Sei sulla pagina 1di 112

Universidad Intercultural de Chiapas

“Por un Chiapas igualitario y plural”

LAS PLANTAS MEDICINALES Y SU ACCIÓN CURATIVA EN EL


QUEHACER DE LAS POXTAJWANEJETIK (CURANDERAS) DE LA
COMUNIDAD DE TZAJALÁ, MUNICIPIO DE CHILÓN, CHIAPAS.

TESIS QUE PRESENTAN

Floribella Díaz Gutiérrez

Edgar Alexis López Arévalo

Para obtener el título de licenciado (a) en

Lengua y cultura

ASESORA:

Dra. Rosalva Pérez Vázquez

Yajalón Chiapas.
2
3
DEDICATORIAS

A MIS PADRES:

Diego López Jiménez y Reyneria Arévalo Mendoza

Que me apoyaron siempre personal y moralmente.

A mi asesora y los lectores y las instituciones que

Colaboraron en la facilitación de información.

AGRADEZCO:

El apoyo moral y personal a mis padres,

A la SEDIAC como institución, a la asesora y los lectores.

4
ÍNDICE GENERAL

Págs.

CAPITULO I

1.1.1. “ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD”…………..……7


1.1.2. Localización geográfica………………………………………………...…...8
1.1.3. Significado del nombre de la comunidad………………………………...8
1.1.4. Fundación de la comunidad (junio de 1937)………………….……......11
1.1.5. Vida cultural de la comunidad de Tzajalá.…………………….….…….14
1.1.6. SERVICIOS BÁSICOS…………………………………………………........18
1.1.7. Aspecto político…………………………………………………………..…19
1.1.8. Aspecto jurídico……………………………………………………….…….20
1.1.9. Como eligen a sus representantes……………………………………….21
1.1.10. ANTECEDENTES CULTURALES………………………………………...33

CAPITULO II: PLANTEAMIENTO TEÓRICO

2.1. PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS DE LAS PLANTAS MEDICINALES CON


RELACIÓN A LAS POXTAJWANEJETIK (CURANDERAS)

 Orígenes de las plantas medicinales………………………………........38

 Cultura médica y los recursos de la naturaleza……………...………..41

 Las plantas medicinales en las comunidades………………….……...44

2.1.1. Las poxtajwanejetik (curanderas) o terapeutas tradicionales……….44

 Origen de sus conocimientos……………………………………….........49

2.1.2. Las plantas medicinales y las poxtajwanejetik (curanderas) en la


comunidad tseltal……………………………………………………..…….59
2.1.2. Propuesta teórica ………………………………………….…………...…..60

5
CAPITULO III: ANÁLISIS
3.1. Las plantas medicinales y su acción curativa…………….…………...64
3.1.1. Las plantas medicinales……………………………………………..........66
3.1.2. Dónde consiguen las plantas curativas las poxtajwanejetik
(curanderas) de Tzajalá………………………………………………….…66
3.1.3. La recolección de las plantas medicinales y su conservación……..68
3.1.4. Plantas, uso y sus propiedades curativas, la enfermedad y sus
indicaciones..…………………………………………………….…………..81
3.1.5. El uso de las plantas medicinales en el quehacer de las
poxtajwanejetik (curanderas), en Tzajalá municipio de Chilón,
Chiapas………………………………………………………………………..82
 El conocimiento de los abuelos……………………………………...83
 La curandera…………………………………………………………….86
 Oficio de la curandera……………………………………..…………..88
 Historias contadas por las curanderas……………………..……...92
3.1.6. La importancia de las plantas medicinales para las personas de la
comunidad de Tzajalá, y el papel que desempeñan las
poxtajwanejetik (curanderas), dentro del proceso de sanación como
médicos tradicionales…………….…………………………………..……93
 EL DON DE CURAR…………………………………………………………93
 EL DIAGNOSTICO…………………………………………………………...94
 LOS TRES ELEMENTOS DE LA LIMPIA…………………………..……..96
3.1.7. La cuestión ideológica de los jóvenes con respecto a la práctica de
sanación con el uso de las plantas medicinales y el oficio de las
curanderas……………………………………………………………..……..98

CONCLUSIONES…………………………………………………………….……..104

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA………………………………………………….106

ANEXOS……………………………………………………………………………..108

6
INTRODUCCION

El presente trabajo, tiene la finalidad de dar a conocer los resultados de la


investigación sobre a los usos de las plantas medicinales y su acción curativa
así como en el quehacer de las curanderas en la comunidad de Tzajalá
municipio de Chilón Chiapas. Como parte importante de la finalidad de este
parte desglosamos de manera ordenada y consecutiva los apartados con
respecto al tema mediante tres capítulos. En el primero damos a conocer la
parte histórica, etnográfica y biográfica y ciertos aspectos culturales, es decir, la
ubicación y descripción del lugar. En segundo lugar damos a conocer la parte
metodológica y en la tercera y última planteamos los aspectos más
sobresalientes o los resultados finales de la investigación en el campo de
estudio.

En el primer capítulo presentamos el origen, la conformación social, lengua


indígena que se usa, numero de habitantes, esto como parte del contexto
histórico y etnográfico; en cuanto al aspecto geográfico tomamos en cuenta el
clima, territorio, flora, fauna y cómo está dividida la comunidad con las
colindantes y como se fueron formando con el paso del tiempo como lugar de
asentamiento poblacional.

En el capitulo segundo explicamos el tema de estudio con relación a otros


autores que han abordado el tema, los puntos de vista ya dadas,
cuestionamientos empíricos, la discusión de nuevas expectativas entre ambos
autores con la nuestra así como los nuevos objetivos, metodologías de estudio,
técnicas y nuevas metas.

Nuestra investigación se remonta, en la conceptualización de la práctica


herbaria, relata algunos antecedentes sobre la época prehispánica, época
colonial, los cambios que ha sufrido por la economía, la modernización dentro
de la sociedad. Cabe mencionar que el trabajo muestra un enfoque cultural de
la comunidad que dentro del esquema de estudio se realizó este acercamiento

7
del antecedente histórico de dicha localidad, con el propósito de conocer un
poco más sobre la medicina tradicional.

Para este trabajo se utilizó como estrategia fundamental el uso de las


entrevistas, generalmente en personas conocedoras que tengan un
conocimiento amplio de las plantas medicinales así como la relación que tienen
entre los curanderos y de las hierbas que mayormente se conocen y utilizan.

Tzajalá ha sido una de las comunidades que ha mantenido la tradición de usar


la planta como medicinas. Hacemos mención de que en este registro del saber
cultural se especificará cómo es que hacen uso y cómo lo llevan a cabo y sobre
todo qué cambios ha tenido.

En la parte final damos a conocer aspectos importantes que derivan del tema
de las plantas medicinales, su acción curativa y el trabajo de las poxtajwanejetik
(curanderas) así como los aspectos de lo que conlleva el trabajo de sanación
tomando en cuenta los diferentes casos, situaciones e implicaciones que
conlleva a la medicina tradicional dentro del proceso de sanación.

Hacemos una breve descripción de las plantas medicinales que las utilizan y la
persona de quien se emplea como curandera, que parte de las plantas son
utilizadas para curar ciertos males o algún padecimiento, cómo o en qué forma
se prepara (mediante un té, comidas, bebidos, limpias y/o en sahumerio), y lo
más importante su recolección, cómo es la raíz, el tallo, la corteza, la hoja, las
flores o el fruto, entre otros.

Presentamos un panorama de lo que han sido las plantas curativas de las


personas en la región, hacemos un catálogo con las plantas curativas más
representativas de la localidad de Tzajalá, un listado de las plantas
demostrando cómo se prepara, y qué enfermedades cura. Dentro de la
exploración como el trabajo en campo tomamos en cuenta el acercarnos más a
las personas adultas con la finalidad de obtener una información más acertadas
a la investigación; por lo tanto, cuando se realizó la entrevista las personas
8
fueron más abiertas en dar información completa e importantes pues poseían
saberes más concretos y más antiguos.

Para conocer más acerca de la tradición histórica de la medicina tradicional y la


conceptualización de la salud y la enfermedad, lo cual ha sido modificado a
través del tiempo pero que ha mantenido ciertas características, este enfoque
teórico metodológico consiste en describir las características que dan forma a la
cultura de la vida del pueblo, es importante relacionarse con los sujetos que son
quienes participan de manera directa con los enfermos y están vinculados con
nuestra investigación.

Así mismo, los resultados obtenidos forman parte de la conservación de


costumbres y tradiciones, también se compone de diversos estudios sobre
elementos naturales que conforman la medicina tradicional, plantas y vegetales
e históricos- culturales, así como la experiencia de la sabiduría de las
poxtajwanejetik (curanderas) y conocedoras de la tradición herbolaria.

Como un pequeño paréntesis, damos a conocer que mediante este proyecto de


investigación somos los primeros en abordar el tema de las plantas medicinales
practicada en la comunidad de Tzajalá, así como su historia y la interacción con
los recursos naturales, rituales practicadas con las curanderas que les rodean,
como primer acercamiento se estudian los conocimientos empíricos sobre los
usos y aplicaciones de algunas de las hierbas medicinales que se recolectan en
el campo que ellas consideran medicinales.

En complemento a los siguientes en capitulados empleamos el uso de


fotografías tomadas en el campo, así como aspectos de entorno o lugar, plantas
medicinales, calles entre otros, hacemos mención que no fue posible colocar
imágenes de las curanderas en su momento de labor o trabajo médico o
recolección porque las mismas no dieron autorización tanto por ellas y los
familiares, justificándolos por la falta de confianza o para evitar que ciertas fotos
llegaran otras manos con intereses no deseados.

9
CAPITULO I

1.1.1. “ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD”

1.1.2. Localización geográfica

La comunidad de Tzajalá, perteneciente al municipio de Chilón, Chiapas, fue


fundada en junio de 1937. Está ubicada al sureste del estado de Chiapas. Se
encuentra a 12 kilómetros de la cabecera Municipal de Chilón. Colinda al norte
con la comunidad de Emiliano Zapata, al sur con Santa Cruz Palmar, ambos del
municipio de Yajalón, al oeste con Nuevo Progreso municipio de Chilón y al
este con Nueva Reforma municipio de Pantelhó Chiapas.

Se encuentra rodeada de cerros. En medio de la localidad atraviesa un río que


nace en una de las comunidades colindantes llamada Emiliano zapata junto con
en el cerro de ak´abalnaj que quiere decir casa del señor de la noche, dicho
cerro es sagrado y muy reconocido por comunidades y pueblos cercanos.

Tzajalá está a 1540 metros de altitud sobre el nivel del mar, de tal manera es
una entidad que posee formas geográficas cubiertas de montañas, una
variedad de vegetación, plantaciones conservadas, fértiles y de extensiones
territoriales poco pobladas con personas sino en mayor parte de recursos
naturales.

10
Imagen 1. Fotografía tomada por vía satelital de la comunidad de Tzajalá,
municipio de Chilón Chiapas.

Fuente: Google Heart

1.1.3. Significado del nombre de la comunidad

Tzajalá proviene de la lengua tzeltal y se divide en dos palabras tzaj: rojo y ja:
río que significa: Río Colorado. Los primeros pobladores le pusieron este
nombre debido a que cuando se llena el río o si llueve un poco, al instante
cambia la textura o el color del agua, se torna un color colorado, entre naranja,
chocolate, negro y rojizo.

11
De acuerdo a la cosmovisión de los abuelos de dicha comunidad, con respecto
al significado de la misma, se entendía que ese nombre era representativo por
el hecho que cambiaba la textura o color del rio causada por el exceso de lluvia,
pues de acuerdo a su concepción, este no era un fenómeno natural sino una
representación sobrenatural, de un hecho sagrado o mágico.

1.1.4. Fundación de la comunidad (junio de 1937)

La fundación y la historia de la comunidad de Tzajalá se ligan estrechamente


con personas Mayas Tseltales. De las cuales, Nuevo Progreso y Nueva
Reforma son comunidades circunvecinas que se crearon por la integración de
personas provenientes de la misma localidad de estudio.

Anteriormente, estas localidades colindantes de Tzajalá eran ranchos


propietarios de personas provenientes de México, en la cual llegaron a estos
lugares por ser dueños de las fincas en donde las trabajaban en la cosecha de
maíz y café y la producción de la ganadería, de tal manera que estos al morir
dejaron libre los terrenos sin dueño o sucesor, para ello los hombres de la
comunidad de estudio enterraron a los señores en una luma que actualmente
es parte de Tzajalá 2º sección (Domingo Gutiérrez Cruz, comunicación
personal, 12 de mayo de 2013).

Por la organización de un grupo de 72 personas que estuvieron viviendo y


trabajando como sirvientes en la finca junakmek cuyo propietario era el señor
Leopoldo Juárez (en su tiempo, dueño de la finca), hacienda ahora conocido
como Nuevo Progreso perteneciendo a la cabecera municipal de Chilón. Las
personas que vivían en esa hacienda eran tratados como esclavos a sus
trabajadores tseltales. Trabajaban forzosa y continuamente: doce horas diarias
de 6:00 de la mañana a 6:00 de la tarde; sin retribuir ningún sueldo, solo
recibiendo cierto sustento alimenticio y un techo donde dormir.

12
Los domingos eran los únicos días de descanso para los trabajadores. Ese día
se les regalaba dos o tres copas de trago, conocido en tseltal como chik’bil, o
bien se les pagaba con un tostón que equivalía a 50 centavos, pues
anteriormente se manejaban en centavos de las cuales con ello abastecía la
compra del maíz, frijol, el arroz y el azúcar, cuando no había la bebida antes
mencionada. El consumo de este licor tenia la finalidad de quitar el cansancio
de los trabajadores producto de la labor que realizan durante la semana.

Debido al maltrato que recibían por parte de los capataces, los mozos
decidieron organizarse e irse de la finca, y fundar su propia comunidad,
organizándose para comprar las tierras.

El territorio, era una montaña donde habitaban muchos animales y plantas


silvestres, con el establecimiento de las personas, los animales se fueron
desplazando hacia otras montañas. De esa manera los señores lograron vivir
tranquilamente y empezaron a construir sus casas. Cuando ya eran propietarios
del territorio, se repartieron las tierras, tocándoles cada uno tres lotes y medio,
empezaron a talar los árboles con la finalidad de trabajar la tierra para la
agricultura. Así mismo eligieron una parte plana de la localidad para vivir que se
le conoció como San José JechJa, se encuentra en uno de los barrios de
Tzajalá primera sección que al poblarse, se distribuyeron en la comunidad, tal
como se encuentra hoy en día.

Algunas personas que asentados en el barrio San José Jech Ja’ que quiere
decir en lengua tseltal al otro lado del rio, migraron al ejido la Ceiba municipio
de Simojovel de allende Chiapas, algunos regresaron y otros se quedaron, otros
migraron a K`a`btiktaj (lugar de los pinos) en el municipio de Sitalá.

El desplazamiento se debió al temblor que sacudió al Estado de Chiapas en el


año de 1970, y que en dicho lugar o contexto de estudio se manifestaba cada
quince minutos de manera continua. Cuando paso el último temblor la gente
regresó a la comunidad, todavía no estaba tan habitada. El temblor que

13
sacudió a la localidad causó gran daño a la población, dado que las viviendas
de las personas aún eran construidas de lodo o de corcho. Anteriormente, las
casas las construían a base de lodo mezclado con juncia y estiércol, para hacer
de ello un poco más resistente, ante el temblor las casas colapsaron.

Desde la fundación de la comunidad, las viviendas y todo el contexto de las


prácticas culturales y las relaciones sociales de la misma eran conservados; sin
embargo, fueron cambiando es decir, las viviendas, las calles, los ríos y los
montes rodeaban al pueblo, actualmente, ante la inserción de la modernidad, el
tipo de vivienda, las calles como la parte central de la comunidad ya se
encuentran pavimentadas, en mayor de los casos esta la práctica de la
elaboración tradicional de la tortilla hecha a mano que tal es el caso a la
existencia de tortillerías que trae consigo el desplazamiento del saber cultural
de las mujeres tradicionales por nuevas modalidades o métodos de trabajo.

1.1.5. Vida cultural de la comunidad de Tzajalá

Las creencias y prácticas culturales que se conocen como la cosmovisión y los


saberes, son aspectos que caracterizan a un pueblo en particular, en este caso,
los rituales, la brujería, hechicerías, entre otras, son prácticas y costumbres que
caracterizan a este pueblo tseltal. La tranquilidad y la paz con las personas eran
un deber indispensable, pues si no las hacían, corrían el riesgo de ser atacados
por algún mal o acto de brujería en su bienestar personal o en la familia. De ser
afectadas por algunas de los trabajos del brujo, acudían al curandero o el que
sabe curar como el único mediador o médico tradicional para atender y sanar el
espíritu de las personas y darle curación a sus espíritus porque no había
médicos especialistas cercanos a la comunidad o no tenían los recursos
suficientes para acudir a ellos y comprar los medicamentos occidentales.

De tal manera que para el cuidado de la salud dependían del apoyo de las
curanderas y del conocimiento de las medicinas naturales, preparadas por las
14
mismas personas de la comunidad, desde luego esos medios curativos son
empleados por las poxtawanejetik (curanderas) o la que tenía el don de curar
con plantas, oficios que surgen por la necesidad de la vida diaria de las
personas de la comunidad arraigadas de conocimientos.

A) Flora y fauna

La comunidad de estudio conservan lo verde de la naturaleza porque se


encuentra posicionada en uno de los lugares montañosos y selváticos del
Estado de Chiapas. La comunidad cuenta con recursos naturales diversos en
ecología y diversidad de árboles frutales, de grandes alturas y tamaños y una
gran variedad de plantas silvestres.

En esta región de la comunidad, en el entorno de su vegetación existen árboles


como: robles, liquidámbar, cedro, pino ocote, encinos, corcho, laurel blanco,
útiles para los habitantes en la construcción de casas, sillas, camas mesas,
entre otros.

En la comunidad los tipos de suelo está el arcilloso y arenoso, que le son muy
útiles para cultivar y sembrar hortalizas; en partes de la montaña existe el limo y
pantanos; estos suelos, la gente lo aprovecha para cualquier actividad y
cosechas, así como para sembrar, café, maíz, frijol, y plátano etc.

Empezando en los meses de semana santa entre marzo y mayo son


temporadas de temperatura calurosas y en los meses restantes de junio a
febrero es frío y con lluvias moderadas, que favorecen la cosecha de café,
maíz, y árboles frutales aptos en esas temporadas.

También se puede encontrar árboles que proporcionan frutos como el durazno,


mango, manzana, níspero, mora, plátanos, calabaza, naranja, yuca, camote,
macadamia, cacaté, aguacate, lima, limón, mandarina, jobo, cajera, ts´elel
(vaina) entre otros y verduras comestibles como el chilacayote, tsuy, repollo,
chicoria, coliflor.

15
Igualmente, se encuentran plantas medicinales, con propiedades curativas que
son útiles para las personas Tseltales, como el hinojo, ruda, ajenjo,
hierbabuena, buganvilia, sábila, uña de gato, cola de caballo entre otros.

En cuanto a la fauna, en el exterior de la comunidad ya no se encuentran


animales silvestres debido a que los habitantes los cazan para alimento,
mayormente los animales silvestres se encuentran únicamente en las montañas
que rodean la comunidad, de las cuales podemos encontrar una gran variedad
como: venados, ardillas, conejos, víboras venenosas (de cascabel, coralillos,
boas), jabalí, tepezcuinte, mapaches, armadillos, gatos de monte, tlacuaches,
saraguatos, tuzas, zorros, coyotes, loros, colibríes, palomas, zopilotes, entre
otros. También podemos encontrar animales domésticos como: el pollo,
guajolote, patos, gansos, caballos, perros, etc. Cabe mencionar que algunos de
ellos los cazan y actualmente los animales se está escaseando

B) Hidrología

En la comunidad pasa un río que nace en la comunidad de Emiliano Zapata y


desemboca en la comunidad de Santa Cruz el Palmar, ambos localizados en el
municipio de Yajalón, Chiapas. Este río que atraviesa Tzajalá forma grandes
cantidades de pozos de las cuales las personas le dan uso en diferentes
actividades de la comunidad.

Anteriormente el río que atraviesa la comunidad era abundante y actualmente


ya se ha secado debido a la contaminación causada por las mismas personas
del lugar. Para los habitantes de la localidad el agua era sagrada y hoy en día
ya no es tomado en cuenta, dicen los pobladores que se llenaba a diario de
personas que venían a bañarse ya que no había agua entubada en sus
hogares, y con el paso de los años el agua se fue secando por razones
espirituales que tenían que ver con el maltrato del agua, por los que daban uso
de ella. Comentan los pobladores que se enojo ya que no le prestaron
16
importancia y lo descuidaron. Ahora en cada vivienda cuenta con agua
entubada y por esto ya no recurren al río.

Estas aguas las utilizan para el lavado de ropa, café, entre otros, en temporada
de sequía la corriente de agua se secan y en tiempos de lluvia estas crecen con
abundancia.

C) Población

La localidad de Tzajalá, según el censo población del Instituto Nacional de


Estadística y Geografía (INEGI) 2010, cuenta con 2529 de habitantes, cifra que
describe a la comunidad como un lugar grande y rural. La mayoría de las
familias viven solo con sus parejas, (en el caso de ancianos de tercera edad) y
hay familias que viven juntos en una misma casa; esto se debe a dos motivos:

El primero porque no cuentan con suficientes recursos económicos para


construir una casa propia donde puedan vivir con su familia.

Porque la familia no quiere abandonar a sus padres por ser el único hijo o el
último.

En cuanto a la investigación en su contexto de estudio nos enfocaremos al


estudio en estas dos clases de familias, la nuclear y la extensa.

Actualmente la mayoría de las casas está construida con paredes de tabla y


techo de lámina, algunos son de adobe y otros de material resistente, como el
block. Las personas que tienen casas de materiales son los que cuentan con
alguna profesión, ganaderos, o productores de café y personas que han
migrado como en Estados Unidos, Cancún, Guadalajara, Sonora, Tuxtla, (en
busca de trabajo y recursos económicos).

La mayoría de las familias dentro de sus viviendas cuentan con piso firme
dadas mediante la contribución del gobernador que en su tiempo fue Juan
17
Sabines Guerrero, donde tal proyecto funcionó en el periodo 2009-2010. El 60%
de las casas son de madera, el 5% de adobe y el 35% son de block o concreto.

1.1.6. SERVICIOS BÁSICOS

La comunidad de Tzajalá, cuenta con algunos servicios básicos como:


electricidad, drenaje, agua potable, auditorio, educación, salud, entre otros.

A) Electricidad

Desde la fundación de la localidad hasta en el año de 1994 no contaba con luz


eléctrica, solo se veía el reflejo de la luz de candil iluminando los hogares. En el
año de 1994, el servicio de luz eléctrico llegó a la comunidad abasteciendo a la
mayoría de las familias tseltales de Tzajalá, ahora todos los habitantes que
cuentan con esos recursos, aunque en las calles no hay alumbrado público.

B) Agua potable

Imagen 1.2. Fotografía tomada el 12/06/2013. En este tanque o toma de agua,


es una de las cuatro que hay en la comunidad de Tzajalá y en ellas abastecen
algunas pequeñas comunidades colindantes y cercanas.

Fuente: propia

18
El agua potable se toma de tres vertientes que provienen de tres localidades
diferentes: Emiliano Zapata, La Ventana y Chiviltik son municipio de Yajalón.
Las tres abastecen a toda la comunidad de Tzajalá en todo el año; en
temporada de sequía disminuye un poco por lo que unas cuantas familias
pueden carecer de este vital líquido por lo que compran tinacos o hacen
tanques útiles para juntar el agua.

Actualmente la mayoría cuentan con rotoplás, producto de una solicitud que las
personas de la misma comunidad hicieron ante el ayuntamiento municipal. En
cada vertiente tienen tanques de almacenamiento de agua la cual se distribuye
a cada vivienda de la comunidad. En las casas utilizan las mangueras y llaves.

Mencionamos que solo el barrio San José JechJá de la misma comunidad


cuenta con una toma de agua exclusiva, aparte del que ya existe en la
localidad.

En cuanto a la distribución y el manejo del agua en la comunidad, en temporada


de lluvia todos los días llega el agua en abundancia, la presión del agua fluye
de manera constante a todas las viviendas de la localidad dado que el tanque
se encuentra en lugares altos, cuando es temporada de sequía casi no hay
suficiente abastecimiento, los encargados y aquellos que tienen alguna
responsabilidad con referencia a la conservación y cuidado del agua, los
reparten por barrios distribuyéndolo periódicamente por días a cada familia o
vivienda.

C) Carretera de terracería

De ser una comunidad con grandes extensiones de tierra, las personas trabajan
en la cosecha de verduras, frutas y alimentos primarios como el frijol y el maíz,
dada el escás económico de los habitantes del pueblo, tienen la necesidad de
salir y subir a los municipios como Yajalón y Chilón para vender sus productos,

19
principalmente en la temporada de café. Para transportar sus cosechas y
venderlas, fue necesario solicitar un mejor servicio de las veredas que transitan
de la comunidad a la cabecera municipal (Chilón), comunidades y otras
entidades.

Imagen 1.3 Camino carretero de graba cerca al llegar a la comunidad,


12/06/2013.

Fuente: propia

La carretera o el camino se gestionaron en el año de 1982 ante el ayuntamiento


municipal de Chilón. Actualmente esta carretera beneficia a muchas otras
comunidades que ayudan a llegar al municipio de Chilón como: Tzajalá,
Emiliano Zapata, Chiviltik, San José, Tacuba Nueva, Nueva Reforma, Pueblo
Nuevo, comunidades que pertenecen a diferentes municipios.

Las avenidas centrales de la comunidad de Tzajalá, especialmente la de 1ª y 2ª


sección se encuentran pavimentadas, así como son: del tramo que abarca
desde el centro hasta las escuelas de nivel primaria, secundaria y preparatoria;
el puente para cruzar el rio también es una necesidad que fue favorecida en
algunos barrios de la comunidad; sin embargo, en el caso de muchas casas al
20
llegar a ellos siguen siendo veredas entre montes alrededor y pastos en tierra
sin contar con pavimentación en su totalidad.

D) Panteón

La comunidad cuenta con un panteón que se ubica en Tzajalá 2° sección en la


entrada de la comunidad, es un panteón comunal porque no solo la comunidad
de Tzajalá le da uso, sino que también las comunidades vecinas de Nuevo
Progreso y Nueva Reforma porque los habitantes de éstas son hijos o personas
provenientes de Tzajalá. Además cooperaron también en la compra del lugar.
Por lo tanto cuando fallece alguien, tiene que hablar con los encargados del
panteón en que parte pueden sepultar a sus muertos. Cuando alguien fallece
tienen que trasladarse a la comunidad de Tzajalá para darle sepultura.

Imagen 1.3. Fotografía tomada el 12/06/2013. Entrada del panteón de la


comunidad.

Fuente: propia

E) Auditorio

La comunidad cuenta con auditorio que fue construido en el año 2002 en las
instalaciones de la escuela primaria bilingüe Miguel Lerdo De Tejada, el cual le
dan uso la comunidad en diferentes aspectos como es la clausura de fin de

21
curso de los maestros y graduaciones en diferentes niveles educativas
(preescolar, primaria, secundaria, COBACH) y eventos sociales tales como
bodas, bautizos, XV años, cumpleaños y reuniones que realiza la comunidad.

1.1.7. Aspecto político

En esta comunidad existe cuatro partidos políticos: Partido Revolucionario


Institucional (PRI), Partido Revolucionario Democrático (PRD), Partido Verde
Ecologista de México (PVEM), Partido Acción Nacional (PAN) Anteriormente
solo había dos partidos el PRI y el PRD. Cada uno de ellos tenía su propia
gente, que con el tiempo dándose cuenta las personas que estos partidos no
apoyaban en mucho, los otros partidos políticos comenzaron a tomar lugar. El
Partido Verde Ecologista de México hace poco que se introdujo a la comunidad,
esto fue en el año 2011.

En cuanto a la elección de sus representantes, se eligen entre ellos mismos.


Cada partido tiene su gente pero constantemente se pelean entre ellos, ya que
cuando un partido político ofrece algo y si les toca solo a un grupo, empiezan
los problemas, también en cuanto a la elección de candidatos sucede lo mismo.

Tzajalá está dividida por 2 secciones, la primera está dividida en dos barrios
llamados San José jechja’ y naj choj, la segunda sección se compone
únicamente por apellidos y no por barrios. Esto se debe a que desde un
principio la comunidad fue creciendo en número, o grupos familiares, del
surgimiento de problemas en el interior de la misma, decidieron mediante una
reunión con todas las personas que habitaban el lugar, el acuerdo que era
mejor dividirse en dos secciones, un grupo de familias por cada sección; por lo
tanto en el momento de las elecciones políticas o la sede de la casilla electoral
se lleva a cabo en Tzajalá segunda sección, porque llegan comunidades
circunvecinas como Nuevo Progreso, Yocjá y San José Saklumil a dar sus
votos.

22
1.1.8. Aspecto jurídico

Ahora hablaremos de cómo esta establecidos las normas y como está


conformada la comunidad. Ésta cuenta por un agente auxiliar municipal y un
comisariado ejidal, cada uno de ellos con sus respectivos componentes y con
sus policías ambos realizan trabajos diferentes.

El agente auxiliar quien hoy en día funge la función de representante, se


encarga de velar por el bienestar de la comunidad, es decir que todo esté en
orden, que la sociedad respete el reglamento y las funciones que deben
cumplir las personas para establecer un orden, así como el caso del cual
sucede algún problema o cometen cierto delito, él se encarga de solucionarlo;
mayormente estos casos se da entre un demandante (el que acusa) y un
demandado (el acusado).

Aspectos como la compre-venta de terrenos, problemas de tierra que


conciernen al robo de lotes o metros y hacer daños a la cosecha de maíz de
algún vecino o persona en particular, son contextos que el comisariado ejidal
se encargan de solucionarlos, tomando en cuenta al afectado y al que perjudica
al mismo.

1.1.9. Como eligen a sus representantes

Para elegir a sus representantes y autoridades de la comunidad, el actual


agente rural municipal convoca a las personas a una reunión tres días hábiles
de la fecha prevista, de ellos entonces salen los nuevos representantes
tomando así el compromiso de fungir como las nuevas autoridades del pueblo,
de tal manera que servirán ante la sociedad durante un año, comprometiéndose
a hacerse cargo de las actividades que comprendan aspectos relacionados a la
comunidad.

23
Solo ellos participan en la asamblea, donde eligen a los representantes de la
comunidad. Esto se lleva a cabo por medio de votación, el cual se realiza cada
año en los primeros días del mes de enero.

De igual forma en la reunión se eligen los comités de educación de los cuatro


niveles educativos (preescolar, primaria, telesecundaria y COBACH), comités
de agua potable, comités de drenaje, comité de CONASUPO, patronato de
carretera y comité de salud o el de la clínica. Estos comités ocupan la función
de ejercer como mediadores entre la institución, establecimiento o algún
proyecto o labor que concierne a la comunidad en general, como en el caso del
comité de educación, en donde la ocupación del mismo está en informar al
director o maestro educativo problema, correspondientes a la escuela y
encontrar soluciones.

1.1.10. ANTECEDENTES CULTURALES.

A) Artesanía

La actividad primordial de las mujeres tseltales de Tzajalá es el trabajo


artesanal, la cual posicionan como actividad principal el bordado. Tanto las
mujeres adultas y niñas se dedican al bordado; siendo las mismas diseñadoras
de sus propios tejidos, así mismo expresan el colorido y significado cultural que
transporta la comunidad hacia otras entidades. Aparte de ser una labor cultural
y significativa para el pueblo, las amas de casa se benefician como un medio de
sustento económico para la manutención de la familia y a las niñas para sus
gastos escolares.

Una artesana para elaborar un bordado de una blusa tarda 15 días en diseñar y
hacerlo. Cada bordado cuesta alrededor de $150 a $200 pesos dependiendo
del estilo y el modelo de cada bordado.

24
El bordado que elaboran las artesanas va de dos formas, las utilizadas en las
blusas que se elabora de dos maneras: una de varios colores y de un solo tono,
de las cuales el morado, anaranjado, rojo, amarillo, azul turquesa, etc., es de
los más usados.

Y la otra las que son vendidas dentro y fuera de la comunidad en los diferentes
pueblos cercanos a la comunidad, como Chilón, Ocosingo y en algunas en
Yajalón. En tanto que las fajas solo las venden dentro de la comunidad.

B) Indumentaria

El traje de las mujeres tseltales de la comunidad expresa y describe la cultura.

La indumentaria de las mujeres ha sufrido un cierto cambio, esto en cuanto al


modelo y el colorido de los listones de las cuales conforma una nagua tseltal o
la blusa, aunque sigue siendo la nagua, la blusa bordada con flores de
diferentes colores, o de un solo color, ya sea de morado, rojo, amarillo,
turquesa, entre otros colores pero que sea llamativo, acompañado por el vuelo
que pasa por alrededor del cuello. Además el diseño es sumamente original.

La nagua que las mujeres utilizan como falda, está adornado con listones de
varios colores que pueden ser de 30 a 45 listones, al principio, los listones de
una prenda llevan 15 colores, ahora se compone de 25 a 30 listones, esto
tienen que ver con el gusto de la persona que ha de adquirir la prenda.

Los varones actuales ya no suelen vestirse con la indumentaria tradicional del


pueblo, solo los ancianos son los que aún las siguen utilizando. Dicha
vestimenta se compone de pantalón blanco, camisa blanca con manga larga o
la guayabera, especialmente de color blanco.

Para sostener la nagua dado que no pueden apretarse con firmeza a la cintura,
utilizan una faja que está diseñada y hecho por pocas personas de la

25
comunidad ya que es un trabajo muy laborioso, que se enrolla en el cuerpo
como cinturón, normalmente son de 15 cm de ancho y 2 metros de largo. Las
fajas se hacen dentro de la comunidad y de igual manera están elaborados con
estambres multicolores. Cada una tiene un costo de 80 pesos a 100 pesos.

Actualmente los jóvenes ya no utilizan el traje regional de la cultura tseltal de


Tzajalá, esto se debe a que la vestimenta tradicional es muy cara, y por lo que
prefieren usar ropa de fábrica, pues consideran que les resulta más económico
comprar una muda de pantalón y playera que un traje típico, aunque estos
también ha sido un problema de enseñanza y traspaso de costumbres
culturales de padres a los hijos.

C) Gastronomía tradicional

La diversidad cultural de este pueblo posee saberes variables en muchos


aspectos como es el caso de la gastronomía, que se identifican en sus sabores,
modos de preparación, costumbres y tradiciones pues cada sociedad presenta
rasgos muy distintivos de unas respecto a otras.

Dentro de la gastronomía de los tseltales se encuentra el frijol de olla, petejul,


tortillas de calabaza, tostadas hechas con frijol, tostadas dulces, tamal de elote,
tortilla de maíz tierno, caldo de pollo y de guajolote. En la semana santa se
consume el famoso ichil mats’ (comida que se hace a base de maza, chile,
puerro, achiote, agua preparada en forma de batido), que es uno de los
alimentos que preparan y consumen las personas del pueblo de Tzajalá. En
cuanto a las bebidas está el pozol agrio y fresco, pozol de cacao, pinole, atol
agrio y de granillo, bebidas de frutas naturales, no dejando aparte el café dado
que también es una de las cosechas que mayormente producen en la región.

D) Música regional

26
Otras de las tradiciones que sigue conservando la comunidad es la música
regional, un folclore que transmite el saber y el origen de este pueblo tseltal de
manera alegre y festiva. La música tradicional juega un papel muy importante
dentro de la comunidad católica porque la interpretación de cantos son formas
de como se identifican los usos y costumbres que pertenece a cada etnia
tseltal.

Imagen 1.5. Músicos tradicionales en Tzajalá. Acompañando el lavamiento de


ropa de los santos de la iglesia católica.

Fuente: propia

Cabe mencionar que no se canta cualquier alabanza, ya que existen cantos


especialmente para cada acto que se realiza. Una alabanza es un tipo de canto
que se compone con instrumentos tradicionales pero que conlleva un sentido o
valor religioso.

El tipo de música que entonan las personas del pueblo es en gran medida
religiosa, de las cuales el ritmo de tales melodías se clasifica en tres partes.

Primero, las alabanzas que se cantan son principalmente en la lengua tseltal y


algunas en español, en donde los músicos cumplen este papel de alabar a
Dios, cantar alabanzas y reproducir las músicas únicamente dentro de la iglesia
católica.
27
El segundo es el de la música regional, que se efectúan con el recordativo de
alguna celebración tradicional o del pueblo, en ellos toman en cuenta el
agradecimiento a Dios por las cosas que hayan traído en el año o en el mes. En
su momento la música tradicional también se acompaña de bailes tradicionales
del pueblo, esto las hacen para dar alegría y festejo a la ocasión que puede ser
el de algún Santo o tradición de alguna costumbre.

El tercero es la música regional, melancólica, ésta solo se ejecuta en el


momento memorativo de cada fiesta, en la entrega de ofrendas y en el cambio
de mayordomos en la iglesia, enfatizando que éstas las hacen solo en la
religión católica.

E) Festividades

Hacemos mención que muchas de las festividades en esta comunidad son


organizadas por aquellas personas de la religión católica.

Una de las primeras, es la semana santa como toda la comunidad católica lleva
a cabo una conmemoración a la crucifixión de Jesús de Nazaret. La festividad
empieza el día que cae miércoles de ceniza del mes de marzo, el cual ofrecen
una misa a los feligreses para recibir la santa ceniza que está elaborado con
palma seca, tostado y molido. Este día empieza la cuaresma y toda la
comunidad esperan cada viernes la realización de la misa, la peregrinación y la
procesión de la imagen de Jesús de Nazaret en el atrio de la iglesia, en el
mismo día las mujeres hacen en sus hogares la tortilla de calabaza, una
tradición que ya tiene tiempo que se hace acompañado y no puede faltar el
pozol de cacao.

En el tercer viernes de pascua todos los feligreses esperan el anuncio de los


mayordomos para ir al arroyo parar lavar las ropas de los santos, cortinas,
manteles, entre otros. Todos los creyentes suben a la iglesia para bajar

28
acompañado la ropa de los santos (Jesús de nazareno, san Pedro, virgen de
Guadalupe, Santa Cruz, Señor de Tila y el niño Dios) en medio de la gente y la
música tradicional, en primer lugar se ponen al frente de la peregrinación los
que tocan el tambor y la flauta el cual es ejecutado por catequista y prediacano
de la iglesia.

Imagen 1.6. Música regional acompañando en el lavamiento de los manteles de


los santos.

Fuente: propia

En el lugar donde se lleva acabo los mayordomos salientes y los nuevos se


ponen de acuerdo para saber qué es lo que van llevar y darles de comer a los
que llegan al manantial. Como tardan en el arroyo los principales y junto con los
mayordomos les dan de tomar a los feligreses pozol de cacao.

La ropa solo puede ser lavada por las esposas de los catequistas y principales
de la iglesia esto se realiza en una batea de madera que significa la cruz de
Jesús. Al culminar esta actividad todos los creyentes regresan a la iglesia para
convivir con los nuevos mayordomos y los feligreses.

29
En semana santa los creyentes esperan con mucho entusiasmo y se preparan
para la pascua es una evocación anual de la pasión, muerte y resurrección de
Jesús de Nazaret. Es un transcurso de actividades litúrgicas. Este da comienzo
al domingo de ramos, este día tan especial a todos los creyentes se les reparte
palma como símbolo cuando Jesús entro a Jerusalén montado en un asno,
todos los fieles guarda respeto en esa semana de dolor.

Estas actividades empiezan el día jueves santo en la tarde oficiada una misa en
honor a la lavada de los pies de los doce apóstoles y la eucaristía. Sigue el
viernes santo o conocido también como viernes de dolores los devotos asisten
a la misa tres veces al día, en la conmemoración de la crucifixión de Jesús este
día no tocan la campana sino que están acostumbrados a replicar el ruido de la
matraca. En donde acompañan a Jesús en una pequeña procesión. Sigue
sábado de gloria los fieles solo asisten a la misa en la tarde. Y finaliza el
domingo de pascua o resurrección.

F) Tres de mayo

La celebración de la Santa Cruz: es una conmemoración que se lleva a cabo los


días 1, 2 y 3 de mayo, con el objetivo de dar gracias a dios por las cosechas.
De igual manera el pueblo de los tseltales, en ciertos ámbitos, lugares o
espacios se hacen rituales, a aquellos que tienen altares en los potreros, en los
cafetales y milpas donde siembran el maíz, el frijol y por supuesto en el ojo de
agua en donde el pueblo también hace uso de ese recurso primordial. Esos
espacios son lugares en donde realizan ciertos ritos con el fin de agradecer a la
“madre tierra”. Esta fiesta la realizan todos los creyentes, de igual manera
vienen visitantes de afuera, es decir, de otras comunidades cercanas e iglesias
para rendirle culto a Dios.

30
G) La festividad del santo patrono San Pedro Apóstol

La fiesta más grande que celebra la comunidad católica es la del santo patrono
San Pedro Apóstol, la cual se llevan a cabo los días 28 y 29 de junio. Esta es la
conmemoración más importante para los creyentes católicos de Tzajalá, ya que
es el santo patrono de la comunidad, considerado también como el santo
milagroso. Cuentan los ancianos que desde la fundación de la comunidad los
habitantes compraron la imagen de San Pedro, el cual fue traído desde San
Cristóbal y duro una semana en llegar a Tzajalá. Cuando el santo llegó en la
comunidad, los pobladores hicieron fiesta y se organizaron para festejar al
Santo. Y así nació la celebración del santo patrono de la comunidad. También
comentan que este santo llegó a la comunidad porque los primeros pobladores,
es decir, los fundadores eran personas nativos de diferentes lugares, como:
Sitalá, Tenejapa, San Juan Cancúc, entre otros, por ello teniendo costumbres
de origen, decidieron traerlos consigo al lugar.

Con respecto a la organización de los capitanes para la fiesta, estos se


preparan durante un año de anticipación para poder juntar lo necesario, así
como la crianza del cerdo, la siembra de maíz y frijol y juntar algo de dinero.

Los capitanes van por escala hay capitán mayor y los capitanes menores. Ellos
en su cargo como capitanes hacen un juramento ante Dios, de sacar adelante
la fiesta para que así puedan pedir los favores o las necesidades que tengan.

Durante quince días antes empiezan a trabajar los capitanes trabajan en la


cocina, en el arreglo de la casa, escogen el frijol, o el maíz.

Por un lapso de tres días hacen el petejul (tamal de frijol) y el atol agrio.

El día 28 es el día de regalos como son arreglos florales, El día 28 como primer
día lo consideran como el día de ofrenda y el cambio de vestimenta del santo,
en ese día únicamente se dedican a darle regalos y ofrendas al santo, y el
momento de la bendición de los fieles. En estos días de memoria causa la

31
llegada de otros pobladores circunvecinos para hacer un festejo en el día 29.
Es la fiesta grande donde todos los creyentes le demuestran la fe que tienen
ante el Santo Patrono y el día de la convivencia con todas las personas de
distintas comunidades y dentro de la misma así como en el agradecimiento al
santo por todos los favores que recibieron de él durante el año.

H) La Virgen de Guadalupe

El 12 de diciembre de aproximadamente 20 años atrás, la imagen de la virgen


de Guadalupe fue traído por el Cardenal Norberto Rivera desde México, lugar
de origen del cardenal. El pueblo de los tseltales hace de esta fiesta algo muy
importante, pues mencionan que para ellos, la “Virgen de Guadalupe”
representa la salvación y la madre de los indígenas. Esta celebración empieza
con el novenario, que abarca desde el día 1 y termina el día 11 donde en cada
casa de los creyentes pasan a visitarlos. Terminando el 11 llevan de regreso la
virgen a la iglesia donde lo esperan con alegría y fiesta terminando el 12.
Después de ello, la celebración da continuidad hasta el día 12 al amanecer.

I) Contexto religioso

En la comunidad se derivan ocho sitios religiosas de las cuales mencionaremos


algunas: en primer lugar está la católica que se encuentra en el centro de la
comunidad de Tzajalá y otras como la pentecostés, presbiteriana y la bautista.
La religión de los protestantes ha sufrido una cierta desfragmentación debido a
que como mencionan integrantes de la misma iglesia, se debe al surgimiento de
nuevos pensamientos por parte de ellos y entender que la católica practica
costumbres relacionados a la brujería; por lo tanto, el juzgar dicha religión
afectó al suyo.

32
Imagen 1.4. Iglesia católica de Tzajalá.

Fuente: propia

La religión católica es la más sobresaliente dentro de la comunidad, pues tiene


la mayor parte de creyentes y por ser una asociación que hace uso continuo de
las festividades como: la fiesta de los patronales, Santa Cruz y San Pedro, el
del 12 de diciembre, navidad, año nuevo, la lavada de ropa de los santos, entre
otros.

Todas las festividades y ceremonias que realizan siempre están acompañadas


de músicos (el flautista y el que ejecuta el tambor). Mayormente en cada acto
festivo siempre es acompañado con alguna música tradicional pues mencionan
que es un elemento esencial para la celebración de cualquier festividad;
proporciona mayor eficacia a la conmemoración.

Algunas personas de la comunidad enfatizan que los diferentes grupos


religiosos del protestantismo en esta localidad poseen creencias y principios
religiosos diferentes a la católica, y que en cierta forma obstruyen las
33
costumbres que las personas del pueblo acostumbraban hacer, pues los
protestantes dicen que la práctica de ciertas costumbres, festejos y
celebraciones de los católicos son ideologías incorrectas y, por lo tanto, muchos
de ellos se deslindan de estas costumbres que fomentan el uso continuo de la
cultura.

Un ejemplo de esto último es:

En el caso de la religión bautista que tienen una forma distinta de ver el mundo
y de normar la realidad; ellos dicen que cuando una mujer usa accesorios y se
arregla (como en el utilizar aretes y collares) se va al infierno. En cambio en la
religión pentecostés y la presbiteriana, piensan lo contrario a la religión
mencionada, lo único que ellos no practican es rendirles culto a los santos, pues
piensan que son ídolos que no tienen ningún poder o que no son importantes
en su adoración.

Las fiestas que realizan los bautistas son organizadas por los que poseen algún
cargo en la iglesia. Festejan solamente, la navidad y el año nuevo, realizan
otros pero ya es particular como es el caso de los retiros espirituales, campañas
evangélicas, bodas, bautizos, etc.

J) Actividades económicas

Dentro de las actividades que ejercen los habitantes de Tzajalá está la


agricultura, la ganadería, la horticultura, la apicultura, la albañilería y la
carpintería, como una de las ocupaciones más sobresalientes, aunque de ellos
generan solo los recursos necesarios en el hogar.

34
La agricultura es donde las personas disponen su tiempo como medio de
sustento primordial. La siembra del maíz y del frijol como alimento básico son
las dos cosechas que principalmente las levantan.

La cosecha del café es otra de las actividades que favorece de manera


económica la vida de este pueblo tseltal porque todos los habitantes son
productores de café. Cada familia participa en la cosecha, en el lavado y en el
tostado del café, entre otras cosas.

En esta región el tiempo de ver los frutos está entre los meses de diciembre a
marzo y se divide en tres partes para sacar o recolectar el fruto de cada planta
de café:

Primero todos los productores de café escogen en cada mata el fruto del café
las que ya están maduras; segundo es la cosecha en abundante y tercero es el
corte y la limpia de café.

K) Aspecto educativo

En cuanto a los servicios educativos con los que cuenta la comunidad, hay
cuatro niveles de educación, el primero es el preescolar bilingüe, cuya escuela
se llama Rubén Darío donde están recibiendo clases 50 niños actualmente.

Luego, está la escuela primaria Miguel Lerdo de Tejada fundada en el año de


1957 donde todos los niños reciben educación. La comunidad cuenta con un
albergue escolar donde les brindan apoyos a los niños de nivel primario en la
cual les ofrece alimentos para completar su nutrición. Les dan servicio de
desayuno, comida y cena. Los alumnos becados se quedan a dormir durante
una semana y los fines de semana se van a sus casas.

35
También tenemos la escuela telesecundaria sor Juana Inés de la Cruz fundada
en el año de 1994 donde asisten alumnos de la comunidad y las localidades
circunvecinas.

Por último, está el COBACH plantel 103, fundado en el año 2004 donde asisten
alumnos de diferentes lugares para completar sus estudios de medio superior.

L) Drenaje

En la actualidad, la comunidad en general incluyendo la primera y segunda


sección es favorecida con el servicio de drenaje que se les fue contribuido a
favor de la presidencia municipal de Chilón. Con respecto al servicio de los
baños, actualmente ya nadie cuenta con posa séptica (un excavación de
aproximadamente 2 metros de profundidad), implementación misma que se dio
desde la elaboración del drenaje que circula en toda la comunidad, tomando en
cuenta a todos los barrios.

Así como en la segunda y en la primera sección de dicha comunidad ya


cuentan con calles pavimentadas, tomando en cuenta a la parte central de la
comunidad, favoreciendo a las partes que conducen a la escuela.

36
CAPITULO II: PLANTEAMIENTO TEÓRICO

2.1. PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS DE LAS PLANTAS MEDICINALES CON


RELACIÓN A LAS POXTAJWANEJETIK (CURANDERAS)

En este capítulo se plantea de manera clara el tema de las plantas medicinales


como algo trascendental en la vida de los tseltales. Haciendo énfasis en las
Poxtajwanejetik (curanderas), que sin duda han sido personajes muy
importantes en las actividades de sanación, teniendo en cuenta a los sanadores
o los médicos tradicionales como parte de un oficio, que hacen uso de los
recursos que ofrece la naturaleza, extrayendo de las plantas sus propiedades
curativas.

 Orígenes de las plantas medicinales

En una investigación que se hiso sobre el uso curativo de las plantas


medicinales (Lozoya, 1998), encontró que tiene sus inicios hace
aproximadamente 400 mil años, enfatizando que los animales especialmente
los mamíferos, daban uso de ciertas plantas de manera instintiva para el alivio o
la curación de algunas molestias o enfermedades.

De tal manera que al transcurrir el tiempo los hombres comenzaron a dar uso
de estas hierbas extrayendo sus propiedades curativas, iniciando así los
saberes que hoy se tienen de las plantas medicinales. “Muchas de las plantas
han sido encontradas en sitios arqueológicos con antigüedades de hasta 5000
años” (Valdez, 2002: 31). De tal manera que el comienzo del empleo de dichas
prácticas conservan un tiempo largo y que se han ido renovando día con día
hasta en la actualidad.

Lozoya (1998) menciona que según nuestra especie humana, desde la


formación del mono como parte de nuestra descendencia, somos seres
adaptativos al medio, de tal manera que evolucionamos en relación continua
37
con la naturaleza y en la atención de las necesidades que se presentan. Toma
en cuenta como ejemplo a los primates, en donde hacen uso de ciertas hierbas
para el alivio del malestar estomacal, estas plantas las escogen de manera
específica, reconocen según su tipo, las guardan como parte del proceso de
aprendizajes. El autor también dice que el uso de ciertas plantas con
propiedades curativas pueden ser conocidas mediante la experiencia, de que al
comerlas, favorecen a la curación de ciertos malestares, estas experiencias las
divulgan y las guardan como parte de sus conocimientos, al igual se dan casos
en donde el primate muere al consumirlas, dándose cuenta que dicha hierba es
nociva o venenosa.

México es un país que conforma de una gran cantidad de reservas naturales,


entre ellos una gran variedad de plantas silvestres así como de árboles, flores,
frutos y de más plantaciones que hacen del ecosistema verde y vivo. Tanto en
el noroeste, como en el sur y en el centro de México los pueblos indígenas han
dejado rastros que sin duda demuestran el uso continuo que han hecho con las
plantas como medio de curación y en la atención de enfermedades, que ahora
forma parte del conocimiento de los abuelos y otros personajes, como los
chamanes, rezanderos, hueseros, curanderos y parteras, vistas desde luego en
entidades conservadoras de sus saberes.

Debemos mucho del conocimiento de la flora curativa indígena del septentrión


novohispano a los misioneros jesuitas, en primer término, y luego a franciscanos y
agustinos, así como a soldados, exploradores, colonos y administradores
virreinales. (Valdez, 2002: 15).

Valdez señala que, el conocimiento que se tiene de las plantas medicinales se


la debemos a aquellos misioneros y demás servidores que ocupaban algún
cargo dentro de las iglesias y en los tiempos en que los pueblos indígenas
hacían mayor uso de sus costumbres, de ahí que los misioneros se
relacionaban con ellos, los servicios médicos entre un aborigen y un ladino; el
aprovechamiento de sus saberes y su consecuente recolección en notas,
38
crónicas, relaciones de los medicamentos y utilidades, informes, cartas,
historias y relatos fue de gran importancia pues gracias a ello tenemos
resguardada la sabiduría medicinal de las plantas.

El uso de las plantas medicinales hasta ahora, se debe al desplazamiento que


se ha venido dando en lugares de Mesoamérica en el centro-sureste de México
y en la zona norte de Centroamérica, posicionando a los mayas en lugares
como Chiapas, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, el Salvador, Belice,
Honduras y en la península de Yucatán; al igual que los jesuitas, al traer sus
ilustraciones del saber curativo de las plantas desde África, Asia, Europa y otras
regiones de la Nueva España, siendo así posible su asentamiento en la
población local: en indígenas, criollos, mestizos y mulatos.

De lo que se conoce hasta nuestros tiempos, las plantas medicinales, antes de


ser posible, fue importante la intervención de otros autores. Desde luego esta
labor ha conllevado una lapso largo de crecimiento, pues “El conocimiento de la
herbolaria en el México Central se remonta desde épocas prehispánicas, lo cual
consta de códices y grandes obras pictóricas” (Aguilar, López y Xolalpa, 2002:
88).

La historia que se tiene de las plantas es amplio dentro del contexto, dado que,
para haber llegado con los conocimientos que se tienen actualmente, fué
pasando por un proceso largo de subsistencias y crecimiento, tomando en
cuenta que, en el transcurso de la historia, muchos de los saberes se han
perdido, factor mismo de la globalización, las nuevas ideologías y la recreación
en el método o medio que es utilizado ahora, en el proceso de sanación de
algún malestar o alguna enfermedad, así como el surgimiento de nuevas formas
de obtener algún remedio casero o médicos especialistas. De igual manera es
preciso tener en cuenta de cómo se fue divulgando de manera literal y en el
entendimiento de las personas esta cultura medicinal. Para ello se retoma la
idea de tres autores ya antes mencionados.

39
En el siglo XVIII, en tiempos de la ilustración, llegó a México, por orden de Carlos
III, la Real Expedición botánica de la Nueva España para conocer e inventariar los
recursos vegetales de la colonia. Esta expedición estaba dirigida por el médico
Martín Sessé y el farmacéutico Vicente Cervantes, los cuales incorporaron a su
grupo, años después al médico mexicano José Mariano Mociño. Estos personajes
son los primeros que describen para la ciencia universal las plantas medicinales de
México, dándoles nombre científico y recolectándolas para ser enviadas al Real
Jardín Botánico de la Nueva España, logrando hacer un registro con vistas a su
posible explotación como medicamento. (Aguilar, et al., 2002:94,97).

Anteriormente el uso de los saberes ancestrales de las plantas medicinales, que


aún se conservan en los pueblos y en las comunidades indígenas fueron de
mucha importancia en la vida de las personas, teniendo en cuenta que
dependían de esos conocimientos de manera especial, e incluso sagrados
pues, se concibe que los nativos entendían y entienden a la naturaleza como la
madre, pues ella los alimenta, les da el hogar y los medios de curación.
Después de todo, el hombre ha logrado tener y conservar gran parte de aquella
cultura que ciertamente se han plasmado en libros científicos con los
especialistas, hierberos, entre otras entidades de la cual se comercian
medicamentos; gracias a aquellos que en tiempos de lucha y subsistencia han
sistematizado, impregnado y publicado todos aquellos conocimientos.

De acuerdo a otras investigaciones, autores e investigadores han colaborado


en la publicación y estructuración de tales materiales o el ordenamiento de las
preparaciones, recetas, de las cuales se conforma las plantas con propiedades
curativas. Según en la revista publicada por König, Sara (2011), titulado “tukari,
espacio de comunicación intercultural” nos habla que:

El primer libro de herbolaria medicinal azteca y una de las más importantes fuentes
bibliográficas históricas de la materia médica en América lleva por título Libellus de
medicinalibus indorum herbis (libro de las yerbas medicinales de los indios), que se
conocería cuatro siglos después como Códice Badiano. En 1552, Martín de la
Cruz, un médico azteca que asistía al Colegio de la Santa Cruz en Tlatelolco,
escribió esta obra en la que hizo una descripción del uso medicinal de más de 150
plantas originarias de México. Durante la época de la conquista, el uso de las
plantas medicinales se extendía a lo largo de todo el continente, desde el Ártico
hasta Tierra del Fuego. Los chamanes o curanderos eran los que tenían el poder
de utilizar la magia y las plantas medicinales para curar las enfermedades. (pág. 6).

En este escrito sobre la herbolaria medicinal da cuenta de la existencia de


manuscritos que sacan a la luz de conocimientos que han sido resguardados a
40
través de los años, y que gracias a la conservación de la misma, aún se
conservan dichos saberes que de seguro salvan las tradiciones antiguas, por lo
menos de manera escrita, de la cual siguen su uso en los que practican el
manejo de las plantas con propiedades curativas en materia de sanación, y de
entre ellos están los curanderos; sin duda los practicantes de dichos saberes y
aquellos investigadores y escritores, fueron los que hicieron posible el
resguardo de tales conocimientos.

Muchas de las culturas se desplegaron de maneras diferentes en las nuevas


generaciones, las formas de cómo se adaptaron y entendieron los complejos y
de los saberes que transmite la medicina tradicional, así como en el momento
de compartirlas dentro de la sociedad.

Las culturas que se desarrollaron en el sur y sureste de México como la olmeca, la


maya, la mixteca y zapoteca, tuvieron su propio saber médico-herbolario, el cual ha
llegado a nuestros días persistiendo o modificándose algunas de sus prácticas
terapéuticas, y a la vez utilizando las mismas plantas medicinales del pasado pero
ahora entrelazadas con aquellas plantas que trajeron los españoles. (Aguilar, et al.,
2002: 155).

De tal manera que no está de más decir, que el saber de las plantas
medicinales está enraizado desde mucho antes de la conquista de los
españoles hacia los indígenas, las personas nativas hacían uso continuo de los
conocimientos antiguos de sus antepasados, puesto que tanto los olmecas, los
mayas, los mixtecos y zapotecos fueron sin duda, otros de los cuales que
tenían culturas antiguas de acuerdo al uso que ofrecen las plantas con poderes
curativos, costumbres que forman parte de la identidad, como única dentro del
saber de cada sociedad humana de los pueblos.

 Cultura médica y los recursos de la naturaleza

La naturaleza nos alimenta, nos da techo, el oxigeno que necesitamos, nos da


vida, es nuestra madre, de nuestros abuelos, nuestros padres y ahora también

41
es nuestra; esto es lo que dicen nuestros abuelos, personas que saben de lo
profundo y lo espiritual hacia la naturaleza.

El hombre es sin duda un consumidor constante de la naturaleza, los abuelos


dieron buen uso de ellas adaptándose aprovechando las hierbas, y un sin
número de plantas que en nuestro tiempo son de vital importancia.

Cultura se entiende, como todos aquellos conocimientos aprendidos a lo largo


del tiempo, a través de la interacción entre dos o más culturas diferentes, en la
cual se transmiten conocimientos, saberes, cosmovisión, tradiciones, formas de
vida. La cultura puede entenderse de muchas maneras, de acuerdo a la
perspectiva o contexto que se encuentra el investigador o analista del lugar de
estudio o tratamiento a estudiar.

Las presiones ecológicas y de aculturación para el cambio sociocultural no están


enteramente libres de las insatisfacciones de los miembros de la sociedad.
Analíticamente, puede decirse que el ímpetu interno al cambio de costumbres
puede derivarse, ya sea de problemas de desequilibrio en el medio, o de nuevas
ideas que resultan del contacto con individuos provenientes de un sistema cultural
diferente. (Charles, 1990:151).

De acuerdo a Charles, las personas se encuentran altamente en riesgo de


modificar su entorno cultural. Es decir, en tanto que la persona se encuentra
inmersa en su propio contexto la forma de cómo verá las cosas dentro de su
medio será igual, pero si esta llega a mezclarse con una comunidad, lugar o
entidad más grande, perderá sus tradiciones originarias, aprenderá costumbres
distintas y a relacionarse de manera distinta con la naturaleza. Un individuo que
se ve sumergido dentro del pueblo, posee conocimientos conservadores, siendo
así que el hombre vive y se relaciona con el entorno ecológico constantemente.

La aculturación dentro de la sociedad es un término utilizado en la antropología,


que también es un desequilibrio en el medio, en las costumbres, tradiciones y
en la naturaleza misma. Los indígenas tseltales de Tzajalá comparten
ideologías pertenecientes desde los abuelos; sin embargo, existen
irregularidades que se derivan en el uso de los medicamentos, la medicina

42
científica trata de ocupar mayor lugar en las necesidades de las personas,
vendiéndose en muchos lugares los medicamentos patentados, la existencia
de farmacias, médicos especializados, enfermeras, etc., dejando atrás las
costumbres que se tienen de las plantas medicinales y demás conocimientos
ancestrales e importantes dentro de la cultura indígena del pueblo.

Aguirre Beltrán (1958), habla de cierta aculturación cuando dos pueblos que
participan de culturas distintas entran en contacto, el pueblo que posea la
cultura menos diferenciada, que al mismo tiempo también es la dominada,
pierde el número de población durante los primeros años de contacto.

Una cultura, nunca puede permanecer intacta, sin cambios y pura aunque no se
relacionen dos culturas aunque en sí, pues no existe una cultura pura; por lo
tanto la aculturación es de tal manera inevitable pues se entiende que las
personas tienden a buscar algún tipo de desarrollo, crecimiento ya sea
económico o social, de la cual esto termina con un incremento poblacional que
en todo caso se vuelve inevitable la interacción de muchas otras entidades
étnicas así como la decreción del pueblo original perdiendo los saberes propios
de la misma. Aunque el uso de nuevas cosas que facilitan el trabajo de las
personas, como los remedios en pastillas, brebajes e inyecciones sea más fácil
de adaptarse a ellas, es un medio que permite el desgarramiento de los saberes
de los pueblos, no obstante es también de cómo las personas buscan el
desarrollo y el cumplimiento de sus necesidades.

Desde luego, la cultura médica de los pueblos indígenas tseltales forman parte
del patrimonio de los antepasados que desde mucho tiempo atrás, adquirieron
conocimiento de ello, los adoptaron y los resguardaron de tal manera que se
crearon como parte de los oficios de las cuales se ejercen actualmente como
curanderos, rezanderos, sobadores, chamanes, hueseros, entre otros que
sirven en los pueblos indígenas tradicionales.

43
Los antepasados desde tiempo atrás han demostrado ser personas inteligentes
al poder comprender y adaptarse al medio que los rodea extrayendo de la
naturaleza los recursos tanto alimenticios, de vivienda como médicos,
calificándolos así como seres tan capaces de lograr grandes cosas de
desarrollo como muchas personas se creen capaces de serlo ahora. Su
capacidad de organizarse y de sobrevivir en lugares alejados del desarrollo
industrial, tecnológico, económico y demás aspectos, los indígenas han
demostrado ser personas tan valiosas como de los que se hallan en la
actualidad; sin embargo las tradiciones, costumbres, creencias y saberes
ancestrales que vienen desde sus orígenes, pierden su originalidad, dado que
por la globalización constante y el crecimiento técnico en su entorno, lo original
se pierde tal cual es, como la practica constante de los saberes medicinales con
el uso de los médicos tradicionales (curanderos).

 Las plantas medicinales en las comunidades

El uso de las plantas medicinales es uno de los aspectos más importantes


dentro de la cultura antigua de los pueblos indígenas. De entre los siglos XVIII y
XIX, se dieron algunos de los movimientos así como la guerra de castas de
Yucatán que inicia en 1847, la rebelión Chamula de Chiapas en 1867 en donde
murieron muchos en manos de los militares, tendencias de cambio que
transformaron aspectos relevantes en la cultura y en la vida de los pueblos
indígenas, por nombrar a algunos, los tseltales, los tzotziles y los choles, entre
otras etnias mayas. Las costumbres antiguas eran de tal manera conservadas,
la práctica de ceremonias, rituales, ofrendas, la existencia de deidades y la
creencia de dioses se conservaban entre todas sus rutinas, sin embargo con
todo ello, los españoles trataron a los indígenas como personas inferiores, de
tal manera que se fue perdiendo la originalidad del pueblo, siguiendo de un
continuo proceso de mezcla de saberes entre el pueblo de los aborígenes,
seguido del surgimiento de clases: mestizos, mulatos, criollos y no solo el de los
44
ladinos e indígenas. “El peso demográfico y político de pueblos meridionales
como los nahuas, los zapotecos o los mayas, contribuyó a su supervivencia y a
su integración en el nuevo orden surgido a raíz de la conquista española”
(Escalante, 2004: 11).

En tanto que los españoles ocupaban gradualmente el espacio que pertenecía


a los aborígenes, quitándoles sus ocupaciones, espacios de culto, creencias,
oportunidades, etc., los indígenas se fueron insertando a como ellos podían en
los espacios, en los cuales siguieran sus costumbres, tradiciones, actividades y
el culto a sus dioses.

Actualmente las personas que habitan en comunidades, comparten aspectos


culturales antiguos. El uso de las plantas medicinales ocupa espacios muy
importantes dentro de sus saberes médicos o de curación de la cual se
disponen parte de sus actividades. La ocupación de un médico tradicional y un
médico alópata es distinta, las formas de empleo sanar a algún enfermo, los
recursos que utilizan o lugar en donde disponen en sus acciones son dispares,
siendo así que las plantas medicinales son de mayor importancia dentro del
saber de un medico tradicional, es decir, el “otro”, el del pueblo.

La medicina indígena es un sistema de salud y como tal, tiene su propia manera de


diagnosticar y de elegir sus propios métodos de curación, en los que se involucra la
espiritualidad, la religiosidad y el culto: el creador es el principal curador, y el
médico indígena, solamente un canal. A la persona se le ve como un ser que tiene
un espíritu y lo que se cura es el espíritu y no el cuerpo. Esa es una de las grandes
diferencias con la medicina alópata (Michelle, 2011: 6,7).

Los problemas de enfermedad provenientes del cuerpo son diferentes a los del
espíritu, aspectos mucho más relevantes para los practicantes tradicionales de
las plantas y sus propiedades, como los ya nombrados (curanderos, parteras,
rezanderos, chamanes, etc.), dando así una mayor importancia de sus saberes
en los pueblos, aparte de que los indígenas con menor relación con el exterior,
optan por ser atendidos por estos médicos (tradicionales), que con los médicos
alópatas.

45
El médico indígena comparte sus conocimientos de sanación en el pueblo
haciendo buen uso de las plantas medicinales, las diferentes enfermedades de
las cuales enfrentan los originarios están vinculados a problemas de bienestar
espiritual y no tanto física, por ello los practicantes de la curación tradicional son
personas relacionadas con los dioses, con lo divino y lo sagrado, “La medicina
tradicional es un complejo de saberes, prácticas, concepciones y recursos
manejados, que se presentan como una hibridación cultural con múltiples
matices” (Gallardo, 2002:13).

Las personas de las comunidades y de entidades conservadoras de los saberes


tradicionales del pueblo, persisten en el uso de aspectos como el de las plantas
con propiedades curativas, y la existencia de ello se debe gracias a aquellos
que transmiten, valoran y utilizan lo aprendido en el exterior con las demás
personas que conviven.

La práctica en el uso de las plantas medicinales, el conocer sus propiedades


curativas, su significación divina y poderosa no solo es parte de lo que se llama
tradición cultural, pues para ello, estos conocimientos tuvieron que subsistir con
la transmisión oral y en el ejercicio diario de los saberes con los demás
indígenas.

De acuerdo a la percepción de los aborígenes nativos, la existencia de las


plantas medicinales opta por conferirles un sentido sacro (sagrado).

El éxtasis causado por psicotrópicos tuvo y tiene un fundamental sentido


religioso:

Se cree que las plantas sagradas son deidades que, al penetrar en el cuerpo
humano, liberan el espíritu y lo sacralizan confiriéndole poderes sobrenaturales,
como la clarividencia para aliviar los designios de los dioses y encontrar la causa
de las enfermedades. (De la Garza, 2002:101).

De ahí que el autor designa a las hierbas medicinales como algo sagrado,
haciendo hincapié en que el destino de las enfermedades son puestas en
manos de los dioses de las cuales son los responsables o los encargados de

46
ver las causas o el alivio de sus males; por lo tanto, el médico tradicional solo
funciona y tiene el papel de mediador entre el enfermo y los dioses, que hace
uso únicamente en los recursos que ofrece la madre naturaleza.

De modo que la cosmovisión indígena es un saber concreto delimitando, de tal


manera que ellos solo son consumidores de la naturaleza antepuestos por sus
necesidades, mientras que los dioses hacen el contacto con el médico
tradicional y el uso debido de las plantas con propiedades curativas.

Con anterioridad las personas concebían a las hierbas como parte fundamental
dentro de su régimen alimenticio, por eso es que los que viven en comunidades
llegan a tener hasta los 100 o más años de existencia, luego el reconocimiento
de aquellas de las cuales se dieron cuenta del poder curativo que poseían al
consumirlas.

2.1.1. Las poxtajwanejetik (curanderas) o terapeutas tradicionales

 Origen de sus conocimientos

Ante este punto como parte del actor importante de las plantas medicinales,
primero enfatizamos que el nombre asignado a las curanderas como las
poxtajwanejetik, son delimitadas por los indígenas de los pueblos tradicionales,
en donde poxtajwanej es curandera, (pox) de medicina o brebaje, así como
aquellas que saben curar con medicamentos caseros mediante hierbas y
brebajes, de tal manera dicho nombramiento es determinado por las personas
que reconocen las labores y las ocupaciones entre los pacientes y la sanadora,
de ahí el vinculo de la cual es asignado el termino de estas doctoras.

En el conocimiento de las plantas medicinales tenidas a lo largo del tiempo y del


proceso de crecimiento de las personas (indígenas), el uso de tales saberes se
fueron formalizando de tal manera que se fue generando el oficio de los
llamados terapeutas tradicionales, conocidos actualmente como los chamanes,
47
hierberos, rezanderos, parteras, hueseros, sobadores y demás, entre ellos los
curanderos.

Como tal los oficios de estos personajes están ligados al bienestar, en


ocasiones para iniciar el mal a una persona, aspecto que depende del uso que
les dan a sus conocimientos; muchos de estos sanadores, comparten sus
actividades en la invocación de espíritus (de la naturaleza u otra deidad), se
especializan en la preparación de brebajes con las mismas hierbas, el incienso
y la colocación de velas y veladoras.

Existen discusiones internas con las personas de las comunidades o los que
hacen uso de los curanderos o curanderas en cuanto a cómo los identifican,
esto es, el pensamiento a decir que un curandero es un chamán o brujo, sin
embargo, son personajes muy distintas en cuanto a sus ocupaciones que
ejercen. Un chamán hace contacto con deidades malignas teniendo como único
objetivo el dañar la salud en cuanto al orden espiritual de las personas con
objetos representativos del atacado (muñecas, cosas pertenecientes de la
persona a ejercer el mal, etc.), los inciensos, la recitación de frases (el
favorecido, el atacado, el chamán y el mal), velas de colores entre otros. Tienen
un contacto más psíquico o espiritual, en ocasiones ayuda al que sufre algún
mal pero todo tiene un sentido simbólico y no con el cuerpo. En tanto que un
poxtajwanej (curandero) se empeña en retirar los males hechos por el brujo,
acude con hierbas, reza a Dios, coloca velas como símbolo de luz al enfermo, la
quema del incienso. Se encarga del bienestar físico del enfermo y en retirar los
males que su cuerpo asecha.

Para precisar tal concepción, retomamos la idea de autores que delimitan al


poxtajwanej (curandero) como un oficio importante dentro de los pueblos
indígenas, Curandero

Es el nombre con el que se identifica, en general, toda persona que se ejerce como
sanador. Es conocido como tal por ser una persona predeterminada para serlo, un
ser escogido por Dios y que debe de cumplir con su mandato. Se le reconocen
cualidades y sus conocimientos dependerán del bagaje cultural médico en su
48
ámbito familiar y de las experiencias personales que adquiera a lo largo de su vida.
(Valdez, Aguilar, López y Xolalpa, 2002: 110).

En esta investigación tomamos en cuenta que el término a emplear y haciendo


uso continuo es el de las Poxtajwanejetik como personaje central de las
hierbas, damos criterio que en nuestra perspectiva las concebimos como
aquellas terapeutas que curan, ayudan y proporcionan sus conocimientos para
el cuidado y la atención de enfermedades de los indígenas así como el
sanarlos, empleando las hierbas, velas, brebajes y sus oraciones como sus
recursos, por ello tomamos este término hasta desglosar aquello que determine
sus conocimientos en toda su naturaleza. Contrario a lo que el brujo ocupa, que
es el hacer trabajos de males, el provocar la enfermedad y las muertes de
alguien en particular, concepción misma que se ha generado en la ideología de
muchos en la comunidad, esto según en opinión de las personas del lugar de
estudio.

Sin duda los poxtajwanejetik (curanderos) son servidores indispensables en el


bienestar de los indígenas de diferentes etnias, en este caso para los tseltales
de Tzajalá. El saber que tiene no solo es construido de la noche a la mañana, o
solo deciden serlos porque quieren sino que estos, obtienen sus saberes a base
de la relación entre su experiencia diaria y que de acuerdo al entendimiento de
los indígenas, ellos ya son predeterminados de antemano en serlos y algo más
importante, es que tal oficio es dictado por Dios y por ende, deben cumplir sus
obligaciones al servicio de la comunidad.

Por su parte, De la Garza (2002), califica al curandero como alguien sagrado,


hace hincapié en cuanto al uso ritual de las plantas entre los nahuas y los
mayas, tomando en cuenta las generalidades de las cuales un curandero o un
individuo obtienen tal oficio, esta es elegida de manera espiritual y por los
dioses, pues no cualquiera podía ejercer ciertos oficios, el obtener dones de
curación y el contacto con seres espirituales o con el alma, siendo así una
cuestión un tanto sagrada, así mismo el uso o manejo de las plantas y los

49
rituales que conllevan son calificados por los mayas y los nahuas como “los que
saben ver”, “los vivos”, “los sabios”, “los que tienen el cerebro abierto”. (pág.90).

Tal planteamiento del autor supone decir, que no todos están predestinados a
ser personas capaces de ejercer ciertos oficios de curación y entender los
misterios que se encierran dentro de una comunidad con saberes culturales tan
arraigados; por lo tanto, de acuerdo al paradigma cultural de los conocimientos
y las prácticas que se ejercen entre los poxtajwanejetik (curanderos) como las
terapeutas tradicionales y las plantas medicinales, se deslumbra la importancia
de estos conocimientos dentro de la sociedad tseltal.

Existe un cierto desacuerdo en cuanto a lo que dice Aguirre (1958), donde


resalta que los conocimientos son adquiridos en la práctica constante, dando
uso de las hierbas, un enfermo y el médico tradicional; sin embargo, no es
preciso que cierto oficio se obtenga bajo la revelación de las deidades o la
supervisión de los espíritus, esto de acuerdo a la creencia de los antiguos
mayas.

“No existe, desde luego, enseñanza formal de la práctica de esta medicina


tradicional: todo es cuestión de tiempo y de experiencia; sin embargo, en raras
ocasiones, una verdadera revelación se halla presente”. (Aguirre Beltrán,
1958:192).

Un indígena vive en constante relación con la naturaleza, y como mencionamos


anteriormente, ellos aman el medio que los rodea, siendo así que se apropian
de todos los recursos que ofrece tomando en cuenta que, las hierbas con
propiedades que fueron conociendo, los aborígenes fueron ocupando parte de
sus quehaceres cotidianos y sus conocimientos la sapiencia en poseer dichos
recursos como algo imprescindible en su aprovechamiento y la restauración de
la salud de los mismos.

Por otra parte, dentro de las ocupaciones del terapeuta tradicional ocupa el rezo
a los santos, tal y como dice el autor con respecto a ello.
50
Maurer (1984) dice: como parte del trabajo del curandero también consta de la
ejecución del rezo, el ofrecimiento de flores e incienso a los santos ante un
altar, seguido de las suplicas que consiste en pedir a Cristo la salud. Por ende,
su labor no termina solo con ungir al enfermo las pomadas de plantas
preparadas en él, sino que hay un rezo de por medio a los santos que tiene fe,
pidiendo el favor de sanar los males, dolencias e inquietudes del enfermo.

De las recitaciones que hace un curandero entre el enfermo y la deidad,


(Maurer 1984) ofrece como ejemplo un rezo para sanar al enfermo en donde
presenta malestar físico, es decir, con el cuerpo del afectado, asegurando que
el médico es solo un mediador que pretende hacer uso de sus conocimiento
con base en el uso de hierbas, rogando que sane al enfermo esperando que
este recobre la salud.

La plegaria de dicho curandero o poxtajwanej dice:

Que este gran dolor, que este sufrimiento atroz de su cuerpo, de su codo, pase a
su espalda, pase a su costado [y salga]. ¡Tú, padre mío, tienes el remedio! Que yo
pueda hacer un manojo de hierbas para barrer lo que entró en su cuerpo (Ibíd.,
1984: 419).

En tanto que el curandero hace su trabajo ocupándose en el enfermo, deja


actuar las hierbas o algún brebaje sobre la lesión o malestar del paciente, de las
cuales estos remedios son preparados por el mismo terapeuta, así como las
pomadas y las rameadas que consisten en azotar, por así decir, sobre la
persona afectada ciertas hierbas con lociones, entre ellas el trago. Desde luego
“El triunfo sobre la enfermedad será una demostración de la justicia defendida
por el médico tseltal, y de la iniquidad del brujo” (Maurer, 1984: 426).

Desde luego al término del proceso de sanación, el poxtajwanej (curandero)


espera conseguir el objeto de su tarea con el enfermo, es decir con la sanación
completa de sus dolencias, teniendo en cuenta el desterramiento del mal del
brujo sobre su víctima; por ende, es claro que un curandero se encarga de
rescatar, sanar y darle fin a los actos de malicia del chaman así como el retirar

51
los problemas de salud regulares que una persona puede decaer por motivos
de descuido en su bienestar personal.

Tanto los curanderos como otros terapeutas tradicionales entienden que sus
labores son de gran importancia, y la conservación del saber de las plantas
medicinales; la sabiduría de los pueblos indígenas es de tal manera un origen
del resultado de las innovaciones que hoy se conocen. Desde luego las
costumbres, tradiciones y la forma en cómo las personas fueron subsistiendo
nos da cuenta que en su tiempo, los antepasados, nuestros abuelos, sabían a
la perfección que hacían y en que se ocupaban, y desde luego son los
precursores de lo que damos uso en nuestros tiempos, aunque con mayor
escala.

2.1.2. Las plantas medicinales y las poxtajwanejetik (curanderas) en la


comunidad tseltal

El contexto como tal de esta investigación, está enfocado en un estudio


detallado de las plantas medicinales en el quehacer de las curanderas con
relación al proceso de sanación, de ahí el punto principal de nuestra
investigación, reconocer la importancia y el grado de uso de estos saberes de
las hierbas medicinales provenientes desde los antepasados.

Los pueblos indígenas han logrado crecer y subsistir en su medio gracias a sus
capacidades de adaptación con las prácticas tradicionales compartidas de
generación en generación; de tal manera estos saberes se volvieron parte de
sus realidades. La habilidad que fueron adquiriendo en el manejo de las plantas
medicinales contribuyó en los aborígenes un aspecto importante, siendo así un
auxiliar en el bienestar físico favoreciendo la salud de las personas y evitando
malestares innecesarios, pues antes de ello no teniendo tales conocimientos,
corrían el riesgo de padecer, sufrir e incluso morir a causa de enfermedades
que suelen ser de pequeños padecimientos no graves pero como tal, en su
52
tiempo por no conocer los remedios llegan a la muerte. Tomando más en
cuenta lo respectivo a estos saberes, se dice que “Los conocimientos,
innovaciones y prácticas tradicionales son todos aquellos saberes que poseen
los pueblos indígenas sobre las relaciones y prácticas con su entorno y son
transmitidos de generación en generación, habitualmente de manera oral”. (De
la Cruz, Muyuy, Viteri, Flores, Guimaraez, 2005: 9).

Se ha tenido en cuenta la importancia del saber medicinal de las plantas a los


pueblos indígenas y en instancias se sabe que la conservación de los saberes
de estos personajes de la cultura no solo es parte de un aspecto que sobresale
y guarda la identidad de nuestros orígenes sino que conllevan en sí, los
conocimientos, las costumbres, las tradiciones y los saberes que pueden ser de
mucha utilidad en el progreso o desarrollo de las demás entidades. De
antemano se sabe que los conocimientos ancestrales que aún se conservan
forman parte importante en la vida de ellos; sin embargo, no muchas de las
entidades tseltales u otras etnias conllevan la pureza en sus memorias la
realidad del riesgo que se corre en la perdida de estos en los demás culturas.

Existe la necesidad de establecer un régimen común […] de protección sui generis


de los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales colectivos e integrales
de los pueblos indígenas. Esto es necesario considerando que los conocimientos
tradicionales colectivos e integrales de los pueblos indígenas son los únicos que no
están protegidos a nivel mundial, además de las justificaciones expuestas. Esto
debería ser previo a un proceso de consulta y participación con las respectivas
instancias de representación indígena y de acuerdo al Convenio 169 de la OIT, en
vista de tratarse de un tema que tiene directa implicancia con el patrimonio
intelectual colectivo de los pueblos indígenas. (De le Cruz et. al. 2005: 29).

El diccionario enciclopédico color para el siglo XXI, describe a la (OIT) como la


Organización Internacional del Trabajo, creada en 1919, con sede en Ginebra,
asociada a la Sociedad de Naciones, y refundada en 1946 como organismo
especializado de la ONU en cuestiones laborales y sociales. (p.765). Sin más
preámbulos, es una institución creada a favor de los derechos labores de los
trabajadores de los pueblos indígenas, tomando en cuenta sus relaciones entre
aquellos entes que en muchos ámbitos labores, los indígenas están sujetos a

53
modos y medios de trabajo en condiciones desfavorables y de marginación
entre muchos de ellos.

Aunque la OIT como institución en el reconocimiento de los indígenas esté en


movimiento, muchos de los otros entes se ocupan en el aprovechamiento de las
personas con base en las propias necesidades de los mismos.

En el sitio web de la OIT, publicada por Vega Molina D. Gonzalo (2013). Este
los define de la siguiente manera:

La OIT (Organización Internacional del Trabajo) es un organismo especializado de


la ONU que tiene por objetivos la promoción de la justicia social y el
reconocimiento de las normas fundamentales del trabajo, la creación de de
oportunidades de empleo y la mejora de las condiciones laborales en el mundo.
(párr. 1).

Siendo de la misma manera, un organismo que toma en cuenta a los indígenas


como parte de un todo entre el proceso de globalización, como algo equitativo,
tratando a todos por igual.

Se sabe que desde mucho antes, el gobierno se ha encargado de imponer sus


costumbres a las personas que pertenezcan a alguna lengua originaria,
teniendo como fin la erradicación de sus lenguas (como señala Morgan y otros
autores que hablan del evolucionismo), sus tradiciones, formas de vida,
cosmovisión, y toda clase de indicios que manifieste la cultura de los de la raza
minoritaria como lo dicen en el estado u otros poderes dominantes en el mundo
modernizado o globalizado, es decir en las grandes ciudades tercermundistas.

A pesar de los cuestionamientos planteados y la importancia que desenvuelven


los problemas culturales, muchas entidades gubernamentales y civiles dan poca
importancia en el cuidado y en el reconocimiento de estos conocimientos que
son patrimonio de todos, e incluso las personas nativas de las entidades son en
parte responsables al permitir la erradicación de sus tradiciones curativos,
aceptando en mayor medida costumbres surgidas por la globalización y
olvidando que la medicina alópata no es del todo lo más importante en su uso

54
sino que también lo que se hayan adquirido y transmitido en generaciones en la
práctica diaria con sus antepasados.

“Las tradiciones se deben conservar y, por eso, los esfuerzos de los tzotziles y
los tzeltales tienden a proteger el orden dado o el destino del mundo tal y como
ha sido transmitido de generación en generación” (Arias, 1991: 38).

De acuerdo al argumento de este autor, la conservación de las tradiciones


locales entre los pueblos, es de mucha importancia pues determina no solo la
originalidad de los saberes sino, que forman parte significativo del destino (el de
la conservación de la cultura) y la identidad de los mismos.

En estos tiempos en donde el hombre se ha dado cuenta que las costumbres


tradicionales son indispensables en la conservación del medio ambiente, han
tenido que optar por retomar las formas de usanza de la tierra y su explotación,
pues los indios, como los conquistadores nos llamaban, utilizaban o trabajaban
la tierra de una manera autosustentable, algún ejemplo de ello es en una de las
localidades de la india, en donde después de haber aprovechado la tierra en
una actividad o cultivo, las dejan reposar para que de ello renazca nuevamente
sus nutrientes o cualidades dejándola hasta la próxima cosecha para servirlas,
contrario a lo que en las ciudades modernizadas hacen, que es explotarla de
manera continua.

“Los conocimientos tradicionales colectivos e integrales de los pueblos


indígenas constituyen parte indisoluble de su cultura, representan un valor
estratégico para el desarrollo socioeconómico de estos pueblos y una
contribución al desarrollo sostenible de los países andinos”. (De la Cruz et. al.
2005: 4). De acuerdo a este autor, si las personas de las diferentes étnias y
demás entidades locales se mantuvieran en relación únicamente en su entorno
en donde viven y se comunicaran entre sí, sin mezclarse en alguna sociedad
grande, tendrían costumbres aun mas conservadas.

55
Es evidente que para muchas entidades, la subsistencia de sus costumbres es
muy indispensable, aunque sea un tema preocupante en el entendimiento de
muchas localidades y personajes estudiosos de tales argumentos poco se actúa
respecto al bienestar o a su conservación. Aguirre Beltrán, hace un estudio
detallado de una localidad llamada Cuijla, “pueblo negro” como él describe, que
mantiene en sus conocimientos las prácticas tradicionales de sus antepasados,
aquí el autor menciona lo referente al contexto de perder los saberes
enraizados desde mucho tiempo atrás, diciendo que “La existencia y la relación
que puede darse dentro de una cultura, al poner en contacto conocimientos en
cuanto a la medicina científica puede producir el abandono de los saberes del
pueblo en cuanto al uso de las medicinas tradicionales, pero que dentro de la
misma se puedan congeniar, acoplarse e incluso mezclar el uso de ambos
conocimientos, aunque el enfermo acuda en primer lugar con la señora que
sabe curar, antes de que ingiera algún medicamento” (Aguirre, 1958:190-191).

De acuerdo con Aguirre Beltrán, es notable que la costumbre del uso de las
plantas medicinales corren un riesgo que puede ocasionar la perdida de tales
saberes; cuando una comunidad recibe a otras con creencias distintas produce
cambios negativos que pueden modificar la cosmovisión del pueblo original, la
cultura dominante tiene el poder de cambiar a la de menor fuerza en población
o creencias. Por la relación constante de la cultura dominante en la imposición
de ideologías extranjeras de acuerdo a los métodos de curación, la ideología de
los pueblos minoritarios puede perder sus prácticas o sus habilidades de
sanación aunque estas las hayan adquirido desde sus antepasados.

Los indígenas poseen conocimientos ancestrales que les han servido desde
mucho tiempo atrás; por lo tanto elegir nuevas formas de sanación pueden
distraer la importancia de cómo plantean el empleo de las hierbas, así como el
acudir a las terapeutas tradicionales. Las poxtajwanejetik (curanderas) conocen
el verdadero valor de poseer y contar a las hierbas con propiedades curativas,
contar con ellas como recurso para su bienestar o subsistencia y el aprender a

56
emplearlas en la atención de alguna enfermedad. Los métodos de curación
entre sociedades son muy diferentes, lo mismo que hace que no pueda haber
una combinación, aceptación entre las mismas, “La medicina indígena es un
sistema de salud ya que tiene su propia manera de diagnosticar y de elegir sus
propios métodos de curación”. (König, 2011,4).

König (2011) señala que la “medicina tradicional” es saber puramente espiritual.


El significado que se tiene de un medico tradicional y un alópata es muy dispar,
dado que el primero se enfoca entre Dios que es el que cura; y dispone si el
enfermo se cura o muere y el curandero solo es el mediador que hace uso de
las hierbas con propiedades curativas y sus saberes con el enfermo; en tanto
que el otro, el practicante de la ciencia medicinal utiliza los medicamentos
patentados y sus utensilios con el enfermo, por ello que depende solo de los
conocimientos previos.

"Los fieles tradicionales intentan generalmente curarse con yerbas, medicinas


modernas, diagnósticos de curanderos e inyecciones antes de acudir al
tratamiento más costoso de los especialistas en oración y de los hechiceros"
(charles, 1990:111). Los oficios de curación pueden variar entre el pueblo de los
tseltales, ch’oles, tzotziles y otras etnias, aparte de los poxtajwanejetik
(curanderos), existen otros que hacen uso de las hierbas como los rezanderos
(los que curan con base al empleo de la oración), los hechiceros o los brujos
(los encargados de hacer males a terceras personas), sin embargo, hay
personas que acuden a ellos con el fin de poder sanar la enfermedad o el mal
que padece la víctima, esto dándose el caso de que cierto padecimiento es
causado por el ataque de una persona provocada por la envidia, un deseo de
venganza o la petición de una tercera persona que haya sufrido algún
padecimiento provocado y esta se la quiera cobrar haciéndose el mismo acto.

Los indígenas aferrados a las prácticas originarias de su localidad no suelen


aceptar la decadencia de sus saberes, más aún si este es un practicante de
algún oficio con el conocimiento medico de las plantas. Los nativos cuentan con
57
más facilidad de adaptarse a los saberes de los antepasados dado que su
medio lo permite, pueden encontrar los recursos necesarios en su entorno, sin
embargo si se adentran a las costumbres y a las ciencias y los avances de la
ciencia, pueden perder toda la originalidad del saber medicinal que ellos
cuentan.

Damos crédito que muchos de los que emplean las plantas con propiedades
curativas como las poxtajwanejetik (curanderas) entre otros que ocupan algún
oficio similar, es positivo que empleen buena parte de su tiempo en ello, dado
que son sabidurías de suma importancia en su conservación, porque así como
les ha servido desde hace mucho tiempo, desde los aborígenes antes y
después de la conquista española, actualmente aún son indispensables en su
empleo, pues forma parte de los saberes, cosmovisión, creencias, ideologías y
es algo indisoluble de la cultura del pueblo indígena.

De tal manera que para esta investigación teórica y empírica, es preciso tomar
en cuenta a aquellas madres que acuden con remedios caseros (hierbas), a los
jóvenes así como a las enfermeras poxtajwanejetik (curanderas) para poder
lograr discernir los acertijos y las cuestiones que ocasiona el deterioro y desuso
de estos saberes medicinales y curativos tradiciones dentro del pueblo o
sociedad.

"En la elección de tratamiento se toma en consideración que los practicantes


con entrenamiento occidental son muy efectivos en la curación de
enfermedades de causa natural pero carecen de conocimientos para tratar
aquellas de causas sobrenaturales" (Erasmus, 1952:416; citado en charles,
1990: 111).

En cierto modo, los especialistas si son efectivos en la detección de


enfermedades cardiovasculares, cerebrales, que tengan que ver con los
aparatos visuales, de la orina e incluso en el trasplante de algún órgano como el
corazón, el pulmón, etc., sin embargo, no creen ni son capaces de detectar las

58
causas sobrenaturales, aspectos que derivan de lo espiritual como por ejemplo
el espanto o la ansiedad. Aguirre Beltrán da cuenta del problema de la ansiedad
y menciona que “La solución de la ansiedad que deriva de la enfermedad…
depende del equilibrio exacto entre la salud y la muerte, es decir, del doble valor
de las fuerzas contrarias del bien y del mal” (1963: 93). (Citado en Maurer 1984:
426).

De ahí la entrada entre las fuerzas espirituales entre el bien y el mal, la lucha
entre ellos son causa misma del ataque entre ambas fuerzas. La enfermedad
que representa al mal, la muerte o la enfermedad de la víctima y la salud que
depende del trabajo del poxtajwanej, la de Dios, las hierbas medicinales todo en
el bienestar de la salud de la víctima.

Malestares por causas sobrenaturales como la envidia, el espanto o la ansiedad


son aspectos que conciernen a personas que están ligadas a las creencias
mismas, a aquellos que entienden el orden de la naturaleza; los terapeutas
tradicionales son personas que conocen y entienden de la importancia de
contar con el conocimiento de las plantas medicinales, y son los especialistas
en atender padecimientos que están dentro del cuerpo humano, es decir,
espiritual.

Existen otros males que los médicos nativos califican como fríos y calientes,
esto se deriva de acuerdo a la causa misma del cual se da o es provocado
dicho malestar.

Maurer (1984) dice: las enfermedades pueden ser clasificadas en fríos y


calientes de ahí la ocupación de la poxtajwanej en clasificarlos según sea su
gravedad y las medidas que ella debe tomar y los tratamientos que deben
seguir, siguiendo por ello que si tal caso se trata de una enfermedad de tipo
caliente puede tratarse de síntomas como la diarrea y fiebre, causada por la
vergüenza por parte de la víctima.

59
De ello que el mal provocado en la persona afectada es un caso referente a lo
espiritual, la vergüenza se diluye en el contexto de que en tal maleficio se
incluye un causante (el que provoca o hace el mal) y un mártir (el que sufre el
ataque del chaman o brujo). El trabajo del poxtajwanej ahí es remediarlo
haciendo uso de las hierbas medicinales, distinguir lo frio de lo caliente, lo
provocado de un malestar natural o física por algún descuido del cuerpo
corporal.

Las enfermedades tanto espirituales como corporales pueden ser provocadas o


dadas de maneras distintas, y su atención depende del cuidado de los
terapeutas tradicionales que entienden los mecanismos y el manejo correcto de
las plantas con propiedades curativas.

De acuerdo a la creencia de los nativos y los que conservan sus culturas,


entienden el valor de contar con ciertas cualidades o la capacidad de sanación,
por lo que expresan que la naturaleza es la madre que los cuida y los alimenta;
por lo tanto tienen en cuenta que si una persona se encuentra mal de salud, lo
entienden como desorden en su entorno, que la enfermedad es provocada por
una fuerza negativa o la asechanza del mal en el bienestar de la salud, una
lucha entre el bien y el mal.

“La enfermedad corporal se considera como una falta de equilibrio o de armonía


entre dos elementos: calor y frio” (Maurer; 1984, 271).

De acuerdo al autor las causas de las enfermedades se concentran en el orden


de lo natural, entre lo frio y lo caliente que disponen del bien de la persona, en
donde enfatiza que si la persona se encuentra con bien supone entenderse que
el orden de las relaciones humanas y la naturaleza están equilibradas, en
cambio si la persona se encuentra enferma o padece de algún malestar,
entonces el entorno esta en desequilibrio, a partir de ello entran los
poxtajwanejetik (curanderos que se encargan de curar al afectado, con el fin de
restablecer el orden). Maurer (1984), menciona en este apartado que los

60
elementos fríos y calientes pertenecen a los principios de la “medicina científica”
española; por lo tanto las creencias de los indígenas están ligadas a su pasado
con la creencia de la naturaleza y de los dioses que los rigen, en tanto que las
dos clasificaciones nombradas (frio y caliente) son codificaciones del aprendiz
de culturas extranjeras, amoldadas a la medicina tradicional originaria.

Sin embargo el entender las razones de tales males son tareas que la
curandera debe resolver, y el autor comenta algo al respecto :

El médico indio deberá, por tanto, conocerlos y distinguirlos bien, y poseer una
conciencia amplia acerca de las hierbas medicinales y de otros elementos
espirituales y materiales que ayuden a vencer al mal, justo o injusto. En una
palabra: tiene que poseer la sabiduría no solo intelectual, sino la sapiencia, es
decir, el equilibrio entre las facultades intelectuales y volitivas –sabio y prudente.
(Maurer, 1984: 415).

Entonces para poder resolver los enigmas de la salud humana, el médico debe
contar con conocimientos no solo de las hierbas, sino también debe contar con
elementos espirituales, el respaldo de fuerzas superiores y el apoyo de los
dioses, así mismo el poder contar con experiencias y una vasta sabiduría de las
plantas, sus funciones, su empleo y en qué momento las deben emplearlas
para poder distinguir entre una de tipo caliente a una de tipo frio.

Las poxtajwanejetik son conocedoras y las conservadoras totales del saber de


las plantas medicinales, sin embargo reconocer su importancia en su
conservación y su empleo no parece ser suficiente, dado que actualmente muy
pocas personas dan calidad del conocimiento que se tiene de ella. Dentro del
contexto se han hecho numerosos estudios de acuerdo a las ocupaciones de
las sanadoras, chamanes, entre otros médicos tradicionales con base al uso de
las hierbas, aunque no toman en cuenta en hacer mayor énfasis la flora
medicinal del pueblo y en las comunidades, que día tras día se pierden.

Una comunidad siempre encierra saberes y costumbres que dictan su origen,


guarda todos aquellos aspectos que expresan su propia cosmovisión cultural y
que para subsistir deben transmitirse en generaciones. Desde la antigüedad, las

61
personas tanto los hombres como las mujeres se ocupaban de quehaceres
diferentes según sea la región donde estos habitaban; por lo tanto cada uno de
ellos ocupaban un papel único e importante dentro de sus hogares y en la
sociedad, de ahí la existencia de oficios que eran útiles a la sociedad.

El hombre, la mujer, los hijos y las hijas, concurren con su esfuerzo de trabajo,
mayor o menor, a las actividades dirigidas a lograr la subsistencia de la unidad
familiar en su trascurso por la vida. La división del trabajo, por el sexo y por la
edad, asigna a cada uno de los componentes una tarea ineludible que cumplir.
(Aguirre, 1958: 135).

Aguirre Beltrán en su estudio menciona que las mujeres en Cuijla, se ocupaban


en actividades particulares, tanto para el hombre como la mujer, así como su
asignación de acuerdo a las edades que correspondían y así fueran las
indicadas de ejercer ciertos cargos o acciones a cumplir.

Los tseltales entre los pueblos comprendían parte significativa e importante en


la expresión de actividades culturales y tradicionales, dado que se encontraban
ligadas a costumbres antiguas e indispensables en su conocimiento. Estas
personas poseen conocimientos bastos en medicina natural basados en la
apropiación de las hierbas como materia prima. Por ende, compartirlos y
resguardar todos sus saberes es de tal manera relevante ante las otras
entidades culturales, tanto para los pueblos colindantes como en otras más
lejanas.

Entre muchas de las prácticas tradicionales que aún continúan en la usanza de


los indígenas tseltales, las plantas medicinales forman parte importante en
ellos, los y las curanderas, ocupan un vital lugar en sus quehaceres como
médicos de las cuales la preparación de brebajes, las rameadas, los baños con
hierbas y muchas más, forman parte de sus actividades con el manejo de estas
hierbas con propiedades curativas.

Es preciso tomar en cuenta que sin los recursos de la naturaleza que rescatan
los nativos en las muchas comunidades indígenas que existen, el saber
medicinal puede perderse al igual que los oficios de los médicos tradicionales,
62
tomando en cuenta que la existencia de centros herbolarios favorezca la
conservación de las mismas.

2.1.3. Propuesta teórica

Las plantas medicinales son fuente de un saber original que gracias a que los
pueblos originarios practicaban formó parte importante de la sabiduría y acervo
cultural. A través del tiempo las personas han modificado esa ideología
distorsionando de tal manera las creencias antiguas, llevando a cabo la usanza
de nuevas formas y métodos de curación, esto a base de medicamentos
patentados o de origen farmacéutico. Los cambios de costumbre se deben a
problemas de relación entre las comunidades y las grandes sociedades.

Al problema de aculturación entre sociedades, se trata de un aspecto usual


contemporáneo a lo que Landeros y Ruíz (2011) llaman globalización:

Este es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que


consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países
del mundo y sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de
transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
(2011:11).

Damos cuenta que tal movimiento social de crecimiento es un problema que


afecta la cultura y sus componentes, como punto importante en esta
investigación, haremos conciencia de la indispensable medida de rescatar los
saberes medicinales que el pueblo de los tseltales tienen, correspondiendo de
igual manera a las necesidades y formas de vida de las personas con respecto
a la elección en la forma de sanar, atender alguna enfermedad y los medios de
las cuales les conviene al momento de elegir los métodos de curación, es decir,
a la medicina tradicional mexicana o la científica (patentada o farmacéutica).

En el sentido concreto correspondiente al aspecto cultural como el saber


medicinal que tienen estos pueblos indígenas, es de suma importancia tener en
cuenta que los saberes que aún se conservan, no forman solo parte de sus
63
conocimientos sino que reproducen y dictan la historia de ellos, y no solo basta
con concientizar a las personas de estos hechos, sino el conllevar dentro de sí
mismos en sus pensamientos, costumbres, tradiciones y cosmovisión como esa
forma de pensar particular de cada ser, decisiones que pueden cambiar el curso
de la realidad cultural de los mismos. Por ello, es necesario que el saber
medicinal que las poxtajwanejetik tienen se dé a conocer entre todas las
personas que deben seguir subsistiendo y regenerándose en la vida y práctica
diaria; para eso es necesario que todos participen.

64
CAPITULO III: Análisis

3.1. Las plantas medicinales y su acción curativa.

La herbolaria mexicana ha formado parte importante de los conocimientos


aprendidos y adoptados por el ser humano como una porción más de su
evolución y recreación con la vida en la naturaleza y, estos saberes han
subsistido en generaciones. Los tseltales indígenas se enfrentan a la lucha de
culturas e ideologías extranjeras o externas que en definitiva ponen en peligro
los saberes que han podido responder a las necesidades de los pueblos y que
desde mucho antes de la conquista, le han servido. Por lo tanto la conservación
de estas tradiciones que corresponden a la medicina tradicional son de gran
importancia en la existencia y en el quehacer de las personas.

Los tseltales de Tzajalá son grupos indígenas que aun en la actualidad siguen
conservando sus costumbres y tradiciones, con las cuales identifican su cultura
e identidad. Tzajalá aún conserva sus prácticas ancestrales en cuanto a la
medicina tradicional. Las curanderas conocidas como médicos tradicionales por
la población en general y son quienes una siguen practicando dichos saberes
médicos.

Los conocimientos adquiridos de las plantas medicinales desde la evolución del


ser humano como ser adaptativo entre las necesidades es de gran importancia
y, el uso correcto de estas plantas en buenas manos puede fomentar la
conservación de la vida ya que reconocen que en cada región existen plantas
silvestres con fines curativos, aunque éste es un conocimiento de los ancianos.
En gran parte de ella se conservan aun prácticos sobres las plantas
medicinales.

La comunidad de estudio sobre la medicina tradicional, las plantas medicinales


tseltales de Tzajalá, es un conjunto de conocimientos heredados a partir de la
cosmovisión de los pueblos nativos provenientes desde los antepasados. A
partir de las personas adultas como en los abuelos, curanderos o curanderas,
65
los chamanes, hierberas o en los rezanderos, que dan uso de estos saberes,
de las plantas medicinales y su uso como medio curativo, de sanación o para el
alivio de algún malestar espiritual y físico.

Como es vista la medicina tradicional dentro de la comunidad indígena de la


localidad de Tzajalá: es un sistema de salud, que tiene su propia manera de
diagnosticar y proponer sus propias formas de curación. Al abordar el tema de
estudio de las plantas medicinales indígenas dentro de la comunidad, como el
conjunto de saberes, prácticas que han sido aprendidos por numerosas
curadoras o por un don divino, se debe a una revelación cultural. Tomamos en
cuenta aspectos relevantes como el grado o nivel de empleo que subsiste
dentro de la misma. La medicina tradicional indígena consiste principalmente en
los modos o en las formas que conllevan el proceso de curación, en la
utilización de hierbas y las diferentes limpias como son las de un huevo y
plantas aromáticas como es la albahaca, ruda, cempasúchil, etc.

Las poxtajwanejetik son médicos tradicionales que hacen uso continuo de la


herbolaria mexicana y tradicional, aunque estas personas no cuenten con un
oficio que avale sus conocimientos que son especialistas o aptas para tratar las
enfermedades que sufre el cuerpo humano, cuentan con conocimientos
adquiridos de generaciones que sin duda pueden hacer uso correcto de las
plantas con propiedades curativas; la aplicación del diagnóstico del enfermo es
y depende del problema que se trate, y ponen en práctica sus especialidades el
cual tiene diversas maneras, ya que la limpia puede hacerse con un huevo,
sahumerio o con plantas aromáticas.

Las curanderas forman su propia visión, es importante comprender la medicina


tradicional ya que ésta siempre está presente en la vida de los indígenas
tseltales, principalmente en los rituales de curación, de lo que harán en la vida y
de cómo harán para contribuir al bienestar de su pueblo, el médico tradicional
conoce las principales enfermedades que ataca a las personas, en mayor
medida, las cuales se distinguen en dos tipos: las naturales, que se caracteriza
66
por ser una enfermedad que no ocasiona gran molestia o malestar si se cura a
tiempo, y las sobrenaturales que sí son muy peligrosas, este puede llegar a
causar en la victima hasta la muerte como en el caso de la pérdida del ch’ulel
(el alma); mal ocasionada por las envidias de segundas o terceras personas o
bien provocada mediante un acto de brujería por un chaman o brujo.

Las plantas medicinales han sido el medio curativo para sanar alguna
enfermedad del ser humano desde la antigüedad y, ¿los pueblos tradicionales
quiénes son? Más que tradicionales no serían nuestros pueblos originarios las
conservadoras de estos saberes, y nos referimos a las prácticas médicas que
tuvieron su origen en las culturas mesoamericanas. Y saben de que es mucho
mejor ya que las propiedades curativas pueden extraerse fácilmente y porque
viene de la tierra.

En la comunidad de Tzajalá los saberes que se tienen de las plantas


medicinales son importantes dentro en que hacer de las personas, en la
atención de algún dolor de cabeza, de estómago, etc., así los papeles que
ocupan las poxtajwanejetik son muy significativas, las personas del pueblo
acuden al médico especialista como el más cercano y el único acceso con que
cuentan. Aunque ellas no toman el titulo de poxtajwanej (curandera) el pueblo
así las nombran, ellas solo suponen ser médicos que dan uso continuo de las
propiedades curativas de las plantas. Para tal caso estas ideologías que se
tienen de ellas son determinantes para el rechazo de algunas personas ya que
a veces son tachadas como (brujas), pues el pensamiento humano de la
actualidad (los jóvenes y las personas adultas especialmente a aquellas que no
creen en el trabajo de curandería); han entendido y aceptado el trabajo de ellas
como algo indebido y fuera de las leyes de Dios. No tomando en cuenta la
verdadera importancia y el uso que tiene las hierbas como medio curativo para
la atención de malestares o enfermedades que el ser humano ciertamente
enfrenta día con día.

67
Existe una gran variedad de plantas comestibles y herbarios que en las manos
de las personas sabedoras de los conocimientos ancestrales, dejados desde los
abuelos, pueden servir de mucha ayuda en la atención de las enfermedades
humanas. Como se sabe que la herbolaria mexicana ha sufrido muchos
cambios y se le ha introducido nuevos elementos y se entiende que si se da un
mayor desuso de estos saberes y de su importancia, con el paso del tiempo
todo lo aprendido y hasta ahora conservado, terminará quedándose en la
historia entre los pueblos tseltales.

La concepción humana en relación con la vida en su entorno a demostrado ser


un ente globalizador o explotador de los recursos que ciertamente la naturaleza
provee, ahora, que el hombre pretende optar por regresar al modo de vida que
tenían las personas en un tiempo, antes de la explotación continua que se le dio
al suelo y los recursos de las cuales proporciona, ciertamente el hombre es
dueño y señor de todo ser vivo en el ecosistema pero también debe tener en
cuenta la forma del uso de esos recursos.

3.1.1. LAS PLANTAS MADICINALES

La multiplicidad de plantas existentes en los montes de la comunidad Tseltal de


Tzajalá, muestran una gran variedad de hierbas medicinales con fines
curativas, de las cuales gracias a ellas se pueden hacer frente a muchas
enfermedades. Sin duda en la vida de los indígenas juega un papel muy
importante ya que es otra alternativa para el bienestar de su salud. Plantas y
medicinas se encuentran estrechamente relacionadas en dos caminos (las
naturales y la farmacéutica). En este caso abordaremos en mayor medida el de
la medicina natural tanto lo que contiene cada una de ellas como son las hojas,
cortezas, flores y raíces, que se vienen utilizando de generación en generación
para curar enfermedades y además gran parte de las medicinas modernas se
elaboraron a partir de sustancias que se encuentran en las plantas.

68
Es de mucha importancia conocer, conservar y practicar lo importante
correspondiente a las plantas dentro del saber de las personas para que tenga
un mayor valor significativo en la vida de ellos, además para que no se pierda,
con el paso del tiempo.

El conocimiento que se tiene de las plantas, sus propiedades medicinales y las


experiencias aprendidas sobre la selección y el empleo de plantas curativas
deben de seguirse practicando pues forman parte de la identidad y cultura del
pueblo. Doña francisca, una de las curanderas menciona que:

“Para nuestros abuelos que son expertos y conocedores de las plantas o


hierbas como son conocidos para ellos, estas eran consideradas sagradas
porque era la única manera y la forma de cómo se curaban en cualquier
enfermedad, le daban un uso mágico porque solo pensaban que actúa de forma
milagrosa y para que les haga efecto sobre todo que no sintieran el dolor de la
enfermedad para que se desapareciera misteriosamente”. Doña Francisca.
(Comunicación personal). 04 de septiembre 2013.

En opinión de las tres señoras (Catalina López Méndez, Francisca Gómez


Canté y María Lucía), retoman también lo religioso, ellas comentan que antes
de recolectar las plantas les rezaron a la madre naturaleza, pidiéndole que
perdonara por las plantas que se han de recolectar para la sanación, se
encomiendan a Dios para que su trabajo le salga bien. (Comunicación
personal). 04 de septiembre 2013.

En la utilización de dichas plantas en el proceso de sanación, es utilizada en


forma natural (sin mezclarlos con otras sustancias químicas), es sencillo de
preparar siempre y cuando con mucha dedicación y de manera tradicional. Las
poxtajwanejetik comentan que: “El objetivo principal es conocer la variedad de
medicina tradicional, para resolver cualquier mal de la salud” Catalina López,
Francisca Gómez y María (comunicación personal). 11 de septiembre 2013.

69
El conocimiento de nuestros ancestros se ha venido practicando desde tiempo
atrás. Ya se conocían mucho sobre estas hierbas y sus propiedades. Para
conocer y saber un poco de estos saberes es importante valorarlos como algo
significativo en los conocimientos patrimoniales de los pueblos indígenas. De tal
manera que anteriormente solo se tenía esta opción de curación con las plantas
sagradas como los nombraban inicialmente, por esta razón es notable y obvio
que tuvieron que adquirir los conocimientos de los ancestros a muy temprana
edad. Por eso hay personas que vuelven a retomar las plantas como recurso
medicinal, además se reconoce que dichas plantas son sagradas, porque
representa la sabiduría y creación misma de la naturaleza.

3.1.2. Dónde consiguen las plantas curativas las poxtajwanejetik


(curanderas) de Tzajalá

Todas las hierbas que las poxtajwanejetik (curanderas) emplean en el proceso


de sanación los consiguen en las montañas, donde hay mucha vegetación y no
se llega a contaminar con basura u otros desechos tóxicos, la mayoría de ellos
viene siendo de la naturaleza y no comprada en alguna farmacia naturista,
algunas las encuentran en veredas, orillas de los arroyos, siempre y cuando los
reconozcan, pues siempre hay plantas semejantes pero muy distintas en sus
propiedades, cabe mencionar que todas estas no son sembradas por ellas sino
que crecen por si solos. Las plantas más comunes y las que se utilizan en
mayor medida en la atención de alguna enfermedad, las tienen dentro de sus
herbarios o pequeños jardines en donde poseen muchas de las plantas que
sirven para curar los males que atienden en mayor medida, como el mal de ojo,
el dolor estomacal, fiebre y el dolor de cabeza.

70
3.1.3. La recolección de las plantas medicinales y su conservación

Para la conservación de las plantas una vez cortadas o recolectadas, evitando


su desecho, el secamiento es la forma más sencilla en aplicarlo, y más eficaz
para su cuidado, estas pueden ser guardadas para utilizarlas posteriormente ya
que con este método no se descompone y no pierde su propiedad curativa.

El tratamiento de secado se considera importante pues, suele darse la


necesidad de requerir nuevamente dicha hierba para aplicarlas en alguna
enfermedad, de la misma manera muchas de las hierbas que emplean, tienen
una temporada de crecimiento en las montañas pues se dan en temporadas.
Entre el secado se emplean métodos que a continuación mencionamos.

La primera opción se encuentra el secado bajo la luz del sol: se busca un lugar
adecuado como en el patio, o el techo de la casa, colocándolo dentro de una
canasta, estas al exponerlos al sol pierden su color, la parte más resistente de
las plantas como la raíz, la corteza y hojas gruesas forman parte del secado, así
estos puedan conservarse en mayor tiempo y ser utilizada cuando sea
necesario para la curandera.

También se puede secar bajo la sombra, solamente son aplicadas a aquellas


plantas medicinales más frágiles como las hojas (sueltas), frutos, flores o
semillas delgadas. También se pueden secar colgados, por manojo o suelto,
esto es cuando la rama es resistente o que no sea tan fácil a que se
desprendan las hojas de las ramas.

Para la recolección de las plantas se tiene una fecha específica, a la cual


contribuye la fijación o estación de las lunas. Es decir, cuando hay luna llena se
cortan, ya que son los días que están macizas como las hojas, cortezas, raíces,
las flores, etc. y aprovechan para juntar lo suficiente porque a veces no es
temporada, por ello, se almacena con un tiempo mínimo de un mes de
anticipación. Así también solo se pueden recoger por las mañanas antes de que
salga el sol pues dicen que todavía esta húmeda y fresca la sabía y el sereno
71
de la noche mantiene su frescura. Por eso las poxtajwanejetik marchan muy
temprano a la montaña a buscar las plantas medicinales que han de requerir.

3.1.4. Plantas, uso y sus propiedades curativas, la enfermedad y sus


indicaciones

Las plantas medicinales que las poxtajwanejetik recolectan y emplean para la


atención de las enfermedades de sus pacientes forman parte de saberes
estrechamente vinculadas a las experiencias de los antepasados, transmitidas
de generación en generación por sus abuelos y aprendidos por los mismos; en
este apartado se presentaran las formas de uso y preparación de ciertas
hierbas, cuales se disponen o utilizan para atender algún mal. Para la
preparación de las hierbas se debe tener cuidado en el uso de las diferentes
plantas tomando en cuenta las partes de la misma a utilizar. También es
importante tomar en cuenta las recomendaciones de la curandera, pues
siempre se trata de casos distintos.

Cada planta tiene diferentes funciones de curación, en la medida en que estas


son capaces de aliviar las vías respiratorias y otras enfermedades del cuerpo
humano.

Una de las indicaciones que se emplean para el manejo de las hierbas


medicinales es, que requieren de un tratamiento adecuado así como su aseo,
pues muchas de las hierbas están en lugares muy transitados: en orillas de
veredas en los cafetales; por ende, para que este pueda ser aceptable para su
preparación y dosificación para obtener resultados favorables, primero deben
ser lavadas.

A continuación mencionaremos algunas de las enfermedades más comunes y


los remedios que adecuadamente deben implementarse para ser sanadas por
las curanderas de la comunidad.

72
1. Flema: Es una enfermedad que le da a los niños recién nacidos y niños
de dos años, es común, sin embargo, pueden sanar a partir de una
succión con el aceite de san Sebastián, para realizar dicho curación la
poxtajwanej necesita: tres plumas negras de pollo, aceite san Sebastián,
hilo de enagua, tela negra, pañuelo para amarrar la panza del niño. En el
tratamiento se dejan remojar las plumas y el hilo en el aceite, mientras se
suaviza, se alista el bebé recostándolo sobre la cama o sostenido en los
brazos de la curandera; primero se le introduce en la boca las plumas
amarradas con el hilo de la enagua remojado con el aceite hasta llegar
en la garganta, este tratamiento se le hace tres veces hasta que el bebé
escupe las flemas, todo esto se repite tres veces seguidas.

2. Abultamiento: Esta enfermedad es común en los niños. Esto es cuando


el estomago del niño se llena de aire o se pone duro. Para poder quitar el
mal se necesita, un petate, cuero de venado, doce rajas chicas de
madera de ocote; en el proceso de sanación, el niño es recostado en el
petate por la entrada de la casa, se envuelve con el cuero de venado, y
las doce rajas de ocote se separan en tres partes, cuatro rajas en cada
manojo, seguidamente se le pasa en el niño sobre su estómago
golpeándolo en la panza con una rajita de la primera parte hasta terminar
con los tres montones y se repite el procedimiento. Este procedimiento
se aplica en un horario específico, por la mañana (5:00 am), porque en
esa hora nadie ha entrado ni salido de la casa.

3. Caída de mollera: Este es un mal que le da a los niños recién nacidos e


incluso aquel de hasta un año de edad, se identifica cuando el estado de
ánimo del que lo padece cambia totalmente, sufre de depresión. Sus
síntomas son diarrea, debilidad, calentura y falta de apetito, causada
cuando la mollera sale de su lugar, se da cuando el bebé sufre fuertes
golpes en la cabeza, caídas o sustos. El tratamiento es la paladeada y
succión de la mollera caída. Se necesita un cántaro lleno de agua, tres

73
frijoles negros, tres granos de maíz, sal y agua bendita. Se realiza en la
puerta de la casa, se pone el cántaro lleno de agua, luego se pone el
niño boca abajo en el orificio del cántaro. La curandera hace un ritual que
consiste en meter los tres granos de frijoles y los tres granos de maíz en
la boca (de la curandera) con una pizca de sal, luego succiona en la
parte donde se sitúa la mollera para que este regrese a su lugar, este
ritual se hace por tres días consecutivos, cumplido estos días el niño ya
debió haberse curado.

4. Abultamiento de estómago: Este malestar estomacal se le da a las


personas adultas, se hace notorio cuando se llena de aire el estómago.
Para poder atender dicho mal, la curandera necesita una ramilla de
epazote, canela, ajenjo, hierbabuena y ajo. En la preparación se hierve
todo esto (menos el ajo) con un litro de agua durante una hora, una vez
terminado la cocción, se machaca el ajo junto con los demás
ingredientes mezclándolos de manera uniforme hasta formar una sola
mezcla para luego tomarlo, que son medio vaso durante tres veces por
un día.

5. El riesgo del aborto: Este es un desorden del cual peligra la vida del
bebé aun en el vientre de la mamá. Esto pasa cuando está en peligro de
abortar, esto puede ser provocado cuando la madre tiene antojo de algún
alimento y no se satisface, también cuando en su estado levantan cosas
pesadas. El remedio se realiza con la punta del chayote, que es tierna
para coser, se junta quince puntas de chayote, poniéndolos a cocinar en
una olla y en el primer hervor que suelta, la que padece se le da a tomar
medio calientito y un vaso de achiote crudo batido con agua.

6. Orina: Este es un problema que sufren los niños de uno hasta los diez
años de edad. Se presenta cuando el infante se orina constantemente en
la cama por las noches, empieza cuando sienten temor y en situaciones
dadas por problemas familiares. El tratamiento de este mal consiste en
74
que antes de que el niño se vaya a dormir, especialmente por las
noches, en la parte de su ombligo se le pone la espuma que sale en uno
de los lados de la leña cuando este se esté quemando, siempre y cuando
sea madera de encino, haciendo repetidamente durante una semana
aproximadamente hasta que desaparezca el mal.

7. Caída de ovarios: Este es un problema que sufren las mujeres. Es


cuando el ovario sale de su lugar en la matriz, las causas pueden ser una
fuerte caída o por no respetar la cuarentena después del parto; también
se da por levantar cosas pesadas y por bañarse con agua fría cuando
apenas es llevado a cabo el parto. Sus síntomas son dolor de cabeza,
esterilidad y dolor al orinar. Su tratamiento consiste en una serie de
masajes durante una temporada de diez a quince días.

8. Mal de ojo: Este padecimiento la ocasiona una persona que tiene la


mirada fuerte o caliente, o es así como se les nombran a aquellas
mujeres que se encuentran en estado de embarazo y son primerizas,
pues de acuerdo a las poxtajwanejetik, el calor corporal de ellas es muy
diferente a aquellas que ya dieron a luz a un bebé, aspecto mismo que le
causan daño al niño, esto afecta más a aquellos menores de tres años.
Si un bebe tiene mal de ojo, este cae en un estado de intranquilidad
vómito, diarrea y presenta un llanto constante. Para su tratamiento, la
poxtajwanej (curandera) recurre a la limpia con huevo y una preparación
de hiervas, y en la mezcla de la albahaca machacada, chile y un pomito
de chik’bil (licor) y con este se baña al niño.

9. Espanto: El espanto es otra de los problemas más comunes, este


padecimiento es causado por la pérdida del alma, esto sucede cuando
una persona grande o un niño se cae en cualquier lugar, ya sea en un
río, carretera, espanto de perro o por otras razones. Para que una
persona se pueda sanar de este mal, acude con la curandera para que
levanten el ch’ujlel (espíritu) se hace una oración en el lugar de los
75
hechos, después se hace un ritual. Primero se levanta el espíritu de la
persona espantada, para esto se necesita una veladora blanca, copal
con incienso, agua bendita y una imagen de algún santo y una prenda de
la persona enferma. Primero hacen una oración al enfermo, le pasan
incienso alrededor de la persona y después los padres del enfermo se
paran en la puerta principal de la casa, llamando por el nombre al
enfermo, mientras la curandera hace su trabajo en el lugar donde se
cayó la persona, encienden la veladora que significa la luz que guiará el
alma de la persona dejándolo toda la noche encendida y el agua bendita
que sirve para rociar el lugar de los hechos y al enfermo en forma de
cruz, este se repite durante tres días. Si la persona no es atendida luego,
se puede morir de susto, su tratamiento es complejo y se usa gran
variedad de plantas, especialmente la albahaca.

76
Solución medicinal Enfermedad o mal Efectos e indicaciones de curación

El insomnio se da cuando el niño o la persona no puede dormir


durante la noche. Su tratamiento es mediante un gusano que se
Way way
Insomnio conoce en tseltal como way, way Chan. Este se envuelve con una
Chan(gusano)
tela blanca dejándolo en la cabeza del niño y con ello reconcilia el
sueño.

Orín de niño Si una persona tiene diabetes se puede curar tomando el agua de
la vida este se puede conseguir del orín de un niño de (1-3 años)
(agua de la vida entre Diabetes
es utilizado el primer orín. Y se deja serenar una noche y en la
los tseltales). mañana lo bebe en ayunas.

Cólicos Se licuan ocho ramitas de ts`eman crudo, tomando un vaso tres


Ts`eman menstruales o veces al día, cada vez que se tenga dolor o cuando hay mucha
hemorragia. hemorragia.

Se hierve el maguey, pasando los quince minutos de haberlo


dejado enfriar, se toma medio vaso. Esto es para las personas
Maguey morado Gastritis con gastritis.

77
Ayuda en dolores estomacales, diarrea, y parásitos, ayuda a
limpiar el organismo, evita los gases intestinales, efectivo contra
la diarrea y ayuda a desalojar los parásitos, para este tratamiento
Diarrea, parasito.
se toma veinte gotas en medio vaso de agua, en caso del
problema contra el parasito, en dolores estomacales y diarrea, se
Epazote toma crudo, medio vaso dos veces al día.

Sirve para alejar La planta y semilla con leche sirve para alejar pulgas y otros
pulgas y otros insectos dañinos. Para eliminar estos insectos se necesita hervir
insectos dañinos tres manojos para luego rociarlo en el lugar.

Recomendada para la indigestión lenta, inflamación del hígado y


las vesículas, mareo, y gases intestinales. Se hierve un manojo
Hierbabuena Indigestión
de la cual se toma un vaso después de cada alimento durante
tres días.

Ayuda a reducir el colesterol en la sangre, facilita la eliminación


de líquidos, ayuda a superar anemias, estimula también la
Hinojo Colesterol, anemia producción de leche en los lactantes; ayuda también en el
desorden o control en la menstruación. Se prepara como un té
tomando un vaso cada cuatro horas. En el caso de la

78
menstruación se toma la misma dosis pero dos días antes de que
empezar el periodo menstrual.

Ayuda en el trastorno de enfermedades respiratorias del aparato


digestivo como desinfectante, protector del hígado. En la
Romero Aparato respiratorio
preparación se hierve y se toma en forma de té cada cuatro
horas.

Ayuda a controlar los nervios, presión nerviosa del corazón y


Ruda Nervios, cólicos. cólicos. Se hierve un manojo en un litro de agua y se toma un
vaso cada seis horas.

En el caso de la tos, se pone a hervir el maguey y el limón, se


Limón Tos
toma tibio.

Ayuda a calmar el dolor de cabeza este se licuan la cascara del


Cáscara de limón Dolor de cabeza
limón con un poquito de agua y se bebe.

Cuando los niños sufren de empacho, se hierve un manojo de


manzanilla, se baña al niño y se deja un vaso para dárselo a
Manzanilla Empacho tomar en un cucharadita cada seis horas.

También sirve para atender el mal de ojo.

79
Digestión, ulcera, Es bueno para la digestión, ayuda en la prevención de ulceras,
también alivia calambres durante la menstruación. Se toma en
calambres. forma de té durante tres veces al día.

La zabila ayuda a bajar de peso, contrarresta los síntomas y las


molestias de la gastritis. Se utiliza la pulpa licuándolo con un poco
Zabila Sobrepeso de azúcar, también es eficaz en la caída de cabello untando la
pura pulpa en el cuero cabelludo dejando reposar por quince
minutos.

La raíz sirve como estimulante de la circulación correcta de la


Circulación correcta
sangre, es muy bueno en calambres musculares y el cólico, en su
Jengibre de la sangre,
preparación se licua, se cuela y se hierve. Se toma de 2 a 3 tazas
calambres.
diarias.

Sirve para detener el flujo de la sangre en caso de una herida, se


Si`tit o huele de noche Heridas
machaca lo necesario y se le unta a la herida.

Sangre de grado o
El líquido de la corteza sirve para desaparecer ampollas o
Desaparece las
Ch`i`ich`bat algodoncillo de la boca. Su uso es que el líquido junto con la hoja
ampollas en la boca
y la corteza se machaca y se coloca en donde esté infectado.
(corteza)

80
Sirve para la atención de la disentería roja. Se hierven cuatro
Shu`yuy Disentería roja
ramillas y se toma 3 tazas durante tres días.

Sakil nichim Sirve para la desaparición de los mezquinos, también para la


Mezquino y gastritis
Verbena gastritis. Se hierven seis ramillas, se toma 4 tazas diarios.

Granos, ácido úrico Las hojas del trébol es efectivo en granos y reduce el acido úrico
Trébol rojo
y gastritis y la gastritis, se toma en forma de té y en granos se machaca.

Esta planta sirve para curar la diarrea, también para controlar la


Diarrea, bilis y dolor
Verbena bilis y dolor de estómago. Se hierve y se toma una taza ya sea
de estomago
frío o caliente.

Expulsa gases, Es estimulante, digestiva promueve la transpiración y expulsa


Zacate de limón lombrices e gases, lombrices intestinales, e infección gripales y febriles. Se
infección toma en forma de té.

Sirve para la diarrea y la disentería, es un remedio para las


Diarrea, disentería, inflamaciones, bronquitis, tos, quemaduras, ulceras y para el
Chante bronquitis, tos, paperón. Este mayormente se toma hervido y por otra parte
paperón machacado en caso de quemaduras y el paperón. Se toma 2
tazas diarias.

81
Es útil en caso de ulceras gastritis y duodenales. Se toma en
Mazote Ulceras, y gastritis
forma de licuado por tres días seguidos.

La mora fortalece la sangre y el organismo en general, combate


Sangre, diarrea, la diarrea y la Disentería, alivia las infecciones de la garganta.
Mora
disentería Esto se licua una taza, se toma espeso en un vaso diario por una
semana.

Desinflamación de Sirve para la desinflamación de los riñones y el estómago, se


Maguey los riñones y hierve tres piezas, tomándolo como té, tres veces diarios por una
estomago semana.

Es útil para la circulación de las varices, molesta de menopausia,


y para producir la menstruación. En la infusión del ácido úrico
Ruda Varices ayuda a combatir las lombrices, epilepsia, dolor de cabeza,
debilidad de la vista. Para preparar se hierve dos manojos y se
toma en forma de té.

Reina de la noche Sirve para la inflamación de paperas e inflamación de cualquier


Inflamaciones parte de la piel. Se machaca la flor y la hoja, se unta la parte
(hoja) infectada.

Cebolla Trata enfermedades de pulmón y braquiales, es suavizante del


Pulmón, cutis,
cutis, eficaz en la garganta, ronquera, riñones, tos, gripe, resfríos.
82
riñones Se hierve la cebolla entera y se toma en ayunas.

Insomnio, calma los Es muy bueno para el insomnio, calma los nervios. La flor y la
Calabaza
nervios hoja se hierven, de la cual se toma 2 tazas por día.

Sirve como buen tónico gastrointestinal y antirreumático, así


Gastrointestinales y como también se utiliza para el condimento de comida. Se hierve
Cilantro
antirreumático un manojo con una taza de agua se toma 2 a 3 cucharadas
diarias.

La raíz de la dormilona sirve para el asma e inducir el vómito y


Asma, vomito, y alivia el dolor de muelas cariadas. Éste se aplica machacado.
Dormilona (raíz)
dolor de muela Para curar estos males se toma 2 tazas diarios y en los niños
media dosis.

Sirve para bajar el azúcar en la sangre para el enfermo de la


Frijol tierno Diabetes diabetes. Se prepara cruda en licuados tomando tres tazas
diarios.

Agrietamiento del Es un poderoso laxante que contiene un líquido blanco. Eficaz


Higuerilla
pezón para aliviar el agrietamiento del pezón.

Dolor y Cura el dolor de estómago y despide el aire que hay en el mismo,


Hoja de aire
abultamiento se hierve y se toma un vaso por tres días.

83
estomacal

Es excelente depurador en la sangre y neutraliza la acidez de la


Limón Nervios sangre, las hojas y flores como controlador de nervios. Se hierve
todo junto la hoja, flor, y el fruto se toma por tres tazas diarios.

El achiote es útil inclusive las hojas frescas, cuando el cabello


sufre fricción, elimina la caspa, estimula el crecimiento del

Caspa, crecimiento cabello, la diarrea, ayuda a regular la fiebre. Para preparar

del cabello y primero se junta 30 hojas de achiote, se licua, se cuela y se pone


Achiote a hervir por 15 minutos en caso de fiebre y diarrea.
contrarresta la
fiebre Para la eliminación de la caspa y el crecimiento del cabello se
machaca 4 manojos de hoja y el fruto se deja serenar y al día
siguiente se le pone por media hora repitiéndolo por tres días.

La indigestión, Es efectivo en la indigestión ya que sus hojas y flores nos sirve


riñones, ardor en para calmar enfermedades del estómago, riñones, y ardor en las
Albahaca
las vías urinarias y vías urinarias y para el dolor de cabeza. Su preparación es hervir
dolor de cabeza un manojo, se toma tibio.

La presión. Es excelente en limpiar, es desinfectante, combate la congestión,


Ajo
Diabetes entre la presión, diabetes. Se ingiere dos a tres dientes de ajo diarios.

84
otros

Sirve para la gastritis y para controlar la bilis. Se prepara 6 flores,


Árnica Gastritis
3 hojas de árnica y se toma 3 a 4 tazas diarios por 2 semanas.

Sirve para reducir la hemorragia en caso de heridas. Se pone a


Cola de caballo Hemorragia
hervir, tomándose entre 2 a 3 tazas diarios.

Es muy bueno para reducir la presión arterial y como


Chayote Presión expectorante. Se hierve la hoja y el fruto se toma de 2 tazas
diarios.

Sirve para la sarna y para dar brillo al cabello. Se licua el zapote


Zapote Sarna junto con la semilla quitándole la parte dura, se pone en el cabello
o en la sarna por 15 minutos.

Dolor de estómago
Solo se utiliza la hoja, se hierve un manojo por una hora. Se toma
Bandera jos diarrea y cólicos
durante tres veces al día.
menstruales

Para mujeres y hombres que sufre esterilidad, se utiliza la raíz del


Chuchito Esterilidad chuchito, se hierve con 2 cucharadas de miel y se toma un vaso
diario.

85
3.1.5. El uso de las plantas medicinales en el quehacer de las
poxtajwanejetik (curanderas), en Tzajalá municipio de Chilón,
Chiapas.

4. EL CONOCIMIENTO DE LOS ABUELOS

Otro de los asuntos que no se debe dejar de tomar en cuenta, son los
conocimientos que los abuelos conservan en sus memorias, puesto que no
solo dictan y hacen historia de la vida pasada, también poseen saberes
ancestrales que fueron resguardando, aprendiendo y adoptando todo aquello
que les servía dentro de los quehaceres diarios para su sustento, entre ellos,
los conocimientos medicinales y terapéuticos con base al manejo de hierbas
medicinales.

Sin duda, el conocimiento que tienen nuestros abuelos en la región, así


como en las diferentes comunidades es el resultado de un conjunto de
información empírica que han tenido hasta nuestros días; como un proceso
que se transmite de generación en generación. Cuentan con el privilegio de
poseer conocimientos bastos de gran variedad de plantas con propiedades
curativas. Ellos saben todo aquello gracias a los curanderos porque
transmitieron sus saberes y conocimiento a sus hijos, familiares e incluso
amigos, como en la época prehispánica; se sabe que ellos basaron su salud
en la atención de ciertas enfermedades con plantas, para tal caso, se divulgo
la practica entre los habitantes en su tiempo y espacio o contexto del que
vivían.

En el conocimiento con las plantas y sus propiedades medicinales. Se opta


por poseer el fin, de curar tales enfermedades. Muchas de las personas
acuden a los curanderos, principalmente a aquellos que viven en las
comunidades ya que no cuentan con suficientes recursos económicos para ir
con un doctor especialistas. Una gran cantidad de especies de plantas se
manejan gracias a estos precursores de la medicina, obtienen sus recursos
a través de la recolección como son: hojas, cortezas, flores o raíces, se han
utilizando en forma natural molidas, machacadas o trituradas y todo es de

86
tipo tradicional, son poco conocidas, incluso por los propios habitantes de la
comunidad quienes desconocen el valor que poseen cada una de ellas.

En la región, el método de curación se aplica con plantas naturales, el cual


se puede aplicar en gotas, pomadas, masajes o en té, entre otros
dependiendo como lo indica el curandero o el médico tradicional o también
conocido como rezandero porque ellos juegan un papel muy importante
basando su conocimiento de la naturaleza y la fe.

5. LA CURANDERA

Dentro de la investigación, como parte del fin común en ello, esto sobre el
uso continúo de las plantas medicinales, pero antes de adentrarnos a ese
tema, conoceremos un poco de la vida personal de una poxtajwanej o
médica tradicional.

Un curandero es una persona preparada, especializada en el manejo de las


plantas medicinales y al que recurre la gente para sanarse de cualquier tipo
de enfermedad, es también el que se encarga de atender ciertos males con
el diagnóstico del cuerpo físico o espiritual del enfermo, es el que
generalmente se considera preparado y adecuado para sanar el cuerpo los
males que afronta un padecimiento en contra de la salud de una persona. El
conocimiento de ellas es totalmente adquirido y es como un don dada por
Dios.

La curandera María Lucia Núñez Encino de 55 años de edad, como primera


entrevistada, originaria de la comunidad de Tzajalá vive en el barrio de los
de los apellidos Morales de dicha comunidad. Para ella tal oficio es de suma
importancia ya que es una persona conocida por sus saberes y posee el
respeto de la gente, además juega un papel muy importante dentro del
cuidado de la salud de muchas familias, a ella acuden cuando un familiar se
encuentra enfermo tanto física o del que sufre de algún susto o mal de ojo.
En la atención de ciertas enfermedades, es la persona más buscada dentro
de la comunidad fuera de las comunidades circunvecinas, dado que es muy
87
reconocida por su trabajo porque sabe identificar y realizar diagnósticos del
padecimiento de cualquier enfermedad, su gravedad y las posibilidades de
curar el mal.

Es una persona, amable, cariñosa y sobre todo respetuosa, ya que cuando


acuden a ella, al revisar su paciente le habla con cariño y revisa
pacientemente para que el enfermo esté tranquilo en la hora de la sanación,
rasgo que identifica a este en la decisión de las personas en ir y atender sus
males con ellas y no con algún médico especializado o científico. Cuando
atiende a sus clientes, lo primero que hace es preguntarle cómo empezó tal
enfermedad, y explicarle como lo puede curar pero también depende si el
enfermo esta grave o lo que sufre. Del diagnóstico, hace una cita con la
persona enferma y la curandera, se fijan los días y la hora para empezar a
buscar todo lo que va a utilizar y realizar en el trabajo curativo, esto dura
varios días, por tres días aproximadamente. Lo que ella más le interesa es la
salud de ellos y que acudan a ella cuantas veces los cite a su paciente.

Ser curandera es una gran responsabilidad. Una curandera es el principal


recurso de curación de enfermedades en la comunidad con capacidad de
manejo de recursos de sanación tanto espiritual, del cuerpo físico y las
diferentes limpias.

Una sanadora o curandera tiene la facultad de poder conocer a simple vista


el estado de salud de la persona enferma, es una estrategia que permite
aprender, conocer la enfermedad del paciente. Otra parte es el manejo de
los espíritus el cual la curandera logra identificar a través del cuerpo del
paciente o de la vista.

“una curandera tiene el conocimiento básico de las enfermedades que sufre


una persona además de las plantas medicinales; ser curandera es una
cultura porque si ellos no comparten sus saberes, desaparece cuando los o
las curanderas se extinguen ya que no todos tenemos ese don, también
porque no quieren aprender los jóvenes hoy en día o simplemente la
curandera nadie se acerca a ella para preguntar sobre su oficio o
viceversa”. María lucia (Entrevista) 06 de septiembre 2013.
88
El conocimiento que posee una curandera es la luz, el camino, el que actúa
en el quehacer desde la preparación de plantas medicinales y la sanación.

Es importante destacar la lengua o el lenguaje que utilizan las sanadoras en


el proceso de sanación, pues, de acuerdo a las experiencias, hacen uso de
sus experiencias y métodos que se identifican en rezos y exclamaciones o
invocaciones que presuponen decir la pronta recuperación del enfermo. Otro
de los casos es el mensaje que reciben por medio de los sueños, diciéndoles
que cual planta se debe utilizar para auxiliarlo, este caso es cuando un
enfermo ya no se cura o se encuentra grave de salud, principalmente las
cuestiones del alma o ch’ulel y este se le informa al sanador como debe
aplicar el brebaje.

La curación con las plantas medicinales, es su decisión acudir con la


curandera y la fe procede de sí misma por lo tanto cree en ello y tiene fe con
la naturaleza si quiere salvar su salud. Lo primero que realiza la sanadora es
una oración porque es la principal fuente para curar tanto de la naturaleza y
de Dios, pedir por la curación del espíritu, alma y cuerpo del paciente el cual
implica devolverle al enfermo la tranquilidad de una buena salud.

La espiritualidad es un punto muy importante en el proceso curativo. La


utilización de las plantas medicinales por las curanderas se da a conocer por
ellos, las que pueden ser utilizadas para curar cualquier enfermedad. Las
hierbas suelen estar en un solo lugar especial, como el bosque, montañas,
arroyos etc. Porque solo en los lugares especiales crecen, solo en esos
lugares se encuentran, y las que son domesticadas y compradas las que no
se pueden encontrar en las montañas. Estas plantas medicinales tienen su
propio origen, y cada grupo étnico y la cultura porque no todas las plantas
son originarios del lugar donde son utilizados por los médicos o sanadores,
solo el conocedor sabe el poder curativo de las plantas, conoce como debe
aplicarse ya sea machacado, cocido, té, etc. y las medidas que se debe
tomar al aplicarle a su paciente.

Todo lo que utiliza un curador, y procede de la naturaleza, halladas en


lugares donde no le llega ni una gota de químicos, y el lugar de donde hace
89
la curación son lugares sagrados como son en los altares y cuevas pero
depende del estado y que tipo de enfermedad sufre el enfermo, si es por
espanto o miedo, en caso de que si el enfermo sufre de espanto por la caída
ocasionada en lugares como en el rio, camino, espanto de perro, de ganado,
el curandero tiene que acudir al lugar mismo donde ocurrió tal suceso para
remediar tal espanto.

El ambiente debe ser tranquilo, no deben estar muchas personas para poder
guiar el espíritu.

“Los conocimientos que poseen los indígenas son sagrados, importantes


solo si nosotros protegemos nuestras costumbres y tradiciones y los
valoramos” María lucia. (Entrevista). 06 de septiembre 2013.

La medicina natural o las plantas medicinales es un arte y conocimientos,


mantiene y restaura la salud de las personas indígenas al utilizar los
medicamentos que son preparados a base de vegetales naturales porque se
aprovechan las propiedades de la planta completa o los partes que lo
compone como, la raíz, las hojas, tallos, frutos, flores, corteza etc.

Cualquier persona acude o requiere de los remedios caseros porque no toda


persona cuenta con dinero porque saben que los remedios son baratos que
se puede utilizar ya que la mayoría son plantas silvestres, generalmente
encontradas en el bosque o las que se consiguen en el mercado.

En cuanto a su preparación y el uso que se les da a los pacientes es muy


sencillo y cuidadoso por las curanderas, aprovechando la riqueza de la flora
de la región, en ella están el principal interés y la fuente de ingreso para las
familias campesinas.

6. OFICIO DE LA CURANDERA

La curandera aprendió este oficio gracias a sus familiares y otras personas


conocedoras de esto. Cuando empezó su trabajo se le hizo muy difícil
porque sus padres no le daban permiso para ser curandera como antes, era
90
mal visto en la comunidad andar, una mujer sola en la calle. Además no le
daban permiso que saliera a buscar todo lo que utiliza para la curación. Pero
sus padres poco a poco entraron en razón al final de cuenta comprendieron
que su hija tenia la vocación de ser curandera.

Cuenta la señora María Lucia que le fue muy difícil para que ella fuera
curandera siendo una mujer casada, porque es muy peligroso caminar sola
en veredas alejadas de la comunidad, en busca de las plantas para realizar
dicho trabajo, por eso es muy difícil para ella, porque antes buscaba a
alguien que lo acompañara.

Ella aprendió de su abuela porque desde niña empezó a seguir, como antes
no era permitido que una mujer estudié, para que no se quede en hacer
nada optó en aprender sobre las plantas medicinales, ella aprendió a
seleccionar y reconocer cualquier remedio, cuantas ramillas se le puede
agregar cada preparación de la medicina tradicional. Los conocimientos y
experiencias personales fueron adquiridos de su abuela, ya que dejo todo,
para cumplir con su oficio como curandera pone todo de su parte para que
las personas se sientan muy orgullosa de ella, por eso pone lo posible para
sanar cualquier enfermedad y sobre todo ayudado por las hierbas sagradas.
Tuvo el privilegio de seguir el mismo camino que su difunta abuela que le
heredo. Pero como tal ella aprendió a curar de otra forma dependiendo de la
enfermedad. Además realiza ciertos rituales de sanación apoyándose en el
uso de oraciones como el padre nuestro, las aves Marías, y la invocación de
los nombres de los santos.

La curandera María tiene un lugar específico donde da su consulta, atiende


todo el día, ya que llegan personas de diferentes lugares, porque saben que
es una de las curanderas más reconocida de la región, además conoce una
gran variedad de plantas para curar diferentes enfermedades ella siempre
esta alegre, atiende a sus pacientes con amabilidad y no cobra mucho
depende de lo que le nace del corazón de sus pacientes ya que ella
considera que la que cura no es ella, y cuando afirma, “No soy yo quien cura

91
sino el todo poderoso y la fe de la persona enferma”. Doña María,
comunicación personal, 04 de septiembre 2013.

Dentro de su casa tiene un altar de santos, como imágenes de Jesucristo,


virgen de Guadalupe, San José, San Martín caballero, San Judas Tadeo,
San Juan, San Santiago, San Pedro, entre otros, donde cada individuo que
llega para curarse deja su limosna. La limosna que dejan los visitantes le
sirve para comprar flores, veladoras, incienso etc. para adornar el altar.

Para realizar una curación lo primero que hace es pedir perdón a nuestro
señor Jesucristo por si acaso obro mal, hace una oración. Empieza hacer su
trabajo de curandera, primero pide perdón por el enfermo, luego le
encomienda a Dios su trabajo, tarda más o menos como media hora en
realizar dicha curación.

Lo que ella piensa de su oficio como curandera, es que es sumamente


importante, ya que conoces sobre su uso, qué cura, para qué sirve, cuándo
se puede recolectar, ya que no cualquier día se junta, se escoge cuando hay
luna llena, porque es el día en que las plantas están maduras, tiernas, o
tienen mucha sabia para que tenga efecto y también sirve para almacenar.
Como no todo el año hay sino que tienen una fecha o al menos cuando
crecen las plantas y ese día se recolectan lo suficiente. Porque una
curandera debe de estar prevenida como no sabe qué enfermedad llegan
ante ella para curarse. Además no le debe de faltar por ningún motivo el
agua bendita, a ella le sirve para rociar a los enfermos o también cuando la
da de tomar medicamentos a sus pacientes.

Doña María las plantas son sagradas porque es un don de la naturaleza. Por
eso la gente aun recurre con ella, para gastar menos en medicinas
farmacéuticas. Ella todavía conserva lo valioso de los saberes de nuestros
abuelos a pesar de su edad, solo le interesa que dios le dé más días de vida
para así seguir con su trabajo como médico tradicional ya que ninguna
persona se interesa en practicarlo o no tienen ese interés de conocer las
plantas medicinales, solo se enfocan a los que son de las farmacias, para
ella es una tristeza.
92
HISTORIAS CONTADAS POR LAS CURANDERAS

A) DOÑA FRANCISCA

Es una mujer que desde muy pequeña aprendió lo importante que es


conservar y valorar la naturaleza. Desde muy niña aprendió a seleccionar,
recolectar y reconocer a las plantas curativas, obtuvo el conocimiento a
través de su abuela, ya que era una experta, conocedora de yerbas,
masajes, sahumerios, aprendiendo con solo observar y más tarde, ella le
enseñaron a conocer las distintas plantas medicinales, existentes de la
región, para que servían, que enfermedades curaban, como se utilizaban, si
era cocido, machacado, o en forma de té. Lo más importante era como
recolectar, porque no todo era utilizado. Solo escogen la punta de la hierba,
lo más tierno, y la preparación y cómo debería ser utilizado por los enfermos,
igualmente le enseño a sobar, así como dar masajes y también le enseño
distintos elementos importantes para realizar dicho sanación como son las
velas, que colores se debe utilizar con los enfermos, y recursos para ser
empleados en la curación y distintos rezos útiles en su labor. Las oraciones
por ningún motivo pueden faltar, ya que son muy importantes para
encomendar al enfermo a Dios todopoderoso, lo más usual para la
curandera es la oración del padre nuestro, así como darle gracias a la
naturaleza.

Lo primero que hace para realizar una limpia o curación, es realizar un


diagnóstico, partir de la revisión del pulso o del ojo de la persona enferma y
su estado en general así como su vida familiar, después empieza a explicar
las posibilidades de su curación, su gravedad y su padecimiento o puede
estar relacionado con un espanto, o porque su alma está perdida.

El médico tradicional se encarga de realizar el trabajo curativo en forma


exclusiva y dar alivio al enfermo. Los pacientes que acuden a la curandera
son personas que realmente tienen fe y que además creen en estos “como
curanderos”.

93
La señora Francisca se ha ganado el cariño y el respeto de la comunidad,
además se ha convertido una de las personas con mayor influencia. Para
ella es dejar en alto el nombre de su abuelita, la mujer que le enseño el
secreto de la medicina natural.

La señora Francisca comenta como aprendió su oficio como curandera: dice


que aprendió por parte de su tía, hermana de su padre porque ella fue
curandera como los antepasados todos ellos en su tiempo en los años 60,
en esa época no había centros de salud, solo basaban y acudían solamente
con las curanderas porque ellas conocían sobre plantas medicinales, con
gran variedad de enfermedades.

Comenta también que en esa época la gente de la comunidad se


enfrentaban causándose males espirituales entre los brujos o chamanes
constantemente, ya que se practicaba la brujería, se provocaban
enfermedades raras, e incluso llegaban a morir a veces se salvaban de este
mal cuando acudían a tiempo con una curandera.

En los años 70 nació otra sabedora, que se interesó en conocer lo que es en


si la curandería, cuenta que desde muy niña junto con su tía, salían a
realizar curación en cualquier casa de las familias tseltales. Desde su
infancia fue adquiriendo experiencia, ya que era acompañante de su tía-
abuela juntas salían al campo, a los cafetales, montañas a buscar las
hierbas medicinales que necesitan para una curación, la tía-abuela era una
persona buena que le enseño cada una de las hierbas y como se llamaban,
que enfermedades curaba, como se preparaba, y con que otros remedios se
ponía para acompañar la medicina natural. Como la señora Francisca es
inteligente, aprendió lo más rápido lo que su tía- abuela le había dicho lo
importante de seguir los pasos y seguirle conservando su oficio como
poxtajwanej ants, ya cumpliendo su mayoría de edad, empezó su labor de
curandera, conservando sus conocimientos y darle valor sus costumbres de
sus antepasados.

Como buena curandera se debe de guardar la disciplina, ser una persona


humilde, sin criticar a nadie ni hablar mal de otras personas, para que así las
94
personas te conozcan cómo eres y confíen en ti. Como ser humano y como
Dios me mando soy una persona humilde por eso muchas personas acuden
conmigo para realizarle cualquier tipo de sanación y limpias mayormente
hago curación de niños. Las cuales vienen a buscarme en mi casa motivo
por el cual que quieren que yo les realice un diagnóstico de que enfermedad
sufren las personas, luego de esta revisión les hago una cita cuando les
puedo atender ¿dónde? Y ¿cuándo? Para que yo me prepare y salir a
buscar las hierbas en el campo las que voy a utilizar y por cuantos días
(Francisca Gómez López, comunicación persona, 04 de septiembre 2013).

En algunas ocasiones hace trabajo a domicilio es sobre en el baño de


hierbas la cual está contraindicado a exponerse a aire fresco, esta sanación
solamente se hace por las tardes.

Cuando hace este trabajo como curandera lo primero que realiza es una
oración para pedirle a Dios por la salud de los enfermos. Al realizar cualquier
trabajo de sanación acostumbra hacerlo en ayunas porque como curandera
hace primero su rezo para que el enfermo le haga efecto en poco tiempo,
dice porque no soy yo el que cura sino es el señor todopoderoso es el que
me da sabiduría para realizar cualquier trabajo de curación. (Francisca
Gómez López, comunicación persona, 04 de septiembre 2013).

Considero que es muy importante conservar la sabiduría de nuestros


antepasados basaron su salud de lo que la madre naturaleza les brinda
aparte de que es importante conservar la cultura de los antepasados.

B) DOÑA CATALINA

Las personas que acuden conmigo son las que todavía creen y conocen
sobre la importancia y el milagro que hace al curar las enfermedades por
que en los años atrás los tseltales se curaron con puras hierbas naturales sin
consultar un doctor preparado porque “dice todas las plantas existentes en la
tierra son medicinas lo que pasa es que no todos tenemos el conocimiento
de ello es importante conocerlos para que así nos ayudemos cuando no
95
tenemos dinero para acudir con un médico especialista”. (Catalina,
comunicación personal, 16 de septiembre 2013).

Las plantas medicinales son plantas silvestres que crecen en cualquier lado
y hay otras que son domesticados como la yerbabuena, ruda, albahaca,
todas las hiervas son hervidas para que puedan hacer efecto con el enfermo.

Comenta algunas de las enfermedades que sufre un recién nacido el cual


muchas madres de familia recurren a ella. La más común de la colonia, es el
caso de la caída de la mollera en los niños de 0 y 12 meses de nacido, para
su curación se necesita la intervención de una curandera. Para curar dicha
enfermedad se siguen dos procedimientos:

Primero, se le hace un ritual, para el cual, se necesita cántaro, sal, frijol y


maíz.

Cada uno tiene su significado: el cántaro sirve como señal de que la cabeza
del bebé esta desequilibrada, el cántaro se pone boca arriba y la cabeza en
el cántaro con agua haciendo tres veces además los trece frijoles y maíz. La
curandera pone en su boca junto con la sal y rocía con la boca la cabeza del
niño. Esto se hace por tres días seguidos, después de este ritual la
curandera prepara el baño de hierbas acompañado con una ramilla de ruda
lo cual deja serenar una noche al día siguiente lo baña en forma de cruz,
empezando por la cabeza y terminando por los pies.

La ruda juega un papel muy importante en la vida de los tseltales porque


cura muchas enfermedades. Sirve para bajar la fiebre. El enfermo se baña
con las hojas en agua tibia y además lo debe tomar como té.

En el caso del sarampión es bueno darle a los enfermos el té de


cempasúchil con azúcar para bajar la fiebre y los males que deja en el
estomago dice doña catalina la sabiduría que posee cada curandera tiene su
propio estilo en curar su paciente, primero se debe de explicar al enfermo
que cuando le hacen cualquier sanación no debe de tener miedo y ni asco a
las plantas medicinales.

96
Una de los malestares que sufren las personas de la comunidad es la
gastritis y la agrura. Para aliviarse de este mal es bueno hacer un té de la
hierba (colares) se debe tomar dos vasos al día una en ayunas y otra en la
noche antes de acostarse por una semana.

3.1.6. La importancia de las plantas medicinales para las personas de


la comunidad de Tzajalá, y el papel que desempeñan las
poxtajwanejetik (curanderas), dentro del proceso de sanación como
médicos tradicionales.

 EL DON DE CURAR

A partir de que fue ayudante de su abuela desde niña, después que le


enseño todo lo necesario de las plantas curativas, una noche soñó que se le
apareció un ángel vestido de blanco, llamándola por su nombre tres veces
panchita, panchita, panchita, se despertó asustada y que se volvió a dormir.
Esa misma noche tuvo tres sueños consecutivos, pues por el susto se
despertaba y al quedar dormida tenía otro sueño. En su primer sueño le
ofrecieron una canasta llena de plantas curativas que ella conoce. En el
segundo sueño le dijeron que era la persona escogida por Dios para ser
curandera. En el tercer sueño que ya estaba llegando la hora de empezar
con su labor de curandera para ayudar a las personas enfermas, pero que
era de manera natural le dijeron lo importante que era las plantas
medicinales que ella ya conocía, además le explicaron que debía ser
paciente, que tenía que demostrar su lado positivo, su apariencia física y
sobre todo confianza en sí misma para realizar su trabajo de curandera.

Tenía doce años cuando soñó que era una de las personas que dios había
escogido para realizar dicho trabajo, es un don que le fue otorgado por Dios,
ya que desde su niñez se había preparado. Además le dijeron en su sueño

97
que faltaba poco para empezar y sobre todo ayudar a los que menos tienen,
el que no podía pagar un doctor especialista. Y que además debía cumplir
su misión, transmitir sus conocimiento y la experiencia que le fue dada por
su abuela y la de Dios. Es una curandera en general porque sabe de todo un
poco que ha adquirido a lo largo de su vida. Ella se prepara día con día para
ofrecer a sus pacientes un trato amable, porque ella no tiene un precio fijo de
su trabajo.

 EL DIAGNOSTICO

Para diagnosticar a los enfermos, lo primero que hace es revisar el estado


de ánimo de la persona, preguntar qué siente y después hacer una revisión
en general, lo principal del trabajo es hacerle saber, la gravedad de su
enfermedad, su padecimiento y las posibilidades de curación. Lo primero
que hacen con sus pacientes es la revisión de los ojos donde define su
estado general, después hace una segundo revisión, que es la pulsada de
mano, esto lo lleva a cabo si su enfermedad está relacionada con sustos,
caídas, espantos o mal de ojo. Esto se da cuenta rápidamente tan solo con
agarrar la mano siente la enfermedad, ya que cuando una persona sufre de
espanto, su cuerpo está totalmente frío y su mano suda mucho. Además
brinca la sangre y esto hace que el brazo tiemble, incluso todo el cuerpo esta
desequilibrado.

El tercero es cuando una persona pierde el color de su cara y su cuerpo, se


pone amarillo, los síntomas son: no tiene ganas de hacer nada, siempre está
cansado, agotado y sobre todo le da mucho sueño, pierde apetito en todo,
de igual forma esto es síntoma de susto, pero es cuando ya esta avanzado,
se nota a través del cabello, se pone reseco, no tiene brillo, le sale orzuela y
se le cae, esto es porque ya la enfermedad esta avanzado. Para curarse se
necesitan varios días, la curandera se encarga de realizar el trabajo curativo
lo más pronto posible para darle alivio al enfermo, incluso hay ocasiones en
que se revisan tres veces al día para ver si hace efecto el remedio, pues si le
siguen dando lo mismo solo consiguen empeorar a la persona enferma.

98
 LOS TRES ELEMENTOS DE LA LIMPIA

Para poder llevar a cabo una sanación hay que realizar un cierto ritual que
es la limpia o rameada del cuerpo, esta se hace con hierbas, huevos o
sahumerios de igual forma dependiendo de la gravedad de la enfermedad.
Para ello es importante conocer un poco, hay tres formas de limpiar a los
pacientes. Una de las más practicadas y utilizadas por las curanderas ya que
es otra forma de sanar el cuerpo físico es otra forma de diagnosticar al
enfermo.

 Las limpias con huevo:

Es un diagnóstico de curación. Por lo general se realiza esta primera limpia


con huevo para identificar el padecimiento y el destino del enfermo, este
consiste en pasar el huevo por todo el cuerpo de la persona enferma,
primero empieza por la cabeza en forma de cruz y luego por la cara, brazo,
en el cuerpo y termina en los pies luego se hace la señal de la cruz. El huevo
tiene que ser de gallina de rancho, después del ritual se rompe, se vacía en
un vaso con agua, dependiendo del color e imágenes que transmita el huevo
al vaciarlos dentro del recipiente, es el resultado del diagnóstico, recurren a
esta limpia con huevo solo en caso de envidias y mal de ojo.

 Limpia con plantas:

Esto se utilizan en un sentido único en la prevención de problemas que se


presenta en la vida del individuo, como es el caso de la envidia, mal de ojo y
el aire que se presenta en el cuerpo humano, para esto, existe una gran
cantidad de plantas para ramear a los pacientes estos se utilizan
específicamente para esta actividad, pero también depende de la
enfermedad, en las plantas se usa la albahaca, ruda, romero todas ellas
tiene una fragancia muy fuerte. Este consiste en ramear en todo el cuerpo
del paciente con dicha planta con la finalidad de limpiar y alejar las envidias.

 Limpia por sahumada:

99
Esto se realiza con el sentido de purificación del cuerpo y el alma. También
es otra medida de curación de cualquier tipo de enfermedad como es el caso
de malos aires (que vienen del viento) y en los niños cuando sufren de
insomnio, mal de ojo o por flema, o porque lloran mucho. Este tipo de limpia
se puede realizarse con incienso, o algunas plantas como el chile, pero esto
se lleva a cabo en cualquier ocasión, dependiendo de la gravedad del
enfermo. Consiste en pasar por todo el cuerpo del paciente (alrededor de él),
soplando el humo asía él.

3.1.7. La cuestión ideológica de los jóvenes con respecto a la práctica


de sanación con el uso de las plantas medicinales y el oficio de
las curanderas.

La ideología de los jóvenes que viven actualmente en la comunidad de


Tzajalá, con respecto a lo que se tiene del uso de las plantas medicinales
como algo importante en el proceso de curar, atender y remediar algunas
enfermedades, dentro ello, el trabajo de las poxtajwanejetik (curanderas)
como sanadoras tradicionales, tienen nuevas ideologías y concepciones que
distorsionan y dejan atrás las creencias de los abuelos y parte de su cultura
misma.

La curandería es un oficio efectuado aun por las médicas tradicionales de la


comunidad de Tzajalá, y sin lugar a duda, estos conocimientos están siendo
debilitadas por parte de la generación entrante, los jóvenes tanto hombres
como mujeres pierden el interés por estas tradiciones médicas.

Dentro de esta investigación, en las entrevistas hechas a los jóvenes


estudiantes de 14 a 18 años de edad, cursando el grado de secundaria y
preparatoria, fue notorio haber encontrado de que ya no poseen
conocimientos en cuanto a la manera de curar con hierbas, en sus hogares
ya no hacen uso de ello sino que todo es médico o por medio de algún
especialista, utilizan remedios caseros como las pastillas, jarabes entre
otros, inclusive ya no saben cuántas curanderas hay en la comunidad.

100
Dentro de las opiniones de los jóvenes está, que es importante tener en
cuenta los saberes de las curanderas pues ellos saben mucho de las plantas
medicinales, saben dónde conseguirlas, como hacer un remedio para
cualquier enfermedad, y es de mucha ayuda para muchas de las personas
mayores de edad. Se da uno cuenta que si reconocen y saben de los
trabajos de las poxtajwanejetik (curanderas), pero ellos ya no acuden mucho
a esos espacios, aunque mencionan que de entre todas las plantas pueden
reconocer a la ruda, albahaca, yerbabuena, buganvilia, hoja de mangos,
entre otros. Estas plantas son las más utilizadas por las personas que saben
preparar un remedio casero para aliviar sus males; los jóvenes dicen que los
conocen porque sus mamás saben prepararlos pues los han aprendido con
las curanderas, mismas de sus experiencias. Aunque consideran que es
mucho mejor hacer uso de remedios con plantas porque no dañan alguna
parte del organismo dado que es natural, aparte que son efectivos.

Poco a poco se pierde en los jóvenes el interés de practicar el uso de las


plantas con fines curativos dado que en caso de presentar malestares
graves, pues los padres son los que deciden por su salud, con quien acudir,
si es con una curandera o con un médico especialista. En caso de algunas
enfermedades como el dolor de cabeza o algún malestar estomacal, estas
las remedian con hierbas mismas que son plantadas en sus pequeños
jardines o acuden con la curandera.

Los jóvenes pueden ser conservadores de los saberes y tradiciones


culturales de las poxtajwanejetik (curanderas), entre otros que hacen uso de
saberes ancestrales, aunque este no será posible por la imposición de otros
(los padres). Con el paso del tiempo las costumbres tradicionales en el uso
de las hierbas para la atención de dichas enfermedades, cambiaran debido a
la falta de interés por parte de los jóvenes, misma que es provocada por la
innovación de métodos de curación, mayor aceptación y credibilidad de los
medicamentos patentados desde las farmacias y los médicos especialistas,
así mismo por la falta de interés y el empleo de las plantas medicinales junto
con las terapeutas y sus métodos de sanación.

101
CONCLUSIONES

Los pueblos, a lo largo del tiempo, etimológicamente han ido conservando e


identificándose de los saberes antiguos e históricos que representan el
origen típico de los mayas, olmecas, entre otros troncos culturales que
representan las muchas culturas nativas de los indígenas, fundadores
mismas de un sinfín de costumbres y portadores de saberes que describen
la naturaleza de la antigua humanidad.

Los saberes que se tenían y tienen de las plantas con propiedades curativas,
es un tema que no queda en el pasado sino más bien sigue regenerándose y
adaptándose en los nuevos estudiosos de la ciencia medicinal y médica.
Actualmente en nuestros tiempos, el uso de la medicina antigua las
podemos encontrar en zonas poco pobladas en donde la lengua, las
costumbres, entre muchos saberes culturales están en uso; así mismo la
existencia de personajes que se auxilian en los saberes médicos dando uso
de las plantas con propiedades curativas, esto es, a los rezanderos,
hueseros, hierberos, entre ellos a los curanderos, siendo así personas que
ocupan el papel de médicos de entre los pueblos, así como los únicos
encargados en resolver los problemas de salud entre los aborígenes.

En este proyecto de investigación con un enfoque de tipo cualitativo, con el


estudio llevado a cabo en Tzajalá Municipio de Chilón, una comunidad
indígena rural tseltal, de la cual como fin de tal propósito consistió en la
indagación profunda del tema de las plantas medicinales y su acción curativa
en el quehacer de las poxtajwanejetik (curanderas); dicho fin consistió en
verificar la importancia de las cuales aún se tenían sobre dichas prácticas
culturales para las enfermeras tradicionales y las personas en general en
dicho pueblo, aquellos que las utilizaban, al igual que el verificar efectos de
deslindamiento de estos saberes con la imposición del saber medicinal
patentada con los médicos científicos.

La herbolaria mexicana es uno de los más grandes legados que los pueblos
mayas indígenas han dejado a la humanidad, entre tantos grupos culturales,
para este caso ha sido uno de los conocimientos que poseen que no se han
102
dejado en su totalidad dado que en su debido tiempo y circunstancias del
quehacer humano, siempre se ha tenido la necesidad de recurrir al uso de
remedios caseros para sanar algunos de los malestares más comunes entre
las personas de los pueblos; sin embargo, aunque el uso de hierbas
medicinales como medicamentos este en uso, es preciso tomar en cuenta y
es notable que en muchas de las localidades indígenas la práctica de la
curandería este en deterioro, y no tomando en cuenta a aquellas entidades
mayor pobladas pues aunque existan estas enfermeras tradicionales, las
personas han puesto su confianza en acudir a los médicos científicos que se
apoyan únicamente con medicamentos patentados y de farmacia, siendo así
el deslindamiento de las hierbas curativas.

Aunque el trabajo de las poxtajwanejetik (curanderas) sean muy importantes


dentro de la cultura como parte de sus saberes culturales en dicho pueblo,
Tzajalá es una comunidad que como en la mayoría de muchas otras
entidades han ido perdiendo parte de sus conocimientos ancestrales y no
solo en la parte médica sino también en cuanto al ámbito de lo
gastronómico, indumentaria, fenómeno de cambio mismo provocado por la
actividad diaria de la globalización, es decir del crecimiento económico,
poblacional, científico e incluso tecnológico; por lo tanto, por ello doy cuenta
y razón que así como todo llega en continuo crecimiento y cambio, las
personas en todas las entidades culturales existentes crecen con ellos en
conjunto con aquellos movimientos de cambio y adaptación. Para que una
población crezca y desarrolle es preciso que esta se relacione
constantemente en conjunto con los avances que conlleva la globalización,
siendo así que dicho lugar es indudable que este pierda su originalidad, los
saberes ancestrales del pueblo indígena, camino de la cual lleva también
dicha comunidad de estudio.

Dentro del análisis del estudio llevado a cabo en dicha comunidad, uno de
los factores preocupantes y trascendentales fue el punto de vista de los
jóvenes o los de la edad temprana, pues dan cuenta del deterioro de tales
saberes medicinales, aunque sepan algo con respecto al tema, en su vida
personal ya no forman parte del uso de las medicinas caseras o los
103
remedios a base de plantas; por lo tanto, para tal afirmación tomando en
cuenta sus opiniones personales los saberes y el uso de las plantas
medicinales con el tiempo este perderá la importancia de su uso e incluso su
significado.

En la historia cultural de entre los pueblos ya se han hecho movimientos que


han dejado cicatrices y cambios difíciles de remediar, casos como la
aculturación, la transculturación, el etnocidio que básicamente es la
eliminación de las culturas, pues un pueblo indígena es portador de muchas
representaciones culturales, y de ellos dependen la supervivencia de estos
saberes, de tal manera que si los jóvenes y personas portadores de los
conocimientos de las prácticas de sanación con hierbas las dejan atrás a la
larga pueden sufrir su perdida, y esto en mayor medida a las poxtajwanejetik
(curanderas) serían las que sentirían dicho cambio pues en ellas se vincula
dichas prácticas de sanación.

Es cierto que en todos los grupos sociales presentan cambios de prácticas


culturales, aceptación de nuevas ideologías y es inevitable que estos estén
sin contacto una cultura dominante a otra de la cual se puedan ejercer
nuevas prácticas y saberes; sin embargo, es posible hacer uso dentro de
una sociedad dominante algunas costumbres pertenecientes a nuestro
pueblo original, así como en el caso de la comunidad de estudio, aunque el
alto nivel crecimiento de globalización este en aumento por parte de las
comunidades o entidades colindantes es importante seguir haciendo uso de
los saberes de los antepasados que ahora se guardan en los viejitos y
ancianas del pueblo indígena de la comunidad de Tzajalá, en este caso al
tratar de las poxtajwanejetik (curanderas) o médicos tradicionales.

Tomando en cuenta a las practicantes de tales conocimientos de curandería


y haciendo énfasis de tal caso que estas son personas del género femenino
y no en varones, dentro de la investigación en campo, fue muy notorio que
en muchos de los casos dentro del contexto de las entrevistas llevadas a
cabo con las mismas, damos cuenta que en varios casos la pareja de la
poxtajwanej (curanderas), el hermano o algún familiar varón de ellas, dan

104
muestras de desconfianza dentro de la tarea de entrevistar, proponen en dar
algo a cambio de la información e incluso dan la palabra si se pueden dejar
entrevistar y responder dichas preguntas y para tal caso señalo que de
acuerdo al comportamiento entre ambos géneros, se identifica un grado de
superioridad por parte del hombre ante la mujer y de acuerdo a ello, el sexo
masculino siendo el “superior” entre comillas, con el paso del tiempo
teóricamente las practicas de curandería o el uso de las medicinas
tradicionales con plantas medicinales se irán perdiendo y por ello, es
preciso que estos saberes se llevaran a cabo con los jóvenes hombres y
mujeres y de ello partir el sustento de las nombradas poxtajwanejetik
(curanderas) o las medicas tradicionales, del uso de las plantas con
propiedades curativas como medicina tradicional.

De acuerdo a los origines de estos conocimientos como ya se han


mencionado con anterioridad, la gama de saberes existentes y de las cuales
se tienen hasta ahora en las localidades o comunidades indígenas entre las
poxtajwanejetik (curanderas), mujeres entre otros que se familiarizan con el
uso de estos saberes médicos y de curación mediante el apoyo de hierbas
naturales y brebajes con propiedades curativas se debe a los abuelos y
hombres que las adoptaron y fueron recreando y resguardando al paso del
tiempo transmitiéndolos de generación en generaciones a través de los hijos,
nietos y entre la población misma.

Así mismo como parte natural de las culturas mesoamericanas, es preciso


que este continúe recreándose en el lugar de origen, es decir desde donde
se lleve a cabo tal aspecto o representación cultural o por lo menos en otros
lugares (ciudad o comunidad) tomando en cuenta la segura transmisión
cultural.

Las practicantes de estos métodos de curación forman parte importante en


la conservación de los muchos entes culturales siendo así, que tanto los
chamanes, hueseros, hierberos, rezanderos, espiritistas, sobadores entre
otros, son parte indispensables para mantener un aspecto más en la

105
sabiduría de los pueblos indígenas tzeltales y otros grupos étnicos mayas,
olmecas, etc.

Para muchas personas ciertas ideologías y prácticas culturales no tienen


una cierta importancia dado que dentro de sus conocimientos no poseen un
concepto natural a lo significan ciertas cosmovisiones indígenas, de tal
manera que en la actualidad provoca un deterioro o desuso de estos,
especialmente en los jóvenes dado que son aquellos que están más
relacionadas con los desarrollos y los avances que traen los cambios
constantes en las ciudades y sociedad. De acuerdo a las entrevistas y
platicas con los adolescentes en la comunidad, doy cuenta que en algunos
casos, de acuerdo a la concepción de ellos el conocimiento y uso de ciertas
usanzas de la medicina herbolaria tradicional y médica ya no tienen un
interés igual al de las curanderas o por lo menos como las madres de los
mismos.

Dentro del conocimiento medicinal existentes que hay entre las curanderas o
incluso únicamente entre las madres, es cuestionable tomar en cuenta a los
jóvenes como los sucesores de estos saberes tomando en cuenta que por lo
menos la mitad de ellos posean conocimientos de cómo preparar remedios
caseros para sanar o atender ciertos malestares comunes como las tos,
calentura o dolor estomacal; de acuerdo a la constante relación que hay
entre el pueblo con el municipio de Tzajalá o alguna otra pequeña ciudad
urbana será motivo mayor en la cual permitirá un nivel progresivo de
deslindamiento de sus saberes ancestrales y por consiguiente una mayor
inclinación a la innovación y aceptación a lo técnico, moderno o nuevo, es
decir, de la curandera a los doctores, de los brebajes los jarabes o laxantes y
de las hierbas a las pastillas.

Es reconocible tomar en cuenta la labor de las poxtajwanejetik (curanderas)


haciendo el trabajo de sanadoras de los indígenas del pueblo indígena en
las comunidades. De acuerdo al estudio en campo concluimos que en todas
las ocupaciones más laboriosas es la conservación y el resguardo de las
plantas y hierbas con propiedades curativas, pues para la obtención de estos

106
las terapeutas suelen encontrar sus remedios únicamente en las partes
montañosas del pueblo y en lugares fríos dado que ciertos herbajes se
pueden crecer en esos lugares, esto de acuerdo al tipo de clima.

En parte el trabajo de estas médicas está en la preparación y conservación


de herbarios en traspatios, en terrenos cafetaleros o milpas cercanas, y
retomamos esto de esta manera porque tenemos en cuenta que sin estos
actos de resguardo de la herbolaria mexicana que hasta ahora sigue en uso
gracias a las practicantes en curación, formarían parte lamentable de
culturas y prácticas tradicionales que en la actualidad por lamentable que
sea ya este es desuso.

El constante crecimiento de la medicina científica y patentada ha logrado


deslindar en la mayoría de los casos en algunas localidades indígenas, esto
especialmente tomando en cuenta a la población joven, quedando
únicamente su uso entre las poxtajwanejetik (curanderas) y esto es algo
lamentable para las culturas indígenas, pues es notorio entender que con el
paso del tiempo estas practicantes perderán sus prácticas porque es natural
que si la población joven deja atrás y pierde la importancia y el significado de
estos saberes también dejaran de existir estos métodos de curación
mediante hierbas medicinales. Recordemos que lo que hace la conservación
cultural son la población en general o por lo menos parte de ella.

En el tercer capítulo abordamos el tema de la medicina tradicional como


factor histórico-culturales que intervienen en el uso y aplicación de las
hierbas tradicionales que es uno de los objetivos principales de esta
investigación, el conocer cuáles son los elementos más importantes de la
practica medicinal en el quehacer de las curanderas la variedad de especies
medicinales sus principales usos y su recolección, también incluye el
catálogo de plantas medicinales cada una de las plantas, como se usan,
para que sirven y su preparación.

Concluimos esta investigación sobre las diferentes especies de plantas


medicinales existentes en la región.

107
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Aguirre Beltrán, Gonzalo. (1958). Cuijla. Esbozo etnográfico de un pueblo


negro. México (FCE) Fondo de la Cultura Económica.

Arias, Jacinto. (1991). El mundo numinoso de los mayas: estructura y


cambios contemporáneos. México: Serie antropología.

Aguilar, A., López, M.E., Xolalpa, S. (2002). Centro de México. En J. Bali


(Ed.), Herbolaria mexicana. México: Conaculta. (81-144).

Aguilar, A., López, M.E., Xolalpa, S. (2002). Sur de México. En J. Bali (Ed.),
Herbolaria mexicana. México: Conaculta. (149-212).

De la garza, mercedes. (2002). “Uso ritual de plantas psicoactivas entre los


nahuas y los mayas”. Animales y plantas en la cosmovisión mesoamericana.
Coord. Gonzales Torres, Yolotl. México; Conaculta. (89-104).

De la Cruz, Rodrigo, Muyuy Jacanamejoy, Gabriel, Viteri Gualinga, Alfredo,


flores, Germán, González Humpire, Jaime, Mirabal Díaz, José Gregorio,
Guimaraez, Robert (2005). “Elementos para la protección sui generis de los
conocimientos tradicionales colectivos e integrales desde la perspectiva
indígena”. Disponible en: <www.caf.com/publicaciones> Consultado el
05/08/2013.

Domingo, Francesc, Amalia Muñoz, Osbaldo Leboso y Ángeles Casanovas


(2002). Diccionario Enciclopédico color para el siglo XXI. Colombia: ALPHE

Escalante Gonzalbo, Pablo (2004). “El México antiguo”. En: Nueva historia
mínima de México. México: SEP. (11-56).

Gallardo, Juan. (2002). “Medicina Tradicional pur’hepecha, Zamora,


Michoacán”. El colegio de Michoacán. Instituto michoacano de cultura. (13).

Harman, Robert charles (1990). Cambios médicos y sociales en una


comunidad maya - Tzeltal. México: INI.

108
König, Sara (2011). “tukari, espacio de comunicación intercultural”.
Disponible en <www.tukari.udg.mx> Consultado el 04/23/2013.

Lozoya, Xavier (1998). “La herbolaria en México” conaculta; 1ª edic. México.

Landeros, Ileana y Ruíz, Aldo (2011). “tukari, espacio de comunicación


intercultural”. Disponible en <www.tukari.udg.mx> Consultado el 04/23/2013.

Maurer, Eugenio (1984). Los tseltales. México D.F. edit. CCE

Michelle Pérez, Ramón (2011). “Medicina alternativa e indígena: conocer


para saber”. Medicina tradicional indígena: efectividad a prueba. Núm.16, (6-
7).

Valdez, Dr. R. (2002). Noroeste de México. En J. Bali (Ed.), Herbolaria


mexicana. México: conaculta. (13-76).

Valdez Aguilar, Dr. Rafael, Abigail Aguilar Contreras, María Edith López
Villafranco y Santiago Xolalpa Molina (2002). Herbolaria mexicana. México:
Conaculta.

Vega Molina, D. Gonzalbo (s/f). “OIT. (Organización Internacional del


Trabajo)”. Disponible en
<http://www.exteriores.gob.es/RepresentacionesPermanentes/OficinadelasN
acionesUnidas/es/quees2/Paginas/Organismos%20Especializados/OIT.aspx
> Consultado el 11/13/2013.

CONSULTAS EN LA WEB

https: ://maps.google.com.mx/

http://www.maplandia.com/mexico/chiapas/chilon/tzajala/

ENTREVISTADOS

Catalina López Méndez. Comunicación personal en Tzajalá. 16 de


septiembre 2013.

Domingo Gutiérrez cruz. Entrevista en Tzajalá. 12 de mayo 2013.

109
Francisca Gómez Cante. Comunicación personal en Tzajalá. 04 de
septiembre 2013.

María lucia Núñez Encino. Comunicación personal en Tzajalá. 06 de


septiembre 2013.

Pedro encino Gutiérrez. Comunicación personal en Tzajalá. 14 de mayo


2013.

110
ANEXOS

GUIÓN DE ENTREVISTAS A MADRES

1. ¿Qué sabe de las plantas medicinales?


2. ¿Qué plantas medicinales conoce?
3. ¿Hace uso de las plantas medicinales para auxiliar alguna
enfermedad?
4. ¿Considera que es importante el uso de las plantas
medicinales?
5. ¿A dónde acude en caso de algún padecimiento de
enfermedad en cuanto a su salud?
6. ¿Qué enfermedad ha acudido con las curanderas para sanarse
de algún problema de salud?
7. ¿Qué piensa de las curanderas?
8. ¿Qué opina del oficio que tienen las curanderas?
9. ¿Confía en el trabajo de las curanderas como en los médicos
especialistas?
10.¿Qué tipo de males opina que puede curar una curandera?
11.¿Cómo considera el uso de las plantas medicinales para la
sanación de alguna enfermedad?
12.¿Tiene eficacia el uso de las plantas medicinales para sanar
alguna enfermedad?
13.¿considera importante conservar el uso de las plantas
medicinales como parte del saber del pueblo?
14.¿Considera importante conservar el uso de las plantas
medicinales?
15.¿Te gustaría de alguna manera tener el oficio de curandera?

111
GUIÓN DE ENTREVISTAS A JÓVENES

1. ¿Qué piensa de las curanderas?


2. ¿Qué enfermedades considera que atiende una curandera?
3. ¿Qué plantas medicinales conoce?
4. ¿Sabe preparar alguna hierba medicinal?
5. ¿has acudido alguna vez con una curandera para sanar alguna
enfermedad?
6. ¿Considera importante conservar el uso de las plantas
medicinales?
7. ¿Cuál considera importante, la medicina tradicional o la
medicina farmacéutica?
8. ¿Dónde acudes en caso de alguna enfermedad?
9. ¿Por qué no con una curandera?
10.¿Es importante para ti conservar las prácticas culturales? ¿Por
qué?

112

Potrebbero piacerti anche