
humedal o laguna
activamente en la construcción de impor-
tantes obras defensivas a lo largo del litoral
autorización para retornar a la Península, y
reencontrarse con su esposa, a la que no
la asimismo para esa nueva guerra contra
Inglaterra que en España y sus territorios
piezas de artillería sobre un desarrollo to-
tal de 1.560 m (ajustándose al terreno que
dad junto al río Callecalle (hoy en el ángulo
de las calles Picarte y Condell). Construidos
en 1926
de San Antonio, mediterráneo y el sudeste peninsular, en- había visto desde hacía ya más de una dé- de ultramar se consideraba inminente, a es- bordeaba el humedal de San Antonio y ambos en cal y ladrillo, de estructura cilín-
tonces frecuentemente atacado por piratas cada. Pero entonces Mariano Pusterla, a la cala internacional. uniendo los dos torreones pre-existentes). drica, su altura total es de 7,1 m y su diáme-
coincidente con los
turcos y berberiscos. Así, participó en la for- sazón gobernador de Valdivia, va y le pide En base a esta decisión real la ciudad de Estas murallas coloniales de Valdivia irán tro interior habitable de 3,3 m, con muros
actuales Barrios tificación de la Cartagena ibérica, de los que prorrogue su estancia otros cinco años Valdivia verá empedrar sus principales ca- poco a poco perdiéndose a lo largo del últi- de 1,25 m de espesor. Se accedía a ellos me-
Bajos. puertos de Almería y Mazarrón y de la más ‘por resultar indispensable al objeto lles y surgir nuevos edificios públicos o mo tercio del s. XIX, por causa de la propia diante una escalera escamoteable y su te-
construcción del castillo de San Juan de los de terminar determinados trabajos en esta defensivos . En cuanto al llamado Muro o expansión urbana, desapareciendo total- rraza aparece protegida de parapeto con al-
Terreros. plaza’. Siempre cumplidor con sus trabajos, Cerco de Duce, comenzó a concretarse a mente tras el gran incendio de 1909. Tan menas, pero su techo de tejuelas de alerce,
En 1773 fue destinado a la plaza de Valdivia, Antonio Duce accedió, lo que le llevará a partir de 1779, en base a la idea de apro- solo dos piezas quedan supervivientes. Son a cuatro aguas, hoy ha desaparecido. Estos
donde trabajó activamente en la renovación morir en Valdivia el 16 de mayo de 1788, sin vechar la existencia del humedal o laguna esos torreones de Los Canelos y del Barro, bastiones coloniales supervivientes han re-
de las fortificaciones de la bahía de Corral, haber vuelto a ver a su familia en España de San Antonio (cuya antigua ubicación declarados Monumento Histórico Nacio- sistido, además del maltrato humano, hasta
debiéndose a Duce la construcción de las pero cumpliendo, una vez mas en su vida, coincide con el sector hoy conocido como nal en 1926 y hoy símbolo de la ciudad de cuatro terremotos. Su administración está a
nuevas baterías costeras de Los Molinos, con los trabajos encomendados. Barrios Bajos) a modo de base para la Valdivia como destino histórico-turístico. cargo de la Municipalidad de Valdivia. Q

PE HHC25
Torreones de los Canelos (MN) y del Barro (MN). Las murallas de Valdivia en el siglo XVIII /173
PE RV/P26
Entre Reumén y
el lago Ranco
En bicicleta por el Paillaco rural

EL RÍO LLOLLELHUE, DESDE LA CARRETERA A ITROPULLI

n nuestros recuerdos de viaje, es- dieron trazar la vía ferroviaria camino de

E te recorrido ecoturístico por el


Paillaco rural, en bicicleta, se ar-
chiv entre las mejores Rutas Ver-
des. Empleamos en su realización un total
de dos jornadas (plantamos nuestra carpa,
Osorno y Puerto Montt a través de esta
propiedad y así fue como nació la actual
localidad de Reumén, perteneciente a la
comuna de Paillaco y emplazada sobre la
ribera oeste del río Collileufu. Reumén
Paisajes de conservación
En el valle del río San Pedro, que deslinda las comunas de Los Lagos y Máfil, exis-
ten todavía importantes extensiones de bosque nativo que son porciones supervi-
vientes de la gran selva que, hasta hace poco más de un siglo, recubrió el Valle Cen-
para pernoctar, en algún lugar precioso de destaca hoy por su abandonada estación tral en esta parte de la región de Los Ríos. En estos bosques-isla, clasificados bio-
la ribera del lago Ranco, cerca de la punta de FFCC, por su precioso puente metálico geográficamente como parte de la Ecorregión Valdiviana, se refugia una importante
Muñulmo, donde unos amables propieta- sobre el río Collileufu, su centenaria es- y biodiversa expresión de flora y fauna, con robles y lingues, coihues, tepas y ma-
rios privados nos concedieron permiso pa- cuela pública, sus diversas chicherías, su ñíos, pudúes, picos carpinteros y otras aves forestales, el raro monito de monte.
ra ello), pero un viajero más apresurado iglesia y, en fin, una interesante arquitec- Por ello, su conservación reviste hoy relevancia estratégica, en combinación con el
podría resolverlo en una sola larga jornada. tura tradicional de conjunto. Todo ello son paisaje de lomajes y las extensiones colonizadas para la actividad agro-pecuaria
Además, existe la posibilidad de resolver reflejos de una riqueza económica que re- en las que se insertan.
Para avanzar en su preservación (y demostrar, en la práctica, que la conservación
esta Ruta Verde en base a sucesivos reco- sultó manifiesta a lo largo de todo el siglo
del medio ambiente y el desarrollo productivo pueden ser aspectos perfectamente
rridos parciales. En cuanto a distancia, esta XX, siempre intrínsecamente asociada al integrables y armónicos) el Ministerio del Medio Ambiente, a través del proyecto SI-
propuesta totaliza, aproximadamente, unos tren y a la vida que se desarrollaba junto RAP, y los municipios de Los Lagos y Máfil decidieron sumar sus esfuerzos para
70 kms, incluyendo desvíos. al camino de hierro. crear, a partir de 2012, el denominado Paisaje de Conservación Valle del Río San Pe-
Hasta lo localidad de Reumén nos trasla- Para enlazar Reumén con la capital comu- dro, que integra más de 12.000 hectáreas de bosque nativo insertas en el territorio
damos en el primer bus que por allí pasa- nal decidimos seguir de cerca la propia vía de ambas comunas y el compromiso de nueve predios privados que funcionan co-
ba procedente de Valdivia. Cuando llega- férrea, una opción rectilínea de de 7 kms mo espacios demostrativos de buen manejo y uso de los recursos naturales.
mos, a tan temprana hora, Reumén mos- a lo largo de un bonito sector rural, si- Sin embargo, a efectos de la conservación efectiva de los bosques y áreas natura-
les supervivientes en el Valle Central regional, el mencionado Paisaje de Conserva-
traba sus calles, el conjunto de su tranqui- guiendo el serpenteante curso del río Co-
ción Valle del Río San Pedro resulta todavía escaso. En este sentido, sería muy de-
lo caserío, con ese encanto especial que llileufu (que atravesamos por un antiguo
seable incorporar, al sur de los límites establecidos, las extensiones de lomajes e
revisten los lugares rurales adormecidos islas forestales de antiguo bosque nativo
en el tiempo. Nos encontrábamos ya a fi- suprevivientes en la comuna de Paillaco,
nales de la primavera y del entorno ema- por constituir estas otro importante corre-
naban aromas y colores exquisitos. Sabe- dor de la biodiversidad al oeste del lago
mos que en el año de 1800, en base a an- Ranco, sobre las sub-cuencas hidrográfi-
tiguos documentos coloniales, que el es- cas de los ríos Llollelhue y Traiguén (inclu-
yendo los esteros Niscón y Los Venados,
pañol Pedro Vásquez ya había establecido
junto a algunos pequeños sectores de hu-
en esta zona un criadero de caballos, para
medales) y hasta el río Collileufu y el pie-
proveer de ellos al ejército real, lo que le demonte oriental de la Cordillera de la Cos-
permitió instaurar la primera estancia Pai- ta en Luma Mahuida. ¿Un futuro ‘Paisaje
llaco, entonces situada en pleno territorio de Conservación de los Ríos San Pedro,
indígena. Posteriormente, alrededor de Llollelhue y Traiguén’, ampliado sobre la
1888, un tal José Huenutripay vendería a comuna de Paillaco?
los descendientes de Vázquez lo que pa-
saría a llamarse el fundo Cuinco.
Dos años más tarde, en 1890, los ingenie- TRANQUILOS CAMINOS RURALES:
ros que planificaban la construcción del (IZQ.) CERCA DE SANTA ROSA;
(DER.) ENTRE SANTA ROSA Y LAS
ferrocarril longitudinal hacia el sur deci- LAGUNAS NEGRA Y MONJE.

ENTRE REUMÉN Y PAILLACO, SIGUIENDO LA VÍA FÉRREA: EL PUENTE SOBRE EL RÍO COLLILEUFU
PE RV/P26
Entre Reumén y el lago Ranco. En bicicleta por el Paillaco rural /175
176/ PE RV/P26
Entre Reumén y el lago Ranco. En bicicleta por el Paillaco rural

puente de metal) y atravesando el tradi- (es cierto que la mencionada cuesta de


cional sector Santa Laura. Pasamos por San Pedro, abordada en sentido opuesto,
otro interesante ejemplo de puente metá- resultará una experiencia cansadora, aun-
lico ferroviario, sobre el pequeño estero que breve). Y acá preguntaremos por los
Radal. Una vez en Paillaco, descansamos caminos y huellas que llevan hasta los
bajo la arboleda de su plaza de armas y campos situados en las cabeceras del es-
adquirimos algunas provisiones. Seguida- tero Ralitrán. Ello nos permitirá enlazar
mente, con las alforjas de nuestras bicicle- Santa Rosa Grande y la cuenca del río
tas bien pertrechadas, continuamos peda- Traiguén directamente con el paraje de las
leando tranquilamente, al oeste de la au- lagunas Negra y Monje, pertenecientes ya
tovía E-5, por el tranquilo camino pavi- a la cuenca del río Llollelhue. Posterior-
mentado T-65 y hasta las orillas del río mente, entroncaremos con el camino T-65
Llollelhue: el lugar en el que se ubica el el cual tomaremos en dirección oeste, en
camping municipal de Paillaco. dirección al histórico fundo Santa Filome-
Poco después, al otro lado del Llollelhue, na. Habrá que vencer otra pequeña cues-
alcanzamos el pequeño núcleo de San Jo- ta, la de Quebrada Honda, pero tras ellas
sé de Itropulli. Hasta la llegada del ferro- alcanzaremos un excelente punto panorá-
carril a esta parte del Valle Central en la mico sobre un sector escarpado del río
actual región de Los Ríos, hasta finales del Llollelhue.
siglo XIX, el único núcleo habitado en la Desviándonos más tarde rumbo al norte,
actual comuna de Paillaco era este lugar CAMPOS DE PAILLACO: TRANQUILIDAD RURAL PROFUNDA… a partir del cruce que lleva hacia el cerca-
de Itropulli, ubicado sobre un estratégico no fundo Santa Eduvigis (y una vez atrave-
cruce de caminos y huellas troperas que sado este), nos volveremos a aproximar
comunicaban el enclave de Valdivia con el nuevamente al cuso del río Llolelhue, el
fuerte de Río Bueno y con las orillas occi- cual podremos vadear sin problemas (pe-
dentales del lago Ranco. Camino de esta ro no en periodo de invierno) en un punto
última referencia geográfica proseguire- situado cerca de su junta con el estero
mos, por nuestra parte, el viaje: pedalean- Maule. Esta es, sin duda, la manera más
do ahora sobre el trazado del camino atractiva y más secreta, ecoturísticamente
T-695, llano, de su superficie ripiada. hablando, de llegarnos hasta el fundo El
Nos adentraremos, así, en un sector de vie- Llolly. Aquí, la notable casona de fundo
jos y tradicionales fundos agro-pecuarios, existente, inmueble que ha sido declara-
en el que las grandes extensiones de pasto do, en 2013, Monumento Nacional, el pri-
alternan, formando un hermoso mosaico, mero en la comuna de Paillaco. Fue cons-
con los restos de antiguos bosques autóc- truido entre los de 1920 y de 1940 por co-
tonos, de aires venerables. De tanto en tan- lonos de origen italiano. Vendida poste-
to, surgirán en este paisaje perfiles de vie- riormente a diversos dueños, finalmente
jas casas de fundo, de galpones de antaño, fue expropiada por la CORA, que entregó
de toda una serie de hermosos volúmenes la tierra a los trabajadores durante el go-
constructivos invariablemente en madera y bierno de Salvador Allende (1971). En la
LA ERMITA DE
que permiten apreciar buenos ejemplos de TRADICIONAL CARRETA DE BUEYES original casona en 1974 se instaló una es- SAN PEDRO,
la denominada arquitectura de tipo Colo- cuela campesina y funcionó asimismo una ENTRE SANTA
ROSA Y EL LAGO
nial Alemán (tan representativa, a nivel re- se impulsaron una serie de cambios de uso rural. Posee ejemplos de casonas antiguas radio comunitaria. En la actualidad, se en- RANCO.
gional, de aquellos tiempos que median en- y propiedad sucesivamente por los gobier- y construcciones dispersas levantadas por cuentra en precario estado de conserva-
tre finales del siglo XIX y principios del XX). nos de los presidentes Alessandri, Frei colonos europeos, principalmente alema- ción, aunque a la espera de un proyecto
En algunos casos, estos se encuentran en Montalva y Allende, en el intento de distri- nes, de carácter agropecuario (como le- de restauración que se necesita con ur-
condiciones extraordinarias de conserva- buir más equitativamente, dividiéndolas, cherías, silos, bodegas y molinos), que gencia.
ción; en otras ocasiones presentan la cobri- estas enormes extensiones de terreno. La adornan este entorno hasta llegar a la lla- Para retornar a Paillaco desde El Llolly re-
za pátina del tiempo, o se nos muestran en Corporación de la Reforma Agraria (CORA), mada cuesta de San Pedro: un soberbio comendamos hacerlo por el camino de
un triste y deplorable estado de abandono. una empresa estatal, era la encargada de punto panorámico desde el que se domina Aguas Negras, que bordea a cierta distan-
Eran estas casonas las de los opulentos llevar a cabo el proceso de subdivisión de el lago Ranco y sus islas desde una de las cia, por el norte, el curso del Llollelhue.
GPS 1 Antigua estación ferroviaria de Reumén- 39°59'20.87"S/ 72°50'8.67"O
dueños de los grandes fundos agrícolas y la tierra y funcionó hasta 1978, constituyen- mejores perspectivas. Un paraje de interés ambiental y solitaria

PUNTOS GPS
GPS 2 Puente ferroviario sobre el río Collileufu- 39°59'57.51"S/ 72°50'44.67"O
madereros, ganaderos y lecheros anterio- do un poco documentado capítulo, hasta la Existe acá una preciosa ermita en madera, perspectiva paisajística es el de los Ñadis GPS 3 Fundo Santa Laura- 40° 1'12.15"S/ 72°51'49.94"O
res a la Reforma Agraria que tuvo lugar en fecha, de nuestra reciente historia. la de San Pedro, perfecto lugar para sere- del Río, situado junto a la confluencia del GPS 4 Estación ferroviaria de Paillaco- 40° 4'16.38"S/ 72°52'41.15"O
GPS 5 Paillaco/ centro urbano- 40° 4'14.29"S/ 72°52'22.10"O
la década de 1960. La vida en estos fundos Buenos ejemplos de estas circunstancias nar el espíritu y para hacer un alto en el río de los Venados sobre el Llollelhue. El GPS 6 Continuidad por carretera T-65, hacia Itropulli- 40° 4'35.11"S/ 72°51'50.87"O
constituía, por aquel entonces, un verdade- perviven en el entorno de esta Ruta Verde camino. Cerca queda el paraje de la punta lugar es frecuentado por múltiples aves GPS 7 Puente sobre el río Llollelhue y camping municipal de Paillaco- 40° 6'36.65"S/ 72°48'11.14"O
ro mundo aparte con respecto al tipo de vi- que llevamos, como son los casos El Llolly Muñulmo, que se adentra a modo de pe- acuáticas y rapaces. Se trata de un perfec- GPS 8 Itropulli- 40° 7'19.00"S/ 72°46'24.81"O
GPS 9 Puente sobre el estero Traiguén- 40° 8'48.57"S/ 72°44'46.50"O
da se desarrollaba en las ciudades, en el (Monumento Nacional), de Santa Filomena queña península en la aguas del Ranco, to enclave para disfrutar de la observa-
GPS 10 Continuidad de ruta, por camino T-699, hacia Santa Rosa- 40° 8'57.28"S/ 72°44'32.34"O
que los patrones reinaban sobre los traba- (donde llegó, en 1920, el primer locomóvil con la isla Huapi recortándose en lontana- ción ornitológica en tuta hacia el núcleo GPS 11 Santa Rosa Grande- 40°10'7.83"S/ 72°35'41.23"O
jadores y a donde las peonadas acudían en que operó en la zona), de Santa Rosa. za. Tambíen se ubican a proximidad la pla- de Manao tras el cual volveremos pronto a GPS 12 Cuesta San Pedro- puntos panorámicos relevantes sobre el lago Ranco- 40°11'5.56"S/ 72°33'16.92"O
oleada en busca de alguna oportunidad de Desviándonos por el camino T-699, poco ya y el mirador asimismo llamados de encontrar el camino pavimentado T-65, GPS 13 Ermita San Pedro- 40°11'34.53"S/ 72°32'38.01"O
GPS 14 Playa San Pedro- 40°10'43.30"S/ 72°32'0.63"O
trabajo. La tierra, en efecto, aparecía con- después del puente sobre el estero Trai- San Pedro, un lugar muy saturado de visi- que ya conocemos, y por el que cerrare- GPS 15 Lagunas Negra y Monje- 40° 7'40.45"S/ 72°32'16.97"O
centrada en manos de unos pocos terrate- guén y de las casas de Purrihuin, pasare- tantes durante la temporada de verano mos nuestra Ruta Verde por los campos GPS 16 Santa Eduvigis- desvío hacia El Llolly, por vado río Llollelhue- 40° 6'5.22"S/ 72°36'5.99"O
nientes los cuales no se consideraban, al mos precisamente por el antiguo fundo de por localizarse junto al eje vial T-785, de de Paillaco en la capital comunal. Quizá GPS 17 Fundo Santa Filomena- 40° 7'19.11"S/ 72°41'22.88"O
GPS 18 Sector de vado sobre el río Llollelhue- 40° 4'35.04"S/ 72°36'42.31"O
menos desde la perspectiva gubernamen- Santa Rosa (Grande y Chica), inmerso en Río Bueno a Futrono. sea esta, como expresamos, la mejor Ruta
ZXNCV<ZCV GPS 19 Casona de El Llolly- 40° 4'10.46"S/ 72°36'51.21"O
tal y social, buenos ejemplos de eficiencia un hermoso paisaje de lomajes y bosques Para retornar de nuevo a Paillaco, reco- Verde regional por la zona geográfica del SGCGS SGC GPS 20 Continuidad ruta de retorno a Paillaco, por sector Manao- 40° 4'9.91"S/ 72°37'4.06"O
productiva. Frente a este estado de cosas, dispersos, de tranquila y bucólica belleza mendamos retornar a Santa Rosa Grande Valle o Depresión Central. O SDGCSDBC G SCB GPS 21 Cruce Manao y cierre ruta de retorno a Paillaco- 40° 6'18.59"S/ 72°48'19.60"O

PE RV/P26
Entre Reumén y el lago Ranco. En bicicleta por el Paillaco rural /177
HITO HISTÓRICO-CULTURAL EN COMUNA DE VALDIVIA

PEHHC26

Castillo de Niebla (MN) que sus bastiones, desde el mar, por tres
de sus lados, resulten totalmente inaccesi-
bles. En cuanto a la muralla que lo defien-
Quinto Centenario del Descubrimiento de
América, habilitándose entonces un Mu-
seo del Sitio. A partir de 2014 se lleva a

El sistema de fortificaciones españolas de por la parte de tierra, aparece reforza-


da en su interior mediante contrafuertes,
presentando un doble baluarte junto a un
cabo un importante proyecto de la Direc-
ción de Arquitectura del Ministerio de
Obras Públicas, financiado por la Subse-
Juan Gabriel Pallarés y Yovanka Ovando/ Equipo Atlas IP (Fuente: Libro de fortificaciones históricas de Valdivia, de Alejandro Wagner) foso original que aparece hoy relleno. cretaría de Desarrollo Regional y Adminis-
En 1767, el ingeniero Juan Garland fue en- trativo y el Gobierno Regional de Los Ríos,
cargado de perfeccionar su trazado, refac- el cual prevé, entre otras acciones, la ins-
Pieza clave dentro del cionando los muros de piedra cancagua, talación de pasarelas con recorridos fijos
sistema de fortificaciones levantando pabellones para los oficiales y que protejan este Monumento Nacional
el capellán, amén de dos cuarteles para la Histórico (declarado como tal en 1950)
coloniales españolas de
tropa, una capilla, un almacén de víveres del deterioro generado por sus numero-
la bahía de Corral, fue y un polvorín, además de hornos para fun- sos visitantes; e incorporando un nuevo
perfeccionado y ampliado dir las balas artilleras con las que dar ser- programa de infografía, señaléticas, cata-
en 1767 por el ingeniero vicio a sus hasta diecinueve cañones con lejos, puntos de descanso y receptáculos
cureña. El resultado, sin duda, fue uno de de basuras junto a un sistema de ilumina-
militar Juan Garland. los conjuntos fortificados más impresio- ción nocturna para su conjunto. En parale-
nantes de toda la América colonial, que lo, la Dirección de Obras Portuarias del
excede en muchas cosas incluso al afama- MOP trabaja en la adecuación de una es-
xisten en el planeta dos casti- do castillo de Acapulco (en Méjico), según collera sumergida, una defensa costera y

E llos de Niebla. Uno se localiza


en Niebla, Andalucía, España,
cuya muralla de cuarenta to-
rreones fue construida por los árabes en
el siglo IX d.C. sobre el emplazamiento de
las crónicas de finales del s. XVIII.
Restaurado en diversas oportunidades, lo
fue una vez más en 1992, con motivo del
el refuerzo del farallón litoral sobre el
que se asienta el castillo, muy dañado por
la erosión marina. Q

Q Actualmente el Castillo de Niebla


otra fortaleza anterior, de origen romano.
El otro se encuentra en la localidad de
Niebla, en Chile, emplazado sobre la en-
trada norte de la bahía de Corral, a 17 kms es objeto de un importante proyecto de
restauración y adecuación
al sur de la ciudad de Valdivia. En este ca-
so, fueron españoles sus constructores,
los que a partir de 1671 le dieron el nom-
bre de Castillo de la Pura y Limpia Con-
cepción de Monforte de Lemus (en ho- LA BATERÍA DE CAÑONES DEL FUERTE, DOMINANDO DESDE LA ORILLA NORTE LA ENTRADA DE LA BAHÍA DE CORRAL.
interpretativa
menaje al entonces virrey del Perú, Conde
Lemus).
La importancia estratégica de la ruta náuti-
ca entre las colonias españolas en América,
a lo largo del océano Pacífico, y el estrecho
de Magallanes, en sus comunicaciones con
la metrópoli, contribuyó a partir de 1645 a
que la Corona Española se dedicase a le-
vantar una serie de fortificaciones relevan-
tes, también a lo largo de la costa de Chile.
Algunas de estas defensas costeras suda-
mericanas de la época son las del Astillero
y Fortines de Guayaquil (en Ecuador), las
Baterías y el Fuerte Real Felipe en El Callao
(en Lima, Perú); o los Fuertes de Valparaíso
y de Concepción, o el sistema defensivo en
el Canal de Chacao y San Carlos de Ancud,
en Chiloé. En cuanto al sistema de fortifi-
caciones de la desembocadura del río
Valdivia y la bahía de Corral, por su espe-
cial importancia estratégica, se le conoció
como el Antemural de Pacífico o la Llave
del Mar del Sur.
Entre 1667 y 1672, la construcción concre-
ta del Castillo de Niebla fue dirigida por
el ingeniero Juan Buitrón y Mújica, conce-
bida como pieza clave del mencionado
complejo defensivo y articulado con los
otros castillos de Mancera, Amargos y Co-
rral. Se levanta sobre unos escarpes cos- UN MUSEO DEL SITIO ACTUALMENTE EN PROCESO
DE MODERNIZACIÓN.
teros de 30 m de altura s.n.m., en la lla-
CONSTRUCCIÓN
mada punta de Santa Cruz, lo que hace INTRA-MUROS.

PE HHC26
Castillo de Niebla (MN). El sistema de fortificaciones españolas /179
PE RV/P27
Por la península L
as penínsulas, como las islas, tie-
nen un especial morbo geográfico,
Schoenstatt). Tan solo un perro juguetón sa-
lió a recibirnos en el lugar. Bajo los soporta-
CIPRÉS DE LAS GUAITECAS
(PILGERODENDRON
NDRON UVIFERUM)

Huichoco
ecoturístico, viajero. Suelen ser les de la iglesia solitaria nos instalamos pa-
unas tierras aparte, de menor faci- ra tomar nuestro frugal almuerzo.
lidad de acceso, reductos apartados en los Más tarde, en un cruce de caminos, nos en-
que se conservan los mejores paisajes, los contramos con un predicador evangélico
pobladores y rincones como antaño. Sobre que, megáfono en mano, andaba llamando

Entre el Pullingue y el Calafquén la geografía de la Región de Los Ríos, uno


de estos sectores peninsulares recónditos
a la reunión religiosa del domingo en medio
de la soledad de los bosques. Se trataba de
se llama península Huichoco y se localiza en
la comuna de Panguipulli.
Huberlindo Hipólito Huicheque, que nos in-
dicó amablemente el camino que lleva ha-
Pullinque, el menorr de los
Nuestro particular descubrimiento de esta
Ruta Verde a través de la península Huicho-
cia la cumbre del cerro Pitrén. Unas fuertes
pendientes nos obligaron a desmontar y a
Siete Lagos
co se desarrolló con éxito un poco por ca- empujar nuestras bicicletas. Pero al alcan-
sualidad. El día era, en principio, tremenda-
mente desfavorable para cualquier activi-
zar lo más alto del Pitrén (582 m), el premio
fue un lapso súbito entre las nubes, tan bre-
S iete, son siete los lagos chilenos de la cuenca alta del río Valdivia: Pirehueico,
Neltume y Panguipulli; Riñihue; Pellaifa, Calafquén y Pullinque (además está el
lago Lácar, en Argentina, que es donde realmente sitúa sus nacederos la cuenca del
dad excursionista, con meteorología de llu- ve como un flash, tan impresionante como Valdivia). Pero el más pequeño de todos estos lagos, sean siete, sean ocho, es el
via y niebla cerradas, pero ello envolvía con una alucinación: la cumbre del volcán Villa- lago Pullinque que baña, por el sur, a la península de Huichoco. Se trata de una mo-
majestuosidad invernal todo el paisaje del rrica, emergía de las nubes, surgiendo prác- desta extensión lacustre, salpicada por algunos islotes, cuya superficie no supera
norte regional. Apenas se podía ver nada ticamente sobre nuestras cabezas… los 5,77 kms2. Pero su entorno presenta una belleza de difícil parangón.
alrededor, así que nos pusimos a pedalear Todavía sorprendidos por tal aparición, de La forma más espectacular de acceder hasta el Pullinque es, sin duda, navegando
en embarcación menor desde su vecino hermano mayor, el lago Calafquén. La comu-
en nuestras bicicletas cuesta arriba, dejan- nuevo inmersos en el paisaje en niebla, el
nicación entre ambos cuerpos de agua se verifica por un brazo lacustre, angosto y
do atrás la pequeña agrupación de casas siguiente encuentro fue con María Tripailaf, bellísimo, conocido como el canal Hueninca, de un par de kilómetros de desarrollo,
que existe junto a un pequeño muelle lacus- que caminaba hacia la reunión evangélica pero interrumpido por un sector de raudales imposible para la navegación. En la
tre y que constituye Puerto Calafquén (un que pregonaba el caballero anterior. En su aproximación al Hueninca, el navegante que viene por el Calafquén desde el norte
lugar animado en verano, pero tan desierto compañía caminamos entonces hacia la es- flanquea en primer lugar el pequeño islote de Codihuape y el extremo mismo de la
fuera de temporada…). cuela y posta rural de Pitrén, desde donde península Huichoco. La silueta del volcán Villarrica y su cono nevado allí lo dominan
Continuamos perforando la niebla a favor continuamos por un precioso camino rural todo. Habrá que virar después en dirección suroeste, para enfilar definitivamente el
de un camino entre grandes árboles nati- que nos indicaron, adentrándonos de nuevo paso estrecho de Hueninca, apretado en riberas rocosas.
Un lugar de especial valor ambiental se localiza precisamente en la orilla norte de la
vos. Y volvimos a descender hacia el lago por un bosque nativo de renoval intercalado
desembocadura del canal Hueninca sobre el lago Pullinque. Los lugareños lo cono-
Calafquén por otro camino rural desierto. de pequeños campos y chacras mapuches.
cen como Trelaguapi Bajo y es una extensión de aprox. 23 hectáreas de bosque ca-
Así alcanzamos nuestro primer punto de El siguiente gran espectáculo llegó cuando racterizado por ejemplares de ciprés de la Cordillera (Austrocedrus chilensis). Esta
descanso: la capilla de la antigua Misión Ca- nos encontramos, de pronto, al borde del especie arbórea es una conífera exclusiva de Chile y Argentina, clasificada como
puchina de Calafquén, construida en 1913 abismo, sobre los acantilados de Cahuin- vulnerable y que puede alcanzar 1.000 años de edad, una altura de hasta 20 m y un
en un hermoso y rústico paraje (hoy perte- cul… Aquel lugar constituye un auténtico diámetro de tronco de hasta 2 m. Unos árboles venerables que en lengua mapudun-
neciente a la comunidad de Padres balcón natural, puesto en lo más alto de un gún se los conoce, atávicamente, como len.

EN LA RUTA VERDE, A ORILLAS DEL LAGO CALAFQUÉN.

LA MISIÓN DE CALAFQUÉN.
PE RV/P27
Por la península Huichoco. Entre el Pullingue y el Calafquén /181
182/ PE RV/P27
Por la península Huichoco. Entre el Pullingue y el Calafquén

RIBERAS DEL PULLINGUE EN HUICHOCO.

impresionante cordón volcánico a cuyos res más indicados para disfrutar de tan del lago Calafquén (en una media hora de
pies se extiende, doscientos metros mas enorme paisaje es desde la Reducción Curi- navegación) hasta Coñaripe; o bien por el
abajo, el verde paisaje agrario de la comu- hue. Pero el mirador supremo será siempre canal Hueninca, ese maravilloso brazo la-
nidad nativa de Llongahue, a orillas del lago la cumbre del cerro Tralaguapi (601 m), el custre que comunica el lago Calafquén con
Pullingue. punto culminante de la península de Hui- el lago Pullingue, en otra excursión náutica
Lo más espectacular de la Ruta Verde por la choco, con inmejorables vistas sobre ambos inolvidable.
península de Huichoco reside, además de lagos y sobre los volcanes andinos Villarri- En bicicleta, la recomendación es retroce-
en sus soledades rurales, en la belleza de ca, Quetrupillán y Lanín. der bordeando el lago Pullingue por su ori-
sus panoramas sobre los lagos Calafquén, El descenso desde esta cumbre hasta el ex- lla norte para, poco antes de alcanzar el ex-
por el norte, y Pullingue, por el sur. Espe- tremo oriental de la península Huichoco, tremo sur del lago, tomar otro camino que,
cialmente atractiva resulta la panorámica junto al islote Cudihuapi, resulta igualmente a mano derecha, asciende (en 1,5 kms) de
sobre el Calafquén y sus islas, al pie del gratificante. En aquel lugar habita Héctor nuevo a lo mas alto de los acantilados de
grandioso volcán Villarrica. La isla Trailaf- Tiznado, cuidador de la residencia veranie- Cahuincul. Ello nos permitirá cerrar en cir-
quén es la más extensa de ellas y la más oc- ga que un doctor de Valparaíso posee en cuito esta Ruta Verde por el camino de bor-
cidental de todas; en el centro del lago flo- aquella preciosa porción insular. Don Héctor de lago el cual recorre, a su vez, la orilla sur
tan las dos islas Balboa; mientras los islotes es quien, en tiempo de verano, podrá con- del lago Calafquén de nuevo hasta Puerto
de Los Morros y Los Cuervos cierran esta seguirnos, por los contornos, algún barque- Calafquén: nuestro original punto de parti-
panoplia insular perfecta. Uno de los luga- ro que pueda llevarnos en su bote a través da para esta inolvidable Ruta Verde. O

EL VOLCÁN VILLARRICA, DESDE LA PENÍNSULA HUICHOCO.

PE INFOVIAJE
UÊLOCALIZACIÓN cuales se comunican por un estre- exclusivos pobladores
Comuna de Panguipulli. cho canal lacustre: el Hueninca. tradicionales de la península
Panorámicas grandiosas sobre el Huichoco y las riberas del
UÊRANGO DE ALTITUDES volcán Villarrica y sobre las distin- Pullingue (reducciones Pitrén,
Mínima: 205 m, a orillas del lago tas islas del Calafquén. El bosque Cahuincul, Llogahue, Tralaguapi,
Pullingue; máxima: 601 m, en el nativo está constituido principal- Traiguén, Hueninca). Agricultura y
cerro Tralaguapi. mente renoval, con un sector de ganadería al estilo tradicional.
alto valor forestal localizado en la Trabajos artesanos de ámbito
UÊTIEMPOS Y DISTANCIAS orilla norte del lago Pullingue, don- comunitario y familiar.
Ruta Verde en circuito, con punto de se localiza una extensión bien
de partida y llegada en Puerto Ca- conservada de ciprés de la Cordi- UÊCÓMO LLEGAR
lafquén, cuyo desarrollo total su- llera (Austrocedrus chilensis). Dos Desde la carretera Lanco-Pangui-
ma aprox. 36 kms y que se reco- sectores orográficos destacan en pulli, desviándose en Huellahue
mienda efectuar en el sentido indi- Huichoco: el cordón volcánico de primero en dirección a Lican Ray y GPS 1 Puerto Calafquén/ punto de inicio y final- 39°34'7.49"S/ 72°15'1.86"O
cado en texto y mapa (para apro- Cahuincul, con espectaculares fa- después en dirección a Puerto Ca-

PUNTOS GPS
GPS 2 Misión Calafquén- 39°34'25.13"S- 72°14'40.39"O
vechar las gradientes, optimizando rallones sobre el sector Llongahue; lafquén (Huellahue- Puerto Calaf- GPS 3 Desvío hacia Cerro Pitrén- 39°34'38.29"S/ 72°14'0.36"O
así los tramos de descenso). Se y el cerro Trelaguapi (601 m), en el quén, 12 kms). También se accede GPS 4 Cerro Pitrén- 39°35'0.01"S/ 72°13'8.55"O
necesita una jornada completa pa- extremo peninsular. Pudú, güiña, a Puerto Calafquén desde la Ca- GPS 5 Mirador Cahuincul- 39°33'39.88"S/ 72°11'22.57"O
ra este recorrido (8 h). zorro culpeo. Aves rapaces, loro rretera Interlagos, tramo Pangui- GPS 6 Punto panorámico sobre el lago Calafquén y sus islas- 39°33'0.30"S/72° 9'23.56"O
PAISAJE OTOÑAL EN EL choroy, carpintero negro. Cisne de pulli-Coñaripe, poco antes de la GPS 7 Cerro Tralahuapi- 39°32'27.92"S/ 72° 7'17.75"O
LAGO PULLINGUE.
UÊMEJOR ÉPOCA cuello negro, variada avifauna Central Hidroeléctrica Pullingue GPS 8 Punto Panorámico sobre los volcanes Villarrica, Quetrupillán y Lanín- 39°31'57.73"S/ 72° 7'13.49"O
Otoño, primavera y verano. acuática, garzas (principalmente (Panguipulli-Puerto Calafquén, GPS 9 Islote Codihuapi- 39°32'38.38"S/ 72° 6'5.56"O
en las orillas del lago Pullingue). 17 kms). GPS 10 Canal Hueninca- 39°32'54.73"S/ 72° 6'20.25"O
UÊVALORES NATURALES GPS 11 Enclaves forestales de Ciprés de la Cordillera- 39°33'4.81"S/ 72° 8'8.17"O
Un sector peninsular rodeado de UÊMONUMENTOS DEL HOMBRE UÊCARTOGRAFÍA GPS 12 Punto panorámico sobre el lago Pullingue- 39°32'52.85"S/ 72° 8'26.31"O
espectaculares paisajes, que se- Sector de alto interés etno- Instituto Geográfico Militar, escala GPS 13 Punto panorámico sobre los humedales del lago Pullingue- 39°33'42.19"S/ 72° 9'41.68"O
para los lagos Calafquén (por el cultural, con varias comunidades 1:50.000, hojas ‘Panguipulli’ y GPS 14 Desvío e inicio itinerario de retorno- 39°34'6.61"S/ 72°10'42.28"O
norte) y Pullingue (por el sur), los mapuches-huilliches como ‘Pullingue’. UN ISLOTE SECRETO: CADEHUAPI. GPS 15 Punta Pitrohué- 39°33'27.37"S/ 72°12'34.57"O

PE RV/P27
Por la península Huichoco. Entre el Pullingue y el Calafquén /183
HITO HISTÓRICO-CULTURAL EN LA COMUNA DE CORRAL

PEHHC27

Castillo de San Pedro


de Alcántara (MN)
En la isla de Mancera
Juan Gabriel Pallarés y Yovanka Ovando/ Equipo Atlas IP (Fuente: Libro de fortificaciones históricas de Valdivia, de Alejandro Wagner)

Situado sobre una


terraza de cancagua,
presenta una planta
fortificada irregular
que constituye el
mejor mirador sobre
el acceso oceánico a
la bahía de Corral.

SU ARTILLERÍA DOMINABA LA BAHÍA DE CORRAL DESDE UNA POSICIÓN ESTRATÉGICA. EL CASTILLO DE SAN PEDRO DE ALCÁNTARA: PERSPECTIVA DESDE SU EXPLANADA INTERIOR.

Q La isla de Mancera fue declarada en 1973, en su conjunto


L
a isla de Mancera se encuentra na Típica por el Consejo de Monumentos plaza de Valdivia trasladaron brevemente
ubicada en la desembocadura de Nacionales. En cuanto a los restos del cas- su sede de gobierno a la isla de Mancera),
los ríos Valdivia y Tornagaleones,
dominando estratégicamente el
tillo de San Pedro de Alcántara fue decla-
rado, previamente, Monumento Histórico
la guarnición se componía de un centenar
de soldados y su artillería llegó a contar
Monumento Nacional en calidad de zona Típica
acceso marítimo a la bahía de Corral desde ya en 1950. con una dotación de quince cañones. De los
el océano Pacífico. Sus dimensiones son Este último, situado sobre una terraza de que solo quedaban nueve operativos en
modestas, con solo 1,3 kms entre sus extre- cancagua que forma un acantilado de 18 m 1820 cuando la toma del fuerte por Beau- co hispánico en su conjunto, al que debe
mos N y S, por 0,6 kms de anchura en sen- de altura sobre el extremo NO de la isla, fue chef y la incorporación de la isla a Chile. añadirse hallazgos de cerámica mapuche y
tido E-O, y una superficie de 0,9 kms2. En el diseñada como el eje del sistema defensivo Extramuros del castillo, la Mancera colonial de la época de la colonización alemana en
centro insular destaca un cerro de 89 m de de la bahía de Corral. Presenta una planta llegó a contar, en 1760, con un hospital de el siglo XIX y comienzos del XX. Para la me-
altitud, cubierto de bosque nativo, una co- irregular, porque su frente marítimo se San Juan de Dios, una maestranza, un al- jor gestión y conservación de este impor-
bertura forestal que es la que garantiza el ajusta a la geografía del borde costero en el macén de pólvora en el cerro y una Plaza tante conjunto patrimonial, se desarrolla en
abastecimiento de agua a sus habitantes. que se asienta. En su frente de tierra, apa- de Armas, en el sector poniente, la cual in- la actualidad, promovido por la Dirección de
Estos no son más de 50 estables entre oto- rece defendido por una potente muralla do- cluía almacén y Caja Real, sala de guardia y Arquitectura del Ministerio de Obras Públi-
ño y primavera, pero ascienden a unos 400 tada de parapeto y adarve, construidos en la casa del Gobernador. En el extremo SE cas y el Gobierno Regional de Los Ríos y, el
durante el periodo veraniego. cancagua y laja, con puerta principal above- insular se levantó, también, otro pequeño denominado proyecto “Eco Museo Isla
Llamada Huihuacabín por los habitantes dada, de laja y ladrillo, y flanqueada por dos fuerte, el de San Francisco de Baides, para Mancera” que integrará el Castillo, la Plaza
originarios, fue rebautizada como isla de pequeños baluartes. Dos tramos de foso defensa del acceso al río Tornagaleones. Colonial, la Capilla, el Polvorín, el Fortín y la
Mancera en honor del virrey del Perú, don completan esta fortificación espléndida. Contaba con artillería compuesta cinco pe- capilla de la Candelaria con algunos sende-
Pedro Álvarez de Toledo y Leiva, Marqués En el interior del antiguo castillo de San Pe- queños cañones y una guarnición de 20 ros que puedan ser visitados por turistas re-
de Mancera, que fue el impulsor de la re- dro de Alcántara se localizan las ruinas del hombres. El acceso, por medio de puente gionales, nacionales y extranjeros. El objeti-
fundación de la plaza fuerte de Valdivia y la convento franciscano de San Antonio de levadizo. Pero en la actualidad solo queda vo último es transformar la excepcional isla
construcción del sistema de fortificaciones Padua, además de la casa de del Castellano evidencias de su emplazamiento sobre la de Mancera en un museo al aire libre, dota-
coloniales en la Bahía de Corral en 1645. La o jefe de la guarnición de la fortaleza. En llamada punta Castillito. do de Centro de Interpretación, una Plaza
isla, en su conjunto, fue declarada Monu- su momento de máxima actividad, entre Por todo lo anterior, la isla Mancera consti- de las Artesanías una docena de miradores
mento Nacional en 1973, en calidad de Zo- 1740 y 1745 (cuando las autoridades de la tuye un importante yacimiento arqueológi- paisajísticos. Q EN LA ISLA DE MANCERA DESTACAN TAMBIÉN BUENOS EJEMPLOS DE LA ARQUITECTURA TRADICIONAL SUREÑA.

PE HHC27
Castillo de San Pedro de Alcántara (MN). En la isla de Mancera /185
PE RV/P28
Explorando el
lago Pullinque
El raudal secreto del canal Hueninca

LA CASA OLVIDADA: JUNTO AL PORTAJE HUENINCA, ENTRE PULLINQUE Y CALAFQUÉN

n invierno, cuando recorrimos así al río Huanehue, que es por donde el

E los altos acantilados que for-


man el espinazo de la penínsu-
la Huichoco, separando los la-
gos Calafquén y Pullinque, las panorámi-
cas sobre este último vaso lacustre llena-
lago Pullinque fluye hacia el lago Pangui-
pulli). De ahí el nombre de Bocatoma por
el que se conoce a este sector. El paraje
ribereño es tan espléndido como la luz
de la mañana.
ALCANZANDO LOS RAUDALES SECRETOS DE HUENINCA.

ron nuestras retinas de inolvidable belle-


za. De tal modo que ahora hemos retor-
Como la navegación prevista va a ser lar-
ga, utilizaremos esta vez un bote chilote
La primera central hidroeléctrica
nado al bello Pullinque para explorar sus
parajes con detalle. Nuestro plan es am-
tradicional, en madera, el cual transpor-
tamos en un remolque. Una vez este en
de Los Ríos
S
bicioso. Queremos navegar el lago en el agua, echamos en su interior un par de i la de Pilmaiquén (en la provincia de Osorno, región de Los Lagos) fue la primera
cuestión de un extremo a otro para, pos- sacos herméticos, las dos bicicletas ple- Central Hidroeléctrica significativa construida en el sur de Chile (1944), la de Pu-
teriormente, adentrarnos por el estrecho gables, un bidón de combustible, los re- llinque (1962) fue la segunda (y la primera en la actual región de Los Ríos). Su
canal que observamos en el mapa y que mos y otros pertrechos. La navegación construcción, por parte de la ENDESA chilena de entonces (o Empresa Nacional de
parece comunicar con el lago Calafquén. comienza como un sueño, porque el vol- Electricidad; que no es lo mismo, a pesar de la coincidencia de siglas, que la empre-
Proseguiremos, así, nuestra navegación cán Villarrica se encuentra totalmente sa multinacional eléctrica, de origen español, del mismo nombre y con amplios inte-
sobre este último, en dirección oeste, vi- despejado y su mole nevada sirve de te- reses en Chile), respondía principalmente al objetivo de generar kilowatios para las
provincias de Valdivia y de Cautín (en la región de la Araucanía), además de conec-
sitaremos sus islas y terminaremos la lón de fondo al paisaje que atravesamos.
tar los fluidos eléctricos del sur del país con el denominado Sistema Interconectado
singladura en el muelle de Puerto Calaf- El agua del Pullinque es increíblemente de la Zona Central de Chile.
quén. Como pensamos llevar nuestras bi- transparente, con tonalidades que varían La adquisición de equipos y materiales importados fue financiada en base a un cré-
cicletas plegables a bordo, podremos ce- del verde esmeralda al azul turquesa. Las dito otorgado en 1956 a la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y a la
rrar el circuito pedaleando por los cami- hualas se sumergen por nuestra proa. propia ENDESA por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. En cuanto a
nos de Pitrén y Cahuincul (que ya cono- Unos cisnes de cuello negro nos escoltan. la suma invertida en la construcción del Sistema Pullinque, ascendió a US$
cemos) para ganar de nuevo nuestro Y un cóndor sobrevuela sobre nuestras 3.400.000 (más otros US$ 430.000 para las líneas de conducción). Para la ubica-
punto de partida, a orillas del lago Pullin- cabezas. ción de la central hidroeléctrica, se eligió un paraje ubicado al norte del curso del río
Huanehue, que es por donde el lago Pullinque desagua naturalmente hacia el lago
que, donde habrán quedado nuestra ca- La docena de pequeños islotes que salpi-
Panguipulli. Las obras de toma, por su parte, se localizaron sobre el mismo desagua-
mioneta y remolque… can el lago son, técnicamente, unos
dero del lago, lugar hoy conocido como la Bocatoma. A partir de este punto, el agua
El día amanece espléndido. Dos horas drumlins… En realidad, se trata de montí- es conducida por una aducción de menor desnivel que el río, lo que permite, al cabo
después de nuestra salida de Valdivia, culos de piedra y arcilla, depositados acá de 4,5 kms, una caída utilizable de 48 m sobre la central hidroeléctrica.
que ha coincidido con el amanecer, nos hace diez mil años por los aluviones de Cuando sobrevino el terrible terremoto de 1960 las obras de la Central Pullinque se
encontramos ya a orillas del Pullinque. cursos de agua que fluían bajo la masa encontraban en plena faena. A 60 kms de distancia, dicho cataclismo originó, entre
En la pequeña escuela rural de Bocatoma de los antiguos glaciares. Porque el Pu- otros estragos, el derrumbe del cerro Tralcán sobre el desaguadero del lago Riñihue
un lugareño nos ha indicado el lugar, llinque es un perfecto ejemplo de lago de sobre el río San Pedro, obstruyéndolo. Ello amenazaba con una enorme inundación
muy próximo, donde echar nuestro bote origen glaciar, rodeado por espectacula-
sobre la ciudad de Valdivia, en el momento que sobreviniese la ruptura de la represa
generada: el temido Riñihuazo. Para desmontar dicha obstrucción controladamente,
al agua. Es muy cerca de donde, por un res cerros y acantilados cortados en pre-
todos los obreros y técnicos, así como la totalidad de la maquinaria empleada en las
canal construido a principios de la déca- cipicio. Su superficie no es extensa, con obras de la central Pullinque, fueron trasladados con urgencia al Riñihue. La termi-
da de 1960, se deriva el agua desde el solo 5,77 kms2, a una altitud de 202 m so- nación de la central en construcción experimentó, por ello, un retraso de dos años.
desaguadero del lago hacia la central hi- bre el nivel del mar. Sin embargo, es uno Pero también gracias a ello la recién terremoteada Valdivia pudo salvarse de un nue-
droeléctrica Pullinque (arrebatándosela de los más bellos ejemplos de los llama- vo desastre apocalíptico.

METIENDO LA PROA EN EL CANAL HUENINCA: EL PASO HACIA EL CALAFQUÉN…


PE RV/P28
Explorando el lago Pullinque. El raudal secreto del canal Hueninca /187
188/ PE RV/P28
Explorando el lago Pullinque. El raudal secreto del canal Hueninca

dos Siete Lagos. Entre los tesoros am-


bientales que alberga, además de sus
propias características geomorfológicas
y de sus bellezas paisajísticas, cuenta
una población notable de huillines o nu-
trias de río; una abundante avifauna
acuática; además de un sorprendente
enclave de esa especie forestal endémica
de Chile que es el ciprés de las Guaitecas
(Pilgerodendron uviferum).
El bosque de estas raras coníferas se si-
túa en el extremo sur de la península
Huichoco y destaca por su tonalidad ver-
de específica en medio del bosque nativo
que cubre ambas orillas del llamado ca-
nal Hueninca. Este canal Hueninca es un
espectacular paraje que pone en comuni-
cación hidrográfica los lagos Pullinque y
Calafquén, un brazo de agua secreto y EN EL PUNTO EMBARQUE DEL LAGO PULLINQUE, JUNTO A LA BOCATOMA.
majestuoso que se adentra entre altos
cerros boscosos. Por sus aguas transpa- al sol. Luego nos ponemos a caminar por
rentes nos adentramos en nuestro bote una pequeña huella olvidada que se
en busca del lago Calafquén, que calcula- adentra en el bosque. Esta senda gana
mos alcanzar al cabo de unos 2,5 kms de altura y nos lleva hasta donde una casa
canal. Pero entonces surge un estruendo de tejuelas, abandonada hace años, que
que nos inquieta… El agua, de pronto, el bosque ha empezado a reciclar hacia
presenta remolinos, que remontamos… sus entrañas. Siguiendo al filo de un re-
Pero a la vuelta del siguiente recodo vellín, el bosque se abrirá de nuevo so-
comprendemos. La posibilidad de nave- bre nuevos pastos abiertos, en el que pi-
gación del Pullinque al Calafquén esta in- cotean las bandadas de bandurrias. Nos
terrumpida. Surge un tremendo sector encontra
encontramos ya dando vistas
de raudales. Nuestro viaje náutico esta sobre el lago Calafquén y el
geográficamente interceptado. volcán
volc Villarrica, en medio
Decidimos entonces
tonces retroceder de uno
u de los paisajes so-
ueño abra en la
hasta un pequeño beranos de la América Aus-
orilla norte, a mitad del tral. Surgirán
Su también las
canal Hueninca. Pas- cumb
cumbres de los volcanes JUNTO AL DESAGUADERO DEL LAGO CALAFQUÉN.
tos verdes en n medio Quetrupillán
Quetrupi y Lanín, este úl-
de un paisaje sinn ha- sobr la frontera chile-
timo ya sobre queña playa a orillas del Calafquén: he- kista portear su embarcación para salvar
bitantes. Almorza-
morza- no-argentina. En cuanto a
no-argen mos encontrado, por casualidad, el cami- los rápidos de Hueninca. Un portaje de
chamos
mos algo y echamos nuestra humilde senda, abo- no de portaje entre los lagos Calafquén y escasamente 1,2 kms, que marcamos pa-
una pequeña siesta TRARO (CARACARA ARA PLANCUS)
P ANCUS)
PLAN cará finalmente a una pe- Pullingue, que puede permite a un kaya- ra nuestra próxima visita al Pullinque. O

PE INFOVIAJE
UÊLOCALIZACIÓN UÊVALORES NATURALES hidrográfica qu intercomunica los
Comunas de Panguipulli El lago Pullingue es un auténtico lagos Calafquén y Pullinque;
GPS 1 Punto de inicio de ruta náutica- 39°34'24.76"S/ 72°10'34.18"O
lago-joya, por su entorno desde el desaguadero del

PUNTOS GPS
UÊALTITUDES: paisajístico, por sus particulares Calafquén, espectaculares GPS 2 Isla Bruja- 39°33'33.27"S/ 72° 8'2.65"O
Máxima: 601 m, en el cerro características geomorfológicas panorámicas sobre los volcanes GPS 3 Canal Hueninca- 39°33'16.08"S/ 72° 7'25.33"O
Trelaguapi, en la península de orígenes glaciares: drumlins, Villarrica, Quetrupillán y Lanín.
GPS 4 Sector de rápidos- 39°32'58.57"S/ 72° 6'28.82"O
Huichoco; mínima: 202 m, en el acantilados, selva nativa
GPS 5 Inicio huella de portage (kayaks) entre los lagos Pullinque y Calafquén- 39°33'2.06"S/ 72° 6'47.33"O
lago Pullinque. circundante; un enclave de alto UÊCÓMO LLEGAR
valor botánico-forestal es el Por carretera pavimentada (se GPS 6 Sendero de portage (continuidad)- 39°32'54.18"S/ 72° 6'41.48"O
UÊDURACIÓN Y DISTANCIAS bosque de cipreses de las trata de un tramo de la Carretera GPS 7 Punto panorámico sobre el lago Calafquén y los volcanes Villarrica, Quetrupillán y Lanín-
Aprox. 7 kms entre la Bocatoma y Guaitecas (Pilgerodendron Interlagos), desde Panguipulli, 39°32'51.20"S/ 72° 6'25.82"O
los rápidos del canal Hueninca, uviferum) que se ubica en sus son 15 kms hasta el cruce de la
GPS 8 Enlace con camino vehicular- 39°32'44.43"S/ 72° 6'23.75"O
atravesando el lago Pullinque riberas; puma; pudú; güiña; huillín; Bocatoma; el mejor punto de
entre extremos (en kayak, 3 h); cisne de cuello negro; variada embarque sobre el Pullingue, GPS 9 Punto de botadura de embarcaciones en el lago Calafquén- 39°32'41.18"S/ 72° 6'10.37"O
para salvar, por tierra, los rápidos avifauna acuática; carpintero cerca de la escuela rural GPS 10 Isla Codihuapi- 39°32'40.63"S/ 72° 6'7.86"O
del canal Hueninca, existe una negro; loro choroy; y presencia de Bocatoma; desde Valdivia, 137
senda por la que portear en cóndores sobrevolando los parajes kms (por Lanco y Panguipulli).
1,2 kms los kayaks entre los lagos acantilados que rodean al lago; en
Pullinque y Calafquén. sus aguas, 12 pequeñas islas y UÊCARTOGRAFÍA
sectores de humedal relevantes; Instituto Geográfico Militar,
UÊMEJOR ÉPOCA espectaculares, los raudales del escala 1:50.000, hoja EN EL BOTE, NAVEGANDO DE VUELTA, POR EL LAGO PULLINQUE.
EL VOLCÁN LANÍN. Cualquier época del año. canal Hueninca, la estrechura ‘Pullingue’.

PE RV/P28
Explorando el lago Pullinque. El raudal secreto del canal Hueninca /189
HITO HISTÓRICO-CULTURAL EN CIUDAD Y COMUNA DE CORRAL

PEHHC28

Castillo de San Sebastián


de la Cruz (MN)
La otra ‘Llave del Mar del Sur’
Juan Gabriel Pallarés y Yovanka Ovando/ Equipo Atlas IP (Fuente: Libro de fortificaciones históricas de Valdivia, de Alejandro Wagner)

Se trata de una de las piezas maestras del l Sistema de Fortificaciones trópoli, en la ruta del estrecho de Maga-
sistema de fortificaciones coloniales
españolas de la bahía de Corral, cuyos fuegos
artilleros se cruzaban con los de los
castillos de Niebla y Mancera.
E de Valdivia en la bahía de Co-
rral, conocido también, en su
conjunto, como la Llave del
Mar del Sur, es un conjunto de 17 fortifi-
caciones (castillos, fuertes y baterías)
llanes y el cabo de Hornos. Dada su im-
portancia estratégica y militar, este siste-
ma defensivo era gestionado directamen-
te desde la capital virreinal, en Lima, y
desde el puerto de El Callao. En 1820,
distribuidas por las costas de la bahía de cuando todavía Valdivia se mantenía co-
Corral, sobre la desembocadura de los mo el penúltimo enclave realista en Chile
ríos Valdivia y Tornagaleones, que fue (junto con las islas de Chiloé), una atrevi-
construido durante el periodo Colonial da operación anfibia comandada por el
español. Constituyó, históricamente, uno almirante escocés Lord Cochrane, al ser-
de los complejos militares más importan- vicio de Chile, consiguió la toma de estos
tes de Sudamérica, cuya misión apuntaba bastiones (considerados, hasta la fecha,
a un doble objetivo: defender los acce- como inexpugnables) a la guarnición es-
sos marítimos a la plaza fuerte de Valdi- pañola que los defendía.
via; y servir de escala a los buques espa- Una de las piezas maestras de este es-
ñoles hacia el océano Atlántico y la me- pectacular sistema de fortificaciones co-

RECREACIÓN HISTÓRICA
DE LA TOMA DEL FUERTE
EN 1820.

FACHADA MARÍTIMA, DEL


CASTILLO DE CORRAL,
SOBRE LA PLAYA DE LAS
ARGOLLAS.

loniales fue siempre este Castillo de San


Sebastián de la Cruz, en la localidad de
Q Este castillo
Corral. Emplazado entre las puntas de dominaba el principal fondeadero
Santa Rosa y de la Cruz, dominaba el
principal fondeadero naval en el sector y naval en el sector de Corral.
sus fuegos se cruzaban en sinergia arti-
llera con los de las baterías de los casti-
llos de San Pedro de Alcántara, de la isla
de Mancera, y de la Pura y Limpia Con-
cepción, de Niebla, conformando así la El castillo de Corral, en realidad, se com- en 1908, cuando se permitió la perfora-
principal línea del sistema defensivo co- ponía de tres sectores: el Castillo de San ción de un túnel ferroviario en su muralla
rralense. Iniciado en 1645, experimentó Sebastián de la Cruz propiamente dicho; oriental, por parte de una compañía in-
cuatro etapas constructivas, verificándo- la batería de la Argolla; y la batería de la dustrial (el llamado túnel francés), acción
se la última de ellas entre 1763 y 1773, Cortina. El conjunto contaba con la casa que trastocó de manera difícilmente re-
cuando la Corona Española decide am- del Comandante y con una capilla (cons- versible al conjunto. Finalmente, en 1950
pliar su planta hacia el norte, encargan- truidas en piedra), con un hornillo o fundi- fue declarado Monumento Histórico Na-
do las obras a los ingenieros militares ción ‘para bala roja,’ y con la casa del Ca- cional y su administración entregada a la
Birt, Garland, Pusterla y Cermeño. Estas pellán (en este caso, construida en made- Municipalidad de Corral. Cada verano (en-
adecuaciones transforman al castillo de ra). Un conjunto fortificado que, por otra tre 15 de diciembre y 15 de marzo), se rea-
Corral en el más poderoso del sistema, parte, ha resistido muy bien, gracias a la liza una Reanimación Histórica del Cas-
con 32 cañones de entre los calibres 9 y solidez de sus muros y la calidad técnica tillo de Corral, donde se recrea la vida
24, aunque con una guarnición tan solo de su construcción, a la acción combinada hacia el 1800, con soldados españoles de
de cuatro oficiales, treinta soldados y del tiempo, de los sismos e incluso del te- uniforme, armas de época, disparos de ca-
cuatro artilleros, lo que siempre resultó rrorífico tsunami de 1960 (¡cuya ola lo cu- ñón y mosquetes, en una interesante
escaso para sus necesidades (como pudo brió por completo! ). Sin embargo, frente puesta en escena de la vida civil y militar
comprobar con satisfacción Lord Cochra- la incultura ha sido la principal causa de en aquellos fuertes coloniales de la Llave
ne en 1820). su decadencia patrimonial: especialmente del Mar del Sur. Q

PE HHC28
Castillo de San Sebastián de la Cruz (MN). La otra ‘Llave del Mar del Sur’ /191
PE RV/P29
Por las selvas de Linoico
De Coñaripe a Pellaifa

LOS GRANDES COIGÜES CENTENARIOS, QUE EMERGEN DE LA


PROFUNDA BÓVEDA SELVÁTICA…

L
a ocasión, por fin, se presentó ción. Es el denominado Nudo Linoico, en
en el mes de diciembre, en base el que confluyen las selvas intactas de
a una conjunción perfecta de cir- San Pablo de Tregua, de Releco-Puñir,
cunstancias meteorológicas. El del predio fiscal Pellaifa, este último de-
espléndido panorama orográfico del en- pendiente de Bienes Nacionales. El valor
torno de la localidad de Calafquén apare- ambiental de este territorio, por ello, re-
ció, por fin, límpido y sin nubes. El volcán sulta enorme y lo que sorprende, a esca-
Villarrica humeaba hacia el cielo azul des- la internacional, es que Chile no haya de-
de su perfecto cono nevado. Y el lago Ca- clarado todavía un gran espacio protegi-
lafquén se extendía, a sus pies, como un do sobre este territorio tan sobresalien-
silente espejo de agua. te, clasificado como ‘prioritario para la
PANORÁMICA SOBRE EL VOLCÁN LANÍN, DESDE UN MAICILLO O CLARO EN EL BOSQUE.
La recomendación ecoturística es realizar conservación’.
el llano recorrido entre la localidad de Ca- Nuestro grupo progresa lentamente la-
lafquén y el puente junto al des- dera arriba, salvando enormes
aguadero del lago Pellaifa fa (4,7 troncos de coigües caídos,
kms) en bicicleta. Entre este fragosidades de quilas, ma-
punto y el Refugio Linoi- ñíos de porte catedralicio, la- Todo por la biodiversidad
co, en el valle del mismo berintos de helechos. Lo vamos
nombre, lo mejor será
proseguir, a pie o a ca-
cons
consiguiendo gracias a nuestro
baqueano,
baqu José Ulloa, el cual ha-
L a familia de Manuel Manosalba sitúa sus raíces en el valle de Linoico. La antigua
casa familiar se localizaba antaño valle arriba, cerca de los cortados que enmar-
can a la protuberante Piedra Colohue. La tragedia, aquí también, llegó con el terre-
ballo, durante otros 3 ce 252 años anduvo por estos pa-
moto de 1960, el cual generó el derrumbe parcial de las laderas del valle. El padre de
kms. A partir de este úl- raje ‘en busca del coigüe rosa-
rajes Manuel fue el único superviviente, ya que tuvo la fortuna de encontrarse sembrando
timo punto la aventura ya do, la más valiosa de las made- una chacra de papas cerca de Coñaripe cuando la catástrofe. Pero los otros cinco
solo resultará posible a ras…’. Desde aquel entonces miembros de la familia Manosalba quedaron sepultados para siempre en las soleda-
ti-
pie, al principio por una anti- no ha vuelto a pisar la zona. des de Linoico.
gua senda maderera, luegoo Gracias a don José, en cual- Enclavado en el corazón del predio fiscal Pellaifa, el fundo Linoico de los Manosalba
abriéndose paso a través avés CARPINTERO NEGRO quier caso, logramos mante- es hoy un verdadero parque de la biodiversidad. La extracción de madera ya ha ter-
del bosque virgen y con O MAGALLÁNICO ner el rumbo en unos parajes minado. Manuel Manosalba, desde su empresa Turismo Linoico, enmarca hoy sus ob-
(CAMPEPHILLUS jetivos dentro del campo de la conservación, según un programa ecoturístico de
ayuda del machete. MAGELLANICUS) prístinos donde a cada paso
sostenibilidad. En base a la situación estratégica del valle de Linoico, pretende co-
Nuestro objetivo es conse- únicamente le asisten su nectarlo en un futuro, mediante sendas de trekking, a esos otros tesoros de biodi-
guir enlazar el valle de Li- instinto y su experiencia: lu- versidad colindantes como son los casos del fundo San Pablo de Tregua (UACH), del
noico con el extremo sur-oriental del la- gares donde los GPS no pasan de ser ar- lago y termas de Pellaifa, de las cuencas altas de los ríos Puñir, Tranquil y Guneco.
go Pellaifa, donde se localizan las termas tefactos tecnológicos de estática infor- Dentro del propio valle de Linoico, el centro estratégico del proyecto se ubica en el
Eco-Pellaifa. No conocíamos a nadie que mación. Refugio Linoico, en avanzado progreso de habilitación. A partir de él, se desarrolla
haya efectuado antes este recorrido. Se Manuel Manosalba, nacido en este valle un itinerario de trekking denominado Cuatro Saltos, que enlaza otras secretas caí-
trata, ciertamente, de una Ruta Verde- de Linoico, nunca ha realizado tampoco das de agua. Al otro lado del estero Linoico se localiza otra construcción tradicional,
la casa Machihembrada.Y entre el Refugio y este punto existe un tendido tipo cano-
Aventura. El itinerario, sin embargo, re- esta travesía hasta Pellaifa. Cuando deci-
py o a la tirolesa, que permite un vuelo autónomo espectacular, mediante cable, de
sulta factible, aunque a través de uno de dimos intentarla, Manuel pensó en don más de 500 m de recorrido. Manuel planifica ahora otra canopy que, en zigzag, pro-
los sectores precordilleranos mas agres- José como el mejor guía a la hora inten- longue el anterior recorrido aéreo hasta la espectacular cascada del Salto del Puma,
tes en la región de Los Ríos. Se trata de tar poner en práctica esta Ruta Verde. La inmediata al itinerario Linoico- Pellaifa propuesto en esta Ruta Verde. ¿Se imaginan
un nudo geográfico de enorme interés decisión ha sido un acierto. También se terminar el recorrido entre Pellaifa y Linoico con un recorrido de casi 1 kilómetro de
en cuanto a biodiversidad, posibilidades encuentra con nosotros mi amigo uru- canopy, volando entre las copas de los árboles del bosque nativo y cruzando de par-
ecoturísticas y necesidades de conserva- guayo Tito Osores, cada vez más aficio- te a parte el valle de la biodiversidad, el valle de Linoico?

EN EL DESCENSO HACIA EL LAGO PELLAIFA, LA FALTA DE SENDERO HACE NECESARIO ALGUNOS RAPELES.
PE RV/P29
Por las selvas de Linoico. De Coñaripe a Pellaifa /193
194/ PE RV/P29
Por las selvas de Linoico. De Coñaripe a Pellaifa

EL VOLCÁN VILLARRICA, DESDE LA VERTIENTE SOBRE EL LAGO PELLAIFA.

nado a estas Rutas Verdes por la región da establecida, este trekking podría re-
de Los Ríos. Lo que no podíamos imagi- ducir el tiempo total de recorrido de diez
nar es que este trekking Linoico-Pellaifa a seis horas.
iba a suponernos más de diez horas de Como hitos principales en esta Ruta Ver-
marcha ininterrumpida… de destacan la preciosa cascada del Salto
Como en tantos otros sectores bien con- del Puma, el punto panorámico sobre ce-
servados, inéditos y espectaculares de la rro Lungoico (1.619 m), los bosques de
Selva Valdiviana, resultará imprescindi- lengas que cubren la parte más elevada
ble disponer de un sendero, de una sim- del valle de Linoico. Por la vertiente del EN EL PARAÍSO DE LA BIODIVERSIDAD, EN EL CORAZÓN DE LA SELVA VALDIVIANA…
ple huella que posibilite algún día su uso lago Pellaifa, los bosques vírgenes de
ecoturístico. El proyecto de Manuel Ma- coigues, tepas y mañíos continúan. A tra- encontramos nos asombramos ante el Los últimos 2 kms transcurrirán de nuevo
nosalba, desde Turismo Linoico, es habili- vés de ellos nuestro grupo pasa a abor- espectáculo de los tres volcanes Villarri- sobre una antigua huella carretera que
tar un sendero sobre el itinerario que dar un descenso en vertical, evitando de- ca (2.840 m), Quetrupillán (2.009 m) y bordea la parte inferior del estero Blanco,
hoy estamos explorando, de modo que el licados precipicios y utilizando como re- Lanín (3.747 m); desde otras enfilaciones entre grandes nalcas. La playa del lago
trekking Coñaripe-Valle de Linoico-Ter- ferencia el estero Blanco. De tanto en concretas, observaremos también el Mo- Pellaifa, entre las desembocaduras del
mas de Pellaifa pueda tener un uso pea- tanto, en las espesuras selváticas se cho-Choshuenco (2.415 m); el lago Pellai- Blanco y del Malihue, se abre a nuestra
tonal sistemático. A este le complemen- abren unas pequeñas extensiones despe- fa a vista de pájaro; los bosques de Reye- vista. Del azul del lago emergen restos de
taría una ruta naútica, de vuelta a Coña- jadas de arena anaranjada, que los luga- hueico y Trafún, hacia la frontera argenti- bosques sumergidos, de cuando el cata-
ripe, navegando por el lago Pellaifa, el reños conocen como maicillos. Constitu- na; o el corredor cordillerano del río Li- clismo de 1960. Pero nosotros únicamente
río Coñaripe y el sector sur del lago Ca- yen oportunidades panorámicas relevan- quiñe, que alberga la mayor concentra- pensamos ya en el placer de un baño en
lafquén. Lo cierto es que, con dicha sen- tes y desde los dos o tres maicillos que ción termal de toda Sudamérica… las termas inmediatas. O

PE INFOVIAJE
UÊLOCALIZACIÓN precipicios, en la vertiente
Comuna de Panguipulli del lago Pellaifa.

UÊALTITUDES UÊMEJOR ÉPOCA


Máxima, 1.341 m, en el cerro Primavera y verano.
Linoico; mínima, 221 m, a orillas to con numerosos proyectos hi-
del lago Pellaifa UÊVALORES NATURALES Y droeléctricos cuyas pretensiones
GPS 1 Coñaripe/ punto de inicio de ruta/ en bicicleta- 39°34'32.44"S/ 71°59'54.48"O
TRADICIÓN CULTURAL amenazan a dicha zona de con-

PUNTOS GPS
UÊDURACIÓN Y DISTANCIAS El valle de Linoico, junto con el servación; todo el elenco de GPS 2 Desvío hacia lago Pellaifa- 39°35'16.22"S/ 72° 0'18.73"O
De Coñaripe al Refugio Linoico predio fiscal Pellaifa, integran el mamíferos y aves forestales de la GPS 3 Río Llancahue- 39°35'42.71"S/ 71°59'14.52"O
son 7,7 kms (recomendamos los centro neurálgico de uno de los región de los Ríos se encuentra
GPS 4 Río Coñaripe/ desaguadero del lago Pellaifa- 39°36'4.58"S/ 71°59'13.36"O
primeros 4,7 kms, hasta el territorios mas valiosos para la presente en el sector; existe el
GPS 5 Río Linoico- 39°36'15.13"S/ 71°59'8.75"O
desaguadero del lago Pellaifa, en biodiversidad en la región de cóndor, el puma, el pudú así co-
bicicleta; y de aquí al Refugio Los Ríos (colindantes con otros mo la mejor representación regio- GPS 6 Refugio Linoico- 39°37'30.47"S/ 71°58'55.06"O

Linoico, a pie o a caballo); entre tesoros como San Pablo de Tre- nal de felinos silvestres; dilatadas GPS 7 Casa machihembrada / inicio de huella de ascenso- 39°37'32.05"S/ 71°58'40.63"O
el Refugio Linoico y las Termas gua, la meseta de Trewá, el cerro extensiones intactas de bosque GPS 8 Punto panorámico sobre cerro Lingoico- 39°37'53.67"S/ 71°58'4.98"O
Eco-Pellaifa, son aprox. 7 kms; Lungoico (1.619 m), el entorno sur nativo, con coigües, tepas,
GPS 9 Hito de referencia A- 39°38'4.41"S/ 71°57'37.25"O
imprescindible, contar con un del lago Pellaifa, la sierra volcáni- mañíos pluricentenarios; valores
GPS 10 Hito de referencia B- 39°38'11.11"S/ 71°57'22.27"O
baqueano de confianza, como ca de Quinchilca o las altas cuen- geomorfológicos y paisajísticos
don José Ulloa (tel. 95 33 25 73), cas de los ríos Tranquil, Puñir, excepcionales. GPS 11 Punto panorámico sobre los volcanes Villarrica, Quetrupillán y Lanín- 39°38'23.83"S/ 71°57'15.38"O

estimando para ello unas 10 h de Panco; al igual que la mayor parte GPS 12 Inicio del descenso hacia lago Pellaifa- 39°38'32.01"S/ 71°57'1.67"O
viaje; a falta de sendero de la comuna de Panguipulli, UÊCARTOGRAFÍA: GPS 13 Estero Blanco- 39°37'52.70"S/ 71°55'56.26"O
establecido, se trata de un constituye un Sitio Prioritario para Instituto Geográfico Militar, escala
GPS 14 Termas Eco-Pellaifa- 39°37'55.75"S/ 71°55'40.15"O
EN UN AFLUENTE
trekking a la aventura; en el que la Conservación, cuya validación 1:50.000, hojas ‘Pullingue’ y DEL ESTERO LINOICO: GPS 15 Lago Pellaifa/ final de itinerario- 39°37'33.22"S/ 71°55'51.65"O
LADERAS DEL CERRO LINOICO, QUE RECUBRE UNA SELVA VIRGEN. hay que evitar algunos peligrosos viene siendo retardada en conflic- ‘Liquiñe’. EL SALTO DEL PUMA.

PE RV/P29
Por las selvas de Linoico. De Coñaripe a Pellaifa /195
HITO HISTÓRICO-CULTURAL EN COMUNA DE SAN JOSÉ DE LA MARIQUINA

PEHHC29
EL PEQUEÑO

Castillo de San Luis


MUELLE
SITUADO AL
PIE DEL VIEJO
FUERTE.

de Alba de Cruces (MN) Q Es fundado en 1648


Un fuerte hispano en la frontera mapuche junto al curso del río Cruces,
Juan Gabriel Pallarés y Yovanka Ovando/ Equipo Atlas IP (Fuente: Libro de fortificaciones históricas de Valdivia, de Alejandro Wagner)
a petición del longko
CASTILLO DE SAN LUIS
manqueante
DE ALBA DE CRUCES.

EN EL EXTREMO
NORTE DEL
SANTUARIO DE
LA NATURALEZA.

U
n paraje maravilloso es el que clave valdiviano con el territorio indepen- En 1749 la guarnición estaba compuesta drada situados en los ángulos NE y SO (lla- cuartel de tropa y las caballerizas). Este
Constituía el principal bastión de la serie
se localiza junto a la gran cur- diente araucano. por 44 militares y, extramuros del fuerte, mados de San Francisco y de San Juan), am- conjunto fortificado apenas podía albergar
de nueve fuertes españoles que se va, o meandro, de Quintrehue- El fuerte de San Luis de Alba es fundado en "existían además 17 viviendas habitadas por bos con sus respectivos garitones de made- a una compañía de infantería, pero sabe-
distribuían en la frontera mapuche entre que, que conserva excelentes 1648 sobre esta franja limítrofe, junto al 145 españoles y un millar de indios amigos ra y dotados de piezas artilleras. Una garita mos que en algunos momentos de conflicto
Valdivia y Concepción. muestras de bosque nativo cubriendo las curso del río Cruces y según los planos de en sus rucas y tolderías". En realidad, San aislada aparecía, además, en el ángulo NO albergó también otra más de caballería.
riberas. En Quintrehueque, por otra parte, Juan Ruiz del Rincón, Sargento Mayor de la Luis de Alba fue un castillo sin actividad bé- (llamada de San Antonio). En cuanto a los Tanto las dimensiones de esta fortaleza co-
arrancaba un camino o paso de barcas por plaza de Valdivia. Dicha fortificación se es- lica durante la mayor parte de su existen- lienzos o cortinas cuentan con cerca de 3,5 mo su dotación no explican suficientemente
el que, antaño, se arrastraban las embarca- tableció a petición del propio cacique arau- cia, hasta que en 1822 lo arrasó una monto- m de altura, que se complementa con la es- su título de ‘castillo’, ya que en realidad era
ciones desde el río Cruces al río Lingue, vía cano del lugar, Juan Manqueante, en el pa- nera realista al mando de Palacios. En 1966, carpa del foso perimetral de otros 2 m de un simple fuerte de la serie que se distri-
el modesto estero Cancagua. Este arrastra- raje de Tanacura ‘que era hasta donde po- la Municipalidad de la Mariquina y la Uni- profundidad por 4 m de anchura. La puerta buía entre Concepción y Valdivia. Estos eran
dero, de 1,5 kms de extensión, resultaba sin dían navegar río arriba, desde Valdivia, las versidad Austral de Chile, bajo la dirección principal se ubica en el muro oriental, mi- nueve en total, según los leguarios o ‘guías
embargo estratégico en aquella ruta real embarcaciones de mediano porte y que se del profesor Mauricio van de Maele, acome- rando hacia el río, y a ella se accede me- camineras’ coloniales: (San Pedro, Colcura,
que, procedente de Concepción, constituía situaba a dos leguas de la ruca de dicho tieron su reconstrucción. diante un puente hoy permanente pero que Arauco, Lebu, Tucapel, Tirúa, Imperial, Tol-
el único acceso terrestre hasta Valdivia en caudillo nativo’. Con el tiempo, en torno al Desde el punto de vista arquitectónico, pre- antaño debió haber sido levadizo, como tén y Cruces). Y servían a la vez como pos-
tiempos de la Colonia. Abocaba al fuerte o castillo se generaría un amplio núcleo habi- senta una planta levemente rectangular de mandaban las ordenanzas. En el interior tas, refugios para viajeros y activos centros
castillo de San Luis de Alba, en la enton- tado, el cual servía de punto de encuentro, unos 52 m de largo por 46 m de ancho, ce- existen dos edificios en pie (la casa del co- de intercambio comercial entre españoles y
ces conocida como Frontera de la Mariqui- mestizaje e intercambios comerciales para rrada por una muralla de doble estacada y mandante y la capilla, dotada de torre de mapuches. El de San Luis de Alba de Cruces
na, que marcaba, por el N, el límite del en- españoles y mapuches. dos baluartes encontrados de planta cua- 3,5 m) y otros dos desaparecidos (el del era el principal de todos ellos. Q

PE HHC29
Castillo de San Luis de Alba de Cruces (MN). Un fuerte hispano en la frontera mapuche /197
PE RV/P30
Pichillancahue:
el glaciar negro
Al volcán Villarrica, ¿Una nueva carretera por el
desde la región de Los Ríos corazón del PN Villarrica?
L a idea de construir una nueva carretera a través del mismo corazón del Parque Na-
cional Villarrica supone una circunstancia crónica, inevitablemente polémica. Mien-
tras en la mayor parte de las áreas silvestres protegidas del mundo se eliminan pene-
traciones viarias existentes dentro de sus límites y, por supuesto, no se planifican
nuevos ejes de penetración motorizada en su territorio como salvaguarda ambiental
(por considerarse técnicamente incompatibles con los prioritarios objetivos de con-
servación que rigen en un parque nacional), repetitivamente se plantea un proyecto
que avala la construcción de un nuevo eje vial entre Coñaripe (región de Los Ríos) y
las termas de Palguín (región de La Araucanía).
Para justificar el proyecto, se invocan razones de interés turístico y se asegura que
se tratará de una ruta de belleza escénica, respetuosa con el entorno. Desde el
LA HUELLA QUE SEGUIMOS, A TRAVÉS DEL BOSQUE.
punto de vista de los detractores de la obra proyectada, las razones serian diferen-
tes, señalando su conveniencia para la prevista construcción de una central hi-
droeléctrica en el alto valle del Llancahue (que facilitaría el tránsito de camiones y

U
n trekking que puede combinar- última es nuestra preferida, en el paraje materiales durante las obras; y la instalación del tendido eléctrico que derivaría de
se con un interesante recorrido vinculado a las termas del Rincón); o el en- la central hidroeléctrica). Lo cierto es que la nueva carretera, que aprovecharía el
de aproximación, y retorno, en torno fluvial junto al puente sobre el río del trazado que se describe en esta Ruta Verde, llevaría al corazón del Parque Nacional
bicicleta. Todo ello a partir de Venado. Una vez traspasado el portón del Villarrica un tráfico rodado difícilmente compatible con sus valores faunísticos y
Coñaripe y el lago Calafquén, por un camino parque, la superficie del camino se deterio- naturales, generando polución acústica, riesgo de incendios, basuras y toda la co-
de ripio en regular estado que permite el ra notablemente, pero se adentra en un horte de problemas que los gestores de las áreas silvestres protegidas conocen
recorrido en vehículo hasta las instalaciones sector de bosque nativo grandioso, selváti-
bien. Además de suponer la tala de más de un centenar de ejemplares de arauca-
rias (árboles legalmente considerados, unitariamente, como Monumento Nacional).
termales de Vergara, Geométricas o El Rin- co e impresionante. En nuestras bicicletas,
Todo ello en un momento histórico en el que otros grandes parques nacionales del
cón: una verdadera Ruta de las Termas. Di- avanzaremos por esta floresta con humil- mundo, como Yellowstone, en Estados Unidos, ha cerrado al tráfico rodado su acce-
cho acceso rodado vehicular termina, justo, dad contemplativa, sorteando aquí y allá las so viario principal; o que el PN de Ordesa-Monte Perdido, en los Pirineos españoles,
donde un gran portón de madera señala el aguas de un pequeño riachuelo que aprove- también ha cerrado el acceso al parque (más allá de la localidad de Torla) a los ve-
límite administrativo del área silvestre pro- cha como lecho buena parte del camino. hículos privados que hasta hace poco penetraban en él.
tegida. A partir de aquí el camino, como se-
ñala el letrero, se torna impracticable en
vehículo (son 9 kms en total, hasta la guar-
dería CONAF de Chinay, ya en la vertiente
de La Araucanía). Un oportuno letrero de
CONAF nos indicará que, a partir del portón
contiguo, el viajero se adentra en el territo-
rio adscrito al Parque Nacional Villarrica.
Proponemos dejar el auto en alguna de las
instalaciones termales mencionadas (donde
el auto quedará mejor guardado; donde re-
sultará un placer concedernos un baño sa-
lutífero al cabo de la ruta…) para acometer
desde allí una primera manga de la Ruta
Verde en bicicleta. Es cierto que existen al-
gunas subidas relevantes, pero la experien-
cia vale la pena, sobre todo de buena ma-
ñana, penetrando en silencio por el paisaje
grandioso del entorno del Llancahue. Este
río (no confundir con el Pichillancahue o Pe-
queño Llancahue) alberga una importancia
ambiental fundamental, ya que constituye
un auténtico pasillo ecológico entre el P.N.
Villarrica (sector Quetrupillán-laguna de los
Patos) y el conjunto lacustre formado por
los lagos Pellaifa y Calafquén.
Entre las termas Vergara, por ejemplo, y el
portón de acceso al propio parque nacional
son poco más de 6 kms, que reservan algu-
nos puntos paisajísticos espectaculares, co-
EL ACCESO AL PARQUE NACIONAL VILLARRICA.
mo las cascadas del Salto y del Rincón (esta

LA CASCADA DEL RINCÓN, DESDE EL CAMINO AL PARQUE NACIONAL.


PE RV/P30
Pichillancahue: el glaciar negro. Al volcán Villarrica, desde la región de Los Ríos /199
200/ PE RV/P30
Pichillancahue: el glaciar negro. Al volcán Villarrica, desde la región de Los Ríos

Pasaremos dos puentes precarios en made- que, casi en todos los casos, proceden de la
ra. A la izquierda escucharemos (y ocasio- vertiente de La Araucanía y la villa turística
nalmente contemplaremos) el curso del es- de Pucón. Gracias a la impracticabilidad del
tero Pichillancahue, de aguas lechosas, que acceso en vehículo a motor hasta este pun-
procede del glaciar volcánico en cuya bús- to, lo prístino del entorno se encuentra sal-
queda progresamos. Durante 2,5 kms a par- vaguardado, aunque el problema principal
tir del portón mencionado, el recorrido en son las motos de motocross, que insistente-
bicicleta será todavía posible, aunque con mente transgreden la prohibición de circu-
diversos tramos empujando. Nos encontra- lar dentro del parque; hemos llegado a en-
remos con un letrero que dice ‘Sendero Chi- contrar motoristas ilegales hasta en las mis-
nay-Challupén, 28 kms’, éste es el entron- mas laderas del Pichillancahue…’, nos expli-
que con otro interesante itinerario que cir- ca el guardaparques.
cunvala las laderas del volcán Villarrica por El sendero de Pichillancahue es una maravi-
su vertiente de la región de Los Ríos, el cual lla de la alta montaña, sin dificultad notoria,
reservamos para futura ocasión. Aquí po- señalada por pequeños mástiles de fierro
dremos dejar las bicicletas, que camuflare- pintados de rojo en su extremo. Una vez su-
mos fácilmente entre la vegetación, ama- perado el límite arbóreo, la pradera alto-an-
rrándolas mediante un candado-pitón a dina se abre ante el caminante, las sucesi-
cualquier tronco propicio de una lenga. vas cumbres volcánicas: el Quetrupillán LOS VOLCANES LANÍN Y QUETRUPILLÁN, DESDE EL SENDERO AL GLACIAR.
Desde aquí seguiremos a pie, progresando (2.382 m), el Lanín (3.717 m), el Mocho-
más rápido que en bicicleta, ya que se acen- Choshuenco (2.422 m). Por este paisaje solo
túan las pendientes. En el gran bosque que dominado por el vuelo de los cóndores, la
nos rodea, los coigües y raulíes se habrán pequeña huella que seguimos se estira gi-
ido tornando más escasos, mientras las ju- rando hacia el oeste, hasta ver surgir ante
rásicas araucarias, entremezcladas con len- nosotros el colosal cono del Villarrica
gas, pasarán a erigirse en las protagonistas (2.840 m), que es el Rucapillán de los ma-
arbóreas. De estas profundidades selváticas puches: es decir, la Casa de los Espíritus.
nos llegará el repiqueteo rítmico del carpin- De este verdadero Olimpo araucano se des-
tero negro. O encontraremos huellas del tí- prenden varios glaciares, como el de Pichi-
mido pudú. Este corazón del P. N. Villarrica, llancahue, cuya singularidad radica en os-
es una catedral de la naturaleza… tentar un sorprendente color negro, porque
Ya cerca de la divisoria regional entre Los sus hielos aparecen teñidos por las cenizas
Ríos y La Araucanía, tras un par de drásti- del Villarrica. Esta Ruta Verde concluye en
cos repechos, accederemos a una pequeña el mejor mirador sobre unas extensiones
área interpretativa donde, en nuestro caso, glaciales teñidas por las sustancias volcáni-
nos encontramos con Fabián Moraga, guar- cas. Un espectáculo excepcional que se en-
daparques de CONAF. La zona, en verano, cuentra territorialmente adscrito a esta re-
es bastante frecuentada por excursionistas gión de Los Ríos, comuna de Panguipulli. O LA CUMBRE HUMEANTE DEL VOLCÁN VILLARRICA (2.847 M) Y EL GLACIAR NEGRO DE PICHILLANCAHUE.

PE INFOVIAJE
UÊLOCALIZACIÓN se puede llegar en auto, por enero y febrero (por el efecto hor- monte; taguas, torcaza, carpinte-
Comun de Panguipulli
Comuna camino de ripio desde Coñaripe, a no de los campos de lava volcáni- ro negro, loro cachaña, cóndor y
23 kms de distancia); dentro del cos). Pero el verano es, sin duda, diversas aves rapaces y foresta-
UÊALTITUDES:
UÊALTITU
AL parque el camino se torna el mejor momento de aventurarse les; en cuanto al volcán Villarrica
Dentr
Dentro de esta Ruta Verde, máx. intransitable pero puede por estas alturas legendarias… (2.847 m), es uno de los más ac-
1.830 m, en la base del glaciar proseguirse en bicicleta (nuestra tivos de América, cuyas últimas
Pichi
Pichillancahue; mínima 600 m, en recomendación es hacerlo hasta el UÊVALORES NATURALES erupciones tuvieron lugar en
las termas de Vergara; el volcán cruce con el sendero Chinay- Un espeso bosque nativo cubre 1971 y 1984; su cráter humeante
Villarrica o Rucapillán alcanza los Challupén); el sendero, señalizado, las laderas inferiores del volcán aparece cubierto de nieves per-
2.847 m; la localidad de Coñaripe, hasta el glaciar Pichillancahue, se Villarrica, en su vertiente de Los petuas y por su cono escurren
a orillas del lago Calafquén, recorre exclusivamente a pie (en Ríos, con algunos retales intac- varios glaciares, como el Pichi-
a 200 m de altitud. invierno, esta Ruta Verde puede tos y algunas de las escasas ex- llancahue, de color negro a cau-
resultar una excelente idea para tensiones de araucarias consta- sa de la ceniza (se encuentra en
GPS 1 Termas Vergara/ punto de inicio del itinerario (en bicicleta)- 39°30'34.47"S/ 71°53'38.68"O
UÊDURACIÓN Y DISTANCIAS
UÊDURA recorrer con raquetas o esquís tables en la región de Los Ríos; recesión, como tantos otros gla-

PUNTOS GPS
Entre las termas de Vergara y randonée…); esta Ruta Verde raulíes, robles, coigües y, en la ciares australes, pero su espesor GPS 2 Junto al río Llancahue- 39°30'52.44"S/ 71°52'4.32"O
el po
portón sur de acceso al PN requiere de unas 8 h, ida y retorno. franja forestal superior, lengas y sigue siendo notable.
GPS 3 A Termas Geométricas/ cruce río Pichllancahue- 39°30'27.52"S/ 71°51'31.94"O
Villarrica median unos 6 kms; ñirres; en tiempo de primavera y
entre el portón mencionado y el UÊMEJOR ÉPOCA verano, las flores silvestres cons- UÊCÓMO LLEGAR GPS 4 Termas El Rincón/ cascada notable- 39°30'5.49"S/ 71°50'51.70"O

área interpretativa de donde sale Los índices de lluvia en el PN Villa- tituyen un valor botánico y pai- De Valdivia a Coñaripe, por Lanco GPS 5 Acceso al PN Villarrica/ límite de camino para vehículos a motor- 39°29'18.06"S/ 71°51'13.66"O
el sendero hacia el glaciar rrica alcanzan los 5.000 mm anua- sajístico relevante: añañucas, or- y Lican Ray, son 156 kms, más
GPS 6 Cruce con sendero Challupín- Chinay (por los faldeos del volcán Villarrica)- 39°28'46.77"S- 71°51'14.73"O
Pichi
Pichillancahue hay aprox. 5,5 kms; les, principalmente concentrados quídeas de campo, mirchais de otros 23 kms hasta el acceso al
el sendero al glaciar, otros dentro del periodo mayo-septiem- flores amarillas, chauras, sene- Parque Nacional Villarrica (por la GPS 7 Río Pichillancahue/ en el corazón del gran bosque de araucarias- 39°28'35.31"S/ 71°51'14.29"O
3,3 kkms; en total, la Ruta Verde bre; el invierno trae intensas neva- cios grises y el estoico brecillo, Ruta de las Termas). GPS 8 Área interpretativa/ límite recomendado de progresión en bicicleta/ inicio de sendero al glaciar Pichillancahue-
propu
propuesta suma 14,8 kms que zones, con hasta 1,5 m de espe- capaz de crecer sobre los más
39°27'54.65"S/ 71°50'54.44"O
puede
pueden recorrerse en bicicleta sor; por encima de la cota 1.000 estériles suelos volcánicos; entre UÊCARTOGRAFÍA
hasta el portón de acceso al PN m, las temperaturas pueden ser la fauna: puma y guiña, zorro cul- Instituto Geográfico Militar, escala GPS 9 Punto panorámico relevante sobre diversos volcanes- 39°27'30.04"S/ 71°52'26.68"O
ARAUCARIA
(ARAUCARIA ARAUCANA) Villarrica (hasta este punto también sorprendentemente elevadas en peo, pudú, coipo, monito de 1:50.000, hojas ‘Pucón’ y ‘Liquiñe’. GPS 10 Mirador sobre el glaciar Negro o Pichillancahue- 39°26'37.19"S/ 71°53'44.08"O

PE RV/P30
Pichillancahue: el glaciar negro. Al volcán Villarrica, desde la región de Los Ríos /201
HITO HISTÓRICO-CULTURAL EN LA CIUDAD Y COMUNA DE RÍO BUENO

PEHHC30

Fortín de DETALLE DEL

San José de Alcudia (MN)


FOSO DEFENSIVO.

Una atalaya sobre el río Bueno


Juan Gabriel Pallarés y Yovanka Ovando/ Equipo Atlas IP (Fuente: Libro de fortificaciones históricas de Valdivia, de Alejandro Wagner) RETRATO DEL CAIQUE HUILLICHE CATIHUALA,
PARTICIPANTE EN EL TRATADO DE PAZ
DE RÍO BUENO DE 1789.

UN FORTÍN DE FINALES DEL S. XVIII:


PERSPECTIVA DESDE EL RÍO BUENO.

n el año 1793 se dio comienzo a Bueno, con dos medios baluartes, un foso Desde el emplazamiento de este viejo for- clavistas en estas tierras del sur. Tras el Q Más de 1.000 kms bertador de Chile, el entonces gobernador
Como guarnición,
contaba con 40
soldados y 30 indígenas
"amigos", al frente
un comandante.
E la construcción de este fuerte,
bajo la dirección del ingeniero
militar Manuel Olaguier Feliú, al
frente de una mano de obra compuesta
por 40 presidiarios y varias decenas de in-
y acceso mediante puente levadizo. Como
guarnición, contaba con 40 soldados y
30 indios amigos, al frente de los cuales
estaba un comandante. En la actualidad el
Fortín de San José de Alcudia se mantie-
tín de San José de Alcudia, en la villa de Río
Bueno, la panorámica sobre el curso del río
homónimo resulta especialmente hermosa
y enigmática. El paraje, además, es rele-
vantemente histórico. Cerca de aquí tuvo
acontecimiento, el rey de España decreta-
ría en 1658 el fin de la llamada esclavitud
cobriza o de indios bravos en la zona.
En 1778 se fundó aquí también, previa-
mente, la misión de San Pablo de Río Bue-
cabalgó el cacique Queipul para
conseguir la paz
colonial don Ambrosio O'Higgins. De este
modo, el cacique Juan Queipul conseguiría
ser nombrado Gobernador de los indios del
río Bueno, retornando así la paz a la zona.
Una paz, en cualquier caso, que supuso un
dígenas comprometidos con la pacificación ne en buen estado de conservación, cons- lugar la batalla de Río Bueno, en 1655, que no, por los padres franciscanos Antonio nuevo avance blanco sobre las tierras indí-
Fundado en 1743, fue de la comarca. El material utilizado, la pie- tituyendo, en opinión de los expertos, un puso término a las malocas o razias lleva- Castellanos y Francisco Javier Alday. Pero los colonos. Ante estos hechos, los vecinos y fuego aquella rebelión huilliche. genas, con la apertura del Camino Real de
declarado Monumento dra cancagua, era obtenida de una cantera excelente ejemplo de fortificación colonial das cabo por los soldados españoles de la cuando el alzamiento indígena de los caci- de la plaza de Valdivia, temiendo un le- Como consecuencia, el cacique Queipul hu- Valdivia a Chiloé, la refundación de Osorno
próxima al lugar. Su emplazamiento se de- de época tardía. Existe un proyecto, desa- plaza de Valdivia sobre los indígenas huilli- ques Queipul y Futañirre, los indígenas vantamiento general indígena, despacha- yó desde Río Bueno hacia las pampas de al y el establecimiento del fortín de San José
Nacional en 1927.
cidió a 400 m de otro fuerte anterior y, rrollado por la Dirección de Arquitectura ches, para capturarlos y venderlos como metieron fuego a la misión el 23 de sep- ron tropas coloniales apoyadas por un nu- otro lado de la Cordillera, por el llamado de Alcudia en 1793, declarado Monumento
cuando las obras concluyeron en 1795, el del Ministerio de Obras Públicas, que esclavos. En aquella acción fueron vencidos tiembre de 1792, asesinando al misionero trido grupo de indios leales los cuales, al boquete del Ranco (que es el actual paso de Histórico Nacional en 1927 y cuyos muros
resultado fue un recinto amurallado que plantea su restauración así como su ade- los hermanos Salazar, cuñados del gober- Cucao y al correo real Mole, raptando ade- mando del capitán Figueroa, en una serie Collado Hermoso) y cabalgó hasta Santiago de piedra cancagua siguen evocando tales
cerraba el acantilado fluvial sobre el río cuación turístico-museográfica. nador Acuña, que eran los principales es- más a dos mujeres y varios niños de entre de durísimas acciones, sofocaron a sangre para pedir la paz ante el padre del futuro li- historias. Q

PE HHC30
Fortín de San José de Alcudia (MN). Una atalaya sobre el río Bueno /203
PE RV/P31
Por el antiguo Hasta 1850 el territorio de la actual comuna

ramal ferroviario
de Panguipulli pertenecía administrativa-
mente al distrito de la Mariquina y se en-
contraba en su mayor parte inexplorado.
Una tierra ancestral mapuche-huilliche que
recibió como primer colono huinca, en

Entre Malalhue y Panguipulli 1885, al alemán Guillermo Angermaier, pre-


cursor de otros colonos vasco-franceses
que se asentarían en el lugar durante las
décadas de 1910-20. En 1903, en estas ribe-
ras lacustres, se instaló la Misión Capuchi-
na; pero hasta 1947 Panguipulli no se cons-
tituyó como municipio cuando comenzó la
explotación intensiva del los bosques nati-
vos de la parte precordillerana de Neltume.
Entonces, el acarreo de madera se disparó
en la zona y una flotilla de vapores (como el
venerable Enco) comenzó a operar entre
Panguipulli y Choshuenco, Un mal camino
de tierra era el que unía por entonces esta
localidad con el ferrocarril troncal en Lanco.
LA ANTIGUA PLATAFORMA, A TRAVÉS DE FUNDOS AGRÍCOLAS. Solo en 1961, el ramal ferroviario Lanco-
Panguipulli entró en operación definitiva.
esde la cumbre del cerro Chin- Fue este el último de los ramales construi-

D quihuincul (630 m) la panorámi-


ca resulta grandiosa y, además,
geográficamente apasionante.
Una profunda orla de bosque nativo, que el
otoño tiñe de un intenso color rojo-anaran-
dos sobre la pujante red ferroviaria chilena
de aquellos años, la más completa de Lati-
noamérica. De vida efímera, en 1980 se ce-
rró al servicio; y en la década de 1990 sus
rieles fueron vendidos como chatarra a una
jado, recubre sus laderas. Por el oriente, la empresa japonesa. Pero su faja-vía continúa
perspectiva vuela espléndida sobre la ciu- inscrita, en su mayor parte, como propie-
dad de Panguipulli y sobre el azul del lago dad fiscal. Una circunstancia que facilitaría
homónimo, con las cumbres volcánicas del significativamente su reconversión como ci-
Villarrica (2.840 m) y del volcán Mocho- clovía ecoturística multiuso. Entre las anti-
Choshuenco (2.415 m) a modo de perfecto guas estaciones de Malalhue y de Panguipu-
telón de fondo. A contramano, un río hu- lli, nosotros hemos recorrido recientemente
milde, el Leufucade, corre en dirección con- otros 29 kms de este ramal, apto para su
traria al lago prefiriendo apuntar hacia el recorrido a pie, a caballo o en bicicleta. Y
oeste. Nos encontramos, en efecto, sobre hemos levantado planos acerca de cómo
la misma divisoria hidrográfica entre dos podría transformarse en base a una acción
sub-cuencas valdivianas, la de los llamados de las denominadas conversiones rail-to-
Siete Lagos y la del río Cruces. Sobre nues- trail. Una Ruta Verde a Panguipulli que re-
tra cabezas, majestuosa, trazando grandes sulta hoy no solo una realidad factible, sino
círculos, vuela una pareja de grandes águi- de enorme proyección dentro de una estra-
EL RÍO LEUFUCADE, CRECA DE MELEFQUÉN. las chilenas. tegia de turismo para la Región de Los Ríos.

Propuesta de adecuación ecoturística: antes y después

APROXIMACIÓN A LA CURVA DE LA GUITARRA, CERCA DE PANGUIPULLI.


PASANDO POR MALALHUE.
PE RV/P31
Por el antiguo ramal ferroviario. Entre Malalhue y Panguipulli /205
206/ PE RV/P31
Por el antiguo ramal ferroviario. Entre Malalhue y Panguipulli

QUIQUE
(GALICTIS CUJA)

PENÍNSULA PUYUMÉN, abandonar momentáneamente el recorrido


EN EL LAGO PANGUIPULLI. ex-ferroviario para enlazar con el camino
ripiado que lleva hasta la playa Chauquén,
en el istmo de la península lacustre de Pu-
yumén. Accederemos así a un mirador ha-
bilitado en otro lugar de espectacular be-
lleza. Más tarde, de nuevo sobre la antigua
vía férrea, la llegada definitiva a Pangupi-
pulli la verificaremos donde la antigua es-
tación de tren local, hoy reconvertida en
terminal de buses. En cuanto al galpón fe-
rroviario inmediato, ha sido sido reconver-
tido como Mercado-Museo, en cuya entra-
da se ubica la Feria Artesanal Weney Mapu,
con sus 22 módulos de venta coordinados
desde la Asociación Silvo-Agropecuaria de
Panguipulli. Este es el mejor colofón, sin
duda, para el viajero en bicicleta sobre los
antiguos rieles de viejo ramal ferroviario
entre Lanco y Panguipulli. O

Entre la antigua estación de Ailyn y la locali- sorpresa de un retal bien conservado de


dad de Malalhue el trazado es rectilíneo y bosque nativo.
despejado, perfectamente factible en bici- Será a la altura del pequeño núcleo de Pal-
cleta. Cerca del camping rural Los Robles quín cuando iniciemos propiamente el des-
cruzaremos el río Leufucade en un bello pa- censo definitivo hacia el lago Panguipulli. La
raje. Al este de Malalhue, otro puente nos traza de la antigua vía férrea nos hará pa-
permitirá cruzar el estero Huillilelfún, pero sar solo al filo del núcleo urbano de Pangui-
el boscaje reducirá el paso a un simple sen- pulli, pero sin adentrarnos todavía en su red
dero angosto. Esta misma dificultad al paso urbana. En efecto, para salvar el desnivel
de las bicicletas (pero no al paso peatonal) acentuado, los constructores del ferrocarril
volverá a manifestarse entre las inmedia- debieron planificar un tendido de unos
ciones de la antigua planta de Louisiana Pa- 7 kms de rieles para solucionar los tan solo
cific, en Lliuco, y la localidad de Melefquén; 500 m lineales de aproximación final (pero
y entre el fundo Chinquel y un poco más en acentuado en desnivel) hasta el centro
allá de la localidad de Huellahue. En Chin- de Panguipulli. El resultado, en cualquier
quel lo recomendable será desviarse para caso, generó el sector ecoturísticamente
acceder a la cumbre ya mencionada del ce- más atractivo de todo el recorrido, conocido
rro Chinquihuincul (3 kms, solo ida). Dos ki- como la Curva de la Guitarra, con inolvida-
lómetros antes, otro desvío nos podrá llevar bles panorámicas sobre la isla Panguipulli y
(en 3 kms de bicicleta, solo ida) hasta las sobre los sectores septentrionales del lago.
orillas del estero Mañedehue, donde se lo- A la altura de dicha Curva de la Guitarra,
caliza el fundo Melefquén: nos reservará la complementariamente, recomendamos
UN ALTO EN LA QUESERÍA CHAUQUÉN.

PE INFOVIAJE
UÊLOCALIZACIÓN 8 h, combinando recorridos a pie en las laderas del cerro Vuelta de la Guitarra; el mirador mapuches-huilliches productoras
Comunas de Lanco y Panguipulli. y en bicicleta (si la ciclovía fuese Chinquihuincul, en varios puntos de playa Chauquén; la costanera artesanales y 22 módulos de
una realidad, el tiempo de de las riberas del lago Panguipulli; de Panguipulli; la iglesia de la venta; actualmente relocalizada GPS 1 Puente ferroviario sobre el río Leufucade en Malalhue-

PUNTOS GPS
39°32'44.71"S/ 72°30'14.03"O
UÊRANGO DE ALTITUDES recorrido en bicicleta se reduciría tres islas lacustres: Panguipulli; antigua Misión Capuchina; el junto a la antigua estación
GPS 2 Cruce con camino de Lanco a Panguipulli- 39°33'4.64"S/ 72°29'32.87"O
Max.: 237 m; mín.: 0 m. entre Aylin y Panguipulli se Guape; y el islote de Puyumén; los centro cultural La Casona. ferroviaria local y actual terminal
GPS 3 Antigua estación de Melefquén- 39°34'32.48"S/ 72°26'26.82"O
reduciría a unas 3 h, sin contar paisajes sobre el lago Panguipulli; de buses; funciona cada día del
GPS 4 Fundo Cuncumén/ cultivos de arándanos- 39°35'26.12"S/ 72°24'23.69"O
UÊDURACIÓN Y DISTANCIAS desvíos). entre la fauna, puma, güiña, pudú; UÊCÓMO LLEGAR año y ofrecen hortalizas de huerto,
GPS 5 Cerro Chinquihuincul/ punto panorámico- 39°36'32.77"S/ 72°24'9.68"O
35 kms, entre la estación Aylin y aves acuáticas, con numerosas La carretera 203 de Lanco a quesos, dulces, harinas tostadas,
GPS 6 Cruce sobre el camino de Lanco a Panguipulli, sobre puente ferroviario-
el núcleo urbano de Panguipulli UÊMEJOR ÉPOCA taguas y presencia de cisne de Panguipulli discurre en paralelo y catutos, flores, plantas 39°35'43.84"S/ 72°23'44.00"O
(de Aylin a Malalhue, 8 kms; de Las tonalidades del bosque, en cuello negro; aves rapaces. se intercruza en varios puntos medicinales y una variada muestra GPS 7 Quesería Chauquén- 39°35'58.41"S/ 72°22'44.32"O
Malalhue a Melefquén, 7 kms; de otoño, resultan memorables; en con el trazado de la antigua vía de artesanía local (artículos de GPS 8 Huellahue- 39°36'11.47"S/ 72°22'26.15"O
Melefquén a Huellahue, 7 kms; y cualquier caso, es una ruta verde UÊMONUMENTOS DEL HOMBRE Y férrea: desde ella podremos lana, tapices, mantas, cestos de GPS 9 Estero Anueraque- 72°21'18.32"O/ 39°36'49.76"S
de Huellahue a Panguipulli, factible todo el año. PUNTOS DE INTERÉS acceder a los puntos mimbre, tallas en madera, GPS 10 Panguipulli alto y cruce carretera de Panguipulli a Los Lagos-
13 kms); desvío Chinquel-Cerro La plataforma ferroviaria en interconectados con la propuesta bosques). Probablemente, es uno 39°38'40.36"S/ 72°20'45.03"O
Chinquihuincul, 6 kms i/v; desvío UÊVALORES NATURALES desuso, bien conservada en su Ruta Verde. de los mejores puntos artesanos GPS 11 Desvío a playa Chauquén (Lago Panguipulli, bahía del Peligro)-
39°39'47.09"S/ 72°19'8.40"O
a Fundo Melefquén, 6 kms i/v; y La divisoria hidrográfica entre las continuidad (potencial vía verde); en la Región de Los Ríos.
GPS 12 Playa Chauquén (Lago Panguipulli, bahía del Peligro)-
desvío Vuelta de la Guitarra a sub-cuencas valdivianas del río la antigua estación ferroviaria y UÊFERIA ARTESANA WENEY MAPU 39°40'43.92"S/72°18'22.62"O
Mirador Playa Chauquén, 5 kms Cruces y los Siete Lagos; notables anejos en Panguipulli (actuales Promovida por la Asociación Silvo UÊCARTOGRAFÍA GPS 13 La Vuelta de la Guitarra/ punto panorámico sobre el lago de Panguipulli-
i/v; en total, incluyendo los tres retales de bosque nativo terminal de buses y mercado Agropecuaria de Panguipulli, la Instituto Geográfico Militar, 39°39'54.57"S/ 72°19'1.34"O
desvíos propuestos, son 52 kms (siempreverde, coigües, raulíes, artesanal); sectores relevantes del denominada Feria Artesanal escala 1:50.000, hojas ‘Malalhue‘ GPS 14 Panguipulli/ Mercado Artesanal/ fin de itinerario-
ENTRE MELEFQUÉN Y HUELLAHUE. para los que hay que contar unas robles) en el fundo Melefquén, antiguo trazado, como la llamada Weney Mapu agrupa a 39 familias y ‘Panguipulli’. EN LA FERIA ARTESANAL WENEY MAPU. 39°38'38.98"S/ 72°20'9.77"O

PE RV/P31
Por el antiguo ramal ferroviario. Entre Malalhue y Panguipulli /207
HITO HISTÓRICO-CULTURAL EN LA CIUDAD DE VALDIVIA

PEHHC31 CASA COMMENTZ-HOFFMANN

Calles General Lagos-Yungay (ZT) e


iglesia de San Francisco (MN)
Notables edificios de la tradición valdiviana
Jimena Jerez Bezzenberger, Antropóloga, y Equipo Atlas IP
IGLESIA DE SAN
FRANCISCO.

En Valdivia, todo el sector urbano vinculado a las


calles General lagos y Yungay, y comprendido entre
las de Lautaro y Miraflores, fue declarado Zona
Turística en 1991. En cuanto a la Iglesia de San
Francisco (calle Yerbas Buenas esquina Vicente
Pérez Rosales) se decretó Monumento Histórico
Nacional en el año 2007. Desde seis décadas antes
(1926) otro Monumento Histórico ya aparecía
inscrito en esta zona: el colonial Torreón de los
Canelos, o de Cantarranas.

V
aldivia posee una planta proteger la ciudad de los alzamientos en
urbana que sufre de abrup- el siglo XVIII. La iglesia San Francisco,
tos e insospechados vuelcos mirando por calle Yerbas Buenas, está
que desconciertan al visitan- construida sobre el mismo sitio donde
te. Así, la calle Yungay se convierte desde estuvo la antigua iglesia y convento.
el Torreón de los Canelos, en General Descubiertas tras el sismo de 1960, cue-
Lagos. Su trazado puede rastrearse desde vas y túneles secretos cruzan subterrá-
la fundación misma de la ciudad en 1552 neamente hacia las monjas, recordándo-
bajo los nombres del Manzano o nos que bajo la ciudad actual existe otra
Manzanito y Los Canelos. Es en esta ciudad. En este espacio también se reco-
esquina que los holandeses construyen su noce lo que en la espiritualidad mapuche
fuerte en la breve ocupación de 1643. se llama renü o tafü, un portal o vórtice,
Más abajo, donde estaba la cárcel vieja, la entrada a otra dimensión que es también
desaparecida laguna de San Antonio deja el nombre con que se designa a la autori-
paso a los Barrios Bajos, tradicional dad originaria que resguarda estos cono-
barrio obrero de las desaparecidas fábri- cimientos.
cas y astilleros, cuyo nombre deriva de la Bordeando el río Valdivia el eje caminable
circunstancia topográfica de encontrarse baja hasta terminar en calle Miraflores,
por debajo del nivel del mar. El Torreón donde se encuentra el Campus de
de Cantarranas o de los Canelos, fortifi- Ingeniería de la Universidad Austral de ACTUAL CONSERVATORIO DE MÚSICA/FOTO HISTÓRICA
cación colonial de inspiración andaluza, Chile, que fuera anteriormente la acla-

Q Un conjunto urbano de gran valor


forma un eje transversal hacia el antiguo mada Universidad Técnica del Estado.
convento Franciscano, marcando así el Antes, donde se encuentra Ingeniería lias solían ir a bañarse y cuyo nombre da
límite de la antigua ciudad amurallada. Naval, fue el teatro que la recordada testimonio de la presencia invisibilizada
Según la tradición valdiviana, el fantasma
de Tomás de Figueroa, quien estuvo preso
Marilita Haverbeck, algo así como nuestra
Lady Di local, puso a los trabajadores. Su
de afrodescendientes en la ciudad.
Fue en este privilegiado escenario de bor-
histórico y patrimonial, perfecto
en el Torreón del Barro o Picarte, la otra
puerta de acceso, aún arrastra por acá
historia queda sólo en el recuerdo de las
ancianas pues ya nada queda de aquella
de-río que las familias inmigrantes alema-
nas del siglo XIX se establecieron, conser-
resumen del devenir
sus cadenas, cuando cae la noche.
El Muro de Duce se iniciaba en la Peña,
suntuosa mansión, salvo el techo de
cobre, que ella mandaba a pulir todos los
vándose aún muchas de las casas y man-
siones de madera y mampostería de lata
de la ciudad al paso del tiempo
junto al río (actual calle Orella). Este veranos para que resplandeciera llaman- que los albergaron, testigos de la opulen-
muelle, existente desde el siglo XVI, es do la abundancia a la ciudad y que es cia industrial del puerto. Palacios construi-
desde el que zarparon los pocos sobrevi- actualmente el techo de la Ilustre dos en maderas nobles como lingue, raulí,
vientes a la destrucción de la ciudad Municipalidad. Más abajo sigue el sector roble pellín aún sobreviven 150 años des-
cuando el levantamiento del cacique Arica, con casas tradicionales, museos y pués, a pesar de los incendios, constitu-
Pelantaro en 1599. El desnivel insinúa donde estaba el cruce para ir a la costa y yendo un conjunto arquitectónico uni-
dicho muro o Cerca de Duce, destinado a la playa de Las Mulatas, donde las fami- forme de gran valor histórico y patrimo-

PE HHC31
Calles General Lagos-Yungay (ZT) e iglesia de San Francisco (MN). Notables edificios de la tradición valdiviana /209
HITO HISTÓRICO-CULTURAL EN LA CIUDAD DE VALDIVIA

ACTUAL HOTEL NAGUILÁN, EN EL QUE FUE EDIFICADA DE CASONA EN CALLE GENERAL LAGOS.
LA NAVIERA HAVERBECK & SKALWEIT.

En cuanto a la casa Pausenberg, fue cons-


truida a comienzos de 1900 y es ahora un
hostal turístico, con sus 3 pisos y doble
escalera. Al frente se encuentra el Club de
Remeros Arturo Prat, fundado el 3 de
noviembre de 1888 en recordatorio del
combate naval de Iquique, un enclave tra-
dicional del deporte valdiviano que ha
entregado importantes triunfos al país,
incluidas medallas olímpicas, y ha formado
generaciones de hombres y mujeres que
han aprendido la disciplina deportiva en el
silencio ritual del río.
En las instalaciones de la Universidad San
Sebastián llaman la atención enormes
árboles de larga data, entre ellos una arau-
caria o pewén de sabroso piñón vigorizan-
te, ese milenario árbol sagrado para los
pewenche de la Cordillera. La casona del
fondo, donde funcionó un hotel, y que ha
sido completamente remodelada en su
interior, fue construida en su mayor parte
de madera de lingue. Una gran chimenea
de 48 metros de altura resalta en el paisa-
je, construida en 1919 es un mudo testigo
de la relevancia industrial del barrio, del
que hoy apenas quedan estos vestigios.
Calle General lagos adelante, aparecerá el

Q La conservación patrimonial en la
nial. En 1991 es declarada Monumento trucción de la primera Valdivia por los singular edificio del Hotel Naguilán, con
Nacional, como Zona Típica por el mapuches, en 1602. Resguardaba el vista al río, ubicado en las antiguas ofici-
Ministerio de Obras Públicas de Chile. El
recorrido puede hacerse a pie, en bicicleta ciudad de Valdivia constituye un estratégico punto el Torreón, enorme
pieza de ajedrez en el sistema defensivo
nas de la Sociedad Naviera Haverbeck y
Skalweit S.A., tan vinculada a la época de
o en locomoción pública en las líneas 1, 2 y
3. Frente a algunas de las casonas patri- reto prioritario para sus español del estuario del río Valdivia,
aquella Llave del Mar del Sur, como se le
esplendor del puerto de Corral. Todo este
sector posee una gran belleza en conjunto,
moniales hay placas explicativas para
hacer del recorrido una visita más infor- responsable municipales conocía desde su refundación en el siglo
XVII. En este lugar estaba el límite de la
marcado por enormes encinos y antiguas
casonas de madera en la tibieza de un
mada y amena. ciudad amurallada. barrio muy tradicional.
Entre los ejemplos destacados aparece el Hacia el Este y bordeando el mencionado Valdivia es una ciudad universitaria de
Centro Cultural El Austral, ubicado en una prohibidos, como El Contrato Social, de Muro de Duce está la Iglesia y ex-conven- larga tradición y en ella los espacios así se
hermosa casona con vistas al río construida Rousseau. Funcionó aquí el diario Correo de to de San Francisco, con su gran jardín en conciben. El Campus Miraflores de la
en la década de 1880 por Pablo Hoffmann Valdivia, fundado en 1895, que en sus pági- medio de la ciudad (frente por frente del Facultad de Ingeniería de la Universidad
Marschhaussen. Se conoce como casa nas retrata la sociedad valdiviana por casi café La Última Frontera, una de las mejo- Austral de Chile posee parques, muelle, y
Martens-Hoffmann. por el matrimonio de una centuria. La casa actual fue reconstrui- res picadas del Sur). La Iglesia es una salida hacia el sector Regional. Destaca
Gertrudiz Hoffmann con Ernesto Martens, da en hormigón en la década del 1930. Monumento Nacional y destaca por sus el antiguo teatro donde se encuentra
fundador de la Cía. de Teléfonos y Director Actualmente funciona en ella el Segundo vitrales y por el toque de la campana que Ingeniería Naval. Como Universidad
del Colegio Alemán. También la Casa de Juzgado del Crimen. llama a misa diariamente a los habitantes Técnica del Estado fue intervenida durante
Camilo Henríquez, en la que nació, en La esquina con calle Yerbas Buenas, de la ciudad. Río abajo calle Ernesto el Golpe Militar de 1973 y allí mismo fueron
1779, aquel sacerdote quien fuera uno de donde se encuentra la Dirección de Riquelme aparecen diversas casonas ale- quemdos los libros de su biblioteca como
los líderes de la Independencia de Chile, Extensión de la Universidad Austral de manas forradas de latón, con diseños parte de la represión. Más abajo continúa
fundador del primer periódico nacional, La Chile, es asimismo muy interesante ya característicos; se han instalado en ellas calle Miraflores y el Sector Arica, en direc-
Aurora de Chile y diputado y senador en los que mirando hacia el río, conduce hacia colegios, o el hogar estudiantil Santa ción a antiguas poblaciones que mantie-
OTRA CASONA
primeros tiempos de la joven Républica. EN LA CALLE La Peña, antiguo lugar de balseo hacia la Virginia de la Universidad Austral. En esta nen todavía un cierto aire semi-rural hasta
Fue procesado siendo joven en juicios inqui- GENERAL LAGOS, Isla Teja y muelle desde donde huyeron cuadra hacia atrás se ubicaba la antigua llegar a Las Mulatas o enlazar con el cami-
CONVERTIDA EN
sitoriales debido a su afición por leer libros HOTEL los pocos sobrevivientes a la gran des- cárcel local. no a Angachilla. Q
BOUTIQUE.

PE HHC31
Calles General Lagos-Yungay (ZT) e iglesia de San Francisco (MN). Notables edificios de la tradición valdiviana /211
PE RV/P32
San Pablo de Trewá
Bosques remotos

PLAYA COIHUECO, PUNTO DE PARTIDA DE ESTA RUTA VERDE. SUBIENDO POR EL CAMINO A RELECO Y TREWÁ: EL LAGO PANGUIPULLI, AL FONDO.

Conservación, investigación y
ecoturismo
L a comunidad internacional se manifiesta cada vez más atenta y determinada a fa-
vor del tema ambiental, especialmente en cuanto a la utilización sustentable de los
recursos naturales. La sociedad chilena no se encuentra ajena a este comportamiento
y uno de los recursos renovables que concita mayor interés es el bosque nativo, con
sus múltiples valores, bienes y servicios asociados.
En la actualidad, ya no se considera al bosque nativo como un mero productor de me-
tros cúbicos maderables, sino como un ecosistema irremplazable del que dependen
los recursos hídricos, los suelos y la estabilidad atmosférica, además de la protección
de la biodiversidad, los valores estéticos y recreacionales, la propia esencia de las co-
munidades nativas originarias y, definitivamente, la potenciación turística del territo-
rio. Unas circunstancias especialmente relevantes en la región de Los Ríos.
En este sentido, San Pablo de Trewá cumple un cometido ejemplar. Con sus 2.184 hectá-
EL PORTÓN DE ACCESO AL FUNDO SAN PABLO DE TREWÁ. reas de bosque nativo de tipo forestal Coigüe-Raulí-Tepa (principalmente) y ‘con caracte-
rísticas únicas que le dan un enorme valor de conservación para el país’, según CONAF,

E
se gestiona según un Plan de Manejo, moderno y zonificado, que constituye ya un mode-
n los catastros internacionales ñir, de la empresa Forestal SA, cuya su- lo a seguir por otros propietarios de selva valdiviana tanto públicos como privados.
que se ocupan de la determina- perficie supera las 25.295 has. Pero la jo- San Pablo de Trewá es el único predio de la Universidad Austral de Chile ubicado en la
ción y el seguimiento de las por- ya escondida del sector se llama, sin duda Cordillera de los Andes. Recibido en donación en 1972, sufrió durante esos años ocu-
ciones ambientalmente más va- alguna, San Pablo de Trewá (castellaniza-
paciones irregulares que dañaron su cobertura forestal, principalmente sobre su
cuarto más occidental. La dificultad de acceso, sin embargo, protegió de aquellas
liosas del planeta aparece, con letras ma- ción del topónimo original mapuche de
talas en desorden sus tres cuartas partes orientales, que permanecen en su mayor
yúsculas, un sector poco frecuentado de Trewá), un fundo propiedad de la Univer- parte en estado vírgen. Conservación, investigación y, en un futuro, turismo susten-
la comuna de Panguipulli: el enmarcado sidad Austral de Chile cuya gestión corres- table constituyen las claves de este fundo modélico, según su director-responsable,
geográficamente entre los lagos Calaf- ponde al Centro Experimental Forestal Felipe Leyva, del Centro Experimental Forestal (CEFOR) de la Facultad de Ciencias
quén y Pullinque, por el N; los lagos Pe- (CEFOR) de la Facultad de Ciencias Fores- Forestales de la UACH.
llaifa y Neltume, por el el E; y el lago Pan- tales de dicha universidad.
guipulli, por el S y por el O. Este es el destino de esta Ruta Verde, que
Se trata del Área Pre-Cordillerana ‘Tre- iniciamos en el lago Panguipulli. El proble-
wá- Releco/ Puñir-Lingoico’, una unidad ma con el que nos encontramos, al reco-
de conservación futura cuya superficie rrerla, es que el histórico y tradicional acce-
de conjunto supera las 40.000 has y en so a San Pablo de Trewá (por el camino ve-
cuyo centro se localiza una gran laguna, cinal hacia Releco) se encuentra actualmen-
la de Gualalafquén. Los criterios que jus- te cerrado según decisión de la gerencia del
tifican la demanda internacional de pro- fundo Releco-Puñir. A pesar de las reclama-
tección estriban en sus dilatadas exten- ciones de las comunidades nativas colin-
siones de bosque nativo en excelente es- dantes y de la opinión de la propia UACH.
tado de conservación al igual que su fau- La Ruta Verde a San Pablo de Trewá co-
na, gea y paisajes asociados. Sin duda, mienza, en cualquier caso, en una pe-
esta es una de las joyas naturales en la queña playa del lago Panguipulli, la de
Región de Los Ríos. Coihueco. Hasta este rincón lacustre se
La mayor parte de este valioso territorio puede llegar bien por vía náutica desde
aparece inscrito a nombre de propietarios Panguipulli puerto, bien por la carretera
privados. La más extensa de estas propie- internacional a Choshuenco y el paso
dades es el denominado fundo Releco-Pu- Huahum. En este punto preparamos INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA "EN ALTURA": DESCENDIENDO EN RAPEL DESDE LA CÚPULA FORESTAL.

UNO DE LOS MEJORES SECTORES DE BOSQUE NATIVO EN LA REGIÓN DE LOS RÍOS.


PE RV/P32
San Pablo de Trewá. Bosques remotos /213
214/ PE RV/P32
San Pablo de Trewá. Bosques remotos

Fue en 1986 cuando a Juan Ávila le desti- entorno así como de las perspectivas que
naron, en la Universidad Austral, a sus ta- se abren sobre el dosel de bosques cir-
reas en San Pablo de Trewá, en sustitu- cundantes y las paredes rocosas del cerro
ción del anterior guardaparques. Aunque Lingoico (1.511 m, que cierra el panorama
ha pasado desde entonces ya más de un por el oriente). Al cabo de menos de 2
cuarto de siglo, Juan recuerda todavía con kms se encontrará, así, con un espléndido
precisión como fue su llegada a caballo, manchón de cipreses de las Guaitecas
acompañado por su mujer y sus dos hijas, (Pilgerodendrum uviferum), una especie
por el camino tradicional a través del fun- que aquí sitúa el límite máximo, por el
do colindante Releco-Puñir (hoy cerrado a norte, de su distribución geográfica a ni-
pesar de su larga tradición de servidum- vel mundial.
bre de paso). Se trató de una larga jorna- El segundo itinerario por San Pablo de
da a través de los bosques hasta descu- Trewá será, posiblemente, el más emble-
brir su lugar de destino, perdido en mitad mático. Su desarrollo es de aproximada-
de la naturaleza. Tan solitario sintieron el mente 4 kms. Al igual que el anterior,
LA CUMBRE DEL VOLCÁN VILLARRICA SURGE, POR EL N, ENTRE LA ESPESURA FORESTAL. lugar entonces que sus tres mujeres ‘lo arranca de la casa forestal de Trewá, para
pasaban llorando de melancolía todo el encaminarse en primer lugar por una es-
nuestras bicicletas plegables Brompton y El otro acceso hacia Trewá es por la carre- día, durante varias semanas’. Hoy ellas vi- trecha huella a través de bosque de reno-
comenzamos a ascender en dirección N tera de Panguipulli a Coñaripe, tomando ven en Valdivia mientras Juan continúa val, hasta el denominado Refugio de los
por el camino vecinal ripiado cuya señali- un desvío poco despues del sector Pullin- como único habitante en la soledad de es- Profesores. Aquí existe un coq
coqueto alber-
zación indica ‘a Releco, 18 kms’ . La ruta que, en dirección al puente Chochif y el río añas, sin salir de Trewá ‘solo unaa
tas montañas, gue de montaña, de techos inclinados
in di-
no presenta dificultad y según gana alti- Ranguintuleufu. Tanto a partir del río Pan- vez por cada mes vencido’. señados para resistir las fuerte
fuertes acumu-
tud reserva algunas panorámicas impre- co como del referido puente sobre el Ran- En compañíañía del guardapar- niev invernal
laciones de nieve
sionantes sobre el lago Panguipulli. guintuleufu, son 8 kms (unas 3 h) los que ques Juan, el primer reco- que caracterizan la zona,
Atravesamos tierras de la comunidad indí- nos separan de la casa forestal de San Pa- rrido quee debemos abor- desde cuyo eemplaza-
gena Cayumapu; descendemos al valle blo de Trewá. Pedalearemos hacia allí por dar en Sanan Pablo de miento las vvistas no
abrupto del río Nontué; y alcanzamos un un camino que nos introduce progresiva- Trewá debee ser el pueden resultar
segundo puente en el camino, por el que mente en unas extensiones del tipo fores- a, a través
que lleva, más memo
memorables:
cruzamos el río Mañío. Es entonces cuan- tal coigüe-raulí-tepa. Las desordenadas astos que
de los pastos se trata de una de
do nos encontramos con el doble obstácu- ocupaciones de fundos, ocurridas durante enmarcan el curso las mejores
mejo pano-
lo: por un lado, la interdicción sobre la los primeros años de 1970 en la zona, de- del río Panco, has- rámicas sobre el aquellas ocupaciones en anarquía que tu- bosque, del árbol monumental al que se Será únicamente en tiempo de verano el cerro Trewá (1.310 m) para, antes de al-
servidumbre de paso histórica a San Pablo jaron unas heridas importantes en esta ta el paraje de los volcán Villa
Villarrica, que vieron lugar durante los primeros años de conoce como el Coigüe Presidente… Este cuando pueda acometerse el tercer reco- canzar esta última referencia, descubrir
de Trewá, por parte del fundo Releco; y cobertura forestal, de las cuales el paisaje Cipreses . Un her- aparece con su cúspide 1970, cuando el entonces denominado enorme ejemplar de Nothofagus dombeyi rrido por San Pablo de Trewá. En realidad, un espléndido y extenso sector de lengas
por otro, con la delicada situación de la todavía se encuentra recuperándose. moso curso so fluvial de nieves eternas dominando
do Complejo Maderero Panguipulli. Es a tra- más de 50 m de altura y 12,60 m de perí- se trata de una continuación del anterior, (Nothofagus pumilio) en estado incólume.
pasarela que salva el río Panco, a causa Son tres, esencialmente, los recorridos de montaña,ña, serpen- los bosques intactos de este sector vés de porciones de bosque nativo intacto metro de tronco (cuyo interior se encuen- a partir del emplazamiento del Coigüe Otro sector más de bosque mágico, remo-
de las crecidas fluviales estacionales. Lo que permiten al visitante explorar la re- teante, cuyas aguas límpi- precordillerano. que nuestros pasos progresarán, a favor tra parcialmente hueco, como la caverna Presidente. La huella, en este caso, no se to, testimonio mudo de cómo fueron, has-
que genera, con frecuenci, la incomunica- serva forestal en cuestión, a partir de la en enlazando perfectos y profun-
das fluyen Bosques intactos, vírgen
vírgenes todavía de un sendero y dos puentes en madera de un templo sagrado) marca el límite encuentra habilitada y consiste en un mí- ta la llegada de la colonización en el siglo
ción entre las comunidades indígenas de casa forestal de Trewá. Aquí es donde ha- dos pozones,
nes, nos servirá de referencia. A sobre un 80% de su exten
extensión, sal- (que el propio Juan Dávila abrió con es- verdadero con la selva virgen. Más allá de nimo trazado que solo con ayuda de Juan XIX, estas selvas valdivianas andinas nati-
Cayumapu y de Ranguintuleufu, situadas a bita Juan Ávila, el guardaparques de la re- lo largo de él, un sendero sin dificultad vados gracias a las prop
propias dificul- fuerzo prioritario hace pocos años), en su emplazamiento nunca alcanzó el hacha Ávila puede llegar a resolverse. Discurre vas. San Pablo de Trewá es, sin duda, el
uno y otro lado del río Panco. serva, el mejor conocedor de los parajes. permitirá disfrutar
sfrutar al caminante de este tades orográficas del te terreno de busca del gran coloso, de la catedral del del hombre… por las alturas de la loma que culmina en gran tesoro escondido. O
COIGUE (NOTHOFAGUS DOMBEYI)

PE INFOVIAJE
UÊDURACIÓN Y DISTANCIAS Centro Experimental Forestal aves forestales asociadas al
Son 19 kms entre la playa Coihue- (CEFOR) de la Facultad de Cien- bosque nativo. cida del río, y que la gerencia del
GPS 1 Playa Coihueco/ Lago Panguipulli- punto de inicio de ruta- 39°38'48.53"S/ 72°12'38.92"O
co, a orillas del lago Panguipulli, y cias Forestales de la Universidad fundo Releco impide el paso por el
la casa forestal de San Pablo de Austral de Chile, se trata del único UÊPERMISO DE VISITA Y acceso tradicional a San Pablo de GPS 2 Cruce con carretera Panguipulli a Neltume- 39°38'43.02"S/ 72°12'21.77"O

PUNTOS GPS
Tregua; entre este punto y el es- sector que cuenta con un real es- POSIBILIDAD DE ALOJAMIENTO Trewá, la única alternativa es ac- GPS 3 Cruce caminero I/ Cayumapu Alto- 39°37'22.97"S/ 72°11'22.95"O
pectacular árbol monumental co- tatus de protección dentro de di- El acceso al fundo San Pablo de ceder desde la Carretera Interla- GPS 4 Puente sobre el estero Los Ñadis- 39°38'30.33"S/ 72°10'16.68"O
nocido como el Coigüe Presidente cho área; más de 1.500 hectáreas Tregua está sujeto a autorización gos (tramo Panguipulli-Coñaripe, a GPS 5 Puente sobre el estero El Mañío- 39°37'31.39"S/ 72° 9'11.82"O
son otros 4 kms más, por sendero de bosque nativo en estado previa. Se puede solicitar en las la altura de Pullinque), justo des- GPS 6 Acceso tradicional a San Pablo de Tregua (actualmente cerrado; por el fundo Releco-Puñir);
solo apto a pie; esta Ruta Verde virgen, con predominio del tipo oficinas del Centro Experimental pués de cruzar el canal Endesa y y puente sobre el estero Panco- 39°37'29.00"S/ 72° 9'25.37"O
resulta factible (en bicicleta) en forestal coigüe-raulí-tepa; el rodal Forestal (CEFOR) de la Facultad desviándose en dirección a la co- GPS 7 Cruce caminero II/ tomar a derecha hacia San pablo de Tregua- 39°36'54.92"S/ 72° 9'47.77"O
una sola jornada, aunque el ideal más septentrional del mundo de de Ciencias Forestales/ UACH, en munidad indígena de Tralcapulli; el GPS 8 Cruce caminero III/ tomar a derecha en ruta hacia San Pablo de Tregua- 39°36'30.68"S/ 72° 9'28.16"O
es poder pernoctar en San Pablo ciprés de las Guaitecas; extensio- Valdivia, Avda. pedro Aguirre Cer- camino es ripiado hasta el puente
GPS 9 Cruce caminero IV/ inicio ascenso hacia San Pablo de Tregua (y enlace con ruta de acceso alternativo
de Tregua, autorización mediante. nes pristinas de bosque de len- da 2150; tel. 063-21 61 86. Junto Chochif, sobre el río Ranguitulelfu; desde carretera de Panguipulli a Coñaripe)- 39°36'15.24"S/ 72° 9'23.06"O
gas; y un árbol monumental, el a la casa forestal existen instala- a partir de este punto, solo existe
(GPS 1A- Acceso alternativo, desde carretera de Panguipulli a Coñaripe/ puente sobre el río Huanehue/
UÊMEJOR ÉPOCA Coigüe Presidente; una diversi- ciones que sirven de refugio a los un camino de tierra en precario inicio de ruta- 39°35'50.30"S/ 72°12'48.70"O)
Verano, otoño y primavera; el in- dad botánica excepcional; valores alumnos y profesores en prácticas. estado y con fuertes gradientes,
CON JUAN ÁVILA, (GPS 2A- Acceso alternativo desde carretera de panguipulli a Coñaripe/ Puente Chochif,
vierno es muy duro, con fuertes paisajísticos excepcionales; Juan Ávila es el guardaparques y según un trazado que ya es coin- sobre el río Ranguintulelfu- 39°36'5.57"S/ 72° 9'17.27"O)
EL GUARDAPARQUES, DELANTE
DE LA CASA FORESTAL. UÊLOCALIZACIÓN nevazones y heladas. el alto curso del río Panco; entre el mejor conocedor de estos para- cidente con el de la Ruta Verde
GPS 10 Portón de acceso a fundo UACH San Pablo de Tregua- 39°36'15.60"S/ 72° 8'25.38"O
Comuna de Panguipulli. la fauna, puma, pudú, güiña, zorro jes. En el fundo solo existe comu- propiamente dicha. De Valdivia a
GPS 11 Casa guardería- 39°36'32.05"S/ 72° 6'25.08"O
UÊVALORES NATURALES culpeo, monito de monte, además nicación con el exterior por radio. San Pablo de Trewá, la distancia
UÊRANGO DE ALTITUDES El corazón más selecto de la gran de jabalí (introducido y perjudicial por carretera es aprox. 130 kms. GPS 12 Sector forestal, con cipreses de las Guaitecas- 39°36'48.82"S/ 72° 5'19.70"O

Mínima: 130 m, en el lago unidad de conservación inventa- para el entorno); existe el cóndor UÊCÓMO LLEGAR GPS 13 Refugio 'de los Profesores'- 39°36'14.58"S/ 72° 6'3.23"O
Panguipulli; máxima: 1.025 m, riada internacionalmente como (en los cortados del cerro Teniendo en cuenta que la pasa- UÊCARTOGRAFÍA GPS 14 Contuación de huella hacia el Coigue Centenario (necesario guiaje)- 39°36'15.62"S/ 72° 5'45.39"O
en el emplazamiento del Coigüe ‘San Pablo de Trewá- Releco/ Pu- Lingoico); águila chilena; carpinte- rela sobre el río Panco resulta fre- Instituto Geográfico Militar, escala GPS 15 Bosques de lengas centenarias/ no hay huellas/ sectores forestales primigenios-
Presidente. ñir- Lingoico’. Gestionada por el ro negro; y toda la panoplia de cuentemente destruida por la cre- 1:50.000, hoja ‘Pullinque’. UN ÁRBOL MONUMENTAL: EL COIGÜE PRESIDENTE… 39°36'23.13"S/ 72° 2'15.68"O

PE RV/P32
San Pablo de Trewá. Bosques remotos /215
HITO HISTÓRICO-CULTURAL EN LA CIUDAD DE VALDIVIA

PEHHC32

Casas y Parque Prochelle (MN)


Evocación y cultura: en la isla Teja
Jimena Jerez Bezzenberger, Antropóloga, y Equipo Atlas IP
UN PARQUE URBANO, EL "PROCHELLE", CON ALTO VALOR PATRIMONIAL.

Eduardo Prochelle Böttcher fue un rico empresario alemán que migró a Chile en 1853.
Acá desarrolló numerosas industrias: maderera, astilleros, curtiembre, refinería de sal,
casa de importación y exportación, agencia de vapores y seguros, como asimismo una
casa comercial y aserradero en Puerto Montt. Con el tiempo, la familia Prochelle se hizo
dueña de extensos territorios en la costa valdiviana, que fue loteando y vendiendo a
principios del siglo XX, originando el actual balneario de Niebla.

n 1902 se inicia la construcción de este espacio. El sector parque se une a acondicionadas guardando su original

E de la casa Prochelle I y en 1924


la casa Prochelle II. En cuanto
al Parque Prochelle, este espa-
cio de alto valor paisajístico ya había sido
iniciado en 1861 con especies nativas e
través de un sendero y escalera a la
Costanera Cultural que lleva a los Museos
de Arte Contemporáneo (MAC), Histórico-
Antropológico de la UACh y de la
Exploración Amando Philippi, este último
línea arquitectónica. Ocupan uno de los
lugares históricos de mayor importancia
para Valdivia, ya que cercano al parque
tuvo su mansión el encomendero del siglo
XVI Francisco Pérez de Valenzuela, dueño
introducidas. Llama la atención que instalado en la antigua casa Schüller. de la isla Teja o de las Lajas, destinada en
muchos árboles traídos son de alto valor Ambas casas Prochelle I y II están cons- tiempos de la Colonia a cultivos y a enco-
cultural para los europeos, como el tejo, el truidas enteramente en madera, sobre una mienda de indios. Existieron acá importan-
cedro libanés o el acebo de la tradición base de piedra laja. La casa Prochelle I tes hornos y tejares, los cuales mantuvie-
navideña centro-europea, además de los tenía un gimnasio en su segundo piso y ron su actividad hasta los tiempos de Juan
añosos castaños que sirven para definir la estuvo habitada hasta los años de 1980. Garland, en 1765, cuando este ingeniero
antigüedad de la adecuación paisajística Actualmente se encuentran remodeladas y militar construyó en la zona las definitivas

LAS CASAS PROCHELLE CONSTITUYEN UNA REFERENCIA EMBLEMÁTICA. PANORÁMICA SOBRE LA ISLA TEJA Y EL SECTOR "PROCHELLE".

Reales Fábricas de tejas y ladrillos. en 1977 y el Consejo de Monumentos Q La imagen clasica y turística
En 1850 la isla Teja fue adquirida a la Nacionales declarará en 1985 Monu-
sucesión Valenzuela por la Municipalidad mentos Históricos a las Casas Prochelle de la ciudad de Valdivia tiene una de
sus claves en este sector
valdiviana, para asentar en ella a los I y II y al Parque ‘debido a su valor ar-
migrantes alemanes que llegaron a colo- quitectónico como único referente del
nizar el no hacía demasiado tiempo ane- estilo Block Haus en la región y sus carac-
xado territorio de Valdivia, uno de los terísticas de diseño propias de la coloni-
últimos bastiones españoles en América. zación alemana del siglo XIX y XX’.
En 1953 el terreno vinculado a las casas y Actualmente, en la casa Prochelle II se
parque Prochelle fue partido en dos, tras ubica el Consejo Regional de Los Ríos
la construcción del puente Pedro de mientras que la casa Prochelle I ha sido
Valdivia. El Parque Prochelle será adquiri- restaurada como Centro Cultural por la
do por la Municipalidad de Valdivia Municipalidad de Valdivia. Q

PE HHC32
Casas y Parque Prochelle (MN). Evocación y cultura: en la isla Teja /217
PE RV/P33
Lácar- Huahum
Donde nace el río Valdivia

NAVEGANDO EN KAYAK POR EL EXTREMO OCCIDENTAL DEL LAGO LACAR, EN EL SECTOR CONOCIDO LA CUMBRE DEL VOLCÁN LANÍN, QUE DA NOMBRE A ESTE PARQUE NACIONAL ARGENTINO (VISTO DESDE
COMO NONTHUÉ. LOS BOSQUES DEL CERRO PIREHUEICO, EN LA FRONTERA CHILENA).

L
a cuenca del río Valdivia sitúa sus rar con raquetas el tramo comprendido en- la motonave Patagonia I, que efectúa el ser- las vertientes que se desprendan a un lado y
fuentes últimas, o primeras, más allá tre el Mirador del Arroyo Partido y las orillas vicio público y turístico a lo largo del Lácar. otro’, según el Artículo 1 de dicho Tratado de
de los límites de Chile, en la vecina del lago Lácar. Tras pasar la noche previa en En plena Guerra del Pacífico, que enfrentó a Límites. Pero ello dejó sin resolver varios
provincia argentina de Neuquén, en la deliciosa y turística localidad de San Mar- Chile con Perú y Bolivia en los mares y de- problemas, como el de la denominada Hoya
el entorno del lago Lácar. Acerca de su lugar tín de los Andes (degustando una espléndi- siertos del norte, nuestro país se vio obliga- del Lácar. Un litigio que se zanjó cuando el
exacto, las opiniones son diversas. Para al- da fondue de queso, como es costumbre, en do a llegar a un acuerdo con Argentina para laudo Arbitral de Su Majestad Británica
gunos, su localización concreta se situaría el establecimiento La Fondue de Betty), em- evitar un conflicto en tres frentes que hubie- (Eduardo VII) en 1902, lo adjudicó a Argenti-
en las laderas meridionales del cerro Colora- prendimos al día siguiente un trekking in- ra resultado insostenible. Mediante este Tra- na según criterios no geográficos. Por lo
do (1.778 m), a espaldas del cerro Curruhuin- vernal inolvidable valle del Pilpil abajo, a tado de Límites de 1881, Argentina recono- que, una cuenca más chilena que los poro-
ca (1.323 m). Para otros autores, las fuentes través de extensiones nevadas y bosquetes cía la soberanía chilena sobre el Estrecho de tos, como es la del río Valdivia, es binacional
más altas del sistema Valdivia se referirían de lengas, de caseríos mapuches y especta- Magallanes, pero forzaba a Chile a aceptar y sitúa sus orígenes en la vecina Argentina.
mejor al arroyo Traunco, el cual escurre des- culares vistas tanto sobre los altivos la soberanía argentina sobre la to- Pero la naturaleza no sabe de fronteras y la
de el norte del cerro Chapelco (2.394 m). En cerros Chapelco y Dos Cóndo- talidad de la Patagonia orien- eco-región Selva Valdiviana presenta en esta
nuestra opinión, la versión más convincente res como sobre el lapislázuli tal. En cuanto a la frontera zona algunos de sus sectores más especta-
es la tercera, la del Arroyo Partido, que tiene intenso del lago Lácar. El común entre ambos paí- culares. Por nuestra parte, tras aquella ex-
lugar en las laderas occidentales del referido destino final, aquella jor- ses, de norte a sur y periencia invernal entre el cerro Chapelco y
cerro Chapelco. nada, fue Quila Quina, hasta el paralelo 52 de el Lácar, decidimos realizar en primavera la
Es un fenómeno hídrico curioso y sorpren- pequeño puerto lacustre latitud sur, quedaba de- travesía lacustre entre San Martín de los An-
dente, que puede visualizarse a cabalidad al pie del cerro Abanico finida ‘por la Cordillera des y las cercanías de la frontera chilena es-
desde el Mirador Arroyo Partido, situado en (1.189 m), en la orilla sur de los Andes, corriendo ta vez en kayak. Como la mayoría de los la-
la carretera de San Martín de los Andes ha- del lago Lácar. Por la tarde, la línea de cumbres más gos patagónicos, el Lácar ostenta un origen
cia Villa La Angostura. En dicho punto, las retornamos a la costanera de elevadas que dividan las glaciar indiscutible sobre sus 25 kms de lar-
aguas del arroyo Partido se dividen súbita- San Martín de los Andes en PATO CAIQUÉN: UNA ESPECIE aguas y pasando por entre go por sus 3 kms de ancho promedio. Su
mente en dos brazos: el de la izquierda (se- HABITUAL EN EL LÁCAR.

gún se observa desde el mirador referido)


apuntará hacia el río Limay, un afluente del
río Negro, y su destino final será, por tanto, Tierra fronteriza
el lejano océano Atlántico; pero el de la de-
recha, que fluye hacia el valle del Pilpil y ha-
cia el lago Lácar, encaminará sus aguas ha- E n 1883 llegaron por primera vez al sector del lago Lácar las tropas del ejército argentino, que fundaron sobre los potreros inmedia-
tos a su extremo oriental el pequeño fuerte Maipú. En 1898, en pleno fragor de la llamada Cuestión del Lacar, retornaron a la zona
los militares del país vecino, esta vez al frente del general Rudesindo Roca. Este último, tras establecer un acuerdo con el cacique ma-
cia el Pacífico, a modo de tributario del río
puche Carruhuinca, acometió la fundación de San Martín de los Andes, la última ciudad surgida en el marco de aquella Campaña del
San Pedro-Callecalle, por tanto del río Valdi-
Desierto que aniquiló, despiadadamente, a los pueblos nativos originarios del sur de la República Argentina.
via. Entre este punto de Argentina y la bahía En cuanto a las riberas del lago Lácar, tan solo se terminaron de explorar, de manera completa, hacia 1904. Tras ello, varias familias de
de Corral, entre este lugar de los Andes pa- colonos de origen holandés (que habían sido recientemente expulsadas de Sudáfrica por el ejercito británicos), vinieron a asentarse
tagones y el océano Pacífico, median unos en este entorno del lago Lacar y el río Huahum. Tal fue el caso de la familia Van Dorsser, que dio nombre a la construcción en madera
250 kms de viaje fluvio-lacustre fascinante. que se encuentra cerca del actual límite con Chile y que sirvió, a partir de 1935, de puesto de control argentino sobre los frecuentes
Esta Ruta Verde plantea un recorrido por es- cuatreros que, por entonces, trajinaban ganado de un lado a otro de la frontera.
tos balbuceos hidrográficos valdivianos: en- Este edificio (que hoy alberga un pequeño centro de interpretación) enteramente en madera cuenta con una pequeña torre desde cu-
tre el arroyo Partido, la frontera chilena jun-
ya altura (y gracias a sus pequeñas ventanas, enfiladas hacia los cuatro puntos cardinales) resultaba fácil controlar el paso fronterizo
del mencionado cuatrerismo. En 1937, al crearse el Parque nacional Lanín, este llamado Castillito Van Dorsser pasó a ser propiedad del
to al río Huahum y hasta el lago Pirehueico.
Servicio de Parques nacionales de Argentina. Por aquellas fechas ya existía también una escuelita en Huahum, al frente de la cual es-
Varias opciones resultan posibles: a pie, en taba un esforzado maestro, don Giglio, que residía con su mujer todo el año en estas soledades. ‘A la escuela acudían unos 40 niños,
kayak, en bicicleta de montaña. Uno de es- de los que más de un tercio eran chilenos, de Pirehueico –relata Teodora Martínez, antigua pobladora del lugar–; los días de fiesta, la
tos últimos inviernos, cuando las grandes señora del maestro preparaba queso y repartía sándwiches con mate cocido en leche y galleta y dulce de membrillo que mandaba el
nevadas del mes de julio, decidimos explo- gobierno’. Son historias del Lácar. Allí donde sitúa sus fuentes este río Valdivia...

ARROYO PARTIDO: LAS AGUAS DE LA IZQUIERDA VAN AL ATLÁNTICO; LAS DE LA DERECHA, AL PACÍFICO Y LA BAHÍA DE CORRAL…
ESTE ÚLTIMO ES EL NACEDERO DEL RÍO VALDIVIA. PE RV/P33
Lácar- Huahum. Donde nace el río Valdivia /219
220/ PE RV/P33
Lácar- Huahum. Donde nace el río Valdivia

la hostería Huahum, tan bella y tan clásica, nero de Huahum: un confortable paso de
tan decadente, aparece entre los bosques frontera… Ya a este lado de la raya, volve-
con su muelle blanco, en la orilla opuesta. mos a echar al agua nuestra embarcación
Todavía queda adentrarnos por el desagua- desde las instalaciones del antiguo aserra-
dero lacustre de aguas transparentes que, dero forestal de Las Huinchas. En este tra-
de pronto, se aceleran como por ensalmo. mo el río Huahum discurre a través de una
Pasaremos raudos frente al paraje conocido estrechura orográfica drásticamente defini-
como Don Bartolo. E inmediatamente des- da entre la Loma de Pirehueico (1.670 m,
pués, por un par de rápidos fluviales que se por el NE) y los cerros del Encanto (1.978 m,
suceden. Nos encontramos ya en pleno río por el O), reduciendo progresivamente su
Huahum, de aguas inicialmente endiabla- gradiente y velocidad según se aproxima a
das. Y a escasos 500 m de la raya de la su desembocadura en el lago-fiordo chileno
frontera chilena conseguimos frenar la ca- de Pirehueico. La gran selva valdiviana cu-
rrera loca de nuestro kayak, que parece bre, sin solución de continuidad, estos con-
querer volar sobre las aguas blancas… Unos tornos. La majestuosidad del paisaje sobre-
gendarmes argentinos, del inmediato pues- coge al navegante en su pequeño kayak. En
SAN MARTÍN DE LOS ANDES, EN LOS LÍMITES ORIENTALES
DEL LAGO LÁCAR Y DEL P.N. LANÍN. to fronterizo, nos ayudan y amablemente determinado momento, se pasa bajo el en-
nos trasladan con el equipo hasta el llama- tramado del nuevo puente caminero en el
do Castillito Van Dorsser (que las autorida- eje Puerto Pirehueico-Complejo Aduanero
profundidad máxima alcanza los 277 m y en torno. Tras seis horas y media de remada, des del P.N. Lanín han convertido en un pre- Huahum. Poco después, el río se vuelve pla-
su parte más occidental, tras una angostura decidimos plantar el campamento de final cioso pequeño Centro de Interpretación). cido y serpentea enlazando sucesivos
notable, pasa a denominarse lago Nonthué de jornada en la isla Santa Teresita, pie de Tras descansar, realizamos los trámites meandros de aguas transparentes. Es el
(aunque se trate de idéntico cuerpo de un arrayán venerable, enorme y solitario. fronterizos argentinos para acceder a Chile perfecto colofón para esta maravillosa Ruta
agua). En cuanto a los fuertes vientos, sean Los bosques del Lácar se oscurecieron poco por tierra, utilizando para ello las nuevas y Verde binacional, que nos devuelve a Chile
puelche, sean de mar, pueden llegar a trans- a poco, con serenidad de milenios ancestra- excelentes instalaciones del Complejo Adua- desde las fuentes del río Valdivia. O
formar, en cuestión de minutos, este lago les, mientras oíamos el canto del chucao. Y
azul tan perfecto en un mar proceloso. así cayó la noche sobre nuestra carpa.
Nuestra partida se verificó con las primeras La navegación en kayak por la porción más
luces de la mañana, discurriendo sobre su occidental del lago Lácar resulta rematada-
espejo de agua en perfecta calma, nuestras mente bella. Las profundidades lacustres se
remadas sucediéndose, cadenciosas y cons- tornan aquí más someras, lo que proporcio-
tantes, a lo largo de la ribera norte, por la na al lago unas tonalidades de intenso color
que optamos discurrir. Apenas una hora azul turquesa. Algunos patos caiquenes nos
después, ya habíamos dejado atrás las rocas preceden por la proa. Observamos a un pu-
del mirador de las Bandurrias. A la altura de dú abrevando en una pequeña playa, junto a
La Islita hicimos un descanso y contactamos la punta Pucara. Poco después, nos adentra-
con varias mujeres de la comunidad mapu- mos en kayak por una pequeña angostura,
che de Curruhuinca. Más tarde, la parada del hasta acceder al referido sub-lago Nonthué,
mediodía tuvo lugar junto al puesto de Yuco, que marca el final del Lácar por el oeste. Los
de los guardaparques argentinos del P.N. La- cerros Chachin y Mallo enmarcan el paisaje
nín, en el que se inscribe el Lácar y su con- a sur y a norte, con sus cumbres nevadas. Y
EL RÍO HUAHUM EN EL PUNTO EXACTO DE LA FRONTERA ARGENTINA-CHILE: UN SERENO PARAJE.

PE INFOVIAJE
chileno, corresponde a la comuna pul y las riberas escarpadas de la U MEJOR ÉPOCA los Andes se ubica sobre los mis- fronterizo entre los lagos Huechu-
de Panguipulli, región de Los Ríos. orilla norte del Lácar. También se Cada temporada tiene su encanto mos límites de su polígono de pro- lafquén (Argentina) y Lafit (Chile). GPS 1 Nacedero del río Valdivia: el Arroyo Partido- 40°14'31.21"S/ 71°22'21.19"O

PUNTOS GPS
puede ir en bicicleta (32 kms) de especial. El invierno es para reco- tección y en sus proximidades se GPS 2 Arroyo Pil Pil/ 40°11'16.09"S/ 71°23'5.89"O
U ALTITUDES San Martín de los Andes hasta el rridos con raquetas de nieve, dis- sitúa también el centro de depor- GPS 3 Muelle de Quila Quina- 40°10'27.44"S/ 71°26'2.34"O
Máxima: 2.394 m, en cerro lago Escondido (área de acampa- frutando de una soledad total. Para tes de invierno de Cerro Chapelco. GPS 4 Lago Lácar- 40° 9'55.40"S/ 71°24'42.17"O
Chapelco; mínima: 586 m, en el da); para desde aquí, acometer a la experiencia en kayak, lo mejor En el sector vinculado a esta Ruta GPS 5 Muelle de San Martín de los Andes- 40° 9'42.69"S/ 71°21'33.03"O
lago Pirehueico. pie el espectacular trekking que en primavera, verano y otoño. Verde, destacan el geotopo hidro-
GPS 6 La Islita/ punto de acampada/ Comunidad Curruhuinca- 40° 9'13.87"S/ 71°23'51.72"O
bordea la mitad sur-occidental del gráfico donde nace el río Valdivia
GPS 7 Yuco/ casa de Guardaparques- 40° 9'54.27"S/ 71°31'29.60"O
U DURACIÓN Y DISTANCIAS lago Lácar hasta el río Huahum (28 U VALORES NATURALES (Arroyo Partido); los lagos Lácar,
A partir de San Martín de los An- kms, que requieren un par de jor- El Parque Nacional Lanín forma Nonthué y Escondido; la isla Tere- GPS 8 Isla Santa Teresita- 40°10'1.09"S/ 71°34'24.50"O
des, dos circuitos muy recomen- nadas). En kayak, desde el muelle parte de la extensísima Reserva sita; el río Huahum, por el que GPS 9 Lago Nonthué- 40° 8'58.41"S/ 71°38'18.15"O
dables en bicicleta: el Circuito portuario de San Martín de los An- de la Biosfera Andino Norpatagó- desagua el Lácar al lago Pirehuei- GPS 10 Muelle Chachín- 40° 8'33.74"S/ 71°39'12.56"O
Arrayán, de 25 kms aprox., que des, la travesía del lago Lácar, en- nica, que comparten Argentina y co; los extensos bosques de len- GPS 11 Muelle y hostería Huahum- 40° 7'19.06"S/ 71°39'13.99"O
discurre en sus dos terceras par- tre extremos, requiere un par de Chile. Como parque nacional gas, coihues y raulíes, pellines y
GPS 12 Puente sobre el desaguadero lacustre/ comienza el río Huahum/ punto recomendado para
tes sobre camino pavimentado y jornadas a remo (son cerca de 40 consta de 216.993 hectáreas, a las mañíos, arrayanes centenarios y sacar los kayaks a tierra, para tramites en aduana argentina-40° 7'11.76"S/ 71°39'43.11"O
lleva hasta el Mirador Arroyo Parti- kms de viaje náutico, bordeando que se suman otras 195.010 has bosquetes de cipreses de la Cor- GPS 13 Castillito Van Dorsser- 40° 7'7.07"S/ 71°39'36.78"O
do: donde el nacedero de la cuen- de cerca la ribera norte del lago). clasificadas como ‘de Recursos dillera; entre las especies faunísti- EL CASTILLITO VAN DORSSER, CONSTRUIDO POR COLONOS HOLANDESES Y
GPS 14 Aduana Argentina- 40° 6'48.89"S/ 71°39'48.75"O
ca del río Valdivia; el descenso, fa- En el río Huahum, varios tramos manejados’ (reservas Lácar, Ruca cas, pudús y pumas, zorros cul- ANTIGUO PUESTO DE CONTROL FRONTERIZO: UN HITO PATRIMONIAL HOY
LA TRADICIONAL HOSTERÍA
CONVERTIDO EN CENTRO DE VISITANTES GPS 15 Complejo Aduanero Huahum/ Chile- 40° 5'15.58"S/ 71°42'0.01"O
HUAHUM: PERFECTA ESCALA U LOCALIZACIÓN buloso, por el valle Pil Pil y hasta el de rápidos, que requieren técnica Choroi y Mallao), e incluye 6 sec- peo y güiñas, monito de monte,
EN EL VIAJE NÁUTICO POR EL El sector argentino de esta Ruta lago Lácar; el otro es el circuito en depurada. Son unos 18 kms de tores de Reserva natural Estricta. cóndor, picapinos magallánico, lo- GPS 16 Puente sobre el río Huahum/ continuación de ruta náutica en kayak en Chile,
LAGO LACAR- NONTHUÉ. después de trámites en aduana chilena- 40° 5'5.59"S/ 71°42'28.68"O
Verde binacional se inscribe, en su torno al cerro Curruhuinca (31 descenso fluvial, ya en territorio En total, sobrepasa las 412.000 ros australes y una variada avifau- U CARTOGRAFÍA ‘Cerros de Lipinza’; y ‘Mapa
totalidad, dentro del Parque kms), por tierras de las comunida- chileno. Y luego esta el lago-fiordo has, siendo el tercer parque nacio- na lacustre, entre ella pato cai- Instituto Geográfico Militar, Topográfico del Parque Nacional GPS 17 Camino internacional y puente Pirehueico- 40° 2'1.33"S/ 71°42'50.44"O

Nacional Lanín, en la provincia de des mapuche de Cayún y Curru- Pirehueico: otra maravilla, que de- nal más extenso de Argentina. La quén; podría existir todavía el rarí- escala 1:50.000, hoja ‘Baños de Lanín’, escala 1:50.000, de GPS 18 Desembocadura del río Huahum en el lago Pirehueico- 40° 1'5.17"S/ 71°43'33.55"O
Neuquén; en cuanto a su sector huinca, por las pampas de Trom- jamos para otra Ruta Verde… turística ciudad de San Martín de simo ciervo huemul (en el sector Chihuío’, ‘Neltume’ y Sendas&Bosques Ediciones. GPS 19 Puerto Pirehueico/ transbordador a Puerto Fuy- 40° 1'28.04"S/ 71°43'21.36"O

PE RV/P33
Lácar- Huahum. Donde nace el río Valdivia /221
HITO HISTÓRICO-CULTURAL EN LA CIUDAD DE VALDIVIA

PEHHC33

Isla Teja y las Casas Anwandter (MN)


y Philippi
Actuales museos de Historia y Exploración regionales
Jimena Jerez Bezzenberger, Antropóloga, y Equipo Atlas IP

En la Isla Teja, frente al Mercado Fluvial de Valdivia y con una vista privilegiada,
se destaca el conjunto de Museos pertenecientes a la Dirección Museológica de la
Universidad Austral de Chile; y a sus pies, la reciente Costanera Cultural que ANTIGUA
FÁBRICA
permite visualizar el esplendor de la ciudad desde el río. ANWANDTER.

Q Dos museos
L
a antigua casa Anwandter una leyenda popular que el referido empre-
alberga al Museo Histórico- sario mantenía un pacto con el diablo y que estropeó. Pero queda su estructura metáli-
LA ANTIGUA
Antropológico Maurice van de
Maele y a la Dirección Museo-
bajo estos túneles, unos antiguos renü
mapuche, existía un culebrón, serpiente
de interés CASA SCHÜLER,
ACTUAL MUSEO
ca, como testigo mudo de las tardes vera-
niegas paseando por la Costanera.
regional se
DE LA
lógica de la Universidad Austral de Chile. El mítica nacida del huevo de un gallo. Este EXPLORACIÓN Bajo este espacio, yacen las antiguas fábri-
R.A. PHILLIPI
nombre de este destacado museo regional monstruo aseguraba, así, la riqueza de su cas de tejas y ladrillos que múltiples ocupa-
recuerda, en efecto, a uno de los más prolí- dueño aunque cobrándose con la vida de ubican, en este ciones españolas fueron emplazando en el
ficos investigadores de la historia arqueoló- sus familiares… En efecto, Carlos Anwandter
gica de la región de Los Ríos. Una exposi- perdió a su primera esposa y a varios de sus sector de la isla lugar desde el mismo siglo XVI y que dieron
su nombre a la Isla Teja, antes llamada de
ción museográfica que relata con eficiencia
las tradiciones combinadas española y ale-
hijos pequeños sucesivamente, cuyos cuer-
pos se encuentran enterrados en el cemen-
Teja, en sendas Valenzuela, por el encomendero español
que tenía allí su feudo. En el siglo XVI se
mana en Valdivia y que posee también salas
destinada a la comprensión de la cultura
terio-parque situado al costado del Instituto
Alemán. Se dice que con el terremoto de
casonas de la encuentran datos sobre hornos para la con-
fección de texajes; y se extraía además pie-
mapuche-williche, con relevantes coleccio-
nes de cerámica, platería y textiles.
1960 dicho culebrón habría escapado, tra-
yendo la ruina a la fábrica Para mayor
tradición dra laja, material clásico de construcción
valdiviana. Continuadas por el Gobernador
A su lado, como en un cuento de hadas,
emerge el volumen de la antigua casa
detalle de este chisme, en la publicidad de
la época aparece un diablo sobre los tone-
alemana Terán en el siglo XVII, fueron refaccionadas
por orden real en las manos del ingeniero
Shüller, actual Museo de la Exploración les de cerveza… Hoy aquella antigua cerve- Juan Garland, uno de los artífices del siste-
Rudolph Amandus Phillipi, ensamblada cería posee túneles que aportan un marco ma defensivo de los españoles del siglo
pieza a pieza tras un traslado para su resca- perfecto a las expresiones artísticas tanto XVIII. Estas Fábricas Reales se nutrían de
te patrimonial. En ella funciona un café de la Escuela de Arte de la Universidad presos a quienes traían masivamente,
cultural y su colección destaca la mirada Austral como de diversos expositores inter- sometiéndolos a trabajo forzado y ración de
naturalista de aquellos sabios alemanes nacionales. Concluye el conjunto el llamado un cuarto de escudilla de maíz o cebada al
que recorrieron y describieron la región de Carillón, torre que a la hora del atardecer día. Algunos sin siquiera tener condena
la selva valdiviana en la más pura tradición tocaba música hasta que un temporal la pasaban a engrosar la mano de obra nece-
de aquellos exploradores del siglo XIX. MUSEO HISTÓRICO-ANROPOLÓGICO, EN LA saria para la construcción de los fuertes, y
ANTIGUA CASA ANWANDTER.
Además, el conjunto incluye al Museo de ahí morían, o bien terminada su condena
Arte Contemporáneo, emplazado en las eran contratados como soldados.
ruinas de lo que fuera la antigua fábrica de Para 1773 se empleaban 100 presos, relega-
cerveza Anwandter. Carlos Anwandter fue dos o castigados en la fábrica que producía
un colono llegado a Chile como migrante en 400 mil ladrillos al mes (1770). La fábrica
el proceso de colonización alemana poste- estaba constituida por 4 galpones, una
rior al anexo de Valdivia y Chiloé al territo- barraca de 66 metros, 4 hornos, varios
rio chileno entre 1820 y 1824. Orientado pozos, bodegas y oficinas. Según Toribio
originalmente hacia la agricultura, tal vez Medina la ciudad de Valdivia en el siglo XVIII
nunca se imaginó el éxito que iba a lograr poseía mil habitantes, de los cuales 600
con su producto cervecero. La calidad del eran presos o relegados. Negros, chinos,
agua de Valdivia, dulce y blanda, proveyó a mulatos, españoles, mestizos o europeos
las recetas de cebada y lúpulo un sabor sin que terminaban sus días en la construcción
igual que lo convirtieron en una de las de los llamados Castillos del fin del mundo.
industrias más renombradas de su época y No se necesitaba mucho para estas vacacio-
que, en multitud de marcas locales, aún da nes obligadas: por vender el uniforme la
fama internacional a las cervezas artesana- pena era de 1 año; por homicidio, 7 años; y,
les de toda la región. aunque el delito más frecuente eran el
Las aguas eran llevadas bajo el río Cruces y robo, había condenados por excesos y otros
por toda la isla en tuberías de fierro. Cuenta que simplemente no se recordaban… Q

PE HHC33
Isla Teja y las Casas Anwandter (MN) y Philippi. Actuales museos de Historia y Exploración regionales /223
PE RV/P34
Por los humedales ¿ Hualves o pitrantos? ¿Mallines o
totorales? ¿Ciénagas, pantanos,

urbanos de Valdivia
vegas o esteros…? ¡Que semejan-
te multiplicidad de nombres no
nos induzca hacia el error…! O hacia ese
intento de algunos por establecer falsas
precisiones en cuanto al mayor o menor

En kayak y en bicicleta valor ambiental de uno u otro sector,


aprovechando el juego de matices. Porque
se trata, en todos los casos, de pura y sim-
Tan cerca pero tan olvidados. Tan amenazados como valiosos. Los humedales plemente humedales… Todos ellos igual-
urbanos son, probablemente, el rasgo diferencial de la ciudad de Valdivia. mente valiosos, en su conjunto y en su
unidad ambiental y paisajística.
Según la definición establecida por la Con-
vención de Ramsar, de la que Chile es
miembro firmante desde 1981, ‘humedales
son todas aquellas extensiones de maris-
mas, pantanos, turberas o aguas, perma-
nentes o temporales, estancadas, encharca-
dizas o corrientes, dulces, salobres o sala-
das, incluyendo las extensiones de agua
marina cuya profundidad de marea baja no
exceda de los seis metros’. Unos territorios
considerados internacionalmente como am-
biental, económica, turísticamente valiosos.
En los Estados Unidos, ciudades como
Seattle o San Francisco, que encabezan el
ranking de aquellas en las que resulta más
apetecible vivir en Norteamérica, son urbes
circundadas por zonas húmedas, que allá se
protegen con ciudadano e institucional en-
tusiasmo. Vancouver, en el Pacífico cana-
diense, es otro prestigioso ejemplo por el
estilo. En Italia está la inmortal Venecia,
que con sus canales es otra descendiente
histórica de un entorno caracterizado por
los humedales. Y en Suecia, está Estocolmo,
la llamada Venecia del Norte. En España
existe el caso de Vitoria, la capital del País
Vasco, que ha sabido recuperar con acierto
sus humedales antaño despreciados, y que
fue declarada, en 2012, Capital Ambiental
Europea.¿Y que es lo que nos pasa con esta
Venecia austral, con esta Valdivia y su ex-
cepcional dédalo de humedales, hualves y
mallines, totorales y pitrantos…?
Durante este invierno nos hemos dedicado
a recorrer, a explorar y disfrutar, en bicicle-
ta y en kayak, estos humedales urbanos y

El Observatorio de los Humedales


L a Red de Vigilancia Ciudadana de los Humedales valdivianos es una iniciativa desarrolla-
da por la Sociedad Geográfica Chilena, institución cuya sede nacional se localiza en Los
Ríos, que opera dentro del Observatorio de los Humedales. Concebida a modo de un ‘ecológi-
El siguiente paso será acudir a chequearlas en terreno, trasladar la información pertinen-
te a los organismos públicos y, en su caso, presentar la correspondiente denuncia. El ob-
jetivo es colaborar con las autoridades responsables de la conservación de los humeda-
co sistema de inteligencia’, permite conocer, en tiempo útil, las diversas incidencias ambien- les, desarrollando desde la ciudadanía ese esfuerzo complementario de fiscalización te-
tales que se dan en los frágiles, valiosos y amenazados territorios húmedos del entorno de rritorial que dichos organismos, a menudo, no consiguen ejercer en tiempo útil. Lo cual in-
la capital de Los Ríos (así como en los restantes humedales regionales). Para ello, lo prime- cide, negativamente, en la preservación de un patrimonio natural colectivo tan valioso.
ro que se hizo fue definir el territorio de trabajo mediante un interactivo Mapa de Campaña. Además de casos preocupantes de pretendida urbanización en el corazón del santuario
En segundo lugar, se dividió este territorio en doce Zonas de Vigilancia Operativa. de la Naturaleza del Río Cruces (el llamado Caso Tres Bocas), revisten especial preocupa-
Para cada una de estas Zonas de Vigilancia Operativa se nominó, a continuación, a un ha- ción los casos de aterramiento que actualmente se desarrollan sobre más de medio cen-
bitante local con capacidad de prospección habitual en ella, como Avisador o encargado tenar de parajes húmedos, de manera no controlada. Pero además están los visones y
de su supervisión sistemática. La identidad de estos Avisadores se mantiene en reserva, tortugas exóticas, las motos de agua penetrando en el Santuario de la Naturaleza si con-
por obvias razones de eficiencia operativa. A algunos de ellos, la Sociedad Geográfica Chi- trol, o determinadas manchas de polución que de pronto aparecen flotando sobre el Cru-
lena les proporciona el flujo telefónico necesario que necesitan, mensualmente, para de- ces ‘de origen desconocido’... ¿Conseguirán sobrevivir los humedales valdivianos como
sarrollar sus coordinaciones. Una vez a la semana, o cuando alguna situación reviste es- ese preciado legado que son para las generaciones futuras chilenas? Desde el Observato-
pecial urgencia, estos Avisadores transmiten las Incidencias Ambientales que han podido rio de los Humedales, desde la Sociedad Geográfica Chilena, se intenta levantar acta his-
detectar a la central de la Red de Vigilancia/ Observatorio de los Humedales/ SGCh. tórica, al menos, de este ocaso.

EN KAYAK, EN LA CONFLUENCIA DEL ESTERO ANGACHILLA..


PE RV/P34
Por los humedales urbanos de Valdivia. En kayak y en bicicleta /225
226/ PE RV/P34
Por los humedales urbanos de Valdivia. En kayak y en bicicleta

PARTIENDO DEL TORREÓN DEL CANELO HACIA POR LOS HUMEDALES AL SUR DE VALDIVIA. EL ESTERO ANGACHILLA, DESDE LA RESERVA NATURAL URBANA PROMOVIDA POR LOS VECINOS DE LA
VILLA CLARO DE LUNA.

periurbanos de Valdivia. Y nos ha asombra- pudimos hacerlo. Echamos nuestro Ocean de Valdivia o la Plaza de Armas de la capi- guo muelle de Angachilla, situado sobre el
do su belleza, su riqueza ornitológica, la Kayak, modelo Zest Two, biplaza, desde el tal de Los Ríos. gran eje fluvial homónimo que fluye, majes-
sorpresa geográfica de estos esteros que pequeño puente del lugar y a los cinco mi- Pero la infravaloración de los recursos y tuoso, desde los humedales de Santo Do-
nacen en el corazón o las inmediaciones nutos nos encontrábamos ya sobre una lá- funciones que los humedales, en sí mismos, mingo. Tan solo a un kilómetro al oeste de
mismas del caso urbano de la capital de Los mina de agua rodeada de totorales, con 25 conllevan es, sin duda, una de las causas este punto encontramos el estero Angachi-
Ríos. Son venas de agua que discurren, pri- cisnes de cuello negro, 14 taguas y 1 pelíca- del desacertado aprovechamiento del que lla, tan querencioso para la avifauna como
mero, entre extensiones urbanizadas o en no a la vista. Nuestro viaje por el Catrico al- estos ecosistemas son objeto en Valdivia: a algunos de los mejores sectores ornitológi-
fase de expansión urbana; luego prosiguen canzó después el eje caminero que une los menudo, mediante su reconversión para cos en el renombrado río Cruces. A menos
hacia otros ejes fluviales principales, como sectores de Arica y Guacamayo, con su usos industriales o residenciales intensivos; de otro kilómetro aguas arriba resulta nece-
son los ríos Valdivia y Angachilla; generan- puente cerrado por una pequeña esclusa, lo o bien por la realización de actividades de sario saltar a tierra, para superar un pedra-
do así unos espectaculares corredores escé- que nos obligó a portear la embarcación explotación insustentables las cuales repor- plén que atraviesa el estero de parte a par-
nicos y ambientales, urbanos y periurbanos. hasta la otra banda del camino. tan ingresos económicos a corto plazo y a te. Tras ello, uno puede continuar adentrán-
Son los casos de los esteros Catrico y Anga- En este punto existe un pequeño muelle, solo unos pocos be- dose estero arriba
chilla, Prado Verde y Las Parras, los cuatro con algunas embarcaciones artesanas. Po- neficiarios. LA CONFLUENCIA CON EL hasta más allá de un
ESTERO PRADO VERDE.
ejes que fluyen las aguas valdivianas hacia co después nos cruzamos con uno de estos Hasta la fecha, la de- pequeño puente,
el sur de sus sectores urbanizados. Pero los botes, cargado de leña, desde el que nos fensa de los humeda- aproximándose des-
valdivianos, junto a sus responsables políti- ladraron dos perros mientras lo impulsaba les valdivianos está pués, siempre a golpe
cos y municipales, ¿acaso somos suficiente- un hombre con ayuda de una pértiga. Los siendo protagoniza- de remo, en silencio,
mente conscientes de este tesoro de hume- totorales nos rodeaban por todas partes da, prioritariamente, hasta la reserva urba-
dales del que somos solo depositarios para pero un pequeño canal nos facilitó la pro- por esforzados gru- na natural que los ve-
las generaciones futuras? gresión hasta el islote del Morrito. Desde la pos ciudadanos. Co- cinos de la Villa Claro
El estero Catrico nace de las mismas entra- cumbre de este mogote que pudimos abar- mo es el caso la Junta de Luna han recon-
ñas urbanas. Desde los tiempos coloniales car visualmente y comprender el entorno. de Vecinos ‘Villa Claro quistado para la co-
se concibió sepultarlo bajo las calles de la Nos encontrábamos ya inmediatos al eje de Luna’, cuya perse- munidad valdiviana.
ciudad en crecimiento. Pero es una veta de del río Valdivia, en el corazón de los exten- verancia ha creado En el kayak, uno to-
agua que continúa fluyendo irreductible y sos humedales que se extienden entre la un modelo a imitar: la Reserva Natural Ur- davía puede remontar el Angachilla casi
su cauce, una vez que resurge en superficie, zona portuaria de Las Mulatas hasta la isla bana del Humedal de Angachilla. Esta pe- hasta el mismo eje de la Avenida Luís Da-
puede navegarse en kayak a partir del pro- de Guacamayo. Cientos de aves habitan y queña zona, propiedad de la UACH, inme- man Asenjo. Donde el tráfico de la ciudad
pio Campus Miraflores de la Universidad se reproducen en este paraíso, situado a diata a la Avenida Pedro Montt (allá donde vuelve a resonar, inconfortable…
Austral. Hace unas semanas, nosotros así solo 4 kms en línea recta del puente Pedro esta se termina sobre el eje René Schnei- Es cierto que los humedales valdivianos
der), fue entregada en comodato a los refe- sustentan unas posibilidades ingentes, en GPS 1 Estero Catrico/ Avenida Coronel Bueras- 39°49'44.96"S/ 73°14'40.04"O
ridos vecinos; y estos, mediante esfuerzo términos de ecoturismo. ¿Por qué en cuan-

PUNTOS GPS
GPS 2 Universidad Austral de Chile, Campus Miraflores/ puente sobre el estero Catrico- 39°50'1.90"S/ 73°14'52.07"O
comunitario, lo han limpiado de escombros tas ciudades del mundo acaso puede salir GPS 3 Camino a Guacamayo/ puente, esclusa y embarcadero del Catrico- 39°50'43.68"S/ 73°15'20.86"O
y basuras, han vallado su acceso frente a uno de la vivienda, del hotel, en bicicleta y GPS 4 Islote del Morrito- 39°51'9.50"S/ 73°15'53.10"O
los vehículos a motor, han establecido un con un kayak a remolque? Un recorrido re- GPS 5 Muelle de Guacamayo- 39°52'3.37"S/ 73°15'59.83"O
sendero peatonal y construido dos mirado- comendable es que enlaza el eje General GPS 6 Río Angachilla- 39°52'16.28"S/ 73°15'22.52"O
res ornitológicos estratégicos. Desde estos Lagos con el camino a Guacamayo, desvián- GPS 7 Confluencia del estero Angachilla en el río Angachilla- 39°52'33.16"S/ 73°14'33.70"O
últimos, resulta un placer contemplar el es- dose después hacia el sector Miraflores, GPS 8 Dique y pedraplén artificial/ necesidad de porteo de kayaks/ por la orilla oeste- 39°52'19.99"S/ 73°14'31.90"O
tero Angachilla que se extiende a sus pies, hasta conectar con el eje Schneider antes GPS 9 Puente de Angachilla/ Miraflores- 39°51'59.38"S/ 73°14'19.75"O
con densidades elevadas de cisnes de cuello de retornar de nuevo a la Plaza de Armas. GPS 10 Reserva Natural Urbana 'Humedal de Angachilla'/ Villa Claro de Luna- 39°51'23.66"S/ 73°14'4.25"O
negro, patos cuchara, incluso raros cuervos Si desde Schneider uno se desvía hasta el GPS 11 Límite máximo de navegación (en kayak), aguas arriba del estero Angachilla- 39°51'9.56"S/ 73°14'28.78"O
de pantano. Se trata de un excepcional mi- puente que existe sobre el estero Prado GPS 12 Avda. Luis Daman Asenjo/ 39°50'58.80"S/ 73°14'35.80"O
rador ambiental urbano aunque hoy pro- Verde, el viajero urbano en bici-kayak pue- GRUPO DE OBSERVACIÓN ORNITOLÓGICA EN LA RESERVA NATURAL URBANA ‘HUMEDAL DE ANGACHILLA’. GPS 13 Antiguo muelle de Angachilla (restos)- 39°52'44.93"S/ 73°14'17.64"O
gresivamente amenazado por desarrollos de además botar su embarcación de nuevo GPS 14 Confluencia del estero Prado Verde en el río Angachilla/ observación de aves/ sector de alto valor ambiental
habitacionales y futuros proyectos viales. al agua, para emprender otra navegación se hasta 150 ejemplares de cisne de cuello des náuticas que resultan posibles, en ka- y ornitológico- 39°52'50.71"S/ 73°13'34.29"O
La navegación en kayak por el Angachilla de humedal inolvidable. negro, según nuestro conteo, efectuado el yak, por los humedales al sur de Valdivia. GPS 15 Puente y pedraplén artificial/ rápido mareal/ difícil porteo de kayaks...- 39°52'12.05"S/ 73°13'46.53"O
resulta una experiencia inolvidable: tan Son 4,5 kms por el estero Prado Verde has- pasado 2 de septiembre. Catrico, Angachi- Tan cerca pero tan olvidados. Tan amenaza- GPS 16 Puente Prado Verde/ límite de navegación aguas arriba del estero Prado Verde- 39°51'14.96"S/ 73°13'19.47"O
próxima y, a la vez, tan inédita. En nuestro ta su junta en el río Angachilla, una con- lla, Prado Verde, son todos ellos piezas vir- dos como valiosos. El símbolo y rasgo dife- GPS 17 Avda. René Schneider- 39°51'7.64"S/ 73°13'26.84"O
LLEGANDO AL ESTERO ANGACHILLA, EN BICI-KAYAK... caso decidimos abordarla a partir del anti- fluencia en la que pueden llegar a observar- tuosas en esos más de 20 kms de rutas ver- rencial de Valdivia. O

PE RV/P34
Por los humedales urbanos de Valdivia. En kayak y en bicicleta /227
HITO HISTÓRICO-CULTURAL EN LA CIUDAD DE VALDIVIA

PEHHC34

Feria Fluvial y muelle Schuster (ZT)


En la Costanera valdiviana
Jimena Jerez Bezzenberger, Antropóloga, y Equipo Atlas IP

Q A partir de 2009 pasó a inscribirse


en la prestigiosa lista como Monumento
Nacional chileno, en la categoría de
Zona Típica
sa ciudad hundida en el río para Fluvial son, así, modernas designacio-
recordar que ella siempre está ahí, nes al embarcadero existente desde
subyacente y dormida, conectada por antes de la llegada de los españoles,
túneles a las otras ciudades míticas, a manteniendo en una línea del tiempo
la ciudad dorada de Osorno, a Corral, continua la historia viva de sus habitan-
a la ciudad de los Césares, a Chiloé, a tes. La leyenda indica que en esta parte
la Salamanca misma… de Valdivia es posible ver, a quien tenga
EL PÉNDULO DE FOUCAULT, EN EL SECTOR COSTANERA DE LA CIENCIA. En el plano de los holandeses de 1643 la valentía de mirar, a esa cabra verde
se indica el lugar del mercado donde que vaga por las aguas y se alimenta de
llegaban los canoeros mapuche, las algas del río.
junto a la desembocadura del estero Sin duda la variedad, colorido y sabor
Catrico. Con sus largas lanzas o waikis de la Feria Fluvial, declarada Zona
se los ve en lo que podría ser un ngui- Típica en 2009, resulta una cita
llatún o rogativa, en una escena que imperdible con el pasado, vigencia de
PANORÁMICA CLÁSICA DE LA COSTANERA VALDIVIANA. retrata no sólo la navegación de las prácticas que imprimieron su
canoas, sino las zonas de cultivo a señal en cada uno de los valdivianos
orillas del río, los caminos, las ruinas actuales. Por ejemplo, los alimentos
Su ubicación coincide, específicamente, con la Costanera Arturo Prat, prehispánico. La guada o zapallo es de la ciudad destruida en 1602 ade- vinculados a cada estación y traídos
muy cerca de la Catedral local y del puente Pedro de Valdivia, frente también el nombre que se da a la más de una misteriosa casa en la isla desde Punucapa, Tralcao o Pelchuquín,
cachimba con que la machi, autoridad de las Lajas o isla Teja. todas ellas localidades tradicionales
por frente de la isla Teja. En este mercado ribereño, hoy convertido en espiritual mapuche, hace sus ceremo- En base a este tipo de documentos es situadas río Cruces arriba; o mariscos
epicentro turístico de la capital regional, se venden y compran nias medicinales. Los ríos, en la cos- posible determinar la larga data de con- y pescados, algas, hongos comesti-
mariscos, pescados y vegetales, junto a otros alimentos, flores y movisión mapuche, son los caminos tinuidad ocupacional de este espacio, bles, semillas, flores y plantas medici-
sagrados por donde las almas de los que se mantiene a pesar de los siglos y nales que hacen de cada visita a este
producciones artesanas. El lugar viene cumpliendo con esta función
muertos hacen su viaje hacia la isla o las culturas que en él van superponién- singular mercado un deleite a la vista
como centro de intercambio de productos desde la fundación de la huapi de ultratumba, que se localiza dose. El Muelle Schuster o la Feria y al paladar. Q
ciudad en tiempos coloniales. mar adentro y en la que uno vuelve a PUESTOS DE PESCADOS Y MARISCOS.
encontrarse con los suyos, para así
poder reencarnarse y volver a la vida LA ZONA, SEGÚN UN PLANO HOLANDÉS DE 1643.
en las nuevas generaciones. Por ello

L
os habitantes originarios de Foucault, frente al Centro de Estudios ductos en el mercado de tradición los conquistadores se esmeraron en
Valdivia, de tradición mapu- Científicos y bajo el denominado prehispánica, enclavado más o menos superponer sus símbolos religiosos y
che-huilliche, conocidos Muelle Schuster. en el mismo sector que hoy en día. El de poder sobre el poblado originario.
como los Ainil, vivían en un Cuando Pedro de Valdivia entró en la denominado trafkintu o intercambio Iglesias y conventos ocuparon las ori-
paradisíaco paraje dominado por el plaza desde Las Ánimas y por lo que involucraba valores tales como el res- llas del río, invisibilizando las arbole-
río Valdivia o Guadalafkén. Del río hoy es la calle Carlos Anwandter (aquel peto por el otro, al mirarlo como un das plantadas por los autóctonos y
Valdivia se dice que tiene siete ríos antiguo barrio Carmenga) describió igual; y proveía de alimentos estacio- rellenando lagunas y ojos de agua
arriba y siete ríos abajo, ya que se le dos canchas de palín, ese juego ritual nales que equilibran la salud y el buen (pumenoko), donde habitaban los
unen los ríos Cruces, Naguilán, Futa, mapuche que dirime diferencias entre vivir. En la actualidad, en la Feria o ñenko o genios dueños del agua.
Angachilla, Tornagaleones y Cutipay; comunidades. Fundada la ciudad, esta Mercado Fluvial de Valdivia, todavía La continuidad ocupacional de los
además de los catricos: esos ríos sub- mantuvo su trazado atávico acomo- es posible sorprenderse con infinidad espacios permanece, construyéndose
terráneos, cuyos múltiples brazos dándose a los hualves y afloramientos de productos locales, sobre todo en una superposición de capas desde
afloran en diversos lugares dando del estero Catrico, disfrutando de la mariscos y pescados frescos, varieda- los mapuche hasta los tiempos moder-
vida a esos humedales que resguar- facilidad con que los barcos podían des de papas, legumbres y verduras, nos, pasando por españoles, holande-
dan la biodiversidad al mismo tiempo cargar y descargar con tan sólo unas flores, hongos y algas. ses, alemanes y chilenos. Por eso la
que condicionan el crecimiento de la tablas dispuestas en los muelles de la El río Valdivia o Guadalafkén (río de las Blanca Ciudad, como se le llamaba
ciudad, su desembocadura pasa inad- actual costanera. Cientos de canoas Calabazas) fue siempre un importante antiguamente a Valdivia, deja ver de
vertida bajo el actual Péndulo de llegaban a diario a intercambiar pro- centro ceremonial, político y comercial vez en cuando retazos de la misterio-

PE HHC34
Feria Fluvial y muelle Schuster (ZT). En la Costanera valdiviana /229
PE RV/P35
De Crucero
al lago Puyehue
Otro antiguo ramal olvidado

ENTRE CRUCERO Y EL PUENTE QUILIHUE EL ANTIGUO RAMAL ESTA PAVIMENTADO, LO QUE LO HACE UN ANTIGUO GALPÓN JUNTO AL DESMANTELADO CAMINO DE HIERRO.
IDÓNEO PARA LA BICICLETA.

S
e trata de un recorrido ecoturís- sí: Crucero, Purrapel, Champulli, Chirre.
tico, en bicicleta y sobre un anti-
guo ramal ferroviario, con es-
Hoy existe sobre su faja un camino carre-
tero, de baja frecuentación, que se prolon-
Ruta Verde, Vía Verde, Ciclo-Ruta...
U
pléndidas vistas sobre volcanes, ga hasta la localidad de Entre Lagos y el na Ruta Verde que, en realidad, es una Vía Verde porque discurre, en dos tercios de
incluyendo el eruptivo Cordón del Caulle. límite con la vecina región de Los Lagos. su recorrido, sobre el trazado y plataforma de una antigua vía férrea, hoy desman-
Son, en total, siete grandes rectas viales Existe el proyecto de adecuarla como eje telada de sus rieles de antaño. Además de una potencial Ciclo-Ruta de elevado interés
ex-ferroviarias, enhebradas por una suce- integrado de la denominada Carretera In- ecoturístico. Fue a principios de la década de 1920 cuando el Gobierno de Chile enco-
sión de siete viaductos y una simple doce- terlagos. Un eje compartido entre vehícu- mendó al ingeniero Abel Munizaga el reconocimiento general del territorio comprendido
na de sectores de curva, los que componen los motorizados y bicicletas debería ser su entre los ríos Bueno y Pilmaiquén, a efectos de la construcción de un nuevo ramal fe-
rroviario que pudiese potenciar los esfuerzos de colonización que se desarrollaban en-
la esencia de esta Ruta Verde. Una verda- solución de compromiso a futuro, enmar-
tonces en la zona.
dera punta de lanza ecoturística, poco fre- cándolo dentro de un eje de belleza escé-
Como resultado de varios meses de exploración a caballo por el sector, Munizaga pro-
cuentada, que avanza hacia el extremo sur nica de interés ecoturístico. puso en su informe final el proyecto de construcción de un nuevo ferrocarril que uniese
de la región de Los Ríos, uniendo de mane- Entre Crucero y el lago Puyehue nosotros la Línea Central Norte-Sur a partir del lugar de Cocule (inmediato al viaducto sobre el río
ra silenciosa, rural y apacible la antigua es- hemos pedaleado recientemente en nues- Bueno y situado 5 kms al sur de la ciudad de La Unión) con la localidad de Río Bueno,
tación ferroviaria de Crucero con el extre- tras fieles bicicletas Brompton plegables, continuando hacia la pequeña aldea de Crucero y el extremo sur-occidental del lago
mo occidental del lago Puyehue, en su des- una de ellas arrastrando en su carrito por- Ranco. Como complemento a este eje principal, se planificó además un sub-ramal el
aguadero, del que surge el río Pilmaiquén. taequipajes, también desmontable, nues- cual, a partir de la mencionada localidad de Crucero, arrumbase al sur en dirección al
Desde el punto de vista paisajístico resulta, tras provisiones y pertrechos de viaje.
lago Puyehue, en el lugar donde este sitúa su desaguadero sobre el río Pilmaiquén.
En la década de 1930 el proyecto se había transformado ya en realidad. Y hasta la
desde luego, un recorrido panorámicamen- Hasta Crucero las hemos podido traer en
década de 1980 la circulación de trenes sobre aquellas vías proyectadas por el ingenie-
te espléndido. Además de especialmente el bus de servicio público, a partir de la ro Munizaga constituyó la principal solución de comunicación para los habitantes de
apto para el viajero en bicicleta. localidad de Río Bueno, en cuyo territorio este apartado sector del sur regional. Asimismo, varios miles de hectáreas de bosque
Un par de volcanes extra-regionales, el comunal se inscribe todo este recorrido. nativo, hasta entonces en estado virginal, salieron de esta tierra ancestral acarreados
Puntiagudo (2.190 m) y el Osorno (2.652 Un recorrido ciclístico que para nosotros sobre este camino de hierro.
m), constituyen su espectacular referencia comenzó junto a la antigua estación ferro-
paisajística, por el sur. Por oriente, es la viaria de Crucero. Luego, a la salida del
alargada alineación orográfica del Cordón pequeño núcleo habitado, proseguimos
del Caulle la que surge, en combinación sobre la antigua franja ferroviaria, hoy ri-
con el volcán Puyehue (2.240 m), a modo piada, que los temporales de invierno han
de constante telón de fondo. En este sen- tornado, por tramos, en un verdadero ba-
tido, la propuesta Ruta Verde de Crucero rrizal. Una serie de fundos, de vocación
al lago Puyehue (34 o 37 kms, según el ganadera, fueron desgranándose a un la-
punto en que decidamos terminarla: bien do y otro de la antigua vía férrea: Cuncu-
en la localidad de Entre Lagos; o bien en mén, Doña Paula, Santa Laura…
las playas de Mantilhue) cobra especial in- Grandes ejemplares de tepas, coigües y
terés en cuanto que sirve como mejor mi- raulíes, supervivientes de aquella antigua
rador sobre la nueva zona eruptiva del selva original, jalonan también esta Ruta
Caulle, surgida tan impetuosamente du- Verde. Y por oriente, elevándose sobre el
rante el mes de junio de 2011. Cordón del Caulle, podíamos observar con
En cuanto al sub-ramal de Crucero al lago precisión la nube de cenizas de la erup-
Puyehue solo fue construido parcialmen- ción en curso: la fuerza de la naturaleza
te, logrando unir cuatro estaciones entre desplegada en toda su fuerza sobrehuma- EL ANTIGUO RAMAL TAMBIÉN ES USADO PARA SUS DESPLAZAMIENTOS POR LOS HABITANTES LOCALES.

EL VOLCÁN PUNTIAGUDO, QUE MARCA EL RUMBO PRINCIPAL DE ESTA RUTA VERDE.


PE RV/P35
De Crucero al lago Puyehue. Otro antiguo ramal olvidado /231
232/ PE RV/P35
De Crucero al lago Puyehue. Otro antiguo ramal olvidado

PUMA (FELIS CONCOLOR)

ABANDONADAS CASAS QUE TESTIMONIAN LOS PROCESOS DE COLONIZACIÓN


QUE TUVIERON LUGAR EN LA ZONA.

Pero en el caso de esta parte de la región


de Los Ríos, durante los remotos tiempos
pre-hispánicos, cuando la primitiva selva
austral lo cubría todo y ante el espectácu-
lo de estas cumbres de fuego y nieve, los
ancestros de los actuales huilliches esta-
blecieron en la zona diferentes sitios cere-
moniales indígenas de carácter sagrado,
como es el caso de Complejo Ceremonial
de Nolgehue, declarado Monumento Na-
cional. Existen otros más, de la misma im-
EN LAS PLAYAS DE MANTILHUE: A ORILLAS DEL LAGO PUYEHUE. IMÁGENES DEL RÍO MUTICAO, UNO DE LOS CAJONES INACCESIBLES ORIGINADOS DEL MACIZO DEL CAULLE. portancia, distribuidos de preferencia so-
bre esta parte de la cuenca del río Pilmai-
na…. Cuando termine tanta actividad el antiguo trazado ferroviario tuvo que en- la ingeniería chilena seguimos por una del trazado ferroviario inconcluso. La Ru- quén. Por lo que esta resultando inevita-
eruptiva, ¿acaso un nuevo cráter volcánico frentarse a ellos, para salvarlos, mediante huella que se desvía ligeramente hacia el ta Verde prosigue, sin embargo, todavía ble el conflicto entre las comunidades in-
podrá apreciarse, desde esta Ruta Verde, atrevidos viaductos de un solo arco, que oeste, poco antes del mismo. Entonces, otros 13 kms mas hasta la localidad de dígenas y las empresas que pretenden
en el paisaje…? vuelan sucesivamente sobre los ríos Qilil- desde el borde del cañón fluvial, obser- Crucero. En este tramo, pedaleamos cada construir en el Pilmaiquén una sucesión
Pero la atávica tradición volcánica de esta hue, Muticao o Chirre. vamos en su mejor perspectiva las aguas vez más en espectacular aproximación de represas para la producción hidroeléc-
parte del sur regional se detecta también El viaducto ferroviario sobre el río Chirre del torrentoso Chirre desde un centenar hacia la siluetas divinas de los volcanes trica. Un patrimonio ancestral cuyas evo-
en la fisonomía de los cursos fluviales que es, de todos ellos, el más espectacular. de metros más abajo, mientras el viaduc- Puntiagudo y Osorno. Este último nos re- caciones nos acompañarán a lo largo de
atravesamos en la ruta. Todos ellos son ca- Se trata del segundo viaducto más eleva- to inverosímil se levanta otros 50 m so- cuerda al gran Fujiyama de la isla de este recorrido hasta las orillas del lago
jones encañonados, encauzados a la fuer- do de Chile y uno de los tres más altos de bre nuestras cabezas… Hondo, en Japón, cuando el viajero se Puyehue y las playas de Mantilhue. O
za, en sentido este-oeste, por las antiguas un solo arco en toda Sudamérica. Para A 21 kms al sur de Crucero, donde la ex- aproxima hacia su cumbre sagrada desde
lenguas de lava volcánica. Es por ello que contemplar mejor esta joya olvidada de estación Chirre, se termina la plataforma los campos de té de Yamanaka.
EL ESPECTACULAR VIADUCTO FERROVIARIO
SOBRE EL RÍO CHIRRE.

PE INFOVIAJE
37 kms en total (21 kms sobre gran profundidad, como del viaducto del Malleco):
tramo de antigua plataforma los del Muticao o del Chirre, todo un monumento de la
ferroviaria); pueden recorrerse, en con sectores de difícil acceso ingeniería del s. XX. En un
bicicleta, relajadamente, en una todavía no prospectados. lugar de acceso restringido para
sola jornada. El antiguo ramal Las espectaculares panorámicas los no miembros de las
ferroviario se encuentra sobre los hitos volcánicos del comunidades mapuche-huilliche
parcialmente pavimentado. Caulle, Puntiagudo y Osorno. locales, próximo a esta
Una ruta verde idear para una El lago Puyehue y su emisario, Ruta Verde, se localiza el
jornada de bicicleta. el sagrado río Pilmaiquén Complejo Religioso y
para la tradición ancestral Ceremonial de Nolguehue
UÊMEJOR ÉPOCA mapuche. (comuna de Río Bueno;
Cualquier época del año. En Y la posibilidad de nuevos situado en la mencionada
invierno y primavera, el accesos senderistas al Cordón cuenca del río Pilmaiquén); GPS 1 Crucero/ bifurcación de antiguo ramales ferroviarios (a Lago Ranco y hacia el lago Puyehue)/ punto de inicio de ruta- 40°25'13.18"S/ 72°46'53.22"O
GPS 2 Viaducto sobre el río Quilihue- 40°27'45.42"S/ 72°46'2.07"O
PUNTOS GPS

espectáculo del Cordón del del Caulle y el Parque Nacional declarado en 2004
GPS 3 Antigua estación ferroviaria de Purrapel- 40°28'29.51"S/ 72°45'50.97"O
Caulle y de los volcanes Puyehue desde los sectores Monumento Nacional Histórico
GPS 4 Puente Muticao- 40°29'5.63"S/ 72°45'15.53"O
Puntiagudo y Osorno nevados de Rucatayo y El Bagual. (integrado por un eltuwe o GPS 5 Punto panorámico- 40°30'38.30"S/ 72°43'40.47"O
resulta maravilloso. La zona es buena para el pudú, cementerio y un menoko GPS 6 Cruce con camino a Rucatayo/ nuevas posibilidades de accesos senderistas hacia el Cordón del Caulle y PN Puyehue- 40°31'47.05"S/ 72°41'54.59"O
la güiña y el puma. donde habita el Nguen Juanico), GPS 7 Antigua estación ferroviaria de Champulli- 40°31'47.68"S/ 72°41'53.20"O
UÊVALORES NATURALES no se puede acceder, GPS 8 Viaducto ferroviario sobre el río Chirre (el segundo más alto de Chile, después del del Malleco- 40°33'33.79"S/ 72°39'26.99"O
PEQUEÑOS ALMACENES RURALES Restos dispersos de la UÊMONUMENTOS DEL HOMBRE Y por su propio carácter GPS 9 Antigua estación ferroviaria de Chirre- 40°34'35.97"S/ 72°39'1.59"O
DONDE EL VIAJERO PUEDE UÊLOCALIZACIÓN antigua selva que, hasta hace PUNTOS DE INTERÉS sagrado. GPS 10 Término del antiguo trazado ferroviario- 40°34'54.57"S/ 72°38'52.92"O
ABASTECERSE DE SENCILLAS GPS 11 Punto panorámico sobre el Cordón del Caulle y PN Puyehue- 40°35'45.10"S/ 72°38'29.35"O
PROVISIONES.
Comuna de Río Bueno. un siglo, recubría estos parajes El viaducto ferroviario del
GPS 12 Desvío hacia la represa del Pilmaiquén y el Salto de la Olla- 40°37'36.85"S/ 72°37'35.54"O
sin solución de continuidad. Chirre, sobre el río del mismo UÊCARTOGRAFÍA GPS 13 Desvío por camino hacia playa Mantilhue y orilla norte del lago Puyehue- 40°37'54.34"S/72°37'25.41"O
UÊDURACIÓN Y DISTANCIAS Los espectaculares cajones nombre, construido en hormigón Instituto Geográfico Militar, escala GPS 14 Sector Mantilhue/ playas lacustres- 40°38'26.90"S/ 72°32'9.46"O
Entre Crucero y el lago Puyehue, fluviales que se cruzan en el armado, es el segundo puente 1:50.000, hojas ‘Ignao’ y GPS 15 Doble punto panorámico: sobre el lago Puyehue; y sobre el curso del río Pilmaiquén- 40°40'17.56"S/ 72°36'47.77"O
en las playas de Mantilhue, son recorrido, de acentuado corte y más elevado de Chile (después ‘Entrelagos’. GPS 16 Desaguadero del lago Puyehue, por el río Pilmaiquén/ límite regional Los Ríos- Los Lagos/ acceso a núcleo urbano de Entrelagos/ punto final de ruta- 40°40'47.40"S/ 72°36'14.37"O

PE RV/P35
De Crucero al lago Puyehue. Otro antiguo ramal olvidado /233
HITO HISTÓRICO-CULTURAL EN LA CIUDAD DE LA UNIÓN

PEHHC35 PUERTA EN
DETALLE, CASA
DUHALDE.

Edificios y casonas
tradicionales de La Unión
En la más pura tradición alemana
Jimena Jerez Bezzenberger, Antropóloga, y Equipo Atlas IP

Q Los colonos alemanes


generaron en La Unión una
hermosa arquitectura
fiel a sus orígenes
Milenario, un ejemplar monumental consi-
derado por algunos científicos como el
segundo árbol más longevo del mundo, con
más de 3.600 años de edad.
Cerca de La Unión se establecieron misiones
para la conversión de los pobladores origina-
les a partir del siglo XVII, además de una
serie de fuertes y fortines españoles, sobre
todo bordeando el río Bueno o Wenuleufu
(río de lo alto o del cielo, en lengua original),
sobre todo a partir del levantamiento mapu-
che de 1792, liderado por los longko Queipul
CASA GROB, CONCLUIDA EN 1913, PERFECTAMENTE CONSERVADA POR SU PROPIETARIO ACTUAL. y Futañirre. Estos fortines españoles de La
Unión se comunicaban con Valdivia a través
del camino viejo de Angachilla.

E
De la confluencia de los ríos Llollelhue y l territorio de Los Llanos, situado destacadas e identitarias de esta ciudad. Ya en el siglo XIX se establecen en la zona
a medio camino entre Valdivia y El clima local se caracteriza por ser un sec- nuevos migrantes europeos, impulsados
Radimadi, ambos afluentes del río Bueno, es Osorno, era considerado como el tor de sombra-lluvia, con un notorio menor por la política de colonización emprendida
de donde le viene el nombre a esta ciudad, huerto de Valdivia desde el nivel de precipitaciones que al poniente, por el gobierno de Chile, en su mayoría
emplazada a corta distancia, por el oeste, de siglo XVI debido a la fertilidad con que debido a las alturas de la inmediata procedentes de tierras germanas, que
la actual carretera E-5 hacia Osorno y crecían acá legumbres, papas, maíz y Cordillera de la Costa (cerro Mirador, 1.000 recrearon acá su arquitectura de origen,
cereales en general. Desde tiempos de los msnm). Esto permite encontrar en las cer- su perfil industrial, su idioma y sus cos-
Puerto Montt, en el lado opuesto con respecto españoles se cultivó en ellos también el canías de La Unión, por ejemplo, algunos de tumbres. Estas circunstancias resultan
a la ciudad de Río Bueno. Actual capital de la cáñamo, para confección de cuerdas de los últimos relictos de bosque esclerófilo especialmente visibles en el Cementerio
provincia del Ranco, fue fundada en 1827 lino, como alimento (linaza) o para fabricar del medicinal boldo (Peumus boldo), espe- Alemán, donde los nombres de los difun-
prendas de vestuario. Hasta el año 2004, cie propia de una vegetación más nortina. tos se acompañan de palabras en lengua
donde el llamado Llano de Negrón, con el fecha en la que cerró sus puertas, la Hacia la costa, en cambio aumenta la plu- alemana. En este cementerio existe una
nombre de Villa Libre de San Juan. Es solo a empresa textil de Linos de la Unión funcio- viosidad y se expande la maravillosa selva estatua de fierro forjado llamada el Ángel
partir de 1890 que aparece, finalmente, nó, en base al procesamiento de este pro- valdiviana y los alerzales de la Cordillera TEMPLETE MUSICAL EN LA PLAZA DE LA UNIÓN, CON EL CAMPANARIO DE LA IGLESIA PARROQUIAL, AL FONDO. Negro, que fue derribada de su pedestal y
nominada como La Unión. ducto, como una de las empresas más Pelada. Ahí es donde se encuentra el Alerce arrojada al suelo por ciudadanos incomo-

PE HHC35
Edificios y casonas tradicionales de La Unión. En la más pura tradición alemana /235
HITO HISTÓRICO-CULTURAL EN LA CIUDAD DE LA UNIÓN

dados ante dicha representación escultóri- origen que vivía en Trumao, en el sector Las
ca (que consideraban diabólica) y que Trancas, quien en realidad no era otro que
permanece en el suelo, tras el acto vandá- Martin Ludwig Bormann, prófugo nazi y
lico, debido a su gran tonelaje. mano derecha del propio Adolfo Hitler.
UNA HERENCIA
La Plaza central de La Unión tiene el nom- Existe una trama novelesca que describe
LA CASA DUHALDE
EN EL ESTILO DE UN Y TRADICIÓN bre de la Concordia y fue diseñada por el como las familias alemanas y políticos loca-
'CHALET' FRANCÉS GERMANAS
UN EJEMPLO PATRIMONIAL HOY DESAPARECIDO: DEL S. XIX. RELEVANTES Gobernador Germán Asenjo Vásquez en la les destacados lo protegieron y encubrie-
EL DEL ANTIGUO HOTEL ALEMÁN. primera mitad del siglo XX. Destacan las ron, hasta su desaparición misteriosa y
edificaciones de la Iglesia San José, la definitiva en torno a los años de 1970.
casa cuartel de la Primera Compañía de Representantes del patrimonio arquitectó-
Bomberos Germania, el edificio de la nico de la ciudad son las mansiones de
Municipalidad, el edificio del Banco inspiración alemana y europea, como la
Santander, la Casa von Mühlenbrock o el Casa Duhalde (actual Escuela de la
edificio institucional de la empresa de Cultura, calle Manuel Montt con calle
lácteos Colún, entre otras. En el centro de Serrano), construida en 1900 por un colo-
la Plaza hay una fuente y kiosko tradicio- no de origen vasco-francés, con su enreja-
nales. Un paseo muy interesante es el que do perímetro exterior y sus fuertes influen-
lleva hasta el Parque Municipal, donde cias del clásico chalet francés de finales
hay juegos, sitios de recreación y una rele- del siglo XIX. Otro notable ejemplo es la
vante vista sobre el río Llollelhue. llamada Casa Grob (calle Francisco Bilbao),
Circunstancia muy sui generis de la ciudad concluida en 1913 y diseñada por el arqui-
de La Unión es su vinculación con elemen- tecto valdiviano Pablo Riechers para el
tos nazi que huyeron a Chile después de empresario local Santiago Stolzenbach
terminada la Segunda Guerra Mundial. En (uno de cuyos nietos Werner Grob, su pro-
efecto, se estima que alrededor de mil res- pietario actual, la habita y preserva con
ponsables del periodo nazista y sus familias fidelidad a su diseño original).
buscaron refugio en Chile despues de 1945, Destacan también en La Unión la Casa
eligiendo como lugar para radicarse, de Iribarne (calle Francisco Bilbao con Avenida
preferencia, la zona geográfica comprendi- Industria), la Casa Hoppe (calle Letelier con
da entre Valdivia, Rio Bueno, La Unión y calle Riquelme), el edificio del Colegio
Osorno. De aquellos que fueron identifica- Alemán R.A. Phillipi o la llamada Bomba 1,
dos y descubiertos destaca, en La Unión, el actual cuartel de la Primera Compañía de
ciudadano chileno-alemán registrado como Bomberos ‘Germania’. Desgraciadamente,
Juan Keller Keller, agricultor de nebuloso el edificio original del Hotel Alemán de La
Unión se ha perdido patrimonialmente
hablando en fechas recientes (aunque sub-

Q La actual Escuela de la Cultura


siste su magnífico Salón-Teatro anexo; ver
HHC37). De alto valor patrimonial resulta,
asimismo, la iglesia parroquial de San
(ex-Casa Duhalde) presenta José, construida en 1904, con su magnífica

por su parte, influencias


bóveda interior de crucería, su profusión de
nobles maderas nativas y sus dos torres

francesas secundarias enmarcando al esbelto campa-


nario principal. Q

INTERIORES MEMORABLES DE IZQ. A DER., HALL Y ESCALERA DEL ANTIGUO HOTEL ALEMÁN; GALERÍA EN LA ESCUELA DE LA CULTURA (EX-CASA DUHALDE); ESTANCIAS DE LA CASA GROB.

PE HHC35
Edificios y casonas tradicionales de La Unión. En la más pura tradición alemana /237
PE RV/P36
En bote,
por el río Cruces
De la Mariquina al fuerte San Luis de Alba

LOS GRANDES TRONCOS, ARRASTRADOS POR LAS CRECIDAS INVERNALES, JALONAN EL CURSO FLUVIAL.

U
n invierno antes de nuestro pri- Nuestro punto de partida se sitúa unos
mer recorrido ya lo intentamos…
pero tuvimos que desistir. La po-
500 m más arriba del puente principal
de acceso a la localidad de San José de la
Por un turismo rural integral
derosa corriente fluvial bajaba Mariquina, aprovechando un playazo fa- TrepaChile Ecoturismo es una microempresa dedicada al ecoturismo comunitario. Su
entonces arrastrando enormes troncos de vorable. Con nuestro equipo enfundado filosofía de trabajo (y de ahí también su singularidad) es apoyar a las organizacio-
árbol e islotes flotantes que chocaban con- en las bolsas estancas, el tobogán de las nes sociales insertas en los ambientes que promociona y visita, vinculando directa-
tra los recodos ribereños estrepitosamente. aguas nos hace pasar raudo entre los pi- mente a las comunidades locales y permitiendo de esta manera una valorización de
El nivel de las aguas aparecía aquí y allá lares centrales del puente mencionado. los frágiles ecosistemas en que habitan. En este sentido, fomenta una cultura de vi-
desbordado y formaba lagunazos laterales Un kilómetro más tarde abordaremos da al aire libre basada en la educación ambiental y un uso sustentable del territorio.
sobre potreros y bosques. Verdaderamente, con éxito el paso del primer tramo de Sus socios fundadores son Francisco Rivera e Ignacio Brunetti.
En estos momentos TrepaChile cuenta con dos centros de operaciones en funciona-
hubiera sido suicida lanzarnos río abajo en raudales, poco complicado en estas fe-
miento: uno en pleno valle de la Mariquina, junto al río Cruces, en el predio Cahuincu-
tales condiciones… Ahora hemos vuelto al chas del año. Entre las riberas fluviales, ra; otro en la cuenca del lago Rupanco (en la región de Los Lagos), desarrollando en
río Cruces en una mañana primaveral de bien forestadas, surgen frecuentes islas, este último actividades ligadas a la navegación lacustre, trekking, termas naturales
sol radiante y nos hemos lanzado a navegar a las que siguen curvas y revueltas en las y montaña (se localiza en el entorno del precioso volcán Puntiagudo y sobre el mis-
sobre su corriente, fuerte pero mesurada, cuales el caudal de nuevo se acelera. Na- mo límite septentrional de los emblemáticos y milenarios alerces andinos).
en un descenso de 28 kms que son los que vegamos así un kilómetro tras otro, sin- En cuanto a la Base Ecoturística en Cahuincura, constituye un punto de parada es-
median entre San José de la Mariquina y el tiéndonos deslizar por un fantástico co- tratégico durante el descenso náutico por el río Cruces. Con el proyecto de Parque
antiguo fuerte de San Luis de Alba. Una Ru- rredor verde, entre avistamientos de ta- Sendas de Cuyán, la base de Cahuincura pretende además convertirse en un modé-
lico centro de educación al aire libre. Desarrollando actividades tan inéditas e inte-
tica, sin duda, apasionante.
ta Verde náutica, guas y cormoranes, de huairavos
hu y anáti-
resantes como es la escalada en árboles, ligada al bosque nativo, cuyos practican-
Por más que hemos das de variadas
varia especies, entre
tes pueden contemplar, así, desde las alturas (cuentan con equipo específico para
preguntado, do, no martines pescadores y hie- ello). Son expertos, además, en trekking y travesías a caballo por la Cordillera de
contra-
hemos encontra- ráticas garzas
garz cuca… Costa y el sector NO regional: probablemente el sector menos conocido y frecuenta-
do a nadie ie que nos pasaj más complejo se
El pasaje do de toda la región de Los Ríos. El formato de travesía de TrepaChile es asimismo
haya dado razón sitúa exactamente
ex 4,5 muy atrayente ya que se basa en el concepto del impacto minimizado, con grupos
acerca dee este viaje kms aguas abajo de San pequeños y utilizando solo servicios y recursos locales, a fin de apoyar las localida-
corriente abajo.ajo. ¿Existirá José de la Mariquina, en des visitadas y entrar en un contacto real entre visitante y quienes allí habitan.
algún rápido que obstaculi- un lugar que no tiene
ce nuestroro descenso? No te- FLOR DE ARRAYÁN nombre
nomb en el mapa, pe-
(LUMA APICULATA) PREPARANDO UNA
nemos máss remedio que descu- ro que rresulta fácilmente ASCENSIÓN ARBÓREA.
osotros mismos. Para esta
brirlo por nosotros reconocible por constituir la re-
navegación, que comprende el último tra- vuelta más cerrada de todo este tramo
mo con corriente del río Cruces (antes de fluvial. Aquí, el arrastre de grandes árbo-
transformarse en un extenso humedal su- les ha formado durante el invierno una
jeto a las influencias de la marea) hemos tremenda empalizada. Por entre medias
decidido utilizar nuestra embarcación de esta obstrucción escurre, de manera
neumática de 3,5 m de eslora, equipada confusa, buena parte de la corriente del
con un pequeño motor fuera-borda de 3,5 Cruces, lo que genera una peligrosa tram-
hp de potencia. Pero el motor solo lo po- pa para el navegante incauto. El paso
dremos utilizar durante el último tercio franco lo localizamos por la orilla orográ-
del viaje. Los primeros dos tercios, unos fica derecha. Decidimos desembarcar y
19 kms de curso fluvial, los realizaremos portear nuestra embarcación durante 50
simplemente arrastrados por el río que m, aprovechando una propicia playa de
nos lleva, utilizando los remos para enfilar arena. La importancia de llevar un equipo
el paso entre los obstáculos que vamos ligero resulta obvia en la exploración de
encontrando. cualquier río, como se demuestra cuando

COMIENZA EL DESCENSO: AL PASO DEL PUENTE DE SAN JOSÉ DE LA MARIQUINA.


PE RV/P36
En bote, por el río Cruces. De la Mariquina al fuerte San Luis de Alba /239
240/ PE RV/P36
En bote, por el río Cruces. De la Mariquina al fuerte San Luis de Alba

construcción. Sus resultados don los que


todavía puede contemplar el viajero ac-
tual por el Cruces.
Entre la curva de Cahuincura (otro her-
moso paraje fluvial) y el fuerte median
todavía unos 15 kms de recorrido fluvial,
aunque ya sobre una corriente menos ca-
prichosa. A la altura de los potreros de
Cuncún podemos utilizar nuestro motor
fuera borda, mientras la silueta de la
Cordillera de la Costa se hace definitiva-
mente visible. Dejaremos a un lado los
restos del antiguo muelle de Puerto Pai-
co, que enmarcan unos grandes árboles
entre los cuales crece una solitaria pal-
EL PRINCIPAL OBSTÁCULO DEL VIAJE, QUE HAY QUE SALVAR MEDIANTE PORTAJE. mera. Tras el siguiente recodo, a ambos
lados del Cruces comienzan a extenderse
hay que franquear este tipo de obstáculos. cación se estableció a petición del caci- parajes de humedal, con profusión de
Un paraje maravilloso aparece junto a la que araucano del lugar, Juan Manquean- cisnes de cuello negro y taguas. Final-
gran curva, o meandro, de Quintrehue- te, en el paraje de Tanacura, que era mente, alcanzada la confluencia con el
que, con excelentes muestras de bosque hasta donde podían navegar río arriba, río Cuyinhue, identificamos el pequeño
nativo cubriendo las riberas. Por otra desde Valdivia, las embarcaciones de muelle de acceso al fuerte San Luis de
parte, aquí arrancaba un camino o paso mediano porte y que se situaba a dos le- Alba. El Cruces es un río excepcional,
de barcas por el que, antaño, se arrastra- guas de la ruca de dicho caudillo nativo . un tesoro ambiental, histórico y cultural
ban las embarcaciones desde el río Cru- Con el tiempo, en torno al castillo se ge- cuyo patrimonio nadie tiene derecho a
ces al río Lingue, vía el modesto estero neraría un amplio núcleo habitado, que maltratar. Y que entre todos estamos
Cancagua. Este arrastradero, de 1,5 kms servía de punto de encuentro, mestizaje obligados a preservar para las generacio-
de extensión, resultaba sin embargo es- e intercambios comerciales para españo- nes futuras. O
tratégico en aquel Camino Real que, pro- les y mapuches.
cedente de Concepción, constituía el úni- En 1749 la guarnición estaba compuesta
co acceso terrestre, por el norte, hasta por 44 militares y, extramuros del fuerte,
Valdivia en tiempos de la Colonia. Aboca- existían además 17 viviendas habitadas
ba al fuerte o castillo de San Luis de Al- por 145 españoles y un millar de indios
ba, en la entonces conocida como Fron- amigos en sus rucas y tolderías. En reali-
tera de la Mariquina (que marcaba, por el dad, San Luis de Alba fue un castillo sin
N, el límite del enclave valdiviano con el actividad bélica la mayor parte de su
territorio independiente araucano). existencia, hasta que en 1822 lo arrasó
El fuerte de San Luis de Alba fue funda- una montonera realista al mando de Pa-
do en 1648 sobre esta franja limítrofe, lacios. En 1966, la Municipalidad de la
junto al curso del Cruces y según los pla- Mariquina y la Universidad Austral de
nos de Juan Ruiz del Rincón, Sargento Chile, bajo la dirección del profesor Mau-
Mayor de la plaza de Valdivia. La fortifi- ricio van de Maele, acometieron su re-
PUERTO PAICO, HASTA AQUÍ ALCANZA
LA INFLUENCIA DE LAS MAREAS…

PE INFOVIAJE
UÊLOCALIZACIÓN UÊMEJOR ÉPOCA nuevas plantaciones de paramento en madera, casa del
GPS 1 Punto de inicio de Ruta Verde-
Comuna de San José de la Primavera (en invierno, las eucaliptos los terrenos llanos y de castellano, una pequeña torre,

PUNTOS GPS
39°32'33.67"S/ 72°57'32.19"O
Mariquina. crecidas del Cruces transforman vocación agrícola del valle (como galpón polvorín y bastiones
el descenso en peligroso; en se observa, por ejemplo, en torno perimetrales: constituye una GPS 2 Puente de San José de la Mariquina-
UÊALTITUDES verano y otoño, los problemas a Puerto Locuche); en el meandro evocadora imagen a orillas del río 39°32'30.15"S/ 72°57'46.18"O
Máxima: 79 m, en el cerro pueden derivarse del bajo caudal, de Quintrehueque y en torno a Cruces, en la antigua frontera de
GPS 3 Sector confuso para la navegación/ habituales palizadas de troncos/
Quintrehueque; mínima: 0 m, a causa del estiaje). Cahuincura existen buenos la Mariquina y el antiguo Camino
portaje necesario, por la ribera derecha-
junto al fuerte San Luís de Alba, retales supervivientes de bosque de la Costa entre Valdivia y
39°32'29.84"S/ 73° 0'9.97"O
hasta donde llega la influencia de UÊVALORES NATURALES nativo;entre la fauna: puma, pudú, Concepción, que atravesaba el
las mareas. El paisaje fluvial resulta bello y el güiña, zorro culpeo, con enclaves entonces independiente País GPS 4 Sectores ribereños relevantes: orlas de bosque nativo-
borde ribereño se encuentra bien importantes para el huillín; muy Araucano. Recientemente 39°32'14.77"S/ 73° 2'32.79"O
UÊDURACIÓN Y DISTANCIAS preservado, con excelentes abundantes, las anátidas; taguas adquirido por el Estado, se prevé
GPS 5 Sector de Cahuincura- 39°33'6.03"S/ 73° 3'1.26"O
FLUVIALES tramos de bosque ripario; y cisnes de cuello negro; garzas; acometer una nueva fase de
Entre La Mariquina y el fuerte San detectaremos una sola zona de cormoranes; aves rapaces y loros rehabilitación. GPS 6 Meandro de El Salto- 39°34'35.55"S/ 73° 4'25.86"O
Luís de Alba, 28 kms de ruta eucaliptar exótico (en orilla choroy y cachaña.
GPS 7 Meandro de Paico- 39°34'50.78"S/ 73° 6'42.34"O
fluvial, que pueden resolverse en derecha, durante 2 kms), poco UÊCOMO LLEGAR
kayak o embarcación ligera en antes de Puerto Paico; pero todo UÊMONUMENTOS DEL HOMBRE Y El descenso se inicia en San José ENTRAMOS EN EL SANTUARIO DE LA NATURALEZA Y LOS HUMEDALES DEL RÍO CRUCES. GPS 8 Antiguo muelle de Puerto Paico/ límite de influencia de las mareas-
entre 4 y 6 horas de viaje; una este sector del valle de la PUNTOS DE INTERÉS FLUVIAL de la Mariquina, a 51 kms por 39°35'12.55"S/ 73° 7'5.43"O
buena idea será detenerse, a Mariquina se encuentra en la El fuerte San Luis de Alba es una carretera de la ciudad de Valdivia; UÊCARTOGRAFÍA
GPS 9 Límites norte del Santuario de la Naturaleza de los Humedales
media jornada, en el paraje de actualidad muy amenazado, ya fortificación colonial española del el fuerte San Luís de Alba, a 67 Instituto Geográfico Militar, escala
del Río Cruces- 39°35'29.25"S/ 73° 8'9.32"O
Cahuincura, la rural base de Trepa que las empresas forestales están s.XVII; restaurado en 1966, kms de Valdivia y a 16 kms de 1:50.000, hojas ‘San José de la
EL CRUCES, EN LA CURVA DE CAHUINCURA: UN HERMOSO PARAJE FLUVIAL. Chile/ Ecoturismo. intentando ahora ocupar con consta de foso perimetral y San José de la Mariquina. Mariquina’ y ‘Pelchuquín’. GPS 10 Fuerte de San Luis de Alba- 39°36'14.73"S/ 73° 9'0.86"O

PE RV/P36
En bote, por el río Cruces. De la Mariquina al fuerte San Luis de Alba /241
HITO HISTÓRICO-CULTURAL EN LA CIUDAD DE LA UNIÓN

PEHHC36

Patrimonio industrial
en La Unión TURBINA

Emprendimientos desde antaño FRANCIS, EN


EL INTERIOR
DE LA
TRADICIONAL
Jimena Jerez Bezzenberger, Antropóloga, y Equipo Atlas IP FÁBRICA DE
LUZ.

La Unión fue un importante centro industrial


del sur de Chile, destacando industrias
locales como la Colún, el Molino Teófilo Grob,
la Fábrica de Linos, Iansa, Catamutún, entre
otras. La mayoría ha quedado atrás,
exceptuando el caso de la Cooperativa
EDIFICIO COLÚN, EN LA UNIÓN.
Agrícola y Lechera La Unión (Colún) que se
mantiene como uno de los ejes temáticos y
de desarrollo en la capital del ranco, según una difícil situación de cesantía, y descon-
certados tras más de 60 años de plena
un modelo de producción lechera plenamente dedicación a dicho rubro.
identificado con la región de Los Ríos. A fines del siglo XVIII se instaló en Trumao
una misión franciscana, en la colina que
TRUMAO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX. PUERTO VIEJO, EN EL RÍO BUENO (1906) domina dicho paraje fluvial sobre el río
Bueno y en tierras habitadas ancestral-
MOLINO GROB Y
FÁBRICA DE LUZ. mente por los wuilliche. Bajo el altar de

U
na espina dorsal que narra época colonial, justamente por la necesi- su iglesia se encuentra sepultado el
perfectamente el relato pro- dad de cuerdas, cabos y calabrotes, misionero capuchino padre Joaquín de
ductivo local es, en la ciudad esenciales para la navegación de entonces. Ancona. Esta iglesia presenta un intere-
de La Unión, la arteria deno- Encabezado por Augusto Grob sante valor arquitectónico y patrimonial y
minada Avenida Industrial, la cual con- Westermeier se creó en 1941 la empresa desde su pórtico de acceso se puede con-
serva buena parte de los edificios, en uso Linos de Chile S.A. (o Linos de La Unión), templar una impresionante panorámica
o abandonados, en que se fundamentó tal generándose así la primera hilandería en sobre el río Bueno y los humedales del
apogeo. Friedrich Grob Besler (1824- Sudamérica. Otras principales oficinas e entorno. Al río Bueno se le cambió incluso
1899), originario de la localidad Schondorf, industrias de este rubro, instaladas en el el nombre por el de río Trumao en este
cerca de Stuttgart, Alemania, arribó el 23 siglo XX en el sur de Chile, serían las de sector, también designado como Puerto
de febrero de 1858 como emigrante al Purranque, Río Negro, Casma, Llanquihue Viejo, donde existe hoy un sencillo balseo
puerto de Corral. En 1864, junto a otro y Fresia. Se producían servilletas, toallas, para cruzar el río.
colono también de origen alemán, Johann cortinajes, cretonas, vestimentas, mante- Hasta este Puerto Viejo de Trumao llega-
Friedrich Hutt, compró a un tal Enrique les, individuales, coperos, sábanas, entre ron, hasta mediados del siglo XX, embar-
Carvallo un viejo molino de agua ubicado otros; y se exportaba a Francia, Alemania, caciones de carga y pasajeros. A principios
cerca del río Llollelhue, junto a la localidad Estados Unidos, Japón, España y Brasil. de esta misma centuria confluían en el
ALMACENES COMERCIALES EN TRUMAO (1906). de La Unión. Teófilo Grob Fritz, su hijo, La empresa Linos de La Unión llegó a estar lugar todos los productos agrícolas de la
fue quien se hizo posteriormente cargo de compuesta por más de 400 obreros y 30 comarca, que eran cargados en vapores
tal industria, modernizando las instalacio- directivos, aproximadamente. Dueño provenientes desde Osorno y Río Bueno,
nes en 1896 y adquiriendo varios fundos mayoritario de la misma era Wolf von continuaban viaje en carreta hasta La
alrededor. Cuando efectuó el traslado del Gerdorrf, que vendió la sociedad posterior- Unión y Valdivia o bajaban por vía fluvial
molino a su actual ubicación, junto a la mente a 1973 a la familia de Aníbal Grez. hasta el paraje de La Barra, en la desem-
estación ferroviaria local, instaló en su Esta adquirió más hectáreas para sembrar bocadura del Bueno (en este último punto
interior una turbina Francis, que todavía el lino, creó áreas recreativas para los se transferían a embarcaciones más gran-
sirve para abastecer de luz eléctrica a la obreros y levantó incluso la nueva pobla- des que los trasportaban hacia otros puer-
ciudad unionina y constituye un valioso ción de Linos, en realidad un barrio espe- tos). Posteriormente, el sector de Trumao

Q El Puerto Viejo de Trumao


ejemplo del patrimonio arqueo-industrial cífico para los trabajadores de la empresa. experimentó un nuevo apogeo con la lle-
regional. El 24 de Mayo de 1914 este En la actualidad este barrio unionino toda- gada del ferrocarril. Un ferrocarril que

fue, hace un siglo, un atractivo


emprendedor formará, a partir de dicho vía alberga un número importante de surgió como el definitivo eje articulador de
núcleo original, la importante entidad familias descendientes de aquellos traba- los desarrollos económicos e industriales
Sociedad Industrial Teófilo Grob (que jadores textiles. Desgraciadamente, la de las comunas de la región de Los Ríos, y
finalmente sería adquirida, en 1997, por el
grupo industrial molinero Carozzi).
empresa Linos de La Unión cayó en rece-
sión en 1995 y fue cerrada en 1997. En el
lugar comercial que junto con la industria portuaria, per-
mitió potenciar el traslado de los produc-
En el año 1932 se inició en La Unión la año 2004 se declararía definitivamente en tos del sur regional. Pero Trumao, junto
producción de fibra de lino. El lino o lina- quiebra, imposibilitada de competir con con el recuerdo de otros antiguos enclaves
za ya había sido tradicionalmente cultiva- los precios internacionales vigentes. Lo productivos en La Unión, aparece hoy
MOLINO GROB, UNA CENTRAL HODROELÉCTRICA DE VALOR PATRIMONIAL. do en estos Llanos de Valdivia desde la que sumió a aquellos buenos obreros en como melancólicamente dormido. Q

PE HHC36
Patrimonio industrial en La Unión. Emprendimientos desde antaño /243
PE RV/P37
Humedales del río Cruces
De San Luis de Alba a Tralcao

SECTOR CENTRAL DE LOS HUMEDALES DEL CRUCES, CON EL MOCHO-CHOSHUENCO AL FONDO.

L
a mitad norte del Santuario de la San Luis de Alba y la localidad de Tralcao, a
Naturaleza de los Ríos Cruces y través de los hasta ahora infrecuentados
Chorocamayo (área silvestre prote- sectores norte del Santuario de la Naturale-
gida como Monumento Nacional; za del Río Cruces y toda ella discurriendo
que coincide, territorialmente, con el tam- dentro del territorio comunal de San José
bién denominado Santuario de la Naturale- de la Mariquina. En el sector de Tres Bocas
za Carlos Anwandter, a efectos del Convenio y aledaños (que constituyen el corazón de
Ramsar de Protección de Zonas Húmedas este espacio protegido) esta Ruta Verde
de Importancia Internacional, suscrito por norte y las que desde el sur proceden de UN MAGNÍFICO LABERINTO NATURAL.
Chile en 1981) es algo asì como la cara ocul- Valdivia por Punucapa confluirían, confor-
ta de la luna: su porción más escondida, a la mándo así esa red de rutas verdes por los
que prácticamente ningún turista, ornitólo- Humedales del río Cruces que se requiere.
go o viajero accede en el día de hoy.
En efecto, lo tradicional, a la hora de cono-
La Ruta Verde náutica entre San Luis de Al-
ba y la pequeña localidad de Tralcao (en las
Entre Tralcao y el aeropuerto Pichoy
cer el Santuario de la Naturaleza de estos riberas del río Pichoy) constituye, sin duda,
humedales del Cruces, es hacerlo invaria-
blemente desde la ciudad de Valdivia, nave-
una sucesión de exploraciones fascinantes,
que puede realizarse tanto autónomamente
L a segunda opción para la aproximación náutica entre el aeropuerto de Pichoy y la
ciudad de Valdivia pasa por el tranquilo sector rural de Trumao. En bicicleta, resulta
toda una delicia contornear el recinto aeroportuario, por el fundo Los Venados y el ca-
gando en embarcación turística hasta la lo- en kayak o en embarcación turística o local, mino hacia el fundo San Miguel. Con algunas simples mejoras en algunos tramos en-
calidad de Punucapa, y en algunos casos motorizada. Una vez que hayamos dejado charcadizos, este eje se transformaría en una excelente ciclo-ruta ecoturística de
hasta el muelle de San Ramón y los límites atrás el viejo fuerte español a nuestras es- 8 kms hasta Trumao/ Puerto Vigas, donde el viajero transferiría a una embarcación flu-
orientales del Parque Oncol. Pero este mag- paldas, la navegación pasará a discurrir por
vial. Para navegar río Pichoy abajo, continuando por el brazo Chorocamayo, Punucapa
y el canal Caucau, bien hasta desembarcar en el muelle fluvial junto al mismo centro
nífico sector norte de los humedales del un cauce fluvial bien definido y acotado en-
histórico de Valdivia, bien por la nueva ruta hasta el fuerte de San Luis de Alba, en San
Cruces, vinculados administrativamente a la tre los bosques ribereños, siguiendo ese an- José de la Mariquina.
comuna de San José de la Mariquina, per- tiguo itinerario que los viejos vapores fluvia- En 2003, en base a un proyecto turístico integrado que mereció apoyos oficiales chile-
manecen todavía a la espera de merecido les operaron por el Cruces hasta la década nos así como de cooperación internacional de Japón, un total de 80 familias mapuche-
su descubrimiento turístico. de 1970. Deteniéndonos acá y allá, podre- huilliches aspiraron a mejorar su calidad de vida a través del ecoturismo y el agroturis-
Por ello, las noticias recientes de que el vie- mos entregarnos a la observación ornitoló- mo en Tralcao. Mediante aportación de trabajo comunitario, la comunidad de Tralcao in-
jo fuerte español de San Luis de Alba de gica de las colonias de garzas y cormoranes, cluso construyó un estratégico mirador sobre el río Pichoy, idóneo para la observación
Cruces (emplazado en el extremo norte del tan abundantes en la zona; y avistaremos de los cisnes de cuello negro. Pero poco después del éxito inicial, todos esos sueños
así como los puestos de trabajo generados quedaron sepultados por la súbita tragedia
Santuario de la Naturaleza, declarado Mo- concentraciones relevantes de cisnes de
ambiental de 2004, que afectó a toda la cuenca del río Cruces aguas abajo de San Jo-
numento Nacional Histórico en 2009 y ad- cuello negro, de taguas, de anátidas, quizá sé de la Mariquina.
quirido como bien público por el Estado en de raros y sigilosos cuervos de pantano… El proyectó se gestó gracias al diálogo de las juntas de vecinos, la agrupación de cere-
2011) va a contar con los fondos necesarios Pero el secreto mejor guardado de esta ceros y la comunidad nativa, con el objetivo de desarrollar actividades como observa-
para ser reparado y adecuado para los visi- parte del Santuario de la Naturaleza tendre- ción de la naturaleza, cocinería típica, venta de productos de la tierra, artesanía en
tantes es la mejor nueva, no solo desde el cuero y lana y paseos fluviales. Junto a la
punto de vista patrimonial, sino también rehabilitación de una ruca- quincho y del
desde el punto de vista turístico-ambiental. embarcadero usado tradicionalmente por el
vecindario para el traslado de sus productos
Dicho proyecto de restauración, aprobado
pro vía fluvial hasta el mercado valdiviano.
por el Consejo Regional se inserta en el Pro-
Entre el aeropuerto de Pichoy y Valdivia,
grama de Puesta en Valor del Patrimonio Tralcao es un hito ecoturístico que merece
que ejecuta la Subsecretaría de Desarrollo ser resucitado, tras aquel desastre del 2004.
Regional (Subdere) y que canaliza fondos Al parecer, el Plan de Recuperación de los
del Banco Interamericano del Desarrollo Humedales del Cruces, derivado de la sen-
(BID). La restauración contempla desarro- tencia judicial condenatoria a la empresa
llar un programa arquitectónico flexible pa- Arauco como responsable de aquella catás-
trofe, permitirá revitalizar aquel sueño eco-
ra su administración, además de elaborar
turístico y del patrimonio natural.
un modelo de gestión y un plan de manejo
para este importante hito patrimonial en la
antigua frontera araucana de la Mariquina.
Con ello se conformaría esa necesaria cabe-
za de puente que permita la articulación de
una nueva Ruta Verde entre el Fuerte de SECTOR SAN MARTÍN/PALAFILIL.

AMARRADOS AL MUELLE SITUADO JUNTO AL FUERTE CRUCES.


PE RV/P37
Humedales del río Cruces. De San Luis de Alba a Tralcao /245
246/ PE RV/P37
Humedales del río Cruces. De San Luis de Alba a Tralcao

mos que buscarlo en sucesivas desviaciones esta de tierra firme allá donde se encuentra
hacia el este, cortando por entre los árboles el fundo Corcovado. Ya hemos mencionado
de las riberas orientales, lo que nos dará en otros apartados de esta serie que en el
paso a la sorpresa de unos extensos hume- Rialejo tuvo lugar una de las incongruencias
dales escondidos, dilatados, que son paraí- ambientales más graves de las ocurridas en
so preferido para una todavía más variada los Humedales del Cruces: a pesar de ubi-
avifauna. Así descubriremos que lo que in- carse el lugar dentro de los límites de un
tuíamos como una línea de ribera continua, área silvestre protegida, en los años de
en realidad es un rosario de islas fluviales 1990 se autorizó a los dueños del mencio-
conocidas como las islas de San Martín. nado fundo Corcovado a introducir en la isla
El nombre les viene de su proximidad geo- nada menos que antílopes africanos (¡¡). Es-
gráfica con respecto al denominado fundo tos pobres seres todavía malviven en la zo-
de San Martín, emplazado este sobre las na como verdadero símbolo de ignorante y
orillas occidentales del Cruces y recubierto caprichosa manipulación de un entorno na-
por las últimas extensiones de bosque nati- tural de características excepcionales.
vo de llanura que se conservan en el sector. Desde el paraje de Tres Bocas (donde uno
Perteneciente a la Universidad Austral de se suele encontrar con los primeros lobos
Chile, se trata de un verdadero templo fo- marinos; y, si el día está despejado, por
restal extenso de más de 2.100 has y dedi- oriente, ver surgir la silueta perfecta, neva-
cado a la conservación y investigación cien- da y humeante del volcán Villarrica), nave-
tífica. Un pequeño muelle nos permitirá EL RÍO CUDICO, DESDE EL PUENTE DE SAN ANTONIO, CERCA DE PELCHUQUÍN. gando ahora por el brazo del Chorocamayo
desembarcar en esta floresta privilegiada. aguas arriba, la clave será encontrar los su-
Otro hito magnífico en esta Ruta Verde se- posibilidad complementaria de otra ruta pectacular bandada de máss de 150 loros cesivos puntos de confluencia de los ríos
rá la contemplación, desde el río, de la ca- fluvial olvidada pero de interés relevante, ando ruidosos
australes (choroyes) revoloteando Cayumapu y Pichoy. Optando por este últi-
sa patronal del fundo Santa María, uno de ya que nos permitirá situarnos, por vía náu- sobre la cubierta de nuestra embarca- mo, el característico altozano de la Plaza
los mejores ejemplos de la llamada arqui- tica, a menos de dos kilómetros de distancia ción…’, según anotamos entonces
onces de Armas quedará por nuestra banda dere-
tectura de estilo Colonial Alemán que se (en línea recta) del aeropuerto regional de en nuestro cuaderno de campo. cha. El pequeño muelle de Tralcao ya no si-
conservan, a nivel regional. En 2014 dicho Pichoy …(¡!) El curso fluvial en cuestión es el El insigne marino y explorador túa lejos, enmarcado entre nuevos sectores
inmueble cumplió el siglo de existencia. del río Cudico (que se articula, poco más chileno Francisco Vidal Gór- CISNES DE CUELLO NEGRO de humedal y a proximidad de otro embar-
(CYGNUS MELANCORYPHUS)
Perteneciente a la familia Dünner, la vere- arriba, con el del estero Nanihue), que po- maz, que cartografió en 1867 la cuenca del cadero que, históricamente, fue muy rele-
mos aparecer entre la arboleda con su pre- dremos remontar sin obstáculo hasta el lla- río Cruces y estudió la mejora dee las comu- sectores de la cuenca del Cruces, el hundi- vante pero que hoy se encuentra completa-
ciosa fachada en madera de tonos amari- mado puente de San Antonio, ubicado don- za de Valdi-
nicaciones fluviales para la plaza miento del terreno ha generado un entorno mente abandonado. Nos referimos al lugar
llos, su noble balconada principal mirando de la confluencia del pequeño estero Pel- via, escribió que en San Antonio se locali- de humedales en torno al antiguo cauce de Puerto Vigas, también en su caso muy
al Cruces, su techumbre de tono rojo desta- chuquín. Durante nuestra última visita a es- zaba el punto superior para la navegación que hoy solo es reconocible por los muño- próximo al aeropuerto Pichoy, por donde
cando sobre el trasfondo salvaje de la Cor- te sector infrecuentado, en varios momen- en el Pelchuquín-Cudico, ‘allí hasta donde nes de los antiguos árboles ribereños antaño los habitantes de Pelchuquín em-
dillera de la Costa. tos no tuvimos más remedio que detener alcanzan las lanchas i (sic) goletas que fre- muertos por la inundación. barcaban sus productos en los vapores que
Tan solo un kilómetro aguas abajo del fundo nuestra marcha, tirar de binoculares y dis- cuentan el río; pero el río es tan estrecho De nuevo en la ruta verde principal por el los trasportaban hasta Valdivia. La Ruta
Santa María el viajero atento podrá descu- frutar observando la avifauna espectacular que las embarcaciones tienen que salir re- río Cruces, el viaje seguirá al paso de la con- Verde náutica por el sector norte del San-
brir, en la orilla oriental del Cruces, un bra- que nos rodeaba: ‘… 53 cisnes de cuello ne- trocediendo i (sic) a favor de la marea’. fluencia del río Santa María y, de preferen- tuario de la Naturaleza del río Cruces, en la
zo fluvial discreto, que se abre perezoso en- gro, 11 garzas cucas, 8 huairavos, 23 taguas, Desde el terremoto de 1960 tal estrechura cia, optando por el brazo fluvial que discu- comuna de San José de la Mariquina, toca
tre los totorales. Constituirá, por su parte, la 5 cuervos de pantano; … además de una es- de cauce ya no es el caso. Como en otros rre al oeste de la isla del Rialejo, separando aquí a su fin. O

PE INFOVIAJE
U DURACIÓN Y DISTANCIAS unas 3-3,5 h, sobre una distancia como Sitio Ramsar, al firmar Chile anátidas. Los lobos marinos
GPS 1 Castillo de San Luis de Alba de Cruces- 39°36'15.05"S/ 73° 9'1.51"O
FLUVIALES total de 18 kms (y contando el Convenio internacional para la remontan el río Cruces,

PUNTOS GPS
Entre el aeropuerto de Pichoy y el numerosas paradas dedicadas a conservación de las Zonas ocasionalmente, hasta el fuerte GPS 2 Muelle/ punto de inicio de ruta náutica- 39°36'15.85"S/ 73° 8'58.06"O
puente de San Antonio, en el río la observación ornitológica). Húmedas de Interés Internacional, San Luis de Alba… GPS 3 Embarcadero/ otro punto de inicio de ruta náutica- 39°36'19.28"S/73° 9'2.20"O
Cudico (por Pelchuquín), son bajo el nombre de Santuario de la GPS 4 Río Cruces- 39°35'42.03"S/ 73° 8'15.39"O
8,5 kms (1 h), idóneos para ser U MEJOR ÉPOCA Naturaleza Carlos Anwandter. U MONUMENTOS DEL HOMBRE Y GPS 5 Fundo Chunimpa- 39°37'4.24"S/ 73° 9'41.80"O
recorridos en bicicleta (o en Primavera, verano, otoño… pero Huillines, coipos. Pudú, puma, PUNTOS DE INTERÉS FLUVIAL GPS 6 Islas San Martín- 39°38'16.35"S/ 73°10'54.00"O
transfer de aproximación hasta la navegación invernal por el río guiña, culpeo, en los bosques El tranquilo núcleo de Tralcao, en
GPS 7 Fundo San Martín/ UACH- 39°38'22.82"S/ 73°11'5.65"O
este punto de embarque fluvial Cruces es una experiencia ribereños, con buenos retales de las riberas del Pichoy; los viejos
GPS 8 Totorales de Altué/ Palapifil- 39°38'58.54"S/ 73°10'36.52"O
hacia Valdivia); hasta Tralcao, también imborrable. viejo bosque nativo fundos, como el de Corcovado o
GPS 9 Muelle y casa del fundo Santa María- 39°39'56.09"S/ 73°10'45.66"O
junto al río Pichoy, punto de especialmente en el Fundo San el fundo Santa María, este último
embarque alternativo dentro de U VALORES NATURALES Martín (UACH) y los esteros uno de los mejores ejemplos de la GPS 10 Confluencia del río Cudico en el río Cruces- 39°41'7.26"S/ 73°10'45.77"O
esta Ruta Verde, son también En 1981 los humedales del río Tambillo y Santa María; choroyes, arquitectura rural estilo GPS 11 Confluencia del río Nanihue en el río Cudico- 39°39'42.75"S/ 73° 9'40.13"O
8 kms (por San Miguel, según Cruces fueron declarados cachañas, huedhued, chucao, Colonización Alemana que se GPS 12 Puente de San Antonio/ límite de la navegación aguas arriba del río Cudico/ posible ruta de enlace terrestre con Aeropuerto-
otro idóneo eje ciclable, en Santuario de la Naturaleza de los sietecolores y el raro churrín de la conservan; la misión de 39°38'39.29"S/ 73° 7'31.60"O
temporada seca); entre el Puente Ríos Cruces y Chorocamayo, bajo Mocha. Entre la avifauna Pelchuquín; el fuerte español de GPS 13 Confluencia del río Santa María en el río Cruces- 39°41'41.02"S/ 73°11'45.78"O
MIRADOR EN de San Antonio/ río Cudico, la la figura de Monumento Nacional: propiamente de humedal, el cisne San Luís de Alba de Cruces (s. GPS 14 Muelle de la isla del Rialejo- 39°42'14.64"S/ 73°12'14.38"O
TRALCAO.
U LOCALIZACIÓN ruta náutica hasta Valdivia/ muelle sin duda, un nivel de protección de cuello negro destaca como XVII), que marcaba la antigua GPS 15 Fundo Corcovado- 39°41'58.30"S/ 73°12'19.65"O
Comuna de San José de la Schuster totaliza unos 15 kms muy escaso a la hora de especie emblemática; además, frontera de la Mariquina; y el GPS 16 Tres Bocas/ confluencia de los ríos Tambillo, Cruces y Chorocamayo- 39°43'23.26"S/ 73°14'18.33"O
Mariquina. (entre 2 y 5 h, según paradas y garantizar la conservación de huala, pimpollo, picureo, recuerdo, como no, de esos
GPS 17 Isla Tres Bocas- 39°43'40.10"S/ 73°14'6.64"O
desvíos; desde el muelle unos valores ambientales tan huairavo, las cuatro especies de viejos vapores fluviales que,
GPS 18 Confluencia de los ríos Cayumapu y Pichoy en el río Chorocamayo- 39°43'15.04"S/ 73°11'28.60"O
U ALTITUDES inmediato al fuerte de San Luis de excepcionales. También en 1981, garzas en Chile (cuca, blanca como el Collico, navegaron U CARTOGRAFÍA
Máxima: 12 m (fuerte de San Luis Alba de Cruces, la navegación dos meses después de su grande, chica y boyera), el raro sistemáticamente por estos Instituto Geográfico Militar, escala GPS 19 La Plaza de Armas- 39°41'56.97"S/ 73°10'4.15"O

de Alba de Cruces); mínima: 0 m hasta Tralcao (por la isla del declaración como área silvestre cisne coscoroba, taguas común y humedales del río Cruces hasta la 1:50.000, hojas ‘Valdivia‘, GPS 20 Muelle de Tralcao/ punto final de ruta náutica/ posible ruta de enlace terrestre con Aeropuerto- 39°41'34.68"S/ 73° 6'52.31"O
(marea baja en Tralcao). Rialejo y Tres Bocas) requiere de protegida, la zona fue inscrita de frente roja y multitud de década de 1970… ‘Pelchuquín’ y ‘Curiñanco’. GPS 21 Aeropuerto de Pichoy/ Valdivia- 39°39'4.15"S/ 73° 4'55.18"O

PE RV/P37
Humedales del río Cruces. De San Luis de Alba a Tralcao /247
HITO HISTÓRICO-CULTURAL EN LA CIUDAD Y COMUNA DE LA UNIÓN

PEHHC37

Salón-teatro del
Club Alemán de La Unión
Inaugurado hace 100 años, pero hoy olvidado...
Equipo Atlas IP

Un espacio que resulta cautivante por su lograda espacialidad, tan lúdica y cautivante. Su rescate y
preservación resultan hoy una responsabilidad de todos.
GALERÍA Y CAPITELES LATERALES. VISTA DESDE EL SEGUNDO NIVEL.

Q Se trata de una
auténtica sorpresa
patrimonial escondida en el
corazón urbano de La Unión

compartir entre los vecinos unionínos de presenta, sino en su magnífico interior,


origen germano, surgiría la fundación de otrora centro neurálgico de la actividad
VISTA EXTERIOR. diversas instituciones de carácter social. cultural y de entretención de la ciudad, aun-
Uno de estos casos fue el del Club Alemán que hoy en preocupante estado de abando-
de La Unión, fundado como institución el 18 no. No obstante esto último, todavía con-
de junio de 1866. serva la belleza de sus pasadas épocas de

U
na de las etapas históricas Hoy por hoy, nadie que no sea expresamen- esplendor, que se aprecia en sus trabajados
que marcaron más fuerte- te guiado puede llegar tan solo a imaginar elementos estructurales y ornamentales
mente la impronta de la ciu- la existencia de un espacio patrimonial tan interiores, como pilares, cornisas, ménsu-
dad de La Unión fue la llega- especial, único y emocionante como el que las, que consiguen transportar al visitante a
da de los inmigrantes de origen alemán a se ubica en el interior del viejo edificio de esa época de oro testimoniada por el valio-
partir de mediados del siglo XIX, en pleno madera sito entre las calles Letelier y so trabajo de aquellos artesanos carpinte-
proceso de desarrollo del Estado-Nación Serrano, de la ciudad de La Unión. Se trata ros de antaño.
chileno. Luego de los difíciles años inicia- del denominado Salón-Teatro del Club El Teatro resulta sobre todo cautivante por
les, aquellos inmigrantes fueron integrán- Alemán de La Unión. Este, junto con el su lograda espacialidad, tan lúdica y cauti-
dose paulatinamente a su nueva patria y, contiguo pero desaparecido Hotel del Club vante, que sorprende y engaña la visual
de modo particular, a sus nuevos hábitats Alemán (que fue sustituido en 2012 por un mediante el movimiento ondulante del
en las actuales regiones de Los Ríos y Los anodino edificio hotelero de moderna factu- antepecho presente en el abalconamiento
Lagos. La primera avanzada alemana en ra, sin valor patrimonial alguno), servía de de la galería superior (según una influencia
La Unión fue cierta familia apellidada sede al tradicional institución homónima y centroeuropea muy notable). Sin duda, esta
Jaeger, en 1846, cuyos miembros habían conformaba uno de los hitos patrimoniales riqueza espacial, arquitectónica y funcional
arribado al puerto de Corral desde más relevantes y protagonistas en la capital de su interior, merece ser rescatada y evi-
Hamburgo a bordo del bergantín Catalina. del Ranco. La construcción de este Salón- denciada desde el exterior, de modo que la
El segundo grupo de colonos germanos Teatro data de 1914, por lo que este año, ciudad de La Unión pueda volver a relacio-
estaba compuesto, a su vez, por trece el venerable Salón-Teatro ha cumplido los narse cívicamente con esta sala, que fue
artesanos católicos llegados hasta Chile cien años. hito y testimonio de tantos aconteceres
en el velero Susanne, en 1850. De estilo ecléctico, su interior combina con- sociales durante el pasado siglo. Se trata de
A partir de esos modestos inicios, el flujo ceptos del neoclásico con elementos típicos uno de los desafíos patrimoniales más inci-
migratorio alemán se transformó en soste- de la arquitectura tradicional de la coloniza- dentes en la provincia del Ranco, una
nido durante la segunda mitad del s. XIX y ción alemana en el sur de Chile, y marcó un auténtica asignatura pendiente cuyo objeti-
hacia 1900 La Unión y su comarca resultaba hito dentro de la trama de la ciudad, siendo vo debe de ser, por un lado, recuperar esta
se había transformado ya en una sociedad uno de los edificios más reconocidos de La singular sala, devolviéndole su condición de
multicultural, a partir de la población chile- Unión, protagonista de postales e imágenes hito cultural y, en otro sentido, regenerando
na criolla e indígena huilliche prexistente. UN MAGNÍFICO ESCENARIO CON TODO EL SABOR DE LA ÉPOCA. urbanas. Sin embargo, su mayor atractivo el volumen de modo que recupere su esté-
En este contexto, y por la necesidad de no radica en las largas fachadas que hoy tica exterior hacia la calle Serrano. Q

PE HHC17
Guillermo Frick. El visionario de la isla del Rey (1813-1885) /249
PE RV/P38 PATO LILE

En la Cordillera de la Costa
(PHALACROCORAX
GAIMARDI)

De Chanchán a Pilolcura

EL LITORAL LEFKENCHE, DESDE LA SUBIDA A LLENEHUE.

L El refugio de Víctor Alba


a idea de crear un Sendero del Li- aquí, la antigua huella tradicional entre Cu-
toral Valdiviano o Corredor Verde riñanco, Calfuco Alto y el Cutipay (donde el
Regional VI plantea el enlace eco-
turístico, no-motorizado (a pie, a
caballo o en bicicleta, con algunos tramos
embarcadero del estero Lliuco) ha sido ce-
rrada hace dos años atrás, en decisión uni-
lateral, por el propietario del fundo que di-
V íctor Alba es un habitante tradicional de la Selva Valdiviana en la Cordillera de
la Costa. Su casa original se localiza en algún lugar entre Pilolcura, el cerro
Oncol y el estero de Pililín, a medio camino entre los humedales del río Cruces y el
náuticos parciales también incluidos) y a lo cho itinerario tradicional atraviesa en ser- océano, a tres horas a caballo desde el núcleo rural de Colonia Quitaqui y el estero
largo de más de 200 kms lineales entre la vidumbre de paso. Una servidumbre de pa- Tambillo. La profunda floresta, el bosque autóctono de siempreverde, rodea toda-
localidad de San José de la Mariquina y la so que, para el entorno social del referido vía su lugar por todas partes. A sus cerca de 60 años de existencia, Víctor parece
ya haberlo visto casi todo: los tiempos del gran fundo de los Anwandter; la llegada,
lejana barra del río Bueno. Su potencial tu- fundo, siempre existió y, por tanto, existe…
hace solo un cuarto de siglo, de las grandes plantaciones de exóticas forestales,
rístico, algún día será, sin duda, más que Un tercer sector cuyo enlace nos ha llevado que cambiaron por completo su paisaje ancestral; o la tala en desorden, actual-
relevante. En otras ocasiones, por nuestra tiempo solucionar es el que se extiende en- mente en curso, principalmente en el ámbito de la comuna de San José de la Mari-
parte, ya lo hemos afirmado con convic- tre la escondida lobería de Pichicullín, en la quina, de un bosque nativo cada vez mas escaso y valioso al parecer destinado a
ción: se trataría del más emblemático, del comuna de San José de la Mariquina, y la vulgar leña de calefacción para Valdivia, San José o Temuco.
Trekking de la Selva Valdiviana playa y roquedos de Pilolcura, si- Pero ahora el sueño de Víctor es el turismo ambiental, el ecoturismo, como mejor mo-
por excelencia. Un concepto tuada ya en la comuna de delo para combinar unas ganancias con la
estratégico en materia tu- Valdivia. La zona presenta preservación de un entorno que reconoce
como único. Como siempre, el apoyo ofi-
rística regional, que un elevado valor am-
cial le resulta difícil de obtener y, además,
constituiría un logro en biental ya que se trata
es escaso. Además de un profundo cono-
cuanto a prestigio am- de la única franja terri- cimiento de su propio terruño que sabe
biental para la región torial que permanece transmitir con particular encanto y senci-
se refiere, lo que con- libre, hasta la fecha, de llez, Víctor dispone de cuatro o cinco ca-
llevaría un especial inte- vías de comunicación ballos bien pertrechados tanto para su
rés promocional hacia es- motorizada en la parte de monta como para llevar la impedimenta, a
te destino-región. la Cordillera de la Costa situa- modo de pilcheros.
En cuanto al Refugio de Víctor Alba, situado
Desde el proyecto Rutas Verdes UNA RICA FLORA da al norte de la desembocadu-
ENDÉMICA CARACTERIZA ra del río Valdivia. Esta circuns- en los altos de la Cordillera de la Costa y
de Chile venimos trabajando en
ESTOS LUGARES sobre las nacientes del estero Pichicullín,
la determinación física de este tancia, junto con las espléndidas constituye tanto un idóneo punto de etapa
Corredor Verde Regional VI, del Litoral Val- extensiones de Selva Valdiviana que aquí como una base perfecta para explorar el
diviano. Todavía tenemos pendiente la ex- subsisten, la proximidad (por el E) de los sector. Se trata de una instalación modesta,
ploración de un tramo sur, en el ámbito de Humedales del río Cruces y la permanencia pero estratégicamente emplazada en
la Reserva Costera Valdiviana, que debe de un tramo litoral inaccesible (por el O), medio de estas soledades. Un punto
permitir cerrar el enlace entre el sector del urgen la declaración urgente de una figura panorámico muy exclusivo, que dá vistas
Alerce Milenario con el río Bueno, proba- de conservación que pueda garantizar su
sobre ocho volcanes cordilleranos, se ubica
en sus proximidades. Y el sendero que, a
blemente por un sendero, hoy perdido, que preservación a futuro. Y que incluya el esta-
través de una porción selecta de vieja selva
discurría por el selvático y poco explorado blecimiento de dos corredores ambientales valdiviana, lleva desde dicho refugio hasta
valle del río Patos. Entre el sector de Alto entre el río Cruces y esta parte del litoral la secreta playa de Pichicullín, donde
A CABALLO, CAMINO DEL REFUGIO DE VÍCTOR
Calfuco y las orillas del brazo Cutipay el del Pacífico: el denominado ‘Tambillo- Pi- suelen dormir la siesta los lobos marinos, ALBA: UNA INSTALACIÓN MODESTA PERO
obstáculo a resolver es de distinta índole: chicullín’ y el de ‘Santa María- Pichicullín’. resulta realmente grandioso. ESTRATÉGICA…

LA SELVA VALDIVIANA, EN TORNO AL ESTERO PILILÍN.


PE RV/P38
En la Cordillera de la Costa. De Chanchán a Pilolcura /251
252/ PE RV/P38
En la Cordillera de la Costa. De Chanchán a Pilolcura

En cuanto a esta Ruta Verde, ‘De Chanchán punto, otras huellas, siempre modestas, Entre este punto y Pilolcura, nuestra Ruta
a Pilolcura’ es, sin duda, una de las más siempre ancestrales, remontarán después Verde discurrirá primero por unos 5 kms
gratificantes de toda la Red Verde de la re- hacia la casa de Pichicullín, donde habita el de pura huella a través de una selva pro-
gión de Los Ríos. Contar con un guía resul- señor Martín. El lugar será la referencia, funda e infrecuentada. Esta huella, en de-
ta clave para poder recorrer varios de sus además, para un desvío a no perderse, que terminado momento, entroncará con el
tramos con seguridad viajera. Y en esta es el que lleva hasta los acantilados que trazado de un camino de tierra que proce-
materia no encontraremos mejor baquea- dominan la lobería de Pichicullín: allí, entre de de Oncol y gira al O, hacia la casa de
no zonal que Víctor Alba, habitante tradi- los chupones y roquedos, un ruido de vida Pichicullín. A partir de este punto, para el
cional de esta parte de la Selva Valdiviana, ensordecedor, de gruñidos y rompientes caminante, la ruta será ya franca y clara.
cuya casa se localiza en algún lugar situado marinas, subirá desde el peñón inaccesible, Y especialmente atractiva durante el des-
entre Pilolcura, el cerro Oncol y el estero cuya colonia escondida aglutina, este año, censo final hacia las casas y playa de Pi-
de Pililín, a medio camino entre los hume- hasta 450 lobos marinos sudamericanos lolcura, entre vistas espectaculares sobre
dales del Cruces y el océano. Además, don EL VOLCÁN VILLARRICA, DESDE LAS ALTURAS DE LA CORDILLERA DE LA COSTA. (Otaria flavescens). la costa (hasta Morro Bonifacio) y sobre
Víctor mantiene un modesto refugio en los La mencionada casa de Pichicullín será, las laderas del cerro Oncol. En cuanto a la
altos cordilleranos: un punto propicio, por además, el mejor lugar para encontrarse playa de Pilolcura, con su arco natural tan
supuesto, para el caminante por estos con Víctor Alba. Gracias a su ayuda, dos op- propicio para los patos liles, los pelícanos
apartados parajes… ciones entre Pichicullín y Pilolcura resulta- y los pingüinos de Humboldt, consti-
Comenzando el recorrido desde el N, en la rán contemplables, además de la posibili- tuirá el mejor colofón para el me-
posta de Chanchán, nuestros pasos discu- dad de poder pernoctar en su refugio del morable viaje. O
rrirán en primer lugar hacia la playa inédita alto de la Cordillera. La primera opción es,
de Pelluco, esa maravilla escondida entre con ayuda de machete, abrirse paso por un LOBO MARINO
(OTARIA FLORESCENS)
la Cordillera y el océano. En su extremo antiguo sendero (hoy perdido) que enlaza
norte deberemos vadear el estero Llillín, desde la playa de Pichicullín con el bajo
tan abundante en róbalos y mariscos… Al curso del estero Pililín, para enlazar allí con
sur de sus doradas arenas desiertas (donde otra huella, ya mas manifiesta, que prosi-
no es raro observar algún pudú sobre la gue en dirección sur. La segunda opción
misma línea de la costa) se levanta el ro- consiste en remontar, desde la playa de Pi-
querio conocido como Punta de la Iglesia, chicullín, el curso selvático del estero ho-
cuajado de aves marinas, que también gus- mónimo, hasta alcanzar el refugio de Víc-
ta, para posarse, al gran cóndor cuando FRENTE A LA PEQUEÑA ERMITA DE PICHICULLÍN. tor Alba (para aquí comer y pernoctar; y a
sus divagaciones ocasionales hasta esta la mañana siguiente continuar nuestra
parte del litoral Pacífico. Más al sur, se lo- mente de las rompientes oceánicas, nos irá y prosigue hacia el sur. Serpenteando entre aventura). El premio de esta segunda op-
caliza la desembocadura de otro estero, el aproximando monte arriba hacia la posta y bosquetes de arrayanes y olivillos, maquis, ción, si el tiempo está despejado, será dis-
de Trayencura, el cual nos obligará a un escuela de Llenehue. avellanos que se alternan con pequeñas frutar del panorama que, desde lo alto de
nuevo vadeo (solo posible cuando la baja- Tendrán que ser los habitantes del lugar los extensiones de pastizal, nuestra Ruta Verde la Cordillera, se abre sobre el elenco espec-
mar): entonces, a la otra orilla enlazaremos que nos indiquen esa antigua huella ances- abocará más tarde sobre otra preciosa pla- tacular de ocho volcanes andinos y neva-
con una huella que, alejándose progresiva- tral que se adentra en el bosque de renoval ya secreta, la de Llallal. A partir de este dos por oriente.

PE INFOVIAJE
se progresa hacia el sur, dichas UÊMEJOR ÉPOCA con hasta 450 ejemplares colonia-
cotas ganan altura, alcanzando su Primavera, verano y otoño, pero les contabilizados en mayo de
vértice máximo en la cumbre del siempre con un buen parte 2011. La denominada Reserva de
UN HERMOSO FINAL DE RUTA VERDE: EL DESCENSO SOBRE LA
cerro Oncol (715 m). meteorológico por delante (para Llenehue es área silvestre PLAYA DE PILOLCURA
contemplar las vistas sobre la protegida de titularidad privada
UÊDURACIÓN Y DISTANCIAS costa y los volcanes andinos). (105 has), que preserva un magní-
Entre la posta Chanchán y la playa fico sector de selva valdiviana.
de Pelluco son aprox. 4,5 kms (1,5 UÊVALORES NATURALES
GPS 1 Posta y escuela de Chanchán- 39°31'43.57"S/ 73°14'48.56"O
h, a pie); entre la playa de Pelluco Se atraviesan los dos últimos co- UÊCÓMO LLEGAR

PUNTOS GPS
y la escuela de Llenehue son rredors ambientales o pasillos ver- A Chanchán, por el camino GPS 2 Punto de desvío de camino ripiado a huella- 39°32'18.53"S/ 73°15'8.83"O
aprox. 4 kms (1,5 h); desde des libres de vías de comunica- ripiado que une San José de la GPS 3 Playa de Llicullín- 39°32'57.19"S/ 73°16'27.28"O
Llenehue son aprox. 5,5 kms (2 h) ción motorizada, en sentido este- Mariquina con el fuerte de San GPS 4 Estero Llillín- 39°33'49.36"S/ 73°16'54.53"O
hasta la casa de Pichicullín y oeste, en la Cordillera de la Costa Luís de Alba; desviándose poco GPS 5 Playa de Lliuco- 39°34'11.32"S/ 73°16'51.21"O
aprox. 2,5 kms de este punto de la Región de Los Ríos: hume- antes de este último punto por el GPS 6 Estero Pelluco- 39°34'27.12"S/ 73°16'47.06"O
hasta el refugio de Víctor Alba dales del río Cruces y sus afluen- camino que atraviesa la Cordillera
GPS 7 Estero Trayencura- 39°34'52.62"S/ 73°16'47.06"O
(1 h); hasta la playa de Pilolcura tes Tambillo y Santa María; la selva de la Costa, optando en este por
GPS 8 Escuela de Llenehue- 39°35'56.05"S/ 73°16'48.53"O
serán, finalmente, otros aprox. valdiviana de siempreverde que el segundo desvío (a mano
9 kms (3,5 h), por los altos de la cubre, sin solución de continuidad, derecha), que desciende GPS 9 Playa y estero Llallal- 39°36'40.43"S/ 73°18'17.69"O

Cordillera; en total, este trekking estas franjas hasta el mismo litoral directamente hacia Chanchán; a GPS 10 Ermita de Pichicullín- 39°37'36.63"S/ 73°17'51.63"O
VÍCTOR ALBA, EL MEJOR de aprox. 25,5 kms requiere de un del Pacífico. Manchas de bosque Pilolcura se llega por el camino GPS 11 Casa de Pichicullín- 39°37'41.83"S/ 73°18'46.67"O
BAQUEANO ZONAL.
UÊLOCALIZACIÓN par de jornadas, considerando nativo virgen, en algunos sectores ripiado de Valdivia al Parque GPS 12 Lobería de Pichicullín- 39°37'56.59"S/ 73°19'21.41"O
Comunas de Valdivia y San José que el mencionado refugio de (melíes, laureles, ulmos, tepas, Oncol, desviándose poco antes GPS 13 Playa de Pichicullín- 39°38'11.95"S/ 73°19'10.09"O
de la Mariquina. don Víctor puede ser una buena arrayanes). Valores botánicos ex- del acceso a este último (a mano
GPS 14 Playa de Pililín- 39°38'46.79"S/ 73°19'57.72"O
opción para la pernocta; la cepcionales. Entre los mamíferos, izquierda): en total, unos 21 kms.
GPS 15 Casa de Pililín- 39°39'32.83"S/ 73°19'58.12"O
UÊALTITUDES necesidad de contar con un guía huillines, pudúes, zorros culpeos,
Las alturas máximas, en este resulta imprescindible si se opta güiñas y una de las mayores den- UÊCARTOGRAFÍA GPS 16 Continuación huella hacia Pilolcura- 39°39'25.20"S/ 73°21'1.94"O

sector de la Cordillera de la Costa, por la variante directa de sidades conocidas de monito de Instituto Geográfico Militar, escala GPS 17 Playa y estero de Pilolcura- 39°40'7.60"S/ 73°20'58.81"O
se sitúan en torno a 600 m; según Pichicullín al estero Pililín. monte. La lobería de Pichicullín, 1:50.000, hoja ‘Curiñanco’.

PE RV/P38
En la Cordillera de la Costa. De Chanchán a Pilolcura /253
HITO HISTÓRICO-CULTURAL EN LAS COMUNAS DE PANGUIPULLI, LANCO, LOS LAGOS, LA UNIÓN, SAN JOSÉ DE LA MARIQUINA, VALDIVIA

PEHHC38
Q Las primeras naciones
vivían
Conjuntos misionales relevantes con abundancia, practicando
sus propias creencias basadas en el
Unos enclaves religiosos de alto valor patrimonial respeto por la naturaleza y los antepasados
Jimena Jerez Bezzenberger, Antropóloga, y Equipo Atlas IP ‘CONJUNTO MISIONAL DE CIRUELOS, DE CLARA INFLUENCIA ARQUITECTÓNICA CENTRO-EUROPEA’.

Los españoles (y posteriormente los colonos MISIÓN DE


alemanes y criollos) no vinieron a estas tierras QUINCHILCA.

tan sólo a extraer los recursos naturales, sino que


también venían con el firme propósito de
expandir la fe católica, trayendo la verdad a unos
pueblos originarios a los cuales se consideraba
que vivían sin conocimiento de la salvación de su
alma, según unas costumbres que resultaban
ajenas y a menudo desagradables a los europeos.
MAPA CON LAS MISIONES
JESUITAS Y FRANCISCANAS
EN LOS TERRITORIOS DE
VALDIVIA Y OSORNO, A
FINALES DEL S. XVIII’

‘LA MISIÓN DE DAGIPULLI, VINCULADA AL ACTUAL EMPLAZAMIENTO DE LA CIUDAD DE LA UNIÓN, EN 1830’

A
mbos bandos (españoles y Pelantaro en 1599 estas congregaciones
mapuches) arrastraban pro- religiosas fueron expulsadas abrupta-
fundas tradiciones guerreras: mente del territorio mapuche meridional
los mapuche, desarrolladas y no fue sino hasta después de la refunda-
contra el imperio Inca; y los españoles, ción de Valdivia que los misioneros vuel-
contra el Islam y los musulmanes en la ven a instalarse en algunos de estos
península Ibérica: el choque entre ambos territorios. Los Jesuitas, entre ellos el
solo podía ser brutal. Las atrocidades padre Luis de Valdivia, uno de los princi-
practicadas por estos dos contendientes pales cronistas del siglo XVII y defensor
escandalizan hasta a la época. Pero los de los indígenas, recorrieron estas tierras
sacerdotes-soldados españoles aprendie- en lo que se llamó la Misión Circular.
ron pronto el idioma mapuche y se dedica- Iban predicando de manera itinerante,
ron a enseñar su modo de vida, sus creen- moviéndose por las comunidades, apren-
cias, su lengua y cultura. La colonización, diendo su lengua y adaptando las costum-
en efecto, tuvo dos partes: una territorial, bres autóctonas a explicaciones cristia-
basada en el dominio físico y militar; y otra nas. Era de interés para ellos el estableci-
ideológica, con una pérdida progresiva de miento de pueblos, para terminar con la
la cultura e identidad tradicional indígena poligamia, promover el bautizo y la misa,
en base a una sustitución de estas por el fundar escuelas para enseñar profesiones
cristianismo y las ideologías extranjeras. a los indígenas así como la introducción
Así, la escuela resultó un instrumento fun- del idioma español, entre otros fines. Sin
damental en el ámbito de la colonización lugar a dudas, estos misioneros abrieron
‘PORTADA DE LA MISIÓN DE PURULÓN, EN EL VALLE DEL LEUFUCADE, COMUNA DE LANCO).
ideológica, como lo fue la religión, al ir eficazmente el camino para la entrada
suprimiendo el idioma nativo y superponer posterior de la milicia, de los comercian-
los símbolos cristianos sobre los lugares tes y de los terratenientes blancos, entre ›(..-1cXMisión de Arique. sur indígena entre los antiguos enclaves
de significación cultural originarios. Se los siglos XVII y XX. Cuando los Jesuitas ›(...1cXMisión de Niebla; antes, la misión original de los jesuitas estaba en La Estancilla, cerca de Valdivia; españoles de Valdivia y Chiloé, a partir de
tomaba la espiritualidad mapuche y se la son expulsados de América por bula papal posteriormente, la Misión de Niebla se trasladó más hacia la costa, al sector situado entre San Ignacio y Calfuco. 1789. Y así se fundan consecutivamente
demoninazaba; o bien, se le superponían en el siglo XVIII, sus bienes fueron confis- ›(../1cXMisión Quinchilca; donde existía un fuerte militar desde el siglo XVI. El lugar era estratégico porque dominaba la vieja ruta entre (ver cuadro adjunto):
atributos cristianos. Así, determinadas cados, rematados y transferidos a los Valdivia y el lago Ranco. Posteriormente, en el siglo XX, se estable-
grutas sagradas eran adornadas con la Franciscanos, quienes serán los que con- ›(../1cXMisión San Pablo Apóstol, en Río Bueno. cen muchas iglesias misionales de inte-
Virgen, por ejemplo. A los indígenas se les tinuarán estas tareas. Posteriormente, a ›(./.1cXMisión de Daglipulli, cerca de la actual La Unión. rés arquitectónico e histórico como las
enseñaba además a trabajar, se les torna- finales del siglo XIX llegarán los Capu- ›(.//1cXMisión de Cudico. que existen en Ciruelos, en San José de
›(.0+1cXMisión de Quilacahuín.
ba en campesinos, hilanderas, se les enca- chinos italianos y alemanes. la Mariquina, o en Alepúe (cerca de
›(.0+1cXMisión de Cuinco.
minaba, en fin, a aceptar la civilización. Apremiados por la necesidad de abrir Chanchán). En ese sentido, San José de la
›(/',1cXMisión de San Juan de la Costa, en el lugar llamado Petrespulli.
De esta manera, en cada una de las fun- caminos y lograr que los mapuche permi- Mariquina destaca por su Convento capu-
›(/-*1cXMisión capuchina de Pelchuquín.
daciones de las ciudades en Chile se tan el ingreso de winkas o extranjeros a ›(/.+1cXMisión de Purulón, cerca de Lanco. chino y su Sanatorio Santa Helena; y
levantaba primero la iglesia, al centro. A sus tierras, se establecerán Misiones que, ›(0'*1cXMisión capuchina de Panguipulli, también de los Capuchinos Bávaros (con otra misión anexa junto al lago Calafquén). Ciruelos por su relevante arquitectura
partir del levantamiento del cacique paulatinamente, lograrán ir ocupando el IGLESIA PARROQUIAL DE PANGUIPULLI, OBRA DEL PADRE CAPUCHINO BERNABÉ DE LUCERNA EN 1947. suizo-alemana. Q

PE HHC38
Conjuntos misionales relevantes. Unos enclaves religiosos de alto valor patrimonial /255
PE RV/P39
Los humedales
del río Lingue
Mehuín, el tesoro de la costa

EL ENIGMÁTICO ISLOTE DE MAIQUILLAHUE.

L
a geografía natural de la región mericana (Lontra provocax). El referido
de Los Ríos reserva al viajero eje fluvial del Lingue, entre la carretera
siempre nuevas sorpresas, como San José de la Mariquina-Mehuín (Puente
El árbol del Lingue
ngue
es el caso de los humedales de Lingue) y la franja oceánica, engarza has-
Mehuín y su entorno: un verdadero teso-
ro natural y paisajístico en el litoral no-
ta cuatro sectores diferenciados de inte-
rés ecoturístico y elevado valor medio
E el río que conforma los Humedales
de Mehuín toma su nombre del ár-
bol del lingue: Persea lingue, según
dales

gún su
roeste valdiviano, comuna de San José de ambiental. cien-
denominación científica. Pertenecien-
la Mariquina. Su playa de arena blanca se I. Sector fluvial del propio río Lingue. te a la familia de las Lauráceas, es una
inscribe entre las mejores del sur de Chi- II. Sector de vegas inundables, sometido especie endémica y exclusiva de Chile,
le. En cuanto a su río, el Lingue (también a la influencia de las mareas. gráfica
con un área de distribución geo-gráfica
conocido como río Mehuín), constituye la III. Sector de estuario y desembocadura, que se extiende desde el río Aconca- nca-
columna vertebral de una cuenca fluvial caracterizado por extensas zonas de hu- gua hasta la isla de Chiloé, siendoo más
común en los bosques de Malleco, Cautín
independiente, aislada del resto de la hi- medal.
y Valdivia. Gran árbol forestal, presenta
sentaa
sent
drografía regional, cuyos caudales cu- IV. Sector oceánico vinculado. Impresio-
un hermoso aspecto, compacto y siem- siem
bren una distancia de 90 kms desde los nante barra y diversos islotes y roqueríos preverde. De crecimiento rápido, retoña
cerros y selvas de las montañas de Ma- (Maiquillahue es su ejemplo principal). vigorosamente luego de talado. Tiene un follaje denso, muy semejante al del palto,
huidanche hasta la preciosa bahía de En kayak (de manera autónoma) o en del que es pariente cercano.
Maiquillahue. Esta última aparece defini- embarcación local (acompañados por ex- Tradicionalmente, los frutos del lingue han sido son utilizados por las machis ma-
da en el paisaje entre las puntas Ronca y pertas guías locales), el recorrido por los puches para la curación de las heridas. A principios de 2012, el científico Jez Gitz
Maiquillahue y se caracteriza por presen- humedales del río Lingue en Mehuín re- Holler, de la Universidad de Copenhague, Dinamarca, descubrió que un compuesto
tar una serie de islotes rocosos que se sulta una experiencia inolvidable, hoy tu-
extraído del árbol lingue podría detener las infecciones causadas por bacterias re-
sistentes en los hospitales. La sustancia encontrada en la planta chilena inhibe, en
desgajan espectacularmente de la costa rísticamente posible. Estas excursiones
efecto, la acción de bombeo de las bacterias hospitalarias más agresivas, rompien-
inmediata, alcanzando su clímax en el is- fluviales nacen por iniciativa de un grupo do sus mecanismos genéticos y proporcionando espacio a los tratamientos con an-
lote también denominado Maiquillahue. de mujeres de la localidad de Mehuín, tibióticos para que éstos funcionen (disminuyendo el índice de resistencia de las
La pesca artesanal, desde tiempos pre- asociadas al local Sindicato de Trabajado- bacterias en al menos ocho veces).
hispánicos, siempre fue notable en estas El fruto del lingue consiste en una baya de 2
aguas oceánicas límpidas y prístinas, de cms de largo, rica en taninos, de color azul ne-
las que extraen su sustento tradicional gruzco cuando madura, con gusto amargo. La
los pescadores de los dos pequeños nú- madera es de excelente calidad para mueble-
ría y construcciones. De color amarillo claro o
cleos habitados que se localizan a ambos
rojizo, es liviana pero compacta, fácil de traba-
lados de la desembocadura del río Lin- jar, muy estable. Por desgracia, los lingues ma-
gue: Caleta Mehuín; y el lugar de Misisipi. derables han sido prácticamente extinguidos
Aguas arriba de esta desembocadura flu- y sólo quedan en los bosques nativos los reno-
vial, marcada por su perfecta playa y por vales crecidos después de la tala. Su corteza
un islote boscoso espectacular, El Morri- tiene un gran contenido de taninos (cerca de
to, se extiende otra zona de máximo va- un 25%), por lo que se empleó mucho en curti-
lor ambiental: se trata de los humedales duría.
del Lingue, sujetos al vaivén de las ma-
reas durante más de una decena de kiló-
metros aguas arriba. Este es el reino de
las aves migratorias y de las garzas, de
REMONTANDO EL RÍO LINGUE:
las aves limícolas, de las rapaces y tam- APROXIMACIÓN AL PUENTE DEL CAMINO DE
bién del raro huillín o nutria de río suda- SAN JOSÉ DE LA MARIQUINA A MEHUÍN.
EN LA LANCHA DEL SINDICATO DE MUJERES
TRABAJADORAS DEL MAR DE MEHUÍN. PE RV/P39
Los humedales del río Lingue. Mehuín, el tesoro de la costa /257
258/ PE RV/39
Los humedales del río Lingue. Mehuín, el tesoro de la costa

ras de Productos del Mar. Su misión es


colaborar en la conservación de este va-
lioso entorno desarrollando en él un tu-
rismo sustentable, que permita mejorar
además las condiciones económicas y ca-
lidad de vida de sus socias. Nadie les po-
drá mostrar su territorio, sus aves, sus
paisajes y realidades históricas o presen-
tes, como saben hacerlo estas esforzadas
mujeres emprendedoras. La base de los
recorridos se sitúa en la propia Caleta
Mehuín. Río arriba, terminan en un pre-

AL TÉRMINO DE UNA JORNADA DE PESCA EN LA


DESEMBOCADURA DEL LINGUE.

cioso sector de bosque nativo y pozas corre 12 Hitos de interés ecoturístico, en


fluviales de aguas cristalinas: el paraje la versión Jornada Completa, que incluye VISTA AÉREA DE
LOS HUMEDALES
de Puente Lingue. Pero comencemos, un almuerzo campestre en un precioso DEL RÍO LINGUE
pues, nuestros viajes de observación por paraje fluvial aguas arriba de Puente Lin- EN MEHUÍN.
los Humedales del río Lingue. gue. Existe también la versión de media
Se trata de una exploración muy comple- jornada, que termina la navegación río
ta del Humedal de Mehuín, incluyendo el arriba en la Torre mirador de Piutril o en
recorrido por el bajo curso del río Lin- el Bosque Sumergido. En ambos casos, el
gue. Se realiza en embarcación local y en colofón final del viaje tiene lugar en el is-
grupos máximos de 8 pasajeros, acompa- lote del Morrito, que marca a modo de
ñados por guía y patrona náutica, que joya paisajística el final del Humedal de
son miembros del local Sindicato de Mu- Mehuín antes de la desembocadura en el
BANDADA DE GAVIOTAS DE FRANKLIN: UNA ESPECIE ESTACIONAL ABUNDANTE EN MEHUÍN.
jeres Trabajadoras del Mar. En total, re- Pacífico del río Lingue. O

PE INFOVIAJE
UÊLOCALIZACIÓN caso de navegantes UÊMEJOR ÉPOCA IBA o Área de Importancia
Comuna de San José de la Mari- experimentados; entre la barra y Cualquier época del año, pero Internacional para las Aves (al
GPS 1 Caleta Mehuín/ Sindicato de Mujeres Trabajadoras del Mar- 39°26'43.39"S/ 73°12'31.94"O
quina. el islote de Maiquillahue son 4 siempre que el parte igual que Maiquillahue y Punta

PUNTOS GPS
kms (1,5 h); existe otra zona de meteorológico sea propicio y sin Ronca); en la bahía de GPS 2 Estero Negro/ observación de aves limícolas- 39°26'12.72"S/ 73°11'53.58"O
UÊALTITUDES rompientes muy peligrosas mar viento en el mar. Maiquillahue, cetáceos en paso; GPS 3 La Puntilla/ grandes bandadas de gaviotas y gaviotines, de distintas especies- 39°26'26.77"S/ 73°11'49.56"O
Máxima: 451 m, en cerro Follento, afuera del islote en cuestión, en el río Lingue, huillines; en los GPS 4 Bosque sumergido por el tsunami de 1960/ muñones de antiguos troncos arbóreos- 39°26'40.39"S/
en la cordillera Queule; mínima: 0 además de intensas corrientes: UÊVALORES NATURALES sectores de bosque nativo 73°11'35.73"O
m, nivel del mar un recorrido, por tanto, Una zona tesoro en el marco del inmediatos, puma, pudú y guiña. GPS 5 Mirador Piutril (torre y caseta de observación, en proyecto)- 39°26'55.76"S/ 73°10'4.93"O
peligroso… En bicicleta, itinerario litoral chileno; alto interés
GPS 6 Escuela rural Millaray (bilingüe español-mapudungún)- 39°27'17.53"S/ 73° 8'44.15"O
UÊDURACIÓN Y DISTANCIAS norte, del puente Los Venados a paisajístico, geomorfológico y UÊMONUMENTOS DEL HOMBRE Y
GPS 7 Meandros del Lingue- 39°27'29.95"S/ 73° 7'16.65"O
En kayak por el río Lingue, de Mehuín y hasta el mirador sobre faunístico; el farallón de la Lobería, PUNTOS DE INTERÉS
puente Lingue (a 11 kms de San la bahía de Maiquillahue inmediato al islote de En la cancha o lepún de GPS 8 La Junta/ conflluencia con el estero Los Venados- 39°27'37.39"S/ 73° 5'41.92"O

José de la Mariquina, por la (Pichicullín), 15 kms (1,5 h); e Maiquillahue, un colonia de más Maiquillahue se celebran algunos GPS 9 Poza junto al puente Lingue (camino San José de la Mariquina a Mehuín)/ punto final de la ruta
carretera T-20 a Mehuín) al muelle itinerario sur, desde Los Venados de un centenar de lobos marinos; de los mas importantes n´guillatún náutica río arriba- 39°27'22.85"S/ 73° 5'19.13"O
de Mehuín, son 14 kms (3 h); de hasta Missisipi, 13 kms (1,5 h), pingüinos de Magallanes; ingentes de la tradición mapuche- GPS 10 Estero Coipuco- 39°26'54.44"S/ 73°12'18.70"O
Mehuín a Missisipi y la barra de la con 5 kms mas (1 h; fuertes colonias de aves marinas; el raro lafkenche; las embarcaciones GPS 11 Islote El Morrito/ límite recomendado de ruta náutica río abajo - 39°26'49.82"S/ 73°12'35.39"O
desembocadura, son 1,5 kms (20 pendientes) hasta la punta pato lile o cormorán de patas tradicionales locales, equipadas GPS 12 Nuevo puente caminero Mehuín-Missisipi (2013)- 39°26'45.04"S/ 73°13'7.29"O
mn); franquear la barra fluvial y Maiquillahue; posibilidad de rojas; chungungo o nutria marina; de aparejo en vela latina.
GPS 13 Missisipi- 39°26'52.69"S/ 73°13'32.29"O
salir a mar abierto en kayak o cruzar de Missisipi a Mehuín, por en los humedales del río Lingue,
GPS 14 Barra del río Lingue/ ¡navegación peligrosa!- 39°26'39.58"S/ 73°13'45.20"O
PLAYA Y ENSENADA DE MEHUÍN, CON EL embarcación menor es siempre el nuevo puente vehicular especies piscícolas autóctonas y UÊCARTOGRAFÍA
ISLOTE DE MAIQUILLAHUE AL FONDO. una experiencia arriesgada, que construido en 2013 sobre la una variada avifauna que ha Instituto Geográfico Militar, escala GPS 15 Islotes de Lilihue/ lobos marinos y colonia de patos lile 39°26'30.66"S/ 73°13'57.61"O
no se recomienda salvo en el desembocadura del Lingue. merecido su designación como 1:50.000, hoja ‘Queule’. GPS 16 Islote de Maiquillahue- 39°27'3.70"S/ 73°15'53.42"O

PE RV/P39
Los humedales del río Lingue. Mehuín, el tesoro de la costa /259
HITO HISTÓRICO-CULTURAL EN LA COMUNA Y CIUDAD DE RÍO BUENO
PERPECTIVA
AÉREA DE LA

PEHHC39 CASA FURNIEL,


EN EL CENTRO
DE LA CIUDAD
DE RÍO BUENO.

Casas Furniel (MN) y


Machmar (MN)
Mansiones tradicionales en Río Bueno Q El conjunto de
Jimena Jerez Bezzenberger, Antropóloga, y Equipo Atlas IP casonas tradicionales en
La llamada Casa Furniel, declarada en 2012 Monumento Nacional Histórico,
Río Bueno constituye un
más comúnmente conocida como el Palacio de las Lágrimas, fue construida por
José María Fourniel Ríos a comienzos del siglo XX. Se trata de la más notable
patrimonio
casona tradicional en la localidad de Río Bueno, junto a la Casa Machmar, que relevante
aparece también inscrita como Monumento Nacional.

LA LLAMADA
n el siglo XVIII se había estable- El nombre de este río deriva de la defor- Fourniel, calle Esmeralda esquina calle CASA el pasillo, una oficina privada del dueño todo el ejército mapuche después de haber

E cido, como prioridad de la


Colonia española, la apertura
de un camino terrestre desde
Valdivia a Chiloé, así como la refundación
de la perdida ciudad de Osorno. Para ello
mación de la palabra mapuche Wenu
Leufu, río de lo alto o río del cielo, espa-
cio sagrado de la cosmovisión mapuche.
La importancia de dicho río viene dada
por su navegabilidad, ya que permitía
Comercio, declarada en 2012 Monumento
Nacional Histórico), más comúnmente
conocida como el Palacio de las Lágrimas.
Fue construida por José María Fourniel
Ríos a comienzos del siglo XX. José María
MACHMAR,
TAMBIÉN
CLASIFICADA
COMO
MONUMENTO
NACIONAL, ES
LA ANTIGUA
CASA DANIEL.
de casa además de otra destinada a la
atención de los obreros. En el segundo
nivel albergaba un salón de billar, una
sala decorada de color rojo, hall, comedor
para visitas, pieza para guardar loza, dos
sostenido en pie, durante tres días y sus
noches, un enorme tronco sobre sus espal-
das. Su destino fue marcado por la visión de
un cherrufe, ser mítico semejante a un
meteorito con cabeza de caballo. Se dice de
se necesitaba del establecimiento de una conectar el interior con la costa, un eje era nieto de Carlos Fourniel quien en el baños, cuatro dormitorios. Y en el tercer Caupolicán que era muy fuerte, de carácter
serie de hitos intermedios que protegie- trans-regional este-oeste que será usado año 1794 llegara, en calidad de preso, y último piso se localizaba el almacén de reservado, tuerto y que usaba una capa
ran estos enclaves de avanzada militar hasta entrado el siglo XX, con la combina- desde el Perú a la Plaza y Presidio de alimentos, además de varias habitaciones roja. Sólo a través de la traición pudo ser
dentro del territorio mapuche, sometien- ción entre los vapores y el ferrocarril. Valdivia. Este, una vez terminada su con- más para alojados. Actualmente funcio- capturado, y el que lo traicionó señaló el
do a los longko o jefes indígenas locales e Asimismo, el Wenu Leufu era también, en dena, se dedicó a la colonización de nue- nan en esta histórica mansión riobuenina camino a sus captores españoles pero no se
introduciendo misioneros cristianos. la cosmogonía mapuche, un espacio espi- vas tierras agrícolas, casándose con la servicios públicos municipales… pero en atrevió, ni por mucho que lo amenazaron,
Los denominados Llanos de Valdivia y Osorno ritual por donde viajan las almas de los valdiviana Rosario Martínez Pinuer y con- el Palacio de las Lágrimas lo que se ase- de mirarlo a la cara. Pero cuando Fresia, su
constituían, ya desde el siglo XVI, la huerta difuntos hacia el mar, permitiendo su formando ambos un matrimonio económi- gura es que, cada noche, siguen escu- orgullosa mujer, supo que se había dejado
de las antiguas ciudades fronterizas por la reencarnación en las nuevas generacio- camente tan exitoso que llegaron a ama- chándose inquietantes ruidos, movi- capturar vivo, que había sido bautizado y
abundancia de sus granos, favorecidos de un nes. Este río Bueno fue también una sar una de las fortunas más grandes que mientos siniestros y llantos... condenado a tortura pública, le arrojó el
clima muy agradable y menos lluvioso que la importante fuerza hidráulica que usaban existieron en la zona durante todo el siglo La historia de la casa, según el decir popu- bebé común a Caupolicán diciéndole, a
costa. A finales del siglo XVIII Tomás las industrias ubicadas en sus bordes, XIX: una circunstancia familiar que se ve lar, estaría vinculada a ritos satánicos… modo de leona, que ella no deseaba el hijo
O'Higgins, sobrino del Gobernador de Chile como también ingrediente fundamental reflejada, sin duda, en esta gran mansión. cuya clave se guardaría en cierto libro rojo de un cobarde.
Ambrosio O'Higgins, en compañía de Julián en los afamados tratamientos medicina- Construida en maderas nobles, como existente en su antigua biblioteca… Se tra- Hoy en día la Plaza de Armas riobuenina es
Pinuer, trazan la planta originaria de la nueva les del padre Tadeo de Wisent, en base a alerce y lingue, en el primer piso de la taría, ene efecto, de la prueba documental un espacio de sociabilidad donde se realizan
población de Río Bueno y diseñan sus calles su agua y a hierbas medicinales locales. Casa Furniel había cuatro dormitorios, un del pacto demoniaco suscrito y firmado actividades culturales y comerciales, la
cuando viajan a la construcción del fuerte de En el costado este de la Plaza de Armas de salón para eventos, sala de espera, dos por el propio José María Fourniel. También rodean la Municipalidad, el colegio Santa
San José de Alcudia, al borde del río Bueno. Río Bueno destaca la Casa Furniel (o comedores, cocina, hall, despensa; y, en se asegura que aquel propietario fue una Cruz, la Iglesia, el Banco, restaurantes y far-
persona de sentimientos inhumanos, que macias. Fue remodelada el año 1943, con el
JARDÍN practicaba los mayores abusos sobre la odeón para las bandas de la ciudad. En cuan-
INTERIOR DEL
ASIMISMO
pobre servidumbre, que preñaba a las to a la Plaza 21 de Mayo, es la plaza original
CONOCIDO mujeres para que tuviesen hijos de él para de la ciudad, construida para proteger a la
COMO
EL PALACIO que se quedasen como esclavos en la casa, población del saqueo de asaltantes que se
DE LAS que colgaba con cadenas a las que no se dejaban caer por la zona raptando animales
LÁGRIMAS:
LA CASA sometían a su voluntad y aplicaba toda y mujeres, quemando las casas de los fundos
FURNIEL… clase de torturas a sus trabajadores. Seria y robando las cosechas. Presenta una esta-
por causa de tanta maldad que su descen- tua de Arturo Prat Chacón, héroe del
dencia, después de haber vivido en la Combate Naval de Iquique y dos cañones,
opulencia, terminó finalmente por caer en áreas verdes y añosos árboles. A su alrede-
la total miseria. dor se aprecian varias casas centenarias
Con una estatua en su Plaza de Armas se como la Casa Petersen, construida en 1925,
rinde homenaje en Río Bueno al toqui restaurada y actual albergue de la Biblioteca
mapuche-huilliche Caupolicán (Keipulikan), pública de Río Bueno. En cuanto a la Casa
quien era originario de la zona del río Machmar (ex-casa Daniel), es también otro
FACHADA
EXTERIOR DE LA Pilmaiquén. Este líder militar del siglo XVI Monumento Nacional representativo de la
CASA FURNIEL, fue alabado en el mundo entero a través del arquitectura local. Con sus tres pisos y estilo
DECLARADA
MONUMENTO libro La Araucana, del español Alonso de europeo, esta mansión fue construida a prin-
NACIONAL Y HOY Ercilla, quien relata, entre otros pasajes, cipios del siglo pasado por la familia de un
DE PROPIEDAD
MUNICIPAL. cómo fue elegido comandante en jefe de colono de origen francés. Q

PE HHC39
Casas Furniel (MN) y Machmar (MN). Mansiones tradicionales en Río Bueno /261
PE RV/P40
De Bonifacio a Curiñanco
Por los acantilados de la costa valdiviana

CON CÁRDENAS, EL CUIDADOR DE CALETA BONIFACIO.

n la escondida Caleta Bonifacio (in- pediremos permiso para poder proseguir

E tegrada por una docena de lan-


chas varadas, una rampa cementa-
da y algunos galpones donde guar-
dan sus pertrechos los pescadores artesa-
nales) nos detenemos a conversar con Pe-
por sucesivos tramos de un sendero local
hasta alcanzar otro playazo inmediato. Una
vez en este punto, ya todo consistirá en ca-
minar por el mismo filo del acantilado
oceánico que delimita el promontorio cono-
lao Cárdenas, el cuidador del lugar. Y Cár- cido como Morro Bonifacio. Se trata de uno
denas nos relata entonces como la noche de los accidentes geológicos más antiguos
del tsunami del 27 de febrero de 2010 hasta de toda la costa chilena, compuesto por ro-
aquí llegó también la funesta ola, y como cas paleozoicas cuya data se remonta al le-
esta se llevó todas las barcas mar adentro, jano periodo Cámbrico, es decir, a hace
y como hubo que ir a recuperar las que no unos 550 millones de años atrás. En aquel OLIVILLO CENTENARIO EN LA ACP 'PUNTA CURIÑANCO'.
zozobraron, al día siguiente, adentrándose entonces Chile y América del Sur aparecían
en pleno océano. Pero, además, Cárdenas unidos a África y el Indostán, conformando Ruta Verde que discurre a través de un sec- de Mehuín. Avanzamos por una estrecha
nos indica con precisión ese camino escon- el extinto continente de Gondwana... tor oficialmente clasificado como Sitio Prio- huella al filo de unos acantilados recubier-
dido el cual andamos buscando. Caminando sobre tan venerables rocas, nos ritario de Conservación de la Biodiversidad. tos por un matorral de pataguas marinas,
En primer lugar, nos explica, tendremos acompaña en esta ocasión nuestro amigo Según ganamos altura hacia el Morro Boni- en cuyos abismos vuelan las bandadas de
que ganar altura, en zigzag, por la antigua Tito Ozores, uruguayo, empresario turístico, facio, la vista hacia el norte se extiende es- pelícanos, de yecos, de gaviotas oceánicas
huella de acceso a la caleta. Seguidamente, que se maravilla con nosotros ante la sor- pectacular hasta mucho más allá de Pilolcu- como a las que cantara don Pablo Neruda.
una vez alcanzada la curva-mirador que se- presa de este secreto itinerario costero en- ra, de las puntas Chungungo y de Chan- La parte más alta del Morro Bonifacio apa-
ñalan dos pequeños asientos panorámicos, tre Caleta Bonifacio y Punta Curiñanco. Una chán, hasta el islote Maiquillahue y la playa rece ocupada por unas pampas dilatadas,

Un Sitio Prioritario para la Conservación


C hile adhirió en 1994 la Convención sobre Diversidad Biológica y, en base a ello, elaboró una Estrategia Nacio-
nal para la Conservación que contempla la utilización sostenible de la biodiversidad y pone énfasis en la con-
servación de los ecosistemas. El Ministerio del Medio Ambiente es hoy el organismo responsable de dicha estra-
tegia. Para cada región chilena se definieron, dentro de este marco, los denominados Sitios Prioritarios de Con-
servación de la Biodiversidad, algo así como las joyas de la corona, ambientalmente hablando. En la Región de
Los Ríos fueron originalmente tres los SPCB, uno de ellos comprendiendo el área litoral atravesada por esta Ruta
Verde entre Bonifacio y Curiñanco. Como objetivos concretos, se postulan la conservación de los bosques relícti-
cos de olivillo costero; la conservación y recuperación del bosque siempreverde; y la conservación y recupera-
ción de la fauna en el borde costero...
El problema es que ninguna legislación respalda, hasta la fecha, de manera efectiva y concreta la voluntad teóri-
ca de conservación que se desprendería de la designación de estos SPCB. En el caso que nos ocupa, por ejemplo,
se han seguido talando árboles nativos en determinados sectores; existen polígonos de plantaciones de exóti-
cas; o se construyen viales para promover la urbanización de sectores oficialmente amparados dentro del esta-
blecido SPCB. De hecho, la única acción de conservación en la práctica detectable en la zona es la que lideró la
organización ambientalista CODEFF, que adquirió con fondos propios uno de los últimos sectores de bosque nati-
vo para ampararlo dentro de la actual (y modélica) Área Costera Protegida ‘Punta Curiñanco’. Una acción, en es-
te caso, no teórica, sino eficaz en la práctica. Y, por tanto, internacionalmente valorada. EMBARCACIONES ARTESANALES, EN CALETA BONIFACIO.

UN MATE DE FINAL DE ETAPA, EN CURIÑANCO.


PE RV/P40
De Bonifacio a Curiñanco. Por los acantilados de la costa valdiviana /263
264/ PE RV/P40
De Bonifacio a Curiñanco. Por los acantilados de la costa valdiviana

CALETA BONIFACIO, INICIO DE LA RUTA VERDE. PLAYAS DE CURIÑANCO, DESDE LA RESERVA CODEFF.

batidas por el viento, donde pastan algunos paso público posibilitaría, ciertamente, un más, se puede efectuar uno de los mas in- sus últimos bastiones regionales costeros.
ovinos. En este paisaje de tierra ancestral es prestigioso sendero litoral de relevantes teresantes hikkings o excursiones a pie en Hasta este auténtico templo forestal cami-
donde tiene su casa Sergio Mayorga, pobla- posibilidades ecoturísticas y en beneficio la costa valdiviana. Son dos senderos (el namos por un bosque de ulmos y tepas, de
dor que es a la vez buzo y pescador, gana- de los habitantes de este entorno. Por de los Olivillos y el de los Melis), unidos en coigües, melis y canelos. El paisaje forestal
dero, forestal y agricultor. Y que además nuestra parte, optamos alternativamente circuito y emitiendo ramales hacia una se- del litoral de Los Ríos… tal como era.
sueña con poder prestar servicios ecoturís- por el camino rural en tierra de acceso al rie de miradores estratégicos, los que po- El mejor colofón final para esta ruta será
ticos de apoyo a pequeños grupos de cami- Morro, muy interesante para el uso en bici- sibilitan el recorrido. Un hito especialmen- retornar a Caleta Bonifacio por vía maríti-
nantes y ciclistas que puedan acudir a cono- cleta. Su trazado enlaza unos paisajes de te interesante en este recorrido será el ma, contratando alguna embarcación lo-
cer estos sus lugares de origen. Tras el en- hermosa tranquilidad rural y, al cabo de un llamado mirador Chungungo, desde el que cal con capacidad para hasta 8 pasajeros.
cuentro con él, Sergio pasará a ser nuestro par de kilómetros, entronca con el camino se domina la punta homónima y su arco La idea solo resulta contemplable en caso
guía durante los siguientes tramos de esta ripiado de Curiñanco a Oncol: por este últi- natural marino. Aquí son frecuentes los lo- de perfecta mar en calma. Entonces, el ca-
Ruta Verde que prospectamos. Gracias a él mo continuaremos pedaleando en nuestras bos marinos, los pingüinos, las aves mari- minante de la Ruta Verde podrá embarcar
conseguimos alcanzar la pequeña señal bicicletas Brompton plegables. nas (incluyendo el raro cormorán lile), en la llamada playa Chica de Curiñanco,
marítima conocida como faro Bonifacio. Se El objetivo es la denominada Área Costera además del chungungo o nutria de mar navegar rumbo norte costeando los acan-
localiza junto a punta Rocura, en su entorno Protegida ‘Punta Curiñanco’, que la orga- sudamericana. tilados del Área Costera Protegida y del
de rara belleza en el que habitan los lobos nización ambientalista CODEFF puso a sal- Pero la joya de la ACP ‘Punta Curiñanco’ se Morro Bonifacio y avistar loberías, pingüi-
marinos y los pingüinos de Humboldt. vo adquiriendo su propiedad y declarán- localiza en el extremo norte de la reserva, neras y rocas guaneras llenas de avifauna
Con Sergio reconoceremos asimismo los dola reserva natural privada. Ochenta con su bosque relíctico de olivillos (Aextoxi- marina. Durante la navegación quizá tam-
restos del trazado del antiguo sendero que hectáreas excepcionales en las que se en- con punctatum), constituido por ejemplares bién pueda observar cetáceos en paso. To-
unía peatonalmente, antaño, la Caleta Bo- cuentran preservados algunos de los me- de más de 20 m de altura cuya longevidad do ello en un entorno litoral único que
nifacio con la playa de Curiñanco. Hoy este jores retales supervivientes del bosque supera los 400 años. El olivillo es un árbol ojalá pueda mantenerse a salvo de inter-
itinerario ha caído en desuso, interceptado templado chileno en el sector litoral de la endémico de los bosques templados chile- ferencias, construcciones y otros trastor-
por tres sucesivas propiedades privadas. Región de Los Ríos y cuya tala, sin ambar- nos, característico de la selva valdiviana de nos paisajísticos. En beneficio y legado de-
Pero la recuperación de su servidumbre de go, estuvo prevista (¡!). En su interior, ade- siempreverde, que aquí mantiene uno de bido a las generaciones futuras. O

PE INFOVIAJE
UÊLOCALIZACIÓN desde la playa Chica de Curiñanco mejores posibilidades para la uno de los mejores bosques MONUMENTOS DEL HOMBRE
Comuna de Valdivia. a Caleta Bonifacio en embarcación navegación a lo largo de este relícticos de olivillo costero El pequeño núcleo de pescadores
local (6 kilómetros náuticos): una tramo costero. (Aetoxicom punctatum), además artesanales de Caleta Bonifacio, OLIVILLO
UÊRANGO DE ALTITUDES experiencia inolvidable que se de una muestra relevante de donde es bueno acudir los días de (AEXTOXICON
XTOXICON PUNCTATUM)
Miníma: 0 m; máxima: 262 m, en el realiza en 1 h de navegación UÊVALORES NATURALES bosque nativo siempreverde (con buena mar entre las 13 y las 15 h,
cerro Morro Bonifacio (incluyendo los lapsos de Un entorno que ha merecido ser canelo, arrayán, notro, meli, ulmo cuando vuelven de faenar los
observación faunística). Sergio clasificado como Sitio Prioritario y otras especies típicas del hombres de mar: pescado fresco
GPS 1 Caleta pesquera Bonifacio- 39°41'36.74"S/ 73°22'55.35"O
UÊDURACIÓN Y DISTANCIAS Mayorga puede prestarnos todos de Conservación de Biodiversidad bosque valdiviano). Entre la fauna: de la mejor calidad…
GPS 2 Punto panorámico sobre arco natural y colonia de aves marinas- 39°41'35.90"S/ 73°23'14.90"O

PUNTOS GPS
Esta Ruta Verde presenta un los apoyos ecoturísticos (SPCB) y como Área de aguilucho, jote, picaflor, carpintero
GPS 3 Morro Bonifacio- 39°41'27.38"S/ 73°24'5.79"O
desarrollo total de 8,8 kms, entre requeridos, como guiaje, Importancia para las Aves (IBA). negro y un amplio elenco de aves UÊCÓMO LLEGAR
GPS 4 Faro Bonifacio- 39°41'41.80"S/ 73°24'17.83O
Caleta Bonifacio y el Área Costera embarcación o camioneta para En la práctica, la única zona de marinas, entre las que se incluyen Desde Valdivia, 25 kms hasta la
retornar por tierra a Caleta pingüinos de Humboldt, yecos, GPS 5 Casa Mayorga (apoyo ecoturístico)- 39°41'47.09"S/ 73°23'46.58"O
Protegida CODEFF de Punta conservación real se adscribe al playa Chica de Curiñanco y el
Curiñanco (e incluyendo el Bonifacio. Y como es pescador y Área Costera Protegida Punta de pelicanos o el raro cormorán lile punto de acceso al Área Costera GPS 6 Entronque con camino Oncol- Curiñanco- 39°42'26.21"S/ 73°23'42.19"O

recorrido por el interior de la ganadero, también unos asados Curiñanco (80 has), instituida en (Phalacrocorax gaimardi); también Protegida Punta Curiñanco; otros GPS 7 Enlace directo con senderos ACP 'Punta Curiñanco)/ solo con autorización- 39°42'33.62"S/ 73°23'49.68"O
misma). Un recorrido que puede de mar y tierra de chuparse los 2004 por la organización pudú, culpeo, güiña y el raro 5,5 kms mas de camino ripiado GPS 8 Mirador Olivillos (ACP 'Punta Curiñanco')- 39°42'44.90"S/ 73°24'16.86"O
realizarse en unas 4 h a pie, con dedos (tel. 835 444 16). ambientalista CODEFF (Comité chungungo o nutria marina (en dirección a Oncol, más desvío) GPS 9 Bosque de olivillos centenarios- 39°42'39.54"S/ 73°24'16.63"O
tramos idóneos para la bicicleta Nacional Pro Defensa de la Flora y sudamericana; importante colonia hasta Caleta Bonifacio. GPS 10 Mirador Chungungo- 39°43'5.58"S/ 73°24'38.13"O
entre Morro Bonifacio (casa UÊMEJOR ÉPOCA Fauna; en Santiago, tel. 02- 777 de lobos marinos; tanto Punta GPS 11 Punto panorámico sobre playa de Curiñanco- 39°43'3.15"S/ 73°24'22.54"O
Mayorga) y la reserva CODEFF. En Los temporales de invierno son 25 34; en Valdivia, tel. 063- 43 43 Curiñanco como Morro Bonifacio UÊCARTOGRAFÍA GPS 12 Acceso a ACP 'Punta de Curiñanco'- 39°43'5.34"S/ 73°24'14.16"O
caso de perfecta calma marítima, realmente duros en esta fachada 54; el guarda-parques es Marcelo son buenos observatorios de Instituto Geográfico Militar, escala GPS 13 Playa Chica/ punto final del itinerario y enlace con posible recorrido náutico, de retorno a la caleta Bonifacio-
UN LITORAL INTACTO ¿POR CUÁNTO TIEMPO MÁS? podremos plantearnos retornar oceánica. En verano existen las Radal, tel. 816 522 90); ampara ballenas y otros cetáceos en paso. 1:50.000, hoja ‘Curiñanco’. 39°43'11.24"S/ 73°24'14.60"O

PE RV/P40
De Bonifacio a Curiñanco. Por los acantilados de la costa valdiviana /265
HITO HISTÓRICO-CULTURAL EN LAS CIUDADES Y COMUNAS DE RÍO BUENO Y LAGO RANCO

PEHHC40

Museos en Río Bueno LA CUENCA DEL


LAGO NO FUE
CONVENIENTEMENTE

y en Lago Ranco
EXPLORADO HASTA
MEDIADOS DEL
S. XIX; EN LA
IMAGEN, MAPA DE
CLAUDIO GAY

Notables exposiciones sobre el pasado regional


Jimena Jerez Bezzenberger, Antropóloga, y Equipo Atlas IP

En Río Bueno se encuentra el Museo Arturo Möller Sandrock, fundado en el año 1971 gracias a
fondos del Estado y a la generosidad de un ríobuenino, del que toma su nombre. En Lago Ranco,
la colección del Museo Municipal Tringlo reúne, por su parte, otra relevante colección
arqueológica de piezas cerámicas provenientes de excavaciones vinculadas a complejos
agro-alfareros prehispánicos Pitrén, Valdivia y Tringlo.

ESTE ANTIGUO MAPA DE 1777 MOSTRARÍA LA UBICACIÓN DE LA LEGENDARIA CIUDAD DE LOS CÉSARES…

rística particular de esta zona se ha encon-


trado cerámica dibujada con patrones loca-
les llamada cerámica Tringlo o Ranco,
decorada roja con blanco. También existen
en las cercanías de Cachillahue (a 15 kms de
Rio Bueno, camino a Lago Ranco) y en Chan
Chan (junto a un vado en el río Bueno) mis-
teriosos petroglifos que indicarían el lugar
de antiguas ceremonias.
Varias de estas identidades territoriales
originarias del Füta Willi Mapu (o Gran
Territorio del Sur), se confederaron a par-
tir del siglo XVI para repeler la progresión
ANGULO EXPOSITIVO DEL MUSEO MÖLLER-SANDROCK, EN RÍO BUENO. española hacia el sur del enclave valdiviano,
sirviendo de frontera en la guerra de
medicinales. Los mapuche originarios culti- Arauco, según una estrategia de protección
vaban madi para obtener aceite y conocían frente a las denominadas ciudades de arri-
la crianza de llamas o chiliwekes. En fin, ba. El territorio propiamente conocido
n los tiempos prehispánicos tran- de mariscos, de la pesca y de los frutos de todo lo que se necesitaba para vivir, se lo como del Río Bueno fue descubierto por el

E sitaban por este fértil pie de


monte andino, vinculado a la
cuenca Lago Ranco- Río Bueno,
distintas identidades territoriales mapuche:
los huilliche o gente del sur; los cunco o
la selva valdiviana. Entre estos últimos des-
tacaban semillas singulares tales como los
piñones de araucaria o la avellana chilena;
multitud de hongos como changles y diwe-
ñes, pinatras y llau-llaos; refrescantes
entregaba a sus originarios habitantes esta
bondadosa tierra de en torno al lago Ranco
y al río Bueno…
La cerámica más antigua que se ha estudia-
do en la zona es la llamada Pitrén, muy fina
capitán Juan Lázaro Plasencia, encomende-
ro de Villarica, ocupándose en la produc-
ción agrícola desde la fundación misma de
la rica ciudad de Osorno (1558). Los anti-
guos caminos que conectaban Valdivia con
habitantes de la costa de Osorno; los pedúnculos como la nalca; pequeños frutos y de hermosas formas de color negro, que el Ranco pasaban por el fuerte y misión de
pewenche o mapuches cordilleranos; los como el maqui, la murta, el chilco, el cowil muestra a menudo figuras de animales Quinchilca (Los Lagos), de fundación ante-
puelche y los poya, cuya base se localizaba y la chaura, el cauchao; también papas sil- (zoomorfas), como por ejemplo cántaros rior a las fortificaciones del estuario del
en la actual Argentina; o los tewelche vestres y granos de alto valor proteico, con forma de ranita, una representación Valdivia. Otro camino alternativo era por
nómadas procedentes de las pampas de la como la quinua. asociada al Ñenko, el dueño del agua. Se ha Angachilla, resguardado también por forti-
Patagonia atlántica, por mencionar solo Probablemente, las nuevas investigaciones fechado su elaboración por casi un milenio nes. Después de la destrucción de Osorno
algunos de los que se conocen. arqueológicas en curso encuentren tam- desde hace 1.700 años atrás. La cerámica en 1598, como parte de la liberación impul-
Vivían todos estos grupos, según sus res- bién evidencias del maíz (presente en Purén llamada Valdivia, ya de datación histórica, sada por Pelantaro, todos los asentamien-
pectivos territorios de origen, de la caza de desde hace cinco mil años), diversas legum- luce decoración geométrica en líneas rojas tos europeos en la zona se abandonan y los
aves, guanacos y venados, de la recolección bres y zapallos, así como tabaco y plantas o negras sobre fondo blanco. Como caracte- españoles huyen hacia Chiloé. Así, se reco-

PE HHC40
Museos en Río Bueno y en Lago Ranco. Notables exposiciones sobre el pasado regional /267
HITO HISTÓRICO-CULTURAL EN LAS CIUDADES Y COMUNAS DE RÍO BUENO Y LAGO RANCO

Q Ambos museos
constituyen, en conjunto,
una excelente
ventana
interpretativa
sobre los valores
histórico-patrimoniales
en la cuenca
Lago Ranco- Río Bueno

museos locales. El Museo Histórico-


Arqueológico Arturo Möller Sandrock, de
Museo Tringlo Rio Bueno, administrado por el
La colección del Museo Municipal corresponde, casi exclusivamente, a piezas cerámicas provenientes de las exca- Departamento de Educación de la
vaciones efectuadas en comuna de Lago Ranco, las que forman parte de los complejos agroalfareros denominados Museo Möller Municipalidad, posee una heterogénea
Pitrén, Valdivia y Tringlo. muestra de cerámica Pitrén, Tringlo o Ranco
Las cerámicas de este último tipo, sólo han sido encontradas en este sector, allí reside su nombre, Tringlo, que en y Valdivia, objetos de madera, joyas mapu-
voz mapuche significa Tierra de Gredas y que antiguamente abarcaba todo el territorio que hoy comprende la co- En Río Bueno (http://www.riobueno.cl), comuna de la provincia de Valdi-
via, se encuentra el Museo “Arturo Möller”. Fue fundado en el año 1971 che, artefactos españoles y de la coloniza-
muna de Lago Ranco. Por esta razón el museo, luego de un proceso democrático, en el que se convocó a todos sus
gracias a fondos del Estado y a la genererosidad de un Río Buenino, hijo ción alemana. En sus depósitos se resguar-
habitantes a elegir su nuevo nombre, pasó a denominarse “Museo Tringlo Lago Ranco”.
de colonos alemanes, Arturo Möller Sandrock. Nació el 4 de julio de 1893 da, por otra parte, la colección fotográfica
y falleció el 4 de septiembre de 1968. Fue un importamte comerciante, y fílmica de alto valor histórico y etnográfi-
Comandante de Bomberos, Presidente del Club Musical Aurora, de la Es- co de Armando Sandoval. En cuanto al
cuela Alemana y de la Sociedad Evangélica Alemana, entre otros cargos.
Museo Tringlo-Lago Ranco, se encuentra a
La colección privada de Arturo Möller, que forma este museo, está com-
puesta principalmente por utensilios cotidianos mapuches y de la época cargo de la Municipalidad de Lago Ranco y
de la colonia, entre los que se destacan, vasijas y elementos básicos contó con la colaboración de la Universidad
noce la soberanía mapuche sobre el amplio Pero lo que más deseaba la codicia extran- fortifican en San José de Alcudia en Río para cualquier colonizador, la defensa y las comunicaciones. Austral de Chile para su museografía.
territorio al sur del Bio Bio, abarcando de jera era localizar en el sector la mítica Bueno. La represión posterior ejercida por Muchos de los objetos exhibidos son pro-
océano a océano, permitiendo el desarrollo Ciudad de los Césares, escondido y encan- Tomás de Figueroa es brutal, arrasando a ducto del rescate de materiales sacados a la
de diversas comunidades originarias en tado pueblo de hombres blancos y barba- sangre y a fuego todo el territorio. luz durante los procesos de expansión urba-
ambos lados de la cordillera. dos con edificios cubiertos de oro que se Después, con la presencia alemana, las na desde los años de 1960 y, por lo tanto,
En el siglo XVII, los hermanos Salazar, cuña- suponía eran los sobrevivientes de la des- tierras son ocupadas y la gente desplazada. aislados de su contexto cultural. En opinión
dos del entonces Gobernador de Chile, trucción de las Siete Ciudades en 1598-1602. El ferrocarril y los vapores, a su vez, irán de la mayoría de los expertos, esto es lo que
convertirán la crueldad en la base de su Sin embargo, el que la veía no podía salir de extrayendo la riqueza maderera autóctona. sucede cuando el patrimonio de todos los
negocio de esclavos, lo que generó un ella y los que salieron no podían retornar a Los molinos y carreteras irán borrando los chilenos es saqueado y traficado por ines-
nuevo conflicto en 1655. Derrotados militar- ella. Muchas fueron las expediciones que se vestigios de piedras tacitas, las canoas, los crupulosos a quienes la legislación moder-
mente en Río Bueno, a partir de ese financiaron en esta búsqueda infructuosa. cementerios (como en Ignao), los cántaros na no depara sanciones ejemplares.
momento se prohíbe por orden real practi- La expedición de Pinuer, en la década de de greda que servían de enterratorio, los Esta zona está marcada por la vigencia de
car dicha esclavitud indígena. Pero Carrera 1770, trata de poner fin al gasto económico antiguos líticos y la platería guardados en ceremonias mapuche-huilliche, el lepún,
Iturgoyen, Gobernador de Valdivia entre que estos continuos informes generaban a colecciones privadas. Les sobreviven con el reconocimiento y respeto por seres
1671-1673, vuelve a ordenar diversos ata- los Gobernadores. A partir de 1775 se fun- recuerdos y leyendas, como el Cajón Negro, encantados que son los “dueños” o espíritus
ques sobre la población nativa. En el siglo darán misiones religiosas que serán la ubicado en plena cordillera, donde desapa- protectores del espacio territorial; como el
XVIII, la expedición de Garretón, será avanzada de la ocupación militar, en virtud recen en un túnel tempo-espacial algunos volcán, llamado Pillan Kushé; la anciana
enfrentada por más cuatro mil mapuche en del establecimiento del Camino Real, que parroquianos, que vuelven algunos días Küpüka, que entrega todas las siembras;
1759, lo que le impide fundar un fuerte uniera Valdivia con Chiloé a partir de 1789. después sin recordar mucho. Kintuante, a orillas del Río Pilmaiquén;
junto al río Bueno. Las guerras, ene efecto, Después del último gran levantamiento Los mejores vestigios materiales e interpre- Juaniko en Nolyehue (Monumento Nacional)
se suman acá en sucesivas épocas, marcan- mapuche de 1792, liderados por los caci- taciones museográficas del pasado de la o el Abuelito Huentellao (Pucatrihue, costa
do así a las gentes y a sus territorios. ques Queipul y Fütañirre, los españoles se zona pueden encontrarse en dos relevantes de Osorno), entre otros. Q

PE HHC40
Museos en Río Bueno y en Lago Ranco. Notables exposiciones sobre el pasado regional /269
PE RV/P41
Arboretum y fundo L
a isla Teja era conocida antaño co-
mo la isla de Valenzuela, por haber
El tesoro secreto de la isla Teja es el predio,
propiedad de la Universidad Austral de Chi-

Teja Norte
sido propiedad en el siglo XVI de le/ UACH, denominado Fundo Teja Norte:
Francisco Pérez de Valenzuela, con- una extensión estratégica de unas 120 has
siderado históricamente como ‘el primer de terreno no urbanizado, situada sobre la
hombre rico de Chile, uno de los compañe- cuña de la confluencia de los ríos Caucau y
ros de armas y conquistas de don Pedro de Cruces. Auténtica joya paisajística y ambien-
Valdivia’. En la isla se mantuvo durante más tal a las puertas de la ciudad de Valdivia, in-
Los tesoros secretos de Valdivia de dos siglos una fábrica colonial de tejas y
ladrillos ‘que sirvieron para levantar las
cluye el único arboreto de Chile clasificado
en la prestigiosa lista los 270 enclaves mun-
construcciones y fortalezas de la muy leal y diales de este tipo, por la organización Bota-
noble ciudad de Santa María la Blanca…’. nics Garden Conservation International, con
Posteriormente, durante las décadas de sede en Richmond (Reino Unido). Un paraje
1850-60, la isla sirvió como primer asenta- tan validado internacionalmente como esca-
miento para los colonos alemanes recién samente valorado localmente, incluyendo
arribados a estas tierras. La construcción de ámbitos de la propia universidad valdiviana.
los puentes Pedro de Valdivia y Cruces ter- Nuestra Ruta Verde propone un recorrido
minaría por unirla al continente. Y en 1954, por este Arboretum, por el Fundo Teja Norte
sobre su sector nor-oriental, se construyó el y también por su entorno náutico inmediato.
campus de la Universidad Austral de Chile. Según una triple fórmula: a pie, por los itine-
La isla Teja constituye hoy una de las zonas rarios senderistas que atraviesan el Arbore-
urbanísticamente más deseadas en el entor- tum; a caballo, hasta el mirador sobre el río
no de Valdivia. Representa su mejor bastión Cruces, en el extremo septentrional del Fun-
verde y natural, patrimonio valioso para el do Teja Norte; y con la posibilidad añadida
EN EL ARBORETUM SUBSISTEN EJEMPLARES CENTENARIOS CARACTERÍSTICOS DE
LA SELVA VALDIVIANA. ocio y la conservación ciudadanos en la ca- de un recorrido en kayak o en embarcación
pital regional de Los Ríos. local por los ríos Caucau y Cruces ribereños.

NAVEGANDO EN TORNO A LA ISLA TEJA.

Los tesoros de la UACH


E l profesor Federico Schlegel Sachs, del Instituto de Silvi-
cultura de la Facultad de Ciencias Forestales de la UACH,
fue quien tuvo la idea y el mérito de la creación del Arbore-
dos son célebres los arboretos de las universidades de
Wisconsin-Madison, de Stanford (California) o el Arnold Ar-
boretum de Harvard (en Boston, Massachussets), por citar
maravillosamente a mano...
Además del Arboretum y del fundo Teja Norte, la Universi-
dad Austral de Chile es propietaria, en base a donaciones
tum de isla Teja en 1971. En un comienzo, el proyecto abar- tan solo algunos ejemplos. En Ontario, Canadá, es renom- históricas, de un valiosísimo elenco de predios de altísimo
có una superficie de 32 has, ampliadas a 64 has en 1997. El brado el arboreto de la universidad de Guelph, considerado valor natural y forestal, ambiental e investigativo. Entre
Arboretum fue concebido por el profesor Schlegel como un como tesoro natural. Las venerables universidades euro- sus tesoros se cuentan, entre otros predios, los de San Pa-
museo viviente de plantas leñosas para fines educativos, peas, generalmente insertadas, en origen, hace siglos, den- blo de Tregua, San Martín o Las Palmas; además de una is-
de conservación, investigación y demostración. Como un tro de un medio urbano, su gran sueño sería llegar a dispo- la en el lago Calafquén, diversas zonas de humedales en el
bosque didáctico, en fin, que incluyese diferentes especies ner de un arboreto de ubicación inmediata, como en el caso entorno urbano de Valdivia o los bosques de Llancahue,
de plantas cultivadas exógenas, es decir, procedentes de de la UACH de Valdivia. Pero el Real Jardín Botánico de Ma- que garantizan el suministro de agua potable a la valdivia-
diversos puntos del planeta; además de especies arbusti- drid, instituido en 1788, para plantas y árboles de América na. En el momento actual, existe preocupación ante la
vas, trepadoras, helechos y herbáceas nativas propias del y del Pacífico se localiza inevitablemente excéntrico, lejos eventualidad de que algunos de estos tesoros (por ejemplo
Bosque Valdiviano del sur de Chile. de donde se ubica la Universidad Complutense. Precisa- el Arboretum- Fundo Teja Norte...) pudiesen ser objeto de
Jardines botánicos y arboretos son el orgullo y el emblema mente en Madrid, un profesor de la Escuela Superior de simples operaciones urbanísticas a costa de los valores
de afamadas academias de renombre mundial. Histórica- Montes de la universidad local, nos felicitaba recientemen- naturales, didácticos y científicos que dichos predios uni-
mente, la inglesa Oxford fue la inventora del primer arbore- te al saber que habitamos parte del año en la ciudad de Val- versitarios albergan. ¿Prescindirían acaso Oxford, Stanford
to y jardín botánico universitario, en 1633. En Estados Uni- divia: por tener ese magnífico Arboretum de isla Teja tan o Harvard de sus respectivos Arboretums...?

EL FUNDO TEJA NORTE, DESDE LA CONFLUENCIA DE LOS RÍOS CRUCES Y CAUCAU.


PE RV/P41
Arboretum y fundo Teja Norte. Los tesoros secretos de Valdivia /271
272/ PE RV/P41
Arboretum y fundo Teja Norte. Los tesoros secretos de Valdivia

Cruces, con la sagrada cumbre del Oncol a


modo de perfecto telón de fondo. El reco-
rrido a caballo por el Fundo Teja Norte ter-
minará junto al quincho y salón de eventos
situado en el acceso principal al predio.
La Ruta Verde por el Arboretum y la Teja
Norte quedaría incompleta sin la explora-
ción en kayak de sus riberas sobre el Cau-
cau y el Cruces. Especialmente atractivos
son los sectores inmediatos a la confluen-
cia de ambos ríos, donde los cisnes de
cuello negro son numerosos, junto a gar-
zas, cormoranes, huairavos y múltiples
anátidas. Este recorrido náutico puede
abordarse desde las inmediaciones del ac-
ceso al Arboretum (allí existen los restos
de un antiguo muelle de madera). O bien
desde la propicia Marina Cabo Blanco (río
Caucau, acceso por la Avenida de España),
desde el Club Phoenix o desde la misma
DESDE EL MIRADOR DEL RÍO CRUCES SE CONTEMPLA EL MEJOR PANORAMA SOBRE EL SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER. Costanera valdiviana. O

Se trata, pese a su proximidad con respecto vesamos el bambusetum, donde se repro- hoy como amenazados o en trance de ex- cer a sus estudiantes, al menos una sola
al centro urbano de Valdivia, de uno de los ducen más de 50 especies de bambúes tinción. Entre ellos el rarísimo ruil, el vez, la posibilidad de visitar este auténtico
mejores recorridos ecoturísticos posibles en americanos y asiáticos. Pasamos a recono- queule o el belloto del sur; el michay rojo bosque didáctico excepcional?
la región de Los Ríos. cer más tarde los sectores de alisos, de eu- o el pitao; o esa flor inolvidable conocida En la parte más alta del Arboretum, al otro
En compañía de Felipe Leiva, de la CEFOR caliptos australianos, de coníferas y de como la Valdivia gayana. En cuanto al lla- lado del vallado que lo separa del resto del
(Centro Experimental Forestal de la UACH), abetos. En todos ellos se recogen ejempla- mado Palo del diablo, relativamente co- Fundo Teja Norte, nos encontramos con
conservador responsable de estos predios res de procedencia planetaria, algunos de mún en la Cordillera de la Costa, ¿sabía- Manuel Vergara, en compañía del cual re-
UACH, hemos tenido la oportunidad de re- gran rareza, como ese Abies pinsapo pro- mos acaso de sus propiedades alucinóge- correremos, ahora a caballo, las extensio-
correr en detalle el Arboretum. Hasta el lu- cedente de las sierras del sur de España, nas, comparables a las del LSD? nes de bosque nativo que cubren esta par-
gar llegamos en nuestras bicicletas, bor- un taxón de gran rareza a nivel mundial En el recorrido, guiado, el visitante apren- te insular. Nos detendremos junto al gran
deando primero el Parque Saval por la ave- que aquí ha conseguido aclimatarse con de a reconocer también las distin- coigue cuyo tronco recubren cas-
nida de los Lingues, girando después hacia éxito. Otra área de enorme interés científi- tas especies del bosque nati- cadas de flores de copihue.
las instalaciones de la Facultad de Veteri- co es la de los Nothofagus o hayas de Nue- vo, de la renombrada Selva Descubriremos ejemplares
naria junto al río Caucau, accediendo final- va Zelanda, que reúne diversas especies de Valdiviana. La exploración de arrayán con más de
mente hasta el pequeño centro de recep- parientes lejanos de esos coigues, robles, del Arboretum en compa- 300 años. Y finalmente
ción de visitantes del Arboretum. El recorri- ñirres o raulíes tan chilenos. ñía de un experto resulta, alcanzaremos el mirador
do lo comenzamos por el sendero habilita- Pero si hubiera que seleccionar las verda- sin duda, una experiencia del río Cruces que es
do, asomándonos en primer lugar al mira- deras joyas de este Arboretum de isla Te- inolvidable… ¿No debieran también el mejor punto
dor sobre la laguna de los Lotos (comparti- ja, los más top serían esas 24 especies de acaso todos los centros de panorámico sobre el San-
da con el vecino Parque Saval). Luego atra- árboles chilenos endémicos clasificados enseñanza de la región ofre- tuario de la Naturaleza del Río
NOTRO FLORES DE COPIHUES RECUBRIENDO
(EMBOTHRIUM COCCINEUM) AL VIEJO COIGÜE.

PE INFOVIAJE
UÊLOCALIZACIÓN (1-1,5 h); en cuanto al recorrido UÊVALORES NATURALES zona forestal, loros (choroy y
Comuna de Valdivia. en kayak, por los ríos Caucau y El sector está constituido por cachaña), chucao, zorro chilla.
Cruces, supone 7 kms (solo en terrenos de trumao (áreas de En el Arboretum, la mejor GPS 1 Aparcamiento Arboretum/ punto de inicio de ruta- 39°48'0.74"S/ 73°15'23.97"O

PUNTOS GPS
UÊRANGO DE ALTITUDES un sentido). El Arboretum se visi- cenizas volcánicas jóvenes, colección en Chile de especies GPS 2 Guardería- 39°47'59.83"S/ 73°15'28.96"O
Mínima: 0 m; máxima: 67 m, en ta gratuitamente. Para una visita distribuidas vía eólica o aluvial). árboreas y leñosas, tanto de GPS 3 Punto panorámico sobre laguna de los Lotos- 39°48'0.21"S/ 73°15'32.79"O
los altos del fundo Teja Norte. guiada, contactar con el CEFOR Subsisten buenos sectores de origen exógeno como autóctono. GPS 4 Principal sector de especies exógenas- 39°48'1.17"S/ 73°15'37.59"O

(Centro Experimental Forestal; bosque nativo, con algunos Entre los ejemplos más valiosos, GPS 5 Continuación de ruta de Arboretum a Fundo Teja Norte- 39°48'12.97"S/ 73°15'57.75"O
GPS 6 Paso ganadero/ continuación de ruta- 39°47'56.52"S/ 73°15'54.91"O
UÊDURACIÓN, DISTANCIAS Y tel. 063- 221 61 86). La visita a ejemplares de gran porte el del ruil (Nothofagus alessandri),
GPS 7 Entronque con camino principal- 39°47'48.33"S/ 73°15'53.67"O
MODO DE VISITA caballo del fundo Teja Norte re- (lingues, arrayanes, olivillos); una especie endémica chilena en LA VALDIVIA GPS 8 Continuación de ruta por huella forestal secundaria- 39°47'28.17"S/ 73°15'44.17"O
Desde el centro urbano de Valdi- sulta altamente recomendable; aunque en su mayor parte se riesgo de extinción que aquí del río Caucau en isla Teja, es la O PLANTA
DEL LEÓN GPS 9 Gran ejemplar de coigue centenario- 39°47'19.22"S/ 73°15'42.71"O
via, la distancia hasta el centro de marzo a diciembre, según trata de extensiones de renoval. mantiene su mejor stock Marina Cabo Blanco, dotada de
(VALDIVIA GPS 10 Mirador del Santuario del Río Cruces/ punto panorámico excepcional- 39°47'16.72"S/ 73°15'42.54"O
de visitantes del Arboretum de cita previa y de 12 a 17,30 h; Los humedales ribereños, genético. En total, 24 árboles y instalaciones adecuadas para GAYANA). GPS 11 Continuación de ruta/ retorno por camino principal, en descenso- 39°47'55.45"S/ 73°15'50.38"O
isla Teja son 3 kms, perfectos el resto del año, todos los días, principalmente en el sector río 179 grupos vegetales chilenos todo tipo de embarcaciones y en
GPS 12 Quincho/ Sala de Eventos- 39°47'56.05"S/ 73°15'30.32"O
para realizarse en bicicleta; el re- de 10 a 20 h; grupo máximo Cruces tienen alto valor amenazados o en peligro de un lugar bien protegido junto al
GPS 13 Punto final de ruta terrestre/ enlace con ruta áutica en kayak- 39°47'51.13"S/ 73°15'25.00"O
corrido guiado por el Arboretum de 8 personas. ambiental, con presencia extinción se encuentran Caucau (acceso por la Avenida
GPS 14 Confluencia de los ríos Caucau y Cruces/ Santuario de la Naturaleza- 39°47'2.12"S/ 73°15'55.58"O
oscila entre 1 y 2 kms (1-2 h de estables de cisnes de cuello representados en el Arboretum de España, desde Las Ánimas;
GPS 15 Humedales de Isla Teja Norte/ concentraciones relevantes de cisnes de cuello negro y otras especies
duración); enlazando con el reco- UÊMEJOR ÉPOCA negro, huairavos, garzas, de isla Teja. tel. 063- 21 08 69). avifaunísticas- 39°47'14.65"S/ 73°16'12.69"O
rrido a caballo por la Teja Norte, Todas las épocas del año; pero la cormoranes, pelícanos (en GPS 16 Nuevo puente Caucau- 39°48'3.48"S/ 73°15'7.59"O
TERRITORIOS PARA LA INVESTIGACIÓN, LA CONSERVACIÓN Y EL ESPARCIMIENTO.
hasta el mirador del río Cruces y primavera resulta especialmente invierno) y una gran variedad de UÊPARA EL RECORRIDO NÁUTICO UÊCARTOGRAFÍA GPS 17 Marina Cabo Blanco- rampa- 39°48'14.19"S/ 73°14'41.47"O
final en el quincho/ sal de even- fascinante tratándose de un anátidas. Los lobos marinos El mejor punto de partida, Instituto Geográfico Militar, GPS 18 Rampa municipal de Valdivia/ punto final de ruta náutica en kayak, recomendado-
tos, supone otros 2,5 kms más arboreto. frecuentan estas aguas. En la además de las propias riberas escala 1:50.000, hojas ‘Valdivia’. 39°48'37.76"S/ 73°14'49.55"O

PE RV/P41
Arboretum y fundo Teja Norte. Los tesoros secretos de Valdivia /273
HITO HISTÓRICO-CULTURAL EN LA CIUDAD Y COMUNA DE LANCO

PEHHC41

Teatro Galia (MN)


Art Décó en madera nativa
Equipo Atlas IP

La construcción de
este teatro coincidió
con un momento de
auge del negocio
maderero en la zona
cordillerana lacustre.

Los humedales y la ciudad de Valdivia al fondo.

LA FACHADA PRINCIPAL DEL TEATRO GALIA, UN SINGULAR EDIFICIO ESTILO BALLOON FRAME, VISTO DESDE LA CALLE PRAT, LANCO.

l 23 de enero de 2013, el Con- dera, compuesto por un doble volumen machihembrado de pino oregón pintado,

E sejo de Monumentos Naciona-


les, a solicitud de la Municipali-
dad de Lanco, declaró Monu-
mento Nacional Histórico a este singular
Teatro Galia, toda una sorpresa arquitec-
de planta rectangular: el primero de es-
tos volúmenes, de proporciones horizon-
tales, alberga un espacioso hall principal,
una sala de proyección cinematográfica,
diversas dependencias administrativas y
con ante-techo rectilíneo y algunos ele-
mentos decorativos de sorprendente in-
fluencia Art Decó. En ella destaca su pre-
ciosa puerta principal, en pura madera
de lingue.
EL PATIO DE BUTACAS DEL
ANTIGUO CINEMATÓGRAFO,
SEGÚN SU ORIGINAL DISEÑO
DE 1943.
Q Tan singular edificio
tónica para el viajero por esta región de un patio de butacas; el segundo volumen, La construcción del Teatro Galia coincidió
Los Ríos. Se ubica entre las calles Unión y
Prat, a proximidad de la Plaza de Armas
de disposición vertical, acoge al escena-
rio teatral.
con un momento histórico de gran auge
del negocio maderero en la comuna de
fue construido entre los años
local. Fueron diferentes y fundadas razo-
nes las que justificaron inscribir este in-
La capacidad del Teatro Galia estaba con-
cebida de origen hasta para 500 especta-
Lanco y en la zona cordillerana lacustre
conocida como Siete Lagos (Panguipulli),
1943 y 1945 por Felipe Barthou
mueble dentro de la prestigiosa lista del dores, que se distribuían en 228 plazas del que la primera constituía su salida de origen vasco-francés.
Patrimonio Cultural más relevante de la de butaca en platea, 96 plazas en palcos hacia el exterior., en su calidad de puerto
nación. Porque se trata, sin duda, de un y otras 176 en plazas de gradería. De su seco y núcleo ferroviario.
hito relevante también dentro del elenco periodo de esplendor se conservan las Desde el punto de vista arquitectónico,
patrimonial regional: desde los puntos de butacas en platea, las graderías origina- este reciente Monumento Nacional cons-
vista arquitectónico, constructivo, urbano les y una interesante colección de pro- tituye, desde luego, un sorprendente
y social. yectos cinematográficos de época. Tam- ejemplo del denominado (y foráneo) esti- memoria colectiva lanquina, ya que sus
Tan singular edificio fue implementado bién las pinturas murales plasmadas so- lo Balloon Frame, aunque en su caso eje- paredes acogieron prácticamente a todos
entre los años de 1943 y 1945 por don bre los laterales del escenario. cutado en base a unos materiales de los eventos y actividades artísticas y co-
Felipe Barthou Lapouple, un comerciante La estructura de la edificación aparece arraigo local, es decir a base de maderas munitarias locales entre la década de los
de origen vasco-francés afincado en Lan- resuelta a base de pilares, vigas y cer- nobles seleccionadas y extraídas de los 1940 de su fundación y el año 2000 (fun-
co y uno de los principales impulsores chas de madera autóctona roble-pellín y bosques autóctonos (roble pellín, laurel, cionó como cinematógrafo hasta 1970),
del desarrollo local en aquel tiempo. Su fue ejecutada en base al sistema cons- lingue), y tratados según una depurada cuando fue adquirido por la Municipalidad
diseño se debe a un coterráneo del ante- tructivo de entramado de madera, pies tecnología maderera también intrínseca- como primer paso para su preservación
rior, Juan Polette Saint-Simon. El resulta- derechos continuos y diagonales unidos mente del país. patrimonial. En la actualidad, se desarro-
do de su iniciativa, en cualquier caso, se con clavos. En cuanto a su relevante fa- Por otra parte, desde el punto de vista so- lla un proyecto para su restauración y
tradujo en un espléndido edificio de ma- chada principal, aparece revestida por un cial, el Galia es un hito protagonista de la UNO DE LOS PROYECTORES DE ANTAÑO, QUE TODAVÍA SE CONSERVAN EN EL GALIA. puesta en valor cultural definitivas. Q

PE HHC41
Teatro Galia (MN). Art Décó en madera nativa /275
PE RV/P42
Oncol-
Tambillo-
Tres Bocas
De la Cordillera litoral al
corazón del Santuario LOS HUMEDALES DE LOS RÍOS CRUCES Y TAMBILLO, CONTEMPLADOS DESDE LAS ALTURAS DE LA
CORDILLERA DE LA COSTA Y LAS LADERAS DE ONCOL.
Trekking inédito a través de lo mejor de la

E
selva valdiviana, se combina con un l propuesto Corredor Ambiental ser recorrida a pie (si el tiempo esta llu-
recorrido náutico por la isla de Tres Bocas, Tres Bocas-Tambillo-Pililín constitu- vioso, las botas de agua resultarán im-
el brazo Chorocamayo y el estero Cuacua, ye, sin duda, una de las piezas prescindibles) que nos adentrará en un
todo ello en la comuna de Valdivia. maestras para el futuro del desa- profundo sector, bien conservado, de den-
rrollo sustentable y la conservación territo- sa, pura, enigmática selva valdiviana…
rial en la Región de Los Ríos. Unas nueve La ruta senderista que tenemos por delan-
mil hectáreas superficiales que compren- te supondrá, en total, no más de 3 h de du-
den el último sector no accesible a los vehí- ración, descansos incluidos, y en un 95%
culos a motor, localizado entre el río Cruces discurrirá en sentido descendente, hasta
y el litoral del Pacífico, en uno de los secto- llevarnos desde los altos de la Cordillera de
res mejor conservados de la Cordillera de la Costa en Oncol hasta orillas del río Tam-
la Costa y que enlaza con el corazón mismo billo, ese afluente secreto del río Cruces. El
de los humedales del río Cruces. primer alto lo efectuaremos en una pampa
Esta Ruta Verde Oncol-Tambillo-Tres Bocas abierta, la llamada Pampa Grande, donde
lo recorre en sentido descendente hasta el hasta hace pocos años existió una solitaria DESLIZANDO LA PROA POR LOS SECRETOS CANALES DEL CUACUA, EN EL ENTORNO DE TRES BOCAS.
Santuario de la Naturaleza del Río Cruces y cabaña: los habitantes de Quitaqui, ocasio-
Chorocamayo, un área silvestre protegida nalmente, en tiempo de verano, remontan
además de zona húmeda adscrita al Tratado hasta acá con sus ganados. Este primer
Ramsar como ‘Santuario Carlos Anwandter’.
Constituye un nuevo circuito ecoturístico es-
punto panorámico resulta impresionante,
con vistas ya a varios volcanes cordillera- Zorro de Darwin: descubrimiento
tudiado y puesto en práctica, desde 2013,
por la Sociedad Geográfica de Chile.
Si se practica en grupo, las salidas se orga-
nos. Pero el espectáculo resultará todavía
más grandioso desde la denominada Pam-
pa Tambillo, situada al cabo 1,5 horas de
zoológico en 2013
nizan a partir de Valdivia y el Muelle Schus- caminata, ya que desde este perfecto mira- Si ustedes consultan en Wikipedia el artículo Lycalopex fulvipes, que se refiere al Zorro
ter, según un número total que, en ningún dor el panorama volará definitivamente so- Chilote o Zorro de Darwin según su nombre científico, observarán que se trata de una
caso, es superior a los 10 participantes. La bre cinco volcanes cordilleranos: el Llaima especie zoológica exclusiva de Chile, críticamente amenazada, cuya población mun-
dial se estima entre 250 y 1.000 ejemplares (razón por la cual aparece incluida den-
primera parte del viaje se resuelve en van (3.125 m) y el Villarrica (2.840 m); el Que-
tro de la lista de los cinco cánidos más amenazados del planeta), ‘que cuenta con solo
turística, por camino ripiado, hasta alcanzar trupillán (2.009 m) y el gran Lanín (3.747 dos poblaciones conocidas: una en la isla Grande de Chiloé; y la otra en el parque na-
el Parque Oncol. La guardería de esta área m); también el Mocho-Choshuenco (2.415 cional de Nahuel Buta (Araucanía- Biobío)’.
silvestre protegida privada aceptará a los m), o Los Gemelos, que es como conocen a Pero esta wiki-información hoy ya no resulta exacta, por obsoleta. En efecto, una nueva
viajeros una liberada servidumbre de paso, población de estos pequeños carnívoros, técnica-
ya que nos dirigimos más allá de los límites mente mas emparentados con los lobos que con
del propio Parque Oncol, en dirección al pe- los propios zorros, verdadera joya zoológica cuyo
queño núcleo habitado de Quitaqui. Atrave- primer ejemplar fue identificado para la ciencia en
1833 por el propio Charles Darwin en el transcur-
saremos espléndidos sectores forestales su-
so de su viaje a bordo del Beagle, acaba de ser lo-
pervivientes. Y en los dos miradores, habili-
calizada, en mayo de 2013 y para sorpresa de to-
tados a flanco del camino por Parque Oncol, dos, también en los bosques autóctonos del en-
la detención resultará obligada: para con- torno de Valdivia.
templar el gran panorama selvático sobre La noticia ha tenido eco y repercusión científica
Valdivia y sobre la localidad de Punucapa. mundial. Uno de los parajes donde esta rara espe-
Una vez situados más allá de los límites cie resulta que también existe coincide con los
norte del Parque Oncol, proseguiremos bosques nativos que se extienden al norte del ac-
tual Parque Oncol, en las laderas de Pililín, en la
todavía otro par de kilómetros hasta un
comuna de Valdivia, un sector de la Cordillera de
punto determinado del camino que des-
la Costa situado entre el rio Cruces y cierta franja
ciende hacia Quitaqui. Aquí abandonare- litoral del océano Pacífico que permanece en es-
mos el vehículo de aproximación de ma- tado virgen: a salvo todavía de las grandes vías
nera definitiva. Para comenzar así un trek- de comunicación; y, por ende, del acceso indiscri-
king inolvidable siguiendo esa pequeña minado de los vehículos a motor. ¿Conseguire-
huella maderera antigua, solo apta para EL VELERO LA GRULLA AZUL, FONDEADO EN UNO DE LOS MUELLES DEL TAMBILLO. mos legárselo a las generaciones futuras?

PANORAMA DESDE LA PAMPA TAMBILLO, CON EL VOLCÁN LANÍN EN LONTANANZA.


PE RV/P42
Oncol-Tambillo-Tres Bocas. De la Cordillera litoral al corazón del Santuario /277
278/ PE RV/P42
Oncol- Tambillo- Tres Bocas. De la Cordillera litoral al corazón del Santuario

esta cumbre los habitantes de la Cordillera de la Culebra i (sic) un poco al N de la cho-


de la Costa. Una verdadera orgía paisajísti- za que se mira en esta isla…’ (págs. 195-
ca, con los humedales del río Cruces y sus 196, ‘Exploración del río Valdivia’, Anales
afluentes a nuestros pies y a espléndida de la Marina de Chile, julio de 1868).
vista de pájaro… El terremoto de Valdivia de 1960 motivó el
Entre ambas pampas panorámicas el reco- hundimiento físico del entorno del río Cru-
rrido discurrirá a través de la selva densa, ces y esta circunstancia incrementó todavía
trascendiendo el hábitat del recientemente más el carácter insular de la isla Tres Bocas,
descubierto Zorro de Darwin (Lycalopex ful- aumentando el flujo de comunicación hidro-
vipes) en la zona. En 2013, este hallazgo gráfica entre el brazo Chorocamayo y el es-
científico dio la vuelta al mundo poniendo tero Cuacua (que separa, este último, la isla
de manifiesto, una vez más, la alta respon- Tres Bocas de su más inmediato sector con-
sabilidad que tiene Chile en la correcta pre- tinental, por el E, coincidente con el fundo
servación de su inigualable patrimonio am- Rucapangui). En 1974 el entonces propieta-
biental. En un recodo del camino, podremos rio de la isla y fundo Tres Bocas acometió
observar también los nidos de los loros ca- un aterramiento sobre el lecho fluvial en el
LA ISLA TRES BOCAS VISTA DESDE EL AIRE: EL CORAZÓN GEOGRÁFICO DEL SANTUARIO DE LA
chaña. Aves forestales como el cucao y el NATURALEZA DE LOS RÍOS CRUCES Y CHOROCAMAYO. punto de confluencia del río Chorocamayo
picapinos grande nos saldrán al paso. Intui- con el estero Cuacua. ¡Los materiales utili-
remos, por sus huellas, al puma y al pudú. Y mendamos el dulce de frutillas de la zona. Y ca del río Valdivia, incluyendo el Cruces, zados procedieron del vertedero municipal
nos resultará posible identificar la práctica para beber, esa chicha dulce, a base de tarea que realizó este a bordo de la goleta de basuras, entonces ubicado en el actual
totalidad de las especies arbóreas caracte- manzanas molidas en el antiguo molino que de guerra ‘Janequeo’. En su Informe de 5 fundo Rucapangui…! Este aterramiento, de
rísticas de la selva valdiviana a lo largo de existe a la otra ribera del Tambillo… de mayo de 1868, Vidal Górmaz, certifica carácter irregular y humildes proporciones
nuestro recorrido. Ciertamente, no existe La segunda parte de la jornada la dedicare- así la insularidad de la isla Tres Bocas: ‘El dados los medios de la época, consiguió do-
en la comuna de Valdivia (por cuyo territo- mos al tramo náutico, bien en embarcación Cuacua es un pequeño río que nace de tar de un acceso terrestre intermareal a la
rio se desarrolla la totalidad de esta Ruta local, bien a remo y en kayaks. Navegare- unos gualves situado al SE del lugarejo de isla de Tres Bocas desde el vecino fundo Ru-
Verde) un territorio de más alto valor eco- mos, en primer lugar, río Tambillo abajo, Tres Bocas, pero que se une al río Choro- capangui: el cual quedaba parcialmente
geográfico como éste que atravesamos. serpenteando entre restos de bosques su- camayo por frente a la Recoba cuando el anegado durante los momentos de pleamar
Existen varias posibilidades para terminar mergidos tras el terremoto de 1960, el vue- río esta crecido, formando así la isla de y altos niveles de las aguas fluviales, no lle-
este trekking entre las alturas de Oncol y el lo de las garzas cucas y aproximándonos Tres Bocas. Entra al Cruces al E de la isla gando a interrumpir nunca de manera total
río Tambillo. Una será apuntando directa- lentamente al paraje de Tres Bocas. Este es
mente al muelle fiscal que existe en el lími- el lugar donde confluyen los ríos Cruces,
te máximo de navegación río arriba (a don- Chorocamayo y el Tambillo, el verdadero
de arriba, dos veces por día, la embarcación corazón del Santuario de la Naturaleza del
fiscal procedente de Valdivia). Lo mejor, en Río Cruces y Chorocamayo y declarado Mo- el flujo entre el Chorocamayo y el Cuacua. ron entonces de manera impactante esta ción inédita dentro del Santuario de la Na- lote del mismo nombre por la banda iz-
cualquier caso, será apuntar desde la men- numento de la Naturaleza en 1981 (como Hasta agosto de 2013 permaneció este ist- confluencia intermareal entre los ríos Cho- turaleza. Se trata de uno de los tres mejo- quierda de nuestro kayak). Así culminare-
cionada Pampa Tambillo hasta alguna de base para su posterior declaración de la zo- mo intermareal de semejante manera, sin rocamayo y Cuacua; dando así origen al lla- res lugares de cría y estancia para los cis- mos nuestro recorrido náutico, idealmen-
las casas situadas un poco más río abajo del na Ramsar ‘Carlos Anwandter’). que la franja aterrada irregularmente deja- mado Caso tres Bocas, que ha generado nes de cuello negro en el entorno de Val- te en el muelle de Punucapa. El retorno de
referido muelle fiscal. Aquí, hablando con Aquí, la isla Tres Bocas, será nuestro si- se en ningún momento de pertenecer al tanta alarma ciudadana. divia. Cuando alcancemos la confluencia Punucapa a Valdivia, nuestro punto de
sus moradores, la posibilidad es alta de que guiente hito de ruta. En el mes de noviem- Estado de Chile, adscrita al Ministerio de Nosotros aprovecharemos este sector de del Cuacua y el Cruces, la mejor opción se- partida, podrá verificarse bien en alguno
nos puedan preparar una de esas cazuelas bre de 1867 el Gobierno de Chile encargó Bienes Nacionales. Pero unas obras irregu- titularidad pública para transferir nuestros rá entonces apuntar en dirección ESE, de los barcos fluviales, bien por carretera,
memorables, al estilo de antaño, como re- al insigne marino don Francisco Vidal Gor- lares, vinculadas al proyecto urbanístico kayaks desde el Chorocamayo hasta el deslizándonos entre los totorales de Pai- después de una jornada en total de unas
parador plato de fondo. De postre, les reco- maz la exploración de los ríos de la cuen- denominado ‘Riberas de la Dehesa’, daña- Cuacua, que nos reservará una navega- llamachu y de la Culebra (dejaremos el is- 7 horas de viaje inolvidable. O
SECTOR DE ENLACE CHOROCAMAYO-CUACUA, EN TRES BOCAS.

PE INFOVIAJE
GPS 1 Control de acceso a Parque Oncol- 39°41'59.80"S/ 73°19'36.55"O
mínima: 0 m, nivel mareal en los UÊVALORES NATURALES una de las mayores densidades

PUNTOS GPS
GPS 2 Zona de servicios turísticos de Parque Oncol- 39°42'8.91"S/ 73°18'28.80"O
humedales del río Cruces. El último corredor ambiental o conocidas de monito de monte. En GPS 3 Desvío a aparcamiento y sendero a la cumbre del cerro Oncol- 39°41'58.90"S/ 73°18'11.05"O
pasillo verde libre de vías de 2013, se descubrió en la zona una GPS 4 Desvío a Quitaqui- 39°42'0.39"S/ 73°17'14.00"O
UÊDURACIÓN Y DISTANCIAS comunicación motorizada, en nueva población de zorro de GPS 5 Final del recorrido de aproximación en vehículo/ punto de inicio de la ruta a pie hacia Tambillo y el
en vehículo, de Valdivia a Parque sentido este-oeste, en la Cordillera Darwin o Chilote, desconocido por Santuario de la Naturaleza del Río Cruces- 39°41'52.64"S/ 73°17'0.51"O
Oncol y hasta el punto de inicio de la Costa en la Región de Los los científicos hasta entonces. GPS 6 La Pampa Grande- punto panorámico destacado- 39°42'1.55"S/ 73°16'45.96"O
del trekking (en el camino de Ríos: los humedales de los ríos Entre las aves, en los humedales GPS 7 Desvío por huella a derecha/ continuación huella hacia Tambillo- 39°41'57.07"S/ 73°16'30.40"O
descenso hacia Quitaqui), 35 kms Cruces y Tambillo; la isla Tres del Cruces y del Tambillo, cisnes GPS 8 Continuación huella hacia Tambillo- 39°42'25.83"S/ 73°15'30.96"O
GPS 9 La Pampa Tambillo/ punto panorámico excepcional sobre los volcanes cordilleranos y sobre el Santuario
(aprox. 1 h); a pie, entre el punto Bocas, corazón geográfico del de cuello negro, taguas, garzas,
de la Naturaleza del Río Cruces 39°42'28.61"S/ 73°15'0.86"O
de inicio del trekking, y el muelle Santuario de la Naturaleza del Río cormoranes, huairavos y, en tiempo
GPS 10 Continuación hacia Tambillo- 39°42'37.75"S/ 73°14'59.16"O
fiscal de Tambillo, 9 kms (3 h; Cruces y mayor extensión insular de invierno, también pelícanos. GPS 11 Río Tambillo- 39°42'40.46"S/ 73°14'22.97"O
dificultad baja-media); retorno a del sector; la selva valdiviana de Lobos marinos, ocasionales, en el GPS 12 Casa de Jaime Villanueva/ apoyo ecoturístico/ posibilidad de retorno a Valdivia a bordo de su lanchón
Valdivia bien en embarcación siempreverde que cubre, sin río Cruces. La lobería de Pichicullín, maderero 'Jenny'- 39°42'16.28"S/ 73°14'44.42"O
local arrendada (unas 2 h; solución de continuidad, la franja en el litoral oceánico, con hasta GPS 13 Muelle fiscal de Tambillo-Quitaqui- 39°42'3.99"S/ 73°14'20.34"O
observación avifaunística; con comprendida entre el estero 350 ejemplares coloniales. GPS 14 Santuario de la Naturaleza del Río Cruces y Chorocamayo (y Sitio Ramsar 'Carlos Anwandter')-
posibilidad de recorridos Tambillo, Oncol y el litoral del 39°43'22.94"S/ 73°14'18.58"O
RETORNANDO A VALDIVIA JAIME VILLANUEVA, HABITANTE DE TAMBILLO, EN LA CANINA DE SU EMBARCACIÓN TRADICIONAL, LA JENNY.
POR EL RÍO CRUCES: EL UÊLOCALIZACIÓN específicos); bien en kayak, de Pacífico. Manchas de bosque UÊMONUMENTOS DEL HOMBRE Y GPS 15 Isla Tres Bocas/ ¡zona amenazada urbanísticamente al interior mismo de los límites del
MEJOR COLOFÓN PARA LA Santuario de la Naturaleza…!- 39°43'38.98"S/ 73°14'9.86"O
RUTA VERDE ‘ONCOL-
Comuna de Valdivia. manera autónoma (4 h); bien en nativo virgen, en sectores (melíes, PUNTOS DE INTERÉS FLUVIAL: Pichicullín; las cercas tradicionales UÊCARTOGRAFÍA
GPS 16 Antigua confluencia del río Chorocamayo y el estero Cuacua/ ¡sector público gravemente dañado
TAMBILLO- TRES BOCAS. la embarcación fiscal (1,5 h). laureles, ulmos, tepas, arrayanes). Los muelles fluviales de antaño; o revellines; y un buen ejemplo de Instituto Geográfico Militar, por obras de aterramiento irregulares en agosto de 2013…!- 39°43'47.83"S/ 73°13'56.01"O
UÊALTITUDES Valores botánicos excepcionales. las antiguas casas ribereñas; las añeja escuela rural: la de colonia escala 1:50.000, hojas GPS 17 Estero Cuacua/ zona principal de concentración y reproducción para los cisnes de cuello negro-
Máxima: 715 m, en cerro Oncol, UÊMEJOR ÉPOCA Entre los mamíferos, huillines, embarcaciones tradicionales; las Quitaqui (las clases finiquitaron ‘Valdivia’, ‘Corral’ y 39°44'1.42"S/ 73°14'6.63"O
en la Cordillera de la Costa; Otoño, primavera y verano. pudúes, zorros culpeos, güiñas y pequeñas iglesias, como la aquí en 1973…). ‘Curiñanco’. GPS 18 Muelle de Punucapa- 39°45'27.18"S/ 73°15'39.76"O

PE RV/P42
Oncol-Tambillo-Tres Bocas. De la Cordillera litoral al corazón del Santuario /279
HITO HISTÓRICO-CULTURAL EN LA COMUNA DE PAILLACO

PEHHC42

El Llolly (MN), Santa Rosa y Q La casona de

Santa Filomena El Llolly ha sido el


primer Monumento
Construcciones tradicionales, en los campos de Paillaco Nacional declarado
en la comuna de
Jimena Jerez Bezzenberger, Antropóloga, y Equipo Atlas IP
Paillaco, en
Paillaco y su comuna albergan algunos de los mejores ejemplos de casonas antiguas, silos y molinos, 2013
bodegas y galpones, construido en madera.

OTROS EJEMPLOS DE CONSTRUCCIONES TRADICIONALES RURALES.

especialmente la antigua escuela-casona


de El Llolly. Este inmueble es el primer
Monumento Nacional declarado, en 2013,
en la comuna de Paillaco y fue construido
entre 1920 y 1940 por colonos de origen
italiano. Vendida posteriormente a diver-
sos dueños, finalmente fue expropiada por
la CORA, que entregó la tierra a los traba-
jadores durante el gobierno de Salvador
Allende (1971). En la original casona en
1974 se instaló la Escuela y funcionó asi-
mismo una radio comunitaria. En la actua-
lidad, se encuentra en precario estado de
conservación, aunque a la espera de un
EJEMPLO DE CASA TRAICIONAL EN LA LOCALIDAD DE REUMÉN. CASONA DE EL LLOLLY Y PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO DE RESTAURACIÓN PROPUESTO. proyecto de restauración.
Desde Paillaco, desviándose por la carre-
tera de Itropulli, en dirección este, se

U
bicada en la denominada De- instaurar la llamada estancia Paillaco, en paisaje hacia sectores como Las Lumas, El ERMITA DE SAN PEDRO, CERCA YA DE LAS ORILLAS DEL LAGO RANCO. los patrones reinaban sobre los trabaja- atraviesa un atractivo paisaje de lomajes
presión Intermedia, la ciudad pleno territorio indígena. Posteriormente, Llolly, Santa Filomena, Santa Rosa, donde dores y a donde las peonadas acudían en y bosques dispersos que apuntan hacia
de Paillaco ofrece una ven- alrededor de 1888, José Huenutripay ven- es posible apreciar buenos ejemplos de la oleadas en busca de alguna oportunidad las orillas del Lago Ranco. En esta intere-
tajosa posición en cuanto a deria a los descendientes de Vázquez lo arquitectura de tipo Colonial Alemán, de trabajo. La tierra, en efecto, aparecía sante ruta se localizan las antiguas caso-
la movilización de materias primas tanto que hoy es el fundo Cuinco. tan representativa a nivel regional de los concentrada en manos de unos pocos nas de los fundos Santa Filomena (a
hacia el norte como hacia el sur por vía En 1890 los ingenieros decidieron trazar tiempos de finales del siglo XIX y princi- terratenientes los cuales no se considera- donde llegó el primer locomóvil en zona,
terrestre: como lo demuestra su origen la vía ferroviaria camino de Osorno y pios del XX. En estos sectores sobreviven, ron, por otra parte, demasiado eficientes en 1925) y de Santa Rosa, con sus anti-
ferroviario en base a un simple almacén Puerto Montt a través de esta última pro- como si se tratase de un paisaje detenido en cuanto a la producción. Frente a este guas escuelas, testigos de aquella vida
de abastecimiento y un pozo de ripio. piedad y así fue como nació el también en el tiempo, casonas antiguas, silos y estado de cosas, una serie de cambios de agrícola nucleada en los grandes fundos.
Con la llegada del ferrocarril al lugar, ha- pueblo y estación de Reumén, pertene- molinos, bodegas y galpones, todos ellos uso y propiedad agrarios fueron impulsa- Aún es posible observar sus extensiones
cia 1895, se estableció en ese entonces ciente a la comuna de Paillaco y emplaza- realizados enteramente de madera. En dos sucesivamente por los gobiernos de de cultivo, ahora industriales, a los costa-
un molino, iglesia, policía y varias casas, do sobre la ribera oeste del río Collileufu. algunos casos, se encuentran en condi- los Presidentes Alessandri, Frei Montalva dos del camino. En Santa Rosa, se celebra
que constituirán el futuro pueblo rodea- Reumén destaca hoy por su abandonada ciones extraordinarias de conservación; y Allende, en el intento de distribuir más la festividad religiosa en honor de dicha
do, a partir de 1900, por fundos agrícolas estación de FFCC, el puente metálico del pero en otras ocasiones presentan la equitativamente, dividiéndolas, estas santa, con juegos tradicionales. Posee
de colonos alemanes. Collileufu, su centenaria escuela pública, cobriza pátina del tiempo, cuando no un enormes extensiones de terreno. La ejemplos de casonas antiguas de colonos
Hasta estas fechas, el único núcleo habi- varias chicherías, su iglesia y una intere- triste y deplorable estado de abandono. Corporación de la Reforma Agraria europeos tanto alemanes como españo-
tado en la actual comuna de Paillaco era sante arquitectura tradicional de conjun- Eran estas las casas de los dueños de los (CORA), una empresa estatal, era la les, mezclados con instalaciones tradicio-
el lugar de Itropulli, ubicado en un cruce to. Todo ello reflejos de una riqueza eco- grandes fundos agrícolas, maderereros, encargada de llevar a cabo el proceso de nales de carácter agropecuario, como
de caminos y huellas troperas que comu- nómica que resultó manifiesta a lo largo ganaderos y sobre todo lecheros anterio- subdivisión de la tierra y funcionó hasta lecherías, silos, bodegas y molinos que
nicaban Valdivia con Río Bueno y las ori- de todo el siglo XX e intrínsecamente res a la Reforma Agraria de la década de 1978, constituyendo un poco documenta- adornan los caminos hasta llegar a la
llas occidentales del lago Ranco. En 1800, asociada al tren y la vida que se desarro- 1960. La vida en estos fundos constituía, do (hasta la fecha) capítulo de nuestra altura, con soberbio paisaje, donde se
el español Pedro Vásquez ya había esta- llaba junto a este. por aquel entonces, un verdadero mundo historia. domina el acceso hacia Futrono desde
blecido en la zona un criadero de caballos Los caminos rurales al este de la localidad aparte con respecto al tipo de vida que se Las escuelas constituyen un punto irre- una de las mejores panorámicas sobre el
para el ejército real, lo que le permitió de Paillaco se internan, a su vez, por el desarrollaba en las ciudades, en el que nunciable en el recorrido, destacando lago Ranco. Q

PE HHC42
El Llolly (MN), Santa Rosa y Santa Filomena. Construcciones tradicionales, en los campos de Paillaco /281
PE RV/P43
Humedales del
HUAIRAVO (NYCTICORAX NYCTICORAX)

río Cruces
Los cisnes del Cruces
uces
T ras el terremoto de 1960 y el consecuente
miento del entorno del Cruces, las nuevas
uente anega-
uevas condiciones
ecológicas posibilitaron la proliferación de nuevas plantas subacuáti-
cas en los humedales, como el luchecillo (Egeria densa), de interés alimentario es-
Entre Punucapa y la isla Tres Bocas pecífico para una especie avifaunística espectacular: el cisne de cuello negro (Cyg-
nus melancoryphus). De este modo, tan solo un cuarto de siglo después del terre-
moto de Valdivia, los humedales del río Cruces se habían transformado en el princi-
pal punto de concentración para la especie en América del Sur.
Esta circunstancia y la explosión poblacional de muchas otras especies avifaunísticas
(119 en total), como garzas y cormoranes, taguas y huairavos, llevaron al Estado de Chile
a declarar en 1981, primero el Santuario de la Naturaleza de los Ríos Cruces y Chorocama-
yo (sobre 4.877 has de estos humedales) como Monumento Nacional Natural y, seguida-
mente, como Santuario de la Naturaleza ‘Carlos Anwandter’, a efectos del Convenio de
Ramsar que agrupa a las Zonas Húmedas de Interés Internacional o planetario. El río Cru-
ces, en efecto, se había transformado ya en el humedal más rico en avifauna de todo Chile.
Pero tal bonanza ambiental resultó efímera ya que una serie de vertidos incompatibles
con la conservación de tan valioso santuario natural tuvieron lugar a partir de julio de
2004 parte de la empresa CELCO-Arauco, lo que generó una mortandad masiva de los
EL RÍO ENCO, COMUNICACIÓN HIDROGRÁFICA NATURAL ENTRE LOS LAGOS PANGUIPULLI Y RIÑIHUE. cisnes de cuello negro. Esta circunstancia metió al río Cruces y al entorno de Valdivia en

L
lo que podríamos llamar el DICOM turístico-ambiental internacional. Un nuevo terremoto
os vertidos de 2004, procedentes para otro, ese cauce fluvial de orillas con- había vuelto a trastocar la realidad del río Cruces...
de la planta de producción de celu- cretas y serpenteantes desapareció, para Nueve años más tarde, una alerta ambiental internacional, diecisiete procesos san-
losa de la empresa Arauco situada transformarse en el extenso humedal que
cionatorios y un fallo de la Corte Suprema, la sentencia dictada el 27 de julio de 2013
por la jueza Gloria Hidalgo, titular del primer Juzgado Civil de Valdivia, parece haber
aguas arriba del Santuario de la Na- es hoy en día, situado a los pies mismos de
puesto punto final, jurídico, a este prolongado caso CELCO-Arauco. Un dictamen judi-
turaleza, en el que se inscriben estos mara- la Cordillera de la Costa. cial que determinó ‘no existe ninguna otra explicación al desastre de 2004 [en los Hu-
villosos humedales del río Cruces, sumieron Se necesitan, desde luego, varias Rutas Ver- medales del río Cruces] que no sea la entrada en operación de la planta CELCO de San
a este excepcional entorno en una especie des para llegar a explorar, siquiera parcial- José de la Mariquina y sus vertidos’. Los abogados de la empresa Arauco no recurrie-
de DICOM ambiental y turístico descorazo- mente, este fantástico mundo de humeda- ron ya esta sentencia.
nador. Sin embargo, para los que navega- les, el más excepcional de todos los que Pero el histórico fallo de la jueza Hidalgo ha ido todavía más allá al abrir, por primera vez
mos habitualmente por este espacio natural existen en la América Austral, vertiente del en Chile, el capítulo de las medidas de restauración de un ecosistema a costas de la em-
excepcional, su entorno todavía se nos apa- océano Pacífico. La más clásica es la se ini- presa que generó el daño ambiental. Precisa para ello cinco medidas concretas: estudio
sobre el estado actual del humedal del Cruces; creación de un humedal artificial o centi-
rece como un paraíso infrecuentado; como cia en la propia Valdivia capital, se adentra
nela (que reciba el primer impacto de los riles de CELCO); programa de monitoreo am-
un territorio náutico cautivante el cual, a por el río-canal natural del Caucau y, en el biental por un periodo de cinco años; creación de un Centro de Investigación de Hume-
cada nueva singladura, nos reserva nuevos extremo norte de la isla Teja, alcanza los lí- dales; y programas de desarrollo comunitario.
descubrimientos y rincones fabulosos, nue- mites del Santuario de la Naturaleza de los Para desarrollar tales medidas, el pasado 26 de noviembre entró en operación el deno-
vos fondeaderos secretos, nuevos apuntes Ríos Cruces y Chorocamayo (un área silves- minado Consejo Científico y Social (CCS) para la restauración del humedal del río Cruces,
para esa larga lista de avistamientos de tre protegida como Monumento Nacional); integrado por representantes del Consejo de Defensa del Estado, CELCO-Arauco, Acción
aves australes. Es cierto que, algunos de para continuar río Cruces arriba hasta el por los Cisnes, el Sag, la Conaf más los seremis de Agricultura y Medio Ambiente. La
nosotros, no alcanzamos a conocer el lugar muelle de la pequeña localidad de Punuca- oportunidad que representa este CCS, en el delicado campo de la resolución positiva de
los conflictos ambientales en Chile, resulta pionera. Aunque sus primeros pasos genera-
antes de aquel infausto invierno de 2004… pa. Hasta este punto, puede realizarse, si se
ron alertas y desconfianzas ciudadanas.
El río Cruces siempre ha vivido un poco a prefiere, en alguno de los barcos turísticos
Hoy la gama de problemas se ha diversificado en el Cruces, con invasión de especies
espaldas de la ciudad de Valdivia, a pesar que zarpan desde el valdiviano muelle exóticas como visones norteamericanos o tortugas de Louisiana, proyectos urbanístico-
de que histórica, geográfica y ambiental- Schuster. También es factible hacerlo en ka- especulativos irregulares como el denominado caso Isla Tres Bocas, ínfimos niveles de
mente hablando, haya sido un eje hidrográ- yak, de manera autónoma. Nosotros lo rea- protección y fiscalización, talas ribereñas o proyectos eléctricos cuyos tendidos
fico fundamental. En tiempos de la Colonia lizamos con frecuencia a bordo de nuestro podrían amenazar el propio corazón de su sector Santuario.
española constituyó el tramo meridional de
la vital ruta de acceso náutico-terrestre que
enlazaba el enclave valdiviano con Concep-
ción y la frontera araucana del Biobío. Cer-
ca de sus orillas se estableció, en 1758, la
misión jesuítica de San José de la Mariqui-
na, para conversión de los indios Picantes.
Y otro tanto hicieron, un siglo más tarde,
las más prestigiosas familias de los prime-
ros colonos alemanes, como los Anwandter
o los Manns.
Se trata, por otra parte, del río del terre-
moto. En 1960, cuando el mayor sismo da-
tado históricamente asoló este territorio,
su entero valle fluvial experimentó un hun-
dimiento de hasta 2,5 m, según sectores. El
resultado fue la inundación súbita de los
bosques y potreros ribereños en uno de los
cambios paisajísticos y geográficos más im-
presionantes que se recuerdan a nivel
mundial. La geografía cambió. Y de un día PANORAMA DEL SANTUARIO DE LA NATURALEZA, DESDE EL MUELLE DE SAN RAMÓN, AL NORTE DE PUNUCAPA.

EN EL VELERO LA GRULLA AZUL, NAVEGANDO POR EL LABERINTO DE BRAZOS, ISLAS Y TOTORALES DEL HUMEDAL DEL CRUCES
PE RV/P43
Humedales del río Cruces. Entre Punucapa y la isla Tres Bocas. /283
284/ PE RV/P43
Humedales del río Cruces. Entre Punucapa y la isla Tres Bocas.
LÍMITES DEL SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS
ANWANDTER (SEGÚN DECRETO SUPREMO N°2734 DEL 03 DE
TRO
JUNIO DE 1981; A SU VEZ INCLUIDO EN SU TOTALIDAD DENTRO
DEL SITIO RAMSAR/ HUMEDAL DE IMPORTANCIA
CISNES DE CUELLO NEGRO
INTERNACIONAL).
(CYGNUS MELANCORYPHUS)

moto-velero La Grulla Azul. Entonces, cuan- taba de un istmo anegable, que en la época
do la farola verde de la Armada que marca de invierno, cuando coincidían las aguas al-
la confluencia del Caucau con el río Cruces tas con la marea creciente, el navegante en
va quedando por la banda de estribor, vira- kayak, junto con los cisnes y las taguas, po-
mos todo a rumbo norte y largamos las ve- zona ampliada
día pasar directamente del Chorocamayo al
las mayor y génova. Es el momento de cor- Cuacua sin necesidad de poner pie a tierra.
tar el motor. Y en silencio, deslizarnos vien- Pero este lugar delicioso, apartado, sufrió
to en popa a favor de la marea montante una trasmutación total durante el mes de
rumbo a Punucapa. A nuestra proa levanta- agosto de 2013, cuando los nuevos propie-
rán el vuelo las bandadas de cisnes de cue- tarios de Tres Bocas construyeron, median-
llo negro, las garzas cucas y reales, se su- te el empleo de maquinaria pesada y sin
mergerán las hualas. Esta singladura siem- permiso alguno, un gran terraplén dentro
pre resulta inolvidable. de los límites del área protegida como San-
El muelle fiscal de Punucapa es siempre tuario de la Naturaleza. Con la pretensión
nuestra primera parada obligatoria. Allí uno añadida de construir una urbanización de
puede surtirse de buenos productos de la alto estándar en el interior de la isla. Este
tierra, como castañas y dulces, empanadas fue el detonante de la agria polémica am-
y pan amasaíto, productos de la huerta, biental conocida como el Caso Tres Bocas.
también chicha, como marcan las antiguas AQUÍ COMIENZA, POR EL SUR, EL SANTUARIO DE LA NATURALEZA DE LOS RÍOS CRUCES Y CHOROCAMAYO: EN LA JUNTA DEL CAUCAU, DESDE EL EXTREMO NORTE DE ISLA TEJA. El estero Cuacua solo puede navegarse en
tradiciones barqueras del río Cruces. En kayak y resulta toda un experiencia faunís-
cuanto a nuestra parada de almuerzo, pro- didad. Sin ir más lejos, este de San Ramón tica, especialmente en tiempo de primave-
curamos que tenga lugar al pie del sagrado en el que nos encontramos, y que podre- ra. Más de 25 especies de la avifauna se re-
y ancestral cerro Oncol, amarrados al solita- mos remontar cuestión de un kilómetro producen acá anualmente. Navegando por
rio muelle de San Ramón, que se ubica in- más hasta alcanzar la isla Huapi Chica: un este brazo hidrográfico en dirección sur (es
mediato a los restos de la casa de aquella lugar de rústica tranquilidad donde existe decir, dejando ahora la isla Tres Bocas a
familia colona de los Manns. Ya después del una casa rural muy recomendable, gestio- nuestra derecha) terminaremos por alcan-
mediodía, la singladura la continuamos has- nada por la esposa de uno de los guarda- zar ese otro cauce del río Cruces conocido
ta el paraje de Tres Bocas: en este punto, parques CONAF del Santuario. como el de la Culebra, con su pequeña isla
los días despejados, uno ve surgir sobre los De nuevo sobre el brazo principal del río homónima, reconocible ésta por su bos-
humedales, por el nordeste, la mole nevada Cruces, nuestra singladura nos llevará a quete forestal bien tupido. Toda esta zona,
del volcán Villarrica, con su serenidad gran- continuación hasta la pequeña isla de San antes del terremoto de 1960, era una pura
diosa y mítica… Pedro, rodeada de hualves y humedales se- sucesión de potreros aptos para la ganade-
Otra buena idea es la de trasladarse hasta cretos. Un poco más al norte de esta última, ría. En la actualidad, todo aquello aparece
Punucapa en alguna embarcación turística podremos incluso dscubrir y adentrarnos sumergido y tan solo los muñones de los
para, a partir de este punto, abordar en ka- por un estrecho canal que lleva hasta ese antiguos troncos de árbol emergen aquí y
yak, autónomamente, un circuito náutico lugar secreto donde, tradicionalmente, los LA GRULLA AZUL, EN UNO DE LOS MARAVILLOSOS FONDEADEROS ESCONDIDOS EN EL RÍO CRUCES. allá, como enigmáticas señales en el labe-
que nos lleve hasta el mismo corazón del pescadores de esta parte del Cruces alma- rinto acuático. La mejor opción será, sin
Santuario de la Naturaleza. La propuesta es cenaban sus redes, sus barcas y sus perti- cau…). Para alcanzar este último paraje, de- leza). Así alcanzaremos el antiguo punto de duda, tirar recto con rumbo oeste, a través
la siguiente: desde Punucapa, remaremos gas (hoy solo ocasional y clandestinamente, beremos contornear, por su fachada norte, confluencia entre el Chorocamayo y el este- de estos palos testigo, de totorales y de los
primero por el cauce principal del río Cru- ya que la pesca está prohibida en el Santua- la gran isla de Tres Bocas (la más extensa ro Cuacua. En los años de 1960, don Edgar- sucesivos tablazos de humedal. El objetivo
ces arriba, hasta el muelle de San Ramón rio). En cuanto a los cisnes de cuello negro, de los Humedales del Cruces, con sus 90 do Bucarey, entonces propietario de la isla final será, de nuevo, el muelle de Punuca-
mencionado. La ventaja de usar un kayak es sus principales contingentes los vamos a lo- has), remontando río Chorocamayo arriba Tres Bocas, realizó un aterramiento humilde pa, donde cerraremos este fascinante cir-
que, el calado mínimo de este tipo de em- calizar en la confluencia del río Tambillo, en (en realidad, éste es uno de los brazos en en este sector, el cual le permitía acceder cuito náutico que nos habrá permitido ex-
barcación, nos va a permitir adentrarnos los totorales de Paillamachu y en el secreto los que se divide el río Cruces a su paso por por tierra, durante la bajamar, hasta su isla plorar el corazón mismo del renombrado
por una serie de esteros de somera profun- estero Cuacua (ojo: no confundir con el Cau- el sector central del Santuario de la Natura- y desde el vecino fundo Rucapangui. Se tra- Santuario del Río Cruces. O

PE INFOVIAJE
U ALTITUDES U MEJOR ÉPOCA solo dos meses después, fueron coscoroba, taguas común y de GPS 1 Señal de navegación/ junta de los ríos Cruces y Caucau/
límites sur del Santuario de la Naturaleza- 39°47'3.58"S/ 73°15'52.79"O

PUNTOS GPS
Mínima, 0 m; máximas, 19 m en la Todo el año; en el invierno, las inscritos como Zona Húmeda de frente roja y multitud de anátidas.
GPS 2 Brazo principal del río Cruces- 39°46'30.93"S/ 73°15'10.56"O
isla Tres Bocas nieblas frecuentemente dificultan Interés Internacional, al suscribir Los lobos marinos remontan el río
la navegación; en La Grulla Azul Chile el Convenio de Ramsar. Cruces, habitualmente hasta el GPS 3 Muelle de Punucapa- 39°45'27.17"S/ 73°15'39.64"O

U DURACIÓN Y DISTANCIAS navegamos durante todo el Huillines, coipos. Pudú, puma, Tambillo y Tres Bocas… GPS 4 Confluencia estero de San Ramón- 39°44'19.72"S/ 73°15'44.57"O
El recorrido propuesto puede año por el río Cruces; pero guiña, culpeo, en los bosques GPS 5 Muelle de San Ramón/ antigua casa Manss- 39°44'13.19"S/ 73°16'4.07"O
realizarse en una sola jornada. durante los meses de enero y ribereños, con buenos retales de U MONUMENTOS DEL HOMBRE Y GPS 6 Isla Huapi Chica- 39°44'14.77"S/ 73°16'34.43"O
Entre Valdivia/ Muelle Schuster y febrero, ¡que terribles e infernales viejo bosque nativo PUNTOS DE INTERÉS FLUVIAL: GPS 7 Isla San Pedro- 39°43'39.94"S/ 73°15'3.60"O
Punucapa son 9 kms (45 minutos resultan los tábanos…! especialmente en el valle del La localidad ribereña de GPS 8 Acceso al ‘Canal Secreto’- 39°43'20.13"S/ 73°14'44.23"O
en embarcación turística). El Un buen repelente resulta Tambillo; choroyes, cachañas, Punucapa, de interés turístico, GPS 9 Acceso al río Tambillo- 39°43'19.23"S/ 73°14'20.33"O
circuito en kayak propuesto imprescindible. chucao, churrín y el raro churrín con oferta de productos GPS 10 Extremo norte de la isla Tres Bocas/ panorama sobre el volcán Villarrica/
(Punucapa- San Ramón/ isla Huapi de la Mocha. Entre la avifauna artesanales; los viejos fundos, el corazón del Santuario de la Naturaleza... 39°43'29.46"S/ 73°14'14.50"O
Chica- isla San Pedro- confluencia U VALORES NATURALES propiamente de humedal, el cisne como el de los Manns (ruinas), GPS 11 Brazo de Chorocamayo e isla de la Recova- 39°43'38.83"S/ 73°13'59.82"O
Tambillo/Cruces- norte de isla Tres En 1981 los humedales del río de cuello negro destaca como junto al muelle San Ramón. GPS 12 Antigua confluencia del río Chorocamayo y el estero Cuacua- obras no autorizadas
Bocas- antigua confluencia Cruces fueron declarados especie emblemática; además, realizadas en agosto de 2013- imapcto ambiental severo- 39°43'46.78"S/ 73°13'56.41"O
EN EL CANAL CAUCAU UNO
PUEDE ENCONTRARSE, U LOCALIZACIÓN Chorocamayo/ Cuacua- brazo de Santuario de la Naturaleza (una huala, pimpollo, huairavo, las U CARTOGRAFÍA GPS 13 Estero Cuacua- 39°44'15.36"S/ 73°14'5.08"O
OCASIONALMENTE, CON La totalidad de esta Ruta Verde la Culebra- isla de la Culebra- figura de conservación muy débil cuatro especies de garzas en Instituto Geográfico Militar, escala GPS 14 Isla y brazo de la Culebra- 39°44'48.68"S/ 73°15'3.53"O
BUQUES DE ENVERGADURA… discurre dentro de los límites de Punucapa) totaliza aprox. 10 kms y para los valores ambientales Chile (cuca, blanca grande, chica 1:50.000, hojas ‘Valdivia’, ‘Corral’ GPS 15 Paso recomendado (solo en kayak) para cerrar circuito propuesto en Punucapa-
LOS HUMEDALES EN TORNO AL RÍO CHOROCAMAYO, DESDE EL EXTERMO NORTE
la comuna de Valdivia requiere de una jornada completa. involucrados); y, ese mismo año, y boyera), el raro cisne y ‘Curiñanco’ DE LA ISLA TRES BOCAS. 39°45'12.79"S/ 73°15'4.45"O

PE RV/P43
Humedales del río Cruces. Entre Punucapa y la isla Tres Bocas. /285
HITO HISTÓRICO-CULTURAL EN CIUDAD Y COMUNA DE SAN JOSÉ DE LA MARIQUINA

PEHHC43

Edificios y casonas tradicionales QMás de


12 ejemplos
en San José de la Mariquina patrimoniales
distribuidos por el
Enclaves patrimoniales, a orillas del Cruces casco urbano y
Equipo Atlas IP
su entorno
El conjunto de casonas tradicionales vinculadas a la tradición arquitectónica denonminada
Colonial Alemán es especialmente relevante en la localidad sanjosina.
Este último caso resulta especialmente no-
table, por su revestimiento exterior en ma-
dera y su techumbre de fierro galvanizado,
de fuerte pendiente y característico acha-
tamiento en cumbrera. Sirvió como casa
principal del fundo Santa Rosa y su primer
propietario fue Gustavo Exxs Manns, hijo
de inmigrantes alemanes, que llegó a ser
uno de los empresarios más pujantes de la
Mariquina y Alcalde de San José entre 1918
y 1923. Fuera del núcleo urbano, situada en
solitario paraje a orillas del Santuario de la
naturaleza del Río Cruces, otro memorable
ejemplo arquitectónico en la comuna de
San José de la Mariquina es la casona del
fundo Santa María, propiedad de la fami-
lia Dünner (en perfecto estado de conser-
vación, que en 2014 ha cumplido y celebra-
do un siglo de existencia).
En cuanto al Sanatorio Santa Elisa (ave-
nida Gustavo Exxs, 1502), su estilo es Con-
temporáneo y sus orígenes vinculados con
los mencionados padres Capuchinos Báva-
ros acantonados en la misión de la locali-
dad. Especialmente con la figura de Mon-
señor Guido Benedikt Beck, nacido en
1885 en la localidad alemana de Ramber-
ga, en la región de Renania-Palatinado.
EL SANATORIO SANTA ELISA, EN LOS AÑOS DE 1940 CASA DEL FUNDO SANTA MARÍA DE LA FAMILIA DÜNNER: UNA PRECIOSIDAD QUE HA CUMPLIDO CIEN AÑOS Arribado a Valdivia como misionero en
1912, Guido Beck fue el primer Vicario

S
alustio Saldivia es un joven his- siempre óptimas para el cultivo. Estas razo- edificaciones y casonas de estilo Republica- Apostólico de la Araucanía. Apodado el
toriador sanjosino autor de dos nes decidieron ya a los Jesuitas, en el año no/Colonización alemana, que subsiste en Obispo de los mapuches, fue un infatiga-
libros (‘Mariküga: entre historia 1752, a fundar la Misión de San José, en lo San José de la Mariquina. ble impulsor social en el sur de Chile des-
y memoria’ y ‘Caminando por la que ya era un núcleo habitado por militares Un buen ejemplo de este tipo de construc- de su sede en San José de la Mariquina
historia’) que resultan fundamentales para coloniales retirados, provenientes del fuer- ciones es la casona Puchi (calle Mariquina (hasta 1948) y, en 1931, principal promo-
entender el paso y el poso de las épocas en te San Luis de Alba, y que se habían empa- casi esquina con la de Trincheras), construi- tor de la construcción de este sanatorio
lo que es la actual comuna de San José de rentado con mujeres mapuche. da en las postrimerías del s. XIX por Simón que actualmente funciona como spa. Su
la MarIquina. En opinión de Saldivia, ‘día a Treinta años después de la incorporación de Puchi (nieto del primer vecino en construir objetivo inicial era el tratamiento de reli-
día en Chile se produce la silenciosa perdi- este territorio a la República de Chile, Gui- una casa en el actual núcleo urbano, hacia giosos enfermos, a los que se aplicaba el
da de nuestro patrimonio, provocada por llermo Frick, Comisionado de Mensura gu- 1839). Sus detalles y ornamentos resultan método conocido como Cura de Kneipp
razones tan diversas como los sucesivos bernamental, será el encargado en 1851 de notables, así como el acabado de las corni- (terapia concebida por el sacerdote y mé-
movimientos sísmicos o la demanda inmo- delinear el primer plano de San José de La sas, los frontones, todo un alarde de arte- dico naturista germano Sebastián Kneipp,
biliaria que afecta a nuestras ciudades. Por Mariquina como núcleo urbano oficialmente sanía arquitectónica en madera. Otros precursor de la hidroterapia, que combina
cada espacio histórico que se interviene, se establecido. Por estas mismas fechas, los ejemplos interesantes son la casa Cornuy las inmersiones en agua fría con la ali-
debilita la memoria social y el sentido de padres Capuchinos Bávaros se hacen car- (en calle José Puchi 1050, construida en la mentación preponderantemente vegeta-
pertenencia de las comunidades afecta- go de la misión local y un primer insumo de década de 1890, que combina todavía la riana, la práctica del ejercicio físico, la in-
das’, concluye este historiador. colonos alemanes (familias Hörnickel, Hae- habitación y el uso comercial), la casa gesta de hierbas medicinales y la búsque-
Antes de formarse como villa en 1850 la bler, Ribbeck, Winkler, Manns, Exxs) se esta- Prhen (calle Alejo Carrillo, 143; construida da de la paz espiritual). Entre las caracte-
ciudad de San José, diversos asentamientos blece en estas tierras ribereñas del Cruces. c. 1900), la casa Manns (calle José Puchi rísticas arquitectónicas del Sanatorio de
mapuches existían ya, multisecularmente, Circunstancias, en su conjunto, que sirven con calle Acharán Arce; construida en Santa Elisa destacan sus soluciones en la-
en el entorno del río Cruces y el valle de la para explicar también el porqué del rele- 1866) o la casona Exxs (en Carlos Acharán tón y fierro galvanizado: toda una nove-
Mariquina. Unas tierras que resultaron vante patrimonio arquitectónico, a base de OTRA CASONA SANJOSINA CLÁSICA: LA PUCHI. CASONA DE LA FAMILIA EXXS, DE CLARA INFLUENCIA ALEMANA. Arce, 184; construida en 1895). dad en su época. Q

PE HHC43
Edificios y casonas tradicionales en San José de la Mariquina. Enclaves patrimoniales, a orillas del Cruces /287
PE RV/P44
Por el estero Santa María ZARAPITO

E
(NUMENIUS ARQUATA)
l río continúa bajo los grandes
árboles que lo cierran por su

El río secreto de la Cordillera de la Costa parte superior, de manera que


apenas entra al río la luz sufi-
ciente para navegar por él… Este pasaje
es el más pintoresco que conozco i [sic] si
bien es algo lúgubre por lo opaco de su
luz… El elegante copigüe trepa por los
corpulentos árboles, cuyos troncos están
matizados por variedad de fucsias i plan- A VELA, EN LA
tas parásitas de formas diversas… Las CONFLUENCIA
DEL CRUCES Y EL
truchas y pejerreyes, únicos habitantes ÍA.
SANTA MARÍA.

Todas las islas del Santuario


La islomanía es un enfermedad incurable, que a algunos nos afecta con intensidad. Es
como una dulce droga geográfica. Una pasión. Un deleite. Un poco al modo de aquel aste-
roide en el que viajaba el Pequeño Príncipe, de Antoine de Saint-Exupéry, las islas que
salpican los humedales del río Cruces también resultan, en sí mismas, mundos pequeños,
relativamente próximos, sin embargo remotos, fascinantes. Hasta fechas recientes sus Pero si
valores naturales se habían mantenido dentro de un correcto rango de conservación. Pero l o s
desde hace una década las amenazas sobre ellas se suceden. Y desde 2013 se conside-
ran, en varios casos, espacios en peligro.
En total son unas 220 hectáreas superficiales que emergen, de manera estable, por enci-
ma del nivel máximo de las aguas del humedal. Todas ellas, por el mero hecho de su
insularidad, se encuentran protegidas por el referido DS de 1981. Se trata de joyas
territoriales preciosas, de vulnerables broches en el paisaje, de paraísos para
la avifauna y refugios para la flora, unos testigos preferentes, en fin, acerca
del real nivel de conservación de un patrimonio natural cuyo legado a las
generaciones futuras está hoy en nuestras manos.
El denominado grupo insular San Martín aparece situado al norte del
Santuario de la Naturaleza, conformado por los relictos de las riberas del río
Cruces antes del gran terremoto de 1960. Se trata de supervivientes secto-
res selváticos de unos antiguos bosques riparios, de difícil acceso, ideales
para la exploración en kayak. Un archipiélago fluvial escindido en multitud
de canales secretos que reservan las mejores sorpresas en cuanto a la
observación de la avifauna de todo el Santuario. La denominación de estos
islotes sin nombre individualizado viene por simple referencia de proximi-
dad con el inmediato fundo San Martín, de la UACH. Destacan ocho porcio-
nes insulares principales, cuya superficie oscila entre las 6,7 y las 0,2 has
hectáreas; más otra veintena de islotes más o menos inundables según el
nivel de las mareas y el azar de las estaciones. Deshabitadas, en sus alre-
dedores, en 2004, aparecieron los primeros cisnes de cuello negro y
taguas muertas como consecuencia de los vertidos de la planta de celulosa
CELCO, entonces recién entrada en funcionamiento.
En cuanto a la isla del Rialejo (aprox. 72 hectáreas) aparece como una
notable extensión redonda en aquel punto donde el río Cruces se escinde
del brazo de Chorocamayo. En los mapas de antes de 1960 se refleja
como notablemente más extensa, pero el hundimiento del terreno (y la
consiguiente inundación) transformaron sus sectores sur en un laberinto
de bañados y totorales acuáticos. Integrada dentro de la propiedad del
fundo Corcovado, solo una familia de cuidadores habita en ella.
Desgraciadamente, a pesar de encontrarse en pleno corazón del Santuario
de la Naturaleza, los propietarios del fundo Corcovado consiguieron auto-
rización administrativa para introducir en esta isla exóticos ejemplares
de antílopes africanos (¡!): lo cual constituye toda una aberración
ambiental y conservacionista. El lugar alberga, además, una elevada
importancia arqueológica (fue enclave indígena importante, desde los tiempos pre-hispá- islotes San Pedro (aprox. 7,5 has), Tambillo (aprox. 1 hectáreas) y Culebra (aprox. 2,8
nicos), ambiental, paisajística y también histórica: hasta el Rialejo fue donde llegó el hectáreas) son los hermanos menores de estas islas del Cruces y su entorno, la isla
insigne Charles Darwin río Cruces arriba, cuando visitó Valdivia en 1833, durante su famo- Tres Bocas aparece como la hermana mayor, con sus aprox. 90 hectáreas superficiales.
so viaje circumplanetario a bordo del Beagle. Compuesta, en realidad, por la unión de dos sub-islas, la Tres Bocas queda separada de
A la altura de Punucapa, adentrándonos por las aguas someras del estero de San Ramón la inmediata porción continental (fundo Rucapangui) por el secreto estero Cuacua, que
(que llevan hasta los pies mismos del Oncol) se localizan otras dos extensas islas vincula- a su vez es uno de los parajes fundamentales para la reproducción de los cisnes de
das a los humedales del Cruces: la Huapi Grande (aprox. 34 has) y la Huapi Chica (aprox. 7 cuello negro.
has). En la primera de ellas existe una sola casa habitada, próxima a un pequeño muelle Durante su exploración del río Cruces en 1867, llevada a cabo por el ilustre marino chileno
desde el cual parte un pequeño sendero trans-insular, que lleva al visitante a través de Francisco Vidal Gormáz, este describe así el entorno: ‘… el Cuacua es un pequeño río que
extensas pampas y algunas orlas de hermoso bosque nativo. En esta isla observamos en nace de unos gualves situados al SE del lugarejo de Tres Bocas, pero que se une al río
una ocasión un pudú. Y en otra, las sigilosas huellas de un puma... En cuanto a la vecina Chorocamayo por frente del islote de la Recoba cuando el río esta crecido, formando así la
Huapi Chica, es el dominio de doña Sonia Navarro, una emprendedora local que desarrolla un isla de Tres Bocas. Entra al Cruces al E de la isla de la Culebra. Es navegable en botes en
interesante proyecto de agroturismo, basado en los productos de la tierra, las energías reno- una extensión de 1.600 m, continuándose hacia el N por el delgado hilo de agua que entra
vables como solución al suministro eléctrico y la propia tranquilidad insular. al río Chorocamayo’.

LOS HUMEDALES DEL RÍO CRUCES, CON EL VOLCÁN LANÍN EN LONTANANZA; EN EL CENTRO DE LA IMAGEN,
EL SECTOR DE CONFLUENCIA DEL CRUCES Y EL SANTA MARÍA. PE RV/P44
Por el estero Santa María. El río secreto de la Cordillera de la Costa /289
290/ PE RV/P44
Por el estero Santa María. El río secreto de la Cordillera de la Costa

encendimos el fogón, calentamos una bue- lugar de una tragedia: la del naufragio y grandes bandadas de loros cachañas vola-
na pava de agua y cebamos unas bombillas muerte de Hernán Martín, ocurrido al vol- ron sobre el velero estrepitosamente… De
de reconfortante mate. Y así nos fuimos car su bote en 2008. Una referencia dra- pronto, la sonda comenzó a descender
deslizando, plácidamente, al paso de Punu- mática que marca asimismo el lugar don- drásticamente… Sobre 1,25 m de profundi-
capa, del muelle de San Ramón, de las pa- de se ubica la principal colonia de garzas dad, decidimos echar el ancla.
norámicas sobre el cerro Oncol, hasta si- y cormoranes de todo el Santuario de la Dejamos allí a La Grulla Azul flotando en
tuarnos en el paraje de Tres Bocas, que es Naturaleza del Río Cruces. soledad. En el zodiac auxiliar continuamos
donde el navegante por el río Cruces siem- Los restos de los antiguos bosques sumer- a remo, por un sector fluvial que se había
pre corre el riesgo de extraviarse. gidos tras el terremoto del 60 constituyen tornado súbitamente ancho y poco pro-
Una vez recogido el velamen, optamos en- la principal característica del río Santa fundo, rodeado de pastizales abiertos: las
tonces por la ruta más conveniente, la del María. Entre ellos, nuestro velero se aden- vegas de Iñipulli. Tras localizar la desem-
brazo de Corcovado, que serpentea entre traba como una imagen surrealista enfi- bocadura del estero homónimo, remonta-
los bajíos y totorales al filo de la isla de lando hacia los contrafuertes de la Cordi- mos por aguas cristalinas durante otro ki-
Realejo. Una barcaza varada, la Don Lube, llera de la Costa, que aquí domina el cerro lómetro, hasta alcanzar el puente del ca-
nos indicó el primer giro, a estribor. Poco Corcovado (508 m). A la altura de la se- mino ripiado que une Iñipulli con San José
después, el vetusto muelle de la isla nos gunda curva fluvial surgieron las mejores de la Mariquina, a 50 kms de distancia.
EL HUMEDAL DEL RÍO CRUCES-CHOROCAMAYO, EN EL SECTOR DE PLAZA DE ARMAS. marcó el siguiente golpe de timón, esta manchas de olivillos y pellines. Dos cisnes Aquí comienza la parte terrestre de esta
vez todo a babor. Abocamos entonces de de cuello negro precedían a nuestra proa Ruta Verde, que discurre por el antiguo
de este recinto, no abandonan esta mo- cación navegando sobre sus aguas. Su nuevo al cauce principal del río Cruces, nadando con parsimonia durante más de camino forestal que comienza el ascenso
rada i así se les vé juguetear alegremen- embocadura, por otra parte, no resulta fá- donde una solitaria cruz blanca marca el un kilómetro. Y, en dos ocasiones, las por las laderas tras franquear el puente
te como para aspirar su frescura i el aro- cil de identificar ya que, como consecuen- sobre el estero Negrones. Se trata de un
ma de las flores… La parte navegable del cia del terremoto de 1960, sus orillas ex- trazado hoy impracticable a cualquier ve-
Santa María alcanza a 6,5 kilómetros pe- perimentaron un hundimiento y, consi- hículo; pero adecuado para su recorrido a
ro su curso total pasa de 12… Desagua guientemente, se inundaron en confusión. pie, en bicicleta de montaña o a caballo.
sobre la ribera derecha del Cruces i a Por lo que solo subsisten hoy los muñones Su culminación tiene lugar unos 6 kms
420 m al norte de la isla de Realejo…’. rotos de los antiguos árboles, que emer- más tarde, a cerca de 600 m de altitud,
El autor de esta entusiasta descripción so- gen como fantasmas de los hualves y los en el paraje conocido como Las Quemas.
bre el río Santa María es el comandante humedales. Pero su cauce es limpio y de Desde este punto se puede optar por un
Francisco Vidal Gormaz (1837- 1907), mari- aceptable profundidad, con sondas que se par de itinerarios de descenso por la la-
no y militar considerado como el padre de mantienen por encima de los 2,5 m duran- dera occidental de la Cordillera de la Cos-
la hidrografía nacional chilena por sus rele- te varios kilómetros río arriba. Y aunque ta, que llevarán al viajero hasta el litoral
vantes dotes de hidrógrafo, geógrafo y de la antigua selva que describió Vidal del Pacífico en el entorno de la gran lo-
científico. En 1874 fue nombrado primer Di- Gormaz tan solo quedan retales, sus ribe- bería de Pichicullín. Uno de estos itinera-
rector de la Oficina Hidrográfica de la Mari- ras permanecen como las mejor foresta- rios coincide con el de esa otra Ruta Ver-
na, el organismo precursor del actual SHOA das (junto con las del tambillo) de todas de que procede del río Tambillo. La alter-
(Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de las que descienden hacia el río Cruces LA CASA DEL FUNDO SANTA MARÍA ES UNO DE LOS EJEMPLOS MEJOR CONSERVADOS DE ARQUITECTU- nativa es la que hoy proponemos, que
RA ESTILO COLONIAL ALEMÁN, SE ASOMA ESPECTACULARMENTE SOBRE EL RÍO CRUCES.
la Armada). Previamente, en el año 1867 desde la Cordillera de la Costa. busca directamente por la ermita de Pi-
Vidal Gormaz había sido responsable de la Hace pocos días efectuamos un nuevo via- chicullín la línea litoral. Ambos itinerarios imperceptible que, en descenso, nos si- del Chorocamayo hasta la isla del Rialejo,
denominada Comisión Exploradora del río je, invernal, por el río Santa María y a bor- pueden combinarse entre sí. Nos encon- tuará en poco más de 20 m, junto a un al noroeste de la cual buscaremos la boca
Valdivia, el río Cruces y sus afluentes, en- do de nuestro velero La Grulla Azul. Zarpa- tramos, sin duda, sobre el corredor am- humilde embarcadero escondido bajo la del Santa María como ya se ha descrito.
cargada de reconocer exhaustivamente di- mos de su habitual amarre en el río Caucau biental mejor preservado de toda la Cor- arboleda de l ribera. Es el lugar conocido Otra posibilidad es acceder a estos para-
chas cuencas para actualizar y completar de Valdivia nada mas rayar el día y alcanza- dillera de la Costa. como Casa de Piedra, que utilizan los ha- jes desde el puente de San Antonio, cerca
los viejos mapas españoles de tiempos de mos, a motor, la confluencia del canal Cau- En kayak existe otra posibilidad secreta bitantes de Tambillo principalmente para de Pelchuquín, navegando por otro río
la Colonia. Es en el transcurso de estos tra- cau con el río Cruces. Un viento fresco nos de para esta Ruta Verde al río Santa Ma- venir a tomar la micro en sus desplaza- que en la actualidad nadie recorre, el Cu-
bajos que aquel comandante hidrográfico recibió allí soplando río arriba, en sincroni- ría. La clave estriba en localizar, en el ki- mientos a Valdivia. Desde este punto, en dico, y que confluye sobre el Cruces cerca
decidió describir al río Santa María como el zación con la marea montante, lo que nos lómetro 10,7 de la carretera de Valdivia kayak, podremos navegar a favor de una de la solitaria cruz blanca también antes
más hermoso, como su preferido entre los permitió una vez más remontar plácida- al Aeropuerto un pequeño desvío casi serie de canales a través de los totorales mencionada. O EL RÍO SANTA MARÍA TERMINA SU SECTOR NAVEGABLE
CERCA DEL PEQUEÑO NÚCLEO DE IÑIPULLI.
ríos del entorno valdiviano. mente, a vela, por los humedales del río
Un curso fluvial secreto, en el que uno Cruces, en silencio, durante más de 8 kms.
nunca se cruza con ningún bote o embar- Simultáneamente, en el interior del velero
GPS 1 Acceso al embarcadero de Casa de Piedra/ desde PK 10,7 de la carretera Valdivia- Aeropuerto- 39°43'54.98"S/

PUNTOS GPS
73°12'18.77"O
GPS 2 Embarcadero de Casa de Piedra/ acceso público/ punto de inicio de ruta, solo en caso de utilizar kayak-
39°43'53.65"S/ 73°12'20.10"O
GPS 3 Río Chorocamayo- 39°43'39.35"S/ 73°12'10.97"O
GPS 4 Confluencia de los ríos Pichoy y Cayumapu- 39°43'19.01"S/ 73°11'38.59"O
GPS 5 Posible paso directo a través de los totorales/ balizamiento artesano/ solo en kayak o embarcación menor-
39°43'12.03"S/ 73°12'42.73"O
GPS 6 Muelle en la isla del Rialejo- 39°42'14.65"S/ 73°12'14.32"O
GPS 7 Confluencia del río Santa María en el río Cruces- 39°41'42.89"S/ 73°11'46.25"O
GPS 8 Límite de navegación, aguas arriba en el río Santa María- 39°40'12.52"S/ 73°13'37.58"O
GPS 9 Puente de Iñipulli/ accesible solo en kayak y en marea alta/ punto de enlace con trekking o cabalgata hacia el
alto de la Cordillera de la Costa y la lobería de Pichicullín, por Las Quemas- 39°39'14.58"S/ 73°13'57.80"O
GPS 10 Cruz blanca, conspicua/ excelente zona para la observación avifaunística- 39°41'22.22"S/ 73°11'35.52"O
GPS 11 Confluencia de los ríos Nanihue y Cudico en el río Cruces- 39°41'6.14"S/ 73°10'45.14"O
GPS 12 Muelle y casa del fundo Santa María- 39°39'58.68"S/ 73°10'44.16"O
GPS 13 Puente San Antonio/ otro posible lugar para iniciar el recorrido en kayak, desde el sector de Pelchuquín-
39°38'38.43"S/ 73° 7'31.50"O
LOS ACCESOS AL RÍO SANTA MARÍA RESULTAN COMPLEJOS PARA EL NAVEGANTE, ENTRE RESTOS DE LOS
LA BARCAZA DON LIDE, QUE DA SERVICIO AL FUNDO CORCOVADO, AMARRADA EN LA RIBERA DEL CRUCES. LA GRULLA AZUL, AMARRADO AL PEQUEÑO ANTIGUOS BOSQUES INUNDADOS TRAS EL TERREMOTO DE 1960. GPS 14 Aeropuerto de Pichoy- 39°39'2.08"S/ 73° 4'50.51"O
MUELLE EXISTENTE EN LA ISLA DEL RIALEJO.

PE RV/P44
Por el estero Santa María. El río secreto de la Cordillera de la Costa /291
HITO HISTÓRICO-CULTURAL EN LA CIUDAD Y COMUNA DE LOS LAGOS

PEHHC44

Conjunto ferroviario de Q La protección


Collilelfu (MN y ZT) de las estructuras e inmuebles
supervivientes asociadas a aquella
gesta del ferrocarril se ha vuelto
En la ruta hacia del viejo camino de hierro hoy prioridad
Jimena Jerez Bezzenberger, Antropóloga, y Equipo Atlas IP

indefensión, iban desapareciendo entre


robos y oxido. Con la pérdida de las estacio-
La declaración, en 2013, nes decaían pueblos, puertos fluviales y
de este núcleo ferroviario lacustres, todos ellos asociados estrecha-
como Monumento mente al transporte ferroviario.
En este escenario tan desfavorable, la pro-
Nacional pretende
tección de los inmuebles asociados a este
preservar un espacio de enorme bien de valor intangible se vuelve
alto valor patrimonial e hoy prioridad y es así que en junio de 2013 el
histórico. PUENTE METÁLICO
denominado Conjunto Ferroviario Collilel-
SOBRE EL RÍO
fu, en la ciudad de Los Lagos, fue declarado
COLLILELFU. Zona Típica, protegiendo el trazado ferro-
viario que todavía conectaba la Estación y el
Puente de Collilelfu, declarados asimismo
Monumentos Nacionales, incluyendo la
protección además del entorno público aso-
ciado, por considerarse como un espacio que
rememora toda una época. Este Conjunto
Ferroviario de Collilelfu formó parte del
ramal Los Lagos-Riñihue y es el único regis-
tro material de ese eje ferroviario original
que fue concebido como el Ferrocarril
Trasandino Sur Collilelfu-San Martín de Los
1907: INAUGURACIÓN OFICIAL DE ESTE ENCLAVE FERROVIARIO.
Andes (Argentina). El centro histórico de la
ciudad de Los Lagos se organizó, en efecto,
lumna vertebral que comunicaba y permi- en torno a las líneas férreas, evidenciando su
tía acceder, no sólo a la selva valdiviana y origen vinculado a los sistemas de transpor-
sus recursos madereros, sino también a la te y a una identidad asociada al ferrocarril,
categoría misma de “civilización” y “moder- como cultura o forma de vida.
UN PATRIMONIO
nidad”. Los trenes simbolizaban, en efecto, QUE DEBE SER
De forma específica, la Estación Collilelfu fue
una era, que fue la de la expansión de los PRESERVADO EN inaugurada en 1907 por el presidente Pedro
SU CONJUNTO.
Estados Americanos en cuanto a su asenta- Montt. Posee dos torres, donde estaban ubi-
miento y control territorial. cadas las oficinas y habitaciones, unidas por
Si antes el bajo pueblo viajaba por el país un eje de circulación transversal, que contenía
construyendo huellas camineras, ahora el hall y la escalera donde se encontraba la
construía líneas férreas, se organizaban y venta de pasajes y la sala de espera. Destaca
se buscaban nuevas oportunidades en los el corredor en la fachada norte destinado a la
territorios indómitos del Sur. La empresa recepción de pasajeros, de nobles maderas
estatal tenía un fuerte sindicato de trabaja- nativas, estructura con pilares de roble, reves-
dores con dirigentes sociales de destacada timientos en tinglado de madera y terminacio-
trayectoria. El poeta Pablo Neruda nos nes a base de laurel, raulí y lingue.
remonta a este paisaje de cielo gris y esta- En el entorno del puente de metal de Colli-
ESTACIÓN DE COLLILELFU, EN UNA FOTO DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX. ciones de madera entre los olores a carbón lelfu se aprecia una torre de agua de estruc-
del ferrocarril y sus horarios, que él conoció tura metálica, que era utilizada para recargar
l patrimonio ferroviario del sur bien en su infancia en Temuco, cuando dice las locomotoras de los trenes que transitaban

E de Chile ofrece en su conjunto


una interesante mirada retros-
pectiva al siglo pasado y antepa-
sado y, con ello, a un modo de entender el
mundo, el desarrollo, el progreso, los tiem-
en su famosa Oda a los Trenes: “… trenes
del Sur pequeños entre los volcanes, desli-
zando vagones sobre rieles mojados por la
lluvia vitalicia, entre montañas crespas y
pesadumbre de palos quemados…”.
por esta vía. En cuanto al mencionado puen-
te, es representativo de las técnicas de la
época, por su construcción en acero tan
característico de las estructuras ferroviarias
de principios del s. XX. Está conformado por
ESTACIÓN DE COLLILELFU:
pos y las distancias. Aquel “adelanto” que Durante 75 años muchos pueblos surgieron ESTADO ACTUAL.
piezas que procedieron de la empresa france-
implicaba el tren y el esmero de los gobier- y se desarrollaron junto a los rieles y sufrie- sa Schneider y Creusot, reconocida a nivel
nos durante el último tercio del siglo XIX y ron el abandono con su cierre. Estaciones mundial por su producción de armamento,
las dos primeras décadas del s. XX, en unir que antes estuvieron llenas de un ir y venir locomotoras y estructuras ferroviarias. Q
el continente a través de este tipo de co- de pasajeros y carga se dormían en la total
PE HHC44
Rucas mapuches. Sitios habitacionales de la tradición indígena /293
PE RV/P45
De Curiñanco al
fiordo Cutipay
Por el camino olvidado

UNA PEQUEÑA HUELLA OLVIDADA. LA PLAYA DE CURIÑANCO DE TAN ANTIGUA TRADICIÓN LEFKENCHE.

U
na tarde de invierno, charlando primer tramo enlazaba la playa de Curiñan-
en el muelle de los hermanos Vi- co con el sector de Los Pellines y la parte
llanueva (esos carpinteros de ri- conocida como Calfuco Alto; luego iniciaba
bera que con tanta maestría un prolongado descenso, entre laderas cu-
continúan creando sus tradicionales em- biertas de selva valdiviana, hasta la desem-
barcaciones en madera a orillas del Cuti- bocadura del estero Lliuro y el extremo
pay), fue como nos enteramos de la exis- norte del Cutipay (no lejos de la llamada
tencia del camino olvidado. Aquel itinerario Casa de Piedra, esa casona notable, triste y
pre-terremoto del sesenta hoy solo lo con- solitaria, hoy en ruinas, que perteneció ori-
tinúan practicando unos pocos habitantes ginalmente a la familia Prochelle; la cual
locales. Una huella pública que servía para operó como secreto centro de tortura du-
enlazar el sector de Curiñanco con el brazo rante la Dictadura militar). Una vez alcan-
del Cutipay, en una época en la que las ca- zadas la orillas del Cutipay, los caminantes,
rreteras todavía no se encontraban traza- jinetes a caballo y conductores de carretas
das, ni el uso de los vehículos a motor ge- de bueyes y cargas de leña, embarcaban
neralizado en la zona. Constituía la mejor en chatas y lanchones; para, aprovechando
opción, antaño, para solucionar la comuni- la marea, descender hasta la confluencia
cación de los habitantes de la Cordillera de con el río Valdivia, en un punto más o me-
la Costa valdiviana en sus viajes hasta la nos equidistante entre la ciudad capitalina
parte de Niebla y la bahía de Corral. y las localidades de Niebla o Corral.
Según la descripción de los Villanueva, su El río Cutipay es un característico río mo-

Servidumbres de paso y ecoturismo CON DON RAMÓN PAILLALEF, MOSTRÁNDONOS LA RUTA.

El ecoturismo, en cuanto a ejes verdes, itinerarios senderistas y caminos históricos, alberga un ejemplo andino. Ambas rutas, sin embargo, resultan itinerarios de trekking o cabalgata
verdadero tesoro patrimonial en la región de Los Ríos. Al igual que ocurre en otros sectores de altamente atractivos, que por la vertiente argentina son practicados por buen número de
la variada, espectacular, en muchos casos todavía inédita geografía turística chilena. Pero esta usuarios a pie, en bicicleta o caballo, dentro de los atractivos inscritos dentro de los par-
oportunidad presenta asimismo un handicap importante: es la falta de certeza existente, en ques nacionales Lanín y Nahuel Huapi.
tantos casos, acerca de los derechos o servidumbres de paso. El tema no es menor. Numerosos En el entorno más próximo a Valdivia, casos de caminos antaño utilizados públicamente,
itinerarios concebibles ecoturísticamente se encuentran, de pronto, aquí y allá, con interrupcio- pero súbitamente cerrados por nuevos propietarios, también son frecuentes. Como en el
nes practicadas desde los predios y propiedades privadas vinculados. A menudo, súbitos can- caso de la Ruta Verde de Curiñanco al Cutipay, el camino olvidado. Los habitantes del sec-
dados cierran de pronto trazados históricos, atávicamente utilizados por viandantes, jinetes y tor Cutipay, como los hermanos Villanueva, siempre lo utilizaron, incluso ‘para subir hasta
habitantes. Y por ende, las posibilidades de los ecoturístas no motorizados. Calfuco Alto los domingos para echar partidos de fútbol’, nos cuentan. En el sector de Los
Ejemplos no faltan y se distribuyen de los Andes al Pacífico, de los límites de La Araucanía Pellines todo el mundo recuerda también la tradición de uso público de esta ruta. El sector
al río Bueno. Pongamos, por ejemplo, el caso del camino por el valle de Lipela, entre los inmediato al Cutipay, propiedad de Forestal Valdivia, no ha cerrado el paso. Pero hace tres
baños de Chihuío y los límites con Argentina, en la comuna de Futrono. Se trata de un iti- años, otro propietario sí lo hizo. La falta de certitud jurídica, frente a estas situaciones,
nerario antiguo, utilizado por arrieros y ganaderos desde tiempos de la Colonia, además de esta anulando, en nuestra opinión, muchos kilómetros regionales de servidumbres de
la verdadera Ruta de Pablo Neruda camino del exilio y de aquel Congreso Literario paso. Si bien tales cierres pueden constituir una fórmula de acceso restrictivo válidable
Internacional de Paris de 1949. Pero en la actualidad, su paso se encuentra cerrado, según frente a los vehículos a motor, o frente a las malas prácticas todo-terrenísticas, lo cierto
albedrío de cierta propiedad vinculada. Otro tanto viene ocurriendo con el itinerario por el es que están asimismo anulando un bagaje importante de oportunidades ecoturísticas
valle de Rupumeica, entre el lago Maihue y la frontera en Collado Hermoso, por poner otro para la región de Los Ríos. En muchos casos, de legalidad no comprobada.

PANORÁMICA SOBRE LA PLAYA Y LA PUNTA DE CURIÑANCO, DESDE LA SECCIÓN MÁS ALTA DE ESTA RUTA VERDE.
PE RV/P45
De Curiñanco al fiordo Cutipay. Por el camino olvidado. /295
296/ PE RV/P45
De Curiñanco al fiordo Cutipay. Por el camino olvidado

pequeña escuela rural del lugar; y conti-


nuará después por el camino rural de Cal-
fuco Alto para abordar el descenso final
hacia el Cutipay según una enfilación SE.
Nos encontramos aquí con don Pedro Gu-
tiérrez Paillalef, que con sus más de no-
venta años a cuestas, a cuestas sigue car-
gando su diario cargamento de astillas
con el que alimentar el fuego del hogar…
Don Pedro nos confirmará que nos encon-
tramos en la buena dirección. Y también
añade que ‘de antiguo pasaban muchas
personas por aquí; pero ahora nos cerra-
ron con candado el paso a Cutipay…’.
s indicaciones, junto con las del habitante
Joel Quimán (al que encontramos arras-
trando troncos de laurel con su yunta de
EL CUTIPAY, DESDE LOS ALTOS DE CALFUCO. ALTO CUTIPAY, EN MAREA: CERCA DE LA CASA DE PIEDRA. bueyes), nos resultan valiosas para prose-
guir en la huella del camino olvidado. En
determinado momento, la vista sobre el
cho, de características esencialmente ma- semanas nos llevó al recorrido y reconoci- del estero Cuchimalal, donde abandona- improvisado. Aquí no hay turismo rural me- Cutipay nos sorprende con sus islas de to-
reales. Se trata de una especie de fiordo o miento completos de este camino olvida- mos la playa para cruzar al otro lado de la todológicamente concebido, sino esponta- toras y el punteo de colores de cientos de
entrante lateral que se abre al sur del últi- do Curiñanco- Cutipay: una Ruta Verde carretera Niebla- Curiñanco. neidad auténtica fundamentada en la pre- aves sobre sus humedales. Como la tarde
mo tramo del río Valdivia antes de su des- perfecta, por sus condiciones paisajísticas, El sendero que traemos salvará un peque- paración de honrados productos naturales esta límpida, en la lejanía se divisan las
embocadura en el océano. Tras el terremo- ambientales, excursionistas, situada a es- ño puente sobre el estero; y se adentrará (pan de horno, una cazuela de pollo, unos nieves del volcán Puyehue y el cordón del
to de 1960 este entorno experimentó un casos 25 kilómetros de Valdivia capital. por un sector de bosque de renoval apro- dulces caseros tradicionales…), presenta- Caulle. Tras un largo descenso, la huella
hundimiento generalizado, motivo por el Como punto de partida elegimos el extre- vechando una pequeña huella peatonal dos al caminante en un entorno maravillo- que traemos nos lleva al encuentro de un
cual sus antiguos potreros ribereños que- mo norte de la playa de Curiñanco, junto que trepa hasta las alturas de Los Pellines: so. Mientras almorzamos, la esplendida pa- pequeño puente sobre un canal escondi-
daron inundados. Ello transformó a la par- al portón de entrada al Área Costera Pro- un tramo de espectacular belleza senderis- norámica sobre el litoral valdiviano nos do. Aquí nos encontramos con nuestra
te superior del Cutipay en un humedal per- tegida Punta de Curiñanco (gestionada ta. En realidad, nos estaremos adentrando permitirá ir reconociendo, a vista de pája- embarcación inflable, que nuestros cola-
fecto, de aguas claras y someras, hoy uno por CODEFF). El enlace hasta este punto, a en la zona conocida como La Quinta, den- ro, la playa y la punta de Curiñanco; las boradores han dejado después de subirla
de los mejores refugios avifaunísticos que partir de otros lugares del litoral valdivia- tro del predio de la familia Ñanco, donde puntas Calfuco y Misión; los accesos maríti- Cutipay arriba. A bordo de ella, remare-
pueden encontrarse en la cuenca del río no tan selectos como la playa de Pilolcura nos encontramos con el joven Richard Re- mos a la bahía de Corral, marcados por el mos por el canal hasta desembocar en el
Valdivia (con concentraciones espectacula- o la caleta y punta Bonifacio, nos resulta tamal Ñanco, que a sus 19 años demuestra característico Morro Gonzalo. En cuanto al Cutipay cerca de los restos de la referida
res de cisnes de cuello negro, taguas, gar- ya conocido. Ahora proseguiremos en di- ser el mejor baqueano. Por conocimiento sagrado cerro Oncol, se muestra levitando Casa de Piedra. A partir de aquí ya todo
zas de diversos tipos, huairavos, cara-ca- rección sur, caminando por la playa exten- heredado de su abuelo, Richard es un gran sobre las continuas extensiones de bosque será aprovechar la marea bajante hasta la
ras; y una nutrida colonia de cormoranes). sa de Curiñanco a favor de la marea baja, conocedor de las plantas nativas y medici- nativo. El lugar de los Ñanco, como hito en carretera Valdivia-Niebla. Pero antes nos
Los lobos marinos remontan al Cutipay sin otro encuentro que el de las aves ma- nales que caracterizan el sector boscoso el camino olvidado, resulta sencillamente detendremos, en ruta, donde el muelle de
hasta su sector medio. En cuanto al puma y rinas, las enormes olas oceánicas, un par que atravesamos. memorable. los Villanueva: para decirles a nuestros
al pudú, pueden avistarse también en estas de recolectores locales de algas y cocha- El almuerzo lo realizaremos al sol de media Nuestra Ruta Verde continuará hasta en- amigos que el Camino Olvidado, de Curi-
zonas de contacto entre selva y río. yuyos. Así durante 4 kms, hasta alcanzar mañana, junto a la casa de su prima Claudi- lazar con el camino ripiado de Los Pelli- ñanco a Cutipay, sin duda, se inscribe en-
Nuestra última exploración de hace pocas las inmediaciones de la desembocadura na Ñanco, en un ambiente deliciosamente nes; buscará entonces la referencia de la tre las mejores Rutas Verdes. O

PE INFOVIAJE
UÊLOCALIZACIÓN para llevar a cabo esta Ruta importantes de cisnes de
Comuna de Valdivia. Verde. El tramo Los Pellines- cuello negro; una gran colonia de
Cutipay resulta apto en la cormoranes; garzas; anátidas.
UÊALTITUDES bicicleta BTT. Los lobos marinos remontan por el
Máximas: 341 m, en los altos de estero hasta la misma boca del GPS 1 Extremo norte de la playa de Curiñanco/ Punto panorámico/ punto de inicio de ruta- 39°43'11.65"S/ 73°24'11.50"O
Cutipay; y 274 m, en Los Pellines; UÊMEJOR ÉPOCA río Negro… GPS 2 Por la playa de Curiñanco/ se cruza un pequeño estero- 39°43'43.63"S/ 73°23'55.19"O
mínima: 0 m, en el estero Cutipay/ Cualquier época del año. GPS 3 Por la playa de Curiñanco/ se cruza otro pequeño estero- 39°45'5.78"S/ 73°23'29.35"O
GPS 4 Fin de recorrido por la playa de Curiñanco- acceso a carretera- 39°45'36.40"S/ 73°23'20.88"O
río Valdivia. UÊCÓMO LLEGAR

PUNTOS GPS
GPS 5 Camino hacia Los Pellines- 39°45'36.17"S/ 73°23'18.25"O
UÊVALORES NATURALES De Valdivia a Curiñanco,
GPS 6 Continuación huella hacia Los Pellines- punto panorámico 39°45'29.49"S/ 73°23'11.03"O
UÊDURACIÓN Y DISTANCIAS A menos de 25 kms de la ciudad 20 kms; el sector puente de Cutipay GPS 7 Continuación camino hacia Los Pellines/ Casa Ñanco- 39°45'30.59"S/ 73°22'54.03"O
De Curiñanco (sector Área de Valdivia, el itinerario enlaza una se localiza a 8 kms de Valdivia. GPS 8 Entronque con camino de Calfuco Alto- 39°45'46.82"S/73°22'12.23"O
Costera Protegida CODEFF de espléndida playa (la de GPS 9 Escuela Rural de Los Pellines- 39°45'50.06"S/ 73°22'23.08"O
Punta de Curiñanco) al alto de Curiñanco), parajes apartados, UÊALQUILER DE LANCHA GPS 10 Continuación camino hacia Cutipay- 39°45'51.95"S/ 73°22'18.44"O
Los Pellines, 6,5 kms; de Los sectores de bosque nativo bien Los hermanos Villanueva GPS 11 Casa Quimán- 39°46'42.65"S/ 73°22'7.65"O
Pellines al punto de embarque conservados. En cuanto al sector pueden transportarnos con las GPS 12 Zona de paso restringido a vehículos a motor- 39°46'53.79"S/ 73°22'7.90"O
GPS 13 Bifurcación/ continuar, en descenso, a izquierda- 39°47'31.15"S/ 73°21'47.31"O
junto al Cutipay, 7,5 kms; la fluvial del Cutipay, alberga algunos bicicletas en una de sus
GPS 14 Bifurcación/ continur en descenso, a derecha- 39°47'39.90"S/ 73°21'19.12"O
navegación por el Cutipay, hasta de los mejores rincones lanchas, navegando por el Cutipay
GPS 15 Bifurcación/ continuar en descenso, a izquierda- 39°47'53.83"S/ 73°21'26.44"O
la confluencia sobre el río Valdivia avifaunísticos en la cuenca del río tel. 94 2033 88). GPS 16 Puente/ punto de transferencia de ruta terrestre a náutica/ canal- 39°48'25.99"S/ 73°20'30.95"O
y la carretera Valdivia-Niebla Valdivia. Existe el puma, el pudú, GPS 17 Humedales del Cutipay- 39°49'0.24"S/ 73°20'43.06"O
(Puente Cutipay), otros 6 kms la guiña, el zorro culpeo. Loros UÊCARTOGRAFÍA GPS 18 Astillero artesano de los hermanos Villanueva- 39°49'28.87"S/ 73°20'39.24"O
más, en embarcación. Se choroy, paseriformes, rapaces. En Instituto Geográfico Militar, escala GPS 19 Puente Cutipay/ carretera Valdivia-Niebla/ ¡atención! fuerte rápido mareal...- 39°51'18.00"S/ 73°19'49.63"O
LLEGANDO A CALFUCO ALTO. necesita una jornada completa el estero Cutipay, concentraciones 1:50.000, hoja ‘Corral’ GPS 20 Embarcadero/ punto final de ruta- 39°51'16.96"S/ 73°19'56.69"O

PE RV/P45
De Curiñanco al fiordo Cutipay. Por el camino olvidado /297
HITO HISTÓRICO-CULTURAL EN LAS COMUNAS DE LOS LAGOS Y DE VALDIVIA

PEHHC45

Locomotora a vapor N° 620 (MN)


En la ruta de El Valdiviano
Jimena Jerez Bezzenberger, Antropóloga, y Equipo Atlas IP

EN LA RUTA HACIA LA ESTACIÓN DE ANTILHUE, LA LOCOMOTORA Nº 620 RESOPLA COMO ANTAÑO. UNA EXPERIENCIA TURÍSTICA EXCEPCIONAL: LA DEL EXPRESO EL VALDIVIANO.

Q
F
La Locomotora a vapor N° 620, tipo 57, fue construida por la
Un viaje patrimonial
in de semana y el vapor frío de la pasando por el barrio Collico, por el pie de anunciará, al fin de la tarde, su partida y
mañana se cuela entre los abrigos la Cuesta Soto (que es el nombre de un retorno de nuevo hacia Valdivia, con un sil-
Sociedad Maestranzas y Galvanización de Viña del Mar, en
y los gorros de lana. Avenida Ecua- antiguo encomendero de Valdivia), por las bido que resuena por los bosques del entor-
Chile, hace ya más de 100 años, en 1913. Los planos originales, dor, barrio tan bohemio y popular localidades rurales de Huellelhue y no, después de que la máquina haya dado la que siempre consigue cautivar a los
de 1908, eran escoceses. Su peso total en servicio sobrepasaba en Valdivia, casas antiguas calle Picarte Pishuinco, siempre a través de paisajes ver- vuelta en la tornavía y se haya abastecido
las 80 toneladas. Declarada Monumento Nacional, fue la arriba, después de saludar las palmeras y a des los cuales no resultan percibibles, tanto convenientemente de más agua para sus viajeros que lo gozan.
la copa de agua, agarrando el ticket en la en perspectiva como en intensidad, desde calderas. El olor del carbón penetra fuerte-
última locomotora a vapor que se operó en la red sur del país, mano. Un olor profundo, espeso, hace adi- las ventanillas de los convencionales auto- mente en la nariz. Cansados, algunos viaje-
antes de la dieselización de la vía. vinar que la enorme serpiente de metal móviles. Los viajeros a bordo, hoy turistas, ros duermen en los amplios sillones, otros
aguarda entre bocanadas silbantes la hora asoman encantados sus cabezas por las se asoman una vez más al coche-comedor.
de emprender el viaje, entre canastos y ventanas antiguas de los coches del tren. Todo este interior es de añejo cuero, made-
mochilas que sustituyen a las antiguas ma- Mientras sus oídos se llenan de historias ras de antaño, metales de época y firmeza
letas, los chales arrebozando y las caras misteriosas de curas y soldados españoles, frente al paso del tiempo.
dormidas de los niños, los vendedores am- de tesoros escondidos y fuegos fatuos. La En efecto, el tren Expreso El Valdiviano,
bulantes ofreciendo café y panes con ají. gente se levanta, transita emocionada por que efectúa el recorrido patrimonial en tren
La locomotora a vapor N° 620 engancha los pasillos y comen sus meriendas, mor- con locomotora a vapor y tres coches de
los carros brillando con su cara negra, los diendo empanadas y calzones rotos. primera clase entre Valdivia y Antilhue de
rieles relucen bajo el sol que deshace la ne- En Antilhue, terminus del viaje en dirección tanto en tanto, siempre consigue cautivar,
blina del río y desdibuja el gentío que se a Los Lagos, la parada huele sobre todo a patrimonialmente hablando, a los viajeros
apronta a subir. tortillas y longaniza, a manzanas y chicha, a que lo gozan. Se trata, sin duda, de la mejor
El tren, resoplante, iniciará una vez más su castañas en otoño, con toda la alegría del experiencia-paréntesis del tiempo pasado y
sinuoso recorrido a lo largo del río Callecalle, Sur desplegada durante unas horas. El tren de la historia ferroviaria de Chile. Q

PE HHC45
Locomotora a vapor N° 620 (MN). En la ruta de El Valdiviano /299
PE RV/P46
Navegando por el
río Angachilla
Los olvidados humedales del Santo Domingo

LOS HUMEDALES DEL SANTO DOMINGO, DESDE EL MUELLE DE LAS GAVIOTAS.

L
os más de 250 kms navegables ¿Pero cómo se puede llegar, navegando,
de la cuenca del río Valdivia, a hasta estos humedales del Santo Domin-
partir de la capital de la región go? La clave, sin duda, esta en remontar Muelles y PAN
de Los Ríos, siempre reservan
nuevas sorpresas. Un ejemplo: ¿cuantas
el curso del río Angachilla. Es cierto que
Valdivia y sus habitantes han perdido la
(Puntos de Acceso Náutico)
veces hemos pasado por la carretera T-35, memoria de sus maravillosos ríos aleda-
En 2008 un consorcio consultor chileno-español, encabezado por las empresas Alian-
en dirección sur hacia Paillaco y Osorno, y ños y que, en el día de hoy, casi nadie tie-
za Creativa y Atlas IP desarrolló el estudio denominado ‘Desarrollo de Productos Estra-
hemos podido contemplar esas extensio- ne en mente, como antaño, el maravillo- tégicos que potencien la Actividad Turística de la Red Fluvial del Río Valdivia y sus
nes de mallines y humedales a nuestra so laberinto de los ejes fluviales regiona- Afluentes’. Dicho trabajo fse desarrolló en el marco de un plan de compensaciones a
mano derecha, casi desde la salida misma les. Para algunos, la causa del olvido se un grupo de armadores locales afectados por la crisis ambiental y turística acontecida
de la ciudad y hasta el cruce con el cami- debería al temor inconsciente colectivo en 2004, como consecuencia del desastre en el río Cruces.
no hacia Corral? Se trata de los humeda- que se generalizó tras el terremoto y ma- El proyecto abordó una exploración muy completa de la red hidrográfica regional, con
les de Santo Domingo, una extensión de remoto de 1960… La motorización terres- especial énfasis en los ejes fluviales del entorno valdiviano e incluyendo el río Anga-
aprox. 2.000 hectáreas inundadas, com- tre, sin duda, también es otra causa de la chilla y los humedales de Santo Domingo, objeto de esta Ruta Verde. Entre los resulta-
dos del mencionado trabajo se presentaron proyectos concretos como el de un ‘Siste-
prendidas entre los ejes viales menciona- decadencia en el uso de esos caminos hi-
ma de adecuación del entorno náutico-turístico de Valdivia’, ‘Los Ríos de Valdivia Char-
dos y los cerros de la península de San drográficos, que antes constituían la úni-
tering’ (un sistema de arrendamiento de casas flotantes construidas localmente), un
Ramón (que los separan del curso del río ca posibilidad de comunicación para mu- ‘Plan de revitalización de los astilleros tradicionales’, la ‘Revitalización de la Red de
Futa, situado poco más al sur). chos sectores del entorno valdiviano. En Alojamientos Turísticos en el río Cruces’ o un ‘Sistema de Transporte Fluvial para la ciu-
Los principales alimentadores hídricos de nuestro caso, tuvo que ser don Ebelio, el dad de Valdivia’, el cual plasmaba el planteamiento de water-buses, taxi-buses o buses
estos valiosos humedales son los esteros solitario pescador que habita en una pe- fluviales según el análisis y referencia de 35 casos internacionales (entre los que se
Llancahue, Piedra Blanca y Santo Domin- queña isla del brazo de Guacamayo, recomendaba como modelo el de los amarillos Buzes utilizados en Fort Lauderdale y el
go, del que toman su nombre. Si consul- quien un buen día nos desveló que ‘por condado de Brodward, en Florida, USA) y presentaba cartográficamente el emplaza-
tamos los mapas de antes del terremoto el Angachilla se puede llegar navegando
miento de hasta 13 estaciones y paradas fluviales entre Collico y el islote Haverbeck.
Los autores del referido trabajo asimismo propusieron la recuperación de muchos de
de 1960, el paisaje en este sector resulta-
los antiguos muelles, hoy abandonados, a lo
ba ser muy diferente, con los esteros largo de la red hidrográfica valdiviana, den-
mencionados trazando cursos sinuosos tro de una estrategia para la reconquista
entre riberas bien definidas, entre potre- ecoturística de los ejes fluviales regionales.
ros dilatados que servían de soporte a Entre estos PAN o Puntos de Actuación Náu-
una importante cabaña ganadera. Todo tica, los números 32, 33, 34 y 35 aparecen
ello, casi a las puertas mismas de la ciu- localizados a lo largo del río Angachilla y en
dad de Valdivia. Pero el cataclismo de los humedales de Santo Domingo, áreas que
también fueron revisadas con motivo de
hace ahora 54 años lo trastocó todo. El
aquel trabajo exhaustivo. Para algunos de
terreno se hundió en más de metro y me- los que participamos en él fue, además, el
dio; el agua se embalsó sobre una amplia motivo de enamorarnos definitivamente de
cubeta de terreno; y los totorales pasa- estos ríos de Valdivia.
ron a conquistar el entorno. Así, los nue-
vos humedales del Santo Domingo pasa-
ron a erigirse en uno de los tesoros orni-
tológicos regionales, albergando hasta
hoy una profusión sorprendente de espe-
MAS DE 2.000 HECTÁREAS
cies avifaunísticas. DE HUMEDAL POCO CONOCIDO.

UNOS HUMEDALES VALIOSOS, IDÓNEOS PARA EL BIRDWATCHING: LOS DE SANTO DOMINGO…


PE RV/P46
Navegando por el río Angachilla . Los olvidados humedales del Santo Domingo /301
302/ PE RV/P46
Navegando por el río Angachilla. Los olvidados humedales del Santo Domingo

hasta los mallines de Santo Domingo…’;


‘con profundidades de más de 7 metros
siempre bajo la quilla…’. Desde entonces,
la verdad es que teníamos ganas de me-
ter la proa de nuestro velero La Grulla
Azul en estos parajes.
Una navegación que comenzó, como tantas
otras veces, frente al muelle Schuster de la
ciudad de Valdivia. La marea se encontraba
en fase montante, pero esta circunstancia,
en principio negativa, nos interesaba para
cuando veinte minutos más tarde pasáse-
mos a desviárnos por el referido río Guaca-
mayo arriba. El motor zumbaba rítmica-
mente; los cisnes de cuello negro salieron a
nuestro encuentro con más de un centenar
NUESTRO VELERO, FONDEADO EN EL CORAZÓN DEL HUMEDAL: LA RESERVA LLANCAHUE,
de individuos; y la curva fluvial que marca COMO TELÓN DE FONDO.
la confluencia de los ríos Futa y Guacamayo
nos permitió proseguir la navegación con veleros: se trata del tendido eléctrico que
placer y en completo sosiego. Seguidamen- salta de una a otra ribera fluvial, con me-
te, una de las balizas color rojo que las que nos de 10 m sobre el cauce. Por suerte, La
marcan este sector fluvial apareció inclina- Grulla Azul está equipado con un sistema
da y tumbada, lo que nos sirvió de oportu- de mástil fácilmente abatible, con ayuda de
na indicación para virar a babor, aproxi- un cabestrante. A la altura de la confluen-
marnos a la punta de la península de San cia del estero Angachilla (otro magnífico
Ramón y adentrarnos definitivamente en el refugio para los cisnes de cuello negro) vol-
curso del Angachilla. veremos a levantar el mástil. E incluso nos
Lo más curioso de esta Ruta Verde es que decidiremos a largar la vela génova para
discurre casi por las inmediaciones Sur deslizarnos en silencio entre las riberas
mismas de la ciudad de Valdivia, la cual boscosas, que presentan aquí algunos rin- ña verde chillón, muy notoria. La línea que en nuestro velero otros 5 kms más hasta hue, dependiente de Bienes Nacionales. dos. Los cercos en madera que delimitaban durante varias curvas fluviales más, has-
emite hasta sus orillas algunos sectores re- cones de venerable bosque nativo. une ambas posiciones es la que, precisa- decidir finalmente echar el ancla frente a En cuanto al antiguo curso del río Santo los potreros ribereños antes del gran terre- ta cerca del paraje Rincón de la Piedra.
sidenciales dispersos, como el de Miraflo- La sonda arroja lecturas de más de 10 m de mente, marca el comienzo de los humeda- la solitaria casa del fundo Rincón Nuevo. Domingo, resulta reconocible a través de moto de 1960 emergen fantasmagórica- Llegados a este término, pensamos, en
res. No obstante, el Angachilla pronto se profundidad pero, a los 7 kms de navega- les del Santo Domingo: el espléndido déda- Aquí almorzaremos a bordo y nos conce- los humedales. Aunque comprobaremos mente en sus riberas, acá y allá. Al cabo de sentido inverso, el recorrido de esta na-
transforma en un río solitario, sin señal al- ción Angachilla arriba, el paisaje comienza lo comienza… deremos una placida siesta. Un huairavo que su profundidad mantiene más de 2 m un par de kilómetros alcanzamos la carre- vegación que acabamos de realizar: ¿no
guna de urbanidad próxima. Poco antes del a abrirse. Reconocemos, por la orilla norte, Serán diversos brazos de agua los que se se posa en la punta del mástil. Y en direc- hasta las inmediaciones de la carretera Val- tera T-35 y el puente de Santo Domingo, lu- constituiría acaso una magnífica ruta
muelle Angachilla (hasta aquí llega un inte- en un altozano ribereño en el sector peri- abren a partir de aquí entre la maraña de ción norte, la panorámica sobre los hume- divia a Paillaco, decidimos utilizar nuestra gar donde se localiza también el enclave ecoturística en kayak, este viaje, de vuel-
resante itinerario ciclista, procedente de la urbano de Las Gaviotas, con pequeño ora- islas inundadas y totorales. La mejor ruta dales nos presenta como telón de fondos pequeña embarcación neumática auxiliar turístico-recreativo ‘Borde Río’. Pero la ta, desde los humedales de Santo Domin-
avenida Schneider y el centro urbano) se torio de la Virgen de Lourdes. Y en la orilla ESTA BALIZA INCLINADA MARCA LA
es la que discurre a proximidad de la ribe- el magnífico enclave de bosque nativo para efectuar su reconocimiento a partir marea montante todavía nos permitirá go hasta Valdivia? Les animamos a uste-
presenta un obstáculo importante para los sur, destacando a media ladera, una caba- CONFLUENCIA DEL FUTA Y EL ANGACHILLA. ra sur, que nos permitirá todavía navegar amparado dentro de la Reserva Llanca- del lugar donde nos encontramos fondea- seguir remontando el río Santo Domingo des a disfrutarlo…O

PE INFOVIAJE
mareal abarca la totalidad del río Paillaco; podemos plantear riberas del Angachilla, Las Gaviotas, excelente punto
Angachilla y de los humedales de también en base a recorridos escarpadas, mantienen buenos panorámico sobre el humedal. EL PUENTE GPS 1 Muelle de Guacamayo- 39°52'5.05"S/ 73°16'0.90"O
Santo Domingo). parciales, con finales de viaje bien sectores de bosque nativo, SANTO

PUNTOS GPS
DOMINGO, EN GPS 2 Planta chipiadora/ Muelle forestal- 39°52'16.07"S/ 73°15'51.05"O
en el muelle de Las Gaviotas excelente habitat para el pudú; en UÊCÓMO LLEGAR LA CARRETERA GPS 3 Confluencia de los ríos Guacamayo y Angachilla- 39°52'27.17"S/ 73°15'46.55"O
UÊDURACIÓN Y DISTANCIAS FLUVIALES (a 7 kms; 2 h en kayak), en el cuanto a los humedales y brazos Si elegimos el puente Santo VALDIVIA-
Entre el puente Pedro de Valdivia muelle Angachilla (a 12,5 kms; fluviales del conjunto insular PAILLACO. GPS 4 Península San Ramón- 39°52'23.23"S/ 73°15'29.17"O
Domingo como punto de partida
y la confluencia de los ríos Futa y 3,5 h) o en el muelle Guacamayo conformado por las islas GPS 5 Confluencia estero Angachilla- 39°52'33.79"S/ 73°14'33.23"O
para un descenso en kayak, a 7
Angachilla, en la isla del (a 16 kms; 4 o 5 h). Guacamayo, Valdés e Itamalal kms del centro urbano de GPS 6 Río Angachilla- 39°52'49.94"S/ 73°14'13.50"O
Guacamayo, son 8 kms fluviales; constituye otro de los parajes Valdivia, por la carretera a GPS 7 Confluencia estero Prado Verde- 39°52'48.39"S/ 73°13'38.16"O
entre este punto y el desaguadero UÊMEJOR ÉPOCA: ambientalmente más destacados Paillaco y Osorno. GPS 8 Muelle de las Gaviotas/ Santuario Virgen de Lourdes- 39°53'8.12"S/ 73°10'49.73"O
de los humedales de San Antonio, Cualquier época del año de toda la cuenca del río Valdivia;
GPS 9 Humedales de Santo Domingo/ brazo principal de navegación-
son otros 8 kms por el río al igual que los humedales que UÊEQUIPAMIENTOS TURÍSTICOS 39°53'31.29"S/ 73° 9'47.87"O
Angachilla; la travesía del los UÊVALORES NATURALES: rodean la península de San En la península de San Ramón sector Rincón de la
humedales, según el itinerario Las zonas húmedas de Santo Ramón. GPS 10 Continuación eje principal de navegación- 39°54'34.27"S/ 73° 9'46.45"O
(solo acceso por vía náutica), en Piedra, también
náutico descrito, son 7 kms, Domingo revisten una importancia una bella mansión de estilo próximo al río Santo GPS 11 Casa y fundo Rincón Nuevo- 39°54'41.93"S/ 73° 9'19.23"O
hasta el puente de Santo regional fundamental, albergando UÊPUNTOS DE INTERÉS FLUVIAL colonial alemán, funciona el Domingo, existe el GPS 12 Río Santo Domingo- 39°54'39.92"S/ 73° 9'14.20"O
Domingo; río Santo Domingo una variedad avifaunística Numerosos muelles tradicionales, Centro Agroturístico Península de camping Rincón de la GPS 13 Puente Santo Domingo/ carretera Valdivia- Paillaco-
arriba, la influencia de la marea sorprendente; cuando el desastre la mayor parte arruinados; casas San Ramón (tel. 99 70 99 52; Piedra (por la carretera 39°54'23.59"S/73° 8'21.05"O
permite remontarlo en casi otros ambiental del río Cruces, en 2004, tradicionales de campo, como la contactar con Víctor Bentjerodt), Valdivia- Paillaco, por GPS 14 C.T. Borderío- 39°54'21.77"S/ 73° 8'21.04"O
EL FUNDO RINCÓN 2 kms más; esta Ruta Verde decenas de cisnes de cuello del fundo Rincón Nuevo, venidas con propuesta de almuerzos Borderío, en un atractivo entorno, desvío a 9 kms desde el centro GPS 15 Límite máximo de influencia mareal- 39°54'14.48"S/ 73° 7'34.46"O
NUEVO, DESDE LA UÊLOCALIZACIÓN: resulta muy recomendable en negro eligieron sus mallines y a menos tras el terremoto de campestres (incluyen aperitivo, con zona de acampada, fogones de Valdivia).
CONFLUENCIA DEL SANTO Comuna de Valdivia. kayak, en sentido inverso a su humedales como refugio de 1960; o la de la península San
DOMINGO. asado, postres y buen vino y asadores, piscina y una cuidada
descripción, aprovechando la supervivencia; también Ramón; el puente de Santo insular…) . En el entorno del infraestructura que incluye un UÊCARTOGRAFÍA
UÊALTITUDES: marea descendente y a partir del irrumpieron en el entorno del río Domingo, en la carretera Valdivia- puente Santo Domingo (carretera pequeño embarcadero sobre el Instituto Geográfico Militar, escala
Máx: 318 m, en los cerros de San mencionado puente de Santo Angachilla, donde se han Paillaco; el pequeño oratorio de la Valdivia- Paillaco) funciona el río Santo Domingo; tel. 509 00 1:50.000, hojas ‘Corral’ y
Ramón; mínima: 0 m (la influencia Domingo, en la carretera Valdivia- instalado desde entonces; las Virgen de Lourdes, en el sector denominado Centro Turístico 00; www.borderiovaldivia.cl. En el ‘Valdivia’.

PE RV/P46
Navegando por el río Angachilla . Los olvidados humedales del Santo Domingo /303
HITO HISTÓRICO-CULTURAL EN COMUNA DE MÁFIL

PEHHC46

Máfil arqueo-industrial
Pupunahue, Industria Formio, la Termoeléctrica
Jimena Jerez Bezzenberger, Antropóloga, y Equipo Atlas IP

La historia de las gentes de Máfil es de migraciones, esfuerzo, esperanzas, siempre engarzadas


a los trenes y las instalaciones ferroviarias. Máfil tuvo, además, una importante tradición
lechera, forestal, agrícola y ganadera, circunstancias que se ven reflejadas en la permanencia
de las tradiciones y el folklore. Esta historia, en su conjunto, ha sido rescatada gracias al
trabajo de la Casa de la Cultura de Máfil en conjunto con la Biblioteca local, que impulsa
actividades educativas y culturales que valorizan el patrimonio cultural, tangible e inmaterial
de la comuna.

LA ÑOCHA FUE UNA PLANTA INTRODUCIDA DE NUEVA ZELANDA. LA CASA DE LA CULTURA DE MÁFIL.

VINCULADA A LA ANTIGUA MINERÍA CARBONÍFERA, LA MOLE APARECE HOY COMO UNA SINGULAR ESTRUCTURA "EN MEDIO DE NINGUNA PARTE".

Q De la antigua
M
uchas son las ruinas ar- dos al consumo de las ciudades del sur
queo-industriales que lla- del país.
man la atención en esta Las construcciones necesarias para el pro- Fábrica Formio salieron
comuna: se trata de cons- yecto estaban casi concluidas cuando el
trucciones abandonadas, impávidas, que
surgen en medio del paisaje con aire a
terremoto de 1960 detuvo las obras y el
emprendimiento fue abandonado. Las rui-
fibras de pita por
veces surrealista, como es el caso de la
Mole, tan espectacularmente ubicada a
nas de Mulpún son el vestigio solitario de
la industria minera de Pupunahue, que
lazos, pilguas y mallas.
orillas del río Callecalle y vinculada a la extraía carbones livianos o sub-bitumino-
antigua actividad minera carbonífera. A sos. En su época de funcionamiento, se
comienzos del siglo XX las minas de car- trasladaba su carbón mediante el ferroca-
bón identificadas en la zona eran las de rril hasta Antilhue, donde era llevado por
Arrau (explotadas de 1935 hasta 1948), barco a los altos hornos que funcionaban
las de Máfil, las de Pupunahue y las de en el Puerto de Corral; y a la central ter-
Catamutún. Originalmente abastecían a moeléctrica de Millahuillín, que abastecía
la Empresa de Ferrocarriles del Estado, de energía eléctrica a Valdivia. Hoy en día
más tarde también a la Compañía Austral se localiza dentro del Fundo Aras de
de Electricidad. En la segunda mitad del Pupunahue, criadero equino del Ejército
siglo XX esta minería carbonífera au- de Chile, estratégicamente ubicadas en la
mentó todavía un poco más su relevancia orilla norte del río Callecalle y a corta dis-
regional. En la comuna de Máfil, son Pu- tancia del trazado de la Ruta 5.
punahue y Catamutún las localidades Se trata de una zona de intensa preocupa- procesar ladrillos. También estaba la deno-
donde se concentraba esta actividad. ción por la energía y sus fuentes, desarro- minada Fábrica Formio, que se emplazó
Las explotaciones de Máfil propiamente llándose diversas iniciativas térmicas hasta en los fundos de Chihuao, perteneciente a
dichas fueron explotadas entre 1911 y la actualidad. En 1981 se realizaron nuevas los hermanos Hoffman, y en el fundo
1948, alcanzando producciones de hasta prospecciones en la mina El Laurel. En Putabla, perteneciente a Guillermo
70.000 toneladas al año. En cuanto a las Mulpún la empresa Energy, vinculada al Berkhoff. Se trataba de una empresa dedi-
de Pupunahue, tuvieron relevancia entre brazo minero de la familia Luksic, la cada al cultivo y procesamiento de la
1935 y 1967. Las de San Pedro, en Antofagasta Minerals, y al grupo australia- ñocha (Phormium tenax), planta de lar-
Catamutún, datan de 1948, en base a un no Carbon Energy, desarrolló reciente- gas hojas de origen neozelandés. De alta
negocio iniciado por la familia Oettiger en mente un proyecto piloto de explotación demanda para cercos y corrales de ovejas,
la década de 1920. En 1930 pasará a no tradicional de carbón para producir era utilizada también para hacer fibra o
transformarse en la Sociedad Anónima gas, a partir de carbón, para generar final- pita, ya que sus largas tiras se tejen en
Los Copihues de Pupunahue, empresa mente electricidad para el sistema interco- resistentes lazos, muy apropiados para
que en conjunto con la CORFO iniciará en nectado central (lo que ha suscitado preo- enristrar, hacer pilguas o mallas y diversa
la década de 1950 un ambicioso proyecto cupación entre la ciudadanía). artesanía. La ñocha y sus derivados deca-
denominado Plan Pupunahue, por medio Otras ruinas industriales en la comuna de yeron en cuanto a su uso con la aparición
del cual se buscó la gasificación del car- Máfil son los de La Mafilita, cuyos restos de las bolsas de plástico, aunque pudieran
bón. En 1953 CORFO proyectó construir productivos pueden rastrearse por todo el volver a repuntar como una alternativa
una planta purificadora de carbón en el pueblo a modo de piedra roja molida, ya menos agresiva en relación con el medio
lugar, para producir coque y gas destina- que esta fábrica a lo que se dedicaba es a ambiente. Q

PE HHC46
Máfil arqueo- industrial. Pupunahue, Industria Formio, la Termoeléctrica /305
PE RV/P47
Islas al sur de Valdivia E
l viento del NO y la marea cre-
ciente impulsan raudo a nues-
tro velero, que se desliza hacia
el sector más angosto del río
Del Estancilla al Tornagaleones Tornagaleones. Este brazo fluvial, mezcla
de río y de fiordo, rodea por dos de sus
caras a la gran isla del Rey y la separa, a
modo de foso, del territorio continental
inmediato. La sonda indica una profundi-
dad media estable, con más de 8 metros
bajo la quilla. Pero de pronto, en la sole-
dad del paisaje, surge una visión que nos
deja petrificados. En la carta náutica no
habíamos reparado la información al res-
pecto… Es el tendido eléctrico de Valdivia
a Corral que, a nuestra proa, salta de una
orilla a la otra… Este tipo de obstáculos,
para un velero, puede resultar catastrófi-
co, en el caso de que la altura del mástil
llegue a superar la de los cables sobre el
nivel del río.
Pero nuestro velero La Grulla Azul es de
rápida maniobra: primero, un drástico
golpe de timón para aproarlo al viento
portante; a continuación, arriamos la vela
mayor y recogemos el génova con ayuda
del enrrollador de proa; además, pone-
mos en marcha el motor, al mismo tiem-
po… Para terminar de salvar la emergen-
cia, instalamos el brazo de polea median- PANORÁMICA SOBRE LOS HUMEDALES
te el cual, en nuestro barco, somos capa- La navegación, a vela o a motor, por las is- DEL GUACAMAYO, DESDE LA ISLA DEL
REY.
ces de abatir el mástil en menos de cuatro las al sur de Valdivia, combinándola con la
minutos de maniobra. Y así enfilamos el
paso bajo el tendido eléctrico, ya sin ries-
del río Tornagaleones, resulta siempre
una experiencia magnífica. Aunque es
'Por una Zona de Interés
go alguno. Siempre, en estos casos, lo que
hay que jugar es sobre seguro…
cierto que muy pocos la practican. Si bien
la isla del Rey, con sus 51,5 kms2 de exten-
Náutico-Turístico de Los Ríos
de Valdivia’
R esultaría, sin duda, estratégico invertir la situación inmovilista que, en la mate-
ria náutico-turístico-recreativa, se detecta en la ciudad de Valdivia a pesar de su
excepcional cuenca fluvial vinculada (la cual comunica con el océano Pacífico desde
la inmediata bahía de Corral). Tal situación conlleva hoy, a pesar de las ingentes po-
sibilidades valdivianas, un lucro cesante náutico-turístico especialmente significati-
vo. Lo cual se traduce, en la práctica, en unos términos negativos en cuanto a opor-
tunidad de negocio, a diversificación económica y a rentabilidad turística y social
para este entorno privilegiado.
Una idea innovadora, entre otras, es la de conseguir la declaración operativa de una
Zona de Interés Náutico-Turística (o ZINTUR) de Los Ríos de Valdivia, en cuyo ámbito
geográfico, jurídico y administrativo se puedan aplicar una serie de fórmulas inno-
vadoras en la materia, cuya definición está pendiente de abordar. No debe olvidarse
que, en el transcurso de los últimos treinta años, la actividad náutico-turístico-re-
creativa ha venido constituyendo, en sus distintas vertientes y a nivel mundial, uno
de los sectores económicos de crecimiento más activo: según datos de la Organiza-
ción Mundial del Turismo (OMT) y según se puede constatar en la práctica totalidad
de los países desarrollados que cuentan con litoral marítimo, fluvial o lacustre. Las
aguas territoriales de Chile albergan, por otra parte, entre Valdivia y la Tierra de Fue-
go, algunas de las zonas náuticas que los expertos internacionales consideran como
‘de mayor excepcionalidad y rango de atractivos en el planeta’ (Pilots, Ed. Imray &
Laurie, Londres, 2006).
En este contexto, Valdivia, la capital de la Región de Los Ríos, presenta unas condi-
ciones especialmente privilegiadas, con sus aguas interiores dulces y protegidas,
estratégicamente situadas al paso de una de las principales rutas de circum-nave-
gación planetaria, que discurre por el Pacífico Sur, entre Australia, Nueva Zelanda y
la Polinesia, hacia el Estrecho de Magallanes y el océano Atlántico. Valdivia se sitúa,
por otra parte, en el corazón de un atractivo dédalo náutico, apto para su navega-
ción sobre más de 250 kms, en el caso de embarcaciones de hasta 2 m de calado; y
sobre más de 350 kms, en el caso de embarcaciones de hasta 1 m de calado. Se tra-
ta, en efecto, de las únicas aguas interiores fluviales en Chile y con comunicación
directa con el océano. ¿A que esperamos para abordar la creación, en los ríos de Val-
divia, de una gran Marina Austral?
NAVEGANDO HACIA LA ISLA ITAMALAL, POR EL RÍO GUACAMAYO
LA CASA DE ISLA MOTA: UNA DE LAS MAS BELLAS IMÁGENES EN EL RÍO VALDIVIA.
PE RV/P47
Islas al sur de Valdivia. Del Estancilla al Tornagaleones /307
308/ PE RV/P47
Islas al sur de Valdivia. Del Estancilla al Tornagaleones

caserío en su extremo norte. Pero nuestra


isla preferida siempre ha sido la de Ita-
malal (o Corral de Pastores, en mapudun-
gún), de propiedad privada, en la que se
ha efectuado una ejemplar acción refores-
tadora en base a especies nativas. Cuenta
con un pequeño muelle y proporciona
unas vistas formidables sobre los sectores
más intactos de la gran isla del Rey. Es
una de esas islas con las que uno sueña
para instalar un eco-pueblo, o para esta-
blecer su refugio perfecto fuera del mun-
danal ruido.
Frente a Itamalal, enmarcada por la con-
fluencia del Angachilla y el Guacamayo, se
ubica una península frondosa: la de San
Ramón, de características prácticamente
insulares. En ella se esconde una bella vi-
EL CANAL DE SAN FRANCISCO, CERCA DE LA CONFLUENCIA CON EL ESTERO ESTANCILLA, DE GRAN BELLEZA PAISAJÍSTICA. vienda de estilo colonial alemán. Extensos POR LA ISLA DEL REY EN BICICLETA.
humedales la rodean. Al alba y al atarde-
sión, es un gigante insular (se trata de la concentraciones de cisnes de cuello negro la cobertura forestal de este sector, apa- cer, se siente una algarabía de cisnes y
isla en agua dulce más extensa de toda la de toda la cuenca del río Valdivia. Entre la rece perturbada por plantaciones de es- huairavos, de garzas cucas, taguas y cor-
geografía chilena), existen al menos una isla de San Francisco y la inmediata isla pecies exóticas, principalmente eucalip- moranes. El extremo sur de estos totora-
docena más sobre el laberinto de brazos Mota existió un pedraplén o camino-dique tos. Entre el río de la Cantera y el río Gua- les se levanta un islote mínimo, el de los
fluviales formado, en su confluencia múlti- artificial uniendo ambas islas. Hoy este pa- camayo se localiza el mejor sector insular Venados. Constituye, para el navegante, el
ple sobre el río Valdivia, por los tributa- saje se encuentra roto en su parte más sur-valdiviano, con las islas Guacamayo, comienzo del paraje de Tres Bocas del Fu-
rios Tornagaleones, Futa, Guacamayo, de próxima a la Mota, donde se ubica un fon- Valdés e Itamalal como principales prota- ta, que es donde confluyen los ríos Futa y
la Cantera y Angachilla.. El recorrido por deadero idóneo para embarcaciones de pe- gonistas. Entre ellas se abre un dédalo de Tornagaleones. Aquí, por la parte de la is-
este dédalo fluvial a nosotros nos gusta queño calado. Los pelícanos también fre- pasos y totorales de altísima importancia la del Rey, se levantan altivas las monta-
hacerlo, de preferencia, a partir de la con- cuentan este paradero. En la isla Mota exis- ambiental. Unos canales interinsulares ñas de Pilhuita, que se terminan en el be-
fluencia del río Cutipay, donde existe un te una casa de estilo colonial alemán mara- que solo resultan factibles en kayak o en llo paraje ribereño de El Arrayán.
pequeño muelle inmediato al Km 8 de la villosa, que constituye una de las imágenes embarcación menor. La navegación por el Tornagaleones resul-
carretera Valdivia- Niebla. sin duda más emblemáticas en el río Valdi- La isla Valdés está
stá deshabitada pero, en ta solitaria, con
co solo un pequeño sector UN BARCO TURÍSTICO, EN LA PENÍNSULA DE SAN RAMÓN.
En embarcación ligera, por ejemplo en ka- via. En tiempos de la Colonia, se ubicó en el un inmediato islote,
ote, habita una familia de habitado
habi en torno al paraje de
yak, el secreto será explorar, en primer lu- lugar una batería artillera española, de radicionales con sus botes
pescadores tradicionales P
La Poza. Pero nuestro fondea-
gar, el denominado canal de San Francisco. aquellas que defendían el acceso por río a varados, su pequeña cabaña, la- dero preferido, y también el la desembocadura del río Naguilán, donde
Algunas atractivas villas residenciales jalo- la plaza de Valdivia. dridos de perros y maraña fi
punto final para la Ruta Verde en el bote chico siempre acudimos a bus-
nan la parte continental de esta bella es- Cruzando el río Valdivia, a partir de la isla de redes. La islaa propuesta,
propuest se localiza más allá de car nuevos avistamientos de avifauna. En
trechura. Uno se desliza entonces entre la Mota, nos podremos adentrar seguida- de Guacamayo es la punta de la Romaza, donde el este paraje, cada invierno, nos relatan, se
boscosa isla de San Francisco y el entorno mente por el brazo fluvial que se conoce la más extensa del el pequeño muelle y caserío de La Bo- avistan pumas cruzando a nado hasta los
de la desembocadura del estero Estancilla, como el río de la Cantera, que bordea la ectáreas emergi-
grupo, con 127 hectáreas ex
ca, en el extremo sur de la isla del bosques de la isla del Rey. La más grande
donde se avistan algunas de las mejores isla del Rey por su lado NE. Por desgracia, das, retales de bosque y un pequeño Rey. Frente por frente se encuentra de estas islas al sur de Valdivia…O
GAVIOTA DOMINICANA
(LARUS DOMINICANUS)

PE INFOVIAJE
UÊLOCALIZACIÓN cisco e isla Mota, una buena idea cuello negro; en cuanto a los hu- barco el Explorador, proponiéndo-
Comunas de Valdivia y Corral. puede ser hacerlo desde el puen- medales y brazos fluviales del con- nos el recorrido de esta Ruta Verde
te sobre el río Estancilla (en la ca- junto insular conformado por las is- (desde Valdivia/ Muelle Schuster a
UÊALTITUDES rretera de Valdivia a Niebla). las Guacamayo, Valdés e Itamalal las islas de Guacamayo e Itamalal,
Máxima, 327 m, en el cerro Nogal, (separado de la isla del Rey por el continuando por el río Tornagaleo-
en la isla del Rey; mínima: 0 m UÊMEJOR ÉPOCA estrecho río de la Cantera) consti- nes hasta el paraje de La Boca/
Primavera y verano, como mejores tuye uno de los parajes ambiental- desembocadura del Naguilán, con GPS 1 Puente y muelle Cutipay/ punto de inicio de ruta náutica- 39°51'17.68"S/ 73°19'56.71"O
UÊDURACIÓN Y DISTANCIAS opciones (es importante tener en mente más destacados de toda la retorno vía el río de la Cantera y

PUNTOS GPS
GPS 2 Isla Sofía- 39°51'23.52"S/ 73°19'1.44"O
FLUVIALES cuenta las influencias de las ma- cuenca del río Valdivia; al igual que pasando por las islas de San Fran- GPS 3 Club de Yates/ Marina Estancilla- 39°50'54.75"S/ 73°19'1.20"O
Del muelle Cutipay al caserío de reas, que generan fuerte corrientes los humedales que rodean la pe- cisco y Mota, considerando un gru- GPS 4 Isla San Francisco- 39°51'12.29"S/ 73°18'2.09"O
La Boca (confluencia del Naguilán en el río Tornagaleones, con fuer- nínsula de San Ramón; el río Torna- po de 10 personas). GPS 5 Isla Mota- 39°51'30.42"S/ 73°17'19.16"O
UN PELÍCANO,
en el Tornagaleones), son 19 kms; tes olas y contraolas en el entorno galeones es atravesado a nado, CERCA DE LA ISLA
GPS 6 Isla Valdés- 39°52'33.57"S/ 73°17'11.46"O
desde Valdivia a la isla Guacama- de La Boca/ desembocadura del cada invierno, por ejemplares de UÊCARTOGRAFÍA: ITAMALAL. GPS 7 Isla Guacamayo/ muelle- 39°52'13.43"S/ 73°16'9.05"O
yo, son 7 kms; y hasta la isla de Naguilán). puma hasta la isla del Rey: una Instituto Geográfico Militar, escala GPS 8 Planta chipiadora- 39°52'17.27"S/ 73°15'50.34"O
Itamalal, 10 kms. En kayak, el me- buena reserva para los pudúes… 1:50.000, hojas ‘Corral’ y ‘Valdivia’; GPS 9 Península San Ramón/ muelle- 39°52'22.76"S/ 73°15'29.85"O
jor punto de partida es el muelle UÊVALORES NATURALES excelentes, las cartas náuticas del GPS 10 Isla Itamalal/ muelle- 39°53'23.59"S/ 73°15'38.14"O
Guacamayo, para explorar los El entorno de las islas de San Fran- UÊCÓMO LLEGAR SHOA denominadas ‘Ríos Cante- GPS 11 Islote Los Venados- 39°53'39.60"S/ 73°15'19.39"O
brazos fluviales entre las islas cisco y Mota (junto con el inmedia- Como siempre, don José Marín ra, Guacamayo y acceso oriental al GPS 12 Boca del río Futa- 39°54'10.05"S/ 73°15'1.13"O
Guacamayo, Valdés, del Rey e to estero Estancilla) es un lugar Lancapichún (tel. 77 09 51 16) des- río Torna Galeones’ (1:7.500), ‘Ac- GPS 13 Río Tornagaleones- 39°54'31.59"S/ 73°15'39.69"O
MUELLE DE LA BOCA, EN
Itamalal (además del entorno de idóneo para la observación de avi- taca, entre los distintos armadores ceso a los ríos Valdivia y Tornaga- ta Los Artilleros’ (1:7.500) y ‘Río GPS 14 ¡Peligro en el caso de navegación en velero! ¡Tendido electrico sobre el río!- 39°55'12.16"S/ 73°16'13.65"O
EL TORNAGALEONES.
la península de San Ramón); para fauna acuática, con concentracio- valdivianos, como el más empren- leones’ (1:10.000), ‘Río Torna Ga- Torna Galeones/ El Toro a Punta GPS 15 Casas de La Poza- 39°56'54.10"S/ 73°17'7.50"O
el sector de las islas de San Fran- nes muy notables de cisnes de dedor e innovador, al timón de su leones/ Punta Las Romazas a Pun- Las Romazas’ (1:7.500). GPS 16 Puente sobre el río Naguilán/ camino de Valdivia a Corral/ fin de ruta náutica- 39°56'49.89"S/ 73°18'22.57"O

PE RV/P47
Islas al sur de Valdivia. Del Estancilla al Tornagaleones /309
HITO HISTÓRICO-CULTURAL

PEHHC47

Tradicionales
balseos fluviales
Para pasar de una a otra ribera BARCAZA EPU HUAP (ISLA HUAPI, LAGO RANCO).

Jimena Jerez Bezzenberger, Antropóloga, y Equipo Atlas IP

En la región de Los Ríos, caracterizada por su Valdivia. De aquel viejo vado hoy solo per- tral que considera a los cerros y cordilleras
nutrida red hidrográfica y lacustre, el transporte manece el topónimo, desde que la cons- en continuo movimiento ondulante (aunque
trucción del puente sobre el río Callecalle generando preocupación entre los ingenie-
de personas, ganados y mercancías, de una a
en 1946 terminase de volver innecesario ros actuales). La intervención de la base del
otra ribera, siempre constituyó un capítulo aquel famoso paso de barcas o balseo. cerro en 1992 estaría en el origen de estos
altamente prioritario. Desde los lejanos tiempos La ausencia de puentes o su imposibilidad derrumbes, un fenómeno que volvió a repe-
de la Conquista, los primeros españoles en la constructiva hicieron tradicionalmente de tirse durante el verano del 2013.
balsas y balseos un aspecto irrenunciable En el curso del eje fluvial San Pedro-
zona se afanaron en la identificación de los de la identidad sureña. La importancia de la Callecalle existen todavía dos balseos acti-
vados y pasos de balseo más propicios. navegación de gran calado en el río Valdivia vos e interesantes. Uno es el balseo de San
hizo largo tiempo desaconsejable la cons- Javier, próximo a la localidad de Antilhue,
trucción de puentes que impidiesen el desa- que comunica zonas rurales vinculadas a
rrollo de los astilleros localizados río arriba. las comunas de Máfil y de Los Lagos, situa-
¡Qué valdiviano no recuerda con humor das a una y otra orilla. Aguas arriba de la
cuando esa vez que el engalanado corso ciudad de Los Lagos, el otro balseo es el de
fluvial de la Reina de los Ríos quedó desca- San Pedro, que comunica el camino T-39
bezado bajo el Puente Pedro de Valdivia, con el sector conocido como Huichaco. En
por algún descuido con la altura del adorna- ambos casos se trata de balsas con una
do barco…! capacidad de carga próxima a las 20 tone-
Antes de la construcción del puente Cruces, ladas, que operan afirmadas a un cable
ocurrida en el último cuarto del siglo XX, el tendido entre ambas orillas y cuya propul-
viaje de Valdivia a Niebla se efectuaba, en sión no es solucionada por ningún motor,
micro o vehículo privado, pero cruzando el sino principalmente por la fuerza incidente
río entre los sectores de Las Mulatas y de la corriente del río contra su casco. BALSEO SAN PEDRO (RÍO SAN PEDRO)
Torobayo, según una fórmula de transbordo Otro balseo tradicional es el de Puerto
fluvial que muchos valdivianos todavía Lapi , situado sobre el río Bueno poco des- más demandado turísticamente entre
recuerdan perfectamente. Como en este pués del nacimiento de este curso fluvial a Panguipulli y hacia San Martín de Los
caso, en muchos lugares el ancho del tramo partir del desaguadero del lago Ranco. Andes, en Argentina. Antes, y por más de
y la rapidez comparativa a los accesos Soluciona el paso de vehículos desde el eje 30 años, realizó este mismo viaje la barcaza
terrestres tornan más interesante el cruce vial Río Bueno-Futrono hacia la localidad de Mariela, también hacia el paso internacio-
en barcaza. La región cuenta todavía con lago Ranco. Se trata de un hermosísimo nal Huahum, ruta CH-203, comuna de
ejemplos de conectividad fluvial y lacustre sector de aguas transparentes y riberas Panguipulli. La actual barcaza Hua Hum
de este medio de transporte, dependientes boscosas, muy apropiado para la práctica tiene 100 toneladas de capacidad de carga.
en algunos casos de la Dirección de Vialidad de la pesca deportiva. Aquí también la pro- Otra barcaza de transporte lacustre es la
del Ministerio de Obras Públicas, que tiene pulsión se deriva de la propia incidencia de Epu Huapi, cuyo terminal de embarque se
a su cargo la construcción de balsas, balsa- la corriente fluvial, ayudada por una maro- encuentra en la ciudad de Futrono, y cruza
BARCAZA HUA HUM, deros y ferry-boats que resultan necesa- ma de tracción humana en la que suelen en navegación de poco más de una hora
EN INVIERNO (LAGO PIREHUEICO). rios para unir los caminos públicos y su participar juntos balseros y pasajeros. En hacia la isla Huapi, en el lago Ranco,
n el Archivo General de Indias, en explotación. Hay empresas privadas que invierno suele suspenderse el servicio debi- donde es posible disfrutar de la gastrono-

E la lejana ciudad andaluza de Sevi-


lla, donde se guarda y clasifica to-
da la documentación referente al
periodo colonial español en América, desde
California a la Tierra del Fuego, existen le-
prestan este servicio, siendo una prioridad
su funcionamiento para la conectividad
regional y formando parte de su patrimonio
cultural. Y también quedan algunos entra-
ñables balseos artesanos.
do a la fuerza de la corriente, por lo que
será sustituido prontamente por un puente
actualmente en construcción. Cerca del
balseo de Puerto Lapi, en dirección a Lago
Ranco, se atraviesa el histórico paraje del
mía y tradiciones williche. También presta
servicio lacustre, en el lago Maihue, la
barcaza Consuelo XVII, que garantiza el
acceso a lugares aislados ribereños de este
hermoso lago andino. Finalmente mencio-
BALSEO TRUMAO (RÍO BUENO).
gajos que contienen este tipo de antiguas y La barcaza de transporte Cullamó es, en bosque de Quilín, entre esbeltos troncos de naremos el pequeño balseo de Trumao, en
apasionantes referencias. En uno de ellos, su caso, una gran balsa motorizada que árboles centenarios. la comuna de La Unión y sobre el río Bueno.

Q Vienen de tiempos en que las soluciones ingenieriles,


en lo que se refiere al entorno de Valdivia, soluciona la conectividad bimodal entre la En cuanto a la barcaza Hua Hum, une las Se trata de un perfecto ejemplo de barcaza
se menciona al desaparecido balseo de ciudad de Valdivia y el puerto de Corral, localidades de Puerto Fuy y de Puerto artesana, manufacturada en madera y con
Quitacalzón ‘donde resultaba menester re- cuya ruta discurre entre los sectores de Pirehueico, emplazadas a ambos extremos capacidad para un solo vehículo, cuya pro-
mangarse las perneras por no mojarse los Amargos, en Corral, y el pie del cerro Treng del hermosísimo lago-fiordo Pirehueico. a base de grandes puentes, aún quedaban muy lejos. Así, el pulsión aparece solucionada, en su caso,
calzones los viajeros, i al paso del río Calle-
calle, más allá de lo que trae a cuenta…’. El
paraje se inscribía en el viejo camino del
Treng, en la orilla de Niebla. Este cerro
sagrado de la tradición mapuche se carac-
teriza por su tendencia a derrumbarse en
Discurre por medio de uno de los más
asombrosos paisajes de la selva fría, donde
los grandes árboles llegan hasta la orilla
saber de los guías indígenas resultaba mediante un simple bote abarloado al cos-
tado y un motor fuera borda. Sin duda, una
entrañable experiencia viajera entre una y
norte y en los accesos a la plaza fuerte de parte, en sintonía con la cosmovisión ances- misma del lago, siguiendo un eje cada vez básico. Todavía perduran algunos magníficos ejemplos. otra ribera del río Bueno. Q

PE HHC47
Tradicionales balseos fluviales. Para pasar de una a otra ribera /311
PE RV/P48
Por los bosques
de Llancahue
De los humedales de
Santo Domingo al río Callecalle

VIEJOS EJEMPLARES CENTENARIOS EN UN BOSQUE QUE DA DE BEBER A LA CAPITAL REGIONAL.

Parques peri-urbanos: el caso


de Vitoria-Gasteiz
EN EL PUNTO DE INICIO DE LA RUTA PATRIMONIAL ‘BOSQUE DE LLANCAHUE’.
L os parques peri-urbanos son espacios naturales situados en las proximidades de
una ciudad, que albergan valores naturales destacados y ofrecen posibilidades
para las necesidades recreativas de la población. El bosque de Llancahue, predio
fiscal bajo gestión de la Universidad Austral de Chile por 20 años, se proyecta como
sta Ruta Verde se localiza tan necido envuelto en brumas, batido por

E
futuro parque peri-urbano en la ciudad de Valdivia.
próxima a Valdivia como infre- chubascos frecuentes. Así las cosas, el En el caso de la ciudad de Vitoria-Gasteiz, capital de la región autónoma del País Vas-
cuentada e inédita. En sentido barro otoñal se empeña en atrapar con su co, en España, son en total seis sus parques peri-urbanos (Salburúa, Zadorra, Olari-
sur-norte, arranca de la mismí- viscosidad el lento rodar de las llantas de zu, Armentia, Zabalgana y Alegría) los cuales, unidos entre sí mediante un completo
sima carretera de Valdivia a Paillaco (po- nuestras bicicletas. Pero del bosque espe- anillo o corredor verde perimetral urbano, han merecido para la localidad en 2010 su
declaración como Capital Verde Europea, por parte de las autoridades de la Unión Eu-
co más allá, a mano izquierda, del cruce so que nos envuelve brota el canto melan-
ropea. Sorprendentemente, uno de los primeros efectos ha sido la revalorización al
previo a Las Gaviotas), tomando un tra- cólico del chucao, anunciándonos los alza de las propiedades inmobiliarias en la ciudad.
mo del antiguo camino (ripiado) que for- umbrales de un nuevo invierno austral. El Localidad próspera e industrial del norte de España, Vitoria (en lengua vasca, Gas-
mó parte, antaño, de la mencionada ca- entorno es espléndido: hemos alcanzado teiz), que cuenta con una población actual de 240.000 habitantes, experimentó dé-
rretera. A partir de la Plaza de Armas, ya el perímetro mismo del gran bosque cadas atrás una serie de daños ambientales y paisajísticos derivados de un desa-
esta bifurcación se sitúa exactamente a de Llancahue. rrollismo poco regulado. Pero tras quince años de convicción municipal y ciudadana,
5 kms, por la avenida Ramón Picarte, y a Llancahue es el bosque del agua. La selva tal situación ha revertido en una historia de éxito con repercusión internacional.
tan solo un kilómetro escaso del límite superviviente. La primera gran panorámi- La culminación de este esfuerzo, en la práctica, ha consistido en la recuperación
ambiental de los espacios que rodean a la ciudad, creando un perfecto y delicioso
urbano de la capital regional. Sorpren- ca sobre sus extensiones de casi 1.300
cinturón eco-recreativo, con ríos y parques peri-urbanos interconectados mediante
dentemente, es la puerta de entrada ha- hectáreas bien conservadas las podemos
corredores verdes y 47 kms de itinerarios ciclistas y peatonales que hemos tenido
cia un bosque del mayor valor ambiental. comenzar a disfrutar 2 kms después del ocasión de estudiar y recorrer, en bicicletas municipales de arriendo gratuito. Vito-
Un verdadero templo natural. Es el bos- último entronque de caminos: se trata de ria-Gasteiz, estamos convencidos, podría ser un buen modelo de referencia estraté-
que de Llancahue. un valle, el del estero Llancahue, de apa- gica y ecoturística para nuestra ciudad Valdivia. Aquí como allá, los ejes verdes y los
Una vez situados sobre el referido eje, al riencia inaccesible, cuyas laderas apare- parques peri-urbanos pasan a ser la clave. En cuanto al proyectado Parque Peri-Ur-
cabo de 1,2 kms por él, nos desviaremos cen cubiertas por un dosel espléndido de bano de Llancahue, en este sentido, sería algo así como la Joya de la Corona. ¿Pero
ahora por un camino público, también coigues y tineos, de ulmos y laureles, de existe algo concreto en el momento actual?
ripiado, que se bifurca a mano izquierda y tepas y olivillos. Un rastro del zorro cul-
que discurre sobre la antigua trocha para peo se nos cruza en el camino. Y de un
carretas madereras que lleva hasta el recodo en niebla salta de pronto un pre-
sector denominado las Lomas del Sol. cioso pudú, no lejos de donde nos sor-
Uno se enfrenta aquí, enseguida, a una prende también el vuelo ruidoso de una
serie de fuertes pendientes, a una suce- bandada de loros choroy, enlazando las
sión de revueltas que trepa ladera arriba. copas de los árboles centenarios… A los 4
El esfuerzo, en cualquier caso, merecerá kms exactos de la carretera Paillaco-
la pena: por que depara, al poco rato, Valdivia descubriremos una señal paneli-
unas tremendas panorámicas a vista de zada que indica, en desvío, la Ruta
pájaro sobre los humedales de Santo Patrimonial Bosque de Llancahue, que
Domingo (situados al sur de la carretera nos disponemos a abordar a pie.
Valdivia- Paillaco; con sus islas de totoral; Se trata de un trekking de 4,8 kms de
con los bosques de la península de San longitud, que puede recorrerse en cues-
Ramón cerrándolas, por el sur, a modo de tión de 3 horas, enlazando dos tramos
atractivo telón de fondo). sucesivos que jalonan 23 hitos de interés.
El día que nosotros hemos elegido para Cuando su implementación, hace unos
explorar esta nueva Ruta Verde ha ama- cinco años, oportunas señales marcaban

UNA JOYA FORESTAL A LAS PUERTAS MISMAS DE LA CIUDAD DE VALDIVIA.


PE RV/P48
Por los bosques de Llancahue. De los humedales de Santo Domingo al río Callecalle /313
314/ PE RV/P48
Por los bosques de Llancahue. De los humedales de Santo Domingo al río Callecalle

sus valores hídricos destacados: no en lomos de nuestras bicicletas de montaña


vano, es en esta cuenca del estero hacia el valle del río Callecalle. Nuevos
Llancahue que se localiza la principal gradientes y subidas nos hicieron progre-
fuente de agua para la ciudad de Valdivia. sar hasta el paraje de Lomas del Sol, que
Al objeto de preservar esta vital función, componen una serie de grandes claros de
desde los tiempos de la Colonia española, pastizales poblados, hace ya un par de
sus bosques nunca fueron talados ni inter- generaciones, por un grupo de colonos.
venidos históricamente. En el año 2002 la La especialidad de estos siempre ha sido
zona fue incluida en el catastro de las 40 el carboneo, por lo que en nuestro reco-
Áreas Prioritarias para la Conservación de rrido nos encontramos con los caracterís-
los Ecosistemas Naturales en la antigua ticos monos o túmulos humeantes en los
región de Los Lagos. En 2005, el Ministerio que se prepara el carbón de leña. El más
de Bienes Nacionales lo incorporó, dentro grande todos estos monos es el de
del elenco de tierras fiscales, al Sistema Temístocles Noche, que nos explicará su
de Bienes Nacionales Protegidos. A través atávico funcionamiento, indicándonos
de esta figura se buscó combinar instru- además la ruta a seguir para conseguir
mentos de protección, planificación, acce- alcanzar las riberas del Callecalle.
so público, gestión y administración de ‘Si toman ustedes la huella de más a la
terceros. Actualmente, su gestión esta izquierda, irían a parar a Huellelhue; si
depositada, en régimen de concesión gra- toman la de mas a la derecha, saldrían a
tuita, en la Universidad Austral de Chile, la parte de Arique, bajando por la loma
concibiéndose su habilitación como futuro de Correntos …’, nos señala Temístocles
parque peri-urbano de la ciudad de con pleno dominio de su territorio. Pero
Valdivia. Pero, ¿cuando será una realidad el trazado por el que optaremos final-
dicho parque? mente es el que se adentra en el fundo
Tras el recorrido por el bosque de Pishuinco, y que a va a parar finalmente a
Llancahue, nuestra Ruta Verde continuó a la localidad del mismo nombre. Para los
PANORÁMICA SOBRE LOS HUMEDALES DE SANTO DOMINGO: DESDE LA SUBIDA HACIA LLANCAHUE.
habitantes de las Lomas del Sol, siempre
fue este un camino de paso tradicional
todo este itinerario a través del bosque. vianas en tiempos anteriores a la para caminantes, ganados y caballerías
Por desgracia, muy poco es lo que queda Independencia de Chile. Un paisaje que (aunque hoy aparezca cerrado por porto-
de ellas (sorprendentemente, el robo de poco tiene que ver con todas esas exten- nes). Se trata de un atractivo itinerario en
las señales seria la causa de su desapari- siones de plantaciones de exóticas que en descenso prolongado, muy apto para la
ción…), por lo que el caminante debe la actualidad han pasado a usurpar buena bicicleta, sin complicaciones notables y a
poner harto cuidado en no extraviarse. parte del paisaje original del centro-sur través de un paisaje, eso sí, que ha visto
En esta Ruta Patrimonial las botas de chileno. Precisamente, es en este valor sustituir su bosque nativo por plantacio-
agua resultan, desde luego, imprescindi- como isla forestal superviviente que estri- nes de coníferas, principalmente. Algunas
bles, especialmente en sectores inmedia- ba la excepcionalidad del bosque de panorámicas sobre el valle del río
tos al curso del estero Llancahue. Pájaros Llancahue. Un maravilloso reducto de Callecalle son grandiosas. Sin duda, es un
carpinteros, plantas epifitas, lianas y bosque templado lluvioso, de pura selva- buen colofón para esta Ruta Verde por
sucesivos rodales de bosque nativo nunca reducto de una gran biodiversidad. Llancahue. O
intervenido enmarcan este precioso reco- La explicación de su supervivencia a las
rrido. Así eran, en efecto, las selvas valdi- puertas mismas de Valdivia se explica por
MONO U HORNO CARBONERO.

PE INFOVIAJE
UÊLOCALIZACIÓN la cabecera del estero Llancahue, UÊVALORES NATURALES
Comuna de Valdivia. por camino forestal supone El bosque de Llancahue es una
un desvío de 6 kms ida/ vuelta; auténtica joya forestal de
UÊALTITUDES: el descenso hasta Pishuinco y características únicas: por su RANITA DE DARWIN
Máxima: 457 m, en Las Lomas las riberas del río Callecalle proximidad a la ciudad de (RHINODERMA DARWINII)
del Sol; mínima: en torno a 1 m, suma aprox. 10 kms más; en Valdivia; por su papel de principal
en los humedales de Santo total, una Ruta Verde de aprox. fuente de agua para los
Domingo y en las riberas del río 24 kms (sin contar desvíos ni el valdivianos; por la biodiversidad UÊMONUMENTOS DEL HOMBRE: por el camino ripiado Valdivia-
Callecalle. retorno a Valdivia centro) que que alberga; por ser una imagen Los tradicionales monos o Los Lagos, que pasa por GPS 1 Carretera Valdivia- Paillaco /punto de inicio de ruta- 39°52'2.24"S/ 73°10'18.10"O
merece disfrutarse a lo largo de testigo de cómo era el entorno túmulos para la elaboración del Huellelhue. GPS 2 Segundo desvío, hacia Llancahue y Lomas del Sol- 39°52'24.55"S/73° 9'29.32"O

PUNTOS GPS
UÊDURACIÓN Y DISTANCIAS una jornada completa; la urbano hace mas de 200 años… carbón vegetal: la especialidad GPS 3 Punto panorámico sobre los Humedales de Santo Domingo/ cuenca del rio Angachilla- 39°52'18.40"S/ 73° 9'20.54"O
Desde el centro urbano de Ruta Patrimonial Bosque de Extensiones de bosque nativo de los habitantes del sector U PARA MÁS INFORMACIÓN GPS 4 Acceso a Ruta Patrimonial (peatonal) 'Bosque de Llancahue'- 39°51'32.44"S/ 73° 8'12.96"O
Valdivia, por la avenida Ramón Llancahue es un itinerario virgen; coihues, tineos, ulmos; Lomas del Sol. Instituto de Silvicultura de GPS 5 Río Llancahue- 39°51'23.02"S/ 73° 9'7.36"O
GPS 6 Zona de plantaciones forestales, recientemente cosechada (!!)- 39°51'30.19"S/ 73° 7'58.28"O
Picarte, hasta el punto de inicio complementario a pie, de gran tepas, olivillos, laureles; la Universidad Austral de Chile,
GPS 7 Casas de Lomas del Sol- 39°50'32.95"S/ 73° 7'37.65"O
de la Ruta Verde propuesta, son interés, que suma 4,8 kms y arrayanes, robles avellanos, entre UÊCÓMO LLEGAR tel. 063 222 12 28; Ministerio de
GPS 8 Monos de carboneo tradicionales- 39°50'12.85"S/ 73° 7'1.29"O
5 kms; entre la carretera Valdivia- puede resolverse en un lapso de sus principales protagonistas Por la carretera Valdivia- Paillaco; Bienes Nacionales en Valdivia, GPS 9 Enlace con camino forestal de cabecera de aguas- 39°49'48.52"S/73° 6'47.71"O
Paillaco y el punto de inicio del entre 3 y 4,5 h, según ritmos de arbóreos; especies botánicas poco después del desvío a Las tel. 063 233 64 50. GPS 10 Sucesión de puntos panorámicos sobre la Reserva de Llancahue- 39°49'33.81"S/ 73° 7'0.63"O
circuito Ruta Patrimonial Bosque marcha. endémicas; entre la fauna, zorro Gaviotas y las instalaciones de GPS 11 Inicio de descenso hacia Pishuinco y valle del Callecalle- 39°50'24.66"S/ 73° 5'40.69"O
de Llancahue, son 4 kms; entre culpeo, pudú, monito de monte, Aguas Décima (a mano izquierda, UÊCARTOGRAFÍA: GPS 12 Fundo Pishuinco- 39°49'38.54"S/ 73° 5'33.29"O
este punto y las Lomas del Sol, UÊMEJOR ÉPOCA pájaro carpintero, loros australes, en sentido hacia Paillaco). Desde Instituto Geográfico Militar, escala GPS 13 Pishuinco/ carretera Valdivia- Los Lagos- 39°48'21.54"S/ 73° 5'25.92"O
PEDALEANDO CUESTA ARRIBA, HACIA LAS LOMAS DEL SOL otros 5 kms más; el desvío hasta Todo el año. aves rapaces. Pishuinco, se retorna a Valdivia 1:50.000, hoja ‘Valdivia’. GPS 14 Río Callecalle/ punto final de ruta- 39°48'15.96"S/ 73° 5'28.28"O

PE RV/P48
Por los bosques de Llancahue. De los humedales de Santo Domingo al río Callecalle /315
HITO HISTÓRICO-CULTURAL

PEHHC48

Embarcaciones y Q Los vapores se impusieron


vapores de antaño a los wampos nativos, incluso
silenciosa estela de los huampos en el lago
Panguipulli; prohibiéndoles el paso y hun-
diendo incluso a quienes desobedecían,

Wampos indígenas, vapores de antaño y carpinteros de ribera hundiéndolos brutalmente,


hasta hacerlos desaparecer. El mencionado
Enco se encuentra hoy varado en la playa
de Choshuenco (cerca de Neltume, comuna
como ocurrió en el lago Panguipulli. de Panguipulli) y fue el medio de transporte
Jimena Jerez Bezzenberger, Antropóloga, y Equipo Atlas IP obligado sobre el lago Panguipulli hasta
mediados del siglo XX, con una capacidad
VAPOR ENCO, EN LA DÉCADA DE 1970. VAPOR COLLICO, EN LA COSTANERA VALDIVIANA. para 250 personas, divididas en primera,

L
as canoas tradicionales o wampo segunda y tercera clase.
no sólo eran útiles como artefac- Este viejo barco a vapor fue construido en
tos de navegación, sino que tam- 1907 en Alemania y prestó servicios duran-
bién fueron utilizadas en algún te la Primera Guerra Mundial 1914-18.
tiempo para enterramientos, como cano- Posteriormente fue adquirido por la empre-
gas, simbolismo del viaje sagrado que cada sa chilena La Trasandina, que operaba en el
mapuche realiza por los ríos hasta llegar a lago Calafquén, al norte de Panguipulli. La
la Wapi de mar adentro, donde se reunirá nave fue desarmada y trasladada en ferro-
con sus parientes muertos. Es por eso que carril hasta el lago Riñihue, hasta donde
a veces aparece mezclada con el Caleuche, llegó en 1940, dedicándose al transporte de
ese barco fantasma que trasporta las al- maderas y animales. Cerca de 1950, el Enco
mas de los difuntos y que puede llevarse fue vendido al empresario Arturo Kenrhy,
también a algunas personas encantadas al quien lo trasladó desde el lago Riñihue al
otro mundo, donde no pasan necesidades Panguipulli, para que fuese un medio de
pero quedan prisioneras de los brujos. transporte de pasajeros. El barco fue lleva-
INSERCIÓN EN Las poblaciones nativo-americanas se des- do por vía terrestre con el esfuerzo de más
EL CORREO DE plazaban, en efecto, en canoas a veces de de 100 personas y 70 yuntas de bueyes,
VALDIVIA 1909.
ASTILLEROS proporciones enormes, con capacidad para durante seis meses, hasta un lugar llamado
BEHRENS
hasta 100 personas, según relata en 1492 Corte de Arena, donde fue lanzado a las
el, sorprendido, descubridor Colón. Muchas aguas del río Enco: para llegar finalmente al
veces vivían temporalmente en las aguas y puerto de Chan Chan, donde comenzó a
las familias comían y dormían por largas surcar las aguas del lago Panguipulli.
temporadas a bordo de sus barcos y canoas. En la costanera de Valdivia puede admirar-
Los mapuche, grandes astrónomos y cono- se también al vapor Collico, contemporá-
cedores profundos de la naturaleza circun- neo al Enco, que ejerció como transporte
dante, usaban también de este artilugio fluvial de pasajeros y mercancías principal-
náutico para recorrer y aprovechar los mente por la cuenca del río Cruces. Destaca
recursos estacionales que podían encontrar su perfil negro y sobrio reforzado en metal
en sus distintos territorios. Así, algas, pes- de bronce. Junto a él está el pequeño pon-
cados o mariscos eran recolectados e inter- tón Haverbeck, destinado originalmente a
cambiados por piñones, boldo o plumas. transporte y remolque de carga.
Los grandes lagos, los ríos y el mar estaban El puerto de Valdivia ha visto numerosos
VAPOR ENCO, HOY VARADO.
en constante interacción, permitiendo el Cuando los holandeses dibujaron a los habi- remontan su fundación al mismo siglo XVI, barcos arribar a sus costaneras, subiendo
tránsito de las noticias, una fácil movilidad tantes del río Valdivia o Guadalauquen en a menudo coincidentes con los lugares río arriba hasta la ciudad misma por la
de sus habitantes entre sus riberas, vados y su famoso plano de 1643, los mencionan donde actualmente la actividad naval toda- comodidad para desembarcar en ella. Las
Wampos mapuche y antiguos vapores fluviales playas. Sus wampo también servían como como canoeros chilenos, pues para ellos vía persiste, como los Astilleros Arens y ANTIGUO VAPOR, POR EL RIO CAUCAU. grandes navieras se pasearon por los ríos
o lacustres, llegados de la mano de la espacios ceremoniales y de intercambio o los verdaderos chilenos eran los mapuche. Asenav, en Valdivia. Se desarrollará, así, aún libres de puentes hasta mediados del
trafkintu, o para establecer alianzas matri- Señalan el sitio de intercambio mapuche en una carpintería especializada, que las forti- siglo XX, atraídas por el puerto y la nave-
colonización. Las tierras de la región de Los
moniales. el mismo emplazamiento de la actual Feria ficaciones contratan y capacitan como gación privilegiada del río, que conectaba
Ríos, surcadas por venas de agua a modo de Por esa razón muchos mapuche costinos o Fluvial. Estas canoas se nombran como maestros de ribera y de carpintería blanca. las riquezas forestales de la cordillera con
caminos que unen la cordillera con el océano, lefkenche tienen todavía lazos de parentes- huampos y correspondían a un modelo de La carpintería de ribera, que conoce los el mar, facilitando el establecimiento de
permitieron siempre la movilidad transversal co, desde antiguo, con familias de rio arriba embarcación de fue utilizado en la región secretos de la madera mojada y logra cur- embarcaderos fluviales y lacustres por
y los lagos precordilleranos. La abundancia extendidamente hasta el siglo XX. varla y ensamblarla para hacer los botes, todas las cuencas hidrográficas que des-
de sus habitantes desde tiempos inmemoriales. de peces era también una fuerte motivación Cuando los grandes árboles donde se talla- yates y barcas que aún surcan nuestros ríos, aguan los lagos de la región. Algunos que-
para remontar estos ejes fluviales, tierra ban las canoas monoxilas, de una sola es cultivada todavía, con primor, por la daron suspendidos en el sueño del olvido,
adentro. Vestigios arqueológicos describen pieza, se tornaron escasos, aparecieron los familia Villanueva, en el sector del río como es el caso del buque carguero
su presencia en el lago Calafquén, y tam- botes y balsas de tablazón, ya de influen- Cutipay (comuna de Valdivia), por cuya Canelo, que encalló a la altura de Agua del
bién se ha documentado en la zona de cia hispánica. Las maderas nativas se reve- desembocadura se cruza camino a Niebla. Obispo con la ola del maremoto de 1960.
Panguipulli. En las crónicas se nombran laron de calidad superior para la construc- A comienzos del siglo XX la tecnología del En torno a sus restos, el río continúa
numerosos ataques a barcos españoles por ción de navíos, como el ciprés de las guaite- desarrollo definitivamente miraba con corriendo bajo el sol, la lluvia o la luna de
parte de canoas mapuche, como esas 80 cas, el incorruptible alerce, el lleuque, el malos ojos la libertad ancestral de los plata, transitando siempre en su sabiduría,
canoas que se trabaron en una gran batalla mañío o el pellín, que son cortados y lanza- canoeros y se comienza a perseguir su uso. mezclando en sus venas-caminos aquellas
en la desembocadura del río Valdivia, según dos a las aguas para su traslado y posterior Los capitanes de vapores lacustres como el historias de llevan y traen las mareas anti-
relata Rosales. procesamiento. Los astilleros regionales vapor Enco se imponen sobre la pausada y UN WAMPO O CANOA MAPUCHE. FOTO CIRCA 1925. guas. Q

PE HHC48
Embarcaciones y vapores de antaño. Wampos indígenas, vapores de antaño y carpinteros de ribera /317
PE RV/P49
Al occidente del
lago Riñihue
En torno al cerro Tralcán

LA CUMBRE DEL CHOSHUENCO, EN INVIERNO. NAVEGANDO POR EL LAGO RIÑIHUE, ENTRE PUNTA MARIPOSA Y EL DESAGÜE.

L
a idea de circunvalar el mítico construido al viejo estilo de las islas, pan-
cerro Tralcán (1.040 m), esa
magnífica torre orográfica que
zudo y aquillado, de tanta reciedumbre
marinera como esa madera de ciprés con
Aquel Riñihuazo del 60
E
marca, por el oeste, el extremo la que fue construido. A su popa aferra- l cerro Tralcán ya lo había hecho 385 años antes… Eran los primeros tiempos de
go Riñihue, era una idea que
final del lago mos el viejo motor fuera-borda y en su la Colonia y tras el terremoto que asoló la plaza de Valdivia y las tierras de los
traíamos en mente desde hace ya varias interior fuimos estibando
esti los araucanos, según las antiguas crónicas, un fatídico 16 de diciembre de 1575 la fuer-
semanas. Lo cual implicaría la utiliza- remos y las chumacer
chumaceras; las za del sismo fue tan grande que un derrumbe cerró el desaguadero del lago conoci-
ción, en primer lugar, de una embarca- provisiones y los
lo equipos do como Rinihue: dique que cedió en abril del año siguiente e inundando de forma
ción ligera en la que poder navegar des- en ssus bolsas desastrosa una enorme región.
de la ensenada
senada de Comohue (inmediata estancas; En 1960, hace ahora 54 años, cuando el terremoto más fuerte registrado en la historia
de la Humanidad volvió a golpear a Valdivia y su región esta vez un 22 de mayo, al que
ueña localidad de Riñihue,
a la pequeña tamb
también nues-
siguió un devastador tsunami, llegaron noticias del interior acerca de varios cerros que
hasta donde
nde llega la tranquila carretera tras dos bicicletas
se habían derrumbado. Entre ellos el cerro Tralcán, el cual se desfondó parcialmente
ocedente de Los Lagos) y el
local procedente Brompton plegables,
plegabl siem- sobre el desaguadero del lago Riñihue, bloqueando su flujo fluvial completamente.
paraje del
el Desagüe (donde sitúa su pre inestimables compa- El nivel de las aguas del Riñihue comenzó así a crecer rápidamente, quedando el río San
kilómetroo cero el río San Pedro; ñeras de viaje. Pedro prácticamente en seco. Por cada metro que subía el nivel del lago, se estimó que
curso quee pasará posterior- La navegación porpo el lago se represaban entre 20 y 25 millones de metros cúbicos. En base a este cálculo, cuan-
mente a lla-- Riñihue, como en el caso de do el lago alcanzase el máximo de su represamiento y rompiese el tapón generado por
marse río los demás lagos
la andi- el derrumbe, a 24 m de altura sobre el nivel original, se abatirían por el San Pedro-Calle
Calle sobre Valdivia y Corral unos 5.000 millones de m3 de manera catastrófica, a
Callecalle; y, nos, es much
mucho mejor
razón de más de 3.000 m3 por segundo. Lo cual terminaría de destruir todo paraje
más tardee todavía, río MARTÍN
MAR
MARTÍ N resolverla dde buena
PESCADOR
PESCAD
habitado, cuenca fluvial abajo, en un lapsus de tan solo 5 horas…
Valdivia). mañana, antes de que el Para evitar dicha devastación, fueron enviadas a la zona un total de 27 maquinas exca-
(MEGACERYLE
EGACER
A partir de este punto TORQUATA)
TORQUA calor del mediodía hagah saltar vadoras disponibles junto a varios batallones del Ejército y cientos de obreros pertene-
deberemos continuar seguidamen- esas ráfagas de viento y olas cortas y cientes a ENDESA, a CORFO y al MOP, dirigidos por el ingeniero Raúl Sáez. Consiguiéndose
te sobre camino de ripio, entre el fundo aceradas que los caracterizan, circuns- finalmente reducir el dique-tapón de 24 a 15 m; y, tras ello, un vaciado controlado y
Los Bajos y el puente sobre el estero tancias que pueden tornar riesgosa cual- progresivo del accidental represamiento. Esta auténtica epopeya fue butizada como el
Rucacoño, paraje donde conectaremos quier navegación lacustre. La nuestra, en Riñihuazo y tuvo lugar hace poco más de medio siglo al pie de este cerro Tralcán, que
otra vez con la carretera pavimentada cualquier caso, resultó plácida, apuntan- cierra por el oeste esta Ruta Verde junto al lago Riñihue.
Los Lagos-Riñihue. Para cerrar el circuito, do en primer lugar hacia punta Mariposa,
de nuevo a orillas del lago Riñihue, donde que marca el límite de la ensenada de EL MÍTICO CERRO TRALCÁN (1.019 M).
nuestro punto de partida, aprovechare- Comohue, en su entronque con el cuerpo
mos el trazado de una antigua plataforma lacustre principal del Riñihue. Se trata,
ferroviaria, desmantelada, que utilizaba por otra parte, de uno de los mejores
aquel ferrocarril de trocha angosta que puntos panorámicos sobre los lagos andi-
antaño constituía la única comunicación nos en la región de Los Ríos, con esa
‘moderna’ entre estos parajes y el mundo doble cumbre del volcán Mocho-
exterior. Choshuenco (2.415 m) cerrando la pers-
Cuando los últimos días de lluvia intensa pectiva por el oriente, recubierta de
por fin terminaron, aquella mañana de nieve hasta su misma base… y por la ori-
finales de primavera estalló con todo su lla N, el cerro Quilahuentru (1.303 m),
esplendor luminoso. En la playa de igualmente nevado, con sus espesuras de
Comohue, rodeados de una paz espléndi- selva nativa cayendo hasta las mismas
da, echamos a las aguas cristalinas del orillas del lago.
lago nuestro bote artesano y chilote, Pero la montaña mágica, al occidente del

EN EL PUNTO DE DESAGÜE DEL LAGO RIÑIHUE, LAS AGUAS ESMERALDA DEL RÍO SAN PEDRO.
PE RV/P49
Al occidente del lago Riñihue. En torno al cerro Tralcán /319
320/ PE RV/P49
Al occidente del lago Riñihue. En torno al cerro Tralcán

Riñihue, es el cerro Tralcán (1.040 m): un


perfecto vértice vigía cuyo simbolismo
mágico marcó siempre las creencias de
los nativos mapuches, e impresionó desde
su llegada a los colonos huincas en la
zona. Cubierto por viejos bosques cente-
narios, el Tralcán alberga además un
tesoro de plantas fosilizadas que los
paleontógos consideran único en Chile,
por ser testimonio de lo que fueron estos
bosques durante el lejano periodo
Terciario austral. Los principales de estos
enclaves fosilíferos (conocidos como
topo-floras) se ubican sus sectores infe-
riores, inmediatos al curso del río San
Pedro. Unos parajes sobre los cuales
buena parte del cerro Tralcán, por cierto,
se vino abajo como consecuencia del gran
terremoto de 1960, cerrando el río y
generando el episodio conocido como el
Riñihuazo…
Nuestra navegación terminó en el exacto
punto donde el lago Riñihue se transfor-
ma en el río San Pedro, orilla sur. Nos
encontramos en una zona ribereña inme-
diata al fundo Los Bajos, sin duda uno de
los predios de ubicación más espectacu-
lar en la entera región de Los Ríos, perte-
neciente a la familia Hoffman-Burkhardt.
Una vez desplegadas nuestras bicicletas, LA CUMBRE DEL VOLCÁN MOCHO-CHOSHUENCO, VISTA DESDE LA ENSENADA LACUSTRE DE COMOHUE.
pasaremos a pedalear ahora sobre la
superficie de tierra del camino público estero de las Minas. Del cual sale un pro- cañón del río San Pedro y sobre la cordi-
que procede del cruce de Huidif, y en picio itinerario a la cumbre del cerro llera andina y el Mocho-Choshuenco.
dirección hacia este último punto. Se Tralcán, de unos 6,5 kms de desarrollo. Pasadas las instalaciones del harás militar
trata de un apacible recorrido que bordea Requiere un notable esfuerzo de subida de Huidif, al otro lado del estero Rucacoño vatizado (o simplemente ocupado) en la el sector de La Línea, en torno al antiguo Deberemos utilizar el trazado de la ca-
las laderas norte del cerro Tralcán, enfi- durante unas 3 horas de caminata, pero entroncaremos con la carretera que viene mayor parte de sus sucesivos tramos apeadero de Piedras Moras, en el fundo rretera inmediata, tranquilo y plácido re-
lando posteriormente en dirección sur y el premio será alcanzar una verdadera desde Los Lagos y, asimismo, con el traza- desde los predios colindantes. Una gran Las Vertientes, o junto al estero Comohue… corrido en cualquier caso (fuera de la
discurriendo a través de buenos sectores cima del mundo, la cúspide mágica del do del antiguo ramal Los Lagos- Riñihue. pérdida, sin duda, para las potencialidades Pero, ante la falta de continuidad, abando- temporada vacacional veraniega). Así al-
de bosque nativo. Pasadas las casas de Tralcán. Desde aquí, la vista vuela sobre Por desgracia, poco queda practicable de ecoturísticas de la comuna de Los Lagos. namos nuestra idea inicial de incluirla, al canzaremos, de nuevo, las orillas del la-
Yecué, cruzaremos el puente sobre el el lago Riñihue al completo, sobre el dicho patrimonio histórico-ferroviario, pri- Reconoceremos diversos de sus tramos en completo, dentro de esta Ruta Verde. go Riñihue. O

PE INFOVIAJE LAS BICICLETAS


PLEGABLES,
UÊLOCALIZACIÓN UÊMEJOR ÉPOCA río San Pedro, al pie del Tralcán, ENTRE EL EQUIPO GPS 1 Playa municipal de Riñihue/ punto de inicio de ruta-
TRANSPORTADO A
Comuna de Los Lagos. Cualquier época del año. Atención enclaves fosilíferos de talofloras, o

PUNTOS GPS
39°49'19.19"S/ 72°26'23.92"O
BORDO DEL BOTE;
con los vientos, súbitos, en el lago plantas fósiles del Triásico, de alto EL CERRO TRALCÁN, GPS 2 Ensenada de Comohue- 39°48'54.82"S/ 72°25'40.11"O
UÊALTITUDES (sobretodo, después del medio día). valor científico (ahora amenazados AL FONDO. GPS 3 Punta Mariposa- 39°48'19.14"S/ 72°24'44.10"O
Máxima: 1.040 m, en cerro Tralcán; por la construcción de la represa GPS 4 Fundo Los Bajos- 39°46'38.11"S/ 72°27'28.85"O
mínima: 117 m, en lago Riñihue. UÊVALORES NATURALES Y en el San Pedro); las extensiones GPS 5 Desagüe del lago Riñihue/ inicio del río San Pedro- Callecalle-
TRADICIÓN CULTURAL de bosque nativo rodean al Riñi- 39°46'32.63"S/ 72°27'20.56"O
UÊDURACIÓN Y DISTANCIAS El lago Riñihue es el cuarto más hue; pumas; pudú; monito de mon- GPS 6 Hostería Riñimapu- 39°46'29.04"S/ 72°27'21.97"O
Entre la playa de Riñihue, Punta extenso en la región de Los Ríos, te; todo el elenco de aves foresta- esta familia, llegada al norte de hasta 1975; el fundo Los Bajos era botero de confianza es don René GPS 7 Punto panorámico sobre el río San Pedro- 39°46'29.23"S/ 72°27'57.11"O
Mariposa y el Desagüe, son 8 con 77,5 kms2 de extensión, con les australes; anátidas; garzas; es- Chile en 1883, con negocio de uno de estos fundos de la familia San Martín (contactar a través de GPS 8 Continuación Ruta Verde- 39°46'7.93"S/ 72°30'59.40"O
kms de navegación sobre una profundidad máxima de 323 m; pecies piscícolas autóctonas. cervecerías; cuando los Hoffmann Hoffmann, co-fundadores asimis- Clarisa Castro; tel. 08 19 23 076): GPS 9 Continuación Ruta Verde/ casa Yecaré- 39°47'16.14"S/ 72°31'51.87"O
superficie lacustre (30 minutos el volcán Mocho-Choshuenco se trasladan a la actual región de mo de otras empresas regionales puede llevarnos con bicicletas a GPS 10 Punto de entronque con ruta de desvío hacia cerro Tralcán-
en bote a motor; 2,5 horas en (2.415 m) se levanta en su extremo MONUMENTOS DEL HOMBRE Los Ríos adquieren tierras entre como Telefónica del Sur, Transpor- bordo hasta el Desagüe. Río Fuy 39°47'54.47"S/ 72°31'37.90"O
kayak); entre el Desagüe/ fundo oriental; y el cerro Tralcán (1.040 m) Y PUNTOS DE INTERÉS Folilco y el lago Riñihue y son vi- tes fluviales S.A o la empresa de Expediciones (en Panguipulli;
GPS 11 Continuación ruta desvío a cerro Tralcán- 39°47'54.30"S/ 72°29'21.71"O
Los Bajos y Huidif (entronque domina su extremo occidental; el Los fundos tradicionales circum- sionarios en la intención de unir alimentos Hoffmann Valdivia. tel. 063-2311460 y 063-2318220)
GPS 12 Continuación ruta desvío a cerro Tralcán- 39°47'41.07"S- 72°28'4.81"O
con la carretera Los Lagos- lago Riñihue es el receptor final de lacustres, como el de Los Bajos, Chile con Argentina mediante vía y Expediciones Rucapillán (en
GPS 13 Cabaña de Tralcán/ punto panorámico- 39°47'47.82"S/ 72°27'37.19"O
Riñihue), son aprox. 16 kms (1,5 las aguas de los llamados Siete La- de los descendientes de la familia férrea; acometen así, junto a la fa- UÊCÓMO LLEGAR Choshuenco; tel. 063 3182 20)
GPS 14 Cumbre de cerro Tralcán- 39°47'52.75"S- 72°27'46.96"O
h en bicicleta); y entre Huidif y el gos, la cual constituye la porción Hoffmann- Thater; los restos del milia Hevia, el llamado Expreso de Desde Los Lagos, 31 kms de son otras referencias para las
GPS 15 Harás militar de Huidif- 39°48'21.38"S/ 72°32'23.13"O
lago/ playa Riñihue son otros más alta de la cuenca del río Valdi- antiguo ramal ferroviario Los La- Valdivia a San Martín de los An- carretera local pavimentada hasta experiencias en kayak por
11,5 kms (menos de 1 h en via; recibe dichos caudales vía río gos- Riñihue (desgraciadamente, des, que no se concretará debido Riñihue y la ensenada de Comohue el lago Riñihue. GPS 16 Entronque con carretera Los Lagos- Riñihue- 39°49'21.60"S/ 72°33'19.00"O

bicicleta). Se necesita una Enco; y los envía hacia el mar por desmantelados y troceados hoy a la compra posterior por parte del (pero cuidado con los baches…). GPS 17 Plataforma ferroviaria desmantelada- 39°49'17.89"S/ 72°32'35.08"O
jornada entera para completar el río San Pedro (que irá mutando entre las propiedades colindantes) gobierno del trazado de trocha an- UÊCARTOGRAFÍA: GPS 18 Plataforma ferroviaria desmantelada- 39°49'47.80"S/ 72°28'14.29"O
esta Ruta Verde en torno al cerro su nombre sucesivamente, como se deben asimismo al esfuerzo y gosta ya construido entre Los La- UÊSERVICIOS NÁUTICOS Instituto Geográfico Militar, escala GPS 19 Plataforma ferroviaria desmantelada- 39°49'23.93"S/ 72°26'34.04"O
DESPIERTA LA PRIMAVERA SOBRE LOS CAMPOS DEL RIÑIHUE. Tralcán. río Calle calle y río Valdivia); en el tesón de pioneros miembros de gos y Riñihue, en funcionamiento En la localidad de Riñihue, un 1:50.000, hojas ‘Folilco’ y ‘Riñihue’. GPS 20 Riñihue- 39°49'7.71"S/ 72°26'33.48"O

PE RV/P49
Al occidente del lago Riñihue. En torno al cerro Tralcán /321
HITO HISTÓRICO-CULTURAL

PEHHC49

Fiestas religiosas en Los Ríos


Una fusión entre la espiritualidad autóctona y la de allende los mares
Jimena Jerez Bezzenberger, Antropóloga, y Equipo Atlas IP

CELEBRACIÓN
RELIGIOSA
MAPUCHE (FOTO
CIRCA, 1921).

IGLESIA DE PUNUCAPA.

Desde antes de la llegada de los españoles, la espiritualidad de las primeras


naciones que vivían en estas tierras se desarrollaba en comunión con cerros,
volcanes, lagos y ríos. Cada espacio territorial era protegido por un espíritu
dueño, que habitaba en rocas, aguas, cerros u otro tipo de accidentes
topográficos. Así, el volcán Pillán o Villarrica dominaba la zona de Valdivia, PROCESIÓN DE LA CANDELARIA (EN PUNUCAPA). FESTIVAL DE SAN PEDRO EN CORRAL
al igual que el volcán Puyehue presidia la de Osorno.

Q Los cultos más antiguos aún pueden


C
uando llegan los colonizadores, los autóctonos acerca de la conveniencia de terruño para ser los nuevos líderes de sus las batallas por los españoles… pero otro los yanaconas o indios amigos que llegaron
imbuidos de sus recientes gue- bautizarse y abandonar la poligamia; de no lof… pero en calidad de aliados de los winka. tanto ocurría en las huestes mapuche, con los españoles y que fueron localizados
rras religiosas contra el islam (los
moros) en el Viejo Mundo, éstos
creer en el mundo de los sueños ni en la
interpretación de estos como videncia del
Dentro de esta estrategia, lo primero que se
edificaba eran las iglesias, a las que se dota-
cuando entraban en el trance de la batalla…
La ciudad de Valdivia se dedicó al Dulce
en ese lugar luego de su fundación de
Valdivia. En cuanto a la celebración de la
pesquisarse en las celebraciones
vienen convencidos de la necesidad de sal- futuro (pewma); de no acudir a las machi ni ba de vírgenes y santos patronos. Cabe Nombre de María… Por otra parte, en una Candelaria en la isla de Mancera (comuna cristianas como las de Virgen de la
var las almas de los pueblos; alejándolos obedecer a las estructuras sociales ancestra- señalar que para los españoles del siglo XVI de las comunidades de Lago Ranco se de Corral) provendría de cuando la refunda-
de la idolatría; o manifestándoles la palabra les. En contrapartida, reinterpretarán sus las llamadas visiones eran tan reales como ofrendó siempre al Sagrado Corazón, como ción de la ciudad en dicha isla en el siglo Candelaria, en la localidad de Punucapa
de su propio dios. Superpondrán, para ello,
sus representaciones religiosas exóticas a
mitos, asimilándolos con los relatos bíblicos
y traduciendo a estilo cristiano las aboríge-
cuando los mapuche describían a sus espí-
ritus, por lo que ambas culturas compar-
parte del lepún originario…
Los cultos más antiguos vigentes aún pue-
XVII. La celebración, el 2 de febrero, incluye
una misa y procesión, que saca a pasear la
o en la Isla de Mancera.
los símbolos precolombinos autóctonos, nes rogativas. A cambio, les darán escuelas, tían un mismo sustrato mágico donde, den pesquisarse en la celebración de la imagen en barco y en andas y la trasporta
marcando (pero también tergiversando) la les enseñarán la lengua castellana, les trae- por ejemplo, bajaban mujeres vestidas de Virgen de la Candelaria, en las localidades bajo un arco de flores hecho para la ocasión. los cultos más visibles regionalmente, con pescadores. Y el 24 de junio esta el día de
espiritualidad no-cristiana. Las cruces, vír- rán ropas y zapatos. Era común que los sol a favorecer las batallas o a impedir las de Punucapa (comuna de Valdivia) y en la De gran concurrencia es asimismo la festi- multitud de grutas dedicadas a ella, con San Juan, que ocupa un lugar especial den-
genes e iglesias se construirán, casi invaria- sacerdotes de los primeros tiempos de la guerras: para los jesuitas, por ejemplo, esta Isla de Mancera (comuna de Corral). Estas vidad de San Sebastián, mártir cristiano representación de aquellos que entregaron tro de las tradiciones ya que se adapta
blemente, sobre l lugares que fueron identi- Conquista establecieran alianzas con algu- imagen no podía ser otra que la de la Reina fiestas tienen un origen pagano, que las asaetado de flechas, los 20 de enero, siendo sus profecías. En Valdivia, el 11 de febrero, coincidentemente con la celebración del
ficados como centros de significación sim- nos lonko para que estos les entregasen a del Cielo, es decir, la Virgen María; que asociaba al culto del fuego. Si bien es cierto la celebración más renombrada la que se se celebra en Las Animas, en la gruta junto Año Nuevo en el hemisferio sur (We
bólica nativa. sus hijos como fe de la alianza. Así, estos para los mapuche siempre fue Anchimalen que se señalan las fechas fundacionales de celebra en Purulón (comuna de Lanco). En al río. Y puede encontrarse también esta Tripantu). Otro culto que ha cobrado vigor,
Los curas-soldados llegan para estudiar las niños indígenas podían ser educados fuera o Doncella del Sol, según su libre interpre- sus respectivas iglesias a comienzos del Valdivia, esta misma festividad es celebra- imagen en la Iglesia San Francisco. sobre todo en la comuna de San José de la
creencias mapuche, para realizar una rein- de las costumbres tradicionales y, cuando tación. Muchas veces los santos eran llama- siglo pasado, se dice que la Virgen de da en el tradicional barrio Collico. En cuan- El 29 de junio se celebra la festividad de Mariquina, es el de Santa Teresa de los
terpretación a partir de ellas que convenza a alcanzaban su edad adulta, retornando a su dos a viva voz como soldados auxiliares en Punucapa proviene de un culto anterior, de to a la Virgencita de Lourdes, es otro de San Pedro y San Pablo, fiesta típica de los Andes y del beato Ceferino Namuncura.Q

PE HHC29
Fiestas religiosas en Los Ríos. Una fusión entre la espiritualidad autóctona y la de allende los mares /323
PE RV/P50
Islas del Calafquén
Las doce joyas lacustres PATO JERGÓN (ANAS GEORGICA)

Son doce las islas calafquenses. Pero ninguna de ellas permanece en manos de los
habitantes originarios. Tan solo la Piedra Bruja, que emerge en pleno centro del lago…

EN LA SINGLADURA POR LAS ISLAS DEL CALAFQUÉN, CON TIEMPO ESPLÉNDIDO.

L
a islomanía es una rara afección esta nueva Ruta Verde número por el Otro
viajera, pero muy tenaz y ardien- Lago, (que es lo que en mapudungún viene
te. Se trata de una atracción irre- a signficar el nombre de Calafquén).
sistible en pos de los territorios De entre los llamados Siete Lagos, el
insulares, próximos o lejanos. El que prime- Calafquén es sin duda uno de sus más her-
ro definió este subyugante encantamiento mosos integrantes. Tres volcanes se divisan
fue el escritor inglés Lawrence Durrell, en sistemáticamente desde sus aguas: el
su obra Reflejos de una Venus marina, en Villarrica (2.840 m, cuyas laderas meridio-
1953. Posteriormente, Durrell escribiría nales descienden directamente sobre él); el
otra obra muy notable al respecto, Las Islas Quetrupillán (2.009 m); y el colosal Lanín
Griegas, otra magnífica Biblia para los islo- (3.728 m), que marca la frontera con
maníacos. En cuanto a la miríada de las is- Argentina). Extenso de 121 kms2 es un lago
las de Chile (este es el segundo país con un compartido entre las regiones de Los Ríos y ISLA TRAILAFQUÉN: GANADO PASTANDO EN LA PAMPA CENTRAL INSULAR
mayor número de porciones insulares en el
planeta, después de Indonesia) todavía
permanece virgen de un tratado sistemáti-
co. Además, en Chile, están sus también
numerosas islas lacustres, otra gama de
piedras preciosas que merece también
mención aparte…
Voy sumido en estas claves islomaniacas
mientras navegamos raudos, en nuestra
lancha de aluminio, sobre las aguas azules
del lago Calafquén. Me acompaña en esta
ocasión Pablo Navarro, al mando del motor
de nuestra embarcación. El día es radiante
y no sopla el temible viento puelche. La
semana pasada recibí un anuncio acerca de
la venta de una de las islas en este lago. Se
trataba de un texto prosaico y tecno-sim-
plista, que prosaicamente resumía así la
oferta: ‘Isla de ensueño en el lago Calafquén;
2 hectáreas boscosas; con casa de 250 m2,
luz y agua, embarcadero; abundante pesca;
para que le vean como un propietario exito-
so (¡!!!)…valor de la propiedad: 22.000 UF’.
Creo que ya sé de que isla se trata. No es,
en ningún caso, mi interés comprarla, ni
tampoco llegar a poseer ninguna isla.
Porque a los islomaniacos lo que nos gusta
es simplemente conocerlas y explorarlas,
amarlas a todas, soñarlas. Y es con este
pretexto que nos encontramos hoy viviendo EL VOLCÁN VILLARRICA CIERRA, POR EL NORTE, EL PASAJE LACUSTRE DESDE PUERTO CALAFQUÉN.

LA PIEDRA BRUJA EMERGE COMO UN ENIGMA EN EL CORAZÓN DEL LAGO CALAFQUÉN; AL FONDO, EL VOLCÁN VILLARRICA.
PE RV/P50
Islas del Calafquén. Las doce joyas lacustres /325
326/ PE RV/P50
Islas del Calafquén. Las doce joyas lacustres

de La Araucanía. Profundo de hasta 212 m,


situado a 207 m de altitud sobre el nivel del
mar, en sus aguas azules despuntan, oficial-
mente, ‘siete islas’. Pero se trata de un
aserto geográfico incorrecto.
En realidad son doce sus islas, amén de un
puñado de rocas e islotes satélites. La
mayor parte de ellas se localizan en el
cuadrante sur-occidental del lago, en el
sector adscrito a la región de Los Ríos. En
la porción correspondiente a La Araucanía,
frente a la localidad de Lican Ray, se ubi-
can las tres porciones insulares de Los
Morros. Y en el extremo oriental, cerca de
Coñaripe, otra isla es la de Millahuapi (per-
teneciente a la Universidad Austral de
Chile). En cuanto a la presente Ruta Verde,
propone una navegación a partir de la CIPRÉS DE LAS GUAITECAS: UNA RAREZA FORESTAL, EN LAS ISLAS BALBOA.
marina de Puerto Calafquén que enlaza
sucesivamente las islas Chica y Trailafquén encargado y otros cuidadores (que son los Pero tan pequeña porción de tierra es, sin
(a 4 kms del punto de partida), Balboa (a únicos habitantes estables). Un muelle prin- embargo, el mejor mirador sobre el lago
otros 4 kms de la anterior), Los Cuervos (a cipal y varios amarraderos secundarios Calafquén y el volcán Villarrica. Desde el
1 km más), la Piedra Bruja (a otros 1,5 kms) jalonan su costa y en su porción central se punto de vista islomaniaco, además, cons-
y la isla Codehuapi (a otros 7 kms, bor- extiende un pastizal dilatado, en el que pas- tituye una rara gema…
deando la península Huichoco). En total, tan ovejas de cara negra, asnos y caballos, En la pequeña playa que se esconde al
unos 21 kms de singladura (contando una además de un grupo de llamas traídas abra de la menor de las dos islas Balboa,
serie de recorridos periféricos insulares) desde el altiplano andino. En cuanto a la nos hemos detenido a descansar. En las
factibles también en kayak. Lo perfecto es mitad oriental insular, aparece recubierta rocas inmediatas podemos observar algu-
combinar este itinerario con el propuesto por espeso bosque nativo. Trailafquén, en nas lagartijas de hermosos tonos verdo-
en la Ruta Verde ‘Por la península de efecto, es toda una belleza… sos. Esta observación la repetiremos en
Huichoco’, lo que permite plantearse un Ya no existen islas en el Calafquén perte- las demás islas del Calafquén, compro-
recorrido de retorno en bicicleta hasta la necientes a sus habitantes originarios. De bando que los ejemplares de cada por-
marina de Puerto Calafquén. una u otra manera, antes o después, todas ción insular resultan, curiosamente, de
La más extensa de todas es la isla de ellas han terminado privatizadas y en tonalidades diferentes a las de sus congé-
Trailafquén, de unas 40 hectáreas de exten- manos huincas. Excepto una sola, si bien neres de las islas vecinas. Porque las islas La isla inmediata es la Balboa grande, compañía de su esposa y de su hijo de su litoral se observan multitud de patos de antigüedad de los primeros habitantes en el navegante, especialmente en kayak o en
sión, un verdadero paraíso privado. Se diminuta…Se trata de la Piedra Bruja, que son, en efecto, en el Calafquén también, separada tan solo por un pequeño estre- corta edad. diversas especies y loros australes en sus sector. Desde el punto de vista forestal, la bote a remos, ya que a menos de 700 m de
localiza a 4 kms al norte de la orilla sur del es un peñote tan solo de diez por cuatro unos valiosos laboratorios para la evolu- cho, propiedad de una familia de Valdivia Como las Balboa, las islas de los Cuervos partes boscosas. zona es también de elevado interés por ser distancia con respecto al islote en cuestión
lago, donde la antigua Misión Capuchina de metros de envergadura, que no emerge ción de las especies. En la isla Balboa desde hace muchos años. Alberga una son dos y separadas por un estrecho canal. Junto con el volcán Villarrica alzándose por uno de los escasos sectores de la región de se localiza el comienzo del canal Hueninca.
Calafquén. Hasta principios de los años de más que otro par de metros sobre las Chica, además de por sus lagartijas color casa de campo y cuenta con un pequeño Su propietario es un médico de Concepción, la orilla norte y los humedales de Huitag Los Ríos donde se pueden encontrar forma- Este canal Hueninca es en realidad el des-
1990 algunas familias mapuches habitaban aguas profundas del mismo centro del esmeralda, disfrutamos de una porción muelle en su fachada sur; aunque su según nos explican unos trabajadores que propicios para la avifauna en su extremo ciones de ciprés de las Guaitecas (singulari- aguadero del lago Calafquén sobre el lago
todavía el lugar. Se produjo entonces una lago. Sobre su roquedo yermo no existe la de tierra muy atractiva por su cobertura punto de desembarco más atractivo se se encuentran efectuando obras de mante- occidental, el otro accidente relevante del dad que se repite en las diversas islas del Pullinque, resolviéndose la diferencia de
operación de venta y permuta de tierras en más mínima brizna de hierba que brote. forestal, por el encanto de su paisaje pro- ubica en la playa norte, que circundan nimiento en la Cuervo norte, en la que lago Calafquén es la acantilada península lago Calafquén). altitud entre ambos mediante un sector de
base a la cual un empresario de Talca se Únicamente las gaviotas, los cormoranes y pio, que cuenta con una deliciosa cabaña aguas transparentes y cierra un pequeño existen una casa de campo, dos muelles Huichoco (que culmina el cerro sagrado de Tras doblar el extremo oriental de Huichoco 150 m de raudales bravísimos. El riesgo de
transformó en su nuevo propietario. En la los charranes aciertan a posarse en ella. escondida en su interior. Respetando la islote satélite, entre espectaculares vistas bien construidos, una embarcación cabina- Trelahuapi, 601 m). La zona es de muy anti- encontramos finalmente el islote Codehuapi, verse arrastrados por la corriente del des-
actualidad, cuatro preciosas villas se levan- Constituye un lugar enigmático, que surge ley, nosotros almorzamos sobre la playa, sobre el volcán Villarrica. Allí nos encon- da de servicio y un sistema de generación gua tradición nativa y, en su parte istmica, separado de tierra firme por un canal de aguadero es un peligro que conviene evitar
tan sobre la orilla norte de Trailafquén y de las profundidades del lago como una en el ámbito de la franja marítimo-terres- tramos con Luis, el cuidador, nacido en de electricidad mixto, eólico-fotovoltaico. en torno al cerro Pitrén (582 m), diversos tan solo 80 m de anchura. Este sector a toda costa, tras la navegación bellísima
otras tres casas más sirven de vivienda al columna extraña columna de un Arverno. tre, cuyo dominio siempre es público. Curarrehue, que habita en las Balboa en Como las restantes islas del Calafquén, en yacimientos arqueológicos atestiguan la requiere mucho cuidado por parte del que enlaza estas islas del Calafquén.O

GPS 1 Playa de Puerto Calafquén/ punto de inicio de ruta náutica- 39°34'8.93"S/ 72°15'0.57"O

PUNTOS GPS
GPS 2 Punto de desembarque en isla Chica- 39°33'56.58"S/ 72°14'12.42"O

GPS 3 Muelle principal en isla Trailafquén- 39°32'24.96"S/ 72°14'18.53"O

GPS 4 Isla Pichilafquén- 39°32'3.01"S/ 72°13'31.58"O

GPS 5 Mejor punto de desembarque y refugio en la isla Balboa Chica- 39°31'47.57"S/ 72°11'14.60"O

GPS 6 Playa y mejor punto de desembarque en la isla Balboa Grande- 39°31'51.89"S/ 72°10'55.14"O

GPS 7 Los Cuervos, isla Norte/ muelle privado- 39°32'32.67"S/ 72°10'42.65"O

GPS 8 La Piedra Bruja- 39°32'15.78"S/ 72°10'8.90"O

GPS 9 Curihue marina- 39°32'16.66"S/ 72° 8'27.67"O

GPS 10 Isla Codihuapi- 39°32'40.25"S/ 72° 6'6.33"O

GPS 11 Canal Hueninca/ Desaguadero del lago Calafquén- 39°32'55.99"S/ 72° 6'19.36"O

GPS 12 ¡Peligro! Raudales en le canal Hueninca- 39°32'58.43"S/ 72° 6'28.51"O

GPS 13 Islas Los Morros (región de La Araucanía)- 39°30'5.45"S/ 72°10'4.02"O

GPS 14 Lican Ray (región de La Araucanía)- 39°29'22.89"S- 72° 9'19.20"O

UNA ESCONDIDA CABAÑA, EN LA QUIETUD DE LA ISLA BALBOA CHICA. EL DESAGUADERO DEL LAGO CALAFQUÉN, EN EL CANAL HUENINCA COMUNICA CON EL LAGO PULLINQUE. LAS ISLAS BALBOA, DEMORANDO AL SUR. GPS 15 Humedales de Huitag- 39°31'47.40"S/ 72°16'35.66"O

PE RV/P50
Islas del Calafquén. Las doce joyas lacustres /327
HITO HISTÓRICO-CULTURAL

PEHHC50

Panoramas artesanos
Un panorama tradicional e intangible
Jimena Jerez Bezzenberger, Antropóloga, y Equipo Atlas IP ESCULTURA MADERA HUILO HUILO

Desde hace al menos once mil años la selva


valdiviana proveyó a sus habitantes de materiales
nobles, resistentes y prácticos, de inigualable
belleza. Actualmente, los diseños mapuche cuentan
con una alta valoración que ha revitalizado a
algunas comunidades poniendo en valor su cultura.

L
a m a d e ra h a l l a r á bateas y tinas, como Juan
cauce en dos tra- Raillanca, del Lof Chamull,
diciones sure- en Lago Ranco. Des-
ñas muy di- tacan, además, los
ferentes: el tallado tallados que se
de una sola pieza, encuentran en la
propio del mun- zona de Pangui-
do mapuche; y la pulli, de rica tra-
carpintería por dición maderera,
ensamble, traída que fuera parte de
de allenede los aquel Complejo
mares por los eu- Neltume-Pangui-
ropeos. El incorrupti- pulli, un territorio
ble alerce milenario, forestal puesto en ma-
los cipreses, el lingue y el nos de los trabajadores
raulí, los pellines, el laurel, la KULTRÚN durante el gobierno de la Unidad
tepa y los mañíos, o los avellanos con sin- Popular en 1970.
gulares vetas son aserrados desde el siglo La artesanía regional siempre se realizó
XVI en torno a la localidad de Corral. Los con variados tipos de junquillos, colihues
alerces o lahual, hoy protegidos por ley, y quilas, cortezas y enredaderas (como el
individualmente y en calidad de Monu- sagrado copihue, los sabrosos cowiles, el MOLINO DE CHICHA, EN PUNUCAPA. ESCULTURA MADERA, HUILO HUILO. MANTA MAPUCHE
mento Nacional, se convirtieron tradicio- misterioso quilmay, la quilineja, los
nalmente en vigas, postes y tejuelas. boquis) que compiten en belleza y calidad

Q En la región de Los Ríos proliferan


Los bosques fueron abiertos y converti- creativa para canastillas, pilwas, pei-
dos en tablas para superponer sobre las nes, escobas, lazos, coladores y ador- tu de su portador. Desde antiguo, los mapu- mapuche mantuvieron su vestimenta tradi-
calles llenas de barro, para construir nos de todo tipo. El boqui pil-pil (Boquila che tenían una especie de escritura propia, cional y sus joyas de plata, tan vinculadas a
casas y edificios, para fabricar platos y trifoliata) es trabajado aún por la familia como demuestra la existencia de palabras la luna. Así, se encuentran prácticas y sabe- Mercados, Ferias y Muestras Costumbristas.
Las identidades territoriales
cucharas, bancos, mesas, ventanas, Lienlaf de Alepúe, comuna de San José originarias para referirse a ella, mediante res asociados a los metales, conocimientos
puertas, según una tradición que se de la Mariquina. Esta hermosa enredade- determinados ideogramas dotados de pro- que emergen como signo de
mantiene hasta ahora. En efecto, en la ra es también planta mágica que sirve fundo significado espiritual,
tual, que narran las la riqueza
r ancestral de un
región perviven excelentes maestros para enamorar y antiguamente se usaba ones, linaje y territo-
características, condiciones, pueblo
pueb y expresión íntima tienen en su expresión artística un camino
torneros, carpinteros y ebanistas. La en ritos, durante los periodos de sequía, rio de quien usaba el makuñ ñ o poncho
poncho,, el de ssu cosmovisión, que
madera, sin duda, es el material que a para hacer llover. El chupón, planta trariwe o faja, el trarilonkoko rechaza la esclavitud y la avari- hacia el bienestar o küme felen; y el buen vivir
pesar de incendios permanece como dis-
tintivo de ciudades como Valdivia o
comestible, que servía para techar las
casas, se puede conocer aún en Lobería,
o cintillo, al igual que en
caso de mantas y chopi--
n el cia. El trabajo de orfebrería en
plata de los artesanos de San José
o küme mongen.
La Unión, así como en los restantes Huiro y Chaihuín, en la comuna de nos. Un mural del artista a de la Mariquina,
Mariqu como el de Liliana
núcleos habitados, ur-banos y rurales, de Corral. En cuanto a la ñocha, fue cultiva- Demesio Imio, ubicadoo en Tripailaf, ha recorrido el mundo mos-
nuestra región. da masivamente el siglo pasado en la el Mercado Municipall de trando el arte mmapuche del sur de Chile. Presidio de Valdivia, donde los presos y platos, ollas, pipas, vasos, fuentes y jarras.
Con madera de los bosques regionales los fábrica Formio, en Máfil. Y en Los Lagos, staca-
Valdivia, recuerda el destaca- En Paillaco una tradición destacada es la soldados se cocinaban y comían en los O carácter ceremonial. Pero siempre rica-
maestros artesanos aún hoy crean embar- Carlos Correa trabaja y enseña el saber do trabajo de la artesana sana talabartería, pr productora de aperos de mismos cacharros que los williche. mente dibujada. Estas tradiciones alfareras
caciones (como esos magníficos carpinte- hacer con mimbre. Leonor Manquel. huaso, zapatos, mantas, sillas de montar A diferencia del sistema de torno usado por se remontan a las prehispánicas cerámicas
ros de ribera ubicados a orillas del río La lana de oveja, tejida a palillo y a telar Alonso de Ercilla, en el siglolo XVI, requerid desde todo el país. En
que son requeridos los españoles, la cerámica mapuche emplea tipo Pitrén, de engobe negro; tipo Tringlo,
Cutipay, en la comuna de Valdi.via, los her- o huitral, todavía protege y viste a muchos ya narraba la presencia de maestros orfe- cuanto a las gredas, tuvieron mucha la técnica del coiling, mediante lulos a los propia de Lago Ranco; o tipo Valdivia, con
manos Villanueva), y tonelles donde guar- habitantes del Sur. Los colores son dados bres mapuche, probablemente relaciona- importancia para el vivir diario, con ellas que se les va dando progresivamente la rojo sobre blanco. En todas ellas, las jarras,
dar la chicha de manzana o presentar el por el mismo bosque mediante cortezas, dos a linajes con roles espirituales, existen se consolidaban muros, se construían forma deseada. La cerámica tradicional de llamadas metawe, representan el útero de
muday en las ceremonias. Actualmente hojas y raíces, y también conllevan una también términos nativos para designar ladrillos, tejas para casas y obrajes esta parte del sur del país, desde antiguo, la mujer, que es donde se origina toda
fabrican bajo estos mismos conceptos significación cultural, que describe el espíri- metales y piedras de valor. Las mujeres para las fortificaciones de la Plaza y PUESTO DE ARTESANÍA, EN VALDIVIA. tuvo principal carácter utilitario, en base a nueva vida. Q

PE HHC50
Panoramas artesanos. Un panorama tradicional e intangible /329
330/ PE Chile, 2014
Guía ecoturística y cultural de la Región de Los Ríos. RV/P RUTAS URBANAS

PE 12 R U TA S V E R D E S Y PAT R I M O N I A L E S

U R B A N A S
PE Chile, 2014
Guía ecoturística y cultural de la Región de Los Ríos. RV/P RUTAS URBANAS /331
332/ PE Chile, 2014
Guía ecoturística y cultural de la Región de Los Ríos. RV/P RUTAS URBANAS

PE RV/P URBANA I

CORRAL
L
a capital de la comuna de Corral (767 kms2 de extensión y censo comunal total estimado en 5.463 habitantes) inte-
gra actualmente una población de 3.600 habitantes. Para algunos historiadores, es sería el puerto más antiguo de
Chile, utilizado por los españoles a partir del año 1544. A comienzos del siglo XX Corral se transformó en uno de los
principales centros industriales chilenos, tras la entrada en actividad de los Altos Hornos locales. Pero estos fueron
totalmente arrasados, junto con el centro de la población, por el terrible terremoto y tsunami de 1960. Hoy la zona portuaria
de Corral está habilitada principalmente para la exportación de chips de madera, mientras sueña con una reactivación la
cual debería llegar, algún día, de la mano de un terminal bioceánico estratégico.

Estratégico fue Corral, en efecto, en tiempos de la Colonia, al erigirse entonces en bastión principal, por su flanco SO, de la
denominada Llave del Mar del Sur: el Sistema de Fortificaciones Hispanas de la Bahía de Corral. Para conocer lo que queda de
este legado y disfrutar a la par de las mejores panorámicas sobre el entorno, recomendamos una Ruta Verde y Patrimonial, en
bicicleta, cuyo inicio coincide con el tótem turístico de SERNATUR (junto al Centro de Información Turística local).

En dirección sur, podremos llegar (saliendo del núcleo urbano por la carretera hacia Valdivia) hasta el mirador habilitado
junto al emplazamiento de la antigua batería hispana de Santa Ana, para disfrutar de una de las mejores perspectivas sobre
la bahía de Corral. En dirección norte, recomendamos pedalear hasta las inmediaciones del nuevo hospital local y los restos
de la antigua batería colonial de Morro Gonzalo (que marcaba la entrada al puerto de Corral): otro punto panorámico espec-
tacular. Entre uno y otro punto (aprox. 6,5 kms) enlazaremos sucesivamente (de S a N) la batería del Bolsón; los reductos de
Chorocamayo Bajo y Alto; las ruinas del castillo de San Luis de Alba de Amargos; la batería del Barro; y los fuertes de San
Carlos y Aguada del Inglés. Deberemos empezar este recorrido, en cualquier caso, visitando el mejor ejemplo de todos ellos,
el Castillo de San Sebastián (Monumento Nacional), donde tiene lugar una interesante Reanimación Histórica del Castillo de
Corral. Y como colofón, ¿por qué no embarcarnos en alguna de las lanchas de pasajeros, con nuestras bicicletas, hacia la isla
de Mancera y su espectacular castillo de San Pedro de Alcántara?

RUTAS VERDES Y DEL PATRIMONIO, RECOMENDADAS DESDE CORRAL


› RV/P 1,‘El sendero de la isla del Rey’
› RV/P 2, ‘De Mancera al Alerce Costero’
› RV/P 3, ‘De Punta Galera a las lagunas de Colún’
› RV/P 4, ‘Del Alerce Costero a Chaihuín’
› RV/P 5, ‘Remontando el Naguilán’
› RV/P 6, ‘En torno al Tornagaleones’
› RV/P 47, ‘Islas al sur de Valdivia’

El mapa de referencia para Corral/ capital comunal es el que aparece en


el tótem turístico ubicado en la localidad (cortesía de PRT. SERNATUR).

PE Chile, 2014
Guía ecoturística y cultural de la Región de Los Ríos. RV/P RUTAS URBANAS /333
334/ PE Chile, 2014
Guía ecoturística y cultural de la Región de Los Ríos. RV/P RUTAS URBANAS

PE RV/P URBANA II

FUTRONO
F
utrono o ‘Lugar de Humaredas’, en la ancestral lengua mapudungún… Esta capital comunal, situada en el sector noro-
riental del Lago Ranco, cuenta en la actualidad con una población estimada de 8.800 habitantes (de un total de
15.000 habitantes estimados para el total de una comuna extensa de 2.267 kms2) y en tiempos de la Colonia española
fue el centro de un importante territorio mapuche independiente conocido como el Futronhue.

En la segunda mitad del siglo XIX los primeros vapores que navegaron sobre el lago Ranco comenzaron a transformar el lugar
en un importante puerto lacustre que comunicaba, primero, con La Unión a través de Puerto Bueno; y más tarde, también, con
Punta de Rieles, la actual localidad de Lago Ranco y hasta donde llegaba entonces un ramal ferroviario. La explotación de los
bosques nativos de la zona fue muy intensa. En pleno auge de esta actividad maderera, en 1941, Futrono se transformaría en
municipio. Unos tiempos en los que todavía se necesitaban hasta nueve horas a caballo para alcanzar Paillaco, el núcleo habita-
do más próximo…

Para recorrer el sector urbano de Futrono, a pie o en bicicleta, recomendaremos una vez mas tomar como punto de partida la
Oficina de Información Turística local, junto a la cual se levanta el oportuno Totem Turístico de SERNATUR. Un recorrido urbano
que se resuelve siguiendo un doble eje vial, conformado por las avenidas José Manuel Balmaceda y Bernardo O’Higgins. En bici-
cleta, podremos prolongar dicho circuito en tres direcciones complementarias: una, en dirección al puerto de Futrono (donde
atraca el transbordador que nos podrá llevar hasta la isla Huapi y su acogedora comunidad mapuche); otra, por la carretera en
dirección a Puerto Las Rosas y a Llifén (a través de preciosos paisajes); y la tercera (si es que no hemos pasado ya por allí pre-
viamente, en nuestra aproximación a Futrono viniendo desde Paillaco o Los Lagos), hasta el Mirador sobre el lago Ranco y sus
islas. Cerraremos, en cualquier caso, con un recorrido por el Jardín Botánico Parque Futronhue (con hermosos ejemplares de
árboles nativos) y en la Plaza de la Madera (en la que se exhíben artefactos y maquinarias relacionadas con la industria forestal,
que desde el siglo XIX forma parte tan esencial del pasado futronino).

RUTAS VERDES Y DEL PATRIMONIO RECOMENDADAS DESDE FUTRONO


› RV/P 8, ‘Calcurrupe –Chollinco’
› RV/P 9, ‘Por las islas del lago Ranco (I)’
› RV/P 10, ‘Por las islas del lago Ranco (II)’
› RV/P 11, ‘Río Curringue- termas de Chihuío (en la Ruta de Neruda)’
› RV/P 13, ‘Por la península de Illahuapi’
› RV/P 14,‘Parque Nacional Puyehue’

El mapa de referencia para Futrono/ capital comunal es


el que aparece en el tótem turístico ubicado en la localidad
(cortesía de PRT- Sernatur Los Ríos).

PE Chile, 2014
Guía ecoturística y cultural de la Región de Los Ríos. RV/P RUTAS URBANAS /335
336/ PE Chile, 2014
Guía ecoturística y cultural de la Región de Los Ríos. RV/P RUTAS URBANAS

PE RV/P URBANA III

LAGO RANCO
E
ste núcleo urbano se conoció como Punta de Rieles, después como Tringlo, también como Pérez Rosales. Todo
comenzó en 1928, cuando el Fisco decidió adquirir en la orilla sur del lago Ranco 50 hectáreas de terreno para
construir un terminal ferroviario, un pueblo de colonización y un puerto lacustre.

El ramal de ferrocarril, procedente de Río Bueno y Crucero, alcanzaría finalmente el paraje en 1930, que en 1941 fue elevado
al rango de capital de la nueva comuna de Lago Ranco (1.763 kms2; 9.548 habitantes estimados en 2010; 2.085 de ellos en la
zona urbana). En 1947 su importancia de Lago Ranco como puerto lacustre pasó a ser destacada, con vapores (como el Laja
y el Saturno, el Osorno, el Lilí o el Valdivia) yendo y viniendo hacia y desde Riñinahue, Llifén, Futrono o isla Huapi. Es en uno
de estos antiguos vapores que se embarcó clandestinamente el poeta Pablo Neruda en 1949, en su ruta hacia el exilio.

La zona urbana de Lago Ranco distribuye su caserío sobre una ladera inclinada hacia las orillas lacustres. El recorrido, a pie o
en bici, puede comenzarse en el sector del Estadio municipal, junto al Centro de Información Turística y el Totem Turístico de
Sernatur. Desde la avenida Concepción (tramo urbano de la carretera que atraviesa la localidad) tomaremos el descenso por las
calles Puerto Montt y Carrera Pinto, que nos llevará hasta la avenida Viña del Mar y la costanera lacustre. Pasaremos así por la
feria-mercado y la Municipalidad local, camino del antiguo muelle portuario.

Si pedaleamos después a lo largo de la costa, entre este punto y Puerto Rettig, conoceremos sucesivamente las playas de El
Arenal, Costanera, Ferrocarril y Chamul. Un hito cultural a no perderse será el Museo Municipal Tringlo, con excelente colección
de artefactos de la tradición mapuche-huilliche y ejemplos cerámicos valiosos procedentes de los yacimientos arqueológicos
locales. De nuevo situados en la avenida Concepción, podremos pedalear algunos kilómetros en dirección a Ilihue, en busca de
sucesivos buenos puntos panorámicos sobre el gran lago Ranco. Pero el mejor de todos elos, sin duda, es el que se localiza en
el Parque Alfonso Brandt, sobre una meseta situada a 3 kms de la zona urbana: el espectacular mirador de Piedra Mesa.

Rutas Verdes y del Patrimonio recomendadas desde Lago Ranco


› RV/P 8, ‘Calcurrupe –Chollinco’
› RV/P 9, ‘Por las islas del lago Ranco (I)’
› RV/P 10, ‘Por las islas del lago Ranco (II)’
› RV/P 13, ‘Por la península de Illahuapi’
› RV/P 14, ‘Parque Nacional Puyehue’
› RV/P 20, ‘De Crucero a Lago Ranco’

El mapa de referencia para Futrono/ capital comunal es el que


aparece en el tótem turístico ubicado en la localidad
(cortesía de PRT- Sernatur Los Ríos).

PE Chile, 2014
Guía ecoturística y cultural de la Región de Los Ríos. RV/P RUTAS URBANAS /337
338/ PE Chile, 2014
Guía ecoturística y cultural de la Región de Los Ríos. RV/P RUTAS URBANAS

PE RV/P URBANA IV

LANCO
ara los mapuches del cacique Huentelaf la llegada de los raíles del ferrocarril longitudinal sur hasta sus pam-

P pas, situadas junto al río Cruces en Lanco, fue presagio de irremisibles cambios. Casi cuatrocientos años antes
por este mismo lugar habían pasado las huestes de Pedro de Valdivia y, en sus alrededores selváticos, en las
prominencias estratégicas de los contornos, aquellos primeros ocupantes levantaron pequeños fortines: Trol-
tohue, Huenuye, Contra. Pero, tras el levantamiento general mapuhe de 1602, los españoles no habían tornado por la zo-
na de manera estable.

Con el ferrocarril, sin embargo, llegaba a principios del siglo XX una ola colonizadora criolla y de emigrantes blancos arriba-
dos desde diferentes partes del globo cuyo choque con la cultura aborigen iba a resultar definitivamente impactante. Todo
ello ocurrió al amparo, precisamente, de una simple estación ferroviaria levantada junto al alto río Cruces, que constituiría el
germen de la actual ciudad de Lanco. Esta, en poco tiempo, acabaría transformándose en un puerto seco, un centro impor-
tante de transferencia de cargas vinculado al referido ferrocarril.

En 1917 Lanco se erigió como comuna independiente, por segregación de la de San José de la Mariquina. Su extensión resultaba
enorme, con unos límites que se extendían desde los meandros del río Cruces hasta la frontera con Argentina. En 1942 la comu-
na de Lanco (532 kms2 de extensión; 16.500 habitantes de población comunal total, 11.300 de los cuales son población urbana)
quedaría ajustado a sus límites actuales (tras la segregación, a su vez, de la comuna de Panguipulli.

La ubicación del Centro de Información Turística de Lanco resulta estratégica. No en vano se sitúa al borde la carretera E 5, a proxi-
midad del negocio de don Apolinario, el llamado Rey de las tortillas de rescoldo, que este oficia cada día en su tradicional horno de
bóveda de ‘Nuestro Chile’. Tomando tal punto de partida, el ciclista o caminante urbano doblará hacia el paso a nivel que permite
cruzar el ferrocarril troncal Santiago-Puerto Montt, girará brevemente por la calle Centenario y tirará por la calle Libertad adelan-
te hasta la Plaza de Armas lonquina, que es donde se ubica la joya patrimonial local: el Teatro Galia (ver Hito Histórico- Cultural 41).

Una opción complementaria para el ciclista será, a partir de este punto, continuar por la calle Libertad hasta su término, doblar segui-
damente por la calle de Santiago y continuar hasta encontrarse con el antiguo trazado ferroviario del ramal desmantelado Lanco-
Panguipulli: entroncará así con la mismísima RV/P 16 (que enlazará a su vez con la RV/P 31). En cuanto al circuito urbano propuesto, se
cerrará siguiendo hacia el sur por la calle Centenario hasta el río Leufucade. Desde aquí enlazaremos con la Ruta 5 para, siguiendo en
dirección norte, cerrar nuestra ruta urbana donde don Apolinario y sus magníficas y mencionadas tortillas de rescoldo…

RUTAS VERDES Y DEL PATRIMONIO, RECOMENDADAS DESDE LANCO


› RV/P 15, ‘Río Cruces/ de lanco a la Mariquina’
› RV/P 16, ‘Por el antiguo ramal de Lanco/ entre Lanco y Malalhue’
› RV/P 31,‘Por el antiguo ramal ferroviario/ de Malalhue a Panguipulli’

El mapa de referencia para Lanco/ capital comunal es el que aparece en el


tótem turístico ubicado en la localidad (cortesía de PRT- Sernatur Los Ríos).

PE Chile, 2014
Guía ecoturística y cultural de la Región de Los Ríos. RV/P RUTAS URBANAS /339
340/ PE Chile, 2014
Guía ecoturística y cultural de la Región de Los Ríos. RV/P RUTAS URBANAS

PE RV/P URBANA V

LA UNIÓN
C
apital de la provincia del Ranco (que comprende las comunas de La Unión, Río Bueno, Lago Ranco y Futrono), la ciudad
de La Unión alberga una población de 25.000 habitantes. En cuanto a extensión comunal, La Unión alcanza los 2.137
kms2, con una población total de 38.000 habitantes. En tiempos de la colonia, este sector de la actual región de Los Ríos
estaba habitado por comunidades pertenecientes al pueblo mapuche-huilliche, unos grupos indígenas a los que los espa-
ñoles denominaban indios cudicanos. ‘Estos cudicanos eran amantes del cultivo de sus mapu, diestros en la caza y hábiles en el
manejo del llolle para pescar, además de muy celosos de sus tierras y de sus bosques’, según el historiador unionino Osvaldo Leal.

De la confluencia de los ríos Llollelhue y Radimadi, ambos afluentes del río Bueno, es de donde procede el nombre actual de
la ciudad, fundada en 1827, ya en época republicana, donde el llamado Llano de Negrón y con el nombre de Villa Libre de
San Juan. Es solo a partir de 1890 que aparece, finalmente, nominada como La Unión. Cerca de su emplazamiento se esta-
blecieron, en tiempos de la Colonia, algunas misiones para la conversión de los pobladores originales además de una serie
de fuertes y fortines españoles, sobre todo a partir del levantamiento mapuche de 1792 liderado por los longko Queipul y
Futañirre. Estos fortines españoles de La Unión se comunicaban con Valdivia a través del camino viejo de Angachilla.

Ya en el siglo XIX se establecieron en la zona nuevos migrantes europeos, impulsados por la política de colonización emprendi-
da por el gobierno de Chile, en su mayoría procedentes de tierras germanas, que recrearon acá su arquitectura de origen, su
perfil industrial, su idioma y sus costumbres. La influencia alemana en La Unión, en efecto, es una de las notorias de todo Chile.

La Plaza central de la localidad tiene el nombre de la Concordia y fue diseñada por el Gobernador Germán Asenjo Vásquez en la pri-
mera mitad del siglo XX. Destacan las edificaciones de la Iglesia San José, la casa cuartel de la Primera Compañía de Bomberos Ger-
mania, el edificio de la Municipalidad, el edificio del Banco Santander, la Casa von Mülenbrock o el edificio institucional de la empresa
de lácteos Colún, entre otras. En el centro de la Plaza hay una fuente y kiosko tradicionales. Un paseo muy interesante es el que lleva
desde aquí hasta el Parque Municipal, donde hay juegos, sitios de recreación y una relevante vista sobre el río Llollelhue.

En la denominada avenida Industrial el viajero encontrará, a su inicio, unas grandes mansiones de principios del siglo XX que pertene-
cieron a las familias vinculadas a la importante industria local. Más adelante se localiza el imperio que fundara Teófilo Grob, con el edi-
ficio del molino y otros importados desde Alemania, así como la antigua fábrica de Linos. Al final de la avenida mencionada nos en-
contraremos también con el parque y la planta hidroeléctrica construida en 1911, en perfectas condiciones, todo un hito patrimonial-
industrial. Regresaremos al centro urbano por las calles 21 de Mayo y Esmeralda. En el entorno de la Plaza central última destacarán,
nuevamente, los edificios de Colún, la Municipalidad y la iglesia parroquial de San José, construida en madera nativa en el año 1904.
Entre las casonas tradicionales unioninas a no perderse, destacaremos la Grob, Siegle, Larre, Deiber, Bustos o Duhalde.

RUTAS VERDES Y DEL PATRIMONIO, RECOMENDADAS DESDE LA UNIÓN


› RV/P 3, ‘De Punta Galera a las lagunas de Colún’
› RV/P 17, ‘Bajo río Bueno I’
› RV/P 18, ‘Bajo río Bueno II’
› RV/P 19, ‘Cocule, entre Río Bueno y La Unión’

El mapa de referencia para La Unión/ capital comunal es el que apa-


rece en el tótem turístico ubicado en la localidad (cortesía de PRT-
Sernatur Los Ríos).

PE Chile, 2014
Guía ecoturística y cultural de la Región de Los Ríos. RV/P RUTAS URBANAS /341
342/ PE Chile, 2014
Guía ecoturística y cultural de la Región de Los Ríos. RV/P RUTAS URBANAS

PE RV/P URBANA VI

LOS LAGOS
L
os ríos Quinchilca y San Pedro/ Callecalle sirvieron como primeras rutas para el transporte de madera, en balsas o alma-
días, entre los bosques del interior regional y la ciudad de Valdivia. Con la llegada del ferrocarril a la zona, en las postri-
merías del siglo XIX, esta actividad fue decayendo paulatinamente y el acopio de troncos y maderas se fue concentrando
en torno a la nueva estación ferroviaria de Collileufu, donde el actual centro urbano de la ciudad de Los Lagos.

El origen del nombre de Los Lagos procede de una denominación genérica progresivamente asentada a partir de la expre-
sión popular espontánea. Muchos valdivianos, en el siglo XIX, cuando se referían al lugar de la actual localidad laguina, lo
hacían refiriéndose a que iban camino de los lagos: lo que quería decir un lugar situado entre la entonces denominada esta-
ción Purey y esas vastas extensiones lacustres precordilleranas del Riñihue, el Panguipulli o el Ranco.

A orillas del río Quinchilca, durante el periodo colonial, los españoles habían fundado un fuerte militar y, posteriormente, una
misión religiosa. Cuando Los Lagos fue fundado oficialmente en 1891, el grueso de aquel núcleo de población original en Quin-
chilca pasó a trasladarse hasta la confluencia del río Collileufu sobre el San Pedro/ Callecalle, que era por donde estaba previs-
to el paso del ferrocarril longitudinal sur hacia Osorno y Puerto Montt, que avanzaba en su construcción.

Este enclave ferroviario fue el germen original del actual Los Lagos y, años más tarde, también el punto de partida de otro camino
de hierro trans-cordillerano proyectado hasta San Martín de los Andes, en Argentina (del cual únicamente se llegó a construir un
ramal de trocha angosta hasta el lago Riñihue). En la actualidad, la comuna de Los Lagos (principal punto de comunicaciones sobre
el eje vial del autopista E-5 en la región de Los Ríos) cuenta con una población urbana estimada en torno a los 10.000 habitantes,
de un censo comunal total de 21.672 habitantes. La extensión territorial de la comuna alcanza los 1.791 kms2.

Para explorar su entramado urbano, lo propio será comenzar su recorrido en la local plaza de armas, continuando por el eje
que atraviesa el antiguo complejo ferroviario de la estación Collileufu (declarado Monumento Nacional). La propia calle Colli-
leufu nos llevará a continuación hasta las orillas del río San Pedro/ Callecalle, que podremos recorrer hasta las inmediacio-
nes del puente de la autopista E-5. Por la calle Floriano Toledo retornaremos de nuevo al epicentro urbano.

Posteriormente, nos quedaré salvar (por el viejo puente Collileufu) el curso del río homónimo, llegando así a la estación y
trazado del ferrocarril longitudinal Santiago- Puerto Montt. Otro puente, el de la calle Balmaceda, será el que nos permita
cerrar el circuito de nuevo en la plaza de armas.

RUTAS VERDES Y DEL PATRIMONIO, RECOMENDADAS DESDE LOS LAGOS


› RV/P 12, ‘Ascensión al Mocho-Choshuenco’
› RV/P 21, ‘De Los Lagos a Huellelhue’
› RV/P 22, ‘Navegando por el San Pedro’
› RV/P 23, ‘Al oriente del lago Riñihue’
› RV/ P 25, ‘De Máfil a Antilhue’
› RV/P 49, ‘Riñihue occidental: cerro Tralcán’

El mapa de referencia para Los Lagos/ capital comunal es el que aparece en el tótem turísti-
co ubicado en la localidad (cortesía de PRT- Sernatur Los Ríos).

PE Chile, 2014
Guía ecoturística y cultural de la Región de Los Ríos. RV/P RUTAS URBANAS /343
344/ PE Chile, 2014
Guía ecoturística y cultural de la Región de Los Ríos. RV/P RUTAS URBANAS

PE RV/P URBANA VII

MÁFIL
M
áfil, para sus originarios habitantes mapuche-huiliche, era el ‘Abrazo de los ríos’, en referencia a la junta
de ejes fluviales que se verifica en en este entorno. Uno de estos cauces confluyentes es el del río Iñaque,
que escurre desde unos antiguos lavaderos de oro y serpentea por los límites mismos del actual casco ur-
bano mafileño.

La comuna de Máfil es, con sus 583 kms2 la segunda de menor extensión (después de la de Lanco) de las doce comunas que
integran la región de Los Ríos. Posee una población total comunal estimada en 7.000 habitantes, de los que 3.600 residen
en el área urbana. Hasta mediados del siglo XX uno de los principales accesos hasta Máfil era mediante vapores fluviales que
remontaban, desde Valdivia, hasta el embarcadero de local de Putabla, en el río Pichoy.

En cuanto al ferrocarril, también en el caso de Máfil estuvo en el origen de su consolidación como núcleo urbano. Concretamente,
la existencia de yacimientos de carbón en sus proximidades, como los de Pupunahue, transformó a Máfil en un importante punto
de repostaje para las locomotoras a vapor. La actual estación de trenes mafileña data de los años de 1930. Hasta 1964 Máfil no fue
constituida como cabecera de la nueva comuna de Pidey, mediante segregación territorial de la de San José de la Mariquina. Tras
el proceso de regionalización de 1974, comuna y cabecera pasarían definitivamente a denominarse de manera homónima.

La visita del Máfil urbano se articula en base a cinco puntos de interés principales: la Plaza de Armas; el pequeño embarca-
dero junto al río Iñaque; la estación ferroviaria; el meandro y parque de Chimilluco; y la muy relevante Casa de la Cultura lo-
cal. Esta Ruta Verde urbana se propone comenzarla donde el edificio de la Municipalidad, junto a la mencionada Plaza de Ar-
mas. Siguiendo recto por la calle Chacabuco, abocaremos al cabo en las orillas del río Iñaque, en un ameno paraje arbolado:
acá se sitúa el modesto punto de embarque desde el que resulta posible navegar, en kayak, hasta el Santuario de la Natura-
leza del río Cruces, a favor de la corriente sucesiva de los ríos Iñaque y Pichoy.

La estación ferroviaria siempre fue el verdadero centro neurálgico de Máfil y conserva todavía algunos buenos ejemplos de
galpones, de interés patrimonial. En sus proximidades localizaremos un paso peatonal que permite cruzar hasta el otro lado
de la vía férrea, útil para dirigirnos ahora hacia el meandro de Chimilluco, otro hermoso paraje fluvial junto al Iñaque. En
cuanto a la Casa de la Cultura de Máfil, en la calle Pedro de Valdivia, merecerá siempre atención destacada. Se ubica en un
precioso edificio de madera en estilo colonial alemán, que perteneció a la familia Fehlandt, cuya presencia en la zona se re-
monta a finales del siglo XIX. Restaurada en 1986, hoy es la sede de la Orquesta Infantil de Máfil, constituyendo un atractivo
espacio dedicado al desarrollo cultural y artístico, además de un activo punto de encuentro cívico local. Alberga un intere-
sante Registro de Objetos Antiguos locales.

RUTAS VERDES Y DEL PATRIMONIO, RECOMENDADAS DESDE MÁFIL


› RV/P 22, ‘Navegando por el San Pedro’
› RV/P 24, ‘Entre Máfil y Tralcao’
› RV/ P 25, ‘De Máfil a Antilhue’

El mapa de referencia para Máfil/ capital comunal es el que aparece


en el tótem turístico ubicado en la localidad (cortesía de PRT-
Sernatur Los Ríos).

PE Chile, 2014
Guía ecoturística y cultural de la Región de Los Ríos. RV/P RUTAS URBANAS /345
346/ PE Chile, 2014
Guía ecoturística y cultural de la Región de Los Ríos. RV/P RUTAS URBANAS

PE RV/P URBANA VIII

SAN JOSÉ DE LA MARIQUINA


T
reinta años después de la incorporación del llamado Valle de la Mariquina a la República de Chile fue enviado a es-
te territorio, situado entonces sobre la misma frontera araucana, don Guillermo Frick como Comisionado de Men-
sura del Gobierno. Será el encargado, en 1851, de delinear el primer plano de San José de la Mariquina como nú-
cleo urbano oficialmente establecido. Por estas mismas fechas, los padres Capuchinos Bávaros se hacían cargo de
la misión local así como un primer insumo de colonos alemanes llegaba para establecerse en estas tierras ribereñas del río
Cruces. En la actualidad, la comuna de Mariquina, con una extensión de 1.320 kms2, alberga una población total de 18.400
habitantes. Su capital es la ciudad de San José de la Mariquina, que cuenta con unos 9.000 residentes.

San José es hoy todavía una ciudad dotada de un notable elenco de grandes casonas tradicionales, de hermosos parques y
jardines, que fue sede del Obispado de la Araucanía durante varias décadas. El renombrado Sanatorio de Santa Elisa, cuyos
orígenes están vinculados con los mencionados Capuchinos Bávaros (y, de manera especial, a monseñor Guido Benedikt
Beck) constituye un buen ejemplo patrimonial en funcionamiento, actualmente como spa. Su objetivo inicial era el trata-
miento de religiosos enfermos, a los que se aplicaba el método conocido como Cura de Kneipp (terapia concebida por el sa-
cerdote y médico naturista germano Sebastián Kneipp, precursor de la hidroterapia, que combina las inmersiones en agua
fría con la alimentación preponderantemente vegetariana, la práctica del ejercicio físico, la ingesta de hierbas medicinales
junto con la búsqueda de la paz espiritual). Entre las características arquitectónicas del Sanatorio de Santa Elisa destacan
sus soluciones en latón y fierro galvanizado: toda una novedad en su época.

Casonas notables en San José de la Mariquina son asimismo las casonas Puchi, Cornuy, Prhen, Manns o la magnífica residen-
cia de la familia Exxs (en Carlos Acharán Arce, 184; construida en 1895). Para comenzar el recorrido urbano por San José de
la Mariquina recomendamos situarse en el Centro de Información Turística de la localidad (cerca del puente sobre el río Cru-
ces) y enlazar sucesivamente las calles Godofredo Mera y Alejo Carrillo hasta la Plaza de Armas. Continuando por la calle
Alejo carrillo (o por la de Trincheras) enlazaremos después con el Parque Santa Laura, un perfecto oasis de bosque nativo.
Tras retroceder de nuevo a la plaza de armas, por la calle José Puchi (y su entorno) iremos buscando y reconociendo varias
de las antiguas casonas locales. Finalmente, retornaremos a nuestro punto de inicio de recorrido visitando el referido Sana-
torio-Spa Santa Elisa.

Rutas Verdes y del Patrimonio, recomendadas desde LA MARIQUINA


› RV/P 15, ‘Río Cruces’
› RV/P 36, ‘En bote, por el río Cruces/ de la Mariquina al fuerte San Luis de Alba’
› RV/P 37, ‘Humedales del río Cruces/ de San Luis de Alba a Tralcao’
› RV/P 38, ‘En la Cordillera de la Costa/ de Chanchán a Pilolcura’
› RV/P 39, ‘Río Lingue/ por los humedales de Mehuín’
› RV/P 44, ‘Humedales del río Cruces/ Tres Bocas y Santa María’

El mapa de referencia para San José de la Mariquina/ capital comu-


nal es el que aparece en el tótem turístico ubicado en la localidad
(cortesía de PRT- Sernatur Los Ríos).

PE Chile, 2014
Guía ecoturística y cultural de la Región de Los Ríos. RV/P RUTAS URBANAS /347
348/ PE Chile, 2014
Guía ecoturística y cultural de la Región de Los Ríos. RV/P RUTAS URBANAS

PE RV/P URBANA IX

PAILLACO
L
a comuna de Paillaco (896 kms2) fue instituida en 1934, por segregación de la de La Unión, y cuenta actualmente
con una población de 19.000 habitantes, repartida al 50% entre sus diversos sectores rurales y su zona urbana.
Hasta los años de 1890 todo este entorno era puro territorio mapuche (el de las Aguas Tranquilas) cuyo único en-
clave huinca databa de tiempos de la Colonia: cuando el español Pedro Vásquez estableció, en el año 1800, un cria-
dero de caballos para suministro del ejército real.

Pero el origen del Paillaco actual estriba en una decena de simples almacenes establecidos a partir de 1894, cuyo objeto era
proveer alimentos y mercancías a los varios centenares de obreros carrilanos establecidos temporalmente en el lugar para
extraer y abastecer de ripio a los trenes lastreros que participaban en la construcción del camino de hierro hacia Osorno y Puerto
Montt. En 1913, cuando la construcción de la línea ferroviaria entre Santiago y Puerto Montt se concluyó, la original aldea de
Paillaco ya había crecido muy significativamente.

Para recorrer, a pie o en bicicleta, la red urbana de Paillaco, recomendamos su Plaza de Armas como mejor punto de partida. Aquí
se sitúa el Totem Turístico de Sernatur, con su oportuno mapa local. Precisamente en torno a la mencionada plaza se localiza una
buena panoplia de casonas tradicionales, construidas todas ellas durante el primer tercio del pasado siglo XX y a menudo dotadas
de dos plantas: la inferior destinada a la actividad comercial; la superior, a vivienda familiar de sus propietarios. En este entorno
destacan ejemplos como las casas Winkler Faust, Gómez, Triviños, Martel, Correa o la denominada ‘de Eudomilia Castro’.

Otro sector paillaquino que merecerá nuestra visita será el barrio de la Estación (desde la Plaza de Armas, acceder por los ejes
O´Higgins o Vicuña Mackenna). Desgraciadamente, la vieja e histórica estación ferroviaria fue demolida… Pero sobreviven en
este entorno otro grupo de hermosas casas de época, como las Carcamo o Poblete, Oyedo, Harcha o Alvarado. Además de una
tradicional y clásica bodega ferroviaria.

El tercer sector urbano de interés patrimonial en Paillaco es el vinculado a las calles Camilo Henriquez y Lord Cochrane, también
con buenos ejemplos de viviendas de estilo tradicional las cuales mantienen la tipología propia de los inicios de la localidad, hace
ya unos 120 años. Ejemplos destacados son la Iglesia Luterana, el Club Paillaco Atlético (ubicado donde el antiguo Teatro
O’Higgins) o esas casas Schmidt Faust, Tiemann, Peters o Maldonado. Sin duda, en materia de construcciones tradicionales, el
casco urbano de Paillaco conserva todavía uno de los mejores elencos regionales. Ojalá sea así por mucho tiempo más…

RUTAS VERDES Y DEL PATRIMONIO, RECOMENDADAS DESDE PAILLACO


› RV/P 26, ‘Entre Reumén y el lago Ranco’

El mapa de referencia para Paillaco/ capital comunal es el que apare-


ce en el tótem turístico ubicado en la localidad (cortesía de PRT-
Sernatur Los Ríos).

PE Chile, 2014
Guía ecoturística y cultural de la Región de Los Ríos. RV/P RUTAS URBANAS /349
350/ PE Chile, 2014
Guía ecoturística y cultural de la Región de Los Ríos. RV/P RUTAS URBANAS

PE RV/P URBANA X

PANGUIPULLI
E
l pueblo de Panguipulli fue oficialmente fundado en 1946 (una época en que había que llegar hasta el lugar a caballo
o en avioneta, dada la precariedad de comunicaciones) aunque en documentos coloniales españoles las referencias a
esta Tierra de pumas se remontan al 1776. Corazón orgulloso y tradicional de la esencia del país mapuche, hasta las
orillas de este enclave lacustre precordillerano llegó como primer colonizador alemán, en 1885, Guillermo Angerme-
yer. Poco después lo harían los misioneros Capuchinos Bávaros, procedentes de San José de la Mariquina. Con el establecimien-
to de estos últimos en el lugar quedó marcado el origen definitivo del actual asentamiento urbano, generándose escuelas, in-
ternados para niños indígenas y una espectacular iglesia de dos torres que fue en construida en 1947 bajo la dirección del pa-
dre Bernabé de Lucerna.

Por desgracia, la irrupción de los colonizadores en la zona conllevó también un sin fin de abusos sobre la población originaria
mapuche, con verdaderos robos de tierras ‘jurÍdicamente legalizados’ y persecuciones físicas de familias enteras, a menudo ante
la pasividad de las autoridades. Este estado de cosas llevó finalmente a la celebración, en Cozcoz, un lugar inmediato a
Panguipulli, del último parlamento mapuche en Chile.

Tuvo lugar el 18 de enero de 1907 y en él participaron casi dos mil representantes de distintas comunidades mapuches con sus
lonkos al frente. Dicha asamblea tenía como objetivo elegir al cacique que los representara ante el Estado, para poner en común
su descontento ‘ante las injusticias que padecen los mapuches por parte de los chilenos y recuperar lo más propio de su identi-
dad: su ruca, sus tierras y sus animales’.

La comuna de Panguipulli se generó por segregación territorial de la de Lanco y es en la actualidad la de mayor extensión (3.292
kms2) de las doce que componen la región de Los Ríos. Cuenta con una población comunal estimada en 35.000 almas, de las
cuales 14.300 son residentes urbanos. La ciudad fue punto de rieles de un ramal ferroviario, hoy desmantelado, procedente de
Lanco. Por este camino de hierro salía la producción maderera de los valles interiores. Barcos de vapor arrastraban previamen-
te las grandes balsas de troncos y traviesas. Pero hoy el puerto lacustre de Panguipulli se ha transformado en un centro turísti-
co y de servicios especialmente activo.

A la ciudad se entra por la calle O’Higgins y se continúa por la de Martínez de Rozas, la arteria principal, donde se suceden las
casas de madera y los activos comercios. Este mismo eje llevará al visitante hasta la misma costanera lacustre, donde el muelle,
el botadero de lanchas y la playa-balneario municipal. Aquí se localiza también el monumento a los Fundadores de Panguipulli,
en el que un mapuche, un misionero y un pionero aparecen como protagonistas. En cualquier caso, el monumento mas repre-
sentativo de Panguipulli lo habremos dejado atrás, en pleno centro urbano: se trata de la mencionada iglesia parroquial, que
constituye el corazón del antiguo centro misional. El recorrido lo terminaremos donde la antigua estación ferroviaria, hoy trans-
formada en una activa y popular feria artesanal.

RUTAS VERDES Y DEL PATRIMONIO, RECOMENDADAS DESDE PANGUIPULLI


› RV/P 1,‘El sendero de la isla del Rey’

El mapa de referencia para Panguipulli/ capital comunal es


el que aparece en el tótem turístico ubicado en la localidad
(cortesía de PRT- Sernatur Los Ríos).

PE Chile, 2014
Guía ecoturística y cultural de la Región de Los Ríos. RV/P RUTAS URBANAS /351
352/ PE Chile, 2014
Guía ecoturística y cultural de la Región de Los Ríos. RV/P RUTAS URBANAS

PE RV/P URBANA XI

RÍO BUENO
E
En el año de 1655 tuvo lugar el denominado desastre de Río Bueno, en el que los grupos mapuche-huilliche locales derrota-
ron a los esclavistas españoles hermanos Salazar, cuñados del entonces gobernador de la laza de Valdivia, Antonio de Acuña.
Esta acción puso fin a las reiteradas malocas de los Salazar a la captura de indígenas para vender en Valdivia como esclavos.
El rey de España, por real cédula de 1758, puso fin a esta ilegal trata o esclavitud cobriza en dicho territorio.

Un siglo más tarde los españoles volvieron a interesarse en la ocupación de las tierras indígenas situadas al sur del río Bueno. Diversas
circunstancias van a sucederse a partir de 1720 en este sector, controlado por importantes longko mapuche-huilliche, como Cafuñirre
y Futañirre, Queipul o Hueipulanca. Una expedición partirá desde Valdivia en 1777, la de Ignacio Pinuer, en busca de la mítica Ciudad
de los Cesares y sitúa su cuartel general donde la actual Río Bueno. En 1778 se fundará acá también la misión franciscana de San Pablo
Apóstol. Y en 1792 se producirá el alzamiento indígena de los caciques Queipul y Futañirre. Como consecuencia de esto último, el capi-
tán Tomás de Figueroa y sus soldados reprimirán a sangre y fuego la rebelión; lo que lleva, finalmente, en 1793, a levantar el fuerte de
San José de Alcudia dominando el estratégico paso fluvial en el llamado Camino Real de Valdivia a Chiloé.

Río Bueno se incorporará a la vida republicana de Chile en 1820, como consecuencia de la toma de Valdivia. Para entonces, la vida
en común entre la guarnición de aquel remoto fuerte colonial y la comunidad huilliche instalada en su entorno había generado ya
una creciente población mestiza, núcleo original del actual Río Bueno. A esta base vendrá a sumarse, a partir de 1850, el nuevo
influjo de los colonos alemanes, como el comerciante Justus Machmar, llegado en 1857. En 1894 será instituida, finalmente, la comu-
na y municipalidad de Río Bueno, sin duda una de las históricamente más interesantes de toda la región de Los Ríos.

La extensión actual de la comuna riobuenina es de 2.211 kms2, con una población total estimada de 31.500 habitantes (14.500
habitantes urbanos). Para recorrer peatonalmente la ciudad, el punto de partida recomendable es la local Plaza de Armas
(Centro de Información Turística; tótem turístico Sernatur), uno de los espacios cívicos más agradables del sur de Chile. En su
entorno se ubica la notable mansión Furniel (Monumento Nacional) o Palacio de las Lágrimas, construido a principios del siglo
XX, donde se dicen penan todavía los espíritus por causa de su trágico pasado (ver Hito Histórico-Cultural 39). Hoy alberga diver-
sas dependencias municipales y puede visitarse.

Otra mansión señorial en Río Bueno es la casona Machmar. En cuanto al Museo Möller Sandrock (ver Hito Histórico-Cultural 40),
es una relevante exposición de objetos de la cultura mapuche-huilliche y de la tradición colonizadora alemana en la zona, más
una interesante colección de armas de época. Reservemos para el final de nuestra visita (atravesando la recoleta plaza 21 de
Mayo) el recinto del fuerte de San José de Alcudia (Monumento Nacional; ver Hito Histórico-Cultural 30), que domina espectacu-
larmente el curso del río Bueno desde lo alto del acantilado ribereño en el que se emplaza.

RUTAS VERDES Y DEL PATRIMONIO, RECOMENDADAS DESDE RÍO BUENO


› RV/P 14, ‘Parque Nacional Puyehue’
› RV/P 19, ‘Cocule, entre Río Bueno y La Unión’
› RV/P 20, ‘De Crucero a Lago Ranco’
› RV/P 35, ‘De Crucero al lago Puyehue: otro antiguo ramal olvidado’

El mapa de referencia para Río Bueno/ capital comunal es el que aparece en el tótem turístico
ubicado en la localidad (cortesía de PRT- Sernatur Los Ríos).

PE Chile, 2014
Guía ecoturística y cultural de la Región de Los Ríos. RV/P RUTAS URBANAS /353
354/ PE Chile, 2014
Guía ecoturística y cultural de la Región de Los Ríos. RV/P RUTAS URBANAS

PE RV/P URBANA XII

VALDIVIA
L
a localización de la ciudad de Valdivia resultó siempre propicia para el asentamiento humano. Desde mucho antes
de los tiempos de la Conquista, existiendo acá ancestrales poblaciones indígenas, campos de cultivo, cementerios
nativos y espacios ceremoniales, como lo demuestran contantes hallazgos arqueológicos. Fundada en 1522 por el
Conquistador Pedro de Valdivia bajo el nombre de Santa María la Blanca, seria la cuarta ciudad más antigua de
Chile (después de La Serena, Santiago y Concepción) y la número veinticuatro en orden de antigüedad entre las 226 ciuda-
des que fueron fundadas por los españoles en el subcontinente sudamericano. Arrasada y despoblada cuando el levanta-
miento general mapuche de 1602, fue refundada en 1645 tras un breve y fallido intento de ocupación holandesa en 1643.
Erigida en enclave estratégico (en conjunto con el sistema de fortificaciones hispánicas de la bahía de Corral) de la ruta ha-
cia el Estrecho de Magallanes, fue denominada la Llave del Mar del Sur. Junto con el archipiélago de Chiloé, seria el último
territorio español en ser incorporado a la República de Chile. Localizada la ciudad junto a la confluencia de los ríos Calleca-
lle-Valdivia, Caucau y Cruces, se ubica a 17 kms del océano Pacífico. Como comuna, Valdivia comprende asimismo un impor-
tante sector de la Cordillera de la Costa (entre Niebla y el valle del Tambillo), además de la mitad meridional de los ambien-
talmente renombrados humedales del río Cruces. Su extensión territorial alcanza los 1.016 kms2 y en ellos habita una po-
blación estimada de 160.000 habitantes, 150.000 de ellos en calidad de residentes urbanos en la propia ciudad de Valdivia.
La zona, en 1960, sufrió el impacto sísmico del mayor terremoto registrado en la historia de la Humanidad, con 9,5 grados
de intensidad en la escala Richter. Desde 2007, Valdivia es la capital y sede de la Intendencia de la nueva región de Los Ríos.
Existen muchas formas e itinerarios para explorar Valdivia, sus múltiples puntos de interés y su nutrido patrimonio cultural-
monumental. Una navegación en barco de turismo, convencional o de propulsión eléctrica, para comprender la ciudad des-
de sus ríos resulta altamente recomendable. A pie o en bicicleta, les proponemos a continuación una serie de 20 hitos o re-
ferencias que definen un itinerario de visita el cual, personalmente, a este equipo Rutas Verdes nos agrada.

ITINERARIO SUGERIDO

1. Inicio en la Plaza de Armas o de la Républica (en la 7. Isla Teja/ Parque Prochelle (forma parte del anterior 12. Torreón del Canelo (Monumento Nacional)
confluencia de la calle Libertad se ubica el tótem Monumento Nacional) 13. Iglesia de San Francisco (Monumento Nacional)
turístico Sernatur, con conveniente mapa de orien- 8. Isla Teja/ Museos de Arte Contemporáneo/ MAC; 14. Cerco de Duce (itinerario definido por marcas rojas
tación urbana) Histórico-Antropológico ‘Mauricio van de Maele’ circulares, pintadas en el, para recorrer el trazado
2. Por la calle Libertad (peatonalizada) (Monumento Nacional); y Philippi/ de la Exploración de las antiguas murallas coloniales en el siglo XVIII)
3. Muelle Schuster y Mercado Fluvial (Zona Típica) 9. Universidad Austral de Chile/ UACH/ Campus de Isla 15. Parque Honecker
4. Antiguo vapor Collico, botadero de lanchas munici- Teja/ el Jardín Botánico (se retorna al Muelle Schus- 16. Torreón del Barro (Monumento Nacional)
pal y punto de concentración de lobos marinos ter/ Mercado Fluvial) 17. de nuevo en la Costanera, junto al río Callecalle
5. Puente Pedro de Valdivia (sin duda, uno de los mejo- 10. Costanera de la Ciencia/ Péndulo de Foucault 18. Costanera/ confluencia del río Caucau
res miradores sobre Valdivia y sus ríos) 11. Calles Yungay/ General Lagos (Zona Típica): caso- 19. Muelle Schuster/ Mercado Fluvial
6. Isla Teja/ Centro Cultural Casa Prochelle I (Monu- nas tradicionales valdivianas
mento Nacional)

RUTAS VERDES Y DEL PATRIMONIO, RECOMENDADAS DESDE VALDIVIA


› RV/P 1, ‘El sendero de la isla del Rey’
› RV/ P 7, ‘De Punucapa a Oncol’
› RV/P 34, ‘Por los humedales urbanos de Valdivia’
› RV/P 38, ‘En la Cordillera de la Costa/ de Chanchán a Pilolcura’
› RV/P 40, ‘De Bonifacio a Curiñanco’
› RV/P 41, ‘Isla Teja Norte’
› RV/P 42, ‘Oncol- Tambillo-Tres Bocas’
› RV/P 43, ‘Humedales del río Cruces/ de isla Teja a Punucapa y Tres Bocas’
› RV/P 44, ‘Humedales del río Cruces/ Tres Bocas y Santa María’
› RV/P 45, ‘De Curiñanco al Cutipay’ El mapa de referencia para Valdivia/ capital comunal es el que aparece en el tótem
› RV/P 46, ‘Humedales de Santo Domingo’ turístico ubicado en la localidad (cortesía de PRT- Sernatur Los Ríos).
› RV/P 47, ‘Islas al sur de Valdivia’
› RV/P 48, ‘El bosque de Llancahue’

PE Chile, 2014
Guía ecoturística y cultural de la Región de Los Ríos. RV/P RUTAS URBANAS /355
www.rutasverdesdechile.cl

Proyecto financiado por el Fondart Ámbito Regional,


convocatoria 2014, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes,
Región de Los Ríos.

Potrebbero piacerti anche